Plan Practica Empresarial EVM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

TÍTULO DE LA PROPUESTA: PRÁCTICA EMPRESARIAL COMO AUXILIAR

DE INGENIERÍA PARA EL SEGUIMIENTO DE


PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN EN LA
EMPRESA PAIS S.A.S
AUTOR: Lizeth Karina Vanegas Ortega
Código: 2155512

DIRECTOR: Homer Armando Buelvas Moya Msc.


Ingeniero Civil
Docente Cátedra Escuela Ingeniería Civil

TUTOR: Juan Carlos Velásquez


Constructor arquitectura e ingeniería
Tutor CONSTRUCTORA PAIS S.A.S

MODALIDAD: Practica Empresarial

ENTIDADES INTERESADAS: Universidad Industrial de Santander.


CONSTRUCTORA PAIS S.A.S

FIRMAS:

COMITÉ DE TRABAJOS DE GRADO

FECHA DE APROBACIÓN:
1. PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La construcción de obras de infraestructura de tipo público o privado de cualquier país juega


un papel importante en su desarrollo y en el continuo mejoramiento de la calidad de vida de
sus habitantes. En Colombia, todos los años se generan proyectos de tipo privado con el fin
de lograr estos objetivos de desarrollo y calidad, sin embargo, actualmente se presentan
problemas en los proyectos de nuestro país vinculados con el retraso en años (cronogramas)
y se relaciona principalmente a deficiencias administrativas, corrupción, calidad insuficiente
del trabajo, incumplimiento de fechas de entregas, desperdicio de recursos y sobre-costos en
el presupuesto original (Memon & Rahman, 2014).

Para evitar retrasos en los proyectos de infraestructura, continuamente se ha visto la necesidad


de realizar un seguimiento y control específico a los procesos constructivos, con el fin de
generar seguridad y confianza del trabajo realizado, además de evitar demoras que pueden ser
controladas posteriormente.

Empresas dedicadas a la construcción no son indiferentes a este problema de sobrecostos en


obra, por eso es importante la búsqueda de alternativas efectivas, como técnicas que detecten
este fenómeno y permitan la mejora de esta problemática. La Constructora PAIS S.A.S. es
una empresa de construcción que se actualmente resalta por su calidad de trabajo y eficiente
control sobre sus proyectos, contando con profesionales de calidad que están vinculados a la
construcción de importantes proyectos relacionados con entidades públicas y privadas,
buscando siempre mejorar la prestación de sus servicios, velando por ofrecer una solución
integral al cliente.

En el desarrollo de la práctica en el cargo de auxiliar de ingeniería, se participará en la las


etapas de gestión de las obras a cargo de Constructora PAIS S.A.S., proponiendo
la implementación de la técnica del valor ganado para el control de algunos proyectos
desarrollados por la constructora, analizando la relación entre el estado del presupuesto
ejecutado (Earn Value) respecto al que se planeó inicialmente (Plan Value), generando que la
empresa cuente con una herramienta de alerta que permitirá identificar los sobrecostos y tomar
decisiones tempranas evitando que sus proyectos pierdan la rentabilidad esperada.
2. OBJETIVOS.

2.1 OBJETIVO GENERAL:


Apoyar como auxiliar de ingeniería la gestión al cumplimiento del alcance de los proyectos
desarrollados por la Constructora PAIS S.A.S mediante el seguimiento a su ejecución en
términos de presupuesto y cronograma.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Realizar seguimiento al estado físico de la obra, cronograma y costos en los proyectos en


desarrollo por parte de la Constructora PAIS S.A.S.

 Apoyar en la realización de informes de obra y actas de avance de las diferentes obras en


ejecución de los proyectos a cargo de la Constructora PAIS S.A.S para determinar el
estado actual del proyecto comparando costos (Actual Cost) y su valor ganado (Earn
Value).
3. MARCO DE REFERENCIA

3.1 Proyecto de construcción


Un proyecto de construcción es un esfuerzo mancomunado temporal que se realiza con el fin
de obtener un producto, servicio o resultado que mejore la calidad de vida de un grupo de
personas, incluye un conjunto de estudios previos y documentos de ejecución para su
realización. Los primeros permiten establecer los documentos escritos, planos, ideas,
permisos, presupuestos, cálculos y fases que terminarán que terminarán de darle forma de
cómo se debe realizar una obra de arquitectura o ingeniería. El proyecto debe abarcar tanto
los aspectos globales como los más detallados y debe tener al final una valoración y debe ser
claro a la hora de interpretarlo, para que un facultativo distinto al autor puede llevar a cabo la
ejecución de dicho proyecto. (Caro V., 2016)

