Educ. Ambiental y Salud 1º Curso Plan Específico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SALUD

CURSO: Primero
CAPACIDAD: Analiza las implicancias económicas y socioambientales de los modelos
de desarrollo adoptados.

TEMA: Modelos de Desarrollo.

INDICADORES:
 Conceptualiza modelo de desarrollo.
 Menciona los objetivos del desarrollo sostenible.
 Establece diferencia entre desarrollo sostenible y desarrollo sustentable.
 Elabora un cuadro comparativo entre desarrollo verde y ecodesarrollo.
 Describe las implicancias económicas y socioambientales de cada modelo.

DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA METODOLOGICA:

Antecedentes históricos:
Nació en el seno de la Conferencia de Estocolmo 1972 a raíz de la necesidad de
integrar conceptos de desarrollo y medio ambiente. En ese entonces se planteaba la
necesidad de prever nuestras acciones sobre los sistemas naturales y su posterior
impacto, de esta forma se pretende armonizar los proyectos económicos con las
exigencias ecológicas.

MODELO DE DESARROLLO

La ONU define el desarrollo como el mejoramiento sustancial de las condiciones


sociales y materiales de los pueblos bajo el marco de respeto de sus valores culturales.

Modelo de desarrollo “es un tipo de programa que pretende desarrollar la


economía de un país” (hhpts//definición.mx˃modelo de desarrollo).

El modelo de desarrollo es la manera en que una sociedad utiliza sus recursos y


los intercambia con otras sociedades, responde a los cambios y procesos de cambios
estructurales para lograr sus objetivos y distribuir los resultados de su actividad
productiva.

La búsqueda del desarrollo y el progreso económico, es el objetivo de todos los


países, sobre todo en el presente siglo. La disminución significativa en los niveles de
empleo, materia prima, fuerza de trabajo, como también los bajos niveles de
productividad, así como los niveles profundos de deterioro de las condiciones de vida de
la mayoría de la población en salud, educación, vivienda, alimentación son ejemplos de
varios aspectos imperantes a través de los cuales, se manifiesta una evidente crisis
dentro del mundo capitalista, el actual modelo de desarrollo que rigen nuestras vidas y
modelos de consumo.

Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD)

Se encarga de elaborar la medición conocida como Índice de Desarrollo Humano


(IDH), que se compone por tres parámetros: la vida larga y saludable, la educación y el
nivel de vida digna.

Al elaborar o aplicar un modelo de desarrollo. El Gobierno busca mejorar la


situación económica y laboral de la población, garantizar el acceso a la salud y a la
educación, como también brindar seguridad, entre otras cuestiones. El objetivo de un
modelo de desarrollo es mejorar la calidad de vida.

Desarrollo sostenible

Es la satisfacción de las necesidades actuales de la humanidad sin comprometer


la capacidad de las futuras generaciones. El modelo de desarrollo sostenible, definido a
partir del concepto de sustentabilidad de los sistemas productivos, se centra en el
objetivo de satisfacer las necesidades de la generación presente, sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras para compensar las propias. (Manuel Villaruel
Fuentes, Instituto Tecnológico Agropecuario Nº 18, Veracruz, México en Revista
Iberoamericana de Educación)

Ejes fundamentales del desarrollo sostenible

1) Equidad social e incremento de la calidad de vida.


2) Democracia y participación ciudadana.
3) Conservación u eficiencia en el uso de los recursos naturales.

Objetivos del Desarrollo sostenible

Los objetivos que deben cumplir el desarrollo sostenible son:


1. Satisfacer las necesidades humanas básicas y en particular las de los estratos
más desprotegidos de la sociedad, como la población rural y los indígenas,
dada la vulnerabilidad de los mismos entre los procesos de cambio.
2. Lograr un cierto crecimiento económico ajustado a la potencialidad de los
recursos naturales existentes, a los aspectos demográficos y a una mayor
equidad social.

3. Un desarrollo sostenible no se puede alcanzar, si persiste el círculo vicioso de


la pobreza, crecimiento poblacional y degradación ambiental.

