Compendio de Periodontología y Microbiología Oral
Compendio de Periodontología y Microbiología Oral
Compendio de Periodontología y Microbiología Oral
1) Examen Periodontal... 1
3) Terapia Causal. 36
5) Tartrectoma o Destartraje. 57
1
Periodontologa & Microbiologa Oral I 2013
Examen Periodontal
1. Iluminacin adecuada.
2. Enca seca mediante la aplicacin de aire (uso de jeringa triple) para poder ver si la
enca esta opaca o brillante, la coloracin, forma, superficie, etc.
3. Tener un adecuado acceso a la visualizacin tanto directa como indirecta (espejo
bucal) de la enca.
Rubor: Enrojecimiento.
Tumor: Edema (aumento de volumen).
Calor: Aumento de la temperatura gingival.
Dolor y prdida de funcin Signos que aparecen en la etapa terminal de la
enfermedad periodontal (cuando la pieza dentaria esta con movilidad).
Sangramiento Gingival
Es el signo clnico de inflamacin gingival ms precoz y sensible.
Se produce el Sangramiento al sondeo porque los tejidos gingivales estn inflamados y
presentan:
Para realizar el sondaje se debe utilizar una sonda milimetrada realizando el sondeo en tres
sitios (distal, vestibular, mesial) por vestibular y tres sitios por palatino (seis sitios en cada
pieza dentaria) y se debe lograr un apoyo en las piezas vecinas o un apoyo extraoral para
realizar un correcto examen.
Se debe tener precaucin con la angulacin de la sonda periodontal. Si hay obturaciones
desbordantes o trtaro subgingival se deben soslayar cambiando la angulacin de la sonda
para poder llegar al fondo del saco. En proximal se debe modificar la angulacin para evitar
el punto de contacto, por lo que se cambia la angulacin al centro de la cara mesial o distal
de la pieza dentaria (aproximadamente 2). La exploracin o sondaje por proximal se hace en
el vrtice de la papila y modificando la angulacin para llegar al centro de la cara mesial o
distal.
Ausencia de Sangramiento Gingival
Lo que se debe obtener despus del tratamiento periodontal es:
Enrojecimiento y Edema
Gingivitis
Inflamacin por infeccin debido a un ACUMULO DE PLACA BACTERIANA (falta de
cepillado dental y falta de control de la placa bacteriana), de la enca libre y/o enca papilar,
SIN PRDIDA DE INSERCIN. Se va a diagnosticar gingivitis cuando NO hay sacos mayor
o igual 4 mm y NO hay prdida de insercin.
Si hay una profundizacin patolgica del surco gingival se va a formar un saco gingival
o un PSEUDOSACO por desprendimiento de la porcin coronaria del epitelio de unin y
edema gingival (aumento de volumen).
En una enca sana se va tener un epitelio de unin adherido al esmalte de la porcin
coronaria
Epitelio de Unin
Gingivitis
Sonda periodontal
Con el uso de la sonda periodontal se van a explorar seis sitios por pieza dentaria (tres sitios
en vestibular y tres sitios en palatino o lingual).
Permite:
Exploracin periodontal
Profundidad de sacos: Distancia desde el margen gingival y el fondo del saco que es
la localizacin mas apical de la punta de la sonda periodontal.
Se realizar una presin suave de 0,20 a 0,50 N que no provoca malestar en el
paciente.
Profundidad de sacos
Distancia entre el margen gingival y la profundizacin mas apical de la punta de la sonda
periodontal.
La profundizacin mas apical que da la sonda, indica la posicin del epitelio de unin (donde
se detenga la sonda). Se debe explorar siempre apegado a la pieza dentaria o tocando en
todo momento la pieza dentaria hasta alcanzar el epitelio de unin.
Esmalte.
Cemento radicular.
LAC.
Periodontitis
Tipos:
1. Inflamacin por infeccin de los tejidos periodontales de insercin.
2. Inflamacin por trauma de los tejidos periodontales de insercin: Hay perdida de
insercin incidental sin infeccin ya sea por trauma, tercer molar impactado, mal
cepillado, etc.
El surco gingival se presenta en una enca sana (cavidad virtual entre el esmalte y la
enca)
Promedio de profundidad 1,5 mm.
Distintas profundidades en enca sana, sin caractersticas de inflamacin, sin
sangramiento.
Saco periodontal
Distancia desde la unin cemento-esmalte (LAC) hasta el fondo del saco (posicin
mas apical de la sonda periodontal).
Examen radiogrfico
Es un examen complementario al examen clnico ya que corroboran el examen clnico o
aportan otros antecedentes:
El margen oseo normal sin reabsorcin debe estar a 1,5 mm del LAC de las piezas vecinas
(uso de radiografas bite-wing).
Lesin de furcas
Lesin de furcas:
Grado 1: Perdida horizontal de los tejidos de insercin que no exceda un tercio del
ancho del diente.
Grado 2: Perdida horizontal de los tejidos de insercin que excede un tercio del ancho
del diente, pero sin incluir el ancho total.
Grado 3: Destruccin horizontal de lado a lado de los tejidos de insercin del rea de
las furcas.
15
Periodontologa & Microbiologa Oral I 2013
1. Gingivitis.
2. Periodontitis Crnica.
3. Periodontitis Agresiva.
4. Periodontitis como una manifestacin de enfermedad sistmica.
5. Enfermedades periodontales necrotizantes.
6. Abscesos del periodonto.
7. Periodontitis asociada con lesiones endodnticas.
Bacteria
Severidad de
la
enfermedad
Enfermedades Gingivales
Enfermedades gingivales inducidas por placa bacteriana (ms frecuente en la
poblacin).
Lesiones gingivales no inducidas por placa bacteriana.
Se asocian con:
Placa bacteriana presente en el margen gingival (no todas las mujeres que consumen
anticonceptivos orales van a producir esta alteracin ya que tiene que haber presencia
de placa bacteriana).
Pronunciada respuesta inflamatoria de la enca.
Cambio de color gingival.
Cambio de contorno gingival con posible modificacin del tamao gingival (aumento
de volumen).
Aumento del exudado gingival.
Sangramiento provocado.
Reversible con la interrupcin de anticonceptivos orales (se requiere la interconsulta
con el gineclogo).
