1.fase - Aprestamiento Rio Cauca PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 688

POMCA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO

AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-


01)
CONTRATO DE CONSULTORÍA CN-1512-252 PARA ELABORAR (FORMULAR) EL PLAN DE
ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –
RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ (CÓD. 2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE
ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO
DE ANTIOQUIA - CORANTIOQUIA”

2018
1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

TABLA DE CONTENIDO

LISTA DE TABLAS ............................................................................................................................ XI

LISTA DE FIGURAS ........................................................................................................................XVI

LISTA DE FOTOGRAFÍAS.............................................................................................................XVIII

1. FASE DE APRESTAMIENTO ..................................................................................................... 1

1.1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1

1.1.1. Elaboración del plan de trabajo ......................................................................................................... 2

1.1.2. Identificación, caracterización y priorización de actores.................................................................... 2

1.1.3. Estrategia de participación ................................................................................................................ 2

1.1.4. Recopilación y análisis de información existente .............................................................................. 2

1.1.5. Análisis situacional inicial .................................................................................................................. 3

1.1.6. Plan operativo detallado .................................................................................................................... 3

1.2. PRODUCTO 1. PLAN DE TRABAJO...................................................................................... 3

1.2.1. Información general del contrato ....................................................................................................... 3


1.2.1.1. Objetivo general del proyecto ....................................................................................................................... 4

1.2.2. Objetivo plan de trabajo .................................................................................................................... 4

1.2.3. Introducción ....................................................................................................................................... 4

1.2.4. Marco conceptual .............................................................................................................................. 5

1.2.5. Contexto general ............................................................................................................................... 6

1.2.6. Normas que sustentan el proyecto .................................................................................................... 6

PÁG. I

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.2.7. Fase de Aprestamiento ..................................................................................................................... 6


1.2.7.1. Objetivo de la fase ........................................................................................................................................ 6
1.2.7.2. Generalidades de la fase .............................................................................................................................. 7
1.2.7.3. Actividades fase de aprestamiento ............................................................................................................... 7
1.2.7.3.1. Definición de Plan de Trabajo ............................................................................................................. 7
1.2.7.3.1.1. Alcance Técnico ............................................................................................................................. 7
1.2.7.3.1.2. Actividades..................................................................................................................................... 7
1.2.7.3.1.3. Productos esperados ..................................................................................................................... 8
1.2.7.3.1.4. Responsables (Tabla 2) ................................................................................................................. 8
1.2.7.3.2. Identificación, caracterización y priorización de actores ..................................................................... 9
1.2.7.3.2.1. Alcance Técnico ............................................................................................................................. 9
1.2.7.3.2.2. Actividades..................................................................................................................................... 9
1.2.7.3.2.3. Productos Esperados................................................................................................................... 10
1.2.7.3.2.4. Responsables (Tabla 3) ............................................................................................................... 10
1.2.7.3.3. Elaboración estrategia de participación ............................................................................................ 11
1.2.7.3.3.1. Alcance técnico ............................................................................................................................ 11
1.2.7.3.3.2. Actividades................................................................................................................................... 11
1.2.7.3.3.3. Productos Esperados................................................................................................................... 11
1.2.7.3.3.4. Responsables (Tabla 4) ............................................................................................................... 12
1.2.7.3.4. Recopilación y análisis de información existente .............................................................................. 12
1.2.7.3.4.1. Alcance Técnico ........................................................................................................................... 12
1.2.7.3.4.2. Actividades................................................................................................................................... 12
1.2.7.3.4.3. Productos Esperados................................................................................................................... 13
1.2.7.3.4.4. Responsables (Tabla 5) ............................................................................................................... 13
1.2.7.3.5. Análisis situacional inicial .................................................................................................................. 14
1.2.7.3.5.1. Alcances Técnicos ....................................................................................................................... 14
1.2.7.3.5.2. Actividades................................................................................................................................... 14
1.2.7.3.5.3. Productos Esperados................................................................................................................... 15
1.2.7.3.5.4. Responsables (Tabla 6) ............................................................................................................... 15
1.2.7.3.6. Definición del plan operativo detallado .............................................................................................. 16
1.2.7.3.6.1. Alcance Técnico ........................................................................................................................... 16
1.2.7.3.6.2. Actividades................................................................................................................................... 16
1.2.7.3.6.3. Productos Esperados................................................................................................................... 16
1.2.7.3.6.4. Responsables (Tabla 7) ............................................................................................................... 17
1.2.7.3.7. Actividades complementarias ............................................................................................................ 18
1.2.7.3.7.1. Actividades................................................................................................................................... 18
1.2.7.3.7.2. Productos Esperados................................................................................................................... 18
1.2.7.3.7.3. Responsables (Tabla 8) ............................................................................................................... 19
1.2.7.3.8. Cronograma de actividades .............................................................................................................. 19
1.2.7.3.9. Personal requerido para la fase de aprestamiento (Tabla 9) ............................................................ 20
1.2.7.3.10. Factores críticos de éxito .................................................................................................................. 20

1.2.8. Fase de Diagnóstico........................................................................................................................ 21


1.2.8.1. Objetivo de la fase de diagnostico .............................................................................................................. 21

PÁG. II

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.2.8.2. Generalidades fase de diagnostico ............................................................................................................. 21


1.2.8.3. Actividades de la fase de diagnostico ......................................................................................................... 22
1.2.8.3.1. Conformación del Consejo de Cuenca .............................................................................................. 22
1.2.8.3.1.1. Alcance Técnico ........................................................................................................................... 22
1.2.8.3.1.2. Actividades................................................................................................................................... 22
1.2.8.3.1.3. Productos esperados ................................................................................................................... 22
1.2.8.3.1.4. Responsables (Tabla 10) ............................................................................................................. 22
1.2.8.3.2. Caracterización básica de la cuenca hidrográfica ............................................................................. 23
1.2.8.3.2.1. Alcance Técnico ........................................................................................................................... 23
1.2.8.3.2.2. Actividades................................................................................................................................... 23
1.2.8.3.2.3. Productos esperados ................................................................................................................... 24
1.2.8.3.2.4. Responsables (Tabla 11) ............................................................................................................. 24
1.2.8.3.3. Caracterización medio físico – biótico ............................................................................................... 25
1.2.8.3.3.1. Alcance Técnico ........................................................................................................................... 25
1.2.8.3.4. Clima ................................................................................................................................................. 25
1.2.8.3.4.1. Geología ...................................................................................................................................... 28
1.2.8.3.4.2. Hidrogeología............................................................................................................................... 32
1.2.8.3.4.3. Hidrografía ................................................................................................................................... 35
1.2.8.3.4.4. Morfometría.................................................................................................................................. 36
1.2.8.3.4.5. Pendientes ................................................................................................................................... 37
1.2.8.3.4.6. Hidrología..................................................................................................................................... 37
1.2.8.3.4.7. Calidad de Agua .......................................................................................................................... 41
1.2.8.3.4.8. Geomorfología ............................................................................................................................. 44
1.2.8.3.4.9. Capacidad y Uso de la Tierra ...................................................................................................... 47
1.2.8.3.4.10. Cobertura y uso de la tierra ....................................................................................................... 49
1.2.8.3.4.11. Caracterización de vegetación y flora ....................................................................................... 51
1.2.8.3.4.12. Caracterización de Fauna ......................................................................................................... 52
1.2.8.3.4.13. Identificación de áreas y ecosistemas estratégicos .................................................................. 53
1.2.8.3.5. Caracterización social y cultural ........................................................................................................ 58
1.2.8.3.6. Caracterización de los aspectos económicos ................................................................................... 63
1.2.8.3.7. Caracterización político administrativo .............................................................................................. 65
1.2.8.3.8. Caracterización funcional de la cuenca ............................................................................................. 67
1.2.8.3.8.1. Caracterización de las condiciones de riesgo.............................................................................. 68
1.2.8.3.8.2. Actividades caracterización histórica de amenazas y eventos amenazantes: ............................ 69
1.2.8.3.9. Identificación, clasificación y caracterización de fenómenos amenazantes y evaluación de la
amenaza. 70
1.2.8.3.9.1. Movimientos en Masa .................................................................................................................. 70
1.2.8.3.9.2. Actividades................................................................................................................................... 70
1.2.8.3.9.3. Inundaciones................................................................................................................................ 76
1.2.8.3.9.4. Avenidas Torrenciales ................................................................................................................. 81
1.2.8.3.9.5. Amenaza por incendios Forestales o de cobertura Vegetal ........................................................ 83
1.2.8.3.9.6. Eventos volcánicos, tsunamis, desertización, erosión costera .................................................... 84
1.2.8.3.9.7. Análisis de vulnerabilidad y riesgo ............................................................................................... 85
1.2.8.3.10. Análisis situacional ............................................................................................................................ 91

PÁG. III

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.2.8.3.10.1. Actividades Análisis de potencialidades, limitantes y condicionamientos ................................. 91


1.2.8.3.11. Análisis y evaluación de conflictos por uso y manejo de los recursos naturales .............................. 93
1.2.8.3.12. Análisis de territorios Funcionales ..................................................................................................... 95
1.2.8.3.13. Síntesis Ambiental ............................................................................................................................. 97
1.2.8.3.13.1. Alcances Técnicos ..................................................................................................................... 97
1.2.8.3.14. Actividades Complementarias ......................................................................................................... 101
1.2.8.3.15. Cronograma de actividades ............................................................................................................ 103

1.2.9. Fase de Prospección y Zonificación ...............................................................................................103


1.2.9.1. Objetivo del plan de trabajo fase de prospectiva y zonificación................................................................ 103
1.2.9.2. Generalidades fase de prospección y zonificación ................................................................................... 104
1.2.9.3. Actividades fase de prospección y zonificación ........................................................................................ 105
1.2.9.3.1. Diseño de escenarios prospectivos ................................................................................................. 105
1.2.9.3.1.1. Alcances Técnicos ..................................................................................................................... 105
1.2.9.3.1.2. Actividades................................................................................................................................. 105
1.2.9.3.1.3. Metodología General ................................................................................................................. 106
1.2.9.3.1.4. Productos Esperados................................................................................................................. 109
1.2.9.3.1.5. Responsables (Tabla 19) ........................................................................................................... 109
1.2.9.3.2. Construcción de los escenarios tendenciales ................................................................................. 111
1.2.9.3.2.1. Alcances Técnicos ..................................................................................................................... 111
1.2.9.3.2.2. Metodología general .................................................................................................................. 113
1.2.9.3.2.3. Actividades................................................................................................................................. 113
1.2.9.3.2.4. Productos Esperados................................................................................................................. 114
1.2.9.3.2.5. Responsables (Tabla 20) ........................................................................................................... 114
1.2.9.3.3. Construcción de escenarios deseados ........................................................................................... 116
1.2.9.3.3.1. Metodología General ................................................................................................................. 116
1.2.9.3.3.2. Actividades................................................................................................................................. 117
1.2.9.3.3.3. Productos Esperados................................................................................................................. 117
1.2.9.3.3.4. Responsables (Tabla 21) ........................................................................................................... 117
1.2.9.3.4. Escenario/apuesta zonificación ambiental ...................................................................................... 119
1.2.9.3.4.1. Alcances Técnicos ..................................................................................................................... 119
1.2.9.3.4.2. Actividades................................................................................................................................. 120
1.2.9.3.4.3. Productos ................................................................................................................................... 120
1.2.9.3.5. Zonificación ambiental ..................................................................................................................... 121
1.2.9.3.5.1. Metodología General ................................................................................................................. 121
1.2.9.3.5.2. Actividades................................................................................................................................. 124
1.2.9.3.5.3. Productos ................................................................................................................................... 125
1.2.9.3.5.4. Responsables (Tabla 23) ........................................................................................................... 125
1.2.9.3.6. Actividades complementarias .......................................................................................................... 127
1.2.9.3.6.1. Actividades................................................................................................................................. 127
1.2.9.3.6.2. Productos ................................................................................................................................... 128
1.2.9.3.6.3. Responsables (Tabla 24) ........................................................................................................... 129
1.2.9.3.7. Personal requerido para la fase de prospección y zonificación ...................................................... 130
1.2.9.3.8. Cronograma de actividades ............................................................................................................ 131

PÁG. IV

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.2.10. Fase de Formulación......................................................................................................................131


1.2.10.1. Objetivo general de la fase .................................................................................................................. 131
1.2.10.2. Actividades de la fase .......................................................................................................................... 132
1.2.10.2.1. Componente programático .............................................................................................................. 132
1.2.10.2.1.1. Actividades .............................................................................................................................. 132
1.2.10.2.1.2. Productos ................................................................................................................................ 132
1.2.10.2.1.3. Responsables (Tabla 26) ........................................................................................................ 132
1.2.10.2.2. Medidas de Administración de los recursos naturales .................................................................... 134
1.2.10.2.2.1. Actividades .............................................................................................................................. 134
1.2.10.2.2.2. Productos Esperados .............................................................................................................. 134
1.2.10.2.2.3. Responsables (Tabla 27) ........................................................................................................ 134
1.2.10.2.3. Componente programático gestión de riesgo ................................................................................. 135
1.2.10.2.3.1. Actividades .............................................................................................................................. 135
1.2.10.2.3.2. Productos ................................................................................................................................ 135
1.2.10.2.3.3. Responsables (Tabla 28) ........................................................................................................ 135
1.2.10.2.4. Definición de la estructura Administrativa y la estrategia financiera del POMCA ........................... 136
1.2.10.2.4.1. Actividades .............................................................................................................................. 136
1.2.10.2.4.2. Productos Esperados .............................................................................................................. 136
1.2.10.2.4.3. Responsables (Tabla 29) ........................................................................................................ 136
1.2.10.2.5. Diseño del programa de Seguimiento y Evaluación Del POMCA ................................................... 137
1.2.10.2.5.1. Actividades .............................................................................................................................. 137
1.2.10.2.5.2. Productos Esperados .............................................................................................................. 138
1.2.10.2.5.3. Responsables .......................................................................................................................... 138
1.2.10.2.6. Publicidad y aprobación del POMCA .............................................................................................. 139
1.2.10.2.6.1. Actividades .............................................................................................................................. 139
1.2.10.2.6.2. Productos Esperados .............................................................................................................. 139
1.2.10.2.7. Actividades complementarias .......................................................................................................... 140
1.2.10.2.7.1. Productos Esperados .............................................................................................................. 141
1.2.10.2.7.2. Responsable ............................................................................................................................ 142
1.2.10.2.8. Cronograma de Actividades ............................................................................................................ 143
1.2.10.2.9. Personal Requerido para la Fase de Formulación .......................................................................... 143

1.2.11. Listado de mapas y salidas cartográficas del POMCA ...................................................................145

1.2.12. Medios logísticos para la elaboración y construcción del POMCA .................................................186


1.2.12.1. Infraestructura ...................................................................................................................................... 186
1.2.12.2. Comunicaciones ................................................................................................................................... 190

1.2.13. Estructura del personal ..................................................................................................................196

1.3. PRODUCTO 2. IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN, MAPEO Y PRIORIZACIÓN DE


ACTORES ....................................................................................................................................... 200

PÁG. V

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.3.1. Introducción ....................................................................................................................................200

1.3.2. Objetivo ..........................................................................................................................................200

1.3.3. Metodología....................................................................................................................................201

1.3.4. Identificación de actores .................................................................................................................201

1.3.5. Actores identificados preliminarmente...........................................................................................202

1.3.6. Talleres de identificación de actores ..............................................................................................204

1.3.7. Caracterización de actores .............................................................................................................219

1.3.8. Priorización de actores ...................................................................................................................222

1.3.9. Mapeo de actores...........................................................................................................................293

1.3.10. Actores gestión del riesgo ..............................................................................................................302


1.3.10.1. Identificación y caracterización de actores relacionados con la gestión del riesgo ............................. 302

1.3.11. Valoración y priorización de actores de gestión del riesgo.............................................................329

1.3.12. Actores gestión del cambio climático .............................................................................................331

1.3.13. Estrategia para identificación de nuevos actores ...........................................................................332

1.3.14. Estrategias de diálogo para tipos de actores .................................................................................332

1.4. PRODUCTO 3. ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN ......................................................... 341

1.4.1. Introducción ....................................................................................................................................341

1.4.2. Objetivo general .............................................................................................................................342

1.4.3. Objetivos específicos .....................................................................................................................342

1.4.4. Metodología....................................................................................................................................343

1.4.5. Fundamento conceptual de la estrategia propuesta ......................................................................344

1.4.6. Destinatarios ..................................................................................................................................347

PÁG. VI

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.4.7. Medios, mensajes y herramientas para el diálogo .........................................................................350

1.4.8. Propuesta de estructura organizativa y de participación del plan ..................................................352

1.4.9. Plan de medios...............................................................................................................................355


1.4.9.1. Diseño de logo y lema del POMCA........................................................................................................... 355
1.4.9.2. Diseño del pendón .................................................................................................................................... 356
1.4.9.3. Paquetes de información divulgativa ........................................................................................................ 357
1.4.9.4. Imagen corporativa del POMCA ............................................................................................................... 361

1.4.10. Socialización del proyecto e identificación de actores....................................................................370

1.4.11. Talleres gestión del riesgo .............................................................................................................371

1.4.12. Consejo de cuenca.........................................................................................................................376

1.4.13. Primer foro de auditorías visibles ...................................................................................................376

1.4.14. Atención de IPQR (Inquietudes, peticiones, quejas y reclamos) ...................................................376

1.4.15. Estrategia de participación en cada fase........................................................................................377


1.4.15.1. Estrategia de participación en la fase de aprestamiento ..................................................................... 378
1.4.15.2. Estrategia de participación en fase diagnóstico ................................................................................... 395
1.4.15.3. Estrategia de participación en fase de prospectiva y zonificación ambiental ...................................... 399
1.4.15.4. Estrategia de participación en fase de formulación ............................................................................. 406
1.4.15.5. Estrategia de participación en la fase de ejecución ............................................................................. 409
1.4.15.6. Estrategia de participación en la fase de evaluación y seguimiento .................................................... 410

1.4.16. Conformación del consejo de cuenca ............................................................................................410


1.4.16.1. Introducción .......................................................................................................................................... 410
1.4.16.2. Marco normativo .................................................................................................................................. 411
1.4.16.3. Conceptos y definiciones ..................................................................................................................... 412
1.4.16.4. Formas de convocatoria para todas las fases ..................................................................................... 413
1.4.16.5. Actores identificados preliminarmente ................................................................................................ 414
1.4.16.6. Fase de aprestamiento ........................................................................................................................ 415
1.4.16.6.1. Requisitos para la postulación ........................................................................................................ 416
1.4.16.7. Fase de diagnóstico ............................................................................................................................. 417
1.4.16.8. Fase de prospectiva zonificación ........................................................................................................ 418
1.4.16.9. Fase de formulación ............................................................................................................................. 418
1.4.16.10. Plan de acompañamiento del consultor a consejo de cuenca ............................................................. 419

1.4.17. Foros de auditorías visibles ............................................................................................................420

1.4.18. Evaluación de impacto y seguimiento a la estrategia .....................................................................421

PÁG. VII

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.4.18.1. Sondeos de participación ciudadana ................................................................................................... 422


1.4.18.2. Retroalimentación del equipo consultor ............................................................................................... 422
1.4.18.3. Reuniones mensuales de autoevaluación y seguimiento .................................................................... 422
1.4.18.4. Servicio de atención al ciudadano ....................................................................................................... 422
1.4.18.4.1. Contacto para reportes e inquietudes ............................................................................................. 423

1.4.19. Cronograma ...................................................................................................................................425

1.5. PRODUCTO 4. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE


CUENCA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ ................. 437

1.5.1. Metodología....................................................................................................................................443

1.5.2. Caracterización biofísica de la cuenca ...........................................................................................445


1.5.2.1. Clima ......................................................................................................................................................... 445
1.5.2.2. Hidrografía e hidrología............................................................................................................................. 451
1.5.2.2.1. Puntos críticos de información ........................................................................................................ 451
1.5.2.2.2. Necesidades de información ........................................................................................................... 451
1.5.2.2.3. Fuentes consultadas ....................................................................................................................... 453
1.5.2.3. Capacidad de uso de las tierras................................................................................................................ 453
1.5.2.3.1. Fuentes consultadas ....................................................................................................................... 454
1.5.2.4. Geología - geomorfología ......................................................................................................................... 454
1.5.2.4.1. Fuentes consultadas ....................................................................................................................... 455
1.5.2.5. Hidrogeología ............................................................................................................................................ 455
1.5.2.5.1. Fuentes consultadas ....................................................................................................................... 456
1.5.2.6. Calidad de agua ........................................................................................................................................ 456
1.5.2.6.1. Puntos críticos de información ........................................................................................................ 457
1.5.2.6.2. Necesidades de información ........................................................................................................... 457
1.5.2.6.3. Fuentes consultadas ....................................................................................................................... 457
1.5.2.7. Cobertura y uso de la tierra....................................................................................................................... 458
1.5.2.7.1. Revisión documental ....................................................................................................................... 458
1.5.2.7.2. Vegetación y flora ............................................................................................................................ 463
1.5.2.7.3. Información Raster .......................................................................................................................... 465
1.5.2.7.4. Puntos críticos de información ........................................................................................................ 467
1.5.2.7.5. Necesidades de información ........................................................................................................... 468
1.5.2.7.6. Fuentes consultadas ....................................................................................................................... 468
1.5.2.8. Fauna ........................................................................................................................................................ 468
1.5.2.8.1. Puntos críticos de información ........................................................................................................ 469
1.5.2.8.2. Necesidades de información ........................................................................................................... 469
1.5.2.8.3. Fuentes consultadas ....................................................................................................................... 470
1.5.2.9. Gestión del riesgo ..................................................................................................................................... 470
1.5.2.9.1. Puntos críticos de información ........................................................................................................ 472
1.5.2.9.2. Necesidades de información ........................................................................................................... 472

PÁG. VIII

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.5.2.9.3. Fuentes consultadas ....................................................................................................................... 472


1.5.2.10. Componente socio-económico y cultural ............................................................................................. 473
1.5.2.10.1. Puntos críticos de información ........................................................................................................ 477
1.5.2.10.2. Necesidades de información ........................................................................................................... 477
1.5.2.11. Componente político-administrativo ..................................................................................................... 478
1.5.2.11.1. Puntos críticos de información ........................................................................................................ 479
1.5.2.11.2. Necesidades de información ........................................................................................................... 479
1.5.2.12. Información recopilada componente SIG ............................................................................................. 479

1.6. PRODUCTO 5. ANÁLISIS SITUACIONAL INICIAL DE LA CUENCA – POTENCIALIDADES,


LIMITACIONES Y CONDICIONAMIENTOS.................................................................................... 483

1.6.1. Generalidades de la cuenca ...........................................................................................................483

1.6.2. Análisis biofísico de la cuenca........................................................................................................483


1.6.2.1. Capacidad de uso de las tierras................................................................................................................ 483
1.6.2.1.1. Identificación de problemáticas ....................................................................................................... 486
1.6.2.1.2. Identificación preliminar de conflictos .............................................................................................. 486
1.6.2.1.3. Potencialidades de la cuenca .......................................................................................................... 487
1.6.2.2. Geología- geomorfología .......................................................................................................................... 487
1.6.2.2.1. Identificación de problemáticas ....................................................................................................... 488
1.6.2.2.2. Identificación preliminar de conflictos.............................................................................................. 488
1.6.2.2.3. Potencialidades de la cuenca .......................................................................................................... 489
1.6.2.3. Hidrogeología ............................................................................................................................................ 490
1.6.2.4. Calidad de agua ........................................................................................................................................ 491
1.6.2.4.1. Identificación de problemáticas ....................................................................................................... 491
1.6.2.4.2. Identificación preliminar de conflictos .............................................................................................. 491
1.6.2.4.3. Potencialidades de la cuenca .......................................................................................................... 492
1.6.2.5. Cobertura y uso de la tierra....................................................................................................................... 492
1.6.2.5.1. Identificación de problemáticas ....................................................................................................... 493
1.6.2.5.2. Identificación preliminar de conflictos .............................................................................................. 494
1.6.2.5.3. Potencialidades de la cuenca .......................................................................................................... 495
1.6.2.6. Fauna ........................................................................................................................................................ 496
1.6.2.6.1. Identificación de Problemáticas ....................................................................................................... 497
1.6.2.6.2. Identificación preliminar de conflictos .............................................................................................. 499
1.6.2.6.3. Potencialidades de la cuenca .......................................................................................................... 499

1.6.3. Análisis socioeconómico y cultural .................................................................................................500


1.6.3.1. Identificación de problemáticas ................................................................................................................. 515
1.6.3.2. Identificación preliminar de conflictos ....................................................................................................... 518
1.6.3.3. Potencialidades de la cuenca ................................................................................................................... 519
1.6.3.4. Expectativas e intereses de los actores .................................................................................................... 520

PÁG. IX

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.6.4. Gestión del Riesgo .........................................................................................................................523


1.6.4.1. Análisis de la gestión del riesgo en la fase de aprestamiento .................................................................. 530
1.6.4.1.1. Información cartográfica disponible ................................................................................................. 531
1.6.4.1.2. Información de fotografías aéreas e imágenes satelitales .............................................................. 534
1.6.4.1.3. Información de estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo ........................................................ 534
1.6.4.2. Registro histórico de eventos .................................................................................................................... 543
1.6.4.2.1. Mapas temáticos para evaluación de la gestión del riesgo ............................................................. 626
1.6.4.2.2. Construcción de la situación actual preliminar de gestión de riesgo en cuenca ............................. 627
1.6.4.2.3. Amenazas identificadas y tipo de eventos que se han presentado en la cuenca. .......................... 627
1.6.4.2.4. Periodicidad de ocurrencia de los eventos. ..................................................................................... 627
1.6.4.2.5. Posibles causas y factores que desencadenan los eventos ........................................................... 627
1.6.4.2.6. Elementos, componentes o sistemas afectados por los eventos. ................................................... 629
1.6.4.2.7. Recuperación de las áreas afectadas. ............................................................................................ 629
1.6.4.2.8. Eventos que deterioran más las condiciones físicas, ambientales y sociales ................................ 631
1.6.4.2.9. Detonación de los eventos .............................................................................................................. 631
1.6.4.2.10. Relación entre las actividades sociales, culturales o económicas y las amenazas o la frecuencia de
los eventos 632

1.6.5. Análisis situacional con actores......................................................................................................637

1.6.6. Lineamientos para los POMCA´S definidos en el Plan Estratégico de la Macrocuenca Magdalena
Cauca 649
1.6.6.1. Mantener y mejorar la oferta hídrica ......................................................................................................... 649
1.6.6.1.1. Reducir la presión sobre los ecosistemas naturales remanentes en la Macrocuenca Magdalena
Cauca. 649
1.6.6.1.2. Preservar los servicios ecosistémicos del agua .............................................................................. 651
1.6.6.1.3. Aumentar la eficiencia del uso de las áreas dedicadas al sector agropecuario en la cuenca
Magdalena Cauca ................................................................................................................................................... 652
1.6.6.2. Mantener y mejorar la oferta hídrica en las cuencas abastecedoras de los municipios ........................... 654
1.6.6.2.1. Mantener y mejorar la regulación hídrica y disminuir la producción de carga de sedimentos en las
subzona hidrográficas con potencial de hidrogeneración ....................................................................................... 655
1.6.6.2.2. Priorizar el uso para abastecimiento de consumo humano en los centros urbanos pequeños y
medianos 657
1.6.6.3. Asegurar la calidad del agua requerida por los ecosistemas y por la sociedad ....................................... 659
1.6.6.3.1. Determinar los planes de restauración ecológica de los ecosistemas intervenidos, afectados y
abandonados por la minería .................................................................................................................................... 659

1.7. PRODUCTO 6. PLAN OPERATIVO DETALLADO ............................................................. 661

1.7.1. Capacidad Técnica de entidades para la elaboración de los estudios de amenazas, vulnerabilidad y
riesgo 661

PÁG. X

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.7.2. Comparación y requerimientos mínimos entre la información existente y la requerida para cada
amenaza 662

1.7.3. Aportes al PDT del POMCA desde la estrategia de participación ..................................................664

1.8 SOPORTES DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS ………………………………… 669

PÁG. XI

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

LISTA DE TABLAS

TABLA 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL CONTRATO .................................................................................. 3


TABLA 2. PERSONAL REQUERIDO PARA ELABORAR EL PRODUCTO DEFINICIÓN PLAN DE TRABAJO
............................................................................................................................................................................ 8
TABLA 3. PERSONAL REQUERIDO PARA ELABORAR EL PRODUCTO IDENTIFICACIÓN,
CARACTERIZACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ACTORES ................................................................................. 10
TABLA 4. PERSONAL REQUERIDO PARA ELABORAR EL PRODUCTO ESTRATEGIA DE
PARTICIPACIÓN .............................................................................................................................................. 12
TABLA 5. PERSONAL REQUERIDO PARA ELABORAR EL PRODUCTO RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE
LA INFORMACIÓN EXISTENTE ...................................................................................................................... 14
TABLA 6. PERSONAL REQUERIDO PARA ELABORAR EL PRODUCTO DEFINICIÓN PLAN DE TRABAJO
.......................................................................................................................................................................... 15
TABLA 7. PERSONAL REQUERIDO PARA ELABORAR EL PRODUCTO DEFINICIÓN PLAN OPERATIVO
DETALLADO .................................................................................................................................................... 17
TABLA 8. PERSONAL REQUERIDO PARA DESARROLLAR LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS ... 19
TABLA 9. PERSONAL REQUERIDO PARA LA FASE DE APRESTAMIENTO ............................................... 20
TABLA 10. PERSONAL REQUERIDO PARA ELABORAR EL PRODUCTO DEFINICIÓN PLAN DE TRABAJO
.......................................................................................................................................................................... 23
TABLA 11. PERSONAL REQUERIDO PARA ELABORAR EL PRODUCTO DEFINICIÓN PLAN DE TRABAJO
.......................................................................................................................................................................... 24
TABLA 12. VARIABLES FISICOQUÍMICAS MÍNIMAS A IDENTIFICAR EN LAS REDES DE MONITOREO
DEL RECURSO HÍDRICO ................................................................................................................................ 42
TABLA 13. PERSONAL REQUERIDO PARA DESARROLLAR EL PRODUCTO CARACTERIZACIÓN DE LAS
CONDICIONES DE RIESGO............................................................................................................................ 90
TABLA 14. PERSONAL REQUERIDO PARA DESARROLLAR EL PRODUCTO ANÁLISIS SITUACIONAL .. 92
TABLA 15. PERSONAL REQUERIDO PARA DESARROLLAR EL PRODUCTO ANÁLISIS SITUACIONAL .. 95
TABLA 16. PERSONAL REQUERIDO PARA DESARROLLAR EL PRODUCTO ANÁLISIS SITUACIONAL .. 96
TABLA 17. PERSONAL REQUERIDO PARA DESARROLLAR EL PRODUCTO SINTESIS AMBIENTAL ....100
TABLA 18. PERSONAL REQUERIDO PARA DESARROLLAR EL PRODUCTO ACTIVIDADES
COMPLEMENTARIAS .....................................................................................................................................103
TABLA 19. PERSONAL REQUERIDO PARA DESARROLLAR EL PRODUCTO DISEÑPO DE ESCENARIOS
PROSPECTIVOS.............................................................................................................................................110
TABLA 20. PERSONAL REQUERIDO PARA DESARROLLAR EL PRODUCTO CONSTRUCCIÓN DE
ESCENARIOS TENDENCIALES .....................................................................................................................115
TABLA 21. PERSONAL REQUERIDO PARA DESARROLLAR EL PRODUCTO CONSTRUCCIÓN DE
ESCENARIOS DESEADOS ............................................................................................................................118
TABLA 22. CATEGORIAS INTERMEDIAS DE ZONIFICACION .....................................................................122

PÁG. XII

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

TABLA 23. PERSONAL REQUERIDO PARA DESARROLLAR EL PRODUCTO ESCENARIO/APUESTA


ZONIFICACIÓN AMBIENTAL ..........................................................................................................................126
TABLA 24. PERSONAL REQUERIDO PARA DESARROLLAR EL PRODUCTO ACTIVIDADES
COMPLEMENTARIAS .....................................................................................................................................129
TABLA 25. PERSONAL REQUERIDO FASE DE PROSPECCION Y ZONIFICACION ..................................130
TABLA 26. PERSONAL REQUERIDO PARA DESARROLLAR EL PRODUCTO COMPONENTE
PROGRAMÁTICO ...........................................................................................................................................133
TABLA 27. PERSONAL REQUERIDO PARA DESARROLLAR EL PRODUCTO MEDIDAS DE
ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES ................................................................................134
TABLA 28. PERSONAL REQUERIDO PARA DESARROLLAR EL PRODUCTO COMPONENTE
PROGRAMÁTICO GESTIÓN DE RIESGO .....................................................................................................135
TABLA 29. PERSONAL REQUERIDO PARA DESARROLLAR EL PRODUCTO DEFINICIÓN DE LA
ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y LA ESTRATEGIA FINANCIERA DEL POMCA ....................................137
TABLA 30. PERSONAL REQUERIDO PARA DESARROLLAR EL PRODUCTO DISEÑO DEL PROGRAMA
DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL POMCA ........................................................................................138
TABLA 31. PERSONAL REQUERIDO FASE FORMULACION ......................................................................143
TABLA 32. LISTADO DE MAPAS Y SALIDAS CARTOGRÁFICAS DEL POMCA ..........................................145
TABLA 33. INSTALACIONES DE CPA ...........................................................................................................186
TABLA 34. EQUIPOS DE COMUNICACION ...................................................................................................190
TABLA 35. EQUIPOS DE TRABAJO ...............................................................................................................191
TABLA 36. EQUIPOS DE CÓMPUTO ............................................................................................................193
TABLA 37. VEHICULOS ..................................................................................................................................195
TABLA 38. ESTRUCTURA DEL PERSONAL..................................................................................................196
TABLA 39. ESCENARIOS PARTICIPATIVOS – TALLERES DE IDENTIFICACIÓN DE ACTORES FASE DE
APRESTAMIENTO ..........................................................................................................................................204
TABLA 40. ACTORES IDENTIFICADOS POR MUNICIPIO ............................................................................207
TABLA 41. IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y PRIORIZACIÓN Y VALORACIÓN DE ACTORES EN
LA CUENCA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA, RÍO AMAGÁ – QUEBRADA SINIFANÁ ..............................225
TABLA 42. CANTIDAD DE ACTORES CLAVE IDENTIFICADOS Y CARACTERIZADOS EN LA CUENCA DE
LOS DIRECTOS RÍO CAUCA, RÍO AMAGÁ – QUEBRADA SINIFANÁ. ........................................................286
TABLA 43. FORMATO MATRIZ DE VALORACIÓN DE ACTORES................................................................294
TABLA 44. CANTIDAD DE ACTORES CLAVE PRIORIZADOS......................................................................297
TABLA 45. TOTAL DE ACTORES IDENTIFICADOS POR CATEGORÍA VS ACTORES PRIORIZADOS EN LA
CUENCA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA, RÍO AMAGÁ – QUEBRADA SINIFANÁ. ..................................298
TABLA 46. ACTORES IDENTIFICADOS PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO ................................................303
TABLA 47. ACTORES QUE INCIDEN EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO .....................................331
TABLA 48. RELACIÓN ACTOR – HERRAMIENTA DE DIÁLOGO EN LA FASE DE APRESTAMIENTO ......334
TABLA 49. MATRIZ RESUMEN DEL PRODUCTO IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y
PRIORIZACIÓN DE ACTORES .......................................................................................................................339
TABLA 50. TALLERES DE GESTIÓN DEL RIESGO. .....................................................................................373

PÁG. XIII

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

TABLA 51. ESCENARIOS PARTICIPATIVOS – REUNIONES DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO,


TALLERES DE IDENTIFICACIÓN DE ACTORES Y TALLERES DE GESTIÓN DEL RIESGO - FASE DE
APRESTAMIENTO ..........................................................................................................................................384
TABLA 52. ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN EN LA FASE DE APRESTAMIENTO ......................................393
TABLA 53. ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN EN LA FASE DE DIAGNÓSTICO............................................396
TABLA 54. ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN EN LA FASE DE PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN
AMBIENTAL ....................................................................................................................................................404
TABLA 55. ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN EN LA FASE DE FORMULACIÓN ..........................................407
TABLA 56. PROGRAMACIÓN CONSEJO DE CUENCA ................................................................................416
TABLA 57. FASES DEL POMCA EN LAS QUE SE IMPLEMENTAN FOROS DE AUDITORÍAS VISIBLES ..421
TABLA 58. METAS E INDICADORES PARA EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO A ESTRATEGIA DE
PARTICIPACIÓN EN LA FASE DE APRESTAMIENTO ..................................................................................424
TABLA 59. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN...........................426
TABLA 60. MATRIZ RESUMEN DEL PRODUCTO ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN POR FASE ...........429
TABLA 61. DEPENDENCIAS PARA SOLICITUD DE INFORMACIÓN ...........................................................438
TABLA 62. INFORMACIÓN DOCUMENTAL - ESTUDIOS .............................................................................443
TABLA 63. INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA................................................................................................443
TABLA 64. ESTACIONES RED AGROCLIMÁTICA CENICAFÉ .....................................................................445
TABLA 65. ESTACIONES RED METEOROLÓGICA IDEAM ..........................................................................447
TABLA 66. ESTACIONES HIDROLÓGICAS IDEAM .......................................................................................452
TABLA 67. COBERTURAS CUENCA RÍO AMAGÁ ........................................................................................462
TABLA 68. TALLERES DE GESTIÓN DEL RIESGO ......................................................................................470
TABLA 69. DATOS RECOPILADOS DEL COMPONENTE SOCIOECÓNOMICO ..........................................474
TABLA 70. DATOS RECOPILADOS DEL COMPONENTE POLÍTICO - ADMINISTRATIVO .........................478
TABLA 71. SUELOS DE LA CUENCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ – QUEBRADA SINIFANÁ ..484
TABLA 72. PERFIL POR MUNICIPIOS ...........................................................................................................501
TABLA 73. INTERESES Y EXPECTATIVAS DE LOS ACTORES PRESENTES EN LA CUENCA ................520
TABLA 74. PRINCIPALES SISTEMAS DE FALLAS EN LA CUENCA DEL RÍO AMAGÁ ...............................525
TABLA 75. EVENTOS HISTÓRICOS POR MOVIMIENTO EN MASA. ...........................................................534
TABLA 76. VEREDAS CON AMENAZA POR MOVIMIENTO EN MASA. .......................................................534
TABLA 77. VEREDAS CON AMENAZA POR INUNDACIONES. ....................................................................535
TABLA 78. NIVEL DE AMENAZA POR REMOCIÓN EN MASA EN LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DEL
RÍO AMAGÁ. ...................................................................................................................................................535
TABLA 79. INFORMACIÓN DE ESQUEMAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE ALGUNOS
MUNICIPIOS EN RELACIÓN A FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA Y/O DESLIZAMIENTOS ............540
TABLA 80. REGISTRO HISTÓRICO DE INUNDACIONES EN ALGUNOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA ..541
TABLA 81. EVENTOS ASOCIADOS A AVENIDAS TORRENCIALES ............................................................543
TABLA 82. FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA CUENCA RÍO AMAGÁ ..............................................544
TABLA 83. DESLIZAMIENTOS EN LA CUENCA DEL RÍO AMAGÁ...............................................................563
TABLA 84. AVENIDAS TORRENCIALES EN LA CUENCA DEL RÍO AMAGÁ ...............................................591

PÁG. XIV

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

TABLA 85. INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL RÍO AMAGÁ ..................................................................593


TABLA 86. INCENDIOS FORESTALES EN LA CUENCA DEL RÍO AMAGÁ .................................................605
TABLA 87. INFORMES O ARTÍCULOS DE PRENSA SOBRE EVENTOS ASOCIADOS A AMENAZAS
NATURALES ...................................................................................................................................................616
TABLA 88. PROGRAMAS Y SUBPROGRAMAS PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO ....................................630
TABLA 89. MATRIZ DE RIESGOS PRELIMINAR RÍO AMAGÁ ......................................................................634
TABLA 90. INSTRUMENTOS PARA DETENER EL AVANCE DE LA FRONTERA AGROPECUARIA SOBRE
LOS ECOSISTEMAS NATURALES ................................................................................................................650
TABLA 91. SUBZONAS CON PRESIÓN ALTA A ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS POR DEMANDA DE
ÁREA PARA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA SEGÚN LAS TENDENCIAS DE CONSUMO Y
PRODUCCIÓN ACTUAL .................................................................................................................................651
TABLA 92. PRIORIZADAS PARA REDUCIR LA VULNERABILIDAD AL DESABASTECIMIENTO DE LOS
CENTROS URBANOS MEDIANOS Y PEQUEÑOS ........................................................................................655
TABLA 93. POMCA´S PRIORIZADOS PARA LAS ZONAS CON MAYOR POTENCIAL DE
HIDROGENERACIÓN .....................................................................................................................................656
TABLA 94. SUBZONAS PRIORIZADAS PARA REDUCIR LA VULNERABILIDAD AL DESABASTECIMIENTO
DE LOS CENTROS URBANOS MEDIANOS Y PEQUEÑOS..........................................................................658
TABLA 95. POMCA´S CON PRIORIDAD ALTA PARA REDUCIR LA VULNERABILIDAD AL
DESABASTECIMIENTO DE LOS CENTROS URBANOS MEDIANOS Y PEQUEÑOS. .................................659
TABLA 96. SUBZONAS INTERVENIDAS, AFECTADAS Y ABANDONADAS POR LA MINERÍA DE ORO CON
PRIORIDAD ALTA ...........................................................................................................................................660
TABLA 97. INFORMACIÓN EXISTENTE VS INFORMACIÓN REQUERIDA ..................................................662
TABLA 98 . INTERESES Y EXPECTATIVAS DE LOS ACTORES PRESENTES EN LA CUENCA ...............665

PÁG. XV

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1. ÁREAS PROTEGIDAS DE ORDEN NACIONAL Y REGIONAL DECLARADAS PÚBLICAS Y


PRIVADAS ........................................................................................................................................................ 54
FIGURA 2. ÁREAS COMPLEMENTARIAS PARA LA CONSERVACIÓN ........................................................ 55
FIGURA 3. SÍNTESIS AMBIENTAL .................................................................................................................. 98
FIGURA 4. CATEGORIZACIÓN ESTABLECIDA DE ACTORES POR SECTOR ...........................................221
FIGURA 5. EJEMPLO DE CATEGORIZACIÓN ESTABLECIDA DE ACTORES POR ÁMBITO ESPACIAL ..221
FIGURA 6. CATEGORIZACIÓN ESTABLECIDA DE ACTORES POR INFLUENCIA E INTERÉS EN EL
POMCA............................................................................................................................................................223
FIGURA 7. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ACTORES POR MUNICIPIO EN LA CUENCA DE LOS
DIRECTOS RÍO CAUCA, RÍO AMAGÁ – QUEBRADA SINIFANÁ..................................................................287
FIGURA 8. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ACTORES POR ÁREA DE ACCIÓN EN EL TERRITORIO
(RURAL, URBANO Y URBANO / RURAL) EN LA CUENCA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA, RÍO AMAGÁ –
QUEBRADA SINIFANÁ. ..................................................................................................................................288
FIGURA 9. RELACIÓN SINÉRGICA DE ACTORES CLAVE EN LA CUENCA DE LOS DIRECTOS RÍO
CAUCA, RÍO AMAGÁ – QUEBRADA SINIFANÁ ............................................................................................290
FIGURA 10. RELACIÓN DE INTERDEPENDENCIA DE ACTORES CLAVE EN LA CUENCA DE LOS
DIRECTOS RÍO CAUCA, RÍO AMAGÁ – QUEBRADA SINIFANÁ..................................................................291
FIGURA 11. RELACIÓN DE CORRESPONSABILIDAD ENTRE ACTORES CLAVE EN LA CUENCA DE LOS
DIRECTOS RÍO CAUCA, RÍO AMAGÁ – QUEBRADA SINIFANÁ..................................................................292
FIGURA 12. RELACIÓN DE FUERZAS OPUESTAS ENTRE ACTORES CLAVE EN LA CUENCA DE LOS
DIRECTOS RÍO CAUCA, RÍO AMAGÁ – QUEBRADA SINIFANÁ..................................................................292
FIGURA 13. RELACIÓN DE SIMBIOSIS ENTRE ACTORES DE LA CUENCA ..............................................293
FIGURA 14. MAPA GENERAL DE ACTORES ................................................................................................295
FIGURA 15. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE INFLUENCIA DE ACTORES E INTERÉS EN EL
PROYECTO .....................................................................................................................................................296
FIGURA 16. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ACTORES PRIORIZADOS POR MUNICIPIO...................298
FIGURA 17. REPRESENTATIVIDAD DE ACTORES PRIORIZADOS POR CATEGORÍA .............................301
FIGURA 18. MAPA GENERAL DE ACTORES DE GESTIÓN DEL RIESGO ..................................................330
FIGURA 19. IMPORTANCIA DEL PROCESO PARTICIPATIVO EN LA ORDENACIÓN DE LA CUENCA DE
LOS DIRECTOS RÍO CAUCA, RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ ............................................................347
FIGURA 20. NIVELES DE PARTICIPACIÓN ..................................................................................................352
FIGURA 21. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y DE PARTICIPACIÓN ..........................................................353
FIGURA 22. ESTRUCTURA DE PARTICIPACIÓN GENERAL EN LA ORDENACIÓN DE LA CUENCA DE
LOS DIRECTOS RÍO CAUCA, RÍO AMAGÁ – QUEBRADA SINIFANÁ .........................................................354
FIGURA 23. TALLERES GESTIÓN DEL RIESGO – POMCA RÍO AMAGÁ - QUEBRADA SINIFANÁ ...........374
FIGURA 24. TALLERES GESTIÓN DEL RIESGO – POMCA RÍO AMAGÁ - QUEBRADA SINIFANÁ ...........375
FIGURA 25. EL PROCESO SOCIAL EN LA PROSPECTIVA .........................................................................401

PÁG. XVI

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FIGURA 26. CUBRIMIENTO DE INFORMACIÓN RASTER ...........................................................................467


FIGURA 27. CUBRIMIENTO DE CARTOGRAFÍA ..........................................................................................482
FIGURA 28. FALLAS EN EL SUROESTE DE ANTIOQUIA ............................................................................525
FIGURA 29. MAPAS RESULTADOS DE LOS TALLERES DE GESTIÓN DEL RIESGO DEL RÍO AMAGÁ ..532
FIGURA 30. HISTÓRICO DE EVENTOS – MUNICIPIO DE AMAGÁ..............................................................606
FIGURA 31. HISTÓRICO DE EVENTOS – MUNICIPIO DE ANGELÓPOLIS .................................................607
FIGURA 32. HISTÓRICO DE EVENTOS – MUNICIPIO DE ARMENIA ..........................................................608
FIGURA 33. HISTÓRICO DE EVENTOS – MUNICIPIO DE CALDAS ............................................................609
FIGURA 34. HISTÓRICO DE EVENTOS – MUNICIPIO DE FREDONIA ........................................................610
FIGURA 35. HISTÓRICO DE EVENTOS – MUNICIPIO DE HELICONIA .......................................................611
FIGURA 36. HISTÓRICO DE EVENTOS – MUNICIPIO DE LA PINTADA......................................................612
FIGURA 37. HISTÓRICO DE EVENTOS – MUNICIPIO DE SANTA BÁRBARA ............................................613
FIGURA 38. HISTÓRICO DE EVENTOS – MUNICIPIO DE TITIRIBÍ .............................................................614
FIGURA 39. HISTÓRICO DE EVENTOS – MUNICIPIO DE VENECIA ...........................................................615
FIGURA 40. LEYENDA ANÁLISIS SITUACIONAL INICIAL CON ACTORES .................................................638
FIGURA 41. ANÁLISIS SITUACIONAL INICIAL CON ACTORES – MUNICIPIO DE AMAGÁ ........................639
FIGURA 42. ANÁLISIS SITUACIONAL INICIAL CON ACTORES – MUNICIPIO DE ANGELÓPOLIS ...........640
FIGURA 43. ANÁLISIS SITUACIONAL INICIAL CON ACTORES – MUNICIPIO DE ARMENIA ....................641
FIGURA 44. ANÁLISIS SITUACIONAL INICIAL CON ACTORES – MUNICIPIO DE CALDAS ......................642
FIGURA 45. ANÁLISIS SITUACIONAL INICIAL CON ACTORES – MUNICIPIO DE FREDONIA ..................643
FIGURA 46. ANÁLISIS SITUACIONAL INICIAL CON ACTORES – MUNICIPIO DE HELICONIA .................644
FIGURA 47. ANÁLISIS SITUACIONAL INICIAL CON ACTORES – MUNICIPIO DE LA PINTADA ................645
FIGURA 48. ANÁLISIS SITUACIONAL INICIAL CON ACTORES – MUNICIPIO DE SANTA BÁRBARA .......646
FIGURA 49. ANÁLISIS SITUACIONAL INICIAL CON ACTORES – MUNICIPIO DE TITIRIBÍ .......................647
FIGURA 50. ANÁLISIS SITUACIONAL INICIAL CON ACTORES – MUNICIPIO DE VENECIA .....................648

PÁG. XVII

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

LISTA DE FOTOGRAFÍAS

FOTOGRAFÍA 1. EMBLEMA DEL POMCA RIO AMAGÁ................................................................................355


FOTOGRAFÍA 2. LOGOS DEL POMCA..........................................................................................................355
FOTOGRAFÍA 3. PROPUESTA DE LEMAS ...................................................................................................356
FOTOGRAFÍA 4. PENDÓN .............................................................................................................................357
FOTOGRAFÍA 5. ENTREGA DE MATERIAL DIVULGATIVO – FASE APRESTAMIENTO ............................358
FOTOGRAFÍA 6. PROPUESTA DE MATERIAL DIVULGATIVO – FASE DIAGNÓSTICO .............................359
FOTOGRAFÍA 7. ROMPECABEZAS ...............................................................................................................360
FOTOGRAFÍA 8. IMAGEN CORPORATIVA ...................................................................................................361
FOTOGRAFÍA 9. PLEGABLE - ¿QUÉ ES UN POMCA?.................................................................................362
FOTOGRAFÍA 10. PLEGABLE - ¿QUÉ SON LAS AUDITORIAS VISIBLES? ................................................363
FOTOGRAFÍA 11. PLEGABLE - ¿QUÉ ES UN CONSEJO DE CUENCA? ....................................................364
FOTOGRAFÍA 12. E- CARD – PROGRAMACIÓN SOCIALIZACIONES.........................................................365
FOTOGRAFÍA 13. PROPUESTA DE CUÑA RADIAL – SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO .........................367
FOTOGRAFÍA 14. CUÑA RADIAL – AUDITORIAS VISIBLES ........................................................................367
FOTOGRAFÍA 15. PROPUESTA CUÑA RADIAL – PRIMERA SESIÓN CONSEJO DE CUENCA ................368
FOTOGRAFÍA 16. PROPUESTA DE VOLANTE ............................................................................................369
FOTOGRAFÍA 17. TWITTER CONVOCATORIA CONSEJO DE CUENCA ....................................................370

PÁG. XVIII

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1. FASE DE APRESTAMIENTO

1.1. INTRODUCCIÓN

El fenómeno de la niña ocurrido durante los años 2010 – 2011 generó afectaciones de dimensiones
extraordinarias e imprevisibles en el territorio colombiano, motivo por el cual el Gobierno Nacional
declaró mediante Decreto 4580 de 2010 emergencia económica y ecológica en todo el territorio
nacional. Para atender los procesos de construcción, reconstrucción, recuperación y reactivación
económica y social de las zonas afectadas por los eventos derivados del fenómeno, el Gobierno
Nacional creó mediante Decreto 4810 de 2010 el Fondo Adaptación.

El Fondo Adaptación realizó la priorización de las cuencas en donde se presentaron con mayor
intensidad los efectos adversos del Fenómeno de la Niña, considerando criterios como grado de
afectación de viviendas, afectación del territorio y susceptibilidad a la ocurrencia por eventos de
inundación y deslizamiento, siendo la cuenca hidrográfica de los directos río Cauca, río Amagá,
quebrada Sinifaná una de las cuencas priorizadas para la formulación del plan de ordenación y manejo
de cuenca hidrográfica (POMCA).

El POMCA es el instrumento a través del cual se realiza la planeación del adecuado uso del suelo, de
las aguas, de la flora y la fauna y el manejo de la cuenca, entendiéndolo como la ejecución de obras y
tratamientos, con el propósito de mantener el equilibrio entre el aprovechamiento social y el
aprovechamiento económico de tales recursos, así como la conservación de la estructura físico -biótica
de la cuenca y particularmente del recurso hídrico (MADS, 2015). Adicionalmente, considerando el plan
como un instrumento para armonizar las distintas herramientas de gestión ambiental, se incluye la
gestión del riesgo en las cuencas para identificar las amenazas y vulnerabilidades que puedan restringir
o condicionar el uso y aprovechamiento del territorio y sus recursos naturales, estableciendo
estrategias orientas a identificar, prevenir, mitigar e intervenir las condiciones de riesgo para garantizar
la sostenibilidad de los procesos de intervención en la cuenca.

La formulación del plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica de los directos río Cauca, río
Amagá, quebrada Sinifaná requiere el desarrollo de cinco fases: aprestamiento, diagnóstico,
prospectiva y zonificación ambiental y formulación.

PÁG. 1

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

El presente documento corresponde a la fase de aprestamiento del “plan de ordenación y manejo los
directos río Cauca, río Amagá – quebrada Sinifaná”, el cual está constituido por los procesos
relacionados a continuación:

1.1.1. Elaboración del plan de trabajo


El plan de trabajo es la guía para la formulación del plan, considerando objetivos, generalidades,
actividades y cronograma de trabajo para cada fase, identificación de recursos y costos por actividad.
Adicionalmente se realiza la identificación de todos los productos cartográficos requeridos para la
formulación del plan, los medios logísticos y los profesionales que participan en la construcción y
desarrollo de cada una de las fases.

1.1.2. Identificación, caracterización y priorización de actores


La identificación, caracterización y priorización de actores clave para el “plan de ordenación y manejo
los directos río Cauca, río Amagá – quebrada Sinifaná” inicia con la consulta de fuentes de información
secundaria como bases de datos, se complementa con el desarrollo de espacios participativos en cada
uno de los municipio de la cuenca, a los cuales se convoca a miembros de las Mesas Ambientales,
Juntas de Acción Comunal, Juntas de Acueductos, Asociaciones, gremios Campesinos, ONGs,
Administraciones Municipales y organismos de gestión del riesgo.

1.1.3. Estrategia de participación


La metodología de la estrategia de participación es la participación interactiva, con la cual se busca
redefinir colectivamente las relaciones entre la sociedad civil y el Estado, en procesos como el de
ordenación y manejo de la cuenca de los directos río Cauca - río Amagá – quebrada Sinifaná, para lo
cual se implementarán diversos espacios de participación tales como: socializaciones, talleres y
auditorías visibles, convocando actores asentados en la cuenca y diferentes estructuras participativas,
de donde potencialmente serán postulados y elegidos los representantes al Consejo de Cuenca, siendo
este “la instancia consultiva y representativa de todos los actores que viven y desarrollan actividades
dentro de la cuenca hidrográfica”, de acuerdo con el Artículo 48 del Decreto 1640 de 2012.

1.1.4. Recopilación y análisis de información existente


La recopilación de información existente se realiza tomando información de la cuenca y los territorios
que la componen como lo son instrumentos de planeación, planificación territorial y de servicios, así
como estudios biofísicos y socioeconómicos municipales, departamentales y regionales de todas las
entidades de orden nacional, regional y local que intervengan en la cuenca. En primer lugar, se elabora
PÁG. 2

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

el inventario de información disponible suministrada por las diferentes entidades, posteriormente se


realiza el análisis de los documentos considerando varios criterios como pertinencia, fiabilidad, calidad
y actualidad.

1.1.5. Análisis situacional inicial


A partir de la revisión de información secundaria, se realiza el análisis situacional inicial, en donde los
componentes físico, biótico y socioeconómico identifican problemáticas, conflictos y potencialidades de
la cuenca de los directos río Cauca - río Amagá – quebrada Sinifaná.

1.1.6. Plan operativo detallado


Constituye la herramienta de consulta y administración del estado y avance del plan de ordenación y
manejo de la cuenca de los directos río Cauca - río Amagá – quebrada Sinifaná, debido a que tiene las
actividades, productos e indicadores de cada una de las fases.

1.2. PRODUCTO 1. PLAN DE TRABAJO

1.2.1. Información general del contrato


A continuación en la Tabla 1 se presenta la información general del contrato.

TABLA 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL CONTRATO

COMPAÑÍA DE PROYECTOS AMBIENTALES E INGENIERÍA S.A.S. -


Consultor:
CPA INGENIERÍA S.A.S.

Contrato: CN – 1512-252
Valor $ 1’803.676.849 IVA Incluido

Duración: 16 meses

ACTA DE INICIO: 22 / 02/2016


FECHA FINALIZACIÓN: 22/06/2017.

Firmado Junio 16 de 2017


PRORROGA 1 2 (Dos) Meses
Fecha Terminación 22 agosto de 2017
FUENTE: CONTRATO CN – 1512 – 252 FORMULACIÓN POMCA RIO AMAGA – QUEBRADA SINIFANÁ 2017

PÁG. 3

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.2.1.1. Objetivo general del proyecto

Consultoría para formular el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica de los directos
Río Cauca – Río Amagá Quebrada Sinifaná - NSS (2620-01), localizada en el departamento de
Antioquia, en jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia
(CORANTIOQUIA).

1.2.2. Objetivo plan de trabajo

Definir los objetivos, actividades, productos y cronograma para la formulación del POMCA, de manera
sistemática y ordenada. De igual forma, se requiere de la definición de medios logísticos
(infraestructura, personal, comunicaciones, recursos financieros).

1.2.3. Introducción

La Formulación del Plan de Ordenación y Manejo para la Cuenca Hidrográfica de los directos Río
Cauca – Río Amagá Quebrada Sinifaná NSS (2620-01), se sujeta y da cumplimiento a lo establecido en
el Título IV “De Los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas” del Decreto 1640 de
2012 expedido por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), compilado en el Decreto
1076 de 2015, y sigue los criterios, procedimientos y lineamientos de la Guía Técnica para la
formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas y sus anexos, expedida
por la Resolución 1907 de 2013. El ajuste del plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica
deberá comprender las siguientes fases:

a. Aprestamiento
b. Diagnóstico
c. Prospectiva y Zonificación Ambiental
d. Formulación

El producto inicial es el plan de trabajo, definido como una herramienta que permite ordenar y
sistematizar información relevante para realizar un proyecto. Es una guía que propone una forma de
interrelacionar los recursos humanos, financieros, materiales y tecnológicos disponibles.

PÁG. 4

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

Un PDT es un instrumento de planificación1, el cual establece entre otros un cronograma, designa a los
responsables y marca metas y objetivos. Las acciones que aparecen incluidas dentro del plan de
trabajo pueden ser seguidas, controladas y evaluadas por el responsable; de esta manera, cuando la
organización está lejos de cumplir con sus objetivos, es posible dictaminar un cambio en la conducta y
rectificar las acciones2.

1.2.4. Marco conceptual

Entiéndase por cuenca u hoya hidrográfica el área de aguas superficiales o subterráneas que vierten a
una red hidrográfica natural con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o intermitente, que
confluyen en un curso mayor que, a su vez, puede desembocar en un río principal, en un depósito
natural de aguas, en un pantano o directamente en el mar. Art. 3 del Decreto 1640 de 2012, compilado
en el Decreto 1076 de 2015.

La cuenca constituye una unidad adecuada para la planificación ambiental del territorio, dado que sus
límites fisiográficos se mantienen un tiempo considerablemente mayor a otras unidades de análisis,
además involucran una serie de factores y elementos tanto espaciales como sociales, que permiten
una comprensión integral de la realidad del territorio. (Tomado de la Guía Técnica para la Formulación
de POMCAS, pág. 12)

El proceso de ordenación de una cuenca debe ser concebido en esencia desde el enfoque sistémico,
dado que la cuenca hidrográfica se comporta como un conjunto real, complejo y abierto, el cual
presenta interacciones, entre el subsistema biofísico (el suelo, el agua, la biodiversidad y el aire), así
como lo económico, social y cultural. Si bien estos tres últimos no tienen un limitante física, dependen
de la oferta, la calidad y disponibilidad de recursos naturales que soporta la cuenca hidrográfica.

La definición del plan de trabajo y el producto denominado “Plan de Trabajo General” es un proceso
que debe ser desarrollado mediante una discusión interdisciplinaria entre los expertos del proyecto y la
mesa técnica interinstitucional que acompaña el proceso, por medio del cual se determinaran los ejes
de acción, los conceptos clave y el tema del horizonte de la planeación. Sin embargo, durante el

1Entendiendo la planificación como un proceso de concertación que por su carácter dinámico, evoluciona y se adecua a un contexto
social, espacial y temporal.

2 Tomado de http://definicion.de/plan-de-trabajo/#ixzz3hPmlnYzc

PÁG. 5

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

avance del enfoque metodológico se realizaran cambios en la distribución de tareas y labores dentro
del equipo, debido a la adaptación de nuevos enfoques y cambios en la aproximación del desarrollo de
POMCA pero siempre ajustados a los requerimientos de la Guía Metodológica para la Formulación de
POMCA del MADS. Cabe resaltar que estos cambios pueden ser beneficiosos y dinamizadores.

1.2.5. Contexto general

La ordenación de una cuenca tiene por objeto principal la planeación sostenible del uso y manejo de los
bienes y servicios ambientales de este territorio, para los cual se identifican las estrategias, programas
y proyectos dirigidos a conservar, preservar y restaurar el territorio de la cuenca.

1.2.6. Normas que sustentan el proyecto

De manera general, la normatividad de la cuenca que sustenta la ordenación de la cuenca, parte del
Código de Recursos Naturales Decreto 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993 en su Artículo 31, numeral 18,
estableció como función de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible
“Ordenar y establecer las normas y directrices para el manejo de las cuencas hidrográficas ubicadas
dentro del área de su jurisdicción, conforme a las disposiciones superiores y a las políticas nacionales”.
Los decretos reglamentarios 2857 de 1981 y 1729 de 2002, Decreto compilatorio 1076 de 2015 dan la
pauta para la ordenación de cuencas en el país, identificando las finalidades, principios y directrices
para la ordenación. Además, el marco normativo cuenta con instrumentos de apoyo como la guía de
ordenación de cuencas elaborada por el IDEAM.

1.2.7. Fase de Aprestamiento

1.2.7.1. Objetivo de la fase


Planificar todo el proceso e identificar actores, información y medios que permitan establecer el análisis
situacional inicial; para construir la plataforma técnica, social y logística del Plan de Ordenación y
Manejo de la cuenca declarada en ordenación. Para alcanzar el objetivo se adelantarán las siguientes
actividades:
− Definición del plan de trabajo
− Identificación, caracterización y priorización de actores
− Elaboración de la estrategia de participación
PÁG. 6

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

− Revisión y consolidación de información existente


− Elaboración del plan operativo detallado del proyecto
− Elaboración del análisis situacional inicial

1.2.7.2. Generalidades de la fase


En esta fase se define y establece el plan de trabajo, la identificación, caracterización y priorización de
actores, la estrategia de participación, la recopilación y análisis de la información existente, el análisis
situacional inicial y el plan operativo. Esta es una fase preparatoria cuyo propósito es construir la
plataforma técnica, social y logística del Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca declarada en
ordenación.

Los productos obtenidos son la base sobre la cual se adelantarán, retroalimentarán y complementarán
las demás fases del POMCA. De esta manera, los resultados del análisis de actores y del análisis
situacional inicial, se verán reflejados en la síntesis de diagnóstico, la zonificación ambiental y los
escenarios prospectivos.

Plazo de ejecución: Tres (3) meses.

1.2.7.3. Actividades fase de aprestamiento


1.2.7.3.1. Definición de Plan de Trabajo
1.2.7.3.1.1. Alcance Técnico
Elaborar el plan de trabajo definiendo los propósitos, objetivos, actividades, alcances y productos para
cada una de las fases del POMCA, mediante una herramienta que los presente de manera sistemática
y ordenada. Igualmente, definir los medios logísticos (infraestructura, personal, comunicaciones,
plataformas tecnológicas para el manejo de información) necesarios para llevar a cabo el POMCA.

1.2.7.3.1.2. Actividades
a) Elaborar el plan de trabajo definiendo los propósitos, objetivos, actividades, alcances y
productos para cada una de las fases del POMCA.
b) Definición de los medios logísticos (infraestructura, personal, comunicaciones, plataformas
tecnológicas para el manejo de información) necesarios para llevar a cabo el POMCA.

PÁG. 7

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.2.7.3.1.3. Productos esperados


El Plan de Trabajo General, el cual incluirá los aportes recibidos en el proceso de socialización con
actores de acuerdo a su pertinencia, el análisis realizado a la información y la visión territorial del
equipo de trabajo.

1.2.7.3.1.4. Responsables (Tabla 2)


− Director de Consultoría.
− Experto en Gestión del Riesgo.
− Experto en aspectos Hidrológicos.
− Experto en participación.
− Experto en manejo de cartografía y SIG.
− Experto en aspectos de calidad de aguas y saneamiento.
− Experto en manejo de ecosistemas, flora y fauna.
− Profesional Apoyo I (Social).
− Auxiliar Ingeniería I (Aspectos Sociales).

TABLA 2. PERSONAL REQUERIDO PARA ELABORAR EL PRODUCTO DEFINICIÓN PLAN DE TRABAJO

FASE APRESTAMIENTO
CARGO CANTIDAD
DEDICACIÓN TIEMPO
MENSUAL REQUERIDO
Director Consultoría 1 20% 3
Experto en Gestión del Riesgo 1 30% 2
Experto en Aspectos Hidrológicos 1 20% 2
Experto en Participación 1 20% 3
Experto en Manejo SIG 1 30% 2
Experto en Calidad de Agua y Saneamiento 1 20% 2

Experto en Manejo de Ecosistemas, Flora y Fauna 1 20% 2

Profesional Apoyo I (Social) 1 50% 3

Auxiliar Ingeniería I (Asp. Sociales) 1 80% 3

FUENTE: PORCENTAJE DE DEDICACIÓN PROFESIONALES - PLIEGOS DE LICITACIÓN. 2015

PÁG. 8

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.2.7.3.2. Identificación, caracterización y priorización de actores


1.2.7.3.2.1. Alcance Técnico
Identificación, caracterización, priorización y mapeo de los actores clave para el desarrollo del proceso
de elaboración del POMCA a partir de información primaria y secundaria. La caracterización deberá ser
sistematizada en matrices y construirse una base de datos de los actores.

1.2.7.3.2.2. Actividades
a. Realizar la identificación, caracterización, priorización y mapeo de los actores clave para el
desarrollo del proceso de ajuste del POMCA. Estas actividades están orientadas a identificar
los actores claves que intervienen en el territorio de la cuenca, analizar su posición frente a
temas importantes de la política, sus intereses, su importancia e influencia en la formulación de
políticas públicas. Los resultados se presentan en forma matricial para sintetizar y comunicar
su estructura y su interacción interna.

b. Identificación de actores relevantes para la gestión del riesgo que incidan en la generación de
amenazas y aquellos que pueden resultar afectados por los eventos amenazantes.

c. Elaboración de las recomendaciones iniciales sobre herramientas de diálogo apropiadas con


los actores identificados: Teniendo como referencia la lectura preliminar del territorio y de los
actores asentados en la cuenca se plantearán estrategias iniciales para el acercamiento y
difusión del proyecto a las instituciones públicas, privadas y comunidades.

PÁG. 9

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.2.7.3.2.3. Productos Esperados


Documento con la identificación, caracterización y priorización de actores clave de la cuenca,
incluyendo aquellos relacionados con la gestión del riesgo. En este se describirá la metodología
utilizada, listado de actores, la caracterización con su respectiva bases de datos, las matrices de
valoración de actores y el mapa de actores, además de sus respectivos anexos (instrumentos
aplicados).

1.2.7.3.2.4. Responsables (Tabla 3)


− Director de Consultoría.
− Experto en Gestión del Riesgo.
− Experto en participación.
− Experto en manejo de cartografía y SIG.
− Profesional Apoyo I (Social).
− Auxiliar Ingeniería I (Aspectos Sociales).

TABLA 3. PERSONAL REQUERIDO PARA ELABORAR EL PRODUCTO IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y


PRIORIZACIÓN DE ACTORES

FASE APRESTAMIENTO
CARGO CANTIDAD
DEDICACIÓN TIEMPO
MENSUAL REQUERIDO
Director Consultoría 1 20% 3
Experto en Gestión del Riesgo 1 30% 2
Experto en Participación 1 20% 3
Experto en Manejo SIG 1 30% 2
Profesional Apoyo I (Social) 1 50% 3

Auxiliar Ingeniería I (Aspectos. Sociales) 1 80% 3

FUENTE: PORCENTAJE DE DEDICACIÓN PROFESIONALES - PLIEGOS DE LICITACIÓN. 2015

PÁG. 10

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.2.7.3.3. Elaboración estrategia de participación


1.2.7.3.3.1. Alcance técnico
a. Elaborar una estrategia de participación para el ajuste del POMCA, que contenga objetivos,
metodología, fundamento conceptual de la estrategia, destinatarios, medios, mensajes y
herramientas para el diálogo, propuesta de la estructura organizativa y de participación del
plan, plan de medios, la estrategia en cada fase, la evaluación de impacto, seguimiento y
cronograma.

b. Diseñar en coordinación con la Corporación una estrategia para el proceso de conformación


del Consejo de Cuenca, que contenga la manera en que los actores participaran en la
incorporación de la gestión del riesgo.

1.2.7.3.3.2. Actividades
a. Elaborar la estrategia de participación para el ajuste del POMCA. En la elaboración del
POMCA la participación ciudadana se incorpora de manera transversal a la ejecución del
mismo, lo que posibilita construir un documento que incluya los componentes físico-bióticos,
sociales y territoriales desde una perspectiva comunitaria. En esta estrategia se incluirán los
canales de difusión y las formas de participación que permitan dar a conocer en las diferentes
fases los avances del mismo a todos los actores asentados en la cuenca, la construcción en
forma conjunta del conocimiento de la cuenca y la visión que tienen sus pobladores sobre la
misma.

b. Diseñar la estrategia del proceso de conformación del Consejo de Cuenca. Para ello se
tomarán los lineamientos previstos en el Decreto 1640 de 2012 y la Resolución del MADS
No.509 de 2013, que incluye los procesos de asesoría en la organización de la convocatoria,
apoyo en el proceso de elección, asesoría en la elaboración del reglamento y consolidación del
Consejo de cuenca.

1.2.7.3.3.3. Productos Esperados


− Documento con la Estrategia de Participación, que refleje los aportes recibidos en el
proceso de socialización con actores de acuerdo a su pertinencia. De manera particular, la
Estrategia de Participación deberá contener la manera en que se conformará el Consejo de
Cuenca y la forma en que los actores participarán en la incorporación de la gestión del
riesgo.
PÁG. 11

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.2.7.3.3.4. Responsables (Tabla 4)


− Director de Consultoría.
− Experto en Gestión del Riesgo.
− Experto en participación.
− Profesional Apoyo I (Social).
− Auxiliar Ingeniería I (Aspectos Sociales).

TABLA 4. PERSONAL REQUERIDO PARA ELABORAR EL PRODUCTO ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN

FASE APRESTAMIENTO
CARGO CANTIDAD
DEDICACIÓN TIEMPO
MENSUAL REQUERIDO
Director Consultoría 1 20% 3
Experto en Gestión del Riesgo 1 30% 2
Experto en Participación 1 20% 3
Profesional Apoyo I (Social) 1 50% 3

Auxiliar Ingeniería I (Asp. Sociales) 1 80% 3

FUENTE: PORCENTAJE DE DEDICACIÓN PROFESIONALES - PLIEGOS DE LICITACIÓN. 2015

1.2.7.3.4. Recopilación y análisis de información existente


1.2.7.3.4.1. Alcance Técnico
Instrumento de análisis (base de datos) que permita evaluar la pertinencia, fiabilidad, calidad y
actualidad de la información existente en las diferentes instituciones de orden local, regional y nacional,
tanto cartográfica como documental sobre la cuenca, referente a los siguientes aspectos: biofísicos,
sociales, económicos, culturales, además de la información relacionada con amenazas vulnerabilidad
y riesgos.

1.2.7.3.4.2. Actividades
a. Recopilar y analizar la información existente en las diferentes instituciones de orden local,
regional y nacional, tanto cartográfica como documental sobre la cuenca, referente a los
siguientes aspectos: biofísicos, sociales, económicos y culturales.
PÁG. 12

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

b. Recopilar y consolidar la información existente sobre gestión del riesgo (amenaza,


vulnerabilidad, riesgos, registro histórico de eventos).

c. Adquirir la información hidrometeorológica disponible en el IDEAM correspondiente a datos


diarios anuales y mensuales multianuales de mínimo 15 años para parámetros hidrológicos y
meteorológicos por estación, teniendo en cuenta la densidad de estaciones sugeridas por el
IDEAM para estudios regionales.

1.2.7.3.4.3. Productos Esperados


− Documento con los resultados del análisis de información existente, tanto cartográfica como
documental sobre la cuenca, referente a los aspectos: biofísicos, sociales, económicos,
culturales y de gestión del riesgo (estudios de amenazas, vulnerabilidad, riesgos y registros
históricos de eventos), con sus respectivos anexos dentro de los cuales debe estar el
formato de análisis de información existente.
− Base de datos con la información hidrometeorológica adquirida.

1.2.7.3.4.4. Responsables (Tabla 5)


− Director de Consultoría.
− Experto en Gestión del Riesgo.
− Experto en aspectos Hidrológicos.
− Experto en participación.
− Experto en manejo de cartografía y SIG.
− Experto en aspectos de calidad de aguas y saneamiento.
− Experto en manejo de ecosistemas, flora y fauna.
− Profesional Apoyo I (Social).
− Auxiliar Ingeniería I (Aspectos Sociales).

PÁG. 13

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

TABLA 5. PERSONAL REQUERIDO PARA ELABORAR EL PRODUCTO RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA


INFORMACIÓN EXISTENTE

FASE APRESTAMIENTO
CARGO CANTIDAD
DEDICACIÓN TIEMPO
MENSUAL REQUERIDO
Director Consultoría 1 20% 3
Experto en Gestión del Riesgo 1 30% 2
Experto en Aspectos Hidrológicos 1 20% 2
Experto en Participación 1 20% 3
Experto en Manejo SIG 1 30% 2
Experto en Calidad de Agua y Saneamiento 1 20% 2

Experto en Manejo de Ecosistemas, Flora y Fauna 1 20% 2

Profesional Apoyo I (Social) 1 50% 3

Auxiliar Ingeniería I (Aspectos. Sociales) 1 80% 3

FUENTE: PORCENTAJE DE DEDICACIÓN PROFESIONALES - PLIEGOS DE LICITACIÓN. 2015

1.2.7.3.5. Análisis situacional inicial


1.2.7.3.5.1. Alcances Técnicos
Documento con la identificación de los problemas, conflictos y potencialidades en la cuenca y su
localización. Particularmente para la gestión del riesgo, el análisis deberá identificar de manera
preliminar: las amenazas potenciales, los elementos vitales expuestos que pueden ser afectados, las
necesidades de información y la relación entre ocupación del territorio y los escenarios de riesgo.

1.2.7.3.5.2. Actividades
a. Identificación preliminar y participativa de los problemas, conflictos y potencialidades en la
cuenca y su localización.

b. Revisión del Plan Estratégico de la macrocuenca a la cual pertenezca la subzona hidrográfica o


nivel subsiguiente e identificación de los lineamientos de planificación estratégica que sirven de
marco de referencia.

PÁG. 14

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.2.7.3.5.3. Productos Esperados


− Documento con análisis situacional inicial de la cuenca.
− Matriz preliminar con análisis de amenazas potenciales en la cuenca, elementos vitales
expuestos, las necesidades de información y la relación entre ocupación del territorio y los
escenarios de riesgos.
− Salida cartográfica con la construcción del análisis situacional inicial con actores.
− Salida cartográfica con la localización preliminar de eventos históricos y sus afectaciones en
la cuenca.

1.2.7.3.5.4. Responsables (Tabla 6)


− Director de Consultoría.
− Experto en Gestión del Riesgo.
− Experto en aspectos Hidrológicos.
− Experto en participación.
− Experto en manejo de cartografía y SIG.
− Experto en aspectos de calidad de aguas y saneamiento.
− Experto en manejo de ecosistemas, flora y fauna.
− Profesional Apoyo I (Social).
− Auxiliar Ingeniería I (Aspectos Sociales).

TABLA 6. PERSONAL REQUERIDO PARA ELABORAR EL PRODUCTO DEFINICIÓN PLAN DE TRABAJO

FASE APRESTAMIENTO
CARGO CANTIDAD
DEDICACIÓN TIEMPO
MENSUAL REQUERIDO
Director Consultoría 1 20% 3
Experto en Gestión del Riesgo 1 30% 2
Experto en Aspectos Hidrológicos 1 20% 2
Experto en Participación 1 20% 3
Experto en Manejo SIG 1 30% 2

PÁG. 15

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FASE APRESTAMIENTO
CARGO CANTIDAD
DEDICACIÓN TIEMPO
MENSUAL REQUERIDO
Experto en Calidad de Agua y Saneamiento 1 20% 2

Experto en Manejo de Ecosistemas, Flora y Fauna 1 20% 2

Profesional Apoyo I (Social) 1 50% 3

Auxiliar Ingeniería I (Aspectos. Sociales) 1 80% 3

FUENTE: PORCENTAJE DE DEDICACIÓN PROFESIONALES - PLIEGOS DE LICITACIÓN. 2015


1.2.7.3.6. Definición del plan operativo detallado
1.2.7.3.6.1. Alcance Técnico
Elaboración del Plan Operativo Detallado, el cual debe contener los requerimientos técnicos,
financieros y logísticos a nivel de detalle. Este debe estar estructurado de acuerdo con los objetivos,
actividades y resultados a obtener por fase, con sus respectivos indicadores y sistematizados en una
herramienta que permita su consulta y administración de forma permanente.

1.2.7.3.6.2. Actividades
a) Elaborar el Plan Operativo Detallado, el cual debe contener los requerimientos técnicos,
financieros y logísticos a nivel de detalle. Este debe estar estructurado de acuerdo con los
objetivos, actividades y resultados a obtener por fase, con sus respectivos indicadores y
sistematizados en una herramienta que permita su consulta y administración de forma permanente;
este deberá considerar los tiempos definidos en la estrategia de participación.

b) Identificar la capacidad institucional, en cuanto al nivel de acceso a la información, los recursos


humanos y financieros, así como la capacidad técnica de las entidades presentes en la región para
la elaboración de estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo. También se deberá hacer un
ejercicio de comparación y de requerimientos mínimos entre la información existente y la requerida
para cada tipo de amenaza.

1.2.7.3.6.3. Productos Esperados


− Plan Operativo detallado para desarrollar el proceso de elaboración del POMCA.

PÁG. 16

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.2.7.3.6.4. Responsables (Tabla 7)


− Director de Consultoría.
− Experto en Gestión del Riesgo.
− Experto en aspectos Hidrológicos.
− Experto en participación.
− Experto en manejo de cartografía y SIG.
− Experto en aspectos de calidad de aguas y saneamiento.
− Experto en manejo de ecosistemas, flora y fauna.
− Profesional Apoyo I (Social).
− Auxiliar Ingeniería I (Aspectos Sociales).

TABLA 7. PERSONAL REQUERIDO PARA ELABORAR EL PRODUCTO DEFINICIÓN PLAN OPERATIVO


DETALLADO

FASE APRESTAMIENTO
CARGO CANTIDAD
DEDICACIÓN TIEMPO
MENSUAL REQUERIDO
Director Consultoría 1 20% 3
Experto en Gestión del Riesgo 1 30% 2
Experto en Aspectos Hidrológicos 1 20% 2
Experto en Participación 1 20% 3
Experto en Manejo SIG 1 30% 2
Experto en Calidad de Agua y Saneamiento 1 20% 2

Experto en Manejo de Ecosistemas, Flora y Fauna 1 20% 2

Profesional Apoyo I (Social) 1 50% 3

Auxiliar Ingeniería I (Aspectos. Sociales) 1 80% 3

FUENTE: PORCENTAJE DE DEDICACIÓN PROFESIONALES - PLIEGOS DE LICITACIÓN. 2015

PÁG. 17

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.2.7.3.7. Actividades complementarias


1.2.7.3.7.1. Actividades
a. Brindar los insumos técnicos que sean necesarios para facilitar la presentación del proyecto, la
propuesta de la(s) ruta(s) metodológica(s) y la difusión de información sobre el mismo a las
comunidades, conforme a lo establecido para tal efecto en la estrategia de participación.

b. Diseñar y llevar a cabo como mínimo cuatro (4) espacios de participación para socializar con
los actores de la cuenca, los aspectos normativos y propósitos generales del ajuste del plan.
Así mismo, recopilar los aportes para el plan de trabajo, plan operativo del proyecto y el
análisis situacional inicial de la cuenca. La cantidad de espacios y los lugares donde se
desarrollarán se concertarán con CORANTIOQUIA.

c. Diseñar y llevar a cabo como mínimo un (1) escenario de retroalimentación técnica con
CORANTIOQUIA para socializar los resultados y productos de la fase de aprestamiento.

d. Documentar los aportes recibidos en los escenarios de participación.

e. Elaborar los informes que recojan los resultados de la implementación de los procesos de la
fase de aprestamiento.

f. Diseñar y producir las herramientas que permitan la divulgación de la fase de aprestamiento la


cual deberá incluir como mínimo el diseño del logo y lema del POMCA, seis (6) cuñas radiales,
difundidas en radio comunitaria todos los días durante una semana, material impreso para
todos los municipios y 97 paquetes de material divulgativo para la sensibilización de actores.

1.2.7.3.7.2. Productos Esperados


a. Informe con los resultados del desarrollo de los escenarios de participación (con actores,
retroalimentación técnica y pre-consulta) con sus respectivas memorias en las cuales se
deberán incluir, como mínimo, los siguientes elementos: relatoría, videos, fotografías y demás,
que evidencien el proceso participativo.

PÁG. 18

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

b. Documento General con los resultados de la Fase de Aprestamiento, Documento Ejecutivo y


presentación para su publicación en la página web de CORANTIOQUIA.

c. Herramientas y material divulgativo diseñado y difundido en la Fase de Aprestamiento.

1.2.7.3.7.3. Responsables (Tabla 8)


− Director de Consultoría.
− Experto en participación.
− Profesional Apoyo I (Social).
− Auxiliar Ingeniería I (Aspectos Sociales).

TABLA 8. PERSONAL REQUERIDO PARA DESARROLLAR LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

FASE APRESTAMIENTO
CARGO CANTIDAD
DEDICACIÓN TIEMPO
MENSUAL REQUERIDO
Director Consultoría 1 20% 3
Experto en Participación 1 20% 3
Profesional Apoyo I (Social) 1 50% 3

Auxiliar Ingeniería I (Aspectos Sociales) 1 80% 3

FUENTE: PORCENTAJE DE DEDICACIÓN PROFESIONALES - PLIEGOS DE LICITACIÓN. 2015

1.2.7.3.8. Cronograma de actividades


En el Anexo 1_Cronograma_Trabajo se indica para cada actividad el tiempo y recursos requeridos para
su desarrollo de la fase de aprestamiento.

PÁG. 19

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.2.7.3.9. Personal requerido para la fase de aprestamiento (Tabla 9)

TABLA 9. PERSONAL REQUERIDO PARA LA FASE DE APRESTAMIENTO


TIEMPO
PROFESIONAL O
CANTIDAD DEDICACION REQUERIDO
TECNICO
(MES)
Director 1 20% 3

Experto en participación y comunicación 1 20% 3

Experto en manejo de cartografía y SIG 1 30% 2

Experto en aspectos hidrológicos 1 20% 2

Experto en aspectos de calidad de aguas y saneamiento 1 20% 2

Experto en manejo de ecosistemas, flora y fauna 1 20% 2

Experto en gestión del riesgo 1 30% 2

Profesional de apoyo 1 (Social) 1 50% 3

Auxiliar de Ingeniería 1 (Aspectos Sociales) 1 80% 3

FUENTE: PORCENTAJE DE DEDICACIÓN PROFESIONALES - PLIEGOS DE LICITACIÓN. 2015

1.2.7.3.10. Factores críticos de éxito


− Oportunidad en la consecución de información requerida por parte de los actores internos y
externos.
− Retraso o cambios en las agendas interinstitucionales para la validación de los lineamientos.
− Retraso, cambios en las agendas o factores externos que afecten el desarrollo de los talleres
en territorios.

PÁG. 20

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.2.8. Fase de Diagnóstico

1.2.8.1. Objetivo de la fase de diagnostico


Definir el plan de trabajo de la fase de Diagnostico con el fin de adelantar y desarrollar el componente
programático (objetivos, estrategias, programas, proyectos, actividades, responsables, metas e
indicadores, cronogramas, fuentes de financiación, mecanismos e instrumentos de seguimiento y
evaluación, inversiones en el corto, mediano y largo plazo). Para alcanzar el objetivo se adelantarán las
siguientes actividades específicas:
− Conformación del Consejo de Cuenca
− Caracterización de la cuenca hidrográfica
− Análisis situacional
− Síntesis Ambiental

1.2.8.2. Generalidades fase de diagnostico


En la Fase de Diagnóstico del POMCA se identificará y caracterizará el estado de la cuenca en los
componentes: físico-biótico, social, cultural, económico, político-administrativo y funcional. Además, se
realizará la identificación y análisis de las condiciones de amenaza y vulnerabilidad que puedan limitar
o condicionar el uso del territorio y el aprovechamiento de los recursos naturales renovables.

Adicional a lo anterior, se incluirá el análisis situacional de la cuenca con respecto a las


potencialidades, limitaciones, condicionamientos, análisis, evaluación y dimensión de conflictos por uso
y manejo de los recursos naturales, que entre otros análisis, servirá de insumo para el desarrollo de la
Fase de Prospectiva y Zonificación Ambiental.

Asimismo, el diagnóstico incluirá la síntesis ambiental a través de la jerarquización y priorización de


problemas y áreas críticas en la cuenca y la consolidación de la línea base de indicadores, tomando
como base los resultados de la caracterización y el análisis situacional de la cuenca.

Finalmente, el diagnóstico contará en su construcción con la participación de los actores de la cuenca


de acuerdo a los lineamientos establecidos en la Fase de Aprestamiento. Para tal efecto, la finalidad de
dicha participación es que los actores claves, que inciden directa o indirectamente en la cuenca,
aporten en la identificación de las áreas críticas, la priorización de problemas y conflictos ambientales,
áreas de valor ambiental y cultural, entre otros aspectos.

PÁG. 21

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

Plazo de ejecución: Seis (6) meses

1.2.8.3. Actividades de la fase de diagnostico


1.2.8.3.1. Conformación del Consejo de Cuenca
1.2.8.3.1.1. Alcance Técnico
Conformación del Consejo de Cuenca, de acuerdo con los lineamientos planteados para su desarrollo
en el decreto 1640 de 2012, la Resolución 0509 de 2013 y lo planteado en la estrategia de
participación.

1.2.8.3.1.2. Actividades
a. Bajo la coordinación de CORANTIOQUIA, realizar las actividades de orden técnico,
administrativo y logístico que sean necesarias para apoyar la convocatoria y el desarrollo de
mínimo cinco (5) espacios, para conformar el Consejo de Cuenca, de acuerdo a los
lineamientos planteados para su desarrollo en el decreto 1640 de 2012, la resolución 0509 de
2013 y lo que se defina en la estrategia de participación.

b. Documentar los resultados del proceso de conformación del Consejo de Cuenca.

1.2.8.3.1.3. Productos esperados


− Actas de elección de los diferentes representantes al Consejo de Cuenca
− Documento que recopile los resultados del proceso de conformación del Consejo de cuenca,
con sus respectivos soportes (registro fotográfico, registro de asistencia, videos y demás,
que evidencien el proceso de conformación del consejo de cuenca)

1.2.8.3.1.4. Responsables (Tabla 10)


− Director Consultoría
− Experto en Participación
− Profesional Apoyo I (Social)
− Auxiliar Ingeniería I (Asp. Sociales)

PÁG. 22

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

TABLA 10. PERSONAL REQUERIDO PARA ELABORAR EL PRODUCTO DEFINICIÓN PLAN DE TRABAJO

FASE DIAGNOSTICO
CARGO
DEDICACIÓN TIEMPO
MENSUAL REQUERIDO
Director Consultoría 25% 6
Experto en Participación 34% 6
Profesional Apoyo I (Social) 42% 6

Auxiliar Ingeniería I (Asp. Sociales) 80% 6


FUENTE: PORCENTAJE DE DEDICACIÓN PROFESIONALES - PLIEGOS DE LICITACIÓN. 2015

1.2.8.3.2. Caracterización básica de la cuenca hidrográfica


1.2.8.3.2.1. Alcance Técnico
Elementos básicos para la caracterización de la cuenca, con respecto a su distribución físico espacial,
que permitirán visualizar los escenarios probables y posibles, con los cuales se desea construir y
reconstruir el futuro ambiental de la cuenca del río Cauca – río Amagá quebrada Sinifaná NSS (2620-
01).

Se realizará el modelo de elevación digital (MDT) utilizando información cartográfica del Instituto
Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) a escala 1:25.000 suministrada por CORANTIOQUIA, con curvas
de nivel cada 50 m para elaborar el modelo de elevación digital con celdas cuadradas de 30 x 30 m, el
cual es necesario para la modelación hidráulica, valoración físico espacial y elaboración de los mapas
de variables hidrometeorológicas de forma distribuida en una Cuenca.

1.2.8.3.2.2. Actividades
a. Diseñar la plantilla general para la presentación de los mapas que se entregarán con el
POMCA. (Ver detalles en el Numeral 1.2.11 “Listado de Mapas”).

b. Delimitar las unidades político-administrativas que hacen parte de la cuenca, haciendo énfasis
en límites departamentales, límites municipales, límites de corregimientos y veredas (en caso
de existir), localización de áreas metropolitanas y centros poblados, entre otros.

PÁG. 23

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

c. Desarrollar el Modelo Digital del Terreno para el POMCA, el cual deberá realizarse a una
escala mínima ráster equivalente a la resolución vectorial (1:25.000). El modelo digital del
terreno es un archivo de datos con la representación tridimensional de las características del
terreno y que sirve en la ortorectificación de imágenes, en estudios de perfiles, generación de
curvas de nivel, entre otros (IGAC, 2010).

Nota aclaratoria: la cartografía base estructurada escala 1:25.000, producida por el IGAC, será
suministrada por el FONDO al inicio de las actividades del POMCA.

1.2.8.3.2.3. Productos esperados


− Plantilla general (Ver detalles en el Numeral 1.2.11 “Listado de Mapas”).
− Mapa de localización general de la cuenca, producido a partir de información en escala
1:25.000, y que incluya como mínimo: la división político administrativa de la cuenca, la
cartografía base y la localización de los asentamientos urbanos presentes en la cuenca. (Ver
detalles en el Numeral 1.2.11 “Listado de Mapas”).
− Modelo Digital de Terreno. (Ver detalles en el Numeral 1.2.11 “Listado de Mapas”).

1.2.8.3.2.4. Responsables (Tabla 11)


− Director Consultoría
− Experto en Manejo SIG
− Profesional Apoyo II (SIG)

TABLA 11. PERSONAL REQUERIDO PARA ELABORAR EL PRODUCTO DEFINICIÓN PLAN DE TRABAJO

FASE DIAGNOSTICO
CARGO
DEDICACIÓN TIEMPO
MENSUAL REQUERIDO
Director Consultoría 25% 6
Experto en Manejo SIG 34% 6
Profesional Apoyo II (SIG) 42% 6
FUENTE: PORCENTAJE DE DEDICACIÓN PROFESIONALES - PLIEGOS DE LICITACIÓN. 2015

PÁG. 24

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.2.8.3.3. Caracterización medio físico – biótico


1.2.8.3.3.1. Alcance Técnico
La concepción clara de la situación actual de la cuenca con respecto al recurso agua, suelo, aire, la
flora, la vegetación, las condiciones socioculturales y socioeconómicas y su distribución físico espacial.
Lo anterior permitirá visualizar los escenarios probables y posibles con los cuales se desea construir y
reconstruir el futuro ambiental de la cuenca del río Cauca – río Amagá quebrada Sinifaná NSS (2620-
01).

Se deben tener en cuenta aquellos factores y elementos que integran el medio natural y que por su
importancia determinan las características y la dinámica del medio físico-biótico y sus conflictos frente a
las principales actividades humanas que se desarrollan dentro de la cuenca. Las temáticas que deben
contemplarse en el componente físico-biótico son:

1.2.8.3.4. Clima
Se caracterizará, dentro de un contexto regional, las condiciones climáticas de la cuenca en ordenación
identificando zonificación climática, variabilidad climática, distribución espacial y temporal de las
principales variables meteorológicas, balance hídrico de largo plazo (Caudal promedio anual de largo
plazo) y estimación del Índice de Aridez

 Actividades
a. Caracterización y localización geográfica de la red meteorológica existente en el área de
influencia de la cuenca objeto de ordenación. La caracterización incluirá mínimo: año de
establecimiento, tipo de estación, parámetros medidos y escala del registro, carácter (privado o
público) y disponibilidad de información.
b. Realizar tratamiento de datos climáticos teniendo en cuenta la Guía de Prácticas Hidrológicas
de la Organización Meteorológica Mundial (OMM No. 168, 2008) y de acuerdo con los
estándares de calidad aplicables para Colombia, definidos por la autoridad competente.

c. Realizar la caracterización (temporal y espacial) del clima en la cuenca hidrográfica en


ordenación en un contexto regional, teniendo en cuenta la información disponible tratada para
las variables que hayan sido monitoreadas sistemáticamente. En función de la información
meteorológica disponible con series mayores a 15 años, realizar la caracterización del régimen
climático a partir de la variabilidad espacial y temporal del régimen de precipitaciones - valores

PÁG. 25

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

normales (anuales, mensuales y cuando exista, valores diarios), así como los extremos
(máximos y mínimos) y frecuencia de presentación. Para el análisis de eventos extremos
(máximos y mínimos) se deberán considerar escenarios de precipitación con períodos de
retorno de 2, 5, 10, 15, 20, 25, 30, 50, 100 y 500 años. El análisis de frecuencia se realizará
desde un punto de vista no estacionario para tener en cuenta los efectos de la variabilidad
climática. Estimar curvas Intensidad-Frecuencia- Duración.

d. De manera particular, se deberán espacializar las variables climáticas referidas a: precipitación


media anual y mensual; temperatura media, máxima y mínima mensual y anual u otras
estimadas a partir de estas variables como evapotranspiración potencial y real anual y
mensual. Para la estimación de la Evapotranspiración Potencial y Real considerar las
metodologías que sean aplicables a las características climáticas regionales, en función de la
información disponible.

e. Derivar balance hídrico de largo plazo (Caudal promedio anual de largo plazo) para la cuenca
en ordenación, realizando validación en función de la información disponible de caudales
observados. Para su análisis se deberá considerar las unidades hidrográficas a nivel de
subcuenca cuando la información así lo permita.

f. Realizar la clasificación climática de la cuenca, teniendo en cuenta sus particularidades, según


los lineamientos de la metodología estándar para Colombia de Caldas-Lang.

g. Estimar y espacializar el Índice de aridez para la cuenca en ordenación de acuerdo con la


metodología sugerida por el IDEAM para la escala de trabajo y de acuerdo con la información
disponible. Para su análisis, se deberá considerar las unidades hidrológicas a nivel de
subcuenca cuando la información así lo permita.

 Productos
a. Documento técnico con el inventario, localización geográfica y caracterización de las
estaciones meteorológicas y el tratamiento de los datos, la descripción de las características
climáticas de la cuenca hidrográfica en ordenación, estimación del índice de aridez,
zonificación climática y balance hídrico. Dicho documento debe contener los siguientes anexos:
− Información meteorológica original y tratada.

PÁG. 26

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

− Identificación de la variabilidad climática (intra e interanual) en la cuenca, teniendo en cuenta


la influencia de fenómenos macroclimáticos (mínimo ENSO – en sus fases fría y cálida). En
función de la información disponible, considerar la pertinencia de un análisis de tendencias
de las principales variables meteorológicas relacionadas con el comportamiento hidrológico
de la cuenca (precipitación y temperatura).
− Caracterización (temporal y espacial) del clima en la cuenca hidrográfica en ordenación en
un contexto regional, teniendo en cuenta la información disponible tratada para las variables
climáticas que hayan sido monitoreadas sistemáticamente. Espacialización de las variables
climáticas referidas a: precipitación media anual y mensual; temperatura media, máxima y
mínima mensual y anual; evapotranspiración potencial y real anual y mensual.
− Cálculo de balance hídrico de largo plazo (caudal medio anual de largo plazo) para la cuenca
en ordenación, realizando validación en función de la información disponible de caudales
observados. Su análisis deberá considerar las unidades hidrográficas a nivel de subcuenca
cuando la información así lo permita.
− Clasificación climática de la cuenca, teniendo en cuenta sus particularidades, según los
lineamientos de la metodología estándar para Colombia de Caldas-Lang.
− Mapa de zonificación climática, elaborado a partir de la información existente en las
estaciones meteorológicas que se encuentran en el área de la cuenca e incluyendo los
atributos, identificación y zonificación. (Ver detalles en el Numeral 1.2.11 “Listado de Mapas”)
− Estimación y espacialización del Índice de aridez para la cuenca en ordenación, de acuerdo
con la metodología sugerida por el IDEAM para la escala de trabajo.
− Mapa de índice de aridez que considere en su análisis las unidades hidrográficas a nivel de
subcuencas y que incluya los atributos, identificación y la espacialización del índice con su
respectiva leyenda, de acuerdo a los lineamientos del IDEAM. (Ver detalles en el Numeral
1.2.11 “Listado de Mapas”).
− Salidas cartográficas con la representación espacial de variables climáticas (isoyetas,
isotermas, evapotranspiración potencial y evapotranspiración real) y balance hídrico de largo
plazo en la red de drenaje principal. (Ver detalles en el Numeral 1.2.11 “Listado de Mapas”).
− Identificación de necesidades de información y conocimiento del componente climático,
integrado con las otras temáticas a ser planteadas en la fase de formulación.

PÁG. 27

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.2.8.3.4.1. Geología
 Alcance Técnico
Para la cuenca en ordenación, se efectuará una caracterización geológica evolutiva desde un marco
regional a partir del ambiente de formación de cada una de las unidades litoestratigráficas obtenidas
por información secundaria y los fenómenos tectono-estructurales que las afecten, hasta la elaboración
de una salida cartográfica geológica a escala 1.25.000 y la cartografía de las Unidades Geológicas
Superficiales (UGS) a escala (1:25.000), que equivale al mapa de unidades geológicas para ingeniería.
Esta última cartografía solo se efectuará en un área mínima de 25.990 has, áreas que serán definidas a
partir de los resultados de la zonificación de la susceptibilidad de acuerdo con los criterios técnicos
previamente establecidos por el contratante y en acuerdo con la Corporación y la interventoría. Los
mapas obtenidos dentro del proceso serán de uso multipropósito para los factores temáticos requeridos
para el ordenamiento de la cuenca (suelos agrológicos, hidrogeología, gestión del riesgo).

 Actividades
b. Compilación, análisis e interpretación de la información geológica disponible obtenida del
Servicio Geológico Colombiano (SGC), la Academia, Asociaciones Geológicas o investigadores
debidamente avalados por la Autoridad Geológica Nacional. Mediante esta labor, se
identificarán y caracterizarán las unidades crono y litoestratigráficas y los diferentes eventos
tectono-estructurales que los afecten, información que debe consolidarse a escala 1:100.000 ó
1:50.000 si el consultor lo considera pertinente, entendiendo que en la actualidad no todo el
país se encuentra cubierto con información geológica a escala 1:100.000, en este caso se
usará la que se encuentra disponible a la mejor escala incluyendo la información departamental
si existe. Sin embargo, la información debe integrarse y estructurarse digitalmente a escala
1:100.000 para su uso en un SIG.

c. Con base en la fotointerpretación y la información recopilada, generar una salida cartográfica a


escala 1:25.000 que permitirá definir puntos de control de campo. Esta salida cartográfica
permitirá establecer prioritariamente la disposición de tipos de rocas, depósitos y su disposición
estructural.

d. Primer control de campo dirigido a consolidar la cartografía geológica básica a escala 1:25.000
en el área de la cuenca de interés, en esta salida cartográfica se definirán tipos de rocas y sus
disposiciones estructurales (rumbo y buzamiento), fallas, plegamientos, materiales residuales

PÁG. 28

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

o transportados, perfiles de los tipos de suelos y los depósitos, producto de la dinámica interna
de la corteza y la acción de los agentes meteóricos.

e. Generación del mapa de geología básica a escala 1:25.000, con fines de ordenación de
cuencas hidrográficas, a partir del mapa fotogeológico y el trabajo de control geológico de
campo. En este mapa se definirán los tipos de rocas y sus disposiciones estructurales (rumbo y
buzamiento), fallas, plegamientos, materiales residuales o transportados, perfiles de los tipos
de suelos y los depósitos, producto de la dinámica interna de la corteza y la acción de los
agentes meteóricos. Es importante anotar que este mapa no se constituye en un mapa
geológico sino que contiene la información geológica básica requerida para los propósitos de
ordenación de la cuenca hidrográfica en estudio.

f. Como un segundo producto de la fotointerpretación y control de campo efectuado a escala


1:25.000 y como parte de las actividades descritas, generar una salida cartográfica preliminar
de materiales superficiales identificados (UGS). Las UGS cartografiadas se clasificarán en
unidades básicas de rocas, depósitos y suelos de acuerdo a los aspectos establecidos por el
proyecto. La caracterización de las UGS solo se efectuará para las zonas previamente
establecidas en los estudios de susceptibilidad a movimientos en masa de acuerdo a lo
establecido por el proyecto y la interventoría.

g. Mediante el uso del SIG se cruzará la información de la zonificación de unidades morfológicas


efectuada en la caracterización temática de tipo geomorfológico, con la salida cartográfica
preliminar de materiales superficiales identificados (UGS), generando una salida cartográfica
intermedia, la cual orientará los trabajos de muestreo representativo de campo (SGC, 2000).

h. Para cada unidad de comportamiento similar UGS de menos de 200 Has, se debe elegir por lo
menos un sitio de caracterización y toma de muestras. Para unidades mayores se debe
seleccionar un sitio adicional por cada 200 Has. Seleccionado e identificado el sitio en el mapa,
apoyado de una ficha descriptiva (entregada por el proyecto) para cada lugar donde se
realizarán descripciones, exploraciones y toma de muestras. Estas fichas se numerarán de
modo consecutivo.

i. Segunda jornada de campo para la caracterización de las UGS. En ésta etapa para cada uno
de los puntos de control previamente establecidos, y siguiendo el formato suministrado por el
proyecto se tomarán los parámetros mínimos para la caracterización del polígono.
PÁG. 29

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

j. Para las rocas se hará un análisis de la condición de las discontinuidades y los rasgos
estructurales con el fin de evaluar los parámetros de resistencia del macizo rocoso. El proyecto
suministrará los lineamientos para el desarrollo de esta actividad.

k. Toma de muestras alteradas e inalteradas en los puntos previamente establecidos, para lo cual
se efectuarán los muestreos mediante exploración directa con base en apiques, trincheras, por
lo menos en los mismos puntos en los cuales se requiera efectuar el muestreo de suelos
agrológicos, tomando la cantidad de muestra suficiente que permita desarrollar los ensayos
requeridos para la calificación geotécnica y la clasificación agrológica. Los datos de campo se
tomarán en los formatos propuestos por el proyecto.

l. A las muestras colectadas se les efectuarán los ensayos de laboratorio correspondientes a


cada una de las necesidades cartográficas requeridas: como mínimo para la caracterización de
los depósitos para UGS se efectuarán ensayos de laboratorio sobre propiedades índice
(clasificación: granulometría, límites, peso unitario y humedad, los cuales complementarán los
atributos de cada una de las unidades cartografiadas), si es posible se puede efectuar la
medida de resistencia en campo mediante métodos sencillos tipo penetrómetro para apoyar la
evaluación geológico – geotécnica o ejecución de ensayos básicos de compresión inconfinada
cuando aplique.

m. Con base en el trabajo de campo y los resultados de laboratorio, se generará el mapa que
incorpora los resultados del análisis de propiedades físicas y mecánicas, que se denominará el
mapa de UGS y que contendrá los polígonos que representan rocas, depósitos y suelos de
superficie.

n. Las unidades representadas en el mapa de UGS se clasificarán de acuerdo a clasificaciones


propuestas por la IAEG (1981) y Montero, González, Ángel (1982).

PÁG. 30

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

 Productos
o. Memoria técnica incluirá la descripción, caracterización y análisis de la información geológica
para fines de ordenamiento de la cuenca. Debe contener como mínimo la siguiente
información:
− Marco geológico regional: incluyendo una descripción de la secuencia estratigráfica y
unidades geológicas correspondientes, geología estructural regional de pliegues, fallas y
lineamientos y la evolución geológica regional.
− Geología escala media con fines de ordenamiento de la cuenca (escala 1:25.000):
presentará la metodología efectuada para obtener la geología básica a escala 1:25.000, con
fines de ordenación de cuencas y que presente una descripción de sus atributos.
− Geología para ingeniería: hará referencia a las Unidades Geológicas Superficiales (UGS)
cartografiadas y la complejidad estructural en cada una de las zonas definidas previamente,
igualmente se efectuará una descripción de los procedimientos efectuados para el logro de
la cartografía y una descripción de las unidades finalmente cartografiadas en dichas zonas.
− Anexos: Se incluirán los formatos de campo, registro fotográfico y los análisis de laboratorio
correspondientes. Adicionalmente, se debe entregar una base de datos que contenga los
datos obtenidos en cada una de las fases de trabajo descritas.
− Como elementos cartográficos se presentará la siguiente información debidamente
especializada y georreferenciada dentro de un SIG:
− Mapa de Geología regional con fines de ordenación de cuencas hidrográficas, en escala
1:100.000. (Ver detalles en Numeral 1.2.11 “Listado de mapas”)
− Salida cartográfica de fotogeología para geología básica. (Ver detalles en Numeral 1.2.11
“Listado de mapas”)
− Mapa de geología básica con fines de ordenación de cuencas hidrográficas, en escala
1:25.000. (Ver detalles en Numeral 1.2.11 “Listado de mapas”)
− Salida cartográfica de fotogeología para Unidades Geológicas Superficiales. (Ver detalles en
Numeral 1.2.11 “Listado de mapas”).
− Salida cartográfica Geológico – Geomorfológico. (Ver detalles en Numeral 1.2.11 “Listado de
mapas”)
− Mapa de Geología para Ingeniería a escala intermedia o de Unidades Geológicas
Superficiales –UGS, en escala 1:25.000. (Ver detalles en Numeral 1.2.11 “Listado de
mapas”).

PÁG. 31

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.2.8.3.4.2. Hidrogeología
 Alcance Técnico
Para la cuenca en ordenación, se efectuará una caracterización hidrogeológica desde un marco
regional a partir de la geología, geomorfología básica y análisis de balance hídrico generados para el
POMCA, así como en el análisis de la información disponible en instituciones del nivel nacional,
regional o local, como el Servicio Geológico Colombiano-SGC, IDEAM, Autoridades Ambientales,
Universidades u otras instituciones que hayan desarrollado estudios sobre la temática. Dicha
caracterización busca identificar y caracterizar unidades geológicas que conforman sistemas acuíferos
en la cuenca, sus usos actuales y potenciales, la estimación de la oferta y calidad del recurso hídrico
subterráneo, las condiciones de vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación, las zonas que
deben ser objeto de protección especial, entre otros aspectos con fines del posterior desarrollo del
modelo hidrogeológico conceptual y del establecimiento de medidas de manejo ambiental de acuíferos,
como se definen a continuación:

Actividades
a. Tomando como base las salidas cartográficas de geología básica y geomorfología a escala
1:25.000 generada para el POMCA y el análisis de la información en instituciones del nivel
nacional, regional o local, como el Servicio Geológico Colombiano-SGC, IDEAM, Autoridades
Ambientales, Universidades u otras instituciones, identificar y caracterizar unidades geológicas
que puedan conformar sistemas acuíferos. En esta fase se deberá incluir el análisis de
información geofísica y de inventario de puntos de agua disponible, con cuyo análisis se
deberá definir la pertinencia de levantamiento de información en campo (datos de inventario de
puntos de agua subterránea) en áreas previamente identificadas y priorizadas en consenso
con el equipo técnico de la CORANTIOQUIA con jurisdicción en la cuenca, que ayuden a
definir las características hidrogeológicas.
b. Identificar los usos actuales del recurso hídrico subterráneo sobre la base de la información
disponible (inventario de puntos de agua o información secundaria) y cuando ésta información
lo permita, los usos potenciales con base en la oferta o calidad del recurso.

c. Cuando los resultados del Balance Hídrico definido en el componente hidrológico del POMCA
lo permitan, estimar la recarga, entendida como la oferta hídrica subterránea renovable; de lo
contrario y en función de la información disponible, su estimación se definirá teniendo en
cuenta los métodos empíricos descritos en la Guía Metodológica para la Formulación de
Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos (MADS, 2014).

PÁG. 32

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

d. Cuando exista información de pruebas de bombeo estimar los parámetros hidráulicos de los
sistemas acuíferos identificados (transmisividad, coeficiente de almacenamiento o capacidad
específica, según datos disponibles).

e. Estimar la calidad de las aguas subterráneas a partir de la información disponible expedientes


de concesiones de agua subterránea; parámetros fisicoquímicos de campo registrados en los
inventarios de puntos de agua; estudios o investigaciones que traten este aspecto.

f. Evaluar la vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación de aguas subterráneas teniendo


en cuenta información disponible relacionada con el nivel freático, geología y suelos y los
lineamientos de la Propuesta Metodológica para la Evaluación Intrínseca de los Acuíferos a la
Contaminación – MADS, 2010.

g. Identificar y espacializar, con base en la información analizada, las zonas que deben ser
objeto de protección o de medidas de manejo especial (zonas de recarga, sistemas lénticos y
lóticos asociados al recurso hídrico subterráneo, perímetros de protección de pozos de
abastecimiento humano y zonas con mayor vulnerabilidad a la contaminación).

h. Analizar, con base en la información existente, los criterios de priorización de acuíferos


objeto de Planes de Manejo Ambiental o de Medidas de Manejo Ambiental (agotamiento o
contaminación del agua subterránea; cuando el agua subterránea sea la única o principal
fuente de abastecimiento para consumo humano; cuando por sus características
hidrogeológicas el acuífero sea estratégico para el desarrollo socio-económico de una región;
existencia de conflictos por el uso del agua subterránea; cuando se requiera que el acuífero
sea la fuente alterna por desabastecimiento de agua superficial; debido a riesgos antrópicos o
naturales). Estas se convertirán en zonas prioritarias para la Formulación de Medidas de
Manejo Ambiental de Acuíferos de acuerdo con los lineamientos de la Guía Metodológica
respectiva (MADS, 2014).

i. Identificar las necesidades de información y conocimiento del componente hidrogeológico


con fines del posterior desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual y plan de manejo
ambiental de acuíferos, integrado con las otras temáticas, a ser planteadas en la fase de
formulación.

PÁG. 33

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

 Productos
a. Documento Técnico el cual debe contener la descripción, caracterización y análisis de la
información hidrogeológica; igualmente, se hará una descripción de la metodología general
usada para la generación de las diferentes salidas cartográficas y se presentarán los métodos
específicos para la generación de cada una de ellas. Debe contener como mínimo la siguiente
información:
− Identificación y caracterización de unidades geológicas que puedan conformar sistemas
acuíferos.
− Identificación de los usos actuales del recurso hídrico subterráneo y usos potenciales con
base en la oferta o calidad del recurso, cuando la información disponible lo permite.
− Estimación de la oferta hídrica subterránea y los parámetros hidráulicos de los sistemas
acuíferos identificados.
− Estimación de la calidad de las aguas subterráneas a partir de la información disponible.
− Resultados de la evaluación de la vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación
teniendo en cuenta información disponible.
− Identificación y espacialización de las zonas que deben ser objeto de protección o de
medidas de manejo especial (zonas de recarga, sistemas lénticos y lóticos asociados al
recurso hídrico subterráneo, perímetros de protección de pozos de abastecimiento humano y
zonas con mayor vulnerabilidad a la contaminación).
− Análisis de los criterios de priorización de acuíferos objeto de Planes de Manejo Ambiental o
de Medidas de Manejo Ambiental y la definición de zonas prioritarias para la Formulación de
Medidas de Manejo Ambiental de Acuíferos.
− Identificación de necesidades de información y conocimiento del componente hidrogeológico
con fines del posterior desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual y plan de manejo
ambiental de acuíferos, integrado con las otras temáticas a ser planteadas en la fase de
formulación.

b. Mapa de hidrogeología para fines de ordenación de cuencas hidrográficas, en escala 1:25.000

c. Mapa de zonas de importancia hidrogeológica (zonas de recarga, tránsito, sistemas lénticos y


loticos asociados al recurso hídrico subterráneo, perímetros de protección de pozos de
abastecimiento humano y de zonas con mayor vulnerabilidad a la contaminación), siempre y
cuando se cuente con información primaria y secundaria que permitan el desarrollo de este
producto.
PÁG. 34

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.2.8.3.4.3. Hidrografía
 Alcance Técnico
Caracterización de la red de drenaje de la cuenca, subcuencas y microcuencas abastecedoras de
centros urbanos y centros poblados, tomando entre otros insumos el Modelo Digital del Terreno.

En el desarrollo de este ítem se deben seguir las siguientes etapas: Recolección de información,
construcción del modelo de elevación digital, estudio hidrológico, cálculo de la demanda, análisis de la
disponibilidad de agua en la Cuenca, análisis hidráulico y definición de la calidad del agua. A
continuación se describe la metodología usada en el desarrollo del diagnóstico.

 Actividades
a. Caracterizar la red de drenaje a nivel de cuenca y subcuenca con su respectiva codificación.
Igualmente, se deberán caracterizar los sistemas de drenaje a través de la jerarquización,
patrón de alineamiento y densidad del drenaje.
b. Revisión y ajuste, en caso de ser necesario, de los límites geográficos de la cuenca en
ordenación.

c. Delimitar y codificar las sub-cuencas.

 Productos
a. Documento técnico con la caracterización hidrográfica a nivel de cuenca, subcuencas y
microcuencas abastecedoras de centros urbanos y centros poblados. Como anexo debe
contener:
− Revisión y ajuste, en caso de ser necesario, de los límites geográficos de la cuenca en
ordenación.
− Delimitación y codificación de las subcuencas y microcuencas abastecedoras de centros
urbanos y centros poblados.
− Caracterización de la red de drenaje a nivel de cuenca, subcuenca y microcuencas
abastecedoras de centros urbanos y centros poblados con su respectiva codificación.
Igualmente, se incluye la caracterización de los sistemas de drenaje a través de la
jerarquización, patrón de alineamiento y densidad del drenaje.

PÁG. 35

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

− Mapa de hidrografía, elaborado a partir de la cartografía básica en escala 1:25.000, donde


se incluya como mínimo: el ajuste del límite geográfico de la cuenca en ordenación, la
información de la red hidrográfica existente y las subcuencas y microcuencas abastecedoras
de centros urbanos y centros poblados que hacen parte de la cuenca, con su respectiva
codificación. (Ver detalles en el Numeral 1.2.11 “Listado de mapas”).

1.2.8.3.4.4. Morfometría
 Alcance Técnico
Caracterización morfométrica de la cuenca en ordenación incluyendo sub-cuencas y microcuencas
abastecedoras de centros urbanos y centros poblados, tomando entre otros insumos, el Modelo Digital
del Terreno; el cual puede incluir: Características morfométricas e hidrológicas de la cuenca: forma,
curva hipsométrica (elevaciones), longitud y pendiente del cauce principal, orden y longitud de la red de
drenaje, densidad de cauces (número de cauces o drenajes/área de la cuenca), densidad de drenaje
(longitud de drenajes/km de área), caudales (promedio, máximos, mínimos), incluyendo el mapa de la
red de drenaje y división de microcuencas.

 Actividades
Realizar la caracterización morfométrica a nivel de cuenca, subcuenca y microcuencas abastecedoras,
teniendo en cuenta: el área, perímetro, longitud y ancho de la cuenca, factor de forma, coeficiente de
compacidad, índice de alargamiento, índice de asimetría, longitud y perfil del cauce principal, curva
hipsométrica, elevación media, pendiente del cauce y la cuenca y tiempos de concentración.

 Productos
Documento técnico con la caracterización morfométrica a nivel de cuenca, subcuenca y
microcuencas abastecedoras teniendo en cuenta: el área, perímetro, longitud y ancho de la cuenca,
factor de forma, coeficiente de compacidad, índice de alargamiento, índice de asimetría, longitud y
perfil del cauce principal, curva hipsométrica, elevación media, pendiente del cauce y la cuenca y
tiempos de concentración.

PÁG. 36

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.2.8.3.4.5. Pendientes
 Alcances Técnicos
Realizar el análisis de las pendientes en grados, desarrollado con base en el Modelo Digital de Terreno
elaborado para el POMCA y de acuerdo a los requerimientos técnicos de la temática de riesgos u otros.
El análisis de las pendientes en porcentaje, de acuerdo con los criterios y categorías establecidas por el
IGAC (0-3%, 3-7%, 7-12%, 12-25%, 25-50%, 50- 75%, >75%) y utilizando el Modelo Digital del Terreno
elaborado para el POMCA.

 Actividades
a. Realizar el análisis de las pendientes en porcentaje, de acuerdo con los criterios y categorías
establecidas por el IGAC (0-3%, 3-7%, 7-12%, 12-25%, 25-50%, 50- 75%, >75%) y utilizando
el Modelo Digital del Terreno elaborado para el POMCA.

b. Realizar el análisis de las pendientes en grados, desarrollado con base en el Modelo Digital de
Terreno elaborado para el POMCA y de acuerdo a los requerimientos técnicos de la temática
de riesgos u otros.

 Productos
− Documento técnico con el análisis respectivo del área de cubrimiento por cada rango de
pendiente.
− Salida cartográfica de pendientes en porcentaje, de acuerdo con los criterios y categorías
establecidas por el IGAC (0-3%, 3-7%, 7-12%, 12-25%, 25-50%, 50- 75%, >75%), de
acuerdo a los requerimientos técnicos de la temática de amenazas u otros. (Ver detalles en
Numeral 1.2.11 “Listado de mapas”)
− Salida cartográfica de pendientes en grados, generada a partir del Modelo Digital de Terreno
elaborado para el POMCA, de acuerdo a los requerimientos técnicos de la temática de
amenazas u otros. (Ver detalles en Numeral 1.2.11 “Listado de mapas”)

1.2.8.3.4.6. Hidrología
 Alcance Técnico
Caracterización del régimen hidrológico de la cuenca en ordenación y subcuencas y microcuencas
abastecedoras de centros urbanos y centros poblados de acuerdo con la información disponible. Se

PÁG. 37

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

incluirán los siguientes índices: Índice de Retención y Regulación Hídrica (IRH), Índice de Uso del Agua
Superficial (IUA) e Índice de Vulnerabilidad por Desabastecimiento Hídrico (IVH).

 Actividades
a. Describir y evaluar la red de estaciones hidrológicas en la cuenca, incluyendo el análisis de la
información generada desde estas. Para el tratamiento de los datos hidrológicos, se deberá
tener en cuenta la Guía de Prácticas Hidrológicas de la Organización Meteorológica Mundial
(OMM No. 168, 2008), así como los estándares sugeridos por la autoridad nacional en la
materia. En los casos de existencia de embalses, se considera que la serie histórica no está
alterada solo si: el área de drenaje afectada por el embalse es menor del 10% del total del
área de la cuenca o el volumen total del embalse es menor del 10% del volumen, promedio
de los hidrogramas de las crecidas máximas ordinarias aguas arriba del embalse. En caso
contrario y en función de la información disponible, es necesario tener en cuenta la serie
histórica alterada a partir de los registros que existan aguas abajo del embalse o su simulación,
si se conocen las reglas de operación del mismo.

b. De acuerdo con la información disponible, realizar inventario de infraestructuras hidráulicas que


afectan la oferta hídrica (embalses, trasvases, bocatomas de acueductos municipales o
centros poblados), su localización, usos y grado de afectación en porcentaje del total del área
de aportación. Igualmente, presentar inventario de caudales de entradas o salidas en la
cuenca.

c. En los casos que aplique, caracterizar los sistemas lénticos naturales localizados en la cuenca,
considerando su influencia en el ciclo hidrológico y teniendo en cuenta su estado, usos
actuales y potenciales.

d. En función de la información hidrológica disponible con series mayores a 15 años, realizar la


caracterización del régimen hidrológico a partir de la variabilidad espacial y temporal del
régimen de caudales -valores normales (anuales, mensuales y cuando exista, valores diarios),
así como los extremos (máximos y mínimos)-, frecuencia de presentación y dinámica del ciclo
de sedimentos. Para el análisis de eventos extremos (máximos y mínimos) se deberán
considerar escenarios de caudales con períodos de retorno de 2, 5, 10,15, 20, 25, 30, 50, 100
y 500 años. El análisis de frecuencia se realizará desde un punto de vista no estacionario para
tener en cuenta los efectos de la variabilidad climática y de alteraciones antrópicas dentro de la
cuenca. En los casos en que la información sea deficiente (series menores de 15 años)
PÁG. 38

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

o inexistente considerar alternativas metodológicas para el análisis (regionalización, modelos


lluvia-escorrentía, utilización de información aproximada, entre otras).

e. Calcular el Índice de Retención y Regulación Hídrica (IRH), Índice de Uso del Agua Superficial
(IUA) e Índice de Vulnerabilidad por Desabastecimiento Hídrico (IVH), de acuerdo con los
criterios establecidos por el IDEAM para la escala de trabajo. Para sus análisis, se deberán
considerar las unidades hidrográficas a nivel de subcuenca y microcuencas abastecedoras de
acueductos regionales, municipales y centros poblados, cuando la información así lo permita.

f. Estimación de caudales ambientales para condiciones de año hidrológico normal y seco, a


nivel de cuenca, subcuencas y puntos de interés hidrológico desde el punto de vista de la
demanda, cantidad y calidad (mínimo en bocatomas de acueductos municipales o centros
poblados).

g. Estimación de la oferta hídrica (total, disponible o aprovechable) mensual y anual para


condiciones de año hidrológico normal y seco, así como balance hídrico y rendimiento hídrico,
a nivel de cuenca, subcuencas y puntos de interés hidrológico desde el punto de vista de la
demanda, cantidad y calidad (mínimo en bocatomas de acueductos municipales o centros
poblados). En función de la información disponible, considerar el método más adecuado.

h. A partir de la calidad de la información disponible, estimar la demanda hídrica sobre la base


de extracciones del recurso hídrico desde las principales actividades socioeconómicas en la
cuenca. Cuando aplique, considerar las actividades relacionadas en el Decreto 3930 de 2010:
consumo humano y doméstico, preservación de flora y fauna, agrícola, pecuario, recreativo,
industrial, estético, pesca, maricultura y acuicultura, navegación y transporte acuático,
además de considerar sectores específicos como la minería y la generación hidroeléctrica.
Considerar por lo menos la información del Estudio Nacional del Agua de 2010 y otras fuentes
de información regional válidas para la escala de trabajo (como mínimo Corporación
Autónoma Regional).

PÁG. 39

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

 Productos
a. Documento técnico con los resultados de la caracterización hidrológica a nivel de cuenca y
subcuencas y unidad de análisis menor cuando aplique (bocatomas de acueductos
municipales o de centros poblados), el cual debe contener:
− Descripción y evaluación de la red de estaciones hidrológicas en la cuenca y su región de
influencia, incluyendo el análisis de la información generada desde estas donde se refleje el
procedimiento para el tratamiento de datos hidrológicos, de acuerdo con los estándares de
calidad aplicables.
− Inventario de infraestructuras hidráulicas que afectan la oferta hídrica (embalses, trasvases,
bocatomas de acueductos municipales o centros poblados), su localización, usos y grado de
afectación en porcentaje del total del área de aportación. Presentar inventario de caudales
de entrada y salida en la cuenca.
− Análisis, cuando aplique, de los sistemas lénticos naturales localizados en la cuenca,
considerando su influencia en el ciclo hidrológico y teniendo en cuenta su estado, usos
actuales y potenciales.
− Caracterización del régimen hidrológico a partir de la variabilidad espacial y temporal del
régimen de caudales -valores normales (anuales, mensuales y diarios), así como los
extremos (máximos y mínimos)-, frecuencia de presentación y dinámica del ciclo de
sedimentos de acuerdo con la información disponible.
− Cálculo del Índice de Retención y Regulación Hídrica (IRH), Índice de Uso del Agua
Superficial (IUA) e Índice de Vulnerabilidad por Desabastecimiento Hídrico (IVH), de acuerdo
con los criterios establecidos por el IDEAM para la escala de trabajo.
− Estimación de caudales ambientales para condiciones de año hidrológico normal y seco.
− Estimación de la oferta hídrica (total, disponible o aprovechable) mensual y anual para
condiciones de año hidrológico normal y seco, así como balance hídrico y rendimiento
hídrico.
− Estimación de la demanda hídrica sectorial y total para los niveles de detalle logrados de
acuerdo con la información disponible.
− Salidas cartográficas con la representación espacial de las características del régimen
hidrológico (caudales máximos mensuales y anuales, caudales medios mensuales y
anuales, caudales mínimos mensuales y anuales) para la red de drenaje principal (cuenca,
sub-cuencas y microcuencas abastecedoras de centros urbanos y centros poblados). (Ver
detalles en el Numeral 1.2.11 “Listado de Mapas”).

PÁG. 40

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

− Salidas cartográficas con la representación espacial del rendimiento hídrico máximo


mensual y anual, rendimiento hídrico medio mensual y anual y el rendimiento hídrico mínimo
mensual y anual para la red de drenaje principal (cuenca, sub-cuencas y microcuencas
abastecedoras de centros urbanos y centros poblados). (Ver detalles en el Numeral 1.2.11
“Listado de Mapas”).
− Salidas cartográficas con la representación espacial de las demandas hídricas sectoriales y
la demanda hídrica total, en el nivel de detalle que permita la información disponible. (Ver
detalles en el Numeral 1.2.11 “Listado de Mapas”).
− Mapa del Índice de Retención y Regulación Hídrica (IRH), en escala 1:25.000, que contiene
la representación espacial del IRH para la cuenca en ordenación, en el nivel de detalle que
se logre con la información disponible. (Ver detalles en el Numeral 1.2.11 “Listado de
Mapas”).
− Mapa del Índice de Uso del Agua (IUA), en escala 1:25.000, que contiene la representación
espacial del IUA para la cuenca en ordenación, en el nivel de detalle que se logre con la
información disponible. (Ver detalles en el Numeral 1.2.11 “Listado de Mapas”).
− Mapa del Índice de Vulnerabilidad por Desabastecimiento Hídrico (IVH), en escala 1:25.000,
que contiene la representación espacial del IVH para la cuenca en ordenación, en el nivel de
detalle que se logre con la información disponible. (Ver detalles en el Numeral 1.2.11
“Listado de Mapas”).
− Identificación de necesidades de información y conocimiento del componente hidrológico,
integrado con las otras temáticas a ser planteadas en la fase de formulación.

1.2.8.3.4.7. Calidad de Agua


 Alcances Técnicos
El recurso agua es el eje articulador de todas las actividades en un territorio y, por ende, de las
poblaciones, puesto que estas desarrollan distintas actividades productivas que no sólo dependen de la
cantidad y calidad de este recurso, sino que además generan alteraciones al estado natural del mismo.

Para caracterizar la cuenca en términos de calidad es importante tener en cuenta aspectos


relacionados con el seguimiento a cantidad (comportamiento de caudales), manejo y disposición de
residuos líquidos y sólidos de las poblaciones o usuarios, tanto en las cabeceras municipales como en
el área rural (veredas, centros poblados) de la cuenca en ordenación.

PÁG. 41

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

Identificar y evaluar las redes de monitoreo existentes en la cuenca, para determinar si los parámetros
monitoreados brindan la información completa que permita categorizar la calidad del agua conforme a
los parámetros mínimos que se requieren para el cálculo del índice de calidad del agua (ICA) formulado
por el IDEAM (2010) tal como se encuentra en la Tabla 12.

TABLA 12. VARIABLES FISICOQUÍMICAS MÍNIMAS A IDENTIFICAR EN LAS REDES DE MONITOREO DEL RECURSO
HÍDRICO
VARIABLE EXPRESADA COMO:
Oxígeno disuelto (OD) % Saturación
Sólidos en suspensión mg/l
Demanda química de oxigeno (DQO) mg/l
Demanda bioquímica de oxigeno (DBO) mg/l
Solidos suspendidos totales (SST) mg/l
Coliformes fecales NMP/1000
Caudal L/s
Conductividad eléctrica (C.E) µS/cm
pH total Unidades de pH
FUENTE: IDEAM, 2010.

