Glandula Prostatica
Glandula Prostatica
Glandula Prostatica
sexual masculina)
▪ PESO ( 18 – 20 grs )
▪ TAMAÑO (4 cm largo x 3 de ancho x 2 de espesor)
▪ FORMA triangular o de nuez
▪ SUPERFICIES
-Anterior: espacio retro púbico
-Superior: con la vejiga
-Inferolateral: con la fascia del
elevador del ano
-Posterior: con la fascia de Denonvilliers
y el recto
▪ CÁPSULA
http://centrodesaludsanjose.blogspot.com.co/2013/
Las bandeletas contienen no sólo los nervios
cavernosos sino también parte del aporte
neurovascular del recto, músculo elevador del
ano, uretra, próstata y vesículas seminales.
Las bandeletas neurovasculares se componen
tanto de fibras simpáticas como parasimpáticas
que vienen del plexo pélvico
http://scielo.isciii.es/pdf/urol/v63n4/02.pdf
• ZONA CENTRAL (ZC)
• ZONA DE TRANSICIÓN (ZT)
• ZONA PERIFÉRICA (ZP)
• ESTROMA FIBROMUSCULAR
ANTERIOR
https://es.slideshare.net/urologia/cncer-de-prstata-presentation
https://es.slideshare.net/urologia/cncer-de-prstata-presentation
• GANGLIOS OBTURADORES
• CADENA ILÍACA INTERNA PLEXO VESICAL Y PLEXO PROSTÁTICO
• CADENA ILÍACA EXTERNA
• CADENAS PRESACRAS
PROSTATITIS
HIPERTROFIA PROSTÁTICA
BENIGNA (HPB)
SÍNTOMAS
Hinchazón e inflamación de la próstata • Disuria
• Dificultad para orinar, goteo o vacilación urinaria
• Necesidad de orinar a menudo y nicturia.
• Necesidad urgente de orinar
• Orina turbia
• Hematuria
• Dolor en el abdomen, la ingle o la zona lumbar
• Dolor entre el escroto y el recto (periné)
• Dolor o incomodidad en el pene o los testículos
• Eyaculación dolorosa
• Signos y síntomas similares a los de la influenza (con
prostatitis bacteriana), fiebre, escalofríos.
https://www.cun.es • Dolor articular y/o muscular.
CAUSAS
• Infección por bacterias
E. coli, Enterococos, Estafilococos.
COMPLICACIONES
CAUSAS
https://www.google.com.co
https://www.google.com.co
Surge en el tejido glandular y puede sentirse con Los tumores de tejidos blandos son poco
el tacto rectal. frecuentes pero de alta tasa de mortalidad.
DIAGNÓSTICO
Indicaciones
1. Paciente con metástasis
complicaciones
2. Cáncer de próstata grado 4
Cuidados • Hemorragia
https://www.google.com.co https://www.google.com.co
INDICACIONES
Piel
Paquete de ropa general Polipropileno 3/0, aguja curva cortante
Caucho de succión, aseptojeringa
Torundas, gasas, Solución salina
Apósitos Fascia-músculo Xilocaina jalea
Sonda de Foley 22 – 30 (3 vías) Poliglactina 910 0 o 1, aguja curva
24x5 (2 vías) Cistotomía redonda de medio círculo
Equipo de venoclisis
Compresa Vejiga
Equipo general
Lapicero del Electrocauterio Catgut cromado 2/0 aguja medio
Porta agujas largo
Hoja de bisturí 20 – 15 círculo
Cistoflò
Jeringa de 20 cc
Sonda Nelatòn No 16 (dren por Lecho prostático
contravertura) Catgut cromado 2/0, aguja curva
Guantes redonda de medio círculo
PASOS PRINCIPALES PROTOCOLO
▪ Conteo de compresas
Proceso Quirúrgico Proceso de Instrumentación Ilustración
Mango Bisturí 4
Incisión mediana infraumbilical de
Hoja de bisturí 20
piel, tejido celular subcutáneo
Visualización de la vejiga
Pinza Allix
Tracción de la vejiga e incisión Mango Bisturí 4
Hoja de bisturí 20
Proceso Quirúrgico Proceso de Instrumentación Ilustración
Circuncidación de la próstata y
Tijeras de Metzembaum
extracción
Portagujas largo
Sutura del lecho prostático – Disección sin garra
trigonizacion Catgut cromado 0 aguja medio
círculo redondo
Portagujas mediano
Disección con garra
Separador Farabeuf
Disección Adson con garra
Cierre por planos y curación Sutura sintética absorbible 1 aguja