1. Deficiencia Vitamina C.
2. Deficiencia Complejo Vitamina B.
1. Liquen plano.
2. Penfigoide.
3. Pnfigo Vulgaris.
4. Eritema multiforme (se puede producir por un tratamiento antibitico de largo tiempo).
5. Lupus eritematoso.
6. Inducidos por drogas.
En este caso se van a observar vesculas y posterior descamacin del epitelio dejando el
tejido conectivo expuesto (lesiones erosivas) en la enca y las mucosas en las cuales el
paciente va a relatar un dolor al tacto (por la exposicin del tejido conectivo. En algunos
casos como el paciente no se puede cepillar los dientes se puede asociar a placa bacteriana.
El diagnostico diferencial se realiza con la Gingivitis Ulcerativa Necrotizante, lesiones
herpticas, etc.
Reacciones alrgicas:
Estas alergias producen reacciones eritematosas intensas que no se relacionan con la placa
bacteriana.
El diagnostico diferencial es complejo realizarlo debido a que el eritema si esta en relacin a
una prtesis se puede confundir con una estomatitis subprotesis producida por hongos.
Lesiones traumticas
Periodontitis
Es una de las enfermedades ms comunes en la especie humana.
Enfermedad multifactorial que destruye los tejidos de insercin del diente.
Desencadenada por la biopelcula microbiana.
Se desarrolla habitualmente a partir de una gingivitis.
No todas las gingivitis evolucionan a periodontitis.
Enfermedades periodontales
Agrandamiento.
Recesin gingival.
Movilidad.
Abscesos periodontales y fistulas.
Migracin, inclinacin o elongacin dentaria.
Exfoliacin dentaria.
Formas de los sacos periodontales
Saco supraoseo: El fondo de saco o porcin apical del epitelio de unin se encuentra
coronario al margen.
Saco infraoseo: El fondo de saco o porcin apical del epitelio de unin se encuentra
apical, a nivel del margen seo.
Saco intraoseo: Defecto seo de 1, 2 y 3 paredes (entre mas mejor). Se produce la
reabsorcin angular o vertical.
Clasificacin de Miller (movilidad dentaria)
Tabaquismo.
Enfermedades sistmicas.
Diabetes.
Edad.
Factores psicolgicos.
Consumo de alcohol.
Condicin socioeconmica y raza.
Afeccin de la funcin (LPMN).
Infeccin por VIH.
Osteoporosis.
Factores genticos: Genotipo IL-1 (ms susceptible a la inflamacin e infeccin).
Radioterapia.
Factores bacterianos: Bacterias especficas.
Factores clnicos: Relativos al diente, sangramiento, profundidad de sacos y perdida
osea.
Periodontitis Crnica
Clasificacin:
Tipos:
Periodontitis Agresiva
Periodontitis de inicio precoz.
Clasificacin:
Tipos:
Localizada
Generalizada.
Caractersticas Primarias:
Estos casos de Periodontitis Agresiva se relacionan con el Polimorfismo del gen de IL-1
y TNF alfa siendo un gen que a travs de los aos en la especie humana a mutado (gen
alterado alteracin intrnseca del huesped), produce una Desregulacin de la expresin
gnica lo que genera que los pacientes tengan una SUSCEPTIBILIDAD a la enfermedad
periodontal porque producen grandes cantidades de IL-1 y TNF alfa que son los mediadores
implicados en la reabsorcin osea y en la destruccin del ligamento periodontal del colgeno
en general. Este tipo de pacientes tienen una mayor tendencia a la inflamacin no
solamente a nivel periodontal, sino que tambin hacia otros sistemas (aumenta la produccin
de protena y aumenta la destruccin periodontal).
Usualmente afecta personas menores de 30 aos, pero los pacientes pueden ser
mayores. En estos pacientes la enfermedad ha avanzado rpidamente en el tiempo
con factores de susceptibilidad gentica.
Pobre respuesta de anticuerpos en el suero a los agentes infectantes.
Pronunciada destruccin de insercin y tejido oseo alveolar de naturaleza
episdica.
Hay Prdida de insercin interproximal generalizada que afecta al menos tres
dientes permanentes adems de los primeros molares (4 primeros molares) e
incisivos (8 incisivos).
Denominaciones:
Tipos:
Edad de aparicin.
Rango de progresin.
Patrn de destruccin.
Signos clnicos de inflamacin.
Relativa abundancia de trtaro.
Progresin de la enfermedad periodontal:
Higiene.
Estrato socioeconmico.
Enfermedades sistmicas.
Stress y tabaco.
Patrones de destruccin:
Quimioterapia.
VIH.
Leucemia (en etapas agudas).
Deficiencias LPMN
36
Periodontologa & Microbiologa Oral I 2013
El
Terapia Causal
Plan de
Terapia
Examen Diagnostico tratamiento
Causal
inicial
Tratamiento Etiolgico.
Fase de Higienizacin.
Tratamiento Inicial.
Todo paciente REQUIERE de una fase etiolgica antes de comenzar por ejemplo la
operatoria dental en si.
1 Objetivo:
CONTROLAR.
Infecciones bucales
ELIMINAR.
2 Objetivo:
DETENER LA PROGRESIN DE LA DESTRUCCIN PERIODONTAL.
Terapia Causal
Implica:
1. Tratamiento Periodontal.
2. Tratamiento de Caries.
3. Tratamiento Endodntico (piezas dentarias con infecciones de origen endodntico o
de origen periodontal).
4. Extracciones de piezas dentarias con mal pronstico (piezas con una movilidad
excesiva, piezas que estn produciendo una infeccin peripapical, restos radiculares,
etc).
5. Reconstitucin protsica temporal (si se han extrado piezas dentarias se deber
hacer una prtesis provisoria, si se ha realizado una endodoncia extensa se deber
hacer una prtesis fija provisoria o corona provisoria, si se han inactivado caries se
deben realizar provisorios adecuados que no retengan placa bacteriana, plano
estabilizador con un frente esttico, etc).
Lo anterior tiene por objetivo estabilizar al paciente.
Plan de
Terapia Re- Terapia Terapia de
Cooperacion tratamiento
causal evaluacion correctora mantencion
definitivo
Re-evaluacin
Anlisis minucioso de los resultados obtenidos en cuanto a la eliminacin o control de las
enfermedades dentarias. Se debe re-evaluar la respuesta de la enca ante el tratamiento
etiolgico mediante un periodontograma que va a determinar la conducta a seguir con
posterioridad al inicio de la fase etiolgica (luego de los destartrajes, control de placa, etc).