Para el análisis de esta información se requieren evaluar y describir la información de calidad del
recurso hídrico de las redes de monitoreo establecidas por el IDEAM o en las que la Autoridad
Ambiental tenga establecidas. Por otro lado, es importante analizar la ubicación de estos puntos de
monitoreo y su representatividad conforme a las áreas en donde se concentran las actividades
productivas o de servicios.

 Actividades
a. Identificar y evaluar las redes de monitoreo existentes en la cuenca, así como la información
de calidad del recurso hídrico con que cuentan en las Corporaciones. La evaluación de las
redes de monitoreo existentes incluirá como mínimo el año de establecimiento, tipo de
estación, parámetros medidos y si fueron generados por laboratorios acreditados para los
mismos, carácter de la red (privado o público) y disponibilidad de información.

PÁG. 42

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

b. A partir de información disponible, identificar las actividades que se desarrollan en la cuenca


por sector productivo (industrial, comercial y de servicios), que generan vertimientos de
aguas residuales y los sistemas de manejo y disposición final (Sistemas de Tratamiento de
Aguas Residuales – STAR). Dentro de la identificación de los STAR, incluirá como mínimo la
ubicación georreferenciada, el tipo de vertimiento (doméstico y no doméstico), el tipo de flujo
indicando si es continuo o intermitente y el caudal de descarga (L/s).

Hacer la estimación de las cargas contaminantes vertidas a las corrientes principales por los
sectores presentes en la cuenca a nivel de subcuenca, tanto del sector Doméstico como
productivo (industrial, comercial y de servicios), a partir de la información disponible.

c. Realizar campañas de monitoreo para diferentes condiciones hidrológicas en puntos


representativos de la cuenca cuando no exista información disponible, las cuales se deberán
realizar conforme a los protocolos del IDEAM y metodologías para el cálculo de índices de
calidad de agua del mismo Instituto que se contemplan en la Guía Técnica de POMCAS.
Tomando en consideración el estado de monitoreo en la cuenca, el consultor deberá hacer
como mínimo cinco (5) puntos de muestreo en corrientes o tramos donde no exista información
de calidad de agua, en sitios previamente acordados con el comité técnico de CORANTIOQUIA
y la interventoría, los cuales deberán ser georreferenciados. Adicionalmente, el contratista
debe tener en cuenta el estudio "Estado de la calidad y cantidad del recurso hídrico en los
cuerpos de agua de la Jurisdicción que tienen objetivos de calidad", el cual deberá ser validado
por el contratista para el cumplimiento de los alcances del POMCA.

d. Describir y analizar los factores de contaminación en aguas y suelos asociados al manejo y


disposición final de residuos sólidos en zona rural, centros poblados y cabeceras municipales
en la cuenca (enterramiento, quema, cielo abierto, relleno o aprovechamiento).

e. Estimación del Índice de Calidad del Agua (ICA) para las corrientes principales de la sub-zona
hidrográfica, nivel subsiguiente o subcuencas prioritarias, espacializado según criterios
metodológicos del IDEAM para la escala de trabajo y considerando como mínimo los siguiente
parámetros: (OD) porcentaje de saturación, (ECOLI) coliformes fecales, (SS) sólidos en
suspensión, (DBO) demanda bioquímica de oxígeno, (DQO) demanda química de oxígeno,
(C.E.) conductividad eléctrica, (pH) y relación N total / P Total, caudal y demás parámetros in
situ, partiendo de la información disponible para la cuenca en ordenación.

PÁG. 43

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

f. Estimación del Índice de Alteración Potencial de la Calidad del Agua (IACAL) a nivel de
subcuenca hidrográfica, espacializado según criterios metodológicos del IDEAM para la escala
de trabajo.

 Productos
− Documento técnico con los resultados y análisis de la caracterización de la calidad del
recurso hídrico, el cual debe contener: la descripción y evaluación de la red de monitoreo de
calidad de recurso hídrico; el diagnóstico de los factores de contaminación y estado de la
calidad del recurso hídrico; la estimación y análisis del Índice de Calidad del Agua (ICA) y el
Índice de Alteración Potencial de la Calidad del Agua (IACAL).
− Informe con los resultados del análisis de laboratorio de la campaña de monitoreo realizada
en la cuenca, ya sean éstos obtenidos por información primaria o secundaria.
− Mapa del Índice de Calidad de Agua (ICA), en escala 1:25.000. (Ver detalles en el Numeral
1.2.11 “Listado de Mapas”).
− Salida cartográfica del Índice de Alteración de la Calidad del Agua (IACAL). (Ver detalles en
el Numeral 1.2.11 “Listado de Mapas”).

1.2.8.3.4.8. Geomorfología
 Alcances Técnicos
Los mapas geomorfológicos requeridos para la caracterización de la cuenca deben servir a los
diferentes propósitos establecidos en los estudios que permiten la caracterización de la misma, es
decir, deben ser mapas geomorfológicos multipropósito, por lo tanto, es fundamental la diferenciación
de unidades geomorfológicas que estén íntimamente relacionadas de acuerdo a los objetivos de los
estudios, los métodos de zonificación y la escala de trabajo (1:25.000) y estos, a su vez, ligados con
los procesos de generalización de polígonos en un SIG. Los métodos de clasificación adoptados deben
permitir el análisis genético de las geoformas, el paisaje y la toma de parámetros (morfografía,
morfometría, morfogénesis y morfocronología), además deben ser de conocimiento mundial y
compatible entre sí con otros métodos.

En todos los casos e independientemente del método usado, se requiere llegar a mapas de tipo
analítico o mapas geomorfológicos básicos que contienen la siguiente información en orden jerárquico:
morfogénesis, morfometría, morfología, morfocronología, morfodinámica y parcialmente
morfoestructura (litología).

PÁG. 44

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

 Actividades
De acuerdo a lo previamente expuesto, las actividades mínimas para alcanzar los objetivos de los
trabajos de cartografía geomorfológica son las siguientes:

a. Definir propuesta de jerarquización geomorfológica de acuerdo a los alcances del proyecto


(escala y fines) y que sirva de marco a los trabajos a ejecutar. El proyecto suministrará los
lineamientos para el establecimiento de la jerarquización geomorfológica requerida para la
ordenación de cuencas.

b. Recopilación de información temática básica: mapas geológicos y estructurales existentes,


fotografías aéreas, imágenes de satélite, etc. Se asume que existe un Modelo Digital de
Terreno, de acuerdo al nivel de escala adoptado.

− Dentro de los insumos para la elaboración del componente de geomorfología se consideran:


aerofotografías, imágenes de satélite, estudios temáticos a escala 1:25000 o superior. La
información que se encuentre a escala más pequeña (1:100.000, 1:500.000 por ejemplo)
puede servir de guía para los trabajos a realizar posteriormente.
− Se debe anotar que el análisis geomorfológico se debe efectuar paso a paso desde el nivel
regional hasta la escala de detalle, teniendo como base la jerarquización geomorfológica.

c. Luego del análisis de la información recopilada se debe efectuar un procesamiento digital de


las imágenes satelitales con la ejecución de realces, refinamientos, composición en falso color,
etc., de la información obtenida con la ayuda de herramientas SIG.

− Los procesos de interpretación de imágenes, fotografías aéreas, Modelo Digital de Terreno o


sus combinaciones debe permitir la delimitación de macrogeoformas, de acuerdo a su
ambiente morfogenético, para posteriormente seguir en la identificación y la cartografías de
los procesos geomórficos actuantes en la geoforma definida.

d. Evaluación de la información geológica de las diferentes unidades litológicas, respecto a su


ambiente de formación, composición litológica, expresión morfológica y los elementos
estructurales como las fallas, pliegues y lineamientos con el fin de definir la relación con las
unidades geomorfológicas a cartografiar.

PÁG. 45

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

e. Traslado de la información interpretada a las planchas o cartografía base, debidamente


georreferenciada para obtener los mapas geomorfológicos preliminares que servirán de base
para la ejecución de los trabajos de campo.

f. Desarrollo de trabajo de campo direccionado a complementar información respecto de


contrastes morfométricos, litología, geología estructural, perfiles de suelos, procesos actuales,
entre otros.

− En esta fase de campo es necesario hacer énfasis en los agentes y sistemas de erosión
junto con las variaciones climáticas. Analizar la dinámica exógena relacionada con la
actividad de los agentes como el viento, el agua, el hielo y la acción de la gravedad, así
como la determinación de la edad relativa o absoluta de las geoformas cartografiadas.

− Realización de los ajustes de la cartografía geomorfológica realizada previamente de


acuerdo con los datos obtenidos de campo, con el fin de elaborar modelos y perfiles
geomorfológicos que acompañen los productos cartográficos geomorfológicos, obteniendo
como mínimo dos mapas geomorfológicos con fines de ordenación de cuencas hidrográficas
(Geomorfología con criterios edafológicos (Zinck, 1989) y Geomorfología con criterios
geomorfogenéticos (Carvajal, 2012; SGC, 2012)). Los productos cartográficos deben estar
ajustados a los estándares de información previamente establecidos, de acuerdo al método
seleccionado de jerarquización geomorfológica.

 Productos
a. El documento final generado debe contener la descripción, caracterización y análisis de la
información geomorfológica representada en los mapas; igualmente, se hará una descripción
de la metodología general usada para la generación de las diferentes salidas cartográficas y se
presentarán los métodos específicos para la generación de cada una de ellas. Este documento
debe contener como mínimo la siguiente información:

− Marco geológico – geomorfológico regional: se incluirá una descripción de la secuencia


estratigráfica y unidades geológicas correspondientes, geología estructural regional de
pliegues, fallas y lineamientos, la evolución geológica regional y la información
geomorfológica disponible a escala regional.
PÁG. 46

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

− Planteamiento de la metodología general utilizada para el desarrollo de la cartografía


geomorfológica y el planteamiento general de los métodos para la obtención de las
diferentes salidas cartográficas y la descripción de los atributos usados para su generación.
− Caracterización geomorfológica a escala 1:25.000, que incluya por lo menos la descripción
de los siguientes productos cartográficos, describiendo los atributos usados para cada
método.
− Anexos: incluirá los formatos de campo; registro fotográfico y cartera de campo debidamente
georreferenciado y los análisis de laboratorio correspondientes, si hubiera lugar. Igualmente,
se debe entregar una base de datos que contenga los datos obtenidos en cada una de las
fases de trabajo descritas.

b. Salida cartográfica producto de la fotointerpretación a escala 1:25.000 de geomorfología básica


a nivel de unidades de terreno. (Ver detalles en Numeral 1.2.11 “Listado de mapas”)

c. Mapa de geomorfología con criterios edafológicos (Zinck, 1989), a escala 1:25.000. (Ver
detalles en Numeral 1.2.11 “Listado de mapas”)

d. Mapa de geomorfología con criterios geomorfogenéticos (Carvajal, 2012; SGC, 2012). (Ver
detalles en Numeral 1.2.11 “Listado de mapas)

1.2.8.3.4.9. Capacidad y Uso de la Tierra


 Alcances Técnicos
Para entender el alcance del componente suelo en el análisis ambiental de los planes de ordenación y
manejo de cuencas (POMCA), es necesario precisar el alcance de los términos, estudios y
levantamientos de suelo, porque tanto el objetivo como la aproximación metodológica son específicos
en cada caso.

Estudio es una palabra cuyo significado es amplio desde el punto de vista de la edafología;
investigaciones sobre la degradación de suelos por erosión, salinización y/o contaminación, la
caracterización edafofaunística de una región determinada, la identificación de las arcillas, la
mineralogía de la fracción arena de los suelos de ceniza volcánica del Eje Cafetero o de los vertisoles
de la llanura Caribe son ejemplos de estudios de suelos cuya ejecución obedece a criterios y a
procedimientos disimiles cuya selección es responsabilidad de los investigadores respectivos.
PÁG. 47

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

Mientras tanto, el levantamiento de suelos, en el campo de la pedología, tiene como objetivo la


identificación de los suelos en un área determinada, así como el conocimiento de la distribución
espacial de los mismos, para lograr la representación del mosaico edáfico a una escala determinada.
Es a partir del conocimiento de algunas de las características de los suelos (no taxonómicas), que es
posible la definición de la capacidad de uso y manejo de las tierras involucradas.

En la práctica, la diferencia fundamental entre los estudios de suelos, en general, y los levantamientos
agrológicos, en particular, estriba en que los científicos de suelos responsables de los primeros
seleccionan o desarrollan los procedimientos más efectivos de acuerdo con el objetivo para resolver el
problema científico de la investigación, mientras que en el segundo caso los programas de
reconocimiento han adoptado metodologías generalmente desarrolladas por escuelas altamente
especializadas como la USDA (Soil Survey Program) o la del ITC de Holanda y cuya efectividad ha sido
suficientemente probada en los países latinoamericanos y, en particular, en la Subdirección de
Agrología del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

 Actividades
a. Teniendo en cuenta los estudios existentes y la caracterización geomorfológica, elaborar un
plan de trabajo de acuerdo con la metodología propuesta en la guía (con número de
observaciones y sitios a muestrear) para determinar la capacidad de uso de la tierra (clases
agrológicas). En todo caso, los requisitos mínimos para muestreo de campo se regirán por las
siguientes cantidades: en área plana se harán cuatro (4) chequeos cada 100 hectáreas para la
zona piloto y un (1) chequeo cada 250 hectáreas para la zona de extrapolación; en área
inclinada se harán seis (6) chequeos cada 100 hectáreas en zona piloto y un (1) chequeo cada
250 hectáreas en zona de extrapolación.

b. Considerando la particularidad de la cuenca, el consultor deberá realizar los estudios de suelos


sobre mínimo 601,07 hectáreas de la cuenca que corresponden a pendiente Plana Menor a
12%) y mínimo 109.555,61 hectáreas de la cuenca que corresponden a pendiente Media a alta
(Mayor a 12%). En todo caso, el consultor en coordinación con el comité técnico de
CORANTIOQUIA y la interventoría precisarán dichas áreas de acuerdo a la zonificación de
pendientes previamente definida.
c. Realizar el trabajo de campo durante el cual se deberán recolectar las respectivas muestras de
suelos para ser llevadas al laboratorio, las cuales deberán ser georreferenciadas. A dichas
muestras se le analizarán los siguientes parámetros: CIC, Ca, Mg, K, Na, P, aluminio de

PÁG. 48

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

cambio, saturación de bases, carbón orgánico, textura, pH, densidad aparente, conductividad
eléctrica e infiltración. La conductividad se hará en zonas determinadas como de clima seco.

d. Realizar la evaluación de tierras por su capacidad de uso de acuerdo con la metodología de la


USDA, empleada y modificada por el IGAC y llevarla hasta la determinación de usos
propuestos.

 Productos
− Documento técnico con la descripción de la interpretación geomorfopedológica y las
características de los suelos determinadas por el muestreo realizado en el área de la
cuenca.
− Documento técnico con la evaluación de las tierras del área que comprende la cuenca en
ordenación a partir de su capacidad de uso y con base en la metodología de la USDA
(Departamento de Agricultura de los Estados Unidos), empleada y modificada por el IGAC.
Es de resaltar, que las clases por capacidad de uso deberán ser llevadas a unidades de
usos propuestos de la tierra.

− Mapa de capacidad de uso de la tierra con fines de ordenación de cuencas, escala 1:25.000.
(Ver detalles en el Numeral 1.2.11 “Listado de Mapas”).
− Anexo con los resultados de los análisis de laboratorio de suelos.

1.2.8.3.4.10. Cobertura y uso de la tierra


 Alcances Técnicos
La cobertura de la tierra incluye la cubierta vegetal natural y transformada, cuerpos de agua y territorios
artificializados.

De la relevancia de la cobertura vegetal se ha escrito ampliamente por ser el elemento fotosintetizador


y productor en la red trófica, fijador de carbono, es protectora del suelo ante el impacto de la lluvia,
asimiladora de nutrientes, estabilizadora de pendientes, entre otras.

PÁG. 49

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

Además, dado que en Colombia los estudios de biodiversidad vegetal y animal a la fecha son
fragmentados, la cobertura (cobertura vegetal, cuerpos de agua) será el principal instrumento para
medir su estado y grado de transformación. (IAvH, IGAC, 2006).

 Actividades
a. Interpretar e identificar las coberturas y usos actuales de la tierra a escala 1:25.000 para la
totalidad del área de la cuenca en ordenación; cobertura de acuerdo con la metodología Corine
Land Cover adaptada para Colombia con utilización de la leyenda IDEAM (2010) y uso de la
tierra con base en la metodología IGAC (2002). Se requiere verificación con trabajo de campo.

b. Realizar análisis multitemporal de coberturas naturales de la tierra para la totalidad del área de
la cuenca en ordenación a escala 1:100.000, contrastando la información actual (posterior al
fenómeno de la Niña 2010-2011) con la más antigua posible y mediante el empleo de la
metodología Corine Land Cover. El contratista debe tener en cuenta el estudio: “Levantamiento
semidetallado de las coberturas terrestres para el Departamento de Antioquia” y el estudio
"Levantamiento semidetallado de las coberturas terrestres: Departamento de Antioquia. Autor:
IGAC, 2007- Convenio interadministrativo Gobernación de Antioquia- IGAC”, como insumo
para el análisis.

c. Definir y calcular el índice de estado actual de coberturas naturales, a partir de los indicadores
de vegetación remanente, tasa de cambio, índice de fragmentación e índice de ambiente
crítico, según aparecen en las hojas metodológicas de los indicadores expuestas en el Anexo
de Diagnóstico de la Guía Técnica.

d. Evaluar el estado de las coberturas naturales y las acciones de restauración en cuencas


abastecedoras de acueductos municipales y rurales.

 Productos
− Documento técnico descriptivo de las coberturas y usos actuales de la tierra identificados en
la cuenca.
− Mapa de cobertura y usos actuales de la tierra en escala 1:25.000 con su respectiva
leyenda, conforme lo establecido por la metodología de Corine Land Cover adaptada para
Colombia. (Ver detalles en el Numeral 1.2.11 “Listado de Mapas”).

PÁG. 50

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

− Documento técnico con los resultados del análisis multitemporal de coberturas naturales de
la tierra.
− Salida cartográfica con el análisis multitemporal de coberturas naturales de la tierra,
contrastando la información actual (posterior al fenómeno de la niña 2010-2011) con la más
antigua posible, homologando su leyenda a la metodología Corine Land Cover adaptada
para Colombia. (Ver detalles en el Numeral 1.2.11 “Listado de Mapas”).
− Documento técnico con los resultados del análisis de los indicadores: vegetación remanente,
tasa de cambio de coberturas naturales, índice de fragmentación, índice de ambiente crítico,
índice del estado actual de las coberturas naturales con sus respectivas salidas
cartográficas.
− Documento técnico con los resultados de la evaluación del estado de las coberturas
naturales y las acciones de restauración en cuencas abastecedoras de acueductos
municipales y rurales y sus respectivas salidas cartográficas

1.2.8.3.4.11. Caracterización de vegetación y flora


 Alcances Técnicos
A partir de inventarios existentes de la flora tanto terrestre como acuática, consulta de la base de datos
del Instituto de Investigación Alexander von Humboldt y mediante la metodología de evaluación
ecológica rápida (EER), TNC (2002), se realizará la identificación en áreas escasamente intervenidas o
relictuales que se consideren de importancia para la conservación y restauración de los ecosistemas.

Una vez realizado el inventario se identificarán las especies que se encuentran en algún grado de
amenaza, endémicas o en peligro de extinción.
La vegetación del área de interés puede ser descrita también con base en consulta bibliográfica o ser
redactada de manera paralela, con base en el muestreo de evaluación ecológica rápida.

 Actividades
a. Realizar la caracterización de la vegetación natural y la identificación de las especies
vegetales presentes en todo tipo de cobertura natural de la cuenca a partir de inventarios
existentes de la flora, tanto terrestre como acuática y la consulta de la base de datos del
Instituto de Investigación Alexander Von Humboldt. Para efectos de la caracterización, el
consultor deberá realizar inventarios mediante la metodología de evaluación ecológica rápida –
EER-, TNC (2002) en todas las coberturas naturales presentes en la cuenca, para lo cual

PÁG. 51

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

deberá realizar como mínimo quince (15) parcelas entre bosques, vegetación herbácea o
arbustiva las cuales deberán estar georreferenciadas

b. Identificar las especies endémicas en peligro de extinción, o alguna categoría de amenaza a


partir de la información anterior, así como las especies en veda del orden nacional y regional y
las invasoras. Asimismo, se deberá identificar aquellas especies con valor sociocultural y
económico.

 Productos
− Documento técnico con la caracterización de la vegetación y la flora existente en la cuenca,
el cual debe contener como mínimo: la metodología utilizada, el análisis estructural y
fisionómico de la vegetación, la composición florística y la identificación de especies
endémicas, en peligro de extinción o alguna categoría de amenaza, en veda, invasoras, de
valor sociocultural y económico.
− Anexo con los resultados de las evaluaciones ecológicas rápidas por parcela, con la
información levantada en campo debidamente organizada y tabulada.

1.2.8.3.4.12. Caracterización de Fauna


 Alcances Técnicos
Se realizará una caracterización de la fauna terrestre e íctica a partir de la información secundaria
disponible, a los aportes de los actores sociales a través de la aplicación de encuestas del avistamiento
y, de manera muy importante, de la observación realizada de manera paralela a la realización de los
inventarios de flora en las parcelas definidas. En áreas donde es deficiente la información secundaria
se propone realizar muestreos con base en la metodología de evaluación ecológica rápida, TNC
(2002).

Una vez realizada la caracterización, se identificarán las especies que se encuentran en algún grado de
amenaza, endémicas o de importante valor económico, social, cultural y ecológico.

 Actividades
a. Realizar la caracterización de la fauna silvestre terrestre e íctica según jerarquía taxonómica a
partir de la información secundaria disponible, los aportes de los actores en las mesas de
trabajo, de encuestas aplicadas en los diferentes recorridos y el avistamiento de especies que
PÁG. 52

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

se encuentren en los recorridos y levantamientos de parcelas para la caracterización de la


vegetación y flora.

b. A partir de la información anterior y de consulta bibliográfica, identificar las especies


endémicas, en peligro de extinción o alguna categoría de amenaza, así como las exóticas
invasoras. Igualmente, se deberá identificar aquellas especies con valor sociocultural y
económico.

 Productos
Documento técnico con la caracterización y listado de la fauna silvestre existente, según jerarquía
taxonómica, haciendo énfasis en aquellas que se encuentran en algún grado de amenaza, en peligro
de extinción o endémicas, las de valor sociocultural y socioeconómico, así como las exóticas
invasoras y relacionando el tipo de cobertura natural donde se reportan las especies.

1.2.8.3.4.13. Identificación de áreas y ecosistemas estratégicos


 Alcance Técnico
Se identificarán las áreas prioritarias de importancia estratégica para la conservación de la
biodiversidad y los servicios ecosistémicos, los cuales se caracterizan por mantener la base natural, la
cual soporta y garantiza la funcionalidad ecosistémica de la cuenca y la capacidad de soporte para el
desarrollo socioeconómico de la población. Se definirán así las áreas estratégicas que contribuyen a
este propósito.

Por área protegida se entiende un área definida geográficamente que haya sido designada, regulada y
administrada con el fin de alcanzar objetivos específicos de conservación (Decreto 2372 de 2010). Este
nivel está conformado por las áreas descritas en el Decreto 2372 de 2010, consta de áreas protegidas
públicas, áreas protegidas privadas como aparecen en la Figura 1 y deben ser representadas
cartográficamente dentro de la cuenca objeto de estudio.

PÁG. 53

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FIGURA 1. ÁREAS PROTEGIDAS DE ORDEN NACIONAL Y REGIONAL DECLARADAS PÚBLICAS Y PRIVADAS

FUENTE: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, 2013

Las áreas complementarias son aquellas que presentan una figura de protección o conservación no
incluida en las áreas definidas en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, entre las cuales se pueden
citar las señaladas en la Figura 2.

PÁG. 54

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FIGURA 2. ÁREAS COMPLEMENTARIAS PARA LA CONSERVACIÓN

FUENTE: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, 2013

 Áreas de importancia ambiental


Incluye las áreas que deben ser objeto de especial protección ambiental, de acuerdo con la normativa
vigente como:

− Los ecosistemas estratégicos que garantizan la oferta de bienes y servicios ambientales


esenciales para el desarrollo humano sostenible del país. Estos ecosistemas se
caracterizan por mantener el equilibrio y los procesos ecológicos básicos tales como la
regulación del clima, del agua, realizar la función de depuradores del aire, agua y suelos;
así como la conservación de la biodiversidad.
PÁG. 55

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

De acuerdo con sus funciones, teniendo como referencia la biodiversidad y los bienes y servicios
ecosistémicos que prestan, los ecosistemas de mayor importancia para el país definidos por el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible son los siguientes: páramos, humedales, manglares,
nacimientos de agua, zonas de recarga, zonas secas, entre otros.
− Otras áreas identificadas como de interés para conservación en la cuenca.
Como resultado del análisis del estado actual de las coberturas naturales de la tierra, las áreas de
importancia estratégica para conservación del recurso hídrico para surtir de agua los acueductos
municipales y distritales, áreas con especies endémicas y en peligro de extinción, entre otras.

A nivel de cuenca, se delimitarán y describirán estos y todos aquellos ecosistemas y áreas de


importancia ambiental estratégica para la conservación de la biodiversidad y los servicios
ecosistémicos (bosques húmedos, bosque andino, robledales, entre otros).

Como apoyo al análisis se calculan los indicadores: porcentaje de áreas (Has) de áreas protegidas del
SINAP, y el porcentaje de áreas (Has) complementarias para la conservación con otra estrategia de
conservación del nivel regional y local, porcentaje de áreas (Has) de ecosistemas estratégicos
presentes y otras áreas de importancia ambiental.

 Áreas de reglamentación especial


Las áreas de reglamentación especial incluyen los territorios étnicos y áreas de patrimonio cultural e
interés arqueológico.

Se identificaron como territorios étnicos colectivos de comunidades negras, resguardos y reservas


indígenas, que cuentan con titulación, o se encuentran en el proceso de adquirirla. El Patrimonio
Cultural de la Nación (Ley 1185 de 2008) está constituido entre otros, por todos los bienes materiales,
las manifestaciones inmateriales, los productos y las representaciones de la cultura que son expresión
de la nacionalidad colombiana.

El patrimonio arqueológico, según Ley 1185 de 2008, comprende aquellos vestigios producto de la
actividad humana y aquellos restos orgánicos e inorgánicos que, mediante los métodos y técnicas
propios de la arqueología y otras ciencias afines, permiten reconstruir y dar a conocer los orígenes y las
trayectorias socioculturales pasadas y garantizan su conservación y restauración.

PÁG. 56

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

 Actividades
a. Identificar, espacializar y describir las áreas y ecosistemas estratégicos presentes en la
cuenca, definiendo si poseen instrumentos de planificación particular acorde con la
normatividad vigente, a saber:
− Áreas protegidas de orden nacional y regional declaradas, públicas o privadas.
− Áreas complementarias para la conservación:
◊ De distinción internacional (sitios Ramsar, reservas de biósfera, AICAS, patrimonio de
la humanidad, entre otras)
◊ Otras áreas: De distinción Nacional (zonas de reserva forestal de la Ley 2ª de 1959,
otras áreas regionales que no hacen parte del SINAP, áreas metropolitanas, áreas
departamentales, áreas distritales y áreas municipales)
◊ Suelos de protección que hacen parte de los Planes de Ordenamiento Territorial,
Planes Básicos de Ordenamiento Territorial o Esquemas de Ordenamiento Territorial,
debidamente adoptados por los municipios que hacen parte del área de influencia de
la cuenca en ordenación.
− Áreas de importancia ambiental:
◊ Ecosistemas estratégicos (páramos, humedales, manglares, bosque seco, entre otros)
◊ Otras áreas identificadas de interés para conservación en la cuenca.
− Áreas de reglamentación especial (territorios étnicos y áreas de patrimonio cultural e interés
arqueológico).

 Productos
− Documento técnico con la identificación y descripción de las áreas y ecosistemas
estratégicos presentes en la cuenca y los resultados de la revisión de instrumentos de
planificación particular definidos en la normatividad vigente para estas áreas. Igualmente,
deberá contener el análisis de los indicadores porcentaje de áreas protegidas del SINAP,
área o porcentaje de ecosistemas estratégicos y porcentaje de áreas con otra estrategia de
conservación del nivel internacional, nacional, regional y local.
− Mapa de áreas y ecosistemas estratégicos presentes en la cuenca, en escala 1:25.000. (Ver
detalles en el Numeral 1.2.11 “Listado de Mapas”).

PÁG. 57

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.2.8.3.5. Caracterización social y cultural


 Alcances Técnicos
La caracterización socioeconómica y cultural debe permitir analizar y comprender las formas en que el
ser humano se relaciona con la naturaleza, y a su vez cómo estas se expresan e influyen en la
transformación del territorio. De esta manera, se hace necesario conocer las condiciones de vida de los
territorios que están alrededor de la cuenca, las dinámicas poblacionales, las dinámicas de ocupación
del territorio, las actividades económicas que se desarrollan y los aspectos culturales, con el fin de
analizar si las interacciones entre estos se desarrollan de manera armonizada con el entorno natural y
bajo los principios de desarrollo sostenible. En este sentido se deben tener en cuenta los siguientes
aspectos para la caracterización socioeconómica y cultural.

La caracterización de las condiciones sociales se realizará a través del análisis de los siguientes
aspectos:

Dinámica poblacional
La dinámica poblacional permite dar una primera aproximación de las relaciones de la sociedad con el
territorio y los recursos naturales que la sustentan. Es definida como el conjunto de interacciones entre
la dinámica demográfica y las dinámicas ambiental, social, económica, cultural y política, que conlleva a
transformaciones tanto en la dinámica demográfica (tamaño, crecimiento, distribución territorial y
migraciones) como en las condiciones socioeconómicas y ambientales de un territorio (Fondo de
Población de las Naciones Unidas. Colombia, 2010); influyendo en el desarrollo y sostenibilidad de la
cuenca hidrográfica objeto de ordenación, derivándose de estas, presiones sobre la oferta ambiental.

En la dinámica poblacional se debe determinar la población rural y urbana actual en la cuenca objeto
de ordenación: tasas de crecimiento poblacional, identificación de la estructura y composición de la
población en edades y género, morbilidad, mortalidad, fecundidad, esperanza de vida, análisis de la
densidad poblacional (dispersión y concentración), población en edad de trabajar, económicamente
activa, en edad adulta, adulta mayor, joven, en edad escolar; así como las migraciones o
desplazamientos.

Dinámicas de apropiación y ocupación del territorio


Se deben identificar y analizar los patrones históricos en el proceso de ocupación del territorio (formas
de adaptación y apropiación del espacio), las principales causas, las tendencias de uso, la

PÁG. 58

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

transformación del territorio derivado de la ocupación y si éste se ha desarrollado bajo modelos de


ocupación territorial o de manera espontánea.

Servicios sociales básicos


Dada la estrecha relación entre población y desarrollo, se desprende la necesidad de establecer la
capacidad de producción de servicios sociales básicos con el propósito de brindar bienestar social a la
población (DANE, 2009). Bajo esta perspectiva, los servicios sociales buscan dar respuesta a
situaciones, necesidades o problemas sociales que requieren ser atendidas de manera específica. Para
ello requiere de la existencia de equipamientos y tecnologías que los posibiliten. En la ordenación de la
cuenca, el análisis de los servicios sociales básicos además de tener en cuenta aspectos como la
cobertura, déficit, calidad y accesibilidad a los mismos, deben ser vistos a la luz de una perspectiva
ambiental. Esto significa saber si actualmente permiten o condicionan, el desarrollo sostenible de los
territorios que comprende la cuenca hidrográfica. A continuación se mencionan los servicios básicos a
analizar:

− Educación: capacidad del servicio, tipo de educación, infraestructura y estructura, programas


(identificar si en estos se tiene incluida la formación para el cuidado sobre el medio
ambiente), grado de escolaridad, analfabetismo, deserción, nivel educativo de la población
por sexo y rangos de edad.
− Salud: cobertura, población vinculada a SISBEN - Sistema de Identificación y Clasificación
de Potenciales Beneficiarios para Programas Sociales y POS- Plan Obligatorio de Salud,
condiciones de morbilidad y mortalidad (especial énfasis en los relacionados con la
contaminación ambiental), grado de nutrición, infraestructura para el servicio de salud
(hospitales de I, II y II nivel, centros de atención inmediata (CAMI), entre otros), personal,
programas de salud pública referidos a la promoción de entornos saludables.
− Vivienda: número de viviendas, distribución, estado de la vivienda (tipo de construcción,
materiales predominantes), tipo de vivienda, calidad de servicios públicos, condiciones
sanitarias de la vivienda (abastecimiento de agua potable y con sistema técnico de
eliminación de excretas), porcentaje de hogares en hacinamiento, porcentaje de hogares que
utilizan leña, carbón o desechos para cocinar, porcentaje de hogares expuestos a focos de
contaminación.
− Recreación: equipamientos para recreación activa y pasiva (dar especial énfasis a aquellos
de importancia ecológica), cobertura, accesibilidad formación física, prácticas deportivas
predominantes.

PÁG. 59

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

− Comunitarios: identificar equipamientos que prestan servicios comunitarios, tales como


salones comunales, hogares para adultos mayores, jardines, centros de atención integral
para menores en alto riesgo, su cobertura e infraestructura.
− Servicios públicos: realizar un análisis en el que se identifiquen los equipamientos, sus
características, cobertura, déficit, calidad en la prestación del servicio, teniendo en cuenta
sus efectos socio ambientales. Los servicios a tener en cuenta son: acueductos municipales
y veredales (acceso a agua potable y usuarios) alcantarillado, sitios de disposición final de
residuos sólidos y sistemas de aguas residuales y electrificación.

Dentro de esta actividad, se deberá evaluar el acceso al agua por acueducto mediante la cuantificación
de las personas, expresada en porcentaje de la población que puede obtener agua con razonable
facilidad, purificarla y distribuirla; en las zonas urbanas el acceso "razonable" significa que existe una
fuente pública o una acometida a menos de 200 metros del hogar. En las zonas rurales significa que
los integrantes del hogar no tienen que pasar demasiado tiempo todos los días yendo a buscar agua. El
agua es potable o no dependiendo de la cantidad de bacterias que contenga.
− Medios de comunicación comunitarios: identificar los medios de comunicación comunitarios
presentes en los territorios de la cuenca sean estos periódicos, programas radiales o
televisivos, su cobertura y los programas que en estos se presentan, dar especial énfasis a
los de tipo ambiental.

Tamaño predial asociado a presión demográfica


El análisis se debe hacer en términos de la afectación de la oferta ambiental de la cuenca, identificando
en primera instancia el tamaño de los predios y la distribución predial y su relación con la presión
demográfica y los tipos de actividades económicas que se desarrollan en los territorios aledaños a la
cuenca. Para hacer el análisis, se debe tener en cuenta la información catastral existente, identificando
los tipos de tenencia de la tierra (privada, pública, aparcería, arriendo) y su distribución municipal y
veredal por el tamaño de los predios por área (Mmenor de 1 Ha, 1 a 5 Has, 5 a 20 Has, 20 a 50 Has, 50
a 100 Has y mayor de 100 Has); así como la información censal del DANE sobre la población actual e
información secundaria sobre las actividades económicas que se realizan actualmente en la cuenca.

Si los predios son pequeños y la presión demográfica es alta, se define una alta presión demográfica
en el territorio; para este análisis es necesario construir una matriz cruzando los resultados de tamaño
de predios con la presión demográfica resultante.

PÁG. 60

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

Pobreza y desigualdad
La pobreza y la desigualdad son situaciones socialmente problemáticas, que devienen de la dificultad
de armonizar el desarrollo humano con las dinámicas económicas, políticas y del medio ambiente;
estas situaciones se ven reflejadas en la dificultad de sectores de la población para acceder a bienes y
servicios, que posibiliten la consecución de proyectos de vida y en sí, de llevar una vida digna. Para
poder visualizar este aspecto en las cuencas, se puede acudir a datos secundarios generados por el
DANE o a los diagnósticos departamentales y municipales sobre las necesidades básicas insatisfechas
(NBI), y hacer análisis de cada una de las variables que lo comprende: porcentaje de personas que
viven en viviendas inadecuadas, personas que viven en viviendas con servicios inadecuados, personas
que viven en viviendas con hacinamiento crítico, personas en hogares con inasistencia escolar,
personas en hogares con alta dependencia económica, porcentaje de hogares con NBI y % hogares
que presentan más de dos NBI.

De la misma manera, revisar y analizar a partir de datos secundarios, la línea de indigencia, los cuales
permiten ver qué porcentaje de la población no cuenta con ingresos suficientes para satisfacer las
necesidades nutricionales de la familia.

Seguridad alimentaria
Según el Consejo Nacional de Política Económica y Social -CONPES, la seguridad alimentaria se
refiere a la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y
permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo
condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa.
Bajo esta perspectiva, en la cuenca se deberá describir la situación actual de la seguridad alimentaria
teniendo en cuenta aspectos como: niveles de desnutrición, acceso a los alimentos, abastecimiento
alimenticio (localización de lugares que permiten el intercambio y o abastecimiento de alimentos de un
lugar a otro), localización o identificación de lugares en los que se realizan prácticas agrícolas
sostenibles (amables con el ambiente), existencia de infraestructura en los territorios para el
abastecimiento. Además, se debe determinar a partir del indicador de seguridad alimentaria si esta es
muy alta, alta, media, moderada o baja, teniendo en cuenta las siguientes variables: productos de la
canasta básica alimentaria por el total de productos de la canasta básica alimentaria.

Seguridad y convivencia
Describir y analizar los problemas de las unidades territoriales que se encuentran alrededor de la
cuenca relacionados con la seguridad y la convivencia, teniendo en cuenta las tasas de homicidio, la

PÁG. 61

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

delincuencia común y organizada, problemas de orden público, eventos de conflicto armado, número
de víctimas del conflicto, denuncias de violencia de género, de pareja y contra población infantil. Así
mismo, identificar junto con los actores sociales, las percepciones sobre la seguridad de los territorios y
las topofobias (permite identificar los lugares que desde el imaginario y la recordación de los actores
son peligrosos o se constituyen en una amenaza para su vida, presentándose como una condicionante
para el acceso a los mismos).

Para el análisis de las anteriores variables, en el anexo 1 de la Guía Técnica se presentan algunos
indicadores relacionados con la densidad poblacional, tasa de crecimiento, seguridad alimentaria y
línea de indigencia.

 Actividades
a. Caracterizar el sistema social de la cuenca teniendo en cuenta los lineamientos establecidos
para el desarrollo del componente social en el anexo de Diagnóstico de la Guía Técnica
POMCA. Dicha caracterización incluye la dinámica poblacional, las dinámicas de ocupación y
apropiación del territorio, el estado de los servicios sociales básicos, el análisis de la seguridad
alimentaria, análisis de pobreza y desigualdad y el análisis de seguridad y convivencia. Para el
caso de las comunidades indígenas, el análisis de estas variables deberá considerar las
particularidades de esta población.

b. A partir de información catastral disponible, realizar el análisis de tenencia de la tierra y su


distribución municipal y veredal por el tamaño de los predios.

c. Caracterizar el sistema cultural de la cuenca, describiendo e identificando las prácticas


culturales presentes, desde una perspectiva ambiental. De manera particular se caracterizarán
las prácticas culturales y la visión ancestral de las comunidades presentes en la cuenca,
siguiendo los lineamientos establecidos en el Anexo de Diagnóstico de la Guía Técnica
POMCAS.

 Productos
− Documento técnico con la caracterización sociocultural de la cuenca.
− Documento técnico con los resultados del análisis de tenencia de la tierra en la cuenca.
− Mapa social, el cual incluirá: densidad demográfica, infraestructura básica de servicios
identificada en la escala de trabajo y la división veredal proporcionada por las oficinas de
PÁG. 62

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

planeación de los municipios que hacen parte de la cuenca. (Ver detalles en el Numeral
1.2.11 “Listado de Mapas”).
− Salida cartográfica con la delimitación predial catastral en la cuenca. (Ver detalles en el
Numeral 1.2.11 “Listado de Mapas”)
− Mapa cultural, el cual incluirá como mínimo: localización y espacialización de territorios
étnicos, la localización de patrimonio cultural y arqueológico, zonas de hallazgos
arqueológicos y sitios de interés cultural. (Ver detalles en el Numeral 1.2.11 “Listado de
Mapas”)

Nota aclaratoria: En el caso que al interior de la cuenca no haya presencia de patrimonio cultural
o arqueológico, no se realizará el mapa cultural.

1.2.8.3.6. Caracterización de los aspectos económicos


 Alcances Técnicos
Se deben realizar la caracterización y análisis de la producción de bienes y servicios que configuran la
base del desarrollo, diferenciándolos en sectores primarios, secundarios, terciarios y de sustento
territorial, los cuales pueden afectar la capacidad del patrimonio natural como fuente de recursos; así
como los conflictos y potencialidades que se puedan derivar en el uso de la tierra por parte de estas
actividades. El análisis del sistema económico se realizará teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

Caracterización y análisis de sectores económicos


Caracterizar y agrupar las principales actividades de producción económica, discriminando la
participación de la población por cada una, determinando los principales problemas ambientales
asociados a cada actividad, asociando los consumos en recursos naturales por cada actividad y
vislumbrando las potencialidades de cada sector, de acuerdo a las fortalezas ofrecidas por el territorio,
siempre desde una visión sostenible considerando los horizontes de crecimiento y desarrollo
sectoriales y de las actividades económicas como tal, así pues las actividades principales a tener en
cuenta son:
− Actividades agropecuarias: considerarán las condiciones de los sistemas, superficie
sembrada y cosechada, intensidad del sistema de producción (agrícola, pecuaria, forestal y
las actividades mixtas derivadas), se compararán los consumos de recursos naturales por
cada actividad y la distribución de la población asociada a ellas y los porcentajes de
representatividad económica con respecto a la cuenca.

PÁG. 63

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

− Actividades agroindustriales: se requiere conocer las cualidades y condiciones de las


agroindustrias presentes en la cuenca, la distribución de población asociada a estas
actividades, los consumos de recursos naturales, así como las cargas contaminantes
generadas y los porcentajes de representatividad con respecto a la cuenca.
− Actividades mineras, petroleras o extractivas: el inventario y análisis implica conocer de
manera general los tipos de yacimientos, superficie, volumen de reserva, producción,
procesos tecnológicos, infraestructura, disposición de desechos y vertimientos y problemas
ambientales asociados, así como la población asociada a estas actividades y el porcentaje
de representatividad económica con respecto a la cuenca.
− Analizar los proyectos de hidrocarburos y desarrollo minero que cuenten con licencia
ambiental.
− Actividades terciarias o de servicios: en estas actividades se incluyen las turísticas,
recreacionales, hoteleras, financieras, educativas, entre otras; el análisis implica la
valoración de dichos servicios, la accesibilidad, los flujos y problemas ambientales
asociados, así como los consumos de recursos naturales asociados y la representatividad
económica con respecto a la cuenca.
− Actividades energéticas: en caso de encontrarse actividades de este tipo emplazadas en la
cuenca, se analizarán e inventariar para conocer su alcance, productividad y potencialidad,
superficie empleada, población asociada a estas actividades, perspectivas de expansión,
consumos de recursos naturales, cargas contaminantes asociadas y la representatividad
económica con respecto a la cuenca.
− Identificación infraestructura física asociada al desarrollo económico y macroproyectos
futuros en la cuenca.
− Identificación y cartografía de las obras de infraestructura física existentes en la cuenca para
el desarrollo de las actividades productivas y domésticas, entre ellas: agropecuaria,
agroindustrial, energética, minera, petrolera, turística, vivienda y, servicios, entre otras. El
análisis interpretativo de los datos exige considerar para cada una de ellas la población
beneficiada, déficit, calidad y problemas ambientales; también se deberán identificar los
macroproyectos que se pretenden desarrollar en el futuro en la cuenca en ordenación.

PÁG. 64

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

Accesibilidad
Mediante el análisis de la infraestructura de comunicaciones se establecerán las condiciones de
accesibilidad vial, fluvial, aérea y férrea, principal y secundaria, a través de un inventario y análisis que
comprenda: características, disponibilidad, funcionalidad y problemas socio ambientales asociados a
ellas.

En el análisis del sistema vial se contemplará la infraestructura del sistema basado principalmente en
información oficial existente generada por la autoridad competente, además se debe caracterizar y
analizar la estructura jerárquica funcional del sistema de transporte, integrando rutas principales y
secundarias, empresas prestadoras, población asociada a la actividad, emplazamiento de las
actividades principales, análisis de información secundaria de aforos de transporte de carga y
pasajeros al interior de la cuenca y con las regiones adyacentes principales, problemáticas presentes
en la cuenca asociadas al transporte, evidenciando las dificultades de accesibilidad en las subregiones
de la cuenca.

 Actividades
Caracterizar el sistema económico de la cuenca a través del análisis de las actividades productivas que
configuran la base del desarrollo productivo de la cuenca, así como la identificación de macro-
proyectos que se desarrollarán a futuro en la cuenca en función de la demanda y afectación de los
recursos naturales en la cuenca.

 Productos
− Documento técnico con la caracterización y análisis de las principales actividades
productivas de la cuenca, así como la identificación de macro- proyectos futuros en función
de la demanda y afectación de los recursos naturales.
− Mapa económico donde se haga la identificación de las principales actividades productivas y
las zonas donde se tengan contemplado el desarrollo de macro-proyectos futuros. (Ver
detalles en el Numeral 1.2.11 “Listado de Mapas”).

1.2.8.3.7. Caracterización político administrativo


 Alcance Técnico
Realizar la caracterización de la oferta institucional en materia ambiental presente en la cuenca en
ordenación y descripción de las iniciativas y proyectos adelantados, organización ciudadana,

PÁG. 65

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

instrumentos de planificación y administración de los recursos naturales renovables definidos o


implementados en la cuenca.

 Actividades
a. Identificar y describir la oferta institucional presente en la cuenca, a nivel nacional,
departamental, regional y local respecto a las funciones administrativas en materia ambiental,
la infraestructura, recursos técnicos y financieros para el desarrollo de sus funciones y la
prestación de los servicios, forma en que las entidades territoriales intervienen en el ámbito
ambiental, las estrategias que han implementado para realizar procesos de educación
ambiental, inclusión de la población en la solución de los problemas ambientales y los
escenarios generados para que la ciudadanía participe.

b. Identificar las principales formas de organización ciudadana e instancias participativas en la


cuenca (organizaciones sociales, ambientales y ONGs, entre otras) y las iniciativas y proyectos
que estas han emprendido en materia ambiental al interior de la cuenca.

c. Identificar, describir y analizar los principales instrumentos de planeación y administración de


los recursos naturales renovables (planes, instrumentación de políticas y otros), desde una
perspectiva que permita su articulación al ordenamiento y manejo de la cuenca hidrográfica.

d. De manera particular, se debe revisar la información del Plan Estratégico que sirvió de base
para la formulación de los lineamientos estratégicos que aplican a la subzona hidrográfica o
niveles subsiguientes, con el objeto de incorporar en el análisis del Diagnóstico la(s)
problemática(s) que se pretende(n) resolver a través de éste instrumento.

 Productos
e. Documento técnico con:
− La identificación y descripción de la oferta institucional e identificación de las principales
formas de organización ciudadana e instancias participativas y las iniciativas y proyectos que
éstas han emprendido en materia ambiental al interior de la cuenca.
− La descripción y análisis de los principales instrumentos de planificación y de administración
de los recursos naturales renovables.

PÁG. 66

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.2.8.3.8. Caracterización funcional de la cuenca


 Alcances Técnicos
Para el análisis funcional de la cuenca, se identificarán en primer lugar el nivel jerárquico de los
asentamientos urbanos, las relaciones urbano-rurales y urbano-regionales; con el fin de identificar las
unidades de funcionamiento espacial, describiendo cómo se articula y se moviliza la población, en
función de satisfacer sus necesidades en cuanto a bienes y servicios. En tal sentido en el análisis se
tendrán en cuenta las siguientes consideraciones:

Clasificación asentamientos urbanos


Las áreas de asentamientos urbanos se clasificarán de acuerdo con la jerarquización funcional de la
Red Urbana Nacional realizada por Rondinelli (1988), en el cual se ordenaron los centros urbanos del
país, de acuerdo con los servicios presentes de cada centro poblado.

Análisis de la gestión ambiental urbana


La Política de Gestión Ambiental Urbana (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,
2008) plantea que la “gestión de las ciudades sostenibles requiere la acción planificada, coordinada,
concurrente y subsidiaria de las autoridades ambientales, sectoriales y territoriales que tienen relación
con el centro urbano, para que cada una, dentro de su ámbito de acción, pueda garantizar su
planificación armónica e integral, con miras a asegurar la adecuada interacción del centro urbano con la
región que lo alberga y de la región con el centro urbano”.

Así mismo, la Política de Gestión Ambiental Urbana define que: “en términos ambientales, debe
considerarse que la gestión de los recursos naturales renovables y los problemas ambientales, no debe
entenderse como los procesos e interacciones que se suceden exclusivamente en el perímetro urbano,
puesto que los efectos e impactos ambientales generalmente trascienden dicho perímetro. Se hace
necesario entonces, que la gestión ambiental urbana aborde los problemas propios que se suceden al
interior del perímetro urbano y sus efectos sobre la región o regiones vecinas”.

En la gestión ambiental urbana se analizará la demanda de los servicios ecosistémicos con respecto a
la oferta de los recursos naturales e identificación de los problemas ambientales urbanos y sus efectos
en la cuenca.

PÁG. 67

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

 Actividades
a. Describir las relaciones y vínculos urbano-rurales y regionales al interior de la cuenca o
territorios adyacentes, con especial énfasis en la interacción, manejo y aprovechamiento de
recursos naturales y su impacto desde el enfoque del recurso hídrico y saneamiento ambiental.

b. Describir las relaciones socioeconómicas y administrativas que se dan al interior de la cuenca,


con cuencas o territorios adyacentes, considerando polos, ejes de desarrollo y sus
consiguientes relaciones socioeconómicas predominantes (empleo, servicios, recreación,
negocios), con especial énfasis en la articulación y movilización de la población en función de
satisfacer necesidades en cuanto a bienes y servicios.

 Productos
− Documento técnico con la descripción de las relaciones y vínculos urbano-rurales y
regionales, así como de las relaciones socioeconómicas y administrativas que se dan al
interior de la cuenca y con cuencas o territorios adyacentes.
− Salida cartográfica con las unidades funcionales de la cuenca. (Ver detalles en el Numeral
1.2.11 “Listado de Mapas”).

1.2.8.3.8.1. Caracterización de las condiciones de riesgo


 Alcances Técnicos
La caracterización de la gestión del riesgo en la fase de diagnóstico, debe identificar y evaluar las
amenazas, el análisis de la vulnerabilidad y de riesgos de origen natural, que se pueden presentar en la
cuenca, su comportamiento espacio-temporal, la evaluación de su afectación a la estructura físico–
biótica, y socioeconómica determinando sus implicaciones o condicionamientos del uso de la tierra.

Se requiere la caracterización de las condiciones de riesgo para los diferentes eventos que pueden
afectar la cuenca en evaluación, bajo diferentes niveles y en función de la información disponible y
pertinente para la escala de trabajo. Los eventos a evaluar dentro de los estudios son los siguientes:
a. Movimientos masa
b . Inundación
c. Avenidas Torrenciales
d. Incendios forestales

PÁG. 68

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

Los eventos a considerar, a partir de información secundaria, dentro de los estudios son: volcánicos,
tsunamis, desertización, erosión costera, vendavales u otro tipo de fenómenos con repercusiones
negativas sobre las vidas humanas, la infraestructura estratégica, líneas vitales o desarrollo socio-
económico.

Para todos los tipos de eventos que se hayan considerado en la evaluación o consideración de la
amenaza y con el fin de llegar a la caracterización de las condiciones del riesgo en la cuenca, se
deberán desarrollar como mínimo lo definido en los siguientes numerales de este componente.

1.2.8.3.8.2. Actividades caracterización histórica de amenazas y eventos amenazantes:


a. Realizar y analizar el inventario de eventos históricos ocurridos en la cuenca a partir de
información proveniente de: trabajo de campo con comunidades y actores claves; hemeroteca;
estudios o informes técnicos específicos de los fenómenos a evaluar o considerar; Planes
Departamentales o Municipales de Gestión del Riesgo; Bomberos, Cruz Roja u otra entidad
con misión de atención de desastres o gestión de riesgos naturales; Corporaciones Autónomas
Regionales; alcaldías municipales; IDEAM; Servicio Geológico Colombiano; bases de datos de
desastres como “Desinventar.org o Emdat.be” y otras fuentes de información que puedan ser
útiles en este proceso; dicho inventario será sistematizado con el formato entregado por el
proyecto para tal efecto, el cual contendrá como mínimo la siguiente caracterización para cada
evento: fecha de ocurrencia, lugares afectados y su georreferenciación, damnificados, daños o
impactos, evidencias sobre la magnitud del evento y mecanismos de generación del mismo. La
información consultada se ingresará en los formatos entregados por el proyecto y se
presentarán como una base de datos o catálogo de eventos para su posterior análisis dentro
de un SIG. Para que el dato de un evento histórico proveniente del trabajo con comunidades
pueda ser validado, deberá coincidir la fecha de ocurrencia del mismo y el orden de magnitud
en diferentes fuentes analizadas. Los eventos históricos validados e ingresados dentro del
catálogo de eventos deberán en lo posible ser clasificados por mecanismo e intensidad referida
al daño producido por el evento si es posible. Para cada uno de los eventos amenazantes el
formato de catálogo de eventos será suministrado por el proyecto.

b. Por cada tipo de evento inventariado y catalogado en la base de datos, realizar las respectivas
salidas cartográficas a partir de la información compilada en esta. Como mínimo, contemplar la
delimitación de los puntos y/o polígonos de afectación y la fecha de ocurrencia.

PÁG. 69

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

 Productos
− Documento con los resultados del análisis de eventos históricos de la cuenca con los
respectivos anexos.
− Base de datos que contenga la información recopilada por tipo de evento.
− Salidas cartográficas de localización de eventos recientes y afectaciones históricas en la
cuenca, a partir de la información compilada en los formatos. Se debe presentar una salida
cartográfica por cada tipo de fenómeno. Estas salidas contemplarán como mínimo la
delimitación de los puntos o polígonos de afectación asociados a períodos de ocurrencia
diferenciados por colores, siguiendo la estructura que se presenta a continuación:
◊ Rojo: eventos más recurrentes, es decir, más de un evento en los últimos quince años.
◊ Naranja: un evento en los últimos quince años o los ocurridos en un período de tiempo
comprendido entre los 15 a 50 años.
◊ Amarillo: para los eventos pasados, es decir, para los ocurridos por encima de los 50
años.
− Anexos: formatos diligenciados asociados a una base de datos por tipo de evento.

1.2.8.3.9. Identificación, clasificación y caracterización de fenómenos amenazantes y evaluación de


la amenaza.
1.2.8.3.9.1. Movimientos en Masa
Se requiere realizar la zonificación de la susceptibilidad a los MM, para toda la cuenca en estudio a
escala 1:25.000, la zonificación de la amenaza por MM para las zonas críticas producto del mapa de
susceptibilidad. La amenaza estará definida en función de la probabilidad de ocurrencia del evento
asociada a los factores detonantes: lluvia y sismo.

1.2.8.3.9.2. Actividades
 Zonificación de la Susceptibilidad a MM
Con el fin de establecer parámetros similares para la caracterización de la susceptibilidad de la cuenca
hidrográfica y teniendo en cuenta que el proyecto suministrará por lo menos la información base que
se describe enseguida para toda la cuenca, se plantea el uso de métodos estadísticos multivariados
con base en lo planteado por Carrara (1991), modificado por Nuria (2002) y posteriormente planteado
por Cardona (2013) para la zonificación de susceptibilidad a los MM para la cuenca a escala 1:25.000.

PÁG. 70

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

Las actividades mínimas a desarrollar para la obtención del mapa de susceptibilidad por MM son las
siguientes:

a. Considerar e integrar para el análisis el Modelo Digital del Terreno (MDT) definido para el
proyecto.

b. Considerar e integrar para el análisis los resultados del inventario de eventos previos o
eventos históricos de MM ocurridos en la cuenca (catálogo) a partir de caracterización histórica
de amenazas y eventos amenazantes descrita anteriormente. Esta información deberá
complementarse con información proveniente de trabajo de campo con comunidades de la
zona teniendo en cuenta además de los datos sistematizados por dicho inventario, la cual se
convertirá en el catálogo de eventos históricos con base en los formatos planteados por el SGC
(2012) y modificados para el proyecto.

c. Inventariar los procesos activos cartografiables a partir de los trabajos de geomorfología,


geología y trabajo de campo. El inventario de procesos se hará con base en el formato
propuesto por el proyecto y dicha información se ingresará dentro de una base de datos
para su posterior análisis dentro de un SIG.

d. A partir de la información de la cartografía geomorfológica, del catálogo y del inventario de


procesos activos, generar una salida cartográfica en la cual se ubiquen los procesos recientes
(inventario y catálogo) y los procesos antiguos que configurarán el mapa de procesos antiguos
y recientes.

e. Determinar los factores de propensividad a la ocurrencia de eventos con base en la


información disponible. Con base en ello se definirán como mínimo los siguientes factores para
la evaluación:

− Con base en la cartografía base:


◊ Modelo digital del Terreno (MDT)
◊ Pendiente
◊ Orientación de las laderas
◊ Insolación

PÁG. 71

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

◊ Distancia a vías y carreteras


◊ Distancia a cauces
◊ Densidad de drenaje
◊ Tamaño de la cuenca

− Con base en la cartografía temática


◊ Unidades de rocas y suelos (depósitos) producto de la salida cartográfica de geología
escala 1:25.000.
◊ Cobertura y uso: mapa reclasificado producto del mapa de cobertura y uso
◊ Densidad de fracturamiento obtenido a partir de la cartografía geológica.

f. Extraer la muestra de datos para el análisis: la muestra se obtendrá a partir del inventario. El
número de puntos del inventario se utiliza para estimar el tamaño total de la muestra, que será
el doble de los puntos con procesos (Baeza 1996; Santacana, 2001, 2003).

g. Desarrollar el mapa de susceptibilidad con el uso del método de análisis multivariante de


análisis discriminante (Baeza, 1996; Santacana, 2001, 2003; Nuria, 2002, Cardona, 2013). El
proyecto suministrará una guía anexa para aplicar los procedimientos y efectuará talleres
con el fin de estandarizar los procesos a seguir para el desarrollo de los trabajos.

h. Estimar las funciones de susceptibilidad producto del análisis estadístico y para cada una de
ellas, realizar la medida del ajuste de cada modelo Cardona (2013), SGC (2010).

i. Seleccionar la función de susceptibilidad definiendo el modelo con mayor sensibilidad que


clasifique mejor los movimientos en masa presentes en la zona de estudio.

j. Generar el mapa de susceptibilidad con base en la función de susceptibilidad seleccionada y


con una clasificación en tres rangos de susceptibilidad.

 Zonificación de la Amenaza a MM
Tomando en consideración las zonas establecidas como de susceptibilidad alta y media y los
levantamientos de geología para ingeniería a escala 1:25.000 en áreas críticas, se establecerá la

PÁG. 72

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

evaluación de la amenaza por MM en la cuenca, siendo como mínimo requerido el uso de métodos
determinísticos para dicho análisis con base en el factor de seguridad. El objetivo es crear un mapa
cuantitativo de amenaza de acuerdo a los factores de seguridad; en este sentido se efectuarán como
mínimo las siguientes actividades en dichas áreas:

a. Con base en el mapa de UGS (geología para ingeniería a escala 1:25.000) definido en el
componente de geología, obtener los siguientes atributos para cada unidad cartografiada:
− Espesor promedio (expresado en metros)
− Características promedio de resistencia de la unidad expresadas en términos de cohesión y
ángulo de fricción, peso unitario tanto para rocas como para suelos. Si se espera falla
rotacional se requiere el ángulo de fricción de la roca o basamento que puede ser obtenido a
partir de correlaciones empíricas. Estos datos deberán generalizarse a partir de los atributos
base, obtenidos en la caracterización de geología para ingeniería.

a. Con base en los atributos definidos generar una salida cartográfica geológico – geotécnica o
mapa de materiales mostrando la distribución en superficie y a profundidad de los diferentes
materiales con datos de las características de resistencia del suelo o roca.

b. Si es posible y existen los datos se obtendrá un índice de lluvias en 24 horas; si no se tienen


los datos para generar dicha información se deberá establecer con claridad la ausencia total de
la misma y se planteará el uso de escenarios extremos para los análisis, lo que obliga al uso de
métodos geotécnicos para la evaluación de la amenaza.

c. Con base en el inventario de eventos activos efectuados en la fase del análisis de


susceptibilidad, se requiere correlacionar las fechas de los deslizamientos con las de los
eventos activadores, especialmente lluvia, con el fin de definir los periodos de retorno que se
usarán en los diferentes escenarios de análisis. Estos datos se llevarán a una base de datos.
Basados en esta información y a partir de correlaciones plantear los niveles freáticos
esperados para diferentes períodos de retorno.

d. Efectuar una reclasificación de las pendientes a partir de las características propias del área,
para generar una salida cartográfica de relieve o de pendientes del terreno a partir de la
cartografía base.

PÁG. 73

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

e. Evaluar el factor de seguridad para diferentes escenarios basados en métodos de equilibrio


límite, método de Newmark entre otros, para diferentes mecanismos de falla de acuerdo a las
características de espesor y materiales presentes. Para incorporar la actividad sísmica
usar el mapa de aceleraciones sísmicas de Colombia (SGC – AIS, 2010).

f. Existen varios métodos que utilizan esta métrica de factores de seguridad, mediante
simplificaciones que permiten su utilización en áreas extensas con el apoyo de sistemas de
información geográfica o software específico, que pueden ser usados para el desarrollo de
esta actividad. Como mínimo se deberán evaluar los siguientes escenarios para el análisis
determinístico:

− Condición seca sin sismo.


− Nivel freático con período de retorno de lluvias de 2, 20, 50 y 100 años sin sismo.
− Condición totalmente saturada sin sismo.
− Condición seca con sismo.
− Período de retorno de lluvias de 2, 20, 50 y 100 años con sismo.

 Notas
− Solo se evaluará el escenario de saturación total con sismo en los casos en los que se
prevea que se puede esperar la saturación total del terreno.
− Si no se cuenta con los datos de precipitación suficientes para evaluar los periodos de
retorno requeridos, se establecerán los escenarios mínimos posibles entre el proyecto y la
interventoría.

a. Generar los mapas de amenaza por movimientos en masa en las áreas críticas de la cuenca y
para los diferentes escenarios evaluados a escala 1:25.000. La categorización de la amenaza
se definirá con base en niveles de probabilidad de acuerdo a los detonantes evaluados y
estará relacionada con las intervenciones de acuerdo con las posibles consecuencias, daños o
pérdidas potenciales que existe en cada sitio o área en consideración con máximo tres
niveles de amenaza.

b. Realizar el control de campo para validar el(os) mapas de amenaza con el fin de verificar el
modelo de cálculo y efectuar las correspondientes ajustes al mapa finalmente entregado.
PÁG. 74

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

c. Generar el(os) mapa(s) de amenaza por MM definitivos con base en el control de campo
efectuado y los escenarios solicitados.

 Productos
Se entregará un documento técnico con la descripción, caracterización y análisis de la información
temática y productos finales relacionados con los análisis de susceptibilidad y amenaza por MM para
la cuenca en evaluación. Debe contener como mínimo los siguientes capítulos:
− Resumen: se debe describir en forma abreviada los resultados obtenidos.
− Introducción: se debe hacer un planteamiento del proyecto, indicando antecedentes,
objetivos y alcances, igualmente se debe describir brevemente la metodología utilizada en la
investigación.
− Generalidades: s e debe hacer referencia a los aspectos geográficos, localización,
fisiografía, hidrografía, clima, vegetación, vías y población. Igualmente, debe contener la
metodología detallada y el personal participante.
− Variables temáticas: se debe hacer referencia a los datos geológicos, geomorfológicos,
geotécnicos, cobertura y uso, entre otros, utilizados para la elaboración de los mapas
finales detallando solo los atributos utilizados para los análisis de susceptibilidad y amenaza
y haciendo referencia al documento base usado.
− Descripción de los métodos de evaluación usados para la evaluación de la susceptibilidad y
la amenaza.
− Descripción de los resultados obtenidos de la aplicación de los diferentes métodos para la
evaluación de la susceptibilidad y la amenaza en sus diferentes escenarios.
− Recomendaciones finales que definan las propuestas de intervenciones prospectivas y
prescriptivas para definir condicionamientos y exigencias que deben cumplir las zonas
propensas a la ocurrencia de eventos amenazantes en la cuenca en su área rural.
Igualmente, permitirá establecer para las áreas urbanas ubicadas en la cuenca en estudio, y
con base en el mapa de susceptibilidad, la necesidad de estudios más detallados y
consecuentes con los resultados de los análisis efectuados para la cuenca.
− Anexos: incluirá los formatos de campo, inventario de eventos históricos y activos, registro
fotográfico y los análisis de laboratorio correspondiente donde haya lugar a ellos.
− Salida cartográfica de densidad de fracturamiento de los macizos rocosos presentes en la
cuenca. (Ver detalles en Numeral 1.2.11 “Listado de mapas”)

PÁG. 75

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

− Mapa de susceptibilidad por movimientos en masa (MM), generado a partir del modelo de
susceptibilidad a MM de la cuenca en ordenación a escala 1:25.000. (Ver detalles en el
Numeral 1.2.11 “Listado de mapas”)
− Mapa de amenazas por MM en las zonas establecidas como áreas críticas a escala
1:25.000. (Ver detalles en el Numeral 1.2.11 “Listado de mapas”)
− Identificación de necesidades de información e investigación para el avance en el
conocimiento de esta tipología de evento, las cuales deberán ser incluidas en la fase de
formulación en la estrategia de conocimiento del riesgo.

1.2.8.3.9.3. Inundaciones
Realizar la zonificación de susceptibilidad por inundaciones (fluviales lentas) para la cuenca en
ordenación a escala 1:25.000, teniendo en cuenta análisis histórico de eventos ocurridos y análisis
geomorfológico. Cuando el análisis de los eventos históricos (incluido el análisis de eventos máximos
realizados en el componente de hidrología) permita un tratamiento probabilístico de la información y
sus geoformas asociadas, se zonificará la amenaza. Cuando los anteriores análisis no son adecuados
debido a la alteración antrópica de la topografía o la no identificabilidad de los procesos, se debe
involucrar un análisis complementario ya sea hidrológico-hidráulico o el uso de indicadores
topográficos o morfométricos junto con la proyección de evidencias de niveles alcanzados por eventos
históricos a partir de información topográfica de detalle que exista sobre las áreas críticas identificadas
en el análisis de susceptibilidad.

 Actividades
a. Zonificación de la susceptibilidad por inundaciones
− Analizar eventos históricos ocurridos en la cuenca, integrando en dicho análisis los
resultados del inventario de eventos previos o eventos históricos de inundaciones ocurridos
en la cuenca a partir de caracterización histórica de amenazas y eventos amenazantes
descrita anteriormente. Esta información deberá complementarse con el estudio evolutivo
del medio fluvial mediante análisis multitemporal de imágenes de sensores remotos o
fotografías aéreas que estén disponibles por el proyecto, trabajo de campo con
comunidades de la zona. La información recabada será sistematizada de acuerdo con el
formato entregado para tal efecto por el proyecto, el cual contendrá como mínimo la
siguiente caracterización de cada evento (fecha de ocurrencia, lugares afectados y su
georreferenciación, damnificados, daños o impactos, evidencia de niveles y/o velocidades
máximas que alcanzó la inundación, mecanismo de generación –fluviales lentas o rápidas,
pluviales -encharcamiento, falla de sistemas de drenaje de pluviales- u otras). Para que el

PÁG. 76

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

dato de un evento histórico proveniente del trabajo con comunidades pueda ser validado,
deberá coincidir la fecha de ocurrencia del mismo en diferentes fuentes analizadas, y
cuando sea posible comparando con datos hidrometeorológicos disponibles en la región.
Los eventos históricos validados deberán ser jerarquizados en función de su magnitud
teniendo en cuenta un análisis multicriterio a partir de variables como: caudales registrados
en estaciones más próximas al área o tramo de estudio; magnitud registrada en los
formatos de eventos históricos; número de encuestas que aluden a un mismo evento;
extensión de la inundación; otras fuentes de datos. Cuando existan embalses con
capacidad de laminación de avenidas, canalizaciones o rellenos que hayan modificado de
forma significativa las zonas inundables, los referentes de inundaciones históricas previas a
la obra pierden validez para el análisis de la situación actual, para lo cual deberá tenerse en
cuenta la información recabada que sea posterior a la alteración del territorio.

− Análisis de la susceptibilidad por inundaciones a partir del mapa geomorfológico a escala


1:25.0000, desarrollado por el proyecto, el cual deberá ser validado con el análisis de
eventos históricos realizado anteriormente y trabajo de campo. El mapa geomorfológico
contiene subunidades geomorfológicas o formas del terreno, con información relacionada a
la morfodinámica, morfometría y morfogénesis desde el cual se pueden identificar las
geoformas asociadas a procesos de inundación desde las cuales se puedan delimitar áreas
y niveles que puedan ser asociados a diferentes grados de susceptibilidad. El mapa de
susceptibilidad generado contendrá una clasificación en tres rangos de la susceptibilidad.

Nota: En los casos de identificación de áreas con inundaciones de tipo pluvial (encharcamiento o
insuficiencia de la red de drenaje de aguas pluviales), costera u otro mecanismo de formación, que
hayan tenido repercusiones graves para la población, economía, infraestructura o ecosistemas, estas
deberán ser estudiadas con mayor detalle y por lo tanto deberán ser consideradas en la fase de
formulación, en las estrategias de conocimiento y reducción del riesgo.

a. Zonificación de la amenaza por inundaciones


− Evaluar la amenaza por inundación en las áreas previamente establecidas por el análisis
de susceptibilidad, para la definición de zonas del territorio con categorías de alta, media y
baja inundabilidad. Estas categorías se podrán derivar del análisis probabilístico de los
eventos históricos validados (el cual puede ser indicador de la frecuencia de ocurrencia) así
como del análisis geomorfológico a través de las geoformas asociadas a procesos de
inundación. Las geoformas asociadas a procesos activos, evidencias efímeras (restos
PÁG. 77

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

flotantes o arribazones fluviales, depósitos sueltos de granulometría) o evidencias erosivas


y sedimentarias nítidas (microtopografía muy irregular, altas pendientes y superposición de
formas erosivas y sedimentarias, generalmente con morfologías de flujos secundarios
representadas por morfologías canaliformes nítidas con un trazado continuo y marcado pero
sin evidencias de actividad reciente), además de evidencias de inundaciones recientes o
actividad fluvial reiterada identificadas en el análisis multitemporal y de eventos históricos
con recurrencias menores a 15 años, son indicadores de inundaciones periódicas (amenaza
alta). Las geoformas asociadas a procesos erosivos o sedimentarios suavizados
(microtopografía irregular con limites suavizados y de baja pendiente) o flujos secundarios
representados por evidencias de morfologías canalifomes de poca definición y continuidad
pero identificables en campo, además de eventos históricos con recurrencia de entre 15 y
100 años, son indicadores de áreas susceptibles de inundación por eventos de moderada
frecuencia de presentación (amenaza media). La identificación de terrenos con categoría de
amenaza baja (eventos con recurrencia ente 100 y 500 años), se identificará cuando la
información geomorfológico-histórica así lo permita considerando los siguientes criterios: el
análisis de eventos históricos señala una unidad inundable con una sola evidencia de
evento ocurrido; evidencias topográficas en campo que señalen terrenos con mayor altura a
las dos categorías anteriores y que sea coincidente con una geoforma asociada a procesos
fluviales pasados.

− Cuando las zonas del territorio evaluadas presenten topografías complejas (relieve inverso,
topografía muy alterada por la acción humana) se debe complementar el anterior análisis
con un análisis hidrológico-hidráulico cuando el proyecto así lo permita o, de lo contrario,
estas zonas se considerarán para análisis de detalle en la fase de formulación.
− El análisis hidrológico debe contener las siguientes actividades que ya han sido
desarrolladas en el componente Hidrológico de la fase de diagnóstico del POMCA:
− Realizar tratamiento de datos hidrometeorológicos de acuerdo con los estándares de calidad
sugeridos por el IDEAM para tal efecto. En los casos de existencia de embalses, se
considera que la serie histórica no está alterada solo si: el área de drenaje afectada por el
embalse es menor del 10% del total del área de la cuenca o el volumen total del embalse es
menor del 10% del volumen promedio de los hidrogramas de las crecidas máximas
ordinarias aguas arriba del embalse. En caso contrario y en función de la información
disponible, es necesario tener en cuenta la serie histórica alterada a partir de los registros
que existan aguas abajo del embalse o su simulación si se conocen las reglas de operación
del mismo.

PÁG. 78

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

− Cuando exista información disponible y suficiente de caudales máximos diarios (series


temporales mayores a 15 años para estaciones dentro de la cuenca), se debe realizar un
análisis de frecuencia de caudales máximos anuales desde un punto de vista no estacionario
para tener en cuenta los efectos de la variabilidad climática y de alteraciones antrópicas
dentro de la cuenca.

− Cuando no exista información suficiente de caudales máximos diarios (series temporales


menores de 15 años o corrientes no aforadas), estimar a través de alguno de los siguientes
análisis: a) análisis regional de frecuencias a partir de expansión de información temporal
(uso de información sistemática -registros de estaciones en la región- y cuando exista
información no sistemática -niveles de inundación de eventos históricos u otro tipo de
información aproximada de soporte) o espacial (cuencas vecinas aforadas pertenecientes a
la misma región estadísticamente homogénea); b) modelación hidrológica que siga un
protocolo de calibración y validación, acorde con la predicción de caudales máximos en
cuencas no aforadas o pobremente instrumentadas, el cual incluirá los criterios de
aceptabilidad del modelo.

− El análisis hidráulico o hidrodinámico debe desarrollar las siguientes actividades, siempre y


cuando exista información topográfica de detalle de las áreas críticas identificadas que así lo
requieran.

− Realizar modelación hidráulica de caudales máximos obtenidos en el análisis hidrológico.


Los modelos hidráulicos unidimensionales son aplicables a cauces y topografías abruptas
donde los patrones de flujo están bien definidos y la componente transversal de la velocidad
puede ser despreciable. En las zonas inundables, altamente antropizadas o con relieves
complejos, donde la componente transversal de la velocidad no puede ser despreciada, se
debe utilizar un modelo hidrodinámico bidimensional puro o híbrido (donde las zonas
inundables son modeladas en dos dimensiones y los cauces en una dimensión). La base de
un adecuado análisis hidráulico es la caracterización topográfica (con precisión centimétrica
en zonas vulnerables críticas –población expuesta, infraestructura estratégica), donde se
diferencien claramente las zonas de cauce y las zonas inundables. La extensión del
levantamiento topográfico (con precisión centimétrica) será establecida con base en la
delimitación del análisis histórico- geomorfológico y las recomendaciones dadas por el
proyecto, la interventoría y el grupo de expertos del proyecto.

PÁG. 79

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

− Realizar mapa de amenaza por inundaciones con las categorías de alta, media y baja a
partir de los resultados de la modelación hidráulica o hidrodinámica donde cada categoría de
amenaza será definida teniendo en cuenta la relación de las variables, altura de la lámina de
agua y velocidad del flujo. Igualmente, se considerarán los siguientes escenarios de análisis:
zonas de amenaza alta para los eventos con período de retorno menores a 15 años; zonas
de amenaza media para los eventos con período de retorno comprendido entre los 15 y 100
años; zonas de amenaza media para los eventos con período de retorno comprendido entre
los 100 y 500 años.

 Productos
Documento técnico con el desarrollo metodológico para la evaluación de la susceptibilidad y amenaza
el cual debe contener:
− Análisis de eventos históricos, su validación y la respectiva salida cartográfica. Anexar
formatos diligenciados y la base de datos asociada.
− Análisis geomorfológico con sus respectivos anexos de salidas de campo. Cuando aplique,
análisis probabilístico de eventos históricos validados.
− Cuando aplique, análisis de calidad de datos hidrometeorológicos con su respectivo anexo
de datos originales (si estos son diferentes a los utilizados en el análisis hidrológico de la
fase de diagnóstico).
− Cuando aplique, análisis de frecuencia con su respectivo desarrollo metodológico.
− Cuando aplique, el modelo hidráulico o hidrodinámico de los tramos críticos de interés para
la evaluación de la amenaza.
− Mapa de susceptibilidad por inundaciones a escala 1:25.000 para la cuenca en ordenación.
(Ver detalles en Numeral 1.2.11 “Listado de mapas”)
− Mapa de amenazas por inundaciones en las zonas priorizadas a escala 1:25.000 para los
sitios críticos definidos y aprobados en el estudio. (Ver detalles en Numeral 1.2.11 “Listado
de mapas”)
− Identificación de necesidades de información e investigación para el avance en el
conocimiento de esta tipología de evento, las cuales deberán ser incluidas en la fase de
formulación en la estrategia de conocimiento del riesgo.

PÁG. 80

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.2.8.3.9.4. Avenidas Torrenciales


Realizar la zonificación de susceptibilidad para toda la cuenca en ordenación y evaluación de la
amenaza por avenidas torrenciales para los sitios críticos, definidos con base en los resultados de la
susceptibilidad y en consenso con el equipo técnico del proyecto y la interventoría, para la cuenca en
ordenación a escala 1:25.000, teniendo en cuenta análisis histórico de eventos ocurridos, trabajo de
campo y análisis geomorfológico.

 Actividades
a. Zonificación de la susceptibilidad por avenidas torrenciales
− Analizar eventos históricos ocurridos en la cuenca, integrando en dicho análisis los
resultados del inventario de eventos previos o eventos históricos de Avenidas torrenciales
ocurridas en la cuenca a partir de la caracterización histórica de amenazas y eventos
amenazantes descrita anteriormente. Esta información deberá complementarse con
información proveniente de: análisis multitemporal de imágenes de sensores remotos o
fotografías aéreas que se encuentren disponibles para el proyecto y otras instituciones;
además del trabajo de campo con comunidades de la zona teniendo en cuenta el formato
entregado por el proyecto. La información recabada será sistematizada de acuerdo con el
formato entregado para tal efecto por el proyecto, el cual contendrá como mínimo la
siguiente caracterización de cada evento (fecha de ocurrencia, lugares afectados y su
georreferenciación, damnificados, daños o impactos, evidencia de magnitud del evento –
depósitos, vegetación afectada, manchas de la altura alcanzada por el flujo de derrubios,
mecanismo de generación –precipitación, actividad sísmica, movimientos en masa-). Para
que el dato de un evento histórico proveniente del trabajo con comunidades pueda ser
validado, deberá coincidir la fecha de ocurrencia del mismo en diferentes fuentes analizadas,
y cuando sea posible comparando con datos hidrometeorológicos disponibles en la región.
Los eventos históricos validados deberán ser jerarquizados en función de su magnitud
teniendo en cuenta un análisis multicriterio a partir de variables como: precipitación y
caudales registrados en estaciones más próximas al área o tramo de estudio; magnitud
registrada del sismo o del movimiento en masa; magnitud registrada en los formatos de
eventos históricos; número de encuestas que aluden a un mismo evento; extensión del área
afectada; otras fuentes de datos.

− Estimar el Índice de Vulnerabilidad a Eventos Torrenciales (IVET) de acuerdo con los


lineamientos definidos por el IDEAM para la escala de trabajo.

PÁG. 81

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

− Identificar y delimitar zonas susceptibles de ser afectadas por avenidas torrenciales. Tener
en cuenta al menos tres tipos de contextos genéricos asociados a la actividad torrencial:
abanicos torrenciales; fondos de valles torrenciales; zonas de pérdida de confinamiento.
Para dicha delimitación se utilizará un análisis conjunto desde información proveniente del
análisis de eventos históricos, el Índice de Vulnerabilidad a Eventos Torrenciales (IVET) y el
análisis geomorfológico (morfodinámica –procesos-, morfometría y morfogénesis).

b. Zonificación de la amenaza por avenidas torrenciales


− Identificar procesos dominantes a partir de la determinación, entre todas las zonas
previamente delimitadas en el análisis de susceptibilidad, aquellos que puedan verse
afectadas por flujo de derrubios o mecanismos de transporte en masa similares, lo cual
delimitará las zonas críticas para la evaluación de amenazas y, en caso de existir, para las
áreas críticas adicionales definidas por el proyecto en conjunto con la interventoría. Dicho
análisis puede basarse en la interpretación en campo de dos aspectos fundamentales: a)
textura de los depósitos torrenciales formados por diferentes mecanismos de transporte
(depósitos formados por flujos de derrubios o depósitos de origen aluvial); b) morfologías
superficiales: presencia de diques o muros naturales de material de arrastre (“levees”),
lóbulos frontales, bloques de más de 1m de diámetro, daños a la vegetación, canal
trapezoidal. Este análisis debe tener como soporte la información de la cartografía
geomorfológica y geológica del área en evaluación.

− Zonificación de la amenaza por avenidas torrenciales teniendo en cuenta las áreas críticas
donde se han analizado los procesos dominantes identificados en el paso anterior. Para la
zonificación de la amenaza por avenidas torrenciales se deberán considerar los siguientes
criterios.

− Amenaza torrencial alta: zonas identificadas con actividad reciente y con evidencias
históricas.

− Amenaza torrencial media: zonas con actividad torrencial que cumplen al menos uno de los
siguientes aspectos: existencia de evidencias históricas de al menos una avenida torrencial;
elevación insuficiente por encima del canal torrencial de acuerdo con las características de
la cuenca, principalmente del área de drenaje (en general diferencias de elevaciones
menores a 1.5metros); aguas abajo de un punto de avulsión potencial (disminución brusca
PÁG. 82

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

de la sección, puentes o entubaciones de poca sección que puedan ser obstruidos por el
material arrastrado).

− Amenaza torrencial baja: áreas torrenciales identificadas por fotointerpretación, las cuales no
pueden ser identificadas dentro de las categorías anteriores (zonas alejadas de los canales
torrenciales y sin evidencias de eventos históricos y sus afectaciones).

 Productos
c. Documento técnico con el desarrollo metodológico para la evaluación de la susceptibilidad y
amenaza el cual debe contener:
− Análisis de eventos históricos, su validación y la respectiva salida cartográfica. Anexar
formatos de sistematización de la información consultada.
− Análisis geomorfológico con sus respectivos anexos de salidas de campo.
− Mapa del Índice de Vulnerabilidad a Eventos Torrenciales (IVET), de acuerdo con los
lineamientos definidos por el IDEAM para la escala de trabajo. (Ver detalles en Numeral
1.2.11 “Listado de mapas”).
− Mapa de susceptibilidad por avenidas torrenciales a escala 1:25.000 para la cuenca en
ordenación. (Ver detalles en el Numeral 1.2.11 “Listado de mapas”)
− Análisis de procesos dominantes, para las áreas críticas establecidas en el análisis de
susceptibilidad y las definidas por el proyecto en conjunto con la interventoría, a partir del
trabajo de campo con el respectivo anexo de fichas de información recabada respecto a
texturas de los depósitos y morfologías superficiales.
− Mapa de amenazas por avenidas torrenciales a escala 1:25.000, con la zonificación por
categorías de amenaza (alta, media o baja), considerando las áreas críticas definidas por
procesos dominantes. (Ver detalles en el Numeral 1.2.11 “Listado de mapas”)
− Identificación de necesidades de información e investigación para el avance en el
conocimiento de esta tipología de evento, las cuales deberán ser incluidas en la fase de
formulación en la estrategia de conocimiento del riesgo.

1.2.8.3.9.5. Amenaza por incendios Forestales o de cobertura Vegetal


 Actividades
Determinar la susceptibilidad de la vegetación frente a los incendios de la cobertura vegetal en la
cuenca, así como la evaluación y zonificación de la amenaza a escala 1:25.000 considerando factores
PÁG. 83

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

históricos, sociales, climáticos, de relieve y propiedades de la vegetación, en el marco conceptual de la


metodología prevista por el IDEAM (IDEAM, 2011: Protocolo para la realización de mapas de
zonificación de riesgos a incendios de la cobertura vegetal - Escala 1:100,000), la cual deber ser
adoptada a la escala de trabajo (1:25.000).

 Productos
a. Documento técnico con el desarrollo metodológico aplicado para la evaluación de la
susceptibilidad y la amenaza por incendios de la cobertura vegetal. Este documento tendrá
como mínimo los siguientes anexos:
− Información de entrada y productos intermedios.
− Mapa de susceptibilidad por incendios forestales o de la cobertura vegetal a escala 1:25.000.
(Ver detalles en Numeral 1.2.11 “Listado de mapas”).
− Mapa de amenazas por incendios forestales o de la cobertura vegetal a escala 1:25.000.
(Ver detalles en Numeral 1.2.11 “Listado de mapas”).
− Identificación de necesidades de información e investigación para el avance en el
conocimiento de esta tipología de evento, las cuales deberán ser incluidas en la fase de
formulación en la estrategia de conocimiento del riesgo.

1.2.8.3.9.6. Eventos volcánicos, tsunamis, desertización, erosión costera


Para el caso de los fenómenos amenazantes referidos a la actividad volcánica, estos se identificarán y
localizarán conforme con la información suministrada por el Servicio Geológico Colombiano - SGC.
Adicionalmente, se tendrá en cuenta la identificación y localización de fenómenos amenazantes
referidos a desertización, erosión costera, tsunamis, vendavales y otros, de acuerdo con la información
suministrada por las autoridades competentes a las escalas en que se encuentre dicha información.

 Actividades
a. Identificar y localizar los fenómenos naturales a considerar en la cuenca, que deberán ser
integrados en el análisis de amenazas de acuerdo a su tipología. Para el caso de estas
amenazas y en función de la información disponible, se integrará dicha información en la
zonificación ambiental, siempre y cuando la escala lo permita.

PÁG. 84

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

b. Identificar las necesidades de información e investigación para el avance en el conocimiento


de esta tipología de eventos amenazantes, las cuales deberán ser incluidas en la fase de
formulación en la estrategia de conocimiento del riesgo.

 Productos
− Documento técnico con el análisis de los fenómenos a considerar, dado que estos existan y
se cuente con información disponible para ello.
− Salida cartográfica para cada uno de los eventos (volcánicos, tsunamis, desertización,
erosión costera, entre otros) considerados, a partir de la información cartográfica
suministrada por las autoridades en cada una de estas materias.

1.2.8.3.9.7. Análisis de vulnerabilidad y riesgo


El análisis de la vulnerabilidad tiene como objetivo conocer, estudiar y anticipar la propensión de un
sistema o sociedad de ser dañada o afectada como consecuencia de un evento amenazante. El
análisis de la vulnerabilidad es el complemento para poder estimar el grado real de riesgo.

El conocimiento del riesgo permite establecer evaluaciones de costos y pérdidas, por lo tanto, se
establecerá para la caracterización de cuencas hidrográficas el análisis de la vulnerabilidad y el riesgo
para las zonas previamente establecidas para evaluación de amenaza con base en índices de
vulnerabilidad e indicadores de riesgo.

 Movimientos en Masa
En el análisis de riesgo por movimientos en masa se entenderá que la vulnerabilidad del elemento
expuesto es total o se satura ante el fenómeno, lo cual lleva a que la identificación de las zonas de
amenaza, que usualmente están asociadas más a la frecuencia de los fenómenos que a su intensidad,
es en la práctica la identificación de las zonas de riesgo implícito: es decir, tácito o sobreentendido
(Cardona, 2013), o que la evaluación de la vulnerabilidad solo se puede obtener a partir de índices
generados de datos históricos (Finlay y otros, 1997), (Imiriland, 2007), e índices que relacionan
diversos aspectos del área evaluada, tal como el índice de vulnerabilidad prevalente (Cardona, 2003)
que caracteriza las condiciones predominantes de la vulnerabilidad del país en términos de exposición
en áreas propensas, fragilidad socioeconómica y falta de resiliencia social.

En el análisis de riesgo por movimientos en masa se entenderá que la vulnerabilidad del elemento
expuesto es total o se satura ante el fenómeno, lo cual lleva a que la identificación de las zonas de
PÁG. 85

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

amenaza, que usualmente están asociadas más a la frecuencia de los fenómenos que a su intensidad,
es en la práctica la identificación de las zonas de riesgo implícito: es decir, tácito o sobreentendido
(Cardona, 2013), o que la evaluación de la vulnerabilidad solo se puede obtener a partir de índices
generados de datos históricos (Finlay y otros, 1997), (Imiriland, 2007), e índices que relacionan
diversos aspectos del área evaluada, tal como el índice de vulnerabilidad prevalente (Cardona, 2003)
que caracteriza las condiciones predominantes de la vulnerabilidad del país en términos de exposición
en áreas propensas, fragilidad socioeconómica y falta de resiliencia social.

Actividades
Con base en lo expuesto, las actividades mínimas para efectuar el análisis de vulnerabilidad y riesgo
por MM en la cuenca hidrográfica son las siguientes:
a. Con base en el mapa de cobertura y uso del suelo para las zonas en evaluación y el mapa de
densidad poblacional determinar los índices de vulnerabilidad, con base en métodos como
tales como de Finlay y otros (1997), Imiriland (2007), Cardona (2003); en este caso ésta matriz
se efectuará usando el catálogo de eventos previamente obtenido. Se debe tener en cuenta
que esta evaluación no incluye las zonas urbanas, las cuales deberán ser evaluadas en forma
detallada y por fuera de este trabajo.
b. Con base en el índice de vulnerabilidad generar una salida cartográfica de vulnerabilidad de las
zonas evaluadas con amenaza en la cuenca.
c. Con base en la reclasificación del mapa de cobertura y uso de la tierra generar una matriz de
los costos asociados a los diferentes tipos de coberturas presentes en la cuenca en estudio.
d. Con base en los mapas de amenaza generados para los diferentes escenarios, la salida
cartográfica de vulnerabilidad (índices de vulnerabilidad) y la reclasificación del mapa de
cobertura y uso de la tierra, efectuar el análisis de riesgo en la cuenca en ordenación, en la
siguiente forma, para los diferentes escenarios de amenaza evaluados:

El análisis de riesgo se efectuará con el uso de la propuesta de “riesgo implícito” de Cardona (2013)
modificada para este proyecto y Cardona (2003), solo se efectuará con base en el mapa de amenaza
obtenido previamente y los índices de vulnerabilidad ambiental, dando como resultado niveles de
“riesgo implícito” basados en la probabilidad relativa.

El análisis del riesgo para los otros tipos de cobertura (exceptuando la cobertura urbana que no se
incluye dentro de este análisis), se efectuará con el fin de generar indicadores de riesgo e involucrará la
noción de amenaza, vulnerabilidad y costo, definido con base en la propuesta de: Mendoza y

PÁG. 86

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

Domínguez, (2005), Cardona (2003, 2013). En este caso, el valor del riesgo asociado es el directo y no
se evaluarán los riesgos indirectos asociados a los eventos, tales como inundaciones y avenidas
torrenciales, contaminación de fuentes hídricas, etc., producto de los eventos.

Productos
Se entregará un documento técnico con la descripción, caracterización y análisis de la información
temática y productos finales relacionados con los análisis de vulnerabilidad y riesgo por MM para la
cuenca en evaluación. Debe contener como mínimo los siguientes capítulos:

a. Resumen: se debe describir en forma abreviada los resultados obtenidos.


b. Introducción: se debe hacer un planteamiento del proyecto, indicando antecedentes, objetivos
y alcances, igualmente se debe describir brevemente la metodología utilizada en la
investigación.
c. Generalidades: se debe hacer referencia a los aspectos geográficos, localización, fisiografía,
hidrografía, clima, vegetación, vías y población. Igualmente, metodología detallada y el
personal participante.
d. Variables temáticas: se debe hacer referencia a los datos usados para la generación de los
índices de vulnerabilidad y posterior análisis de riesgo, detallando solo los atributos utilizados
para los análisis de riesgos y haciendo referencia al documento base usado.
e. Descripción de los métodos de evaluación usados para la evaluación de la vulnerabilidad y el
riesgo.
f. Descripción de los resultados obtenidos de la aplicación de los diferentes métodos para el
análisis de vulnerabilidad y de riesgo en sus diferentes escenarios.
g. Recomendaciones finales que definan las propuestas de intervenciones prospectivas y
prescriptivas para definir condicionamientos y exigencias que deben cumplir las zonas
propensas a la ocurrencia de eventos amenazantes en la cuenca en su área rural con base en
los escenarios evaluados. De igual manera, permitirá establecer para las áreas urbanas
ubicadas en la cuenca en estudio, la necesidad de estudios más detallados y consecuentes
con los resultados de los análisis efectuados para la cuenca.
h. Anexos: incluirá los formatos de campo, registro fotográfico si lo hay.
i. Mapa de índices de vulnerabilidad ambiental para las zonas críticas escala 1:25.000. (Ver
detalles en Numeral 1.2.11 “Listado de mapas”)

PÁG. 87

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

j. Mapa de indicadores de riesgo por movimientos en masa, que incluye riesgo implícito para las
zonas críticas en la cuenca a escala 1:25.000 para los diferentes escenarios planteados con
base en los estudios de amenaza. (Ver detalles en Numeral 1.2.11 “Listado de mapas”)

 Inundaciones, avenidas torrenciales y otras amenazas evaluadas.


Realizar un análisis de vulnerabilidad y riesgo, en las áreas donde se ha evaluado la amenaza, en el
cual se determine el nivel de exposición y la predisposición a los daños o afectaciones de elementos
identificados a la escala de trabajo (1:25.000) y en función de la información disponible.

Actividades
a. Realizar un análisis de vulnerabilidad en el cual se determine el nivel de exposición y la
predisposición a la pérdida de elementos identificados a la escala de trabajo (1:25.000), en las
áreas donde se ha evaluado la amenaza, para lo cual se deberá considerar lo siguiente:

− Clasificación de las áreas de cobertura y uso de la tierra, expuestas en las áreas críticas de
amenaza evaluadas en la cuenca.

− Identificación y localización de los elementos expuestos (actividades productivas, la


localización de asentamientos humanos y la infraestructura estratégica y de la sostenibilidad
ambiental del territorio y de sus recursos naturales) para cada una de las amenazas
evaluadas.

− Establecer las características de las áreas de cobertura y uso de la tierra y de los elementos
expuestos en las zonas de amenazas con el fin de estimar indicadores de vulnerabilidad
considerando sus dimensiones sociales, económicas y ecosistémicas en función de la
información disponible. Los criterios técnicos para la estimación de estos indicadores serán
suministrados por el proyecto.

b. Identificar, localizar y priorizar los escenarios de riesgos en la cuenca de acuerdo con las
categorías de amenaza evaluadas y los indicadores de vulnerabilidad previamente analizados.
Los escenarios de riesgo a priorizar deberán considerar categorías de amenaza media alta
para condiciones de vulnerabilidad alta.

PÁG. 88

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

c. Realizar un análisis de riesgo sobre los escenarios priorizados, para cada amenaza presente, a
partir de la comparación de las posibles afectaciones y los daños sobre los elementos
expuestos que pueden ser afectados y su análisis de vulnerabilidad.

Productos
a. Documento técnico con el análisis de exposición y vulnerabilidad, si aplica, que contenga como
mínimo la siguiente información:
− Inventario y localización de las áreas de cobertura y uso de la tierra y de los elementos
expuestos a las amenazas evaluadas.
− El resultado del análisis de las condiciones de vulnerabilidad de dichas áreas y elementos
expuestos y, cuando sea posible, los indicadores de vulnerabilidad con su respectivo
desarrollo metodológico.

b. Salidas cartográficas con la localización de elementos expuestos en zonas de amenaza alta


para los diferentes tipos de fenómenos evaluados en el POMCA u otros considerados. (Ver
detalle en Numeral 1.2.11 “Listado de mapas”)

c. Salida cartográfica con el indicador de porcentajes de niveles de amenaza (alta y media) para
los fenómenos evaluados u otros considerados, desarrollado en la Guía de POMCAS. (Ver
detalle en Numeral 1.2.11 “Listado de mapas”)

d. Salidas cartográficas con la localización de los escenarios de riesgo priorizados. (Ver detalle en
Numeral 1.2.11 “Listado de mapas”)
e. Documento técnico con el análisis de riesgo que contenga como mínimo:
− Los resultados de la identificación, localización y priorización de los escenarios de riesgo en
la cuenca.
− Los resultados del análisis de riesgo en dichos escenarios y la metodología de análisis
empleada para cada amenaza.
− El análisis comparativo de los daños y afectaciones en relación a las categorías de amenaza
definidas y los indicadores de vulnerabilidad definidos para ello.
− La estimación del daño o afectación de la cobertura y uso de la tierra y de los elementos
expuestos de acuerdo con los indicadores de vulnerabilidad definidos.

PÁG. 89

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

− Sugerencias de criterios técnicos respecto a la mitigabilidad de cada uno de los escenarios


de riesgo, teniendo en cuenta las particularidades de cada fenómeno amenazante, las
características de las coberturas y uso de la tierra y los elementos expuestos.
− Identificación de necesidades de información e investigación para el avance en el
conocimiento de las condiciones de riesgo, las cuales deberán ser incluidas en la fase de
formulación en las estrategias de conocimiento y reducción del riesgo.

Responsables (Tabla 13)


− Director Consultoría
− Experto en Participación
− Director Consultoría
− Experto en Gestión del Riesgo
− Experto en Coberturas y Usos de la tierra
− Experto en Manejo SIG
− Experto en Calidad de Agua y Saneamiento
− Experto Aspectos Geológicos e Hidrogeológicos
− Experto en Aspectos Socioeconómicos
− Profesional Apoyo I (Social)
− Profesional Apoyo II (SIG)
− Profesional Apoyo III (Recurso Hídrico)
− Profesional Apoyo VI (Riesgo)

TABLA 13. PERSONAL REQUERIDO PARA DESARROLLAR EL PRODUCTO CARACTERIZACIÓN DE LAS


CONDICIONES DE RIESGO

FASE DIAGNOSTICO
CARGO CANTIDAD
DEDICACIÓN TIEMPO
MENSUAL REQUERIDO
Director Consultoría 1 25% 6
Experto en Gestión del Riesgo 1 34% 6
Experto en Coberturas y Usos de la tierra 1 25% 6
Experto en Manejo SIG 1 34% 6

PÁG. 90

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FASE DIAGNOSTICO
CARGO CANTIDAD
DEDICACIÓN TIEMPO
MENSUAL REQUERIDO
Experto en Calidad de Agua y Saneamiento 1 25% 6

Experto Aspectos Geológicos e Hidrogeológicos 1 25% 6

Experto en Aspectos Socioeconómicos 1 23% 4


Profesional Apoyo I (Social) 1 42% 6
Profesional Apoyo II (SIG) 1 42% 6
Profesional Apoyo III (Recurso Hídrico) 1 84% 6
Profesional Apoyo VI (Riesgo) 1 40% 5
FUENTE: PORCENTAJE DE DEDICACIÓN PROFESIONALES - PLIEGOS DE LICITACIÓN. 2015

1.2.8.3.10. Análisis situacional


Teniendo en cuenta los resultados de la caracterización de la cuenca en sus diferentes componentes
consolidar el análisis situacional, el cual debe contener como mínimo los siguientes aspectos:

1.2.8.3.10.1. Actividades Análisis de potencialidades, limitantes y condicionamientos


a. Realizar la identificación y análisis de las potencialidades inherentes a la cuenca; estas
deberán hacerse teniendo en cuenta la información obtenida en la caracterización de la
cuenca.
b. Realizar la identificación y análisis de las limitantes y condicionamientos de orden biofísico,
social y legal, considerando como mínimo: áreas con limitaciones de la capacidad productiva
de los suelos, áreas con déficit y mala calidad del recurso hídrico, áreas afectadas por
amenazas y condiciones de riesgo, ecosistemas estratégicos y territorios étnicos, entre otros.
 Productos
Documento técnico con la identificación y análisis de potencialidades, limitantes y condicionamientos de
la cuenca teniendo en cuenta la información obtenida en la caracterización tanto de orden biofísico
como social y legal.

 Responsables (Tabla 14)


− Director Consultoría

PÁG. 91

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

− Experto en Gestión del Riesgo


− Experto en Aspectos Hidrológicos
− Experto en Coberturas y Usos de la tierra
− Experto en Participación
− Experto en Manejo SIG
− Experto en Calidad de Agua y Saneamiento
− Experto Aspectos Geológicos e Hidrogeológicos
− Experto Aspectos Edafológicos y Usos de la tierra
− Experto en Manejo de Ecosistemas, Flora y Fauna
− Experto en Aspectos Socioeconómicos
− Profesional Apoyo I (Social)
− Profesional Apoyo II (SIG)
− Profesional Apoyo III (Recurso Hídrico)
− Profesional Apoyo IV (Edafología)
− Profesional Apoyo V (Asp. Bióticos)
− Profesional Apoyo VI (Riesgo)
− Auxiliar Ingeniería I (Asp. Sociales)
− Auxiliar Ingeniería II (Recurso Hídrico)
− Auxiliar Ingeniería III (Biótico)

TABLA 14. PERSONAL REQUERIDO PARA DESARROLLAR EL PRODUCTO ANÁLISIS SITUACIONAL

FASE DIAGNOSTICO
CARGO CANTIDAD
DEDICACIÓN TIEMPO
MENSUAL REQUERIDO
Director Consultoría 1 25% 6
Experto en Gestión del Riesgo 1 34% 6
Experto en Aspectos Hidrológicos 1 34% 6
Experto en Coberturas y Usos de la tierra 1 25% 6
Experto en Participación 1 34% 6

PÁG. 92

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FASE DIAGNOSTICO
CARGO CANTIDAD
DEDICACIÓN TIEMPO
MENSUAL REQUERIDO
Experto en Manejo SIG 1 34% 6
Experto en Calidad de Agua y Saneamiento 1 25% 6

Experto Aspectos Geológicos e Hidrogeológicos 1 25% 6

Experto Aspectos Edafológicos y Usos de la tierra 1 23% 4

Experto en Manejo de Ecosistemas, Flora y Fauna 1 25% 6

Experto en Aspectos Socioeconómicos 1 23% 4


Profesional Apoyo I (Social) 1 42% 6
Profesional Apoyo II (SIG) 1 42% 6
Profesional Apoyo III (Recurso Hídrico) 1 84% 6

Profesional Apoyo IV (Edafología) 1 39% 4

Profesional Apoyo V (Asp. Bióticos) 1 40% 5

Profesional Apoyo VI (Riesgo) 1 40% 5

Auxiliar Ingeniería I (Asp. Sociales) 1 80% 6

Auxiliar Ingeniería II (Recurso Hídrico) 1 80% 6


Auxiliar Ingeniería III (Biótico) 1 80% 6
FUENTE: PORCENTAJE DE DEDICACIÓN PROFESIONALES - PLIEGOS DE LICITACIÓN. 2015

1.2.8.3.11. Análisis y evaluación de conflictos por uso y manejo de los recursos naturales
Realizar un análisis de vulnerabilidad y riesgo, en las áreas donde se ha evaluado la amenaza, en el
cual se determine el nivel de exposición y la predisposición a los daños o afectaciones de elementos
identificados a la escala de trabajo (1:25.000) y en función de la información disponible.

PÁG. 93

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

 Actividades:
a. Caracterizar los conflictos generados por el uso inadecuado de la tierra acorde al análisis de
capacidad de uso (sobreutilización o subutilización).
b. Caracterizar los conflictos generados por uso del recurso hídrico a partir de la evaluación de
indicadores de Uso del Agua – IUA y el Índice de Alteración Potencial de la Calidad del Agua –
IACAL.
c. Caracterizar los conflictos por pérdida de cobertura natural en áreas y ecosistemas
estratégicos.

 Producto:
a. Documento técnico con los resultados de la evaluación y análisis de conflictos generados por
el uso de la tierra acorde al análisis de capacidad de uso, el uso del recurso hídrico y la
pérdida de cobertura natural en áreas y ecosistemas estratégicos.

b. Mapa de conflictos por uso de la tierra en escala 1:25.000. (Ver detalle en Numeral 1.2.11
“Listado de mapas”).

c. Salidas cartográficas de los conflictos por el uso del agua. (Ver detalle en Numeral 1.2.11
“Listado de mapas”)

d. Salidas cartográficas de los conflictos por la pérdida de cobertura natural en áreas y


ecosistemas estratégicos. (Ver detalle en Numeral 1.2.11 “Listado de mapas”).

 Responsables (Tabla 15)


− Director Consultoría
− Experto en Coberturas y Usos de la tierra
− Experto en Manejo SIG
− Experto en Calidad de Agua y Saneamiento
− Experto Aspectos Edafológicos y Usos de la tierra
− Profesional Apoyo II (SIG)
− Profesional Apoyo III (Recurso Hídrico)
− Profesional Apoyo IV (Edafología)

PÁG. 94

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

− Auxiliar Ingeniería II (Recurso Hídrico)

TABLA 15. PERSONAL REQUERIDO PARA DESARROLLAR EL PRODUCTO ANÁLISIS SITUACIONAL

FASE DIAGNOSTICO
CARGO CANTIDAD
DEDICACIÓN TIEMPO
MENSUAL REQUERIDO
Director Consultoría 1 25% 6
Experto en Coberturas y Usos de la tierra 1 25% 6
Experto en Manejo SIG 1 34% 6
Experto en Calidad de Agua y Saneamiento 1 25% 6

Experto Aspectos Edafológicos y Usos de la tierra 1 23% 4

Profesional Apoyo II (SIG) 1 42% 6


Profesional Apoyo III (Recurso Hídrico) 1 84% 6

Profesional Apoyo IV (Edafología) 1 39% 4

Auxiliar Ingeniería II (Recurso Hídrico) 1 80% 6


FUENTE: PORCENTAJE DE DEDICACIÓN PROFESIONALES - PLIEGOS DE LICITACIÓN. 2015

1.2.8.3.12. Análisis de territorios Funcionales


 Actividades
a) Realizar el análisis de las principales relaciones y vínculos urbano-rurales y regionales al
interior de la cuenca o territorios adyacentes principalmente desde un enfoque de recurso
hídrico y saneamiento ambiental, así como de las principales relaciones socioeconómicas
que se dan al interior de la cuenca y con cuencas o territorios adyacentes considerando
polos y ejes de desarrollo.

 Producto
− Documento técnico con los resultados del análisis de territorios funcionales.
− Salidas cartográficas con el análisis de territorios funcionales. (Ver detalle en Numeral 1.2.11
“Listado de mapas”)

PÁG. 95

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

 Responsables (Tabla 16)


− Director Consultoría
− Experto en Gestión del Riesgo
− Experto en Aspectos Hidrológicos
− Experto en Coberturas y Usos de la tierra
− Experto en Participación
− Experto en Manejo SIG
− Experto en Calidad de Agua y Saneamiento
− Experto Aspectos Geológicos e Hidrogeológicos
− Experto Aspectos Edafológicos y Usos de la tierra
− Experto en Manejo de Ecosistemas, Flora y Fauna
− Experto en Aspectos Socioeconómicos
− Profesional Apoyo I (Social)
− Profesional Apoyo II (SIG)
− Profesional Apoyo III (Recurso Hídrico)
− Profesional Apoyo IV (Edafología)
− Profesional Apoyo V (Asp. Bióticos)
− Profesional Apoyo VI (Riesgo)
− Auxiliar Ingeniería I (Asp. Sociales)
− Auxiliar Ingeniería II (Recurso Hídrico)
− Auxiliar Ingeniería III (Biótico)

TABLA 16. PERSONAL REQUERIDO PARA DESARROLLAR EL PRODUCTO ANÁLISIS SITUACIONAL

FASE DIAGNOSTICO
CARGO CANTIDAD
DEDICACIÓN TIEMPO
MENSUAL REQUERIDO
Director Consultoría 1 25% 6
Experto en Gestión del Riesgo 1 34% 6
Experto en Aspectos Hidrológicos 1 34% 6

PÁG. 96

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FASE DIAGNOSTICO
CARGO CANTIDAD
DEDICACIÓN TIEMPO
MENSUAL REQUERIDO
Experto en Coberturas y Usos de la tierra 1 25% 6
Experto en Participación 1 34% 6
Experto en Manejo SIG 1 34% 6
Experto en Calidad de Agua y Saneamiento 1 25% 6

Experto Aspectos Geológicos e Hidrogeológicos 1 25% 6

Experto Aspectos Edafológicos y Usos de la tierra 1 23% 4

Experto en Manejo de Ecosistemas, Flora y Fauna 1 25% 6

Experto en Aspectos Socioeconómicos 1 23% 4


Profesional Apoyo I (Social) 1 42% 6
Profesional Apoyo II (SIG) 1 42% 6
Profesional Apoyo III (Recurso Hídrico) 1 84% 6

Profesional Apoyo IV (Edafología) 1 39% 4

Profesional Apoyo V (Asp. Bióticos) 1 40% 5

Profesional Apoyo VI (Riesgo) 1 40% 5

Auxiliar Ingeniería I (Asp. Sociales) 1 80% 6

Auxiliar Ingeniería II (Recurso Hídrico) 1 80% 6


Auxiliar Ingeniería III (Biótico) 1 80% 6
FUENTE: PORCENTAJE DE DEDICACIÓN PROFESIONALES - PLIEGOS DE LICITACIÓN. 2015

1.2.8.3.13. Síntesis Ambiental


1.2.8.3.13.1. Alcances Técnicos
En la síntesis ambiental se deben identificar y analizar los principales problemas y conflictos por el uso
y manejo de los recursos naturales, la determinación de áreas críticas y la consolidación de la línea

PÁG. 97

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

base de indicadores del diagnóstico. A partir del análisis situacional, en el cual se identificaron y
analizaron las potencialidades, las limitantes, los conflictos ambientales a través del análisis de
indicadores e índices y los principales aspectos funcionales, se estructura la síntesis ambiental sobre la
cual se fundamenta el análisis integral de la situación actual de la cuenca de acuerdo a los resultados
de la caracterización de los componentes biofísico, socioeconómico, administrativo y de gestión del
riesgo.

FIGURA 3. SÍNTESIS AMBIENTAL

FUENTE: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, 2013.

 Actividades
a. A partir del análisis situacional, priorizar y localizar los principales problemas y conflictos que
afectan la disponibilidad y calidad de los recursos naturales renovables en la cuenca.
b. Definir las áreas críticas que representan la síntesis del análisis de confluencia de problemas
y conflictos en la cuenca.

PÁG. 98

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

c. Consolidar la línea base de indicadores del diagnóstico a partir de los resultados de la


caracterización de la cuenca, según lo propuesto en las hojas metodológicas del Anexo A de
la Guía Técnica para POMCAS.

 Productos
− Documento técnico con los resultados de la síntesis ambiental de la cuenca que contenga la
priorización de problemas y conflictos, identificación y descripción de áreas críticas y la
consolidación de indicadores de línea base del diagnóstico.
− Mapa de áreas críticas en escala 1:25.000, que representa la síntesis del análisis de
confluencia de problemas y conflictos en la cuenca.

 Responsables (Tabla 17)


− Director Consultoría
− Experto en Gestión del Riesgo
− Experto en Aspectos Hidrológicos
− Experto en Coberturas y Usos de la tierra
− Experto en Participación
− Experto en Manejo SIG
− Experto en Calidad de Agua y Saneamiento
− Experto Aspectos Geológicos e Hidrogeológicos
− Experto Aspectos Edafológicos y Usos de la tierra
− Experto en Manejo de Ecosistemas, Flora y Fauna
− Experto en Aspectos Socioeconómicos
− Profesional Apoyo I (Social)
− Profesional Apoyo II (SIG)
− Profesional Apoyo III (Recurso Hídrico)
− Profesional Apoyo IV (Edafología)
− Profesional Apoyo V (Asp. Bióticos)
− Profesional Apoyo VI (Riesgo)
− Auxiliar Ingeniería I (Asp. Sociales)
− Auxiliar Ingeniería II (Recurso Hídrico) y Auxiliar Ingeniería III (Biótico)

PÁG. 99

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

TABLA 17. PERSONAL REQUERIDO PARA DESARROLLAR EL PRODUCTO SINTESIS AMBIENTAL

FASE DIAGNOSTICO
CARGO CANTIDAD
DEDICACIÓN TIEMPO
MENSUAL REQUERIDO
Director Consultoría 1 25% 6
Experto en Gestión del Riesgo 1 34% 6
Experto en Aspectos Hidrológicos 1 34% 6
Experto en Coberturas y Usos de la tierra 1 25% 6
Experto en Participación 1 34% 6
Experto en Manejo SIG 1 34% 6
Experto en Calidad de Agua y Saneamiento 1 25% 6

Experto Aspectos Geológicos e Hidrogeológicos 1 25% 6

Experto Aspectos Edafológicos y Usos de la tierra 1 23% 4

Experto en Manejo de Ecosistemas, Flora y Fauna 1 25% 6

Experto en Aspectos Socioeconómicos 1 23% 4


Profesional Apoyo I (Social) 1 42% 6
Profesional Apoyo II (SIG) 1 42% 6
Profesional Apoyo III (Recurso Hídrico) 1 84% 6

Profesional Apoyo IV (Edafología) 1 39% 4

Profesional Apoyo V (Asp. Bióticos) 1 40% 5

Profesional Apoyo VI (Riesgo) 1 40% 5

Auxiliar Ingeniería I (Asp. Sociales) 1 80% 6

Auxiliar Ingeniería II (Recurso Hídrico) 1 80% 6


Auxiliar Ingeniería III (Biótico) 1 80% 6
FUENTE: PORCENTAJE DE DEDICACIÓN PROFESIONALES - PLIEGOS DE LICITACIÓN. 2015

PÁG. 100

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.2.8.3.14. Actividades Complementarias


 Actividades
a. Diseñar y llevar a cabo el diagnóstico con la participación de actores. Se deberá concertar con
el equipo técnico de CORANTIOQUIA el número mínimo de acompañamientos en que los
actores participarán para el levantamiento de información del Diagnóstico y la configuración de
los productos de los diferentes componentes temáticos del mismo; para lo cual se deberá
suministrar los recursos logísticos necesarios (refrigerios, materiales, gastos de
convocatoria). En todo caso el consultor deberá facilitar como mínimo doscientos dieciséis
(216) acompañamientos con comunidades para el levantamiento de información.

b. Diseñar y llevar a cabo como mínimo seis (6) espacios de participación para socializar los
resultados del diagnóstico con los actores de la cuenca y recibir los aportes frente al mismo, de
los cuales dos se utilizarán para poner en funcionamiento de la instancia formal consultiva. La
cantidad de espacios y los lugares donde se desarrollarán se deberán concertar con
CORANTIOQUIA.

c. Diseñar y llevar a cabo como mínimo un (1) escenario de retroalimentación técnica con
CORANTIOQUIA para socializar los resultados y productos de la fase de diagnóstico.
d. Documentar los escenarios de participación realizados en dicha fase y los aportes de los
actores.

e. Elaborar los informes que recojan los resultados de la implementación de los procesos de la
fase de diagnóstico.

f. Documentar los aportes recibidos por los diferentes actores y del Consejo de Cuenca, en
relación a la identificación de áreas críticas y priorización de problemas y conflictos.

g. Estructurar las capas cartográficas de las temáticas desarrolladas en la fase de Diagnóstico y


ajustarlas al modelo de datos asociado al SIG del POMCA, conforme los lineamientos
establecidos en la Fase de Aprestamiento. Así mismo, elaborar el diccionario de datos y
metadatos de cada uno de los objetos geográficos que hacen parte del modelo de datos.

PÁG. 101

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

h. Diseñar y producir las herramientas que permitan la divulgación de la fase de diagnóstico la


cual deberá incluir como mínimo seis (6) cuñas radiales, difundidas en radio comunitaria todos
los días durante una semana, material impreso para todos los municipios y cuarenta y ocho
(48) paquetes de material divulgativo para la sensibilización de actores. Las cantidades finales
de materiales deberán ser concertados con las corporaciones involucradas, de acuerdo con la
estrategia de comunicación de cada una de ellas.

 Productos
− Informe con los resultados del desarrollo de los escenarios de participación y actividades
divulgativas, realizados en la fase diagnóstico; donde se incluya como mínimo los siguientes
elementos: memorias, relatoría, videos, fotografías y demás que evidencien el trabajo
realizado y de manera particular el aporte de los actores en el trabajo de campo.

− Documento con los aportes recibidos por las diferentes instancias participativas y las
autoridades ambientales con relación a la identificación de áreas críticas y priorización de
problemas y conflictos.

− Documento general con los resultados de la fase de diagnóstico, documento ejecutivo y


presentación para su publicación en la página web de CORANTIOQUIA.
− Herramientas y material divulgativo diseñado y difundido en la fase de aprestamiento.

− Geodatabase o shapefiles estructurados conforme al modelo de datos del proyecto


POMCAS, con toda la información geográfica básica y temática desarrollada durante la
elaboración del Diagnóstico.

− Diccionario de datos y metadatos de cada uno de los objetos geográficos que hacen parte de
la Geodatabase, teniendo en cuenta los estándares establecidos por el POMCA.

− Documento que relacione los productos cartográficos elaborados, la metodología y el listado


de mapas. En este documento se consignarán todos los procesos y procedimientos
realizados en la generación de los productos cartográficos.

PÁG. 102

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

 Responsables (Tabla 18)


− Director Consultoría
− Experto en Participación
− Profesional Apoyo I (Social)
− Auxiliar Ingeniería I (Asp. Sociales)

TABLA 18. PERSONAL REQUERIDO PARA DESARROLLAR EL PRODUCTO ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

FASE DIAGNOSTICO
CARGO CANTIDAD
DEDICACIÓN TIEMPO
MENSUAL REQUERIDO
Director Consultoría 1 25% 6
Experto en Participación 1 34% 6
Profesional Apoyo I (Social) 1 42% 6

Auxiliar Ingeniería I (Asp. Sociales) 1 80% 6

FUENTE: PORCENTAJE DE DEDICACIÓN PROFESIONALES - PLIEGOS DE LICITACIÓN. 2015

1.2.8.3.15. Cronograma de actividades


En el Anexo 1_Cronograma_Trabajo se indica para cada actividad el tiempo y recursos requeridos para
su desarrollo de la fase de aprestamiento.

1.2.9. Fase de Prospección y Zonificación

1.2.9.1. Objetivo del plan de trabajo fase de prospectiva y zonificación


El objetivo de esta fase es diseñar los escenarios futuros para el uso coordinado y sostenible del suelo,
agua, flora y fauna presente en la cuenca en el proceso de ordenación y manejo de la misma.

Cada escenario proyectará la oferta y demanda de los recursos naturales renovables de la cuenca en
ordenación, con énfasis en el recurso hídrico. Identificará las áreas de interés estratégico para la
conservación de los recursos naturales, las áreas de amenaza y las tendencias de desarrollo
socioeconómico. Como resultado se elaborará la zonificación ambiental de la cuenca en ordenación.

PÁG. 103

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

Para alcanzar el objetivo se adelantarán las siguientes actividades específicas:


− Diseño de escenarios prospectivos.
− Construcción de escenarios tendenciales
− Construcción de escenarios deseados
− Escenario apuesta / Zonificación Ambiental
◊ Proceso de la zonificación ambiental
◊ Metodología para la zonificación ambiental

− Categorías de ordenación y zonas de uso y manejo ambiental


◊ Categoría de ordenación y zonas de uso y manejo ambiental
◊ Categorías de uso múltiple

1.2.9.2. Generalidades fase de prospección y zonificación


El análisis prospectivo parte de una selección de indicadores proyectables y característicos de la
realidad de la cuenca establecida en la fase de diagnóstico; hace énfasis en la definición de indicadores
clave de transformación con el fin de definir un marco prospectivo, identificando los diferentes
comportamientos que los elementos territoriales son susceptibles de adoptar en su evolución y lograr
así diferentes imágenes o escenarios del área de estudio.

Para su desarrollo se propone que los indicadores de línea base planteados en el diagnóstico y que
hayan sido priorizados en la síntesis ambiental, sean trabajados con enfoque prospectivo para que
muestren tanto cuantitativa como cualitativamente las tendencias. Una vez construidos y compartidos
con los actores clave los análisis de los escenarios tendenciales y la metodología para la zonificación
ambiental expuesta más adelante, se propone la construcción de los escenarios deseados que deberán
estar expresados, de preferencia, bajo las mismas categorías de ordenación y zonas de manejo que
propone la metodología.

Para alcanzar estos escenarios, se debe desarrollar los siguientes procesos: el diseño de escenarios
prospectivos a partir de los resultados del diagnóstico de la cuenca y bajo las metodologías que se
proponen más adelante; la construcción de escenarios tendenciales a partir de variables e indicadores;
la construcción de escenarios deseados con actores clave; y la construcción del escenario Apuesta /
zonificación Ambiental.

PÁG. 104

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

Plazo de ejecución: Tres (3) meses.

1.2.9.3. Actividades fase de prospección y zonificación


1.2.9.3.1. Diseño de escenarios prospectivos
1.2.9.3.1.1. Alcances Técnicos
El análisis prospectivo parte de una selección de indicadores proyectables y característicos de la
realidad de la cuenca establecida en la fase de diagnóstico; hace énfasis en la definición de indicadores
clave de transformación con el fin de definir un marco prospectivo, identificando los diferentes
comportamientos que los elementos territoriales son susceptibles de adoptar en su evolución y lograr
así diferentes imágenes o escenarios del área de estudio.

Para su desarrollo se propone que los indicadores de línea base planteados en el diagnóstico y que
hayan sido priorizados en la síntesis ambiental, sean trabajados con enfoque prospectivo para que
muestren tanto cuantitativa como cualitativamente las tendencias. Una vez construidos y compartidos
con los actores clave los análisis de los escenarios tendenciales y la metodología para la zonificación
ambiental expuesta más adelante, se propone la construcción de los escenarios deseados que deberán
estar expresados, de preferencia, bajo las mismas categorías de ordenación y zonas de manejo que
propone la metodología.

1.2.9.3.1.2. Actividades
a. Identificar y seleccionar las variables clave e indicadores de línea base para el análisis y
desarrollo de escenarios prospectivos, tomando como base los resultados del diagnóstico.
b. Identificar los aspectos contribuyentes a la generación de amenazas que elevan la
susceptibilidad del territorio a los eventos amenazantes.

c. Identificar y definir técnicas e instrumentos para los análisis prospectivos, de acuerdo con las
particularidades de la cuenca.

PÁG. 105

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.2.9.3.1.3. Metodología General


Existe una amplia variedad de técnicas e instrumentos prospectivos que resultan útiles para los análisis
propuestos para la formulación del POMCA, su empleo depende del enfoque metodológico que elija el
equipo técnico. A continuación se enuncian algunas de las más comunes.3

− Visión de Futuro: con base en la técnica de “lluvia de ideas” o “brainstorming” se busca


configurar una visión de futuro a partir del intercambio con un panel de expertos que trabajan
con base en cuestionarios previamente elaborados sobre temas específicos de interés.

− Intuiciones sistemáticas: busca configurar respuestas o nuevos significados ante diversos


problemas y aspectos de la realidad, a partir de percepciones y presentimientos
fundamentados en la experiencia. Con este fin, propicia la simpatía entre percepciones
actuales y futuras para producir un “impacto cultural” que acerque el futuro.

− Juegos de simulación: con esta técnica se elabora un modelo o abstracción del fenómeno
que se desea analizar. Este modelo orienta un juego mediante la articulación de eventos y
problemas relativos a una situación y el establecimiento de un lenguaje especial que facilite
la comunicación entre los jugadores.

− Delphi: el objetivo de esta técnica es obtener una previsión de futuro cuantificada por
consenso sobre temas cualitativos, con el fin de servir de apoyo para la toma de decisiones.
Originalmente desarrollado por la Rand Corporation en los años cincuenta, la técnica de
Delphi es probablemente el método cualitativo o intermedio más utilizado en anticipación.
Con base en un formulario, técnicamente elaborado sobre el campo específico de
investigación, se consulta de manera independiente a un centenar de expertos. Las
preguntas serán precisas, cuantificables e independientes.

− Juego de actores: a partir de una matriz de influencias directas entre actores, se integran las
relaciones de fuerza en el análisis de convergencias y de divergencias entre actores
permitiendo formular las recomendaciones estratégicas y las preguntas clave del futuro.

3 Todas las técnicas mencionadas se encuentran descritas con mayor detalle en los libros de Planeación Prospectiva de Miklos y Tello
(2001) y el de Prospectiva y planificación territorial de Gabiña (1999) referidos en la bibliografía.

PÁG. 106

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

− Pronóstico deductivo: logra pronosticar deductivamente futuros alternativos mediante la


comparación de diferentes futuros posibles y a partir de unas macro imágenes
preestablecidas.

− Pronósticos inversos: establece las posibles relaciones causa-efecto en un pronóstico,


teniendo en cuenta las variaciones derivadas de los intereses y libertades de los actores y de
los diferentes contextos que afectan la implicación.

− Análisis estructural: ofrece la posibilidad de describir un sistema con ayuda de una matriz
que relaciona todos sus elementos constitutivos. Busca identificar las principales variables
influyentes, dependientes y determinantes del sistema.

− Matriz de decisión: relaciona las proyecciones tanto verticales como horizontales de las
posibles transferencias tecnológicas. Ordena unidades de información y las analiza de
manera cruzada e independiente para evaluar las consecuencias e implicaciones de la
interacción.

− Análisis de impacto cruzado: describe dos tipos de datos para un conjunto de posibles
desarrollos futuros: la probabilidad de que cada evento considerado ocurra en el período de
tiempo especificado, además de la probabilidad de ocurrencia de cada evento teniendo en
cuenta la ocurrencia de cada uno de los restantes y el impacto estimado del segundo sobre
el primero.

− Árboles de decisión: el objetivo es estructurar, analizar y resolver un problema de toma de


decisiones ante una situación de incertidumbre donde no se dispone de datos del pasado
sobre los que apoyarse para predecir las tendencias futuras. Esta técnica es una manera de
exponer y comunicar el problema a distintos responsables, comprobar si están de acuerdo y
pedirles sugerencias; permite plantear de forma absoluta y adecuada la estructura del
problema que se pretende resolver.

− Análisis DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas, Amenazas): permite valorar las


condiciones positivas y negativas respecto a los ámbitos interno y externo del objeto de
estudio.

PÁG. 107

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

− Estadísticas Bayesianas: con base en la reunión de un grupo de expertos alrededor de un


tema de investigación específico se busca establecer un conjunto de hipótesis:
H1,…H2,…Hn que son exhaustivas y mutuamente excluyentes. Se solicita a los expertos
información sobre las supuestas probabilidades, la cual se basa en su juicio o bien en
evidencia experimental, para luego estimar las probabilidades de cada hipótesis de trabajo.

− MIC-MAC: este método permite establecer las relaciones indirectas y los efectos de
respuesta entre las variables, aportando tres tipos de resultados: 1. Clasificación de
variables del internas del sistema en función de su sensibilidad al entorno; 2. Clasificar las
variables externas en función de su impacto sobre otras variables externas; 3. Establecer
relaciones potenciales de variables a futuro que en la actualidad no son evidentes (Gabiña,
1999).

− Cuestionarios: es un medio para la obtención de respuestas que puedan aportar información


sobre visiones o tendencias de quien los responde. Se utiliza cuando no se pueden hacer
entrevistas directas a todos los participantes (Miklos y Tello, 2012).

− Poster: es una técnica que combina la expresión creativa, con las expectativas y deseos de
un grupo a través de manifestaciones graficas recurriendo a diferentes elementos de apoyo
visual (Miklos y Tello, 2012).

− Promoción de ideas: es totalmente informal y permite la expresión libre de un grupo pequeño


de personas sobre un tema en particular, se recomienda para la fase de aprestamiento para
el análisis situacional inicial de la cuenca.

− Proyecciones: mediante técnicas estadísticas y matemáticas se mide la tendencia del


pasado para determinar valores futuros.

PÁG. 108

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.2.9.3.1.4. Productos Esperados


− Documento técnico con la selección y priorización de variables clave e indicadores de línea
base para los análisis prospectivos; además de lo anterior, se incluirá la identificación y
determinación de las técnicas e instrumentos prospectivos.