4. Conservar la diversidad ecológica, lo cual implica el respeto a las distintas


formas de vida, asegurando que el funcionamiento de los procesos ecológicos
que lo sustentan y la integridad de los ecosistemas que los contienen sean
protegidos adecuadamente.

5. Promover sociedades comprometidas con la cuestión ambiental para lo cual


es fundamental estimular los logros y las formas de participación social
basados en la acción de las comunidades y grupos locales.

6. Organizar la base de conocimientos, el marco jurídico e institucional y elaborar


políticas tecnológicas, sociales y económicas coherentes que permitan
integrar la conservación ambiental con el desarrollo.

7. Atender intereses de los distintos grupos sociales a fin de alanzar un modelo


de desarrollo sostenible aceptable y justo para todos.

8. Respetar principios de equidad social, basados en compartir los costos y


beneficios derivados del uso y conservación de los recursos naturales.

9. Instaurar la democracia y la participación ciudadana en la toma de decisiones,


pues los problemas ambientales son de interés público y su solución requiere
de la decisión de todos los estratos sociales.

Factores negativos para desarrollo sostenible en nuestro país

1. Incipiente desarrollo de la investigación científica y tecnológica en Ciencias


Ambientales.
2. En 1992, el 26% de la población era analfabeta y un 60% de la niñez
abandonaba la educación primaria antes de concluirla.
3. Tasa de fecundidad muy elevada y estable, con valores de 5,8 hijos por
mujer para 1972; y 4,6 para 1992. Estos promedios alcanzan sus
extremos en 2,5 para Asunción y 5,6 para áreas rurales.
4. Economía nacional poco dinámica en comparación con otras de América
Latina, con un crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PBI) del 3%.
5. Los aumentos de la productividad se asocian a la incorporación de nuevas
tierras, y no al aumento de la producción en la misma superficie mediante
una mayor inversión e incorporación de tecnología en las explotaciones.
Desarrollo sustentable

Es el concepto que involucra una serie de medidas encaminadas a la


administración eficiente y responsable de los recursos naturales por parte del ser
humano para la preservación del equilibrio ecológico.
Como tal, el concepto de desarrollos sustentable más citado es aquel elaborado
en el Informe Brundtland (1978) por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y
Desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Allí se explica que el
desarrollo sustentable implica “satisfacer las necesidades de las generaciones
presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias
necesidades”.
Su objetivo último es alcanzar cierto nivel de progreso material sin por ello
comprometer el medio ambiente, los recursos naturales, o la calidad de vida de los
seres humanos y demás especies del planeta (http//www.significados.com).

Los modelos de desarrollo sustentable

1- El modelo dominante de
desarrollo sustentable: El tercer elemento principal del
desarrollo sustentable es la gestión de
Comenzó a tomar forma en la década de los recursos naturales, los mecanismos
los setenta. S primer hito fue la propuestos para mejorar la gestión del
Conferencia de Estocolmo, cuya medio ambiente.
declaración contiene los principios
básicos de desarrollo sustentable: el
crecimiento económico, la innovación
tecnológica, la transferencia de
tecnología del Norte al Sur, mejor
manejo de los recursos naturales, la
reducción de la tasa de crecimiento de la
población mundial, la cooperación
internacional y la elaboración de las
leyes ambientales.

INCLUYEN:

a) La formulación de Leyes, reglamentos para controlar la contaminación y acceso a


los recursos naturales.
b) El fortalecimiento del programa de las Naciones Unidas para la protección del
Medio Ambiente y de las agencias ambientales de los gobiernos nacionales.
c) La incorporación de factores ecológicos en los modelos económicos y en la toma
de decisiones económicas.
d) La compilación de información ambiental.
e) La creación de un sistema de contabilidad que tome en cuenta el medio amiente y
que vaya en paralelo al sistema de contabilidad existente del Producto Interno
Bruto (PIB).
2- La Ecología política de LIPIETZ

Se presentan los que tienen pertinencia global y que de alguna manera forman parte de
una estrategia de desarrollo sustentable.

- La ecología política como un movimiento social: Es un movimiento social que


tiene el potencial de unir las fuerzas progresistas del mundo.