medio círculo redondo
Sutura sintética no absorbible 3/0
aguja curva cortante
COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS
▪ Hemorragia
▪ Obstrucción uretral
▪ Infección
▪ Fistula vesical
▪ Eyaculación retrograda
https://www.google.com.co
https://www.google.com.co
MESA DE MAYO
3. Tijeras de Metzembaum
9 11 12
4. Tijeras de Mayo recta
1.Equipo General, 2. Coca 3.Valva Maleable 4. Deaver Angosto 5.Piinza Randall 6. pinza cistico 7. coca con suero 8. pinza
disección Adson 9.separdor de vena 10.canula de yankawer 11. Portagujas 12. Suturas 13. Tijeras de Metzembaum Fina
larga 14. Tijeras de Mayo larga 15. Pinza de Foerster 16. Pinza de campo de Backhouse 17. Compresas 18. Lapicero del
Electrobisturí 19. Paquete de ropa 20. Guantes 21. Caucho de Succión
Se puede realizar a través de una incisión (corte) en la pared de la parte
inferior del abdomen o se puede realizar con el uso de un laparoscopio.
La prostatectomía retropúbica
radical (PRR) se asocia
históricamente con un potencial
considerable de pérdida de
sangre.
http://www.medico-urologo.com/cirugia-de-prostata.html
1. Incisión de la piel y el tejido subcutáneo hasta la fascia
muscular.
2. Se incide la fascia muscular del recto verticalmente o
transversal en función de la incisión realizada.
3. Se rechaza a los rectos lateralmente por su línea media, y se
abre la fascia prevesical con tijera hasta acceder al espacio
retroperitoneal. Se rechaza la vejiga y el peritoneo en sentido
cefálico.
4. Sobre dos paños humedecidos se coloca el separador (Balfour,
Judd-Masson o Hryntschack) rechazando la vejiga.
5. Se aplican dos puntos de ác. Poliglicólico o poliglactin 910 0 en
la cápsula anterior prostática expuesta a 1 y 2 cm por debajo
del cuello. Se añaden dos puntos a la cápsula en su vertiente
lateral a ambos lados, con fines hemostáticos, previo a la
incisión de la cápsula (Fig. 1).
6. Se hace una incisión transversal progresiva de la cápsula prostática, fulgurando los vasos
sangrantes hasta llegar al adenoma (Fig. 2).
7. Se inicia la separación del adenoma de la cápsula mediante tijera de Metzenbaum (Fig. 3),
insertando posteriormente el dedo índice e iniciando la enucleación. La disección del ápex debe
realizarse de forma cuidadosa seccionándolo bajo visión directa y con tijera (Fig. 4). La disección
termina con la extracción de los lóbulos laterales y resección del lóbulo medio si tiene.
6. Se tapona la fosa creada con gasas húmedas durante unos minutos. Tras su retirada se deben
controlar los puntos sangrantes capsulares visibles mediante puntos hemostáticos.
7. Se aplican puntos de poliglactin 910 0 a las 3 y 9 horas del reloj con fines hemostáticos.
8. Se “retrigoniza” el labio posterior del cuello vesical con puntos reabsorbibles para evitar un paso
escalonado de vejiga a próstata (Figs. 5 y 6).
9. Se introduce la sonda vesical dirigiéndola al interior de la vejiga, cerrando posteriormente la cápsula
con puntos reabsorbibles de 2/0 de ác. Poliglicólico, (Fig. 7).
10. Drenaje próximo a la sutura capsular.
11. Cierre por planos; Fascia muscular con poliglactin 910 2. Subcutáneo con puntos sueltos
reabsorbibles de 2/0 ó 3/0 y piel con agrafes.
• Sangrado: Si el sangrado persiste copioso, se debe bajo anestesia realizar
una cistoscopia con resector y fulgurar las zonas sangrantes si son
visualizadas, extrayendo los coágulos. Si no se controla, se debe reabrir la
incisión y colocar compresas en la fosa e impactar el globo de la sonda.