1.2.9.3.1.5. Responsables (Tabla 19)


− Director
− Experto en manejo de cartografía y SIG
− Profesional de apoyo 2 (SIG)
− Experto en aspectos geológicos e hidrogeológicos
− Experto en aspectos edafológicos y usos de tierra
− Profesional de apoyo 4 (Edafología)
− Profesional de apoyo 6 (Geología)
− Experto en gestión del riesgo
− Experto de manejo de ecosistema, flora y fauna
− Profesional de apoyo 5 (Aspectos bióticos)
− Auxiliar de Ingeniería 3 (Biótico)
− Experto en coberturas y uso actual de la tierra
− Experto en aspectos hidrológicos
− Profesional de apoyo 3 (Recurso hídrico)
− Auxiliar de Ingeniería 2 (Recurso hídrico)
− Experto en aspectos de calidad de aguas y saneamiento
− Experto en aspectos socioeconómicos
− Profesional de apoyo 1 (social)
− Experto en participación y comunicación
− Auxiliar de Ingeniería 1 (Aspectos sociales)

PÁG. 109

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

TABLA 19. PERSONAL REQUERIDO PARA DESARROLLAR EL PRODUCTO DISEÑPO DE ESCENARIOS


PROSPECTIVOS

FASE PROSPECTIVO Y ZONIFICACIÓN


CARGO
DEDICACIÓN
TIEMPO REQUERIDO
MENSUAL
Director Consultoría 20% 3
Experto en Gestión del Riesgo 20% 3
Experto en Aspectos Hidrológicos 20% 3
Experto en Coberturas y Usos de la tierra 20% 3
Experto en Participación 28% 3
Experto en Manejo SIG 28% 3
Experto en Calidad de Agua y Saneamiento 20% 3

Experto Aspectos Geológicos e Hidrogeológicos 20% 3

Experto Aspectos Edafológicos y Usos de la tierra 20% 3

Experto en Manejo de Ecosistemas, Flora y Fauna 20% 3

Experto en Aspectos Socioeconómicos 20% 3


Profesional Apoyo I (Social) 35% 3
Profesional Apoyo II (SIG) 35% 3
Profesional Apoyo III (Recurso Hídrico) 70% 3

Profesional Apoyo IV (Edafología) 35% 3

Profesional Apoyo V (Asp. Bióticos) 35% 3

Profesional Apoyo VI (Riesgo) 35% 3

Auxiliar Ingeniería I (Asp. Sociales) 80% 3

Auxiliar Ingeniería II (Recurso Hídrico) 80% 3


Auxiliar Ingeniería III (Biótico) 80% 3
FUENTE: PORCENTAJE DE DEDICACIÓN PROFESIONALES - PLIEGOS DE LICITACIÓN. 2015

PÁG. 110

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.2.9.3.2. Construcción de los escenarios tendenciales


1.2.9.3.2.1. Alcances Técnicos
Los escenarios tendenciales serán desarrollados por el equipo técnico con la información obtenida en
el diagnóstico, por medio de herramientas cartográficas y de modelación o análisis, se proyectará las
condiciones esperadas de la cuenca en un escenario donde se dejan actuar las dinámicas económicas
y sociales sin ninguna intervención. A continuación se propone un listado de indicadores susceptibles
de ser llevados a los análisis prospectivos, no obstante, la Corporación podrá según las
particularidades de la cuenca y el criterio del equipo técnico tomar los que considere pertinentes y otros
adicionales a los relacionados a continuación:

 Indicadores propuestos
− Índice de Aridez (IA): Con la ayuda de este indicador estimar la tendencia respecto a la
suficiencia o insuficiencia de precipitación para sostenimiento de ecosistemas.

− Índice de retención y regulación hídrica (IRH): A partir de este indicador estimar la tendencia
de la capacidad de las subcuencas de mantener los regímenes de caudales.

− Índice de Uso de Agua Superficial (IUA): A partir de este indicador estimar la tendencia de la
relación porcentual entre la demanda de agua con respecto a la oferta hídrica disponible en
las subcuencas.
− Índice de vulnerabilidad por desabastecimiento hídrico (IVH): A partir de este indicador
estimar la tendencia respecto a la fragilidad de mantener la oferta de agua para
abastecimiento en las subcuencas.

− Índice de Calidad del Agua - (ICA): Tomando como base este indicador determinar la
tendencia respecto al estado de la Calidad de Agua en la cuenca.

− Índice de alteración potencial a la calidad del agua - (IACAL): Tomando como referencia este
indicador, estimar la tendencia respecto a la afectación de un cuerpo de agua por las
presiones de actividades socioeconómicas a escala de subzona hidrográficas.

− Indicador de Tasa de cambio de las coberturas naturales de la tierra (TCEI): A partir de este
indicador, establecer las tendencias de cambio de coberturas de la tierra proyectadas para
PÁG. 111

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

establecer posibles zonas a conservar, proteger o restringir según la dinámica presentada


con prioridad en cuencas abastecedoras.

− Porcentaje de las áreas con conflictos de uso del suelo: A partir del análisis de los conflictos
de uso del suelo en la cuenca se sugiere construir escenarios tendenciales con los análisis
multitemporales que evidencien las tendencias en el tiempo de estas áreas con conflictos de
uso.

− Indicador Presión Demográfica – IPD: A partir de este indicador, definir escenarios


tendenciales respecto a la presión de la población sobre los diferentes tipos de coberturas
naturales de la tierra.

− Índice de ambiente crítico – IAC: A partir de este indicador, definir escenarios que
identifiquen los tipos de cobertura natural con alta presión demográfica en el tiempo.

− Tasa de crecimiento poblacional – r: De acuerdo a este indicador, desarrollar escenarios que


expliquen el ritmo de crecimiento poblacional en la cuenca o parte de ella.

− Densidad Poblacional – DP: Tomando como base este indicador, desarrollar escenarios a
partir de las proyecciones de población en la cuenca, con el fin de definir la distribución de la
población en el tiempo.

− Porcentaje de áreas de sectores económicos: Tomando como base este indicador, se busca
establecer las tendencias de la ocupación de áreas por los diferentes sectores económicos
presentes en la cuenca. Es necesario incorporar en el análisis tendencial el componente
funcional del territorio que está referido a la evaluación de las relaciones funcionales de la
cuenca y sus servicios con la región así como evidenciar las tendencias de movilidad
poblacional y el grado de atracción de los centros de desarrollo y su influencia en las
dinámicas de transformación ambiental de la cuenca.

− Análisis de polos atractores y macro proyectos o sectores económicos emergentes:


Desarrollo de escenarios prospectivos donde se relacionen los polos y subpolos atractores,

PÁG. 112

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

así como los macro proyectos y sectores económicos emergentes con los indicadores
prospectivos socioeconómicos para establecer posibles relaciones.

− Análisis de movilidad Regional de población y su relación con los indicadores


socioeconómicos: Desarrollo de escenarios prospectivos a partir de información primaria y
secundaria, para identificar las relaciones de los tensores, ejes de desarrollo con los
indicadores prospectivos socioeconómicos o los que se consideren pertinentes.

1.2.9.3.2.2. Metodología general


Los escenarios tendenciales serán desarrollados por el equipo técnico con la información obtenida en
el diagnóstico, por medio de herramientas cartográficas y de modelación o análisis, se proyectarán las
condiciones esperadas de la cuenca en un escenario donde se dejan actuar las dinámicas económicas
y sociales sin ninguna intervención. Los insumos mínimos para elaborar los escenarios tendenciales
son:
− Resultados de análisis de indicadores de línea base del diagnóstico.
− Conclusiones de documentos técnicos del diagnóstico.
− Análisis situacional y síntesis ambiental resultantes del diagnóstico.
− Cartografía temática del diagnóstico.

1.2.9.3.2.3. Actividades
a. Desarrollar los escenarios tendenciales a partir de la modelación y análisis de las condiciones
esperadas en la cuenca en diferentes escenarios, donde se dejan actuar las dinámicas
económicas y sociales sin ninguna intervención. De manera particular, se deberá revisar e
integrar en el análisis las proyecciones de las variables y temas clave del Plan Estratégico que
sirvieron de base para la formulación de los lineamientos estratégicos que aplican a la subzona
hidrográfica o nivel subsiguiente objeto de formulación o ajuste, con el fin de entender las
consecuencias de adoptar o no, en el corto, mediano o largo plazo, los lineamientos
estratégicos que aplican a la respectiva subzona hidrográfica

b. Analizar en los escenarios tendenciales, la proyección de la configuración del riesgo con base
en la dinámica de la cuenca, evaluando su interacción con las otras variables y teniendo en
cuenta las nuevas actividades o macro proyectos a implantarse tanto del orden regional como
nacional.

PÁG. 113

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

c. Analizar las relaciones funcionales de la cuenca y su interacción con los escenarios


tendenciales. Para tal efecto, se contemplarán los polos atractores, macro proyectos o sectores
económicos, al igual que la movilidad de la población, relaciones urbano-rurales – regionales.

1.2.9.3.2.4. Productos Esperados


− Documento con memorias de diseño y desarrollo de los escenarios tendenciales (Eto,
ET1,….Etn), incluyendo los resultados de los análisis de la proyección de la configuración
del riesgo en la cuenca, así como las relaciones funcionales y su interacción con los
escenarios tendenciales desarrollados.
− Salidas cartográficas con los escenarios tendenciales que se puedan espacializar.

1.2.9.3.2.5. Responsables (Tabla 20)


− Director
− Experto en manejo de cartografía y SIG
− Profesional de apoyo 2 (SIG)
− Experto en aspectos geológicos e hidrogeológicos
− Experto en aspectos edafológicos y usos de tierra
− Profesional de apoyo 4 (Edafología)
− Profesional de apoyo 6 (Geología)
− Experto en gestión del riesgo
− Experto de manejo de ecosistema, flora y fauna
− Profesional de apoyo 5 (Aspectos bióticos)
− Auxiliar de Ingeniería 3 (Biótico)
− Experto en coberturas y uso actual de la tierra
− Experto en aspectos hidrológicos
− Profesional de apoyo 3 (Recurso hídrico)
− Auxiliar de Ingeniería 2 (Recurso hídrico)
− Experto en aspectos de calidad de aguas y saneamiento
− Experto en aspectos socioeconómicos
− Profesional de apoyo 1 (social)

PÁG. 114

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

− Experto en participación y comunicación


− Auxiliar de Ingeniería 1 (Aspectos sociales)

TABLA 20. PERSONAL REQUERIDO PARA DESARROLLAR EL PRODUCTO CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS


TENDENCIALES

FASE PROSPECTIVO Y ZONIFICACIÓN


CARGO
DEDICACIÓN
TIEMPO REQUERIDO
MENSUAL
Director Consultoría 20% 3
Experto en Gestión del Riesgo 20% 3
Experto en Aspectos Hidrológicos 20% 3
Experto en Coberturas y Usos de la tierra 20% 3
Experto en Participación 28% 3
Experto en Manejo SIG 28% 3
Experto en Calidad de Agua y Saneamiento 20% 3

Experto Aspectos Geológicos e Hidrogeológicos 20% 3

Experto Aspectos Edafológicos y Usos de la tierra 20% 3

Experto en Manejo de Ecosistemas, Flora y Fauna 20% 3

Experto en Aspectos Socioeconómicos 20% 3


Profesional Apoyo I (Social) 35% 3
Profesional Apoyo II (SIG) 35% 3
Profesional Apoyo III (Recurso Hídrico) 70% 3

Profesional Apoyo IV (Edafología) 35% 3

Profesional Apoyo V (Asp. Bióticos) 35% 3

Profesional Apoyo VI (Riesgo) 35% 3

Auxiliar Ingeniería I (Asp. Sociales) 80% 3

PÁG. 115

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FASE PROSPECTIVO Y ZONIFICACIÓN


CARGO
DEDICACIÓN
TIEMPO REQUERIDO
MENSUAL
Auxiliar Ingeniería II (Recurso Hídrico) 80% 3
Auxiliar Ingeniería III (Biótico) 80% 3
FUENTE: PORCENTAJE DE DEDICACIÓN PROFESIONALES - PLIEGOS DE LICITACIÓN. 2015

1.2.9.3.3. Construcción de escenarios deseados


1.2.9.3.3.1. Metodología General
Los escenarios deseados corresponden a las propuestas de los diferentes actores clave que integren
los espacios de participación definidos para la formulación del plan en la estrategia de participación,
son la expresión de la visión particular del territorio, evidenciando sus necesidades e intereses en el
desarrollo futuro de la cuenca. Para su construcción es necesario que en la estrategia de participación
se diseñen herramientas que permitan la expresión de la diversidad de posiciones y la posterior
incorporación de las propuestas en los sistemas de información geográfica, para ser analizadas y
validadas por el equipo técnico.

Una vez obtenidos todos los escenarios deseados, el equipo técnico deberá realizar la consolidación de
estos en un mapa que se denominará “escenario deseado resultante”, en donde se identificarán
proyecciones “similares, disímiles y paralelas”4 en la cuenca, tratando de plasmar la mayor cantidad de
eventos posibles y entendiendo que algunos de estos eventos no son de fácil espacialización por lo que
se sugiere utilizar áreas de influencia, símbolos, etc., que simplifiquen el desarrollo del mapa sin llegar
a la rigurosidad cartográfica.

No obstante, la rigurosidad cartográfica no será posible en la construcción de estos escenarios, por lo


que el uso de herramientas participativas para el análisis territorial es fundamental. Los insumos
mínimos de los escenarios deseados serán:
− Escenarios tendenciales.
− Documentos y mapas síntesis de conflictos y potencialidades del diagnóstico.
− Cartografía temática del diagnóstico.
4 Entiéndase proyecciones similares como las que coinciden en el territorio y tendencia en dos escenarios deseados diferentes,
proyecciones disímiles son las que coinciden en el territorio pero que no persiguen el mismo objetivo y proyecciones paralelas son las que
buscan el mismo objetivo pero que se encuentran en diferentes localizaciones

PÁG. 116

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.2.9.3.3.2. Actividades
d. Seleccionar y priorizar los escenarios tendenciales que se emplearán como insumo para el
desarrollo de los escenarios deseados.

e. Para la construcción de los escenarios deseados se han de incluir las medidas de manejo que
apunten a la reducción del riesgo, las medidas no estructurales para evitar la localización de
nuevos elementos expuestos en áreas con eventos amenazantes, además se contemplarán
medidas de exclusión de actividades que contribuyan a la generación de amenazas y las
medidas de recuperación de las áreas afectadas.

f. Construir los escenarios deseados con la participación de los diferentes actores clave y sus
propuestas, las cuales deberán estar enmarcadas en el modelo de ordenación de la cuenca y
expresarán su visión particular del territorio.

g. Consolidar los resultados de los escenarios deseados, los cuales servirán de base junto con
los escenarios tendenciales y sus análisis, para la consolidación del escenario apuesta.

1.2.9.3.3.3. Productos Esperados


h. Documento técnico con la selección y priorización de escenarios tendenciales y medidas de
gestión del riesgo a incluir en el desarrollo de los escenarios deseados.

i. Salida cartográfica con los escenarios deseados, a partir de la cartografía social elaborada con
los actores.

j. Documento con la consolidación de los escenarios deseados de los diferentes actores que
participaron en su desarrollo.

1.2.9.3.3.4. Responsables (Tabla 21)


− Director
− Experto en manejo de cartografía y SIG
− Profesional de apoyo 2 (SIG)
− Experto en aspectos geológicos e hidrogeológicos

PÁG. 117

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

− Experto en aspectos edafológicos y usos de tierra


− Profesional de apoyo 4 (Edafología)
− Profesional de apoyo 6 (Geología)
− Experto en gestión del riesgo
− Experto de manejo de ecosistema, flora y fauna
− Profesional de apoyo 5 (Aspectos bióticos)
− Auxiliar de Ingeniería 3 (Biótico)
− Experto en coberturas y uso actual de la tierra
− Experto en aspectos hidrológicos
− Profesional de apoyo 3 (Recurso hídrico)
− Auxiliar de Ingeniería 2 (Recurso hídrico)
− Experto en aspectos de calidad de aguas y saneamiento
− Experto en aspectos socioeconómicos
− Profesional de apoyo 1 (social)
− Experto en participación y comunicación
− Auxiliar de Ingeniería 1 (Aspectos sociales)

TABLA 21. PERSONAL REQUERIDO PARA DESARROLLAR EL PRODUCTO CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS


DESEADOS

FASE PROSPECTIVO Y ZONIFICACIÓN


CARGO
DEDICACIÓN
TIEMPO REQUERIDO
MENSUAL
Director Consultoría 20% 3
Experto en Gestión del Riesgo 20% 3
Experto en Aspectos Hidrológicos 20% 3
Experto en Coberturas y Usos de la tierra 20% 3
Experto en Participación 28% 3
Experto en Manejo SIG 28% 3
Experto en Calidad de Agua y Saneamiento 20% 3

PÁG. 118

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FASE PROSPECTIVO Y ZONIFICACIÓN


CARGO
DEDICACIÓN
TIEMPO REQUERIDO
MENSUAL

Experto Aspectos Geológicos e Hidrogeológicos 20% 3

Experto Aspectos Edafológicos y Usos de la tierra 20% 3

Experto en Manejo de Ecosistemas, Flora y Fauna 20% 3

Experto en Aspectos Socioeconómicos 20% 3


Profesional Apoyo I (Social) 35% 3
Profesional Apoyo II (SIG) 35% 3
Profesional Apoyo III (Recurso Hídrico) 70% 3

Profesional Apoyo IV (Edafología) 35% 3

Profesional Apoyo V (Asp. Bióticos) 35% 3

Profesional Apoyo VI (Riesgo) 35% 3

Auxiliar Ingeniería I (Asp. Sociales) 80% 3

Auxiliar Ingeniería II (Recurso Hídrico) 80% 3


Auxiliar Ingeniería III (Biótico) 80% 3
FUENTE: PORCENTAJE DE DEDICACIÓN PROFESIONALES - PLIEGOS DE LICITACIÓN. 2015

1.2.9.3.4. Escenario/apuesta zonificación ambiental


1.2.9.3.4.1. Alcances Técnicos
Para realizar la zonificación ambiental se ha dividido el proceso en pasos, en cada uno de los cuales se
utilizan matrices de decisión y las funciones de análisis, superposición y reclasificación; estas dos
últimas referidas a superposición de capas cartográficas y reclasificación de polígonos de la misma
capa resultante.

La zonificación ambiental se construye con los resultados del diagnóstico; los escenarios tendenciales y
deseados serán el referente para la toma de decisiones, por cuanto representan visiones hipotéticas
PÁG. 119

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

del futuro. Estos diferentes escenarios ayudan a comprender cómo las decisiones y las acciones que
se toman hoy influyen en el manejo socio ambiental de la cuenca

1.2.9.3.4.2. Actividades
a. Desarrollar el escenario apuesta sobre la base del análisis de los escenarios tendenciales y
deseados, como un primer ejercicio de aplicación de la metodología para la zonificación
ambiental y su posterior ajuste, teniendo en cuenta los aportes de los actores clave.

b. Incluir, en el ejercicio de desarrollo del escenario apuesta, la definición de las medidas de


manejo de gestión del riesgo, incluyendo la definición de medidas no estructurales, para evitar
la localización de nuevos elementos en áreas de media y baja exposición a eventos
amenazantes y las áreas a realizar seguimiento por no presentar acciones inmediatas.

c. Incluir, en el ejercicio de desarrollo del escenario apuesta, las restricciones parciales o totales
de actividades que contribuyan a la generación de amenazas.

d. Consolidar y concretar el escenario apuesta, involucrando a los actores responsables y de


soporte de la gestión del riesgo, quienes empeñarán sus esfuerzos para lograr el modelo
ambiental del territorio.

e. Finalmente, se revisará la cartografía y la priorización de las subzona hidrográficas a las que


aplica el(los) lineamiento(s) de planificación estratégica que deben ser tenido(s) en cuenta en
la subzona hidrográfica a la que pertenece el POMCA objeto de ajuste, con el fin de incluir
dentro de los escenarios y del proceso de zonificación ambiental del POMCA, las áreas que se
requieren para desarrollar el(los) lineamiento(s).

1.2.9.3.4.3. Productos
a. Documento con los resultados de los análisis de escenarios, tendenciales y deseados, como
un primer ejercicio de aplicación de la metodología de zonificación/escenario apuesta.

b. Documento técnico con los resultados de la consolidación del escenario apuesta, incluyendo
las medidas para la reducción de los índices de daño por reducción de riesgos representado en
los resultados de la zonificación ambiental, el cual servirá de base para estructurar el

PÁG. 120

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

componente programático de la Fase de Formulación e incluirá programas de reducción y


recuperación de áreas afectadas.
c. Salida cartográfica con el escenario apuesta consolidado/zonificación ambiental preliminar.

1.2.9.3.5. Zonificación ambiental


1.2.9.3.5.1. Metodología General
A continuación se describen cada uno de los pasos que se seguirán para realizar la zonificación
ambiental:

Paso 1. Incorporar sobre la cartografía de la cuenca la delimitación de las áreas y ecosistemas


estratégicos definidos en el diagnóstico, que hacen parte de la estructura ecológica principal.

Para la realización de este primer paso para la zonificación ambiental se requiere como insumos las
capas cartográficas de áreas del SINAP, áreas estratégicas complementarias para la conservación (de
carácter internacional y nacional), ecosistemas estratégicos, otras áreas de importancia ambiental ya
definidos en el diagnóstico y las capas cartográficas de los resguardos indígenas y territorios colectivos
presentes en el área.

El proceso a seguir es: se trae del diagnóstico la capa cartográfica correspondiente a las áreas
protegidas de orden nacional y regional declaradas, públicas o privadas; las áreas complementarias
para la conservación como las de distinción internacional (sitios Ramsar, reservas de biósfera, Aicas,
patrimonio de la humanidad, entre otras); otras áreas (zonas de reserva forestal de la ley 2ª de 1959,
otras áreas regionales que no hacen parte del SINAP, metropolitanas, departamentales, distritales y
municipales) y los suelos de protección que hacen parte de los Planes y Esquemas de Ordenamiento
Territorial debidamente adoptados. También se incluyen las áreas de importancia ambiental:
Ecosistemas Estratégicos (páramos, humedales, manglares, bosque seco, entre otros) y las Áreas de
reglamentación especial (Territorios étnicos y áreas de Patrimonio Cultural e interés arqueológico. Para
todas las anteriores se define como categoría de ordenación la conservación y protección ambiental.

Como resultado, se tiene la delimitación y asignación de la categoría de ordenación de conservación y


protección ambiental y serán la base para definir la estructura ecológica principal. Estas áreas y
ecosistemas estratégicos solo serán calificadas en el Paso 5 que se describe más adelante para
establecer subzona de uso y manejo de restauración ecológica o rehabilitación según sea el caso, a

PÁG. 121

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

excepción de las áreas que integran el Sistema de Parques Nacionales Naturales y demás áreas que
cuenten con instrumentos de planificación particular definidos en la normatividad vigente.

Paso 2: Definir categorías de zonificación intermedias, según uso determinado por capacidad
agrológica de las tierras y el índice de uso del agua a nivel de subcuenca.

Para el desarrollo de este paso se requiere como insumos la propuesta de usos de la tierra definidos
para la cuenca en estudio según capacidad agrológica, resultados del indicador de uso del agua por
subcuenca.

En las áreas donde no existen polígonos resultantes del Paso 1, se debe utilizar la capa cartográfica de
usos de la tierra definidos por capacidad de uso (del diagnóstico) y se hace el cruce cartográfico con el
índice de uso del agua a nivel de subcuenca para aceptar o definir una nueva categoría de uso, con
ayuda de la siguiente matriz de decisión (Tabla 22):

TABLA 22. CATEGORIAS INTERMEDIAS DE ZONIFICACION


USO PROPUESTO DE LA TIERRA, NUEVA CATEGORÍA DE USO VALIDADA POR
DEFINIDO POR LA CAPACIDAD INDICADOR USO DE AGUA
RECURSO HÍDRICO
AGROLÓGICA
CTI
CTS
CPI
C……
FUENTE: GUIA TECNICA PARA LA FORMULACION DE LOS PLANES DE ORDENACION Y MANEJO DE CUENCAS
HIDROGRAFICAS; 2014

Para diligenciar la matriz anterior se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones:

1. Cuando el índice de uso del agua es moderado o bajo, son aceptados los usos que vienen definidos
por la capacidad de uso;

2. Si el índice de uso del agua es alto o muy alto, se debe considerar una reclasificación por un uso
menos intensivo y que requiera menos disponibilidad de agua a criterio del equipo técnico. (Se aclara

PÁG. 122

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

que la reclasificación del uso de la tierra propuesto por uno menos intensivo, no cambia la capacidad
de uso de las tierras)

3. Como resultado de este paso se obtienen las categorías de uso de la tierra válidas por condiciones
del recurso hídrico con su respectiva capa cartográfica

Paso 3: Calificar la capa cartográfica denominada usos de la tierra validada por recurso hídrico
(resultado del (Paso 2), con el índice del estado actual de las coberturas obtenido a través del análisis
del componente biótico.

La categoría de uso resultante del paso anterior, se contrasta y califica con el índice de estado actual
de las coberturas naturales dado por la sumatoria de los resultados de los indicadores e índices:
vegetación remanente, tasa de cambio de la cobertura, fragmentación y ambiente crítico definidos en
diagnóstico, con el fin de validar o definir la nueva categoría de uso. Con esta validación se definen
áreas que por su alto grado de transformación ameritan restauración; también se pueden identificar
nuevas áreas para la protección que no fueron incluidas en el paso uno, como ecosistemas
estratégicos pero que ameritan ser abarcadas como áreas de importancia ambiental dentro de la
zonificación. Los resultados obtenidos en este paso corresponden a categorías de usos de la tierra
validados o reclasificados por el recurso hídrico y estado actual de las coberturas naturales.

Paso 4: Calificar la capa cartográfica denominada usos de la tierra validada por recurso hídrico y
estado actual de las coberturas naturales (resultado del Paso 3), con la calificación del grado de
amenaza natural, para validar o definir una nueva categoría de uso de la tierra. Los insumos requeridos
para este análisis son: la capa cartográfica resultado del Paso 3 y la cartografía por tipo de amenaza
calificada con sus respectivos niveles de amenaza.

Paso 5: Calificar la capa cartográfica denominada uso de la tierra validada por recurso hídrico, estado
actual de las coberturas naturales y grado de amenaza natural (resultado del paso 4), así como la capa
cartográfica de las áreas y ecosistemas estratégicos definidos en el Paso 1 con la calificación de los
conflictos socio ambiéntales, para validar o reclasificar nuevas zonas de uso y manejo.

Los insumos requeridos en este paso son: La capa cartográfica intermedia resultado del paso 4, la
capa cartográfica de las áreas y ecosistemas estratégicos definidos en el Paso 1 y las capas de los
diferentes tipos de conflictos socio ambiéntales identificados en el diagnóstico.
PÁG. 123

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

La capa resultante de los conflictos por uso de la tierra (conflictos severos por sobre - utilización), y
conflicto por pérdida de cobertura en áreas y ecosistemas estratégicos (altos y muy altos) que, en
conjunto, se han definido como conflictos socio ambiéntales, esta es la última que califica y define las
zonas de uso y manejo.

Cualquier área identificada con uno de los tipos de conflicto requiere restauración, que según sea el
caso puede ser restauración ecológica, rehabilitación o recuperación, tal como se indica en las
categorías y zonas de uso y manejo de la zonificación. Por su parte, los conflictos medios y bajos
definirán condicionamientos al uso que se indicarán en las diferentes zonas y subzona de uso y manejo
resultantes de la zonificación.

Así mismo, para efectos de la reclasificación de las nuevas zonas de uso y manejo, se deberán
considerar los proyectos de hidrocarburos y de desarrollo minero que cuenten con licencias
ambientales, los cuales deberán clasificarse en la categoría de uso múltiple con los condicionamientos
requeridos.

En este marco, en las áreas y/o polígonos de zonificación que se encuentran colindando o aledañas
con las áreas del sistema de parques nacionales naturales, se deberá tener en cuenta los siguientes
lineamientos:
− Atenuar y prevenir las perturbaciones sobre el área protegida y contribuir a subsanar
alteraciones, las cuales se presenten por efecto de las presiones en dicha área.
− Armonizar la ocupación y transformación del territorio con los objetivos de conservación del
área protegida.
− Aportar a la conservación de elementos naturales y culturales relacionados con dicha área.
El resultado final obtenido con el anterior procedimiento será la Zonificación Ambiental de la
cuenca hidrográfica, la cual definirá las categorías de ordenación y las zonas y subzona de
uso y manejo.

1.2.9.3.5.2. Actividades
a. Seleccionar e incorporar los escenarios tendenciales y los escenarios deseados consolidados
en el escenario apuesta para la construcción de la zonificación ambiental.

PÁG. 124

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

b. Incorporar sobre la cartografía de la cuenca la delimitación de las áreas y ecosistemas


estratégicos, definidos en el diagnóstico, que hacen parte de la estructura ecológica principal.

c. Definir categorías de ordenación y zonificación intermedias y final de acuerdo con los


lineamientos establecidos en la Guía Técnica de POMCAS.

1.2.9.3.5.3. Productos
− Documento técnico con los resultados de la zonificación ambiental, incluida la memoria
explicativa con la descripción del paso a paso para la toma de decisiones y las respectivas
matrices de decisión con sus salidas cartográficas intermedias hasta llegar al producto final.
− Mapa de zonificación ambiental a escala 1:25.000, donde se involucren las categorías de
ordenación, las zonas y subzona de uso y manejo.
− Presentación con los resultados de la zonificación ambiental y los productos intermedios y
finales obtenidos.

1.2.9.3.5.4. Responsables (Tabla 23)


− Director
− Experto en manejo de cartografía y SIG
− Profesional de apoyo 2 (SIG)
− Experto en aspectos geológicos e hidrogeológicos
− Experto en aspectos edafológicos y usos de tierra
− Profesional de apoyo 4 (Edafología)
− Profesional de apoyo 6 (Geología)
− Experto en gestión del riesgo
− Experto de manejo de ecosistema, flora y fauna
− Profesional de apoyo 5 (Aspectos bióticos)
− Auxiliar de Ingeniería 3 (Biótico)
− Experto en coberturas y uso actual de la tierra
− Experto en aspectos hidrológicos
− Profesional de apoyo 3 (Recurso hídrico)
− Auxiliar de Ingeniería 2 (Recurso hídrico)
PÁG. 125

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

− Experto en aspectos de calidad de aguas y saneamiento


− Experto en aspectos socioeconómicos
− Profesional de apoyo 1 (social)
− Experto en participación y comunicación
− Auxiliar de Ingeniería 1 (Aspectos sociales)

TABLA 23. PERSONAL REQUERIDO PARA DESARROLLAR EL PRODUCTO ESCENARIO/APUESTA


ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

FASE PROSPECTIVO Y ZONIFICACIÓN


CARGO
DEDICACIÓN
TIEMPO REQUERIDO
MENSUAL
Director Consultoría 20% 3
Experto en Gestión del Riesgo 20% 3
Experto en Aspectos Hidrológicos 20% 3
Experto en Coberturas y Usos de la tierra 20% 3
Experto en Participación 28% 3
Experto en Manejo SIG 28% 3
Experto en Calidad de Agua y Saneamiento 20% 3

Experto Aspectos Geológicos e Hidrogeológicos 20% 3

Experto Aspectos Edafológicos y Usos de la tierra 20% 3

Experto en Manejo de Ecosistemas, Flora y Fauna 20% 3

Experto en Aspectos Socioeconómicos 20% 3


Profesional Apoyo I (Social) 35% 3
Profesional Apoyo II (SIG) 35% 3
Profesional Apoyo III (Recurso Hídrico) 70% 3

Profesional Apoyo IV (Edafología) 35% 3

Profesional Apoyo V (Asp. Bióticos) 35% 3

PÁG. 126

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FASE PROSPECTIVO Y ZONIFICACIÓN


CARGO
DEDICACIÓN
TIEMPO REQUERIDO
MENSUAL
Profesional Apoyo VI (Riesgo) 35% 3

Auxiliar Ingeniería I (Asp. Sociales) 80% 3

Auxiliar Ingeniería II (Recurso Hídrico) 80% 3


Auxiliar Ingeniería III (Biótico) 80% 3
FUENTE: PORCENTAJE DE DEDICACIÓN PROFESIONALES - PLIEGOS DE LICITACIÓN. 2015

1.2.9.3.6. Actividades complementarias


1.2.9.3.6.1. Actividades
Diseñar y llevar a cabo como mínimo cinco (5) espacios de participación que permitan:
− Socializar al Consejo de Cuenca y las diferentes instancias participativas creadas para el
ajuste del Plan, los resultados de los escenarios tendenciales construidos por el equipo
técnico.
− Construir los escenarios deseados con el Consejo de Cuenca y las diferentes instancias
participativas creadas para el ajuste del Plan (cuando existan), teniendo en cuenta su visión
particular del territorio.
− Socializar al Consejo de Cuenca y las diferentes instancias participativas creadas para el
ajuste del Plan (cuando existan) y a las autoridades ambientales, el escenario
apuesta/zonificación ambiental.

Nota aclaratoria: La cantidad de espacios y los lugares donde se desarrollarán se deberán concertar
con CORANTIOQUIA.

a. Diseñar y llevar a cabo como mínimo dos (2) escenarios de retroalimentación técnica con
CORANTIOQUIA para socializar los resultados y productos de la fase de prospectiva y
zonificación.
b. Documentar los aportes recibidos por las diferentes instancias participativas creadas para el
ajuste del Plan y del Consejo de Cuenca, así como los recibidos en los escenarios de
retroalimentación técnica en la fase de prospectiva y zonificación.

PÁG. 127

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

c. Elaborar los informes que recojan los resultados de la implementación de los procesos de la
Fase de Prospectiva y Zonificación Ambiental.

d. Estructurar las capas cartográficas de las temáticas desarrolladas en la Fase de Prospectiva y


Zonificación Ambiental y ajustarlas al modelo de datos asociado al Sistema de Información
Geográfico del POMCA. Así mismo, elaborar el diccionario de datos y metadatos de cada uno
de los objetos geográficos que hacen parte del modelo de datos.

e. Diseñar y producir las herramientas que permitan la divulgación de la fase de prospectiva y


zonificación la cual deberá incluir como mínimo, cuatro (4) cuñas radiales, difundidas en radio
comunitaria todos los días durante una semana, material impreso para todos los municipios y
31 paquetes de material divulgativo para la sensibilización de actores. Las cantidades finales
de materiales deberán ser concertados con las corporaciones involucradas de acuerdo con la
estrategia de comunicación de cada una de ellas.

1.2.9.3.6.2. Productos
a. Informe con los resultados del desarrollo de los escenarios de participación y actividades
divulgativas realizadas en la fase de prospectiva y zonificación ambiental, donde se incluya
como mínimo los siguientes elementos: memorias, relatoría, videos, fotografías y otros que
evidencien el trabajo realizado; de manera particular, los aportes de las diferentes instancias
participativas en la Fase de Prospectiva y Zonificación Ambiental.

b. Documento con los aportes recibidos por las diferentes instancias participativas y la autoridad
ambiental, sobre los escenarios deseados y apuesta/zonificación ambientales.

c. Documento General con los resultados de la Fase de prospectiva y zonificación, documento


Ejecutivo y presentación para su publicación en la página web de CORANTIOQUIA.

d. Herramientas y material divulgativo diseñado y difundido en la fase de prospectiva y


zonificación.
e. Geodatabase o shapefiles estructurados conforme al modelo de datos del proyecto POMCAS,
con toda la información geográfica básica y temática desarrollada para la Fase de Prospectiva
y Zonificación Ambiental.

PÁG. 128

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

f. Diccionario de datos y metadatos de cada uno de los objetos geográficos que hacen parte de la
Geodatabase, teniendo en cuenta los estándares establecidos por el POMCA.

g. Documento que relacione los productos cartográficos elaborados, la metodología y el listado de


mapas. En este documento se consignarán todos los procesos y procedimientos realizados en
la generación de los productos cartográficos.

1.2.9.3.6.3. Responsables (Tabla 24)


− Director Consultoría
− Experto en Participación
− Profesional Apoyo I (Social)
− Auxiliar Ingeniería I (Asp. Sociales)

TABLA 24. PERSONAL REQUERIDO PARA DESARROLLAR EL PRODUCTO ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

FASE PROSPECTIVO Y
ZONIFICACIÓN
CARGO CANTIDAD
DEDICACIÓN TIEMPO
MENSUAL REQUERIDO
Director Consultoría 1 20% 3
Experto en Participación 1 28% 3
Profesional Apoyo I (Social) 1 35% 3
Auxiliar Ingeniería I (Asp. Sociales) 1 80% 3
FUENTE: PORCENTAJE DE DEDICACIÓN PROFESIONALES - PLIEGOS DE LICITACIÓN. 2015

PÁG. 129

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.2.9.3.7. Personal requerido para la fase de prospección y zonificación

TABLA 25. PERSONAL REQUERIDO FASE DE PROSPECCION Y ZONIFICACION

PROFESIONAL O TIEMPO REQUERIDO


CANTIDAD DEDICACION
TECNICO (MES)

Director 1 21% 3
Experto en manejo
1 28% 3
de cartografía y SIG
Profesional de apoyo 2
1 36% 3
(SIG)
Experto en aspectos
geológicos e 1 21% 3
hidrogeológicos

Experto en aspectos edafológicos y


1 21% 3
usos de tierra

Profesional de apoyo 4
1 36% 3
(Edafología)

Profesional de apoyo 6
1 36% 3
(Geología)

Experto en gestión del


1 21% 3
riesgo

Experto de manejo de ecosistema, flora


1 21% 3
y fauna

Profesional de apoyo 5
1 36% 3
(Aspectos bióticos)
Auxiliar de Ingeniería 3
1 80% 3
(Biótico)
Experto en coberturas y uso actual de la
1 21% 3
tierra
Experto en aspectos
1 21% 3
hidrológicos
Profesional de apoyo 3
2 36% 3
(Recurso hídrico)

PÁG. 130

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

PROFESIONAL O TIEMPO REQUERIDO


CANTIDAD DEDICACION
TECNICO (MES)

Auxiliar de Ingeniería 2
1 80% 3
(Recurso hídrico)
Experto en aspectos
de calidad de aguas y 1 21% 3
saneamiento
Experto en aspectos
1 21% 3
socioeconómicos
Profesional de apoyo 1
1 36% 3
(social)
Experto en
participación y 1 28% 3
comunicación

Auxiliar de Ingeniería 1
1 80% 3
(Aspectos sociales)

FUENTE: PORCENTAJE DE DEDICACIÓN PROFESIONALES - PLIEGOS DE LICITACIÓN. 2015.

1.2.9.3.8. Cronograma de actividades


En el Anexo 1. Cronograma Trabajo se indica para cada actividad el tiempo y recursos requeridos para
su desarrollo.

1.2.10. Fase de Formulación

1.2.10.1. Objetivo general de la fase


Definir el plan de trabajo de la fase de formulación con el fin de adelantar y desarrollar el componente
programático (objetivos, estrategias, programas, proyectos, actividades, responsables, metas e
indicadores, cronogramas, fuentes de financiación, mecanismos e instrumentos de seguimiento y
evaluación, inversiones en el corto, mediano y largo plazo). Para alcanzar el objetivo se adelantarán las
siguientes actividades específicas:
− Identificar y definir los instrumentos y las medidas para la administración de los recursos
naturales renovables.
− Elaborar el componente programático de gestión del riesgo.
PÁG. 131

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

− Diseñar el programa de seguimiento y evaluación del POMCA.


− Diseñar los documentos que se requieran para la publicidad y aprobación del POMCA

1.2.10.2. Actividades de la fase


1.2.10.2.1. Componente programático
1.2.10.2.1.1. Actividades
a. Elaborar y desarrollar el componente programático a través de la definición de objetivos,
estrategias, programas, proyectos, actividades, metas e indicadores, cronogramas, fuentes de
financiación, mecanismos e instrumentos de seguimiento y evaluación, así como los
responsables de la ejecución de las actividades, especificando las inversiones en el corto,
mediano y largo plazo.

b. Evaluar la pertinencia de otras estrategias, programas, proyectos y actividades, que provengan


de otros instrumentos de planificación y del POMCA anterior, valorando su impacto y estado
actual con respecto al componente programático del POMCA a elaborar. De manera particular,
se debe incorporar, desarrollar y articular al componente programático del POMCA el(los)
lineamiento(s) de planificación estratégica relacionados con la gestión integral del recurso
hídrico, que resulten del respectivo Plan Estratégico de la macrocuenca.
c. Elaborar el Plan Operativo del componente programático, a través de la aplicación de herramientas
de planificación (matriz de marco lógico, herramientas de planeación estratégica, planeación por
escenarios y técnicas de planeación participativa), para la definición de prioridades, determinación
de metas, indicadores para medir la gestión operativa del POMCA y definición de cronogramas.

1.2.10.2.1.2. Productos
a. Documento con el componente programático del POMCA
b. Plan Operativo del POMCA

1.2.10.2.1.3. Responsables (Tabla 26)


− Director
− Experto en aspectos geológicos e hidrogeológicos
− Experto en aspectos edafológicos y usos de tierra
− Experto en gestión del riesgo

PÁG. 132

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

− Experto en manejo de ecosistema, flora y fauna


− Profesional de apoyo 5 (Aspectos bióticos)
− Experto en coberturas y uso actual de la tierra
− Experto en aspectos hidrológicos
− Experto en aspectos de calidad de aguas y saneamiento
− Experto en aspectos socioeconómico
− Experto en participación y comunicación

TABLA 26. PERSONAL REQUERIDO PARA DESARROLLAR EL PRODUCTO COMPONENTE PROGRAMÁTICO

FASE FORMULACIÓN
CARGO
DEDICACIÓN TIEMPO
MENSUAL REQUERIDO
Director Consultoría 20% 2
Experto en Gestión del Riesgo 40% 2
Experto en Aspectos Hidrológicos 20% 2
Experto en Coberturas y Usos de la tierra 30% 2
Experto en Participación 30% 2
Experto en Calidad de Agua y Saneamiento 30% 2

Experto Aspectos Geológicos e Hidrogeológicos 30% 2

Experto Aspectos Edafológicos y Usos de la tierra 30% 2

Experto en Manejo de Ecosistemas, Flora y Fauna 30% 2

Experto en Aspectos Socioeconómicos 30% 2

Profesional Apoyo V (Asp. Bióticos) 40% 2

FUENTE: PORCENTAJE DE DEDICACIÓN PROFESIONALES - PLIEGOS DE LICITACIÓN. 2015

PÁG. 133

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.2.10.2.2. Medidas de Administración de los recursos naturales


1.2.10.2.2.1. Actividades
a. Identificar y definir instrumentos y medidas de administración de los recursos naturales
renovables, contemplados en los resultados obtenidos en la fase de prospectiva y zonificación
ambiental. Estos instrumentos y medidas deberán ser implementadas por parte de las
autoridades ambientales competentes.

1.2.10.2.2.2. Productos Esperados


− Documento técnico con instrumentos y medidas de administración a ser implementadas por
las Autoridades Ambientales competentes.

1.2.10.2.2.3. Responsables (Tabla 27)


− Director.
− Experto de manejo de ecosistema, flora y fauna.
− Profesional de apoyo 5 (Aspectos bióticos).
− Auxiliar de Ingeniería 3 (Biótico).
− Experto en coberturas y uso actual de la tierra.
− Experto en aspectos hidrológicos.

TABLA 27. PERSONAL REQUERIDO PARA DESARROLLAR EL PRODUCTO MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN DE


LOS RECURSOS NATURALES

FASE FORMULACIÓN
CARGO
DEDICACIÓN TIEMPO
MENSUAL REQUERIDO
Director Consultoría 20% 2
Experto en Aspectos Hidrológicos 20% 2

Experto en Manejo de Ecosistemas, Flora y Fauna 30% 2

Experto en Coberturas y Usos de la tierra 30% 2

Profesional Apoyo V (Asp. Bióticos) 40% 2

PÁG. 134

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FASE FORMULACIÓN
CARGO
DEDICACIÓN TIEMPO
MENSUAL REQUERIDO
Auxiliar Ingeniería III (Biótico) 80% 2
FUENTE: PORCENTAJE DE DEDICACIÓN PROFESIONALES - PLIEGOS DE LICITACIÓN. 2015

1.2.10.2.3. Componente programático gestión de riesgo


1.2.10.2.3.1. Actividades
a. Elaborar el componente programático de la gestión del riesgo, el cual debe contener los
objetivos, estrategias, programas y proyectos para la construcción de conocimiento, la
reducción y el manejo del riesgo de acuerdo con los resultados del diagnóstico, la prospectiva y
zonificación ambiental.

1.2.10.2.3.2. Productos
− Documento con el componente programático de la gestión del riesgo en la cuenca.

1.2.10.2.3.3. Responsables (Tabla 28)


− Director
− Experto en manejo de cartografía y SIG
− Experto en aspectos geológicos e hidrogeológicos
− Experto en gestión del riesgo
− Experto en aspectos hidrológicos
− Experto en aspectos socioeconómicos

TABLA 28. PERSONAL REQUERIDO PARA DESARROLLAR EL PRODUCTO COMPONENTE PROGRAMÁTICO


GESTIÓN DE RIESGO

FASE FORMULACIÓN
CARGO
DEDICACIÓN TIEMPO
MENSUAL REQUERIDO
Director Consultoría 20% 2
Experto en Gestión del Riesgo 40% 2

PÁG. 135

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FASE FORMULACIÓN
CARGO
DEDICACIÓN TIEMPO
MENSUAL REQUERIDO
Experto en Aspectos Hidrológicos 20% 2
Experto en Manejo SIG 30% 2

Experto Aspectos Geológicos e Hidrogeológicos 30% 2

Experto en Aspectos Socioeconómicos 30% 2


FUENTE: PORCENTAJE DE DEDICACIÓN PROFESIONALES - PLIEGOS DE LICITACIÓN. 2015

1.2.10.2.4. Definición de la estructura Administrativa y la estrategia financiera del POMCA


1.2.10.2.4.1. Actividades
a. Elaborar la estructura administrativa y la estrategia financiera del POMCA, la cual deberá
considerar la optimización de los recursos humanos, logísticos y financieros requeridos para
alcanzar las metas y resultados propuestos por el POMCA, así como la coordinación
interinstitucional, estableciendo claramente las funciones y responsabilidades de los diferentes
actores claves del proceso. De igual manera, deberá contener la propuesta de organización
interna requerida para administrar y manejar la cuenca durante el tiempo de ejecución del
POMCA (organigrama, perfiles, funciones y necesidades de personal, reglamentación interna,
relaciones inter e intrainstitucionales, logística física y financiera necesaria) así como la
identificación y consolidación de fuentes de financiación.

1.2.10.2.4.2. Productos Esperados


− Documento con la estructura administrativa y estrategia financiera

1.2.10.2.4.3. Responsables (Tabla 29)


− Director
− Experto en aspectos geológicos e hidrogeológicos
− Experto en aspectos edafológicos y usos de tierra
− Experto en gestión del riesgo
− Experto de manejo de ecosistema, flora y fauna
− Profesional de apoyo 5 (Aspectos bióticos)
PÁG. 136

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

− Experto en coberturas y uso actual de la tierra


− Experto en aspectos hidrológicos
− Experto en aspectos de calidad de aguas y saneamiento
− Experto en aspectos socioeconómicos
− Experto en participación y comunicación

TABLA 29. PERSONAL REQUERIDO PARA DESARROLLAR EL PRODUCTO DEFINICIÓN DE LA ESTRUCTURA


ADMINISTRATIVA Y LA ESTRATEGIA FINANCIERA DEL POMCA

FASE FORMULACIÓN
CARGO
DEDICACIÓN TIEMPO
MENSUAL REQUERIDO
Director Consultoría 20% 2
Experto en Gestión del Riesgo 40% 2
Experto en Aspectos Hidrológicos 20% 2
Experto en Coberturas y Usos de la tierra 30% 2
Experto en Participación 30% 2
Experto en Calidad de Agua y Saneamiento 30% 2

Experto Aspectos Geológicos e Hidrogeológicos 30% 2

Experto Aspectos Edafológicos y Usos de la tierra 30% 2

Experto en Manejo de Ecosistemas, Flora y Fauna 30% 2

Experto en Aspectos Socioeconómicos 30% 2

Profesional Apoyo V (Asp. Bióticos) 40% 2

FUENTE: PORCENTAJE DE DEDICACIÓN PROFESIONALES - PLIEGOS DE LICITACIÓN. 2015

1.2.10.2.5. Diseño del programa de Seguimiento y Evaluación Del POMCA


1.2.10.2.5.1. Actividades
a. Diseñar y estructurar el Programa de Seguimiento y Evaluación del POMCA el cual debe
comprender: el análisis de la información en su totalidad (programas, proyectos y actividades);
la estructura para la planificación e implementación del plan; usuarios y necesidades; sistemas
PÁG. 137

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

de información existentes; vacíos de información; selección de indicadores; identificación de


datos para el diseño y sistema de procesamiento y colección; diseño del flujo de la información,
análisis, informes y retroalimentación; el plan de trabajo y presupuesto para las acciones de
seguimiento y evaluación.

1.2.10.2.5.2. Productos Esperados


− Documento con programa de seguimiento y evaluación

1.2.10.2.5.3. Responsables
− Director
− Experto en manejo de cartografía y SIG
− Experto en aspectos geológicos e hidrogeológicos
− Experto en aspectos edafológicos y usos de tierra
− Experto en gestión del riesgo
− Experto de manejo de ecosistema, flora y fauna
− Profesional de apoyo 5 (Aspectos bióticos)
− Auxiliar de Ingeniería 3 (Biótico)
− Experto en coberturas y uso actual de la tierra
− Experto en aspectos hidrológicos
− Experto en aspectos de calidad de aguas y saneamiento
− Experto en aspectos socioeconómicos
− Experto en participación y comunicación
− Auxiliar de Ingeniería 1 (Aspectos sociales)

TABLA 30. PERSONAL REQUERIDO PARA DESARROLLAR EL PRODUCTO DISEÑO DEL PROGRAMA DE
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL POMCA

FASE FORMULACIÓN
CARGO
DEDICACIÓN TIEMPO
MENSUAL REQUERIDO
Director Consultoría 20% 2
Experto en Gestión del Riesgo 40% 2

PÁG. 138

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FASE FORMULACIÓN
CARGO
DEDICACIÓN TIEMPO
MENSUAL REQUERIDO
Experto en Aspectos Hidrológicos 20% 2
Experto en Coberturas y Usos de la tierra 30% 2
Experto en Participación 30% 2
Experto en Manejo SIG 30% 2
Experto en Calidad de Agua y Saneamiento 30% 2

Experto Aspectos Geológicos e Hidrogeológicos 30% 2

Experto Aspectos Edafológicos y Usos de la tierra 30% 2

Experto en Manejo de Ecosistemas, Flora y Fauna 30% 2

Experto en Aspectos Socioeconómicos 30% 2

Profesional Apoyo V (Asp. Bióticos) 40% 2

Auxiliar Ingeniería III (Biótico) 80% 2


FUENTE: PORCENTAJE DE DEDICACIÓN PROFESIONALES - PLIEGOS DE LICITACIÓN. 2015

1.2.10.2.6. Publicidad y aprobación del POMCA


1.2.10.2.6.1. Actividades
a. Suministrar todos los documentos y demás insumos que requiera CORANTIOQUIA para llevar
a cabo las actividades necesarias en el trámite de publicidad y aprobación del POMCA, de
conformidad con lo establecido en los artículos 27 y 37 del Decreto 1640 de 2012.

1.2.10.2.6.2. Productos Esperados


− Documentos e insumos suministrados a CORANTIOQUIA respectiva para el trámite
relacionado a la publicidad y aprobación del POMCA.

PÁG. 139

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.2.10.2.7. Actividades complementarias


a. Diseñar y llevar a cabo como mínimo cinco (5) espacios de participación que permitan:
− De manera coordinada con CORANTIOQUIA, presentar a las instancias participativas la
zonificación ambiental definitiva, desde las cuales se contribuirá en la estructuración del
componente programático, incluido el de gestión del riesgo del POMCA y permitirá alcanzar
el modelo ambiental del territorio de la cuenca.
− De manera coordinada con CORANTIOQUIA, construir participativamente la estructura del
componente programático, incluido el de gestión del riesgo del POMCA, con los actores
clave de la cuenca.
− De manera coordinada con CORANTIOQUIA, socializar a las instancias participativas
creadas para el POMCA y al Consejo de Cuenca, los resultados de la formulación.

Nota aclaratoria: La cantidad de espacios y los lugares donde se desarrollarán, se deberán concertar
con CORANTIOQUIA.

a. Diseñar y llevar a cabo como mínimo un (1) escenario de retroalimentación técnica con
CORANTIOQUIA para socializar los resultados y productos de la fase de formulación.

b. Documentar los aportes recibidos por los actores clave y el Consejo de Cuenca, respecto a la
estructura del componente programático.

c. Elaborar los informes que recojan los resultados de los procesos de la fase de formulación.

d. Diseño, diagramación e impresión de mínimo 350 cartillas divulgativas con los principales
resultados del ajuste del POMCA, conforme a los protocolos de comunicación establecidos por
CORANTIOQUIA.

e. Consolidación y estructuración del documento Plan de Ordenación y Manejo de Cuenca


Hidrográfica, con sus respectivos documentos técnicos de soporte, anexos y cartografía
resultante.

f. Diseñar y producir las herramientas que permitan la divulgación de la fase de formulación la


cual deberá incluir como mínimo, seis (6) cuñas radiales, difundidas en radio comunitaria todos
PÁG. 140

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

los días durante una semana, material impreso para todos los municipios y 24 paquetes de
material divulgativo para la sensibilización de actores. Las cantidades finales de materiales
deberán ser concertados con las corporaciones involucradas de acuerdo con la estrategia de
comunicación de cada una de ellas.

1.2.10.2.7.1. Productos Esperados


a. Informe con los resultados del desarrollo de los escenarios de participación y las actividades
divulgativas realizadas en la fase de formulación, donde se incluya como mínimo los siguientes
elementos: memorias, relatoría, videos, fotografías y demás que evidencien el trabajo realizado
y, de manera particular, el aporte de los actores en esta fase.

b. Documento con los aportes recibidos por las diferentes instancias participativas y Consejo de
Cuenca, respecto a la estructuración del componente programático, incluido el de gestión del
riesgo del POMCA.

c. Documento general con los resultados de la Fase de Formulación, documento ejecutivo y


presentación para su publicación en la página web de CORANTIOQUIA.
d. Herramientas y material divulgativo diseñado y difundido en la fase de formulación.

e. Mínimo 550 Cartillas divulgativas impresa con los principales resultados del proceso de ajuste
del POMCA.
f. Documento Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca, el cual debe contener como mínimo
los siguientes aspectos:
− Marco introductorio
− Resumen ejecutivo del POMCA
− Metodología general implementada en la elaboración del POMCA
− Resultados de la Fase de Aprestamiento (identificación y caracterización de actores,
estrategia de participación y análisis situacional inicial) con los correspondientes productos
solicitados en los estudios previos, incluyendo las metodologías para su obtención.
− Resultados de la Fase de Diagnóstico en los que se presentará: la caracterización de la
cuenca indicando la metodología utilizada para cada uno de los temas y componentes:
físico-biótico; condiciones sociales, culturales, económicas y político administrativas; el

PÁG. 141

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

análisis funcional y las condiciones de riesgo en la cuenca; el análisis situacional y síntesis


ambiental.
− Resultados de la Fase de Prospectiva y Zonificación Ambiental de la cuenca.
− Resultados y desarrollo del componente programático del POMCA, la definición de medidas
para la administración de los recursos naturales renovables en la cuenca y el componente
programático de la gestión del riesgo.
− La estructura administrativa y estrategia financiera del POMCA.
− El Programa de seguimiento y evaluación del POMCA.
− Anexos que hacen parte del POMCA:
◊ Mapas y salidas cartográficas debidamente organizados y codificados, cuyo resumen y
características se indican en el Numeral 1.2.11 del presente documento.
◊ Documentos técnicos de soporte: estudios biofísicos, de gestión del riesgo, resultados y
análisis de laboratorio, entre otros elaborados en desarrollo del proceso de ajuste del
POMCA.
◊ Informes y evidencias derivados del desarrollo de la estrategia de participación en cada una
de las fases (documentos con aportes recibidos por los actores, memorias, relatorías,
videos, fotografías y demás evidencias y soportes del proceso participativo).
◊ Documentos y registros que soportan el proceso de conformación del Consejo de Cuenca.
◊ Geodatabase o shapefiles estructurada conforme al modelo de datos del proyecto
POMCAS, con toda la información geográfica básica y temática desarrollada durante el
proceso de ajuste del POMCA, con el respectivo diccionario de datos y metadatos de cada
uno de los objetos geográficos que hacen parte de la Geodatabase, teniendo en cuenta los
estándares establecidos por el IGAC. Igualmente, debe contener documento que relacione
los productos cartográficos elaborados, la metodología y el listado de mapas. En este
documento se consignarán todos los procesos y procedimientos realizados en la generación
de los productos cartográficos.

1.2.10.2.7.2. Responsable
− Director
− CORANTIOQUIA

PÁG. 142

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.2.10.2.8. Cronograma de Actividades


En el Anexo 1. Cronograma Trabajo se indica para cada actividad el tiempo y recursos requeridos para
su desarrollo.

1.2.10.2.9. Personal Requerido para la Fase de Formulación

TABLA 31. PERSONAL REQUERIDO FASE FORMULACION

PROFESIONAL O TIEMPO REQUERIDO


CANTIDAD DEDICACION
TECNICO (MES)

Director 1 21% 2
Experto en manejo
1 31% 2
de cartografía y SIG

Experto en aspectos geológicos e


1 31% 2
hidrogeológicos

Experto en aspectos edafológicos y usos de


1 31% 2
tierra

Experto en gestión del


1 41% 2
riesgo

Experto en manejo de ecosistema, flora y


1 31% 2
fauna

Profesional de apoyo 5
1 41% 2
(Aspectos bióticos)
Auxiliar de Ingeniería 3
1 80% 2
(Biótico)

Experto en coberturas y uso actual de la tierra 1 31% 2

Experto en aspectos
1 21% 2
hidrológicos
Profesional de apoyo 3
1 41% 2
(Recurso hídrico)
Auxiliar de Ingeniería 2
1 80% 2
(Recurso hídrico)

PÁG. 143

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

PROFESIONAL O TIEMPO REQUERIDO


CANTIDAD DEDICACION
TECNICO (MES)

Experto en aspectos
de calidad de aguas y 1 31% 2
saneamiento
Experto en aspectos
1 31% 2
socioeconómicos
Profesional de apoyo 1
1 41% 2
(social)
Experto en
participación y 1 31% 2
comunicación

Auxiliar de Ingeniería 1
1 80% 2
(Aspectos sociales)

FUENTE: PORCENTAJE DE DEDICACIÓN PROFESIONALES - PLIEGOS DE LICITACIÓN. 2015

PÁG. 144

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DELOS DIRECTOS RIO CAUCA –RIO
AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN
AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.2.11. Listado de mapas y salidas cartográficas del POMCA

TABLA 32. LISTADO DE MAPAS Y SALIDAS CARTOGRÁFICAS DEL POMCA

FASE EN LA
CÓDIGO ESCALA DE ESCALA DE
TIPO NOMBRE ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER DESCRIPCIÓN QUE
MAPA PRODUCCIÓN PRESENTACIÓN
SE ENTREGA

Permite establecer la presentación de la


1. Cartografía base. cartografía básica y temática que se
genere en el POMCA, mediante la
1:25.000, definición de la forma y distribución de
NA Plantilla Plantilla general NA 1:50.000 ó 2. Rótulo, información marginal, leyenda, los elementos constitutivos de cada Diagnóstico
simbología, norte, convenciones, escala mapa: información marginal, leyenda,
1:100.000
gráfica, escala numérica y grilla, entre simbología, convenciones, escala gráfica,
otros. escala numérica, norte y grilla, entre
otros.

Se debe realizar con base en la plantilla


cartográfica establecida y aprobada Localización general de la cuenca en
1:25.000, para el POMCA y debe contener como escala 1:25.000 ó 1:100.000, según sea
mínimo: el caso, que incluya como mínimo la
Localización 1:50.000 ó
general de la 1. Cartografía base división político-administrativa de la
01 Mapa 1:25.000 1:100.000 Diagnóstico
cuenca 2. División político administrativa cuenca, la cartografía base y la
3. Localización de asentamientos urbanos localización de los asentamientos urbanos
presentes en la cuenca. presentes al interior.

PÁG. 145

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DELOS DIRECTOS RIO CAUCA –RIO
AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN
AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FASE EN LA
CÓDIGO ESCALA DE ESCALA DE
TIPO NOMBRE ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER DESCRIPCIÓN QUE
MAPA PRODUCCIÓN PRESENTACIÓN
SE ENTREGA

El Modelo Digital del Terreno (MDT) es


un archivo de datos con la representación
El Modelo Digital de Terreno para el tridimensional de las características del
POMCA debe realizarse a una escala terreno; se utiliza en la ortorrectificación
Modelo Digital de mínima ráster equivalente a la de imágenes, en estudios de perfiles,
NA Modelo 1:25.000 NA resolución vectorial (1:25.000)
Terreno generación de curvas de nivel, entre otros
(IGAC, 2010). El Modelo Digital de
Diagnóstico
Terreno para el POMCA debe realizarse a
una escala mínima ráster equivalente a la
resolución vectorial (1:25000)

Se debe realizar con base en la


plantilla cartográfica establecida y
aprobada para el POMCA, y debe
contener como mínimo:
1. Cauces principales
2. Centros poblados. Elaborado a partir de la información
1:25.000, existente en las estaciones
Zonificación 3. Modelo Digital del Terreno del POMCA.
02 Mapa 1:25.000 1:50.000 ó meteorológicas que se encuentran en el
climática 4. Zonificación climática
1:100.000 área de la cuenca. El mapa resultante
5. Delimitación de subcuencas y incluye los atributos, la identificación y la
Diagnóstico
microcuencas abastecedoras, con su zonificación.
codificación (cuando la escala lo
permita)
6. Localización de las estaciones
meteorológicas utilizadas

PÁG. 146

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DELOS DIRECTOS RIO CAUCA –RIO
AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN
AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FASE EN LA
CÓDIGO ESCALA DE ESCALA DE
TIPO NOMBRE ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER DESCRIPCIÓN QUE
MAPA PRODUCCIÓN PRESENTACIÓN
SE ENTREGA

Se debe realizar con base en la plantilla


cartográfica establecida y aprobada
para el POMCA y debe contener como
mínimo:
Elaborado a partir de la información
1. Cauces principales
existente en las estaciones
2. Centros poblados meteorológicas que se encuentran en el
3. Modelo Digital del Terreno del POMCA área de la cuenca. El mapa resultante
03 Mapa Índice de aridez 1:25.000 1:25.000,
4. Índice de Aridez incluye los atributos, identificación y Diagnóstico
1:50.000 ó
5. Delimitación de subcuencas y espacialización del índice de aridez con
1:100.000
microcuencas abastecedoras, con su su respectiva leyenda y de acuerdo a los
codificación (cuando la escala lo lineamientos de IDEAM.
permita)
6. Localización de las estaciones
7. Meteorológicas utilizadas

1. Cauces principales
2. Centros poblados Representación de las isoyetas utilizando
3. Modelo Digital del Terreno del POMCA técnicas de interpolación, preferiblemente
4. Isoyetas geoestadísticas para la cuenca en
Salida
Isoyetas NA NA ordenación, según lineamientos del Diagnóstico
NA Cartográfica 5. Delimitación de subcuencas y
IDEAM
microcuencas abastecedoras, con su
codificación (cuando la escala lo
permita)

PÁG. 147

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DELOS DIRECTOS RIO CAUCA –RIO
AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN
AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FASE EN LA
CÓDIGO ESCALA DE ESCALA DE
TIPO NOMBRE ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER DESCRIPCIÓN QUE
MAPA PRODUCCIÓN PRESENTACIÓN
SE ENTREGA

1. Cauces principales
2. Centros poblados Representación de las isotermas
3. Modelo Digital del Terreno del POMCA utilizando técnicas de interpolación,
Salida 4. Isotermas preferiblemente geoestadísticas, para la
NA Isotermas NA NA cuenca en ordenación
Cartográfica 5. Delimitación de subcuencas y
microcuencas abastecedoras, con su Diagnóstico
codificación (cuando la escala lo
permita)

1. Cauces principales.
2. Centros poblados
3. Modelo Digital del Terreno del POMCA
Representación de la evapotranspiración
Salida Evapotranspiraci 4. Evapotranspiración potencial
NA NA NA potencial para la cuenca en ordenación,
Cartográfica ón Potencial 5. Delimitación de subcuencas y según lineamientos del IDEAM
microcuencas abastecedoras, con su
codificación (cuando la escala lo Diagnóstico
permita)

1. Cauces principales
2. Centros poblados Representación de la evapotranspiración
3. Modelo Digital del Terreno del POMCA real para la cuenca en ordenación según
Salida Evapotranspiraci 4. Evapotranspiración real lineamientos del IDEAM
NA NA NA Diagnóstico
Cartográfica ón Real 5. Delimitación de subcuencas y
microcuencas abastecedoras, con su
codificación (cuando la escala lo
permita)

PÁG. 148

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DELOS DIRECTOS RIO CAUCA –RIO
AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN
AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FASE EN LA
CÓDIGO ESCALA DE ESCALA DE
TIPO NOMBRE ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER DESCRIPCIÓN QUE
MAPA PRODUCCIÓN PRESENTACIÓN
SE ENTREGA

1. Cauces principales (incluye los


tributarios de las principales
subcuencas)
2. Centros poblados
Balance hídrico
3. Modelo Digital del Terreno del POMCA Representación del balance hídrico de
Salida de largo plazo en
NA NA NA 4. Balance hídrico de largo plazo largo plazo en la red de drenaje principal Diagnóstico
Cartográfica la red de drenaje
5. Red de drenaje principal de la cuenca en ordenación
principal
6. Delimitación de subcuencas y
microcuencas abastecedoras, con su
codificación (cuando la escala lo
permita)

Se debe realizar con base en la


plantilla cartográfica establecida y
Geología aprobada para el POMCA, y debe
Generado a partir del mapa geológico
regional con contener como mínimo:
básico del Servicio Geológico
fines de Colombiano, a escala 1:100.000 o mayor,
04 Mapa 1:100.000 1:100.000 Diagnóstico
ordenación de 1. Cartografía base en donde se incorporará información
cuencas 2. Unidades crono y litoestratigráficas, con cartográfica adicional de otras fuentes,
hidrográficas su respectiva leyenda incluida la información departamental, en
3. Geología estructural, con su respectiva caso de que exista.
leyenda

PÁG. 149

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DELOS DIRECTOS RIO CAUCA –RIO
AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN
AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FASE EN LA
CÓDIGO ESCALA DE ESCALA DE
TIPO NOMBRE ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER DESCRIPCIÓN QUE
MAPA PRODUCCIÓN PRESENTACIÓN
SE ENTREGA

1. Cartografía base
Producto intermedio, obtenido a partir de
2. Unidades geológicas del mapa de
la fotointerpretación de imágenes
Fotogeología geología regional
Salida satelitales o fotografías aéreas, para
NA para geología 1:25.000 NA 3. Disposición de rocas depósitos Diagnóstico
Cartográfica establecer disposición de rocas, suelos y
básica obtenidos a partir de la
depósitos y definir puntos de control de
fotointerpretación
campo.
4. Disposición de estructuras geológicas

Se definirán los tipos de rocas y sus


Se debe realizar con base en la plantilladisposiciones estructurales (rumbo y
cartográfica establecida y aprobada buzamiento), fallas, plegamientos,
para el POMCA, y debe contener como materiales residuales o transportados,
mínimo: perfiles de los tipos de suelos y los
Geología básica
1:25.000, depósitos, producto de la dinámica
con fines de
interna de la corteza y la acción de los
05 Mapa ordenación de 1:25.000 1:50.000 ó 1. Cartografía base Diagnóstico
agentes meteóricos. Es importante anotar
cuencas 1:100.000 2. Tipos de rocas y tipos de depósitos y
que este mapa no se constituye en un
hidrográficas suelos
mapa geológico sino que contiene la
3. Disposiciones estructurales información geológica básica requerida
4. Perfiles de los tipos de suelos y de los para los propósitos de ordenación de la
depósitos cuenca hidrográfica en estudio y será la
base para los estudios de suelos
Fotogeología 1. Cartografía base agrológicos,
Producto estudios
intermedio hidrogeológicos,
preliminar, generado
Salida entre otros.
NA para Unidades 1:25.000 NA 2. Unidades del mapa de geología básica, a partir de la fotointerpretación y del mapa Diagnóstico
Cartográfica
Geológicas generado previamente de geología básica a escala 1:25.000 de
Superficiales 3. Unidades básicas de rocas, depósitos y éste proyecto, en donde se cartografían
suelos de superficie las unidades geológicas superficiales.
PÁG. 150
Nota aclaratoria: Esta salida sólo se
1. FASE DE APRESTAMIENTO
efectuará para las zonas establecidas
como críticas dentro de la cuenca.
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DELOS DIRECTOS RIO CAUCA –RIO
AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN
AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FASE EN LA
CÓDIGO ESCALA DE ESCALA DE
TIPO NOMBRE ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER DESCRIPCIÓN QUE
MAPA PRODUCCIÓN PRESENTACIÓN
SE ENTREGA

Producto intermedio preliminar, generado


a partir del cruce en el SIG de la salida
1. Cartografía base cartográfica de fotogeología para
2. 2.Unidades geológicas de superficie unidades geológicas superficiales y el
Salida Geológico –
NA 1:25.000 NA 3. Subunidades geomorfológicas mapa de subunidades geomorfológicas Diagnóstico
Cartográfica Geomorfológico
4. Puntos de exploración geotécnica de para ingeniería, con el cual se efectúa
campo una reclasificación de los polígonos de
UGS y se define el control final de campo
de Geología para Ingeniería.

Se debe realizar con base en la plantilla


cartográfica establecida y aprobada
Presenta la disposición de unidades de
para el POMCA, y debe contener como
Geología para rocas, depósitos y suelos de superficie,
mínimo:
Ingeniería a asociadas a índices de comportamiento
escala 1:25.000, en resistencia y deformación de los
intermedia o de 1. Cartografía base mismos, con fines de aplicación en
06 Mapa 1:25.000 1:50.000 ó Diagnóstico
Unidades 2. Unidades de rocas, depósitos y suelos ingeniería. Este mapa se obtiene a partir
Geológicas 1:100.000
con su caracterización físico-mecánica de exploración geotécnica, ensayos de
Superficiales – 3. Disposiciones estructurales de los laboratorio, inventario de discontinuidades
UGS macizos rocosos que permitan la caracterización físico-
mecánica de los materiales.
4. Perfiles de los tipos de suelos y de los
depósitos

PÁG. 151

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DELOS DIRECTOS RIO CAUCA –RIO
AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN
AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FASE EN LA
CÓDIGO ESCALA DE ESCALA DE
TIPO NOMBRE ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER DESCRIPCIÓN QUE
MAPA PRODUCCIÓN PRESENTACIÓN
SE ENTREGA

Elaborado a partir de la información


geológica y de información secundaria,
Se debe realizar con base en la plantilla que debe llegar a desarrollar el modelo
cartográfica establecida y aprobada hidrogeológico conceptual que incluya: 1).
para el POMCA, y debe contener como Estimación de los usos actuales y
mínimo: potenciales del recurso hídrico
1. Cartografía base subterráneo, mediante inventario de
puntos de agua subterránea; 2).
2. Identificación de sistemas acuíferos.
Hidrogeología Estimación de la oferta hídrica
para fines de 1:25.000, 3. Georreferenciación de puntos de agua subterránea (expresada como recarga
subterránea, usos y usuarios del potencial) y los parámetros hidráulicos de
Mapa ordenación de 1:50.000 ó Diagnóstico
06 1:25.000 recurso. los sistemas acuíferos identificados; 3).
cuencas 1:100.000
hidrográficas 4. Puntos de descarga. Estimación de la calidad de agua
5. Parámetros hidráulicos. subterránea.
6. Leyenda según los lineamientos
establecidos por el Servicio Geológico El mapa debe contener su leyenda
Colombiano, en cuanto a la respectiva y seguir los lineamientos
presentación y simbología, con establecidos por el Servicio Geológico
respecto a mapas hidrogeológicos. Colombiano, en cuanto a la presentación
y simbología, con respecto a mapas
hidrogeológicos.

PÁG. 152

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DELOS DIRECTOS RIO CAUCA –RIO
AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN
AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FASE EN LA
CÓDIGO ESCALA DE ESCALA DE
TIPO NOMBRE ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER DESCRIPCIÓN QUE
MAPA PRODUCCIÓN PRESENTACIÓN
SE ENTREGA

Elaborado a partir de la Identificación


y espacialización de las zonas que deben
Se debe realizar con base en la plantilla
cartográfica establecida y aprobada ser objeto de protección o de medidas de
para el POMCA, y debe contener como manejo especial, como zonas de recarga,
mínimo: humedales, perímetros de protección de
pozos de abastecimiento humano o
1. Cartografía base
zonas con mayor vulnerabilidad a la
2. Identificación de zonas de recarga,
contaminación de acuífero
humedales, perímetros de protección de
Zonas de El mapa debe incluir las zonas de
pozos de abastecimiento humano
07 Mapa importancia 1:25.000 1:25.000 importancia hidrogeológica, también debe Diagnóstico
hidrogeológica 3. Identificación de zonas con
contener su leyenda respectiva y seguir
vulnerabilidad a la contaminación de
los lineamientos establecidos por el
acuíferos.
Servicio Geológico Colombiano, en
4. Leyenda según los lineamientos cuanto a la presentación y simbología en
establecidos por el Servicio Geológico la presentación de mapas
Colombiano, en cuanto a la hidrogeológicos.
presentación y simbología, con respecto
Nota aclaratoria: Este mapa solo se
a mapas hidrogeológicos.
realiza cuando se cuente con información
primaria que permita su desarrollo.

PÁG. 153

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DELOS DIRECTOS RIO CAUCA –RIO
AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN
AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FASE EN LA
CÓDIGO ESCALA DE ESCALA DE
TIPO NOMBRE ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER DESCRIPCIÓN QUE
MAPA PRODUCCIÓN PRESENTACIÓN
SE ENTREGA

Se debe realizar con base en la Elaborado a partir de la cartografía


plantilla cartográfica establecida y básica en escala 1:25.000, donde se
aprobada para el POMCA y debe incluya como mínimo: el ajuste del límite
contener como mínimo: geográfico de la cuenca en ordenación, la
información de la red hidrográfica
08 Hidrografía 1:25.000 1:25.000 1. Cartografía base Diagnóstico
Mapa existente y las subcuencas y
2. Delimitación de subcuencas y microcuencas abastecedoras de centros
microcuencas abastecedoras, con su urbanos y centros poblados que hacen
codificación (cuando la escala lo parte de la cuenca, con su respectiva
permita) Red hidrográfica en la cuenca codificación.

1. Cartografía base
2. Rangos de pendientes en grados, con
base en el Modelo Digital de Terreno Cálculo de las pendientes en grados,
Salida Pendientes en
NA NA NA elaborado para el POMCA. generado a partir del Modelo Digital de Diagnóstico
Cartográfica Grados
3. Modelo de sombras generado a partir Terreno elaborado para el POMCA.
del Modelo Digital de Terreno elaborado
para el POMCA.

PÁG. 154

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DELOS DIRECTOS RIO CAUCA –RIO
AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN
AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FASE EN LA
CÓDIGO ESCALA DE ESCALA DE
TIPO NOMBRE ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER DESCRIPCIÓN QUE
MAPA PRODUCCIÓN PRESENTACIÓN
SE ENTREGA

1. Cartografía base
2. Rangos de pendientes en porcentaje
Cálculo de las pendientes en porcentaje,
con los criterios y categorías del IGAC
de acuerdo con los criterios y categorías
(0-3%, 3- 7%, 7-12%, 12-25%, 25-50%,
establecidas por el IGAC (0-3%, 3-7%,
Salida Pendientes en 50- 75%, >75%), y utilizando el Modelo
NA NA NA 7-12%, 12-25%, Diagnóstico
Cartográfica Porcentaje Digital del Terreno elaborado para el
25-50%, 50- 75%, >75%), y utilizando el
POMCA.
Modelo Digital del Terreno elaborado para
3. Modelo de Sombras generado a partir
el POMCA.
del Modelo Digital de Terreno elaborado
para el POMCA.

1. Cauces principales (incluye los


tributarios de las principales
subcuencas)
2. Centros poblados
Representación de los caudales máximos
Caudales 3. Modelo Digital del Terreno elaborado
para la red de drenaje principal (cuenca,
Salida máximos para el POMCA. Diagnóstico
NA NA NA subcuencas y microcuencas
Cartográfica mensuales y 4. Caudales Máximos Anuales y abastecedoras de centros urbanos y
anuales Mensuales centros poblados).
5. Delimitación de subcuencas y
microcuencas abastecedoras, con su
codificación (cuando la escala lo
permita)

PÁG. 155

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DELOS DIRECTOS RIO CAUCA –RIO
AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN
AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FASE EN LA
CÓDIGO ESCALA DE ESCALA DE
TIPO NOMBRE ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER DESCRIPCIÓN QUE
MAPA PRODUCCIÓN PRESENTACIÓN
SE ENTREGA

1. Cauces principales (incluye los


tributarios de las principales
subcuencas)
2. Centros poblados Representación de los caudales medios
Caudales medios 3. Modelo Digital del Terreno elabora para para la red de drenaje principal (cuenca,
Salida
NA mensuales y NA NA el POMCA. subcuencas y microcuencas Diagnóstico
Cartográfica
anuales 4. Caudales medios mensuales y anuales. abastecedoras de centros urbanos y
5. Delimitación de subcuencas y centros poblados).
microcuencas abastecedoras, con su
codificación (cuando la escala lo
permita)

1. Cauces principales (incluye los


2. tributarios de las principales
subcuencas)
3. Centros poblados
Representación de los caudales mínimos
Caudales 4. Modelo Digital del Terreno elaborado
para la red de drenaje principal (cuenca,
Salida mínimos para el POMCA.
NA NA NA subcuencas y microcuencas Diagnóstico
Cartográfica mensuales y 5. Caudales mínimos mensuales y abastecedoras de centros urbanos y
anuales anuales centros poblados).
6. Delimitación de subcuencas y
microcuencas abastecedoras, con su
codificación (cuando la escala lo
permita)

PÁG. 156

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DELOS DIRECTOS RIO CAUCA –RIO
AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN
AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FASE EN LA
CÓDIGO ESCALA DE ESCALA DE
TIPO NOMBRE ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER DESCRIPCIÓN QUE
MAPA PRODUCCIÓN PRESENTACIÓN
SE ENTREGA

1. Cauces principales (incluye los


2. tributarios de las principales
subcuencas)
3. Centros poblados Representación espacial del rendimiento
4. Modelo Digital del Terreno elaborado hídrico máximo anual y mensual para la
Rendimiento para el POMCA. red de drenaje principal (cuenca,
Salida
NA hídrico máximo NA NA subcuencas y microcuencas Diagnóstico
Cartográfica 5. Rendimiento hídrico máximo anual y
anual y mensual abastecedoras de centros urbanos y
mensual.
centros poblados), conforme la leyenda
6. Delimitación de subcuencas y definida por el IDEAM.
microcuencas abastecedoras, con su
codificación (cuando la escala lo
permita)

1. Cauces principales (incluye los


2. tributarios de las principales
subcuencas)
3. Centros poblados
4. Modelo Digital del Terreno elaborado Representación espacial del rendimiento
Rendimiento
Salida para el POMCA. hídrico medio anual y mensual para la red
NA hídrico máximo NA NA Diagnóstico
Cartográfica 5. Rendimiento hídrico medio de drenaje principal (cuenca, subcuencas
anual y mensual
6. anual y mensual. y microcuencas abastecedoras de
7. Delimitación de subcuencas y centros urbanos y centros poblados),
microcuencas abastecedoras, con su conforme la leyenda definida por el
codificación (cuando la escala lo IDEAM.
permita)

PÁG. 157

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DELOS DIRECTOS RIO CAUCA –RIO
AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN
AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FASE EN LA
CÓDIGO ESCALA DE ESCALA DE
TIPO NOMBRE ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER DESCRIPCIÓN QUE
MAPA PRODUCCIÓN PRESENTACIÓN
SE ENTREGA

1. Cauces principales (incluye los


2. tributarios de las principales
subcuencas)
3. Centros poblados
Representación espacial del rendimiento
4. Modelo Digital del Terreno elaborado
Rendimiento hídrico mínimo anual y mensual para la
Salida para el POMCA.
NA hídrico máximo NA NA red de drenaje principal (cuenca,
Cartográfica 5. Rendimiento hídrico mínimo anual y Diagnóstico
anual y mensual subcuencas y microcuencas
mensual.
abastecedoras de centros urbanos y
6. Delimitación de subcuencas y centros poblados), conforme la leyenda
microcuencas abastecedoras, con su definida por el IDEAM.
codificación (cuando la escala lo
permita)

1. Cartografía base
2. Usos actuales de la tierra
Espacialización de las demandas hídricas
Demandas 3. Demanda hídrica sectorial
Salida asociadas a cada sector económico
NA hídricas NA NA 4. Delimitación de subcuencas y presente en la cuenca, de acuerdo con Diagnóstico
Cartográfica
sectoriales microcuencas abastecedoras, con su los criterios definidos por el IDEAM.
codificación (cuando la escala lo
permita)

PÁG. 158

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DELOS DIRECTOS RIO CAUCA –RIO
AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN
AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FASE EN LA
CÓDIGO ESCALA DE ESCALA DE
TIPO NOMBRE ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER DESCRIPCIÓN QUE
MAPA PRODUCCIÓN PRESENTACIÓN
SE ENTREGA

1. Cartografía base
2. Demanda hídrica total
Espacialización de la demanda hídrica
Salida Demanda hídrica 3. Delimitación de subcuencas y total a nivel de subcuencas, de acuerdo
NA NA NA Diagnóstico
Cartográfica total microcuencas abastecedoras, con su con los criterios definidos por el IDEAM.
codificación (cuando la escala lo
permita)

Se debe realizar con base en la plantilla


cartográfica establecida y aprobada
para el POMCA, y debe contener como
mínimo:

1. Cartografía base
Índice de 1:25.000, 2. Contiene la representación espacial del
Índice de retención y regulación hídrica,
Retención y Índice de Retención y Regulación Hídrica
09 Mapa 1:25.000 1:50.000 ó de acuerdo con la leyenda definida por Diagnóstico
Regulación para la cuenca en ordenación, en el nivel
1:100.000 el IDEAM.
Hídrica (IRH) de detalle que se logre con la información
3. Georreferenciación de la red disponible.
hidrometeorológica.
4. Delimitación de subcuencas y
microcuencas abastecedoras, con su
codificación (cuando la escala lo
permita)

PÁG. 159

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DELOS DIRECTOS RIO CAUCA –RIO
AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN
AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FASE EN LA
CÓDIGO ESCALA DE ESCALA DE
TIPO NOMBRE ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER DESCRIPCIÓN QUE
MAPA PRODUCCIÓN PRESENTACIÓN
SE ENTREGA

Se debe realizar con base en la


plantilla cartográfica establecida y
aprobada para el POMCA, y debe
contener como mínimo:

1:25.000, Contiene la representación espacial del


Índice de Uso del 1. Cartografía base Índice de Uso del Agua para la cuenca en
10 Mapa 1:25.000 1:50.000 ó
Agua (IUA) 2. Índice de uso del agua, de acuerdo con ordenación, en el nivel de detalle que se
1:100.000 logre con la información disponible.
la leyenda definida por el IDEAM.
3. Delimitación de subcuencas y
Diagnóstico
microcuencas abastecedoras, con su
codificación (cuando la escala lo
permita)

PÁG. 160

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DELOS DIRECTOS RIO CAUCA –RIO
AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN
AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FASE EN LA
CÓDIGO ESCALA DE ESCALA DE
TIPO NOMBRE ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER DESCRIPCIÓN QUE
MAPA PRODUCCIÓN PRESENTACIÓN
SE ENTREGA

Se debe realizar con base en la plantilla


cartográfica establecida y aprobada
para el POMCA, y debe contener como
mínimo:
1. Cartografía base
2. Índice de Vulnerabilidad por
Desabastecimiento Hídrico, de acuerdo Contiene la representación espacial del
Índice de con la leyenda definida por el IDEAM.
1:25.000, Índice de Vulnerabilidad por
Vulnerabilidad 3. Georreferenciación de captaciones Desabastecimiento Hídrico a nivel de
11 Mapa por 1:25.000 1:50.000 ó sectoriales (cuando la escala lo permita) subcuenca para la cuenca en ordenación, Diagnóstico
Desabastecimien 1:100.000 4. Ocupación de cauces en las en el nivel de detalle que se logre con la
to Hídrico (IVH)
5. fuentes de agua del área de interés. información disponible.
6. Georreferenciación de la red
hidrometeorológica.
7. Delimitación de subcuencas y
8. microcuencas abastecedoras, con su
codificación (cuando la escala lo
permita)

PÁG. 161

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DELOS DIRECTOS RIO CAUCA –RIO
AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN
AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FASE EN LA
CÓDIGO ESCALA DE ESCALA DE
TIPO NOMBRE ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER DESCRIPCIÓN QUE
MAPA PRODUCCIÓN PRESENTACIÓN
SE ENTREGA

Se debe realizar con base en la plantilla


cartográfica establecida y aprobada
para el POMCA, y debe contener como
mínimo:
1. Cartografía base
Índice de Calidad 1:25.000,
2. Índice de Calidad de Agua (ICA) Representación espacial del Índice de
12 Mapa de 1:25.000 1:50.000 ó Diagnóstico
3. Georreferenciación de las principales Calidad de Agua (ICA).
Agua (ICA) 1:100.000
fuentes de contaminación.
4. Georreferenciación de puntos de
monitoreo de aguas presentes en las
corporaciones autónomas regionales
con jurisdicción en la cuenca

Índice de
1. Cartografía base Representación espacial del Índice de
Salida Alteración de la
NA NA NA 2. Índice de Alteración de la Calidad del Alteración de la Calidad del Agua Diagnóstico
Cartográfica Calidad del Agua
Agua (IACAL). (IACAL).
(IACAL)

PÁG. 162

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DELOS DIRECTOS RIO CAUCA –RIO
AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN
AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FASE EN LA
CÓDIGO ESCALA DE ESCALA DE
TIPO NOMBRE ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER DESCRIPCIÓN QUE
MAPA PRODUCCIÓN PRESENTACIÓN
SE ENTREGA

Debe contener el análisis genético de


las geoformas, el paisaje y deben
contener en orden jerárquico la:
1. Cartografía base morfogénesis, morfometría, morfología,
Salida Fotointerpretació 2. Unidades de geología básica morfocronología, morfodinámica, y
NA n geomorfológica 1:25.000 NA Diagnóstico
Cartográfica 3. Subunidades geomorfológicas básicas parcialmente, morfoestructura a dinámica
básica a nivel de exógena relacionada con la actividad de
a nivel de unidades de terreno
unidades de los agentes como el viento, el agua, el
terreno hielo y la acción de la gravedad; así
como la edad relativa de las geoformas

Se debe realizar con base en la plantilla


cartográfica establecida y aprobada
Geomorfología para el POMCA y debe contener como Se debe seguir la metodología
mínimo: desarrollada por (Carvajal, 2012; SGC,
con criterios
1:25.000, 2012), efectuando especial énfasis en la
geomorfogenétic 1. Cartografía base
14 Mapa 1:25.000 1:50.000 ó caracterización geomorfogenética y los Diagnóstico
os (Carvajal, 2. En orden jerárquico debe contener:
1:100.000 atributos morfodinámicos, empleando el
2012; SGC, morfogénesis, morfometría, morfología,
método de clasificación (PMA-GMA,
2012) morfodinámica y parcialmente
2007)
morfoestructura
3. Perfiles geomorfológicos típicos

PÁG. 163

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DELOS DIRECTOS RIO CAUCA –RIO
AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN
AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FASE EN LA
CÓDIGO ESCALA DE ESCALA DE
TIPO NOMBRE ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER DESCRIPCIÓN QUE
MAPA PRODUCCIÓN PRESENTACIÓN
SE ENTREGA

Se debe realizar con base en la plantilla


cartográfica establecida y aprobada
para el POMCA y debe contener como
mínimo:
Capacidad de Determinar la capacidad de uso de la
uso de la tierra tierra (clases agrológicas), teniendo en
15 Mapa con fines de 1:25.000 1:25.000 1. Cartografía base cuenta los estudios de suelos existentes y
Diagnóstico
ordenación de 2. Unidades con la la caracterización geomorfológica a
cuencas 3. determinación de la capacidad de uso escala 1:25000
de las tierras (clases agrológicas)
4. Leyenda con los lineamientos del IGAC
para Capacidad de uso de la tierra

Se debe realizar con base en la plantilla


cartográfica establecida y aprobada
para el POMCA, debe contener como Se realiza a partir de la identificación de
mínimo: coberturas de la tierra en la cuenca, de
acuerdo a la metodología Corine Land
Cobertura y usos
1. Cartografía base Cover adaptada para Colombia y como
16 Mapa actuales de la 1:25.000 1:25.000
2. Coberturas actuales de la tierra resultado de la fotointerpretación o Diagnóstico
tierra
siguiendo la metodología Corine Land procesamiento digital de imágenes de
Cover adaptada para Colombia. sensores remotos existentes en la cuenca
3. leyenda de coberturas según la y verificación en campo.
metodología de Corine Land Cover
adaptada para Colombia

PÁG. 164

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DELOS DIRECTOS RIO CAUCA –RIO
AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN
AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FASE EN LA
CÓDIGO ESCALA DE ESCALA DE
TIPO NOMBRE ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER DESCRIPCIÓN QUE
MAPA PRODUCCIÓN PRESENTACIÓN
SE ENTREGA

1. Cartografía base Realizar un análisis multitemporal de


coberturas naturales de la tierra en la
2. Análisis multitemporal de las coberturas
cuenca, contrastando la información
de la tierra a partir de la metodología
actual (posterior al fenómeno de la niña
Corine Land Cover adaptada para
Análisis 2010-2011) con la más antigua posible,
Colombia
Salida multitemporal de homologando su leyenda a la
NA 3. Imagen de sensores remotos empleada
Cartográfica coberturas NA metodología Corine Land Cover adaptada Diagnóstico
para el desarrollo del análisis
naturales de la NA para Colombia. En caso de no existir la
multitemporal.
tierra cartografía con las coberturas naturales
4. Leyenda según lo establecido por la de la tierra de una época anterior, es
metodología de Corine Land Cover necesario su desarrollo a partir de
adaptada para Colombia. imágenes satelitales.

Se debe realizar con base en la plantilla


Representación espacial de las áreas y
cartográfica establecida y aprobada ecosistemas estratégicos presentes en la
para el POMCA, y debe contener como cuenca. Se realiza tomando como base
mínimo: la información del RUNAP y demás
Áreas y 1:25.000,
1. Cartografía base fuentes oficiales, conforme las áreas y
ecosistemas 1:25.000 1:50.000 ó Diagnóstico
17 Mapa 2. Unidades con las áreas y ecosistemas ecosistemas estratégicos del nivel
estratégicos 1:100.000 estratégicos en la cuenca nacional, regional y local. Además, se
3. División político – administrativa debe complementar con el mapa de
4. Leyenda de Áreas y Ecosistemas cobertura y usos de la tierra, desarrollado
Estratégicos para el POMCA

PÁG. 165

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DELOS DIRECTOS RIO CAUCA –RIO
AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN
AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FASE EN LA
CÓDIGO ESCALA DE ESCALA DE
TIPO NOMBRE ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER DESCRIPCIÓN QUE
MAPA PRODUCCIÓN PRESENTACIÓN
SE ENTREGA

Se debe realizar con base en la plantilla


cartográfica establecida y aprobada
para el POMCA, y debe contener como
mínimo:

Debe incluir como mínimo: la densidad


1. Cartografía base
demográfica, infraestructura básica de
2. División político- administrativa (límite
servicios identificada en la escala de
Mapa 1:25.000 departamental, límite municipal, Diagnóstico
18 Social 1:25.000 trabajo y la división veredal proporcionada
corregimiento, límite veredal, límite área
por las oficinas de planeación de los
urbana, límite área rural, centros
municipios que hacen parte de la cuenca.
urbanos y centros poblados)
3. Densidad poblacional
4. Localización de la infraestructura básica
de servicios al nivel de detalle de
trabajo

Debe incluir la división predial catastral


1. Cartografía base más actualizada disponible y la división
Salida Delimitación político administrativa, para desarrollar el
NA NA NA 2. División predial catastral en la cuenca. NA
Cartográfica predial informe de tenencia y distribución predial
3. División Político administrativa. en la cuenca basados en los registros
catastrales disponibles.

PÁG. 166

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DELOS DIRECTOS RIO CAUCA –RIO
AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN
AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FASE EN LA
CÓDIGO ESCALA DE ESCALA DE
TIPO NOMBRE ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER DESCRIPCIÓN QUE
MAPA PRODUCCIÓN PRESENTACIÓN
SE ENTREGA

Se debe realizar con base en la plantilla


cartográfica establecida y aprobada
para el POMCA, y debe contener como
mínimo:
Incluirá como mínimo: la localización de
1. Cartografía base grupos étnicos presentes en la cuenca
2. División político- administrativa (límite (en caso de que existan), patrimonio
departamental, límite municipal, cultural y arqueológico, zonas de
corregimiento, límite veredal, límite área hallazgos arqueológicos y sitios de interés
19 Mapa Cultural 1:25.000 1:25.000 urbana, límite área rural, centros cultural. Diagnóstico
urbanos, centros poblados)
3. Localización de grupos étnicos Nota aclaratoria: En el caso que al
presentes en la cuenca (en caso de que interior de la cuenca en ordenación, no
existan) haya presencia ni de comunidades
4. Patrimonio cultural, patrimonio étnicas, ni patrimonio cultural o
arqueológico y zonas de hallazgos arqueológico, no se realizará mapa
arqueológicos. cultural.
5. Sitios de interés cultural

PÁG. 167

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DELOS DIRECTOS RIO CAUCA –RIO
AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN
AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FASE EN LA
CÓDIGO ESCALA DE ESCALA DE
TIPO NOMBRE ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER DESCRIPCIÓN QUE
MAPA PRODUCCIÓN PRESENTACIÓN
SE ENTREGA

Se debe realizar con base en la plantilla


cartográfica establecida y aprobada
para el POMCA, y debe contener como
mínimo:

1. Cartografía base Identificación de las principales


actividades productivas y las zonas
20 Mapa Económico 1:25.000 2. División político- administrativa (límite Diagnóstico
1:25.000 donde se tenga contemplado el desarrollo
departamental, límite municipal,
de macroproyectos futuros al interior de la
corregimiento, límite veredal, límite área
cuenca.
urbana, límite área rural, centros
poblados)
3. Macroproyectos futuros en la cuenca
4. Usos actuales de la tierra

1. Cartografía base Contiene la descripción de las relaciones


2. Relaciones socioeconómicas al interior socioeconómicas que se dan al interior de
de la cuenca y con cuencas o territorios la cuenca y con cuencas o territorios
adyacentes adyacentes, considerando polos, ejes de
Unidades desarrollo y sus consiguientes relaciones
Salida 3. Polos y ejes de desarrollo
NA funcionales de la NA NA socioeconómicas predominantes: Diagnóstico
Cartográfica 4. Relaciones socioeconómicas
cuenca (empleo, servicios, recreación, negocios),
predominantes (empleo, servicios,
y enfatizando en la articulación y
recreación, negocios)
movilización de la población en función
5. Rutas de Movilización de la de satisfacer necesidades en cuanto a
6. población bienes y servicios.

PÁG. 168

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DELOS DIRECTOS RIO CAUCA –RIO
AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN
AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FASE EN LA
CÓDIGO ESCALA DE ESCALA DE
TIPO NOMBRE ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER DESCRIPCIÓN QUE
MAPA PRODUCCIÓN PRESENTACIÓN
SE ENTREGA

Localización de eventos y afectaciones


históricas en la cuenca, a partir de la
1. Cartografía base información compilada en los formatos.
2. Delimitación de los puntos o polígonos Se debe presentar una salida cartográfica
de afectación asociados a periodos de por cada tipo de fenómeno. Estas salidas
ocurrencia. deben contemplar como mínimo la
3. Localización de inventario de eventos delimitación de los puntos o polígonos de
actuales (<15 años) afectación asociados a períodos de
Localización de ocurrencia diferenciados por colores,
eventos recientes 4. Localización de polígonos de eventos
Salida siguiendo la estructura que se presenta a
NA y afectaciones NA NA antiguos, producto de la cartografía Diagnóstico
Cartográfica continuación:
históricas en la geomorfológica.
- Rojo: eventos más recurrentes, es decir, más
cuenca 5. Realizar la leyenda respectiva,
de un evento en los últimos quince años.
conforme los siguientes criterios (rojo
para los más recurrentes: < 15 años; - Naranja: un evento en los últimos quince
naranja para los ocurridos en un años o los ocurridos en un período de
período de tiempo entre 15 y 50 años; tiempo comprendido entre los 15 a 50
amarillo para los eventos pasados: > 50 años.
años) - Amarillo: para los eventos pasados, es
decir, para los ocurridos por encima de
los 50 años.

Representa el nivel de fracturamiento de


1. Cartografía base los macizos rocosos presentes en la
Salida Densidad de
NA 1:25.000 NA 2. Geología estructural referida a pliegues, cuenca, asociados a las estructuras Diagnóstico
Cartográfica fracturamiento
fallas, fracturas, entre otros. mayores, distribuidos en niveles de
densidad.

PÁG. 169

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DELOS DIRECTOS RIO CAUCA –RIO
AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN
AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FASE EN LA
CÓDIGO ESCALA DE ESCALA DE
TIPO NOMBRE ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER DESCRIPCIÓN QUE
MAPA PRODUCCIÓN PRESENTACIÓN
SE ENTREGA

Se debe realizar con base en la plantilla


cartográfica establecida y aprobada
para el POMCA, y debe contener como
mínimo: Desarrollado con base en la función
Susceptibilidad a 1:25.000, de susceptibilidad seleccionada y de
21 Mapa movimientos en 1:25.000 1:50.000 ó 1. Cartografía base acuerdo con una clasificación en tres Diagnóstico
masa 1:100.000 2. Infraestructura vital o estratégica rangos de susceptibilidad (alto, medio o
(indispensable de acuerdo a la Ley 400 bajo)
de 1997)
3. Delimitación de las zonas susceptibles
a movimientos en masa

Se debe realizar con base en la plantilla


cartográfica establecida y aprobada
para el POMCA, y debe contener como Delimitación de las zonas de amenaza
mínimo: por movimientos en masa en las áreas
Amenaza por
1:25.000, críticas de la cuenca, con base en el
movimientos en
análisis estadístico de susceptibilidad y
22 Mapa masa en las 1:25.000 1:50.000 ó 1. Cartografía base Diagnóstico
mediante el uso de análisis determinístico
áreas críticas de 1:100.000 2. Infraestructura vital o estratégica para la evaluación de amenazas, teniendo
la cuenca (indispensable de acuerdo a la Ley 400 en cuenta los detonantes de lluvia y
de 1997) sismo para diferentes escenarios.
3. Delimitación de amenazas a
movimientos en masa

PÁG. 170

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DELOS DIRECTOS RIO CAUCA –RIO
AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN
AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FASE EN LA
CÓDIGO ESCALA DE ESCALA DE
TIPO NOMBRE ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER DESCRIPCIÓN QUE
MAPA PRODUCCIÓN PRESENTACIÓN
SE ENTREGA

Se debe realizar con base en la


plantilla cartográfica establecida y
aprobada para el POMCA, y debe
contener como mínimo:
Identificar las geoformas asociadas a
1. Cartografía base procesos de inundación desde las cuales
1:25.000, 2. Infraestructura vital o estratégica se puedan delimitar áreas y niveles que
Susceptibilidad (indispensable de acuerdo a la Ley 400 puedan ser asociados a diferentes grados
23 Mapa 1:25.000 1:50.000 ó Diagnóstico
por inundaciones de 1997) de susceptibilidad. El mapa de
1:100.000 susceptibilidad generado contendrá una
3. Unidades de coberturas de la Tierra
clasificación en tres rangos de la
4. Delimitación de subcuencas y
susceptibilidad (alto, medio o bajo)
microcuencas abastecedoras, con su
codificación (cuando la escala lo
permita)
5. Delimitación de las zonas susceptibles
a inundaciones

PÁG. 171

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DELOS DIRECTOS RIO CAUCA –RIO
AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN
AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FASE EN LA
CÓDIGO ESCALA DE ESCALA DE
TIPO NOMBRE ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER DESCRIPCIÓN QUE
MAPA PRODUCCIÓN PRESENTACIÓN
SE ENTREGA

Se debe realizar con base en la plantilla Delimitación de las zonas de amenaza


cartográfica establecida y aprobada Por inundaciones con las categorías de
para el POMCA, y debe contener como alta, media y baja, a partir de los
mínimo: resultados del método empleado (análisis
1. Cartografía base geomorfológico-histórico, modelación
2. Infraestructura vital o estratégica hidrológico-hidráulica o indicadores
(indispensable de acuerdo a la Ley 400 topográficos o morfométricos). Se
de 1997) considerarán, cuando apliquen, los
siguientes escenarios de análisis: zonas
3. Unidades de coberturas de la
de amenaza alta para los eventos con
tierra
período de retorno menores a 15 años;
4. Delimitación de subcuencas y zonas de amenaza media para los
Amenaza por 1:25.000, microcuencas abastecedoras, con su eventos con período de retorno
inundaciones en codificación (cuando la escala lo comprendido entre los 15 y 100 años;
1:50.000 ó
las zonas permita) zonas de amenaza media para los
24 Mapa priorizadas 1:25.000 1:100.000 Diagnóstico
5. Delimitación de las zonas de eventos con período de retorno
amenaza por inundaciones comprendido entre los 100 y 500 años

PÁG. 172

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DELOS DIRECTOS RIO CAUCA –RIO
AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN
AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FASE EN LA
CÓDIGO ESCALA DE ESCALA DE
TIPO NOMBRE ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER DESCRIPCIÓN QUE
MAPA PRODUCCIÓN PRESENTACIÓN
SE ENTREGA

Se debe realizar con base en la plantilla


cartográfica establecida y aprobada
para el POMCA, y debe contener como
Índice de mínimo: Contiene la representación de los niveles
Vulnerabilidad a 1. Cartografía base potenciales de torrencialidad para la
Salida
NA Eventos NA NA cuenca en ordenación, en el nivel de Diagnóstico
Cartográfica 2. Modelo Digital de Terreno del POMCA
Torrenciales detalle que se logre con la información
3. Localización de la red hidrográfica
(IVET) disponible.
4. Delimitación de subcuencas
5. Niveles de potencialidad torrencial
definidos por el IDEAM.

PÁG. 173

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DELOS DIRECTOS RIO CAUCA –RIO
AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN
AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FASE EN LA
CÓDIGO ESCALA DE ESCALA DE
TIPO NOMBRE ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER DESCRIPCIÓN QUE
MAPA PRODUCCIÓN PRESENTACIÓN
SE ENTREGA

Se debe realizar con base en la plantilla


cartográfica establecida y aprobada
para el POMCA, y debe contener como
mínimo: Identificar y delimitar zonas susceptibles
de ser afectadas por avenidas
1. Cartografía base torrenciales. Tener en cuenta al menos

1:25.000, 2. Infraestructura vital o estratégica tres tipos de contextos genéricos


Susceptibilidad
(indispensable de acuerdo a la Ley 400 asociados a la actividad torrencial:
25 Mapa por avenidas 1:25.000 1:50.000 ó abanicos torrenciales; fondos de valles
de 1997)
torrenciales 1:100.000 torrenciales; zonas de pérdida de
3. Unidades de coberturas de la tierra
confinamiento. Para dicha delimitación se
4. Delimitación de subcuencas y utilizará un análisis conjunto desde
microcuencas abastecedoras, con su información proveniente del análisis de
codificación (cuando la escala lo eventos históricos, el Índice de
permita) Vulnerabilidad a Eventos Torrenciales Diagnóstico
5. Delimitación de las zonas (IVET) y el análisis geomorfológico.
susceptibles a avenidas torrenciales

PÁG. 174

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DELOS DIRECTOS RIO CAUCA –RIO
AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN
AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FASE EN LA
CÓDIGO ESCALA DE ESCALA DE
TIPO NOMBRE ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER DESCRIPCIÓN QUE
MAPA PRODUCCIÓN PRESENTACIÓN
SE ENTREGA

Se debe realizar con base en la plantilla


cartográfica establecida y aprobada
para el POMCA, y debe contener como
mínimo:

1. Cartografía base
Amenaza por 2. Infraestructura vital o estratégica
avenidas 1:25.000, (indispensable de acuerdo a la Ley 400 Zonificación por categorías de amenaza
26 Mapa torrenciales en 1:25.000 1:50.000 ó de 1997) (alta, media o baja), considerando las Diagnóstico
las zonas 1:100.000 3. Unidades de coberturas de la tierra áreas críticas definidas por procesos
priorizadas 4. Delimitación de subcuencas y dominantes.
microcuencas abastecedoras, con su
codificación (cuando la escala lo
permita)
5. Delimitación de las zonas de
amenazas por avenidas torrenciales en
las áreas críticas

PÁG. 175

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DELOS DIRECTOS RIO CAUCA –RIO
AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN
AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FASE EN LA
CÓDIGO ESCALA DE ESCALA DE
TIPO NOMBRE ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER DESCRIPCIÓN QUE
MAPA PRODUCCIÓN PRESENTACIÓN
SE ENTREGA

Se debe realizar con base en la plantilla


cartográfica establecida y aprobada
para el POMCA, y debe contener como
mínimo:

Delimitación de las zonas susceptibles a


1. Cartografía base incendios forestales en la cuenca,
2. Infraestructura vital o estratégica considerando el marco conceptual de la
Susceptibilidad 1:25.000, (indispensable de acuerdo a la Ley 400 metodología prevista por el IDEAM
por incendios
Mapa 1:25.000 1:50.000 ó de 1997) (IDEAM, 2011: Protocolo para la Diagnóstico
27 forestales o de la
1:100.000 3. Unidades de coberturas de la tierra realización de mapas de zonificación de
cobertura vegetal
4. Delimitación de subcuencas y riesgos a incendios de la cobertura
microcuencas abastecedoras, con su vegetal - Escala 1:100.000), adoptada a
codificación (cuando la escala lo la escala de trabajo (1:25.000).
permita)
5. Delimitación de las zonas
susceptibles a incendios forestales o de
la cobertura vegetal

PÁG. 176

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DELOS DIRECTOS RIO CAUCA –RIO
AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN
AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FASE EN LA
CÓDIGO ESCALA DE ESCALA DE
TIPO NOMBRE ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER DESCRIPCIÓN QUE
MAPA PRODUCCIÓN PRESENTACIÓN
SE ENTREGA

Se debe realizar con base en la plantilla


cartográfica establecida y aprobada
para el POMCA, y debe contener como
mínimo:

Delimitación de las zonas de amenaza a


1. Cartografía base incendios forestales en la cuenca,
2. Infraestructura vital o estratégica considerando el marco conceptual de la
Amenazas por 1:25.000, (indispensable de acuerdo a la Ley 400 metodología prevista por el IDEAM
incendios Diagnóstico
28 Mapa 1:25.000 1:50.000 ó de 1997) (IDEAM, 2011: Protocolo para la
forestales o de la
1:100.000 3. Unidades de coberturas de la tierra realización de mapas de zonificación de
cobertura vegetal
4. Delimitación de subcuencas y riesgos a incendios de la cobertura
microcuencas abastecedoras, con su vegetal - Escala 1:100.000), adoptada a
codificación (cuando la escala lo la escala de trabajo (1:25.000).
permita)
5. Delimitación de las zonas de
amenaza por incendios forestales o de
la cobertura vegetal

PÁG. 177

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DELOS DIRECTOS RIO CAUCA –RIO
AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN
AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FASE EN LA
CÓDIGO ESCALA DE ESCALA DE
TIPO NOMBRE ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER DESCRIPCIÓN QUE
MAPA PRODUCCIÓN PRESENTACIÓN
SE ENTREGA

1. Cartografía base
2. Infraestructura vital o estratégica
(indispensable de acuerdo a la Ley 400
Eventos de 1997)
Identificación y localización de los
volcánicos, 3. Unidades de coberturas de la tierra
fenómenos naturales a considerar en la
Salida tsunamis, 4. Delimitación de subcuencas y cuenca, que deberán ser integrados en el
NA NA NA Diagnóstico
Cartográfica desertización, microcuencas abastecedoras, con su análisis de amenazas de acuerdo a su
erosión costera u codificación (cuando la escala lo tipología.
otros permita)
5. Delimitación de las zonas de
amenaza por cada uno de los eventos
considerados (si aplica)

Se debe realizar con base en la


plantilla cartográfica establecida y
aprobada para el POMCA y debe
contener como mínimo:
Se tiene la identificación de las diferentes
Índices de 1:25.000, 1.Cartografía base coberturas en la cuenca y los índices de
vulnerabilidad
29 Mapa 1:25.000 1:50.000 ó 2.Infraestructura vital o estratégica vulnerabilidad en las zonas críticas de la
ambiental para
las zonas críticas 1:100.000 (indispensable de acuerdo a la Ley 400 cuenca, a partir de metodologías
previamente establecidas. Diagnóstico
de 1997)
3. Índices de vulnerabilidad de las
unidades de cobertura cartografiadas
en la cuenca, de acuerdo a métodos
preestablecidos

PÁG. 178

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DELOS DIRECTOS RIO CAUCA –RIO
AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN
AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FASE EN LA
CÓDIGO ESCALA DE ESCALA DE
TIPO NOMBRE ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER DESCRIPCIÓN QUE
MAPA PRODUCCIÓN PRESENTACIÓN
SE ENTREGA

Se debe realizar con base en la


Se obtiene a partir de los mapas de
plantilla cartográfica establecida y
amenaza para diferentes escenarios, el
aprobada para el POMCA, y debe
mapa de índices de vulnerabilidad y el
Indicadores de contener como mínimo:
1:25.000, mapa de cobertura y usos de la tierra,
riesgo por 1. Cartografía base
30 1:25.000 1:50.000 ó asociado a los costos de las diferentes Diagnóstico
Mapa movimientos en 2. Infraestructura vital o estratégica coberturas.
masa 1:100.000
(indispensable de acuerdo a la Ley 400
de 1997)
El riesgo obtenido es directo y no se
3. Indicadores de riesgo implícito
evalúan los riesgos indirectos.
4. Indicadores de riesgo económico

1. Cartografía base
Elementos 2. Infraestructura vital o estratégica
expuestos en (indispensable de acuerdo a la Ley 400
zonas de de 1997) Localización de las áreas de cobertura y
amenaza por:
3. Unidades de coberturas de la uso de la tierra y de elementos expuestos
inundaciones,
tierra en zonas de amenaza por: inundaciones,
Salida avenidas
NA NA NA 4. Delimitación de subcuencas y avenidas torrenciales, incendios Diagnóstico
Cartográfica torrenciales,
incendios microcuencas abastecedoras, con su forestales o de la cobertura vegetal y otro
forestales o de la codificación (cuando la escala lo tipo de amenazas que hayan sido
permita) evaluadas.
cobertura vegetal
y otro tipo de 5. Categorización del nivel de
amenazas exposición o vulnerabilidad de los
elementos identificados

PÁG. 179

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DELOS DIRECTOS RIO CAUCA –RIO
AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN
AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FASE EN LA
CÓDIGO ESCALA DE ESCALA DE
TIPO NOMBRE ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER DESCRIPCIÓN QUE
MAPA PRODUCCIÓN PRESENTACIÓN
SE ENTREGA

Localización de
elementos
expuestos en
zonas de Incluye la localización de los elementos
1. Cartografía base expuestos en zona de amenaza alta para
amenaza alta
2. Zonas de amenazas altas por los diferentes tipos de fenómenos
para los
Salida movimientos en masa evaluados en el POMCA (movimientos en
NA diferentes tipos NA Diagnóstico
Cartográfica de NA 3. Usos actuales de la tierra masa, inundaciones, avenidas
fenómenos 4. Elementos Expuestos en la zona de torrenciales, incendios forestales o de la
evaluados amenaza alta por movimientos en masa cobertura vegetal) u otros fenómenos
considerados.
en el POMCA u
otros
considerados

Indicador de
Desarrollado en la Guía de POMCAS,
porcentajes de
en las áreas de cobertura y uso de la
niveles de 1. Cartografía base tierra para los diferentes tipos de
amenaza (alta y
Salida 2. Zonas de amenazas altas y medias fenómenos evaluados en el POMCA
NA media) para los NA NA Diagnóstico
Cartográfica por remoción en masa (movimientos en masa, inundaciones,
fenómenos
3. Usos actuales de la tierra avenidas torrenciales, incendios
evaluados u
forestales o de la cobertura vegetal) u
otros
otros fenómenos considerados.
considerados

PÁG. 180

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DELOS DIRECTOS RIO CAUCA –RIO
AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN
AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FASE EN LA
CÓDIGO ESCALA DE ESCALA DE
TIPO NOMBRE ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER DESCRIPCIÓN QUE
MAPA PRODUCCIÓN PRESENTACIÓN
SE ENTREGA

1. Cartografía base
2. Infraestructura vital o estratégica
Localización de (indispensable de acuerdo a la Ley 400
Localizar geográficamente los escenarios
Salida los escenarios de 1997)
NA NA NA de riesgo, que el experto en gestión del Diagnóstico
Cartográfica de riesgo 3. Usos actuales de la tierra
riesgo determine.
priorizados 4. Localización geográfica de los
escenarios de riesgo que el experto en
gestión del riesgo determine.

Se debe realizar con base en la plantilla


cartográfica establecida y aprobada
para el POMCA y debe contener como Realizar un análisis espacial entre las
mínimo: unidades de uso actual de las tierras
Conflictos de uso 1:25.000,
31 Mapa 1. Cartografía base vs. Capacidad de uso de las tierras, Diagnóstico
de la tierra 1:25.000 1:50.000 ó
2. Capa cartográfica resultante del dando como resultado: sobreutilización,
1:100.000
análisis espacial entre los usos subutilización o usos adecuados.
propuestos por capacidad de uso y los
usos actuales de la tierra.

1. Cartografía base
Salida Conflictos por el Salidas cartográficas de los conflictos
NA NA NA 2. Espacialización de las unidades con Diagnóstico
Cartográfica uso del agua por el uso del agua
conflictos por el uso del agua

PÁG. 181

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DELOS DIRECTOS RIO CAUCA –RIO
AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN
AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FASE EN LA
CÓDIGO ESCALA DE ESCALA DE
TIPO NOMBRE ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER DESCRIPCIÓN QUE
MAPA PRODUCCIÓN PRESENTACIÓN
SE ENTREGA

Conflictos por la
pérdida de 1. Cartografía base
Salidas cartográficas con las áreas de
Salida cobertura natural 2. Unidades de cobertura natural
NA NA NA pérdida de cobertura natural en Diagnóstico
Cartográfica en áreas y pérdida en áreas y ecosistemas
ecosistemas estratégicos
ecosistemas estratégicos
estratégicos

1. Cartografía base
2. Relaciones socioeconómicas
Análisis de
Salida predominantes en la cuenca Salidas cartográficas con el análisis de
NA territorios NA NA Diagnóstico
Cartográfica 3. Vínculos urbano - rurales y territorios funcionales
funcionales
regionales al interior de la cuenca
4. Polos y ejes de desarrollo

Se debe realizar con base en la


plantilla cartográfica establecida y
aprobada para el POMCA y debe
contener como mínimo: Corresponde a las áreas críticas que
1:25.000,
1. Cartografía base representan la síntesis del análisis de
32 Mapa Áreas críticas 1:25.000 1:50.000 ó
2. Priorización y localización de los confluencia de problemas y conflictos en Diagnóstico
1:100.000
principales problemas de suelos, la cuenca
componente hídrico, ecosistemas
estratégicos y las amenazas altas
3. Coberturas naturales de la tierra

PÁG. 182

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DELOS DIRECTOS RIO CAUCA –RIO
AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN
AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FASE EN LA
CÓDIGO ESCALA DE ESCALA DE
TIPO NOMBRE ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER DESCRIPCIÓN QUE
MAPA PRODUCCIÓN PRESENTACIÓN
SE ENTREGA

1. Cartografía base
Salida Escenarios Salidas cartográficas con los escenarios Prospectiva y
NA NA NA 2. Escenarios tendenciales que se
Cartográfica tendenciales tendenciales que se puedan espacializar Zonificación
puedan espacializar

1. Cartografía base
Cartografía social (conforme a la
Salida 2. Escenarios deseados que se puedan
Escenarios metodología Investigación Acción
NA NA NA espacializar basados en cartografía Prospectiva y
Cartográfica deseados Participativa -IAP-) de los escenarios
social conforme con la metodología de Zonificación
deseados
investigación participativa IAP

Escenario
Salidas cartográficas de los resultados
Salida apuesta/ 1. Cartografía base Prospectiva y
NA NA NA del desarrollo del Escenario Apuesta/
Cartográfica zonificación 2. Escenario apuesta Zonificación
Zonificación preliminar
preliminar
1. Cartografía base
Capa intermedia 2. Áreas y ecosistemas estratégicos
Salida cartográfica con la delimitación de
de zonificación 1: 3. Áreas protegidas presentes en la las áreas y ecosistemas estratégicos y su
Salida Prospectiva y
NA Áreas y NA NA cuenca con categorías de ordenación asignación en la categoría de ordenación
Cartográfica Zonificación
ecosistemas según leyenda de zonificación de conservación y protección ambiental
estratégicos ambiental para el POMCA, Según guía
metodológica del MADS 2013

PÁG. 183

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DELOS DIRECTOS RIO CAUCA –RIO
AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN
AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FASE EN LA
CÓDIGO ESCALA DE ESCALA DE
TIPO NOMBRE ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER DESCRIPCIÓN QUE
MAPA PRODUCCIÓN PRESENTACIÓN
SE ENTREGA

1. Cartografía base
Capa intermedia Corresponde al cruce de la capa
2. Capa intermedia de zonificación
de zonificación # cartográfica de usos de la tierra definidos
Salida 3. Capa cartográfica de unidades Prospectiva y
2: Categoría de por capacidad de uso (del diagnóstico)
NA NA NA de uso determinadas por capacidad de reclasificados con el índice de uso del
Cartográfica uso de la tierra Zonificación
validada por uso de la tierra validados o agua a nivel de subcuenca para aceptar o
recurso hídrico reclasificados por el índice de uso del definir una nueva categoría de uso
agua a nivel de subcuenca

Corresponde al cruce y calificación de la


categoría de uso resultante de la
Capa intermedia actividad anterior con el índice de estado
de zonificación # 1. Cartografía base actual de las coberturas naturales dado
Salida 3: categoría de 2. Capa intermedia de zonificación por la sumatoria de los resultados de los Prospectiva y
NA NA NA
Cartográfica uso validada por 2 reclasificada con los indicadores de indicadores e índices: vegetación Zonificación
el índice del coberturas naturales remanente, tasa de cambio de la
estado de la cobertura, fragmentación y ambiente
cobertura natural crítico definidos en diagnóstico, con el fin
de validar o definir la nueva categoría de
uso
Capa intermedia Corresponde a la superposición y
de zonificación # 1. Cartografía base calificación de la capa cartográfica
Salida 4: Categoría de 2. Capa intermedia de zonificación producto de la anterior actividad con las Prospectiva y
NA NA NA
Cartográfica uso validada por 3 reclasificada por los grados altos y capas de amenazas naturales y con los Zonificación
amenazas medios de amenazas naturales. resultados de la calificación de la
naturales respectiva amenaza

PÁG. 184

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DELOS DIRECTOS RIO CAUCA –RIO
AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN
AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FASE EN LA
CÓDIGO ESCALA DE ESCALA DE
TIPO NOMBRE ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER DESCRIPCIÓN QUE
MAPA PRODUCCIÓN PRESENTACIÓN
SE ENTREGA

1. Cartografía base
2. Capa resultante de la superposición
de los conflictos por uso de la tierra y
pérdida de coberturas naturales en Contiene las respectivas categorías de Prospectiva y
Zonificación
33 Mapa 1:25.000 1:25.000 áreas y ecosistemas estratégicos, con ordenación y las zonas y subzona de uso
ambiental Zonificación
la capa de uso de la tierra validada por y manejo
recurso hídrico, estado actual de las
coberturas naturales y grado de
amenaza natural

PÁG. 185

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.2.12. Medios logísticos para la elaboración y construcción del POMCA

A continuación se presentan los medios logísticos (infraestructura, comunicaciones, plataformas


tecnológicas para el manejo de información, equipos de trabajo; entre otros) con los que cuenta CPA
INGENIERIA S.A.S para la elaboración y ejecución de la formulación del Plan de Ordenación y
Manejo de la Cuenca Hidrográfica de los directos río Cauca, río Amagá, quebrada Sinifaná.

1.2.12.1. Infraestructura
Las instalaciones de CPA INGENIERIA S.A.S, se encuentran localizadas en la ciudad de Bogotá
D.C. del departamento de Cundinamarca; en la Calle 106 # 59 -21. Sus instalaciones internas están
conformadas de la siguiente manera:

TABLA 33. INSTALACIONES DE CPA

DETALLE FOTOGRAFÍA
Fachada o detalles
arquitectónicos
Cuarto eléctrico

PÁG. 186

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

DETALLE FOTOGRAFÍA
Aula múltiple
Recepción
Salas de Reunión

PÁG. 187

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

DETALLE FOTOGRAFÍA
Área de proyectos
Departamento de Licitaciones
Departamento de Contabilidad

PÁG. 188

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

DETALLE FOTOGRAFÍA
Departamento HSEQ
Sub -Gerencia
Área De Cocina

PÁG. 189

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

DETALLE FOTOGRAFÍA
Área De Comedor
Jardín

FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

1.2.12.2. Comunicaciones
Las instalaciones de CPA Ingeniería S.A.S cuentan con los siguientes equipos de comunicación.

TABLA 34. EQUIPOS DE COMUNICACION


DESCRIPCIÓN
SERVIDOR DE VOZ ( Planta Telefónica)

SERVIDOR PROXY (Conectividad a internet segura). U2 MEMORIA VPN - FIREWAL NUBE

SERVIDOR DE DATOS 2U (Almacenamiento de datos e información que se procesa en la compañía)

TELEFONOS GRANDSTREAM GXP280 (26 Unid) 26 unidades

PÁG. 190

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

DESCRIPCIÓN

TELEFONO GRANDSTREAM Recepción 4 líneas , llamada en espera, conferencia, pantalla LCD

TELEFONOS CELULARES PARA CADA UNA DE LAS DEPENDENCIAS QUE OPERAN EN LAS INSTALACIONES. 8
LINEAS – 2 MODEN DE INTERNET

ROUTER LINKSYS WRT320N- SWITCH DLINH ( Conexión Wi-Fi)

2 EQUIPOS DE TELEVISION, UBICADOS EN LAS SALAS DE CAPACITACION

FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

 Equipos de trabajo
La consultora CPA Ingeniería S.A.S cuenta con los siguientes equipos de trabajo.

TABLA 35. EQUIPOS DE TRABAJO


DESCRIPCIÓN
IMPRESORA EPSON FX286E
IMPRESORA DESKJET 840
CAMARA VIDEO DIGITAL SONY CDR
SCANNER HP 5590
IMPRESORA EPSON TX 115
REFILADORA PARA PLANOS ROTATIVA DE 1,20 CM
PERFORADORA KW-TRIO 150 HOJAS 3 HUECOS RF 953
IMPRESORA HP 4400
IMPRESORA DJ2515
VIDEOBEAN EPSON 12 FEN
CAMARA VIDEOCONFERENCIA
FOTOCOPIADORA MIN C 35
EQUIPOS GPS 4 UNIDADES
DECAMETROS 2 UNIDADES
DISCOS DUROS 4 UNIDADES

PÁG. 191

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

DESCRIPCIÓN
ESTEREOSCOPIO
ANALIZADOR DE ACEITES
PLOTTER HP DSJ CE3211 SUPPORTING S.A.
BRUJULA MARCA KONUS
CAMARA DIGITAL KODAK M320 S/N 404437
CAMARA KODAK M 320 SN KCGKV94601458
CAMARA KODAK M 530
MULTIFUNCIONAL EPSON STYLUS TX 125
PLANTAS ELECTRICAS 1
PLANTAS ELECTRICAS 2
PLANTAS ELECTRICAS 3
EQUPO MULTIPARAMETRO PH
1 CAMARA SANSUMG ST71T BLACK
1CAMARA SANSUMG ST71T WHITE
TERMOMETRO DIGITAL- HANNA LAB
TERMOMETRO CHECTEMP- HANNA LAB
ELECTRDO PLATINO DIGITAL LABORATORIO
ESPECTROFOMETRO LABORATORIO
PIPETA MONOCANAL Q32506C
PIPETA ELECTRONICA No 4861000606
AGITADOR MAGNETICO No 04400022V
BALANZA ANALITICA MARZA OHAUS MODELO PA214C
BALANZA ANALITICA MARZA OHAUS MODELO SP602
TERMOHIGROMETRO DIGITAL MARCA JUMBO
DESHUMIFICADOR LABORATORIO
NEVERA LABORATORIO 7.5 226L
NEVERA LABORATORIO DF 1P235L GR

PÁG. 192

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

DESCRIPCIÓN
CAMARA SAMSUMG ECDV 150 BLANCA BRASPETRO
EQUIPO CALIDAD AIRE 1
EQUIPO CALIDAD AIRE 2
EQUIPO CALIDAD AIRE 3
AHOYADORA
GRABADORA DE VOZ
NEGATOSCOPIO LABORATORIO
CARRUSEL DE PIPETAS LABORATORIO
CRONOMETRO CASIO MONITOREO
NANOMETRO MONITOREO
CAJA HERRAMIENTAS MONITOREO
SOPLADOR MONITOREO
MULTIMETRO MONITOREO
FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

 Equipos de Cómputo
La consultora CPA Ingeniería S.A.S cuenta con los siguientes equipos de cómputo.

TABLA 36. EQUIPOS DE CÓMPUTO

DESCRIPCIÓN
PORTATIL COMPAQ CQ40-505

2 PORTATIL COMPAC CQ40-505/VD678LA

PORTATIL COMPAC CQ40-505/VD678LA

COMPUTADOR EVO DX2400/VP384LA


PORTATIL COMPAQ 610/VX373LA
PORTATIL COMPAQ CQ40-605 LA VST571 S/N:CND9322NS7

PORTATIL COMPAQ CQ40-605 LA VST571

COMPUTADOR EVO DX2400/VP384LA

PÁG. 193

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

DESCRIPCIÓN

COMPUTADOR APPLE MAC BOOK

COMPUTADOR PORTATIL TURION


COMPUTADOR PARA DISEÑO
COMPUTADOR SERIAL: MXL1431KCD mas licencia Contabilidad

COMPUTADOR SERIAL: MXL1431KCC mas licencia. Gerencia

COMPUTADOR SERIAL: MXL1431KC6 mas licencia Licitaciones

COMPUTADOR SERIAL: MXL1431KC1 mas licencia Gestión

COMPUTADOR SERIAL: MXL1431KC0 mas licencia Recursos H.

COMPUTADOR SERIAL: MXL1431KBY mas licencia Subgerencia


COMP. DESKTOP HP 82000ELITE SMXL 1390526 LABORATORIO

COMPUTADOR DESKTO IN ONE 4300 RECPECION

COM DESKTOP HP 8300 SERIAL MXÑ3112NJ NATALIA GALINDO

COM DESKTOP WORKTATION CARTOGRAFIA

COMPUTADOR SALA JUNTAS ALKOSTO

COMPUTADOR LENOVO THINK CENTER 72 CRENOVA

COMPUTADOR LENOVO THINK CENTER 72 CRENOVA


COMPUTADOR PORTATIL HP 67305- Utilidad Consorcio

COMPUTADOR LENOVO

COMPUTADOR LENOVO M73ZIC17 VENUS INGENIERIA


COMPUTADOR LABORATORIO LENOVO TINKPAD 59404819 LABORATORIO

COMPUTADOR LENOVO THINPAD E440/IC15


COMPUTADOR LENOVO THINPAD E440

COMPUTADOR LENOVO THINPAD ICI5


COMPUTADOR LENOVO THINPAD 500DD
PORTATIL LENOVO MIX 2 SUB

COMPUTADOR LENONO CORP E73Z PROYECTOS


COMPUTADOR LENONO CORP E73Z PROYECTOS

PÁG. 194

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

DESCRIPCIÓN

EQUIPO CARTOGRAFIA LENOVO L225P

COMPUTADOR LENOVOCORP E73Z INTEL CORE


FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

 Vehículos:
CPA Ingeniería S.A.S cuenta con los siguientes vehículos.