- La ecología política como un conjunto de valores: para llevar a cabo una nueva
gran transformación, es preciso adoptar nuevos colores: la autonomía, la
solidaridad, la responsabilidad de cada uno hacia todos y frente a todos, la
democracia.

3- La ecología política como una serie de regulaciones ambientales

Lipietz expone una gama de regulaciones ambientales, incluyendo las prohibiciones y


normas, Ios eco-impuestos y las cuotas por contaminar en remates y ulteriormente
transferibles.

4- La ecología política como un nuevo orden mundial

Aquí destaca la necesidad de establecer leyes internacionales que tengan autoridad


de hacer que se cumplan las mismas leyes.

El Modelo Comunitario de Desarrollo Sustentable

El modelo se basa en la recuperación y el fortalecimiento de las culturas


tradicionales y las economías de auto-subsistencia, primero para satisfacer las
necesidades básicas de las mismas comunidades, y para producir un excedente para el
mercado.

Normativas:

Las causas principales de la pobreza y la degradación ambiental se encuentran


en las estructuras socioeconómicas que imperan en todos los niveles. En la explotación
de las grandes empresas capitalistas, y en el uso de Ia tecnología inapropiada. Es
necesario realizar cambios estructurales radicales.

1. La comunidad debería ser el enfoque de desarrollo.

2. La comunidad debería ser auto independiente.

3. Es importante conservar y recuperar la cultura tradicional.

4. Es preferible usar y desarrollar tecnología tradicional, es decir, aprovecharla


agroecología.
5. El comercio justo: Este es un modelo basado en la experiencia. Es una estrategia
para conectar a los pequeños productores del Sur con los consumidores
conscientes del Norte, eliminando los intermediadores, y proporcionando un precio
justo a los productores.

6. La producción Forestal Industrial Comunitaria (PFIC): Así, como el comercio


justo, la PIFC es un modelo arraigado en la práctica. Sus orígenes se encuentran en
el activismo social y ambiental de las comunidades indígenas del Sur de México los
años 70. En aquel entonces, los recursos forestales de estas comunidades fueron
explotados por compañías privadas y para estatales, que habían recibido
concesiones para talar árboles del gobierno, Después de varias protestas, dichas
comunidades ganaron el derecho de talar sus propios bosques.

7. La Conservación Basada en la Comunidad: En este marco. la comunidad es vista


como el vehículo principal para la protección del medio ambiente, y ejerce un papel
importante en el desarrollo socioeconómico. La manifestación más común es la
“Reserva de la biósfera”.

Desarrollo o economía verde

La economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la


pobreza. En reconocimiento a la necesidad imperante de los países en desarrollo de
erradicar la pobreza como principal prioridad en sus decisiones de política pública, y de
la estrecha relación que tienen el estado de los recursos naturales con la capacidad de
las sociedades para mejorar el bienestar de las personas y promover el desarrollo, se
habla de la economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de
la pobreza, y no únicamente de economía verde.
El concepto de economía verde supone una creciente participación de los sectores
verdes, o ambientales, en la economía, o de actividades que se han “enverdecido” en
cierta medida, en términos de mejoras en Ia eficiencia de los recursos, por ejemplo, la
agricultura sostenible como subsector de la agricultura, el turismo sostenible como sub
sector del turismo y las energías renovables como sub-sector de la energía.

Ecodesarrollo

El ecodesarrollo es un instrumento objetivos sociales y poner de relieve Ias


heurístico que permite plantear un soluciones específicas susceptibles de
conjunto coherente de interrogantes llevarse a la práctica. Todo lo cual nos
sobre el ambiente considerado como remite, una vez más, al ámbito local.
una fuente potencial de recursos que
pueden y deben ponerse al servicio de
la humanidad de manera permanente.
El ecodesarrollo no puede tener éxito
sin a iniciativa, el compromiso y la
imaginación populares que se
necesitan para distinguir bien los
Sociedad, educación y desarrollo sostenible

La visión de una sociedad en la que se combine calidad de vida, relaciones


armoniosas con el entorno, bienestar social y sostenibilidad, puede lograrse a través de
un fuerte trabajo educativo, además de cambios en los modelos de desarrollo y una
inversión significativa en la recuperación y mejora de los entornos.

