CAPULLITOS EN FLOr
CAPULLITOS EN FLOr
CAPULLITOS EN FLOr
INTRODUCCION
Este proyecto se realiza para los niños de grado segundo de primaria edades
7 y 14 años de la escuela Santa Luisa de Marillac.
Teniendo en cuenta que en la naturaleza encontramos seres vivos que nos
alegran la vida con la variedad de colores, tamaños y formas; estos son las
plantas, ellas nos purifican el aire permitiéndonos la respiración.
¿Cómo hacer para que los docentes de la escuela Santa Luisa adquieran una
adecuada metodología en la práctica de la enseñanza de las ciencias naturales
y educación ambiental, generando en los estudiantes del grado segundo de
básica primaria interés en el cuidado y conservación del medio ambiente?
5. OBJETIVOS
5.1.OBJETIVO GENERAL
Propiciar un espacio para que los maestros de la Escuela Santa Luisa, puedan
desarrollar unos talleres que los lleven al fortalecimiento de su metodología en
el trabajo pedagógico.
En la 4 etapa encontramos el jarillon, barrio del cual provienen todos los niños
que estudian en nuestra escuela. Esta etapa se encuentra en los niveles 0 y 1
del estrato socio-económico. La mayoría de estas familias son desplazadas por
la violencia que se vive en otros municipios, veredas, corregimientos o
departamentos. Se ve mucho analfabetismo en esta comunidad, teniendo como
consecuencia el no tener un buen empleo; generando el rebusque diario, la
violencia intrafamiliar y extrafamiliar.
Esta etapa en su mayoría no cuenta con los servicios públicos. Tienen energía,
no tienen agua ni alcantarillado; la mayoría de las casas son de esterilla, el
piso de tierra y las pocas vías de acceso son destapadas.
Cali, ciudad del oeste de Colombia, capital del departamento del Valle del
Cauca, situada a orillas del río Cali. La ciudad es un centro importante de
transporte, comercio e industria para el valle del río Cauca, donde se cultiva
caña de azúcar, café, tabaco, algodón, cacao, bananos, arroz y maíz, y
donde se cría ganado porcino y vacuno. También hay minas de carbón en la
región. Las fábricas de la ciudad producen textiles, calzado, medicamentos,
cigarrillos, jabón, cemento, alimentos preparados y muebles.
Ubicación geográfica:
- Limites: al norte con los municipios de yumbo y la cumbre; al sur con el
municipio de Jamundì ; al este con los municipios de Palmira,
Candelaria y el departamento de Cauca ; al oeste con los municipios
de Buenaventura y Dagua.
Características demográficas:
Cuenta aproximadamente con 3000000 de habitantes, en su mayoría mujeres y
niños, se caracteriza por la mezcla de razas debido a las migraciones de
diferentes regiones del país.
Características culturales:
La Misión: Educar como escuela católica a la luz del evangelio a niños (as),
adolescentes que por diversas razones no han asistido a la escuela regular;
ofreciendo una formación integral tanto a maestros, estudiantes y padres de
familia enmarcada en la practica de valores: responsabilidad, solidaridad,
respeto, disciplina…. Teniendo como base fundamental la palabra de Dios, las
enseñanzas de San Vicente de Paúl, al igual que Santa Luisa de Marillac
fundadores de las hijas de la Caridad. Permitiéndoles que al nivelar sus
estudios de básica primaria, se conviertan en fuerza creciente para la
realización personal, social, artística y cultural de toda la comunidad educativa
Este fue uno de los motivos que dio origen a inicia una educación debidamente
preparada e instruida como nos lo aconseja Santa Luisa.
7.2.MARCO TEORICO
MARCO REFERENCIAL TEORICO
La primera impresión que nos llevamos al llegar al aula fue el desorden que
había dentro del aula, además de la indisciplina en que se encontraban los
niños.
Dimos las buenas tardes y algunos niños nos dieron las buenas tardes, La
profesora fue muy amable y nos distribuyó en el aula.
Luego del descanso, pidió a los alumnos que en sus cuadernos, escribieran lo
que ella les iba a dictar. Cogiò el libro y empezó a dictar.
Al otro día regresamos y las clases continuaron su rumbo igual. Los niños muy
desordenados, bastantes indisciplinados, pues no tienen unas normas
establecidas y claras.
Vemos que no hay innovación, los niños del salón no salen sino para realizar
las clases de ed. física. Sistemas o a recreo.
La escuela cuenta con un solar bastante amplio, el cual lo utilizan para echar la
basura y los perros que se mueren, por consiguiente esto es un basurero con
un alto grado de contaminación.
Las conductas de estos niños son agresivas, pero en ellos influye demasiado
el ambiente familiar en el que se desenvuelven. Ya que no reciben apoyo de
sus familiares y mucho menos el de la maestra ya que desconoce su contexto.