En la re-evaluacin se debe analizar y evaluar la cooperacin - motivacin del paciente ya
que existen pacientes en los cuales el tratamiento periodontal no tiene xito debido a que
estos pacientes no logran controlar la placa bacteriana, por lo tanto lo que se tenia pensando
realizar en el plan de tratamiento definitivo no se podr realizar (por ejemplo una corona,
incrustacin, etc).
La re-evaluacin se realiza tambin para verificar y determinar las piezas dentarias en las
cuales se tendrn que hacer pulidos radiculares. Luego de los pulidos radiculares se vuelve a
realizar una re-evaluacin para luego evaluar el pase a la terapia rehabilitadora o correctora.
En la re-evaluacin se evala el tratamiento periodontal y definitivo a realizar.
Se debe evaluar:
2 etapa:
3 etapa:
41
Periodontologa & Microbiologa Oral I 2013
Biofilm
Comunidad bacteriana inmersa organizada de manera estructural funcional y que se forma
de manera ordenada. Este biofilm posee diversas composiciones microbianas que en salud
pueden permanecer relativamente estables en el tiempo.
Definicin actual:
Comunidad bacteriana inmersa en un medio lquido, caracterizada por bacterias que se
hallan unidas a un substrato o superficie, o unas a otras, que se encuentran embebidas en
una matriz extracelular producida por ellas mismas, y que muestran un fenotipo alterado en
cuanto al grado de multiplicacin celular o la expresin de sus genes.
Las especies dominantes en un sitio enfermo son diferentes a los que se encuentran en los
sitios sanos, es por esta razn que cuando se realizan pulidos radiculares se debe limpiar la
cureta con clorhexidina, povidona, etc, para no dispersar las bacterias hacia otros sitios (no
todos los sitios tienen las mismas bacterias).
El objetivo de la limpieza mecnica es reducir, disgregar y desorganizar este complejo
polibacteriano para evitar que se expresen los factores de virulencia cuando estas bacterias
se encuentran unidas (no en forma aislada).
El control de placa bacteriana se basa en una tcnica de cepillado eficaz as como tambin
cuidados higinicos bucodentarios adecuados que el clnico debe ensear a su paciente.
Mango
Si un paciente aplica demasiada fuerza con su mano lo ideal ser indicarle un cepillo
con un mango delgado (PHB) porque al ser este mango un poco mas delgado a su
vez ser mas flexible, por lo tanto la fuerza se disipa un poco mejor. En cambio un
paciente que tiene artritis que tiene complicaciones para sujetar el cepillo lo ideal ser
indicarle un cepillo con un mango ms grueso para que tenga una mejor sujecin de
este.
Corte recto
Todas las cerdas deben estar en un mismo angulo y en una misma altura.
Numero de penachos
Con un cabezal pequeo se podrn abarcar ms superficies dentarias como los del
sector posterior (cabezal adaptado a la denticin del paciente).
Nylon de las cerdas
Antes de indicar un cepillo se deben ver los factores relacionados como la destreza motriz,
edad, indicacin (ortodoncia, periodoncia, etc) y factores socioeconmicos (evaluar el precio
del cepillo antes de prescribirlo).
Cepillo elctrico
Indicacin:
Pacientes postrados.
Caractersticas:
Modo de uso:
Cepillos interdentales
El uso del cepillo interdental es de importancia ya que la enfermedad periodontal por lo
general comienza en los espacios interproximales (es una de las zonas de mayor descuido
por parte de los pacientes).
Estos cepillos garantizan la eliminacin de la placa bacteriana situada en la superficie
interproximal.
Se debe utilizar el tamao mas adecuado para cada espacio interdentario por lo que en el
mercado existe diferentes medidas y diseos (cilndricos y cnicos).
Al prescribir un cepillo interdental se debe tener el cuidado que sea igual o un poco menor
que el espacio interproximal para que la entrada del cepillo no sea forzada ya que de lo
contrario se puede daar la papila y luego retraerla.
Cepillos unipenacho
Indicacin:
La cinta o seda depende del ancho (la cinta es un poco mas ancha que la seda).
Algunas sedas pueden contener flor o clorhexidina.
Indicacin:
Superfloss
Utilizado en prtesis fija plural para limpiar el intermediario, ortodoncia, implante, etc.
Los hilos vienen precortados y vienen con tres segmentos: Hilo rgido, hilo esponjoso y
una seda normal. El sector mas rgido se introduce entre los dientes y con la esponja
se limpia el intermediario que esta hacia la enca.
Irrigadores orales
tiles para remover sedimentos y restos de alimentos que se acumulan bajo las
prtesis implanto-asistidas.
Limpiador lingual
Fcil uso.
Modo de uso:
Se apoya en la zona posterior de la lengua (lo mas que pueda tolerar el paciente) y se
desliza hacia adelante con una leve presin.
Modo de uso:
Se debe masticar y disolver por 1 minuto con la indicacin al paciente que se pase el
lquido por todas las superficies.
Luego el paciente se debe enjuagar una vez para que el clnico realice la examinacin
correspondiente.
Al examen se van a observar dos colores: Color rojo (placa nueva) y color azul (placa
ms antigua).
Cepillar suave y prolijamente todas las zonas hasta remover toda la placa bacteriana
teida.
Finalmente realizar nuevamente lo anterior para comprobar la eficacia de la tcnica de
cepillado del paciente.
Pasta dental
No son imprescindibles para controlar la placa bacteriana aunque hoy en da existen para
problemas especficos:
Medicadas: Como la Oralgene que posee clorhexidina, Vitis Enca que contiene
protenas las cuales fortalecen las encas.
Las cerdas del cepillo nunca deben doblarse tanto en el cepillado (presin ligera y no
tan fuerte).
Tcnicas de Cepillado
Tcnica de Fones
Tcnica Horizontal
Las cerdas del cepillo se colocan en direccin perpendicular a las caras vestibulares
de las piezas dentarias en oclusin y se realiza un movimiento anteroposterior. Lo
anterior tambin se realiza en las caras palatinas pero en desoclusin.
Es una tcnica simple pero se pueden favorecer las recesiones gingivales.
Tcnica Rotacional
Las cerdas del cepillo se colocan en direccin hacia las encas de manera que la
punta de la cerda quede apoyada hacia apical. En esta zona el cepillo se presiona un
poco contra la enca y se rota hacia abajo en el maxilar o hacia arriba en la mandbula
con una frecuencia de 8 a 12 veces por superficie.