Desde el ámbito de la educación, sobre la base de diversas experiencias de


educación ambiental, será importante desarrollar capacidades, conocimientos, valores,
actitudes y prácticas, individuales y colectivas, orientadas a establecer una relación más
armoniosa y sostenible entre la sociedad y su entorno, la misma que se exprese en una
mejor calidad de vida y bienestar social.

Si bien es verdad que las instituciones educativas tienen un rol significativo en la


formación de la cultura ambiental, también es cierto que esta se va formando mediante
la participación de los demás actores sociales, como: la familia, los centros laborales, la
comunidad, los gobiernos locales y regionales, el estado, los medios de comunicación,
etc.
En la medida que todos los actores de la sociedad cumplan su rol y articulen sus
esfuerzos se podrá tener un mayor impacto en la formación de una nueva cultura
ambiental.
Educación en ecoeficiencia

La Educación en Ecoeficiencia consiste en el desarrollo de acciones educativas y


de gestión institucional orientadas al uso o consumo eficiente y responsable de los
recursos naturales y creados (agua, aire, suelo, energía y biodiversidad): reduciendo al
mínimo su impacto negativo ambiental.

Los nuevos comportamientos y el perfil del ciudadano que busca la


educación ambiental
El desarrollo de la educación con enfoque ambiental está orientado a la formación
de un ciudadano con responsabilidad ambiental. El ciudadano con responsabilidad
ambiental se va formando paulatinamente en los distintos espacios de formación de la
cultura. Comienza en los espacios de socialización temprana, como el hogar y los
grupos de pares; avanza en las instituciones educativas formales, en contacto con los
medios de comunicación y los demás grupos sociales; se resocializa en los centros
laborales u ocupacionales, etc., y en cada uno de estos espacios ejerce, en mayor o
menor grado, sus derechos y obligaciones ambientales.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN:

ACTIVIDADES

1. Define desarrollo sostenible:


………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
2. Cita:
a) Ejes del desarrollo sostenible:
-
-
-
b) Factores negativos del desarrollo sostenible:
-
-
-
-
3. Establece diferencia entre desarrollo sostenible y desarrollo sustentable:
………………………………………………………………………………………………
………………………………………..………………………………………………………
…………………………………………………………………………………..……………
………………………………………………………………………………………………
4 Elabora un cuadro comparativo entre desarrollo verde y ecodesarrollo:
Desarrollo Verde Ecodesarrollo

. Describe las implicancias económicas y socioambientales del modelo


comunitario de desarrollo:
Implicancia
Normativas Implicancia socioambiental
Económica

Causas principales de la
pobreza

El comercio justo
Producción Forestal industrial
comunitaria

Conservación basada en la
comunidad

6. Responde:
a. ¿Cuál es el área que capacita el Ecodesarrollo?
b. ¿Qué se encarga de elaborar el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo?
c. Al elaborar o aplicar un modelo de desarrollo ¿Qué busca un Gobierno?

PUNTAJE: 5 puntos.

Bibliografía:

“Educación Ambiental y Salud” 1er Curso – Bachiller Científico Ciencias


Básicas – Autoras: Blanca Fernández Díaz de Casco y Lic. Zunilce María Carreras. 221
páginas.
“Educación Ambiental y Salud” 1er curso – Bachillerato Científico con
Énfasis en Ciencias Básicas y sus Tecnologías – Autora: Lic. Rosa Isabel Almeida de
Zarza. 199 páginas.

 Docente encargado del contenido: Prof. Gabriela Penélope Penayo Ruiz Díaz /
Lic. Aida Rosa Duarte Lugo. Encarnación / M.Sc. Ocean. Stefanny Karina Córdova
Rangel.

 Docente encargado de revisión: Lic.Simón Francisco Ruiz Díaz Vicézar. Becal


– Colombia 01. Ñemby / Prof. Delia Torres Figueredo. Bióloga. J. Augusto Saldivar.

 Docente encargado de la revisión gramatical: Patricia Beatriz Vallejos Alonso


– BECAL - Colombia 01 – Guarambaré.

 Coordinación: Lic. María Cristina Carmona Rojas. Becal – Colombia 01. Luque.

También podría gustarte