• Fístula suprapúbica: Requiere recolocación del catéter.
• Esclerosis de cuello vesical
• Estenosis de uretra
• Incontinencia urinaria
• Retención postoperatoria: Se resuelve mediante un catéter 48 horas. Si
persiste, se debe realizar una cistoscopia en busca de esfacelos de tejido
obstructivos o lóbulos residuales.
Consiste en la remoción de la glándula prostática a través de una incisión en la vejiga
Indicaciones Complicaciones
•Tratamiento de cáncer de próstata
•Adenoma prostático
https://www.google.com.co
Lista de chequeo
Soluciones y
instrumental Dispositivos médicos Suturas
fármacos
Piel : polipropileno 3/0 aguja
Paquete de ropa general cortante 3 octavos de circulo
Sonda Foley 22x30 (3 vías)
( 2 vías ) cistotomía Fascia – musculo: poliglactina
Jeringa de 20 cc 910 0 o 1 aguja curva redonda
Gasas de medio circulo
Equipo general Caucho de succión
Portagujas largo Aseptojeringa Vejiga: poliglactina 910 0 o 1
Torunda aguja circulo redonda - catgut Solución salina
Hoja de bisturí ( 15- 20 ) cromado 2/0 aguja medio circulo Lidocaína jalea
Lapicero de electro bisturí
Guantes Lecho prostático: poliglactina
Cistoflo 910 0 o 1 circulo redonda -
Equipo de venoclisis catgut cromado 2/0 con aguja
Sonda nelaton de 16 ( dren por curva redonda de medio circulo
contraventura )
Mesa de mayo
1. Mango de bisturí 4 - hoja 20 ⑪
2. Mango de bisturí 3 largo - hoja 15
3. Tijera de mayo recta
4. Tijera de metzembaum ⑫
5. Separador de farabeurf ⑨
6. Pinza Kelly curva ⑤ ⑬
7. Pinza Kelly recta ⑧
8. Pinza Kelly adson
⑦ ④ ⑭
9. Pinza Rochester curva
10. Pinza Rochester recta
⑥ ③ ⑮
11. Pinza allix
12. p disección rusa
② ⑯
13. P disección sin garra larga
14. p disección con garra larga
15. p disección sin garra corta ①
16. Disección adson con garra
1. Equipo general
Mesa de reserva
2. Coca
3. Valva maleable
4. Deaver angosto
5. Pinza Randall
6. Pinza cístico
7. Coca con suero
8. Pinza disección adson 7 8 - 9 -10 - 11 - 13 – 14 - 15 - 16
9. Separador de vena de cushin
10. Canula de yankawer
11. Portagujas
1 ⓲
12. Suturas 19
13. Pinza de foester
34567
14. Pinza de campo de backhouse
15. Compresas
16. Lapicero de electrobisturi 2 ⓴ 21
17. Paquete de ropa
18. Caucho succión
19. Separador de farabeuf
Pasos principales
1. Apertura del espacio prevesical
2. Incisión de la vejiga
3. Sección de la mucosa prostática
4. Remoción de la próstata
5. Introducción de una sonda supra
púbica
6. Cierre de la vejiga
https://www.google.com.co
7. Cierre de la herida
Proceso Quirúrgico
Reparos a los lados de la vejiga Poliglactina 910 2/0 aguja ( ½) circulo redondo
VENTAJAS TÉCNICAS
6. La uretra se diseca y secciona unos 3 cm distal al ápex (Fig. 2). Se cambia el retractor,
colocando uno de Young, que permite exponer la cara anterior de la próstata. Esta
maniobra permite seccionar los ligamentos puboprostáticos.
10. La anastomosis vésico-uretral se realiza mediante 4-8 puntos de 2/0 de ác. poliglicólico
(DEXON®), previo paso de la sonda uretral (Fig. 4B).
11. Se coloca un drenaje no aspirativo y se cierra con una sutura de ac. Poliglicólico del 0 por
capas.
