Universidad Central Del Ecuador

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA


EDUCACION
CARRERA DE EDUCACION INICAL

GARANTIZA EL DERECHO A LA NATURALEZA PARA


LAS ACTUALES Y FUTURAS GENERACIONES

Integrantes:

Nivel:

Quito –Ecuador
OBJETIVOS
Objetivo General

Objetivo Específicos



ANTECEDENTES

El "Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 Toda una Vida" de Ecuador es el principal


instrumento del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa
(SNDPP), y su objetivo es contribuir al cumplimiento progresivo de: 1. Los derechos
constitucionales; 2. Los objetivos del régimen de desarrollo y disposiciones del régimen
de desarrollo (a través de la implementación de políticas públicas); 3. Los programas,
proyectos e intervenciones que de allí se desprenden.
Se fundamenta en los logros de los “últimos 10 años” y pone en evidencia la existencia
de nuevos retos por alcanzar, en torno a tres ejes principales: 1) Derechos para todos
durante toda la vida; 2) Economía al servicio de la sociedad; 3) Más sociedad, mejor
Estado, que contienen a su vez tres objetivos nacionales de desarrollo que rompen con la
lógica sectorial y dan cuenta de las prioridades que tiene el país. Esta visión se enmarca,
también, en los compromisos internacionales de desarrollo global, como la Agenda 2030
y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El plan cuenta con un sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación a cargo de
SENPLADES (reemplazado por la Secretaria Planifica Ecuador), institución que también
lidera la planificación. Sus funciones relativas a la etapa de seguimiento del plan se
encuentran respaldadas legalmente por el Código Orgánico de Planificación (artículo 17)
y tienen su sustento un plan de indicadores presentes en el plan, que surgen de los
Objetivos Nacionales de Desarrollo y se asocian a cada meta.
MARCO TEORICO

Eje 1: Derechos para todos durante toda la vida

Objetivo 3: Garantizar los derechos de la naturaleza para las actuales y futuras


generaciones

3.1. Conservar, recuperar y regular el aprovechamiento del patrimonio natural y


social, rural y urbano, continental y marino-costero, que asegure y precautele los
derechos de las presentes y futuras generaciones.

3.2. Distribuir equitativamente el acceso al patrimonio natural, así como los


beneficios y riqueza obtenidos por su aprovechamiento, y promover la gobernanza
sostenible de los recursos naturales renovables y no renovables

3.3 Precautelar el cuidado del patrimonio natural y la vida humana por sobre el
uso y aprovechamiento de recursos naturales no renovables.

3.4 Promover buenas prácticas que aporten a la reducción de la contaminación, la


conservación, la mitigación y la adaptación a los efectos del cambio climático, e
impulsar las mismas en el ámbito global.

3.5 Impulsar la economía urbana y rural, basada en el uso sostenible y agregador


de valor de recursos renovables, propiciando la corresponsabilidad social y el
desarrollo de la bioeconomía.

3.6 Impulsar la generación de bioconocimiento como alternativa a la producción


primario-exportadora, así como el desarrollo de un sistema de bioseguridad que
precautele las condiciones ambientales que pudieran afectar a las personas y otros
seres vivos.

3.7 Incentivar la producción y consumo ambientalmente responsable, con base en


los principios de la economía circular y bio-economía, fomentando el reciclaje y
combatiendo la obsolescencia programada.

3.8 Promover un proceso regional de protección y cuidado de la Amazonía, como


la mayor cuenca hidrográfica del mundo.

3.9 Liderar una diplomacia verde y una voz propositiva por la justicia ambiental, en
defensa de los derechos de la naturaleza.
CONLUSIONES Y RECOMENDACIONES

También podría gustarte