TABLA 37. VEHICULOS

DESCRIPCIÓN

CAMIONETA MAZDA BT 50 RLO 607 ROJO

CAMIONETA MAZDA RLN - 029 PLATA

MAZDA BT 50 2015 PLACA BXO 816

MAZDA BT 50 2015 PLACA BXO 818

MAZDA BT 50 2015 PLACA BXO 819


FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

PÁG. 195

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DELOS DIRECTOS RIO
CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN
DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.2.13. Estructura del personal


TABLA 38. ESTRUCTURA DEL PERSONAL

Fase Prospectivo y
Fase Aprestamiento Fase Diagnostico Fase Formulación
Zonificación
No. Cargo Profesional Cantidad
Dedicación Tiempo Dedicación Tiempo Dedicación Tiempo Dedicación Tiempo
Mensual Requerido Mensual Requerido Mensual Requerido Mensual Requerido

Director Luis Héctor


1 1 20% 3 25% 6 20% 3 20% 2
Consultoría Rubiano

Experto en
Gonzalo
2 Gestión del 1 30% 2 34% 6 20% 3 40% 2
Alfredo Gil
Riesgo
Experto en
Luz Marina
3 Aspectos 1 20% 2 34% 6 20% 3 20% 2
Villamarin
Hidrológicos

Experto en Sandra
4 Cobertura y Usos Varón 1 25% 6 20% 3 30% 2
de la tierra Gutiérrez

Experto en Carolina
5 1 20% 3 34% 6 28% 3 30% 2
Participación Cárdenas

Experto en Linda
6 1 30% 2 34% 6 28% 3 30% 2
Manejo SIG Gómez

PÁG. 196

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DELOS DIRECTOS RIO
CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN
DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

Fase Prospectivo y
Fase Aprestamiento Fase Diagnostico Fase Formulación
Zonificación
No. Cargo Profesional Cantidad
Dedicación Tiempo Dedicación Tiempo Dedicación Tiempo Dedicación Tiempo
Mensual Requerido Mensual Requerido Mensual Requerido Mensual Requerido
Experto en Francy
7 Calidad de Agua Yolima de la 1 20% 2 25% 6 20% 3 30% 2
y Saneamiento Cruz
Experto Aspectos Cesar
8 Geológicos e Octavio 1 25% 6 20% 3 30% 2
Hidrogeológicos Rodríguez
Experto Aspectos
Marco Fidel
9 Edafológicos y 1 23% 4 20% 3 30% 2
Romero
Usos de la tierra
Experto en
Manejo de Aida Inírida
10 1 20% 2 25% 6 20% 3 30% 2
Ecosistemas, Ortega
Flora y Fauna
Experto en
11 Aspectos Yaneth Diaz 1 23% 4 20% 3 30% 2
Socioeconómicos
Profesional Consuelo
12 1 50% 3 42% 6 35% 3 40% 2
Apoyo I (Social) Agudelo
Profesional Mario
13 1 42% 6 35% 3
Apoyo II (SIG) Beltrán

PÁG. 197

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DELOS DIRECTOS RIO
CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN
DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

Fase Prospectivo y
Fase Aprestamiento Fase Diagnostico Fase Formulación
Zonificación
No. Cargo Profesional Cantidad
Dedicación Tiempo Dedicación Tiempo Dedicación Tiempo Dedicación Tiempo
Mensual Requerido Mensual Requerido Mensual Requerido Mensual Requerido
Profesional
Katherine
14 Apoyo III 1 84% 6 70% 3 40% 2
Martínez
(Recurso Hídrico)
Profesional
Álvaro
15 Apoyo IV 1 39% 4 35% 3
Castañeda
(Edafología)
Profesional
Venus
16 Apoyo V (Asp. 1 40% 5 35% 3 40% 2
González
Bióticos)

Profesional
Carolina
17 Apoyo VI 1 40% 5 35% 3
López
(Riesgo)

Auxiliar
Daniel A.
18 Ingeniería I (Asp. 1 80% 3 80% 6 80% 3 80% 2
Rodríguez
Sociales)

Auxiliar
Laura
19 Ingeniería II 1 80% 6 80% 3 80% 2
Duitama
(Recurso Hídrico)

PÁG. 198

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DELOS DIRECTOS RIO
CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN
DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

Fase Prospectivo y
Fase Aprestamiento Fase Diagnostico Fase Formulación
Zonificación
No. Cargo Profesional Cantidad
Dedicación Tiempo Dedicación Tiempo Dedicación Tiempo Dedicación Tiempo
Mensual Requerido Mensual Requerido Mensual Requerido Mensual Requerido
Auxiliar
20 Ingeniería III Diego Prada 1 80% 6 80% 3 80% 2
(Biótico)

PÁG. 199

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.3. PRODUCTO 2. IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN, MAPEO Y PRIORIZACIÓN DE


ACTORES

1.3.1. Introducción

En el ejercicio de identificación, caracterización y priorización de actores, se adapta la propuesta


planteada por la Guía técnica para la formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas
Hidrográficas (2014); esta propuesta hace referencia a la identificación, caracterización, mapeo y
priorización de actores clave.

Esta identificación, clasificación, selección y análisis de los actores clave que son relevantes para el
proceso de formulación del POMCA de los Directos Río Cauca, Río Amagá – Quebrada Sinifaná,
debe asegurar la participación de la población asentada dentro del área de la cuenca, considerando
sus intereses legítimos en el POMCA, de igual forma, involucrar activamente al grupo responsable del
proyecto en el entorno social, generando información para el diseño de estrategias que permitan
identificar intereses, habilidades, capacidades y recursos de las partes involucradas.

Lo que se busca promover en las diferentes fases que se desarrollan en el POMCA es una amplia
participación de los propios actores de la cuenca, este es el insumo base para lo conformación del
Consejo de Cuenca como instancia de participación consolidada, para generar mecanismos de
resolución de posibles conflictos socio ambientales y formulación de planes, iniciativas o proyectos
que contribuyan a la ordenación de la cuenca.

Estos espacios desarrollados en el proceso permiten la interacción de actores de diversos sectores,


para el intercambio de experiencias y el diálogo de saberes e intereses particulares, que le permiten a
los actores empoderarse durante el proceso para asumir un compromiso importante en el ámbito local
y regional frente al desarrollo y la sostenibilidad ambiental de la cuenca de los directos río Cauca, río
Amagá – quebrada Sinifaná.

1.3.2. Objetivo

El objetivo general del presente producto es: “Identificar, clasificar, seleccionar y analizar a los actores
claves que son relevantes para el desarrollo de un proyecto”5, que para este caso se circunscriben a

5 Tomado de: Guía de identificación de actores clave. CONAGUA – Estados Unidos Mexicanos – Gobierno Federal – SEMARNAT – Vivir Mejor, 2007.

PÁG. 200

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

los actores identificados en la cuenca de los directos río Cauca, río Amagá – quebrada Sinifaná el
cual abarca sectores rurales y centros urbanos de once (11) municipios del departamento de
Antioquia: Santa Bárbara, La Pintada, Fredonia, Venecia, Amagá, Titiribí, Heliconia, Caldas, Ebéjico,
Armenia y Angelópolis.

1.3.3. Metodología

De acuerdo con la Guía técnica para la Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de
Cuencas Hidrográficas (2014), se estableció la metodología para la identificación de actores en la
cual el conocimiento previo de los alcances del proyecto así como del entorno del mismo, constituye
el primer paso para alcanzar el objetivo planteado.

El segundo paso consistió en definir con claridad el concepto de Actor y Actor Clave (cuya definición
se retoma ampliamente en el numeral correspondiente a Caracterización de Actores), para dar paso
a la búsqueda y recopilación de información secundaria que reposa en bases de datos de las
entidades que han adelantado estudios de este tipo en la región; de esa manera se accedió a las
bases de datos de actores de estas instituciones.

Una vez revisadas las bases de datos y validados los datos de contacto, se procedió a convocar a
estos actores identificados preliminarmente para socializar el proyecto del POMCA de los Directos
Río Cauca, Río Amagá – Quebrada Sinifaná y a través de ellos acceder a datos de otros actores
clave, así como para adelantar en la caracterización de los mismos y proceder a su mapeo y
priorización.

En cada uno de los once (11) municipios se desarrollaron los respectivos Talleres, el proceso que se
adelantó se presenta a continuación.

1.3.4. Identificación de actores

El primer paso en términos de la participación social es la identificación de actores claves, de esta


forma se identifica el interés, la importancia y la influencia que estos tienen sobre el territorio y sobre
las acciones, programas y proyectos que se realicen en el mismo. (Rietbergen-McCracken y
Nayaran, 1998).

PÁG. 201

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

Inicialmente, la identificación de actores clave para el “Plan de Ordenación y Manejo los directos río
Cauca, río Amagá – quebrada Sinifaná” se basó en la consulta de fuentes secundarias tales como
las bases de datos que fueron proporcionadas al inicio del proyecto por CORANTIOQUIA; de igual
forma se hizo revisión bibliográfica y de páginas de Internet sobre organizaciones en la cuenca,
bibliografía especializada, estudios anteriores y de tipo social, económicos, culturales y ambientales,
producto de lo cual se elaboró un listado preliminar de actores.

1.3.5. Actores identificados preliminarmente


Los actores identificados preliminarmente fueron agrupados de la siguiente manera:
− Administraciones Municipales
− Gobernación de Antioquia
− Organizaciones Ambientales:
 Mesas Ambientales
 CIDEAM
 Guardianes de la naturaleza
 Red PRAES
 UMATA

− Autoridades Ambientales –Ministerio de Ambiente y CORANTIOQUIA-


− Empresas de prestación de Servicios Públicos
− Organizaciones Comunitarias:
 Juntas de Acción Comunal -JAC-
 ASOCOMUNAL
 Juntas Administradoras Locales -JAL-
 Juntas de Acueducto
 Gremios y asociaciones campesinas

− Organizaciones No Gubernamentales -ONG- Ambientales


− Empresarios
− Sector Educativo
− Sector Minero
− Sector Cafetero

PÁG. 202

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

− Organismos de Gestión del Riesgo


− Organizaciones y empresas del Sector Minero
− Organizaciones y empresas del sector Agrícola –-cafeteros y otros productores-
− Medios de comunicación

Durante el desarrollo de la fase de aprestamiento se desarrollaron once (11) espacios de


participación –uno por municipio- en los cuales además de socializar los alcances del POMCA de la
cuenca objeto de ordenación se desarrollaron los respectivos talleres de identificación de actores;
adicionalmente, se llevaron a cabo tres (3) talleres de riesgo a partir de los cuales sobresalen
algunos nuevos actores, líderes comunitarios, civiles, empresariales e institucionales.

En el marco de la participación comunitaria, se convocaron a dichos escenarios participativos,


miembros de las Mesas Ambientales, Juntas de Acción Comunal, Juntas de Acueductos,
Asociaciones y gremios Campesinos y ONGs de la cuenca, además de miembros de las respectivas
Administraciones Municipales y organismos de gestión del riesgo. Estos espacios se desarrollaron
entre el 16 y el 26 de mayo de 2016.

A través de una metodología de identificación participativa, los asistentes divididos en mesas de


trabajo hicieron aportes en la identificación de actores claves a ser tenidos en cuenta: productores
agropecuarios y Porcícolas, extractores de material de río, empresas mineras de oro y carbón,
industrias e instituciones de educación superior, entre otros. (Anexo2_Actas_Soci_TallerActores).

PÁG. 203

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.3.6. Talleres de identificación de actores

Teniendo en cuenta la extensión territorial de la cuenca, se propuso para efectos de asistencia


nutrida a estos primeros momentos de encuentro con actores sociales, hacer un taller por municipio
(11 en total); se decidió tomar como punto de encuentro las cabeceras municipales y planearon las
actividades a desarrollar en estos espacios de participación haciendo la convocatoria con suficiente
tiempo de antelación, estos talleres se desarrollaron como se observa en la Tabla 39.

TABLA 39. ESCENARIOS PARTICIPATIVOS – TALLERES DE IDENTIFICACIÓN DE ACTORES FASE DE


APRESTAMIENTO
FECHA HORA Y LUGAR MUNICIPIO REGISTRO FOTOGRÁFICO

9:00 am
16 de Mayo ARMENIA
CASA DE LA CULTURA

9:00am
17 de mayo AUDITORIO CASA DE LA HELICONIA
CULTURA

9:00 a.m.
19 de mayo AULA MAXIMA ESCUELA AMAGÁ
NORMAL

PÁG. 204

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FECHA HORA Y LUGAR MUNICIPIO REGISTRO FOTOGRÁFICO

2:00 p.m.
TITIRIBÍ
PARQUE EDUCATIVO

9:00 a.m.
20 de mayo VENECIA
PARQUE EDUCATIVO

9:00 a.m.
21 de mayo EBÉJICO
TEATRO

9:00 a.m.
23 de mayo SANTA BÁRBARA
AUDITORIO ALCALDIA

PÁG. 205

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FECHA HORA Y LUGAR MUNICIPIO REGISTRO FOTOGRÁFICO

2:00 p.m.
LA PINTADA
SALÓN CONSEJO MUNICIPAL

9:00 a.m.
ANGELÓPOLIS
CASA DE LA CULTURA

24 de mayo

2:00 p.m.
CALDAS
CASA DE LA CULTURA

9:00 a.m.
25 de mayo FREDONIA
AUDITORIO ALCALDIA

PÁG. 206

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FECHA HORA Y LUGAR MUNICIPIO REGISTRO FOTOGRÁFICO

9:00 a.m.
26 de mayo ARMENIA
CASA DE LA CULTURA

FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

La metodología planteada para estos talleres, se basó en el conocimiento que tienen los asistentes
como actores convocados para identificar otros actores (no identificados preliminarmente), lo cual
redunda en la ampliación del espectro de la participación en el POMCA de los directos río Cauca, río
Amagá – quebrada Sinifaná.

En los talleres, una vez socializados los alcances del POMCA, se aclararon algunos conceptos
básicos para la caracterización de actores y se conformó un grupo de trabajo al que se entregó el
listado de actores identificados preliminarmente con el objetivo de ser convalidado y
complementado. En la Tabla 40 se listan los actores identificados en cada municipio, sin mencionar
los identificados preliminarmente y sin hacer la depuración en el cruce de datos, por lo que algunos
de los actores nuevos son referenciados en varios municipios. (Anexo3_Formatos_Talleres)

TABLA 40. ACTORES IDENTIFICADOS POR MUNICIPIO


MUNICIPIO DE AMAGÁ
ACTORES IDENTIFICADOS RESULTADOS

- Ministerio de Agricultura
- Ministerio de Salud
- Ministerio de Hacienda
- Agencia Nacional Minera -ANM-
- Departamento Nacional de Planeación -DNP-
- Departamento Administrativo de Prevención de
Desastres -DAPARD-
- Defensa Civil
- Bomberos

PÁG. 207

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

MUNICIPIO DE AMAGÁ
ACTORES IDENTIFICADOS RESULTADOS

- Corporación de Comunicadores Comunitarios del


Suroeste
- Iglesia
- Asociación de Mujeres de Amagá –ASOMUJERES-
- Asociación promotora del desarrollo (productores de
caña de la vereda el Cedro de Amagá) –
ASOPRODESA-
- Asociación Amigos de Amagá
- Agropecuaria San Fernando –AGROSAN-
- Cueros Vélez
- Abonos El Sol
- Friko (Alimentos con base en pollo)
- Pollo Paisa
- CARCAFÉ
- Comité de Cafeteros
- Puerco Rico (Alimentos con base en cerdo)
- Avícolas
- Asociación de Mineros de Sinifaná -ASOMISI-
- Mesa Minera
- Empresas de Transporte

PÁG. 208

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

MUNICIPIO DE ANGELÓPOLIS
ACTORES IDENTIFICADOS RESULTADOS

- Ministerio de Agricultura
- Ministerio de Comercio
- DAPARD
- Comité Municipal de Riesgo
- Bomberos
- Parroquia
- Consejo Territorial de Planeación
- Comité Plan de Desarrollo Rural
- Asociación de paneleros de Angelópolis -
ASOPANGEL-
- Asociación
de Trucheros de Angelópolis -
ASOTRUCHANGEL-
- Asociación productores de aguacate, plátano, yuca y
fruta de Angelópolis -AGROMANGEL-
- Asociación de Mineros de Sinifaná -ASOMISI-
- Empresas unidas mineras
- Asociación de ganaderos y porcicultores -ASOGA-
- Asociación de porcicultores de Angelópolis -
ASOPOANGEL-
- Apicultores
- Cooperativa
para el Medio Ambiente COOP-
ROMERANGEL
- Juventudes de Angelópolis
- Asociación de Mujeres de Angelópolis
- Hospital

PÁG. 209

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

MUNICIPIO DE ARMENIA
ACTORES IDENTIFICADOS RESULTADOS

- Piragüeros
- Comité Cafeteros
- Hospital SMP
- Porcicultores
- Mineros
- Productores de Leche
- Cooparmenia
- Comerciantes
- Cooperativa de Caficultores
- Corporación Abrazar
- Concejo Municipal Planeación
- Concejo Municipal Gestión del Riesgo
- Técnica Agropecuaria La Herradura
- Asociación de Productores Agropecuarios de Armenia
-ASPRAAM-

PÁG. 210

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

MUNICIPIO DE CALDAS
ACTORES IDENTIFICADOS RESULTADOS

- Ministerio de Vivienda
- Departamento Nacional de Planeación -DNP-
- Ministerio de Hacienda
- DAPARD
- Ecopetrol (Poliducto Sebastopol Medellín-Cartago)
- Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo -CMGR-
- Defensa Civil
- Bomberos
- Cuidá (Chuscala, La Valeria)
- Comité de Cafeteros
- Madereros (cipreses)
- Instituciones Educativas (San Francisco, Darío
Gutiérrez)
- SENA
- Universidad La Salle
- Club Rotario
- Diócesis Caldas
- ARGOS
- Concesión Pacifico 1
- Fundación Corona
- Corporación Recuperando Caldas
- Minería Explotación de Canteras (Piedraverde)
- Materiales Construcción (La quiebra)
- Porcícolas (Sinifaná, Maní de Cardal, La salada)
- Friko (Alimentos a base de pollo)
- Caficultores (San Francisco)
- Empresas de Transporte
- Centro Social para la Salud
- Hospital

PÁG. 211

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

MUNICIPIO DE EBÉJICO
ACTORES IDENTIFICADOS RESULTADOS

- Fondo de Adaptación
- Ministerio de Hacienda
- IDEAM
- DAPARD
- Comité de Gestión de Riesgo
- Bomberos voluntarios
- Comité de Cafeteros
- Mesa Ambiental Piragua
- Hospital
- Porcicarnes (Filo de Arboledas);
- Asociación Campesinos y porcicultores del municipio
de Ebéjico ASOCAMPORE

- Instituto Politécnico
- SENA

PÁG. 212

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

MUNICIPIO DE FREDONIA
ACTORES IDENTIFICADOS RESULTADOS

- Apifredonia
- EMASCOOP - Constructores
- Representantes de Ganaderos
- Cítricultores
- Mineros (Carbón y Nechí)
- Instituciones educativas
- Cabildo Adulto Mayor
- Constituyente (Organizaciones de capacitación)
- CONASFALTO – Piedra Verde (Material Río)
- Comerciantes
- Comité de Desarrollo Rural (CMDR)
- Concejo Municipal
- Consejo de Gestión del Riesgo (Bomberos – Policía)
- Juntas de Acción Comunal
- Juntas de Acueducto Veredal (37)
- ASOMUF
- Corporación de mujeres tejedoras de sueños (MTS)
- Mesa Ambiental
- Asociación Manos Unidas Tierras Primitivas
- Comité de Cafeteros
- Plataforma Juvenil
- Asociación Agroecológica

PÁG. 213

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

MUNICIPIO DE HELICONIA
ACTORES IDENTIFICADOS RESULTADOS

- IDEAM
- DAPARD
- Hospital
- Bomberos
- Antioqueña de Porcinos
- Carnes Cantabria (porcinos)
- Reforestadoras
- Granja de codornices
- Asociación de lecheros
- Comité de cafeteros
- Relleno Sanitario El Guacal
- Estación de gasolina
- Magnesios Heliconia
- COOTRASANA

PÁG. 214

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

MUNICIPIO DE LA PINTADA
ACTORES IDENTIFICADOS RESULTADOS

- Agencia Nacional Minera


- Hospital
- COMFENALCO (Turismo)
- Asociación Mineros La Esperanza
- ASOPESPIN (Asociación Pescados Pintada)
- Asociación de Actividades Agropecuarias -ASOGANS-
- Policía Ambiental
- Defensa Civil
- Bomberos
- Asociación de Comerciantes

MUNICIPIO DE SANTA BÁRBARA


ACTORES IDENTIFICADOS RESULTADOS

- IDEAM
- DAPARD
- Comité Gestión del Riesgo
- Defensa Civil
- Bomberos
- Cruz Roja
- Mesa Ambiental Piragua
- Liderazgo Juvenil Ambiental
- ASOANSABAR
- PROMISABA (Microempresa Santa Bárbara)
- ASOFRUSABAR (Asociación Producción de Frutas
Santa Bárbara);

- Concesión Vial;

PÁG. 215

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

MUNICIPIO DE SANTA BÁRBARA


ACTORES IDENTIFICADOS RESULTADOS

- Grupo de liderazgo Juvenil Ambiental de Santa


Bárbara;

- Asociación
de Mujeres de Santa Bárbara -
AMUSABAR- (confecciones y gastronomía)

- Hospital
- Comité de Cafeteros
- ARGOS
- Porcicultores
- Ganaderos
- TECNIAGRO (porcinos)
- AGROPORCA
- Villa Catalina (Cerdos)
- COOAPISABAR (Apicultores)
- ASOPROARTE (Artesanías en fique)
- Asociación de Productores de Caña
- Asociación Productora La Esperanza (Caña)
- Mineros Manganeso
- Cooperativa de caficultores

PÁG. 216

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

MUNICIPIO DE TITIRIBÍ
ACTORES IDENTIFICADOS RESULTADOS

- Ministerio de Agricultura
- Federación Cafetera
- Ministerio de Hacienda
- Asociación de Municipios del Suroeste Antioqueño -
AMSA-
- Distrito Minero
- Concesionaria Vial del Pacifico
- Corporación Tierranueva
- Bomberos
- Defensa Civil
- Carbones La Colina
- EXCARBON
- Comité de Cafeteros
- Asociación Fruticultores
- Hospital
- Administradores de Parcelaciones (La Siria y Loma
grande)
- Mina Zancudo Gold
- Mina Worimad SAS
- Sunward Resources
- Mina Piedras Blancas (Materiales de Construcción)
- Ganaderos
- ASOHORTI (Horticultores)
- Guardianes de la Naturaleza Titiribí
- Grupo Jóvenes con Futuro
- Asociación de Mujeres de Titiribí -ASOMUTI-
- Porcícolas
- Avícolas
- Panelera APAVOL
- Panelera Maveico - El Zancudo
- PROMATEX
PÁG. 217

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

MUNICIPIO DE TITIRIBÍ
ACTORES IDENTIFICADOS RESULTADOS

- Sector Turismo

MUNICIPIO DE VENECIA
ACTORES IDENTIFICADOS RESULTADOS

- IDEAM
- Comité Departamental Cafetero
- Hogar Juvenil Campesino
- Sueños por Colombia
- Mesa Ambiental Piragua
- Concejo Desarrollo Rural
- Bomberos
- Defensa Civil
- Policía
- Comité Municipal de Cafeteros
- Asociación Pescadores (2)
- La Naranjera
- Mandarinas de Venecia
- Hospital
- Guardianes de la Naturaleza Venecia
- Minerías Carbón (Carbonia)
- Colombiana de Oro
- Aurum Exploration
- Parroquia
- Cooperativa Financiera
- Cooperativa de Transporte
- Asociación de areneras

PÁG. 218

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.3.7. Caracterización de actores

Durante los once (11) talleres antes mencionados, se buscó identificar de manera participativa,
quienes son los actores sociales que tienen presencia en la cuenca para su vinculación en el
proceso, la identificación del interés y la influencia de acuerdo con los intereses legítimos de dichos
actores para el proyecto, así como la clarificación de los roles y responsabilidades de las
Instituciones de orden nacional, regional y local que tienen injerencia en la cuenca.

Teniendo como referencia el concepto Actor como todo individuo que se encuentra o forma parte de
un grupo, organización, entidad, corporativo o institución del sector público, social, privado,
organización no gubernamental o agencia internacional que tenga relación directa o indirecta con el
proyecto a ejecutar, se explica ampliamente a los asistentes de los talleres para proseguir con la
definición de Actores Clave, que son aquellos individuos cuya participación es indispensable y
obligada para el logro del propósito, objetivos y metas del proyecto en cuestión. Tienen el poder, la
capacidad y los medios para decidir e influir en campos vitales que permitan o no el desarrollo del
proyecto. Algunas de las características que presentan los Actores Clave son:

− Forman parte de la sociedad asentada en el área de implantación del proyecto y


representan intereses legítimos del grupo.
− Tienen funciones y atribuciones en relación directa con los objetivos del proyecto.
− Disponen de capacidades, habilidades, conocimiento, infraestructura y recursos para
proponer, atender y solventar problemas científico – técnicos o financieros

La identificación de actores es el primer paso para la caracterización de los mismos, puesto que esta
tiene como objetivo saber quién hace qué en la cuenca, en qué parte, cómo, con qué objetivo y con
quién; así pues, una vez los actores han sido identificados es posible tener su ubicación geográfica
(municipio y/o vereda) su campo de acción (rural o urbano), las actividades que desarrollan y las
relaciones que tiene con otros actores para alcanzar sus objetivos.

De igual forma, hace parte integral de la caracterización, el análisis de la postura e interés que tienen
o tendrán los actores en el proceso de ordenación de la cuenca; por su parte, la categorización o
tipos de actor es otro insumo en su caracterización.

PÁG. 219

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

En la categorización de los actores según los contenidos de la resolución 509 de 2013 del MADS, se
llega al nivel más específico para cada uno de los actores identificados, además de las entidades
públicas, Autoridades Ambientales y Gestoras de Riesgos, se deben involucrar:
− Comunidades Indígenas tradicionalmente asentadas en la cuenca.
− Comunidades negras asentadas en la cuenca hidrográfica que hayan venido ocupando
tierras baldías en zonas rurales ribereñas de acuerdo con sus prácticas tradicionales de
producción y hayan conformado su consejo comunitario de conformidad dispuesto en la
Ley 70 de 1993.
− Organizaciones que asocien o agremien campesinos.
− Organizaciones que asocien o agremien sectores productivos.
− Personas prestadoras de servicios de acueducto y alcantarillado.
− Organizaciones no gubernamentales cuyo objeto exclusivo sea la protección del medio
ambiente y los recursos naturales renovables.
− Las Juntas de Acción Comunal.
− Instituciones de educación superior.
− Entidades Públicas: Municipios con jurisdicción en la cuenca, departamentos con
jurisdicción en la cuenca.
− Autoridades Ambientales
− Organismos gestores de riesgos
− Otros: Los demás, que resulten del análisis de actores.

De igual forma en los talleres se especifica a los asistentes que -en términos generales- la
categorización de los actores apunta a agruparlos en categorías tales como:
− Gubernamentales
− Actores del Sector Empresarial - Privado
− Actores sociales y culturales
− Otros actores

Esta categorización debe tender a depurar los grupos de actores, por lo que es necesario conformar
sub categorías como en el sector empresarial con los diferentes gremios.

PÁG. 220

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

Se reparte a cada grupo material de trabajo que consta de círculos de colores y marcadores, para
que los participantes empiecen categorizando los actores teniendo en cuenta la Figura 4.

FIGURA 4. CATEGORIZACIÓN ESTABLECIDA DE ACTORES POR SECTOR

FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

De igual forma, una vez explicada la categorización de los actores se procede a solicitar ubicarlos de
acuerdo a su ámbito de acción espacial. (Figura 5)

FIGURA 5. EJEMPLO DE CATEGORIZACIÓN ESTABLECIDA DE ACTORES POR ÁMBITO ESPACIAL

CORANTIOQUIA

FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

De igual forma, la base de datos de actores en la cuenca se complementó con los actores no
identificados preliminarmente pero que fueron mencionados en los talleres y otros sugeridos por
Corantioquia para de esta forma asegurar que ningún actor clave de la cuenca quede fuera del proceso
(Anexo4_Base_Datos_Actores); sin embargo, es importante mencionar que la vinculación de actores
durante el proceso de ordenación de la cuenca será una constante en la medida en que en las
diferentes fases, especialmente en el diagnóstico se espera la representatividad de todo el territorio y
se seguirán teniendo en cuenta los nuevos actores que vayan surgiendo, si bien se considera que los
PÁG. 221

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

que están identificados a la fecha son representativos de los diferentes grupos incluyendo los que se
han desagregados por categorías. No obstante, a manera de estrategia de fortalecimiento en el
proceso de identificación, caracterización y priorización de actores cuya estructura no debe presentarse
rígida, lineal ni condicionada estrictamente a la fase de aprestamiento, se propone para la fase de
Diagnóstico que en los diferentes escenarios participativos se abra el espacio al enriquecimiento por
parte de los actores asistentes, de la base de datos de actores que se irán vinculando procesualmente
a través de complementación de listados con los que además se adelantará la respectiva
caracterización y priorización.

1.3.8. Priorización de actores

En aras de aprovechar al máximo el conocimiento sobre los actores ubicados en sus respectivos
territorios por parte de los asistentes, se avanza en la priorización de actores. Así mediante figuras
geométricas y/o números se solicita determinar el grado de influencia e interés de cada actor con
respecto al proyecto, para lo cual se tiene en cuenta:

 Influencia
Se refiere a la capacidad de movilización social y recursos del actor, asignando un valor con el
objeto de identificar la capacidad de “hacer que las cosas sucedan” o de movilizar recursos, con la
siguiente regla:
− Baja
− Media
− Alta

 Interés en el objetivo del proyecto -Formulación del POMCA-


Se obtienen 3 resultados cuando se pregunta si al actor le interesa resolver la necesidad o problema
o si participará en la solución. Se valora el interés evaluando si al actor el objetivo del proyecto le
interesa: Mucho, Poco o no tienen Ningún interés. (Figura 6)

PÁG. 222

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FIGURA 6. CATEGORIZACIÓN ESTABLECIDA DE ACTORES POR INFLUENCIA E INTERÉS EN EL


POMCA
INFLUENCIA BAJO
MEDIO
ALTO

INTERÈS EN EL NINGUNO
POCO
OBJETIVO
MUCHO

FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

El ejercicio participativo se direcciona a partir de una serie de preguntas sugeridas en las Guía Técnica
para la formulación de Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas y en la Guía de
Identificación de actores clave:
¿Qué entidades gubernamentales participaran en el proyecto para lograr eventuales apoyos?
¿Qué actores tienen o pueden tener relación o interés directo con el propósito y objetivos del proyecto?
¿Quiénes deben o pueden intervenir para atender y resolver los problemas detectados en el proyecto?
¿Cuáles actores pueden o deben participar en el proyecto para ayudar a su plena implementación?
¿Quiénes deben o pueden intervenir técnicamente en el proyecto? y en caso de requerirse,
¿quiénes estarían dispuestos a invertir en el proyecto y bajo qué condiciones?
¿Quiénes se verían directamente beneficiados en el supuesto de que el proyecto cumpla con sus
objetivos y metas?
¿Con qué sectores de la población podemos contar aun no siendo beneficiarios directos del proyecto?

A partir de los ejercicios participativos, a las tipologías de actores propuestas en la Resolución 509
de 2013 emitida por el MADS, se han adicionado nuevas tipologías y se ha desagregado la
categoría Otros, como se detalla a continuación en el listado de Tipos de Actor:
− Organizaciones productoras campesinas
− Organizaciones de sectores productivos
− Empresas de prestación de Servicios Públicos
− Relleno Sanitario
− Organizaciones No Gubernamentales -ONG-
− Juntas de Acción Comunal -JAC-

PÁG. 223

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

− ASOCOMUNAL
− Juntas de Acueductos Veredales
− Instituciones de Educación Superior
− Entidades Públicas
− Actores Gubernamentales del Ámbito Nacional
− Autoridades Ambientales
− Organismos Gestores de Riesgos
− Otros:
 Grupos Ambientales
 Sector Minería de oro
 Sector Minería de carbón
 Sector Minería de material de río y otros
 Sector porcicultura
 Sector Avicultura
 Pescadores
 Instituciones de ciencia y tecnología
 Medios de comunicación
 Cooperativas y Asociaciones Comunitarias y del sector comercial
 Agremiaciones de Obras e Infraestructura
 Actores del Sector Empresarial
 Actores del Sector Turismo
 Actores del Sector Privado
 Veedurías

El resultado del ejercicio realizado con actores de los once (11) municipios de la cuenca, se plasma
en la Tabla 41 donde se presentan algunos de sus atributos de caracterización a través del ejercicio
participativo con actores en los talleres:
− Categorización (Tipo de actor)
− Identificación (Nombre)
− Actividad (Qué hace en la cuenca)
− Ubicación (Municipio y desagregado rural – urbano)

PÁG. 224

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

− Priorización (Influencia e interés)

TABLA 41. IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y PRIORIZACIÓN Y VALORACIÓN DE ACTORES EN LA


CUENCA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA, RÍO AMAGÁ – QUEBRADA SINIFANÁ
UBICACIÓN VALORACIÓN DEL
(MUNICIPIO) - ACTOR
TIPO DE ACTOR NOMBRE ACTIVIDAD
ÁREA INFLUENCIA INTERÉS
RURAL/URBANA
ASOPRODESA -
Asociación Productores de
Amagá / Rural Alta Poco
promotora del caña
desarrollo
Agropecuaria San Producción agrícola
Amagá / Rural Media Poco
Fernando y pecuaria
Productores de Angelópolis /
ASOPANGEL Alta Poco
panela Rural
Productores de Angelópolis /
ASOTRUCHANGEL Alta Poco
trucha Rural
Productores de
Organizaciones Angelópolis /
AGROMANGEL aguacate, plátano, Alta Poco
productoras Rural
yuca y fruta
campesinas
Ganaderos y Angelópolis /
ASOGA Alta Poco
porcicultores Rural
Angelópolis /
ASOPOANGEL Porcicultores Alta Poco
Rural
Productores de miel Angelópolis /
Apicultores Alta Poco
de abejas Rural
ASPRAAM Ganaderos Armenia / Rural Alta Poco
Asociación de
Porcicultores Armenia / Rural Alta Poco
porcicultores
Asociación de Productores de
Armenia / Rural Alta Mucho
productores de leche leche
Asociación de
Porcicultores Caldas / Rural Baja Mucho
Organizaciones Porcicultores
productoras Asociación de
campesinas Caficultores de San Productores de café Caldas / Rural Baja Mucho
Francisco

PÁG. 225

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

UBICACIÓN VALORACIÓN DEL


(MUNICIPIO) - ACTOR
TIPO DE ACTOR NOMBRE ACTIVIDAD
ÁREA INFLUENCIA INTERÉS
RURAL/URBANA

Asociación
Campesinos y
Porcicultores Ebéjico / Rural Baja Mucho
porcicultores de
Ebéjico (Lino Rios)

Manejo sostenible y
eficiente de los
Asociación Manos
recursos naturales y
Unidas Tierras Fredonia / Rural Alta Mucho
la producción, en el
Productivas
marco de la
economía rural

Asociación Emprendimiento
Fredonia / Urbano Alta Mucho
Agroecológica social y económico

Apifredonia Apicultores Fredonia / Rural Alta Mucho

Citricultores del río Productores de


Fredonia / Rural Alta Mucho
Cauca cítricos
Asociación de
Productores de
lecheros de Heliconia / Rural Alta Poco
leche
Heliconia

Granja de Criadores de
Heliconia / Rural Baja Mucho
Codornices codornices

Productores
ASOGANS La Pintada / Rural Alta Mucho
Agropecuarios
Productores de Santa Bárbara /
ASOFRUSABAR Media Mucho
frutas Rural
Asociación de Productores de Santa Bárbara /
Media Poco
productores de caña caña Rural
Asociación
Productores de Santa Bárbara /
Productora La Media Poco
caña Rural
esperanza
ASOHORTI Horticultores Titiribí / Rural Alta Poco
Asociación de Productores de
Titiribí / Rural Alta Mucho
fruticultores frutas
Organizaciones de Comité de Cafeteros El comité en cada Amagá / Urbano Media Poco

PÁG. 226

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

UBICACIÓN VALORACIÓN DEL


(MUNICIPIO) - ACTOR
TIPO DE ACTOR NOMBRE ACTIVIDAD
ÁREA INFLUENCIA INTERÉS
RURAL/URBANA
sectores municipio es el Armenia / Urbano Media Poco
productivos encargado de la Caldas / Urbano Alta Mucho
organización y la
Ebéjico / Urbano Alta Mucho
representación de
los cafeteros a nivel Fredonia / Urbano Alta Mucho
local. Identifican sus Heliconia /
Alta Ninguno
necesidades y Urbano
fortalezas y Santa Bárbara /
presentan proyectos Baja Mucho
Urbano
con el fin de buscar
Titiribí / Urbano Alta Mucho
recursos para su
implementación
ante el Comité
Venecia / Urbano Alta Mucho
Departamental de
Cafeteros
Empresa encargada
de la prestación de
Empresas Públicas
los servicios de Amagá / Urbana Media Mucho
de Amagá
acueducto,
alcantarillado y aseo
Empresa encargada
Empresa de
de la prestación del
Acueducto de Amagá / Urbana Media Mucho
servicio de
Empresas Amagá
acueducto
prestadoras de
servicios públicos Empresa encargada
Empresa de de la prestación de
Angelópolis /
Servicios Públicos los servicios de Media Mucho
Urbana
de Angelópolis acueducto,
alcantarillado y aseo
Empresa encargada
de la prestación del
ASSA Armenia / Urbana Alta Mucho
servicio de
acueducto
Empresa encargada
de la prestación de
Empresas
Empresas Públicas los servicios de
prestadoras de Armenia / Urbana Alta Ninguno
de Medellín EPM energía eléctrica,
servicios públicos
acueducto y
alcantarillado

PÁG. 227

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

UBICACIÓN VALORACIÓN DEL


(MUNICIPIO) - ACTOR
TIPO DE ACTOR NOMBRE ACTIVIDAD
ÁREA INFLUENCIA INTERÉS
RURAL/URBANA

Empresa encargada
de la prestación de
Empresas Públicas los servicios de
Caldas / Urbana Alta Mucho
de Medellín EPM energía eléctrica,
acueducto y
alcantarillado

Empresa encargada
de la prestación de
Empresas Públicas los servicios de Santa Bárbara /
Baja Mucho
de Medellín EPM energía eléctrica, Urbana
acueducto y
alcantarillado

Empresa encargada
de la prestación de
Empresas Públicas los servicios de
Venecia / Urbana Alta Mucha
de Medellín EPM energía eléctrica,
acueducto y
alcantarillado

Empresa encargada
Aseo Caldas ESP
de la prestación del Caldas / Urbana Media Poco
SAS
servicio de aseo

Empresa encargada
Empresa de
de la prestación de
Servicios de Agua y Fredonia / Urbana Alta Mucho
los servicios de
Aseo de Fredonia
acueducto y aseo

Empresa encargada
de la prestación del Heliconia /
Aguas de Heliconia Alta Mucho
servicio de Urbana
acueducto
Empresa encargada
Empresas EPPI Empresa de de la prestación de
La Pintada /
prestadoras de Servicios Públicos los servicios de Media Mucho
Urbana
servicios públicos de La Pintada acueducto,
alcantarillado y aseo

PÁG. 228

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

UBICACIÓN VALORACIÓN DEL


(MUNICIPIO) - ACTOR
TIPO DE ACTOR NOMBRE ACTIVIDAD
ÁREA INFLUENCIA INTERÉS
RURAL/URBANA
Empresa encargada
de la prestación de
Empresas Públicas Santa Bárbara /
los servicios de Baja Mucho
de Santa Bárbara Urbana
acueducto,
alcantarillado y aseo
Empresa encargada
de la prestación del
AASSA Titiribí / Urbana Alta Mucho
servicio de
acueducto
Empresa encargada
de la prestación de
Empresas Públicas
los servicios de Venecia / Urbana Alta Mucho
de Venecia
acueducto,
alcantarillado y aseo
Lugar destinado a la
Rellenos Sanitarios El Guacal disposición final de Heliconia / Rural Alto Poco
desechos y basura
Organización social
inscrita en Aflora
(Programa de la
Fundación Bolívar
Davivienda) que
Fundación Amigos busca impactar la
Amagá / Urbana Alta Poco
Organizaciones No de Amagá calidad de vida de
Gubernamentales - los Amagáceños a
ONG- través de programas
sociales
ambientales y
educativos
Acciones de
Corporación Abrazar atención a la Armenia / Urbana Alta Mucho
primera infancia
Organización con
Organizaciones No Corporación alcances en
Gubernamentales - Recuperando capacitación para la Caldas / Urbana Media Mucho
ONG- Caldas gestión integral de
residuos sólidos

PÁG. 229

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

UBICACIÓN VALORACIÓN DEL


(MUNICIPIO) - ACTOR
TIPO DE ACTOR NOMBRE ACTIVIDAD
ÁREA INFLUENCIA INTERÉS
RURAL/URBANA
Organización que
apoya acciones de
Corporación Mujeres
mejoramiento de la Fredonia / Urbana Alta Mucho
Tejedoras de sueños
calidad de vida de
familias vulnerables
Apoyo a los jóvenes
Grupo Jóvenes con
en educación, salud Titiribí / Urbana Media Mucho
futuro
y desarrollo social
Acciones en pro del
Corporación Tierra desarrollo integral
Titiribí / Urbana Alta Mucho
Nueva de la comunidad
rural
Promueve el
desarrollo
comunitario a través
de programas de
Sueños por formación, nutrición
Venecia / Urbana Alta Mucho
Colombia y otros dirigidos a
mejorar la calidad
de vida de la
población más
vulnerable
Asociación que
agrupa las Juntas
de Acción Comunal
del municipio; busca
ASOCOMUNAL elevar el nivel de
ASOCOMUNAL Amagá / Rural Media Mucho
Amagá gobernabilidad de
las comunidades a
través de la
participación
ciudadana

PÁG. 230

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

UBICACIÓN VALORACIÓN DEL


(MUNICIPIO) - ACTOR
TIPO DE ACTOR NOMBRE ACTIVIDAD
ÁREA INFLUENCIA INTERÉS
RURAL/URBANA
Asociación que
agrupa las Juntas
de Acción Comunal
del municipio; busca
ASOCOMUNAL elevar el nivel de Angelópolis /
Media Mucho
Angelópolis gobernabilidad de Rural
las comunidades a
través de la
participación
ciudadana
Asociación que
agrupa las Juntas
de Acción Comunal
del municipio; busca
ASOCOMUNAL elevar el nivel de
ASOCOMUNAL Armenia / / Rural Media Mucho
Armenia gobernabilidad de
las comunidades a
través de la
participación
ciudadana
Asociación que
agrupa las Juntas
de Acción Comunal
del municipio; busca
ASOCOMUNAL elevar el nivel de
Caldas / Rural Media Mucho
Caldas gobernabilidad de
las comunidades a
través de la
participación
ciudadana

PÁG. 231

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

UBICACIÓN VALORACIÓN DEL


(MUNICIPIO) - ACTOR
TIPO DE ACTOR NOMBRE ACTIVIDAD
ÁREA INFLUENCIA INTERÉS
RURAL/URBANA
Asociación que
agrupa las Juntas
de Acción Comunal
del municipio; busca
ASOCOMUNAL elevar el nivel de
Ebéjico / Rural Media Mucho
Ebéjico gobernabilidad de
las comunidades a
través de la
participación
ciudadana
Asociación que
agrupa las Juntas
de Acción Comunal
del municipio; busca
ASOCOMUNAL elevar el nivel de
Fredonia / Rural Media Mucho
Fredonia gobernabilidad de
las comunidades a
través de la
participación
ciudadana
Asociación que
agrupa las Juntas
de Acción Comunal
del municipio; busca
ASOCOMUNAL ASOCOMUNAL elevar el nivel de
Heliconia / Rural Media Mucho
Heliconia gobernabilidad de
las comunidades a
través de la
participación
ciudadana
Asociación que
agrupa las Juntas
de Acción Comunal
del municipio; busca
ASOCOMUNAL La
elevar el nivel de La Pintada / Rural Media Mucho
Pintada
gobernabilidad de
las comunidades a
través de la
participación

PÁG. 232

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

UBICACIÓN VALORACIÓN DEL


(MUNICIPIO) - ACTOR
TIPO DE ACTOR NOMBRE ACTIVIDAD
ÁREA INFLUENCIA INTERÉS
RURAL/URBANA
ciudadana

Asociación que
agrupa las Juntas
de Acción Comunal
del municipio; busca
ASOCOMUNAL elevar el nivel de Santa Bárbara /
Media Mucho
Santa Bárbara gobernabilidad de Rural
las comunidades a
través de la
participación
ciudadana
Asociación que
agrupa las Juntas
de Acción Comunal
del municipio; busca
ASOCOMUNAL elevar el nivel de
Titiribí / Rural Media Mucho
Titiribí gobernabilidad de
las comunidades a
través de la
participación
ciudadana
ASOCOMUNAL
Asociación que
agrupa las Juntas
de Acción Comunal
del municipio; busca
ASOCOMUNAL elevar el nivel de
Venecia / Rural Media Mucho
Venecia gobernabilidad de
las comunidades a
través de la
participación
ciudadana

PÁG. 233

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

UBICACIÓN VALORACIÓN DEL


(MUNICIPIO) - ACTOR
TIPO DE ACTOR NOMBRE ACTIVIDAD
ÁREA INFLUENCIA INTERÉS
RURAL/URBANA
Junta de Acción
Comunal Vereda la Amagá / Rural Alta Mucho
Clarita
Junta de Acción
Comunal Vereda La Amagá / Rural Alta Mucho
Juntas de Acción Carita
Comunal -JAC-
Amagá Junta de Acción
Comunal Vereda Amagá / Rural Alta Mucho
Maní del Cardal
Junta de Acción
Comunal Vereda La Amagá / Rural Alta Mucho
Delgadita
Junta de Acción
Comunal Vereda Organización civil Amagá / Rural Alta Mucho
Minas que propende por la
participación y
Junta de Acción representación de
Comunal Vereda los miembros de la Amagá / Rural Alta Mucho
Las Peñas comunidad
Junta de Acción
Comunal Vereda Amagá / Rural Alta Mucho
Ferrería
Junta de Acción
Comunal Vereda La Amagá / Rural Alta Mucho
Juntas de Acción Gualí
Comunal -JAC- Junta de Acción
Amagá Comunal Vereda El Amagá / Rural Alta Mucho
Morro
Junta de Acción
Comunal Vereda
Amagá / Rural Alta Mucho
Pueblito Los
Bolívares
Junta de Acción Organización civil
Comunal Vereda que propende por la Amagá / Rural Alta Mucho
Maní de las Mangas participación y
Junta de Acción representación de
Comunal Vereda los miembros de la Amagá / Rural Alta Mucho
Yarumal comunidad

PÁG. 234

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

UBICACIÓN VALORACIÓN DEL


(MUNICIPIO) - ACTOR
TIPO DE ACTOR NOMBRE ACTIVIDAD
ÁREA INFLUENCIA INTERÉS
RURAL/URBANA
Junta de Acción
Comunal Vereda Amagá / Rural Alta Mucho
Malabrigo
Junta de Acción
Comunal Vereda Amagá / Rural Alta Mucho
Travesías
Junta de Acción
Comunal Vereda Amagá / Rural Alta Mucho
Piedecuesta
Junta de Acción
Comunal Vereda Amagá / Rural Alta Mucho
Nicanor Restrepo
Junta de Acción
Comunal Vereda Amagá / Rural Alta Mucho
Guaimaral
Junta de Acción
Comunal Vereda Amagá / Rural Alta Mucho
Juntas de Acción Nechi
Comunal -JAC- Junta de Acción
Amagá Comunal Vereda
Amagá / Rural Alta Mucho
Pueblito de los
Sánchez
Junta de Acción
Comunal Vereda El Amagá / Rural Alta Mucho
Cedro
Junta de Acción
Comunal Vereda Amagá / Rural Alta Mucho
Pueblito San José
Junta de Acción
Angelópolis /
Comunal Vereda Alta Poco
Organización civil Rural
Expansión
que propende por la
Juntas de Acción Junta de Acción
participación y Angelópolis /
Comunal -JAC- Comunal Vereda Alta Poco
representación de Rural
Angelópolis Santa Rita
los miembros de la
Junta de Acción comunidad Angelópolis /
Comunal Vereda Alta Poco
Rural
Santa Ana

PÁG. 235

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

UBICACIÓN VALORACIÓN DEL


(MUNICIPIO) - ACTOR
TIPO DE ACTOR NOMBRE ACTIVIDAD
ÁREA INFLUENCIA INTERÉS
RURAL/URBANA
Junta de Acción
Angelópolis /
Comunal Vereda El Alta Poco
Rural
Barro
Junta de Acción
Angelópolis /
Comunal Vereda Alta Poco
Rural
Promisión
Junta de Acción
Angelópolis /
Comunal Vereda Alta Poco
Rural
Santa Bárbara
Junta de Acción
Angelópolis /
Comunal Vereda La Alta Poco
Rural
Estación
Junta de Acción
Angelópolis /
Comunal Vereda Alta Poco
Rural
Cienaguita
Junta de Acción
Angelópolis /
Comunal Vereda El Alta Poco
Rural
Nudillo
Junta de Acción
Angelópolis /
Comunal Vereda La Alta Poco
Rural
Juntas de Acción Clara
Comunal -JAC- Junta de Acción
Angelópolis Angelópolis /
Comunal Vereda La Alta Poco
Rural
Cascajala
Organización civil
que propende por la
Junta de Acción
participación y Angelópolis /
Comunal Vereda Alta Poco
representación de Rural
San Isidro
los miembros de la
comunidad

Organización civil
que propende por la
Junta de Acción
participación y Angelópolis /
Comunal Vereda Alta Poco
representación de Rural
Romeral
los miembros de la
comunidad

PÁG. 236

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

UBICACIÓN VALORACIÓN DEL


(MUNICIPIO) - ACTOR
TIPO DE ACTOR NOMBRE ACTIVIDAD
ÁREA INFLUENCIA INTERÉS
RURAL/URBANA
Organización civil
que propende por la
Juntas de Acción Junta de Acción
participación y
Comunal -JAC- Comunal Vereda Armenia / Rural Alta Mucho
representación de
Armenia Cartahueño
los miembros de la
comunidad
Organización civil
que propende por la
Junta de Acción
participación y
Comunal Vereda Armenia / Rural Alta Mucho
representación de
Palo Blanco
los miembros de la
comunidad
Organización civil
que propende por la
Junta de Acción
participación y
Comunal Vereda Armenia / Rural Alta Mucho
representación de
Travesías
los miembros de la
comunidad
Organización civil
que propende por la
Junta de Acción
participación y
Juntas de Acción Comunal Vereda La Armenia / Rural Alta Mucho
representación de
Comunal -JAC- Horcona
los miembros de la
Armenia comunidad
Junta de Acción
Comunal Vereda La Armenia / Rural Alta Mucho
Pescadora
Junta de Acción
Comunal Vereda El Organización civil Armenia / Rural Alta Mucho
Socorro que propende por la
participación y
Junta de Acción representación de
Comunal Vereda los miembros de la Armenia / Rural Alta Mucho
Palmichal comunidad

Junta de Acción
Comunal Vereda Armenia / Rural Alta Mucho
Arbolitos

PÁG. 237

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

UBICACIÓN VALORACIÓN DEL


(MUNICIPIO) - ACTOR
TIPO DE ACTOR NOMBRE ACTIVIDAD
ÁREA INFLUENCIA INTERÉS
RURAL/URBANA
Junta de Acción
Comunal Vereda La Armenia / Rural Alta Mucho
Loma
Junta de Acción
Comunal Vereda Caldas / Rural Media Mucho
Corredor Férreo
Junta de Acción
Comunal Vereda La Caldas / Rural Media Mucho
Quiebra
Junta de Acción
Comunal Vereda El Caldas / Rural Media Mucho
Raizal Organización civil
que propende por la
Junta de Acción
participación y
Comunal Vereda Caldas / Rural Media Mucho
representación de
Potrerillo
los miembros de la
Junta de Acción comunidad
Comunal Vereda La Caldas / Rural Media Mucho
Chuscala

Juntas de Acción Junta de Acción


Comunal -JAC- Comunal Vereda Caldas / Rural Media Mucho
Caldas Salinas
Junta de Acción
Comunal Vereda Caldas / Rural Media Mucho
Sinifaná
Junta de Acción
Comunal Vereda Caldas / Rural Media Mucho
Cardalito
Junta de Acción
Organización civil
Comunal Vereda Caldas / Rural Media Mucho
que propende por la
Valeria
participación y
Junta de Acción representación de
Comunal Vereda los miembros de la Caldas / Rural Media Mucho
Maní del Cardal comunidad

Junta de Acción
Comunal Vereda La Caldas / Rural Media Mucho
Salada parte Alta

PÁG. 238

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

UBICACIÓN VALORACIÓN DEL


(MUNICIPIO) - ACTOR
TIPO DE ACTOR NOMBRE ACTIVIDAD
ÁREA INFLUENCIA INTERÉS
RURAL/URBANA
Junta de Acción
Comunal Vereda Ebéjico / Rural Alta Mucho
Filo de los Arboleda
Junta de Acción
Comunal Vereda El Ebéjico / Rural Alta Mucho
Juntas de Acción Palón
Comunal -JAC-
Ebéjico Junta de Acción
Comunal Vereda La Ebéjico / Rural Alta Mucho
Aguada Organización civil
que propende por la
Junta de Acción
participación y
Comunal Vereda Ebéjico / Rural Alta Mucho
representación de
Chachafruta
los miembros de la
Junta de Acción comunidad
Comunal Vereda El Fredonia / Rural Alta Mucho
Carretero
Junta de Acción
Comunal Vereda Fredonia / Rural Alta Mucho
Travesías
Junta de Acción
Comunal Vereda La Fredonia / Rural Alta Mucho
Garrucha
Junta de Acción
Comunal Vereda La Fredonia / Rural Alta Mucho
Juntas de Acción Toscana
Comunal -JAC- Junta de Acción
Fredonia Comunal Vereda Fredonia / Rural Alta Mucho
Combia Grande Organización civil
Junta de Acción que propende por la
Comunal Vereda El participación y Fredonia / Rural Alta Mucho
Porvenir representación de
los miembros de la
Junta de Acción comunidad
Comunal Vereda El Fredonia / Rural Alta Mucho
mango

Junta de Acción
Comunal Vereda Fredonia / Rural Alta Mucho
Murrapal

PÁG. 239

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

UBICACIÓN VALORACIÓN DEL


(MUNICIPIO) - ACTOR
TIPO DE ACTOR NOMBRE ACTIVIDAD
ÁREA INFLUENCIA INTERÉS
RURAL/URBANA
Junta de Acción
Comunal Vereda Fredonia / Rural Alta Mucho
Cadenas
Junta de Acción
Comunal Vereda La Fredonia / Rural Alta Mucho
María
Junta de Acción
Comunal Vereda El Fredonia / Rural Alta Mucho
Uvital
Junta de Acción
Comunal Vereda Fredonia / Rural Alta Mucho
Palomos
Junta de Acción
Comunal Vereda Fredonia / Rural Alta Mucho
Hoyo Frío
Junta de Acción
Juntas de Acción
Comunal Vereda El Fredonia / Rural Alta Mucho
Comunal -JAC-
Vainillo
Fredonia
Junta de Acción
Comunal Vereda Fredonia / Rural Alta Mucho
Raicero
Junta de Acción
Comunal Vereda El Fredonia / Rural Alta Mucho
Plan
Junta de Acción
Organización civil
Comunal Vereda La Fredonia / Rural Alta Mucho
que propende por la
Loma
participación y
Junta de Acción representación de
Comunal Vereda El los miembros de la Fredonia / Rural Alta Mucho
Calvario comunidad

Junta de Acción
Comunal Vereda La Fredonia / Rural Alta Mucho
Cordillera
Juntas de Acción Junta de Acción
Comunal -JAC- Comunal Vereda El Fredonia / Rural Alta Mucho
Fredonia Molino

PÁG. 240

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

UBICACIÓN VALORACIÓN DEL


(MUNICIPIO) - ACTOR
TIPO DE ACTOR NOMBRE ACTIVIDAD
ÁREA INFLUENCIA INTERÉS
RURAL/URBANA
Junta de Acción
Comunal Vereda Fredonia / Rural Alta Mucho
Chamuzcados
Junta de Acción
Comunal Vereda El Fredonia / Rural Alta Mucho
Cinco
Junta de Acción
Comunal Vereda Fredonia / Rural Alta Mucho
Sabaletas
Junta de Acción
Comunal Vereda Fredonia / Rural Alta Mucho
Buenos Aires
Junta de Acción
Comunal Vereda La Fredonia / Rural Alta Mucho
Mina
Junta de Acción
Comunal Vereda Fredonia / Rural Alta Mucho
Combia Chiquita
Junta de Acción
Comunal Vereda Fredonia / Rural Alta Mucho
Jonás
Junta de Acción
Comunal Vereda Fredonia / Rural Alta Mucho
Naranjal Poblanco
Junta de Acción Organización civil
Comunal Vereda La que propende por la Fredonia / Rural Alta Mucho
Quiebra participación y
Junta de Acción representación de
Comunal Vereda los miembros de la Fredonia / Rural Alta Mucho
Piedra Verde comunidad

Junta de Acción
Comunal Vereda Fredonia / Rural Alta Mucho
Marsella
Juntas de Acción Junta de Acción
Comunal -JAC- Comunal Vereda La Fredonia / Rural Alta Mucho
Fredonia Aguacatala

PÁG. 241

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

UBICACIÓN VALORACIÓN DEL


(MUNICIPIO) - ACTOR
TIPO DE ACTOR NOMBRE ACTIVIDAD
ÁREA INFLUENCIA INTERÉS
RURAL/URBANA
Junta de Acción
Comunal Vereda Fredonia / Rural Alta Mucho
Morrón
Junta de Acción
Comunal Vereda El Fredonia / Rural Alta Mucho
Zancudo
Junta de Acción
Comunal Vereda Fredonia / Rural Alta Mucho
Puente Iglesias
Junta de Acción Organización civil
Comunal Vereda que propende por la Heliconia / Rural Media Mucho
Llano de San José participación y
Junta de Acción representación de
Comunal Vereda los miembros de la Heliconia / Rural Media Mucho
Pueblito comunidad
Junta de Acción
Comunal Vereda Heliconia / Rural Media Mucho
Alto del Corral
Juntas de Acción Junta de Acción
Comunal -JAC- Comunal Vereda Heliconia / Rural Media Mucho
Heliconia Los Botes
Junta de Acción
Comunal Vereda El Heliconia / Rural Media Mucho
Chocho Organización civil
que propende por la
Junta de Acción
participación y
Comunal Vereda Heliconia / Rural Media Mucho
representación de
Palo Blanco
los miembros de la
Junta de Acción comunidad
Comunal Vereda La Heliconia / Rural Media Mucho
Chorrera
Junta de Acción
Comunal Vereda Heliconia / Rural Media Mucho
Juntas de Acción Pueblo Viejo
Comunal -JAC-
Heliconia Junta de Acción
Comunal Vereda Heliconia / Rural Media Mucho
Morritos

PÁG. 242

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

UBICACIÓN VALORACIÓN DEL


(MUNICIPIO) - ACTOR
TIPO DE ACTOR NOMBRE ACTIVIDAD
ÁREA INFLUENCIA INTERÉS
RURAL/URBANA
Junta de Acción
Comunal Vereda El Heliconia / Rural Media Mucho
Chuscal
Junta de Acción
Comunal Vereda El Heliconia / Rural Media Mucho
Hatillo
Junta de Acción
Comunal Vereda Heliconia / Rural Media Mucho
Guamal
Junta de Acción
Comunal Vereda Heliconia / Rural Media Mucho
Pueblito
Junta de Acción
Comunal Vereda La Heliconia / Rural Media Mucho
Hondura
Junta de Acción
Comunal Vereda Heliconia / Rural Media Mucho
Llano de San José
Junta de Acción
Comunal Vereda El Heliconia / Rural Media Mucho
Crucero
Junta de Acción
Organización civil
Comunal Vereda La Heliconia / Rural Media Mucho
que propende por la
Pradera
participación y
Junta de Acción representación de
Comunal Vereda La los miembros de la Heliconia / Rural Media Mucho
Chorrera comunidad
Junta de Acción
Comunal Vereda La Heliconia / Rural Media Mucho
Pava

Juntas de Acción Junta de Acción


Comunal -JAC- Comunal Vereda Heliconia / Rural Media Mucho
Heliconia Alto del Corral

Junta de Acción
Comunal Vereda Heliconia / Rural Media Mucho
Monteadentro

PÁG. 243

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

UBICACIÓN VALORACIÓN DEL


(MUNICIPIO) - ACTOR
TIPO DE ACTOR NOMBRE ACTIVIDAD
ÁREA INFLUENCIA INTERÉS
RURAL/URBANA
Junta de Acción Organización civil
Comunal Vereda que propende por la La Pintada / Rural Alta Mucho
Juntas de Acción Rafael Uribe participación y
Comunal -JAC- La
Junta de Acción representación de
Pintada
Comunal Vereda La los miembros de la La Pintada / Rural Alta Mucho
Pintada comunidad
Junta de Acción
Santa Bárbara /
Comunal Vereda La Alta Mucho
Rural
Liboriana
Junta de Acción
Santa Bárbara /
Comunal Vereda Alta Mucho
Rural
Úrsula
Junta de Acción
Santa Bárbara /
Comunal Vereda Alta Mucho
Rural
Umbría
Juntas de Acción Junta de Acción
Santa Bárbara /
Comunal -JAC- Comunal Vereda Alta Mucho
Rural
Santa Bárbara Las Mercedes
Junta de Acción
Organización civil Santa Bárbara /
Comunal Vereda Alta Mucho
que propende por la Rural
Polocoposo
participación y
Junta de Acción representación de Santa Bárbara /
Comunal Vereda los miembros de la Alta Mucho
Rural
Quiebra del Barro comunidad
Junta de Acción
Santa Bárbara /
Comunal Vereda Ojo Alta Mucho
Rural
de Agua
Junta de Acción
Santa Bárbara /
Comunal Vereda Alta Mucho
Rural
Cordoncillo

Juntas de Acción Junta de Acción


Santa Bárbara /
Comunal -JAC- Comunal Vereda Alta Mucho
Rural
Santa Bárbara Los Charcos

Junta de Acción
Santa Bárbara /
Comunal Vereda Alta Mucho
Rural
Gamal

PÁG. 244

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

UBICACIÓN VALORACIÓN DEL


(MUNICIPIO) - ACTOR
TIPO DE ACTOR NOMBRE ACTIVIDAD
ÁREA INFLUENCIA INTERÉS
RURAL/URBANA
Junta de Acción
Santa Bárbara /
Comunal Vereda El Alta Mucho
Rural
Vergel
Junta de Acción
Santa Bárbara /
Comunal Vereda Alta Mucho
Rural
Morroplancho
Junta de Acción
Santa Bárbara /
Comunal Vereda El Alta Mucho
Rural
Guayabo
Junta de Acción
Santa Bárbara /
Comunal Vereda Alta Mucho
Rural
Loma Larga
Junta de Acción
Santa Bárbara /
Comunal Vereda Alta Mucho
Rural
Corozal
Junta de Acción
Santa Bárbara /
Comunal Vereda Alta Mucho
Rural
Morroplano
Junta de Acción
Santa Bárbara /
Comunal Vereda El Alta Mucho
Rural
Helechal Organización civil
Junta de Acción que propende por la
participación y Santa Bárbara /
Comunal Vereda Alta Mucho
representación de Rural
San Isidro
los miembros de la
Junta de Acción
comunidad Santa Bárbara /
Comunal Vereda Alta Mucho
Rural
Pitayo
Junta de Acción
Santa Bárbara /
Comunal Vereda Alta Mucho
Rural
Juntas de Acción Alto de los Gómez
Comunal -JAC-
Santa Bárbara Junta de Acción
Santa Bárbara /
Comunal Vereda La Alta Mucho
Rural
Arcadia

Junta de Acción
Santa Bárbara /
Comunal Vereda Alta Mucho
Rural
Las Mercedes

PÁG. 245

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

UBICACIÓN VALORACIÓN DEL


(MUNICIPIO) - ACTOR
TIPO DE ACTOR NOMBRE ACTIVIDAD
ÁREA INFLUENCIA INTERÉS
RURAL/URBANA
Junta de Acción
Santa Bárbara /
Comunal Vereda Alta Mucho
Rural
Versalles
Junta de Acción
Santa Bárbara /
Comunal Vereda Alta Mucho
Rural
Bellavista
Junta de Acción
Santa Bárbara /
Comunal Vereda Alta Mucho
Rural
Damasco
Junta de Acción
Santa Bárbara /
Comunal Vereda Alta Mucho
Rural
Poblanco
Junta de Acción
Comunal Vereda La Titiribí / Rural Alta Mucho
Meseta
Juntas de Acción Junta de Acción
Comunal -JAC- Comunal Vereda Titiribí / Rural Alta Mucho
Titiribí Otra Mina
Junta de Acción
Comunal Vereda Titiribí / Rural Alta Mucho
Sitio Viejo
Junta de Acción
Comunal Vereda La Organización civil Titiribí / Rural Alta Mucho
Albania que propende por la
participación y
Junta de Acción representación de
Comunal Vereda los miembros de la Titiribí / Rural Alta Mucho
Puerto Escondido comunidad
Junta de Acción
Juntas de Acción
Comunal Vereda El Titiribí / Rural Alta Mucho
Comunal -JAC-
Volcán
Titiribí
Junta de Acción
Comunal Vereda
Titiribí / Rural Alta Mucho
Pueblito de los
Bolívares
Junta de Acción
Comunal Vereda La Titiribí / Rural Alta Mucho
Peña

PÁG. 246

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

UBICACIÓN VALORACIÓN DEL


(MUNICIPIO) - ACTOR
TIPO DE ACTOR NOMBRE ACTIVIDAD
ÁREA INFLUENCIA INTERÉS
RURAL/URBANA
Junta de Acción
Comunal Vereda Titiribí / Rural Alta Mucho
Sitio Viejo
Junta de Acción
Comunal Vereda Titiribí / Rural Alta Mucho
Albania
Junta de Acción
Comunal Vereda Titiribí / Rural Alta Mucho
Los Micos
Junta de Acción
Comunal Vereda El Titiribí / Rural Alta Mucho
Zancudo

Junta de Acción
Comunal Vereda Titiribí / Rural Alta Mucho
Corcovado

Junta de Acción
Comunal Vereda Organización civil Titiribí / Rural Alta Mucho
Falda del Cauca que propende por la
Junta de Acción participación y
Comunal Vereda representación de Titiribí / Rural Alta Mucho
Loma del Guamo los miembros de la
comunidad
Junta de Acción
Comunal Vereda Titiribí / Rural Alta Mucho
Otramina
Junta de Acción
Comunal Vereda Titiribí / Rural Alta Mucho
Juntas de Acción Sinifaná
Comunal -JAC-
Titiribí Junta de Acción
Comunal Vereda El Titiribí / Rural Alta Mucho
Balsal
Junta de Acción
Comunal Vereda El Titiribí / Rural Alta Mucho
Bosque
Junta de Acción
Comunal Vereda Titiribí / Rural Alta Mucho
Caracol

PÁG. 247

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

UBICACIÓN VALORACIÓN DEL


(MUNICIPIO) - ACTOR
TIPO DE ACTOR NOMBRE ACTIVIDAD
ÁREA INFLUENCIA INTERÉS
RURAL/URBANA
Junta de Acción
Comunal Vereda El Titiribí / Rural Alta Mucho
Porvenir
Junta de Acción Organización civil
Comunal Vereda La que propende por la Titiribí / Rural Alta Mucho
Meseta participación y
Junta de Acción representación de
Comunal Vereda El los miembros de la Titiribí / Rural Alta Mucho
Morro comunidad
Junta de Acción
Comunal Vereda Venecia / Rural Alta Mucho
Los Melindres
Juntas de Acción Junta de Acción
Comunal -JAC- Comunal Vereda la Venecia / Rural Alta Mucho
Venecia Mina
Junta de Acción
Comunal Vereda El Venecia / Rural Alta Mucho
Vergel
Junta de Acción
Comunal Vereda El Venecia / Rural Alta Mucho
Limón
Organización civil
Junta de Acción que propende por la
Comunal Vereda El participación y Venecia / Rural Alta Mucho
Ventiadero representación de
Junta de Acción los miembros de la
Comunal Vereda comunidad Venecia / Rural Alta Mucho
Juntas de Acción Rita Peñas Azules
Comunal -JAC- Junta de Acción
Venecia Comunal Vereda El Venecia / Rural Alta Mucho
Rincón

Junta de Acción
Comunal Vereda El Venecia / Rural Alta Mucho
Cerro

Junta de Acción
Comunal Vereda Venecia / Rural Alta Mucho
Miraflores

PÁG. 248

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

UBICACIÓN VALORACIÓN DEL


(MUNICIPIO) - ACTOR
TIPO DE ACTOR NOMBRE ACTIVIDAD
ÁREA INFLUENCIA INTERÉS
RURAL/URBANA
Junta de Acción
Comunal Vereda La Venecia / Rural Alta Mucho
Amalia
Junta de Acción
Comunal Vereda Venecia / Rural Alta Mucho
Villa Silvia
Junta de Acción
Comunal Vereda Venecia / Rural Alta Mucho
Palmichal
Junta de Acción Organización civil
Comunal Vereda que propende por la Venecia / Rural Alta Mucho
Palenque participación y
Junta de Acción representación de
Comunal Vereda El los miembros de la Venecia / Rural Alta Mucho
Recreo comunidad
Junta de Acción
Comunal Vereda La Venecia / Rural Alta Mucho
Arabia
Juntas de Acción Junta de Acción
Comunal -JAC- Comunal Vereda Venecia / Rural Alta Mucho
Venecia Cerro Tusa
Junta de Acción
Comunal Vereda Venecia / Rural Alta Mucho
Bolombolo
Juntas de Acueducto
Organización civil Amagá / Rural Media Mucho
veredal
que propende por el
Juntas de Acueducto suministro de agua Armenia / Rural Alta Mucho
veredal a cada una de las
Juntas de Acueducto viviendas que tiene
acceso al Caldas / Rural Alta Mucho
Juntas de veredal
acueducto; entre
Acueductos Juntas de Acueducto
otras funciones Ebéjico / Rural Alta Mucho
Veredales veredal
deben promover la
Juntas de Acueducto defensa y Heliconia / Rural Alta Mucho
veredal protección del
Juntas de Acueducto recurso agua y de Santa Bárbara /
Alta Mucho
veredal las cuencas Rural
hidrográficas, a

PÁG. 249

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

UBICACIÓN VALORACIÓN DEL


(MUNICIPIO) - ACTOR
TIPO DE ACTOR NOMBRE ACTIVIDAD
ÁREA INFLUENCIA INTERÉS
RURAL/URBANA
través de la
Junta de Acueducto participación y
veredal educación a los
Titiribí / Rural Alta Mucho
usuarios así como
gestionar los
recursos y apoyos
requeridos ante las
entidades
territoriales
El Servicio Nacional
de Aprendizaje,
cumple la función
del Estado de
invertir en el
desarrollo social y
Instituciones de técnico ofreciendo
Educación SENA formación Caldas / Urbana Alta Mucho
Superior profesional integral,
para la
incorporación y el
desarrollo de las
personas en
actividades
productivas
Institución de
Universidad La Salle educación superior Caldas/ Urbana Alta Mucho
de carácter privado
El Servicio Nacional
de Aprendizaje,
cumple la función
del Estado de
Instituciones de
invertir en el
Educación
desarrollo social y
Superior
SENA técnico ofreciendo Ebéjico/ Urbana Baja Ninguno
formación
profesional integral,
para la
incorporación y el
desarrollo de las
personas en

PÁG. 250

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

UBICACIÓN VALORACIÓN DEL


(MUNICIPIO) - ACTOR
TIPO DE ACTOR NOMBRE ACTIVIDAD
ÁREA INFLUENCIA INTERÉS
RURAL/URBANA
actividades
productivas
Institución de
educación superior
Instituto Politécnico estatal de Ebéjico/ Urbana Baja Ninguno
vocacionalidad
tecnológica
El Servicio Nacional
de Aprendizaje
cumple la función
del Estado de
invertir en el
desarrollo social y
técnico, ofreciendo
SENA formación Fredonia/ Urbana Media Mucho
profesional integral,
para la
incorporación y el
desarrollo de las
personas en
actividades
productivas
El Servicio Nacional
de Aprendizaje,
cumple la función
del Estado de
invertir en el
desarrollo social y
Instituciones de técnico, ofreciendo
Educación SENA formación Venecia/ Urbana Alta Poco
Superior profesional integral
para la
incorporación y el
desarrollo de las
personas en
actividades
productivas

PÁG. 251

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

UBICACIÓN VALORACIÓN DEL


(MUNICIPIO) - ACTOR
TIPO DE ACTOR NOMBRE ACTIVIDAD
ÁREA INFLUENCIA INTERÉS
RURAL/URBANA

De acuerdo con la
constitución, tiene
como fin servir a la
comunidad y
promover la
prosperidad general,
entre otros. A 2019
tiene como visión
Todos los
Gobernación de hacer de Antioquia
Entidades Públicas municipios / Alta Mucho
Antioquia una región más
Urbana
próspera,
productiva,
competitiva y
ambientalmente
sostenible a partir
de la ejecución de
proyectos
visionarios

Fundamenta su
trabajo en busca del
Alcaldía Municipal
progreso, desarrollo, Amagá / Urbana Alta Mucho
de Amagá
prosperidad y
equidad
Busca fortalecer los
componentes
sociales,
económicos,
Alcaldía Municipal culturales y Angelópolis /
Entidades Públicas Alta Mucho
de Angelópolis ambientales Urbana
buscando el
desarrollo sostenible
de sus sistemas
urbanos y rurales
Genera condiciones
apropiadas para la
Alcaldía Municipal
participación Armenia / Urbana Alta Mucho
de Armenia
ciudadana en la
gestión pública, el

PÁG. 252

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

UBICACIÓN VALORACIÓN DEL


(MUNICIPIO) - ACTOR
TIPO DE ACTOR NOMBRE ACTIVIDAD
ÁREA INFLUENCIA INTERÉS
RURAL/URBANA
ejercicio de los
derechos y deberes
constitucionales y la
convivencia pacífica
de sus habitantes
Entidad
comprometida con
la satisfacción de
las necesidades de
su población
mediante el
Alcaldía Municipal
aprovechamiento de Caldas / Urbana Alta Mucho
de Caldas
su ubicación
geográfica, el uso
adecuado de sus
recursos y el
desarrollo integral
del talento humano
Administración con
sentido social
basada en la
participación y
concertación
ciudadana, teniendo
Alcaldía Municipal en cuenta el Plan de
Ebéjico / Urbana Alta Mucho
de Ebéjico Desarrollo y
haciendo un manejo
racional de los
recursos y
Entidades Públicas
particularidades
sociales y culturales
de los habitantes
Promueve el
mejoramiento de la
calidad de vida de
Alcaldía Municipal sus habitantes,
Fredonia / Urbana Alta Mucho
de Fredonia mediante la
prestación de
servicios públicos,
construcción de

PÁG. 253

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

UBICACIÓN VALORACIÓN DEL


(MUNICIPIO) - ACTOR
TIPO DE ACTOR NOMBRE ACTIVIDAD
ÁREA INFLUENCIA INTERÉS
RURAL/URBANA
obras de
infraestructura,
ordenación del
territorio e inversión
social y
participación
ciudadana

Ejerce las funciones


de defensor del
pueblo o veedor
Alcaldía Municipal ciudadano, agente Heliconia /
Alta Mucho
de Heliconia del Ministerio Urbana
público y defensor
de los derechos
humanos

Cumple y hace
cumplir la institución
y las leyes que le
rigen, es el eje
Alcaldía Municipal articulador de la La Pintada /
Alta Mucho
de La Pintada gestión pública ante Urbana
los organismos del
Estado, la región, el
departamento y la
nación
Presta los servicios
que determina la
Entidades Públicas
ley, gestiona los
recursos orientados
a resultados para el
Alcaldía Municipal mejoramiento de las Santa Bárbara /
Alta Mucho
de Santa Bárbara condiciones de vida Urbana
de la población,
para el crecimiento
económico y la
ordenación del
territorio
Busca posicionarse
Alcaldía Municipal Titiribí / Urbana Alta Mucho
a nivel

PÁG. 254

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

UBICACIÓN VALORACIÓN DEL


(MUNICIPIO) - ACTOR
TIPO DE ACTOR NOMBRE ACTIVIDAD
ÁREA INFLUENCIA INTERÉS
RURAL/URBANA
de Titiribí departamental como
un municipio
turístico en donde
se promocione la
gran cantidad de
sitios con
relevancia
arquitectónica,
histórica y cultural
Garantiza a sus
habitantes la
prestación de
servicios y bienes
para el
mejoramiento de la
Alcaldía Municipal calidad de vida
Venecia / Urbana Alta Mucho
de Venecia prioritariamente en
educación, salud,
agua potable,
saneamiento básico,
vivienda y
equipamiento
municipal
Consejo Municipal
Entre sus funciones Amagá / Urbana Alta Mucha
de Amagá
más importantes se
Consejo Municipal encuentra Angelópolis /
Alta Mucho
de Angelópolis reglamentar las Urbana
Consejo Municipal funciones y la
eficiente prestación Armenia / Urbana Alta Mucha
de Armenia
de los servicios a
Consejo Municipal
Entidades Públicas cargo del municipio, Caldas / Urbana Alta Mucho
de Caldas
autorizar al alcalde
Consejo Municipal para celebrar Ebéjico / Urbana Alta Mucho
de Ebéjico contratos; votar los
Consejo Municipal tributos y gastos
Fredonia / Urbana Alta Mucho
de Fredonia locales y expedir
Consejo Municipal anualmente el Heliconia /
presupuesto de Alta Mucho
de Heliconia Urbana

PÁG. 255

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

UBICACIÓN VALORACIÓN DEL


(MUNICIPIO) - ACTOR
TIPO DE ACTOR NOMBRE ACTIVIDAD
ÁREA INFLUENCIA INTERÉS
RURAL/URBANA
Consejo Municipal rentas y gastos. La Pintada /
Alta Mucho
de La Pintada Urbana
Consejo Municipal Santa Bárbara /
Alta Mucho
de Santa Bárbara Urbana
Consejo Municipal
Titiribí / Urbana Alta Mucho
de Titiribí
Consejo Municipal
Venecia / Urbana Alta Mucho
de Venecia
Secretaría de Medio
Ambiente Municipal Amagá / Urbana Alta Mucho
de Amagá
Secretaría de Medio
Angelópolis /
Ambiente Municipal Alta Mucho
Urbana
de Angelópolis
Secretaría de Medio Estas dependencias
Ambiente Municipal de las Armenia / Urbana Alta Mucho
de Armenia Administraciones
Municipales tienen
Secretaría de Medio
funciones entre las
Ambiente Municipal Caldas / Urbana Alta Mucho
cuales se destacan:
de Caldas
liderar la
Secretaría de Medio formulación del
Ambiente Municipal componente Ebéjico / Urbana Alta Mucho
Entidades Públicas de Ebéjico ambiental de los
Secretaría de Medio Planes de
Ambiente Municipal Desarrollo Fredonia / Urbana Alta Mucho
de Fredonia Municipal, coordinar
Secretaría de Medio la formulación
integral de Heliconia /
Ambiente Municipal Alta Mucho
ordenamiento y Urbana
de Heliconia
manejo del tema
Secretaría de Medio ambiental
La Pintada /
Ambiente Municipal incluyendo el Alta Mucho
Urbana
de La Pintada manejo de los
recursos agua,
Secretaría de Medio suelo y aire para
garantizar un Santa Bárbara /
Ambiente Municipal Alta Mucho
desarrollo sostenible Urbana
de Santa Bárbara
del territorio; dirigir y

PÁG. 256

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

UBICACIÓN VALORACIÓN DEL


(MUNICIPIO) - ACTOR
TIPO DE ACTOR NOMBRE ACTIVIDAD
ÁREA INFLUENCIA INTERÉS
RURAL/URBANA
Secretaría de Medio controlar los
Ambiente Municipal estudios básicos Titiribí / Urbana Alta Mucho
de Titiribí relacionados con la
dimensión ambiental
rural y urbana, que
permitan mejorar el
Secretaría de Medio conocimiento de las
Ambiente Municipal potencialidades y Venecia / Urbana Alta Mucho
de Venecia limitaciones de los
recursos naturales y
del ambiente
Secretaría de Estas dependencias
Planeación de de las Amagá / Urbana Alta Mucho
Amagá Administraciones
Secretaría de Municipales tienen
Planeación funciones entre las Angelópolis /
Alta Mucho
Municipal de cuales se destacan: Urbana
Angelópolis Dirigir los proceso
Secretaría de de planeación del
Planeación desarrollo municipal
Armenia / Urbana Alta Mucho
Municipal de incluyendo la
Armenia construcción del
Secretaría de Plan de Desarrollo
Planeación en cada periodo Caldas / Urbana Alta Mucho
Municipal de Caldas administrativo;
Entidades Públicas Secretaría de preparar
Planeación técnicamente y Ebéjico / Urbana Alta Mucho
Municipal de Ebéjico concertar con las
Secretaría de comunidades y los
Planeación Consejos
Fredonia / Urbana Alta Mucho
Municipal de interinstitucionales
Fredonia lo referente a la
Secretaría de formulación de los
Planeación Planes de Heliconia /
Alta Mucho
Municipal de Ordenamiento Urbana
Heliconia Territorial; coordinar
Secretaría de junto con las
Planeación respectivas La Pintada /
Secretarias de Alta Mucho
Municipal de La Urbana
Pintada Hacienda la

PÁG. 257

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

UBICACIÓN VALORACIÓN DEL


(MUNICIPIO) - ACTOR
TIPO DE ACTOR NOMBRE ACTIVIDAD
ÁREA INFLUENCIA INTERÉS
RURAL/URBANA
Secretaría de proyección
Planeación presupuestal y la Santa Bárbara /
Alta Mucho
Municipal de Santa operación de los Urbana
Bárbara planes, programas y
Secretaría de proyectos definidos
Planeación y aprobados; Titiribí / Urbana Alta Mucho
Municipal de Titiribí actualizar y
procesar la
información
estadística básica
del municipio para
sustentar los
estudios, planes y
programas que se
propongan; otorgar
Secretaría de
las licencias de
Planeación
urbanismo y en Venecia / Urbana Alta Mucho
Municipal de
general de
Venecia
construcciones;
expedir certificados
de ubicación para
actividades
Entidades Públicas
industriales
controlando los usos
del suelo, entre
otras.
Plataforma de Como parte del Angelópolis /
Media Mucho
Juventud. Alcaldía subsistema de Urbana
Plataforma de participación, estas
Fredonia / Urbana Alta Mucho
Juventud. Alcaldía plataformas fueron
creadas con el
objetivo de
Plataforma de establecer más y Santa Bárbara /
Alta Mucho
Juventud. Alcaldía mejores Urbana
mecanismos de
participación juvenil
UMATA A través de sus Amagá / Rural Alta Mucho
técnicos da a los Angelópolis /
UMATA Alta Mucho
pequeños Rural
UMATA productores, Armenia / Rural Alta Mucho

PÁG. 258

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

UBICACIÓN VALORACIÓN DEL


(MUNICIPIO) - ACTOR
TIPO DE ACTOR NOMBRE ACTIVIDAD
ÁREA INFLUENCIA INTERÉS
RURAL/URBANA
asesoría,
capacitación y
aplicación de
técnicas en forma
individual y
colectiva, para que
aumenten su
productividad y de
esta manera
mejoren su nivel de
vida
Promueve y ejecuta
planes, programas y
proyectos
ambientales
municipales en
relación con el
UGAM medio ambiente y Caldas / Urbana Alta Mucho
los recursos
naturales
renovables, como
del Patrimonio
ecológico del
municipio
UMATA A través de sus Ebéjico / Rural Alta Mucho
Entidades Públicas UMATA técnicos, da a los La Pintada / Rural Alta Mucho
pequeños
productores
asesoría,
capacitación y
aplicación de
técnicas en forma Santa Bárbara /
UMATA individual y colectiva Alta Mucho
Rural
para que aumenten
su productividad y
de esta manera
mejoren su nivel de
vida
Consejo Territorial El CTP representa a Angelópolis /
Alta Mucho
de Planeación los diferentes Urbana

PÁG. 259

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

UBICACIÓN VALORACIÓN DEL


(MUNICIPIO) - ACTOR
TIPO DE ACTOR NOMBRE ACTIVIDAD
ÁREA INFLUENCIA INTERÉS
RURAL/URBANA
sectores ciudadanos
para pronunciarse
sobre el PDM, que
es el pacto entre los
gobernantes y los
gobernados para
trabajar por los
mismos objetivos y
sobre las mismas
políticas
Comité Plan de Espacio creado para Angelópolis /
Alta Mucho
Desarrollo Rural facilitar la Rural
Comité Plan de participación de los
habitantes rurales Fredonia / Rural Alta Mucho
Desarrollo Rural
en la toma de
decisiones y la
Comité Plan de definición de Venecia / Rural Alta Mucho
Desarrollo Rural propuestas de
desarrollo rural
CIDEAM (Comité
Interinstitucional de Heliconia /
Media Poco
Educación Urbana
Ambiental Municipal)
CIDEAM (Comité
Interinstitucional de Iniciativa del AMVA
Entidades Públicas
y Corantioquia que Caldas / Urbana Alta Mucho
Educación
Ambiental Municipal) promueve la
articulación y las
CIDEAM (Comité sinergias de los
Interinstitucional de actores clave de la Ebéjico / Urbana Alta Mucho
Educación educación ambiental
Ambiental Municipal)
CIDEAM (Comité
Interinstitucional de
Titiribí / Urbana Alta Mucho
Educación
Ambiental Municipal)
Proyectos
Red PRAES
pedagógicos que Heliconia /
(Proyectos Media Poco
promueven el Urbana
Ambientales
análisis y la

PÁG. 260

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

UBICACIÓN VALORACIÓN DEL


(MUNICIPIO) - ACTOR
TIPO DE ACTOR NOMBRE ACTIVIDAD
ÁREA INFLUENCIA INTERÉS
RURAL/URBANA
Escolares) comprensión de los
problemas y las
potencialidades
ambientales locales,
regionales y
nacionales donde se
generan espacios
de participación
para implementar
soluciones acordes
con las dinámicas
naturales y
socioculturales
Angelópolis /
Hospital Media Poco
Urbana
Hospital Armenia / Urbana Alta Mucho
Hospital Caldas / Urbana Alta Poco
Hospital Entidades Ebéjico / Urbana Media Poco
Hospital Santa Lucía encargadas de Fredonia / Urbana Alta Mucho
prestar servicios
integrales de salud y Heliconia /
Hospital Alta Mucho
comprometidos con Urbana
la conservación del La Pintada /
Hospital Alta Mucho
medio ambiente Urbana
Santa Bárbara /
Entidades Públicas Hospital Baja Mucho
Urbana
Hospital Titiribí / Urbana Alta Poco
Hospital Venecia / Urbana Media Mucho
Personería Organismos de
Heliconia /
Municipal de control a nivel local Alta Mucho
Urbana
Heliconia que actúa ante las
autoridades
judiciales y
administrativas en
Personería
defensa del interés Titiribí / Urbana Alta Mucho
Municipal de Titiribí
público, la
promoción y difusión
de los derechos

PÁG. 261

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

UBICACIÓN VALORACIÓN DEL


(MUNICIPIO) - ACTOR
TIPO DE ACTOR NOMBRE ACTIVIDAD
ÁREA INFLUENCIA INTERÉS
RURAL/URBANA
humanos y la
protección de los
intereses colectivos,
del medio ambiente
y en especial de los
derechos de niños,
niñas y
adolescentes
Entidad encargada
de velar por la
atención integral del
adulto mayor a
Consejo Municipal través de la Heliconia /
Alta Mucho
del Adulto Mayor inclusión de planes Urbana
y programas
específicos para
esta población, en
las políticas públicas
Entidad encargada
de definir la política
Nacional Ambiental
y promover la
recuperación,
Ministerio de
conservación, Cobertura
Ambiente y
protección, nacional / urbana Alta Mucho
Desarrollo
ordenamiento, - rural
Sostenible
manejo, uso y
Actores aprovechamiento de
Gubernamentales los recursos
del Ámbito naturales
Nacional renovables
Entidad encargada
de formular,
coordinar y evaluar
Ministerio de las políticas que Cobertura
Agricultura y promuevan el nacional / urbana Alta Mucho
Desarrollo Rural desarrollo - rural
competitivo,
equitativo y
sostenible de los

PÁG. 262

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

UBICACIÓN VALORACIÓN DEL


(MUNICIPIO) - ACTOR
TIPO DE ACTOR NOMBRE ACTIVIDAD
ÁREA INFLUENCIA INTERÉS
RURAL/URBANA
procesos
agropecuarios,
forestales,
pesqueros y de
desarrollo rural
Entidad encargada
de formular,
adoptar, dirigir,
coordinar y ejecutar
la política pública,
Ministerio de planes y proyectos Cobertura
Vivienda, Ciudad y en materia de nacional / urbana Alta Mucho
Territorio vivienda urbana, - rural
agua potable y
saneamiento básico,
desarrollo territorial
y urbano planificado
del país
Entidad pública que
entre otras
funciones tiene la
Actores
coordinación Cobertura
Gubernamentales Ministerio de Salud y
intersectorial para el nacional / urbana Alta Mucho
del Ámbito Protección Social
desarrollo de - rural
Nacional
políticas sobre los
determinantes de
salud
Entidad pública que
entre otras
funciones gestiona
los recursos
públicos de la
Ministerio de
Nación / Entidad Cobertura
Hacienda y Crédito
adscrita al MHCP nacional / urbana Alta Mucho
Público – Fondo de
creada para atender - rural
Adaptación
la construcción,
reconstrucción,
recuperación y
reactivación
económica y social

PÁG. 263

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

UBICACIÓN VALORACIÓN DEL


(MUNICIPIO) - ACTOR
TIPO DE ACTOR NOMBRE ACTIVIDAD
ÁREA INFLUENCIA INTERÉS
RURAL/URBANA
de las zonas
afectadas por los
eventos derivados
del fenómeno de la
Niña de los años
201 y 2011. Desde
2015 además
ejecuta proyectos
integrales de
gestión del riesgo y
adaptación al
cambio climático
con un enfoque
multisectorial y
regional
Entidad que apoya
la actividad
empresarial
Ministerio de productora de Cobertura
Comercio, Industria bienes, servicios y nacional / urbana Alta Mucho
y Turismo tecnología, así - rural
como la gestión
turística de las
regiones del país
Entidad que, a
través del diseño,
orientación y
evaluación de las
políticas públicas,
Departamento Cobertura
impulsa la
Nacional de nacional / urbana Alta Mucho
implantación de una
Planeación - rural
visión estratégica
del país en los
campos social,
económica y
ambiental.
Actores Entidad encargada
Cobertura
Gubernamentales Agencia Nacional de administrar los
nacional / urbana Alta Mucho
del Ámbito Minera recursos minerales
- rural
Nacional del Estado de forma

PÁG. 264

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

UBICACIÓN VALORACIÓN DEL


(MUNICIPIO) - ACTOR
TIPO DE ACTOR NOMBRE ACTIVIDAD
ÁREA INFLUENCIA INTERÉS
RURAL/URBANA
eficiente, eficaz y
transparente a
través del fomento,
promoción y
otorgamiento de
títulos, seguimiento
y control de la
exploración y
explotación minera
Entidad encargada
de que los
proyectos, obras o
actividades sujetos
de licenciamiento,
Autoridad Nacional permiso o trámite Cobertura
de Licencias ambiental cumplan nacional / urbana Alta Mucho
Ambientales ANLA con la normatividad - rural
ambiental, de tal
manera que
contribuyan al
desarrollo sostenible
del país.
Organización
encargada de
contribuir al logro
del desarrollo
sostenible mediante
el conocimiento y
mejoramiento de la
Todos los
Autoridades CORANTIOQUIA oferta ambiental y la
municipios / Alta Mucho
Ambientales administración del
urbana - rural
uso de los recursos
para responder a su
demanda, a través
de la construcción
de una cultura
ambiental del
territorio
Organismos Organización que
Cruz Roja Santa Bárbara / Alta Mucho
gestores de tiene como objetivo

PÁG. 265

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

UBICACIÓN VALORACIÓN DEL


(MUNICIPIO) - ACTOR
TIPO DE ACTOR NOMBRE ACTIVIDAD
ÁREA INFLUENCIA INTERÉS
RURAL/URBANA
Riesgos Colombiana salvar vidas, urbana - rural
prevenir y aliviar el
sufrimiento humano
en todas las
circunstancias
fortaleciendo las
capacidades
comunitarias,
promoviendo entre
otras la gestión del
riesgo de desastres
y adaptación al
cambio climático
Amagá / urbana -
Alta Mucho
rural
Armenia / urbana
Alta Mucho
- rural
Organización que Angelópolis /
tiene como objetivo Alta Mucho
urbana - rural
proteger la vida, el
Ebéjico / urbana -
ambiente y el Alta Mucho
rural
patrimonio,
mediante la Fredonia / urbana
Alta Mucho
Bomberos atención y gestión - rural
del riesgo en Heliconia / urbana
incendios, Alta Mucho
rural
inundaciones,
La Pintada /
incidentes con Alta Mucho
urbana - rural
materiales
peligrosos y otras Santa Bárbara /
Alta Mucho
emergencias. urbana - rural
Titiribí / urbana -
Alta Mucho
rural
Organismos
Venecia / urbana
gestores de Alta Mucho
- rural
Riesgos
Organización que Amagá / urbana -
Alta Mucho
prepara y ejecuta rural
respuesta a las Caldas / urbana -
Defensa Civil Alta Mucho
emergencias y rural

PÁG. 266

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

UBICACIÓN VALORACIÓN DEL


(MUNICIPIO) - ACTOR
TIPO DE ACTOR NOMBRE ACTIVIDAD
ÁREA INFLUENCIA INTERÉS
RURAL/URBANA
desastres naturales La Pintada /
Alta Mucho
o antrópicos; urbana - rural
participa en la Santa Bárbara /
rehabilitación social Alta Mucho
urbana - rural
y ambiental en el
Titiribí / urbana -
territorio Alta Mucho
rural
Venecia / urbana
Alta Mucho
- rural
Amagá / urbana -
Alta Mucho
rural
Angelópolis /
Alta Mucho
urbana - rural
Entidad enfocada en Armenia / urbana
políticas, Alta Mucho
- rural
estrategias,
Caldas / urbana - Mucho
programas, Alta
rural
regulaciones y
acciones Ebéjico / urbana -
Departamento rural
permanentes
Administrativo de
orientadas al Fredonia / urbana
Prevención de Alta Mucho
conocimiento, - rural
Desastres DAPARD
reducción del riesgo
Heliconia / urbana
y manejo de Alta Mucho
- rural
desastres en el
departamento de La Pintada /
Alta Mucho
Antioquia urbana - rural
Santa Bárbara /
Alta Mucho
urbana - rural
Venecia / urbana
Alta Mucho
Organismos - rural
gestores de Angelópolis /
Instancia de Alta Mucho
Riesgos urbana - rural
coordinación,
asesoría, Armenia / urbana
Alta Mucho
Consejo Municipal planeación y - rural
de Gestión del seguimiento que
debe garantizar la Caldas / urbana -
Riesgo Alta Mucho
efectividad y rural

PÁG. 267

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

UBICACIÓN VALORACIÓN DEL


(MUNICIPIO) - ACTOR
TIPO DE ACTOR NOMBRE ACTIVIDAD
ÁREA INFLUENCIA INTERÉS
RURAL/URBANA
articulación de los Ebéjico / urbana -
Alta Mucho
procesos de la rural
Gestión del Riesgo Heliconia / urbana
en el municipio Alta Mucho
- rural
Santa Bárbara /
Alta Mucho
urbana - rural
Instancia local del
Sistema Nacional
para la Prevención y
Comité Local de Atención de
prevención y Desastres Fredonia / urbana
Alta Mucho
Atención de responsable de - rural
Desastres CLOPAD coordinar la
respuesta y
prevención de los
desastres naturales
Amagá / urbana -
Alta Mucho
rural
Cuerpo armado
Angelópolis /
permanente de Alta Mucho
urbana - rural
naturaleza civil a
Fredonia / urbana
cargo de la Nación, Alta Mucho
- rural
cuyo fin primordial
Heliconia / urbana
es el mantenimiento Alta Mucho
- rural
Policía Nacional de las condiciones
Santa Bárbara /
necesarias para el Alta Mucho
urbana - rural
ejercicio de los
Titiribí / urbana -
derechos y Alta Mucho
rural
libertades públicas,
Venecia / urbana
miembro del Alta Mucho
Organismos - rural
CLOPAD
gestores de Armenia / urbana
Alta Mucho
Riesgos - rural
Dependencia de la
Policía Nacional, a
cargo de la
La Pintada /
Policía Ambiental investigación de Alta Mucho
urbana - rural
delitos contra el
ambiente y los
recursos naturales

PÁG. 268

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

UBICACIÓN VALORACIÓN DEL


(MUNICIPIO) - ACTOR
TIPO DE ACTOR NOMBRE ACTIVIDAD
ÁREA INFLUENCIA INTERÉS
RURAL/URBANA
Cuerpo armado que
conduce
operaciones
militares orientadas
a defender la
soberanía, la Santa Bárbara /
Ejército Nacional Alta Mucho
independencia y la urbana - rural
integridad territorial
protegiendo a la
población civil, los
recursos privados y
estatales
Escenario de
encuentro y
reflexión para la
participación,
formación,
Otros: Grupos Mesa ambiental educación, Amagá / urbana -
Media Mucho
Ambientales municipal articulación, rural
comunicación,
concertación y
gestión para la
gestión ambiental
participativa.
Grupo de menores
entre los 8 y 14
Guardianes de la Amagá / urbana -
años en procesos Media Mucho
Naturaleza Amagá rural
de aprendizaje
ambiental
Escenario de
encuentro y
Otros: Grupos reflexión para la
Ambientales participación,
formación,
Mesa ambiental Angelópolis /
educación, Media Mucho
municipal urbana - rural
articulación,
comunicación,
concertación y
gestión para la
gestión ambiental

PÁG. 269

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

UBICACIÓN VALORACIÓN DEL


(MUNICIPIO) - ACTOR
TIPO DE ACTOR NOMBRE ACTIVIDAD
ÁREA INFLUENCIA INTERÉS
RURAL/URBANA
participativa.

COOP- Cooperativa para el Angelópolis /


Media Mucho
ROMERANGEL Medio ambiente urbana - rural
Escenario de
encuentro y
reflexión para la
participación,
formación,
Mesa ambiental educación, Armenia / urbana
Alta Mucho
municipal articulación, - rural
comunicación,
concertación y
gestión para la
gestión ambiental
participativa.
Programa que
integra líderes
voluntarios para la
formación en temas
ambientales que Armenia / urbana
Grupo Piragüeros Alta Mucho
contribuyan al - rural
enriquecimiento de
la cultura sobre la
información del
agua
Escenario de
Otros: Grupos encuentro y
Ambientales reflexión para la
participación,
formación,
Mesa ambiental educación, Caldas / urbana -
Alta Mucho
municipal articulación, rural
comunicación,
concertación y
gestión para la
gestión ambiental
participativa.
Comité Ambiental Comité ambiental Caldas / urbana -
Alta Mucho
CIUDÁ con énfasis en rural

PÁG. 270

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

UBICACIÓN VALORACIÓN DEL


(MUNICIPIO) - ACTOR
TIPO DE ACTOR NOMBRE ACTIVIDAD
ÁREA INFLUENCIA INTERÉS
RURAL/URBANA
gestión del riesgo
Escenario de
encuentro y
reflexión para la
participación,
formación,
Mesa ambiental educación, Ebéjico / urbana -
Alta Mucho
municipal articulación, rural
comunicación,
concertación y
gestión para la
gestión ambiental
participativa.
Escenario de
encuentro y
reflexión para la
participación,
formación,
Mesa ambiental educación, Fredonia / urbana
Alta Mucho
municipal articulación, - rural
comunicación,
concertación y
gestión para la
gestión ambiental
participativa.
Organización
Otros: Grupos
comunitaria con
Ambientales Corporación
énfasis en procesos Fredonia Media Mucho
Ambiental Guayacán
educativos
ambientales
Asociación
ambientalista de
derecho privado sin
ánimo de lucro,
Fredonia / urbana
Asociación Cabildo dedicada a la
- rural Media Mucho
Verde Cauca Limpio educación y
promoción de los
valores y acciones
ambientales en la
zona ribereña del río

PÁG. 271

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

UBICACIÓN VALORACIÓN DEL


(MUNICIPIO) - ACTOR
TIPO DE ACTOR NOMBRE ACTIVIDAD
ÁREA INFLUENCIA INTERÉS
RURAL/URBANA
Cauca comprendida
entre el municipio
de La Pintada y el
corregimiento de
Bolombolo
Escenario de
encuentro y
reflexión para la
participación,
formación,
Mesa ambiental educación, Heliconia / urbana
Alta Mucho
municipal articulación, - rural
comunicación,
concertación y
gestión para la
gestión ambiental
participativa.
Escenario de
encuentro y
reflexión para la
participación,
formación,
Mesa ambiental educación, Santa Bárbara /
Alta Mucho
municipal articulación, urbana - rural
comunicación,
concertación y
gestión para la
gestión ambiental
Otros: Grupos
participativa
Ambientales
Espacio de
participación
promovido por
Corantioquia en que
Grupo de liderazgo los jóvenes hablan Santa Bárbara /
juvenil Ambiental de de las problemáticas urbana - rural Media Mucho
Santa Bárbara ambientales de su
territorio y buscan
soluciones,
comparten saberes
y experiencias que

PÁG. 272

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

UBICACIÓN VALORACIÓN DEL


(MUNICIPIO) - ACTOR
TIPO DE ACTOR NOMBRE ACTIVIDAD
ÁREA INFLUENCIA INTERÉS
RURAL/URBANA
ayudan a crear
conciencia sobre la
importancia del
patrimonio
ambiental.
Escenario de
encuentro y
reflexión para la
participación,
formación,
Mesa ambiental educación, Titiribí / urbana -
Alta Mucho
municipal articulación, rural
comunicación,
concertación y
gestión para la
gestión ambiental
participativa
Grupo de menores
entre los 8 y 14
Guardianes de la Titiribí / urbana -
años en procesos Media Mucho
naturaleza de Titiribí rural
de aprendizaje
ambiental
Escenario de
encuentro y
reflexión para la
participación,
formación,
Otros: Grupos Mesa ambiental Venecia / urbana
educación, Alta Mucho
Ambientales municipal articulación, – rural
comunicación,
concertación y
gestión para la
gestión ambiental
participativa
Grupo de menores
Guardianes de la entre los 8 y 14 Venecia / urbana
naturaleza de años en procesos Media Mucho
– rural
Venecia de aprendizaje
ambiental
Amagá / urbana -
Media Poco
Otros: Sector Asociación de rural
ASOMISI
Minería Mineros de Sinifaná Angelópolis /
Alta Poco
urbana - rural

PÁG. 273

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

UBICACIÓN VALORACIÓN DEL


(MUNICIPIO) - ACTOR
TIPO DE ACTOR NOMBRE ACTIVIDAD
ÁREA INFLUENCIA INTERÉS
RURAL/URBANA
Mesa conformada
con la participación
de los mineros del
municipio, el
Gobierno Nacional,
Alcaldía de Amagá y Amagá / urbana -
Mesa Minera Media Poco
Agencia Nacional rural
Minera para entre
otros, velar por la
minería con
seguridad en la
cuenca de Sinifaná
Organización que
Empresas Mineras agrupa algunas Angelópolis /
Alta Poco
Unidas empresas mineras urbana
del municipio
Organización que
Empresas Mineras agrupa algunas
Armenia / urbana Alta Mucho
de Armenia empresas mineras
del municipio
Empresa
Aurum Exploration exploradora de oro
Fredonia / rural Media Poco
Inc Colombia en la Hacienda La
Mina
Otros: Sector Compañía dedicada
Minería Magnesios Heliconia a la producción de Heliconia / rural Media Ninguno
fertilizantes
Organización que
Asociación de
agrupa algunos La Pintada /
Mineros La Alta Mucho
mineros del urbana
Esperanza
municipio
Organización que
Empresas Mineras agrupa algunas Santa Bárbara /
Media Poco
de Manganeso empresas mineras urbana
del municipio
Empresa
Mina Zancudo Gold exploradora de oro Titiribí / rural Alta Poco
en la vereda El

PÁG. 274

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

UBICACIÓN VALORACIÓN DEL


(MUNICIPIO) - ACTOR
TIPO DE ACTOR NOMBRE ACTIVIDAD
ÁREA INFLUENCIA INTERÉS
RURAL/URBANA
Zancudo
Empresa
Mina Worimad SAS exploradora de oro Titiribí / rural Alta Poco
en el municipio
Compañía
canadiense que
Sunward Resourses Titiribí / rural Alta Poco
explora oro en el
municipio
Otros: Sector
Minería Compañía que
Colombiana de Oro explora oro en el Venecia Baja Mucho
municipio

Compañía que
Aurum Exploration
explora oro en el Venecia / rural Baja Mucho
Inc Colombia
municipio

Organización que
agrupa algunas
Empresas Mineras
empresas que Amagá / urbana Media Poco
de carbón de Amagá
explotan carbón en
el municipio
Organización que
Empresas Mineras agrupa algunas
de carbón de empresas que Fredonia / urbana Alta Mucho
Fredonia explotan carbón en
el municipio
Otros: Sector
Minería de carbón Organización que
Empresas Mineras agrupa algunas
de carbón de empresas que Heliconia / urbana Alta Mucho
Heliconia explotan carbón en
el municipio
Zona minera
aurífera cuya
Distrito Minero de exploración inició en
Titiribí / rural Alta Mucho
Titiribí época colonial, no
se referencia
representante

PÁG. 275

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

UBICACIÓN VALORACIÓN DEL


(MUNICIPIO) - ACTOR
TIPO DE ACTOR NOMBRE ACTIVIDAD
ÁREA INFLUENCIA INTERÉS
RURAL/URBANA
Compañía que
Carbones La Colina explota carbón en la Titiribí / rural Alta Mucho
vereda Corco Vado
Compañía que
EXCARBON explota carbón en el Titiribí / rural Alta Mucho
Otros: Sector municipio
Minería de carbón Compañía que
CARBONIA explota carbón en el Venecia / rural Baja Mucho
municipio
Organización que
agrupa algunos
Mineros de arenas mineros con
Amagá / urbana Media Poco
gravas y arcilla canteras de arenas,
gravas y arcilla en el
municipio
Organización que
Empresas agrupa algunas
comercializadoras empresas que
Amagá / urbana Baja Poco
de ladrillos y explotan materiales
alfarería de construcción en
el municipio
Referencia a
Otros: Sector Explotación de empresas que
Minería de canteras en Piedra explotan canteras Amagá / rural Baja Mucho
materiales de río y Verde en la vereda Piedra
otros pétreos Verde
Referencia a
Explotación de empresas que
materiales para explotan materiales
Amagá / rural Baja Mucho
construcción en La para construcción
Quiebra en la vereda La
Quiebra
Empresa que
explota material de
CONASFALTO Fredonia / rural Alta Mucho
río en la vereda
piedra verde
Mina Piedras Empresa que
Blancas (Materiales explota materiales Titiribí / rural Alta Poco
para construcción) para construcción

PÁG. 276

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

UBICACIÓN VALORACIÓN DEL


(MUNICIPIO) - ACTOR
TIPO DE ACTOR NOMBRE ACTIVIDAD
ÁREA INFLUENCIA INTERÉS
RURAL/URBANA
en la vereda Piedras
Blancas
Organización que
agrupa algunas
Asociación de empresas que
Venecia / urbana Baja Poco
Areneras de Venecia explotan materiales
de construcción en
el municipio
Referencia a
Empresas
empresas
Porcícolas de Amagá / rural Media Poco
porcicultoras en el
Amagá
municipio
Empresa de
productos
Puerco Rico Amagá / rural Media Poco
procesados de
cerdo
Empresa de
productos
PORCICARNES procesados de Ebéjico / rural Baja Mucho
cerdo en la vereda
Filo de Arboledas
Empresa
Planta de Beneficios
procesadora de Fredonia / urbana Media Poco
cárnicos
productos cárnicos
Empresa de
Antioqueña de productos
Otros: Sector Heliconia / rural Baja Mucho
porcinos procesados de
Porcicultura
cerdo
Empresa
Carnes Cantabria procesadora de Heliconia / urbana Baja Mucho
productos cárnicos
Empresa de
actividades
Santa Bárbara /
TECNIAGRO agropecuarias en la Baja Mucho
rural
vereda Morro
plancho
Empresa de
Santa Bárbara /
AGROPORCA productos Baja Mucho
rural
procesadosde cerdo

PÁG. 277

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

UBICACIÓN VALORACIÓN DEL


(MUNICIPIO) - ACTOR
TIPO DE ACTOR NOMBRE ACTIVIDAD
ÁREA INFLUENCIA INTERÉS
RURAL/URBANA
Referencia a
Empresas
empresas Santa Bárbara /
Porcícolas de Santa Baja Mucho
porcicultoras en el rural
Bárbara
municipio
Referencia a
Empresas empresas
Titiribí / rural Media Poco
Porcícolas de Titiribí porcicultoras en el
municipio
Referencia a
Empresas
empresas Santa Bárbara /
Ganaderas de Santa Baja Mucho
ganaderas en el rural
Bárbara
Otros: Sector municipio
Ganadería Referencia a
Empresas empresas
Titiribí / rural Alta Poco
Ganaderas de Titiribí ganaderas en el
municipio
Referencia a
Empresas Avícolas
empresas avícolas Amagá / rural Media Poco
de Amagá
en el municipio
Referencia a
Otros: Sector Empresas Avícolas
empresas avícolas Caldas / rural Baja Mucho
Avicultura de Caldas
en el municipio
Referencia a
Empresas Avícolas
empresas avícolas Titiribí / rural Media Poco
de Titiribí
en el municipio
ASOPESPIN
Organización que
Asociación de La Pintada /
agrupa pescadores Alta Mucho
Pescadores de La urbana
del municipio
Otros: Pescadores Pintada
Asociación de Organización que
pescadores de agrupa pescadores Venecia / urbana Alta Mucho
Venecia del municipio
Entidad que presta Ebéjico / urbana Alta Mucho
Otros: apoyo técnico y Fredonia / urbana Alta Mucho
Instituciones de científico al Sistema
Ciencia y Heliconia / urbana Alta Mucho
IDEAM Nacional Ambiental
Tecnología que genera Santa Bárbara /
Alta Mucho
conocimiento, urbana

PÁG. 278

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

UBICACIÓN VALORACIÓN DEL


(MUNICIPIO) - ACTOR
TIPO DE ACTOR NOMBRE ACTIVIDAD
ÁREA INFLUENCIA INTERÉS
RURAL/URBANA
produce información
confiable,
consistente y
oportuna sobre el
estado y las
dinámicas de los
recursos naturales y
del medio ambiente
que aporta en la
Venecia / urbana Alta Mucho
definición y ajustes
de las políticas
ambientales y la
toma de decisiones
por parte de los
sectores público,
privado y la
ciudadanía en
general
Entidad sin ánimo
de lucro que agrupa
a comunicadores
comunitarios del
suroeste
antioqueño, algunos
Corporación de
vinculados a los
Otros: Medios de comunicadores
medios que existen Amagá / urbana Media Mucho
comunicación comunitarios del
en la región y otros
Suroeste SURCOM
en calidad de
productores
independientes o
pertenecientes a
colectivos de
periodismo juvenil
Asociación de
Otros: ASOMUJERES Amagá / urbana Alta Poco
Mujeres de Amagá
Cooperativas /
Asociaciones Asociación de Asociación de
comunitarias y del Angelópolis/
Mujeres de Mujeres de Baja Ninguno
sector comercial urbana
Angelópolis Angelópolis

PÁG. 279

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

UBICACIÓN VALORACIÓN DEL


(MUNICIPIO) - ACTOR
TIPO DE ACTOR NOMBRE ACTIVIDAD
ÁREA INFLUENCIA INTERÉS
RURAL/URBANA
Cooperativa de
COOPARMENIA vehículos de Armenia/ urbana Alta Mucho
Armenia
Cooperativa de
Cooperativa de
caficultores de Armenia/ urbana Alta Mucho
caficultores
Armenia
Asociación de
ASOMUF Fredonia/ urbana Media Mucho
Mujeres de Fredonia
Organización que
Asociación de
agrupa La Pintada/
comerciantes de La Alta Poco
comerciantes del urbana
Pintada
municipio
Santa Bárbara/
ASOANSABAR Alta Mucho
urbana
Asociación de
Santa Bárbara/
AMUSABAR Mujeres de Santa Media Mucho
urbana
Bárbara
Cooperativa de Santa Bárbara /
COOAPISABAR Media Poco
apicultores urbana
Organización que
ASOPROARTE agrupa artesanos Santa Bárbara /
Media Poco
(Artesanía en fique) que elaboran urbana
artesanías en fique
Cooperativa de
Cooperativa de Santa Bárbara /
caficultores de Media Poco
caficultores Urbana
Santa Bárbara
Asociación de
Municipios del
AMSA Titiribí / urbana Alta Mucho
Suroeste
Antioqueño
Asociación de
ASOMUTI Titiribí / urbana Media Poco
Mujeres de Titiribí
Entidad asociativa
que desarrolla
Cooperativa
productos y Venecia / urbana Media Poco
Financiera
servicios de crédito
y ahorro

PÁG. 280

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

UBICACIÓN VALORACIÓN DEL


(MUNICIPIO) - ACTOR
TIPO DE ACTOR NOMBRE ACTIVIDAD
ÁREA INFLUENCIA INTERÉS
RURAL/URBANA
Empresa de
transporte
Cooperativa de
intermunicipal y Venecia / urbana Media Poco
Transporte
colectivo en el
municipio
Concesión Pacífico Sociedad a cargo de
1 (Primavera – la ejecución del
Caldas / urbana -
Bolombolo – La contrato concesión Media Mucho
rural
Quiebra – Sinifaná – # 007, que incluye la
Cardalito) construcción y
operación del Santa Bárbara /
Otros: Concesión vial Proyecto Autopista Media Mucho
urbana - rural
Agremiaciones de Conexión Pacífico 1
obras e que se desarrollará
infraestructura en el trayecto
Bolombolo – Camilo
Concesión Vial del C – Primavera – Titiribí / urbana -
Alta Mucho
Pacífico Ancón Sur rural
conectando a
Medellín con el valle
del río Cauca
Empresa con planta
Cueros Vélez Amagá / rural Media Poco
para curtir cueros
Otros: Actores del
sector empresarial Empresa
Abonos El Sol comercializadora Amagá / urbana Media Poco
insumos agrícolas
Empresa de
producción y
FRIKO S.A procesamiento de Amagá / urbana Media Poco
pollo y carnes frías
de pollo
Empresa de
Otros: Actores del
producción y
sector empresarial Pollo Paisa Amagá / urbana Media Poco
procesamiento de
pollo
Empresa que
compra la cosecha
CARCAFÊ Amagá / urbana Media Poco
de café de
exportación a

PÁG. 281

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

UBICACIÓN VALORACIÓN DEL


(MUNICIPIO) - ACTOR
TIPO DE ACTOR NOMBRE ACTIVIDAD
ÁREA INFLUENCIA INTERÉS
RURAL/URBANA
algunos productores
del municipio
Referencia a
Empresas empresas
Amagá / urbana Media Poco
Transportadoras transportadoras del
municipio
Institución educativa
Técnica
con énfasis
Agropecuaria La Armenia / rural Alta Mucho
agropecuario con
Herradura
apoyo del SENA
Empresa petrolera
estatal con
influencia en el área
ECOPETROL por el paso del Caldas / rural Alta Mucho
poliducto
Sebastopol –
Medellín – Cartago
Empresa productora
y comercializadora
de cemento y
ARGOS Caldas / urbana Alta Mucho
concreto con
presencia en el
municipio
Empresa productora
de madera para uso
Empresa Maderera
industrial, con un Caldas / rural Alta Mucho
Cipreses
núcleo forestal en el
municipio
Empresa de
producción y
Otros: Actores del
FRIKO S.A procesamiento de Caldas / urbana Baja Mucho
sector empresarial
pollo y carnes frías
de pollo

Referencia a
Empresas empresas
Caldas / urbana Baja Mucho
Transportadoras transportadoras del
municipio

PÁG. 282

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

UBICACIÓN VALORACIÓN DEL


(MUNICIPIO) - ACTOR
TIPO DE ACTOR NOMBRE ACTIVIDAD
ÁREA INFLUENCIA INTERÉS
RURAL/URBANA
Empresa
constructora con
EMASCOOP Fredonia / urbana Media Mucho
presencia en el
municipio
Referencia a las
Estaciones de estaciones de
Heliconia / urbana Alta Ninguno
Servicio servicio en el
municipio
Referencia a
Empresas empresas
Heliconia / urbana Media Ninguno
Transportadoras transportadoras del
municipio
Referencia a
empresas
Reforestadoras Heliconia / rural Baja Mucho
Reforestadoras en
el municipio
Microempresa en el Santa Bárbara /
PROMISABA Alta Mucho
municipio urbana
Empresa productora
y comercializadora
de cemento y Santa Bárbara /
ARGOS Baja Mucho
concreto con urbana
presencia en el
municipio
Empresa productora
AVAPOL Titiribí / rural Media Poco
de panela

Panelera Maveico – Empresa productora


Titiribí / rural Media Poco
El Zancudo de panela
Otros: Actores del PROMATEX Empresa de textiles Titiribí / urbana Media Ninguno
sector empresarial
Empresa productora
La Naranjera de naranjas y Venecia / rural Alta Mucho
productos derivados
Mandarinas de Empresa productora
Venecia / rural Alta Mucho
Venecia de mandarina
Otros: Actores del Empresa prestadora La Pintada /
COMFENALCO Alta Mucho
Sector Turismo de subsidio familiar urbana

PÁG. 283

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

UBICACIÓN VALORACIÓN DEL


(MUNICIPIO) - ACTOR
TIPO DE ACTOR NOMBRE ACTIVIDAD
ÁREA INFLUENCIA INTERÉS
RURAL/URBANA
Referencia a
Empresas de empresas
Titiribí / urbana Media Ninguno
Turismo de Titiribí transportadoras del
municipio
Jurisdicción Amagá / urbana Baja Mucho
eclesiástica Angelópolis /
organizada en Alta Mucho
urbana
Diócesis parroquias que Caldas / urbana Alta Mucho
hacen presencia en
Venecia / urbana Media Poco
los municipios
Fundación que
trabaja en el
Otros: Actores del
fomento y
sector privado
promoción de la
movilidad social de
Fundación CORONA población pobre y Caldas/ urbana Media Mucho
vulnerable,
principalmente a
través de la
educación orientada
al trabajo
Organización
internacional de
servicio cuyo
propósito es
desarrollar
proyectos que
propendan por la
mitigación de
Club Rotario Caldas/ urbana Alta Mucho
problemas como el
Otros: Actores del
analfabetismo, las
sector privado
enfermedades, la
pobreza y el
hambre, la falta de
agua potable y el
deterioro del medio
ambiente
Fundación cuyo eje
Hogar Juvenil
es el mejoramiento Venecia / rural Alta Mucho
Campesino
de la calidad de vida

PÁG. 284

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

UBICACIÓN VALORACIÓN DEL


(MUNICIPIO) - ACTOR
TIPO DE ACTOR NOMBRE ACTIVIDAD
ÁREA INFLUENCIA INTERÉS
RURAL/URBANA
de la comunidad
rural, a través de la
formación integral
cristiana de niños y
jóvenes
Organización que
busca incrementar
la calidad de vida de
los productores de
café a través de la
investigación para
optimizar costos de
producción y
maximizar la calidad
del café, con
Federación nacional
acompañamiento Titiribí / rural Alta Mucho
de Cafeteros
técnico mediante el
servicio de
extensión en la
regulación y
comercialización del
café para optimizar
el precio y en la
ejecución de
programas
gremiales.
Entidad encargada
Veeduría de de velar por el
Servicios Públicos funcionamiento de
Otros: Veedurías Caldas / urbana Media Mucho
Domiciliarios de la prestación de los
Caldas servicios públicos
en el municipio
FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017 /DEPURACIÓN DE
DATOS OBTENIDOS DE TALLERES DE ACTORES Y RECONOCIMIENTO DE ESCENARIOS DE AMENAZA Y RIESGO, BASES
DE DATOS ALCALDÍAS, 2016

El análisis de los resultados del ejercicio participativo en los once (11) talleres, permitió la
identificación y caracterización de actores, así como el respectivo mapeo de acuerdo a la
metodología sugerida en la Guía de Identificación de Actores Clave, teniendo como resultado un
total de 547 actores identificados en el área de la cuenca.
PÁG. 285

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

En la Tabla 42 se detalla la cantidad de actores por municipio y en la Figura 7 se muestra la


representatividad porcentual de actores por municipio en la cuenca. (Anexo4_Base_Datos_Actores)

TABLA 42. CANTIDAD DE ACTORES CLAVE IDENTIFICADOS Y CARACTERIZADOS EN LA CUENCA DE LOS


DIRECTOS RÍO CAUCA, RÍO AMAGÁ – QUEBRADA SINIFANÁ.
MUNICIPIO TOTAL DE ACTORES IDENTIFICADOS Y CARACTERIZADOS
Amagá 69
Angelópolis 44
Armenia 33
Caldas 53
Ebéjico 24
Fredonia 70
Heliconia 52
La Pintada 22
Santa Bárbara 67
Titiribí 64
Venecia 49
TOTAL 547
FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017 / ANÁLISIS DE DATOS
TALLERES DE ACTORES 2016

PÁG. 286

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FIGURA 7. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ACTORES POR MUNICIPIO EN LA CUENCA DE LOS DIRECTOS RÍO
CAUCA, RÍO AMAGÁ – QUEBRADA SINIFANÁ.

12,60% 12,80%
12,20%
11,70%
9,70% 9,50%
8,90%
8,10%
6%
4,40% 4,10% Actores en la cuenca

FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017 / ANÁLISIS DE DATOS
TALLERES DE ACTORES 2016

De acuerdo con la Figura 7, se observa que la mayor representatividad de actores es del municipio
de Fredonia seguido por Amagá y Santa Bárbara. Los otros ocho (8) municipios –a excepción de
Titiribí (11,7%)- se encuentran con una representatividad de entre el 4,1 y el 9,7% siendo La Pintada
el de menor representatividad en cantidad de actores identificados y mapeados en la Cuenca de los
directos río Cauca - río Amagá, quebrada Sinifaná.

Por su parte, en el ejercicio de caracterización específicamente en lo relacionado con el área del


territorio (rural, urbana o urbana y rural), donde los actores realizan sus actividades, se evidencia
que la mayor representatividad del área de acción de los actores es en territorio rural (274 actores),
seguido por los actores que actúan en el área urbana (171 actores) y 102 actores que actúan en
ambas zonas del territorio, como se observa en la Figura 8.

PÁG. 287

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FIGURA 8. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ACTORES POR ÁREA DE ACCIÓN EN EL TERRITORIO (RURAL,


URBANO Y URBANO / RURAL) EN LA CUENCA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA, RÍO AMAGÁ – QUEBRADA
SINIFANÁ.

18,65%
31,26% Actores en área urbana

Actores en área rural

50,09%
Actores en área urbana /
rural

FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017 / ANÁLISIS DE DATOS
TALLERES DE ACTORES 2016

De acuerdo con los datos de la Figura 8, se resalta la pertinencia de la vinculación de los actores
rurales durante todo el proceso de ordenación de la cuenca, ya que además de representar la
mayoría, son estos quienes tienen el conocimiento del territorio y han establecido sus actividades
socioeconómicas y culturales en relación directa con el aprovechamiento de los recursos que les
ofrece el mismo; entre estos actores se encuentran los que conforman los grupos de Asociaciones
productoras campesinas, ASOCOMUNAL, Juntas de Acción Comunal, Juntas de Acueductos
veredales; también los sectores de porcicultores, ganaderos, avicultores y pescadores, así como
algunos actores del sector empresarial.

De igual forma, la presencia de estos actores en la siguiente fase del proceso es un reto que las
entidades involucradas en la formulación del POMCA deben asumir, ya que la construcción colectiva
del diagnóstico de la cuenca bien merece la implementación de estrategias de participación y
herramientas de diálogo que permitan obtener la mayor cantidad de información del territorio.

Por su parte, los actores que tiene su radio de acción en la zona urbana de la cuenca, son en su
mayoría instituciones, entidades y empresas que tienen los medios y recursos para planear el
desarrollo del territorio y ejecutar presupuestos dispuestos para tal fin; estos actores son las
organizaciones de sectores productivos, empresas de servicios públicos (que específicamente en
relación con el recurso agua y la gestión de los residuos sólidos solo cubren las zonas urbanas),
ONGs, Instituciones de educación superior, Entidades Públicas (a excepción de la UMATA que tiene
su accionar en zonas rurales), instituciones de ciencia y tecnología, medios de comunicación,

PÁG. 288

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

cooperativas y asociaciones comunitarias y del sector comercial, así como la mayoría de actores del
sector empresarial, el sector turismo y actores del sector privado.

Además, se han identificado actores que tienen infraestructura física en las cabeceras urbanas de
los municipios pero su accionar se da en zonas rurales a través de programas y proyectos como en
el caso de los actores gubernamentales del ámbito nacional (Ministerios, DNP, ANM) autoridades
ambientales (ANLA y Corantioquia), organismos gestores de riesgos, grupos ambientales,
representantes del sector minero (oro, carbón, materiales de río entre otros) y agremiaciones de
obras e infraestructura.

La caracterización de los actores en la cuenca implica también un esfuerzo por comprender las
dinámicas que se establecen entre ellos, por lo que es importante hacer un acercamiento a la
relación de instituciones, organizaciones sociales y empresas con la temática ambiental, en una
convergencia de múltiples motivaciones en relación con el uso del recurso agua y del territorio. El
grado de relacionamiento se refiere a los vínculos establecidos entre dos actores, sea a través de
proyectos conjuntos, espacios de coordinación u otro tipo de acciones de trabajo articulado que
puedan ser identificados (CONDESAN, 2014).

Dada la cantidad y diversidad de actores identificados en la cuenca, es complejo abordar todas las
relaciones que pueden presentarse entre actores; sin embargo, a continuación se plantea un
acercamiento a las relaciones más visibles entre actores, cuyo análisis se basa en la implementación
de una metodología empírico analítica6, evidenciando que en la cuenca de los directos río Cauca, río
Amagá – quebrada Sinifaná, los actores del Estado como representantes de las entidades públicas son
clave en la medida en que tienen a cargo la planificación y ordenación del territorio y de las cuencas; de
igual forma, son los que tienen los recursos técnicos y económicos para la implementación

6 El método empírico-analítico o método empírico es un modelo de investigación científica, que se basa en


la lógica empírica y que junto al método fenomenológico es el más usado en el campo de las ciencias sociales y en
las ciencias descriptivas. Por lo tanto los datos empíricos son sacados de las pruebas acertadas y los errores, es decir,
de experiencia (…) Estos métodos posibilitan revelar las relaciones esenciales y las características fundamentales del
objeto de estudio, accesibles a la detección senso-perceptual, a través de procedimientos prácticos con el objeto y
diversos medios de estudio. Tomado de http://www.monografias.com/trabajos82/investigacion-ciencias-
sociales/investigacion-ciencias-sociales.shtml

PÁG. 289

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

de programas y proyectos encaminados a la sostenibilidad ambiental y en esa medida están en


sinergia permanente con otros actores clave, como lo son las autoridades ambientales y organismos
gestores del riesgo los cuales intervienen en la gestión y conservación del medio ambiente. A su vez,
las autoridades ambientales y organismos gestores del riesgo son el referente del quehacer de grupos
ambientales, ONGs, quienes direccionan los requerimientos de investigación por parte de actores de
instituciones de educación superior y de ciencia y tecnología en un engranaje que apunta a la
cualificación de las acciones, en pro de la armonización en el uso de los recursos naturales. Esta
relación se observa en la Figura 9.

