J.L. Borges - El Sur PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

FICCIONES 525

EL SUR

El hombre que desembarcó en Buenos Aires en 1871 se llamaba


Johannes Dahlmann y era pastor de la iglesia evangélica; en 1939,
uno de sus nietos, Juan Dahlmann, era secretario de una biblioteca
municipal en la calle Córdoba y se sentía hondamente argentino.
Su abuelo materno había sido aquel Francisco Flores, del 2 de
infantería de línea, que murió en la frontera de Buenos Aires,
lanceado por indios de Catriel; en la discordia de sus dos linajes,
Juan Dahlmann (tal veza impulso de la sangre germánica) eligió
el de ese antepasado romántico, o de muerte romántica. Un estu-
che con el daguerrotipo de un hombre inexpresivo y barbado,
una vieja espada, la dicha y el coraje de ciertas músicas, el hábito
de estrofas del Martín Fierro, los años, el desgano y la soledad,
• fomentaron ese criollismo algo voluntario, pero nunca ostentoso.
A costa de algunas privaciones, Dahlmann había logrado salvar,
el casco de una estancia en el Sur, que fue de los Flores; una de
las c.ostumbres de su memoria era la imagen de los eucaliptos
balsámicos y de la larga casa rosada que alguna vez fue carmesí.
Las tareas y acaso la indolencia lo retenían en la ciudad. Verano
tras verano se contentaba con la idea abstracta de posesión y con
la certidumbre de que su casa estaba esperándolo, en un sitio
preciso de la llanura. En los últimos días de febrero de 1939,
algo le aconteció.
Ciego a las culpas, el destino puede ser despiadado con las mí-
nimas distracciones. Dahlmann había conseguido, esa tarde, un
ejemplar descabalado de las Mil y una Noches de Weil; ávido de
examinar ese hallazgo, no esperó que bajara el ascensor y subió
con apuro las escaleras; algo en la oscuridad Je rozó la frente ¿un
murciélago, un pájaro? En la cara de la mujer que le abrió la
puerta vio grabado el horror, y la mano que se pasó por la frente
salió roja de sangre. La arista de un batiente recién pintado que
alguien se olvidó de cerrar le habría hecho esa herida. Dahlmann
logró dormir, pero a la madrugada estaba despierto y desde aque-
lla hora el sabor de todas las cosas fue atroz. La fiebre lo gastó
y las ilustraciones de las Mil y Una Noches sirvieron para decorar
pesadillas. Amigos y parientes lo visitaban y con exagerada san*
risa le repetían que lo hallaban muy bien. Dahlmann los oía con
una especie dé débil estupor y le maravillaba que no supieran
526 JORGE LUIS BORGES—OBRAS COMPLETAS

que estaba en el infierno. Ocho días pasaron, como ocho siglos.


Una tarde, el médico habitual se presentó con un médico nuevo
y lo condujeron a un sanatorio de la calle Ecuador, porque era
indispensable sacarle una radiografía. Dahlmann, en el coche de
plaza que los llevó, pensó que en una habitación que no fuera
la suya podría, al fin, dormir. Se sintió feliz y conversador; en
cuanto llegó, lo desvistieron, le raparon la cabeza, lo sujetaron
con metales a una camilla, lo iluminaron hasta le ceguera y el
vértigo, lo auscultaron y un hombre enmascarado le clavó una
aguja en el brazo. Se despertó con náuseas, vendado, en una
celda que tenía algo de pozo y, en los días y noches que siguie-
ron a la operación pudo entender que apenas había estado, hasta
entonces, en un arrabal del infierno. El hielo no dejaba en su
boca el menor rastro de frescura. En esos días, Dahlmann minu-
ciosamente se odió; odió su identidad, sus necesidades corporales,
su humillación, la barba que le erizaba la cara. Sufrió con estoi-
cismo las curaciones, q.ie eran muy dolorosas, pero cuando el ciru-
jano le dijo que había estado a punto de morir de una septicemia,
Dahlmann se echó a llorar, condolido de su destino. Las miserias
físicas y la incesante previsión de las malas noches no le habían
dejado pensar en algo tan abstracto como la muerte. Otro día, el
cirujano le dijo que estaba reponiéndose y que, muy pronto, po-
dría ir a convalecer a la estancia. Increíblemente, el día prometi-
do llegó.
A la realidad le gustan las simetrías y los leves anacronismos;
Dahlmann había llegado al sanatorio en un coche de plaza y
ahora un coche de plaza lo llevaba a Constitución. La primera
frescura del otoño, después de la opresión del verano, era como
un símbolo natural de su destino rescatado de la muerte y la
fiebre. La ciudad, a las siete de la mañana, no había perdido ese
aire de casa vieja que le infunde la noche; las calles eran como
largos zaguanes, las plazas como patios. Dahlmann la reconocía
con felicidad y con un principio de vértigo; unos segundos antes
de que las registraran sus ojos, recordaba las esquinas, las carteleras,
las modestas diferencias de Buenos Aires. En la luz amarilla del
nuevo día, todas las cosas regresaban a él.
Nadie ignora que el Sur empieza del otro lado de Rivadavia.
. Dahlmann solía repetir que ello no es una convención y que •
quien atraviesa esa calle entra en un mundo más antiguo y más
firme. Desde el coche buscaba entre la nueva edificación, la
ventana de rejas, el llamador, el arco de la puerta, el zaguán, el
íntimo patio.
En el hall de la estación advirtió que faltaban treinta minutos.
Recordó bruscamente que en un café de la calle Brasil (a pocos
metros de la casa de Yrigoyen) había un enorme gato que se deja-
FICCIONES 527

ba acariciar por la gente, como una divinidad desdeñosa. Entró.