Tcnica Vertical
Similar a la anterior pero las cerdas del cepillo no se colocan con una direccin tan
inclinada, mas bien en una direccin recta.
Es una tcnica simple pero se pueden favorecer las recesiones gingivales.
Tcnica de Bass
Tcnica vibratoria.
Las cerdas del cepillo se apoyan en un angulo de 45 hacia cervical de la pieza
dentaria (en direccin hacia la enca). La idea de esta tcnica es que las cerdas del
cepillo se introduzcan un poco en el surco gingival mediante movimientos vibratorios
en sentido antero-posterior (cortos y con ligera presin) con una frecuencia de 8 a 9
veces por superficie.
Tcnica muy demandante de tiempo aunque es muy eficiente.
No es ideal indicarla en pacientes con biotipo fino o hbitos bruscos porque se pueden
provocar recesiones gingivales.
Tcnica de Charters
Tcnica vibratoria.
Las cerdas del cepillo van en direccin hacia oclusal de la pieza dentaria (desde
coronal hacia cervical). Se realizan movimientos vibratorios en sentido antero-posterior
(cortos) con una frecuencia de 8 a 9 veces por superficie.
El objetivo de esta tcnica es controlar la placa bacteriana que esta en los espacios
interdentarios.
Indicada en pacientes que tienen diastemas, troneras muy abiertas, etc, para que se
introduzca en los espacios interproximales.
Hoy en da esta obsoleta esta tcnica debido a que en el mercado existen cepillos
interproximales que son ms fciles de utilizar.
Tcnica muy demandante de tiempo aunque es muy eficiente.
No es ideal indicarla en pacientes con biotipo fino porque se pueden provocar
recesiones gingivales.
Elementos a utilizar:
Copas de goma.
Escobillas blandas.
Lijas de composite.
Pasta de profilaxis.
Scaler.
57
Periodontologa & Microbiologa Oral I 2013
Tartrectoma o Destartraje
Es el procedimiento dirigido a la eliminacin de la placa bacteriana y el trtaro de la
superficie dentaria (eliminacin de la infeccin).
Se lleva a cabo en las primeras sesiones del tratamiento periodontal.
Se realiza mediante instrumentacin supragingival y subgingival.
Es un procedimiento que normalmente se puede realizar sin anestesia porque no
provoca grandes inconvenientes en el paciente aunque esto va a depender de cada
paciente, de la profundidad de los sacos y de la envergadura de la infeccin.
Al utilizar anestesia se debe utilizar por cuadrantes, por lo tanto se deben programar
cuatro sesiones de destartraje como mnimo.
Instrumentos
Instrumentacin Supragingival
Destartraje Subgingival
Motivacin.
Enseanza o control tcnica de cepillado y/o seda.
Anestesia local infiltrativa o troncular (depende de cada paciente).
Cielo Abierto Colgajo periodontal de acceso (se produce una mayor recesin al
realizar este tipo de cirugas).
Cielo Cerrado Sin colgajo periodontal de acceso (realizado en la actualidad en
periodoncia).
Este tratamiento se va a realizar con instrumentos adecuados que permiten dejar una
superficie radicular lisa y libre de endotoxinas, trtaro y bacterias (mas bien las bacterias se
disminuyen).
Proceso:
Antes del pulido radicular: Se va a observar una enca inflamada, placa bacteriana,
cemento expuesto al saco (cemento irregular, enfermo, impregnado por endotoxinas,
con trtaro subgingival adherido al cemento).
Se debe instruir al paciente en buenas tcnicas de higiene oral para mantener el nivel
de salud logrado.
El alta periodontal se puede realizar como mnimo despus de un mes de realizado el pulido
radicular al eliminarse el saco periodontal gracias a la adhesin del epitelio de unin a la
superficie radicular con lo que se produce un aumento de la densidad en el tejido seo y la
formacin de neocorticales, pero NO se observa un crecimiento en altura del tejido seo.
Los resultados obtenidos con el pulido radicular se pueden mantener en el tiempo mediante
una buena instruccin de higiene oral y una mantencin cada 3 o 6 meses.
Instrumental de mano
Curetas universales
Curetas Mc Call: La hoja posee una angulo de 90 respecto del cuello de la cureta y
poseen el borde activo por ambos lados. Con este tipo de curetas se destruye
fcilmente la enca.
Este tipo de curetas se utiliza en pulidos radiculares a cielo abierto (con un colgajo).
Curetas especificas
Curetas Gracey: La hoja tiene un angulo de 60-70 respecto del cuello de la cureta y
posee un borde activo siendo el otro borde solamente redondeado (no daa la enca).
Curetas Langer.
Tipos de Curetas Gracey:
1/2 - Incisivos.
3/4 - Incisivos.
5/6 - Premolares e incisivos.
7/8/9/10 - Caras libres de molares y premolares.
11/12 - Mesial de molares.
13/14 - Distal de molares.
15/16 - Mesial de molares. Modificacin de las anteriores en la angulacin
17/18 - Distal de molares. para tener un apoyo ms cercano al sitio.
NO se deben utilizar para realizar destartrajes debido a que se gasta ms rpido el borde
activo de estas.
Curetas Gracey Modificadas
Curetas mini hoja (mini five): Posee la mitad de la extensin de la hoja. Mejoran el
pulido radicular en sacos muy estrechos como en los incisivos inferiores.
Curetas cuello extendido (after five): Extensin en 3 mm del cuello. Permiten llegar al
fondo de saco en forma ms adecuada en lesiones de furca, etc.
Mantencion Periodontal
En que consiste?
Revisin.
Historia dental y mdica.
Radiografas de control.
Examinacin de los tejidos blandos extra e intraorales.
Examinacin dental.
Evaluacin periodontal.
Monitoreo microbiolgico.
Control de placa bacteriana por parte del paciente.
Pulido radicular.
Remocin de placa bacteriana supra y subgingival.
Objetivos:
Consideraciones:
La solucin a este problema es precisamente devolver ancho biolgico, para esto se realizan
los siguientes procedimientos:
Todo los procedimientos anteriores requieren un tiempo de espera de al menos un mes, para
que ocurra cicatrizacin y reparacin de tejidos periodontales.
72
Periodontologa & Microbiologa Oral I 2013
Microflora Normal
Se encuentra en distintos sistemas del organismo:
Boca.