FIGURA 9. RELACIÓN SINÉRGICA DE ACTORES CLAVE EN LA CUENCA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA, RÍO
AMAGÁ – QUEBRADA SINIFANÁ

Grupos
Ambientales, ONG,
Instituciones de
ciencia y tecnología
y de educación
superior

Autoridades
Ambientales,
Organismos
Gestores del
Riesgo
Entidades públicas:
Gobernación, Alcaldías
Municipales, Secretarias
de Planeación, Medio
Ambiente, UMATAs

FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

Por otra parte, se encuentran como actores clave las organizaciones sociales: definidas como
espacios reconocidos y legitimados por la población civil que representan a las comunidades
territoriales organizadas y son avaladas por los gobiernos locales como interlocutores de los intereses
comunales y supra-comunales. En este caso se reconoce además a las organizaciones sociales que
están agrupadas en función de la propiedad, control y uso de algún recurso natural, tales como el
agua, la tierra o la vegetación (CONDESAN, 2014); en este contexto, están las ASOCOMUNALES y
Juntas de Acción Comunal como organizaciones de base que representan la gestión comunitaria

PÁG. 290

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

encaminada al aprovechamiento y protección del territorio y son quienes tienen la información del
mismo; por su parte, las Juntas de acueductos veredales y las empresas prestadoras de servicios
públicos son las encargadas de administrar el recurso agua (con las respectivas veedurías) como
elemento primordial para las actividades de las organizaciones productoras campesinas, de sectores
productivos y de pescadores en la cuenca en relación con el uso económico del territorio, motivando
una interrelación entre estos actores que de una parte administran, usan y aprovechan los recursos y,
por otra parte, muestran interés por la sostenibilidad de los mismos, como se observa en la Figura 10.

FIGURA 10. RELACIÓN DE INTERDEPENDENCIA DE ACTORES CLAVE EN LA CUENCA DE LOS DIRECTOS RÍO
CAUCA, RÍO AMAGÁ – QUEBRADA SINIFANÁ

Empresas
prestadoras
de servicios
públicos

Cooperativas y
ASOCOMUNAL, otras
Juntas de Juntas de Acción asociaciones
Acueductos Comunal, comunitarias
veredales
veedurías actores del
sector turismo

Organizaciones
productoras
campesinas,
organizaciones de
sectores
productivos,
pescadores

FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

Se reportan en el panorama de la cuenca otros tipos de actores que explotan los recursos naturales
con ánimo de lucro y que en esa medida están en la obligación de adelantar sus actividades de
forma responsable con el entorno físico, biótico y social, de acuerdo a lo establecido en las
respectivas licencias ambientales otorgadas y que, en cierta medida, también estarán llamados a
invertir capital en la sostenibilidad de la cuenca; entre estos actores y las autoridades ambientales se
genera una relación de corresponsabilidad con el territorio, como se observa en la Figura 11.

PÁG. 291

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FIGURA 11. RELACIÓN DE CORRESPONSABILIDAD ENTRE ACTORES CLAVE EN LA CUENCA DE LOS


DIRECTOS RÍO CAUCA, RÍO AMAGÁ – QUEBRADA SINIFANÁ

Sectores
Licencia
mineros de Seguimiento y Actividades
ambiental
explotación de monitoreo por econónomicas
otorgada por
oro, carbón y parte de las responsables y
parte de las
materiales de autoridades Desarrollo
autoridades
río y otros ambientales sostenible
ambientales
pétreos

FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

De igual forma, en la cuenca se evidencia una relación de fuerzas opuestas donde los grupos
ambientales, de carácter proteccionista del medio ambiente, presentan rechazo a las actividades de
explotación de recursos naturales (minería de oro, carbón, materiales de río y otros pétreos) y de
aprovechamiento intensivo del territorio con prácticas contaminantes (porcicultura, ganadería,
avicultura) con bastante frecuencia, así como frente a algunas obras de infraestructura en el territorio
(Concesión Pacífico 1), con el argumento de la falta de prácticas responsables por parte de los
actores que ejecutan dichas actividades, lo cual va en detrimento de la sostenibilidad de los recursos
del territorio, en ausencia de inversión ambiental y social. Esta relación se presenta en la Figura 12.

FIGURA 12. RELACIÓN DE FUERZAS OPUESTAS ENTRE ACTORES CLAVE EN LA CUENCA DE LOS DIRECTOS
RÍO CAUCA, RÍO AMAGÁ – QUEBRADA SINIFANÁ

Grupos Ambientales - Empresas que explotan recursos naturales


- Porcicultores
- Ganaderos
- Avicultores
- Agremiaciones de obras e infraestructura

FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

La última pero no menos importante relación entre actores de la cuenca es la que se da a través de
los procesos de educación ambiental, adelantados por Corantioquia con diferentes actores del

PÁG. 292

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

territorio (Figura 13) y a partir de los cuales se ha promovido la conformación de grupos como las
Mesas ambientales, PRAE y Guardianes de la naturaleza, los cuales irradian su conocimiento a
otros actores afectando positivamente la cuenca con la implementación de prácticas amigables con
el entorno y especialmente con el recurso agua.

FIGURA 13. RELACIÓN DE SIMBIOSIS ENTRE ACTORES DE LA CUENCA

Autoridades
Ambientales
(Corantioquia)

Procesos de
Educación
Ambiental

Actores Clave
de la cuenca

FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

1.3.9. Mapeo de actores

El mapeo de actores claves (MAC) es una herramienta metodológica de tipo estructural que más allá
de limitarse a obtener un listado de los diferentes actores que participan o podrían participar de una
iniciativa, pretende hacer un acercamiento a las acciones de estos actores y los objetivos que podría
tener su participación. Esta herramienta está siendo cada vez más utilizada como insumo para el
diagnóstico y gestión de proyectos. En tal sentido, es importante destacar que en el mapeo de
actores hay que identificar roles y poderes de los actores sociales más relevantes.

Dentro del proceso de acercamiento al conocimiento de los actores, sus quehaceres, objetivos,
relaciones y priorización, es necesario implementar como instrumento de visualización una matriz de
valoración de actores, la cual de acuerdo a Tapella (2007) y como se observa en la Tabla 43, puede
tener un contenido específico que resuma la identificación, caracterización, priorización y valoración
de actores.

PÁG. 293

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

TABLA 43. FORMATO MATRIZ DE VALORACIÓN DE ACTORES


GRUPO DE ACTOR ROL EN EL RELACIÓN JERARQUIZACIÓN
ACTORES PROYECTO PREDOMINANTE DE SU PODER
Desagregación de
actores a partir de Qué hace el actor en
Clasificación de los
categoría a la que el territorio Interés en el proyecto Influencia
Actores (Categoría)
pertenecen (Nombre (Caracterización)
del Actor)
FUENTE: TAPELLA, 2007 - FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

De acuerdo con lo anterior, en los numerales precedentes se ha dado alcance al desarrollo de las
diferentes variables de la matriz: Identificación, categorización, priorización y valoración de actores
(Tabla 41). El resultado de este cruce de variables aunado a las diferentes relaciones establecidas
entre actores las cuales ya han sido mencionadas, es un mapa general de actores el cual permite
además hacer el desagregado por cada uno de los once (11) municipios.

Siguiendo la metodología sugerida, se han elaborado doce (12) planos cartesianos 7 en los que sus
dos ejes están determinados por los tres niveles de Influencia (eje vertical) y por los tres niveles de
Interés que los actores pueden tener frente al proyecto (eje horizontal). Este mapa se elaboró para
cada uno de los once (11) municipios y un mapa general. (Anexo5_Mapa_Actores).

Como ya se mencionó, se ha elaborado un mapa general de los actores identificados, caracterizados


y priorizados en la cuenca de los directos río Cauca, río Amagá-quebrada Sinifaná (Figura 14), a
partir del cual se tiene un panorama preliminar de la influencia e interés de estos actores frente al
proyecto.

7 Los 11 planos cartesianos o mapas de actores se han elaborado con información extraída de las mesas de trabajo en
los once (11) talleres.
PÁG. 294

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FIGURA 14. MAPA GENERAL DE ACTORES

INFLUENCIA

Amagá 3; Angelópolis 21; Armenia 1;


Amagá 40; Angelópolis 17; Armenia Caldas 1; Heliconia 2; La Pintada 1; Armenia 1; Heliconia 2; TOTAL
31; Caldas 28; Ebéjico 19; Fredonia Titiribí 7; Venecia 1. TOTAL DE ACTORES: 3
Alta
62; Heliconia 19; La Pintada 21; Santa ACTORES: 37
Bárbara 47; Titiribí 48; Venecia 39.
TOTAL ACTORES: 371

Amagá 9; Angelópolis 4; Caldas 16; Amagá 14; Angelópolis 1; Caldas 1;


Media Fredonia 6; Heliconia 21; Santa Ebéjico 1; Fredonia 2; Heliconia 2; Heliconia 2; Titiribí 2. TOTAL
Bárbara 4; Titiribí 2; Venecia 2. TOTAL Santa Bárbara 6; Titiribí 5; Venecia 3. ACTORES: 4
ACTORES 64 TOTAL ACTORES: 35

Amagá 1; Caldas 7; Ebéjico 2; Amagá 1; Angelópolis 1;


Amagá 1; Venecia 1. TOTAL
Heliconia 4; santa Bárbara 10; Venecia Ebéjico 2. TOTAL ACTORES:
Baja ACTORES: 2
3. TOTAL ACTORES: 27 4

Mucho Poco Ninguno

INTERÉS EN EL OBJETIVO
FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017 / ANÁLISIS DE DATOS
TALLERES DE ACTORES 2016

A manera de resultados, se tiene que en la cuenca de los directos río Cauca, río Amagá-quebrada
Sinifaná hay un total de 547 actores identificados a la fecha; en el cruce de información, se tiene que
hay 40 actores (7.3%) de alta influencia con poco o ningún interés en el proyecto, lo cual debe
tenerse en cuenta para el respectivo análisis y abordaje en los siguientes escenarios participativos
para la

PÁG. 295

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

respectiva sensibilización, ya que en el caso específico del municipio de Angelópolis, las JAC de las
veredas en la cuenca han sido catalogadas como de alta influencia y poco interés en el proyecto,
debido en parte al desconocimiento de la importancia de un POMCA por parte de las comunidades,
siendo estas quienes habitan el territorio y representan la ruralidad en la cuenca.

En la Figura 15 se presenta la relación porcentual de grado de influencia y posición frente al


proyecto por parte de los actores en la cuenca.

FIGURA 15. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE INFLUENCIA DE ACTORES E INTERÉS EN EL PROYECTO

4,90% 0,70% Alta Influencia/Mucho interés en el


0,30% Proyecto
0,80%
Alta Influencia/Poco Interés en el
6,40% Proyecto
0,50% 11,80% Alta Influencia/Ningun Interés en el
Proyecto
6,80% Media Influencia/Mucho Interés en el
67,80% Proyecto
Media Influencia/Poco Interés en el
Proyecto
Media Influencia/Ningún Interés en el
Proyecto
Baja Influencia/Mucho Interés en el
Proyecto

FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017 / ANÁLISIS DE DATOS
TALLERES DE ACTORES 2016

De acuerdo con la Figura 15, se observa - en cuanto a la valoración de actores - que:


− 371 actores (67,8%) tienen alta influencia y presentan mucho interés en el proyecto
− 37 actores (6.8%) tienen alta influencia pero poco interés en el proyecto
− 3 actores (0,5%) tienen alta influencia y no presentan ningún interés en el proyecto
− 64 actores (11.8%) tienen media influencia y mucho interés en el proyecto
− 35 actores (6.4%) tienen influencia media y presentan poco interés en el proyecto
− 4 actores (0,8%) tienen media influencia y no tienen ningún interés en el proyecto

PÁG. 296

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

− 4,9% correspondiente a 27 actores presentan Baja influencia y mucho interés en el


proyecto
− 2 actores (0,3%) presentan baja influencia y poco interés en el proyecto y finalmente
− 4 actores (0,7%) tienen baja influencia y ni presentan ningún interés en el proyecto.

En cuanto a la priorización de actores, se tiene que 435 equivalentes al 79,5% de los actores
identificados en la cuenca tienen alta y media influencia con mucho interés en el proyecto, lo cual es
muy positivo ya que su vinculación activa y participación son claves para el buen término de la
elaboración del POMCA de los directos río Cauca, río Amagá-Quebrada Sinifaná. Ahora bien, para
las fases subsiguientes debe hacerse el máximo esfuerzo en la convocatoria para contar con la
asistencia de estos actores, que en muchos casos han sido identificados por otros actores, pero no
han hecho presencia en los espacios participativos.

En la Tabla 44 se presenta la cantidad por municipio de actores de alta y media influencia con
mucho interés en el proyecto.

TABLA 44. CANTIDAD DE ACTORES CLAVE PRIORIZADOS


MUNICIPIO TOTAL DE ACTORES PRIORIZADOS8
Amagá 49
Angelópolis 21
Armenia 31
Caldas 44
Ebéjico 19
Fredonia 68
Heliconia 40
La Pintada 21
Santa Bárbara 51
Titiribí 50
Venecia 41
TOTAL 435
FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017 / ANÁLISIS DE DATOS
TALLERES DE ACTORES. 2016

8 Se han priorizado los actores de alta y media influencia y con mucho interés en el proyecto
PÁG. 297

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

De acuerdo a los resultados de los ejercicios y al mapa general de actores, se tiene que la mayoría
de actores clave se encuentran en Fredonia (15.6%) y la menor cantidad en Ebéjico (4.3%), teniendo
que en los municipios de Titiribí, Santa Bárbara y Amagá hay una representatividad importante de
este tipo de actores, con un promedio de 11,4% cada uno. (Figura 16)

FIGURA 16. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ACTORES PRIORIZADOS POR MUNICIPIO

Amagá
9,50% 11,30% Angelópolis
4,90%
Armenia
11,60% Caldas
7,10% Ebéjico
Fredonia
11,70%
10,10% Heliconia
La Pintada
Santa Bárbara
4,80% 4,30%
9,10% Titiribí
15,60%
Venecia

FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017 / ANÁLISIS DE DATOS
TALLERES DE ACTORES, 2016

Por otro lado, en la Tabla 45 se presenta la relación de actores identificados por categorías
(incluyendo la categoría Otros - desagregada-) en relación con los actores priorizados.

TABLA 45. TOTAL DE ACTORES IDENTIFICADOS POR CATEGORÍA VS ACTORES PRIORIZADOS EN LA


CUENCA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA, RÍO AMAGÁ – QUEBRADA SINIFANÁ.
CANTIDAD DE ACTORES
TIPO DE ACTOR
PRIORIZADOS
Organizaciones productoras campesinas 11
Organizaciones de Sectores productivos 5
Empresas prestadoras de Servicios públicos 14

PÁG. 298

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

CANTIDAD DE ACTORES
TIPO DE ACTOR
PRIORIZADOS
Organizaciones No Gubernamentales –ONG- 6
ASOCOMUNAL 11
Juntas de Acción Comunal y/o líderes veredales9 173
Juntas de Acueductos Veredales 9
Entidades públicas 90
Actores Gubernamentales del Ámbito Nacional 9
Autoridades Ambientales 1
Organismos Gestores del Riesgo 45
Otros: Grupos Ambientales 20
Otros: Sector Minería de oro 2
Otros: Sector Minería de carbón 5
Otros: Sector Minería de materiales de río y otros 1
Otros: Sector Porcícola 0
Otros: Sector Ganadería 0
Otros: Sector Avicultura 0
Otros: Sector pescadores 2
Otros: Instituciones de Ciencia y Tecnología 5
Otros: Medios de comunicación 1
Otros: Cooperativas / Asociaciones comunitarias y del sector comercial 6
Otros: Agremiaciones de obras e infraestructura 3
Otros: Actores del Sector empresarial 8
Otros: Actores del Sector Turismo 1
Otros: Actores del Sector Privado 6
Otros: Veedurías 1
TOTAL 435
FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017 / ANÁLISIS DE DATOS,
2016

9 Líderes identificados en las veredas que en la actualidad no cuentan con JAC y que son la cabeza visible o representantes
reconocidos por la comunidad

PÁG. 299

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

A manera de resumen acerca de los actores y su relación con la cuenca así como su grado de
importancia, se identificó como única autoridad Ambiental local a CORANTIOQUIA, quien administra
los recursos naturales, ejerce el control y es la autoridad ambiental; de igual forma, los organismos
gestores de riesgos ocupan un papel sobresaliente por tener como objeto la gestión del riesgo que
es uno de los elementos más importantes dentro de la ordenación y manejo de una cuenca
hidrográfica.

A partir de los datos plasmados en la Tabla 45, se hace evidente la relevancia que cobran como
representantes de la comunidad las Juntas de Acción Comunal, siendo estas la categoría de actor
priorizado de mayor representatividad en la cuenca (39,77%). Este dato reviste gran importancia en
la medida en que las JAC, como cabezas visibles de quienes habitan el territorio, son quienes tienen
el conocimiento y la información de las dinámicas que se desarrollan en el mismo.

Por su parte, la categoría Entidades Públicas que representa el 20,68% ocupando el segundo lugar
de representatividad de actores priorizados en la cuenca, se configura en uno de los grupos de
mayor relevancia ya que esta categoría agrupa a los actores que tiene los recursos y la injerencia en
la puesta en marcha de planes, programas y proyectos encaminados al desarrollo sostenible del
territorio. En la Figura 17 se observa con mayor claridad esta representatividad y la de las otras
categorías de actores vs actores priorizados.

PÁG. 300

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FIGURA 17. REPRESENTATIVIDAD DE ACTORES PRIORIZADOS POR CATEGORÍA

Otros: Veedurías 1
Otros: Actores del Sector Privado 6
Otros: Actores del Sector Turismo 1
Otros: Actores del Sector empresarial 8
Otros: Agremiaciones de obras e infraestructura 3
Otros: Cooperativas / Asociaciones comunitarias y del sector… 6
Otros: Medios de comunicación 1
Otros: Instituciones de Ciencia y Tecnología 5
Otros: Sector pescadores 2
Otros: Sector Avicultura 0
Otros: Sector Ganadería 0
Otros: Sector Porcícola 0
Otros: Sector Minería de materiales de río y otros 1
Otros: Sector Minería de carbón 5
Otros: Sector Minería de oro 2
Otros: Grupos Ambientales 20
Organismos Gestores del Riesgo 45
Autoridades Ambientales 1
Actores Gubernamentales del Ámbito Nacional 9
Entidades públicas 90
Juntas de Acueductos Veredales 9
JAC 173
ASOCOMUNAL 11
Organizaciones No Gubernamentales –ONG- 6
Empresas prestadoras de Servicios públicos 14
Organizaciones de Sectores productivos 5
Organizaciones productoras campesinas 11

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017 / ANÁLISIS
DE DATOS, 2016

Además, en la Figura 17 se identifica la nula representatividad que tienen los sectores de porcicultura,
ganadería y avícola, y la muy baja representatividad del sector minero entre los actores priorizados,
puesto que muchos de ellos han sido calificados por otros actores como grupos que si bien en algunos
casos pueden tener influencia, presentan poco o ningún interés en el proyecto. A partir de esta
evidencia, es necesario plantearse la necesidad de vincular estos actores en las siguientes fases de la
ordenación de la cuenca, ya que aprovechan los recursos que el medio les brinda para desarrollar

PÁG. 301

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

sus actividades económicas pero en pocas ocasiones trabajan porque este aprovechamiento sea
sostenible.

De otra parte, las entidades públicas entre las cuales se cuentan la Gobernación de Antioquia y las
administraciones municipales y sus dependencias relacionadas con planeación territorial y medio
ambiente, juegan un papel definitivo frente al proyecto, puesto que a corto y mediano plazo son las
encargadas de ejecutar las acciones planeadas y están en el deber de armonizar el POMCA con los
proyectos, planes y programas de sus gobiernos.

Las empresas mineras de oro, carbón, materiales de río y otros representan un grupo de actores de
importancia para los siguientes escenarios participativos, ya que las personas asistentes a los
talleres se muestran preocupados frente a algunas prácticas irresponsables de estas empresas, para
con el recurso hídrico y la comunidad en general.

Durante la fase de diagnóstico se hará la respectiva depuración y ajuste de veredas en la cuenca,


ya que a la fecha figuran por cartografía 182 unidades territoriales menores y las JAC de cada una
de estas se ha contado como un actor en la cuenca.

A la fecha se encuentra en proceso de elección el Consejo de Cuenca, por lo que estos actores, así
como los promotores rurales en quienes la empresa consultora se apoyará para la recolección de
información primaria en la fase de Diagnóstico, engrosaran el corpus de la base de datos de actores
que -en todo caso- es un proceso constante a lo largo del desarrollo de las actividades de
ordenación y manejo de la cuenca de los directos río Cauca -río Amagá– quebrada Sinifaná.

1.3.10. Actores gestión del riesgo

1.3.10.1. Identificación y caracterización de actores relacionados con la gestión del riesgo


Para la identificación de actores que tienen relación con la gestión del riesgo, se identificaron aquellos
que aportan a la generación de amenazas, los posibles afectados, su clasificación según los roles y el
momento de participación durante la elaboración de las diferentes fases del POMCA (Tabla 46);
tomando como insumo los resultados de los talleres de gestión del riesgo realizados en la cuenca y la
revisión de los planes de ordenamiento territorial de los municipios de la cuenca.

PÁG. 302

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

TABLA 46. ACTORES IDENTIFICADOS PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO


APORTAN A LA
PARTICIPACIÓN EN
ACTOR GENERACIÓN DE AFECTADOS ROL
POMCA
AMENAZA
Aprobar las políticas
de gestión del riesgo
y su articulación con
los procesos de
desarrollo.

Emitir concepto
previo para la
declaratoria de
situación de
calamidad pública y
retorno a la
normalidad.

Elaborar y coordinar
la ejecución de los
planes de acción
Consejo Departamental específica para la
de Gestión del Riesgo de NO NO recuperación Formulación
Desastres posterior a
situaciones de
calamidad pública de
que trata el artículo
61 de la Ley 1523 de
2012.

Establecer las
directrices de
planeación,
actuación y
seguimiento de la
gestión del riesgo.
Ejercer el
seguimiento,
evaluación y control
de los resultados de
las políticas de
gestión del riesgo.

PÁG. 303

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

APORTAN A LA
PARTICIPACIÓN EN
ACTOR GENERACIÓN DE AFECTADOS ROL
POMCA
AMENAZA
Diseño de políticas,
estrategias,
Departamento
programas,
Administrativo del
regulaciones y
Sistema para la
acciones
Prevención, Atención y
NO NO permanentes, Formulación
Recuperación de
orientadas al
Desastres de la
conocimiento,
Gobernación de
reducción del riesgo
Antioquia (DAPARD)
y manejo de
desastres.
Identificar, asesorar,
planificar y
acompañar las
acciones necesarias
Unidad del Conocimiento
NO NO para evitar las Formulación
del DAPARD
situaciones de riesgo
que se puedan
presentar en
Antioquia
Coordina el Comité
de manejo de
desastres
perteneciente al
Consejo
Unidad de Manejo de
NO NO Departamental de Formulación
Desastres del DAPARD
Gestión del Riesgo y
apoya a los Consejos
Municipales de
gestión del Riesgo de
Antioquia

Formula proyectos
orientados a la
Unidad de reducción del
NO NO gestión, mitigación y Formulación
riesgo del DAPARD
prevención de las
situaciones de riesgo

Suministro de
Diagnóstico
información al
Servicio Geológico Sistema Nacional de Prospectiva y
NO NO
Nacional Información para la Zonificación
Gestión del Riesgo
de Desastres. Formulación

PÁG. 304

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

APORTAN A LA
PARTICIPACIÓN EN
ACTOR GENERACIÓN DE AFECTADOS ROL
POMCA
AMENAZA
Establecer comités
para la coordinación Diagnóstico
de los procesos de
conocimiento del
riesgo, reducción del
riesgo y manejo de Prospectiva y
desastres. Zonificación

Crear comisiones
técnicas asesoras
permanentes o
transitorias para el
IDEAM NO NO desarrollo, estudio,
investigación,
asesoría,
seguimiento y
evaluación de temas Formulación
específicos en
materia de
conocimiento,
reducción del riesgo
y manejo de
desastres, así como
de escenarios de
riesgo específicos
Diagnóstico
Control de las
Agencia Nacional de Prospectiva y
explotaciones
Minería (ANM) Zonificación
mineras
Formulación
Apoyo a las
entidades territoriales
en todos los estudios
necesarios para el Diagnóstico
conocimiento y
reducción del riesgo
y los integrarán a los
CORANTIOQUIA NO NO planes de
ordenamiento de
cuencas, de gestión
ambiental, de Prospectiva y
ordenamiento Zonificación
territorial y de
desarrollo

PÁG. 305

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

APORTAN A LA
PARTICIPACIÓN EN
ACTOR GENERACIÓN DE AFECTADOS ROL
POMCA
AMENAZA
Propender por la
articulación de las
acciones de
adaptación al cambio Formulación
climático y la de
gestión del riesgo de
desastres
Establecer comités
para la coordinación
de los procesos de
conocimiento del
Diagnóstico
riesgo, reducción del
riesgo y manejo de
desastres
Crear comisiones
técnicas asesoras
permanentes o
Consejo Municipal de transitorias para el
Gestión del Riesgo del NO NO desarrollo, estudio, Prospectiva y
municipio de Amagá investigación, Zonificación
asesoría,
seguimiento y
evaluación de temas
específicos en
materia de
conocimiento,
reducción del riesgo
y manejo de Formulación
desastres, así como
de escenarios de
riesgo específicos
Establecer comités
para la coordinación
Consejo Municipal de de los procesos de Diagnóstico
Gestión del Riesgo del NO NO conocimiento del
municipio de Caldas riesgo, reducción del
riesgo y manejo de Prospectiva y
desastres Zonificación

PÁG. 306

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

APORTAN A LA
PARTICIPACIÓN EN
ACTOR GENERACIÓN DE AFECTADOS ROL
POMCA
AMENAZA
Crear comisiones
técnicas asesoras
permanentes o
transitorias para el
desarrollo, estudio,
investigación,
asesoría,
seguimiento y
evaluación de temas Formulación
específicos en
materia de
conocimiento,
reducción del riesgo
y manejo de
desastres, así como
de escenarios de
riesgo específicos
Establecer comités
para la coordinación Diagnóstico
de los procesos de
conocimiento del
riesgo, reducción del Prospectiva y
riesgo y manejo de Zonificación
desastres
Crear comisiones
técnicas asesoras
permanentes o
transitorias para el
Consejo Municipal de
desarrollo, estudio,
Gestión del Riesgo del NO NO
investigación,
municipio de Fredonia
asesoría,
seguimiento y
evaluación de temas Formulación
específicos en
materia de
conocimiento,
reducción del riesgo
y manejo de
desastres, así como
de escenarios de
riesgo específicos
Establecer comités Diagnóstico
para la coordinación
Consejo Municipal de
de los procesos de
Gestión del Riesgo del NO NO Prospectiva y
conocimiento del
municipio de La Pintada Zonificación
riesgo, reducción

PÁG. 307

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

APORTAN A LA
PARTICIPACIÓN EN
ACTOR GENERACIÓN DE AFECTADOS ROL
POMCA
AMENAZA
del riesgo y manejo
de desastres
Crear comisiones
técnicas asesoras
permanentes o
transitorias para el
desarrollo, estudio,
investigación,
asesoría,
seguimiento y
evaluación de temas Formulación
específicos en
materia de
conocimiento,
reducción del riesgo
y manejo de
desastres, así como
de escenarios de
riesgo específicos
Cumplir con lo
establecido en la Diagnóstico
licencia ambiental y
ASOMISI Asociación de los permisos
NO NO
Mineros de Sinifaná ambientales
otorgados por la Zonificación
autoridad para su
operación
Cumplir con lo
establecido en la
licencia ambiental y Diagnóstico
Empresas Unidas los permisos
NO NO
Mineras ambientales
otorgados por la
autoridad para su Zonificación
operación
Cumplir con lo
establecido en la
licencia ambiental y Diagnóstico
los permisos
Mesa Minera NO NO
ambientales
otorgados por la
autoridad para su Zonificación
operación
Cumplir con lo
Empresas Mineras establecido en la
NO NO Diagnóstico
Unidas licencia ambiental y
los permisos

PÁG. 308

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

APORTAN A LA
PARTICIPACIÓN EN
ACTOR GENERACIÓN DE AFECTADOS ROL
POMCA
AMENAZA
ambientales
otorgados por la
Zonificación
autoridad para su
operación
Cumplir con lo
establecido en la Diagnóstico
licencia ambiental y
Empresas Mineras de los permisos
NO NO
Armenia ambientales
otorgados por la Zonificación
autoridad para su
operación
Cumplir con lo
establecido en la Diagnóstico
licencia ambiental y
Aurum Exploration Inc
los permisos
Colombia (Hacienda La Probable NO
ambientales
Mina) Zonificación
otorgados por la
autoridad para su
operación
Cumplir con lo
establecido en la
Diagnóstico
licencia ambiental y
los permisos
Magnesios Heliconia Probable NO
ambientales
otorgados por la
Zonificación
autoridad para su
operación
Cumplir con lo
establecido en la Diagnóstico
licencia ambiental y
Asociación de Mineros los permisos
NO NO
La Esperanza ambientales
otorgados por la Zonificación
autoridad para su
operación
Cumplir con lo
establecido en la Diagnóstico
licencia ambiental y
Empresas Mineras de los permisos
NO NO
Manganeso ambientales
otorgados por la Zonificación
autoridad para su
operación
Cumplir con lo
establecido en la Diagnóstico
Mina Zancudo Gold Probable NO
licencia ambiental y
Zonificación

PÁG. 309

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

APORTAN A LA
PARTICIPACIÓN EN
ACTOR GENERACIÓN DE AFECTADOS ROL
POMCA
AMENAZA
Los permisos
ambientales otorgados
por la autoridad para
su operación
Cumplir con lo
establecido en la Diagnóstico
licencia ambiental y
Mina Worimad SAS Probable NO los permisos
ambientales otorgados
Zonificación
por la autoridad para
su operación
Cumplir con lo
establecido en la
licencia ambiental y Diagnóstico
Sunward Resourses Probable NO los permisos
ambientales otorgados
por la autoridad para Zonificación
su operación
Cumplir con lo
establecido en la Diagnóstico
licencia ambiental y
Colombiana de Oro Probable NO los permisos
ambientales otorgados
por la autoridad para Zonificación
su operación
Cumplir con lo
establecido en la Diagnóstico
licencia ambiental y
Empresas Mineras de
Probable NO los permisos
carbón de Amagá
ambientales otorgados
por la autoridad para Zonificación
su operación

Diagnóstico

Cumplir con lo
establecido en la
licencia ambiental y
Empresas Mineras de
Probable NO los permisos
carbón de Fredonia
ambientales otorgados
por la autoridad para Zonificación
su operación

Cumplir con lo
Empresas Mineras de
Probable NO establecido en la Diagnóstico
carbón de Heliconia
licencia ambiental y

PÁG. 310

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

APORTAN A LA
PARTICIPACIÓN EN
ACTOR GENERACIÓN DE AFECTADOS ROL
POMCA
AMENAZA
los permisos
ambientales
otorgados por la Zonificación
autoridad para su
operación
Cumplir con lo
establecido en la Diagnóstico
licencia ambiental y
los permisos
Distrito Minero de Titiribí Probable NO
ambientales
otorgados por la Zonificación
autoridad para su
operación
Cumplir con lo
establecido en la Diagnóstico
licencia ambiental y
los permisos
Carbones La Colina Probable NO
ambientales
otorgados por la Zonificación
autoridad para su
operación
Cumplir con lo
establecido en la Diagnóstico
licencia ambiental y
los permisos
EXCARBON Probable NO
ambientales
otorgados por la Zonificación
autoridad para su
operación
Cumplir con lo
establecido en la Diagnóstico
licencia ambiental y
los permisos
CARBONIA Probable NO
ambientales
otorgados por la Zonificación
autoridad para su
operación
Cumplir con lo
establecido en la Diagnóstico
licencia ambiental y
Mineros de arenas los permisos
Probable NO
gravas y arcilla ambientales
otorgados por la Zonificación
autoridad para su
operación

PÁG. 311

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

APORTAN A LA
PARTICIPACIÓN EN
ACTOR GENERACIÓN DE AFECTADOS ROL
POMCA
AMENAZA
Cumplir con lo
establecido en la Diagnóstico
licencia ambiental y
Empresas
los permisos
comercializadoras de NO NO
ambientales
ladrillos y alfarería
otorgados por la Zonificación
autoridad para su
operación
Cumplir con lo
establecido en la Diagnóstico
licencia ambiental y
Explotación de canteras los permisos
Probable NO
en Piedra Verde ambientales
otorgados por la Zonificación
autoridad para su
operación
Cumplir con lo
establecido en la
Explotación de licencia ambiental y Diagnóstico
materiales para los permisos
Probable NO
construcción en La ambientales
Quiebra otorgados por la
autoridad para su Zonificación
operación
Cumplir con lo
establecido en la
licencia ambiental y Diagnóstico
CONASFALTO Piedra los permisos
Probable NO
Verde (Material de río) ambientales
otorgados por la
autoridad para su Zonificación
operación
Cumplir con lo
establecido en la Diagnóstico
licencia ambiental y
Empresas Mineras de los permisos
NO NO
Armenia ambientales
otorgados por la Zonificación
autoridad para su
operación
Cumplir con lo
establecido en la Diagnóstico
licencia ambiental y
Mina piedras Blancas
los permisos
(Materiales para Probable NO
ambientales
construcción)
otorgados por la Zonificación
autoridad para su
operación

PÁG. 312

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

APORTAN A LA
PARTICIPACIÓN EN
ACTOR GENERACIÓN DE AFECTADOS ROL
POMCA
AMENAZA
Cumplir con lo
establecido en la Diagnóstico
licencia ambiental y
Asociación de Areneras los permisos
Probable NO
de Venecia ambientales
otorgados por la Zonificación
autoridad para su
operación
Participar
activamente en los
planes, estrategias y
programas
Bomberos Amagá NO NO Diagnóstico
establecidos por el
Consejo Municipal
para la Gestión del
Riesgo
Participar
activamente en los
planes, estrategias y
programas
Bomberos Armenia NO NO Diagnóstico
establecidos por el
Consejo Municipal
para la Gestión del
Riesgo
Participar
activamente en los
planes, estrategias y
programas
Bomberos Angelópolis NO NO Diagnóstico
establecidos por el
Consejo Municipal
para la Gestión del
Riesgo
Participar
activamente en los
planes, estrategias y
programas
Bomberos Ebéjico NO NO Diagnóstico
establecidos por el
Consejo Municipal
para la Gestión del
Riesgo
Participar
activamente en los
planes, estrategias y
programas
Bomberos Fredonia NO NO Diagnóstico
establecidos por el
Consejo Municipal
para la Gestión del
Riesgo

PÁG. 313

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

APORTAN A LA
PARTICIPACIÓN EN
ACTOR GENERACIÓN DE AFECTADOS ROL
POMCA
AMENAZA
Participar
activamente en los
planes, estrategias y
programas
Bomberos Heliconia NO NO Diagnóstico
establecidos por el
Consejo Municipal
para la Gestión del
Riesgo
Participar
activamente en los
planes, estrategias y
programas
Bomberos La Pintada NO NO Diagnóstico
establecidos por el
Consejo Municipal
para la Gestión del
Riesgo
Participar
activamente en los
planes, estrategias y
programas
Bomberos Santa Bárbara NO NO Diagnóstico
establecidos por el
Consejo Municipal
para la Gestión del
Riesgo
Participar
activamente en los
planes, estrategias y
programas
Bomberos Titiribí NO NO Diagnóstico
establecidos por el
Consejo Municipal
para la Gestión del
Riesgo
Participar
activamente en los
planes, estrategias y
programas
Bomberos Venecia NO NO Diagnóstico
establecidos por el
Consejo Municipal
para la Gestión del
Riesgo
Participar
activamente en los
planes, estrategias y
programas
Defensa Civil Amagá NO NO Diagnóstico
establecidos por el
Consejo Municipal
para la Gestión del
Riesgo

PÁG. 314

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

APORTAN A LA
PARTICIPACIÓN EN
ACTOR GENERACIÓN DE AFECTADOS ROL
POMCA
AMENAZA
Participar
activamente en los
planes, estrategias y
programas
Defensa Civil Caldas NO NO Diagnóstico
establecidos por el
Consejo Municipal
para la Gestión del
Riesgo
Participar
activamente en los
planes, estrategias y
programas
Defensa Civil La Pintada NO NO Diagnóstico
establecidos por el
Consejo Municipal
para la Gestión del
Riesgo
Participar
activamente en los
planes, estrategias y
Defensa Civil Santa programas
NO NO Diagnóstico
Bárbara establecidos por el
Consejo Municipal
para la Gestión del
Riesgo
Participar
activamente en los
planes, estrategias y
programas
Defensa Civil Titiribí NO NO Diagnóstico
establecidos por el
Consejo Municipal
para la Gestión del
Riesgo
Participar
activamente en los
planes, estrategias y
programas
Defensa Civil Venecia NO NO Diagnóstico
establecidos por el
Consejo Municipal
para la Gestión del
Riesgo
Participar
activamente en los
planes, estrategias y
programas
Policía Amagá NO NO Diagnóstico
establecidos por el
Consejo Municipal
para la Gestión del
Riesgo

PÁG. 315

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

APORTAN A LA
PARTICIPACIÓN EN
ACTOR GENERACIÓN DE AFECTADOS ROL
POMCA
AMENAZA
Participar
activamente en los
planes, estrategias y
programas
Policía Angelópolis NO NO Diagnóstico
establecidos por el
Consejo Municipal
para la Gestión del
Riesgo
Participar
activamente en los
planes, estrategias y
programas
Policía Fredonia NO NO Diagnóstico
establecidos por el
Consejo Municipal
para la Gestión del
Riesgo
Participar
activamente en los
planes, estrategias y
programas
Policía Heliconia NO NO Diagnóstico
establecidos por el
Consejo Municipal
para la Gestión del
Riesgo
Participar
activamente en los
planes, estrategias y
programas
Policía Santa Bárbara NO NO Diagnóstico
establecidos por el
Consejo Municipal
para la Gestión del
Riesgo
Participar
activamente en los
planes, estrategias y
programas
Policía Titiribí NO NO Diagnóstico
establecidos por el
Consejo Municipal
para la Gestión del
Riesgo
Participar
activamente en los
planes, estrategias y
programas
Policía Venecia NO NO Diagnóstico
establecidos por el
Consejo Municipal
para la Gestión del
Riesgo

PÁG. 316

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

APORTAN A LA
PARTICIPACIÓN EN
ACTOR GENERACIÓN DE AFECTADOS ROL
POMCA
AMENAZA
Participar
activamente en los
planes, estrategias y
programas
Policía Armenia NO NO Diagnóstico
establecidos por el
Consejo Municipal
para la Gestión del
Riesgo
Informar sobre
eventos en su
territorio el Consejo Diagnóstico
Municipal para la
Gestión del Riesgo.
Comunidad de Alto Cumplir con el deber
Mojones, municipio de Probable SI de hacer parte del Zonificación
Armenia proceso de gestión
del riesgo como parte
integral del Sistema
Nacional de Gestión Formulación
del Riesgo de
Desastres.
Informar sobre
Diagnóstico
eventos en su
territorio el Consejo
Municipal para la Zonificación
Gestión del Riesgo.
Comunidad del
Cumplir con el deber
Corregimiento de La
Probable SI de hacer parte del
Herradura, municipio de
proceso de gestión
Armenia
del riesgo como parte
Formulación
integral del Sistema
Nacional de Gestión
del Riesgo de
Desastres.

Informar sobre
Comunidad del sector Diagnóstico
eventos en su
Palomos, El Cinco,
Probable SI territorio el Consejo
Sabaletas municipio de
Municipal para la
Fredonia Zonificación
Gestión del Riesgo.

PÁG. 317

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

APORTAN A LA
PARTICIPACIÓN EN
ACTOR GENERACIÓN DE AFECTADOS ROL
POMCA
AMENAZA
Cumplir con el deber
de hacer parte del
proceso de gestión
del riesgo como parte
Formulación
integral del Sistema
Nacional de Gestión
del Riesgo de
Desastres.

Informar sobre Diagnóstico


eventos en su
territorio el Consejo
Municipal para la
Gestión del Riesgo. Zonificación
Comunidad de los
alrededores del cerro
Probable SI Cumplir con el deber
Combia, municipio de
Fredonia de hacer parte del
proceso de gestión
del riesgo como parte
Formulación
integral del Sistema
Nacional de Gestión
del Riesgo de
Desastres.
Informar sobre
eventos en su Diagnóstico
territorio el Consejo
Municipal para la
Gestión del Riesgo. Zonificación
Comunidad de las
veredas El Porvenir, Cumplir con el deber
Probable SI
Murrapal y La Garucha de hacer parte del
municipio de Fredonia proceso de gestión
del riesgo como parte
Formulación
integral del Sistema
Nacional de Gestión
del Riesgo de
Desastres.
Informar sobre
eventos en su
Comunidad del sector Diagnóstico
territorio el Consejo
Jonás, municipio de Probable SI
Municipal para la
Fredonia
Gestión del Riesgo.
Zonificación

PÁG. 318

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

APORTAN A LA
PARTICIPACIÓN EN
ACTOR GENERACIÓN DE AFECTADOS ROL
POMCA
AMENAZA
Cumplir con el deber
de hacer parte del
proceso de gestión
del riesgo como parte
Formulación
integral del Sistema
Nacional de Gestión
del Riesgo de
Desastres.

Informar sobre
eventos en su Diagnóstico
territorio el Consejo
Municipal para la
Gestión del Riesgo. Zonificación
Comunidad del sector
Cumplir con el deber
Hoyo Frío, municipio de Probable SI
de hacer parte del
Fredonia
proceso de gestión
del riesgo como parte
Formulación
integral del Sistema
Nacional de Gestión
del Riesgo de
Desastres.

Informar sobre
Diagnóstico
eventos en su
territorio el Consejo
Municipal para la
Gestión del Riesgo.
Comunidad del sector Zonificación
Piedra Verde, La
Quiebra, El Vainillo y El Probable SI
Plan, municipio de Cumplir con el deber
Fredonia de hacer parte del
proceso de gestión
del riesgo como parte
Formulación
integral del Sistema
Nacional de Gestión
del Riesgo de
Desastres.
Informar sobre
Comunidad de los Diagnóstico
eventos en su
alrededores del cerro
Probable SI territorio el Consejo
Tusa, municipio de
Municipal para la Zonificación
Venecia
Gestión del Riesgo.

PÁG. 319

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

APORTAN A LA
PARTICIPACIÓN EN
ACTOR GENERACIÓN DE AFECTADOS ROL
POMCA
AMENAZA
Cumplir con el deber
de hacer parte del
proceso de gestión
del riesgo como parte
Formulación
integral del Sistema
Nacional de Gestión
del Riesgo de
Desastres.

Informar sobre
eventos en su
territorio el Consejo Diagnóstico
Municipal para la
Gestión del Riesgo.
Comunidad del sector
Hoyo Grande entre las
Cumplir con el deber
veredas La Rita, Peñas Probable SI Zonificación
de hacer parte del
Azules y Palmichal del
proceso de gestión
municipio de Venecia
del riesgo como parte
integral del Sistema
Nacional de Gestión Formulación
del Riesgo de
Desastres.

Informar sobre
eventos en su Diagnóstico
territorio el Consejo
Municipal para la
Gestión del Riesgo.
Comunidad del sector El Zonificación
Pedrero en la vereda Cumplir con el deber
Probable SI
Rincón del municipio de de hacer parte del
Venecia proceso de gestión
del riesgo como parte
Formulación
integral del Sistema
Nacional de Gestión
del Riesgo de
Desastres.
Informar sobre
Diagnóstico
Comunidad de la vereda eventos en su
Miraflores del municipio Probable SI territorio el Consejo
de Venecia Municipal para la Zonificación
Gestión del Riesgo.

PÁG. 320

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

APORTAN A LA
PARTICIPACIÓN EN
ACTOR GENERACIÓN DE AFECTADOS ROL
POMCA
AMENAZA
Cumplir con el deber
de hacer parte del
proceso de gestión
del riesgo como parte
Formulación
integral del Sistema
Nacional de Gestión
del Riesgo de
Desastres.

Informar sobre
eventos en su Diagnóstico
territorio el Consejo
Municipal para la
Gestión del Riesgo. Zonificación
Comunidad de la vereda
Cumplir con el deber
Alto Cardona del Probable SI
de hacer parte del
municipio de Venecia
proceso de gestión
del riesgo como parte
Formulación
integral del Sistema
Nacional de Gestión
del Riesgo de
Desastres.

Informar sobre
eventos en su Diagnóstico
territorio el Consejo
Municipal para la
Gestión del Riesgo. Zonificación
Comunidad alrededor de
la quebrada La
Cumplir con el deber
Revenidero, entre los Probable SI
de hacer parte del
cerros Tusa y Sillón del
proceso de gestión
municipio de Venecia
del riesgo como parte
Formulación
integral del Sistema
Nacional de Gestión
del Riesgo de
Desastres.

Informar sobre
Comunidad de la zona eventos en su Diagnóstico
paralela al río Cauca en Probable SI territorio el Consejo
el municipio de Venecia Municipal para la Zonificación
Gestión del Riesgo.

PÁG. 321

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

APORTAN A LA
PARTICIPACIÓN EN
ACTOR GENERACIÓN DE AFECTADOS ROL
POMCA
AMENAZA
Cumplir con el deber
de hacer parte del
proceso de gestión
del riesgo como parte
Formulación
integral del Sistema
Nacional de Gestión
del Riesgo de
Desastres.
Informar sobre
eventos en su Diagnóstico
territorio el Consejo
Municipal para la
Comunidad del sector Gestión del Riesgo. Zonificación
entre las cañadas Los Cumplir con el deber
Chorros y la Hacienda La Probable SI de hacer parte del
Lotero en el municipio de proceso de gestión
Venecia del riesgo como parte
Formulación
integral del Sistema
Nacional de Gestión
del Riesgo de
Desastres.
Informar sobre
eventos en su Diagnóstico
territorio el Consejo
Municipal para la
Comunidad en los Gestión del Riesgo. Zonificación
alrededores de la Cumplir con el deber
quebrada La Guadalejo Probable SI de hacer parte del
en el municipio de proceso de gestión
Venecia del riesgo como parte
Formulación
integral del Sistema
Nacional de Gestión
del Riesgo de
Desastres.
Informar sobre
Comunidad en los
eventos en su Diagnóstico
alrededores de la
Probable SI territorio el Consejo
Hacienda El Basal en el
Municipal para la
municipio de Venecia Zonificación
Gestión del Riesgo.

PÁG. 322

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

APORTAN A LA
PARTICIPACIÓN EN
ACTOR GENERACIÓN DE AFECTADOS ROL
POMCA
AMENAZA
Cumplir con el deber
de hacer parte del
proceso de gestión
del riesgo como parte
Formulación
integral del Sistema
Nacional de Gestión
del Riesgo de
Desastres.

Informar sobre Diagnóstico


eventos en su
territorio el Consejo
Municipal para la Zonificación
Gestión del Riesgo.
Comunidad al occidente
de la vereda Salinas en el
Cumplir con el deber
límite con el municipio Probable SI
de hacer parte del
de Amagá, en el
proceso de gestión
municipio de Caldas
del riesgo como parte
Formulación
integral del Sistema
Nacional de Gestión
del Riesgo de
Desastres.

Informar sobre
eventos en su Diagnóstico
territorio el Consejo
Municipal para la
Gestión del Riesgo. Zonificación
Comunidad en la parte
occidental de la vereda
Sinifaná y en parte de la Probable SI Cumplir con el deber
vereda El Cardal del de hacer parte del
municipio de Caldas proceso de gestión
del riesgo como parte
Formulación
integral del Sistema
Nacional de Gestión
del Riesgo de
Desastres.

Informar sobre
Comunidad del costado
eventos en su Diagnóstico
suroccidental de la
Probable SI territorio el Consejo
vereda La Salada del
Municipal para la
municipio de Caldas Zonificación
Gestión del Riesgo.

PÁG. 323

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

APORTAN A LA
PARTICIPACIÓN EN
ACTOR GENERACIÓN DE AFECTADOS ROL
POMCA
AMENAZA
Cumplir con el deber
de hacer parte del
proceso de gestión
del riesgo como parte
Formulación
integral del Sistema
Nacional de Gestión
del Riesgo de
Desastres.

Informar sobre
eventos en su
territorio el Consejo Diagnóstico
Municipal para la
Gestión del Riesgo.
Comunidad del costado
noreste de la vereda Las Cumplir con el deber Zonificación
Probable SI
Minas del municipio de de hacer parte del
Caldas proceso de gestión
del riesgo como parte
integral del Sistema
Nacional de Gestión
Formulación
del Riesgo de
Desastres.

Informar sobre
eventos en su Diagnóstico
territorio el Consejo
Municipal para la
Comunidad de algunos Gestión del Riesgo. Zonificación
sectores de las veredas
El Raizal, La Chuscala, Probable SI Cumplir con el deber
La Aguacatala y El Cano de hacer parte del
del municipio de Caldas proceso de gestión
del riesgo como parte
Formulación
integral del Sistema
Nacional de Gestión
del Riesgo de
Desastres.
Comunidad de las Informar sobre
veredas Las Minas, La eventos en su Diagnóstico
Salada, El Cardal y Probable SI territorio el Consejo
Potrerillo del municipio Municipal para la
Zonificación
de Caldas Gestión del Riesgo.

PÁG. 324

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

APORTAN A LA
PARTICIPACIÓN EN
ACTOR GENERACIÓN DE AFECTADOS ROL
POMCA
AMENAZA
Cumplir con el deber
de hacer parte del
proceso de gestión
del riesgo como parte
Formulación
integral del Sistema
Nacional de Gestión
del Riesgo de
Desastres.
Informar sobre Diagnóstico
eventos en su
territorio el Consejo
Municipal para la Zonificación
Gestión del Riesgo.
Comunidad de la parte
este de las veredas Cumplir con el deber
Probable SI
Salinas y Sinifaná del de hacer parte del
municipio de Caldas proceso de gestión
del riesgo como parte
Formulación
integral del Sistema
Nacional de Gestión
del Riesgo de
Desastres.

Informar sobre
eventos en su Diagnóstico
territorio el Consejo
Municipal para la
Gestión del Riesgo. Zonificación
Comunidad de parte de
las veredas La Clara y el
Cumplir con el deber
costado oriental de la Probable SI
de hacer parte del
vereda Primavera del
proceso de gestión
municipio de Caldas
del riesgo como parte
Formulación
integral del Sistema
Nacional de Gestión
del Riesgo de
Desastres.

Informar sobre
eventos en su Diagnóstico
territorio el Consejo
Municipal para la
Comunidad de la vereda Zonificación
Gestión del Riesgo.
La Cima del municipio de Probable SI
Cumplir con el deber
Caldas
de hacer parte del
proceso de gestión Formulación
del riesgo como parte
integral del Sistema

PÁG. 325

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

APORTAN A LA
PARTICIPACIÓN EN
ACTOR GENERACIÓN DE AFECTADOS ROL
POMCA
AMENAZA
Nacional de Gestión
del Riesgo de
Desastres.
Informar sobre
eventos en su Diagnóstico
territorio el Consejo
Municipal para la Zonificación
Gestión del Riesgo.
Comunidad del costado Cumplir con el deber
oeste de la vereda El Probable SI de hacer parte del
Raizal proceso de gestión
del riesgo como parte
Formulación
integral del Sistema
Nacional de Gestión
del Riesgo de
Desastres.
Informar sobre
eventos en su Diagnóstico
territorio el Consejo
Municipal para la
Comunidad de parte de Gestión del Riesgo. Zonificación
las veredas La Corrala y Cumplir con el deber
el costado noreste de la Probable SI de hacer parte del
vereda La Miel del proceso de gestión
municipio de Caldas del riesgo como parte
Formulación
integral del Sistema
Nacional de Gestión
del Riesgo de
Desastres.

Comunidad en sitios
específicos de las Diagnóstico
Informar sobre
veredas Sinifaná, El
eventos en su
Cardal, La Salada, La
Probable SI territorio el Consejo
Clara, La Quiebra, La
Municipal para la
Legia, Primavera, La
Gestión del Riesgo.
Aguacatala y El Cano en
el municipio de Caldas Zonificación

PÁG. 326

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

APORTAN A LA
PARTICIPACIÓN EN
ACTOR GENERACIÓN DE AFECTADOS ROL
POMCA
AMENAZA

Cumplir con el deber


de hacer parte del
proceso de gestión
del riesgo como parte
Formulación
integral del Sistema
Nacional de Gestión
del Riesgo de
Desastres.

Informar sobre
eventos en su Diagnóstico
territorio el Consejo
Municipal para la
Gestión del Riesgo. Zonificación
Comunidad en sitios
específicos de las
Cumplir con el deber
veredas Primavera, La Probable SI
de hacer parte del
Clara y El Cardal en el
proceso de gestión
municipio de Caldas
del riesgo como parte
Formulación
integral del Sistema
Nacional de Gestión
del Riesgo de
Desastres.
Informar sobre Diagnóstico
eventos en su
territorio el Consejo
Municipal para la Zonificación
Gestión del Riesgo.
Comunidad alrededor de
Cumplir con el deber
las quebradas Obanja,
Probable SI de hacer parte del
Pocuná y Porico del
proceso de gestión
municipio de Ebéjico
del riesgo como parte
Formulación
integral del Sistema
Nacional de Gestión
del Riesgo de
Desastres.
Informar sobre
Comunidad alrededor del eventos en su Diagnóstico
río Cauca del municipio Probable SI territorio el Consejo
de La Pintada Municipal para la
Gestión del Riesgo. Zonificación

PÁG. 327

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

APORTAN A LA
PARTICIPACIÓN EN
ACTOR GENERACIÓN DE AFECTADOS ROL
POMCA
AMENAZA
Cumplir con el deber
de hacer parte del
proceso de gestión
del riesgo como parte
Formulación
integral del Sistema
Nacional de Gestión
del Riesgo de
Desastres.

Informar sobre
eventos en su
territorio el Consejo Diagnóstico
Municipal para la
Gestión del Riesgo.
Comunidad alrededor de
las quebradas La
Cumplir con el deber Zonificación
Naranjala, Piedra Verde y Probable SI
de hacer parte del
el río Poblanco del
proceso de gestión
municipio de Fredonia
del riesgo como parte
integral del Sistema
Formulación
Nacional de Gestión
del Riesgo de
Desastres.

Informar sobre
eventos en su
territorio el Consejo Diagnóstico
Municipal para la
Gestión del Riesgo.
Comunidad alrededor de
las quebradas La Cumplir con el deber Zonificación
Probable SI
Revenidero y La Sinifaná de hacer parte del
del municipio de Venecia proceso de gestión
del riesgo como parte
integral del Sistema
Nacional de Gestión Formulación
del Riesgo de
Desastres.

Comunidad alrededor de Informar sobre


las quebradas La eventos en su Diagnóstico
Corrala, La Lejía, La Probable SI territorio el Consejo
Romera, Mina y Clara del Municipal para la
municipio de Caldas Gestión del Riesgo. Zonificación

PÁG. 328

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

APORTAN A LA
PARTICIPACIÓN EN
ACTOR GENERACIÓN DE AFECTADOS ROL
POMCA
AMENAZA
Cumplir con el deber
de hacer parte del
proceso de gestión
del riesgo como parte
Formulación
integral del Sistema
Nacional de Gestión
del Riesgo de
Desastres.
Informar sobre
eventos en su Diagnóstico
territorio el Consejo
Municipal para la Zonificación
Comunidad alrededor de Gestión del Riesgo.
las quebradas Sabaletas, Cumplir con el deber
guarcitos y Piedra Verde Probable SI de hacer parte del
del municipio de proceso de gestión
Fredonia del riesgo como parte
Formulación
integral del Sistema
Nacional de Gestión
del Riesgo de
Desastres.
PROBABLE: PARA LAS EMPRESAS MINERAS APLICA CUANDO PUEDEN LLEGAR A INCUMPLIR LAS MEDIDAS DEL PLAN DE
MANEJO AMBIENTAL Y EL PLAN DE CONTINGENCIA AUN TENIENDO LICENCIA AMBIENTAL Y PLAN DE TRABAJO Y OBRAS
APROBADO, QUE PUEDEN ACTIVAR, REACTIVAR O ACELERAR LAS AMENAZAS NATURALES.
PARA LAS COMUNIDADES APLICA CUANDO LA INTERVENCIÓN GENERA CAMBIOS EN LAS CONDICIONES NATURALES DEL
ENTORNO QUE PUEDEN ACTIVAR, REACTIVAR O ACELERAR LAS AMENAZAS NATURALES.
FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

1.3.11. Valoración y priorización de actores de gestión del riesgo

En la Figura 18 se observa el mapa general de actores de gestión del riesgo:

PÁG. 329

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FIGURA 18. MAPA GENERAL DE ACTORES DE GESTIÓN DEL RIESGO


INFLUENCIA
Consejo Departamental de Gestión del
Riesgo de Desastres
DAPARD,
Entidades que hacen parte del
Unidad del Conocimiento del DAPARD
Alta Consejo Municipal para la Gestión del
Unidad de Manejo de Desastres del
Riesgo: Bomberos, policía, defensa
DAPARD
civil
Unidad de reducción del riesgo del
DAPARD
CORANTIOQUIA
Servicio Geológico Nacional
Consejos Municipales para la Gestión
Media IDEAM
del Riesgo de los municipios de la
cuenca Asociaciones y/o Empresas mineras
que operan en la cuenca
Comunidades asentadas en los sitios
Baja donde se han presentado eventos Agencia Nacional de Minería
asociados a amenazas naturales
Mucho Poco Ninguno
INTERÉS EN EL OBJETIVO
FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017 / ANÁLISIS DE DATOS
TALLERES DE ACTORES, 2016

Como se observa en la Figura 18, el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, la
autoridad ambiental CORANTIOQUIA y las unidades del DAPARD (conocimiento, manejo de
desastres y reducción del riesgo), son las que tienen mucho interés en el objetivo y ejercen
influencia en los demás actores de la cuenca.

Las comunidades tienen mucho interés en el objetivo pero baja influencia en los demás actores.

Las empresas mineras de oro, carbón, materiales de río y otros representan un grupo de actores de
importancia, debido a que las personas asistentes a los talleres se muestran preocupados frente a

PÁG. 330

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

algunas prácticas irresponsables de estas empresas, para con el recurso hídrico y la comunidad en
general.
1.3.12. Actores gestión del cambio climático

Considerando la incorporación del Cambio Climático en los Planes de Ordenación y Manejo de


Cuencas (POMCA), se realiza la identificación de los actores que inciden en la gestión del cambio
climático, los cuales se presentan en la Tabla 47.

TABLA 47. ACTORES QUE INCIDEN EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO


ACTOR ROL
Formular y establecer las estrategias a nivel nacional para
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial (MADS)
la Política Nacional de Cambio Climático.
Participar en la formulación de lineamientos y estrategias
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo (UNGRD)
para la adaptación y mitigación.
Participar en la formulación de lineamientos y estrategias
para la adaptación y mitigación.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales (IDEAM) Brindar las herramientas técnicas para analizar y
pronosticar los efectos del cambio, considerando las
comunicaciones y escenarios de cambio climático.
Participar en la formulación de lineamientos y estrategias
Departamento Nacional de Planeación
para la adaptación y mitigación.
Participar en la formulación e implementación de
Gobernación de Antioquia
lineamientos y estrategias para la adaptación y mitigación.
Apoyar la formulación e implementación de estrategias la
Consejo Departamental de Gestión del Riesgo
adaptación y mitigación.
Apoyar la formulación e implementación de estrategias la
DAPARD
adaptación y mitigación.
Participar en la planificación e implementación de
CORANTIOQUIA
estrategias y acciones para la adaptación y mitigación.
Articular sus instrumentos de planificación a las
Alcaldías Municipales
estrategias y acciones para la adaptación y mitigación.
Apoyar la implementación de estrategias y acciones para
Consejos Municipales de Gestión del Riesgo
la adaptación y mitigación.
Organismos de apoyo a la gestión del Riesgo Apoyar la implementación de estrategias y acciones para

PÁG. 331

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

ACTOR ROL
la adaptación y mitigación.
Apoyar los procesos de implementación y seguimiento de
Sectores Productivos
las estrategias y acciones para la adaptación y mitigación.
Organizaciones sociales, comunitarias y comunidad de los Apoyar los procesos de implementación y seguimiento de
municipios las estrategias y acciones para la adaptación y mitigación.
FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

1.3.13. Estrategia para identificación de nuevos actores

En la fase de aprestamiento se realizaron 11 talleres de identificación y caracterización de actores


en los diferentes municipios, los cuales aportaron significante a las bases de datos. No obstante, se
tiene proyectado realizar talleres en la fase de diagnóstico de complementación en los casos en que
se estime necesario ampliar la identificación o descripción de los actores frente al proyecto.

En la fase de aprestamiento se identificaron 547 actores y se realizará la complementación en 3


talleres que se tiene programados para construcción colectiva del diagnóstico con los diferentes
grupos de actores ya identificados. Para lo cual se presentará en la fase de diagnóstico un
documento que evidencie los nuevos actores incorporados.

1.3.14. Estrategias de diálogo para tipos de actores

El establecimiento de espacios de encuentro y de formas de socialización permite la construcción de


un lenguaje común a partir del reconocimiento de las diferencias, además crea el ambiente para que
se desarrolle una voluntad política de consenso entre los actores.

Se debe propender por lograr el manejo de un lenguaje común el cual debe considerar la diversidad
de conceptos, principalmente los relacionados con el recurso hídrico, su ordenación y manejo.

La creación de bases sólidas en la concertación y participación, permite la discusión y el intercambio


de conocimientos académicos y saberes tradicionales, por lo que el manejo y claridad de los
contenidos de los talleres así como la eficacia en la transmisión del mensaje en los espacios
participativos, deben ser el punto de partida para generar un verdadero diálogo intersectorial en pro

PÁG. 332

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

de la formulación del POMCA de los Directos río Cauca, río Amagá – quebrada Sinifaná. Así pues,
es necesario implementar en todos los momentos de encuentro una comunicación asertiva como
medio y herramienta de diálogo transversal, la cual será tenida en cuenta en el relacionamiento con
TODOS los grupos de actores.

En concordancia con lo descrito, es pertinente generar momentos de encuentro entre los cuales
pueden darse espacios formales como:
− Reuniones interinstitucionales (Por ej. Con entidades públicas y organismos gestores de
riesgos, reuniones del Consejo de Cuenca)
− Reuniones de carácter técnico (Por ej. Con Autoridades Ambientales e interventoría del
proyecto)
− Talleres de diferente índole con comunidades, instituciones de la cuenca y/o actores clave
asentados o trabajando en la cuenca de los directos río Cauca – río Amagá, quebrada
Sinifaná.

También pueden darse espacios informales de encuentro, entre los que podrían destacarse:
− Entrevistas de diferente tipo (Por ej. Diligenciamiento de formato para caracterización,
charlas informales)
− Recorridos de campo (Por ej. Recorridos guiados a lugares de riesgo y amenaza)
− Observación participante (Por ej. En los talleres de complementación de la información
para la caracterización social en la fase de Diagnóstico).

Una vez establecidas las tipologías de actor clave que aplican para el POMCA de la cuenca objeto
de ordenación, se propone preliminarmente la implementación de algunas herramientas de diálogo
para cada actor en la fase siguiente (tomando el concepto Herramienta de Diálogo como: creación
del puente de comunicación permanente durante la elaboración la actualización del POMCA).

Dada la importancia de la eficacia en la comunicación con los diferentes actores que serán
convocados a los escenarios participativos en la cuenca, quienes no tienen claridad en la definición
de POMCA por no haber un proceso reciente de este tipo en el área. Durante la fase de
Aprestamiento será definitiva la transmisión clara de conceptos, objetivos y alcances del proceso de
ordenación de la cuenca, para lo cual se debe tener en cuenta además el alto porcentaje de
ruralidad –que en muchos casos conlleva analfabetismo- en la implementación de métodos
participativos en los que primen la visualización por medio de representaciones gráficas y la
comunicación oral.
PÁG. 333

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

Teniendo en cuenta que el alcance de los escenarios participativos en la fase de Aprestamiento


tiene como objetivo informar acerca del inicio del POMCA y complementar la caracterización y
mapeo de actores, en la Tabla 48 se relacionan las actividades para mantener la comunicación
permanente o herramientas de diálogo propuestas preliminarmente para el adecuado
relacionamiento con cada tipo de actor y alcanzar los objetivos propuestos.

TABLA 48. RELACIÓN ACTOR – HERRAMIENTA DE DIÁLOGO EN LA FASE DE APRESTAMIENTO


ACTOR HERRAMENTA DE DIÁLOGO10
Se ha gestionado información sobre la existencia y
ubicación de estos actores en las Alcaldías Municipales y se
validará con la información social primaria recabada para la
caracterización en la fase de Diagnóstico.
Se ha hecho invitación directa por medio escrito y
recordatorio telefónico a los talleres planeados para la fase
de Aprestamiento, sensibilizando sobre la importancia de la
participación y aporte de sus experiencias en el proyecto.
Organizaciones productoras campesinas
La presentación de la información tendrá un alto contenido
gráfico.
En los escenarios participativos se implementará el trabajo
con formación de grupos enfocados a los cuales se les hará
las preguntas adecuadas para lograr la participación y
visualizar correctamente las ideas expresadas, se usarán
carteleras en las que se plasmará la información
recolectada.
Se ha gestionado información sobre la existencia y
ubicación de estos actores en las Alcaldías Municipales;
han sido invitados a los espacios de participación
directamente por medio escrito y con recordatorios
telefónicos.
La presentación de la información tendrá un alto contenido
gráfico.
Organizaciones de sectores productivos
En los escenarios participativos se implementará el trabajo
con formación de grupos enfocados a los cuales se les hará
las preguntas adecuadas para lograr la participación y
visualizar correctamente las ideas expresadas, se usarán
carteleras en las que se plasmará la información
recolectada.

10 Las Herramientas de Diálogo se refuerzan con la implementación de las actividades establecidas en el Plan de Medios

PÁG. 334

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

ACTOR HERRAMENTA DE DIÁLOGO10


Se ha gestionado información sobre la existencia y
ubicación de estos actores en las Alcaldías Municipales y se
ha hecho invitación directa por medio escrito y recordatorio
telefónico.
Empresas de prestación de Servicios Públicos La presentación de la información tendrá un alto contenido
gráfico.
En los escenarios participativos se implementará el trabajo
con formación de grupos enfocados con los cuales se
entablará un diálogo semi estructurado.
Se ha gestionado información sobre la existencia y
ubicación de estos actores en las Alcaldías Municipales; se
ha invitado a los espacios de participación directamente por
medio escrito y con recordatorios telefónicos.
Organizaciones No Gubernamentales -ONG- La presentación de la información tendrá un alto contenido
gráfico.
En los escenarios participativos se implementará el trabajo
con formación de grupos enfocados con los cuales se
entablará un diálogo semi estructurado.
Se ha gestionado información sobre la existencia y
ubicación de estos actores en las Alcaldías Municipales; se
ha invitado a los espacios de participación directamente por
medio escrito y con recordatorios telefónicos, volantes y
perifoneo.
Juntas de Acción Comunal -JAC- y ASOCOMUNAL
La presentación de la información tendrá un alto contenido
gráfico.
En los escenarios participativos se implementará diálogo
con informantes clave; se usarán carteleras en las que se
plasmará la información recolectada.
Se ha convocado a los espacios de participación a las
Instituciones de educación superior identificadas
preliminarmente. Se ha invitado a los espacios de
participación directamente por medio escrito y con
recordatorios telefónicos.
Instituciones de Educación Superior Dado que en los escenarios participativos se implementará
el trabajo con formación de grupos enfocados, con estos
actores se establecerá un diálogo estructurado con miras a
obtener información relevante en relación con las
investigaciones en curso de relevancia para el POMCA.

PÁG. 335

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

ACTOR HERRAMENTA DE DIÁLOGO10


Se hará un trabajo mancomunado con las Administraciones
Municipales, reforzando la convocatoria a TODAS las
dependencias referidas por los actores en los talleres. Se
ha invitado a los espacios de participación directamente por
medio escrito y con recordatorios telefónicos.
Entidades Públicas Dado que en los escenarios participativos se implementarán
el trabajo con formación de grupos enfocados, con estos
actores se establecerá un diálogo estructurado con miras a
obtener información relevante en relación con los planes,
programas y proyectos en curso de relevancia para el
POMCA.
Se seguirá en trabajo mancomunado y concertado con
CORANTIOQUIA, como principal actor del proyecto,
reforzando la convocatoria e invitando a los espacios de
participación directamente por medio escrito y con
recordatorios telefónicos.
Autoridades Ambientales Dado que en los escenarios participativos se implementará
el trabajo con formación de grupos enfocados, con estos
actores se establecerá un diálogo estructurado con miras a
obtener información relevante en relación con los
mecanismos de seguimiento y control a actores que
impactan de manera negativa el territorio.
Se trabajará mancomunadamente con estos actores,
reforzando y ampliando la convocatoria a los actores
identificados en los talleres pertenecientes a este grupo. Se
ha invitado a los espacios de participación directamente por
medio escrito y con recordatorios telefónicos.
Organismos Gestores de Riesgos Dado que en los escenarios participativos se implementará
el trabajo con formación de grupos enfocados, con estos
actores se establecerá un diálogo estructurado con miras a
obtener información relevante en relación con los
mecanismos de acción y sinergias con otros actores del
territorio en relación con la gestión del riesgo en la cuenca.
Se seguirá en trabajo mancomunado y concertado con
estos actores, reforzando y ampliando la convocatoria a los
actores identificados en los talleres, pertenecientes a este
OTROS grupo. Se ha invitado a los espacios de participación
directamente por medio escrito y con recordatorios
telefónicos.
Grupos Ambientales La presentación de la información tendrá un alto contenido

PÁG. 336

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

ACTOR HERRAMENTA DE DIÁLOGO10


gráfico.
En los escenarios participativos se implementará diálogo
con informantes clave; se usarán carteleras en las que se
plasmará la información recolectada.
Se ha invitado a los espacios de participación directamente
por medio escrito y con recordatorios telefónicos.
La presentación de la información tendrá un alto contenido
Medios de Comunicación gráfico.
En los escenarios participativos se implementará diálogo
con informantes clave; se usarán carteleras en las que se
plasmará la información recolectada.
Se ha gestionado información sobre la existencia y
ubicación de estos actores en las Alcaldías Municipales.
Se ha hecho invitación directa por medio escrito y
recordatorio telefónico a los talleres planeados para la fase
de Aprestamiento, sensibilizando sobre la importancia de la
participación y aporte de sus experiencias en el proyecto.
Cooperativas y Asociaciones La presentación de la información tendrá un alto contenido
Comunitarias gráfico.
En los escenarios participativos se implementará el trabajo
con formación de grupos enfocados a los cuales se les hará
las preguntas adecuadas para lograr la participación y
visualizar correctamente las ideas expresadas, se usarán
carteleras en las que se plasmará la información
recolectada.
Se ha gestionado información sobre la existencia y
ubicación de estos actores en las Alcaldías Municipales y se
han invitado a los espacios de participación directamente
por medio escrito y con recordatorios telefónicos.
Agremiaciones de Obras e
La presentación de la información tendrá un alto contenido
Infraestructura
gráfico.
En los escenarios participativos se implementará diálogo
con informantes clave; se usarán carteleras en las que se
plasmará la información recolectada.
Se ha invitado a los espacios de participación directamente
por medio escrito y con recordatorios telefónicos.
Actores del Sector Empresarial La presentación de la información tendrá un alto contenido
gráfico.
En los escenarios participativos se implementará diálogo

PÁG. 337

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

ACTOR HERRAMENTA DE DIÁLOGO10


con informantes clave; se usarán carteleras en las que se
plasmará la información recolectada.

Se ha gestionado información sobre la existencia y


ubicación de estos actores en las Alcaldías Municipales, se
ha invitado a los espacios de participación directamente por
medio escrito y con recordatorios telefónicos.
Actores del Sector Privado La presentación de la información tendrá un alto contenido
gráfico.
En los escenarios participativos se implementará diálogo
con informantes clave; se usarán carteleras en las que se
plasmará la información recolectada.
Se han invitado a los espacios de participación
directamente por medio escrito y con recordatorios
telefónicos.
La presentación de la información tendrá un alto contenido
Veedurías
gráfico.
En los escenarios participativos se implementará diálogo
con informantes clave; se usarán carteleras en las que se
plasmará la información recolectada.
FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

Como ya se ha mencionado, para la fase de Diagnóstico se tiene prevista la vinculación de


Promotores rurales quienes -previa inducción por parte del equipo social para la formulación del
POMCA- levantarán información socio-económica y cultural con los presidentes de TODAS las
veredas en el área del estudio, aplicando como herramienta de recolección, el diligenciamiento de un
formato. Una vez adelantada esta actividad será más fácil generar espacios informales de
retroalimentación, como recorridos de campo en acompañamiento de líderes de algunas de las
veredas y/o con sus JAC, para conocer las características del territorio especialmente en el tema de
riesgos.

Por otra parte, durante la recolección de información por parte de los gestores y en los talleres de
retroalimentación de la caracterización con comunidades, se hará la validación de las veredas que
hacen parte de la cuenca y se actualizará la información de nuevas unidades territoriales si las hay,
las cuales posiblemente no parezcan en los documentos de ordenamiento de los municipios.

PÁG. 338

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

La información obtenida en campo y del acercamiento a nuevos actores se sistematizará en matrices


para facilitar el análisis y la priorización de tal manera que la información existente pueda ir
ajustándose y actualizándose con estas actividades y en las fases posteriores.

A manera de cierre, en la en la Tabla 49 se presenta un resumen del producto Identificación,


caracterización y priorización de actores como insumo básico en la fase de aprestamiento en el
proceso de ordenación de la cuenca de los directos río Cauca – río Amagá, quebrada Sinifaná.

TABLA 49. MATRIZ RESUMEN DEL PRODUCTO IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE


ACTORES
OBJETIVO PROCESO METODOLOGÍA RESULTADO
Actores identificados preliminarmente
(Grupos de Actores) Entidades
públicas, Organizaciones
ambientales, Autoridades
Ambientales, Empresas prestadoras
de servicios públicos, Organizaciones
Identificación preliminar Consulta de información
comunitarias, ONG, Empresarios,
de Actores secundaria
Sector educación, Sector Minero,
Sector cafetero, Organismos de
Gestión del Riesgo, Organizaciones y
empresas del sector minero, del
IDENTIFICACIÓN DE sector Agrícola y otros, Medios de
ACTORES CLAVE comunicación.
Implementación de once
Complementación de (11) escenarios de Alimentación de base de datos de
identificación de Actores participación: Talleres de actores; desagregación de los
Actores con asistencia de Grupos de Actores en actores
actores identificados individuales.
preliminarmente.
Cruce de información de
actores identificados Depuración de base de datos: 547
Análisis de datos
preliminarmente vs actores Actores
identificados en talleres.

Análisis de información Identificación de Municipio – Vereda


primaria (información donde hace presencia el Actor.
CARACTERIZACIÓN DE
Ubicación del actor obtenida en los Talleres de Municipio con más actores
ACTORES CLAVE
Actores) y secundaria. identificados: Fredonia (70 actores);

PÁG. 339

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

OBJETIVO PROCESO METODOLOGÍA RESULTADO


Aplicación de metodología Municipio con menos actores
empírico analítica. identificados: La Pintada (22 actores)
Identificación del campo de acción
Elaboración de mapas de del Actor: zona urbana o rural.
Definición del Campo de
relaciones entre actores Actores en zona rural: 274; actores
Acción del Actor
en zona urbana: 171; actores en
ambas zonas: 102
Definición de actividades Identificación del quehacer u objeto
que desarrolla el Actor social del Actor en el territorio
Identificación de relaciones entre
Análisis de relaciones que
actores: sinergia, interdependencia,
establece con otros
corresponsabilidad, fuerzas opuestas
Actores
y simbiosis.
Identificación de Identificación del Tipo de Actor y su
Categorías de Actores ámbito espacial
Análisis de la Influencia Identificación de influencia de cada
de Actores Actor: Alta, Media, Baja
Definición del Interés de Identificación del interés de cada
los Actores en el proyecto actor en el proyecto
Elaboración de Mapa General de
Actores y Mapa por Municipio

Análisis de las variables 435 Actores Priorizados (Alta y Media


MAPEO DE ACTORES Y para la valoración de los Influencia con mucho interés en el
Valoración de Actores
PRIORIZACIÓN actores proyecto)

Identificación de Actores no
priorizados que deberían estar en el
proceso de ordenación de la cuenca.
FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

PÁG. 340

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.4. PRODUCTO 3. ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN

1.4.1. Introducción

En el marco legal de normas que sustentan la aplicación de una Estrategia de Participación en el


proceso de elaboración del POMCA de la cuenca hidrográfica de los directos río Cauca - río Amagá
– quebrada Sinifaná, se tiene como eje central la Constitución Política de Colombia de 1991, que en
su Artículo 79 señala:

“Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La Ley garantizará la
participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo”.

Por su parte, la Ley 99 de 1993 -Ley Nacional Ambiental- promueve la participación ciudadana en el
tratamiento de temas ambientales que sean de incumbencia de las comunidades; de igual forma, se
contempla como premisa jurídica lo establecido recientemente en la Guía Técnica para la
elaboración de Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas-POMCAS- emitida en el
año 2014 por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -MADS- en relación al Artículo 30
Decreto 1640 de 2012, donde se indica:

“La estrategia de participación deberá identificar las personas naturales y jurídicas, públicas y
privadas, así como las comunidades étnicas que estén asentadas en la respectiva cuenca
hidrográfica y definir el proceso de conformación de los Consejos de Cuenca”.

Con lo anterior, se tiene que en contextos específicos que involucran escenarios donde confluyen
problemas ambientales, ordenamiento territorial -o de cuencas hidrográficas-, gestión y participación
social, se ha reflexionado en el papel clave de esta última en el proceso, como eje de articulación del
trabajo que realizan consultores, técnicos, especialistas, gobiernos y la comunidad.

Así pues, resulta importante crear sinergias entre los actores clave que influyen en las condiciones
ambientales de la cuenca, desde la misma fase de aprestamiento -que es el punto de partida para
armonizar los intereses de la región y crear un ambiente favorable-, para que la ordenación y manejo
de la cuenca redunden en el apalancamiento del desarrollo sostenible de la región.

PÁG. 341

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.4.2. Objetivo general

Estructurar la estrategia para la fase de aprestamiento del POMCA, que desde la interacción social
inicial, promueva y siente las bases de la gestión del proceso participativo de los actores y
pobladores de la cuenca en el transcurso desde el aprestamiento hasta la fase de formulación,
pasando por el diagnóstico, la prospectiva y zonificación ambiental -a manera de eje transversal-
facilitando la formulación del Plan de Ordenación y Manejo para lograr consensos en torno al modelo
territorial futuro de la cuenca hidrográfica de los directos río Cauca - río Amagá – quebrada Sinifaná.

1.4.3. Objetivos específicos

− Identificar, caracterizar y priorizar de manera participativa, los actores asentados en la


cuenca.

− Difundir información clara y específica entre los actores asentados en la cuenca, acerca
del inicio de la elaboración del POMCA, su definición, alcances y fases.

− Promover la postulación al Consejo de Cuenca entre los diferentes grupos de actores en


los once (11) municipios que hacen parte de la cuenca de los directos río Cauca - río
Amagá – quebrada Sinifaná.

− Vincular y trabajar en el proceso con los diferentes actores identificados para generar,
desde la fase de aprestamiento y de manera conjunta, un conocimiento aplicado y
estrategias viables sociocultural y ambientalmente, que respondan a las necesidades de
los pobladores del área y que apunten a la acción para la planeación y adecuación de las
políticas de ordenación y manejo de la cuenca.

− Generar procesos en los que la participación de estos actores –principalmente los locales-
pueda incidir en los productos de las etapas siguientes del POMCA.

− Aportar en el fortalecimiento de las relaciones entre el Estado, los pobladores locales y las
organizaciones de base como actores clave en la cuenca.

PÁG. 342

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.4.4. Metodología

La metodología a implementar en la estrategia de participación, es la llamada Participación


Interactiva, entendida esta así:

“Los grupos locales organizados participan en la formulación, implementación y evaluación del


proyecto, esto implica procesos de enseñanza – aprendizaje sistemáticos y estructurados, y la toma
de control en forma progresiva del proyecto”11.

A través de la implementación de la Participación Interactiva como metodología de la estrategia de


participación, se busca redefinir colectivamente las relaciones entre la sociedad civil y el Estado, en
procesos como el de ordenación y manejo de la cuenca de los directos río Cauca - río Amagá –
quebrada Sinifaná.

Dentro de la metodología de participación interactiva, se implementarán diversos espacios de


participación tales como: socializaciones, talleres y auditorías visibles 12, convocando actores
asentados en la cuenca y diferentes estructuras participativas como: Mesas Ambientales, CIDEAM y
PRAE, ASOCOMUNAL y JAC, entidades encargadas de gestión del riesgo, entidades educativas,
asociaciones campesinas y grupos de industriales entre otros, de donde potencialmente serán
postulados y elegidos los representantes al Consejo de Cuenca siendo este la instancia consultiva y
representativa de todos los actores que viven y desarrollan actividades dentro de la cuenca
hidrográfica, de acuerdo con el Artículo 48 del Decreto 1640 de 2012.

Así pues, las acciones encaminadas hacia la elaboración del POMCA de los directos río Cauca - río
Amagá – quebrada Sinifaná, se plantean como un hecho social que debe involucrar a la mayor
cantidad de personas e instituciones, para que sean viables gracias a la integración de los diferentes
actores con sus diversos recursos, capacidades y perspectivas; de esta forma, la participación de los
actores permite que sea con ellos con quienes se generen procesos exitosos, dado que buena parte
de las acciones que se van a realizar a futuro dependerán de ellos, máxime cuando estas involucran
una cuenca hidrográfica como fuente de abastecimiento humano y del sostenimiento de las
actividades productivas que dependen de este recurso.

11Geilsfus, Frans (1998). 80 herramientas para el desarrollo participativo: Diagnóstico, planificación, monitoreo y evaluación. Segunda
Edición. GTZ – Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Tomado de: www.cridlac.org/vcd.
12 Auditorías visibles: Estrategia del Fondo de Adaptación para que los ciudadanos participen en el seguimiento y vigilancia a la

inversión de recursos públicos, obedeciendo a las normas de Participación Ciudadana del Gobierno Nacional.

PÁG. 343

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

La metodología planteada surtirá diferentes procesos de acuerdo a la fase de ejecución del POMCA,
como se detalla en el Numeral 10. Estrategia en cada Fase.

1.4.5. Fundamento conceptual de la estrategia propuesta

De acuerdo con el Manual de acceso a la información y a la participación ambiental en Colombia13,


“el enfoque participativo de la gestión ambiental implica la armonización y la inclusión comunitaria en
los procesos de planificación ambiental del país. Esa planificación se da mediante diversos
instrumentos como los planes de desarrollo, los planes o esquemas de ordenamiento territorial, los
planes de gestión regional (PGAR) y de acción trianual (PAT), los planes de ordenamiento y manejo
de cuencas hidrográficas (POMCA), entre otros” por lo tanto, la estrategia participativa propuesta se
fundamenta en torno de una serie de conceptos que se interrelacionan de manera estrecha, en el
ámbito de la cultura y su relación con el medio ambiente.

Estos conceptos son14:


− Participación
− Comunicación
− Equidad
− Autonomía
− Concertación y
− Continuidad

A continuación se definen estos conceptos en relación con la aplicabilidad y buen desarrollo de la


estrategia:

 Participación

En la interacción de diversos participantes (pobladores locales, organizaciones civiles, organizaciones


de base, Instituciones del Estado, entre otros) se debe empezar por reconocer y abrir espacios de
discusión y análisis donde exista representatividad de todos los actores. Promueve el estar, opinar y

13 Manual de Acceso a la Información y a la Participación Ambiental en Colombia. Lora, A; Muñoz, L; Rodríguez, G. Colección Útiles para Conocer y
Actuar. Nº 10. Iniciativa de Acceso Colombia, ILSA y Universidad del Rosario. Primera edición. Bogotá, Colombia. 2008.
14 Ulloa et al (2000). Manejo de la fauna de caza, una construcción a partir de lo local. OREWA, Fundación Natura, UAESPNN, OEI, ICANH, WWF.

Bogotá.

PÁG. 344

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

actuar de los diferentes participantes durante todo el proceso generando confianza, que es la base
del desarrollo. La participación se puede dar en varios niveles:
− Nivel Local: Se refiere específicamente a la zona donde se desarrolla el trabajo.
− Nivel Subregional: Comprende las zonas de influencia vecinas al área.
− Nivel Regional: Amplía el radio de acción a otros sectores más distantes, relacionados
social, económica o ambientalmente con el área de trabajo.
− Nivel Nacional: La incidencia en este nivel debe tener en cuenta la participación de
entidades gubernamentales que regulen la ordenación y manejo de la cuenca, de las
organizaciones de base y de otros actores que incidan.

 Comunicación
Indaga acerca de las diversas formas de percepción, expresión y representación de los actores
involucrados, con dos propósitos básicos:

− Promover espacios en los que los diferentes participantes puedan analizar situaciones,
proponer alternativas y tomar decisiones estratégicas sobre la ordenación y manejo de la
cuenca.
− Elaborar materiales de socialización y comunicación que recojan el conocimiento que se
produzca en el proceso y que apoye la toma de decisiones.

Un proceso en el que se busca interacción social en la participación para la ordenación y manejo de


una cuenca hidrográfica con la presencia de actores diversos, debe partir de la importancia del
diálogo de saberes, experiencias, percepciones y representaciones sobre el territorio, para
establecer diferencias y similitudes que alimenten el corpus de información a partir del contraste de
formas de pensamiento. Es importante recordar que informar es la clave para construir un buen
ambiente.

 Equidad
Propende por la igualdad de condiciones políticas a partir del reconocimiento de la diferencia de
cada uno de los actores, generando un diálogo permanente; se debe partir de hacer un trabajo
conjunto buscando la igualdad de poder en la toma de decisiones, para garantizar que las
propuestas de cada parte sean respetadas y valoradas y que incidan en las resoluciones finales.

PÁG. 345

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

 Autonomía
En los trabajos en los que se conjugan diferentes formas de ver el mundo, de ordenar y planear
acciones y dar soluciones a problemas comunes, se debe propender porque cada grupo de
personas mantenga su capacidad de decisión y adelante acciones de cara al uso de su territorio,
dado que son ellos quienes lo habitan y hacen uso cotidiano de los recursos.

 Concertación
Implica, entre otros, procesos de análisis para generar soluciones viables sociocultural y
ambientalmente, que integren las posiciones de los pobladores y en las que se hagan claros los
compromisos institucionales que las apoyen. Comprender es el principio para la concertación de los
puntos de vista.

 Continuidad
Hace referencia a que todos los principios metodológicos se van construyendo de manera
progresiva, hasta su consolidación y permiten los ajustes y la generación de respuestas a nuevas
situaciones políticas, sociales y/o ambientales.

Dado que la participación social es aquella que “permite al individuo acceder a la gestión,
organización y decisiones en los procesos grupales y ciudadanos y que ha de realizarse en función
de unos criterios analíticos y de toma de decisiones acordadas, permitiendo al individuo la libre
expresión de sus ideas, opiniones y valores”15, se han tomado como base los conceptos antes
expuestos, que permiten centrar la reflexión en el desarrollo sostenible como objetivo y fin último de
los esfuerzos que se hagan en los contextos locales, por favorecer la comprensión, visibilización e
intervención en los problemas ambientales, sobre todo cuando en estos se involucra una cuenca
hidrográfica como fuente de abastecimiento humano y del sostenimiento de las actividades
productivas que dependen de este recurso. Así, el énfasis en la importancia de la participación de la
población local en el proceso de ordenación se presenta en la Figura 19 donde se tiene como
resultado final, la apropiación y continuidad de los procesos.

15 Tomado de: es.slideshare.net/MaGuadalupePez/

PÁG. 346

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FIGURA 19. IMPORTANCIA DEL PROCESO PARTICIPATIVO EN LA ORDENACIÓN DE LA CUENCA DE LOS


DIRECTOS RÍO CAUCA, RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ

Consejeros capacitados
Conocedores de su
Residentes locales y reconocidos = Líderes
realidad
activos

Validación y
Capacidad instalada en la
Aliado estratégico reconocimiento de
región
procesos

Apropiación y
Se retroalimenta el
continuidad de los
conocimiento
procesos

FUENTE: TOMADO DE: HTTP://ES.SLIDESHARE.NET/FAOOFTHEUN/15-VALENCIA121226064319PHPAPP02

En relación con lo anterior, “las decisiones que se toman teniendo en cuenta la participación y el
conocimiento de un colectivo, generalmente resultan más efectivas y ambientalmente sostenibles
que las que no lo son” (Lora et al, 2008) por lo que las acciones encaminadas hacia la formulación
de la ordenación y manejo de la cuenca de los directos río Cauca, río Amagá – quebrada Sinifaná,
se plantean como un hecho social que debe involucrar a la mayor cantidad de personas e
instituciones, para que sean viables gracias a la integración de los diferentes actores con sus
diversos recursos, capacidades y perspectivas; de esta forma, la participación de los actores desde
el inicio del proceso (fase de aprestamiento) permite que sea con ellos con quienes se generen
procesos exitosos, dado que buena parte de las acciones que se van a realizar a futuro, dependerán
de ellos.

1.4.6. Destinatarios

La definición de destinatarios de la estrategia de participación en la fase de aprestamiento hace


referencia directa al proceso preliminar de identificación, caracterización y priorización de actores.
Por consiguiente, en trabajo mancomunado de CORANTIOQUIA y el equipo consultor, se ha hecho
el respectivo análisis de potenciales actores siguiendo dos pasos:
PÁG. 347

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

− Identificación de actores en la cuenca: Tomando listados o bases de datos, previo


conocimiento de las unidades territoriales implicadas en la cuenca que para este caso son
once (11) municipios: Santa Bárbara, La Pintada, Fredonia, Venecia, Amagá, Titiribí,
Heliconia, Caldas, Ebéjico, Armenia y Angelópolis y sus respectivas veredas y
corregimientos – todas en el departamento de Antioquia. Se tendrá en cuenta la
participación de funcionarios de las Administraciones Municipales, Organizaciones
Ambientales, Grupos o empresas de industriales, Empresas prestadoras de servicios de
acueducto y alcantarillado, asociaciones campesinas, organizaciones del sector minero,
del sector cafetero, asociaciones comunitarias y líderes sociales, Juntas de Acción
Comunal (JAC) y Juntas de acueductos veredales, organismos de Gestión del Riesgo,
autoridades ambientales, entre otras.
− Caracterización de actores: A partir de información primaria y secundaria.
− Una vez evacuada esta etapa, se habrán obtenido las herramientas de diálogo teniendo
como referencia la lectura del territorio y de los actores asentados en la cuenca, pudiendo
así dar paso al planteamiento de estrategias para el acercamiento inicial y difusión del
proyecto a los actores identificados, para que en el posterior momento de encuentro sean
identificados los actores claves.

En el Numeral 10. Estrategia en cada Fase, se detalla la respectiva metodología tanto para
identificación de actores y actores claves, como para conformación del Consejo de Cuenca siendo
este “la instancia consultiva y representativa de todos los actores que viven y desarrollan actividades
dentro de la cuenca hidrográfica”, de acuerdo con el Artículo 48 del Decreto 1640 de 2012.

De acuerdo con el ítem 4.3. Producto 1: Identificación, caracterización y priorización de actores, se


ha hecho un avance en la depuración de las bases de datos, a partir de los actores identificados
preliminarmente y el resultado de los primeros momentos de conocimiento mutuo en los escenarios
participativos en cada municipio con los actores antes mencionados; en estos espacios, junto a la
implementación de Talleres Participativos, se adelantó la complementación de la información,
caracterización y valoración de actores así como su priorización y respectivo mapeo, apuntando a su
vinculación en las siguientes fases de la formulación del POMCA de los directos río Cauca, río
Amagá – quebrada Sinifaná.

En relación con la información obtenida hasta el momento, los actores destinatarios de la estrategia
de participación se han agrupado así:

PÁG. 348

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

− Organizaciones productoras campesinas


− Organizaciones de sectores productivos
− Empresas de prestación de Servicios Públicos
− Relleno Sanitario El Guacal
− Organizaciones No Gubernamentales -ONG-
− Juntas de Acción Comunal -JAC-
− ASOCOMUNAL
− Juntas de Acueductos Veredales
− Instituciones de Educación Superior
− Entidades Públicas
− Actores Gubernamentales del ámbito nacional
− Autoridades Ambientales (CORANQTIOQUIA)
− Organismos Gestores de Riesgos
− Otros:
 Grupos Ambientales
 Sector Minería de oro
 Sector Minería de carbón
 Sector Minería de materiales de río y otros
 Sector porcícola
 Sector ganadero
 Sector avícola
 Pescadores
 Instituciones de ciencia y tecnología
 Medios de Comunicación
 Cooperativas, Asociaciones Comunitarias y del sector comercial
 Agremiaciones de Obras e Infraestructura
 Actores del Sector Empresarial
 Actores del sector Turismo
 Actores del Sector Privado
 Veedurías

PÁG. 349

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.4.7. Medios, mensajes y herramientas para el diálogo

Para definir las herramientas de diálogo, medios y mensajes a implementar en la Estrategia de


Participación, debe tenerse claridad en la diversidad cultural que se encontrará en los diferentes
actores preliminarmente identificados que asistirán a los escenarios participativos, ya que la cuenca
objeto de ordenación es una cuenca muy extensa con un alto índice de ruralidad.

Para definir las herramientas de diálogo y medios en el proceso de participación en el POMCA, es


necesario reconocer los niveles de participación en las diferentes instancias, en las cuales los
actores claves son invitados a intervenir directa o indirectamente.

En la propuesta pedagógica de CORANTIOQUIA se definen seis niveles de participación


dependiendo de los logros, alcances y de la autonomía que se pueda obtener.

Estos niveles son: de información, de consulta, de iniciativa, de fiscalización, de concertación, de


decisión y de gestión y se basan en el Modelo Constructivista:

Un modelo pedagógico constructivista apunta a la creación de la formación del ser, de la


deconstrucción y construcción de saberes para hacer en contexto (en la cotidianidad) y del saber
estar con los otros (convivencia social) y con lo otro (la convivencia con los ecosistemas); pues
aborda de manera teórica y práctica elementos que permiten construir mentalmente criterios
conceptuales y cambios fácticos; es decir, un cambio de la cultura individual (prácticas, formas de
pensar, imaginarios y símbolos) y por ende colectiva”, así, en la práctica se invita al participante a
analizar, cuestionar y reflexionar sobre las creencias y prácticas del contexto, promoviendo la
conciencia crítica colectiva dinamizando este proceso a través de tres subprocesos: la
Contextualización, la Conceptualización y la Proyección.

Para desarrollar estos tres subprocesos debe tenerse en cuenta:


− Las ideas y esquemas previos de las personas, lo cual permite la construcción del
conocimiento.
− El cambio conceptual en la mentalidad del participante, de la colectividad o del orientador
− La confrontación de los conceptos previos.
− La enseñanza sobre conceptos que se confrontan de acuerdo a las experiencias vividas.
− La aplicación del nuevo concepto a situaciones prácticas y concretas.
PÁG. 350

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

En análisis de lo anterior, podría decirse que las diferentes fases del POMCA -especialmente las de
diagnóstico, prospectiva y zonificación y formulación-, corresponden a cada uno de los tres
subprocesos de la propuesta pedagógica: Contextualización, conceptualización y proyección.

Sin embargo, para lograr que estos ejercicios de participación lleguen a retroalimentar a técnicos y
consultores a partir del conocimiento del territorio de los actores claves y redunde en que la
formulación del POMCA de los directos río Cauca – río Amagá – quebrada Sinifaná se ajuste a la
realidad socio ambiental y cultural de la cuenca, es necesario implementar en todos los momentos
de encuentro comunicación asertiva como medio y herramienta de diálogo transversal, la cual será
tenida en cuenta en el relacionamiento con TODOS los grupos de actores. Es de anotar que la
claridad de la información que se comparta con los actores es de suma importancia máxime
teniendo en cuenta que en el área se adelantan simultáneamente otros procesos de ordenación. Las
herramientas de diálogo específicas que se utilizarán para cada tipo de actor se definen a partir de la
misma caracterización de actores y se ampliarán en el Numeral 10. Estrategia en cada Fase
(Aprestamiento).

Teniendo en cuenta que la comunicación es una de las herramientas fundamentales para tener el
máximo de información, es decir escuchar, procesar y entender los mensajes emitidos por la otra
persona, la herramienta de diálogo a implementar con todos los grupos de actores y para todas las
fases de actualización del POMCA es la comunicación asertiva que se da cuando se logra una
expresión clara de los deseos, opiniones y sentimientos, respetando al resto de las personas
(Marines Suarez, 2002).

De cara a lo expuesto, es necesario poner a disposición de la comunicación todos los recursos


humanos, de infraestructura, audiovisuales y de material de apoyo que sean necesarios para lograr
los objetivos en cada espacio de encuentro. (Matriz Resumen de Estrategia de Participación por
Fase)

Ampliando un poco en la implementación de esta herramienta, se tendrán en cuenta como derechos


asertivos básicos, entre otras, las siguientes premisas:

− Todas las personas tiene derecho a tener su propia opinión sobre cualquier circunstancia
y a expresarla sin ofender intencionalmente a las demás personas.
− Todas las personas tienen derecho a intentar conseguir lo que consideren mejor para
ellas siempre y cuando esto no repercuta negativamente sobre otras personas.
− Todas las personas tienen derecho a ser respetadas.
PÁG. 351

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.4.8. Propuesta de estructura organizativa y de participación del plan

De acuerdo con el Manual de acceso a la Información y a la Participación Ambiental en Colombia, la


participación es un proceso facilitador para que los ciudadanos se congreguen y trabajen en torno de
la solución de problemas públicos y privados ejerciendo los derechos reconocidos por la Ley para
contribuir al desarrollo humano y ambiente sostenible; este proceso se puede hacer en coordinación
con diferentes entidades públicas, sectores productivos, organizaciones gubernamentales y sector
académico, entre otros. (Lora, et al 2008). Teniendo en cuenta que la participación es un proceso y
no simplemente una serie de reuniones informativas, si bien la información es el primer nivel de
participación, la estructura participativa del plan propende porque los actores que se involucren en el
proceso surtan los otros niveles de la participación, ya sea desde su vinculación en el Consejo de
cuenca o como un actor representado por este. En la Figura 20 se presentan los niveles de
participación en los que se esperaría que los actores en la cuenca de los directos río Cauca, río
Amagá – quebrada Sinifaná estén.

FIGURA 20. NIVELES DE PARTICIPACIÓN

Información Consulta Iniciativa Fiscalización Concertación Decisión Gestión

FUENTE: MANUAL DE ACCESO A LA INFORMACIÓN Y A LA PARTICIPACIÓN AMBIENTAL EN COLOMBIA, 2008.

Para la fase de aprestamiento, la estructura organizativa y participativa se basa en los pasos iniciales
de la participación de todos los actores identificados preliminarmente en el territorio y la preparación
para la conformación del Consejo de Cuenca, como se observa en la Figura 21, los escenarios
participativos en esta fase están enmarcados en las socializaciones y talleres participativos, la
difusión de la información para las respectivas postulaciones la Consejo de Cuenca y la primera
PÁG. 352

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

auditoría visible; en estos primeros momentos se pueden conformar mesas temáticas de acuerdo a
interés de los actores, dichas mesas o espacios para el encuentro pueden funcionar a manera de
“semilleros” de los posibles consejeros de cuenco o bien, permanecer a lo largo del proceso de
actualización de la ordenación para ser en las fases posteriores, los canales de comunicación y
difusión de información entre el Consejo de Cuenca y las comunidades que este representa.

FIGURA 21. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y DE PARTICIPACIÓN

Actores Identificados
preliminarmente y los demás
SOCIALIZACIONES Y que resulten de la
TALLERES complementación de la
PARTICIPATIVOS información durante los
talleres de actores en los 11
municipios

Postulantes al Consejo de
CONSEJO DE CUENCA
Cuenca
PARTICIPACIÓN EN EL
POMCA
Mesas zonales, Mesas
ESPACIOS FORMALES municipales, Consejos locales
PARA EL ENCUENTRO y mesas de trabajo temáticas
entre otras

Grupos sociales organizados,


representantes de
AUDITORÍAS VISIBLES instituciones públicas y
privadas, así como público en
general

FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

De otra parte y proyectando la estructura participativa hacia las otras fases del POMCA, se visualiza
que a través de los diferentes escenarios participativos propuestos (Numeral 10. Estrategia en cada
Fase), se espera que los actores organizados logren llegar a la Gestión como nivel más alto de la
participación. El objetivo final es que el Consejo de Cuenca conformado y actuando, sea canal de
comunicación entre los actores que representa y Corporación; así como multiplicador del
conocimiento y avances en la gestión del ordenamiento hídrico promoviendo la conciencia ambiental
en busca del desarrollo local, con la puesta en marcha de mesas de trabajo temáticas con la
periodicidad que se considere necesaria para garantizar el proceso y la representatividad de todo el
territorio.
PÁG. 353

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FIGURA 22. ESTRUCTURA DE PARTICIPACIÓN GENERAL EN LA ORDENACIÓN DE LA CUENCA DE LOS


DIRECTOS RÍO CAUCA, RÍO AMAGÁ – QUEBRADA SINIFANÁ

Corantioquia

Actores
que
representa

Consejo de Cuenca

FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

Es importante mencionar que los actores que se han identificado, caracterizado y priorizado en la
fase de Aprestamiento, hacen parte de un grupo que se irá ampliando durante el transcurso del
proceso, ya que si bien el Consejo de Cuenca se conformará en la fase de diagnóstico, los grupos y
categorías de actores a los que representan cada uno de sus miembros, si pueden aumentar en
número.

Por otra parte, en la medida en que se espera que en la fase de formulación el Consejo de Cuenca
esté posicionado como interlocutor directo entre los ejecutores del componente programático y las
comunidades asentadas en la cuenca a las que representa, la estrategia de comunicación para que
los actores no priorizados que así lo deseen, tengan acceso a la información y avances del POMCA
se debe promover desde la fase de zonificación y prospectiva, con el fortalecimiento en el
funcionamiento de estructuras participativas tales como mesas temáticas, mesas zonales y mesas
municipales cuya promoción se ha propuesto desde el aprestamiento para que al llegar a la
formulación estas instancias de participación ya se encuentren conformadas y el canal esté
establecido y sea funcional.

PÁG. 354

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.4.9. Plan de medios

Para el plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica de los directos río Cauca- río Amagá-
quebrada Sinifaná, se proponen medios generales de comunicación y participación para difundir
información del proyecto, entre la comunidad y los diferentes grupos de actores en el área de
influencia del mismo.
A continuación se presentan las actividades del plan de medios para las diferentes fases:

1.4.9.1. Diseño de logo y lema del POMCA


En coordinación con la oficina de comunicaciones de CORANTIOQUIA y de acuerdo con el manual
de Imagen, se presentó varias propuestas para el logo a utilizar en el POMCA, del cual aprobaron el
siguiente:

FOTOGRAFÍA 1. EMBLEMA DEL POMCA RIO AMAGÁ


Nombre Científico: Choloepus hoffmanni FOTOGRAFÍA 2. LOGOS DEL POMCA

Nombre Común: PEREZOSO DE DOS DEDOS


FUENTE: ESTADO DEL CONOCIMIENTO DE LA FAUNA FUENTE: MANUAL DE IMAGEN ENTREGADO POR EL
SILVESTRE EN LA JURISDICCIÓN DE COREANTIOQUIA, FONDO ADAPTACIÓN., 2016
ENERO DE 2010.

En cuanto al lema CPA Ingeniería realizó diferentes propuestas, las cuales se observan en la
Fotografía 3.

PÁG. 355

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FOTOGRAFÍA 3. PROPUESTA DE LEMAS


FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

Finalmente, el lema que representa el POMCA de los directos río Cauca, río Amagá y quebrada
Sinifaná es:

Grano a grano ordenamos nuestro patrimonio natural.

1.4.9.2. Diseño del pendón


El diseño definitivo del pendón consideró la imagen y lema aprobado para el POMCA, y se presenta
en la Fotografía 4. (Anexo6_Propuesta_Pendon)

PÁG. 356

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FOTOGRAFÍA 4. PENDÓN
FUENTE: FORMULACIÓN POMCA RÍO AMAGÁ – QDA. SINIFANÁ

1.4.9.3. Paquetes de información divulgativa


Para la fase de aprestamiento se entregan 97 paquetes con el material divulgativo aprobado por parte
de la Corporación, correspondiente a una camiseta y una tula con el logo del POMCA. La entrega se
realizó a los actores que asistieron a los espacios de participación de la fase. (Fotografía 5)

PÁG. 357

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FOTOGRAFÍA 5. ENTREGA DE MATERIAL DIVULGATIVO – FASE APRESTAMIENTO


FUENTE: FORMULACIÓN POMCA RÍO AMAGÁ – QDA. SINIFANÁ

Para la fase de diagnóstico, se hará entrega de 32 paquetes de material divulgativo el cual tiene
como propósito la sensibilización de los actores, para los que se propone el siguiente material
divulgativo (Fotografía 6):
− Mugs, personalizado con el logo del POMCA
− Termo metálico, personalizado con el logo del POMCA
− Programador en papel ecológico con las fases del POMCA

PÁG. 358

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FOTOGRAFÍA 6. PROPUESTA DE MATERIAL DIVULGATIVO – FASE DIAGNÓSTICO


FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

Para la fase de prospectiva y zonificación se hará entrega de 31 paquetes de material divulgativo, el


cual tiene como propósito la sensibilización de los actores, para los que se propone el siguiente
material divulgativo:
− Material didáctico, rompecabezas mapa del área de la cuenca. (Fotografía 7)
− Juego identifica las parejas con imágenes relacionales al POMCA.

 Aprendizaje esperado
− Identificar los conflictos socioambientales que se presentan en la cuenca.
− Valorar la importancia de participar en la toma de decisiones colectivas.

 Contenido
− Cuáles con los conflictos socioambientales que se presentan en la cuenca.
− Qué puede provocar estos conflictos.

PÁG. 359

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

− Qué personas trabajan en el cuidado de las personas y el ambiente.


− Qué hacen los policías, los bomberos, los paramédicos, los guardabosques.
− Cuál es la importancia del trabajo colaborativo, la comunicación eficiente y el apoyo mutuo
entre las personas que trabajan para la protección de otros y del ambiente.

− Cartilla con información de resultados del diagnóstico de la cuenca


− Juego tipo escalera con preguntas acerca de la cuenca

FOTOGRAFÍA 7. ROMPECABEZAS
FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

Para la fase de formulación se hará entrega de 15 paquetes de material divulgativo el cual tiene
como propósito la sensibilización de los actores, para los que se propone el siguiente material
divulgativo:
− Cartilla con información de los resultados de prospectiva y zonificación, líneas
estratégicas definidas, problemáticas, objetivos, programas y proyectos.

PÁG. 360

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.4.9.4. Imagen corporativa del POMCA


Los profesionales que realizarán trabajos de campo contaran con elementos como son: camisas,
chalecos y gorras con los logos del POMCA, esta propuesta queda sujeta a la aprobación de la
oficina de comunicaciones de CORANTIOQUIA y de la Interventoría POMCAS 2014.

Una vez aprobada la propuesta se hace entrega a cada profesional de los anteriores elementos con
la imagen corporativa del POMCA. (Fotografía 8)

FOTOGRAFÍA 8. IMAGEN CORPORATIVA


FUENTE: FORMULACIÓN POMCA RÍO AMAGÁ – QDA. SINIFANÁ

PÁG. 361

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

 Plegables
Para la fase de diagnóstico, se propone la entrega de tres plegables divulgativo sobre los alcances
del POMCA: (Anexo19_Actividades_Complem / Propuesta de Plegables)

1. ¿Qué es una cuenca hidrográfica?, ¿Qué es un POMCA?, ¿para qué se ordena una
cuenca?, ¿Cómo puede participar la comunidad? y las fases del POMCA. (Fotografía 9)
2. ¿Qué son las Auditorias Visibles?, ¿quienes participan en las Auditorias Visibles? ¿Qué NO
son las auditorias visibles?, sus funciones, alcances y proceso de conformación. (Fotografía
10)
3. ¿Qué es un Consejo de Cuenca?, ¿Quiénes conforman el Consejo de Cuenca?, forma de
elección de los miembros del Consejo y funciones del mismo (Fotografía 11)

FOTOGRAFÍA 9. PLEGABLE - ¿QUÉ ES UN POMCA?


FUENTE: FORMULACIÓN POMCA RÍO AMAGÁ – QDA. SINIFANÁ

PÁG. 362

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FOTOGRAFÍA 10. PLEGABLE - ¿QUÉ SON LAS AUDITORIAS VISIBLES?


FUENTE: FORMULACIÓN POMCA RÍO AMAGÁ – QDA. SINIFANÁ

PÁG. 363

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FOTOGRAFÍA 11. PLEGABLE - ¿QUÉ ES UN CONSEJO DE CUENCA?


FUENTE: FORMULACIÓN POMCA RÍO AMAGÁ – QDA. SINIFANÁ

PÁG. 364

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

Para la fase de prospectiva - zonificación ambiental se propone la entrega de un plegable con


información resumen de la fase, compuesta por la metodología utilizada, construcción de escenarios,
instancias de participación, visión de los escenarios analizados, impactos - riesgos y amenazas
identificadas, propuesta de zonificación.

Para la fase de formulación se propone la entrega de un plegable con información resumen de la


fase, que contenga síntesis de la fase, líneas estratégicas definidas, problemáticas, objetivos,
programas y proyectos.

 E-Card´s
Este instrumento se utilizará a lo largo de las fases para promover los diferentes eventos y
actividades como son las socializaciones, el proceso de conformación del Consejo de Cuenca y
convocatorias a reuniones. (Fotografía 12)

FOTOGRAFÍA 12. E- CARD – PROGRAMACIÓN SOCIALIZACIONES


FUENTE: CORANTIOQUIA- FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

PÁG. 365

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

 Cuñas Radiales
Se propone el uso de cuñas radiales como medio masivo de comunicación para invitar a la mayor
cantidad de actores a las socializaciones y para la divulgación de información importante del
proyecto.

Es importante hacer uso de las emisoras comunitarias para reforzar la convocatoria y mantener una
información sistemática durante el proceso del POMCA.
Para la fase de aprestamiento, se difundirán 6 cuñas radiales durante 8 días en las emisoras
comunitarias.

Las emisoras se consideraron de acuerdo con su alcance de sintonía, serán utilizadas para invitar a
la socialización del proyecto, priorización de actores e identificación preliminar de riesgos en la
cuenca y postulaciones al Consejo de Cuenca.

Las emisoras propuestas son las siguientes:


− Corporación ecológica y radial farallones – Municipio de la Pintada
− Emisora comunitaria 97.5 (radio galaxia) - Municipio Ebéjico
− La voz de Amagá - Municipio de Amagá
− Radio libertad - Municipio de Venecia
− Armenia Stéreo – Municipio de Armenia
− Cordial stéreo – Municipio Santa Bárbara

Durante la fase de aprestamiento se realizaron las siguientes cuñas radiales invitando a las
socializaciones del proyecto y primer foro de Auditorias Visibles. Las emisoras en las cuales se
transmitieron las cuñas fueron La Voz de Amagá y Radio Libertad, debido a que presentan mayor
cobertura de municipios del área de la cuenca.

PÁG. 366

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

Corre cortina de CORANTIOQUIA -------------


--------- Presentador (comienza la lectura y la cortina permanece de fondo) ----
CORANTIOQUIA se encuentra en el proceso de Formular el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica
de los directos río Cauca – río Amagá quebrada Sinifaná, localizada en el departamento de Antioquia.
Por tanto, se invita a líderes de grupos organizados del municipio de Amagá el día 19 de mayo del 2016 de 9:00 am a
12:00 m, a la reunión que se llevara a cabo en el municipio de Amagá en la Escuela Máxima Normal para la
socialización del POMCA RÍO AMAGÁ Y QUEBRADA SINIFANÁ.
(Vocalización ágil): Gestión de: Min Ambiente, MinHacienda, Fondo Adaptación, CORANTIOQUIA y CPA Ingeniería
S.A.S
--------- Termina cuña, fade out cortina de CORANTIOQUIA -------------
FOTOGRAFÍA 13. PROPUESTA DE CUÑA RADIAL – SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO
FUENTE: CORANTIOQUIA- FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

1. RÍO AMAGÁ -Cuña Radial


Dinámica general: Invitación al Consejo de Cuenca:
------------------Corre cortina de CORANTIOQUIA----------------
------------Presentador (comienza la lectura y la cortina permanece de fondo) -------------------

VOZ MASCULINA:
Las Auditorias Visibles son una estrategia desarrollada para que los ciudadanos participen en el seguimiento y
vigilancia de la inversión de los recursos públicos. Invitamos a la comunidad interesada de los municipios de Amagá,
Angelópolis, Armenia, Caldas, Ebéjico, Fredonia, Heliconia, La Pintada, Santa Bárbara, Titiribí y Venecia; para que este
26 de julio nos acompañen en el primer foro de Auditorias Visibles con información sobre el POMCA río Amagá-
Quebrada Sinifaná, que se llevará a cabo en el salón Asocomunal del municipio de Fredonia a la 1:30 de la tarde.
VOZ FEMENINA (2):
Recuerda este 26 de julio a la 1:30 de la tarde en el salón Asocomunal del municipio de Fredonia. ¡Te esperamos!

(Vocalización ágil): Invitan Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio Hacienda y Crédito Público, el
Fondo Adaptación y CORANTIOQUIA
FOTOGRAFÍA 14. CUÑA RADIAL – AUDITORIAS VISIBLES
FUENTE: CORANTIOQUIA- FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

PÁG. 367

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

Para la fase de diagnóstico se presenta la siguiente propuesta de cuña radial para la primera sesión
del consejo de cuenca.

CUÑA RADIAL / 30seg / 20 de junio de 2016


Las cuñas duran un estimado de 30seg cada una. Estas llevan una cortina de fondo de CORANTIOQUIA para usarla
mientras son leídas.
1. RÍO AMAGÁ- cuña radial
Dinámica general: Invitación al Consejo de Cuenca:
------------------Corre cortina de CORANTIOQUIA----------------
------------Presentador (comienza la lectura y la cortina permanece de fondo) -------------------
VOZ MASCULINA (1):
CORANTIOQUIA, se encuentra en el proceso de FORMULAR EL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA
CUENCA HIDROGRÁFICA, DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ – QUEBRADA SINIFANÁ.
VOZ FEMENINA (2):
Se invita a los representantes del Consejo de Cuenca del POMCA río Amagá-quebrada Sinifaná a participar en la
primera sesión del Consejo, que se llevará a cabo este 25 de junio, a las 9:00 de la mañana, en el Salón Visión 20-20
contiguo al parqueadero de Sotrasaba en el municipio de Santa Bárbara.
(Vocalización ágil): Invitan Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio Hacienda y Crédito Público, el
Fondo Adaptación y CORANTIOQUIA
FOTOGRAFÍA 15. PROPUESTA CUÑA RADIAL – PRIMERA SESIÓN CONSEJO DE CUENCA
FUENTE: CORANTIOQUIA- FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

Para las fases de diagnóstico, prospectiva - zonificación ambiental y formulación se utilizarán las
mismas emisoras que para la etapa de aprestamiento, estas serán utilizadas para invitar a los
talleres de socialización, participación de la formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la
Cuenca Hidrográfica – POMCA, de los directos río Cauca – río Amagá, quebrada Sinifaná y otras
actividades importantes de cada fase, las propuestas de contenido de las cuñas se presentarán con
ocho (8) días de anticipación al evento a convocar para su respectiva aprobación por parte de
Corantioquia.

 Perifoneo
Teniendo en cuenta que este POMCA presenta un alto componente rural y los medios electrónicos
se dificultan, es importante buscar otras formas de llegar a la población. El perifoneo se llevará a
cabo de acuerdo a la actividad a convocar y cuando se requiera, este se realizará en los centros
poblados y áreas urbanas con 8 días de anticipación al evento, durante las diferentes etapas del
POMCA.

PÁG. 368

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

 Volantes en los centros educativos


En la fase de aprestamiento se entregó volantes a los niños de los centros educativos, alcaldías y
comunidad en general. (Fotografía 16)

Para las demás fases se entregarán volantes en caso de ser requerido, el contenido de estos
dependerán de la actividad a realizar de acuerdo a la etapa del POMCA.

FOTOGRAFÍA 16. PROPUESTA DE VOLANTE


FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

 Correo electrónico
Con el fin de realizar divulgación de información, convocatoria y demás se creó el correo:
pomca.Amagásinifana@gmail.com, también se utilizara para el envío de oficios, comunicaciones y
será un medio para la atención de las IPQR (inquietudes, peticiones, quejas y respuestas).

 Twitter’s
La evolución en las tecnologías de información permite innovar en otras formas de comunicar la
ciencia. En este sentido, twitter es una herramienta clave y de alto impacto en la comunicación, ya que
permite no solo la socialización de los nuevos conocimientos científicos sino que brinda la posibilidad
de que esa socialización tenga alcance masivo en la red. Además, al igual que otras redes sociales,
PÁG. 369

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

twitter se convierte en una fuente de información inmediata y constantemente actualizada, de fácil


acceso y uso para el público destinatario, logrando así acercar los resultados científicos a mayor
cantidad de personas, siendo una herramienta más para la construcción de la opinión pública.
(Fotografía 17)

FOTOGRAFÍA 17. TWITTER CONVOCATORIA CONSEJO DE CUENCA


FUENTE: HTTPS://TWITTER.COM/CORANTIOQUIA?REF_SRC=TWSRC%5ETFW

 Otros medios
Para las fases de diagnóstico, prospectiva - zonificación ambiental y formulación, se utilizaran los
avisos en carteleras comunitarias e institucionales de las sedes de la Corporación en sedes
administrativas, de los municipios, de las bibliotecas, casas de la cultura, casas de gobiernos,
secretarias de medio ambiente e instituciones educativas. Estos son lugares de difusión de
información y comunicación importantes a implementar en este proyecto.

1.4.10. Socialización del proyecto e identificación de actores

En la fase de aprestamiento se realizaron once (11) reuniones con los diferentes grupos de actores y
comunidades de la cuenca, en cada uno de los once (11) municipios.

PÁG. 370

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

Para convocar a estos escenarios participativos, se implementó una metodología que incluyó el
envío de cartas personalizadas, cuñas radiales, volantes, correos electrónicos y llamadas telefónicas
a los actores identificados preliminarmente, llamadas que se registraron en una base de datos para
su seguimiento. (Anexo8_Convocatorias_Socializ)

Para la presentación se utilizó como herramientas de diálogo una presentación en power point y
mapas de ubicación general de la cuenca; por su parte, para los talleres de identificación de actores
(desarrollados en cada uno de los mismos 11 escenarios participativos) se usó el respectivo material
consistente en listado de actores identificados preliminarmente para su validación y
complementación, carteleras y fichas de colores para priorización de actores.

1.4.11. Talleres gestión del riesgo

Para lograr que los ejercicios de participación lleguen a retroalimentar a técnicos y consultores
encargados del tema de gestión del riesgo, es necesario implementar en todos los momentos un
diálogo transversal en el relacionamiento con los grupos de actores. Es de anotar que la claridad de
los conceptos de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, es de suma importancia, debido a las
interpretaciones que se hace del tema por diferentes medios, originando incertidumbres y enfoques
que no apuntan al logro del objetivo propuesto.

Es necesario insistir en los diferentes espacios sobre la responsabilidad de las comunidades y los
habitantes de Colombia como parte del Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo:

Artículo 2°. De la responsabilidad. La gestión del riesgo es responsabilidad de todas las autoridades
y de los habitantes del territorio colombiano.

En cumplimiento de esta responsabilidad, las entidades públicas, privadas y comunitarias


desarrollarán y ejecutarán los procesos de gestión del riesgo, entiéndase: conocimiento del riesgo,
reducción del riesgo y manejo de desastres, en el marco de sus competencias, su ámbito de
actuación y su jurisdicción, como componentes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres.

Por su parte, los habitantes del territorio nacional, corresponsables de la gestión del riesgo, actuarán
con precaución, solidaridad, autoprotección, tanto en lo personal como en lo de sus bienes, y
acatarán lo dispuesto por las autoridades.
PÁG. 371

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

Estructura: Organización, Dirección y Coordinación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres Artículo 8. Integrantes del Sistema Nacional. Son integrantes del sistema nacional:
…La Comunidad. Por su intervención en el desarrollo a través de sus actividades económicas,
sociales, ambientales, culturales y participativas.

Por lo tanto, el proceso para lograr que los actores se incorporen en la gestión del riesgo, se basa en
la comunicación constante sobre las responsabilidades de cada organización, mediante las
diferentes metodologías y con intercambio de información con los integrantes de los Consejos
Municipales para la Gestión del Riesgo en cada uno de los municipios.

De la misma manera, en los lugares identificados en el análisis de la información secundaria, que


han tenido eventos en el pasado o que potencialmente pueden ser afectados por una amenaza, se
realizarán visitas para caracterizar los sitios, siguiendo los lineamientos de las guías metodológicas y
los protocolos establecidos.

En la fase de aprestamiento, para tener una base de datos más completa se hizo solicitud a las
alcaldías, secretaria de planeación y de gobierno, mediante correo electrónico del envío del listado
de representantes de los Consejos Municipales del Riesgo. (Anexo12_Convoc_TallerGestiRiesgo)

Nueve de los once municipios emitieron por este mismo medio el listado de participantes con sus
respectivos datos como son (Entidad, Nombre, Cargo, teléfono y correo electrónico).
(Anexo12_Convoc_TallerGestiRiesgo)
− Armenia
− Ebéjico
− Santa Bárbara
− Fredonia
− La pintada
− Heliconia
− Titiribí
− Angelópolis
− Amagá

PÁG. 372

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

Los talleres Gestión del Riesgo fueron convocados mediante correo electrónico y cartas
personalizadas entregadas a los diferentes participantes de los Comités del Gestión del Riesgo de
cada Municipio. (Anexo12_Convoc_TallerGestiRiesgo)

Los talleres fueron programados de la siguiente manera descrita en la Tabla 50.

TABLA 50. TALLERES DE GESTIÓN DEL RIESGO.


MUNICIPIO DE LUGAR DEL MUNICIPIOS
FECHA HORA
ENCUENTRO TALLER CONVOCADOS

Auditorio Institución − Heliconia


08/06/2016 Heliconia Educativa San − Armenia 9:00am – 12:00 pm
Rafael − Ebéjico

− Santa Bárbara
09/06/2016 Santa Bárbara Auditorio Alcaldía − La pintada 9:00am – 12:00 pm
− Fredonia

− Amagá
− Titiribí
Auditorio Casa de la
10/06/2016 Amagá − Venecia 9:00am – 12:00 pm
Cultura
− Angelópolis
− Caldas
FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

 Tweet’s
Durante el desarrollo de los talleres se presentaron propuestas de tweet´s a publicar por parte de la
Corporación – CORANTIOQUIA. (Figura 23)

PÁG. 373

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FIGURA 23. TALLERES GESTIÓN DEL RIESGO – POMCA RÍO AMAGÁ - QUEBRADA SINIFANÁ

FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

 E - card
Se presentó la propuesta de E- card para la invitación a los dos talleres siguientes de riesgo.
(Anexo12_Convoc_TallerGestiRiesgo)

PÁG. 374

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FIGURA 24. TALLERES GESTIÓN DEL RIESGO – POMCA RÍO AMAGÁ - QUEBRADA SINIFANÁ

FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

 Notas
Se presentó la propuesta para la publicación de los talleres de riesgo consolidados una vez
terminada la actividad del Taller Gestión del Riesgo. (Anexo12_Convoc_TallerGestiRiesgo)

PÁG. 375

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.4.12. Consejo de cuenca

Para las convocatorias a postulaciones para el proceso de conformación del Consejo de Cuenca se
utilizaran los siguientes medios de comunicación: (Anexo11_Consejo_Cuenca)
− Cartas personalizadas
− Correos electrónicos
− Cuñas radiales
− Volantes

1.4.13. Primer foro de auditorías visibles

Para el primer foro de Auditorias Visibles se imprimirán cien (100) unidades de un plegable temático
con información básica: que son las auditorias visibles, objetivos de las auditorias visibles, que no
son las auditorias visibles, breve explicación de los tres foros (inicial, intermedios y final), servicio de
atención al ciudadano - SAC, contactos para reportes e inquietudes.

La convocatoria se realizará por los siguientes medios:


− Cartas personalizadas
− Correos electrónicos
− Cuñas radiales
− Llamadas

1.4.14. Atención de IPQR (Inquietudes, peticiones, quejas y reclamos)

 Correo electrónico para atención al ciudadano


Con el fin de realizar la atención de las IPQR (inquietudes, peticiones, quejas y respuestas, se creó
el correo electrónico: pomca.amagásinifana@gmail.com

 Línea telefónica de atención al ciudadano


Con el fin de realizar divulgación de información, comunicaciones y medio para atender las IPQR
Inquietudes, peticiones quejas y reclamos, se tiene la línea telefónica: 320 488 4293.

PÁG. 376

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

 Oficinas y enlaces de atención al ciudadano en CORANTIOQUIA


El servicio de atención al ciudadano es el mecanismo para la recepción de PQRS (Peticiones,
Quejas, Reclamos y Solicitudes) por parte de CORANTIOQUIA y que durante la formulación del
POMCA se estará dando información permanente a los actores del mismo.

1.4.15. Estrategia de participación en cada fase

De acuerdo con la Guía técnica para la formulación de los POMCA, la participación “se concibe
como un proceso continuo, colectivo y de largo plazo, que debe permitirles a los actores vincularse e
interactuar de manera constante y asumir un rol activo en cada una de las fases de la ordenación,
así como incidir en el modelo ambiental de su territorio”.

Ahora bien, la participación en el POMCA de los directos río Cauca, río Amagá – quebrada Sinifaná
debe ser transversal y de continua retroalimentación a partir de las experiencias que
CORANTIOQUIA vaya obteniendo frente al proceso de ordenación, considerando la participación de
los actores claves y sectores públicos, privados y de sociedad civil involucrados en la gestión del
agua y del patrimonio natural, potencializando los niveles de la información para que de manera
conjunta se tomen decisiones orientadas a mejorar los aspectos que afectan positiva o
negativamente a las comunidades, y de ahí deriven las acciones a implementarse con su respectivo
seguimiento.

Dentro de la estrategia de participación, se propone realizar el diagnóstico, la zonificación y


prospectiva y la formulación del POMCA de forma participativa con los actores identificados,
caracterizados y priorizados en la fase de aprestamiento y los que vayan surgiendo en el proceso.

De igual forma, la estrategia de participación en las fases de ejecución y seguimiento y evaluación,


serán el resultado de los procesos que se habrán dado en las anteriores fases, en la medida en que
para ese momento el Consejo de Cuenca debe estar totalmente posicionado como eje de
relacionamiento entre la institucionalidad como ejecutor de las políticas ambientales y las
comunidades como actores representados en el Consejo, siendo además veedores de los proyectos
que se pongan en marcha en la cuenca, acorde a lo establecido en la zonificación ambiental.

Con el ánimo de abarcar mejor el territorio, se realizaron actividades en cada uno de los once (11)
municipios tratando de llegar, tanto a los actores identificados en las cabeceras municipales como en
las veredas, dada la importancia en la representatividad de la ruralidad para este POMCA y con el
objetivo de vincular en el proceso de ordenación de la cuenca a todos los actores que puedan aportar
PÁG. 377

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

desde su conocimiento del territorio no solo a nivel municipal, sino regional y nacional. Estas
actividades se implementaron como mecanismos a través de los cuales se busca informar, dialogar y
recoger percepciones en relación al Proyecto.

1.4.15.1. Estrategia de participación en la fase de aprestamiento


De acuerdo a lo ya mencionado, la participación en la fase de aprestamiento reposa sobre la base
de los primeros acercamientos a actividades con actores claves, para cuyo proceso se plantearon
pasos previos de acuerdo a una metodología específica la cual se detalla en el ítem 4.3. Producto
1.Identificación, caracterización y priorización de actores.

En términos generales, las actividades realizadas en esta etapa están orientadas a:


− Definir la Estructura participativa del Plan.
− Identificar los actores claves que intervienen en el territorio de la cuenca, analizar su
posición frente a temas importantes de la política, sus intereses y su importancia e
influencia en la formulación de políticas públicas.
− Definir el proceso para la conformación del Consejo de Cuenca, integrando los
lineamientos dados en la Resolución 509 de 2013 del MADS.

También se llevará a cabo un escenario de retroalimentación técnica con la Corporación para


socializar los resultados y productos de la fase de aprestamiento, se realizará en primer foro de
Auditoria Visible al inicio de la intervención, donde participan el contratista, interventor, gobierno local
y la comunidad para conformar un Equipo Local de Seguimiento con integrantes de la comunidad
que, junto con el enlace municipal, harán el seguimiento a la ejecución.