3.2 Técnica del valor ganado (Earned Value Management)


En el 2005 el Project Management Institute (PMI) publicó el estándar del Método del “valor
ganado” o la Técnica del “valor ganado” como practica para la dirección de proyectos,
consistente en un método para integrar la información sobre el costo y el cronograma de los
proyectos para evaluar su estado actual (Moradi, Mousavi, & Vahadani, 2017). Consiste
principalmente en controlar las desviaciones en costos que el proyecto puede presentar,
integrando la información sobre el presupuesto y el cronograma de los proyectos para evaluar
su estado actual (Figini, N. 2000).

El análisis de Valor Ganado en proyectos indica qué cantidad del presupuesto debería haberse
gastado, en función de la cantidad de trabajo realizado hasta el momento y el costo previsto
para la tarea, la asignación o el recurso. Responde a preguntas como: ¿Cuánto valor ha
acumulado el trabajo realizado en el proyecto hasta un momento específico? Para poder
comparar los valores de costo y de programación, el análisis de Valor Ganado se centra en los
valores del costo. (Briceño L., 1996) Este método permite analizar el estado real del proyecto
junto con resultados esperado de continuar igual mediante la comparación del costo actual
(Actual Cost – AC), presupuesto original (Present Value – PV) y los valores ejecutados
ganados (Earn Value – EV). De esta manera el gestor tendrá una herramienta de alerta que le
permitirá tomar decisiones tempranas, evitando así que su proyecto pierda la rentabilidad
esperada.
4. METODOLOGÍA

La presente práctica empresarial se llevará a cabo por medio de la siguiente relación de las
actividades a realizar dentro del cargo como practicante auxiliar de ingeniería:

1. Vinculación e Inducción a la Constructora.


 Realizar la afiliación y la inducción por parte de la SISO. Reconocer todas las políticas
de la empresa y realizar los exámenes de ingreso.
2. Reconocer esquema organizacional de la Constructora.
 Presentación ante el personal administrativo y empleados.
 Reconocer los diferentes departamentos (Diseño, Gestión, Administrativo) y conducto
regular de la empresa.
3. Estudio técnica de la técnica de valor ganado.
 Buscar artículos, libros referentes al control de proyectos mediante la técnica del valor
ganado.
 Analizar guías técnicas de la implementación de la técnica del valor ganado.
4. Asignación de proyectos al practicante.
 Definir los proyectos que apoyará el practicante, en común acuerdo con la empresa y el
estudiante, seleccionar uno para trabajar con su información de referencia (al menos 3
cortes de obra).
5. Requerimientos de información departamento de gestión y diseño.
 Solicitar los diseños, cronograma de obra, especificaciones y toda la documentación que
se requiera para el cálculo del valor del Presupuesto original (PV).
6. Control y estado de obras.
 Realizar las primeras visitas a obra donde se establecerá el estado físico actual y
comprobaciones de los datos recopilados en la etapa 5.
7. Uso de Software como Project o Excel para realizar la propuesta de hoja de cálculo que
plantee la evaluación de la técnica del valor ganado en un mes especifico de ejecución.
8. Elaboración de guía práctica de técnica del valor ganado.
 Con base en la información recolectada y en las necesidades de la empresa proponer una
guía práctica con memorias de cálculo en Excel sobre la posible aplicación mensual de
la técnica del valor ganado.
9. Revisión y evaluación de proyectos.
 Apoyarse de los diferentes residentes de Obra y el departamento contable de la empresa
para determinar los valores actuales de costos del proyecto seleccionado (AC).
 Hacer seguimiento permanentemente y sistemático que permita tener la información
actualizada del proyecto seleccionado (EV).
10. Análisis e interpretación de la información.
 Interpretar y analizar los resultados en la aplicación de la técnica del valor ganado en los
cortes específicos de análisis, y así dejar una base que la constructora podrá usar para
implementar esta técnica en el control de sus proyectos.
11. Informes recomendaciones, conclusiones.
 Generar un informe de los resultados obtenidos con la técnica del valor ganado en la
Constructora PAIS S.A.S, aprobado por el tutor de la empresa y el director de la práctica.
5. CRONOGRAMA.