Piel.
Aparato respiratorio.
Conducto auditivo.
Tracto digestivo.
Tracto uro-genital.
Por cada clula del tejido existen 10 bacterias formando parte de la microflora normal en el
organismo.
Microflora Bucal
Relacin
Flora Relacin
benefica
microbiana comensal Huesped
para ambas
humana simbiotica
partes
Este biofilm (microflora) se encuentra en relacin a una enca normal o sana (husped)
generando una relacin comensal simbitica cuando hay salud. El biofilm bucal tiene una
relacin benfica para el husped y este tambin aporta beneficios a las bacterias (relacin
simbitica entre las bacterias y el husped).
Relacin mutua
Microflora oral.
Salud Oral
Husped.
Existe una relacin simbitica que determina la condicin de salud aunque en algn
momento estas mismas bacterias que son benficas pueden provocar una enfermedad.
Flora intestinal
Flora vaginal
La mantencin de la flora vaginal evita el desarrollo del cncer cervico uterino. Cuando la
flora vaginal normal se altera se producen patologas como la vaginosis en donde hay una
colonizacin de anaerobios gram negativos que colonizan la vagina y predisponen al
desarrollo de infecciones por papilomavirus y por lo tanto cncer cervico uterino.
La flora normal a nivel vaginal establece una simbiosis a este nivel:
Enfermedad
Una enfermedad Un germen?
Antiguamente se pensaba que todas las enfermedad en el organismo se producen por la
adquisicin de un patgeno que provoca la enfermedad, es decir el patgeno que el individuo
adquiere lo que con lleva a la produccin de las enfermedades.
Hiptesis del cambio microbiolgico - Alteracin en la flora normal que lleva al desarrollo de
una enfermedad:
Periodontitis
La caries se produce cuando a partir de una flora normal por ejemplo aumenta la
ingesta de carbohidratos y una mayor disponibilidad de azucares o glucosa a nivel
bucal por lo que al aumentar la frecuencia de ingesta de azucares se genera una
seleccin o un aumento de bacterias acidognicas acidricas acidfilas dado
que hay una mayor cantidad de carbohidratos en la cavidad bucal (aumento de
streptococcus mutans, lactobacillus, etc)
La acumulacin de placa bacteriana produce una gingivitis y luego una
periodontitis. El individuo al no cepillarse va a tener encas inflamadas por el
acumulo de placa bacteriana lo que va a generar una alteracin a nivel de los sacos y
un aumento del flujo del fluido gingival lo con lleva a un aumento de ciertos nutrientes
como la vitamina K, protenas, etc, todos derivados del suero. Lo anterior provoca una
seleccin o aumento de bacterias patgenas (anaerobios gram negativos
espiroquetas, porphyromona gingivalis, etc) dado que hay mas nutrientes.
Periodontitis Disbiosis
Expresin gnica.
Actividad metablica.
Aumento de la competitividad (bacterias ms patgenas).
Cambio en la composicin bacteriana del biofilm.
Efecto del pH
Porphyromonas Gingivalis
La competitividad aumenta por ciertos factores:
Efecto de la temperatura
Aumento de la temperatura subgingival en 2C en condiciones de inflamacin en encas
(produccin de disbiosis cambio en la flora):
1. Porphyromonas Gingivalis.
2. Prevotella Intermedia.
3. Agreggatibacter Actinomycetemcomitans.
Aumento de la temperatura subgingival a 39-41C:
Absceso Periodontal.
Gingivitis Ulcerativa Necrtica.
Tannarella Forsythia.
Peptostreptoccus Micros.
Fusobacterium Nucleatum.
Campylobacter Rectus.
Diabetes
Selecciona:
Porphyromonas Gingivalis.
Campylobacter Rectus.
Porphyromonas Gingivalis.
Prevotella Intermedia.
Individuos jvenes
Mayor prevalencia de:
Aggregatibacter Actinomycetemcomitans.
Menor prevalencia de:
Porphyromonas Gingivalis.
En general en individuos jvenes la flora es menos anaerbica menos periodontoptica
mas cariognica.
Aggregatibacter Actinomycetemcomitas.
Porphyromonas Gingivalis.
El hbitat primario se da en el biofilm subgingival debido a la falta de piezas dentarias en
estos individuos. La flora periodontoptica es poco significativa debido a que en pacientes
desdentados totales no existen estas bacterias periodontopticas.
Efecto edad
Adultos portadores de prtesis removible (a mayor edad):
Cambio microbiolgico
Periodontitis:
Perdida osea.
Formacin de sacos.
Perdida de insercin.
La DISBIOSIS transforma la flora caracterstica de salud en una flora caracterstica de
periodontitis.
Complejos microbianos
Complejo amarillo, purpura, verde Complejo naranjo Complejo rojo
Estos grupos bacterianos van desde los ms benficos para la enca hasta los ms
patgenos
Las bacterias del complejo Amarrillo (Streptococcus), Purpura (Veillonella prvula,
Actinomices odontolyticus) y Verde (Campylobacter, Aggregatibacter serotipo A) NO
producen enfermedad periodontal ya que forman parte del biofilm en SALUD (en enfermedad
tambin estn pero en menor cantidad).
A medida que la enca desarrolla gingivitis, a estos complejos se le agrega el complejo
Naranjo que contiene un grupo amplio de bacterias anaerobias gram negativas (Prevotella,
Fusobacterium, Campylobacter, etc). El complejo Naranjo se establece fundamentalmente
cuando hay gingivitis por acumulo de placa bacteriana aunque igualmente va a estar
relacionado con los anteriores complejos en base a los nutrientes, actividad metablica, etc.
Cuando se produce una periodontitis aumenta otro tipo de bacterias que son ms virulentas
para la enca las cuales son del complejo Rojo (Porphyromonas gingivalis, Tannarella
Forsythia, Treponema denticola espiroquetas).
Definiciones:
Resumen:
1. Deposito de glicoprotenas para formar una pelcula acondicionada de la superficie
dental: Pelcula adquirida.
2. Transporte activo de bacterias por flujo salival.
3. Fuerzas de atraccin y de repulsin electrnica.
4. Interaccin entre adhesinas bacteriana y receptores en la pelcula adquirida.
5. Interacciones sinrgicas metablicas y fsicas como la co-agregacin bacteriana.
Cavidad bucal:
Dientes e implantes:
Fuerzas electroestticas.