Por otro lado, como parte de la estrategia de participación, se define la estrategia de divulgación y
comunicación con el diseño de un plan de medios con las herramientas de comunicaciones y de
divulgación de la información y las actividades del POMCA.

A manera de introducción a la participación para las siguientes fases, acá se retoman en líneas
generales los procedimientos en relación a los momentos iníciales de vinculación de los actores en
el proceso, para la cual es importante aclarar algunos conceptos:

PÁG. 378

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

 Actor
Es todo individuo que se encuentra o forma parte de un grupo, organización, entidad, corporativo o
institución del sector público, social, privado, organización no gubernamental o agencia internacional
que tenga relación directa o indirecta con el proyecto a ejecutar, en este caso con el ordenamiento
de la cuenca de los directos río Cauca - río Amagá – quebrada Sinifaná.

 Actores Clave
Son aquellos individuos cuya participación es indispensable y obligada para el logro del propósito,
objetivos y metas del proyecto en cuestión. Tienen el poder, la capacidad y los medios para decidir e
influir en campos vitales que permitan o no el desarrollo del proyecto. Algunas de las características
que presentan los Actores Clave son:
− Forman parte de la sociedad asentada en el área de implantación del proyecto y
representan intereses legítimos del grupo.
− Tienen funciones y atribuciones en relación directa con los objetivos del proyecto.
− Disponen de capacidades, habilidades, conocimiento, infraestructura y recursos para
proponer, atender y solventar problemas científico – técnicos o financieros.

 Tipos de actores
− Actores gubernamentales: Dentro del proceso político están las instituciones
gubernamentales (ministerios, fuerzas públicas, organismos de control, entre otras), las
juntas locales, juntas comunales, la alcaldía, el Consejo municipal y el gobernador;
además, están los legisladores y el trabajo de los partidos políticos de la zona.
− Actores sector empresarial: Empresarios, industrias, comerciantes, agro empresarios, etc.
− Actores sector privado: Actores sociales – culturales, comunidad, sociedad civil, entidades
comunitarias, de atención a la sociedad e instituciones educativas.

 Consejo de Cuenca
Es la instancia consultiva y representativa de todos los actores que viven y desarrollan actividades
dentro de la cuenca hidrográfica.

PÁG. 379

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

 Integrantes del Consejo de Cuenca


Representantes de cada una de las personas jurídicas públicas y/o privadas asentadas y que
desarrollen actividades en la cuenca, así como de las comunidades campesinas e indígenas y
negras, y asociaciones de usuarios, gremios, según el caso.

 Consejero de cuenca16
Es un líder, un conocedor de su cuenca, de su comunidad y de la entidad y/o sector que representa;
es un facilitador del proceso de participación en todas las fases del POMCA.

 Auditorias visibles
Estrategia del Fondo de Adaptación para que los ciudadanos participen en el seguimiento y
vigilancia a la inversión de recursos públicos, obedeciendo a las normas de Participación Ciudadana
del Gobierno Nacional; esta estrategia obedece a las normas de Participación Ciudadana y
contratación pública, para blindar los procesos de transparencia en la ejecución de los proyectos.

 Participantes en las Auditorias Visibles


En las Auditorías visibles son invitados a participar los actores claves de la cuenca, los miembros del
Consejo de Cuenca, la consultoría, el Fondo Adaptación, las Corporación, la Interventoría, Alcaldes
y Secretarios municipales, especialmente los de medio ambiente.

 Mecanismos de las Auditorias Visibles:


− Foros con la comunidad
− Conformación de Equipos Locales de Seguimiento (ELS)
− Reuniones de seguimiento
− Servicios de Atención al Ciudadano (SAC)
− Sondeos de satisfacción ciudadana

Con el ánimo de abarcar el territorio, se propuso realizar actividades en cada uno de los once (11)
municipios; estas actividades se implementan como mecanismo a través del cual se busca informar,
dialogar y recoger percepciones en relación al proyecto.

16Fuente: Manual de consejeros de cuenca. MADS – ASOCARS.2014

PÁG. 380

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

Es muy importante tener en cuenta el alto componente de ruralidad en la cuenca, lo cual implica la
implementación de estrategias asertivas en la convocatoria, para lograr mayor difusión de la
información del tema a tratar, fecha y lugar de encuentro. En atención a esto, se ha establecido el
Plan de Medios el cual involucra -además de la convocatoria escrita (física y electrónica) y
telefónica-, cuñas radiales, volantes, perifoneo, entre otros.

Por consiguiente, se programó la realización de doce (12) escenarios de participación, uno (1) en
cada municipio y otro en la Gobernación de Antioquia, para los cuales se plantean los siguientes
objetivos:
− Informar y socializar a los asistentes17 el inicio y avances de la elaboración del POMCA de
los directos río Cauca - río Amagá – quebrada Sinifaná así como su alcance, cobertura y
fases.
− Complementar la identificación de actores preliminar y hacer la priorización de los mismos
para el respectivo mapeo, ejercicio tendiente a garantizar la equidad en la participación de
actores asentados o trabajando en la cuenca. Adicionalmente, se identificarán
preliminarmente los actores relevantes para la gestión del riesgo que incidan en la
generación de amenazas y aquellos que pueden resultar afectados por los eventos
amenazantes
− Promover la postulación al Consejo de Cuenca

Para estos escenarios participativos se planteó la necesidad de manejar un lenguaje claro y sencillo
pero contundente y de alta recordación; en las presentaciones (en formato power point) se trabajó un
componente importante de material gráfico más que texto. (Anexo9_Escenarios_Participacion).
Teniendo en cuenta que la comunicación es en doble vía, durante las reuniones se toma atenta nota
de los aportes de los asistentes.

De cara a lo expuesto, es necesario poner a disposición de la comunicación todos los recursos


humanos, de infraestructura, audiovisuales y de material de apoyo que sean necesarios para lograr
los objetivos en cada espacio de encuentro.

De igual forma, para llegar a la priorización y mapeo de actores claves, se identifican los actores
relevantes para la gestión del riesgo que incidan en la generación de amenazas y aquellos que pueden
resultar afectados por los eventos amenazantes, para lo cual se llevaron a cabo tres (3) talleres de
gestión del riesgo donde los participantes hacen un primer análisis de los conflictos existentes entre

17Los asistentes serán los actores identificados preliminarmente

PÁG. 381

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

actores con relación al recurso hídrico y se hace el Análisis Situacional Inicial de la cuenca
construyendo a partir de un ejercicio concertado con las administraciones municipales y comunidades
en general, los escenarios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo que se han presentado en los últimos
años en el área de la cuenca objeto de ordenación.

En relación con la información obtenida hasta el momento, los actores destinatarios de la estrategia
de participación a llevarse a cabo en los primeros escenarios participativos, se han agrupado así:
− Administraciones Municipales
− Gobernación de Antioquia
− Organizaciones Ambientales:
 Mesas Ambientales
 CIDEAM
 Guardianes de la naturaleza
 Red PRAES
 UMATA

− Autoridades Ambientales –Ministerio de Ambiente y CORANTIOQUIA-


− Empresas de prestación de Servicios Públicos
− Organizaciones Comunitarias:
 Juntas de Acción Comunal -JAC-
 ASOCOMUNAL
 Juntas Administradoras Locales -JAL-
 Juntas de Acueducto
 Gremios y asociaciones campesinas

− Organizaciones No Gubernamentales -ONG- Ambientales


− Empresarios
− Sector Educativo
− Sector Minero
− Sector Cafetero
− Organismos de Gestión del Riesgo
− Organizaciones y empresas del Sector Minero

PÁG. 382

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

− Organizaciones y empresas del sector Agrícola –-cafeteros y otros productores-


− Medios de comunicación

Estos fueron los primeros convocados a las reuniones, ya que en esta fase inicial se realizaron once
(11) escenarios de participación para socializar con los actores de la cuenca los aspectos normativos
y propósitos generales del ajuste del plan, así como para hacer la ampliación de la base de datos de
actores clave e identificación de escenarios de amenaza y riesgo.

En el desarrollo de estos primeros espacios de conocimiento mutuo, además -a partir de las bases
de datos preestablecidas-, se identifican, clasifican, seleccionan y analizan los actores claves que
son relevantes para la actualización del POMCA de los directos río Cauca, río Amagá – Quebrada
Sinifaná. De igual forma y como ya se ha mencionado, se realizaron los tres (3) Talleres de gestión
del riesgo con la participación de los actores de riego identificados preliminarmente previa
convocatoria vía correo electrónico, cartas personalizadas y llamadas telefónicas. La agenda que se
desarrolló en cada escenario fue la siguiente: (Anexo10_Soportes_Socializac)

1. Saludo y bienvenida
2. Presentación de los asistentes
3. Objetivo del proyecto
4. Contextualización - Antecedentes – Normatividad
5. Organigrama
6. Fases del POMCA – Fase de aprestamiento
7. La participación en el POMCA y su importancia
8. Conceptos y definiciones: Actores, Consejo de cuenca, Auditorías Visibles
9. Preguntas, comentarios, inquietudes
10. Conformación de mesas de trabajo - taller de actores
11. Plenaria

En la Tabla 51 se detalla el tipo de espacio de participación, fecha y registro fotográfico.

PÁG. 383

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

TABLA 51. ESCENARIOS PARTICIPATIVOS – REUNIONES DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO, TALLERES DE


IDENTIFICACIÓN DE ACTORES Y TALLERES DE GESTIÓN DEL RIESGO - FASE DE APRESTAMIENTO
FECHA EVENTO HORA Y LUGAR MUNICIPIO REGISTRO FOTOGRÁFICO

REUNIÓN DE SOCIALIZACIÓN
DEL PROYECTO Y TALLER DE
16 de Mayo IDENTIFICACIÓN DE ACTORES ARMENIA18
9:00 am
CASA DE LA CULTURA

REUNIÓN DE SOCIALIZACIÓN
DEL PROYECTO Y TALLER DE
IDENTIFICACIÓN DE ACTORES
17 de mayo HELICONIA
9:00am
AUDITORIO CASA DE LA
CULTURA

REUNIÓN DE SOCIALIZACIÓN
DEL PROYECTO Y TALLER DE
IDENTIFICACIÓN DE ACTORES
AMAGÁ
9:00 a.m.
AULA MAXIMA ESCUELA
NORMAL
19 de mayo

REUNIÓN DE SOCIALIZACIÓN
DEL PROYECTO Y TALLER DE
IDENTIFICACIÓN DE ACTORES TITIRIBÍ
2:00 p.m.
PARQUE EDUCATIVO

18Teniendo en cuenta que la asistencia por parte de los convocados a este escenario participativo fue muy baja en esta fecha, se concertó para
hacerse nuevamente la reunión el día 26 de mayo.

PÁG. 384

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FECHA EVENTO HORA Y LUGAR MUNICIPIO REGISTRO FOTOGRÁFICO

REUNIÓN DE SOCIALIZACIÓN
DEL PROYECTO Y TALLER DE
20 de mayo IDENTIFICACIÓN DE ACTORES VENECIA
9:00 a.m.
PARQUE EDUCATIVO

REUNIÓN DE SOCIALIZACIÓN
DEL PROYECTO Y TALLER DE
21 de mayo IDENTIFICACIÓN DE ACTORES EBÉJICO
9:00 a.m.
TEATRO

REUNIÓN DE SOCIALIZACIÓN
DEL PROYECTO Y TALLER DE
IDENTIFICACIÓN DE ACTORES SANTA BÁRBARA
9:00 a.m.
AUDITORIO ALCALDIA

23 de mayo

REUNIÓN DE SOCIALIZACIÓN
DEL PROYECTO Y TALLER DE
IDENTIFICACIÓN DE ACTORES LA PINTADA
2:00 p.m.
SALÓN CONSEJO MUNICIPAL

PÁG. 385

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FECHA EVENTO HORA Y LUGAR MUNICIPIO REGISTRO FOTOGRÁFICO

REUNIÓN DE SOCIALIZACIÓN
DEL PROYECTO Y TALLER DE
IDENTIFICACIÓN DE ACTORES ANGELÓPOLIS
9:00 a.m.
CASA DE LA CULTURA

24 de mayo

REUNIÓN DE SOCIALIZACIÓN
DEL PROYECTO Y TALLER DE
IDENTIFICACIÓN DE ACTORES CALDAS
2:00 p.m.
CASA DE LA CULTURA

REUNIÓN DE SOCIALIZACIÓN
DEL PROYECTO Y TALLER DE
25 de mayo IDENTIFICACIÓN DE ACTORES FREDONIA
9:00 a.m.
AUDITORIO ALCALDIA

REUNIÓN DE SOCIALIZACIÓN
DEL PROYECTO Y TALLER DE
26 de mayo IDENTIFICACIÓN DE ACTORES ARMENIA
9:00 a.m.
CASA DE LA CULTURA

PÁG. 386

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FECHA EVENTO HORA Y LUGAR MUNICIPIO REGISTRO FOTOGRÁFICO

HELICONIA
TALLER DE GESTIÓN DE RIESGO
Actores invitados de
9:00 a.m.
8 de junio los Municipios de:
AUDITORIO INSTITUCIÓN
Heliconia, Armenia,
EDUCATIVA SAN RAFAEL
Ebéjico

SANTA BÁRBARA
TALLER DE GESTIÓN DE RIESGO Actores invitados de
9 de junio 9:00 a.m. los Municipios de:
AUDITORIO ALCALDÍA Santa Bárbara, La
Pintada y Fredonia

TALLER DE GESTIÓN DE RIESGO AMAGÁ


9:00 a.m. Actores invitados de
los Municipios de:
10 de junio AUDITORIO CASA DE LA
Amagá, Titiribí,
CULTURA
Venecia, Angelópolis
y Caldas

FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

En los once (11) talleres se tuvo una asistencia total de 253 actores; en cuanto a la
retroalimentación, aportes y análisis de las intervenciones de los actores en estos espacios, se tiene
que:
− Hay un desconocimiento generalizado de las comunidades sobre qué es un POMCA y
cuál es su aplicación y alcance, incluso algunos funcionarios y alcaldes no tienen
conocimiento del tema.
− La formación en educación ambiental relacionada con el recurso hídrico está dirigida
fundamentalmente a funcionarios de las administraciones municipales, mesas
ambientales y representantes de organizaciones ambientales.
− En general, la comunidad rural no tiene formación en el cuidado y protección del recurso
hídrico.
PÁG. 387

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

− Las personas que tienen la capacitación no son multiplicadores los conocimientos


adquiridos.
− Hay una preocupación en la mayoría de los municipios por la explotación minera la cual
está deteriorando las fuentes hídricas.
− Se pudo motivar a los asistentes a continuar participando en los diferentes escenarios
para la construcción del POMCA, no obstante, solicitan que –al igual que en esta ocasión-
los siguientes escenarios también sean por municipio porque se les dificulta el
desplazamiento intermunicipal.
− Se logró dar claridad sobre la diferencia entre un POMCA, los PORH y su articulación con
los planes de ordenamiento territorial y planes de desarrollo municipal.
− Se dio claridad a la participación de un municipio en dos POMCAS y en diferentes
cuencas.
− Existe confusión por parte de los actores entre cuencas y microcuencas.
− Se deja ver el resentimiento de algunos actores con las autoridades ambientales,
manifiestan ellos “que por falta de presencia y de mano dura”.
− El tema de educación ambiental es reclamado por los asistentes a las diferentes
reuniones.
− El relleno sanitario El Guacal es un referente de gran importancia para los actores de la
cuenca, como un factor contaminante de las fuentes hídricas, de la calidad de aire y
generador de otros impactos ambientales señalados por los asistentes.
− Las reforestadoras de pino Pátula y Ciprés son vistos por la comunidad como
depredadores de flora nativa y fauna silvestre.
De igual forma, se tienen como lecciones aprendidas de estos primeros escenarios participativos,
que:
− En cada escenario de participación será necesario hacer una breve contextualización del
POMCA teniendo en cuenta que a cada reunión llegarán actores que desconozcan el
tema por completo.
− Se debe revisar la realización de eventos alternos programados por CORANTIOQUIA
porque, según los asistentes a las reuniones, están recargados de actividades y algunas
se sobreponen en las fechas.
Por su parte, en los tres (3) Talleres de gestión del riego se tuvo una asistencia total de 39 actores,
de la siguiente manera:
− Taller en Heliconia: 10 asistentes
− Taller en Santa Bárbara: 22 asistentes

PÁG. 388

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

− Taller en Amagá: 7 asistentes.

Vale la pena mencionar que los tres (3) talleres se realizaron en municipios centrales y con facilidad
de acceso para los invitados de otros municipios.

La agenda que se desarrolló en estos escenarios fue la que se presenta a continuación:


1. Saludo y bienvenida
2. Presentación de los asistentes
3. Objetivo del taller
4. Explicación de conceptos básicos: Ley 1523 de 2012
− Amenaza
− Vulnerabilidad
− Riesgo
5. Explicación de la forma como se identificarán sitios con amenazas naturales, en los mapas
básicos municipales.
6. Trabajo en grupo: los representantes de cada uno de los municipios, registrarán en los
respectivos mapas los sitios con amenazas naturales o donde han ocurrido eventos
catastróficos en el pasado.
7. Preguntas, comentarios, inquietudes
8. Conclusiones y recomendaciones

Los asistentes a los talleres estuvieron muy interesados en el tema, sugirieron la invitación y
participación de diferentes actores del municipio (comunidad en general), dado que ellos tienen más
conocimiento de donde, cuando y que afectaciones se han presentado con estos eventos.

Con el desarrollo del taller el profesional de riesgos buscó responder a los siguientes interrogantes:
− ¿Qué amenazas se han presentado en la cuenca? ¿Y cuáles se pueden presentar?
− ¿En dónde, tiempo de duración, como se expresó?
− ¿Cada cuánto ocurre?
− ¿Cuáles han sido las posibles causas?
− ¿Qué componentes o sistemas se vieron afectados por los diferentes eventos?
− ¿Cómo ha sido la recuperación de las áreas afectadas?
− ¿Cuáles eventos deterioran más las condiciones físicas, ambientales y sociales?

PÁG. 389

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

− ¿Qué la detonó? ¿Cuál o cuáles fueron sus causas y sus consecuencias?


− ¿Las actividades sociales, culturales o económicas contribuyeron al incremento de la
frecuencia de las amenazas?

La actividad de trabajo en grupo -en la cual identificaron las amenazas naturales que se han
presentado en su municipio- fue muy productiva, puesto que hubo importantes aportes por parte de
los asistentes quienes además interactuaron positivamente enriqueciendo sus puntos de vista.
(Anexo13_Soportes_TallerRiesgos)

Entre las amenazas naturales identificadas se tienen:


 Heliconia
− Deslizamientos
− Derrumbes
− Incendios Forestales
− Avenidas Torrenciales
− Otros eventos: Contaminación a causa del Relleno Sanitario El Guacal

 Armenia
− Inundaciones
− Incendios Forestales
− Vendaval
− Derrumbes
− Deslizamientos

 Santa Bárbara
− Incendios Forestales
− Avenidas torrenciales
− Falla Romeral
− Derrumbes
− Deslizamientos
− Falla palestina y Almendros
− Vendaval
PÁG. 390

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

− Inundaciones
− Otros eventos: Agua escorrentía, Actividad antrópica, explotación minas fe manganeso y
caliza, polución por transporte y polución fabrica el Cairo, deforestación, derrames
sustancias químicas, tala y quema para el carbón.

 La Pintada
− Incendios Forestales
− Avenidas Torrenciales
− Inundaciones
− Deslizamientos
− Derrumbes
− Vendavales
− Otros eventos: Incidente MAPET, Poliducto Sebastropol, Planta de aguas residuales

 Amagá
− Incendios Forestales
− Derrumbes
− Fallas geológicas

 Titiribí
− Derrumbes
− Incendios forestales
− Otros eventos: Tala de árboles.

 Caldas
− Avenidas Torrenciales
− Incendios Forestales
− Deslizamientos
− Derrumbes
− Inundaciones

PÁG. 391

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

Los asistentes solicitaron ser invitados a los talleres o recorridos que se hagan durante el desarrollo
de todas las fases de la formulación del POMCA, también que se les envíe la presentación en power
point de los temas vistos y de los mapas resultantes de la actividad.

A manera de lecciones aprendidas de estos escenarios participativos se tiene que:


− No todos los municipios invitados asistieron a los talleres. Es importante que para los
próximos talleres, estos se realicen en cada uno de los municipios, debido a que las
distancias entre municipios, las condiciones de vías y de clima interfieren en la asistencia
de los convocados.
− La convocatoria por medio de correos electrónicos y cartas personalizadas, se debe
realizar con aproximadamente dos (2) semanas de anterioridad y hacer seguimiento y
recordatorios.
− En los talleres de riesgos es muy importante la participación de la comunidad en general y
no solo de los representantes del Comité de Gestión del Riesgo de cada municipio u
organismos de control.

Finalmente, es importante recordar que la consolidación de la base de datos de Actores Clave se


contempla como un proceso de constante alimentación que se extenderá hasta la fase de
Diagnóstico, ya que en los diferentes escenarios participativos los asistentes complementarán dicha
base.

Por su parte, en el marco de las Auditorías Visibles, a finalizar la fase de aprestamiento debe
realizarse el Primer Foro con actores claves, con el objetivo de socializar los aspectos normativos y
propósitos generales de la formulación del plan, así como para realizar el análisis situacional inicial a
partir de los siguientes puntos en la agenda del día:
− Contextualización del proyecto: antecedentes, objetivos, justificación, descripción del
proyecto
− Presentación de equipo consultor, equipo técnico POMCA asignado por CORANTIOQUIA,
F.A. e interventoría.
− Presentación del Plan de Trabajo y Estrategia de Participación
− Ronda de preguntas y respuestas
− Difundir información sobre Auditorias Visibles (folletos)
− Aplicación del sondeo de satisfacción ciudadana
− Información sobre el funcionamiento de atención del ciudadano
− Listado de asistencia
PÁG. 392

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

− Lectura del acta

De igual forma, se llevará a cabo un escenario de retroalimentación técnica con CORANTIOQUIA


para socializar los resultados y productos de la fase de aprestamiento. A manera de conclusión, en
la Tabla 52 se presentan los escenarios participativos a llevarse a cabo en la fase de aprestamiento:

TABLA 52. ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN EN LA FASE DE APRESTAMIENTO


TEMAS A HERRAMIENTAS PARA
ACTIVIDAD CANTIDAD DESTINATARIOS
DESARROLLAR EL DIÁLOGO
El público mixto
perteneciente a los
diferentes tipos y
Administraciones
categorías de actores en
Municipales, Mesas
la cuenca hará presencia
Presentación del Ambientales,
en estos escenarios. La
proyecto, antecedentes y Organismos de gestión
presentación de la
alcances del riesgo, CIDEAM,
Reuniones de información tendrá un alto
Red PRAES, UMATA,
socialización del Plan contenido gráfico.
Importancia de la ASOCOMUNAL, JAC
y Taller participativo Se implementará diálogo
postulación al Consejo de de las veredas
de identificación de con grupos de trabajo
11 implicadas en la
actores en cada uno Cuenca (como aplicación grupal
cuenca, Juntas de
de los once (11) del diálogo semi
Acueducto, Gremios y
municipios en la Taller de identificación, estructurado). A estos
asociaciones
cuenca objeto de caracterización y grupos se les hará las
campesinas, ONG
ordenación priorización de Actores preguntas adecuadas
Ambientales,
para lograr la
Empresarios, Sector
participación y visualizar
Retroalimentación Minero, Sector cafetero,
correctamente las ideas
Medios de
expresadas, se usarán
comunicación locales
carteleras en las que se
plasmará la información
recolectada.
Gobernador La presentación de la
Reunión con
Presentación del proyecto departamental de información tendrá un alto
Gobernación
1 a la Gobernación Antioquia contenido gráfico
Departamental de
departamental Otras instituciones de Se entablará un diálogo
Antioquia
interés en el análisis semi estructurado

PÁG. 393

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

TEMAS A HERRAMIENTAS PARA


ACTIVIDAD CANTIDAD DESTINATARIOS
DESARROLLAR EL DIÁLOGO
Escenarios de amenaza, La presentación de la
vulnerabilidad y riesgo información tendrá un alto
que se han presentado Organismos de gestión contenido gráfico
Taller de Riesgo 3
en los últimos años en el del riesgo Se entablará un diálogo
área de la cuenca objeto semi estructurado
de ordenación
La presentación de la
información tendrá un alto
Espacio de contenido gráfico
Retroalimentación Resultados de la fase de CORANTIOQUIA Se entablará un diálogo
1
con COANTIOQUIA e Aprestamiento Interventoría semi estructurado y se
Interventoría generará el espacio para
recibir la respectiva
retroalimentación
La presentación de la
información tendrá un alto
contenido gráfico
Socialización del Plan
Primer Foro de Actores Clave Se entablará un diálogo
1 Retroalimentación de
Auditoría Visible CORANTIOQUIA semi estructurado y se
Análisis Situacional Inicial
generará el espacio para
recibir la respectiva
retroalimentación
FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

La implementación de la estrategia en esta fase debe ser lo suficientemente sólida para motivar la
constancia en la participación por parte de los Actores. Para que haya continuidad en el proceso
debe tenerse en cuenta que la participación implica un tiempo de dedicación y una motivación por
parte de los actores, por lo que la claridad en el mensajes, lo enfático de la importancia de la
participación en torno a la ordenación del territorio y especialmente del recurso agua debe ser una
constante en todos los escenarios participativos propuestos, logrando que el actor participante
alcance algún nivel de identificación cultural como una motivación más para seguir en el proceso.

PÁG. 394

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.4.15.2. Estrategia de participación en fase diagnóstico


El objetivo de la participación en la fase de diagnóstico apunta a construir de manera conjunta entre
el equipo consultor y los actores clave identificados en la cuenca, la caracterización ambiental y
social del territorio. Para esto, el equipo técnico gestionará y revisará la información secundaria
disponible y se hará levantamiento de información primaria a través de la implementación de
instrumentos de recolección de información acordes con los componentes temáticos del POMCA.

Las estrategias metodológicas a implementar apuntan específicamente a ampliar los referentes para
la caracterización de los componentes biótico, abiótico, social y de riesgo en la cuenca de los
directos río Cauca, río Amagá – quebrada Sinifaná y a complementar dicha caracterización a través
de georreferenciación y registro fotográfico de lugares clave. Los especialistas en aspectos biofísicos
desarrollaran las actividades de campo con acompañamiento de personas de las comunidades
asentadas en la cuenca en calidad de auxiliares de campo y como facilitadores de información
acerca de las diferentes dinámicas del territorio.

Por otra parte, se hará una aproximación al Diagnóstico Social Participativo (DSP)cuyo enfoque
metodológico es de carácter cualitativo y parte del principio de interacción social, retomando
elementos básicos de la Investigación-Acción Participativa (IAP) en tanto que en el proceso de
acercamiento a la comunidad se espera tener elementos claves para el diagnóstico, en el cual es de
vital importancia la participación de diferentes actores sociales con diversos y enriquecedores puntos
de vista y conocimiento particular sobre las dinámicas que se han establecido al interior de sus
comunidades, procurando así una mayor comprensión de las mismas.

Al iniciar la fase de diagnóstico y a partir de la identificación y caracterización de Actores en la


cuenca durante el aprestamiento, se hará la selección de entre once (11) y catorce (14) Promotores
Rurales –personas con perfil específico de trabajo de encuestas con comunidades rurales y afines-
quienes, previa inducción de CORANTIOQUIA y la Consultoría para el desarrollo asertivo de las
actividades, tomarán contacto -un promotor por municipio- con los líderes y/o presidentes de Juntas
de Acción Comunal de cada una de las aproximadamente 184 unidades territoriales menores
(corregimientos y/o veredas) en la cuenca, con el objetivo hacer acompañamiento participativo en el
levantamiento de información primaria a través del diligenciamiento de un formato de datos
socioeconómicos, culturales y ambientales del ámbito veredal.

Con la implementación de esta estrategia, además de obtener datos primarios actualizados que si
bien no son oficiales, permitirán en el análisis de los mismos conocer la percepción que los habitantes

PÁG. 395

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

de la cuenca tienen de su territorio y de las problemáticas asociadas al recurso hídrico así como las
potencialidades ambientales en el mismo. De igual forma, se habrá llegado al 100% del territorio con
información acerca del POMCA haciendo énfasis en la importancia de la participación.

En esta fase se harán recorridos guiados con acompañamiento de actores clave a zonas de
importancia y/o conflicto de recursos naturales pues la información y análisis de riesgos, amenazas y
vulnerabilidad en relación con dichos recursos, es otro insumo principal en el Diagnóstico.

De igual forma, los consultores especialistas en aspectos físicos – bióticos harán el trabajo de
recolección de información primaria para caracterización en compañía de auxiliares de campo, los
cuales serán habitantes del territorio de la cuenca en ordenación quienes aportaran su conocimiento
en la construcción colectiva del diagnóstico.

Una vez construido el diagnóstico de manera participativa (con información primaria aportada por los
habitantes de la cuenca), se realizarán como mínimo seis (6) espacios de participación para
socializar los resultados del diagnóstico con los actores de la cuenca y recibir los aportes frente al
mismo, de los cuales dos (2) se utilizarán para poner en funcionamiento la instancia formal
consultiva.

De igual forma, se llevará a cabo mínimo un (1) escenario de retroalimentación técnica con la
Corporación para socializar los resultados y productos de la fase de diagnóstico.

A manera de conclusión, en la Tabla 53 se presentan los escenarios participativos a llevarse a cabo


en la fase de diagnóstico:

TABLA 53. ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN EN LA FASE DE DIAGNÓSTICO


TEMAS A HERRAMIENTAS
ACTIVIDAD CANTIDAD DESTINATARIOS
DESARROLLAR PARA EL DIÁLOGO
La presentación de la
Inducción a Inducción: POMCA,
información tendrá un
Promotores Importancia de la
alto contenido gráfico.
Rurales para Participación, Actores en
levantamiento de la cuenca, Formato Se entablará un diálogo
1 Promotores Rurales semi estructurado de
información veredal, Técnicas de
(Diligenciamiento recolección de carácter pedagógico con
de Formato información (Preguntas el ánimo de que los
veredal) abiertas y cerradas) actores en este
escenario interioricen el

PÁG. 396

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

TEMAS A HERRAMIENTAS
ACTIVIDAD CANTIDAD DESTINATARIOS
DESARROLLAR PARA EL DIÁLOGO
mensaje, teniendo en
cuenta que son ellos
quienes llevarán a todo
el territorio, información
acerca del proceso de
ordenación de la
cuenca. Se abrirá el
espacio a preguntas y
se recrearán los
escenarios de
respuestas que los
líderes entrevistados
puedan hacer.
Se implementará el
diligenciamiento del
Formato veredal como
Información básica herramienta de
acerca del POMCA recolección de
información primaria con
líderes de todas las
Visitas a cada Importancia de la
Presidente de la JAC veredas en la cuenca.
una de las vinculación a participar
y/o líderes de las La información sobre el
unidades en el proceso de
184 veredas entre los que se POMCA así como el
territoriales ordenación de la cuenca
cuentan los Presidentes mensaje sobre su
menores
de Juntas de Acueducto importancia, se
(veredas)
Diligenciamiento de transmitirán de forma
formato para recolección clara, en lenguaje
de información primaria común y abriendo
veredal espacio a las preguntas
que los líderes puedan
hacer. Se entregará
material divulgativo.
La presentación de la
Socialización de información tendrá un
Socialización de
resultados del alto contenido gráfico
resultados de
Diagnóstico, Actores clave El diálogo de saberes es
Diagnóstico
complementación 6 identificados la herramienta a
Complementación de
y aplicarse en estos
información primaria
retroalimentación escenarios, si se tiene
veredal recolectada
de información en cuenta que el
objetivo es socializar

PÁG. 397

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

TEMAS A HERRAMIENTAS
ACTIVIDAD CANTIDAD DESTINATARIOS
DESARROLLAR PARA EL DIÁLOGO
resultados del
diagnóstico y recibir
retroalimentación por
parte de los actores
asistentes a estos
escenarios, si bien el
Diagnóstico se habrá
construido
conjuntamente con
quienes habitan la
cuenca.
La presentación de la
información tendrá un
Socialización de
Socialización de alto contenido gráfico;
resultados de
resultados del 1 Consejeros de Cuenca se entablará un diálogo
Diagnóstico
Diagnóstico, semi estructurado
dando espacio a la
retroalimentación
El diálogo de saberes es
la herramienta a
aplicarse en estos
Profesionales biofísicos
Recorridos Visita a sitios escenarios si se tiene
y especialista en riesgo
guiados de ambientalmente en cuenta que el
1 de la consultoría,
reconocimiento sensibles, escenarios de objetivo es construir el
representantes del
del territorio amenaza y/o riesgo. Diagnóstico
territorio
conjuntamente con
quienes habitan la
cuenca.
El diálogo de saberes es
la herramienta a
Socialización de aplicarse en estos
resultados de la Retroalimentación escenarios si se tiene
fase de Técnica acerca de CORANTIOQUIA - en cuenta que el
1
diagnóstico y resultados de la fase de Consultoría objetivo es construir el
retroalimentación diagnóstico Diagnóstico
técnica conjuntamente con
quienes habitan la
cuenca.

PÁG. 398

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

TEMAS A HERRAMIENTAS
ACTIVIDAD CANTIDAD DESTINATARIOS
DESARROLLAR PARA EL DIÁLOGO
La presentación de la
Recorridos de Los que información tendrá un
Consultores biofísicos y
caracterización requieran los alto contenido gráfico;
Construcción colectiva representantes
del territorio en consultores para se entablará un diálogo
del diagnóstico conocedores del
los componentes dar alcance a la semi estructurado
territorio
biótico y físico caracterización19 dando espacio a la
retroalimentación.
El diálogo de saberes es
la herramienta a
Consultores y aplicarse en estos
Recorridos Visita a sitios Profesionales biofísicos escenarios, si se tiene
guiados de ambientalmente y especialista en riesgo en cuenta que el
4
reconocimiento sensibles, escenarios de de la consultoría, objetivo es construir el
del territorio amenaza y/o riesgo. representantes del Diagnóstico
territorio conjuntamente con
quienes habitan la
cuenca.
La presentación de la
Socialización de
información tendrá un
resultados de la Retroalimentación
alto contenido gráfico;
fase de Técnica acerca de CORANTIOQUIA -
1 se entablará un diálogo
Diagnóstico y resultados de la fase de Consultoría
semi estructurado
Retroalimentación diagnóstico
dando espacio a la
Técnica
retroalimentación
FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

1.4.15.3. Estrategia de participación en fase de prospectiva y zonificación ambiental


Teniendo en cuenta que la prospectiva “es un proceso social sistemático y participativo, que recoge la
concepción futura de la sociedad, construye visiones a medio y largo plazo destinadas a influir sobre
las decisiones presentes y moviliza acciones conjuntas (…) Ayuda a elegir opciones (y a conformar el
futuro), discutiendo alternativas y reuniendo a distintas comunidades con sus conocimientos y
experiencias complementarios. De este modo, y discutiendo las distintas visiones con los interesados,
conduce también a un proceso de toma de decisiones más transparente” 20, la participación en esta
fase -que también incluye la zonificación ambiental-, apunta a una Planificación participativa,

19 En la Estrategia de Participación que se entregará como producto en la siguiente fase (diagnóstico) se informará el avance de esta
20Tomado de: La prospectiva territorial: Un camino para la construcción social de territorios de futuro. Espinosa J. 2010.

PÁG. 399

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

entendida en la construcción de una visión compartida, que muestra los procesos de diálogo y
planificación de las acciones necesarias y las responsabilidades de los diversos actores involucrados.

En este orden de ideas, se debe asegurar la participación activa de los Actores Clave que hacen
presencia en la cuenca, se continuará con la operatividad del Consejo de Cuenca para que por su
intermedio, se canalicen las recomendaciones y observaciones de los actores presentes en la
cuenca en relación con esta etapa.

El punto de partida de la fase de prospectiva son los resultados de la fase de diagnóstico, ya que es
a partir de una visión clara del presente, como se puede proyectar el futuro.

Existen muchos futuros posibles, pero de ellos sólo algunos tienen en la actualidad –como lo
mostrará el diagnóstico- la mayor probabilidad de ocurrencia; por esa razón, la prospectiva debe ser
capaz de identificar aquellos escenarios futuros que puedan presentarse en un horizonte temporal
de 10 a 20 años.

Mediante el uso de algunas metodologías, la prospectiva busca identificar los escenarios futuros
más probables y deseables hacia los cuales debe orientarse una organización, una región o un país;
existen muchas metodologías distintas, aunque la más usada para estos casos es el Método de
Construcción de Escenarios21, ya que “es la reflexión prospectiva, realizada colectivamente, la que al
centrarse sobre la amenazas y oportunidades del entorno le da contenido a la movilización y
permite, a su vez, la apropiación de la estrategia22”, como se observa en la Figura 25.

21 Tomado de: Cuaderno 3. Prospectiva y construcción de escenarios para el Desarrollo Territorial. Chile, 2005
22 Ibíd.

PÁG. 400

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FIGURA 25. EL PROCESO SOCIAL EN LA PROSPECTIVA

FUENTE: GODET, M. LA CAJA DE HERRAMIENTAS DE LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA, EN SAMP

Para la Prospectiva, se recomienda el Método de Escenarios descrito por Gabiña (1999). Este
proceso consta de cinco fases23:
− Fase 1: Identificación actual del territorio
− Fase 2: Identificación de las variables claves
− Fase 3: Anticipación y comprensión del rol de cada uno de actores, o grupos de actores
− Fase 4: Identificación de escenarios prospectivos del territorio
− Fase 5: Elección de las opciones estratégicas

Paralelamente cada una de las fases incluye cinco procesos, a saber:


− La constitución de grupos de trabajo
− Entrevistas
− Convocatoria de especialistas exteriores
− Utilización de las herramientas y programas informáticos de prospectiva
− Síntesis y apropiación de los resultados en el curso de las sesiones plenarias

23 Ibíd.
PÁG. 401

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

Con base en los resultados de la caracterización y teniendo en cuenta que ya desde la fase de
aprestamiento se habrá definido el rol de cada uno de los actores o grupos de actores en
representatividad equitativa de las diferentes unidades territoriales en la cuenca, se realizarán
talleres prospectivos participativos por tema para:

− Identificación de variables clave: Dado que estas variables se obtendrán del diagnóstico,
en esta fase no se sabe cuáles aplicarán pero podrían ser, por ejemplo: Población y
actividades económicas, Productividad, Sostenibilidad ambiental, Infraestructura física y
servicios, Institucionalidad, entre otros.

− Identificación de escenarios tendenciales24: Corresponde a la extrapolación de tendencias,


lo que podría suceder si las cosas siguen comportándose como hasta el momento. Sin
embargo, el futuro no depende solamente de las tendencias, sino fundamentalmente de
las acciones de los hombres; por lo tanto, se definen otros escenarios que podrían ocurrir,
con el objeto de anticiparse a realidades que podrían acontecer si los actores sociales las
promueven y hacen posible que sucedan.

− Identificación de escenarios deseados: Corresponde a la utopía, a lo que más se quisiese


que sucediese, es la perspectiva a futuro de cualquier escenario ideal que se pueda
imaginar y son algunos de los posibles, aunque no necesariamente los realizables.

− Identificación del escenario apuesta: Es la conjugación del escenario tendencial con el


escenario deseado; después de analizar las características de los escenarios, se concluye
que hay una imagen de futuro aceptable para el desarrollo de las comunidades asentadas
en la cuenca de los directos río Cauca, río Amagá, quebrada Sinifaná en armonía con los
recursos naturales, la cual conduce a un desarrollo del bienestar y prevé la competitividad
por medio del equilibrio social y económico. Se lucha por generar bienestar a través de
acuerdos en torno a un modelo de ordenamiento sostenible el cual supone la integración
de los diferentes actores sociales.

− Ajuste y reconstrucción de la zonificación ambiental: A partir del cruce de información de


caracterización y escenarios tendenciales, deseados y escenario apuesta.

24 Ibíd.

PÁG. 402

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

Estos talleres asumen la creación de grupos de trabajo que se centren en un sector, tema o materia
determinados. Un comité directivo o de coordinación supervisa estos grupos y proporciona una
dirección, autoridad y una perspectiva transversal o transectorial; para facilitar el trabajo de estos
grupos son necesarios equipos humanos situados en organizaciones patrocinadoras, universidades
y otros organismos y fundaciones regionales.

El objetivo inicial de los talleres es que los participantes comprendan el papel de la prospectiva
territorial en la construcción de un proyecto de futuro consensuado para el territorio, lo cual se logra
partiendo de una introducción básica, previa a la conformación de grupos de trabajo, en la cual se
aborden temas como25:
− ¿Qué es la prospectiva?
− La prospectiva en el proceso de gestión territorial
− Relación entre prospectiva y planificación
− Prospectiva para el Desarrollo Territorial
− Participación de actores sociales e institucionales

Además de los talleres participativos, en esta fase de llevarán a cabo espacios de participación que
permitan:
− Socializar al Consejo de Cuenca y las diferentes instancias participativas creadas para el
ajuste del Plan, los resultados de los escenarios tendenciales
− Socializar al Consejo de Cuenca y las diferentes instancias participativas creadas para el
ajuste del Plan, los resultados de los escenarios deseados
− Socializar al Consejo de Cuenca y las diferentes instancias participativas creadas para el
ajuste del Plan y a las autoridades ambientales, el escenario apuesta/zonificación
ambiental.

Por último, escenarios de retroalimentación técnica con la Corporación para socializar los resultados
y productos de la fase de prospectiva y zonificación.

25Tomado de: Prospectiva territorial y planes de desarrollo de los territorios. Samper, M. 2011. Estrategia
Centroamenricana de Desarrollo Rural Terrtorial -ECADERT-, Sistema de la Integración Centroamericana -SICA-.

PÁG. 403

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

De igual forma, en el marco de las Auditorías Visibles, al finalizar esta fase debe hacerse un foro
(intermedio) para la presentación a los actores de la zonificación ambiental, que incluyen los
siguientes puntos en la agenda:
− Presentación por parte de la consultoría del avance del POMCA (% de avance en el Plan
de Trabajo y estrategia de participación, principales dificultades y logros en el proceso de
formulación). En esta actividad deberán participar la Corporación, Interventoría y
Consultoría.
− Difundir folletos de rendición de cuentas.
− Ronda de preguntas y respuestas.
− Aplicación de sondeo y satisfacción ciudadana.

A manera de conclusión, en la Tabla 54 se presentan los escenarios participativos a llevarse a cabo


en la fase de prospectiva y zonificación ambiental:

TABLA 54. ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN EN LA FASE DE PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN AMBIENTAL


TEMAS A HERRAMIENTAS DE DIÁLOGO
ACTIVIDAD CANTIDAD DESTINATARIOS
DESARROLLAR
La presentación de la información
tendrá un alto contenido gráfico y
la socialización de escenarios de
Presentación de planteará de manera pedagógica
resultados de para lograr transmitir con claridad
Socialización
Escenarios Consejo de Cuenca y eficacia el mensaje. Se
Escenarios
Tendenciales y otras instancias avanzará en sensibilizar a los
Tendenciales 2
participativas actores sobre la importancia de la
(Construidos por
(Actores Clave) participación en un momento
el equipo técnico) Retroalimentación
posterior para la construcción de
Escenarios Deseados, haciendo
énfasis en la Planeación
participativa. Se elaborará línea
del tiempo

PÁG. 404

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

TEMAS A HERRAMIENTAS DE DIÁLOGO


ACTIVIDAD CANTIDAD DESTINATARIOS
DESARROLLAR
La presentación de la información
tendrá un alto contenido gráfico y
la socialización de escenarios de
planteará de manera pedagógica
para lograr transmitir con claridad
y eficacia el mensaje. Se
Talleres Consejo de Cuenca
Construcción de avanzará en sensibilizar a los
participativos para y otras instancias
2 escenarios deseados actores sobre la importancia de la
construcción de participativas
participación en un momento
Escenarios (Actores clave)
posterior para la construcción de
Deseados Escenarios Apuesta haciendo
énfasis en la Planeación
participativa. Se elaborará una
matriz Dofa (Fortalezas,
oportunidades, debilidades y
amenazas)

La presentación de la información
tendrá un alto contenido gráfico y
la socialización de escenarios se
planteará de manera pedagógica
Construcción de para lograr transmitir con claridad
Talleres escenarios Apuesta Consejo de Cuenca
y eficacia el mensaje. Se
participativos para y otras instancias
avanzará en sensibilizar a los
construcción de 2 participativas
Ajuste de la zonificación actores sobre la importancia de la
Escenarios (Actores clave)
ambiental participación en un momento
Apuesta
posterior para conocer y
retroalimentar los resultados de la
fase de prospectiva y
zonificación.

Socialización de La presentación de la información


resultados de la tendrá un alto contenido gráfico;
Retroalimentación
fase de se entablará un diálogo semi
Técnica acerca de
Prospectiva y CORANTIOQUIA - estructurado dando espacio a la
1 resultados de la fase de
Zonificación Consultoría retroalimentación.
Prospectiva y
Ambiental y
Zonificación Ambiental
Retroalimentación
Técnica

PÁG. 405

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

TEMAS A HERRAMIENTAS DE DIÁLOGO


ACTIVIDAD CANTIDAD DESTINATARIOS
DESARROLLAR
Socialización de La presentación de la información
resultados de la tendrá un alto contenido gráfico;
fase de se entablará un diálogo semi
Retroalimentación
Prospectiva y estructurado dando espacio a la
1 Técnica acerca de Consejo de Cuenca
Zonificación retroalimentación.
resultados de la fase de
Ambiental y
Retroalimentación
Técnica
Presentación por parte
de la consultoría del La presentación de la información
avance del POMCA (% tendrá un alto contenido gráfico;
de avance en el Plan de Actores Clave se dará espacio a la
1
Trabajo y estrategia de CORANTIOQUIA retroalimentación.
Auditoría Visible (Foro participación, Interventoría y
intermedio) principales dificultades y Consultoría
logros en el proceso de
formulación).
Rendición de cuentas
FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

1.4.15.4. Estrategia de participación en fase de formulación


La participación en esta fase del proceso apunta a la Construcción colectiva de acciones
estratégicas en una perspectiva programática, para lo cual se tendrán en cuenta las observaciones y
recomendaciones del Consejo de Cuenca para la toma de decisiones relacionada con los aspectos
programáticos, de planificación y administración de los recursos naturales y de la gestión del riesgo,
resultantes de la fase de prospectiva y zonificación ambiental.

El proyecto de Futuro Territorio se presentará a los diferentes actores sociales, políticos y


económicos implicados en el territorio (Consejo de cuenca) con el objeto de informar y sensibilizarles
sobre los resultados del estudio, motivar su adhesión y movilizarles para que actúen según las
opciones estratégicas que se consideren necesarias y oportunas ya que de la zonificación definitiva,
se desprenderá el componente programático (programas y proyectos) y las alternativas de
financiación, para los proyectos, programas y actividades del POMCA.

En esta fase se llevarán a cabo espacios de participación que permitan:

PÁG. 406

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

− De manera coordinada con CORANTIOQUIA, presentar a las instancias participativas la


zonificación ambiental definitiva, desde las cuales se contribuirá en la estructuración del
componente programático, incluido el de gestión del riesgo del POMCA y permitirá
alcanzar el modelo ambiental del territorio de la cuenca.
− De manera coordinada con CORANTIOQUIA, construir participativamente la estructura
del componente programático, incluido el de gestión del riesgo del POMCA, con los
actores clave de la cuenca.
− De manera coordinada con CORANTIOQUIA, socializar a las instancias participativas
creadas para el POMCA y al Consejo de Cuenca, los resultados de la formulación.

Se realizará un (1) escenario de retroalimentación técnica con la Corporación para socializar los
resultados y productos de la fase de formulación.

En el marco de las Auditorias Visibles al finalizar esta fase, se adelantará un Foro Final en los
espacios de participación definidos en la fase de formulación, para socializar los resultados y que
incluyan los siguientes puntos en la agenda:
− Rendición de cuentas, avances, dificultades, logros y productos entregados por el
consultor en el proceso de formulación. En esta actividad deberán participar la
Corporación, Interventoría y Consultoría.
− Respuesta e inquietudes de los actores de la cuenca.
− Difundir folletos de rendición de cuentas.
− Aplicación de sondeo de satisfacción.
− Entrega de cartilla de POMCAS.

A manera de conclusión, en la Tabla 55 se presentan los escenarios participativos a llevarse a cabo


en la fase de formulación:

TABLA 55. ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN EN LA FASE DE FORMULACIÓN


TEMAS A HERRAMIENTAS DE
ACTIVIDAD CANTIDAD DESTINATARIOS
DESARROLLAR DIÁLOGO
Taller Participativo Consejo de Cuenca La presentación de la
Construcción de
para construcción información tendrá un alto
Programas y Proyectos
del Componente 2 contenido gráfico y la
para alcanzar el modelo Actores Clave
Programático construcción del
ambiental del territorio de
(incluido Gestión del componente programático

PÁG. 407

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

TEMAS A HERRAMIENTAS DE
ACTIVIDAD CANTIDAD DESTINATARIOS
DESARROLLAR DIÁLOGO
Riesgo) la cuenca Otras instancias se planteará de manera
Participativas pedagógica para lograr
transmitir con claridad y
eficacia el mensaje. Se
avanzará en sensibilizar a
los actores sobre la
importancia de partir de los
resultados de la Prospectiva
para plantear los programas
y proyectos en
concordancia con la
zonificación aprobada.
Como ejercicio inicial puede
elaborarse árbol de
problemas apuntando a la
identificación y priorización
de problemáticas en la
cuenca.

Presentación de la
Socialización de Zonificación Ambiental
Zonificación definitiva
Ambiental definitiva y Consejo de Cuenca
La presentación de la
ajustes al información tendrá un alto
Componente 1 Retroalimentación para
Otras instancias contenido gráfico; se
Programático estructuración y ajustes
participativas entablará un diálogo semi
incluido el de gestión del Componente
estructurado dando espacio
del riesgo del Programático incluido el
a la retroalimentación para
POMCA de gestión del riesgo del
eventuales ajustes al
POMCA
Componente Programático
Consejo de Cuenca
La presentación de la
Presentación de información tendrá un alto
socialización de
resultados de la fase de Actores Clave contenido gráfico; se
resultados de la fase 2
formulación entablará un diálogo semi
de formulación
estructurado dando espacio
Otras instancias
a la retroalimentación
Participativas

Socialización de Retroalimentación La presentación de la


resultados de la fase Técnica acerca de CORANTIOQUIA información tendrá un alto
1
de formulación y resultados de la fase de Interventoría contenido gráfico; se
retroalimentación formulación entablará un diálogo semi

PÁG. 408

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

TEMAS A HERRAMIENTAS DE
ACTIVIDAD CANTIDAD DESTINATARIOS
DESARROLLAR DIÁLOGO
técnica estructurado dando espacio
a la retroalimentación

Presentación por parte


de la consultoría del
La presentación de la
avance del POMCA (%
Actores Clave información tendrá un alto
de avance en el Plan de
1 CORANTIOQUIA contenido gráfico; se
Auditoría Visible Trabajo y estrategia de
(Foro Final) Interventoría y entablará un diálogo semi
participación, principales
Consultoría estructurado dando espacio
dificultades y logros en el
a la retroalimentación.
proceso de formulación).
Rendición de cuentas
FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

1.4.15.5. Estrategia de participación en la fase de ejecución


La participación en esta fase representa la oportunidad de darle continuidad al proceso participativo
y de articulación de actores, de modo que el acuerdo político de ordenación del territorio sea
asumido por los actores y no quede en el papel.

En esta fase no participa el consultor y en ese caso CORANTIOQUIA debe ejecutar los programas y
proyectos del POMCA con el acompañamiento del Consejo de Cuenca, el cual seguirá reuniéndose
de acuerdo a lo definido en su reglamento. Para mantener el diálogo se propone establecer
escenarios periódicos de retroalimentación entre la Corporación y el Consejo de Cuenca, cuya
periodicidad la definirá CORANTIOQUIA en el momento de la ejecución del POMCA.

Aquí es crucial continuar divulgando las actividades por medio de socializaciones a los actores
claves y utilizando los medios de comunicación de las autoridades ambientales.

Teniendo en cuenta que para esta fase del proceso el POMCA ya se habrá aprobado, los escenarios
de participación en esta fase están circunscritos al acompañamiento que el Consejo de Cuenca hará a
los ejecutores del Plan y en los escenarios de retroalimentación de los actores a los que representan,
conformando mesas de trabajo temáticas para tener mejor comprensión de los programas y proyectos
que se ejecutarán en su territorio. De igual forma, el Consejo de Cuenca será clave como canal de
comunicación entre las comunidades y lo ejecutores, promoviendo siempre el cumplimiento de los

PÁG. 409

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

acuerdos establecidos, plan de trabajo y cronogramas fijados; los actores deben velar por que los
programas y proyectos se ejecuten en las áreas dispuestas en la zonificación ambiental en pro del
desarrollo sostenible.
1.4.15.6. Estrategia de participación en la fase de evaluación y seguimiento
La participación en esta fase se circunscribe a la posibilidad que tiene la Corporación, para
aprovechar los espacios de retroalimentación para socializar con el Consejo de Cuenca
periódicamente la ejecución de los programas del POMCA.

En este caso el acceso a la información por parte de la ciudadanía es clave y debe ser clara y de
fácil acceso. Para el seguimiento y monitoreo del proceso deben construirse indicadores que
permitan al ciudadano evaluar el proceso y los resultados de las actividades de la ejecución del
POMCA y debe permitírsele proponer ajustes o complementar las actividades.

El Consejo de Cuenca como representante de los actores asentados en el territorio, está llamado en
esta fase a participar activamente en el seguimiento al cumplimiento en la ejecución del Plan; de
igual forma, debe seguir fomentando los escenarios participativos con los actores a los que
representa para mantener el canal de comunicación y que las comunidades estén al tanto de los
avances y ejecución de los programas y proyectos. La Corporación debe liderar los espacios de
participación y será compromiso del Consejo de Cuenca acompañar la institucionalidad como
representante de la sociedad civil en la planificación del desarrollo sostenible en el corto, mediano y
largo plazo acorde a las características biofísicas, económicas, sociales y culturales de la cuenca.

1.4.16. Conformación del consejo de cuenca

1.4.16.1. Introducción
La Política Nacional del Recurso Hídrico plantea la gobernanza del agua como un elemento
articulador y participativo en el territorio, siendo está enfocada hacia la “Gobernanza Hídrica” con el
fin de contextualizar la participación de las comunidades y organizaciones sociales en la Planeación
del territorio. “La educación y cultura del agua, entendida ésta, como la interacción dinámica entre
los seres humanos y el sistema hídrico en el cual están insertos, se convierten en el soporte
fundamental que permita alcanzar una verdadera gobernanza”.

La cuenca hidrológica se convierte en una unidad de planificación hídrica y territorial, tomando esta
como un sistema integrado y dinámico en la cual se deben identificar las interacciones entre los
sistemas sociales, políticos, económicos, eco-sistémicos y culturales.

PÁG. 410

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

En un proceso de gobernanza se hace necesario fortalecer y capacitar a los actores en asuntos de


formulación, gestión, ejecución y seguimiento de proyectos y adopción de políticas de conservación
del agua.
Tal adopción debe considerar la adaptación del marco jurídico como se considera en el Decreto
1640 de 2012, la Resolución 509 de 2013; (los cuales fueron derogados por el Decreto 1076 del
2015 en la Sección 9 – De los Consejos de Cuenca) y refieren la conformación de los Consejos de
Cuenca, implicando la participación de las comunidades territoriales asentadas en la cuenca objeto
de ordenación.

En todo el proceso de planificación de las intervenciones en la cuenca y sobre el agua, se deberá


considerar siempre la participación de los actores y sectores públicos, privados y de sociedad civil
involucrados en la gestión del agua y del patrimonio natural, para que de manera conjunta
interactúen y decidan la visión de la misma, que oriente las prioridades y de ahí se deriven las
acciones que deberán implementarse y darle seguimiento para alcanzar dicha visión.

1.4.16.2. Marco normativo


Los Consejos de Cuenca hidrográfica se conciben a partir de la necesidad de vincular a los que
habitan la cuenca en la formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica –
POMCA-, siendo esta una instancia consultiva y representativa de todos los actores que viven y
desarrollan actividades dentro de la cuenca hidrográfica según el Decreto 1640 de 2012. El alcance
de la Corporación, será coordinar los aspectos pertinentes para el funcionamiento del Consejo de
Cuenca.
− Artículo 48 del Decreto 1640 de 2012: establece que el Consejo de Cuenca “es la
instancia consultiva y representativa de todos los actores que viven y desarrollan
actividades dentro de la cuenca hidrográfica”.
− Art 49 de la conformación: representantes de cada una de las personas jurídicas, públicas
y privadas asentadas y que desarrollen actividades en la cuenca, así como de las
comunidades campesinas e indígenas y negras, y asociaciones de usuarios, gremios,
según sea el caso.
− Art 53. de la participación ciudadana. Las personas naturales, jurídicas, públicas y
privadas, asentadas en la cuenca hidrográfica declarada en ordenación por la autoridad
ambiental competente, podrán participar en las diferentes fases del proceso de
ordenación y manejo de la misma, presentando sus recomendaciones y observaciones a
través de sus representantes en el Consejo de Cuenca de que trata el presente Decreto,
sin perjuicio de las demás instancias de participación que la autoridad ambiental
competente considere pertinente implementar en estos procesos.

PÁG. 411

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.4.16.3. Conceptos y definiciones


 Consejo de Cuenca
La conformación del Consejo de Cuenca se define en la estrategia de participación durante la fase
de Aprestamiento del Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas - POMCA, según lo
establece el Decreto 1640 del 2 de agosto de 2012. El Artículo 30 del Decreto destaca que: “La
estrategia de participación deberá identificar las personas naturales y jurídicas, públicas y privadas,
así como las comunidades étnicas que estén asentadas en la respectiva cuenca hidrográfica y
definir el proceso de conformación de los Consejos de Cuenca”. Adicionalmente, se expidió la
Resolución 509 del 2013 “Por la cual se definen los lineamientos para la conformación de los
Consejos de Cuenca y su participación en las fases del Plan de Ordenación de la Cuenca y se dictan
otras disposiciones”.

 Consejero de Cuenca
En el Consejo de Cuenca, las comunidades en general a través de sus representantes, pueden
participar aportando a “la generación de conciencia, la educación y el estímulo sobre la gestión de
los recursos naturales de la cuenca, y la promoción del intercambio de información”. El consejero de
cuenca es un líder, conocedor de su cuenca, su comunidad y de la entidad y/o sector que
representa. Es un facilitador del proceso de participación en todas las fases del POMCA.

 Quienes Integran el Consejo de Cuenca


Un Consejo de Cuenca puede ser integrado por:
− Comunidades indígenas tradicionalmente asentadas en la cuenca.
− Comunidades negras asentadas en la cuenca que hayan venido ocupando tierras baldías
en zonas rurales ribereñas de acuerdo con sus prácticas tradicionales de producción y
hayan conformado su consejo comunitario de conformidad con la Ley 70 de 1993.
− Organizaciones que asocien o agremien campesinos.
− Organizaciones que asocien o agremien sectores productivos.
− Personas prestadoras de servicios de acueducto y alcantarillado.
− Organizaciones no gubernamentales cuyo objeto exclusivo sea la protección del medio
ambiente y los recursos naturales renovables.
− Las Juntas de Acción Comunal.
− Instituciones de Educación Superior.
− Municipios con jurisdicción en la cuenca.
− Departamentos con jurisdicción en la cuenca.

PÁG. 412

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

− Los demás que resulten del análisis de actores.

Por cada uno de los actores se podrá elegir un número máximo de tres (3) representantes al
respectivo Consejo de Cuenca.

 Cuáles son las funciones del Consejo de Cuenca:


− Aportar información disponible sobre la situación general de la cuenca.
− Participar en las fases del Plan de Ordenación de la cuenca de conformidad con los
lineamientos que defina el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
− Servir de espacio de consulta en las diferentes fases del proceso de ordenación y manejo
de la cuenca, con énfasis en la fase prospectiva.
− Servir de canal para la presentación de recomendaciones y observaciones en las
diferentes fases del proceso de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica declarada
en ordenación, por parte de las personas naturales y jurídicas asentadas en la misma.
− Divulgar permanentemente con sus respectivas comunidades o sectores a quienes
representan, los avances en las fases del proceso de ordenación y manejo de la cuenca.
− Proponer mecanismos de financiación de los programas, proyectos y actividades definidos
en la fase de formulación del plan.
− Hacer acompañamiento a la ejecución del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca.
− Elaborar su propio reglamento en un plazo de tres (3) meses contados a partir de su
instalación.
− Contribuir con alternativas de solución en los procesos de manejo de conflictos en relación
con la formulación o ajuste del Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca hidrográfica y
de la administración de los recursos naturales renovables de dicha cuenca.

1.4.16.4. Formas de convocatoria para todas las fases


− Prensa escrito
− Oficios
− Páginas web de CORANTIOQUIA
− Llamadas telefónicas con registro
− Correos electrónicos
− Twists

PÁG. 413

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

− Redes sociales
− Plegables
− Volantes Afiches
− Cuñas radiales

1.4.16.5. Actores identificados preliminarmente


− Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
− IDEAM
− CORANTIOQUIA
− Secretaria de Ambiente del Departamento
− Secretaria del Medio Ambiente Municipales
− 11 Alcaldías Municipales
− Gobernación de Antioquia
− Departamento de Prevención de Desastres (DPRAD)- Riesgos
− Policía Nacional
− Defensa Civil Colombiana- Riesgos
− Comités locales de atención y prevención de desastres- Riesgos
− Juntas Administradoras Locales
− Juntas Administradoras Comunales
− UMATAs
− ASOCARS
− Juntas Acueductos Verdales
− Empresas Públicas de Medellín
− Universidades e Instituciones Educativas
− SENA
− Ejército Nacional
− Consejo departamental de Planeación

PÁG. 414

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.4.16.6. Fase de aprestamiento


Con las claridades realizadas por la Corporación y la experiencia de la Consultoría, en la fase de
aprestamiento para este POMCA, se realizó la convocatoria a postulaciones al Consejo de Cuenca,
revisión de las mismas por parte de la Corporación y publicación de los listados de elegibles. La
elección del Consejo se realiza al iniciar la fase de diagnóstico.

Se busca promover una amplia participación de los propios actores de la cuenca, para lo
conformación del Consejo de Cuenca como instancia de participación consolidada, para generar
mecanismos de resolución de posibles conflictos socio ambientales y formulación de planes,
iniciativas o proyectos que contribuyan a la ordenación de la cuenca.

La participación en la fase de aprestamiento se basa en la identificación de los actores claves, para


cuyo proceso se plantean pasos previos de acuerdo a una metodología específica la cual se detalla
en el ítem 4.4. Producto 2. Identificación, caracterización y priorización de actores.

Los actores clave se identificarán de acuerdo a las siguientes preguntas: (¿Quiénes son los actores
clave?), caracterización (¿Qué características tienen los actores clave?) y priorización de actores
(¿Quiénes son los actores prioritarios?).

Los siguientes son los tipos de actores a convocar para que se postulen al Consejo de Cuenca,
complementando lo dispuesto en la Resolución 509 de 2013:
1. Organizaciones que asocien o agremien campesinos:
2. Organizaciones que asocien o agremien sectores productivos:
3. Personas prestadoras de servicios de acueducto y alcantarillado
4. Organizaciones no gubernamentales, cuyo objeto exclusivo sea la protección del
medio ambiente y los recursos naturales renovables:
5. Juntas de Acción Comunal
6. Instituciones de educación superior.
7. Municipios con jurisdicción en la cuenca.
8. Departamento con jurisdicción en la cuenca
9. Entidades y organizaciones relacionadas con la gestión del riesgo
10. Los demás, que resulten del análisis de actores como. CIDEAM, Red PRAES,
Bomberos, Comités municipales de gestión del Riego defensa civil, DPARD,
DAGRED, Mesas Ambientales.
PÁG. 415

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

Las estrategias de participación consideradas para la fase de aprestamiento son:


− Solicitud inicial a CORANTIOQUIA y a los municipios de las bases de datos y recopilación
de información secundaria para identificar inicialmente los actores.
− Invitación a los diferentes tipos de actores a la socialización del proyecto en cada
municipio y en la gobernación de Antioquia, en la cual se realizará una identificación y
complementación de nuevos actores que permitan la integración de los mismos a las
convocatorias y postulaciones para la elección del Consejo de Cuenca.
− En las socializaciones se realizará una amplia explicación acerca de los Consejos de
Cuenca, cuales son los requisitos para postulaciones y cuales los alcances y
responsabilidades de los consejeros.
− Realización de cuñas radiales promoviendo el POMCA y la postulación al Consejo de
Cuenca
− Elaboración de afiches publicitarios promoviendo la postulación al Consejo de Cuenca.

En los talleres de socialización donde se presentaran los alcances del Consejo de Cuenca y
metodología para su conformación y la programación para la convocatoria y conformación del
Consejo se presenta en la Tabla 56. (Anexo11_Consejo_Cuenca)

TABLA 56. PROGRAMACIÓN CONSEJO DE CUENCA


ACTIVIDAD FECHA
Publicación del aviso 14 de mayo
Apertura y postulaciones 16 de mayo
Recepción de documentos 16 de mayo a 7 de junio
Revisión de documentos 8 a 14 de junio
Elección del Consejo de Cuenca 17 de junio – Parque de Titiribí
FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

1.4.16.6.1. Requisitos para la postulación


− Certificado de existencia y representación legal de la persona jurídica, expedido por la
entidad competente, dentro de los tres meses anteriores a la fecha límite para la
recepción de documentos.
− La persona jurídica deberá haberse constituido por lo menos con un (1) año de
anterioridad a la fecha de elección.

PÁG. 416

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

− Breve reseña de actividades desarrolladas en la respectiva cuenca durante el último año.


− Además de los anteriores requisitos, si las entidades desean postular candidato, deberá
presentar:
− Hoja de vida del candidato con los respectivos soportes.
− Copia del documento de la junta directiva o el órgano que haga sus veces, en el cual
conste la designación del candidato.

La fase de aprestamiento finalizó el 20 de mayo con la revisión de los postulados al Consejo de


Cuenca. (Anexo11_Consejo_Cuenca)

1.4.16.7. Fase de diagnóstico


En esta fase se finalizará la conformación del Consejo de Cuenca (17 de junio) y se documentarán
los resultados del proceso de conformación, las actas de elección, registros fotográficos, de
asistencia, audios, videos y demás soportes que evidencien la conformación.
Se desarrollarán los 5 espacios de participación de la siguiente manera:
− Espacio No 1: Elección del Consejo de Cuenca
− Espacio No 2: Elección de la Junta directiva
− Espacio no 3: Formación sobre funciones del Consejo de Cuenca
− Espacio No 4: Revisión del Reglamento interno
− Espacio No 5: Elaboración del plan de Trabajo

Adicional a estos escenarios, los consejeros participaran en los demás espacios relacionados con la
caracterización de la cuenca como son los talleres participativos, los recorridos, talleres de riesgos.

Luego de la elaboración del Diagnóstico se socializan los resultados de los talleres participativos con
el Consejo de Cuenca y demás actores de la cuenca.

Por parte del consultor, CPA Ingeniería, se deben capacitar a los consejeros en distintos temas que
permitan al consejo de cuenca tomar las decisiones de una manera informada. Estos temas de
formación deben ser temas de interés priorizados por los mismos miembros del consejo. Priorización
que se recomienda, se haga desde la primera sesión del consejo.

PÁG. 417

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

Dentro de los temas se proponen: delimitación de cuencas hidrográficas, hidrología y gestión del
riesgo, coberturas y uso de la tierra, temas de hidrología, geología, saneamiento básicos y talleres
participativos, temas de prospectiva y zonificación, entre otros.

1.4.16.8. Fase de prospectiva zonificación


En la fase de prospectiva se continúa con la capacitación de los miembros del Consejo de Cuenca y
se reciben los aportes del consejo a la fase prospectiva del POMCA.

Se desarrollarán 4 espacios de participación con el Consejo de Cuenca con los siguientes fines
− Socializar al Consejo de Cuenca y las diferentes instancias participativas creadas para el
ajuste del Plan, los resultados de los escenarios tendenciales, construidos por el equipo
técnico.
− Construir los escenarios deseados con el Consejo de Cuenca teniendo en cuenta su
visión particular del territorio.
− Socializar al Consejo de Cuenca, el escenario apuesta/zonificación ambiental.

La cantidad de espacios y los lugares donde se desarrollarán se deberán concertar con


CORANTIOQUIA de igual forma se documentarán los aportes recibidos el Consejo de Cuenca en la
fase de prospectiva y zonificación.

En la fase de zonificación ambiental se continúa con la capacitación de los miembros del Consejo de
Cuenca, se reciben los aportes del consejo a la fase zonificación del POMCA y, por último, se
socializan los resultados de la zonificación ante el Consejo de Cuenca.

1.4.16.9. Fase de formulación


En la fase de formulación se continúa con la capacitación de los miembros del Consejo de Cuenca,
se reciben los aportes del consejo a esta fase y por último se socializan los documentos producidos
en la fase de formulación.

En esta fase se documentarán los aportes recibidos por el Consejo de Cuenca con respecto al
componente programático del POMCA.

PÁG. 418

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

En las siguientes fases ejecución, seguimiento y evaluación, la Corporación debe establecer el


mecanismo para retroalimentar periódicamente el Consejo de Cuenca y tener en cuenta sus
recomendación para ajustar actividades cuando haya lugar o fundamento.

1.4.16.10. Plan de acompañamiento del consultor a consejo de cuenca


La firma consultora apoyar al Consejo de Cuenca hasta la fase de formulación con el desarrollo de
las siguientes actividades de capacitación.
− Socialización a los actores sobre el POMCA y el proceso de conformación e importancia
del consejo.
− Acompañamiento a todo el proceso de conformación del Consejo.
− Postulaciones, inscripciones, revisión de documentación y elección.
− Capacitación sobre los alcances del POMCA, y articulación con instrumentos de
planificación.
− Asesoría en la elección de la junta directiva del Consejo.
− Capacitación sobre las funciones del Consejo de Cuenca.
− Formación y acompañamiento en la elaboración del reglamento interno del Consejo de
Cuenca
− Capacitación y acompañamiento en la elaboración del plan de trabajo del Consejo de
Cuenca
− Se presentará una información oportuna, veraz y confiable de los avances del POMCA en
cada fase y de los resultados de cada fase.
− Recomendaciones para la gestión del Consejo de Cuenca.
− Se convocará al Consejo de cuenca como órgano Consultivo a participar en los eventos y
talleres de construcción del diagnóstico, de la zonificación y prospectiva y de la
formulación del POMCA.
− Se atenderán las propuestas, observaciones y solicitudes de los Consejeros para la
actualización del POMCA.
− Se acompañarán los recorridos con personal técnico a fin de identificar con los consejeros
problemáticas ambientales y sociales de la cuenca

PÁG. 419

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.4.17. Foros de auditorías visibles

Teniendo en cuenta que el Fondo de Adaptación ejecuta recursos públicos en el desarrollo de sus
proyectos, entre otros los POMCA, debe implementar un mecanismo a través del cual los
ciudadanos participen en el seguimiento y vigilancia a la inversión de dichos recursos. Es así que se
han creado las Auditorias Visibles con 5 objetivos básicos:
− Informar a los ciudadanos sobre la naturaleza de los recursos con los que se financia la
formulación y/o ajuste del POMCA, su inversión, los alcances, cronograma de actividades,
los principales productos, la consultoría, interventoría y las entidades intervinientes (Fondo
Adaptación, MADS y Corporación).
− Promover y fortalecer la participación ciudadana en el seguimiento y vigilancia en la
ejecución de los recursos públicos.
− Prevenir actos de corrupción, de ineficiencia e ineficacia en el manejo de los recursos
públicos, al hacer transparente el proceso de seguimiento.
− Buscar que el proyecto termine de acuerdo con las características pactadas en el contrato
y en el tiempo establecido para ello.
− Generar el interés y participación del gobierno local y regional en los proceso de rendición
de cuentas.

Así pues, las Auditorias Visibles se implementan a través de Foros, los cuales son espacios de
participación e información “donde se pone en conocimiento a los actores sobre el inicio, avance y
finalización del proyecto; lo que implica, entre otros aspectos, mostrar las actividades conforme con
el cronograma de actividades, el plan de trabajo, el presupuesto y la inversión del mismo para la
formulación del POMCA.” (Fondo de Adaptación, 2015)

En el proceso de formulación del POMCA de los directos río Cauca, río Amagá – quebrada Sinifaná
se realizarán tres (3) foros de Auditorías Visibles con los respectivos sondeos de satisfacción
ciudadana y servicio de atención al ciudadano en CORANTIOQUIA, de acuerdo a los momentos que
se establecen en la Tabla 57.

PÁG. 420

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

TABLA 57. FASES DEL POMCA EN LAS QUE SE IMPLEMENTAN FOROS DE AUDITORÍAS VISIBLES
FASES DEL POMCA / FOROS DE AUDITORÍAS VISIBLES
FASE DE PROSPECTIVA Y
FASE DE APRESTAMIENTO FASE DE FORMULACIÒN
ZONIFICACIÓN
Foro Inicial: Espacios de Foro Intermedio: Escenario de Foro Final: Espacio de
retroalimentación con actores retroalimentación con actores retroalimentación con actores
(Socialización del proyecto) (Presentación de la zonificación (Presentación de resultados de la
ambiental) Formulación)
FUENTE: FONDO DE ADAPTACIÓN, 2015

En el Numeral 10. Estrategia en cada Fase se detalla el desarrollo de la estrategia participativa para
la implementación de cada uno de los tres (3) foros de Auditorías Visibles.

1.4.18. Evaluación de impacto y seguimiento a la estrategia

El impacto de la estrategia de participación en la formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la


cuenca de los directos río Cauca, río Amagá – quebrada Sinifaná debe ser evaluado y tener el
respectivo seguimiento ya que el objetivo de la misma apunta a facilitar el proyecto logrando
consensos en torno al modelo territorial futuro de la cuenca objeto de ordenación. Entonces se debe
propender por mantener una comunicación oportuna y permanente durante el 100% de las etapas
del POMCA con los actores claves, el Consejo de Cuenca y demás personas, grupos o instancias
participativas que vayan vinculándose durante este proceso.

Así pues, para hacer la respectiva evaluación y seguimiento a la estrategia de participación, se


implementarán básicamente cuatro (4) herramientas para esta gestión: Sondeos de participación
ciudadana, retroalimentación del equipo consultor al finalizar cada escenario de participación,
reuniones mensuales de autoevaluación, seguimiento y servicio de atención al usuario con el
respectivo contacto para reportes e inquietudes.

De igual forma, es pertinente que una vez el Consejo de cuenca esté conformado, sólido y
gestionando, sea promotor de escenarios participativos con otros actores que no hagan parte de
este o que no estén representados en el mismo, para que las comunidades encuentren espacios
informativos y participativos acerca de los avances en la actualización de la ordenación de la
cuenca.

PÁG. 421

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.4.18.1. Sondeos de participación ciudadana


El impacto de la estrategia de participación en la formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la
cuenca de los directos río Cauca, río Amagá – quebrada Sinifaná debe ser evaluado y tener el
respectivo seguimiento ya que el objetivo de la misma apunta a facilitar el proyecto logrando
consensos en torno al modelo territorial futuro de la cuenca objeto de ordenación. Entonces se debe
propender por mantener una comunicación oportuna y permanente durante el 100% de las etapas
del POMCA con los actores claves, el Consejo de Cuenca y demás personas, grupos o instancias
participativas que vayan vinculándose durante este proceso.

Así, para hacer la respectiva evaluación y seguimiento a la estrategia de participación, se


implementarán dos (2) herramientas para esta gestión: Sondeos de participación ciudadana y
Servicio de atención al usuario con el respectivo contacto para reportes e inquietudes.

1.4.18.2. Retroalimentación del equipo consultor


Los escenarios participativos como parte integral de la implementación de la estrategia de
participación, deben ser evaluados una vez hayan concluido, con el objetivo de evaluar los
resultados: logro de objetivos y/o situaciones no deseadas. La retroalimentación del equipo consultor
será un insumo clave para re-direccionar la metodología de implementación de la estrategia de
participación en el evento de que no esté dando resultado; esta herramienta de evaluación del
impacto debe involucrar el análisis de la puesta en marcha del plan de medios teniendo en cuenta
que los mecanismos de convocatoria y difusión de información, están relacionados con los
resultados de la estrategia de participación.

1.4.18.3. Reuniones mensuales de autoevaluación y seguimiento


El equipo social a cargo de la implementación de la estrategia de participación tendrá mínimo una
reunión mensual de seguimiento a la implementación de las acciones correctivas adelantadas a
partir de las lecciones aprendidas, como resultado de la retroalimentación del equipo consultor.
Durante estas reuniones se hará el análisis de los indicadores de seguimiento y se revisarán los
porcentajes de avance de las actividades de implementación de la Estrategia, para tomar las
medidas que correspondan.

1.4.18.4. Servicio de atención al ciudadano


El Servicio de Atención al Ciudadano es el mecanismo para la recepción de Preguntas, Quejas,
Reclamos o Solicitudes (PQRS) por parte de los actores de la cuenca; de igual forma, este mecanismo

PÁG. 422

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

sirve como canal para suministrar información que estos soliciten respecto al proyecto e ir evaluando,
en donde se encuentran los vacíos en la información y/o comunicación.

Para tal efecto la Corporación efectuará lo siguiente:


− Con el material divulgativo que se genere del POMCA, se dispondrá la información sobre
el Plan de Trabajo y principales avances del POMCA, en una cartelera en un lugar visible
dentro de las sedes regionales de CORANTIOQUIA y en la respectiva página web.
− CORANTIOQUIA tiene sus propios mecanismos de Gestión de Calidad para realizar
atención al ciudadano, por tanto será el canal para atender y responder las quejas,
inquietudes o reclamos por parte de los actores. En el caso que aplique, el consultor
deberá apoyar a la Corporación en las respuestas de tipo técnico y administrativo, que
puedan surgir y la interventoría deberá verificarlas y revisarlas.
− Los Foros también servirán de espacios para resolver quejas, inquietudes o sugerencias a
cuando ello de lugar, lo que deberá quedar consignado en las actas generadas en estos
espacios.

Se tendrá un consolidado mensual de atención al ciudadano, indicando las peticiones enviadas para
respuesta directa del Fondo y las que se respondieron en CORANTIOQUIA, el cual se remitirá a la
Secretaría General del Fondo Adaptación, mediante el correo: info@fondoadaptacion.gov.co

1.4.18.4.1. Contacto para reportes e inquietudes


Cualquier inquietud sobre la Estrategia de Auditorias Visibles, sus procedimientos e implementación,
podrá ser remitida al Fondo Adaptación, donde será atendida por la Subgerencia de Regiones a
través del correo regiones@fondoadaptacion.gov.co.

La información acerca de los canales de comunicación, será divulgada a los actores y miembros del
Consejo de cuenca, desde la reunión inicial en la fase de aprestamiento y se recordará cada vez que
haya un espacio de participación o material divulgativo. En la Tabla 58 se presenta la relación de
Metas e Indicadores que aplican para la evaluación y seguimiento a la estrategia de participación.

PÁG. 423

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

TABLA 58. METAS E INDICADORES PARA EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO A ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN


EN LA FASE DE APRESTAMIENTO
META INDICADOR META EJECUCIÓN DE LA META
Realización de
reuniones mensuales (Número de reuniones
del equipo social del mensuales del equipos social
POMCA (mínimo 1 POMCA programadas /
11 11
vez al mes) para Número de reuniones
evaluar la ejecución mensuales del equipos social
de la Estrategia de POMCA realizadas) X 100
participación
(Número de reuniones de
Realización de
retroalimentación del equipos
espacios de
social POMCA una vez
retroalimentación del
terminados los ciclos de
equipo social POMCA
espacios participativos
una vez terminados
programadas / Número de
ciclos de espacios 2 2
reuniones de
participativos para
retroalimentación del equipos
evaluar el
social POMCA una vez
desempeño de las
terminados los ciclos de
mismas y definir
espacios participativos
lecciones aprendidas
realizadas) X 100
Elaboración de Actas
de reunión de (Número de actas con
retroalimentación del identificación de acciones
equipo social POMCA correctivas por lecciones
una vez terminados aprendidas por reuniones
ciclos de programadas / Número de 2 2
participación, con actas con identificación de
identificación de acciones correctivas por
acciones correctivas lecciones aprendidas por
por lecciones reuniones realizadas) X 100
aprendidas
Aplicación del (Número de espacios de
formato de sondeo de participación donde se aplica
participación el formato de sondeo /
11 11
ciudadana, en el Número de espacios de
100% de los espacios participación realizados) X
de participación 100

PÁG. 424

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

META INDICADOR META EJECUCIÓN DE LA META

Verificación del nivel


de información que
los actores y
miembros del consejo
(Número de formatos
de cuenca tienen
diligenciados en espacios de
sobre los avances del
participación / Número de 10 0
proyecto de
formatos tabulados y
formulación del
analizados) X 100
POMCA de los
directos río Cauca –
río Amagá –
quebrada Sinifaná

(Número de actores
Continuidad de los
asistentes a espacios de
actores en la
participación / Número de
asistencia a los 250 291
actores convocados a
diferentes espacios
espacios de participación) X
de participación
100

Realización del 100% (Número de espacios de


de las participación llevados a cabo
socializaciones, foros, en cada fase del proyecto /
100% 100%
y reuniones Número de espacios de
programadas con los participación convocados en
actores cada fase del proyecto) X 100
(No de PQRS atendidos y/o
Atención satisfactoria
direccionados
del 100% de PQRS 10 0
satisfactoriamente/ No de
recibidos.
PQRS recibidos) X 100
FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

1.4.19. Cronograma

En la Tabla 59 se presenta el cronograma de ejecución de la estrategia de participación.

PÁG. 425

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

TABLA 59. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN


Año / Mes
2016 2017

Fase Descripción

Septiembre

Noviembre

Diciembre
Octubre

Febrero
Agosto
Marzo

Marzo
Enero
Junio
Mayo

Mayo
Julio
Abril

Abril
Reuniones de socialización del
Plan y Taller participativo de
identificación de actores en cada
11
uno de los once (11) municipios
en la cuenca objeto de
ordenación
Aprestamiento

Reunión con Gobernación


1
Departamental de Antioquia

Espacio de Retroalimentación
con CORANTIOQUIA e
Interventoría 1
Primer Foro de Auditoría Visible 1

Constitución Instancia formal


1
consultiva

Inducción a Promotores Rurales


para levantamiento de
1
información (Diligenciamiento de
Formato veredal)
Diagnóstico

Visitas a cada una de las


unidades territoriales menores 184
(veredas)

Recorridos guiados de
1
reconocimiento del territorio

Socialización de resultados del


Diagnóstico, complementación y 6
retroalimentación de información

PÁG. 426

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

Año / Mes
2016 2017

Fase Descripción

Septiembre

Noviembre

Diciembre
Octubre

Febrero
Agosto
Marzo

Marzo
Enero
Junio
Mayo

Mayo
Julio
Abril

Abril
Socialización de resultados del
Diagnóstico con el Consejo de 1
Cuenca

Socialización de resultados de la
fase de diagnóstico y
retroalimentación técnica 1

Socialización Escenarios
2
Tendenciales

Talleres participativos para


construcción de Escenarios 2
Prospectiva y Zonificación Ambiental

Deseados
Talleres participativos para
construcción de Escenarios 2
Apuesta
Socialización de resultados de la
fase de prospectiva y
1
zonificación ambiental y
retroalimentación técnica
Socialización de resultados de la
fase de prospectiva y
1
zonificación ambiental con el
consejo de cuenca
Auditoría Visible 1
Taller Participativo para
construcción del Componente
2
Programático (incluido Gestión
Formulación

del Riesgo)

Socialización de Zonificación
Ambiental definitiva y ajustes al
1
Componente Programático
incluido el de gestión del riesgo

PÁG. 427

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

Año / Mes
2016 2017

Fase Descripción

Septiembre

Noviembre

Diciembre
Octubre

Febrero
Agosto
Marzo

Marzo
Enero
Junio
Mayo

Mayo
Julio
Abril

Abril
del POMCA

socialización de resultados de la
1
fase de formulación

socialización de resultados de la
fase de formulación y 1
retroalimentación técnica

Auditoría Visible 1
FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

A manera de cierre, en la en la Tabla 60 se presenta un resumen del producto estrategia de


participación como insumo básico de todas las fases en el proceso de ordenación de la cuenca de
los directos río Cauca – río Amagá, quebrada Sinifaná.

PÁG. 428

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

TABLA 60. MATRIZ RESUMEN DEL PRODUCTO ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN POR FASE
HERRAMIENTAS DE
FASE DESTINATARIOS MENSAJE Y MEDIOS RESULTADO
DIÁLOGO
MENSAJES:
Socializar objetivo del
El público mixto
proyecto, antecedentes y
perteneciente a los
contextualización del
diferentes tipos y
mismo y normatividad
categorías de actores en
que aplica.
Actores identificados la cuenca hará presencia
preliminarmente Fases del POMCA con en estos escenarios. La
(Grupos de Actores): énfasis en la fase de presentación de la
aprestamiento. información tendrá un
Entidades públicas,
Organizaciones La participación en el alto contenido gráfico.
ambientales, POMCA y su Actores identificados
Se implementará diálogo
Autoridades importancia preliminarmente
con grupos de trabajo
Ambientales, informados acerca del
Conceptos y definiciones (como aplicación grupal
Empresas inicio del POMCA,
introductorios al tema de del diálogo semi
prestadoras de mecanismos de
Actores estructurado). A estos
servicios públicos, participación y su
Consejo de Cuenca grupos se les hará las
Organizaciones importancia en la
preguntas adecuadas
Auditorías Visibles ordenación y desarrollo
APRESTAMIENTO comunitarias, ONG, para lograr la
Empresarios, Sector Realización de Taller de sostenible de la cuenca.
participación y visualizar
educación, Sector Actores correctamente las ideas
Minero, Sector MEDIOS: expresadas, se usarán Difusión de la información
cafetero, Organismos Amplia convocatoria de carteleras en las que se y contacto por voz a voz
de Gestión del acuerdo con el Plan de plasmará la información de nuevos actores para
Riesgo, Medios recolectada. los siguientes escenarios
Organizaciones y de participación
Desarrollo de los
empresas del sector
escenarios de Se dará espacio a la
minero, del sector
participación retroalimentación
Agrícola y otros,
implementando la
Medios de
Comunicación Asertiva
comunicación. La Comunicación
como metodología de
Asertiva es transversal y
transmisión de los
aplica para todos los
mensajes
escenarios de
Escucha atenta de participación de la fase
preguntas y/o
comentarios.

PÁG. 429

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

HERRAMIENTAS DE
FASE DESTINATARIOS MENSAJE Y MEDIOS RESULTADO
DIÁLOGO
MENSAJES:
Inducción a promotores
POMCA, Importancia de
la Participación, Actores La presentación de la
en la cuenca, Formato información tendrá un
veredal, Técnicas de alto contenido gráfico
recolección de Se entablará un diálogo
información (Preguntas semi estructurado de
abiertas y cerradas) carácter pedagógico con Promotores rurales
el ánimo de que los informados acerca del
MEDIOS:
actores en este POMCA, su alcance y
Selección de Promotores
escenario interioricen el fases.
y alistamiento de la
Promotores Rurales mensaje teniendo en
actividad de inducción
cuenta que son ellos Promotores rurales
Convocatoria de acuerdo
quienes llevarán a todo sensibilizados acerca de
con el Plan de Medios
el territorio, información la importancia de la
Desarrollo del escenario acerca del proceso de participación en esta fase
de participación - ordenación de la cuenca. para la construcción
inducción Se abrirá el espacio a colectiva del diagnóstico.
implementando la preguntas y se recrearán
DIAGNÓSTICO Comunicación Asertiva los escenarios de
como metodología de respuestas que los
transmisión de los líderes entrevistados
mensajes puedan hacer.
Escucha atenta de
preguntas y/o
comentarios.
Se implementará el Presidente de la JAC y/o
MENSAJES:
diligenciamiento del líderes de las veredas en
Información básica Formato veredal como la cuenca informados
acerca del POMCA herramienta de acerca del POMCA y sus
Importancia de la recolección de
Presidente de la JAC avances, de la
vinculación a participar información primaria con
y/o líderes de las importancia de la
en el proceso de líderes de todas las
veredas entre los que participación en la
ordenación de la cuenca veredas en la cuenca. La
se cuentan los construcción colectiva del
Diligenciamiento de información sobre el Diagnóstico.
Presidentes de
formato para recolección POMCA, así como el
Juntas de Acueducto,
de información primaria mensaje sobre su
profesores u otro Diligenciamiento del
veredal importancia se
transmitirán de forma instrumento de
MEDIOS:
clara, en lenguaje común recolección de

PÁG. 430

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

HERRAMIENTAS DE
FASE DESTINATARIOS MENSAJE Y MEDIOS RESULTADO
DIÁLOGO
Concertación telefónica y abriendo espacio a las información veredal como
o personal para el preguntas que los insumo para la
momento de encuentro y líderes puedan hacer. Se caracterización
desarrollo de la actividad entregará material socioeconómica y cultural
de diligenciamiento del divulgativo. del territorio
formato veredal
Diligenciamiento del
instrumento de
recolección de
información primaria
MENSAJE:
Construcción colectiva
del Diagnóstico a partir
de recorridos de los
consultores especialistas
Actores de la cuenca, El diálogo de saberes es
para la caracterización
personas la herramienta a
físico – biótica de la
conocedoras del aplicarse en estos
cuenca Aportes de los habitantes
territorio escenarios si se tiene en
MEDIOS: del territorio en la
referenciados por cuenta que el objetivo es
Recorridos por el construcción colectiva del
Presidentes de JAC u construir el Diagnóstico
territorio Diagnóstico
organizaciones conjuntamente con
ambientales Diligenciamiento de quienes habitan la
formato tipo bitácora cuenca.
diaria por parte del
especialista que es
acompañado con
conocedor de la
comunidad

PÁG. 431

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

HERRAMIENTAS DE
FASE DESTINATARIOS MENSAJE Y MEDIOS RESULTADO
DIÁLOGO
MENSAJE:
Socialización de La presentación de la
resultados del información tendrá un
Nuevos actores Diagnóstico, alto contenido gráfico
identificados a partir complementación y El diálogo de saberes es
de los resultados de retroalimentación de la herramienta a
los talleres en fase de aplicarse en estos Actores de cuenca
información
aprestamiento y de la escenarios, si se tiene informados acerca de
MEDIOS:
depuración de la en cuenta que el objetivo resultados del
base de datos; Convocatoria de acuerdo Diagnóstico
es socializar resultados
desagregación de los con el Plan de Medios
del diagnóstico y recibir
Grupos de Actores en Desarrollo del escenario retroalimentación por Retroalimentación y
actores individuales. de participación parte de los actores complementación de
(Ver Tabla 2. De implementando la asistentes a estos información para el
Producto Comunicación Asertiva escenarios, si bien el Diagnóstico de la cuenca
Identificación de como metodología de Diagnóstico se habrá
Actores). transmisión de los construido
mensajes conjuntamente con
Escucha atenta de quienes habitan la
preguntas y/o cuenca.
comentarios.

MENSAJE: La presentación de la
información tendrá un
Presentación de
alto contenido gráfico y
resultados de
la socialización de
Escenarios Tendenciales
escenarios de planteará
Consejo de Cuenca y Retroalimentación de manera pedagógica
Actores clave
otras instancias para lograr transmitir con
(priorizados) con
participativas: MEDIOS: claridad y eficacia el
información clara, acerca
Actores Clave mensaje. Se avanzará
PROSPECTIVA Y Convocatoria de acuerdo de los escenarios
priorizados de en sensibilizar a los
ZONIFICACIÓN con el Plan de Medios tendenciales en la cuenca
acuerdo a lo actores sobre la
Desarrollo del escenario como insumo para su
establecido en la importancia de la
de participación participación en la
Tabla 5 del Producto participación en un
implementando la construcción de los
Identificación de momento posterior para
Comunicación Asertiva escenarios deseados
Actores la construcción de
como metodología de Escenarios Deseados
transmisión de los haciendo énfasis en la
mensajes Planeación participativa.
Escucha atenta de Se elaborará línea del
preguntas y/o tiempo

PÁG. 432

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

HERRAMIENTAS DE
FASE DESTINATARIOS MENSAJE Y MEDIOS RESULTADO
DIÁLOGO
comentarios.

La presentación de la
información tendrá un
MENSAJE: alto contenido gráfico y
Construcción de la socialización de
Escenarios deseados escenarios de planteará
de manera pedagógica
Consejo de Cuenca y para lograr transmitir con
MEDIOS:
otras instancias claridad y eficacia el Actores clave
participativas: Convocatoria de acuerdo mensaje. Se avanzará (priorizados) participando
Actores Clave con el Plan de Medios en sensibilizar a los en la construcción de los
priorizados de Desarrollo del escenario actores sobre la escenarios Deseados
acuerdo a lo de participación importancia de la como insumo para su
establecido en la implementando la participación en un participación en la
Tabla 5 del Producto Comunicación Asertiva momento posterior para construcción de los
Identificación de como metodología de la construcción de escenarios Apuesta
Actores transmisión de los Escenarios Apuesta
mensajes haciendo énfasis en la
Escucha atenta de Planeación participativa.
preguntas y/o Se elaborará una matriz
comentarios. Dofa (Fortalezas,
oportunidades,
debilidades y amenazas)
La presentación de la
MENSAJE:
información tendrá un
Construcción de alto contenido gráfico y
Escenarios Apuesta la socialización de
Consejo de Cuenca y escenarios de planteará
otras instancias MEDIOS: de manera pedagógica
participativas: Convocatoria de acuerdo para lograr transmitir con
Actores Clave con el Plan de Medios claridad y eficacia el Actores clave
priorizados de mensaje. Se avanzará (priorizados) participando
Desarrollo del escenario
acuerdo a lo en sensibilizar a los en la construcción de los
de participación
establecido en la actores sobre la escenarios Apuesta
implementando la
Tabla 5 del Producto importancia de la
Comunicación Asertiva
Identificación de participación en un
como metodología de
Actores momento posterior para
transmisión de los
conocer y retroalimentar
mensajes
los resultados de la fase
Escucha atenta de de prospectiva y
preguntas y/o zonificación

PÁG. 433

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

HERRAMIENTAS DE
FASE DESTINATARIOS MENSAJE Y MEDIOS RESULTADO
DIÁLOGO
comentarios.

MENSAJE:
Retroalimentación
Técnica acerca de
resultados de la fase de
prospectiva y Representantes de
zonificación ambiental Corantioquia con
MEDIOS: La presentación de la información acerca de los
Convocatoria de acuerdo información tendrá un resultados de la fase de
CORANTIOQUIA – con el Plan de Medios alto contenido gráfico; se prospectiva y zonificación
Consultoría entablará un diálogo
Desarrollo del escenario
de participación semi estructurado dando Consultoría
implementando la espacio a la retroalimentada a partir
Comunicación Asertiva retroalimentación de la socialización, con
como metodología de los aportes de la
transmisión de los corporación
mensajes
Escucha atenta de
preguntas y/o
comentarios
MENSAJE:
Retroalimentación
Técnica acerca de
resultados de la fase de
prospectiva y Consejo de Cuenca con
zonificación ambiental información acerca de los
La presentación de la resultados de la fase de
MEDIOS:
información tendrá un prospectiva y zonificación
Consejo de Cuenca – Convocatoria de acuerdo alto contenido gráfico; se
Consultoría con el Plan de Medios entablará un diálogo
Desarrollo del escenario semi estructurado dando Consultoría
de participación espacio a la retroalimentada a partir
implementando la retroalimentación de la socialización, con
Comunicación Asertiva los aportes del Consejo
como metodología de de Cuenca
transmisión de los
mensajes
Escucha atenta de
preguntas y/o

PÁG. 434

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

HERRAMIENTAS DE
FASE DESTINATARIOS MENSAJE Y MEDIOS RESULTADO
DIÁLOGO
comentarios.

La presentación de la
información tendrá un
alto contenido gráfico y
MENSAJE: la construcción del Componente
Construcción de componente programático construido
Programas y Proyectos programático se con la participación de
para alcanzar el modelo planteará de manera Actores claves en la
ambiental del territorio pedagógica, para lograr cuenca.
de la cuenca transmitir con claridad y
Consejo de Cuenca y
eficacia el mensaje. Se
otras instancias MEDIOS: A partir de este momento
avanzará en sensibilizar
participativas: Convocatoria de acuerdo el Consejo de Cuenca
a los actores sobre la
Actores Clave con el Plan de Medios debe estar en posibilidad
importancia a partir de
FORMULACIÓN priorizados de Desarrollo del escenario de ser el canal de
los resultados de la
acuerdo a lo de participación comunicación entre las
Prospectiva para
establecido en la implementando la autoridades, actores
plantear los programas y
Tabla 5 del Producto Comunicación Asertiva clave (priorizados) y
proyectos en
Identificación de como metodología de ejecutores a futuro del
concordancia con la
Actores transmisión de los Componente
zonificación aprobada.
mensajes Como ejercicio inicial programático, y las
Escucha atenta de puede elaborarse árbol comunidades asentadas
preguntas y/o de problemas apuntando en la cuenca a las que
comentarios. a la identificación y representa
priorización de
problemáticas en la
cuenca.

PÁG. 435

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

HERRAMIENTAS DE
FASE DESTINATARIOS MENSAJE Y MEDIOS RESULTADO
DIÁLOGO
MENSAJE:
Presentación de la
Zonificación Ambiental
definitiva

Retroalimentación para
estructuración y ajustes
Consejo de Cuenca y del Componente La presentación de la
otras instancias Programático incluido el información tendrá un Actores clave con
participativas: de gestión del riesgo del alto contenido gráfico; se conocimiento de
Actores Clave POMCA entablará un diálogo Zonificación ambiental
priorizados de MEDIOS: semi estructurado dando
acuerdo a lo Convocatoria de acuerdo espacio a la
establecido en la con el Plan de Medios retroalimentación para Consultoría
Tabla 5 del Producto eventuales ajustes al retroalimentada acerca de
Desarrollo del escenario
Identificación de Componente la zonificación
de participación
Actores Programático
implementando la
Comunicación Asertiva
como metodología de
transmisión de los
mensajes
Escucha atenta de
preguntas y/o
comentarios
MENSAJES:
Socialización técnica de
la fase de formulación
Consejo de Cuenca y
otras instancias MEDIOS:
La presentación de la
participativas: con el Plan de Medios
información tendrá un Actores clave con
Actores Clave Desarrollo del escenario alto contenido gráfico; se conocimiento de los
priorizados de de participación entablará un diálogo resultados de la fase de
acuerdo a lo implementando la semi estructurado dando formulación
establecido en la Comunicación Asertiva espacio a la
Tabla 5 del Producto como metodología de retroalimentación
Identificación de transmisión de los
Actores mensajes

PÁG. 436

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

HERRAMIENTAS DE
FASE DESTINATARIOS MENSAJE Y MEDIOS RESULTADO
DIÁLOGO
Escucha atenta de
preguntas y/o
comentarios
Corporación e
La presentación de la Interventoría con
Retroalimentación información tendrá un conocimiento de los
Técnica acerca de alto contenido gráfico; se resultados de la fase de
CORANTIOQUIA - formulación
resultados de la fase de entablará un diálogo
INTERVENTORÍA
formulación semi estructurado dando
espacio a la Consultoría
retroalimentación retroalimentada acerca de
la fase de formulación
FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

1.5. PRODUCTO 4. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE CUENCA


DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ

La recopilación de información existente se realiza tomando información de la cuenca y los territorios


que la componen, como lo son instrumentos de planeación y planificación territorial y de servicios, y
estudios municipales, departamentales y regionales de todas las entidades de orden nacional,
regional y local. Inicialmente se elabora el inventario de información disponible suministrada por las
diferentes entidades; posteriormente, se realiza la clasificación y organización de la información,
para así finalmente dar lectura a los documentos y diligenciar el formato de consulta.

En conjunto con los profesionales que participan en la fase se realizó la identificación de


necesidades de información y de las entidades que hacen parte del proyecto o se encuentran dentro
del área de la cuenca como se observa en la Tabla 61, para proceder a su solicitud con cada
entidad. Así mismo, los profesionales realizaron la búsqueda de artículos y estudios desarrollados
por instituciones académicas del departamento.

PÁG. 437

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

TABLA 61. DEPENDENCIAS PARA SOLICITUD DE INFORMACIÓN


DEPARTAMENTAL
GOBERNACION DE ANTIOQUIA
ENTIDADES A LAS QUE SE LES
DOCUMENTOS REQUERIDOS
SOLICITA INFORMACIÓN
SECRETARIA DE EDUCACION Datos de cobertura educativa
SECRETARIA DE GOBIERNO Datos de seguridad y convivencia de los municipios de la cuenca
SECRETARIA DE SALUD Indicadores de salud del territorio de la cuenca
SECRETARIA DE AMBIENTE Cartografía asociada a áreas protegidas
DIRECCIÓN DE URPA Evaluaciones agropecuarias del territorio de la cuenca
GERENCIA DE SEGURIDAD
Cobertura de refrigerios a la población escolar
ALIMENTARIA
Plan Departamental de Gestión del Riesgo
Histórico de eventos
DAPARD
Base de datos con los integrantes del Consejo Departamental de Gestión del
Riesgo de Desastres
OTRAS ENTIDADES
ENTIDADES A LAS QUE SE LES
DOCUMENTOS REQUERIDOS
SOLICITA INFORMACIÓN
UNIDAD DE VICTIMAS Desplazamiento de habitantes de los municipios de la cuenca
CAMARA DE COMERCIO Base de datos de unidades empresariales y sectores de la zona
UPRA Información del ordenamiento social de la propiedad de la cuenca

REGIONAL
ENTIDADES A LAS QUE SE LES
DOCUMENTOS REQUERIDOS
SOLICITA INFORMACIÓN
Componente socioeconómico:
Licencias mineras
Bases de datos de actores comunales, acueductos veredales, empresas de
CORANTIOQUIA servicios públicos, ONGs
Planes de ordenamiento territorial (PBOT, EOT)
Agendas ambientales municipales
Estado de ejecución de los proyectos ambientales escolares (PRAES)

PÁG. 438

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

REGIONAL
ENTIDADES A LAS QUE SE LES
DOCUMENTOS REQUERIDOS
SOLICITA INFORMACIÓN
Planes de desarrollo municipal (PDM)
Cobertura del programa de seguridad alimentaria
Inventario de equipamientos (salud, educación, recreación)
Componente de riesgos:
Estudios de amenaza y riesgo en jurisdicción el área de la cuenca
Plan de Gestión del Riesgo a nivel regional
Planes Municipales de Gestión del Riesgo
Base de datos de actores asociados con la gestión del riesgo
Registros históricos de amenazas de origen natural
Registros históricos de áreas o sitios vulnerables ante las amenazas naturales
Cartografía de zonas de riesgo asociado a fenómenos naturales
Estadísticas del Consejo Departamental de Gestión del Riesgo
Estadísticas de los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo
Componente biótico:
Planes de manejo y programas que se hayan adelantado en la cuenca
Inventarios florísticos y faunísticos del área de la cuenca
Documentos técnicos del área de reserva Cerro Bravo (Acuerdo 387 del
22/06/2011)
CORANTIOQUIA
Plan de Manejo, Recuperación y Restauración Ambiental (PMRRA) que se
hayan adelantado en áreas de explotación minera
Atlas de áreas protegidas del departamento de Antioquia
Componente calidad del agua
Censo de las empresas ubicadas en la cuenca
Red de monitoreo existente y sus correspondientes estaciones de calidad de
agua con resultados de los últimos 5 años
Estimación de ICOs, ICAs y demás indicadores de calidad de agua
Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV)
Licencias de vertimientos
Cartografía:
Cartografía base IGAC escala 1:25.000 del área de la cuenca
Ortofotomosaicos e imágenes de sensores remotos recientes
División político administrativa municipal y veredal

PÁG. 439

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

REGIONAL
ENTIDADES A LAS QUE SE LES
DOCUMENTOS REQUERIDOS
SOLICITA INFORMACIÓN
Información de cartografía predial para los municipios actualizada
Delimitación actualizada de la cuenca y sus tributarios
Cartografía asociada a Áreas Protegidas

MUNICIPAL
ALCADÍA Y DEPENDENCIAS
ENTIDADES A LAS QUE SE LES
DOCUMENTOS REQUERIDOS
SOLICITA INFORMACIÓN
Plan de Ordenamiento Territorial (POT), con documento técnico de soporte
Plan de desarrollo municipal, incluyendo el diagnostico
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN
Presidentes de juntas de acueducto veredal
Cartografía temática de los instrumentos de planificación
Evaluaciones agropecuarias 2015
Base de datos de organizaciones agropecuarias
Agenda ambiental local
UMATA Planes de manejo y programas ambientales
Inventarios florísticos y faunísticos
Acuerdos de definición de zonas de reserva
Infraestructura productiva (Frigorífico, Plazas de mercado, etc.)
Base de datos de organizaciones comunitarias
SECRETARÍA DE GOBIERNO
Base de datos de presidentes de juntas de acción comunal
Plan de educación municipal –
Infraestructura de educación, urbana y rural :Instituciones Educación
Preescolar, Básica y Media, para las áreas urbana y rural
- Total de alumnos matriculados por Centro Educativo, para las áreas urbana
SECRETARÍA DE GOBIERNO -
y rural por los niveles preescolar, básica y media
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
- Total de docentes vinculados por Centro Educativo, para las áreas urbana y
rural
- Tasa de analfabetismo
- Tasa de repitencia del municipio

SECRETARÍA DE GOBIERNO - Plan local de gestión del riesgo


SECRETARÍA DE PLANEACIÓN: Registros históricos de amenaza de origen natural, áreas o sitios vulnerables

PÁG. 440

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

MUNICIPAL
ALCADÍA Y DEPENDENCIAS
ENTIDADES A LAS QUE SE LES
DOCUMENTOS REQUERIDOS
SOLICITA INFORMACIÓN
CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN Cartografía de zonas de riesgo
DEL RIESGO DE DESASTRES - Estadísticas
CMGRD-

SECRETARÍA DE SALUD Y Plan local de salud


BIENESTAR SOCIAL – SECRETARÍA Tasa de morbilidad y mortalidad 2015
DE PROTECCIÓN SOCIAL Infraestructura de salud, urbana y rural
SECRETARÍA DE SALUD Y
BIENESTAR SOCIAL – DIRECCIÓN Infraestructura municipal en parques, bibliotecas, urbana y rural
DE DEPORTES
Base de datos de población por veredas población total por cada una de las
veredas distribuida por grupos etarios y por género (hombre – mujer) de 0 a
5 años - 6 a 17 años - 18 a 65 años - Mayores de 66 años ( la población total
de la vereda se solicita para el año 2005 y 2016, la distribución por grupos solo
para el 2016 )
OFICINA DE SISBEN
- Cobertura de servicios públicos por veredas, sistema de servicios de inodoro,
forma de recolección de basura, sistema de obtención de agua, permanencia
del servicio de agua, tipo de combustible para cocina.
- Estado de las viviendas, techo, paredes, pisos por cada una de las veredas

Plan maestro de acueducto y alcantarillado


EMPRESA DE SERVICIOS
Plan de gestión integral de residuos sólidos
PÚBLICOS
Plan de saneamiento y manejo de vertimientos (PSMV)
FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

A partir de la información recolectada, se construye la base de datos de información existente, la


cual es un instrumento que permite evaluar la pertinencia, fiabilidad, calidad y actualidad de la
información recopilada para cada uno de los temas: geosférico, biótico, calidad de agua,
socioeconómico, cartografía y riesgos; se identifican las fuentes por nivel local, regional y nacional.
La base de datos consolidada se adjunta en (Anexo14_Matriz_Info_Existente / Base de datos).

Como resultado de esta primera etapa, se encontraron y consultaron aproximadamente 400


documentos, discriminados de la siguiente manera:

PÁG. 441

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

− POMCA del río Amagá.


− 18 documentos que proporcionan información al componente Geológico.
− 14 documentos con información para el análisis del componente Hidrológico.
− 3 documentos con aportes al componente de Geomorfología.
− 2 estudios con alta aplicabilidad para el componente de Edafología.
− 16 documentos con información para el componente de hidrología e hidrografía.
− 18 documentos con aportes relevantes para calidad de agua.
− 25 documentos relacionados con el componente biótico.
− 26 estudios y documentos con información para el componente de gestión del riesgo
− 145 documentos con información aplicable para el componente sociocultural
− 39 insumos cartográficos.
− Plan maestro de acueducto y alcantarillado de cada uno de los 11 municipios.
− División política de los 11 municipios.
− 11 documentos relacionados con el sector educación.
− Plan municipal para la gestión del riesgo de cada uno de los 11 municipios.
− 6 documentos con información de actores.
− EOT, PBOT, planes de desarrollo de cada uno de los municipios.
− 6 documentos con datos de población.
− Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos de 7 municipios.
− 6 documentos con información del sector salud.
− 14 documentos con información relativa al componente socioeconómico.
− Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos de 6 municipios.
− 11 documentos con información variada.
− Instrumentos de planificación regional de la autoridad ambiental.

La información en su mayoría es de carácter regional; en cuanto a temporalidad, los documentos


son recientes y en su mayoría son realizados por las universidades e instituciones de carácter oficial.

PÁG. 442

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.5.1. Metodología

Con el fin de realizar el inventario de la información secundaria obtenida y su posterior análisis, se


diseñó como primer paso una matriz de recopilación documental. (Tabla 62 y Tabla 63)

TABLA 62. INFORMACIÓN DOCUMENTAL - ESTUDIOS

PERTINENCIA
CONCLUSION

ACTUALIDAD
DOCUMENTO

FIABILIDAD

FORMATO
ALCANCE
ESTUDIO/

UTILIDAD

CALIDAD
OBJETO

FUENTE
AUTOR

AÑO

ES

FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

TABLA 63. INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA


NOMBRE AUTOR ESCALA AÑO PERTINENCIA FIABILIDAD CALIDAD ACTUALIDAD FORMATO

FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

Como segundo paso se definió el concepto de pertinencia, fiabilidad, calidad, actualidad y las
escalas a tener en cuenta en el momento de calificar la información:

 PERTINENCIA26
La pertinencia es la adecuación o el sentido de algo en un determinado contexto. Se trata de un
adjetivo que hace mención a lo referente o correspondiente a algo o a aquello que viene a propósito.
Calificar como:

Alta. Cuando tiene todos los componentes que solicita el POMCA.


Media. Cuando tiene más de la mitad de los componentes que solicita el POMCA.
Baja. Cuando tiene menos de la mitad de los componentes que solicita el POMCA.

26 http://definicion.de/actual/#ixzz3ptmL3oei
PÁG. 443

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

Nula. Cuando carece de la información solicitada por el POMCA.

 FIABILIDAD
Probabilidad de que un sistema, aparato o dispositivo cumpla una determinada función bajo ciertas
condiciones durante un tiempo determinado.
Calificar como:

Alta. Cuando utilice fuentes veraces (centros de investigación) u oficiales y/o que esté generada a
partir de información primaria, utilizando metodologías validadas para cada temática.
Nula. Cuando la información es resultado de metodologías subjetivas no repetibles.

 CALIDAD
Las cualidades y particularidades típicas de algo se resaltan a partir del concepto de calidad, una
noción que se utiliza al realizar comparaciones entre elementos pertenecientes a una misma
especie. Cabe resaltar que la definición de calidad, por el carácter subjetivo de su acepción, no suele
ser precisa.

Calificar como:

Alta. Cuando posee marco conceptual, utiliza una metodología validada y contrasta la información
con otros estudios realizados. Adicionalmente viene acompañada de un metadato y su respectivo
diccionario de datos.
Media: Cuando presenta algunos de los siguientes componentes: marco conceptual, metodología
validada, contrasta la información con otros estudios realizados contiene metadato o diccionario de
datos y su complementación es posible para llevarlo a alta.
Baja. Cuando no cumpla con los alcances propuestos pero produzca información veraz.
Nula. Cuando el estudio carece de todo lo nombrado en Alto.

 ACTUALIDAD
Adjetivo que permite nombrar a aquello que sucede o existe en el tiempo de que se habla. El
concepto también permite referirse al presente (el tiempo en que actualmente está alguien).
Calificar como:

PÁG. 444

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

Alta. Cuando el estudio tenga como máximo 3 años de antigüedad. En el caso de la cartografía se
debe revisar la frecuencia de actualización de la temática y la información disponible para el tema.
Por lo general el rango de actualización para este tipo de información se considera actual ALTA si se
encuentra entre 1 – 5 años.
Media. Cuando el estudio tenga entre 3 y 5 años de elaborado. Cartografía mayor a 5-7 años
Baja. Cuando el estudio tenga entre 5 y 10 años de elaborado. Cartografía 7-10 años
Nula. Cuando el estudio tenga más de 10 años de elaborado.

1.5.2. Caracterización biofísica de la cuenca

1.5.2.1. Clima
En el área de la cuenca de los directos río Cauca - río Amagá, quebrada Sinifaná se identificó la
presencia de la red agroclimática cafetera de CENICAFÉ y la red de monitoreo meteorológica del
IDEAM, las estaciones disponibles de cada red indicando parámetros por estación y periodo de
reporte se relacionan en la Tabla 64 y Tabla 65. (Anexo14_Matriz_Info_Existente / Catalogo_
Estaciones)

TABLA 64. ESTACIONES RED AGROCLIMÁTICA CENICAFÉ


NOMBRE TIPO DE PERIODO
MUNICIPIO PARÁMETRO
ESTACIÓN ESTACIÓN REGISTRADO
Temperatura
Precipitación Septiembre 2013 –
El Rosario Automática Venecia
Humedad Relativa Septiembre de 2016
Velocidad Viento
Julio 1984 – Marzo
El Vergel Convencional Venecia Precipitación
1986
Enero 1953 –
Jonas Convencional Fredonia Precipitación
Noviembre 1980
Octubre 1979 –
El Rincón Convencional Amagá Precipitación
Diciembre 1980
Enero 1993 –
Santa Cruz Convencional Fredonia Precipitación
Diciembre 2015
Enero 1984 –
La Blanquita Convencional Fredonia Precipitación
Diciembre 2015
Febrero 1999 –
Santa Isabel Convencional Fredonia Precipitación
Diciembre 2015

PÁG. 445

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

NOMBRE TIPO DE PERIODO


MUNICIPIO PARÁMETRO
ESTACIÓN ESTACIÓN REGISTRADO
Brillo
Temperatura Enero 1967 –
El Rosario Convencional Venecia
Precipitación Diciembre 2015
Humedad Relativa
Enero 1983 –
La Loma Convencional Venecia Precipitación
Diciembre 1983
Enero 1980 –
Bariloche Convencional Fredonia Precipitación
Diciembre 2015
Marzo 1997 –
Carimagua Convencional Amagá Precipitación
Diciembre 2015
Febrero 2000 –
El Olvido Convencional Fredonia Precipitación
Diciembre 2013
FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

PÁG. 446

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DELOS DIRECTOS RIO CAUCA –
RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

TABLA 65. ESTACIONES RED METEOROLÓGICA IDEAM

FECHA COORDENADAS PERIODO


CÓDIGO TIPO NOMBRE MUNICIPIO CORRIENTE PARÁMETRO
INSTALACIÓN LATITUD (N) LONGITUD (W) REGISTRADO

QDA Agosto 1970 –


27010770 PM EL CHUSCAL HELICONIA Agosto 1970 6,10° 75,42° Precipitación
HORCONA Mayo 2016
Precipitación
Temperatura
Humedad Abril 1975 –
26175040 CO TUNEZ HDA FREDONIA CAUCA Abril 1975 5,48° 75,39°
Relativa Mayo 2016
Evaporación
Nubosidad
Octubre 1970 –
26200120 PM OTRAMINA TITIRIBÍ AMAGÁ Octubre 1970 6,04° 75,47° Precipitación
Mayo 2016
Junio 1980 –
26200130 PM BOLOMBOLO VENECIA CAUCA Mayo 1980 5,58° 75,50° Precipitación
Mayo 2016
QDA Abril 1975 –
26200140 PM ARMENIA ARMENIA Abril 1975 6,09° 75,46° Precipitación
SABALETA Mayo 2016
Mayo 1975 –
26200150 PM FREDONIA FREDONIA POBLANCO Marzo 1975 5,56° 75,41° Precipitación
Julio 2016
Precipitación
Humedad
Agosto 1984 –
27015260 AM LA SALADA CALDAS MEDELLÍN Julio 1984 6,02° 75,37° Relativa
Marzo 2016
Evaporación
Nubosidad
Agosto 1970 –
27010820 PM LA CUCHILLA GIRARDOTA MEDELLÍN Agosto 1970 6,22° 75,27° Precipitación
Abril 2016

PÁG. 447

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DELOS DIRECTOS RIO CAUCA –
RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FECHA COORDENADAS PERIODO


CÓDIGO TIPO NOMBRE MUNICIPIO CORRIENTE PARÁMETRO
INSTALACIÓN LATITUD (N) LONGITUD (W) REGISTRADO

SANTA ROSA Octubre 1970 –


27010840 PM SAN PABLO GRANDE Octubre 1970 6,36° 75,14° Precipitación
DE OSOS Junio 2016
EL Junio 1992 –
23080920 PG SANTUARIO RIONEGRO Mayo 1992 6,08° 75,16° Precipitación
SANTUARIO Julio 2016
QDA SAN Mayo 1975 –
23080740 PM CONCEPCIÓN CONCEPCIÓN Mayo 1975 6,23° 75,15° Precipitación
PEDRO Mayo 2016
Precipitación
Temperatura
Humedad Septiembre
23085160 CO CORRIENTES SAN VICENTE RIONEGRO Mayo 1975 6,18° 75,15° relativa 1975 – Junio
Evaporación 2016
Nubosidad
Brillo solar
Junio 1973 –
23080640 PM MARINILLA MARINILLA NEGRO Junio 1973 6,10° 75,19° Precipitación
Abril 2016

EL CARMEN QDA Junio 1973 –


23080650 PM CAMPOALEGRE Junio 1973 6,04° 75,20° Precipitación
DE VIBORAL CIMARRONA Mayo 2016

Precipitación
Temperatura
Humedad Septiembre
CO Septiembre 1988 – Junio
23085030 ALEJANDRIA ALEJANDRIA NARE 6,22° 75,08° relativa
1988 2016
Evaporación
Nubosidad
Brillo solar

PÁG. 448

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DELOS DIRECTOS RIO CAUCA –
RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FECHA COORDENADAS PERIODO


CÓDIGO TIPO NOMBRE MUNICIPIO CORRIENTE PARÁMETRO
INSTALACIÓN LATITUD (N) LONGITUD (W) REGISTRADO

Septiembre
PG Septiembre 1982 – Marzo
26220110 STA RITA ITUANGO SINITAVE 7,19° 75,37° Precipitación
1982 2016
Precipitación
Temperatura
Agosto 1973 –
23085110 CO EL PENOL PEÑOL RIONEGRO Junio 1973 6,12° 75,14° Humedad
Junio 2016
relativa
Nubosidad
SAN Mayo 1975 –
23100040 PM YOLOMBO YOLOMBO Abril 1975 6,35° 75,00° Precipitación
LORENZO Junio 2016
Julio 1970 –
26180170 PM LA UNIÓN LA UNIÓN PIEDRAS Mayo 1970 5,59° 75,22° Precipitación
Abril 2016
Noviembre
26190100 PM STA BÁRBARA ANDES SAN JUAN Octubre 1970 5,33° 75,54° Precipitación 1970 – Junio
2016

Octubre 1970 –
26180200 PM MONTEBELLO MONTEBELLO BUEY Octubre 1970 5,57° 75,32° Precipitación
Julio 2016

Septiembre Precipitación Octubre 1990 –


26205080 ME LA ALDEA MEDELLÍN LA FRISOLA 6,20° 75,42°
1990 Evaporación Mayo 2016

Diciembre 1970
26210080 PM LA HERRADURA CONCORDIA CAUCA Octubre 1970 6,05° 75,52° Precipitación
– Junio 2016

LLANOS DE SAN QDA LA Noviembre Enero 1991 –


26230180 PM 6,25° 75,43° Precipitación
SAN JUAN JERÓNIMO MUÑOZ 1990 Junio 2016

PÁG. 449

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DELOS DIRECTOS RIO CAUCA –
RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FECHA COORDENADAS PERIODO


CÓDIGO TIPO NOMBRE MUNICIPIO CORRIENTE PARÁMETRO
INSTALACIÓN LATITUD (N) LONGITUD (W) REGISTRADO

Noviembre
QDA SAN
27010900 PM GOMEZ PLATA GOMEZ PLATA Octubre 1970 6,40° 75,13° Precipitación 1970 – Junio
FERNANDO
2016
Septiembre
1970 –
27010780 PM BOQUERON MEDELLÍN MEDELLÍN Agosto 1970 6,21° 75,41° Precipitación
Noviembre
1990
Noviembre
PM Noviembre 1970 – Junio
27010870 BELMIRA BELMIRA CHICO 6,36° 75,40° Precipitación
1970 2016
Septiembre
27010810 PM STA HELENA MEDELLÍN MEDELLÍN Agosto 1970 6,11° 75,31° Precipitación 1970 – Abril
2016
Septiembre
27010830 PM SAN ISIDRO ENTRERRIOS GRANDE Agosto 1970 6,33° 75,30° Precipitación 1970 – Abril
2015
Octubre 1992 –
23080950 PG VIENTO EL ALEJANDRIA NARE Agosto 1992 6,24° 75,06° Precipitación
Enero 2003
PM: PLUVIOMÉTRICA, PG: PLUVIOGRÁFICA, CO: CLIMATOLÓGICA ORDINARIA, AM: AGROMETEOROLÓGICA
FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

PÁG. 450

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.5.2.2. Hidrografía e hidrología


La información relacionada con POMCAS fue revisada con los lineamientos establecidos por el
Decreto 1729 de 2002 y su respectiva guía, por lo que se requiere ajustarlo a lo solicitado en la
nueva normatividad, incluyendo especialmente el componente de gestión del riesgo y el manejo y
análisis de la información hidroclimatológica a nivel de subcuenca a escala 1:25.000.

Para la cuenca de los directos río Cauca – río Amagá, quebrada Sinifaná, la red hidrológica presente
es la operada por el IDEAM y las estaciones disponibles y sus periodos de registro se presentan en
la Tabla 66.

1.5.2.2.1. Puntos críticos de información


Falta mayor cobertura de la red hidroclimatológica operada por el IDEAM o en su defecto por las
Autoridades Ambientales en corrientes o sub cuencas tributarias al río principal, en este caso el río
Cauca.

1.5.2.2.2. Necesidades de información


Se requiere generar información a nivel de subcuenca.

PÁG. 451

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DELOS DIRECTOS RIO CAUCA –
RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

TABLA 66. ESTACIONES HIDROLÓGICAS IDEAM

FECHA COORDENADAS PERIODO


CÓDIGO TIPO NOMBRE MUNICIPIO CORRIENTE PARÁMETRO
INSTALACIÓN LATITUD (N) LONGITUD (W) REGISTRADO

Mayo 1978 –
26207040 LG EL RODADERO VENECIA SINIFANÁ Mayo 1978 6° 75,48° Caudales
Diciembre 2008
Enero 1979 –
26207030 LM PTE IGLESIAS FREDONIA CAUCA Julio 1978 5,49° 75,42° Caudales
Junio 2015
Enero 1965 –
26207080 LG BOLOMBOLO VENECIA CAUCA Enero 1965 5,57° 72,50° Caudales
Agosto 2015
Mayo 1973 –
23087150 LG PTE REAL RIONEGRO NEGRO Mayo 1973 6,08° 75,22° Caudales
Diciembre 2014
QDA LA Mayo 1973 –
23087180 LG LOS SIRPES CONCEPCIÓN Mayo 1973 6,22° 75,09° Caudales
CONCEPCIÓN Diciembre 2011
QDA LA Enero 1994 –
23087260 LG COLTEPUNTO RIONEGRO Agosto 1977 6,10° 75,21° Caudales
CIMARRONA Mayo 2015
QDA LA Enero 1994 –
23087300 LM CASAMIA RIONEGRO Mayo 1992 6,08° 75,22° Caudales
PEREIRA Diciembre 2011
Enero 1994 –
23087660 LG PTE LA FERIA MARINILLA MARINILLA Mayo 1992 6,10° 75,20° Caudales Septiembre
2011
QDA LA Enero 1994 –
23087670 LG RIOTEX RIONEGRO Marzo 1992 6,10° 75,22° Caudales
MOSCA Diciembre 2014

Septiembre Enero 1994 –


23087830 LG LA FRESERA RIONEGRO NEGRO 6,11° 75,21° Caudales
1993 Diciembre 2014
LG: LIMNIGRÁFICA, LM: LIMNIMÉTRICA
FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

PÁG. 452

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.5.2.2.3. Fuentes consultadas


DANE. (s.f.). Obtenido de http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/series-de-
poblacion
IDEAM. (2010). Estudio Nacional del Agua. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
MADS -DGIRH. (2013). Guía Técnica para la Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de
Cuencas Hidrográficas.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Política Nacional para la Gestión del
Recurso Hídrico.
Ministerio de Minas y Energía. (2011). Censo Minero Departamental Colombiano.
UPME. (2013). SIMCO-Producción de oro por municipio anual. Recuperado el 03 de 09 de 2013, de
http://www.simco.gov.co/simco/Estad%C3%ADsticas/Producci%C3%B3n/tabid/121/Default.aspx

1.5.2.3. Capacidad de uso de las tierras


Una vez revisada la información disponible, tanto de las entidades públicas de diferentes órdenes,
como trabajos académicos sobre el área de la cuenca y su caracterización física edáfica, se
encuentra que existen múltiples estudios municipales que cuentan con diagnóstico de las unidades
de suelos, pero que al no contar con una metodología unificada, así como fuentes de información
claras y estilo único, su utilidad es meramente referencial, con el fin de fortalecer la caracterización
física del territorio.

Adicional a la información relativa a los suelos, la información secundaria reportó la utilización de los
suelos de acuerdo a lo establecido en los documentos de planificación territorial del suelo, por lo que
hay elementos que permiten realizar de mejor manera el análisis situacional de la cuenca.

Por lo anterior, la información disponible para la cuenca de los directos al río Cauca - río Amagá -
quebrada Sinifaná, corresponde a la reportada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).
Vale la pena resaltar que esta entidad pública los lineamientos para el levantamiento de suelos a
escala 1:25.000, la cual será utilizada en la fase diagnóstico para la construcción de los mapas de
suelos y vocación de uso del suelo.

PÁG. 453

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.5.2.3.1. Fuentes consultadas


DANE. (s.f.). Obtenido de http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/series-de-
poblacion
IDEAM. (2010). Estudio Nacional del Agua. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
MADS -DGIRH. (2013). Guía Técnica para la Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de
Cuencas Hidrográficas.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Política Nacional para la Gestión del
Recurso Hídrico.
Ministerio de Minas y Energía. (2011). Censo Minero Departamental Colombiano .
UPME. (2013). SIMCO-Producción de oro por municipio anual. Recuperado el 03 de 09 de 2013, de
http://www.simco.gov.co/simco/Estad%C3%ADsticas/Producci%C3%B3n/tabid/121/Default.aspx

1.5.2.4. Geología - geomorfología


La información geológica se encuentra dispersa y sin metodología, presentada en forma genérica y
fraccionada para cada uno de los municipios que pertenecen a la cuenca hidrográfica.

Para alcanzar un análisis completo del área total de la cuenca hidrográfica, como un segundo paso
en la obtención de la información segundaria se revisó la existente en el centro de documentación de
la Corporación Autónoma Regional (CORANTIOQUIA) y los trabajos de grado, resultados de
investigación y publicaciones de estos trabajos realizados en la Universidad de Antioquia y
Universidad Nacional, principalmente los relacionados con aspectos hidrogeológicos de la cuenca de
los directos río Cauca - río Amagá - quebrada Sinifaná. Destacando los contenidos de Geología,
Hidrología, Geofísica, Parámetros Hidráulicos, Unidades Hidrogeológicas y la Hidroquímica, como
elementos fundamentales del modelo Hidrogeológico, por lo cual se extrajo la información relativa a
estos aspectos con el fin de fortalecer el proceso de formulación del POMCA en sus diferentes
etapas. Los informes y trabajos que carecían de este tipo de información no fueron tenidos en
cuenta.

Los resultados de la búsqueda concluyen que para el proyecto se requerirá realizar la precisión de la
información cartográfica a la escala requerida por el proyecto, mediante fotointerpretación y trabajo
de campo de acuerdo a lo solicitado por los Alcances Técnicos emitidos por el Fondo de Adaptación.

La información cartográfica se encuentra en escalas generales 1:100.000, lo cual implica que debe
hacerse ajuste de la información a la escala solicitada por el proyecto.