Análisis
Alumnos
Desinteresados Desordenados
Irrespetuosos agresivos
Profesor
Aula
Sugerencias:
a. Los niños tienen poco acceso a los materiales didácticos, por que la
docente no usa lo que se encuentra a su alrededor: Sería bueno generar
un tiempo y unas buenas estrategias para mejorar el orden y aseo de
estos alumnos y de nuestra escuela y alrededores. Ya que con la
practica y el uso de algunos materiales los niños pueden investigar y
experimentar un poco mas.
Conclusión
Durante las observaciones realizadas al grado segundo, sacamos como
conclusión que es necesario tener un interés por realizar unas actividades
pertinentes para darle un buen uso a este solar comunitario.
Es primordial tomar muy en cuenta que siempre al inicio de realizar una labor
docente se debe propiciar el respeto, la confianza y responsabilidad en el aula,
o en el ambiente del aula escolar. Es necesario crear una buena interacción
entre el docente y el alumnado y entre los mismos alumnos.
Encuesta
HIPOTESIS
1. La maestra carece de una buena metodología para la enseñanza de las
ciencias naturales, porque desconoce el contexto donde se encuentra.
8.3.población y muestra
Este grupo esta conformado por 12 estudiantes del grado segundo: 7
Mujeres 5 Hombres edades entre_7 y 14 años. Los cuales tienen muchas
dificultades de aprendizaje pero la mayoría tienen muchas fortalezas y
deseos de aprender
8.4.Instrumentos de recolección de la información
Observación
Encuesta
La encuesta que se realizo fue la siguiente:
Proyectos de aula
JUSTIFICACIÓN
RECURSOS
Ega
Tijeras
Talento humano
Colores
Textos
Videos
Carteleras
Revistas
Televisor
DVD
Grabadores
Lápices
Marcadores
Crayolas
Tableros
Plastilina
Medios de transporte
Vinilos
Cuadernos
Borradores
Block
Bolsas
Botiquín
Canciones
Cuentos
Semillas
Algodón
Frasco de vidrio transparente
CRONOGRAMA
INDICADORES DE LOGROS:
Ejes temáticos.
Como nace una planta.
La agricultura.
La decena
Análisis y comprensión de lectura
ACTIVIDAD Nº 1
¿Qué necesitas?
1 frasco de vidrio.
1 semilla de fríjol, arveja, maíz.
Algodón.
¿Como lo haces?
Llena el frasco con agua.
Tapas la boca del frasco con algodón, el cual debe quedar humedecido.
Coloca sobre el algodón la semilla.
Deja que el frasco reciba luz y aire.
ACTIVIDAD Nº 2
Dibuja el proceso
ACTIVIDAD Nº 3
TRABAJO INDIVIDUAL
Describe el proceso de la planta y ordena la secuencia escribiendo los
números del 1 al 4 en el espacio que corresponda
ACTIVIDAD Nº 4
TRABAJO EN GRUPO
Investiga otras formas de nacimiento de la planta.
ACTIVIDAD Nº 5
ACTIVIDAD Nº 6
EVALUACIÓN
La evaluación será permanente y basada en las actividades y talleres
realizados.
Se tendrá en cuenta la participación individual y grupal.
Observación y análisis
Videos
Salidas pedagógicas
Trabajos individuales.
PLAN DE AULA # 2
MI CUERPO ES GRANDIOSO
INDICADORES DE LOGROS:
Ejes temáticos.
ACTIVIDAD Nº 1
ACTIVIDAD Nº 2
LASPLANTAS ELABORAN SU PROPIO ALIMENTO
Experimenta y aprende
¿Qué necesitas? 3 plantas
¿Cómo lo hace?
Colocas una planta en un lugar diferente
TRABAJO EN GRUPO
1. describan que le sucedió a cada una de las plantas en los primeros ocho
días
2. Comenten las semejanzas y diferencias que presentaron las plantas
ACTIVIDAD Nº 3
ACTIVIDAD Nº 6
De las siguientes oraciones subraya el sujeto con azul y el predicado con rojo
RECURSOS:
Talento humano.
Colores, plastilina, ega, tijeras.
EVALUACIÓN
La evaluación será permanente y basada en las actividades y talleres
realizados.
Se tendrá en cuenta la participación individual y grupal.
Observación y análisis
Descripciones
Salidas pedagógicas
Trabajos individuales.
PLAN DE AULA # 3
INDICADORES DE LOGROS:
Identifico las utilidades de las plantas
Disfruto del cuidado de las plantas de mi jardín
Resuelvo problemas sencillos con operaciones básicas
Realizo frutas con la técnica del papel mache
Reconoce la diversidad agrícola en los diferentes pisos térmicos
Identifica los verbos en una oración
Ejes temáticos.