Esta práctica se desarrollará durante cuatro meses como se especifica en la tabla N°1. El
estudiante estará trabajando en el horario establecido por la Constructora PAIS S.A.S y
contará con flexibilidad laboral para cumplir a cabalidad con sus obligaciones universitarias

Tabla N°1. Cronograma a desarrollar durante la práctica empresarial en la Constructora


PAIS S.A.S

CRONOGRAMA PRÁCTICA EMPRESARIAL


UIS – CONSTRUCTORA PAIS S.A.S

ACTIVIDAD MES 1 MES 2 MES 3 MES 4


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
1. VINCULACIÓN E INDUCCIÓN A LA X
CONSTRUCTORA
2. RECONOCER ESQUEMA
ORGANIZACIÓN CONSTRUCTORA X
PAIS S.A.S
3. ESTUDIAR TÉCNICA DEL VALOR
X X X
GANADO.
4. ASIGNACIÓN DE PROYECTOS AL
PRACTICANTE
X X
5. REQUERIMIENTOS DE
INFORMACIÓN DEPARTAMENTO DE
X X X
GESTIÓN Y DISEÑO
6. CONTROL Y ESTADO DE OBRAS X X X
7. USO DE SOFTWARE, PROJECT O
EXCEL PARA REALIZAR LA X X X X X X
PROPUESTA DE HOJA DE CÁLCULO
8. ELABORACIÓN DE GUÍA
METODOLÓGICA TÉCNICA EVM
X X X X X
9. REVISIÓN Y EVALUACIÓN DE
PROYECTOS
X X X X X X X
10. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
LA INFORMACIÓN X X X X X X
11. INFORMES RECOMENDACIONES,
CONCLUSIONES X X X X X X
6. PRESUPUESTO

En la Tabla N°2 se presenta el presupuesto proyectado para el desarrollo de la práctica empresarial


para un periodo de tiempo estimado de cuatro meses.

Tabla N°2. Presupuestó proyectado en el desarrollo de la práctica empresarial en la


Constructora PAIS S.A.S

PRESUPUESTRO PRATICA EMPRESARIAL UIS-


CONSTRUCTORA PAIS S.A.S

FUENTE DE
ITEM DESCRIPCION FINANCIACION UNIDAD CANTIDAD Vr. Unitario Vr. Parcial
1 RECURSOS HUMANOS
1.1 Director de proyecto UIS Hora 32 $35,000 $ 1,120,000
Constructora
1.2 Tutor E&C Construcciones Hora 110 $30,000 $ 3,300,000
PAIS S.A.S
Constructora
1.3 Estudiante Hora 768 $1017 $ 781,056
PAIS S.A.S
Subtotal recursos humanos $5,201,056.00
2 EQUIPOS
Constructora
2.1 Computador Mes 4 $ 150,000 $ 600,000
PAIS S.A.S
Celular con cámara- gama
2.2 Estudiante Mes 4 $150,000 $ 600,000
Media
Subtotal Equipos $ 1,200,000.00
3 MATERIALES
Fotocopias, impresiones, y demás Constructora PAIS
3.1 Mes 4 $150,000 $ 600,000
elementos de papelería S.A.S
Subtotal Materiales $ 600,000.00
4 Otros
4.1 Transporte a empresa Estudiante día 96 $2,000 $ 192,000
Constructora
4.2 Gastos Visitas técnicas Mes 4 $125,000 $ 500,000
PAIS S.A.S
Subtotal Otros $ 672,000.00

TOTAL COMPROMETIDO UIS $ 1,120,000.00 SUBTOTAL $ 7,273,056.00


TOTAL COMPROMETIDO
$ 5,361,056.00 IMPREVISTOS (3%) $ 218,191.68
CONSTRUCTORA PAIS
TOTAL COMPROMETIDO
$ 792,000.00 TOTAL $ 7,923,847.68
ESTUDIANTE
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Figinini, Norberto. (2000). Primeras Jornadas Argentinas de Project Management.