PÁG. 454

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.5.2.4.1. Fuentes consultadas


DANE. (s.f.). Obtenido de http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/series-de-
poblacion
IDEAM. (2010). Estudio Nacional del Agua. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
MADS -DGIRH. (2013). Guía Técnica para la Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de
Cuencas Hidrográficas.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Política Nacional para la Gestión del
Recurso Hídrico.
Ministerio de Minas y Energía. (2011). Censo Minero Departamental Colombiano.
UPME. (2013). SIMCO-Producción de oro por municipio anual. Recuperado el 03 de 09 de 2013, de
http://www.simco.gov.co/simco/Estad%C3%ADsticas/Producci%C3%B3n/tabid/121/Default.aspx
DANE. (s.f.). Obtenido de http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/series-de-
poblacion
IDEAM. (2010). Estudio Nacional del Agua. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
MADS -DGIRH. (2013). Guía Técnica para la Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de
Cuencas Hidrográficas.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Política Nacional para la Gestión del
Recurso Hídrico.
Ministerio de Minas y Energía. (2011). Censo Minero Departamental Colombiano.
UPME. (2013). SIMCO-Producción de oro por municipio anual. Recuperado el 03 de 09 de 2013, de
http://www.simco.gov.co/simco/Estad%C3%ADsticas/Producci%C3%B3n/tabid/121/Default.aspx

1.5.2.5. Hidrogeología
Una vez se recolectó la información local y regional, se procedió a ordenarla y revisarla haciendo un
tamizado, seleccionando aquella que aportará datos que contribuyeran a entender el modelo
hidrogeológico del área de estudio. Teniendo en cuenta los elementos fundamentales con los cuales
se debe contar para poder llegar a la verdadera gestión del recurso hídrico subterráneo, como aporte
al Plan de Ordenamiento y Manejo Ambiental (POMA).

Mediante los proyectos de exploración y validación hidrogeológica, efectuados por CORANTIOQUIA y


la Universidad de Antioquia en el periodo comprendido entre 2002 y 2006, se reunieron elementos
para construir un modelo hidrogeológico del sistema de acuíferos del bajo cauca antioqueño, para
avanzar en la evaluación de la vulnerabilidad intrínseca del sistema. En el siguiente cuatrienio
mediante el desarrollo de trabajos de investigación en modalidad de tesis de maestría y doctorado, se
obtuvo una primera aproximación a la evaluación del peligro de contaminación de las aguas
PÁG. 455

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

subterráneas, la vulnerabilidad humana y el riesgo para la población, por la contaminación del


recurso. Para culminar en una propuesta metodológica para dar inicio a la formulación del Plan de
Manejo Ambiental de Acuífero.

La información regional revisada indica que los estudios son recientes y permiten realizar un análisis
pertinente de la zona de estudio. La información consultada se constituye en el insumo para la
construcción de la línea base preliminar del componente hidrogeológico.

1.5.2.5.1. Fuentes consultadas


DANE. (s.f.). Obtenido de http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/series-de-
poblacion
IDEAM. (2010). Estudio Nacional del Agua. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
MADS -DGIRH. (2013). Guía Técnica para la Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de
Cuencas Hidrográficas.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Política Nacional para la Gestión del
Recurso Hídrico.
Ministerio de Minas y Energía. (2011). Censo Minero Departamental Colombiano.
UPME. (2013). SIMCO-Producción de oro por municipio anual. Recuperado el 03 de 09 de 2013, de
http://www.simco.gov.co/simco/Estad%C3%ADsticas/Producci%C3%B3n/tabid/121/Default.aspx

1.5.2.6. Calidad de agua


Se encuentra información ambiental secundaria proveniente de diferentes fuentes, en su mayoría
institucionales a nivel local y regional, pero con tiempos de creación superior a 8 años, por lo cual en
ella se debe verificar el nivel de cumplimiento de las actividades de gestión y ejecución propuestas
trascurridos los plazos de ejecución para los diferentes municipios.

Se encuentran algunos estudios de tipo técnico con aportes valiosos para la estimación de cargas
contaminantes de los diferentes sectores económicos de la región, como los índices de consumo y
producción agrícola del departamento que se reportan en la “Actualización del estado del arte del
recurso hídrico en el departamento de Antioquia en los años 2010 a 2012” del CTA y en el Perfil de
la región suroeste” de la Gobernación de Antioquía. También con herramientas metodológicas
consecuentes para la aplicación y consecución de resultados, planteadas por el IDEAM en su
Estudio Nacional del Agua del año 2014 para el cálculo de la calidad y la presión sobre el recurso en
la cuenca a partir de indicadores estandarizados.

PÁG. 456

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.5.2.6.1. Puntos críticos de información


El monitoreo de las quebradas se hace en su mayoría cerca de bocatomas para acueductos, siendo
muy bajo el muestreo en puntos de estas corrientes después de recibir las descargas domésticas a
lo largo de sus recorridos.

Falta de divulgación efectiva a la sociedad civil sobre los riesgos a los que está expuesta por
deterioro de la calidad del agua, de información y formación para reducir la huella hídrica por
contaminación.

La consecución y presentación de la información en general es por división geopolítica, lo que


dificulta el uso de esta para el cálculo de índices a nivel de subcuenca hidrográfica.

1.5.2.6.2. Necesidades de información


− Planes Integrales de Ordenamiento de Microcuencas en el área de la Cuenca.
− Estudios de la calidad y cantidad del recurso hídrico en los cuerpos de agua de la
jurisdicción que contengan los objetivos de calidad establecidos para los mismos.
− Archivos con datos consolidados de los insumos (usuarios, tipo de actividad,
caracterizaciones fisicoquímicas, caudales, ubicación) usados para el cobro de tasas
retributivas por recepción de vertimientos en las diferentes corrientes de la cuenca. Y
también, una ampliación de la información consolidada para los vertimientos
concesionados en la jurisdicción, en lo que tiene que ver con caracterizaciones
fisicoquímicas o la identificación de usuarios, esto para poder calcular las cargas
contaminantes por subcuenca y por sectores productivos.
− Definición de subcuencas hidrográficas para identificar a cuales de ellas se aplicarán los
monitoreos de la calidad de agua previstos en el alcance de este estudio.

1.5.2.6.3. Fuentes consultadas


DANE. (s.f.). Obtenido de http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/series-de-
poblacion
IDEAM. (2010). Estudio Nacional del Agua. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
MADS -DGIRH. (2013). Guía Técnica para la Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de
Cuencas Hidrográficas.

PÁG. 457

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Política Nacional para la Gestión del
Recurso Hídrico.
Ministerio de Minas y Energía. (2011). Censo Minero Departamental Colombiano.
UPME. (2013). SIMCO-Producción de oro por municipio anual. Recuperado el 03 de 09 de 2013, de
http://www.simco.gov.co/simco/Estad%C3%ADsticas/Producci%C3%B3n/tabid/121/Default.aspx

1.5.2.7. Cobertura y uso de la tierra


1.5.2.7.1. Revisión documental
A la fecha se cuenta con un limitado número de estudios de diagnóstico de la vegetación de la
cuenca de los directos río Cauca – Amagá, quebrada Sinifaná; información secundaria superficial
que se encuentra plasmada en los POT, PBOT y EOT de algunos de los municipios que componen
esta unidad hidrográfica, los planes de manejo del área de la reserva forestal Cerro Bravo y del
Distrito de Manejo Integrado – DMI Divisoria Valle Aburrá – río Cauca, realizados en torno a las
coberturas vegetales existentes en estas áreas protegidas de la cuenca. Estos documentos tienen la
autoría de entidades educativas, gubernamentales y autoridades ambientales y son de una alta
pertinencia para el desarrollo del proyecto, algunos de estos como la mayoría de los POT, presentan
la limitante de haberse realizado hace más de 10 años, por lo cual la información contenida en estos
presenta un alto grado de desactualización.

El estudio que provee un mayor acercamiento a la realidad de las coberturas terrestres y la flora
existente en el área de la cuenca hidrográfica en ordenación es el POMCA de la cuenca del río
Amagá, realizado en el año 2009 y que abarca los municipios de Angelópolis, Heliconia, Armenia
Mantequilla, Amagá, Caldas. Este nos brinda un primer acercamiento a las coberturas de la tierra
que cubren 25.714,80 has del área total de la cuenca de los directos río Cauca – Amagá – quebrada
Sinifaná.

Las coberturas descritas en el POMCA del río Amagá corresponden a las plasmadas en el mapa de
coberturas del suelo de la jurisdicción de Corantioquia (2002) y la información contenida en los
Planes de Ordenamiento Territorial de los municipios de Angelópolis, Armenia, Heliconia, Amagá y
Caldas, que fueron actualizados mediante salidas de campo.

Según este estudio, de las 110.545,51 ha de extensión que posee la cuenca del río Cauca - Amagá
– quebrada Sinifaná, para el año 2002 el 23,26% de esta área, es decir, 25. 714,80 ha estaban
cubiertas principalmente por:

PÁG. 458

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

 Pastos manejados y no manejados


Se caracteriza por ser una cobertura densa, donde se realizan prácticas agronómicas de manejo
tales como el control de malezas, la fertilización, el encalamiento y/o presentan obras de adecuación
como distribución y rotación de potreros. Se utilizan en la ganadería de tipo intensiva o semintensiva.

 Pastos no manejados
Unidad conformada por vegetación herbácea y arbustiva baja de rápido crecimiento en períodos
relativamente cortos. De manera general, esta unidad se encuentra distribuida en sectores poco o
nada favorables para la actividad agropecuaria, principalmente por la superficialidad y dureza de los
suelos y por las altas pendiente. Dentro de la cuenca del río Amagá, ocupaba un área de 2.457,07
ha.

En la cuenca existía para el 2002 un área muy significativa de mezclas de Pastos Manejados y
Pastos No Manejados (predominando los primeros), que corresponde a 7.145,63 ha, equivalentes al
27,79% del área total de la cuenca, localizadas en la parte media y baja de la misma.

 Rastrojo alto
Esta cobertura, que se encuentra dentro de la cuenca principalmente en las partes alta y media,
municipios de Amagá y Angelópolis y en combinación con rastrojos bajos en la vereda Guamal del
municipio de Heliconia, cubre un área de 4.302,58 ha y representa el 16,73% del área total de la
cuenca.

Se compone de especies arbustivas de gran tamaño y algunas arbóreas que no alcanzan grandes
desarrollos. Son áreas que aún conservan recursos naturales importantes en la zona, pero que
están siendo sometidos a presión por la ampliación de la frontera pecuaria, causando su deterioro.

Para el año 2002, esta unidad era la segunda en extensión y comprendía un área de 4.032,58 ha
dentro de la cuenca.

PÁG. 459

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

 Cultivos permanentes en monocultivo de café


Las áreas sembradas de café que permanecen se distribuyen en su gran mayoría hacia la parte
oriental del municipio de Angelópolis, Armenia, Amagá, Heliconia, Caldas y, en menor proporción, en
el municipio de Titiribí. Para el municipio de Amagá, el café representa el principal renglón del sector
agrícola y se encuentra alrededor de todo su territorio; así mismo, dentro de los principales rubros
económicos del municipio de Armenia se encuentra la caficultora, asociada principalmente al cultivo
de plátano. En algunos sectores se observó cómo durante el establecimiento de este cultivo no se
respeta el retiro de protección de corrientes de agua y áreas de captación.

Esta cobertura seminatural para el año 2002 cubría el 15,20% del área total de la cuenca del río
Amagá, es decir, el equivalente a 3.908,71 ha.

 Rastrojo Bajo
Unidad conformada por vegetación arbustiva de rápido crecimiento en períodos relativamente cortos.
Por ser una transición entre la vegetación herbácea y la arbórea, el manejo de tal cobertura es
estratégico, pues puede permitir fácilmente la expansión de la frontera ganadera o, por lo contrario,
el avance de la sucesión vegetal, con los beneficios ecológicos y económicos que ello implica.

Dentro de las especies reportadas en esta cobertura se destaca el chusque (Chusquea sp.),
helechos herbáceos como el marranero y el pategallina, asociados a especies de la familia
Asteraceae (Compuestas), conocidos comúnmente como Chilcos y a varias especies de la familia
Ericaceae, denominados “Uvitos. Esta unidad vegetal para el año 2002, comprendía un área de
1.326,88 ha dentro de la cuenca.

 Bosque natural
Los bosques naturales según indica el estudio, han desaparecido gradualmente debido al trabajo
agrícola que sobre estas áreas se ha desarrollado. Se presenta una tendencia a la expansión de
pastizales, particularmente en la zona más al norte del municipio de Angelópolis, fragmentando cada
vez más el recurso forestal. Esta cobertura se constituye en un ecosistema estratégico por todos los
beneficios hídricos, florísticos y faunísticos que genera.

Los bosques naturales remanentes se concentran en las partes alta y media-alta de la cuenca,
derivándose de ecosistemas boscosos originales, los cuales fueron sometidos a una fuerte
intervención por parte del hombre; en ciertos casos, la presión antrópica se mantiene. Aquí, además
de aprovechar la madera, bien para su comercio o para la obtención de leña, se han extraído musgos,
PÁG. 460

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

helechos, capote, fauna silvestre y otros. El suelo del bosque acumula material que no alcanza a
descomponerse, formando capas muy gruesas de hojarasca, lo que representa una defensa contra la
erosión pluvial y un reservorio de carbón orgánico. La alta humedad ambiental favorece la
reproducción de musgos, hepáticas, hongos, licopios, selaginelas, helechos de diferentes especies,
orquídeas, heliconias, quiches (bromelias), anturios y rascaderas (Corantioquia 2004).

En términos generales, la zona alta de la cuenca del río Amagá que corresponde a esta categoría
ecológica hace parte de la denominada Reserva del Romeral, particularmente sobre su flanco
oriental. Esta reserva, patrimonio natural, se caracteriza por la singularidad de su biodiversidad
(bosque de niebla, variedad de flora –árboles, helechos, orquídeas, musgos–) y los servicios
ambientales que ofrece (fijación de CO2, regulación del clima, abastecimiento y regulación de
acueductos, límite de expansión urbana, belleza escénica y paisajística, etc.) (Corantioquia 2004).

Asimismo, el estudio dice que aún se conservan algunos relictos boscosos bien conservados en el
Distrito de Manejo Integrado del Área de Reserva de la Ladera Occidental del Valle de Aburrá, un
área de 5.171 ha. En la parte alta de esta reserva, en lo que se conoce como Cuchilla del Romeral,
se conservan especies de flora y fauna representativas de la región, aunque desde tiempo atrás
gran parte de la vegetación original fue reemplazada por cultivos, potreros y plantaciones y se han
realizado.

Los estudios de flora realizados en esta área de la cuenca indican la presencia de una enorme
riqueza florística, particularmente en los fragmentos ubicados hacia la vertiente occidental del
sistema Romeral, en el municipio de Angelópolis. Especies tales como: sietecueros nativo
(Tibouchina lepidota), nigüito (Allomaieta ebejicosana), chagualo (Clusia alata), silbo-silbo
(Hedyosmum bonplandianum), Yarumo negro (Cecropia angustifolia), chiriguaco (Clethra fagifolia), y
encenillo de hoja simple (Weinmannia balbisiana), con alturas que alcanzan los estratos medios y
altos del bosque; y el estrato inferior está dominado por las especies verdenazo (Palicourea garciae
y P. angustifolia) y cordoncillo (Piper archeri) (Plan Maestro AROVA, 2006).

Los estudios realizados en la parte alta de la quebrada La Horcona y su afluente La Chaparrala,


muestran la existencia de relictos de bosque con mayor grado de conservación y desarrollo de toda
el área de Reserva.

Estudios allí realizados han registraron árboles de roble (Quercus humboldtii) mezclados con Otoba
lehmannii, Pousenia armata, Guatteria lehmannii y Croton killipianus, entre otros. También se

PÁG. 461

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

localizan áreas con bosque natural en el Alto El Corcovado, en la parte alta de la vereda Otramina y
en algunas de las riberas de corrientes de agua de Angelópolis.

Para el año 2002 la extensión de los bosques naturales dentro de la cuenca un área de 1.109,74 ha.

 Bosque plantado
Unidad de tierra que soporta una cobertura arbórea, la cual ha sido establecida con técnicas
silviculturales modernas y en la cual se han utilizado especies naturales o introducidas, con fines
comerciales o de conservación.

Esta formación ocupa dentro de la cuenca un área 843,85 ha (Tabla 67), plantadas principalmente
con especies como Eucalyptus grandis, Pinus patula y Cupressus lusitanica las cuales se localizan
en la parte alta de la cuenca en las zonas de vida bmh-PM y bmh – MB, cuyo objetivo principal es
su aprovechamiento maderero. A voluntad, las empresas preservan algunos fragmentos de bosques
y/o rastrojos asociados a altas pendientes y a corrientes de agua, además de servirles de
mecanismo de control biológico de potenciales plagas. En la vereda El Chuscal (Heliconia) se
desarrolla una actividad silvicultural de tipo productor, representada por explotaciones forestales
realizadas por las empresas Industria Forestal Doña María y Cipreses de Antioquia. También existen
plantaciones establecidas en las veredas El Romeral, Cienaguita y Santa Bárbara y en el
corregimiento La Estación, del municipio de Angelópolis.

TABLA 67. COBERTURAS CUENCA RÍO AMAGÁ

COBERTURAS NATURALES CÓDIGO ÁREA (Ha) PORCENTAJE

Bosque Natural BN 1109,74 4,32


Bosque Plantado BP 843,85 3,2
Rastrojo Alto RA 4302,58 16,73
Rastrojo Alto – Rastrojo Bajo RA-RB 219,16 0,85
Rastrojo Bajo RB 1326,88 5,16
Pasto Manejado PM 3097,5 12,05
Pasto No Manejado PNM 2457,07 9,56
Pastos Manejados – Pastos No Manejados PM-PNM 7141,39 27,78
Cultivos Transitorios CT 128 0,5

PÁG. 462

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

COBERTURAS NATURALES CÓDIGO ÁREA (Ha) PORCENTAJE

Cultivos Permanentes Asociados a Frutales CPAF 13,36 0,05


Cultivos Permanentes en Monocultivo CPMCF 3908,71 15,2
Cultivos Permanentes en Monocultivo CPMCÑ 574,5 2,23
Cultivos Permanentes en Monocultivo CPMFR 87,9 0,34
Suelo Desnudo SD 69,94 0,27
Cuerpos de Agua Naturales (Playas y Playones) CANPP 55,7 0,22
Minería M 31,03 0,12
Área Urbana U 342,77 1,33
Total 25.714,80 100
FUENTE: POMCA RIO AMAGÁ, 2009

1.5.2.7.2. Vegetación y flora


No hay una caracterización florística completa y actualizada de toda la cuenca de los directos río
Cauca - río Amagá, quebrada Sinifaná. La información existente en los diagnóstico de la flora de la
cuenca a excepción de la contenida en EL POMCA del río Amagá y la actualización del PMA del
DMI de la Divisoria Valle Aburrá – río Cauca, son estudios realizados hace más de 10 años, lo cual
los hace poco confiables, debido a los cambios (generados por la intervención humana) que han
sufrido las coberturas vegetales del área de la cuenca desde el año de realización de los estudio a la
fecha.

Los listados de plantas disponibles en el DMI son parciales para el área de estudio, así como la
información en cuanto a estructura ecológica. Teniendo en cuenta lo anterior, se estima conveniente
realizar otros muestreos florísticos que permitan complementar el conocimiento de la flora existente
en esta área de reserva natural.

El POMCA del río Amagá provee un listado importante de especies vasculares detallado por zonas
de vida en el cual se identifican algunas como:

 Bosque muy húmedo montano Bajo


Algunas de las especies identificadas esta formación son: carbonero (Befaria glauca), manzano de
monte, cariseco (Billia colombiana), trompeto (Bocconia frutescens L.), cedrillo (Brunellia subsessilis
Hill. & Cuatr.), guácimo (Cordia acuta), drago, guacamayo (Croton magdalenensis), borrachero
PÁG. 463

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

(Datura arborea), siete cueros (Tibouchina lepidota), encenillo (Weinmannia pubescens), espino
(Xilosma benthami), chaquiro (Podocarpus oleifolius), espadero (Rapanea ferruginea).

En el Romeral se pueden encontrar varias especies vulnerables como Quercus humboldtii (roble),
Aiphanes linearis, A. cf. simplex, Geonoma undata, Ceroxylon vogelianum, Gordonia fructicosa¸
Ormosia colombiana (chocho), Anthurium andreanum y Podocarpus oleifolius (pino colombiano); de
otro lado, algunas que están en peligro de extinción: Aniba perutilis (comino), Masdevallia spp.
(Orquídea), Anthurium cabrerense y Pouteria sp. También debe destacarse la presencia de los
helechos, encontrando cerca de 20 arbóreos o sarros (géneros Alsophila, Cyathea, Sphaeropteris,
Dicksonia y Lophosoria) (Corantioquia 2004).

Las especies observadas con mayor frecuencia son: Schefflera uribei (cheflera), Anthurium sp.,
Clethra fagifolia (chiriguaco), Weinmannia pubescens (encenillo), Cavendishia pubescens (uvito de
monte), Tibouchina lepidota (sietecueros), Myrsine guianensis (espadero), Drimys granadensis
(canelo de páramo), Vismia guianensis (carate blanco), Bejaria aestuans, Schefflera multiflora
(cheflera), Schefflera sp. y Rhodostemonodaphne sp. (laurel)

 Bosque muy húmedo premontano (bmh – PM)


En particular, Boehmeria caudata es una de las especies comunes en este hábitat, asociada
fundamentalmente a las riberas, al igual que la guadua (Guadua angustifolia) y el guamo (Inga
edulis); ésta última es muy usual encontrarla cerca de las viviendas. La guadua y el matarratón
(Gliricidia sepium) son empleados como cercas vivas; el drago (Croton magdalenensis) es una
especie encontrada con frecuencia en los potreros. Sobre los afluentes de las quebradas principales
se encuentran algunos pastos manejados, asociados a caña brava (Gynerium sagittatum), plátano
(Musa sp.), algunas especies de guamos (Inga spp.), eucaliptos (Eucalyptus spp.), puntas de lanza
(Miconia spp.) y pisquines (Albizia spp.), entre otros.

 Bosque húmedo premontano (bh- PM)


También llamada “tierra cafetera húmeda”, se localiza entre los 1.000 y los 2.000 msnm, con
precipitaciones promedias entre 1.000 y 2000 mm al año (en la cuenca el promedio de la
precipitación es de 1.700 mm/año) y una biotemperatura entre 18 y 24º C. Ubicada en la cuenca
media, esta zona ocupa un área de 8.438,13 ha (32,82% del área total).

El más común en esta formación es el café con sombrío de plátano, seguido de caña de azúcar, fríjol,
maíz y yuca; además, existen áreas con dedicadas a la ganadería. El bosque nativo de esta zona de

PÁG. 464

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

vida ha desaparecido casi totalmente. Solo queda la vegetación secundaria en estados tempranos de
sucesión, la cual es erradicada ante la necesidad del hombre por incorporar tierras a actividades
productivas (cultivos o pastos). Sin embargo, en inmediaciones de la vereda El Corcovado (Municipio
de Titiribí), algunos manchones de bosque secundario han intentado aislarse de la presión antrópica
mediante la creación de un área de reserva, máxime si se considera la importancia estratégica de
este sector para la producción y regulación del recurso hídrico necesario para abastecer a la
municipalidad.

Se destacan especies como: Catharanthus roseus, Sambucus canadensis, Vismia baccifera, Miconia
dodecandra, Miconia notabilis, Inga aff. punctata, Nephrolepis schott, Hamelia patens, Cupania
scrobiculata, Trema micrantha, Tibouchina lepidota, Croton magdalenensis, Acalypha amentácea,
Miconia aeruginosa, entre otras.

 Bosque seco tropical (bs–t)


Entre las especies más conspicuas se encontraron: Acrocomia aculeata, conocida como chonta o
palma de amolao, la cual forma rodales bastante homogéneos, simulando una plantación; Gliricidia
sepium, matarratón, usual en las cercas, gracias a su fácil propagación por estaca y a la rápida
respuesta de sus yemas foliares cuando está sometido a plena exposición; Pseudosamanea
guachapele (cedro amarillo o amarillo) y Albizia saman (samán o campano). También se identifican
entre otras especies Ceiba pentrandra, Spondias mombin, Senna reticulata, Delonix regia,
Caesalpinia pulcherrima, Cassia fistula, Bursera simaruba, Tabebuia rosea, Ochroma pyramidale,
Cedrela odorata, Crescentia cujete, Bixa orellana, Albizzia carbonaria, Guazuma ulmifolia,
Enterolobium cyclocarpum, Melicoccus bijugatus, Pseudosamanea guachapele, Leucaena
leucocephala, Adenaria floribunda y, Persea americana.

1.5.2.7.3. Información Raster


Para el desarrollo del proyecto se utilizará la Imagen satelital, de sensor Raster-Sensor Rapideye
suministrada por Corantioquia y el Fondo de Adaptación (como característica principal, los cinco
satélites en los que se compone la empresa Rapideye, tiene a bordo sensores idénticos, calibrados
por igual, y viajan en el mismo plano orbital, a una altura de 630 km; que permiten recoger
diariamente cuatro millones de km2, de imágenes a color. Estas imágenes cuentan con grandes
ventajas en lo referente al aspecto biótico, es decir, sus características (bandas en el espectro visible
(rojo, verde y azul, una en el infrarrojo cercano y una banda Red edge) la cual permite apreciar la
variación de la vegetación. A continuación se relacionan los datos de la imagen: año de edición
2013, con un alcance, resolución espacial de 7 metros, y resolución espectral RGB-Red Edge-IR
Cercano (IGAC), con 0% de nubosidad en la zona de estudio. En la Figura 26 se presenta el
cubrimiento de la información raster en la cuenca hidrográfica.
PÁG. 465

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

La utilidad de esta imagen está relacionada con la interpretación de las coberturas terrestres y uso
del suelo, siguiendo el protocolo Corine Land Cober adaptado para Colombia. La resolución de la
imagen permite trabajar a una buena escala, para delimitar con muy buen detalle las diferentes
coberturas terrestres; especialmente las coberturas naturales, en verdadero color.

También fue suministrada por Corantioquia y el Fondo de Adaptación una imagen satelital del sensor
Spot, (entre sus características particulares se tiene su órbita heliosíncrona casi polar cruzando el
Ecuador a las 10:30 am y repitiendo órbita cada 26 días, Los satélites 1, 2 y 3 estaban dotados del
sensor HRV (High Resolution Visible) que proporcionaba imágenes en el visible e infrarrojo cercano,
que permite mayor resolución espacial. Dentro del marco del proyecto en estudio, la cual servirá de
apoyo durante la fotointerpretación en casos particulares. Dentro de las características propias de la
imagen suministrada se tiene que, es una imagen con año de edición de 2003 y Resolución espacial
de 10 metros, Resolución espectral RG-IM- IRC, (IGAC), con 5% de nubosidad.

PÁG. 466

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FIGURA 26. CUBRIMIENTO DE INFORMACIÓN RASTER

FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

1.5.2.7.4. Puntos críticos de información


No hay una caracterización florística completa y actualizada de toda la cuenca del río Cauca -
Amagá.

La información existente en los diagnóstico de la flora de la cuenca a excepción de la contenida en la


actualización del PMA del DMI de la Divisoria Valle Aburrá – río Cauca, son estudios realizados hace
más de 10 años, lo cual los hace poco confiables, debido a los cambios (generados por la intervención
PÁG. 467

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

humana) que han sufrido las coberturas vegetales del área de la cuenca desde el año de realización de
los estudio a la fecha.

Los listados de plantas disponibles en el DMI son parciales para el área de estudio, así como la
información en cuanto a estructura ecológica. Teniendo en cuenta lo anterior, se estima conveniente
realizar otros muestreos florísticos que permitan complementar el conocimiento de la flora existente
en esta área de reserva natural.

1.5.2.7.5. Necesidades de información


− Muestreos de vegetación actualizados al interior de las coberturas boscosas existentes en
la cuenca de los directos río Cauca – río Amagá, quebrada Sinifaná.
− Actualización de los Planes de manejo de las áreas protegidas municipales.
− Mapa de coberturas de la cuenca de los directos río Cauca - río Amagá, quebrada
Sinifaná.
− Documentos que evidencien la ejecución de los planes de manejo formulados para las
áreas protegidas de la cuenca.

1.5.2.7.6. Fuentes consultadas


DANE. (s.f.). Obtenido de http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/series-de-
poblacion
IDEAM. (2010). Estudio Nacional del Agua. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
MADS -DGIRH. (2013). Guía Técnica para la Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de
Cuencas Hidrográficas.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Política Nacional para la Gestión del
Recurso Hídrico.
Ministerio de Minas y Energía. (2011). Censo Minero Departamental Colombiano.
UPME. (2013). SIMCO-Producción de oro por municipio anual. Recuperado el 03 de 09 de 2013, de
http://www.simco.gov.co/simco/Estad%C3%ADsticas/Producci%C3%B3n/tabid/121/Default.aspx

1.5.2.8. Fauna
A la fecha se cuenta con un limitado número de estudios de diagnóstico de la fauna presente en la
cuenca de los directos ríos Cauca – Amagá; información secundaria superficial que se encuentra
plasmada en los POT, PBOT y EOT de algunos de los municipios que componen esta unidad
hidrográfica. Se analizó el plan de manejo del área de la reserva forestal Cerro Bravo realizado en

PÁG. 468

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

torno a la herpetofauna (anfibios y reptiles), avifauna y mamíferos. Así mismo, se analizó la


Actualización del Plan de Manejo del Distrito de Manejo Integrado –DMI Divisoria Valle Aburrá – río
Cauca enfocado en información secundaria y primaria de aves, mamíferos y herpetos existentes en
estas áreas protegidas de la cuenca. Estos documentos tienen la autoría de entidades educativas,
gubernamentales y autoridades ambientales y son de una Alta pertinencia, para el desarrollo del
proyecto, además el plan de manejo del DMI tiene una pertinencia alta por su año de actualización
2015, sin embargo, la mayoría de su información se basa en documentación secundaria.

1.5.2.8.1. Puntos críticos de información


− No hay registro fotográfico para avanzar en educación ambiental en torno a la protección
de especies vulnerables.
− No hay un inventario de especies de fauna, completa y actualizada de la cuenca de los
directos río Cauca - Amagá.
− La información existente de los estudios analizados se basa en información secundaria
que tiene más de 10 años de antigüedad, lo que podría indicar que estas especies ya no
se encuentren en el área o se hayan introducido nuevas.

Teniendo en cuenta lo anterior, se estima conveniente realizar un inventario de fauna o un análisis


en campo de especies existentes actualmente, que permita reafirmar la información publicada a la
fecha.

1.5.2.8.2. Necesidades de información


− Planes de manejo ambiental para áreas protegidas, retiros y reservas, presentes en la
cuenca.
− Solicitudes de otorgamiento, modificación o renovación de permisos de aprovechamiento
de fauna silvestre.
− Permisos de tenencia y reubicación de fauna silvestre.
− Inventario de especímenes de especies silvestres de la diversidad biológica.
− Presencia de ambientes de interés para la conservación de la biodiversidad.
− Mapa ambiental o de regiones faunísticas de la cuenca del río Cauca – Amagá.

PÁG. 469

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.5.2.8.3. Fuentes consultadas


DANE. (s.f.). Obtenido de http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/series-de-
poblacion
IDEAM. (2010). Estudio Nacional del Agua. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
MADS -DGIRH. (2013). Guía Técnica para la Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de
Cuencas Hidrográficas.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Política Nacional para la Gestión del
Recurso Hídrico.
Ministerio de Minas y Energía. (2011). Censo Minero Departamental Colombiano.
UPME. (2013). SIMCO-Producción de oro por municipio anual. Recuperado el 03 de 09 de 2013, de
http://www.simco.gov.co/simco/Estad%C3%ADsticas/Producci%C3%B3n/tabid/121/Default.aspx

1.5.2.9. Gestión del riesgo


Al igual que con la información geológica disponible en las fuentes secundarias, la información de
amenazas, vulnerabilidad y riesgo se encuentra dispersa en diferentes bases de datos como
DESINVENTAR, Sistemas de Información de Movimientos en Masa del Servicio Geológico
Colombiano (SIMMA) y el Centro de Estudios Estratégicos Latinoamericanos (CEELAT)27.
Localmente la información secundaria superficial que se encuentra plasmada en los POT, PBOT y
EOT de algunos de los municipios que componen esta unidad hidrográfica y los planes de gestión
del riesgo municipales de los municipios de Amagá, Caldas, Fredonia y La Pintada.

Las bases de datos de eventos históricos en los municipios, se complementará durante la Fase de
Diagnóstico. En los talleres de gestión del riesgo que se realizaron en los municipios de Amagá,
Santa Bárbara y Heliconia (Tabla 68), se recopiló información suministrada por los actores, sobre
eventos históricos en el área de cada municipio.

TABLA 68. TALLERES DE GESTIÓN DEL RIESGO


MUNICIPIO DE LUGAR DEL MUNICIPIOS
FECHA HORA
ENCUENTRO TALLER CONVOCADOS
Auditorio Institución Heliconia
08/06/2016 Heliconia Educativa San Armenia 9:00am – 12:00 pm
Rafael Ebéjico

27 ceelat.org/mapas/amenaza-por-remocion-en-masa-en-Colombia/

PÁG. 470

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

MUNICIPIO DE LUGAR DEL MUNICIPIOS


FECHA HORA
ENCUENTRO TALLER CONVOCADOS
Santa Bárbara
09/06/2016 Santa Bárbara Auditorio Alcaldía La pintada 9:00am – 12:00 pm
Fredonia
Amagá
Titiribí
Auditorio Casa de
10/06/2016 Amagá Venecia 9:00am – 12:00 pm
la Cultura
Angelópolis
Caldas
FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

Para facilitar la identificación por parte de los actores de los municipios, previamente se prepararon
mapas básicos municipales, con elementos de fácil identificación por parte de la comunidad, como
ríos, vías, cabeceras municipales y veredas. En los talleres mencionados participaron personas de la
comunidad que tienen relación con la gestión del riesgo en cada municipio.

No asistieron representantes de los siguientes municipios a los talleres de gestión del riesgo:
Ebéjico, Fredonia, Venecia y Angelópolis, para lo cual en la Fase de Diagnóstico se trabajará con los
representantes de los municipios nombrados, para la identificación de sectores donde se presentan
eventos relacionados con amenazas naturales, con el fin de priorizar las visitas de campo.

Ahora bien, para alcanzar un análisis completo del área total de la cuenca hidrográfica, como un
segundo paso en la obtención de la información secundaria se revisó la existente en el Plan
Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres (Departamento de Antioquia) y trabajos de
investigación y publicaciones realizados en la Escuela de Ingeniería de Antioquia como La lluvia y
los deslizamientos de tierra en Antioquia y el Departamento de Geología de la Universidad EAFIT
con estudios de petrografía y fenómenos de remoción en masa.

En el Plan Departamental para la Gestión del Riesgo del departamento de Antioquia, se caracterizan
los escenarios de riesgo, originados por las siguientes amenazas:
− Temporales
− Avenidas torrenciales
− Temporada seca y ocurrencia del fenómeno del Niño
− Movimiento en masa
− Inundación

PÁG. 471

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

− Sismo
− Cobertura vegetal

1.5.2.9.1. Puntos críticos de información


La información existente en los planes, esquemas o planes básicos de ordenamiento territorial sobre
amenazas en los municipios, manejan metodologías diferentes y no hay un diagnóstico detallado de
eventos asociados a las amenazas naturales, lo cual dificulta la interpretación de los escenarios de
riesgo que se presentan en la cuenca.

1.5.2.9.2. Necesidades de información


Es necesario desarrollar una plataforma, que pueda ser alimentada de manera ágil y oportuna por
los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres y de esta manera obtener registros
confiables, que permita una adecuada toma de decisiones (PDGRD, 2015). También precisar
información respecto a:
− Mapas de amenazas naturales en la cuenca.
− Identificación de geoformas asociadas a sitios donde se han presentado eventos
históricos en el pasado.
− Caracterización de los macizos rocosos asociados a las amenazas naturales.

1.5.2.9.3. Fuentes consultadas


DANE. (s.f.). Obtenido de http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/series-de-
poblacion
IDEAM. (2010). Estudio Nacional del Agua. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
MADS -DGIRH. (2013). Guía Técnica para la Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de
Cuencas Hidrográficas.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Política Nacional para la Gestión del
Recurso Hídrico.
Ministerio de Minas y Energía. (2011). Censo Minero Departamental Colombiano .
UPME. (2013). SIMCO-Producción de oro por municipio anual. Recuperado el 03 de 09 de 2013, de
http://www.simco.gov.co/simco/Estad%C3%ADsticas/Producci%C3%B3n/tabid/121/Default.aspx

PÁG. 472

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.5.2.10. Componente socio-económico y cultural


 Recopilación de la información
Para el análisis de las temáticas de este componente se planeó y organizó la recolección de
información primaria, que tiene como finalidad generar datos de información específica para el
objetivo del estudio y secundaria, que hacen referencia a datos ya existentes y publicados en
investigaciones, normatividad, estadísticas y bases de datos elaborada por instituciones del orden
público o privado.

 Métodos para la recolección de información


Se han definido estrategias para la recolección de información de acuerdo a la temática que es de
interés para el diagnóstico del POMCA, así pues:
− Ficha de recolección de información primaria, esta actividad hace parte de la Estrategia de
participación definida en el POMCA y que se orienta al diligenciamiento de un instrumento
tipo encuesta que se elaboró previamente y tiene como objetivo indagar datos que son
objeto de análisis en el componente socioeconómico del Plan.
− Esta ficha se diligencia a través de Promotores rurales durante la fase de diagnóstico, que
son ciudadanos que se identificaron en cada uno de los municipios que hacen parte del
territorio del POMCA y fueron capacitados para desarrollar esta actividad.
− Solicitudes formales a instituciones del orden público, para ello se han elaborado
diferentes comunicaciones dirigidas a cada uno de los municipios que son objeto de
investigación con relación a las temáticas que se contemplan en el componente
socioeconómico.
− Correos electrónicos, llamadas telefónicas: Estos medios tienen un doble objetivo, de una
parte solicitar información y a su vez hacer seguimiento a las solicitudes escritas o
electrónicas que se han dirigido a diferentes instituciones.
− Búsqueda de información vía internet, que corresponda a las temáticas objeto de estudio.
− Talleres de diagnóstico, son escenarios que fueron planeados en la estrategia de
participación del Plan y que son encuentros con diferentes actores asentados en la
cuenca que se orientan a la identificación de problemáticas, potencialidades y limitantes
del territorio objeto de estudio.

 Datos recopilados
Para la construcción del componente socioeconómico se ha recopilado diferente información que se
detalla en la Tabla 69.

PÁG. 473

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

TABLA 69. DATOS RECOPILADOS DEL COMPONENTE SOCIOECÓNOMICO

TEMÁTICA DATOS RECOPILADOS FUENTE OBSERVACIÓN

Caracterización general de los


Caracterización Caracterización de base
municipios
socioeconómica de la POMCA Río Amagá y comparación para el
Dinámica Poblacional
cuenca del río Amagá POMCA.
Condiciones de la población
SISTEMA SOCIAL

Para aquellos municipios


que se encuentran 100%
en el territorio del
POMCA (Heliconia,
Armenia, Angelópolis,
Titiribí, Amagá, Venecia,
Censos 1985, 1993, 2005,
Dinámica poblacional DANE Fredonia).
Proyecciones 2016
Para los demás
municipios se tomará
como base los datos
SISBEN (Santa Bárbara,
La Pintada, Caldas).
Otra información que se
Datos prediales de Catastro La información catastral se consultó fueron los datos
Departamental, para abordar presenta de acuerdo a las UPRA en el caso de la
las temáticas de tamaño últimas fechas de actualización tenencia de la tierra, en
predial - por municipio el caso de tamaño y
DINÁMICAS DE tenencia predial
APROPIACIÓN Y
Fichas de información Se recolecta la
OCUPACIÓN DEL Consultoría CPA
primaria información en campo
TERRITORIO
Planes de Ordenamiento
Administraciones Municipales -
Territorial

Monografías por Municipio


Internet -
Monografías de Antioquia
Educación: Planes de Administraciones Municipales
Educación Municipales Secretaría de Educación -
Indicadores: SIMAT Departamental
SERVICIOS SOCIALES Salud: Planes de Salud Administraciones Municipales
BÁSICOS Municipales Estadísticas Secretaría de -
Indicadores: Salud Departamental
Datos SISBEN
Vivienda -
Datos Municipales

PÁG. 474

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

TEMÁTICA DATOS RECOPILADOS FUENTE OBSERVACIÓN

Recreación Datos Municipales -


Datos SISBEN
Servicios públicos Datos Municipales -
Fichas de información primaria
Datos Municipales
Medios de comunicación -
Fichas de información primaria

Comunitarios: Equipamentos Datos Municipales


-
comunitarios Fichas de información primaria

Necesidades Básicas
POBREZA Y Se revisan además
Insatisfechas –NBI- Datos Base: DANE
DESIGUALDAD datos SISBEN
Miseria
Abastecimiento y demanda de Estudio del Sistema
alimentos Alimentario : Gerencia de
Seguridad Alimentaria y -
SEGURIDAD Acceso a alimentos Nutricional de Antioquia
ALIMENTARIA Origen de alimentos Ficha de recolección primaria

Producción agropecuaria y
Datos municipales- UMATA -
agroindustrial

Tasas de homicidio y demás Secretaria de Gobierno


indicadores de conflicto Departamental
-
SEGURIDAD Y Indicadores de recepción y
Unidad de Víctimas
CONVIVENCIA expulsión de desplazados
Monografía del departamento Misión de Observación
Estudios e investigaciones
de Antioquia Electoral

SISTEMA CULTURAL

Planes de Ordenamiento
VALORACIÓN Identificación de sitios de
Territorial -
CULTURAL interés cultural
Estudios e investigaciones
Planes de Ordenamiento
VALORACIÓN Identificación de sitios de
Territorial -
ECOLÓGICA interés ecológico y ambiental
Estudios e investigaciones
Planes de Ordenamiento
VALORACIÓN Identificación de sitios de
Territorial -
ARQUEOLÓGICA interés Arqueológica
Estudios e investigaciones

SISTEMA ECONÓMICO

PÁG. 475

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

TEMÁTICA DATOS RECOPILADOS FUENTE OBSERVACIÓN

PRODUCCIÓN -
Evaluaciones Agropecuarias UMATA
AGROPECUARIA
PRODUCCIÓN -
Evaluaciones Agropecuarias UMATA
FORESTAL
PRODUCCIÓN Cámara de Comercio
Unidades Empresariales -
INDUSTRIAL Tesorerías Municipales
ACTIVIDADES DE
Establecimientos comerciales Cámara de Comercio
COMERCIO Y DE -
y de servicios Tesorerías Municipales
SERVICIOS
ACTIVIDADES Administraciones Municipales
Unidades Mineras -
MINERAS Registro Minero
Identificación infraestructura Administraciones Municipales
INFRAESTRUCTURA física asociada al desarrollo Gobernación de Antioquia
-
PRODUCTIVA económico y macroproyectos Agencia Nacional de
futuros en la cuenca Infraestructura
FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

El Anexo14_Matriz_Info_Existente representa la síntesis de la estimación de la pertinencia,


fiabilidad, calidad y actualidad de la información secundaria recolectada para el territorio de la
cuenca y tiene como propósito conocer y evaluar aquellos documentos, estudios técnicos e
investigaciones que analizan el territorio de la cuenca y aportan al conocimiento de la situación
actual del territorio y la construcción del diagnóstico.

En términos generales, se cuenta con una importante base de información entre los que se cuenta
instrumentos de planeación (Planes de Ordenamiento Territorial, Planes de desarrollo), planes
sectoriales como planes de saneamiento y manejo de vertimientos - PSMV, planes maestros de
acueducto y alcantarillado - PMAA, planes de gestión integral de residuos sólidos –PGIRS y planes
municipales para la gestión del riesgo – PMGR; estudios específicos de la zona, así como datos
sectoriales por municipios; sin embargo, al filtrarla por actualidad los planes de ordenamiento
territorial – POT’s en su mayoría provienen del año 2000 y en algunos casos como el evidenciado
para el municipio de Fredonia no tiene vigencia en cuanto a su división política. De otra forma, los
planes sectoriales son recientes y su información aplica para diversos componentes.

En cuanto a la pertinencia, hay diversos documentos que son aplicable para algunas temáticas pero
que no son integrales para el POMCA, por ello se han valorado de acuerdo al contexto que
presentan.

PÁG. 476

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

La fiabilidad se evalúa como alta puesto que proviene de fuentes oficiales que garantiza la utilización
de metodologías validadas para cada temática.

Si bien la información da cuenta de diversos datos, la ponderación en cuanto a criterios de calidad


está entre media y baja, ya que se orienta al análisis específico del tema de investigación sin
contrastar con otros estudios y sin tener un marco teórico que soporte el análisis.

1.5.2.10.1. Puntos críticos de información


Para la construcción del diagnóstico del componente socioeconómico y cultural se presentan este
tipo de situaciones críticas en materia de información:
− Los Planes de Ordenamiento territorial están muy desactualizados, la mayoría de estos
documentos se elaboraron en el año 2000, razón por la cual los diagnósticos no pueden
utilizarse como fuente de información secundaria confiable y veraz.
− No se cuenta aún con información solicitada anteriormente en los municipios a cada una
de las Secretarias municipales.
− Hay limitada información a nivel de subregión, la que existe en su mayoría es a nivel
municipal.

1.5.2.10.2. Necesidades de información


Como información estructural faltante para el diagnóstico se requiere avanzar en la gestión para
recopilar estos datos:

 Base de datos SISBEN para los municipios de:


− Angelópolis
− Armenia
− Ebéjico
− Fredonia
− Heliconia
− La Pintada
− Santa Bárbara
− Titiribi
− Venecia

PÁG. 477

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

 Planes de Desarrollo 2016 - 2019, por cuanto los proyectos de acuerdo fueron aprobados
en el mes de mayo en sesiones de concejo, se requiere gestionar la consecución de los
mismos para cada uno de los municipios de la Cuenca.
 En materia de educación: Tasas de cobertura, deserción, analfabetismo municipal.
 En materia de salud: Coberturas de los regímenes contributivos y subsidiados, programas
de salud pública con relación a entornos saludables.
 En materia de recreación, cultura y deportes: Identificación de infraestructura recreativa,
deportiva y cultural.
 En materia económica: Evaluaciones Agropecuarias 2015 de los municipios de: Amagá,
Angelópolis, Armenia, Ebéjico, Heliconia, La Pintada, Santa Bárbara, Titiribí, Venecia.
Ubicación e identificación de explotaciones mineras en la cuenca. Base de datos de
unidades empresariales por actividad generadas por la Cámara de Comercio del suroeste
Antioqueño.
 En cuanto a macroproyectos, identificación a nivel nacional y regional que se están
adelantado o se proyecten adelantar en los próximos 10 años.

1.5.2.11. Componente político-administrativo


 Datos recopilados
Para la construcción del componente socioeconómico del Plan se ha recopilado deferente
información que se detalla en la Tabla 70.

TABLA 70. DATOS RECOPILADOS DEL COMPONENTE POLÍTICO - ADMINISTRATIVO

TEMÁTICA DATOS RECOPILADOS FUENTE OBSERVACIÓN

SISTEMA POLÍTICO - ADMINISTRATIVO


Análisis de las competencias
de cada una de las
entidades, ejecución de
OFERTA Nivel Nacional- Regional – políticas, programas y
CORANTIOQUIA
INSTITUCIONAL Municipal proyectos en el territorio del
POMCA en cuanto al tema
ambiental y de educación en
esta materia
ONG´s, comités, espacios de CORANTIOQUIA
ORGANIZACIÓN
participación en el tema Administraciones
CIUDADANA
ambiental Municipales.

PÁG. 478

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

TEMÁTICA DATOS RECOPILADOS FUENTE OBSERVACIÓN

SISTEMA POLÍTICO - ADMINISTRATIVO


Plan de Gestión Ambiental
Regional 2007 – 2019
CORANTIOQUIA,
Pla de Acción 2016 - 2019 Análisis de la ejecución,
INSTRUMENTOS DE Gobernación,
Planes de manejo, POMCAS, zonificación en el territorio del
PLANIFICACIÓN Administraciones
Planes sectoriales, POT´S, POMCA.
Municipales.
planes de ordenamiento
forestal, entre otros
FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

1.5.2.11.1. Puntos críticos de información


Para la construcción político-administrativos se presentan este tipo de situaciones críticas en materia
de información:
− Informes de gestión en inversiones ambientales municipales

1.5.2.11.2. Necesidades de información


Como información estructural faltante para el diagnóstico se requiere avanzar en la gestión para
recopilar los siguientes datos:
− Oferta institucional presente en los municipios de la cuenca.
− Listados de presidentes de Juntas de Acción comunal y Asocomunales para 2016.
− Recursos financieros municipales y regionales para adelantar funciones en materia de
gestión ambiental.
− POMCA de la Quebrada Sinifaná, en que se incluya el Diagnóstico.

1.5.2.12. Información recopilada componente SIG


Se sintetiza la información recolectada y evaluada por el componente de Sistema de Información
Geográfica. Toda la información espacial utilizada en la revisión y actualización del POMCA será
trabajada con el programa ArcGIS versión 10.3.

La información cartográfica recopilada en la etapa de aprestamiento del proyecto es de tres tipos:


vectorial, raster y/o tabular que se asocia a la información de tipo vectorial. De acuerdo a los
requerimientos de los términos de referencia para facilidad de almacenamiento, movilidad de la
información se entrega almacenada en una geodatabase: (vectorial y tabular) y la información de tipo

PÁG. 479

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

raster se entrega en un directorio en formato GRID de ESRI (el formato para procesamiento en raster
de ArcGIS).
− Geodatabase - GDB (Modelo de Almacenamiento Geográfico): Es un modelo que permite
el almacenamiento físico de información geográfica y alfanumérica (atributos), para el
desarrollo de funciones y procesos necesarios para el tratamiento de la información
geoespacial, como la manipulación, consulta y análisis a través de software SIG y
aplicativos web.

La literatura de soporte del software ArcGIS define: “El Modelo de Almacenamiento Geodatabase o
Base de Datos Geográfica, se basa en una serie de conceptos de bases de datos relacionales que
contiene tablas simples y tipos de atributos bien definidos utilizados para almacenar el esquema,
regla, base y atributos de datos espaciales para cada conjunto de datos geográficos. Este enfoque
proporciona un modelo formal para almacenar y trabajar con este tipo de información”.

Teniendo en cuenta la definición anterior, no debe entenderse que al utilizar la definición o concepto
de Geodatabase, la entidad favorece un determinado software (archivos con extensión .gdb), por lo
que la información geográfica y cartográfica puede ser entregada en formato geodatabase (*.gdb) o
en formato shapefile (*.shp), este último es un archivo de intercambio estándar en términos de
software geográfico.
− Diccionario de Datos: Dicha información debe ser documentada mediante los diccionarios
de datos; al igual que los modelos son documentos que forman parte de las normas y
especificaciones de una base de datos, ya que constituyen una herramienta de control y
manejo en las fases del diseño, implementación, operación y expansión de estas. De
acuerdo con lo anterior, este ítem constituye una pieza fundamental para el conocimiento
de la Geodatabase que será elaborada dentro del proyecto “formulación del POMCA de la
cuenca hidrográfica de los directos río Cauca, río Amagá, quebrada Sinifaná“

Un diccionario de datos está considerado como el depósito de los elementos de un sistema. Este
ítem está constituido por la definición y descripción de las entidades de cada tema, incluyendo el
nombre, definición y descripción de los atributos de cada entidad; adicionalmente, proporciona los
siguientes beneficios:
− Acceso al conocimiento del significado de cada elemento existente en el sistema
− Facilidad de comunicación entre los diferentes usuarios del sistema, mediante la
estandarización de los conceptos acerca de los datos del Estudio del POMCA de la
cuenca de los directos río Cauca, río Amagá, quebrada Sinifaná.

PÁG. 480

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

− Normalización de los procesos de captura, actualización y representación de los datos.


− Control de la información perteneciente a cada tema.
− Contar con un documento descriptivo producido por el proyecto que facilita la
incorporación de nuestros datos a otros sistemas que se deseen desarrollar.
− Proporcionar un marco de referencia normativo que facilita el intercambio de datos entre
diferentes entidades relacionadas con el tema.
− Facilidad para analizar los detalles del sistema con la finalidad de evaluar sus
características y determinar donde efectuar cambios al mismo.
− Se pueden localizar fácilmente errores y omisiones en el SIG.

Para la realización del POMCA la escala de trabajo propuesta es 1: 25.000. Todas las temáticas se
trabajan, en la medida de lo posible, en dicha escala y se incorpora información de escalas más
detalladas provenientes de los planes de ordenamiento territorial (POTs y PBOTs) y otros estudios,
teniendo cuidado de respetar los límites exteriores y la hidrografía proveniente de la cartografía base
en escala 1: 25.000 (mapas de IGAC).

El área que comprende la cuenca hidrográfica de los directos río Cauca, río Amagá, quebrada
Sinifaná, se encuentra cubierta por las siguientes planchas a escala 1:25.000: 146-1-C, 146-ID,
146-IIC, 146-IIIB, 146-IVA, 146-IIIC, 146-IIID, 146-IVC, 166-IA, 166-IB, 166-IIA, 166-IIB, 166-ID, 166-
IIC, 166-ID, 167-ID, 166-IIIB, 166-IVA, 166-IVB, 167-IIIB, 166-IVC, 166-IVD. En la Figura 27 se
muestra el cubrimiento de la cartografía base a escala 1:25.000.

PÁG. 481

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FIGURA 27. CUBRIMIENTO DE CARTOGRAFÍA

FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

PÁG. 482

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.6. PRODUCTO 5. ANÁLISIS SITUACIONAL INICIAL DE LA CUENCA – POTENCIALIDADES,


LIMITACIONES Y CONDICIONAMIENTOS

1.6.1. Generalidades de la cuenca

La cuenca de los directos río Cauca – río Amagá, quebrada Sinifaná se localiza en el suroeste del
departamento de Antioquia con una extensión aproximada de 110.156 hectáreas. La cuenca tiene
jurisdicción en once (11) municipios Santa Bárbara, La Pintada, Fredonia, Venecia, Amagá, Titiribí,
Heliconia, Caldas, Ebéjico, Armenia y Angelópolis. La cuenca se caracteriza por los usos del suelo
en actividades agropecuarias teniendo como principal la producción cafetera, extracción y actividad
minera al ser una zona carbonífera.

1.6.2. Análisis biofísico de la cuenca

1.6.2.1. Capacidad de uso de las tierras


Una vez revisada la información disponible, tanto de las entidades públicas de diferentes órdenes,
como trabajos académicos sobre el área de la cuenca y su caracterización física edáfica, se encuentra
que existen múltiples estudios municipales que cuentan con diagnóstico de las unidades de suelos,
pero que al no contar con una metodología unificada, así como fuentes de información claras y estilo
único, su utilidad es meramente referencial con el fin de fortalecer la caracterización física del territorio.

Adicional a la información relativa a los suelos, la información secundaria reportó la utilización de los
suelos de acuerdo a lo establecido en los documentos de planificación territorial del suelo, por lo que
hay elementos que permiten realizar de mejor manera el análisis situacional de la cuenca.

Por lo anterior, la información disponible para la cuenca de los directos río Cauca - río Amagá -
quebrada Sinifaná, corresponde a la reportada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Vale
la pena resaltar que esta entidad pública los lineamientos para el levantamiento de suelos a escala
1:25.000, la cual será utilizada en la fase diagnóstico para la construcción de los mapas de suelos y
vocación de uso del suelo.

El Estudio General de Suelos del departamento de Antioquia realizado por el Instituto Geográfico
Agustín Codazzi IGAC (2007), permite realizar una primera caracterización de los suelos de la cuenca
de los directos río Cauca – río Amagá, quebrada Sinifaná presentada en la Tabla 71.

PÁG. 483

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

TABLA 71. SUELOS DE LA CUENCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ – QUEBRADA SINIFANÁ
PAISAJE SUBGRUPO DESCRIPCIÓN
Material parental: depósitos aluviales y coluviales
mixtos
SUELOS DE PIEDEMONTE EN CLIMA Asociación TUNTUNÁ Drenaje: bien drenados
CÁLIDO SECO (TG) Textura: media - moderadamente finas y finas.
Profundidad: moderada a profunda.
Zona de vida: Bosque seco Tropical (bs-T).
Material parental: rocas ígneas (diabasas, basaltos
SUELOS DE
y dioritas)
MONTAÑA EN Asociación
Drenaje: bien a excesivamente drenados
CLIMA CÁLIDO CONCORDIA (CN)
Profundidad: Superficial a profundos.
SECO
Zona de vida: bosque seco Tropical (bs-T).
Material parental: depósitos coluvio-aluviales con
SUELOS DE materiales mixtos.
MONTAÑA EN Profundidad: superficiales a moderadamente
Complejo TARAZÁ
CLIMA CÁLIDO profundos.
(TR)
SECO A Zona de vida: Bosque húmedo Tropical (bh-T).
HÚMEDO Presentan por lo general inundaciones o
encharcamientos en épocas de lluvia.
Material parental: Rocas metamórficas, esquistos
cloríticos, cuarzo sericíticos o anfibólicos,
SUELOS DEL intercalados o no, con inclusiones de cuarcitas o
PAISAJE DE neiss.
SUELOS DE
Asociación RAUDAL Drenaje: bien drenados.
MONTAÑA MONTAÑA EN
(RV) Textura: finas a medias.
CLIMA HÚMEDO
Profundidad: Suelos profundos.
Zona de vida: Bosque húmedo Tropical (bh-T).
Presentan erosión por escurrimientos en masa
localizadas.
Material parental: Rocas ígneas plutónicas máficas
del tipo gabros.
SUELOS DE Drenaje: bien drenados.
MONTAÑA EN Profundidad: profundos a moderadamente
CLIMA Asociación AMAGÁ profundos.
TEMPLADO (AN) Textura: moderadamente gruesas a finas.
HÚMEDO A MUY Fertilidad: Baja a moderada.
HÚMEDO Zona de vida: Bosque muy húmedo Premontano
(bmh-PM).

PÁG. 484

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

PAISAJE SUBGRUPO DESCRIPCIÓN


Material parental: Rocas ígneas, con depósitos de
cenizas volcánicas.
Drenaje: Bien drenados.
Textura: finas y medias.
Asociación BARTOLO
Profundidad: Superficiales a profundos.
(BH)
Fertilidad: Baja a moderada.
Zona de vida: Bosque húmedo Premontano (bh-
PM) y bosque muy húmedo Premontano (bmh-PM).

Material parental: Rocas ígneas, cuarzodioritas y


granitos con depósitos de cenizas volcánicas.
Drenaje: Bien drenados.
Textura: medias y finas.
Profundidad: Profundos.
Asociación YARUMAL
Zona de vida: Bosque muy húmedo Premontano
(YA)
(bmh-PM).
Presentan erosión por escurrimiento difuso,
terracetas, patas de vaca, movimientos en masa y
pequeños deslizamientos.

Material parental: Rocas metamórficas (esquistos)


con recubrimientos discontinuos de cenizas
Asociación PEÑITAS
volcánicas.
(PS)
Zona de vida: Bosque húmedo Premontano (bh-
PM).
Material parental: Rocas ígneas volcánicas de tipo
andesíticas.
Profundidad: Superficiales a profundos.
Drenaje: Bien drenados.
Asociación SILLÓN
Textura: medias y finas.
(SC)
Fertilidad: Baja a moderada.
Zona de vida: Bosque húmedo Premontano (bh-
PM) y bosque muy húmedo Premontano (bmh-PM).

Material parental: Rocas sedimentarias del


Terciario (areniscas, arcillolitas, filitas y
Asociación conglomerados).
ANGELÓPOLIS (AE) Profundidad: Profundos.
Drenaje: Bien drenados.
Textura: Moderadamente gruesas a finas.
Fertilidad: Baja a moderada.

PÁG. 485

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

PAISAJE SUBGRUPO DESCRIPCIÓN


Zona de vida: Bosque húmedo Premontano (bh-
PM) y bosque muy húmedo Premontano (bmh-PM).
Presenta erosión por escurrimiento difuso, surcos,
pequeñas cárcavas y movimientos en masa,
especialmente terracetas.
Material parental: Depósitos heterométricos con
materiales mixtos coluviales y coluvio-aluviales.
Profundidad: Moderados a profundos.
Asociación Drenaje: Bien drenados.
POBLANCO (PO) Textura: Moderadamente gruesas a finas.
Fertilidad: Muy baja a alta.
Zona de vida: Bosque húmedo Premontano (bh-
PM).
SUELOS DE Material parental: rocas ígneas (diabasas, basaltos,
MONTAÑA EN dioritas) y cenizas volcánicas.
CLIMA FRÍO Profundidad: Superficiales a profundos.
HÚMEDO Textura: Moderadamente finas y medias con
Asociación
fragmentos de roca.
HORIZONTE (HB)
Fertilidad: Baja.
Zona de vida: Muy húmedo Montano Bajo (bmh-
MB).
Erosión ligera.
FUENTE: ADAPTADO DEL ESTUDIO GENERAL DE SUELOS DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA HECHO POR EL INSTITUTO
GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI, IGAC (2007) POR: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ,
QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

1.6.2.1.1. Identificación de problemáticas


Los procesos de deforestación por incremento de la frontera agropecuaria han dado paso a la
aceleración de los procesos erosivos.

1.6.2.1.2. Identificación preliminar de conflictos


El Suroeste Antioqueño se caracteriza por su vocación agrícola enfocada hacia el cultivo del café, la
crisis cafetera generó el desplazamiento parcial de la actividad agrícola por la ganadería, sin que se
considere renglón pionero de la economía regional. Las áreas cercanas al río Cauca han tenido
vocación ganadera y el bosque nativo ha sido casi diezmado; en general, el uso predominante de la
tierra en el municipio son los potreros, que ocupan un 74% del territorio y las áreas de cultivos, solo
el 20%.

PÁG. 486

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

Otro uso que ha tenido el suelo en la región y que ha dejado suelos inestables y estériles, es la
explotación de minas de carbón y especialmente, la realizada por pequeños mineros bajo precarias
condiciones técnicas, que generan riesgos sobre la infraestructura física y la población. Además, la
demanda de leña para la minería y la deforestación para fincas de recreo, casi han diezmado los
bosques nativos y propiciados procesos de erosión y de inestabilidad de vertientes, que han alterado
la dinámica hidrológica y demás condiciones ambientales de la región (calidad del agua,
biodiversidad, altos niveles de riesgo, etc.).

1.6.2.1.3. Potencialidades de la cuenca


Fisiográficamente los suelos de la cuenca se encuentran en: a) vertientes erosionables de
pendientes superiores al 70% y de longitudes variables, normalmente superiores a los 200 metros,
en donde sus posibilidades agrícolas se restringen a cultivos permanentes. b) Colinas suaves y
onduladas, de pendientes variables pero de corta longitud (normalmente inferiores a 100 metros);
esta es la zona que desde el punto de vista agrícola y ganadero, ofrece las mejores perspectivas
técnicas. c) El valle angosto del río Cauca, conformado por terrenos aluviales arrastrados y
depositados por el río, en su mayoría no aptos para explotaciones agropecuarias, asociados a otros
fenómenos como inundaciones, niveles freáticos altos y en menor proporción pedregosidad a través
del perfil; esta posición se ubica al pie de los cerros Bravo, Tusa y en general de todo tipo de
prominencias, en las que son comunes pequeños coluvios afectados por pedregosidad, tanto
superficial, como a través del perfil.

En cuanto a las aptitudes de explotación de suelos la región presenta 5 de las 7 clases de suelo en
las que se encuentra clasificado en departamento de Antioquia.

Sobresale en la región como elemento económico dominante, la producción de café con gran apoyo
de la Federación de Cafeteros. Otros productos que se destacan a nivel regional, respecto al total
departamental son: Plátano, yuca, panela, fique y frutas. Tiene la región una aceptable participación
a nivel pecuario, básicamente dedicada al levante y ceba de ganado y, en últimos años, producción
porcina y avícola.

1.6.2.2. Geología- geomorfología


Al igual que con la información edáfica disponible en las fuentes secundarias, la geológica se
encuentra dispersa, sin metodología, presentada en forma genérica y fraccionada para cada uno de
los municipios que pertenecen a la cuenca hidrográfica.

PÁG. 487

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

Así pues, para alcanzar un análisis completo del área total de la cuenca hidrográfica, como un
segundo paso en la de la información segundaria se revisó la existente en el centro de
obtención

documentación de la Corporación Autónoma Regional (CORANTIOQUIA) y los trabajos de grado


realizados en la Universidad de Antioquia y Universidad Nacional, que arrojan como resultado de
investigación y publicaciones principalmente los relacionados con aspectos hidrogeológicos de la
cuenca de los directos río Cauca - río Amagá - quebrada Sinifaná. Destacando los contenidos de
Geología, Hidrología, Geofísica, Parámetros Hidráulicos, Unidades Hidrogeológicas y la
Hidroquímica, como elementos fundamentales del modelo Hidrogeológico, por lo cual se extrajo la
información relativa a estos aspectos con el fin de fortalecer el proceso de formulación del POMCA
en sus diferentes etapas. Los informes y trabajos que carecían de este tipo de información no fueron
tenidos en cuenta.

1.6.2.2.1. Identificación de problemáticas


En las proximidades del Rio Amagá en las veredas de Malabrigo, La Guali y las Peñas del municipio
de Amagá y debido al lavado artesanal de arenas se agrava el problema de contaminación del
mismo, pues diariamente se vierten gran cantidad de material orgánico que disminuye aún más la
demanda química de oxigeno de tal fuente contaminada por muchos otros agentes aguas arriba.

Gran parte de la cuenca presenta susceptibilidad a los deslizamientos clasificados como Amenaza
Alta, asociado a la pendiente y los materiales de rocosos.

Las actividades económicas de la región corresponden principalmente al sector primario y que


sobresalen son; la extracción de carbón, la ferrería, el sector agropecuario y la explotación de arcilla
para la fabricación de ladrillos.

1.6.2.2.2. Identificación preliminar de conflictos


Las laderas altas denudacionales, se encuentran dispersas en todo el territorio de la cuenca y se
caracterizan por presentar fuertes pendientes (mayores del 40%), relieve irregular y por su carácter
denudacional, manifestado por la presencia abundante de cascadas, cañones profundos (como el
cañón de la quebrada La Sinifaná) y movimientos en masa activos.
Los depósitos de carbón se encuentran formados dentro de la llamada Formación geológica Amagá
(Ts), en lo que se denomina el Miembro Medio (Tsm), en unidades de roca de origen sedimentario.
Estos carbones son de tipo Sub - bituminosos, clasificados como térmicos se localizan especialmente
en los municipios de Angelópolis, Titiribí, Venecia y Fredonia. Las reservas de carbón para la minería
ilegal no permiten la tecnificación, visualizándose a futuro un conflicto aun mayor entre el uso del suelo
y el subsuelo, muy especialmente si se considera que el principal potencial minero carbonífero del
PÁG. 488

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

municipio de Amagá está bajo los principales asentamientos humanos, presentándose problemas tan
palpables hoy día como la subsidencia.

La franja Amagá - Bolombolo (ECOCARBON, 1995), se encuentran las reservas más importantes de
la región, aunque el carbón aún no se explota en gran escala. Por su parte, la franja Amagá–
Fredonia, se asientan minas de carbón, casi todas ilegales y artesanales, cuyas labores antitécnicas
han generado altos niveles de erosión y degradación del suelo en su área de influencia.

1.6.2.2.3. Potencialidades de la cuenca


La Cuenca de Amagá, ubicada en el flanco occidental de la Cordillera Central, contiene una
sucesión de rocas siliciclásticas continentales denominada Formación Amagá, de unos 1400 m de
espesor, la cual posee aproximadamente 475 millones de toneladas de carbón límnico, explotable.

Con los datos recopilados por la Universidad Nacional sede Medellín, se puede considerar que la
Cuenca de Amagá muestra experimentalmente un potencial para la generación de hidrocarburos no
convencionales (CBM), los cuales evidencian su presencia en algunas minas subterráneas. Sin
embargo, los volúmenes y zonas de amplia concentración no han sido determinados. En el caso del
CBM, la roca fuente son los carbones y las lutitas carbonosas asociadas, la roca reservorio son los
mantos de carbón y algunas lutitas naturalmente fracturadas ricas en materia orgánica y las trampas
serían las estructuras sinclinales por debajo del nivel freático, pues la presencia de agua facilita la
liberación de gas asociado.

Aunque no se ha confirmado el potencial de producción mediante exploración, se han encontrado


características que otorgan muy buenas perspectivas a los carbones de la Cuenca de Amagá para la
producción de CBM: Fracturamiento natural, presencia de agua, variabilidad vertical y horizontal en
la composición de la materia orgánica, bajo contenido de cenizas y bajo rango de la mayoría de los
carbones.

La topografía totalmente montañosa del área refleja en sus formas las diferentes condiciones
litológicas y estructurales presentes. Los cuerpos rocosos de naturaleza ígnea y metamórfica generan
pendientes superiores del 50%, provocando una erosión intensa del terreno. Por su parte, las
formaciones de rocas sedimentarias presentan una geomorfología suave, presentando localmente
drenajes subparalelos donde las corrientes siguen la dirección de las diferentes capas o estratos
marcando un control por estratificación. Las formaciones actuales (depósitos no consolidados
recientes) suavizan localmente el paisaje del área, resaltando el depósito sobre el cual se asienta las

PÁG. 489

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

áreas urbanas especialmente.

Las laderas escarpadas estructurales son pequeñas unidades ubicadas hacia el suroeste y noreste
del municipio. Se caracterizan por sus escarpes con más del 100% de pendiente y con control
estructural (zonas de falla, contactos fallados). Clara evidencia del carácter estructural de estos
escarpes, es la ausencia de cuerpos de agua que denuden escarpes erosivos. Además se
encuentran escarpes, debido a la diferencia de competencia frente a la erosión de estratos de las
formaciones sedimentarias Combia y Amagá.

1.6.2.3. Hidrogeología
Con respecto a la oferta del recurso hídrico subterráneo, CORANTIOQUIA ha realizado varios
estudios con la finalidad de evaluar el potencial hídrico subterráneo de su jurisdicción. Esto
comprende la exploración geológica, el inventario de captaciones de agua subterránea, la
determinación de la geometría (extensión superficial y espesores) de las formaciones litológicas que
almacenan el agua subterránea, la determinación de sus propiedades hidráulicas, la estimación de la
recarga y la estimación aproximada de reservas, o en su defecto, la capacidad de almacenamiento
de las formaciones acuíferas. A la fecha, se han realizado estos estudios en los acuíferos de los
municipios de Yondó, Puerto Berrío y Puerto Nare en la Territorial de Zenufaná; los municipios de
Santa Fe de Antioquia, Sopetrán, San Jerónimo, Olaya y Liborina en la Territorial Hevéxicos y el
acuífero del Bajo Cauca antioqueño en la Territorial Panzenú (CORANTIOQUIA, 2007).

La información regional revisada en esta etapa no arroja información de valía sobre el componente
hidrogeológico, por lo que se recomienda hacer una revisión de fuentes de carácter nacional, como
líneas base para proyecto con licenciamiento ambiental, o estudios realizados por el Servicio
Geológico Nacional.

No obstante, después de recolectada toda la información local y regional, se procedió a ordenarla y


revisarla haciendo un tamizado, seleccionando aquella que aportó datos que contribuyan a entender
el modelo hidrogeológico del área de estudio. Teniendo en cuenta los elementos fundamentales con
los cuales se debe contar para poder llegar a la verdadera gestión del recurso hídrico subterráneo,
como aporte al Plan de Ordenamiento y Manejo Ambiental (POMA).

PÁG. 490

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.6.2.4. Calidad de agua


Se encuentra información ambiental secundaria proveniente de diferentes fuentes, en su mayoría
institucionales a nivel local y regional, pero con tiempos de creación superior a 8 años, por lo cual en
ella se debe verificar en la actualidad el nivel de cumplimiento de las actividades de gestión y
ejecución propuestas trascurridos los plazos de ejecución para los diferentes municipios.

Algunos de los estudios revisados son de tipo técnico con aportes valiosos y con herramientas
metodológicas consecuentes para la aplicación y consecución de resultados en este estudio.

Se cuenta con datos del monitoreo de calidad de agua realizado en el año 2015 a las fuentes en
jurisdicción de CORANTIOQUIA. (Anexo15_Monitoreo_Calidad)

1.6.2.4.1. Identificación de problemáticas


La contaminación de las fuentes superficiales de agua en esta cuenca se da por el bajo porcentaje o
nulidad de tratamiento antes de las descargas de aguas residuales municipales con características
domésticas. Se encuentra proyectada la construcción de varias plantas de tratamiento de aguas
residuales en los diferentes planes de saneamiento de los municipios, pero falta verificar su
ejecución luego de los plazos propuestos.

Los contaminantes principales en la cuenca son: la Demanda Biológica de Oxígeno (DBO) en las
descargas de áreas urbanizadas, los Sólidos Suspendidos Totales (SST) en algunas de las zonas de
extracción de materiales de construcción y actividad minera y el Nitrógeno en zonas de destinación
agropecuaria.

La situación deficiente del manejo de los residuos sólidos fue ampliamente identificada en la última
década y a través de los planes de gestión PGIRS se proyectaron soluciones efectivas para su
manejo y disposición en los diferentes municipios, sin embargo, luego de transcurridos los plazos
propuestos, se hace necesaria la verificación de su ejecución y efectividad en los diferentes
municipios pertenecientes a la cuenca.

1.6.2.4.2. Identificación preliminar de conflictos


Existen diferencias considerables en los porcentajes de cobertura de acueducto y de alcantarillado
entre las zonas urbanas y las rurales. Así mismo, el tema de saneamiento básico es muy inferior en
esta zona y por ello se presentan mayores índices de enfermedades de origen hídrico, que en la zona

PÁG. 491

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

urbana; aunque la zona rural cuenta con una densidad poblacional menor que la urbana. Existen
diferencias entre municipios.

Se puede evidenciar que la falta de sistemas de saneamiento básico es dependiente de la falta de


recursos y una gestión pública más eficiente en la consecución de los mismos. Históricamente ha
sido una región con apoyo de entidades del sector productivo y específicamente de la Federación
Nacional de Cafeteros, al ser una región con áreas considerables dedicadas al cultivo del café.

La mayor afectación a la calidad del agua se da por vertimiento de aguas residuales domésticas sin
tratamiento y se refleja una situación minoritaria de aporte contaminante directo, por parte de
sectores productivos frente al doméstico, pero no por ello deja de ser relevante para que exista una
mayor responsabilidad ambiental por parte de estos. En los últimos años, se ha intensificado la
oferta para la actividad turística, siendo este un sector disperso que igualmente aporta polución por
carga orgánica en las fuentes de agua y entra a competir por el uso del recurso hídrico, junto al
sector predominante ya existente, agropecuario y minero.

1.6.2.4.3. Potencialidades de la cuenca


− Se evidencia una gran concertación interinstitucional pública con las comunidades
generando dinámicas de cooperación para mejorar las condiciones de vida.
− La mayoría de quebradas muestran buenos índices de calidad de agua, sin embargo, es
de anotar que las mediciones de su condición se han realizado en puntos cercanos a
bocatomas para acueductos.
− La identificación como región y la confluencia en la jurisdicción de una sola corporación
ambiental, permitiría una mejor implementación de políticas de mejoramiento de
condiciones ambientales.

1.6.2.5. Cobertura y uso de la tierra


El estudio más reciente donde se registran las coberturas de la tierra existentes en el área de la cuenca
de los directos río Cauca – río Amagá, quebrada Sinifaná, corresponde al POMCA del río Amagá,
elaborado en el año 2009. Este estudio reporta con base en el mapa de coberturas del suelo de la
jurisdicción de Corantioquia (2002), diecisiete (17) coberturas terrestres, de las cuales los pastos
manejados y no manejados son la unidad terrestre de mayor extensión en la cuenca, los cuales ocupan
el 27,78% de la extensión total de la cuenca del río Amagá, seguida por los rastrojos altos con el
16,73%, los monocultivos de café con el 15,20% y los pastos manejados 12,05%. Para el año 2002, los
bosques naturales solo ocupaban el 4,32% de la cuenca del río Amagá y los bosques plantados el
PÁG. 492

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

3,28%. Los porcentajes en las coberturas terrestres de la cuenca indican que el principal uso de los
suelos de la cuenca era el agrícola y pecuario.

1.6.2.5.1. Identificación de problemáticas


Debido a la insuficiencia de información en torno a las coberturas naturales y vegetación de la
cuenca de los directos río Cauca – río Amagá, quebrada Sinifaná, se dificulta la identificación de la
problemática de esta, a partir de la información secundaria.
A continuación se enuncian algunas de la problemáticas identificadas a partir de la información
disponible:

− Perdida incalculable de material genético y alteración cíclica de los ecosistemas de la


cuenca debido a los procesos de fragmentación causados por la expansión de la frontera
agrícola y el establecimiento de potreros para la ganadería.

− Los parches de vegetación que antiguamente hacían parte de un continuo espacial


boscoso, localizado en la región suroeste a ambas márgenes del Río Cauca, hoy por hoy
se encuentran fragmentadas y reducidas en sus espacios, debido al avance de las
actividades antrópicas en los alrededores, que poco a poco han presionado y siguen
presionando de múltiples formas el ecosistema existente en ellas: la integración de tierras
a la ganadería o a la agricultura, la extracción de maderas y productos secundarios del
bosque como leña, plantas medicinales y ornamentales, la caza indiscriminada de la
fauna, la destrucción de la eco unidad mediante el empleo del fuego, etc.

− En el área aledaña al Cerro Bravo se observa que la vegetación natural ha venido


desapareciendo casi por completo y está siendo reemplazada principalmente por pastos y
en menor proporción por cultivos de café. Tan solo en algunas zonas a lo largo de las
quebradas se conservan pequeñas franjas de vegetación natural. Por lo anterior, es
necesario que la comunidad local adquiera una conciencia ambiental, de manera tal que
no se agoten los recursos naturales para las generaciones presentes y futuras.

− Con relación a la flora existente en el área de influencia del DMI Divisoria Valle de Aburrá
río Cauca, según el Plan Maestro (Unión Temporal Universidad de Antioquia; HOLOS
LTDA; Fundación Natura, 2006), donde se evalúa y caracteriza de manera general la
estructura, diversidad y composición florística de las coberturas vegetales naturales de
bosques y rastrojos, a través de muestreos tipo RAP-Modificado, en cuatro sitios
PÁG. 493

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

representativos del área de estudio, complementado con una colección general de


referencia (Jaramillo & Ramírez, 2009), se resalta el estado fragmentado de la vegetación
evaluada, presionada por una matriz de cultivos, pastizales y obras de infraestructura
urbana. Esta problemática se refleja en el desequilibrio de los flujos hídricos, la pérdida de
suelos y de regulación del microclima en las diversas localidades. Además, el acelerado
proceso de transformación que se ha presentado a través del tiempo en este territorio, los
pequeños fragmentos de bosque nativo que aún se hallan en las vertientes del DMI y la
diversidad de plantas, animales, hongos y otras formas de vida, constituyen el banco de
germoplasma que posibilita, tanto la conservación como la restauración de la biota nativa
del Valle de Aburrá.

− La tala indiscriminada (para obtener leña o para prácticas mineras), la presión


demográfica (colonización) y la transformación de áreas para producción agrícola y
establecimiento de pastos para la ganadería, entre otros, son factores que han contribuido
a la desaparición paulatina de la vegetación primaria. Los rastrojos son ecosistemas muy
susceptibles a ser presionados por el hombre. Por un lado, la extracción selectiva de
especies de rápido crecimiento para ser utilizadas como leña, trunca o altera el avance
normal de la sucesión vegetal. De otro lado, estos barbechos son los primeros lugares
donde el hombre pone su mira para generar nuevas tierras a cultivar o destinar como
pastizales. (POMCA río Amagá, 2009)

1.6.2.5.2. Identificación preliminar de conflictos


Presión sobre las especies maderables existentes en la cuenca debido al aprovechamiento forestal
para construcción de viviendas, comercialización de la madera y extracción de leña, productos
secundarios del bosque, como tierra de capote, envaraderas y fibras naturales por invasores,
pobladores asentados y habitantes de la región en general. Lo anterior se constituye en un conflicto
latente que amenaza la permanencia de las coberturas naturales presentes en la cuenca de los
directos río Cauca – río Amagá, quebrada Sinifaná, esto sumado al establecimiento de potreros y la
cacería al interior de las unidades vegetales que ha generado la pérdida de especies de flora y fauna
endémicas.

La actividad minera y la creciente necesidad de ampliación de la frontera agrícola en el área de la


cuenca ha causado la desaparición de grandes extensiones de bosques mediante la práctica de tala
y quema, trayendo consigo una fragmentación de las coberturas naturales con la consecuente
pérdida de conectividad en los ecosistemas, reducción de la biodiversidad, descenso de la
productividad del suelo y la migración de muchas especies de fauna.
PÁG. 494

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.6.2.5.3. Potencialidades de la cuenca


− La presencia de ecosistemas locales y regionales representativos, con alto grado de
biodiversidad, endemismos y especies amenazadas, que denotan su alta fragilidad
ambiental.

− Singularidad en su biodiversidad (bosque de niebla, variedad de flora: árboles, helechos,


orquídeas, musgos).

− Enorme riqueza florística, representativa de la región, aunque gran parte de la vegetación


empieza a ser reemplazada por cultivos, potreros y plantaciones forestales.

− Existencia de bosques naturales bien conservados, especialmente en las partes altas de


la cuenca, que cumplen un importante papel en la conservación de la biodiversidad del
área y Potencialidades para la investigación de bosques, especies y procesos ecológicos
en ecosistema alto andinos y para la realización de actividades de educación ambiental.

− También pertenece a esta cuenca la reserva natural “La Candela, La María y Corcovado”,
en el municipio de Titiribí, la cual, por sus numerosas ventajas comparativas, pueden y
deben ser aprovechadas a favor de la conservación y restauración forestal, la cual, desde
el punto de vista del desarrollo sostenible guarda relación con toda la gama de problemas
y oportunidades del contexto social, económico y cultural.

− A través del tiempo la reserva natural Cerro Bravo se ha mantenido sustraído del
establecimiento de actividades productivas tradicionales, debido en parte a las fuertes
restricciones biofísicas que presenta (altas pendientes y suelos superficiales muy
susceptibles a la erosión), lo que ha permitido que conserve en la mayor parte el área
(270 ha) de vegetación protectora, siendo esta su vocación principal. (CORANTIOQUIA,
1998). De otro lado, algunos de los actuales propietarios de los terrenos del cerro y áreas
aledañas, dotados con un mayor nivel de concientización ecológica, han propendido por la
conservación de la vegetación tanto del cerro como de la existente a lo largo de las
fuentes de agua provenientes del cerro, lo cual redunda en beneficios ecológicos para la
región. (CORANTIOQUIA, 1998)

PÁG. 495

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

− En la elaboración del Plan Maestro (Unión Temporal Universidad de Antioquia; HOLOS


LTDA; Fundación Natura, 2006), se hace una relevancia especial al Alto de las Baldías,
por el estado de conservación de las coberturas boscosas existentes. Especialmente, por
la zona paramuna, donde por las condiciones de alta humedad y bajas temperaturas, se
genera un “microclima” que unido a las características del suelo, han permitido la
presencia de algunas especies propias de zonas de páramos. Entre ellas es posible
observar poblaciones de frailejones (Espeletia occidentalis), diferentes cardos
pertenecientes a la familia Bromeliácea, carboneros y Uvito de monte pertenecientes a la
familia Ericácea y otros menos conocidos como “chites” (Hypericum sp. – Clusiaceae) y el
cardo de páramo (Paepalanthus sp. – Eriocaulaceae). Además, esta zona paramuna, por
ser un ecosistema único, estar cercano al Valle de Aburrá y por presentar un alto potencial
educativo y Ecoturístico, se puede proponer como sitio de disfrute, claro está con sus
debidas restricciones de capacidad de carga, dada la fragilidad de dicho ecosistema. Por
ejemplo, un grupo de 20 ó 30 personas sin control, podrían en “un día” destruir los que ha
tardado “cientos” de años en formarse (Jaramillo & Ramírez, 2009).

− Igualmente se resalta el Alto Romeral – Alto Las Baldías, que comprende las zonas altas y
estribaciones de la cordillera Central ubicadas al occidente del Valle de Aburrá, áreas que
están incluidas en el corredor conformado por el Alto Romeral, Cerro del Padre Amaya, el
Alto de Boquerón y el Alto de las Baldías en jurisdicción de los municipios de Angelópolis,
La Estrella, Medellín y Bello, ya que conservan fragmentos de bosque de extensión
variable, en especial en las zonas más altas o con fuertes pendientes. Adicionalmente,
para estos ecosistemas se registran 43 especies endémicas para el departamento de
Antioquia, 21 de ellas exclusivas de estas áreas, lo cual hace estos ecosistemas
prioritarios para la conservación de las especies referenciadas (Toro J. L., 2009).

1.6.2.6. Fauna
A la fecha se cuenta con un limitado número de estudios de diagnóstico de la fauna presente en la
cuenca de los ríos Cauca – Amagá; información secundaria superficial que se encuentra
plasmada en los POT, PBOT y EOT de algunos de los municipios que componen esta unidad
hidrográfica.

Se analizó el plan de manejo del área de la reserva forestal Cerro Bravo realizado en torno a la
herpetofauna (anfibios y reptiles), avifauna y mamíferos. Así mismo, se examinó la Actualización del
Plan de Manejo del Distrito de Manejo Integrado –DMI Divisoria Valle Aburrá – Río Cauca enfocado
en información secundaria y primaria de aves, mamíferos y herpetos existentes en estas áreas
protegidas de la cuenca. Estos documentos tienen la autoría de entidades educativas,
PÁG. 496

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

gubernamentales y autoridades ambientales y son de una Alta pertinencia para el desarrollo del
proyecto, además el plan de manejo del DMI tiene una pertinencia alta por su año de actualización
2015, sin embargo, la mayoría de su información se basa en documentación secundaria.

1.6.2.6.1. Identificación de Problemáticas


En la Actualización del Plan de Manejo del Distrito de Manejo Integrado –DMI Divisoria Valle Aburrá
– Río Cauca se hace referencia a las especies Ortalis motmot (guacharaca), Campephilus pollens
(carpintero real), Psaroclius decumanus (mochilero), Psaroclius decumanus (mochilero) y Habia
cristata (habia copetona) las cuales se encuentran registradas en el “Libro Azul” por el declive de sus
poblaciones, de acuerdo a Buckley, P. A., M. S. Foster, E. S. Morton, R. S. Ridgely, F. G. Buckley.
1985) en (Unión Temporal Universidad de Antioquia; HOLOS LTDA; Fundación Natura, 2006).

A nivel urbano se enuncian como principales amenazas a la avifauna, la pérdida de hábitat asociado
a las coberturas boscosas y los sistemas de humedales; la comercialización y la caza
indiscriminada, las vidrieras en las construcciones y cables de alta tensión (Estrada Flórez, sf).

Frente al tema de decomisos de fauna nativa o en peligro de extinción el Área Metropolitana de


Medellín registra para el año 2012 un número inicial de 295 individuos; 2.768 ingresos, de los cuales
1101 murieron, 1.180 fueron reubicados, 392 fueron liberados y finalizaron con un total de 390
individuos (Contraloría General de Medellín, 2012). Estos resultados son un importante indicativo de
que a pesar de los esfuerzos de conservación que se hacen, aún se requiere más educación
ambiental para minimizar el tráfico de aves silvestres y que el número de decomisos sea mínimo. Se
extracta de lo anterior que la gestión institucional es insuficiente frente a la demanda que implica el
tráfico de aves silvestres en el Municipio de Medellín, puesto que al final se registra un número
mayor de individuos respecto del inicial, así mismo, son preocupantes los altos valores de mortalidad
en los operativos realizados frente al bajo número de liberaciones.

Se resalta el caso del Cacique Candela (Hypopyrrhus pyrohypogaster) que es una especie endémica
de Colombia y se distribuye entre 1200-2700 metros, en las Cordilleras Occidental, Central y Oriental;
se encuentra en localidades aledañas a Medellín y en el bajo Cauca, pero actualmente estas zonas
se encuentran casi completamente deforestadas (Ochoa & Cuervo Maya, 1998), por lo que ha sufrido
extinciones locales y presenta poblaciones dispersas, sin embargo, es común en muchas de las
laderas en el Valle de Aburrá, como el Alto de San Miguel, el Alto de La Romera, el Parque Ecológico
el Romeral, la Reserva San Sebastián -La Castellana, los bosques de Pradera, en los límites de

PÁG. 497

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

Barbosa, y otras zonas más con fragmentos de bosque conservados y fuentes de agua (Romero &
Ocampo, 2010).

Entre las principales causas de disminución de sus poblaciones, se encuentran la caza y la


comercialización como ave ornamental, y en mayor medida la pérdida de su hábitat por factores
como la ganadería, la urbanización y las plantaciones de explotación forestal, actividades que llevan
a la desaparición del bosque nativo. Su conspicua presencia en los alrededores de Medellín es
motivo de orgullo para todos los habitantes del Valle de Aburrá, quienes deben reconocerla como
una especie con prioridad de conservación mundial (Romero & Ocampo, 2010).

Así mismo, se catalogan la mayoría de especies de mamíferos a excepción de los murciélagos en el


DMI DVARC están catalogadas bajo alguna categoría de conservación según la UICN global.
La categoría de conservación que más especies abarcó fue “Preocupación menor” LC
correspondiendo al 49% seguida por la categoría “Datos deficientes” DD agrupando el 13% de las
especies, luego viene la categoría de “Vulnerable” VU con el 6% y la categoría “Casi amenazado”
NT con el 3% de las especies, el 29% de las especies no han sido valoradas aún por los criterios de
amenaza para los mamíferos no voladores registrados en el DMI según los criterios de la UICN
global.

Dentro de las especies más amenazadas como vulnerables VU, se resalta Leopardus tigrinus oncilla
y la Guagua loba Dinomys branickii que son especies que demandan un territorio mayor y se
encuentran amenazadas por la pérdida de hábitat por expansión de la frontera agrícola y ganadera,
la cacería y la fragmentación del paisaje. La marteja Aotus lemurinus es bastante amenazada por la
pérdida de hábitat, ya que realiza sus nidos en oquedades de árboles y con la tala para apertura de
potreros se ve afectada significativamente; adicionalmente, es comercializada como mascota y
empleada en investigaciones biomédicas (Área Metropolitana del Valle de Aburrá -AMVA-, 2015). A
pesar de todo lo anterior se desconoce el estado de sus poblaciones en el DMI. El venado M. Rufina
y el Oso de anteojos T. ornatus corresponden a registros históricos o presumibles que demandan
verificación en el mediano y largo plazo.

Los mamíferos de tamaño mediano que se encuentran en las categorías de Preocupación menor LC
o Datos deficientes enfrentan serias amenazas para su conservación en este DMI; dadas las amplias
demandas de territorio frente a la pérdida de hábitats boscosos en esa área protegida.

Se tiene para este el caso de los felinos la problemática asociada al consumo de presas objeto de
actividades pecuarias como la ganadería. Especies como la nutria, la taira, las guaguas, son

PÁG. 498

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

amenazadas por la pérdida de hábitat y por la cacería. Mamíferos de mediano a pequeños tamaños
son amenazados además de la perdida de hábitat por la apertura de vías causando la fragmentación
y riesgos de arrollamiento para aquellas especies que se despalzan entre las áreas rurales y
periurbanas como es el caso del zorro perro C. thous, los mapaches N. nasua; N. nasuela, las
chuchas familia Didelphimorphia entre otros (Área Metropolitana del Valle de Aburrá -AMVA-, 2015).

1.6.2.6.2. Identificación preliminar de conflictos


− Pérdida de biodiversidad por cambio de hábitat de las especies endémicas, para inclusión
de actividad minera para la extracción de arcillas a cielo abierto y actividades
agropecuarias.
− Ampliación de la frontera agrícola en el área de la cuenca ha causado la amenaza de
extinción de la mayoría de las especies presentes en el área de estudio.
− Migración de especies, principalmente avifauna, importante en la polinización.
− Conflictos socioambientales por actividades económicas aledañas e inmersas en la
cuenca.
− Peligro para la supervivencia de la fauna que aún vive en la cuenca.
− Pérdida de función ecosistémica de la fauna y flora presente en la cuenca.
− Aislamiento de áreas de reserva provocando fragmentación de los ecosistemas y pérdida
de los corredores biológicos.
− Zona de amotiguamiento de reservas con pastos y cultivos.
− Caza indiscriminada de fauna (Corantioquía, 1998)

1.6.2.6.3. Potencialidades de la cuenca


− En el Plan de Manejo para el Área de Reserva Forestal de Cerro Bravo se hace referencia
a los anfibios y reptiles, los cuales son el principal constituyente de la fauna que habita el
suelo del bosque tropical. Su riqueza se debe en gran parte a la complejidad de estos
ecosistemas y la repartición del nicho que esta fauna realiza.
− Subsistencia de fauna y flora local por la presencia de ecosistemas representativos.
− Según estudios realizados por Restrepo (2002) el Cerro Bravo aparte de ser un lugar de
conservación por sus características biofísicas (flora, fauna, potencial hídrico entre otras),
presenta un valor del patrimonio geomorfológico y paisajístico muy alto, determinado por la
diversidad, contraste del relieve, complejidad, presencia de agua, alcance visual, estado de
conservación, condiciones para la observación y la existencia de puntos de panorámica, por lo
cual se puede denominar Patrimonio Geomorfológico.

PÁG. 499

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.6.3. Análisis socioeconómico y cultural

Para la caracterización social, económica y cultural de la cuenca hidrográfica se encuentran


documentos a nivel local como planes de ordenamiento territorial, los cuales en su mayoría fueron
formulados en los años 1999 – 2000; Planes de Desarrollo Municipal que se han recopilado y que
datan del periodo 2012-2015 y para lo cual se requiere reiterar la solicitud de los acuerdos vigentes,
mediante los cuales se aprobaron los Planes de Desarrollo 2016-2019, incluyendo los diagnósticos
actualizados; planes sectoriales de educación, salud y servicios; a nivel regional se cuenta con
documentos de caracterización socioeconómica del suroeste y a nivel nacional se han obtenido las
fichas de caracterización del Departamento Nacional de Planeación de la mayoría de municipios,
excepto los municipios de Caldas y Ebéjico.

Así mismo, se realiza la recopilación de información de las diferentes dependencias de las alcaldías
municipales acerca de población, actividades económicas y cubrimiento de servicios públicos y
sociales; con la cual se realiza la construcción de los perfiles por municipio, los cuales se presentan
en la Tabla 72.

PÁG. 500

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DELOS DIRECTOS RIO
CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN
DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

TABLA 72. PERFIL POR MUNICIPIOS


MUNICIPIO ARMENIA
Total: 4.110
POBLACIÓN Urbana: 1.555
Rural : 2.555
EDUCACIÓN Cuenta con 4 instituciones urbanas y 20 instituciones públicas.
En su área urbana se encuentra el Hospital San Martín de Porres, el cual está clasificado como de primer nivel de
SALUD
atención.
INFRAESTRUCTURA
Casa de la Cultura, Biblioteca
COMUNAL
La prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado es realizada por las Empresas Publicas de Amagá S.A.
E.S.P, (EPAMA)- El acueducto tiene su captación en el alto El Chuscal, en la quebrada La Chaparrala.
SERVICIOS
Cuenta con alcantarillado combinado, el cual recolecta el agua residual por sectores logrando concentrarlas en seis
PÚBLICOS
CARACTERIZACIÓN puntos de descarga principalmente en los caños Cáritas, El Tambor y El Tejar, los cuales nacen en las laderas
SOCIAL perimetrales al área urbana.
Se identifica como municipio terminal.
La vía principal es la que conduce de Medellín a Armenia Mantequilla, (50 Kms.) pasando por territorio de Medellín y
Heliconia. Es una vía sin pavimentar de difícil acceso, que apenas tiene 3 Kilómetros pavimentados de los 5 que se
proyectaron, con un tramo de 19 kilómetros por pavimentar.
Armenia Mantequilla tiene la posibilidad de conectarse con el Suroeste Antioqueño por la Vía Armenia – La Herradura –
Titiribí, que es un corredor cuya vía ya se encuentra trazada, pero que se hace necesaria su rehabilitación con la
MOVILIDAD
recuperación de la banca, obras complementarias y la construcción de un puente, los 16 kilómetros que faltarían por
recuperar podrían ser la garantía de desembotellar el municipio, potencializando el comercio y el turismo con esa zona
del departamento.
Existe la posibilidad de conectar al municipio de Armenia Mantequilla con el municipio vecino de Heliconia, utilizando una
vía destapada ya trazada por el Corregimiento de Pueblito, pero se necesitaría de la construcción de otro Alcaldía
puente, con esto se acortaría el tiempo de viaje que actualmente se debe hacer regresando hasta el Chuscal.

PÁG. 501

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DELOS DIRECTOS RIO
CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN
DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

TABLA 72. PERFIL POR MUNICIPIOS


MUNICIPIO ARMENIA
Total: 39,83%
Urbana: 25%
NBI
Rural: 47.4%
Miseria : 7,51
INSTRUMENTOS DE
Esquema de Ordenamiento Territorial, EOT. Vigencia de 1999
PLANEACIÓN
CARACTERIZACIÓN La economía municipal la constituye el desarrollo de actividades agrícolas, específicamente el cultivo de café, la caña de azúcar, el maíz, el
ECONÓMICA plátano y yuca; y de otra forma la ganadería extensiva.
DIVISIÓN POLÍTICO Corregimiento: La Herradura,
- ADMINISTRATIVA Veredas: La Loma, Palmichal, El Sur, Cartagueño, La Quiebra, Palo Blanco, Mojones, Travesías, El Socorro, La Pescadora.
Se están desplazando los jóvenes hacia Medellín.
Baja cobertura de pozos sépticos.
CONFLICTOS
No cuentan con planta de tratamiento de agua residual ni cobertura de alcantarillado
Riesgos: Vereda la Pescadora y vereda sur: Movimientos en masa
LIMITANTES Las vías son un limitante para su competitividad.
MUNICIPIO AMAGÁ
Total: 29.770
POBLACIÓN Urbana: 16.973
Rural : 12.797
2 Instituciones educativas a las que se anexan los siguientes establecimientos educativos en el área rural:
CARACTERIZACIÓN 1. Escuela Normal Superior VictorianoToro-Echeverri: Maria Auxiliadora, Liceo Pascual Guerrero Flórez, Luis
SOCIAL Eduardo Valencia Garcia, Pedro Aguilar Aguirre
EDUCACIÓN 2. Cañaveral San José, La Delgadita, La Gualí, Malabrigo, Pueblito de los Sánchez, Amagá Yarumal, El Cedro, Emirato
Kastos, Enrique Muñoz Villa, Georgina Bolívar, Maní de las Casas, Maní del Cardal, Olaya Herrera, Travesías, Trinidad
Nechí, La Ferreria.
Además del Instituto Corferrini y la Corporación de Educación de Desarrollo Educativo Codesat.

PÁG. 502

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DELOS DIRECTOS RIO
CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN
DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

TABLA 72. PERFIL POR MUNICIPIOS


MUNICIPIO ARMENIA
SALUD Se cuenta con la ESE Hospital San Fernando y dos Centros de Salud en Minas y Camilo C.
INFRAESTRUCTURA
Plaza de Mercado, Planta de Faenado.
COMUNAL
El municipio de Amagá cuenta con sistema de Acueducto y alcantarillado el cual es prestado por la Empresas Públicas
de Amagá S.A. EPS –EPAMA-.
El sistema se divide en dos circuitos. Ninguno de los dos circuitos presta el servicio continuo de distribución las 24 horas,
un circuito interrumpe el servicio por dos horas y media, el otro por seis horas. Se tiene una cobertura de prestación del
servicio de acueducto del 100% y del 95% en alcantarillado, debido a factores topográficos en algunos sectores de la
cabecera, permitiendo su conexión a la red principal, esto conlleva a que las aguas servidas sean vertidas a fuentes
SERVICIOS hídricas, generando contaminación del recurso y la afectación de la salud de los pobladores, especialmente los
PÚBLICOS ubicados en los alrededores. A nivel de los centros poblados y de la zona rural dispersa y el servicio de acueducto es
prestado de forma independiente, cada uno de ellos es administrado por una asociación de usuarios de acueducto. El
centro poblado de Camilo C presenta la existencia de un acueducto multiveredal Ninguno de ellos posee planta de
potabilización
No se cuenta con planta de tratamiento de aguas residuales, en la actualidad las aguas servidas se atienden por medio
de unos pozos sépticos (sector de san Marcos y sector de Ciudad Don Bosco), pozos que comienzan a presentar
situación de saturación.
Total: 27,07%
NBI
Miseria : 6,11

PÁG. 503

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DELOS DIRECTOS RIO
CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN
DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

TABLA 72. PERFIL POR MUNICIPIOS


MUNICIPIO ARMENIA
La base de la economía es la minería, con mayor énfasis en la explotación de carbón, las unidades mineras típicas son pequeñas y medianas
empresas, el sistema de explotación utilizado es el de minería subterránea. Su comercialización tiene como destinos las industrias del Valle de
Aburrá y Valle del Cauca. Por otra parte, existe una importante reserva de arcillas en Amagá, se localizan básicamente en la misma zona
carbonífera y que se utiliza para la fabricación de tejas y ladrillos, actividad industrial que representa una fuente importante en la generación de
empleo y que se constituye en otro renglón de nuestra economía. En Amagá existen 7 tejares y ladrilleras que abastecen al municipio y la región.
CARACTERIZACIÓN
Los principales productos agrícolas del municipio son: Café, Caña Panelera, Plátano, Frutales y Hortalizas. Siendo el principal sistema de
ECONÓMICA
producción, el tradicional.
La actividad pecuaria del municipio se centra en la ganadería de carne y se ubica principalmente en las veredas de Piedecuesta, Pasonivel,
Travesías, Guaimaral, Nechí y Camilo C.
La producción panelera se presenta en las veredas El Cedro, Travesías, La Ferrería y en el sector Barrio los Álvarez, con la existencia de un
trapiche en cada una de ellas, solo en la vereda El Cedro existe una agroindustria panelera.
El municipio de Amagá se divide en 18 veredas (El Cedro, El Morro, Guaimaral, La Delgadita, La Ferrería, La Gualí, Malabrigo, Maní de las
DIVISIÓN POLÍTICO
Mangas, Maní del Cardal, Nechí, Nicanor Restrepo, Pasonivel las peñas, Piedecuesta, Pueblito de los Bolívares, Pueblito de los Sánchez, Pueblito
- ADMINISTRATIVA
de San José, Travesías y Yarumal) y 3 centros poblados (Camilo C, Minas y La Clarita), de acuerdo con el Esquema de Ordenamiento Territorial
La explotación minera genera contaminación en el aire por la utilización de este material como fuente de energía para la preparación de los
alimentos.
Además la gran cantidad de explotaciones piscícolas y avícolas generan olores ofensivos.
CONFLICTOS Baja cobertura de sistemas de alcantarillado en el área rural.
Hay cerca de 300 explotaciones mineras de carácter artesanal que generan inseguridad y vertimientos.
Ausencia de recolección de residuos en el área rural
Cambio en la vocación agropecuaria por desplazamiento de la oferta laboral hacia las minas y ahora hacia Cueros Vélez.
Monocultivos y falta de diversificación.
Transporte deficiente y mal estado de las vías de acceso veredal.
LIMITANTES Carencia de cadenas de producción y comercialización de productos.
No se han elaborado ni ejecutado PRAES es otra generalidad de la cuenca.
Bajos niveles de ejecución de PRAES

PÁG. 504

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DELOS DIRECTOS RIO
CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN
DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

MUNICIPIO ANGELÓPOLIS
Total: 9.082
POBLACIÓN Urbana: 5.384
CARACTERIZACIÓN Rural : 3.698
SOCIAL
6 Instituciones rurales (Santa Rita, El Barro, El Nudillo, San Isidro, Cienaguita, Cascajala, Santa Ana) - 4 Instituciones
EDUCACIÓN
Educativas urbanas, 3 en el área urbana y otra en el centro poblado de la Estación.
SALUD Cuenta con el Hospital La Misericordia, con un nivel de complejidad de primer nivel.
Hay canchas múltiples en La Cascajala, San Isidro, El Barro, El Nudillo, Santa Ana, Cienaguita, Santa Rita, Santa
INFRAESTRUCTURA
Bárbara, Corregimiento La Estación.
COMUNAL
Se cuenta con 1 casa de la Cultura.
El número de viviendas es de 1.504: zona urbana 661 y zona rural 843, tienen un déficit de vivienda de
VIVIENDA
aproximadamente 85 unidades habitacionales.
CARACTERIZACIÓN
En el área urbana hay un sistema de acueducto y en la zona rural hay 9 acueductos veredales inadecuados por su
SOCIAL
infraestructura. Alcantarillado: Es parcial en la parte urbana y en el área rural cuentan con alcantarillado en las veredas
SERVICIOS de Santa Rita (25%), Cienaguita y San Isidro parte alta en forma parcial.
PÚBLICOS La recolección de residuos sólidos en nuestro Municipio la presta la Administración con SSPPD en el área urbana, en la
vereda Santa Rita y en el corregimiento de la Estación; estas basuras son depositadas en el relleno sanitario del
municipio.
Total: 25,97%
NBI
Miseria : 7,34
La base económica es la explotación minera con énfasis en la explotación carbonífera, (se tiene un dato aproximado de 125 minas; de estas 51
reportan trámites de legalización, contratos de concesión, o se encuentran en virtud de aporte, las cuales están ubicadas en su mayoría en el
CARACTERIZACIÓN Corregimiento La Estación, veredas Santa Ana y La Clara, estas afectan con sus vertimientos a las micro cuencas La Clara, La Péñola, La
ECONÓMICA Balastrera. La caficultura es el segundo renglón de la economía del municipio, siendo uno de los cultivos más importantes con unas 395 fincas
cafeteras y un área de 504 hectáreas de las cuales el 65% son tecnificadas, un 24% son de cafés envejecidos y un 11% de café tradicional.
Unidades Mineras: 80 - 20 Inactivas - 60 Activas

PÁG. 505

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DELOS DIRECTOS RIO
CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN
DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

MUNICIPIO ANGELÓPOLIS

DIVISIÓN POLÍTICO 1 Corregimiento: El Encanto


- ADMINISTRATIVA 11 Veredas: El Barro, La Cascajala, La Clara, Cienaguita, El Nudillo, Promisión, El Romera, San Isidro, Santa Ana, Santa Bárbara y Santa Rita.

Baja cobertura de pozos sépticos, hay diversas granjas porcícolas situadas cerca de afluentes hídricos que están causando vertimientos y olores
ofensivos, tienen permisos pero les falta control y seguimiento.
CONFLICTOS
La falla del Romeral está causando afectaciones en el sector del matadero y movimientos en masa sobre todo en la Finca el paraíso, que se
agrava por las aguas negras del alcantarillado.

PÁG. 506

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DELOS DIRECTOS RIO
CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN
DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

MUNICIPIO CALDAS
CARACTERIZACIÓN
POBLACIÓN En la cuenca: 8.637
SOCIAL
CARACTERIZACIÓN
En estas veredas principalmente se desarrollan actividades de reforestación comercial, ganadería, y se encuentra una truchera.
ECONÓMICA
DIVISIÓN POLÍTICO La cabecera urbana no se encuentra en el territorio de la Cuenca solo 9 veredas: Salada parte Alta, Salada parte baja, Cardalito, la Quiebra,
– ADMINISTRATIVA Potrerillo, Salinas, Chuscala, Maní del Cardal, Sinifaná.
El territorio de Caldas se utiliza como escombrera del Valle de Aburrá, estos escombros ocupan el cauce de la quebrada La Salada.
La doble calzada afecta el territorio de Amagá dividiendo el mismo en 2 áreas.
CONFLICTOS El cambio de coberturas de bosques por plantaciones de pino pátula.
En la quebrada la Quiebra sobre la carrilera, se presentan asentamientos de desplazada que no cuentan con servicios públicos y vierten aguas
directamente a esos afluentes.
MUNICIPIO EBÉJICO
CARACTERIZACIÓN
POBLACIÓN En la cuenca: 200
SOCIAL
CARACTERIZACIÓN
La principal fuente de ingresos son las actividades agrícolas y pecuarias, se siembran café, tomate, maracuyá, aguacate, plátano.
ECONÓMICA
DIVISIÓN POLÍTICO
Vereda Chachafruto
– ADMINISTRATIVA

PÁG. 507

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DELOS DIRECTOS RIO
CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN
DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

MUNICIPIO FREDONIA
Total: 21.426
POBLACIÓN Urbana: 8.575
Rural : 12.848
En el Municipio existen tres Instituciones Prestadores de Servicios de Salud:
La Empresa Social del Estado Hospital Santa Lucia, de origen público y descentralizado del orden municipal, clasificada
SALUD en el nivel I de complejidad de atención.
IPS CEMIS, de origen privado, clasificada dentro del nivel I de complejidad de atención,
IPS Corporación Comfamiliar Camacol de origen privado, clasificada dentro del nivel I de complejidad de atención.
Instituciones Educativas: Efe Gómez, Minas, Normal Superior, Murrapal, José Mario Obando, Palomos, Llano Grande.
CARACTERIZACIÓN CER Uvital, CER Morrón, CER María González de Rojas, IE Alfonso Palacio, CER Justinita Uruburu, CER La María,
SOCIAL CER El Calvario, CER Hoyo Frío, CER Loma del mango, CER Plan del Limón, CER Aguacatal, CER Jonás, CER
EDUCACIÓN
Naranjal Poblanco, CER Sabaletas, CER Morro Plancho, CER La Cordillera, CER El Porvenir, CER El Molino, CER La
Aguada, CER Combia Grande.
Tiene un total de 4309 alumnos matriculados.
VIVIENDA En el Municipio de Fredonia a diciembre de 2015 existen 2900 viviendas.
SERVICIOS El municipio de Fredonia en la actualidad tiene como ente descentralizado a la Empresa de Servicios Públicos
PÚBLICOS Domiciliarios Aguas y Aseo de Fredonia S.A E.S.P.
Total: 24,52%
NBI
Miseria : 7,45
La principal actividad del municipio es la agropecuaria, teniendo énfasis en el cultivo del café con 2.630 ha; seguido por las explotaciones de
CARACTERIZACIÓN
ganadería, porcícola, piscícolas y avícolas.
ECONÓMICA
Minería: solo existe una explotación legalmente constituida en el corregimiento de Palomos.

PÁG. 508

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DELOS DIRECTOS RIO
CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN
DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

MUNICIPIO FREDONIA

3 corregimientos Los Palomos, La Mina y Marsella.


34 veredas: Jonás, el Cinco, Sabaletas, Morroncito, Melindres, Cadenas, La Cordillera, La Garrucha, Chamuscados, El Molino, Murrapal, Buenos
DIVISIÓN POLÍTICO
Aires, La Cristalina, Travesías, El Carretero, La Toscana, El Uvital, El Plan, Piedra Verde, Alto de los Fernández, La Quiebra, El Mango, La Loma,
- ADMINISTRATIVA
El Vainillo, Combia Grande, Combia Chiquita, Porvenir, El Zancudo, Aguacatal, La María, El Calvario, Hoyo Frío, Puente Iglesias, Naranjal-
Poblanco).

La Quebrada la Ñalina, se ha convertido en vertedero de residuos, siendo fuente de abastecimiento acueducto.


La Quebrada Sabaletas es contaminada por vertimientos de la planta de tratamiento del matadero, que no tiene la capacidad para tratar todo el
CONFLICTOS
caudal de que genera esa actividad.
Se registra una ausencia de pozos sépticos y es la generalidad para la cuenca.

MUNICIPIO HELICONIA
Total: 5.837
POBLACIÓN Urbana: 3.047
Rural : 2.790

SALUD Para la Prestación del servicio de Salud se cuenta con la E.S.E Hospital San Rafael de primer nivel hospitalario.

CARACTERIZACIÓN
SOCIAL Para la prestación del servicio educativo existen 4 Instituciones Educativas en el área urbana (Cabecera municipal, El
EDUCACIÓN Hatillo, El Llano de San José , Monteadentro) y 9 sedes localizadas en el área rural ( Morritos, Pradera-Tamargal, Palo
Blanco, Guamal, Pueblo Viejo, Pueblito, Alto del Corral, La Pava, La Hondura).

INFRAESTRUCTURA
17 Placas, 1 Casa de la Cultura
COMUNAL

PÁG. 509

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DELOS DIRECTOS RIO
CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN
DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

MUNICIPIO FREDONIA
Todas las veredas tienen acueductos veredales o multiveredales. El servicio de acueducto con agua potable actualmente
tiene una cobertura del 53%, pues sólo tienen acceso la cabecera Municipal (aunque el barrio el Hatillo carece del
servicio), el Corregimiento el Alto del Corral, la Vereda la Hondura y la vereda la Chorrera; que son atendidas por la
Empresa de Servicios Públicos Municipal.
SERVICIOS
El acueducto del Corregimiento del Alto del Corral suministra el servicio a la vereda la Hondura.
PÚBLICOS
Se localiza en este municipio el Relleno Sanitario del Guacal que actualmente está suspendida su operación, por cuanto
se presentaron reclamos por las afectaciones ambientales que generaba como vertimientos y malos olores; además
de estar ubicado en la divisoria con el río Cauca, y cerca de las quebradas de Doña María y La Morro. Con relación al
servicio de alcantarillado, se establece una cobertura del 80% en la cabecera municipal.
Total: 24,52%
NBI
Miseria : 7,45
El principal sector económico generador de empleo en el municipio es el sector agropecuario (aguacate, café, plátano, cultivos de caña, cítricos y
lulo, los cuales son comercializados internamente y en Medellín). Continúa en su participación la producción ganadera además de la porcicultura:
Granjas porcícolas de Cantabria y Antioqueña de Porcinos, localizadas en el Corregimiento de Pueblito y Cienfuegos en la vereda el Crucero.
CARACTERIZACIÓN
Con relación a la avicultura se tienen 4 granjas de aves de Postura, localizadas en Pueblito, Hatillo, Zona Urbana (sector la placita) y la Hondura,
ECONÓMICA
estas se comercializan al interior del municipio.
Se tienen 15 estanques en todo el municipio, ubicados en Pueblo Viejo, La Cañada, La Chorrera y Ceferino. Esta producción es para el
autoconsumo y comercialización interna.
3 Corregimientos: El Llano de San José, Alto del Corral, Pueblito.
DIVISIÓN POLÍTICO
15 Veredas: La Pava, Palo Blanco, Pradera-Tamargal, Pueblo Viejo, Morritos, Guamal, La Hondura, Joly-Tablazo, Monteadentro, Los Botes, El
- ADMINISTRATIVA
Crucero, La Chorrera, El Chocho, El Hatillo, El Chuscal.
Los sistemas de alcantarillado no están funcionando en las veredas que cuentan con este servicio.
CONFLICTOS El Relleno Sanitario del Guacal, es un problema latente por el interés de que se ponga nuevamente en funcionamiento. Interés por empresas
mineras transnacionales interesadas en explotar minerales en el área.

PÁG. 510

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DELOS DIRECTOS RIO
CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN
DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

MUNICIPIO LA PINTADA

CARACTERIZACIÓN POBLACIÓN 188


SOCIAL EDUCACIÓN En esta vereda no se encuentran instalaciones educativas, hay 2 instituciones en el área urbana.
DIVISIÓN POLÍTICO -
Vereda: La Pintada
ADMINISTRATIVA
CONFLICTOS El municipio adolece de fuentes de abastecimiento para acueductos, el agua es transportada desde el Cerro Amarillo.
MUNICIPIO SANTA BÁRBARA
Total: 21.917
POBLACIÓN Urbana: 10.298
Rural : 11.619
INFRAESTRUCTUR
11 placas deportivas, 3 Casas de Cultura, 1 Urbana, 1 en Versalles y 1 Damasco
A COMUNAL
CARACTERIZACIÓN
VIVIENDA Se tiene un déficit cualitativo de vivienda de un 49.3% y un 33% de déficit cuantitativo.
SOCIAL
El municipio cuenta con un 78,71 % de cobertura de acueducto en general, donde en la zona urbana se cuenta con el
SERVICIOS
99% de cobertura; en el área rural la cobertura corresponde al 56,28%, identificándose en esta área una población del
PÚBLICOS
39,4 % que no cuenta con cobertura de acueducto.
Total: 28,46%
NBI
Miseria: 5,45
CARACTERIZACIÓN La actividad económica del municipio se basa en la producción agrícola: panela, plátano, frutas.
ECONÓMICA Se cuenta con una planta de beneficio de carácter municipal.
Corregimientos: Versalles, Damasco
Veredas: Aguacatal, El Guayabo, Las Mercedes, Poblanco, Alto de los Gómez, El Helechal, Loma de Don Santos, Quiebra de Guamito,
DIVISIÓN POLÍTICO - Atanasio, El Vergel, Loma Larga, Quiebra del Barro, Bellavista, Guamal, Los Charcos, Samaria, Buenavista, La Arcadia, Los Naranjos, San
ADMINISTRATIVA Isidro, Parte Alta Camino a la Planta La Esperanza Morroplancho, San Isidro parte Baja, Cordoncillo, La Liboriana, Ojo de Agua San José
Corozal, La Primavera, Palocoposo, San Miguelito, Cristo Rey, La Tablaza, Paso de la Palma, Yarumalito, El Buey, La Umbría, Pavas, El
Guácimo, La Úrsula, Pitayo

PÁG. 511

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DELOS DIRECTOS RIO
CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN
DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

Se registra una ausencia de pozos sépticos y es la generalidad para la cuenca.


En Damasco no hay sistema de alcantarillado por lo que los vertimientos de ese centro poblado van directamente al río Buey. Las plantas de
CONFLICTOS tratamiento del acueducto de Versalles no están funcionando.
En la vereda Damasco hay una porcícolas que no está funcionando.
Ninguna vereda tiene servicio de recolección de residuos sólidos.
MUNICIPIO TITIRIBÍ
Total: 21.917
POBLACIÓN Urbana: 10.298
Rural : 11.619
El municipio de Titiribí, cuenta actualmente con una institución de carácter público que es la Empresa Social del
SALUD Estado Hospital San Juan de Dios, la cual presta servicios de primer nivel de complejidad. El 100% de la población
afiliada al régimen subsidiado se encuentra afiliada a SAVIASALUD-Alianza Medellín- Antioquia.
En la zona urbana se encuentra con la Institución Educativa Santo Tomas de Aquino (IESTA), la cual tiene tres sedes:
La Evangelina Betancur, Santo Tomás y CER El Morro. También ofrece el servicio de educación en preescolar,
básica primaria, básica secundaria y media.
CARACTERIZACIÓN En la zona rural se cuenta con una Institución y dos Centros Educativos Rurales:
SOCIAL -La Institución Educativa Benjamín Correa Álvarez (IEBCA), tiene 6 sedes Rurales: Benjamín Correa Álvarez (sede
EDUCACIÓN principal), Maruja Restrepo (El Volcán), La Peña y Ofelia Echeverri, Pueblito de los Bolívares y El Porvenir. Ésta
última se encuentra funcionando en la sede Benjamín correa Álvarez, en la jornada de la tarde, ya que por motivos de
infraestructura se debió cerrar.
-Centro Educativo Rural Corcovado, tiene 4 sedes: Corcovado, Caracol, Antonio José Restrepo y Loma del Guamo.
Se ofrece servicio de educación en preescolar, básica primaria y básica secundaria hasta el grado octavo.
-Centro Educativo Los Micos, tiene 4 sedes: Los Micos, Luis Zea Uribe, David Estrada Sierra y Falda del Cauca.

INFRAESTRUCTURA Unidad deportiva, Coliseo Cubierto, 13 placas deportivas rurales, 10 placas deportivas urbanas, 1 pista de patinaje, 1
COMUNAL piscina. Cuenta el municipio con la Casa de la Cultura “Antonio José Restrepo".

VIVIENDA Están localizadas 1087 viviendas en el área urbana y 1481 en el área rural.

PÁG. 512

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DELOS DIRECTOS RIO
CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN
DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

El 100% del área urbana cuenta con el servicio de agua potable, mientras que en el área rural si bien el 100% de los
SERVICIOS
habitantes cuentan con servicio de agua, solo el 40% tienen agua potable.
PÚBLICOS
El 98% del área urbana cuenta con servicio de alcantarillado y para el área rural es el 80%
Total: 27,78%
NBI
Miseria: 5,25
CARACTERIZACIÓN
Históricamente los mayores generadores de empleo en el municipio han sido la minería y el sector agropecuario.
ECONÓMICA
DIVISIÓN POLÍTICO -
Cuatro (4) corregimientos: Otramina, Albania, La Meseta, Sitio Viejo.
ADMINISTRATIVA
Bajos niveles de seguridad alimentaria.
CONFLICTOS La producción cafetera se está desplazando por la actividad pecuaria.
Se han secado varios afluentes y se terminó la pesca.
MUNICIPIO VENECIA

Total: 13.231
POBLACIÓN
Urbana: 6.873 - Rural: 6.358

CARACTERIZACIÓN
SOCIAL El Municipio de Venecia actualmente cuenta con 18 instituciones educativas distribuidas en la zona urbana y rural:
CER Julia Velásquez, CER Palmichal, CER Villa Silvia, CER Ramón Correa, IER Uribe Gaviria, CER Carolina
EDUCACIÓN Vásquez, CER La Amalia, CER El Narciso, CER Piedras Blancas, CER La Arabia, CER El Vergel, IE Orlando
Vásquez Arango, IE San José de Venecia, CER El Cerro, CER Nueva Santa Rosita, CER El Rincón, CER Jesús Maria
Chaverra, CER La Rita.

PÁG. 513

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DELOS DIRECTOS RIO
CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN
DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

Según información suministrada por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado sostenible S.A. empresas prestadoras
de los servicios públicos en el municipio de Venecia y el Corregimiento de Bolombolo, las coberturas del servicio en la
zona urbana son del 100% para el servicio de acueducto con 2.220 usuarios y una cobertura en alcantarillado del
84.82%, con 1.883 usuarios.
La zona urbana cuenta con un plan maestro de acueducto y alcantarillado formulado en el 2003, de las obras
SERVICIOS
contempladas en dicho plan se ha ejecutado un 70% en la red de acueducto y un 21.5% de la red de alcantarillado.
PÚBLICOS
En el corregimiento de Bolombolo, la cobertura en acueducto es del 100% con 1030 usuarios y en alcantarillado la
cobertura es del 88,54% con 911 usuarios.
En el sector rural se estima que la cobertura en el servicio de acueducto es del 80%.
En la mayoría de las veredas no existe red de alcantarillado, el tratamiento de las aguas residuales se hace a través
de los sistemas de pozos sépticos.
Total: 26,01%
NBI
Miseria: 5,44
La agricultura es la base de la economía para el Municipio de Venecia sin embargo se ha disminuido las hectáreas cultivadas cediendo terreno
CARACTERIZACIÓN al turismo. La ganadería es otro de los sectores económicos importantes que se ubica su mayoría en las áreas bajas de las vegas del Río
ECONÓMICA Cauca y de la Quebrada Sinifaná en las Veredas de Cerro Tusa, Palmichal, La Arabia, El Recreo, y principalmente en el Corregimiento de
Bolombolo. La porcicultura se encuentra muy tecnificada en las Veredas Palmichal y Cerro Tusa.
Corregimientos: Bolombolo, La Mina
DIVISIÓN POLÍTICO -
Veredas: Ventiadero, Palenque, El Cerro, El Rincón, Palmichal, La Rita Peñas Azules, La Amalia, Cerrotusa (Villaluz), El Vergel, Miraflores,
ADMINISTRATIVA
Villa Silvia, La Arabia, El Limón.
La Planta de potabilización se encuentra amenazada por desplazamientos en masa del terreno (suelos frágiles y saturados), que han agrietado
CONFLICTOS
la caseta de operaciones y exigen obras urgentes de estabilización.
En el Corregimiento de Bolombolo se presenta bajos caudales en la fuente de abastecimiento del acueducto por lo que solo se da cobertura de
LIMITANTES
tres (3) horas diarias de agua.
FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

PÁG. 514

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

A continuación se presentan la identificación de problemáticas, conflictos y potencialidades en la


cuenca y sus territorios, tomando como base los aportes recopilados en los espacios de
socialización desarrollados en cada uno de los municipios y la consulta de los instrumentos de
planeación a nivel local y regional.

1.6.3.1. Identificación de problemáticas


− Los problemas de inseguridad alimentaria son más frecuentes en la zona rural que en la
urbana.
− Se presenta desempleo.
− La minería se realiza en su mayoría de manera artesanal.
− Los niveles más bajos en cuanto a cobertura de salud se presentan en los municipios de
Titiribí, Santa Bárbara y Angelópolis.
− Debido al desempleo se presentan casos de prostitución en menores de edad.
− Alta demanda del recurso hídrico por el cambio de la agricultura (café) a la ganadería.
− El cultivo de café es una base económica inestable debido a las crisis periódicas que
sacuden el mercado mundial del grano.
− Existen pocas minas tecnificadas, pero numerosas minas pequeñas formales e informales
que presentan graves problemas a nivel de seguridad.
− Las principales causas de morbilidad se presentan por neumonías y diarreas.
− No se promueve la actividad turística debido a que requiere inversión de tiempo y dinero
para capacitar a las comunidades.
− Las vías tienen bajas especificaciones de diseño, alta vulnerabilidad a las amenazas
naturales.
− En la zona de la quebrada Sinifaná se presenta un bajo nivel educativo.
− Dentro de la minería ilegal e informal o tradicional dentro de la cuenca se encuentran las
minas pequeñas llamadas “guerreras”, en el sentido que operan sin registro ni vigilancia
del Estado.
− La extracción del carbón por su bajo nivel tecnológico, genera baja rentabilidad y bajos
ingresos a los trabajadores, los cuales carecen de otras opciones laborales.
− Hay un desconocimiento de las autoridades municipales sobre el alcance en el
componente socioeconómico de los POMCAS.
− Se identifican municipios en la parte rural con necesidades básicas insatisfechas sobre
todo en las áreas de salud, agua potable y educación.

PÁG. 515

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

− La vías más deterioradas y destapadas son las de los municipios de Ebéjico, Armenia y
Heliconia.
− Falta de procesos de educación ambiental sobre todo en la parte rural.
− La comunidad y las entidades territoriales han perdido la confianza en las autoridades
ambientales.

 Fredonia
− Escasez de agua en la época de verano principalmente en las veredas: El Zancudo,
Naranjal Poblanco, Combia Grande y Combia Chiquita, Corregimiento La Mina.
− Deslizamientos.
− Baja cobertura de pozos sépticos.
− Vereda Aguacatala se presentó un incendio provocado que afecto alrededor de 3 ha.

 Venecia
− Escasez de agua en Bolombolo, solo llegan 3 horas diarias.
− En las veredas Palmichal y Palenque se presentan procesos erosivos asociados a las
minas de carbón muchas de ellas informales.
− En la Vereda el Recreo se está presentando procesos de desplazamiento de la población,
que conllevo al cierre de la Escuela, debido a la ausencia de ofertas de empleo y el bajo
nivel de ingresos de la población.
− En la Vereda La Arabia se presentan problemas de erosión y movimientos en masa.

 Caldas
− Las veredas: La Salada parte Alta, La Quiebra, se convirtieron en depósitos de escombros
viéndose aumentado el problema por la falta de control de las autoridades pertinentes.

 Santa Bárbara
− Bajos niveles de cobertura de pozos sépticos.
− En la vereda Damasco no se cuenta con alcantarillado, vertimientos que se suman a los
del matadero que vierten a fuentes cercanas.
− En la Vereda La Arcadia se evidencia con mayor contundencia una falla geológica que se
localiza en la región.

PÁG. 516

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

− Desplazamiento de la población a otras actividades diferentes a las agropecuarias.


− En Morroplancho se presenta escasez de agua.

 Amagá
− No se hacen mantenimientos adecuados a pozos sépticos.
− Bajo control de las concesiones de agua por parte de la Autoridad Ambiental.
− En este municipio se ubican aproximadamente 300 minas informales, denominadas
“guerreras”, sin ningún plan de manejo ambiental ni de seguridad industrial, así es que en
las minas del Silencio murieron 94 personas y en la de San Fernando 72.
− No se ejecutan los PRAES.

 La Pintada
− Los vertimientos de establos van directamente al rio Poblanco.
− Alto nivel de deforestación.
− Las actividades turísticas, paseos de olla generan contaminación a los ríos Poblanco y
Armas.

 Angelópolis
− Bajos niveles de cobertura de pozos sépticos.
− En la Vereda el Romeral y el Barro se localizan granjas porcícolas que generan
contaminación por vertimientos y olores ofensivos.
− En la Vereda Pueblito se localizan fenómenos de movimientos en masa.
− En el sector del matadero en la Vereda el Romeral se localiza fenómenos de remoción en
masa que son coadyuvados por vertimientos del alcantarillado.