Utilidades de las plantas
Cuidados de la huerta escolar
Realiza Problemas con operaciones básicas
Papel mache
Los pisos térmicos
Los verbos
ACTIVIDADES A RELIZAR
ACTIVIDAD 1.
Realizamos una visita a nuestra huerta. Escribo el cambio que han tenido las
plantas, sus partes y nombres y hacemos una jornada de limpieza a nuestra
pequeña huerta.
¡Mis espinacas Como han crecido!
ACTIVIDAD 4
Resuelvo los siguientes problemas
1. Juan Carlos trabaja en una frutería. El cuenta con las ventas de un día, y
se encuentra que se vendieron 3 docenas de peras a $800 pesos cada
pera; 8 unidades de manzanas a $ 1.200 cada una y 8 docenas de
naranjas a $2.200 la docena. ¿Cuánto dinero recogió Juan Carlos en la
venta del día?
2. Los niños del grado segundo venden frutas en el descanso, a fin de
conseguir el dinero del transporte para una salida al Parque de
diversiones: Observa la tabla, que muestra la cantidad de dinero
recogido en la semana, y contesta:
DIAS DE LA SEMANA DINERO RECOGIDO
LUNES $8.350
MARTES $4.620
MIERCOLES $6.500
JUEVES $7.390
VIERNES $9.560
Actividad 5
En papel mache armo y decoro varias frutas para decorar la mesa del
comedor.
Preparo la masa de papel mache. Armo las frutas en papel mache, las
decoro y las coloco en un frutero.
Cómo preparar papel maché
Origen de la técnica
La técnica del papel maché se remonta al siglo II DC. Desde entonces ha
servido para fabricar máscaras, juguetes, muebles, adornos y variados
objetos.
Aunque sus primeros cultores fueron los chinos, rápidamente se difundió
por toda Europa y más tarde también hacia América, especialmente México,
donde se ha arraigado fuertemente en la cultura artesanal de ese país.
El nombre "papel maché", viene del francés "papier mache" que significa
"papel triturado".
Materiales y cantidades
Para esta preparación el peso del papel escurrido debe ser ½ kg. lo que
corresponde a un rollo de papel higiénico de 50 m. de largo, de hoja simple,
de buena calidad (suave).
Las cantidades indicadas en nuestro listado de materiales alcanzan para
preparar aproximadamente 1 kg. de papel maché.
El aceite de lino (usado para trabajar con óleos) le agrega un aroma
especial a la mezcla. Se puede reemplazar por aceite de linaza (usado para
impermeabilizar maderas), o también por aceite de comer o glicerina.
La tiza molida es la misma utilizada en los tradicionales pizarrones
escolares.
Triture el papel
Con un cuchillo de cocina bien afilado, o un cartonero, corte todo el rollo
de papel hasta llegar al tubo. Siga cortando las tiras resultantes en trozos
más pequeños y póngalas a remojar en una fuente con agua caliente.
Mueva el papel con sus manos y deje en reposo durante 24 horas,
desmenuzando los trozos cada cierto tiempo.
Procese el papel higiénico con la misma agua del remojo, trabajándolo de
a poca cantidad y por aproximadamente 1 minuto, utilizando la juguera o
una procesadora de alimentos
Hierva el papel triturado
Vacíe el papel triturado en una olla y póngalo a hervir a fuego mediano
durante aproximadamente 1 hora.
Revuelva cada cierto tiempo con cuchara de madera.
Escurra
Espere a que enfríe completamente el agua (puede tomar 1 día completo)
y escurra la pulpa con sus manos o con un colador. Obtendrá una pulpa de
papel, que pesará aproximadamente 500 gr.
Mezcle los componentes
Ponga la pulpa en una fuente, abriéndola y soltándola con los dedos.
Agregue los 250 gr. de adhesivo para papel mural, luego los 140 cc. de
tiza en polvo, 75 cc. de pasta muro (para interior) y, finalmente, 250 cc. de
aceite de lino (o bien de linaza, o de cocina).
Amase
Integre con sus manos y amase todo muy bien. Al principio la mezcla se
siente blanda, pero amasando con paciencia y dedicación conseguirá la
consistencia perfecta. Mientras más amase, mejor queda la masa: más
uniforme y más lisa.
ACTIVIDAD 6
ACTIVIDAD 7
BLIBLIOGRAFIA
Desafíos Ciencias Naturales 3 Ed. Norma
Épocas 1 Ed. Rei
Libro taller Matemáticas 3 Ed. Escuelas del
Futuro
Inteligencia científica 2 Ed. L&L
Integrado 2 Ed. Santillana
Enciclopedia Encarta
Internet