Ahí estaba el gato, dormido. Pidió una taza de café, la endulzó
lentamente, la probó (ese placer le había sido vedado en la clí-
nica) y pensó, mientras alisaba el negro pelaje, que aquel con-
tacto era ilusorio y que estaban como separados por un cristal,
porque el hombre vive en el tiempo, en la sucesión, y el mágico
animal, en la actualidad, en la eternidad del instante.
A lo largo del penúltimo andén el tren esperaba. Dahlmann
recorrió los vagones y dio con uno casi vacío. Acomodó en la red
la valija; cuando los coches arrancaron, la abrió y sacó, tras algu-
na vacilación, el primer tomo de las Mil y Una Noches. Viajar
con este libro, tan vinculado a la historia de su desdicha, era una
afirmación de que esa desdicha había sido anulada y un desafío
alegre y secreto a las frustradas fuerzas del mal.
A los lados del tren, la ciudad se desgarraba en suburbios; esta
visión y luego la de jardines y quintas demoraron el principio
de la lectura. La verdad es que Dahlmann leyó poco; la montaña
de piedra imán y el genio que ha jurado matar a su bienhechor
eran, quién lo niega, maravillosos, pero no mucho más que la
mañana y que el hecho de ser. La felicidad lo distraía de Shahra-
zad y de sus milagros superfluos; Dahlmann cerraba el libro y
se dejaba simplemente vivir.
El almuerzo (con el caldo servido en boles de metal reluciente,
como en los ya remotos veraneos de la niñez) fue otro goce tran-
quilo y agradecido.
Mañana me despertaré en la estancia, pensaba, y era como si a
un tiempo fuera dos hombres: el que avanzaba por el día otoñal
y por la geografía de la patria, y el otro, encarcelado en un sana-
torio y sujeto a metódicas servidumbres. Vio_ casas de ladrillo sin
revocar, esquinadas y largas, infinitamente mirando pasar los tre-
nes; vio jinetes en los terrosos caminos; vio zanjas y lagunas y
hacienda; vio largas nubes luminosas que parecían de mármol,
y todas estas cosas eran casuales, como sueños de la llanura. Tam-
bién creyó reconocer árboles y sembrados que no hubiera podido
nombrar, porque su directo conocimiento de la camp'aña era harto
inferior a su conocimiento nostálgico y literario.
Alguna vez durmió y en sus sueños estaba el ímpetu del tren. Ya
el blanco sol intolerable de las doce del día era el sol amarillo
que precede al anochecer y no tardaría en ser rojo. También el
coche era distinto; no era el que fue en Constitución, al dejar
el andén: la llanura y las horas lo habían atravesado y transfigura-
do. Afuera la móvil sombra del vagón' se alargaba hacia el hori-
zonte. No turbaban la tierra elemental ni poblaciones ni otros
signos humanos. Todo era vasto, pero al mismo tiempo era ínti-
mo y, de alguna manera, secreto. En el campo desaforado, a veces
528 JORGE LUIS BORGES—OBRAS COMPLETAS