Consiste en la extirpación de la próstata por medio de un resectoscopio que por vía transuretral
corta los fragmentos del adenoma prostático y coagula el lecho cruento conservando la cápsula.
http://www.medico-urologo.com/cirugia-de-prostata.html
Indicaciones
• Hipertrofia prostática
• Adenoma prostático complicaciones
• Hiperplasia prostático
• Sangrado
• Eyaculación retrograda
Cuidados preoperatorios • Obstrucción de la sonda
• Shock hipovolémico
• Profilaxis antibiótica
• 15 días antes no tomar drogas anticoagulantes • Estenosis uretral
• Evaluación preanestesica 24 horas antes de la cirugía
• Ayuno según prescripción pre anestésica
Lista de chequeo
Soluciones y
Instrumental Dispositivos médicos
fármacos
Paquete de urología
Sonda Foley 22x30 (3 vías)
Jeringa de 20 cc
Reseptoscopio Gasas
Beniques Caucho de succión
Retrogrados Guantes Glicina
Lente de 30 grados Cistofló Lidocaína jalea
Fuente de luz cámara Equipo de venoclisis xilocaina jalea
Torre de urología Equipo en Y
Platón
Granda o evacuador de Ellik
Colador
1. Reseptoscopio y accesorios
2. Paquete de urología
ARREGLO DE MESA
3. Xilocaina gálea
4. Caucho de succión
5. Jeringa 22 cc
6. Colador 8 7
7. Coca
8. Compresa 3 4 – 5 -15 9
9. Guantes 1 10 2
http://www.medico-urologo.com/cirugia-de-prostata.html
procedimiento
1. Lubricación de la uretra
5. Se revisa hemostasia
Se introduce el Receptoscopio
Reseptoscopio y se empieza el corte de la Electrodos de coagulación
próstata Cable del reseptoscopio
Solución de irrigación
desventajas
▪ Retirada del trócar de balón y colocación de 2 puntos de poliglactin del 0 en la fascia. Introducción
de un trócar de Hasson de 10/12 mm y fijación con las suturas. Insuflación con CO2 hasta 12
mmHg. Colocacion del resto de trocares bajo visión directa.
el fondo de
saco de Douglas, una vez libre, puede abrirse en
sentido transversal. Los dos deferentes se identifican y
se disecan y las dos vesículas seminales se liberan por
completo.
El plexo de Santorini
se secciona y su parte inferior se despega de la próstata. El ápex puede liberarse en su
totalidad. Si no se conservan las bandeletas, la uretra se secciona del todo.
▪ Si deben conservarse las bandeletas, se aconseja abrir la fascia periprostática superficial, y
descenderla (fig. 4.39). La bandeleta aparece en forma de una línea grasa con un surco que deberá
ampliarse para separar la próstata a cada lado (fig. 4.40). Una vez bien separadas las bandeletas,
aparecen alejadas de la uretra, que en ese momento puede seccionarse en contacto con la sonda y
a 2 mm del ápex (fig. 4.41).
▪ La sonda se retira entonces, a la vez que se deja que su extremo aparezca a nivel de la luz. El borde
posterior de la uretra se secciona, y después el músculo rectouretral. A continuación la próstata se
levanta sin dificultad y se colocan clips cuando aparezcan los elementos vasculares. La pieza,
separada en su totalidad, se coloca en una bolsa hasta el final de la intervención.
: El cuello vesical se
inspecciona, se regulariza y se anastomosa con la
uretra mediante 2 hemisuturas continuas. La sonda
que se ha colocado se infla y se controla la
estanqueidad. Se pone un redón y la próstata se saca
por el ombligo, tras haber retirado el trocar umbilical y
ampliado la incisión. Las distintas incisiones se cierran
de forma cuidadosa.
El fundamento de la termoterapia prostática es calentar la
glándula a temperaturas superiores a 45º y producir así una
necrosis por coagulación. El calor puede generarse por
diferentes sistemas.
Prostaprobe en posición.
http://www.medico-urologo.com/cirugia-de-prostata.html
La fuente se sitúa frente al adenoma o al cuello vesical.
Para que el calor no lesione los tejidos periprostáticos, se
coloca un sensor térmico de fibra óptica en el recto frente
a la próstata que mide en tiempo real la temperatura
rectal y adapta así la potencia de las microondas o activa
una alarma cuando supera el umbral de 43,5 ºC por
encima de la cual puede lesionarse la pared rectal.