Fuerzas de Van der Walls.
Fuerzas hidrofobicas.
1) Adhesin bacteriana:
Transporte a la superficie.
Adhesin inicial.
Fijacin.
Colonizacin de superficie y formacin de pelcula.
2) Transporte:
Movimiento Browniano.
Sedimentacin de bacterias.
Flujo de lquido.
Movimiento bacteriano activo (actividad quimiotactica).
3) Adhesin inicial:
Reversible.
Iniciada con la interaccin de las bacterias con la superficie.
Se mantiene cierta distancia.
Se incluyen fuerzas de atraccin de Van der Walls y las de repulsin electrotactica.
A travs de fimbrias.
4) Fijacin:
A travs de fimbrias.
Produccin de polmeros extracelulares.
Uniones tipo lectina.
Streptococcus y Actinomyces poseen adhesinas que se unen a receptores
especficos.
5) Colonizacin:
Fluido Gingival:
Contiene todos los componentes del suero sanguneo (mas diluidos), por ejemplo
sistema complementario.
Contiene anticuerpos no especficos y especficos para placa bacteriana supra y
subgingival (IgG).
Su volumen es proporcional a la gravedad de la inflamacin gingival (el fluido gingival
que se produce durante la inflamacin aumenta significativamente con el grado
inflamacin para poder aportar una mayor cantidad de nutrientes).
El biofilm va a cambiar o se va a tornar mas anaerbico si se dan las condiciones de
presencia de inflamacin, por lo que se produce la sucesin bacteriana cuando ocurre
la inflamacin gingival que aporta a travs del fluido gingival distintos nutrientes.
El principal objetivo del fluido gingival es eliminar bacterias, pero no obstante mientras
elimina bacterias, cambia el biofilm y lo torna mas patgeno porque aporta con
distintos componentes del suero (protenas del sistema complemento) y as las
bacterias proteolticas tengan una mayor cantidad de nutrientes.
El fluido gingival es el responsable de que el biofilm eventualmente maduro o en etapa
de muerte (liberacin), pueda transformarse en un biofilm mas periodontoptico
conteniendo bacterias patgenas.
Comunicacin Bacteriana en el Biofilm Bucal:
Galactosa
Patgeno periodontal:
2)
Agregatibacter Actinomycetemcomitans.
Bacteriocina Perioxido de Hidrogeno
Streptococcus Sanguis.
Biofilm Supragingival:
Biofilm Subgingival:
Cavidad bucal:
2. Actinomyces sp.
3. Haemophilus Parainfluenzae.
4. Veillonela Atypica.
5. Capnocytophaga Ochracea.
6. Capnocytophaga Gingivalis.
Estas bacterias se unen en forma especfica a los receptores de la pelcula adquirida a travs
de las fimbrias. Estos colonizadores inciales a partir del Streptococcus se comienzan a co-
agregarse otros como la H. Parainfluenzae, V. Atypica, etc, a partir de las primeras 24 horas
de formacin del biofilm en una enca sana.
Fusobacterium Nucleatum.
Porphyromonas Gingivalis.
Treponema spp.
Prevotella Intermedia.
Agregatibacter Actynomicetemcomitans.
Eubacterium spp.
Selenomonas Flueggel.
Capnocytophaga.
Si no hay medidas de higiene bucal aparecen bacterias ms patgenas para la enca a los 3
das, por lo que el biofilm adquiere una estructura ms compleja y diversa, aumenta el grosor
del biofilm (no es necesario utilizar detectores de placa bacteriana para verificarla en
superficies con deposito de placa bacteriana. El Fusobacterium Nucleatum es una bacteria
estructuralmente importante en el biofilm maduro con puentes de unin entre los
colonizadores iniciales y tardos.
Se forma a partir de una superficie limpia del diente: A partir de un pulido coronario
para eliminar la pelcula acondicionadora y promover que la flora sea
mayoritariamente gram positivas facultativas.
En las primeras 24 horas no hay un biofilm detectable clnicamente.
A los 3 das la placa tiene un crecimiento rpido y se detecta clnicamente (biofilm
maduro).
Despus de 4 das el 30% de la superficie dentaria esta cubierta por biofilm,
fundamentalmente las zonas mas protegidas como el cuello dentario y los espacios
interdentarios.
Despus de los 4 das de formacin de biofilm, no parece aumentar el biofilm sino que
cambia su composicin.
Aumento de la flora anaerbica, gram negativa en el cuello dentario.
Incorporacin de bacterias mviles.
La flora gram positiva facultativa esta en disminucin.
Cambio ecolgico dentro del biofilm:
Variables Individuales
Formadores de placa pesados:
Flujo salival: A mayor flujo salival, mayor arrastre del biofilm, por lo tanto menor
formacin del biofilm. En la saliva hay factores antimicrobianos como anticuerpos,
enzimas peroxidasa, que van a inhibir bacterias.
Dieta: Si un paciente tiene una dieta cariognica (en base a un alto contenido de
carbohidratos), va a haber una mayor formacin de biofilm, matriz extracelular, etc.
Masticacin de comida fibrosa (naturaleza de la comida): Produce un mayor arrastre,
en cambio la comida blanda induce una mayor formacin de biofilm.
Tabaquismo: Mayor formacin de biofilm y una rpida maduracin del biofilm.
Presencia de factores de retencin.
Cepillado de lengua y paladar.
Factores antimicrobianos salivales.
Composicin qumica de la pelcula: Calidad de la saliva glicoprotenas salivales.
Estado periodontal: A mayor inflamacin, mayor formacin de biofilm (mayor cantidad
de nutrientes, vitamina K, hemina, protenas, etc), por lo tanto es importante adems
de controlar la placa bacteriana, se debe controlar con destartrajes subgingival la
inflamacin.
Maxilar inferior (en esta zona adems se encuentra la salida de las glndulas salivales
mayores).
Molares.
Zonas interdentales.
0 - Ausencia de inflamacin.
1 - Inflamacin suave: Leve cambio de color y pequeo cambio de textura.
2 - Inflamacin moderada: Eritema, edema e hipertrofia. Sangramiento a la presin o
al sondaje.
3 - Severa inflamacin: Marcado enrojecimiento e hipertrofia. Tendencia a
sangramiento espontaneo al sondaje. Ulceracin.
Conclusiones:
99
Periodontologa & Microbiologa Oral I 2013
Streptococcus Viridans.