PMI. En Capítulo Buenos Aires (Págs. 1-6).

Javier Caro V. (2016). Plan of control and follow-up in the execution of civil works of
big surfaces. Bogota: Universidad Militar Nueva Granada.

Moradi, Mousavi, & Vahadani. (2017). An earned value model with risk analysis for
project management under uncertain conditions,. J. Intell. Fuzzy Syst. 32
(1),(Págs 97-113)

Memon, A. H., & Rahman, I. A. (2014). SEM-PLS analysis of inhibiting factors of cost
performance for large construction projects in Malaysia: perspective of clients
and consultants. Thescientificworldjournal, 2014, 165158.
https://bibliotecavirtual.uis.edu.co:2236/10.1155/2014/165158

Briceño L., Pedro. (1996).Administración y Dirección de Proyectos. Un enfoque


Integrado.McGraw-Hill. Segunda Edición.Santiago – Chile.

McConnell D. R. ( 1985). Earned Value Technique for Performance Measurement. J.


Manag. Eng.,1(2), (Págs 79–94).

Hernández. José M. (2012). Gerencia de Proyectos con Project 2010. (1).


Ecoe Ediciones, Bogotá.

Kim, B.C. (2015) Dynamic Control Thresholds for Consistent Earned Value Analysis
and Reliable Early Warning, J. Manag. Eng. 31 (5)
ACTA DE COMPROMISO N° 1 DE 2019 EN DESARROLLO DEL CONVENIO DE
APOYO INSTERINSTITUCIONAL PARA LA REALIZACIÓN DE PRÁCTICAS
EMPRESARIALES COMO MODALIDAD DE TRABAJO DE GRADO
CELEBRADO ENTRE LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER Y
CONSTRUCTORA PAIS S.A.S

Entre los suscritos Lizeth Karina Vanegas Ortega identificado con cédula de ciudadanía
número 1056412527expedida en Pauna Boyacá y carné universitario número 2155512,
estudiante de noveno semestre de Ingeniería Civil de la Universidad Industrial de Santander,
Wilfredo Deltoro Rodríguez director de Escuela de Ingeniería Civil, y Juan Carlos Velasquez
Forero Representante Legal de la Constructoras PAIS S.A.S hemos convenido la suscripción
de la presente acta de compromiso previas las siguientes

I. CONSIDERACIONES

a. Que el día 20 de mayo del 2019 se celebró entre la Universidad Industrial de


Santander y La CONSTRUCTORA PAIS S.A.S el Convenio de apoyo
interinstitucional para el desarrollo de prácticas empresariales como modalidad de
trabajo de grado, cuyo objeto es “Establecer las bases de cooperación entre
CONSTRUCTORA PAIS S.A.S y LA UNIVERSIDAD para el desarrollo
integrado de un programa de prácticas empresariales como modalidad de trabajo de
grado, con el fin de proporcionar a LA UNIVERSIDAD espacios de práctica para
la formación de sus estudiantes, acorde con los conocimientos, habilidades y
destrezas de los mismos”.

b. Que dicho convenio establece en su cláusula tercera numeral 3.1.4 como obligación
de la Universidad la de “Suscribir directamente con los estudiantes seleccionados
por LA UNIVERSIDAD y aprobados por CONSTRUCTORA PAIS S.A.S, un acta
en donde se determinen de manera específica las actividades a realizar durante el
período de práctica, su duración y las obligaciones que contrae en virtud del mismo,
documento que se anexa y hace parte integral del presente convenio”.

c. Que Lizeth Karina Vanegas Ortega ha sido seleccionado por la Universidad y


aprobado por la CONSTRUCTORA PAIS S.A.S para realizar práctica empresarial
como modalidad de trabajo de grado por un término de 4 meses, contados a partir del
día 02/09/2019.

d. Que, en virtud del mencionado convenio, las partes, por medio de la presente acta de
compromiso adquieren las siguientes obligaciones:

I. OBLIGACIONES DE LA EMPRESA CONSTRUCTORA PAIS


S.A.S
I.1. Definir los objetivos que persigue la empresa con la práctica y los requisitos de la
misma.
I.2. Nombrar un profesional de LA EMPRESA que actúe como tutor del estudiante
durante el desarrollo de la práctica empresarial convenida.
I.3. Hacer una inducción y orientación; así como prestar el entrenamiento y supervisión
requeridos para el desarrollo de las tareas que le sean asignadas al estudiante en
práctica.
I.4. Facilitar al estudiante todos los medios para que reciba formación profesional
metódica y completa en los términos de la práctica convenida.
I.5. Brindar colaboración en la asesoría académica que requiera la práctica convenida.
I.6. Realizar la evaluación de desempeño de los estudiantes en los términos solicitados
por LA UNIVERSIDAD.
I.7. Facilitar a LA UNIVERSIDAD realizar la comprobación directa de las actividades
realizadas por los estudiantes por medio de visitas físicas a las instalaciones y demás
lugares en donde estas se desarrollen.
I.8. Informar a LA UNIVERSIDAD cualquier novedad o eventualidad que se presente
relacionada con el estudiante en el desarrollo de las actividades que le han sido
asignadas.
I.9. Determinar la posibilidad de ofrecer un apoyo económico al estudiante, y si es el caso,
establecer su cuantía y forma de pago.
I.10. Las demás que se deriven del desarrollo del presente convenio.

II. OBLIGACIONES DE LA UNIVERSIDAD.

I.1. Asignar como director a Homer Armando Buelvas Moya del trabajo de grado en
la modalidad de práctica empresarial, quien se encargará de supervisar el desarrollo
de la práctica convenida, así como orientar y apoyar su desempeño procurando la
efectividad en el desarrollo de las actividades que están bajo su responsabilidad.
I.2. Exigir al estudiante en práctica que adquiera una póliza de seguro contra accidentes
y que mantenga su afiliación al sistema general de la seguridad social en salud durante
la práctica.
I.3. En el evento en que el estudiante en práctica, pierda la calidad de estudiante, la
Universidad informará a la empresa este hecho, y procederá a dar cumplimiento a lo
estipulado en la cláusula tercera numeral 3.1.5 del Convenio de apoyo
interinstitucional para el desarrollo de prácticas empresariales como modalidad de
trabajo de grado celebrado entre la UNIVERSIDAD y CONSTRUCTORA PAIS
S.A.S.
I.4. Las demás que se deriven del desarrollo del presente.

III. OBLIGACIONES DEL ESTUDIANTE

III.1. Mantener matrícula vigente como estudiante de la Universidad, incluyendo la


asignatura trabajo de grado II durante el tiempo de realización de la práctica.
III.2. Realizar las actividades señaladas por LA UNIVERSIDAD y
CONSTRUCTORA PAIS S.A.S. objeto de la práctica.
III.3. Cumplir los reglamentos internos de CONSTRUCTORA PAIS S.A.S.
III.4. Cumplir los horarios establecidos por CONSTRUCTORA PAIS S.A.S. para
realizar la práctica.
III.5. Estar afiliados a un plan obligatorio de salud (POS), en cualquiera de sus
modalidades, durante todo el término de vinculación con CONSTRUCTORA
PAIS S.A.S, obligación que declara conocer por requisito previo para realizar su
matrícula académica.
III.6. Adquirir la póliza de seguro contra accidentes la cual debe estar vigente por el
tiempo que dure la práctica.
III.7. Declara que conoce, entiende y acepta expresamente que dependerá
académicamente de LA UNIVERSIDAD y mantendrá con CONSTRUCTORA
PAIS S.A.S una relación meramente académica, durante el tiempo de ejecución
de la práctica.
III.8. Asumir directamente los costos de traslado necesarios para la realización de
prácticas nacionales e internacionales, si es el caso.
III.9. Responder en caso de cualquier reclamación, demanda o acción legal que por su
acción u omisión se causen dentro de la ejecución de la práctica empresarial.
III.10. Abstenerse de realizar actos que atenten contra el buen nombre y las instalaciones
de CONSTRUCTORA PAIS S.A.S y de LA UNIVERSIDAD.
III.11. Entregar los informes que solicite el Comité de Trabajos de Grado de LA
UNIVERSIDAD o el Director de la práctica.
III.12. Notificar oportunamente a la CONSTRUCTORA PAIS S.A.S y a LA
UNIVERSIDAD cualquier novedad que afecte el desarrollo o la correcta
ejecución de la práctica empresarial.
III.13. Informar oportunamente a la CONSTRUCTORA PAIS S.A.S y a LA
UNIVERSIDAD, sobre los resultados o desarrollos tecnológicos que puedan ser
objeto de protección o manejo confidencial.