no había otra cosa que un toro. La soledad era perfecta y tal vez
hostil, y Dahlmann pudo sospechar que viajaba al pasado y no
sólo al Sur. De esa conjetura fantástica lo distrajo el inspector,
que al ver su boleto, le advirtió que el tren no lo dejaría en la
estación de siempre sino en otra, un poco anterior y apenas cono-
cida por Dahlmann. (El hombre añadió una explicación que
Dahlmann no trató de entender ni siquiera de oír, porque el me-
canismo de los hechos no le importaba.)
El tren laboriosamente se detuvo, casi en medio del campo.
Del otro lado de las vías quedaba la estación, que era poco más
que un andén con un cobertizo. Ningún vehículo tenían, pero
el jefe opinó que tal vez pudiera conseguir uno en un comercio
que le indicó a unas diez, doce, cuadras.
Dahlmann aceptó la caminata como una pequeña aventura.
Ya se había hundido el sol, pero un esplendor final exaltaba la
viva y silenciosa llanura, antes de que la borrara la noche. Menos
para no fatigarse que para' hacer durar esas cosas, Dahlmann
caminaba despacio, aspirando con grave felicidad el olor del
trébol.
El almacén, alguna vez, había sido punzó, pero los años habían
mitigado para su bien ese color violento. Algo en su pobre arqui-
tectura le recordó un grabado en acero, acaso de una vieja edición
de Pablo y Virginia. Atados al palenque había unos- caballos.
Dahlmann, adentro, creyó reconocer al patrón; luego comprendió
que lo había engañado su parecido con uno de los empleados
del sanatorio. El hombre, oído el caso, dijo que le haría atar la
jardinera; para agregar otro hecho a aquel día y para llenar ese
tiempo, Dahlmann resolvió comer en el almacén.
En una mesa comían y bebían ruidosamente unos muchachones,
en los que Dahlmann, al principio, no se fijó. En el suelo, apo-
yado en el mostrador, se acurrucaba, inmóvil como una cosa, un
hombre muy viejo. Los muchos años lo habían reducido y pulido
como las aguas a una piedra o las generaciones de los hombres
a una sentencia. Era oscuro, chico y reseco, y estaba como fuera
del tiempo, en una eternidad. Dahlmann registró con satisfacción
la vincha, el poncho de bayeta, el largo chiripá y la bota de potro
y se dijo, rememorando inútiles discusiones con gente de los par-
tidos del Norte o con entrerrianos, que gauchos de esos ya no
quedan más que en el Sur.
Dahlmann se acomodó junto a la ventana. La oscuridad fue
quedándose con el campo, pero su olor y sus rumores aun le lle-
gaban entre los barrotes de hierro. El patrón le trajo sardinas y
después carne asada; Dahlmann las empujó con unos vasos de vino
tinto. Ocioso, paladeaba el áspero sabor y dejaba errar la mirada
por el local, ya un poco soñolienta. La lámpara de kerosén pen-
FICCIONES 529

día de uno de los tirantes; los parroquianos de la otra mesa eran


tres: dos parecían peones de chacra; otro, de rasgos achinados y,
torpes, bebía con el chambergo puesto. Dahlmann, de pronto,
sintió un leVe roce en la cara. Junto al vaso ordinario de vidrio
turbio, sobre una de las rayas del mantel, había una bolita de
miga. Eso era todo, pero alguien se la había tirado.
Los de la, otra mesa parecían ajenos a él. Dahlmann, perplejo,
decidió que nada había ocurrido y abrió el volumen de las Mil y
Una Noches, como para tapar la realidad. Otra bolita lo alcanzó
a los pocos minutos, y esta vez los peones se rieron. Dahlmann
se dijo que no estaba asustado, pero que sería un disparate que
él, un convaleciente, se dejara arrastrar por desconocidos a una
pelea confusa. Resolvió salir; ya estaba de pie cuando el patrón
se le acercó y lo exhortó con voz alarmada:
—Señor Dahlmann, no les haga caso a esos mozos, que están
medio alegres.
Dahlmann no se extrañó de que el otro, ahora, lo conociera,
pero sintió que estas palabras conciliadoras agravaban, de hecho,
la situación. Antes, la provocación de los peones era a una cara
accidental, casi a nadie; ahora iba contra él y contra su nom-
bre y lo sabrían los vecinos. Dahlmann hizo a un lado al pa-
trón, se enfrentó con los peones y les preguntó qué andaban
buscando.
El compadrito de la cara achinada se paró, tambaleándose. A
un paso de Juan Dahlmann, lo injurió a gritos, como si estuviera
muy lejos. Jugaba a exagerar su borrachera y esa exageración era
una ferocidad y una burla. Entre malas palabras y obscenidades,
tiró al aire un largo cuchillo, lo siguió con los ojos, lo barajó, e
invitó a Dahlmann a pelear. El patrón objetó con trémula voz
que Dahlmann estaba desarmado. En ese punto, algo imprevisible
ocurrió.
Desde un rincón, el viejo gaucho extático, en el que Dahlmann
vio una cifra del Sur (del Sur que era suyo), le tiró una daga
desnuda que vino a caer a sus pies. Era como si el Sur hubiera
resuelto que Dahlmann aceptara el duelo. Dahlmann se inclinó
a recoger lá daga y sintió dos cosas. La primera, que ese acto casi
instintivo lo comprometía a pelear. La segunda, que el arma, en
su mano torpe, no serviría para defenderlo, sino para justificar
que lo mataran. Alguna vez había jugado con un puñal, como to-
dos los hombres, pero su esgrima no pasaba de una noción de
que los golpes deben ir hacia arriba y con el filo para adentro.
No hubieran permitido en el sanatorio que me pasaran estas cosas,
pensó.
—Vamos saliendo —dijo el otro.
Salieron, y si en Dahlmann no había esperanza, tampoco había
530 JORGE LUIS BORGES—OBRAS COMPLETAS

temor. Sintió, al atravesar el umbral, que morir en una pelea a


cuchillo, a cielo abierto y acometiendo, hubiera sido una libera-
ción para él, una felicidad y una fiesta, en la primera noche del
sanatorio, cuando le clavaron la aguja. Sintió que si él, entonces,
hubiera podido elegir o soñar su muerte, ésta es la muerte que
hubiera elegido o soñado.
Dahlmann empuña con firmeza el cuchillo, que acaso no sabrá
manejar, y sale a la llanura.

También podría gustarte