Streptococcus Mutans.
Streptococcus Sanguis.
Streptococcus Salivarius.
Streptococcus Oralis.
Streptococcus Mitis.
En menor medida: Streptococcus Pyogenes,
Enterococcus, Staphylococcus, Micrococcus
y los anaerobios Peptostreptococcus y Peptococcus.
Cocos Gram Negativos:
Streptococcus Sanguis.
S. Mitis.
S. Intermedius.
S. Oralis.
Actynomyces Viscosus.
Actynomyces Naeslunii.
Peptostreptococcus Micros.
Gram Negativos:
Fusobacterium Nucleatum.
Prevotella Intermedia.
Veillonella Parvula.
Haemophilus.
Capnocytophaga.
Campylobacter.
Prevotella Loescheii.
Porphyromonas Gingivalis.
Actinobacillus Actinomycetemcomitans.
Tannerella Forsythensis.
Espiroquetas.
B. Forsyphus.
Prevotella Intermedia.
C. Rectus.
Eikenella Chordones.
Fusobacterium Nucleatum.
P. Micros.
Treponemas.
Eubacterium.
Etapas Resumen:
105
Periodontologa & Microbiologa Oral I 2013
Inmunidad Humoral.
Inmunidad Celular.
Barrera fsica.
Alta Frecuencia de Renovacin de la superficie de las mucosas: El epitelio se va
diferenciando o renovando permanentemente, ya sea en el epitelio bucal, epitelio del
surco, epitelio de unin, etc, por lo tanto no permiten el asentamiento de las bacterias.
Activacin de la respuesta inflamatoria: Frente a la presencia de bacterias esta
respuesta inflamatoria se debe instaurar en la vecindad del epitelio (bajo el epitelio).
Actividad antibacteriana: Producto de la sntesis de pptidos antimicrobianos que
destruyen distintas bacterias.
Presenta antgenos: Las Clulas de Langerhans son clulas que fagocitan bacterias
y presentan antgenos a los macrfagos, linfocitos, etc, que se ubican en el tejido
conectivo cuando se instaura la respuesta.
Liberacin de Quimokinas y citoquinas: Mediadores inflamatorios que van a atraer
LPMN desde los vasos sanguneos para eliminar las bacterias. La quimokina,
especficamente la IL-8, atrae clulas desde el interior de los vasos sanguneos para
que vayan a eliminar las bacterias que han llegado a esta zona. Se liberan una serie
de quimio-atrayentes para que se instaure el proceso inflamatorio (respuesta inicial
innata o inespecfica).
Epitelios de unin y del surco, componentes del tejido gingival y ligamento periodontal,
tienen una alta frecuencia de recambio (mas alta que en otros tejidos, a excepcin de
tejidos en cicatrizacin).
Pptidos Antimicrobianos:
8. Quimiotaxis para Monocitos: Desde el interior de los vasos sanguineos llegan a los
tejidos y se transforman en macrfagos para fagocitar bacterias y activar todo el
proceso Inmune Celular y Humoral.
Sistema Complemento:
El sistema complemento esta formado por distintas protenas que son componentes del
suero sanguneo, entonces a travs del fluido gingival estas protenas van a llegar al surco y
posteriormente van a producir la ACTIVACION del PROCESO INFLAMATORIO en los
inicios. Este sistema complemento finalmente produce una destruccin de la pared celular
en las bacterias.
Activacin del Sistema Complemento:
Opsonizacin
(fagocitosis) a travs del
Quimiotaxis de los Aumento de la
C3b y C5b que se fijan en
Neutrofilos y Monocitos permeabilidad vascular
la pared de la bacteria y
facilitan la fagocitosis
Funciones principales:
Efecto Dilucin:
Saliva.
Fluido gingival.
Anticuerpos.
Proteasas.
Sistema complemento.
1. IgA secretoria desde las glndulas salivales: Se adhiere en la pared de las bacterias e
inhibe la adherencia de las bacterias y tambin opsoniza las bacterias para facilitar su
posterior fagocitosis. Cuando hay un anticuerpo adherido a una bacteria, el LPMN lo
reconoce mas fcilmente por lo que la fagocitosis se produce mas rpida y
eficientemente.
2. Lactoferrina: Protena que capta el fierro de las bacterias, por lo que las bacterias no
pueden desarrollarse con la velocidad o eficiencia que requieren.
Fluido Gingival:
Migracin de LPMN:
El epitelio de unin esta limitado por la membrana basal del tejido conectivo que
contiene vasos sanguneos los cuales siempre van a estar activados por la presencia
de bacterias. A partir de estos vasos sanguneos surgen permanentemente Fluido
Gingival y Neutrofilos (LPMN).
Cuando hay bacterias en el surco, se generan en las clulas endoteliales molculas
de adhesin que atraen a los LPMN a la pared interior del vaso sanguneo y a partir
del vaso sanguneo los LPMN son atrados por componentes bacterianos, quimokinas
(IL-8) liberadas por las clulas epiteliales, entonces el LPMN se adhiere al endotelio y
comienza a migrar desde el interior de los vasos sanguneos, atraviesa el tejido
conectivo, el epitelio de unin hasta llegar a la placa bacteriana subgingival para
fagocitar y destruir bacterias.
Los Neutrfilos (LPMN) migran desde el tejido gingival y se acumulan entre la placa
bacteriana y el epitelio.
Constituyen la PRIMERA y MS IMPORTANTE LNEA DE DEFENSA contra la placa
bacteriana.
Epitelio constituye la segunda lnea de defensa.
Este mecanismo innato o inespecfico que esta ocurriendo permanentemente en la
enca de todo paciente, controla efectivamente a las bacterias.
Fagocitosis.
Apoptosis.
Brote respiratorio.
Secrecin de todos sus grnulos que contienen una serie de enzimas y de sustancias
antibacterianas como los radicales libres, iones superxido, etc. La secrecin del
contenido antibacteriano (enzimas, toxinas, radicales libres) que realizan los LPMN se
lleva a cabo cuando estos no pueden fagocitar a las bacterias que estn incorporadas
al biofilm.
Sistema complemento.
Inmunoglobulinas.
Bacterias.
Citoquinas.
Clulas epiteliales.
Activan monocitos.
Infiltrado Leucocitario muy incrementado con PLASMOCITOS que constituyen el 10-30%.
Secrecin.
Brote respiratorio.
Fagocitosis.