PARÁGRAFO: El incumplimiento de cualquiera de las obligaciones anteriormente


señaladas, acarreará para el estudiante las sanciones que LA UNIVERSIDAD en materia
disciplinaria determine, de conformidad con la normatividad vigente, lo que eventualmente
podrá generar la pérdida de la práctica empresarial

IV. OBLIGACIONES CONJUNTAS

4.1 PROPIEDAD INTELECTUAL: En caso eventual que la práctica genere derechos de


propiedad intelectual, las partes valorarán si los resultados obtenidos pueden ser objeto de
protección de propiedad intelectual, caso en el cual, acordarán el procedimiento a seguir. Los
derechos morales sobre los productos e innovaciones obtenidas pertenecerán a sus autores.
Los derechos patrimoniales sobre los resultados protegibles que puedan derivarse del
desarrollo de la práctica (patentes, publicaciones o aprovechamiento comercial de los
resultados obtenidos), pertenecerán al PRACTICANTE, a la UNIVERSIDAD y
CONSTRUCTORA PAIS S.A.S a prorrata a los aportes realizados por cada una en la
financiación o en la ejecución del proyecto, sin perjuicio de los derechos patrimoniales de
terceros. No obstante, los derechos de propiedad intelectual están sujetos a la legislación
nacional y supranacional vigente.
4.2 Mantener CONFIDENCIALIDAD y abstenerse de usar para beneficio propio o para
terceros, reproducir o divulgar la información de las partes declarada como confidencial, que
se llegue a conocer durante el desarrollo de la práctica. La violación de esta obligación hará
incurrir a los responsables en las sanciones legales correspondientes. Se considerará
información confidencial sin limitación alguna, todas las descripciones, datos, productos,
procesos y operaciones, métodos, fórmulas, know-how y cualquier otra información de
naturaleza técnica, económica, financiera, administrativa, jurídica y de otra naturaleza
perteneciente a las operaciones, estrategias, políticas, y manejo de actividades, programas o
sistemas de cómputo, software, códigos fuente o códigos objeto, algoritmos, fórmulas,
diagramas, planos, procesos, técnicas, diseños, fotografías, registros, compilaciones,
información de clientes o interna de los contratantes y, en general, toda aquella información
que esté relacionada con programas, inventos, marcas, patentes, nombres comerciales,
secretos industriales, y derechos de propiedad industrial o intelectual, licencias y cualquier
otra información oral, escrita o en medio magnético que revelen CONSTRUCTORA PAIS
S.A.S, el PRACTICANTE o la UNIVERSIDAD con el fin de llevar a cabo la presente
práctica empresarial. Dentro de la INFORMACIÓN CONFIDENCIAL no se incluirá: A)
Aquello que sea del dominio público, por una razón diferente del incumplimiento a la
confidencialidad aquí pactada. B) Que esté en posesión de la parte receptora y que la haya
recibido legítimamente con anterioridad al inicio de la práctica. C) Que por orden válida de
autoridad competente deba revelarse en tal forma que pase al dominio público. La
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL no dejará de serlo cuando deba revelarse a cualquier
entidad oficial, Nacional o Internacional, por orden válida de autoridad competente, sin que
pierda su calidad de confidencial y reservada. Las partes acuerdan también que las notas,
resúmenes u otros materiales derivados de la INFORMACIÓN CONFIDENCIAL, en
cualquier soporte físico o electrónico están sujetos a los términos y condiciones determinados
aquí, y por lo tanto, son considerados INFORMACIÓN CONFIDENCIAL. Esta condición
de confidencialidad se mantendrá durante la duración de la práctica y no vence por la
terminación de la misma, a menos que se acuerde o convenga otra cosa por las partes.

Esta acta de compromiso se suscribe en desarrollo del Convenio de apoyo interinstitucional


para el desarrollo de prácticas empresariales como modalidad de trabajo de grado celebrado
entre la UNIVERSIDAD y La CONSTRUCTORA PAIS S.A.S, por lo tanto, las partes
firmantes se acogen a lo contenido en el mismo.

También podría gustarte