Apoptosis o muerte programada.
Los LPMN mantienen estable a una Gingivitis ya que contrarresta el avance de las bacterias
Sndromes:
Genticamente en algunos sndromes la respuesta defensiva innata esta alterada o
genticamente los LPMN NO funcionan en el organismo.
A.- Periodontitis Generalizada asociada con Sndrome Chediak-Higashi:
4) Destruccin Periodontal:
2. Reabsorcin sea.
3. La porcin coronaria del epitelio de unin (adherida al diente), a medida que el epitelio
de unin migra hacia el pice dentario se transforma en el epitelio del saco, epitelio
alterado, ulcerado (se va desprendiendo la porcin mas coronaria del epitelio que
migra hacia el pice).
Proliferacin epitelial hacia el conectivo producto del proceso inflamatorio, por lo que
se aumenta tambin la superficie de intercambio entre el tejido conectivo y el epitelio
del saco Rete-Peg Proliferacin epitelial hacia el conectivo.
Rete-Peg: Es una respuesta defensiva para una mejor accin de los LPMN que
siguen migrando desde los capilares, siguen migrando por quimiotaxis desde el
interior de los capilares hacia el epitelio del saco para controlar el biofilm que se
encuentra al interior del saco.
Ulceracin.
Inmunidad
Inmunidad Humoral:
IL-1 beta.
Principales Citoquinas
TNF-alfa.
En el Infiltrado Inflamatorio Crnico existen Macrfagos que tienen por funcin Fagocitar
bacterias o antgenos, luego procesar estas bacterias o antgenos para posteriormente
presentar el Antgeno (a travs de molculas de histocompatibilidad) a los Linfocitos T
Helper, estos a su vez van a activar al Linfocito B en los ganglios linfticos (respuesta
sistmica al biofilm), los cuales una vez activados frente al antgeno que origina la fagocitosis
o procesamiento en el interior del macrfago, se comienza a dividir en varias partes
produciendo la expansin policlonal del Linfocito B, que finalmente se transforma en
Plasmocito (plasma clulas) que sintetiza el Anticuerpo que viaja a travs de la linfa y los
capilares (fluido gingival) al interior de la enca (tejido conectivo) para eliminar el antgeno del
saco mediante la facilitacin de la Fagocitosis y su posterior eliminacin por los LPMN
Opsonizacin de las bacterias para ser reconocidas mas rpidamente.
En esta reaccin que esta ocurriendo al interior del tejido conectivo se liberan distintas
CITOQUINAS o MEDIADORES que son los que finalmente Destruyen el colgeno
(destruccin del tejido de insercin periodontal) o Inducen la reabsorcin sea.
Inmunidad Celular:
IL-1 beta.
Principales Citoquinas
TNF-alfa.
PGE2.
Metaloproteinasas.
Activacin de un Macrfago Dendrtico que presenta un Antgeno a travs de una molcula
de histocompatibilidad a un Linfocito T Citotoxico que Destruye las bacterias directamente
mediante la activacin mecanismos de citotoxicidad, es decir mediados por clulas
defensivas activadas tambin por Linfocitos T Helper.
Citoquinas
Lo trascendente de todo el proceso inflamatorio que se instaura en la enca como
consecuencia de la colonizacin del biofilm subgingival por bacterias gram negativas
anaerbicas, es el aumento de su volumen a medida que pasa el tiempo con la infeccin
junto con la liberacin de una serie de mediadores que son las Citoquinas y
Prostaglandinas. En el Infiltrado Inflamatorio Crnico se producen reacciones
Celulares entre los Macrfagos, Linfocitos T, Linfocitos B para eliminar bacterias
finalmente a travs de los Anticuerpos (inmunidad innata) o a travs de los Linfocitos
Citotxicos (inmunidad celular). Las Citoquinas son las responsables de la mayor parte
de la destruccin del colgeno (de la insercin de la pieza dentaria) y de la reabsorcin
sea.
Quimiotcticas: Atraen clulas desde los vasos sanguneos hasta la enca inflamada
o tejido conectivo infiltrado por clulas inflamatorias.
2) Prostaglandina E2:
Fosfolipasa
Cicloxigenasa-1 o 2
3) Metaloproeinasas MMPs:
Colagenasas.
Proteasas. Todas las enzimas son activadas producto de la inflamacin
Endopeptidadas.
Exopeptidasas.
Estos mediadores (TNF-, IL-1 y PGE2) que se estn liberando durante la inflamacin
en la enca, van a producir una MAYOR DESTRUCCIN cuando AUMENTAN su
concentracin, es por esta razn que en los periodos de actividad de la Periodontitis
aumentan 5 a 6 veces las Citoquinas y Prostaglandinas.
Activacin de la reabsorcin:
En Periodontitis:
45% de Linfocitos T.
50% de Linfocitos B.
5% de Macrfagos.
En Salud Periodontal:
2) Osteoblastos:
Edad.
Patgenos periodontales.
Diabetes mellitus.
Tabaquismo.
Stress.
Base gentica para susceptibilidad.
Cambios hormonales.
Alcoholismo.
Mayor riesgo de periodontitis en pacientes con genotipo del cluster del gen de IL-1:
Estos pacientes ante la misma cantidad de placa bacteriana producen de forma exagerada
IL-1 beta.
IL-1 alfa.
IL-1 beta.
IL-1 RA.
Factores Predisponentes
Tabaquismo:
Progresin de la Periodontitis:
Perdida de insercin (mm)
En los periodos de inactividad los tejido periodontales se estn reparando, pero en los
pacientes fumadores esto no existe o son muy cortos estos periodos, por lo tanto se produce
una prdida de insercin sucesiva; menor respuesta a los pulidos radiculares ya que la
nicotina impide la formacin de un epitelio de unin largo.
En fumadores se presenta una enca plida, a simple vista salud periodontal, pero al sondear
se ve destruccin. Por la vasoconstriccin los vasos NO sangran y se disminuyen todos los
mecanismos defensivos, NO ocurre la migracin de LPMN al saco.
Diabetes Mellitus:
Caractersticas:
Stress:
Si aumentan las citoquinas durante los periodos de stress hay mayor destruccin de
colgeno, por lo tanto se pierde insercin epitelial.
Cambios Hormonales:
Aumento permeabilidad vascular con edema gingival y aumento flujo fluido gingival.
Disminucin de la fagocitosis.
Xerostoma:
Alcohol:
132