 Titiribí
− Se está modificando la vocación agraria desplazándose por actividades ganaderas.
− Desplazamiento de la población hacia Medellín.
− La comunidad comenta que hay desvíos de cauces por minería.

PÁG. 517

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

 Armenia
− Desplazamiento de la población hacia Medellín, en la Vereda La Pescadora se cerró la
escuela por falta de alumnos.
− Falta de mantenimiento a pozos sépticos.

 Heliconia
− Socavamiento en la Vereda Los Botes, por extracciones antiguas de minas de carbón y
sal.
− Existencia de granjas porcícolas sin adecuados planes de manejo.

1.6.3.2. Identificación preliminar de conflictos


− Desactualización de los planes de ordenamiento territorial.
− Desarticulación de los planes de ordenamiento territorial con los demás planes de
ordenamiento hídrico como POMCAS vigentes y PORH.
− Diagnósticos de los Planes de Desarrollo Municipal desactualizados.
− Cambios de uso del suelo y fragmentación de la tierra por el remplazo del cultivo de café
por pasturas de ganado doble propósito sin las prácticas adecuadas, incrementando la
demanda de recursos.
− Deterioro de los recursos naturales y transformación de ecosistemas por la práctica de la
minería ilegal e informar o tradicional.
− Conflictos ambientales asociados a la presencia de actores armados.
− Agudización de problemas sociales en la población dedicada a la minería denominada
“comunidad problema” o “cultura minera” como consumo de sustancias psicoactivas,
alcoholismo, madre-solterismo, ausencia de proyectos artístico culturales, recreación
escasa, índices de pobreza, desempleo, educación ambiental escasa, desintegración del
núcleo familiar.
− Falta de acompañamiento a los pequeños mineros por parte de las instituciones
gubernamentales.
− Servicios deficientes en cuanto a salud, educación, vivienda y servicios públicos.
− Ausencia de políticas de responsabilidad empresarial por parte de las empresas mineras
que incluyan planes de acción con grupos vulnerables.

PÁG. 518

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

 Fredonia
− Contaminación de la Quebrada Sabaletas por vertimientos del matadero.

 Caldas
− Sobre las vías del tren se encuentran asentamientos de desplazados que no cuentan con
servicios públicos, presentándose vertimientos en las quebradas aledañas.
− Las reforestaciones con pino pátula que se están extendiendo en todo el municipio,
modificándose el tipo de cobertura nativa.

 Amagá
− En el municipio se ubica una fábrica de concentrados que se elaboran a partir de huesos y
no desarrollan un buen plan de manejo, por lo que se generan vertimientos y malos
olores.

 Heliconia
− El principal conflicto es la localización del Relleno Sanitario El Guacal, que por los efectos
ambientales que causo mientras que operaba genera oposición y desconfianza a los
pobladores de los municipios circunvecinos.

1.6.3.3. Potencialidades de la cuenca


− Ruralidad de la cuenca.
− Potencial para el desarrollo de actividades económicas asociadas al turismo.
− Presencia de mesas y organizaciones ambientales.
− Programas de educación ambiental.
− Diversificación en la actividad agrícola con productos como plátano, cacao, aguacate.

 Fredonia
− Reserva forestal Cerro Bravo, donde se localizan diferentes nacimientos para
aprovisionamiento de agua para acueductos.

PÁG. 519

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

 Santa Bárbara
− En la Vereda La Liborina hay una granja porcícola con 5000 cerdos con un buen manejo
ambiental de la actividad.

 La Pintada
− Cerro Amarillo es un área estratégica por cuanto nace el agua para varios acueductos.

 Heliconia
− Ubicación de 19 microcuencas que abastecen acueductos.

1.6.3.4. Expectativas e intereses de los actores


En la Tabla 73 se presentan las expectativas e intereses de los actores presentes en la cuenca de
los directos río Cauca – río Amagá, quebrada Sinifaná.

TABLA 73. INTERESES Y EXPECTATIVAS DE LOS ACTORES PRESENTES EN LA CUENCA


MUNICIPIO INTERÉS EXPECTATIVAS
La planeación de las reuniones de Consejos de Cuenca
Consejo de Cuenca
permita la rotación en los diferentes municipios y se
considere el pago de desplazamiento para los
consejeros.
Amenazas y Riesgos
Revisión del tema de riesgos ya que la falla geológica del
Romeral afecta al municipio, sobre todo en la Vereda
Palmichal.
Armenia
En los actores priorizados para las reuniones se incluya
al Comité Municipal de Gestión del Riesgo.
Participación en el POMCA
Incluir en las invitaciones para los eventos en el POMCA,
a los actores productivos y ONG´s de tal forma que se
puedan analizar los conflictos socioambientales que se
presentan en el territorio.
Se sugiere que las reuniones del proyecto sean en las
tardes para incluir mayor participación de la
Participación en el POMCA
Administración Municipal.
Angelópolis
Incluir el proceso de expansión de la minería y los bajos
Minería
niveles de control por parte de las autoridades
ambientales.

PÁG. 520

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

MUNICIPIO INTERÉS EXPECTATIVAS


Incluir en el análisis el conflicto el tema de la demanda de
Oferta Hídrica vivienda frente a la oferta hídrica, por la presión de los
trabajadores de las unidades mineras.
Análisis de los eventos que se generaron en el trabajo de
las unidades mineras y otros como el Incendio en
Amenazas y Riesgos Piedrapelona arraso varias hectáreas siendo un evento
provocado que ocasionó afectaciones siendo una fuente
hídrica importante para el abastecimiento de acueductos.

Compra de predios en zonas de abastecimiento, el


Protección de las fuentes hídricas municipio requiere cofinanciación.

Asistencia de otro tipo de actores que les parece


Mayor participación en los eventos importante que participen, presidentes de Juntas de
Amagá del POMCA acueducto veredal.

Es preocupante para los asistentes las zonas


Deforestación deforestadas, quien otorga los permisos y como se
reemplazan estas áreas.

Se recalca la importancia de que la Autoridad Ambiental


Permisos otorgados por las haga seguimiento a los permisos, licencias y concesiones
Autoridades Ambientales otorgadas ya que no se cumplen planes de manejo.

Ya que es importante para la conservación de la oferta


En los resultados del proyecto del ambiental
POMCA

Minería extractiva Incluir en el análisis el tema de la minería de cantera ya


que esta

Para su organización y control de los planes de manejo.


Actividades productivas Es importante revisar los impactos que esta actividad
causa al ambiente.

Caldas
Se localizan tres (3) avícolas, fincas porcícolas, revisar
Participación en el POMCA los efectos de estas actividades.

Se deben incluir los actores productivos presentes en


este territorio y las instituciones de educación superior
como el SENA y la Universidad de la Salle.

PÁG. 521

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

MUNICIPIO INTERÉS EXPECTATIVAS


Participación en el POMCA Se sugiere se incluyan actores como Ecopetrol,
Conasfaltos, Comité de Cafeteros.

Fredonia Análisis de Instrumentos de Tener en cuenta que el EOT es del año 2000, esta
planeación desactualizado frente a la realidad del territorio por lo que
se tiene que revisar con cuidado el contexto local.
Contaminación Ambiental El relleno sanitario del Guacal genera impactos por
vertimiento de lixiviados y olores ofensivos.
Heliconia El interés para los asistentes es el rio Énfasis en la participación de la ordenación de este rio en
Cauca, ya que sus fuentes hídricas este tramo de la cuenca.
vierten a este cauce
Se sugiere invitar otros actores como Hospital, Concejo
Ebéjico Participación en el POMCA Municipal, Comité de Gestión del Riesgo, Bomberos,
Comité de Cafeteros.
Delimitación del Territorio Tener en cuenta que en la delimitación de la cuenca se
define que solo se localiza una Vereda denominada la
Pintada. No hay Junta de Acción comunal, no entra el
área urbana del municipio, pero sí podrían participar
La Pintada
Juntas que se proveen de agua de esa área.
Participación en el POMCA Se sugiere invitar a los hoteles y fincas presentes en esta
área que se provisionan de servicios ambientales de este
territorio.
Tener en cuenta en la organización de los eventos del
POMCA, los lunes por agendamiento no es posible
organizar reuniones, es mejor planearlas para los jueves,
sábados y domingos.
Participación en el POMCA
Importancia de la inclusión de las mesas ambientales.

Hay un Consejo de afrodescendientes reconocido en


Santa Bárbara Delimitación veredal Santa Bárbara, para que lo tengan en cuenta. Incluir
productores porcícolas, ganaderos y mineros.

Revisión del mapa porque no están incluidas las veredas,


Prospectiva se propone para revisar este tema.

Incluir en el diagnóstico las Vías 4G y la concesión vial de


la Pintada.

PÁG. 522

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

MUNICIPIO INTERÉS EXPECTATIVAS


Participación en el POMCA Se resalta la importancia de la elaboración conjunta del
Proyecto
La Administración no quiere que se expanda la minería
Minería ya que ven como una oportunidad la vocación
Titiribí agropecuaria y el turismo.

Permisos otorgados por las Se recalca la importancia de que la Autoridad Ambiental


Autoridades Ambientales haga seguimiento a los permisos, licencias y concesiones
otorgadas ya que no se cumplen planes de manejo.

Es importante tener en cuenta las actividades de minería


Venecia Minería en este municipio que contrastan con la vocación
agropecuaria, en especial las actividades frutícolas.
FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

1.6.4. Gestión del Riesgo

Desde una visión prediagnóstica, como componente del Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca
hidrográfica de los directos río Cauca – río Amagá quebrada Sinifaná - en adelante cuenca río
Amagá-, el tema de Gestión del Riesgo tiene como alcance el análisis de las amenazas y riesgos
asociados a fenómenos naturales con énfasis en remoción en masa, avenidas torrenciales,
inundaciones e incendios forestales, no obstante, es fundamental tener en cuenta el entorno
geográfico en el que se localiza la cuenca, debido a eso, inicialmente se sintetiza información
relacionada con las condiciones geológicas del área de la cuenca.

La cuenca del río Amagá está integrada por los siguientes municipios: Heliconia, Armenia, Ebéjico,
Santa Bárbara, La Pintada, Fredonia, Amagá, Titiribí, Venecia, Angelópolis y Caldas, con diversidad
de pisos térmicos, climas y topografía. En la cuenca del río Amagá, el componente geológico se
constituye en un parámetro de importancia, dada su evolución y variada composición litológica, que
permite la formación de diversos paisajes estructurales desde el nacimiento hasta la desembocadura
del río, con presencia de fallas geológicas regionales.

Colombia se encuentra ubicada al noroeste de Sur América, lo que genera desde el punto de vista
tectónico uno de los ambientes más interesantes y complejos que existen, fundamentalmente debido
a la interacción de tres placas tectónicas: Nazca, Sur América y Caribe. El ambiente de convergencia

PÁG. 523

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

de tales placas se desarrolló dentro del territorio colombiano como consecuencia del campo de
esfuerzos en el que se presentan flexiones y cizallas en las placas y que se manifiestan a lo largo de
fallas geológicas y sismos. La zona tectónicamente más activa es la región Andina, en la cual está
ubicada la cuenca hidrográfica del río Amagá con fallas que tienen dirección general N – S a N10°E, y
su importancia radica en ser componentes básicos del riesgo sísmico en el territorio y también
pueden activar, reactivar o acelerar fenómenos de remoción en masa y avenidas torrenciales.

Como se muestra en la Figura 28, la subregión está atravesada por el sistema de fallas Romeral que
se extiende de Sur a Norte por todo el país y marca en su mayor parte el límite de las cordilleras
Occidental y Central28, constituyéndose en zonas de elevada susceptibilidad a la aparición de
movimientos en masa (deslizamientos o “derrumbes”) y de alto peligro, para la estabilidad de
asentamientos humanos y en general para obras de infraestructura de importancia. Como parte del
sistema las fallas más destacadas son San Jerónimo y Cauca - Almaguer (Ver Tabla 74)29.

28Cárdenas J.I. & Restrepo M., Catalina (2006): Patrimonio geológico y patrimonio minero de la cuenca carbonífera del suroeste antioqueño, Colombia.
En Boletín de Ciencias de la Tierra. Número 18. Medellín.

29El Sistema de Fallas de Romeral (SFR) constituye un conjunto de fallas geológicas fundamentales que afectan el territorio de Antioquia y que se
extienden por más de 800 kms a través de todo el territorio colombiano. Varios segmentos del SFR han presentado actividad sísmica reciente, y por
tanto, estos hechos demuestran que la faja que incluye el conjunto de fallas constituye una zona de peligro. En la faja del SFR las rocas se encuentran
muy fracturadas y meteorizadas, condiciones que determinan una alta susceptibilidad al desarrollo de movimientos en masa. (IGAC-IDEA-DAP 2007).

PÁG. 524

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FIGURA 28. FALLAS EN EL SUROESTE DE ANTIOQUIA

FUENTE: DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA (2009): PERFIL DE LA SUBREGIÓN DEL SUROESTE - DEPARTAMENTO


ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN.

TABLA 74. PRINCIPALES SISTEMAS DE FALLAS EN LA CUENCA DEL RÍO AMAGÁ


SISTEMA O FALLA DESCRIPCIÓN GENERAL
Corresponde al límite occidental del Complejo Cajamarca. Grosse (1926) la considera
una falla inversa con buzamiento al este; sin embargo, debido a su longitud de 80 Km y
al contraste litológico tan marcado que presenta a lo largo de su trayecto, parece ser
más una falla de rumbo (Maya y González, 1995). Presenta una dirección aproximada
Falla San Jerónimo de N 30° - 40 ° W con buzamiento vertical y una componente de movimiento lateral
izquierda (González, 2003). Debido a que las evidencias que exponen los diferentes
autores para definirse por un movimiento u otro no son suficientes, se podría inferir que
es posible que dicha falla tenga ambos componentes de movimiento, es decir, que sea
una falla de rumbo sinextrolateral con componente vertical inversa.

Comprende los tramos que han sido llamados Sabanalarga y Cauca Occidental. Es
Falla Cauca Almaguer
una falla inversa con componente lateral izquierdo. Afecta las rocas sedimentarias

PÁG. 525

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

SISTEMA O FALLA DESCRIPCIÓN GENERAL


terciarias de las Formaciones Amagá y Combia. Los múltiples segmentos de esta falla
definidos por Buitrago et al., (2001) varían en rumbo de N15ºW a N15ºE.
FUENTE: LÓPEZ, ADRIANA; SIERRA, GLORIA; RAMIREZ, DIEGO (2006): VULCANISMO NEÓGENO EN EL SUROCCIDENTE
ANTIOQUEÑO Y SUS IMPLICACIONES TECTÓNICAS. EN: EAFIT DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA.

Las demás fallas presentes en cuenca son fallas satélites de estos dos sistemas. La dinámica de la
zona hace que estas fallas sean activas en mayor o menor grado, generando amenaza sísmica en la
zona.

Los eventos climáticos y los procesos de compresión, plegamiento y fallamiento, produjeron un


levantamiento en el relieve andino y una variedad de formas superficiales en la cuenca hidrográfica,
modeladas a través de los años, por factores climáticos y por acción humana. Se observan altas
pendientes y cañones profundos, que son determinantes para la activación de amenazas naturales
como los movimientos de remoción en masa y las avenidas torrenciales.

Un acercamiento de mayor detalle en la subregión evidencia un conjunto de unidades que son


componentes del sistema geomorfológico, que diversos autores han clasificado y agrupado
dependiendo de su localización y características en valles y vertientes. Para este perfil se asume la
clasificación consignada en el estudio de “Subregiones en Antioquia. UNAL-DAP, 2007”, el cual
propone una división del relieve regional con base en la delimitación y dominio territorial de las
siguientes unidades:30
− Valles interiores o interandinos y valles exteriores o abiertos.
− Altiplanos del Oriente, del Norte y del Nordeste antioqueño.
− Vertientes interiores o abrigadas y vertientes exteriores o expuestas. 

− Cañones interiores y estertores. 

− Planicies y llanuras aluviales y marinas. 

− Serranías de las estribaciones andinas y de “sistemas aislados”. 

− Formaciones terrestres singulares: páramos, farallones, formaciones cársticas tropicales,
peñoles, cerros identitarios y tutelares, cascadas, boquerones y formas del litoral Caribe
antioqueño. 


30 Gobernación de Antioquia (2009): Perfil del Suroeste.

PÁG. 526

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

Las características de las anteriores unidades geomorfológicas presentes en la Subregión del


Suroeste Antioqueño son: 


Valles interiores o interandinos


El valle se refiere a una depresión alargada entre vertientes laterales, generalmente surcada por un
río, cuya profundidad se mide con respecto a los relieves adyacentes; las características del fondo
de estas formaciones le dan origen a los valles en forma de “U”, es decir con fondo plano o en forma
de V con fondo cerrado. Una de estas formas y tal vez la más dominante en la subregión, que la
surca centralmente, corresponde al valle del río Cauca, conocido como “Cañón del Cauca”, que en
jurisdicción de la subregión, es relativamente estrecho y en forma de V, ingresa en el municipio de la
Pintada con dirección noroeste, conformando la depresión de Bolombolo y luego continúa al norte
hacia Santa Fe de Antioquia, en donde se ensancha levemente. Asociados a éste y a una escala
menor, es necesario diferenciar algunos pequeños y estrechos valles o cañones profundamente
disectados, cuyos límites no son precisos, pues se solapan entre los grandes valles y las vertientes,
pero tienen importancia por su dinámica e identidad a este nivel territorial.

Vertientes interiores o abrigadas
Aunque las características dominantes en estas formas interiores terrestres son su inclinación y su
pendiente, generalmente altas y fuertes con relieves abruptos y topográficamente irregulares, cuyas
diferencias relativas son suficientes para introducir variaciones regionales y locales. Se suman las
condiciones geológicas que son igualmente de una gran heterogeneidad, como las formaciones
vulcano – sedimentarias en las vertientes vigorosas y cortas orientadas al interior del cañón del río
Cauca.

La dinámica de vertientes es en diferentes condiciones climáticas, uno de los procesos que más
relaciones directas presenta con las actividades y los asentamientos humanos, aspecto que ha sido
precisamente donde el modelo territorial antioqueño ha actuado de manera más permanente y ha
hecho especialmente vulnerables a los usos de la tierra con tecnologías tradicionales. Es
precisamente respondiendo a las restricciones de pendientes, pero también a la favorabilidad visual
y climática que en estas vertientes se desarrolló la llamada “arquitectura antioqueña de vertientes”
que es parte esencial de sus cualidades identificadoras, cuya máxima expresión se resalta en
territorios de los municipios de Amagá, Fredonia, Santa Bárbara, Titiribí y Angelópolis,
especialmente.

El Suroeste es un territorio eminentemente de vertientes (carácter montañoso) que generalmente


abrigan valles en forma de V, ejemplos de ello se ven en Fredonia, para mencionar alguno, donde se
PÁG. 527

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

ha desarrollado la cultura cafetera del sistema café – caña – plátano – frutales, que es un patrón
muy extendido en el uso de las tierras de vertientes, lo que le imprime mayor diversidad, complejidad
y valoración territorial. En este sentido, sus singularidades e identidades, su ocupación y
apropiación, su especialización funcional reciente y sobre todo, su importancia y carácter
geoestratégico exigen nuevas políticas de protección y conservación ambiental tanto en zonas
urbanas y como en la rural.

Formaciones terrestres singulares


Son marcas del paisaje o “accidentes topográficos”, cuyos atributos y propiedades singulares,
cualidades ambientales y escénicas provienen de sus condiciones excepcionales, presentando las
siguientes formaciones:

 Páramos
Formaciones por encima de los 3.300 msnm (su rango está entre 3000 y 4500 msnm), que coronan
con sus picos más altos las cordilleras Central y Occidental en Antioquia. Una de las propiedades
más destacadas es que son zonas productoras de agua por excelencia, que presentan además
sistemas lagunares muy ricos y de una notoria calidad ambiental y paisajística, que han sido objeto
de acciones administrativas para su protección y conservación.

 Farallones
Formas aisladas de superficies sinuosas y dentadas muy singulares que, en el caso de los del
Citará, rematan en el horizonte visual de la Cordillera Occidental en la divisoria Cauca – Atrato y
que, con los de La Pintada convergen en medio de la planicie angosta del río Cauca cerca de su
confluencia con el río Arma.

 Los Farallones del Citará


Presentan cimas escarpadas con alturas entre 2500 y 3900 msnm, generalmente cubiertas por
nubes. Poseen un interesante sistema de grandes valles, lagunas y escarpes. Presenta un fuerte
sistema denudativo de alto riesgo, que genera gran cantidad de deslizamientos, que afecta los
nacimientos de las más importantes corrientes de agua del suroeste antioqueño. Los Farallones del
Citará enmarcan todo el flanco suroccidental, cuyas elevaciones más características están
asociadas con las geografías locales de los municipios del cañón del río San Juan.
 Los Farallones de La Pintada

PÁG. 528

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

Son dos cimas angulosas y cónicas que sobresalen 300 msnm, por encima del corregimiento Rafael
Uribe Uribe que está a 900 msnm, en el municipio de Valparaíso; a una de ellas se le llama Farallón
de la Pintada y al otro Farallón de Montenegro. Por el carácter abierto del fondo del Cañón del
Cauca a esta altura, estos dos farallones son visibles desde las zonas circundantes, lo que les da
propiedades como marca o señalizadores del paisaje territorial en la orilla del río.31

Formaciones cársticas tropicales


En Antioquia se desarrollan sobre mármoles del paleozoico, los cuales cubren un área aproximada
de 130 km2, localizándose principalmente en el flanco de la Cordillera Central, orientado hacia el
valle del Magdalena Medio y en las vertientes del río Buey orientadas al cañón del Arma. Estos
afloramientos calcáreos solo se encuentran en el suroeste entre los municipios de Santa Bárbara y
Montebello; no obstante, el carácter de formaciones geológicas de alto interés científico y ambiental
que representan su mayor interés, ha estado asociado con la industria cementera, el avance de las
minas y canteras de esta industria, al igual que la minería aurífera, la fabricación de cales agrícolas,
de coloides y de acabados, actividades que amenazan estas formaciones.

Cerros “identitarios” y Tutelares


La designación de estas propiedades o cualidades escénicas y paisajísticas han sido atribuidas a
estas formas, no solamente por su carácter topográfico excepcional y característico, sino además
porque han estado vinculados a imaginarios colectivos y regionales, por su poder identitario y su
eficacia simbólica para sus pobladores. Entre ellos se destacan:
− Cerro Tusa y Cerro Bravo en los municipios de Venecia y Fredonia.

− Los Cerros Estructurales como Corcovado y Cerro Amarillo.

Cascadas
Es un territorio caracterizado por ser un complejo sistema receptor de aguas de escorrentía donde
los relieves son vigorosos y escalonados; las caídas de agua no solamente representan energía
potencial, sino también sistemas de identidad del territorio y el paisaje, por sus cualidades
ambientales y sensibles.

31 Departamento de Antioquia (2009): Perfil de la Subregión del Suroeste - Departamento Administrativo de Planeación.

PÁG. 529

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

Boquerones o “pasos de montaña”


Son visibles en el paisaje y su silueta es abierta y sugerente sobre el fondo montañoso; por la
mayoría de estos boquetes ha pasado parte importante de la historia de la subregión: caminos,
carreteras, rutas de viaje.

1.6.4.1. Análisis de la gestión del riesgo en la fase de aprestamiento


Teniendo en cuenta el entorno geológico y las geoformas asociadas a la tectónica, que originan
susceptibilidad a fenómenos naturales, la información preliminar de la gestión de riesgos consistió en
la recopilación de informes regionales, Planes de Gestión Departamentales y Municipales para la
Gestión del Riesgo, esquemas o Planes de Ordenamiento Territorial de los municipios y el Plan de
Ordenamiento de la Cuenca del río Amagá. En diferentes documentos se sintetiza información de los
municipios de la cuenca y, por lo tanto, se constituye en fuente de análisis de las amenazas, la
vulnerabilidad y el riesgo.

Los grandes períodos secos y húmedos causados por fenómenos macroclimáticos afectan el
número de deslizamientos que ocurren en Antioquia. Dado que en Colombia, durante la fase cálida
del fenómeno ENSO (temporada El Niño), ocurre una disminución de la cantidad de lluvia total anual
y lo contrario durante la fase fría (La Niña), puede establecerse una relación directa de influencia de
tales fenómenos sobre el número de deslizamientos por año respecto a los años normales (sin
eventos ENSO), dando cuenta de un mayor número de deslizamientos por año en épocas de La
Niña y una disminución de ellos en la fase de El Niño.32

La amenaza relativa por deslizamiento y avenidas torrenciales, se destaca en los municipios de


Amagá y Fredonia, que poseen territorios con alta amenaza; con amenaza intermedia están Santa
Bárbara, Titiribí y Angelópolis. Es de advertir que no se posee información detallada y cartográfica a
una escala de microzonificación para poder cuantificar la amenaza, lo cual exigirá en casos
específicos acometer estudios detallados.

La quebrada Sinifaná, que recorre los municipios de Fredonia, Amagá, Titiribí y Venecia, es afectada
en su parte media y baja por erosión laminar y remoción en masa; la quebrada Amagá, que tiene
origen en el municipio de Caldas, atraviesa territorios de los municipios de Amagá y Titiribí y tiene
presencia de erosión laminar y remoción en masa.33

32 Moreno, H.; Vélez, M.V.; Montoya, J.D.; Rhenals, R.L. (2006): La lluvia y los deslizamientos de tierra en Antioquia: Análisis de su ocurrencia en las
escalas interanual, intraanual y diaria. En: Revista EIA No 5 pp 59-69. Escuela de Ingeniería de Antioquia, Medellín.
33 Departamento Administrativo de Planeación (2009): Perfil del suroeste. Dirección de Planeación Estratégica. Departamento de Antioquia.

PÁG. 530

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

En el Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca hidrográfica del río Amagá se establecen áreas,
que por sus características físicas o bióticas requieren ser conservadas, al igual que aquellas que
por sus condiciones particulares representan un potencial para el desarrollo equilibrado de la
cuenca. Entre ellas hacen parte todas las áreas con pendiente superior a 100% y todas las áreas
que poseen fragilidad por sus condiciones físicas, es decir, todas las que fueron determinadas con
amenaza alta por movimientos en masa e inundaciones.

Todas estas áreas exigen manejo con fines exclusivamente proteccionistas y su objetivo primordial
de uso es obtener un beneficio social. Implican un compromiso de los municipios para sostener el
medio natural en sus territorios y para mitigar algunos efectos negativos provocados por usos
indebidos del suelo.

1.6.4.1.1. Información cartográfica disponible


La cartografía básica que suministra la Corporación Autónoma Regional de Antioquia
(CORANTIOQUIA), es fundamental para la elaboración del mapa de unidades geomorfológicas a
escala 1:25.000, el cual es uno de los insumos fundamentales para el análisis de las amenazas
naturales, siguiendo la metodología del Servicio Geológico Colombiano propuesta para el POMCA.
Cada municipio tiene un sistema particular para clasificación de diferentes amenazas, utilizando
rangos distintos, lo cual dificulta la integración regional; sin embargo, los mapas municipales dan una
guía para identificar las áreas con mayor presencia de amenazas y orientar las labores de campo en
la fase de diagnóstico.

En los espacios de participación realizados se elaboraron mapas con información de la comunidad,


donde se ubican áreas con presencia de amenazas naturales:

PÁG. 531

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FIGURA 29. MAPAS RESULTADOS DE LOS TALLERES DE GESTIÓN DEL RIESGO DEL RÍO AMAGÁ

MUNICIPIO DE HELICONIA MUNICIPIO DE ARMENIA

MUNICIPIO DE SANTA BÁRBARA

PÁG. 532

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

MUNICIPIO DE LA PINTADA MUNICIPIO DE AMAGÁ

MUNICIPIO DE CALDAS MUNICIPIO DE TITIRIBÍ


FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

PÁG. 533

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

Como se observa en la Figura 29, durante los espacios de participación se evidenció que los
mayores eventos y áreas con amenazas son por movimientos de remoción en masa y avenidas
torrenciales.

1.6.4.1.2. Información de fotografías aéreas e imágenes satelitales


La información de las imágenes satelitales adquiridas por la consultoría para el proyecto, es básica
para entender la relación entre los patrones de los drenajes y las geoformas predominantes. El
análisis de las imágenes junto con el control de campo en sitios seleccionados, permite validar la
información relacionada con unidades geomorfológicas que son evidencia de fenómenos naturales
ocurridos en el pasado en el área de la cuenca.

1.6.4.1.3. Información de estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo


El DAPARD caracterizó los escenarios de riesgo a través del análisis de la información de las
poblaciones expuestas a ser afectadas por la ocurrencia de fenómenos naturales o antrópicos no
intencionales y que impacten la normalidad de la vida cotidiana, su progreso y desarrollo34. En el
informe del DAPARD, se describen los siguientes eventos históricos por movimiento en masa:

TABLA 75. EVENTOS HISTÓRICOS POR MOVIMIENTO EN MASA.


LUGAR FECHA DAÑOS
Más de 500 personas entre fallecidas y desaparecidas.
Fredonia. Cerro
1988
Combia
30 viviendas destruidas
Fredonia. Cerro
1995 39 personas fallecidas, 20 viviendas destruidas
Combia
FUENTE: DAPARD (2015): PLAN DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES.

Con amenaza por movimientos en masa se encuentran las siguientes zonas:

TABLA 76. VEREDAS CON AMENAZA POR MOVIMIENTO EN MASA.


LUGAR ZONA NÚMERO DE FAMILIAS EXPUESTAS
Fredonia. Calle Cuba Urbana 400
Fredonia. Sabaletas Rural 60
FUENTE: DAPARD (2015): PLAN DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES.

34 DAPARD (2015): Plan Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres.

PÁG. 534

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

Con amenaza por inundación se encuentran las siguientes zonas:

TABLA 77. VEREDAS CON AMENAZA POR INUNDACIONES.


LUGAR ZONA NÚMERO DE FAMILIAS EXPUESTAS
Venecia. Bolombolo Rural 181
FUENTE: DAPARD (2015): PLAN DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES.

Según la red Geonode de información de amenazas35, los municipios de Santa Bárbara, Fredonia y
Venecia en su parte baja, presentan amenaza media por inundación, en las riberas del río Cauca.

En la Tabla 78. Nivel de amenaza por remoción en masa en los municipios de la cuenca del río
Amagá., se observa la clasificación realizada por el CEELAT36, de movimientos de remoción en
masa en los diferentes municipios de la cuenca del río Amagá:

TABLA 78. NIVEL DE AMENAZA POR REMOCIÓN EN MASA EN LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DEL RÍO
AMAGÁ.
MUNICIPIO MUY ALTA ALTA MEDIA BAJA MUY BAJA
Heliconia X
Armenia X X
Ebéjico X
Santa Bárbara X
La Pintada X
Fredonia X X
Amagá X
Titiribí X X
Venecia X X
Angelópolis X
Caldas X
FUENTE: CEELAT.ORG/MAPAS/AMENAZA-POR-REMOCION-EN-MASA-EN-COLOMBIA/

La cual indica que la mayor parte de los municipios de la cuenca, se clasifican como amenaza muy
alta por fenómenos de remoción en masa.

35 Geonode.salahumanitaria.co/layers/geonode%3Aamenaza_inundaciones
36 ceelat.org/mapas/amenaza-por-remocion-en-masa-en-Colombia/

PÁG. 535

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

A nivel regional se han realizado estudios relacionados con amenazas naturales, que tienen como
objetivo analizar las causas de los fenómenos, como los siguientes:

− “Compilación y Análisis de los desastres naturales reportados en el departamento de


Antioquia exceptuando los municipios del Valle de Aburrá-Colombia, entre 1920 – 1999.”
− “La lluvia y los deslizamientos de tierra en Antioquia: Análisis de su ocurrencia en las
escalas interanual, intraanual y diaria.”

En los anteriores informes se concluye lo siguiente:


Una proporción muy grande y creciente de los desastres reportados se asocia a las amenazas
hidrometeorológicas como: los deslizamientos (45%); las inundaciones (17%); las avenidas
torrenciales (15%). El crecimiento del número de desastres asociados a este tipo de amenaza y a la
consecuente acción humana en su generación, se encuentra muy relacionada a los procesos de
degradación ambiental que caracterizan la zona de estudio y que incrementan la ocurrencia,
frecuencia y magnitud de este tipo de amenaza.

Las causas más reportadas fueron la lluvias con el 55 % del total; la ausencia de causa o causa no
reportada con el 35 % y las actividades antrópicas con el 6 %, dentro de las cuales están la
intervención, desviación e invasión de cauces, deforestación y sobre-pastoreo intensivo, minería,
intervenciones inadecuadas sobre la llanura de inundación como extracción de materiales para
construcción, movimientos de tierra, malos manejos de aguas lluvias y residuales, entre otras.

Los deslizamientos y las avenidas torrenciales se ubican principalmente en las vertientes de las
cordilleras Central y Occidental; las inundaciones se concentran en las planicies de los ríos Cauca y
Magdalena, como también en el valle del Atrato y en el interior de Urabá; los sismos se encuentran
ubicados en algunas zonas de la vertiente de la cordillera Occidental, valle del Atrato y en el Urabá
antioqueño, consideradas sismológicamente activas.

Las pérdidas económicas reportadas en las últimas dos décadas estudiadas son bajas. Los datos
encontrados permiten deducir que las pérdidas reales fueron mucho mayores y que el problema
radica en el subregistro de la información aportada.

Uno de los fenómenos hidrometeorológicos más frecuente en el departamento de Antioquia


(deslizamientos) ha tenido influencia de las fases frías y cálidas del ENSO, mostrando que el aumento

PÁG. 536

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

de reportes de dicho fenómeno se presenta en la fase fría (La Niña) y una disminución en la fase
caliente (El Niño). Es importante aclarar que como el ENSO es un fenómeno climático de escala
global y los fenómenos hidrometeorológicos como deslizamientos, inundaciones, avenidas
torrenciales, etcétera, son de escala local, es difícil hablar que la principal causa de la ocurrencia de
estos fenómenos sea el ENSO. Se deben tener en cuenta otros factores físicos como también la
acción antrópica.37

En el segundo estudio mencionado, se concluye que se ha realizado la georreferenciación de una


base de datos de deslizamientos reportados para el departamento de Antioquia en el período 1929-
1999 y se han recopilado datos de la lluvia diaria acumulada de estaciones cercanas al sitio de cada
evento, con el fin de establecer una relación entre la cantidad de lluvia antecedente y la ocurrencia
del deslizamiento.

Los dos períodos húmedos anuales tienen influencia directa sobre el número promedio de
deslizamientos ocurridos en cada mes, pero existe un efecto de rezago sobre el número de
deslizamientos mensuales respecto al ciclo anual de la lluvia en Antioquia, dado por el
almacenamiento de agua en el suelo. Febrero es el mes de menor número de deslizamientos
(menos del 3% del total anual), siendo enero el mes más seco del año. Lo anterior favorece la
condición de baja humedad antecedente para generación de deslizamientos. El mes con más alta
probabilidad de deslizamientos desencadenados por lluvia en Antioquia es octubre con una
ocurrencia promedio del 18% de los que hay en el año.

Se propone un umbral para la ocurrencia de deslizamientos, basado en la lluvia acumulada


antecedente de 3 días y precedente de 15 días a esta última que generan deslizamientos. La
condición de superación del umbral de lluvia no implica un deslizamiento, pero se dan las
condiciones de humedad para que ocurra, teniendo en cuenta el estado del talud o la ladera en
cuestión y factores geológicos y antrópicos que condicionen la ocurrencia de los deslizamientos.

Un refinamiento de esta metodología de umbrales podría conducir a la construcción de un sistema


de alerta temprana ante aludes en zonas críticas de Antioquia en una plataforma SIG, apoyado en la
información en tiempo real de pluviómetros cercanos a aquellos sitios críticos, para tomar decisiones
con anticipación y evitar pérdidas humanas y materiales. Por otro lado, la integración de factores
geomorfológicos, hidráulicos, geológicos y antrópicos en un estudio de modelamiento del fenómeno

Polanco, C.; Geovanny, S. (2005): “Compilación y Análisis de los desastres naturales reportados en el departamento de Antioquia exceptuando los
37

municipios del Valle de Aburrá-Colombia, entre 1920 – 1999.”. En: Ingeniería y Ciencia. Volumen 1, número 1, pp 45-65. Universidad EAFIT.

PÁG. 537

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

podría otorgar un mejor acercamiento a la explicación de la causa de los deslizamientos ocurridos,


que no parecen responder a la superación del umbral de lluvia propuesto en este estudio38; más aún
después de tener como precedentes los eventos desastrosos como los originados en la pasada ola
invernal Fenómeno de la Niña 2010 – 2011 tanto en el territorio Nacional como Departamental y
local, sucedidos entre otras causas por la ausencia de este componente en los estudios de
planificación Territorial:

Razón por la cual es importante establecer las pautas y procedimientos que permitirán más
adelante llevar a cabo este ejercicio, utilizando como principal herramienta la normatividad vigente
referente a Gestión del Riesgo Ley 1523 de 2012 y las disposiciones establecidas en el Decreto
1640 de 2012 (hoy compilado en el Decreto 1076 de 2015) y en la guía técnica para la formulación
de los planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas anexo B, gestión del riesgo, de
diciembre de 2013, elaborada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Dirección de
Gestión Integral del Recurso Hídrico, entre otras.

En la fase de Preaprestamiento desarrollada en estudio nombrado, cuyo objeto es aunar esfuerzos


de tipo económico, logístico, técnico, físico y humano, para reconformar, fortalecer y operativizar el
Consejo de Cuenca de acuerdo a la normatividad vigente, en marco de la actualización del Plan de
Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica Amagá, de acuerdo al decreto 1640 de 2012 y los
lineamientos dados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se toma como eje
temático y complementario de igual importancia la Inclusión de la gestión del Riesgo en el POMCA,
conllevando a desarrollar procesos de capacitación en temáticas de gestión del riesgo a los
diferentes actores de la cuenca, con el fin de dar a conocer las nuevas Directrices de la Ley 1523 de
2012 enfocadas principalmente en procesos de Conocimiento y reducción de Riesgos y manejo de
Desastres y en determinar las fases metodológicas en la inclusión de la Gestión del Riesgo en el
POMCA y su participación en el proceso, además de reconocer e identificar de manera preliminar y
general su territorio y las amenazas y riesgos a las cuales están expuestos; ya que será en la fase
de Diagnóstico donde se identificarán y evaluarán las amenazas y se analizará la vulnerabilidad y el
Riesgo de manera específica en la cuenca.

Teniendo en cuenta que el alcance el POMCA en el tema de gestión del riesgo, comprende la
identificación y el análisis de amenazas naturales (con énfasis en remoción en masa, Inundaciones,

38Moreno, H. A.; Vélez M. V.; Montoya J. D.; Rhenals, R. (2006): “La lluvia y los deslizamientos de tierra en Antioquia: Análisis de su ocurrencia en las
escalas interanual, intraanual y diaria.” En: Revista EIA NÚMERO 5, PP 59-69. Escuela de Ingeniería de Antioquia, Medellín.

PÁG. 538

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

avenidas torrenciales e incendios forestales), se recopiló información adicional relacionada con esos
temas:

Movimientos en masa
Los movimientos en masa y deslizamientos en toda la cuenca del río Amagá están asociados a un
volumen apreciable de terreno bajo la influencia de la gravedad y por saturación de agua, además
de efectos estructurales, reactivación de fallas geológicas y rocas diaclasadas y fracturadas. Estos
fenómenos están favorecidos por las condiciones litológicas, el grado de pendientes fuertes
dominantes y las condiciones de humedad que se presentan intermitentemente por temporadas,
permitiendo la saturación de los terrenos y provocando la ocurrencia del fenómeno.

Gran parte de municipios de la cuenca se ubican en zona de riesgo geológico e hidrometeorológico,


siendo vulnerables a movimientos en masa, desencadenados por erosiones y deslizamientos de
tierra, especialmente en temporada de lluvias.

Son frecuentes los deslizamientos de taludes sobre la mayoría de vías terciarias y secundarias,
catalogadas como zonas activas carentes de la protección y mantenimiento adecuado, sobre todo en
época de abundante lluvia, toda la red hídrica de los municipios se ponen en riesgo, ya que las
quebradas se encuentran encañonadas presentando pendientes altas y en su mayoría son objeto de
intervenciones humanas negativas que dejan desprovista de vegetación la paredes. Por lo tanto, las
hacen susceptibles de remociones y derrumbes con acumulación de material de arrastre sobre el
cauce de las quebradas.

La erosión se convierte en la cuenca en un reactivador de las amenazas, específicamente donde el


sector ganadero es muy importante, ya sea de tipo intensivo o extensivo tiene como consecuencia el
deterioro del suelo por generación de terracetas, coloquialmente llamada erosión pata de vaca.

En conclusión, entre los principales factores del fenómeno de remoción en masa presentes en la
cuenca Amagá están las fuertes pendientes, las características geológicas locales, presencia de
fallas activas a lo largo de toda la cuenca, intervenciones antrópicas sobre taludes y laderas y alta
pluviosidad (por sectores y periodos específicos del año).

PÁG. 539

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

En algunos de los esquemas de ordenamiento territorial suministrados por la corporación, se


registran sucesos que han afectado a los municipios (Ver Tabla 79. Información de esquemas de
ordenamiento territorial de algunos municipios en relación a fenómenos de remoción en masa y/o
deslizamientos:

TABLA 79. INFORMACIÓN DE ESQUEMAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE ALGUNOS MUNICIPIOS EN


RELACIÓN A FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA Y/O DESLIZAMIENTOS
MUNICIPIO SECTOR – QUEBRADA – RÍO INFORMACIÓN
Amenaza alta por
Alto Mojones
movimientos en masa
Amenaza media por
Armenia Zona cercana al río Cauca
remoción en masa.
Amenaza media por
Corregimiento La Herradura
remoción en masa
Sector Palomos, El Cinco, Sabaletas
Zona escarpada del cerro Combia Amenaza alta
Veredas El Porvenir, Murrapal, La Garucha
Fredonia
Sector Jonás, Palomos
Amenaza media
Sector Hoyo Frío, Combia Chiquita
Piedra Verde, La Quiebra, El Vainillo, El Cinco, Palomos, El Plan. Amenaza alta
Cerro Tusa y en la vía El Cinco-Venecia-Bolombolo
Parte baja de Cerro Tusa
Sector Hoyo Grande entre las veredas La Rita – Peñas Azules y Palmichal.
Sector El Pedrero en la vereda Rincón
Vereda Miraflores
Alto Cardona
Venecia
Quebrada La Revenidero entre los cerros Tusa, Sillón.
Zona paralela al río Cauca
Estación Tarso
Sector entre las cañadas Los Chorros y la Hacienda La Lotero
Quebrada La Guadalejo
Hacienda El Balsal
Al occidente de la vereda Salinas en el límite con el municipio de Amagá
Caldas Amenaza alta
cubriendo casi toda la vereda La Maní del Cardal.


PÁG. 540

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

MUNICIPIO SECTOR – QUEBRADA – RÍO INFORMACIÓN


En la parte occidental de la vereda Sinifaná y en parte de la vereda El
Amenaza alta
Cardal principalmente al sur,
Una pequeña porción en el costado suroccidental de la vereda La Salada Amenaza alta
La parte noreste de la vereda Las Minas y sectores importantes en la parte
Amenaza alta
central y oriental de las veredas La Clara y La Miel.
En algunos sectores distribuidos en las veredas El Raizal, La Chuscala, La
Amenaza alta
Aguacatala y El Cano.
Veredas Las Minas, La Salada, El Cardal, y Potrerillo.
La parte este de las veredas Salinas y Sinifaná Amenaza media
Parte de la vereda la Clara y el costado oriental de la vereda Primavera.
La vereda La Cima.
El costado oeste de la vereda El Raizal
Parte de las veredas La Corrala y el costado Noreste de la vereda La Miel Amenaza media - baja
Las veredas Sinifaná, El Cardal, La Salada, La Clara, La Quiebra, La
Legía, Primavera, La Aguacatala y El Cano, en pequeñas porciones del
territorio.
Pequeños sectores de las veredas primavera, La Clara y El Cardal. Amenaza baja
FUENTE: ESQUEMAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

De la Tabla 79, se deduce que se han identificado sitios con amenaza alta por movimientos de
remoción en masa, los cuales deben ser objeto de análisis detallados durante la Fase de
Diagnóstico. Con base en los registros de la población afectada, los municipios con mayores eventos
de remoción en masa (deslizamientos) son Venecia y Caldas.

Amenaza por inundaciones


En la Tabla 80 se muestra el registro histórico de inundaciones en municipios de la cuenca del río
Amagá, según los planes y/o esquemas de ordenamiento:

TABLA 80. REGISTRO HISTÓRICO DE INUNDACIONES EN ALGUNOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA


MUNICIPIO SECTOR
Ebéjico Quebradas Obanja, Pocuná y Porico

PÁG. 541

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

MUNICIPIO SECTOR
La Pintada Sector aledaño al río Cauca
Zona de inundación del río Cauca.
Río Poblanco.
Fredonia
Quebrada La Naranjala
Quebrada Piedra Verde
Corregimiento de Bolombolo
Venecia Sectores El Chispero, La María y La Marvalle
Quebradas La Revenidero y la Sinifaná en los sitios de desembocadura.

Punto 1. Quebrada La Corrala. Localizada en el Barrio Andalucía.



Punto 2. Quebrada La Lejía. Localizada en la Vereda Primavera.

Caldas Punto 3.Quebradas La Romera y La Miel. Localizadas en la vereda La Miel.

Punto 4.Quebradas Minas y La Clara. Localizadas en la vereda La Clara.
FUENTE: ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LOS MUNICIPIOS DE LA COLUMNA 1.

Se deduce que los municipios con mayor presencia de inundaciones, son los que tienen rivera sobre
el río Cauca, como La Pintada, Fredonia y Venecia.

Amenaza por Avenidas Torrenciales


La ocurrencia de períodos lluviosos fuertes relacionados con el fenómeno de “La Niña” o con el paso
de una onda tropical en el suroccidente de Colombia, hacen que los volúmenes de precipitación
incrementen los caudales de los principales ríos que exista una sobresaturación de humedad en el
suelo. De esta manera y en forma combinada con los movimientos en masa, es posible que ocurran
represamientos en las cuencas altas de los ríos y posteriormente se desarrollen flujos torrenciales de
lodo y piedra, lo cual potencialmente puede ocurrir en el río Amagá.

Los flujos torrenciales de lodo y piedra son eventos extremos muy ocasionales, que involucra no solo
un volumen de agua considerable sino también represamientos por derrumbes en la cuenca alta del
río Amagá o de sus afluentes principales.

La probabilidad de ocurrencia de este tipo de flujos es media, sin embargo, se recomienda estar
alerta a los niveles de caudal de las quebradas, especialmente en períodos lluviosos.

PÁG. 542

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

TABLA 81. EVENTOS ASOCIADOS A AVENIDAS TORRENCIALES


MUNICIPIO SECTOR – QUEBRADA – RÍO INFORMACIÓN
Quebradas Sabaletas, Guarcitos y
Fredonia
Piedra Verde.
FUENTE: EOT MUNICIPIO DE FREDONIA

En el municipio de Fredonia este fenómeno ocurre principalmente en las quebradas Sabaletas,


Guarcitos y Piedra Verde, aunque muchas veces se registra una avenida torrencial como
inundación, lo cual se verificará durante la fase de diagnóstico.

Incendios forestales
Los incendios forestales ocurridos en la cuenca del Río Amagá y en general en todo el territorio
nacional son de origen antrópico y de éstos un gran porcentaje son causados por las quemas
realizadas como práctica agrícola y otros trabajos similares.

Estos incendios aparte de generar pérdidas de cobertura boscosa, contaminan el aire y el agua,
contribuyen al efecto invernadero, reducen las fuentes de agua, degradan los suelos, disminuyen la
oferta alimentaria, aumentan la erosión y, por ende, el incremento de situaciones de emergencia por
deslizamientos, avalanchas e inundaciones, con efectos negativos directos en la vida humana por
muerte, lesiones o enfermedad y la pérdida o deterioro de bienes y del medio ambiente, entre otros
efectos.

1.6.4.2. Registro histórico de eventos


En la cuenca de los directos río Cauca, río Amagá y quebrada Sinifaná, las amenazas naturales se
asocian a la dinámica geológica que originó diferentes tipos de roca y geoformas, lo cual asociado a
factores como el clima y el uso del suelo, originan diferentes escenarios de amenazas naturales,
como las que se observan en la Tabla 82 a la Tabla 86; las cuales corresponden a un compilado de
la revisión de las bases de datos DESINVENTAR, SIMMA y CEELAT39. La salida cartográfica del
histórico de eventos por municipio se presenta en la Figura 30 a la Figura 39 y en el
Anexo18_Historicos_Riesgos se presenta la salida cartográfica del histórico de eventos para toda la
cuenca.

39 ceelat.org/mapas/amenaza-por-remocion-en-masa-en-Colombia/

PÁG. 543

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DELOS DIRECTOS RIO
CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN
DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

TABLA 82. FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA CUENCA RÍO AMAGÁ


POBLACIÓN
TIPO DE FECHA DEL AFECTADA
MUNICIPIO SITIO LATITUD LONGITUD AFECTACIONES
MOVIMIENTO MOVIMIENTO
V D
ALTO DE LA PAJITA 6° 2' 31.64" -75° 42' 10.76" FLUJO 19/06/1925 NINGUNA 0 0
MINA LA CLARITA 6° 1' 29.46" -75° 42' 34.26" FLUJO 03/01/1944 NINGUNA 0 0
AMAGÁ 6° 0' 12.56" -75° 43' 9" FLUJO 24/09/1970 NINGUNA 0 15
VIA A MEDELLIN 6° 2' 37.5" -75° 40' 58.08" FLUJO 17/09/1971 NINGUNA 0 0
AMAGÁ 6° 2' 19.23" -75° 42' 6.21" FLUJO 25/11/1974 NINGUNA 0 0
MINA EL SILENCIO 5° 59' 43.15" -75° 43' 24.71" FLUJO 14/07/1977 NINGUNA 0 0
PRINGAMOSAL 6° 3' 32.87" -75° 40' 45.21" FLUJO 23/04/1981 NINGUNA 0 0
MINA VILLADIANA 6° 0' 52.62" -75° 40' 8.64" DESLIZAMIENTO 07/11/1981 NINGUNA 1 0
Amagá CARRETERA ALBANIA-
6° 2' 45.17" -75° 42' 17.57" FLUJO 08/01/1982 NINGUNA 0 0
BOLOMBOLO
ALBANIA 6° 2' 33.86" -75° 42' 22.05" DESLIZAMIENTO 15/04/1982 NINGUNA 0 0
AMAGÁ 6° 4' 15.5" -75° 42' 23.48" FLUJO 03/06/1982 NINGUNA 0 0
CARRETERA AMAGÁ-
6° 2' 39.58" -75° 41' 57.25" FLUJO 27/10/1982 NINGUNA 0 0
ALBANIA
CUATRO PALOS 6° 3' 27.24" -75° 40' 40.68" DESLIZAMIENTO 30/10/1985 NINGUNA 0 0
AMAGÁ 6° 4' 24.53" -75° 42' 23.51" DESLIZAMIENTO 02/08/1987 NINGUNA 0 0
VIA ALBANIA-AMAGÁ, SITIO
6° 3' 11.34" -75° 42' 34.44" FLUJO 19/06/1988 NINGUNA 0 0
LOS LAVADEROS

PÁG. 544

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DE LOS DIRECTOS RIO CAUCA –
RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

POBLACIÓN
TIPO DE FECHA DEL AFECTADA
MUNICIPIO SITIO LATITUD LONGITUD AFECTACIONES
MOVIMIENTO MOVIMIENTO
V D
INFRAESTRUCTURA -
ALBANIA 6° 2' 27.09" -75° 42' 22.03" DESLIZAMIENTO 13/10/1994 0 0
CARRETERA
INFRAESTRUCTURA -
AMAGÁ 6° 3' 27.24" -75° 40' 40.68" DESLIZAMIENTO 07/02/1999 0 0
CARRETERA
AMAGÁ 6° 3' 46.43" -75° 40' 44.12" DESLIZAMIENTO 01/07/2000 NINGUNA 0 0
AMAGÁ 6° 0' 52.1" -75° 43' 4.61" DESLIZAMIENTO 01/09/2000 NINGUNA 0 0
CGTO. SANTA LUCÍA 6° 2' 22.61" -75° 42' 8.48" DESLIZAMIENTO 31/10/2002 NINGUNA 0 0
AMAGÁ 6° 2' 29.43" -75° 41' 54.96" DESLIZAMIENTO 31/10/2002 NINGUNA 0 0
AMAGÁ 6° 2' 13.63" -75° 41' 50.4" DESLIZAMIENTO 01/09/2005 NINGUNA 3 0
AMAGÁ 6° 2' 41.81" -75° 42' 7.41" DESLIZAMIENTO 12/02/2008 NINGUNA 0 175
VDA. NICANOR 6° 3' 27.55" -75° 41' 44.35" DESLIZAMIENTO 03/06/2008 NINGUNA 0 0
VDA. LAS MINAS 6° 2' 55.33" -75° 42' 18.35" DESLIZAMIENTO 14/06/2008 NINGUNA 0 0
AMAGÁ 6° 2' 53.12" -75° 42' 2.93" DESLIZAMIENTO 22/06/2008 NINGUNA 0 16
AMAGÁ 6° 2' 53.12" -75° 42' 2.93" DESLIZAMIENTO 22/06/2008 NINGUNA 0 16
AMAGÁ 6° 2' 12.41" -75° 42' 20.86" DESLIZAMIENTO 02/07/2008 NINGUNA 0 0
VÍA A MEDELLÍN, SITIO SINAÍ 6° 1' 41.16" -75° 41' 40.03" DESLIZAMIENTO 16/07/2008 NINGUNA 1 0

AMAGÁ 6° 2' 38.51" -75° 41' 39.19" DESLIZAMIENTO 16/07/2008 NINGUNA 4 0

VEREDA LA FERRERIA. INFRAESTRUCTURA -


6° 2' 18" -75° 42' 16" DESLIZAMIENTO 06/10/2010 0 66
REPORTE DEL CREPAD VIVIENDA

PÁG. 545

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DE LOS DIRECTOS RIO CAUCA –
RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

POBLACIÓN
TIPO DE FECHA DEL AFECTADA
MUNICIPIO SITIO LATITUD LONGITUD AFECTACIONES
MOVIMIENTO MOVIMIENTO
V D
INFRAESTRUCTURA –
AMAGÁ 6° 2' 18" -75° 42' 16" DESLIZAMIENTO 10/10/2010 0 66
VIVIENDA [4]
INFRAESTRUCTURA -
EL SINAÍ 6° 3' 41" -75° 43' 57" DESLIZAMIENTO 02/05/2012 0 0
CARRETERA
INFRAESTRUCTURA -
REMOLINOS 6° 3' 10" -75° 43' 29" DESLIZAMIENTO 30/05/2012 0 0
CARRETERA
INFRAESTRUCTURA -
LA TOLDA 6° 2' 41" -75° 41' 5" DESLIZAMIENTO 06/06/2012 0 0
CARRETERA
ANGELÓPOLIS 6° 6' 44.96" -75° 42' 43.85" FLUJO 25/11/1921 c - CARRETERA 0 0
VESUBIO 6° 6' 55.69" -75° 42' 35.86" FLUJO 06/12/1950 NINGUNA 0 0
ANGELÓPOLIS 6° 7' 1" -75° 42' 49.25" FLUJO 29/03/1971 NINGUNA 0 0
ANGELÓPOLIS 6° 7' 6.25" -75° 43' 24.03" FLUJO 02/06/1971 NINGUNA 0 1000
ANGELÓPOLIS 6° 7' 9.07" -75° 42' 38.57" FLUJO 04/07/1971 NINGUNA 0 0

Angelópolis ANGELÓPOLIS 6° 9' 31.26" -75° 40' 52.02" FLUJO 03/06/1979 NINGUNA 0 0
VIA ANGELÓPOLIS-
6° 7' 25.18" -75° 42' 22.58" FLUJO 08/01/1982 NINGUNA 0 0
CIENAGUITA

CGTO. LA ESTACIÓN 6° 7' 6.41" -75° 42' 33.22" DESLIZAMIENTO 23/09/1982 NINGUNA 0 0

ANGELÓPOLIS 6° 6' 44.91" -75° 42' 59.89" FLUJO 24/08/1983 NINGUNA 0 0


VIA ANGELÓPOLIS-SANTA
6° 7' 27.76" -75° 42' 52" FLUJO 04/09/1993 NINGUNA 0 0
ANA KM 14+600

PÁG. 546

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DE LOS DIRECTOS RIO CAUCA –
RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

POBLACIÓN
TIPO DE FECHA DEL AFECTADA
MUNICIPIO SITIO LATITUD LONGITUD AFECTACIONES
MOVIMIENTO MOVIMIENTO
V D
INFRAESTRUCTURA -
ANGELÓPOLIS 6° 7' 3.69" -75° 42' 46.58" DESLIZAMIENTO 01/08/1998 0 25
CARRETERA
INFRAESTRUCTURA -
ANGELÓPOLIS 6° 7' 11.85" -75° 42' 3.81" DESLIZAMIENTO 01/08/1998 0 25
CARRETERA
VDA. LA BALASTERA 6° 7' 57.36" -75° 42' 1.28" DESLIZAMIENTO 11/11/2005 NINGUNA 0 5
INFRAESTRUCTURA –
ANGELÓPOLIS 6° 6' 39" -75° 42' 33" DESLIZAMIENTO 15/12/2010 0 109
VIVIENDA [35]
ENTRADA AL MUNICIPIO 6° 9' 34.26" -75° 47' 25.57" FLUJO 26/09/1984 NINGUNA 0 0
ARMENIA 6° 8' 48.11" -75° 47' 57.72" FLUJO 04/10/1986 NINGUNA 0 0
Armenia
CARRETERA ARMENIA - LA
6° 10' 27.33" -75° 46' 32.89" DESLIZAMIENTO 02/08/1987 NINGUNA 0 0
HERRADURA
CALDAS 6° 3' 29" -75° 37' 44" DESLIZAMIENTO 07/03/1965 NINGUNA 1 0
CALDAS 6° 5' 37.17" -75° 38' 25.34" FLUJO 07/03/1965 NINGUNA 0 0
INFRAESTRUCTURA
PRIMAVERA 6° 5' 37.59" -75° 35' 57.75" DESLIZAMIENTO 25/10/1967 0 0
EDIFICIOS 30
CALDAS 6° 5' 13.26" -75° 38' 9.31" DESLIZAMIENTO 07/07/1968 NINGUNA 0 0
Caldas
CALDAS 6° 3' 27" -75° 37' 44" FLUJO 07/07/1968 NINGUNA 0 0
EL MANI 6° 6' 29.11" -75° 38' 13.52" FLUJO 16/09/1971 NINGUNA 0 0
ALTO DE MINAS 6° 5' 49.18" -75° 38' 13.41" FLUJO 16/08/1975 NINGUNA 1 0
VÍA PRIMAVERA - AMAGÁ,
6° 6' 33.4" -75° 36' 29.82" FLUJO 04/08/1987 NINGUNA 0 0
KM. 8

PÁG. 547

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DE LOS DIRECTOS RIO CAUCA –
RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

POBLACIÓN
TIPO DE FECHA DEL AFECTADA
MUNICIPIO SITIO LATITUD LONGITUD AFECTACIONES
MOVIMIENTO MOVIMIENTO
V D
VÍA PRIMAVERA - AMAGÁ, INFRAESTRUCTURA -
6° 6' 1.49" -75° 36' 17.76" DESLIZAMIENTO 04/08/1987 0 0
KM. 8 CARRETERA
VÍA MEDELLÍN - BOLOMBOLO,
6° 6' 1.18" -75° 38' 5.46" FLUJO 19/06/1988 NINGUNA 0 0
KM. 15
VIA MEDELLIN-BOLOMBOLO,
6° 5' 9.46" -75° 37' 1.49" DESLIZAMIENTO 19/06/1988 NINGUNA 0 0
KM 15
INFRAESTRUCTURA -
VDA. EL COMINO 6° 6' 25.44" -75° 36' 21.82" DESLIZAMIENTO 01/07/1988 0 0
CARRETERA
AUTOPISTA SUAR, A LA
6° 5' 49.25" -75° 37' 49.47" DESLIZAMIENTO 08/05/1989 NINGUNA 0 0
ALTURA D ELA VARIANTE
LA CLARA 6° 5' 45.2" -75° 38' 9.41" FLUJO 09/01/1995 NINGUNA 0 0
INFRAESTRUCTURA –
VDA. LA CLARA 6° 5' 17.3" -75° 37' 53.37" DESLIZAMIENTO 08/10/1995 0 0
CARRETERA Y EDIFICIOS
CALDAS 6° 6' 25.34" -75° 36' 57.72" DESLIZAMIENTO 10/10/1995 NINGUNA 0 250
INFRAESTRUCTURA
VDA. SALINAS 6° 5' 25.49" -75° 36' 41.6" DESLIZAMIENTO 30/04/1996 0 0
EDIFICIOS 2
INFRAESTRUCTURA –
CALDAS 6° 6' 1.27" -75° 37' 37.54" DESLIZAMIENTO 04/06/1996 0 321
CARRETERA
INFRAESTRUCTURA 1
VDA. SALINAS 6° 6' 21.6" -75° 35' 25.96" DESLIZAMIENTO 07/07/1996 0 30
SERVICIOS PUBLICOS
VDA. SINIFANÁ, SECTOR LA
6° 6' 13.32" -75° 37' 9.65" DESLIZAMIENTO 03/04/1998 NINGUNA 0 0
RAFAELA

PÁG. 548

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DE LOS DIRECTOS RIO CAUCA –
RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

POBLACIÓN
TIPO DE FECHA DEL AFECTADA
MUNICIPIO SITIO LATITUD LONGITUD AFECTACIONES
MOVIMIENTO MOVIMIENTO
V D
INFRAESTRUCTURA -
CALDAS 6° 6' 45.12" -75° 38' 1.6" DESLIZAMIENTO 02/05/1998 0 0
CARRETERA
LA CHUSCALA, SECTOR
6° 4' 57.47" -75° 37' 5.45" DESLIZAMIENTO 05/05/1998 NINGUNA 0 3
RAIZAL
INFRAESTRUCTURA -
VDA. LA MIEL 6° 4' 9.34" -75° 38' 21.1" DESLIZAMIENTO 12/05/1998 0 4
CARRETERA
PRIMAVERA PARTE ALTA 6° 5' 1.61" -75° 36' 13.61" DESLIZAMIENTO 28/05/1998 NINGUNA 0 8
VDA. LA MONTOYA 6° 5' 45.16" -75° 38' 25.36" DESLIZAMIENTO 28/05/1998 NIUNGUNA 0 4
LA PLANTA. CLLE 128 SUR Nº INFRAESTRUCTURA -
6° 6' 17.22" -75° 37' 41.58" DESLIZAMIENTO 30/05/1998 0 5
58 - 25. APTO 110 CARRETERA
VDA. PRIMAVERA, SOBRE LA INFRAESTRUCTURA -
6° 6' 21.46" -75° 36' 17.82" DESLIZAMIENTO 09/06/1998 0 0
QBDA LA LEGÍA. CARRETERA
SECTOR CARRETERA A LA
VDA. EL SESENTA A UNOS 6° 6' 33.3" -75° 37' 5.72" DESLIZAMIENTO 09/06/1998 NINGUNA 0 0
200 M *
CALDAS 6° 3' 27" -75° 37' 44" DESLIZAMIENTO 25/10/1998 NINGUNA 0 10
CALDAS 6° 5' 57.28" -75° 37' 33.54" DESLIZAMIENTO 25/10/1998 NINGUNA 0 10
CALDAS 6° 3' 27" -75° 37' 44" DESLIZAMIENTO 25/02/1999 NINGUNA 0 4
VDA. SALINAS (SECTOR LA INFRAESTRUCTURA -
6° 6' 17.57" -75° 35' 41.91" DESLIZAMIENTO 03/05/1999 0 0
ESTACIÓN) CARRETERA
VÍA CALDAS - ANGELÓPOLIS,
6° 5' 45.37" -75° 37' 9.57" DESLIZAMIENTO 08/05/1999 NINGUNA 0 0
SITIO CAÑADA HONDA

PÁG. 549

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DE LOS DIRECTOS RIO CAUCA –
RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

POBLACIÓN
TIPO DE FECHA DEL AFECTADA
MUNICIPIO SITIO LATITUD LONGITUD AFECTACIONES
MOVIMIENTO MOVIMIENTO
V D
CALDAS 6° 6' 41.03" -75° 38' 33.5" DESLIZAMIENTO 22/05/1999 NINGUNA 0 0
PRIMAVERA PARTE ALTA 6° 6' 21.45" -75° 36' 21.81" DESLIZAMIENTO 28/05/1999 NINGUNA 0 4
VDA. EL RAIZAL 6° 6' 33.16" -75° 37' 53.59" DESLIZAMIENTO 08/06/1999 NINGUNA 0 4
VDA. PRIMAVERA, SECTOR
6° 5' 45.29" -75° 37' 37.5" DESLIZAMIENTO 08/06/1999 NINGUNA 0 0
SANTA CRUZ
VDA. LA CLARA 6° 5' 37.43" -75° 36' 53.6" DESLIZAMIENTO 08/10/1999 NINGUNA 0 9
VDA. PRIMAVERA 6° 6' 21.26" -75° 37' 25.63" DESLIZAMIENTO 22/10/1999 NINGUNA 0 0
INFRAESTRUCTURA -
VDA. EL COMINO 6° 6' 21.29" -75° 37' 17.65" DESLIZAMIENTO 25/10/1999 0 0
CARRETERA
INFRAESTRUCTURA –
VDA. PRIMAVERA 6° 6' 21.24" -75° 37' 33.61" DESLIZAMIENTO 25/10/1999 CARRETERA Y SERVICIO 0 0
PUBLICO [1]
VDA. LA QUIEBRA 6° 4' 9.56" -75° 37' 5.31" DESLIZAMIENTO 21/11/1999 NINGUNA 0 4
CALDAS 6° 3' 29" -75° 37' 44" DESLIZAMIENTO 09/01/2000 NINGUNA 0 40
CALDAS 6° 3' 29" -75° 37' 44" DESLIZAMIENTO 04/03/2000 NINGUNA 1 5
VÍA LA PINTADA - MEDELLÍN 6° 6' 9.48" -75° 36' 17.79" DESLIZAMIENTO 10/06/2000 NINGUNA 0 0
CALDAS 6° 3' 27" -75° 37' 44" DESLIZAMIENTO 26/06/2000 NINGUNA 0 75
INFRAESTRUCTURA -
PRIMAVERA 6° 6' 41.49" -75° 35' 53.94" DESLIZAMIENTO 03/09/2000 1 0
CARRETERA
INFRAESTRUCTURA -
LA LUZ 6° 6' 1.29" -75° 37' 29.56" DESLIZAMIENTO 26/09/2000 0 0
EDIFICIOS [29]

PÁG. 550

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DE LOS DIRECTOS RIO CAUCA –
RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

POBLACIÓN
TIPO DE FECHA DEL AFECTADA
MUNICIPIO SITIO LATITUD LONGITUD AFECTACIONES
MOVIMIENTO MOVIMIENTO
V D
B. LA INMACULADA 6° 5' 25.31" -75° 37' 45.42" DESLIZAMIENTO 30/09/2000 NINGUNA 0 1160
SECTOR URAPANES, EN EL
CAMINO DE ACCESO A LA 6° 5' 40" -75° 38' 17" DESLIZAMIENTO 03/11/2001 NINGUNA 0 0
VEREDA.
SECTOR CARRETERA A LA
VEREDA EL SESENTA A 6° 3' 16" -75° 39' 16" DESLIZAMIENTO 03/11/2001 NINGUNA 0 0
UNOS 200 M *
VEREDA POTRERILLO,
0
SOBRE LA MARGEN DER. DE 6° 4' 48" -75° 40' 7" DESLIZAMIENTO 03/11/2001 NINGUNA 0
QBDA.LA POTRERILLO
BARRIO VEREDA SALINAS
6° 4' 11" -75° 38' 8" DESLIZAMIENTO 05/11/2001 NINGUNA 0 0
(SECTOR LA ESTACION)
LA PLANTA. CLLE 128SUR N¦
6° 5' 30" -75° 38' 26" DESLIZAMIENTO 05/11/2001 NINGUNA 0 0
59 - 75. APTO 115.
BARRIO VÝA CALDAS -
ANGELÓPOLIS (EN EL SITIO 6° 5' 19" -75° 38' 24" DESLIZAMIENTO 05/11/2001 NINGUNA 0 0
CA±ADA HONDA)
LA CHUSCALA (SECTOR
6° 5' 43" -75° 38' 30" DESLIZAMIENTO 05/11/2001 NINGUNA 0 0
RAIZAL)
LA PLANTA. CLLE 128 SUR N¦
6° 5' 31" -75° 38' 25" DESLIZAMIENTO 05/11/2001 NINGUNA 0 0
58 - 25. APTO 110
BARRIO RAYA PARTE ALTA
6° 5' 30" -75° 38' 28" DESLIZAMIENTO 05/11/2001 NINGUNA 0 0
(FINCA LA MANUELA)

PÁG. 551

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DE LOS DIRECTOS RIO CAUCA –
RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

POBLACIÓN
TIPO DE FECHA DEL AFECTADA
MUNICIPIO SITIO LATITUD LONGITUD AFECTACIONES
MOVIMIENTO MOVIMIENTO
V D
BARRIO OLAYA
HERRERAVEREDA EL 6° 5' 31" -75° 38' 28" DESLIZAMIENTO 08/11/2001 NINGUNA 0 0
COMINO
BARRIO SECTOR
DENOMINADO CA±ADA
6° 5' 29" -75° 38' 20" DESLIZAMIENTO 08/11/2001 NINGUNA 0 0
HONDA (VÝA CALDAS-
ANGELÓPOLIS)
VEREDA SALINAS, EN LA
6° 2' 58" -75° 37' 39" DESLIZAMIENTO 09/10/2002 NINGUNA 0 0
CARRETERA VEREDAL
VEREDA LA TABLAZA,
6° 6' 42" -75° 38' 57" DESLIZAMIENTO 04/02/2003 NNGUNA 0 0
SECTOR LA ARENERA
VEREDA EL COMINO 6° 5' 47" -75° 38' 26" DESLIZAMIENTO 10/02/2003 NINGUNA 0 0
Barrio Felipe Echavarria CLL
136s SECTOR PLACA 6° 6' 7" -75° 38' 19" DESLIZAMIENTO 20/06/2003 NINGUNA 0 0
POLIDEPROTIVA
Barrio La Plantano NO
6° 5' 32" -75° 38' 23" DESLIZAMIENTO 20/06/2003 NINGUNA 0 0
ESPECIFICADO
Centro poblado Primavera NO
6° 4' 12" -75° 38' 11" DESLIZAMIENTO 20/06/2003 NINGUNA 0 0
ESPECIFICADO
V-A LA QUIEBRA, SALINAS 6° 3' 34" -75° 38' 59" DESLIZAMIENTO 20/06/2003 NINGUNA 0 0
Barrio Bellavista SECTOR V-A
6° 5' 24" -75° 38' 25" DESLIZAMIENTO 20/06/2003 NINGUNA 0 0
F+RREA
VEREDA LA AGUACATALA 6° 5' 24" -75° 38' 16" DESLIZAMIENTO 20/06/2003 NINGUNA 0 0

PÁG. 552

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DE LOS DIRECTOS RIO CAUCA –
RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

POBLACIÓN
TIPO DE FECHA DEL AFECTADA
MUNICIPIO SITIO LATITUD LONGITUD AFECTACIONES
MOVIMIENTO MOVIMIENTO
V D
Barrio Felipe Echavarria
IPARQUEADERO DETRAS DE
6° 6' 6" -75° 38' 19" DESLIZAMIENTO 20/06/2003 NINGUNA 0 0
LA ESTACIËN ELECTRICA
EPM,
SECTOR VERDE LA VALERIA
6° 5' 38" -75° 38' 19" DESLIZAMIENTO 20/06/2003 NINGUNA 0 0
(SECTOR CANELOS) Y PLATA
VEREDA DEL CORDAL 6° 3' 33" -75° 38' 58" DESLIZAMIENTO 20/06/2003 NINGUNA 0 0

VEREDA LA MONTOYA 6° 5' 52" -75° 38' 17" DESLIZAMIENTO 20/06/2003 NINGUNA 0 0

SECTOR LA VALERIA y LA
6° 7' 0" -75° 40' 1" DESLIZAMIENTO 20/06/2003 NINGUNA 0 0
PLATA
Barrio Andalucía
6° 5' 30" -75° 38' 14" DESLIZAMIENTO 20/06/2003
NO REPORTADO
Barrio Andalucía SECTOR
CANCHA Y TALUDES
6° 5' 29" -75° 38' 19" DESLIZAMIENTO 20/06/2003 NINGUNA 0 0
ALEDAÐOS, QDA LA
CORRALITA

Barrio Andalucía SECTOR


CANCHA Y TALUDES
6° 5' 29" -75° 38' 19" DESLIZAMIENTO 20/06/2003 NINGUNA 0 0
ALEDAÐOS, QDA LA
CORRALITA

Barrio Mandalay NO
6° 5' 32" -75° 38' 25" DESLIZAMIENTO 20/06/2003 NINGUNA 0 0
ESPECIFICADO

PÁG. 553

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DE LOS DIRECTOS RIO CAUCA –
RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

POBLACIÓN
TIPO DE FECHA DEL AFECTADA
MUNICIPIO SITIO LATITUD LONGITUD AFECTACIONES
MOVIMIENTO MOVIMIENTO
V D
Centro Poblado La RayaCR 50
6° 5' 56" -75° 38' 22" DESLIZAMIENTO 20/06/2003 NINGUNA 0 0
x CL 108 SUR
Barrio Felipe Echavarria ICLL
136s SECTOR PLACA 6° 6' 7" -75° 38' 19" DESLIZAMIENTO 20/06/2003 NINGUNA 0 0
POLIDEPROTIVA
Barrio La Inmaculada NO
6° 5' 30" -75° 38' 28" DESLIZAMIENTO 20/06/2003 NINGUNA 0 0
ESPECIFICADO
CALDAS 6° 3' 27" -75° 37' 44" DESLIZAMIENTO 11/01/2006 NINGUNA 1 15
Inmediaciones de la Qda. La
6° 5' 53.42" -75° 36' 49.65" DESLIZAMIENTO 24/03/2006 NINGUNA 0 0
Loca
SECTORES PRIMAVERA Y
6° 5' 49.75" -75° 34' 53.96" DESLIZAMIENTO 26/03/2006 NINGUNA 0 200
ANDALUCÍA
VDAS. LA VALERIA, CAPRI, LA
INMACULADA, LA MIEL,
6° 6' 49.35" -75° 36' 37.84" DESLIZAMIENTO 20/05/2006 3 276
ANDALUCÍA, LA
AGUACATALA.
CALDAS 6° 5' 53.26" -75° 37' 45.5" DESLIZAMIENTO 10/06/2008 NINGUNA 1 5
CALDAS 6° 3' 27" -75° 37' 44" DESLIZAMIENTO 10/06/2008 NINGUNA 0 5
CALDAS 6° 6' 21.3" -75° 37' 13.67" DESLIZAMIENTO 15/08/2008 NINGUNA 0 20

CALDAS 6° 3' 27" -75° 37' 44" DESLIZAMIENTO 15/08/2008 NINGUNA 0 0

PÁG. 554

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DE LOS DIRECTOS RIO CAUCA –
RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

POBLACIÓN
TIPO DE FECHA DEL AFECTADA
MUNICIPIO SITIO LATITUD LONGITUD AFECTACIONES
MOVIMIENTO MOVIMIENTO
V D
VÍA MANIZALES - MEDELLÍN
INFRAESTRUCTURA
SECTOR LA FELISA, KM 72 Y 6° 6' 17.27" -75° 37' 25.62" DESLIZAMIENTO 22/08/2008 0 0
CARRETEREA
76
VEREDA SINIFANÁ, SECTOR
6° 0' 1" -75° 39' 41" DESLIZAMIENTO 04/02/2009 NIINGUNA 3 0
LA RAFAELA
INFRAESTRUCTURA
DESLIZAMIENTO CALDAS 6° 5' 23" -75° 38' 15" DESLIZAMIENTO 28/10/2010 0 30
VIVIENDAS [1]
INFRAESTRUCTURA
CALDAS 6° 5' 23" -75° 38' 15" DESLIZAMIENTO 24/03/2011 0 52
VIVIENDAS [1]
CALDAS 6° 3' 27" -75° 37' 44" DESLIZAMIENTO 16/11/2011 NINGUNA 0 0
CALDAS 6° 3' 27" -75° 38' 44" DESLIZAMIENTO 16/11/2011 NINGUNA 2 0
CENTRO POBLADO
6° 4' 10" -75° 38' 9" DESLIZAMIENTO 23/01/2012 NINGUNA 1 0
PRIMAVERALA TABLAZA
CENTRO POBLADO
PRIMAVERAVÝA PRIMAVERA 6° 4' 12" -75° 38' 10" DESLIZAMIENTO 23/01/2012 NINGUNA 0 0
- AMAGÁ, KM. 8
INFRAESTRUCTURA: DAÑO
BARRIO EL RINCÓN 6° 3' 43" -75° 38' 50" DESLIZAMIENTO 07/05/2012 0 0
LEVE VIVIENDAS [8]
INFRAESTRUCTURA: DAÑO
EL HOYO 6° 3' 35" -75° 38' 56" DESLIZAMIENTO 09/05/2012 0 0
LEVE VIVIENDAS [4]
EBEJICO INFRAESTRUCTURA
Ebéjico 6° 19' 1.57" -75° 43' 16.78" DESLIZAMIENTO 22/05/1996 0 30
EDIFICIOS [7]

PÁG. 555

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DE LOS DIRECTOS RIO CAUCA –
RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

POBLACIÓN
TIPO DE FECHA DEL AFECTADA
MUNICIPIO SITIO LATITUD LONGITUD AFECTACIONES
MOVIMIENTO MOVIMIENTO
V D
INFRAESTRUCTURA
VDA. FÁTIMA 6° 18' 26.41" -75° 44' 14.93" DESLIZAMIENTO 22/10/1996 0 10
CARRETERA
CGTO. SEVILLA, VÍA SAN
INFRAESTRUCTURA
ANTONIO DE PRADO - ALTO 6° 21' 44.24" -75° 46' 6.27" DESLIZAMIENTO 16/11/2005 0 0
CARRETERA
EL CHUSCAL
B. SAN FRANCISCO Y VDA. INFRAESTRUCTURA
6° 20' 51.69" -75° 46' 35.23" DESLIZAMIENTO 29/04/2008 0 121
FÁTIMA CARRETERA
VÍA PRINCIPAL - CONEXIÓN
VIAL DE ABURRÁ, AL CGTO. 6° 18' 55.27" -75° 45' 42.41" DESLIZAMIENTO 23/08/2008 NINGUNA 0 0
SEVILLA SITIO EL LLANO

VDA. SANTANDER 6° 18' 3.01" -75° 44' 38.16" DESLIZAMIENTO 23/08/2008 NINGUNA 0 0

VÍA PRINCIPAL - CONEXIÓN


INFRAESTRUCTURA
VIAL DE ABURRÁ, SITIO QDA. 6° 20' 40.03" -75° 46' 35.19" DESLIZAMIENTO 23/08/2008 0 0
SERVICIOS PUBLICOS
MALPASO

INFRAESTRUCTURA
FREDONIA 5° 55' 57.51" -75° 40' 38.57" DESLIZAMIENTO 11/06/1948 0 0
EDIFICIOS [1]

CAMILO C 5° 55' 39.51" -75° 40' 20.49" DESLIZAMIENTO 22/05/1952 NINGUNA 0 0


Fredonia
CAMILO C 5° 55' 51.15" -75° 40' 34.31" DESLIZAMIENTO 09/02/1956 NINGUNA 0 0

FREDONIA 5° 55' 29.92" -75° 40' 33.18" DESLIZAMIENTO 28/05/1982 NINGUNA 0 0


CERRO COMBIA 5° 55' 48" -75° 40' 36" 22/06/1995 NINGUNA 0 0

PÁG. 556

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DE LOS DIRECTOS RIO CAUCA –
RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

POBLACIÓN
TIPO DE FECHA DEL AFECTADA
MUNICIPIO SITIO LATITUD LONGITUD AFECTACIONES
MOVIMIENTO MOVIMIENTO
V D
INFRAESTRUCTURA
B. LA BOMBA 5° 55' 45.88" -75° 40' 22.63" DESLIZAMIENTO 22/07/1995 EDIFICIOS [10] SERVICIOS 23 0
PUBLICOS [2] CARRETERAS
CASCO URBANO Y CERRO INFRAESTRUCTURA
5° 55' 40.53" -75° 40' 36.4" DESLIZAMIENTO 09/09/1995 0 0
COMBIA CARRETERA
BS. REPOLLAL, CENTRAL Y
5° 55' 38.43" -75° 40' 27.91" DESLIZAMIENTO 13/05/2005 NINGUNA 0 8430
CUBA
FREDONIA 5° 54' 46.74" -75° 38' 27.94" DESLIZAMIENTO 13/05/2005 NINGUNA 0 8430
VÍA FREDONIA - MARBELLA,
5° 55' 36.32" -75° 40' 23.66" DESLIZAMIENTO 05/06/2005 NINGUNA 0 0
SECTOR HOYO FRÍO
CERRO COMBIA 5° 55' 44.77" -75° 40' 39.59" DESLIZAMIENTO 21/10/2007 NINGUNA 0 0
INFRAESTRUCTURA
FREDONIA 5° 57' 4.5" -75° 40' 3.77" DESLIZAMIENTO 21/05/2008 0 0
CARRETERA
VÍA CAMILOAL CINCO -
5° 55' 44.79" -75° 40' 31.11" DESLIZAMIENTO 22/05/2008 NINGUNA 0 0
VENECIA

FREDONIA 5° 56' 31.28" -75° 41' 47.59" DESLIZAMIENTO 01/09/2008 NINGUNA 0 35

FREDONIA INFRAESTRUCTURA
5° 55' 31" -75° 40' 20" DESLIZAMIENTO 13/04/2011 0 60
VIVIENDAS

LA HERRADURA 6° 12' 41.75" -75° 44' 6.98" DESLIZAMIENTO 08/01/1982 NINGUNA 0 0


Heliconia
HELICONIA 6° 12' 28.88" -75° 44' 21.89" 19/11/2001 NINGUNA 0 34

PÁG. 557

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DE LOS DIRECTOS RIO CAUCA –
RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

POBLACIÓN
TIPO DE FECHA DEL AFECTADA
MUNICIPIO SITIO LATITUD LONGITUD AFECTACIONES
MOVIMIENTO MOVIMIENTO
V D
PUEBLITO 6° 13' 6.27" -75° 44' 29.49" DESLIZAMIENTO 25/05/2003 NINGUNA 0 0
VÍA A MEDELLÍN, ALTO EL
INFRAESTRUCTURA
CHUSCAL, CGTO. SAN 6° 12' 41.76" -75° 44' 3.77" DESLIZAMIENTO 13/11/2005 0 0
CARRETERA
ANTONIO DE PRADO
VÍA DE ACCESO AL CASCO
6° 12' 50.37" -75° 43' 46.7" DESLIZAMIENTO 15/04/2008 NINGUNA 0 0
URBANO
LA PINTADA-VARSOVIA- INFRAESTRUCTURA
5° 45' 0.61" -75° 36' 29.76" DESLIZAMIENTO 16/09/1988 0 0
FITLANDIA CARRETERA
VIA MANIZALES -AGUADAS - INFRAESTRUCTURA
5° 45' 2.19" 5° 45' 2.19" DESLIZAMIENTO 15/11/1989 0 0
LA PINTADA CARRETERA
LA PINTADA 5° 45' 11.19" -75° 36' 28.97" DESLIZAMIENTO 25/10/1998 NINGUNA 0 0
SECTOR SAN JORGE, QDA. INFRAESTRUCTURA
5° 44' 54.89" -75° 36' 39.49" DESLIZAMIENTO 25/10/1998 0 0
REMANGOS CARRETERA
INFRAESTRUCTURA
La Pintada LA PINTADA 5° 44' 58.18" -75° 36' 26.5" DESLIZAMIENTO 04/02/1999 0 0
CARRETERA
INFRAESTRUCTURA
LA PINTADA 5° 45' 5.51" -75° 36' 23.27" DESLIZAMIENTO 03/07/1999 0 0
CARRETERA
INFRAESTRUCTURA
LA PINTADA 5° 45' 3.89" -75° 36' 20.02" DESLIZAMIENTO 22/07/2000 0 0
CARRETERA
VÍA MEDELLÍN - MANIZALES 5° 45' 29.11" -75° 36' 17.65" DESLIZAMIENTO 09/12/2006 NINGUNA 0 0
LA PINNTADA 5° 45' 5.47" -75° 36' 37.89" DESLIZAMIENTO 21/10/2007 NINGUNA 0 0
VÍA MANIZALES - MEDELLÍN 5° 45' 13.66" -75° 36' 17.61" DESLIZAMIENTO 30/11/2007 NINGUNA 0 0

PÁG. 558

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DE LOS DIRECTOS RIO CAUCA –
RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

POBLACIÓN
TIPO DE FECHA DEL AFECTADA
MUNICIPIO SITIO LATITUD LONGITUD AFECTACIONES
MOVIMIENTO MOVIMIENTO
V D
VIA LA PINTADA - INFRAESTRUCTURA
5° 44' 51.65" -75° 36' 34.6" DESLIZAMIENTO 15/07/2008 0 0
VALPARAÍSO - CARAMANTA EDIFICIOS [75]
VÍA LA PINTADA - TÁMESIS,
INFRAESTRUCTURA
SECTOR MONTENEGRO KM 5° 44' 56.56" -75° 36' 23.25" DESLIZAMIENTO 15/07/2008 0 0
EDIFICIOS [12]
47+700
VÍA MANIZALES - MEDELLÍN,
5° 44' 15.06" -75° 36' 29.63" DESLIZAMIENTO 16/07/2008 NINGUNA 0 0
SITIO CHIRAPOTÓ
VÍA MANIZALES - MEDELLÍN 5° 45' 16.04" -75° 36' 37.92" DESLIZAMIENTO 22/08/2008 NINGUNA 0 0
INFRAESTRUCTURA
LA PINTADA 5° 44' 54" -75° 36' 23" DESLIZAMIENTO 28/11/2010 60
VIVIENDAS [32]
INFRAESTRUCTURA
LA PINTADA 5° 44' 54" -75° 36' 23" DESLIZAMIENTO 20/12/2010 0 75
VIVIENDAS [15]
VÍA LA PINTADA-MANIZALES 5° 44' 38" -75° 36' 0" DESLIZAMIENTO 06/01/2012 NINGUNA 0 0
INFRAESTRUCTURA DL
VIA CAUYA - LA PINTADA 5° 45' 30" -75° 36' 30" DESLIZAMIENTO 26/03/2012 0 0
CARRETERA
INFRAESTRUCTURA DL
CHIRAPOTO 5° 45' 33" -75° 36' 25" DESLIZAMIENTO 28/04/2012 0 0
CARRETERA
INFRAESTRUCTURA DL
VEREDA LA BOCANA 5° 41' 53" -75° 36' 0" DESLIZAMIENTO 12/05/2012 3 0
CARRETERA Y EDIFICIO
LA PINTADA 5° 52' 30.82" -75° 34' 39.51" DESLIZAMIENTO 03/05/1942 NINGUNA 0 0
Santa
SANTA BARBARA 5° 51' 47.82" -75° 37' 8.25" DESLIZAMIENTO 01/06/1944 NINGUNA 0 0
Bárbara
SANTA BARBARA 5° 52' 52.43" -75° 32' 39.06" DESLIZAMIENTO 04/11/1970 NINGUNA 0 0

PÁG. 559

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DE LOS DIRECTOS RIO CAUCA –
RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

POBLACIÓN
TIPO DE FECHA DEL AFECTADA
MUNICIPIO SITIO LATITUD LONGITUD AFECTACIONES
MOVIMIENTO MOVIMIENTO
V D
VÍA SUPIA-LA PINTADA KM
5° 52' 2.58" -75° 33' 42.72" DESLIZAMIENTO 02/09/1971 NINGUNA 0 0
122 Y 152
LA PINTADA, B. SAN JORGE 5° 53' 20.56" -75° 34' 18.37" DESLIZAMIENTO 23/12/1993 NINGUNA 0 1020
LA PINTADA 5° 53' 20.45" -75° 35' 0.91" DESLIZAMIENTO 01/10/2000 NINGUNA 0 0
SANTA BARBARA 5° 52' 45.18" -75° 33' 35.75" DESLIZAMIENTO 13/05/2005 NINGUNA 1 15
SANTA BARBARA 5° 50' 1.98" -75° 33' 14.05" DESLIZAMIENTO 13/05/2005 NINGUNA 1 15
VEREDAS ALTO DE GÓMEZ Y INFRAESTRUCTURA
5° 51' 34.16" -75° 33' 49.74" DESLIZAMIENTO 13/11/2005 0 0
EL GUAYABO EDIFICIOS
SANTA BARBARA 5° 52' 31.06" -75° 33' 7.36" DESLIZAMIENTO 19/04/2006 NINGUNA 5 5
INFRAESTRUCTURA
SANTA BARBARA 5° 52' 28" -75° 34' 1" DESLIZAMIENTO 26/09/2010 0 3
VIVIENDAS
INFRAESTRUCTURA
SANTA BARBARA 5° 52' 28" -75° 34' 1" DESLIZAMIENTO 21/11/2010 CARRETERA [1000] 0 50
VIVIENDAS
BARRIO MARIA AUXILIADORA 5° 52' 33" -75° 33' 59" DESLIZAMIENTO 14/02/2015 NINGUNA 0 0
OTRAMINA 6° 4' 1.31" -75° 46' 57.14" DESLIZAMIENTO 08/06/1973 NINGUNA 0 0

TITIRIBI 6° 2' 53.51" -75° 46' 36.99" DESLIZAMIENTO 20/10/1980 NINGUNA 0 80


Titiribí
CERCA A LA QUEBRADA
6° 3' 13.34" -75° 47' 16.93" DESLIZAMIENTO 01/07/1981 NINGUNA 4 0
SIMIFANA
VDA. SINIFA 6° 2' 17.6" -75° 46' 28.9" DESLIZAMIENTO 27/06/2000 NINGUNA 0 180

PÁG. 560

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DE LOS DIRECTOS RIO CAUCA –
RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

POBLACIÓN
TIPO DE FECHA DEL AFECTADA
MUNICIPIO SITIO LATITUD LONGITUD AFECTACIONES
MOVIMIENTO MOVIMIENTO
V D
QDA. LA SINIFANÁ 6° 4' 9.4" -75° 46' 25.26" DESLIZAMIENTO 15/06/2003 NINGUNA 0 0
VÍA LA MANSA - PRIMAVERA,
INFRAESTRUCTURA OBRAS
SECTOR LA ALBANIA - 6° 2' 1.49" -75° 47' 12.72" DESLIZAMIENTO 06/05/2007 0 0
LINEALES
TITIRIBÍ
INFRAESTRUCTURA DL
LA ALBANIA 6° 3' 49" -75° 45' 0" DESLIZAMIENTO 06/05/2012 0 0
CARRETERA
VENECIA 5° 56' 50.79" -75° 44' 14.43" DESLIZAMIENTO 07/10/1974 NINGUNA 0 0
CGTO. BOLOMBOLO 5° 58' 22.59" -75° 44' 22.68" DESLIZAMIENTO 04/06/1984 NINGUNA 0 0
VÍA VENECIA - CGTO.
5° 56' 46.63" -75° 45' 10.25" DESLIZAMIENTO 10/07/1984 NINGUNA 0 0
BOLOMBOLO KM 61 Y 30
VENECIA 5° 57' 50.69" -75° 44' 42.56" DESLIZAMIENTO 27/11/1987 NINGUNA 0 0
VIA ALBANIA BOLOMBOLO 5° 57' 27.28" -75° 48' 34.97" DESLIZAMIENTO 13/09/1989 NINGUNA 0 0
INFRAESTRUCTURA
Venecia VENECIA 5° 57' 26.74" -75° 44' 6.57" DESLIZAMIENTO 24/10/1990 0 0
CARRETERA
VIA PRIMAVERA-BOLOMBOLO
5° 57' 50.31" -75° 48' 58.12" DESLIZAMIENTO 14/09/1993 NINGUNA 0 0
KM 18
INFRAESTRUCTURA
CGTO. BOLOMBOLO 5° 57' 42.71" -75° 44' 6.61" DESLIZAMIENTO 04/02/1999 0 0
CARRETERA
CGTO. BOLOMBOLO 5° 58' 2.81" -75° 43' 22.81" DESLIZAMIENTO 16/03/1999 NINGUNA 0 0
INFRAESTRUCTURA
CGTO. BOLOMBOLO 5° 59' 22.22" -75° 45' 46.61" DESLIZAMIENTO 05/05/1999 0 0
CARRETERA

PÁG. 561

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DE LOS DIRECTOS RIO CAUCA –
RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

POBLACIÓN
TIPO DE FECHA DEL AFECTADA
MUNICIPIO SITIO LATITUD LONGITUD AFECTACIONES
MOVIMIENTO MOVIMIENTO
V D
CGTO. BOLOMBOLO 5° 58' 18.32" -75° 45' 54.39" DESLIZAMIENTO 12/06/2000 NINGUNA 0 0
CGTO. BOLOMBOLO 5° 58' 2.57" -75° 44' 42.56" DESLIZAMIENTO 27/10/2004 NINGUNA 0 0
CGTO. BOLOMBOLO, SITIO LA INFRAESTRUCTURA
5° 57' 42.82" -75° 43' 30.72" DESLIZAMIENTO 02/06/2008 0 0
HUESERA CARRETERA
CGTO. BOLOMBOLO, VÍA A
5° 57' 38.69" -75° 44' 18.56" DESLIZAMIENTO 07/06/2008 NINGUNA 0 0
FREDONIA
CGTO. BOLOMBOLO, SITIO LA
5° 58' 14.64" -75° 44' 10.7" DESLIZAMIENTO 02/07/2008 NINGUNA 0 0
HUESERA
PARCELACIÓN GUADUAL DE
5° 57' 22.8" -75° 43' 50.6" DESLIZAMIENTO 11/07/2008 NINGUNA 0 30
LA LOMA
VIA QUE COMUNICA EL
INFRAESTRUCTURA
CINCO Y EL CORREGIMIENTO 5° 58' 9" -75° 50' 18" DESLIZAMIENTO 26/05/2013 0 0
CARRETERA DM
DE BOLOMBOLO.
FUENTE: SIMMA. SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

PÁG. 562

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DE LOS DIRECTOS RIO CAUCA –
RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

TABLA 83. DESLIZAMIENTOS EN LA CUENCA DEL RÍO AMAGÁ


POBLACIÓN
MUNICIPIO TIPO DE
FECHA SITIO AFECTACIONES AFECTADA
EVENTO
V D
Nuevos estragos causo el fuerte invierno que se registra en todos los
sectores del departamento de Antioquia. Dos (2) residencias campestres
localizadas en el corregimiento de la Clarita jurisdicción del municipio de
Amagá Deslizamiento 24/09/1970 Cto. La Clarita Amagá quedaron totalmente arrasadas por un deslizamiento que se 12
produjo después de prolongada lluvia en el sector causando pérdidas
por valor superior a los 100mil pesos. Debido a esto se ha ordenado la
evacuación de las residencias ubicadas en el sector.

Ocho vías departamentales están cerradas en el occidente el suroeste y


Amagá Deslizamiento 26/08/1971 Vía Titiribí-Amagá en el norte. Se encuentra interrumpida la carretera Titiribí-Amagá. Hay
ficha por municipio afectado.

Amagá Deslizamiento 06/09/1971 4 Palos 7

Seis (6) residencias y un teatro se desplomaron esta noche en la zona


central de la población de La Clarita corregimiento del municipio de
Amagá a 70kms de Medellín. El hundimiento del terreno fue acusado al
parecer por fallas del mismo en una mina abandonada del carbón que
cruza por debajo del villorio. Las autoridades de la localidad en vista de
Amagá Deslizamiento 05/03/1973 Cto. La Clarita
la magnitud del hundimiento del terreno y de que numerosas residencias
quedaron falseadas se ordenaron la evacuación de los habitantes del
poblado. El corregimiento de La Clarita está cruzado por varias minas de
carbón en la parte subterránea y muy probablemente deberá ser
evacuado por completo y trasladados a otro lugar.

PÁG. 563

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DE LOS DIRECTOS RIO CAUCA –
RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

POBLACIÓN
MUNICIPIO TIPO DE
FECHA SITIO AFECTACIONES AFECTADA
EVENTO
V D
Interrupción suministros de carbón. EL TIEMPO: EL tráfico automotor
quedó suspendido esta tarde entre el suroeste de Antioquia y Medellín al
precipitarse sobre la vía un voluminoso derrumbe. Un alud de tierra y
rocas que cubre una extensión de dos cuadras se vino sobre la vía entre
los municipios de Amagá y Venecia paralizando el tráfico de vehículos.
Amagá Deslizamiento 15/07/1974 Vía Amagá-Venecia El suministro de víveres y otros artículos de primera necesidad quedó
suspendido en la zona suroeste del departamento. La Secretaría de
Obras Públicas de Antioquia envió maquinaria y cuadrillas de obreros
para iniciar el despegue de la vía y restablecer el tráfico. Se precisó que
para aliviar un poco la situación se habilitó el paso de los vehículos de
poco tonelaje por la vía Bolombolo-Albania aun (Ext.)

EL TIEMPO 1977-07-17 PORTADA. La falta de equipos adecuados para


adelantar las labores de rescate amenazaban hoy, sábado, con
Amagá Deslizamiento 14/07/1977 suspender indefinidamente la labor que llevan a cabo desde hace dos 12
días decenas de mineros voluntarios y socorristas en los socavones de
la mina carbonífera de El Silencio.

Carretera Amagá- Por invierno está interrumpida la carretera que conecta Amagá-Albania y
Amagá Deslizamiento 27/11/1979
Albania y Titiribí Titiribí. Hay ficha por municipio.

Anoche se presentó un accidente en la mina Villadiana cuando varios


sostenedores de acero se vencieron y precipitaron un derrumbe de
carbón en un tramo de 33mts; 5 de los 35 hombres que se encontraban
Amagá Deslizamiento 07/11/1981 Mina Villadiana laborando en la mina perecieron y 1 resultó gravemente herido los 5
trabajadores quedaron atrapados a las 6:30 de la noche del sábado
cuando se encontraban a unos 300 mts. Bajo tierra, sin embargo, 30
lograron escapar con vida. El fiscal del sindicato de la Industria Minera

PÁG. 564

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DE LOS DIRECTOS RIO CAUCA –
RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

POBLACIÓN
MUNICIPIO TIPO DE
FECHA SITIO AFECTACIONES AFECTADA
EVENTO
V D
de Antioquia acusó a Industrial Hullera de ser la culpable del accidente
por no haber prestado atención a las peticiones que sobre seguridad
habían presentado desde días atrás los trabajadores (en este mismo
lugar hace 1 año una explosión de gas grisú acabó con la vida de 86
mineros). pág. 2B
11 hombres que habían quedado atrapados en una mina de carbón en
el municipio de Amagá al sureste de Antioquia fueron rescatados con
vida unas horas más tarde. El accidente ocurrió en la Mina La Aurora en
las horas de la mañana cuando los hombres se encontraban trabajando
en un sector profundo de la mina y se produjo un deslizamiento que tapó
Amagá Deslizamiento 14/12/1981 Mina La Aurura la entrada. El deslizamiento no ocasionó graves consecuencias debido a
que la tierra no cayó sobre los mineros y estos lograron respirar a través
de un tubo de succión que se encontraba cerca. Esta es la segunda vez
en menos de 2 años que ocurre un accidente grave en las explotaciones
carboníferas de Amagá. A principios de noviembre se produjo otro
derrumbe de carbón en la mina Villadiana (hay ficha).

Amagá Deslizamiento 15/04/1982 Albania

Un derrumbe paralizó hoy el tránsito entre esta capital y el suroeste de


Antioquia. El Distrito de Obras públicas informó que el derrumbe de
Amagá Deslizamiento 30/10/1985 Cuatro Palos arena que entorpeció por más de 10 horas la comunicación entre
Medellín y las poblaciones del suroeste se presentó en el sitio Cuatro
Palos en jurisdicción de Amagá. pág. 4D

PÁG. 565

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DE LOS DIRECTOS RIO CAUCA –
RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

POBLACIÓN
MUNICIPIO TIPO DE
FECHA SITIO AFECTACIONES AFECTADA
EVENTO
V D

Amagá Deslizamiento 15/08/1987

Cuatro carreteras del departamento se encuentran taponadas por


deslizamientos. La situación más difícil se presenta en la carretera
Amagá Deslizamiento 16/10/1988 Amagá-Titiribí Amagá-Titiribí donde varios deslizamientos interrumpieron el paso de
vehículos. Se informó que varios carros fueron sepultados y se teme que
haya víctimas.
95 derrumbes que cerraron totalmente dos de las más importantes vías
de acceso a Medellín la troncal del café y la Troncal del occidente. La
Antes de llegar a
Amagá Deslizamiento 17/10/1988 Troncal del café que comunica con el sur oriente del departamento con
Albania
Quibdó está totalmente destruida la banca el sitio la obra antes de llegar
a Albania.

En la troncal del café: Primavera (Caldas) - Amagá - Bolombolo


Amagá Deslizamiento 24/10/1990
(Venecia) presenta paso provisional por derrumbes en varios sectores.

Sitio conocido como


Amagá Deslizamiento 13/10/1994 El derrumbe cayó sobre la carretera Troncal del Café. 1
Albania.

Amagá Deslizamiento 31/10/2002 Cto. Santa Lucia

PÁG. 566

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DE LOS DIRECTOS RIO CAUCA –
RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

POBLACIÓN
MUNICIPIO TIPO DE
FECHA SITIO AFECTACIONES AFECTADA
EVENTO
V D

Amagá Deslizamiento 12/02/2008

Amagá Deslizamiento 22/06/2008

Amagá Deslizamiento 16/07/2008 Una Vía afectada 1

Otra fuente consultada fue el periódico El Tiempo, 13/11/2008, sección


información general, página 1-15. MMEJIA. Otra fuente consultada fue el
Amagá Deslizamiento 11/11/2008 1
periódico El Tiempo, 14/11/2008, sección información general, página 1-
16. MMEJIA.

Amagá Deslizamiento 10/10/2010 Vereda La Ferreria. Reporte del CREPAD

Amagá Deslizamiento 02/06/2011 Vereda Maní del Cardal 1

PÁG. 567

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DE LOS DIRECTOS RIO CAUCA –
RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

POBLACIÓN
MUNICIPIO TIPO DE
FECHA SITIO AFECTACIONES AFECTADA
EVENTO
V D

Se presentó deslizamiento en el sector la huesera; afectando la vía


Amagá Deslizamiento 13/04/2012 hacia el departamento de choco sin heridos ni muertos reporte CREPAD
Antioquia Dr. Gilberto Mazo Cel. 32 24 7294

Pág. 6 numerosas vías del departamento mantienen bloqueadas por


derrumbes. La carretera que une al municipio de Salgar con el
corregimiento de La Cámara quedó cerrada como consecuencia de la
creciente del río Barroso que destruyó la banca de la importante vía, las
pérdidas son cuantiosas por causa de las persistentes lluvias. Se
Angelópolis Deslizamiento 29/03/1971 acometerá un vasto programa para lograr la reconstrucción afirmando
en un total de 160 km. de carreteras en está seccional del país
destruidas o deterioradas por el invierno tales obras deberán estar
concluidas en un lapso de 45 días entre ellas se encuentran las de San
Pedro, Entrerrios, Santa Rosa, Marinilla, El Peñol, Amagá, Titiribí
Angelópolis Barbosa y Porce.

Se han precipitado derrumbes en las vías a Angelópolis - Bolivar -


Angelópolis Deslizamiento 01/04/1971 Farallones - Chaquiro - Bolivar Salgar - La Cámara Jericó - Buenos Aires
Bolivar - EL Remolino Hispania - Pto. Boyacá y Valparaiso - La Pintada.

Angelópolis - Bolivar - Se han precipitado derrumbes en las vías a Angelópolis - Bolivar -


Angelópolis Deslizamiento 02/04/1971 Farallones - Chaquiro - Farallones - Chaquiro - Bolivar Salgar - La Cámara Jericó - Buenos Aires
Bolivar Bolivar - EL Remolino Hispania - Pto. Boyacá y Valparaiso - La Pintada.

Por espacio de un mes permanecerá aislado del resto de Antioquia el


municipio de Angelópolis. Oficialmente se informó en la gobernación que
Angelópolis Deslizamiento 17/05/1971
debido a voluminosos deslizamientos que se registraron a solo dos
kilómetros de la carretera distrital la vía de acceso ha quedado

PÁG. 568

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DE LOS DIRECTOS RIO CAUCA –
RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

POBLACIÓN
MUNICIPIO TIPO DE
FECHA SITIO AFECTACIONES AFECTADA
EVENTO
V D
totalmente taponada. Funcionarios de obras públicas estudian la
posibilidad de abrir una variante para sacar del aislamiento a esta
importante población.

16 familias de La Estación un pequeño corregimiento de 5000 habitantes


en el municipio de Angelópolis al sureste de Antioquia fueron evacuadas
por la policía ante el peligro de que sus casas se hundan en los
socavones del carbón. Varias de estas familias fueron evacuadas en
vista de las averías que sufrieron sus casas cuando se desbordó un
Angelópolis Deslizamiento 23/09/1982 Cto. La Estación terreno de 200 metros sobre el que estaban construidas. La policía dijo
que nadie sufrió lesiones por el derrumbamiento pero que hubo daños
por un millón de pesos. Cien metros de la línea férrea que atraviesa la
zona carbonífera de Antioquia se hundieron al tiempo con las casas. Los
deslizamientos provocados por las lluvias de septiembre han puesto en
peligro la vida de cientos de mineros que madrugan (ext.).

Angelópolis Deslizamiento 01/08/1998

Angelópolis Deslizamiento 11/11/2005 Vereda La Balastrera. Reporte tel. del CREPAD A 3

Angelópolis Deslizamiento 12/11/2005 Vereda la Balastrera 1 Familia afectada 3

PÁG. 569

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DE LOS DIRECTOS RIO CAUCA –
RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

POBLACIÓN
MUNICIPIO TIPO DE
FECHA SITIO AFECTACIONES AFECTADA
EVENTO
V D

Angelópolis Deslizamiento 03/09/2007 Debido al deslizamiento un minero quedo atrapado y murió de asfixia 1

El fallecido en el derrumbe es el vigilante de 60 años, Aníbal Montaño,


quien estaba custodiando la retroexcavadora; en el lugar siguen
existiendo deslizamientos de piedras y tierra debido a las lluvias o la
fragilidad de la ladera; por lo cual convocaron la ayuda del gobierno
seccional para atender esta emergencia y adelantar trabajo de
Angelópolis Deslizamiento 29/10/2013
estabilización- “en estos momentos no hemos podido hacer nada porque
sigue cayendo mucha piedra y roca y colada el municipio de Angelópolis
está incomunicado por la vía hasta Caldas y Medellín; pero hay una
alterna que es Angelópolis-Minas- Amagá-Medellín”; alertó la señora
Rodríguez -719

Ocho vías departamentales están cerradas en el occidente el suroeste y


Vía Armenia - La
Armenia Deslizamiento 26/08/1971 en el norte. Se encuentra interrumpida la carretera Armenia-La
Herradura
Herradura.

En forma parcial continuó hoy la emergencia vial ocasionada por el


invierno. Las dificultades en las carreteras nacionales fueron superadas,
Carretera Armenia-La
Armenia Deslizamiento 02/08/1987 sin embargo, persisten los problemas en las departamentales. A causa
Herradura
de deslizamientos continúa paralizado el tráfico en la carretera Armenia-
La Herradura.

Caldas Deslizamiento 07/04/1929 4

PÁG. 570

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DE LOS DIRECTOS RIO CAUCA –
RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

POBLACIÓN
MUNICIPIO TIPO DE
FECHA SITIO AFECTACIONES AFECTADA
EVENTO
V D

En la troncal del café: Primavera (Caldas) - Amagá - Bolombolo


Caldas Deslizamiento 24/10/1990
(Venecia) presenta paso provisional por derrumbes en varios sectores.

Un bebé y su madre murieron al caerse sobre su vivienda una


avalancha de lodo debido al fuerte invierno que azota esta región. Las
víctimas quedaron atrapadas bajo las ruinas de su casa cuando un
Caldas Deslizamiento 08/10/1995 Vda. La Clara pedazo de barranco se precipito. Según el director del planeación de 2
Caldas tres viviendas más fueron desalojadas en el lugar y se gestiona
la reubicación de otras cinco familias. Se calcula que 10 casas están en
alto riesgo.

Caldas Deslizamiento 10/10/1995 2

Caldas Deslizamiento 04/06/1996

Caldas Deslizamiento 09/07/1996 Salinas 2

PÁG. 571

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DE LOS DIRECTOS RIO CAUCA –
RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

POBLACIÓN
MUNICIPIO TIPO DE
FECHA SITIO AFECTACIONES AFECTADA
EVENTO
V D

Caldas Deslizamiento 17/05/1998 3

Caldas Deslizamiento 25/10/1998

Caldas Deslizamiento 26/02/1999

Caldas Deslizamiento 09/01/2000

Caldas Deslizamiento 04/03/2000 1

Caldas Deslizamiento 26/06/2000

PÁG. 572

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DE LOS DIRECTOS RIO CAUCA –
RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

POBLACIÓN
MUNICIPIO TIPO DE
FECHA SITIO AFECTACIONES AFECTADA
EVENTO
V D
DNPAD: 3 muertos. EL TIEMPO: Una mujer y sus dos hijos murieron
ayer cuando su vivienda quedó sepultada por un alud que originaron las
Caldas Deslizamiento 03/09/2000 Una vivienda fuertes lluvias caídas en el dpto. de Antioquia. La tragedia se registró en 3
una zona rural del municipio de Caldas en el que además una cuarta
persona resultó herida.

Caldas Deslizamiento 30/09/2000 B. La Inmaculada Barrio La Inmaculada. Reporte tel. 1

Caldas Deslizamiento 11/10/2004 Vereda La Quiebra EL TIEMPO: 33 Familias evacuadas

Caldas Deslizamiento 11/01/2006 Reporte de la Cruz Roja 1

Barrios Mandala La
Caldas Deslizamiento 26/03/2006 Mansión Andalucía y Evacuados habitantes de 12 familias. 40 Familias afectadas
Cristo Rey

Apoyo del FNC mediante giro directo al CLOPAD para recuperación de


Vdas. La Valeria Capri la vía La Valeria por valor de $40.000.000. FNC.
Caldas Deslizamiento 20/05/2006 La Inmaculada La Miel Veredas La Valeria Capri La Inmaculada La Miel Andalucía La 1
Andalucía Aguacatala.
EL TIEMPO: evacuadas 75 familias. 7 viviendas destruidas.

PÁG. 573

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DE LOS DIRECTOS RIO CAUCA –
RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

POBLACIÓN
MUNICIPIO TIPO DE
FECHA SITIO AFECTACIONES AFECTADA
EVENTO
V D

Caldas Deslizamiento 10/06/2008

Caldas Deslizamiento 15/08/2008

Caldas Deslizamiento 28/10/2010 Vereda La Primavera sector La Carrilera reporte del CREPAD.

Caldas Deslizamiento 24/03/2011 Vereda La Salada Reporte del CREPAD

Caldas Deslizamiento 15/07/2011

Caldas Deslizamiento 21/03/2011 Deslizamiento; informo DCC

PÁG. 574

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DE LOS DIRECTOS RIO CAUCA –
RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

POBLACIÓN
MUNICIPIO TIPO DE
FECHA SITIO AFECTACIONES AFECTADA
EVENTO
V D

Ebéjico Deslizamiento 24/10/1969 La Guamala Viviendas afectadas sin cuantificar 5

Ebéjico Deslizamiento 04/05/1981

Ebéjico Deslizamiento 22/05/1996

Ebéjico Deslizamiento 22/10/1996 V. Fátima

Periódico El Tiempo, 04/11/2008, sección información general, página 1-


Ebéjico Deslizamiento 03/11/2001 1
14. MMEJIA.

Ebéjico Deslizamiento 04/04/2009 Taponamiento vía principal que conduce a Armenia.

PÁG. 575

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DE LOS DIRECTOS RIO CAUCA –
RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

POBLACIÓN
MUNICIPIO TIPO DE
FECHA SITIO AFECTACIONES AFECTADA
EVENTO
V D

Fredonia Deslizamiento 01/06/1948 Viviendas afectadas sin cuantificar 11

Se informó que debido al invierno continúan bloqueadas totalmente 9


vías por causa de derrumbes precipitados en las últimas horas después
Vía Santa Bárbara
Fredonia Deslizamiento 08/10/1971 de persistentes lluvias. Se encuentran cerradas las siguientes
Poblanco
carreteras: Yarumal- Angostura Uramita-Peque San Jose - Pto Berrio
Urrea - Concordia - Sevilla y Santa Bárbara - Poblanco.
En la zona del sur oeste se presentaron interrupciones en Puente
Iglesias - Peñalisa Andes - Buenos Aires Andes-San José Salgar - Las
Vía Fredonia-El
Peñas y Fredonia - El Barroso. En el norte quedaron bloqueados los
Fredonia Deslizamiento 15/06/1984 Barroso. Puente
tramos Colorado- Nechí mientras que en el occidente los trayectos
Iglesias.
Liborina- El Playon- El Cardal Chuscal-Armenia. En el oriente se
afectaron las poblaciones Narices- Nare y Arenillal-Los Medios.
Deslizamiento en el mismo sitio de hace varias décadas. 1988-10-04
Port.40 personas sepultadas por miles de metros cúbicos de tierra que
se desprendieron del Cerro Combia en las afueras de esta localidad. El
deslizamiento se regó en un área de cuatro cuadras.
Fredonia Deslizamiento 03/10/1988 Cerro Combia 55 258
El deslizamiento arrastro las casas los vehículos con personas dentro 12
postes de energía a 700mts de distancia. Dejo sin energía a las
poblaciones de Amagá y Venecia. 20 familias damnificadas y 100
personas albergadas en escuelas. 1988-10-05 8B. evacuadas 27 casas

PÁG. 576

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DE LOS DIRECTOS RIO CAUCA –
RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

POBLACIÓN
MUNICIPIO TIPO DE
FECHA SITIO AFECTACIONES AFECTADA
EVENTO
V D

Fredonia Deslizamiento 22/07/1995 B. La Bomba 34 150

Casco urbano y Cerro


Fredonia Deslizamiento 09/09/1995 Viviendas y vías afectadas sin cuantificar
Combia

Nota: En el reporte de la DNPAD se registra esta emergencia como


B. El Repollal sector La
Fredonia Deslizamiento 29/10/2002 Inundación se cambió a deslizamiento por las observaciones registradas
Polvorera
en el reporte.

Barrio Repollal Central y Cuba Socavación quebradas Guarcitos o


Fredonia Deslizamiento 13/05/2005
Lavaderos

Fredonia Deslizamiento 01/09/2008

Fredonia Deslizamiento 13/04/2011 Vereda Sabaletas

PÁG. 577

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DE LOS DIRECTOS RIO CAUCA –
RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

POBLACIÓN
MUNICIPIO TIPO DE
FECHA SITIO AFECTACIONES AFECTADA
EVENTO
V D
CDGRD de Antioquia informa derrumbe anoche: afectando las veredas
de Puente Iglesias, Mi Casita, La Mina. Afectado también el puente
vehicular sobre la quebrada el cerro derrumbe a 3 kilómetros del casco
Fredonia Deslizamiento 13/04/2011
urbano, vía La Máquina, zona rural, vía terciaria colapsó a la altura de
Murrapal; en vereda el plan 1 vivienda afectada; en vereda La María; 1
banca afectada, situaciones en desarrollo

Ocho vías departamentales están cerradas en el occidente el suroeste y


Heliconia Deslizamiento 26/08/1971 Vía Heliconia-Sevilla
en el norte. Se encuentra interrumpida la carretera Heliconia-Sevilla.

En Antioquia se encuentran interrumpidas las siguientes vías: Yarumal


Cedeño Tamesis Ventanas - El Cedro Tamesis-San Pablo Valparaiso -
Heliconia Deslizamiento 09/09/1971 El Barroso
Caramanta Bolombolo - Samaria - Salgar El Barroso - Salgar Heliconia -
Sevilla y Armenia - La Herradura.
Según informó la Cruz Roja, el deslizamiento arrastró un bus en la
carretera que de Medellín conduce a Heliconia lo que dejó un saldo de 4
Carretera Medellín - muertos y heridos. A la altura de San Antonio de Pereira unos 25
Heliconia Deslizamiento 13/11/1995 4
Heliconia kilómetros antes de Heliconia zona de deslizamientos constantes un
alud empujó el bus a eso de las 6 de la tarde cerca de 30 metros por un
precipicio hasta que se detuvo en una quebrada.

Heliconia Deslizamiento 19/11/2001 Reporte del CRE. No hay solicitud de apoyo a nivel nacional.

PÁG. 578

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DE LOS DIRECTOS RIO CAUCA –
RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

POBLACIÓN
MUNICIPIO TIPO DE
FECHA SITIO AFECTACIONES AFECTADA
EVENTO
V D

Heliconia Deslizamiento 04/04/2009

El invierno que padece Antioquia no da tregua, ayer en la troncal de


occidente que comunica a los departamentos de Antioquia y Caldas
quedo cerrado el paso por varias horas a causa de un derrumbe que se
La Pintada Deslizamiento 24/09/1989
presentó muy cerca al municipio de La Pintada. Este deslizamiento
ocurrió en el Km 85 en los límites. Antioquia y Caldas y afecto más de
un centenar de vehículos que por allí se movilizan.

Vía Manizales-
La Pintada Deslizamiento 15/11/1989 Sector urbano. Reporte del CREPAD.
Aguadas-La Pintada

B. Enciso sector
La Pintada Deslizamiento 25/10/1998
Oriental

La Pintada Deslizamiento 28/11/2010 Sector urbano. Reporte del CREPAD.

La Pintada Deslizamiento 20/12/2010 Barrio 20 de Julio

PÁG. 579

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DE LOS DIRECTOS RIO CAUCA –
RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

POBLACIÓN
MUNICIPIO TIPO DE
FECHA SITIO AFECTACIONES AFECTADA
EVENTO
V D

Derrumbe en la vía Medellín- Manizales; se encuentra cerrada; informo


La Pintada Deslizamiento 24/04/2012
INVÍAS

Deslizamiento en la vía que conduce de la pintada a la bocana; las


personas fallecidas respondían a los nombres de: Yorgen Rodrigo
Villada Ospina y Carlos Alonso Lesma Lopez; informo CREPAD de
La Pintada Deslizamiento 12/05/2012 2
Antioquia destruyendo dos viviendas que eran hospedaje. Nota: El
número de damnificados se sacó multiplicando el promedio de personas
por viviendas con las viviendas destruidas.

Por consecuencia de la temporada invernal, se produjo un deslizamiento


La Pintada Deslizamiento 13/05/2012 de tierra, que arrastro dos (2) tractomulas al río Cauca. Dos conductores
seguían desaparecidos. JLB

Un saldo de dos conductores desaparecidos, una tractomula que cayó


en el río Cauca y el cierre de la vía Medellín-Manizales dejó un
La Pintada Deslizamiento 12/05/2013 Vía Medellín- Manizales
deslizamiento en la madrugada de ayer en el municipio de La Pintada,
en el suroeste de Antioquia. JLB

Santa Bárbara Deslizamiento 03/05/1942 La Pintada

Santa Bárbara Deslizamiento 14/11/1942

PÁG. 580

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DE LOS DIRECTOS RIO CAUCA –
RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

POBLACIÓN
MUNICIPIO TIPO DE
FECHA SITIO AFECTACIONES AFECTADA
EVENTO
V D

Santa Bárbara Deslizamiento 01/06/1944

Santa Bárbara Deslizamiento 04/11/1970

Vía Supia-La
Santa Bárbara Deslizamiento 02/09/1971
Pintada(km 122 y 152)

La situación de emergencia persiste en las carreteras del país y se


prevén mayores dificultades en los programas de conservación y de
construcción de vías por el recrudecimiento del invierno. Los tramos que
presentan mayores problemas de inestabilidad por derrumbes son:
Supia-La Pintada Ibague-Armenia y Medellín-Turbo. Deslizamientos de
Santa Bárbara Deslizamiento 09/09/1971 Vía Supia-La Pintada
tierra mantienen interrumpido el paso por la vía Loboguerrero Buga en el
Km 16 y el tráfico de vehículos está restringido en la carretera Buga-
Buenaventura. Otros sectores afectados por derrumbes en la última
semana son: San Paulo-Cabuyales en Nariño; Loboguerrero-El Pailon
Cartago-Novita y Cartago-Alcalá en el Valle Irra-Riosucio en Caldas.
Se informó que debido al invierno continúan bloqueadas totalmente 9
vías por causa de derrumbes precipitados en las últimas horas después
Vía Santa Bárbara -
Santa Bárbara Deslizamiento 08/10/1971 de persistentes lluvias. Se encuentran cerradas las siguientes
Poblanco.
carreteras: Yarumal- Angostura Uramita-Peque San Jose - Pto Berrio
Urrea - Concordia - Sevilla y Santa Bárbara - Poblanco.

PÁG. 581

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DE LOS DIRECTOS RIO CAUCA –
RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

POBLACIÓN
MUNICIPIO TIPO DE
FECHA SITIO AFECTACIONES AFECTADA
EVENTO
V D

En el sitio La Bocana a 8km de La Pintada (Antioquia) se precipitó un


Santa Bárbara Deslizamiento 29/05/1972 La Bocana derrumbe que destruyó parte de la banca y entorpeció el tráfico
automotor por más de 8 días.

Fue prácticamente un milagro lo que salvo a un conductor e motocicleta


Alto del Caballo La
Santa Bárbara Deslizamiento 19/06/1972 de perecer cuando un alud y particularmente una enorme piedra se
pintada
precipitaron sobre la carretera Supia-La Pintada en el Alto del Caballo.

15 vías se encuentran taponadas por igual número de derrumbes ante el


Carretera Versalles- arreciamiento del invierno en esta sección del país informó hoy la
Santa Bárbara Deslizamiento 17/09/1973
Montebello Gobernación. Entre las carreteras bloqueadas se encuentra Versalles-
Montebello. Hay ficha por Montebello.
El invierno continúa causando estragos en diferentes regiones de
Antioquia y hoy fueron sepultadas por un alud dos residencias
Santa Bárbara Deslizamiento 27/10/1973 campesinas en el municipio de Santa Bárbara. Un barranco se derrumbó
a causa de los torrenciales aguaceros de las últimas horas y sepultó las
residencias.

800 alumnos del colegio departamental del municipio de Santa Bárbara


debieron ser evacuados debido al peligro en que se encuentra la
Santa Bárbara Deslizamiento 22/11/1973 edificación a consecuencia de varios deslizamientos. Igualmente, varias
residencias ubicadas en sectores aledaños también resultaron afectadas
y sus ocupantes tuvieron que ser trasladados a sitios más seguros.

PÁG. 582

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DE LOS DIRECTOS RIO CAUCA –
RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

POBLACIÓN
MUNICIPIO TIPO DE
FECHA SITIO AFECTACIONES AFECTADA
EVENTO
V D
Un inmenso alud de tierra provocado por el fuerte invierno que azota
gran parte del país, atrapó un bus de pasajeros en la carretera Santa
Bárbara al sur de Antioquia. Las fragmentarias informaciones obtenidas
hasta el momento no indican si hubo muertos pero fuentes oficiales
Santa Bárbara Deslizamiento 01/10/1974
indicaron que hay desaparecidos. Se supo igualmente que varios
pasajeros lograron escapar del aprisionado bus pero se cree que otros
habrían quedado sepultados cuando trataban de escapar del
deslizamiento.
El Ministerio de Obras Públicas y Transporte informó ayer que fue
reabierto el tránsito en seis de las varias carreteras afectadas por
derrumbes como consecuencia del invierno. La Dirección General dijo
Santa Bárbara Deslizamiento 03/05/1976 que los pasos Pasto-Mocoa Pasto-Ipiales Cartago-vía Ibague-La Línea
Mirolindo-Rovira-San Antonio y Armas-La Pintada quedaron
normalizados ayer. Nota: Hay ficha por Arma (Aguadas-Caldas) y La
Pintada (Santa Bárbara).
En este mismo sitio hace años un derrumbe que dejo varias decenas de
C. La Pintada sitio personas muertas. Se registró que constantemente se están
Santa Bárbara Deslizamiento 15/11/1978 1
Chirapoto presentando deslizamientos de tierra y gigantescas rocas transito
suspendido 200mt antes del deslizamiento.
Veinticinco carreteras de Antioquia quedaron hoy interrumpidas a lo
largo de todo el departamento, entre ellas las dos principales troncales
que atraviesan la región al desatarse una nueva ola invernal sin
Tramo entre Medellín y precedentes en los últimos meses. En el sur la carretera que une al viejo
Santa Bárbara Deslizamiento 31/10/1979
La Pintada kilómetro 48 Caldas y a Risaralda con Medellín el tránsito fue interrumpido por un
derrumbe en el tramo entre Medellín y La Pintada a la altura del
kilómetro 48 en cercanías del municipio de Versalles. El derrumbe cortó

PÁG. 583

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DE LOS DIRECTOS RIO CAUCA –
RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

POBLACIÓN
MUNICIPIO TIPO DE
FECHA SITIO AFECTACIONES AFECTADA
EVENTO
V D
en dos la principal vía que une al centro y al occidente del país con la
Costa Atlántica. Hay ficha por Medellín.
Antioquia quedó incomunicada con el sur del país al caer ésta
madrugada 4 gigantescos derrumbes en la vía que une a las
Via La Pintada-La
Santa Bárbara Deslizamiento 05/04/1982 poblaciones de La Pintada y Anserma. La interrupción en la troncal del
Felisa
sur se registró en los sitios La Pintada-La Felisa Riosucio-Supía y
Anserma- Riosucio. Pág. 6A

Santa Bárbara Deslizamiento 17/10/1988

La Pintada B. San
Santa Bárbara Deslizamiento 23/12/1993
Jorge

Troncal de Occidente Deslizamiento de 15.000mts cúbicos de tierra sobre el kilómetro 77 entre


Santa Bárbara Deslizamiento 27/12/1995 que comunica a Cali la Felisa y La Pintada en los límites entre Caldas y Antioquia. Hasta
con Medellín. mañana estará restringido el paso. Pág. 10A

Santa Bárbara Deslizamiento 13/05/2005 Reporte preliminar de Cruz Roja.

PÁG. 584

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DE LOS DIRECTOS RIO CAUCA –
RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

POBLACIÓN
MUNICIPIO TIPO DE
FECHA SITIO AFECTACIONES AFECTADA
EVENTO
V D

Santa Bárbara Deslizamiento 19/04/2006

Santa Bárbara Deslizamiento 26/09/2010 Sector rural. Reporte del CREPAD.

Santa Bárbara Deslizamiento 21/11/2010 Reporte del CREPAD Afectada vía principal troncal nacional.

Santa Bárbara Deslizamiento 25/05/2011 San Isidro .

Reporta seccional Antioquia: deslizamiento de piedra y tierra; sobre


vivienda; en el m/pio de Santa Bárbara; vereda La Peña; resultando: 1
familia afectada; 1 vivienda destruida y 1 persona damnificada. NOTA:
Santa Bárbara Deslizamiento 29/05/2013 5
La cantidad de damnificados se calculó multiplicando la cantidad de
viviendas destruidas por el promedio de personas por vivienda en
Colombia.
Pág. 6 numerosas vías del departamento mantienen bloqueadas por
derrumbes. La carretera que une al municipio de Salgar con el
Titiribí Deslizamiento 29/03/1971
corregimiento de la Cámara quedó cerrada como consecuencia de la
creciente del río Barroso que destruyó la banca de la importante vía, las

PÁG. 585

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DE LOS DIRECTOS RIO CAUCA –
RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

POBLACIÓN
MUNICIPIO TIPO DE
FECHA SITIO AFECTACIONES AFECTADA
EVENTO
V D
pérdidas son cuantiosas por causa de las persistentes lluvias. Se
acometerá un vasto programa para lograr la reconstrucción afirmando
en un total de 160km de carreteras en está seccional del país destruidas
o deterioradas por el invierno tales obras deberán estar concluidas en un
lapso de 45 días entre ellas se encuentran las de San Pedro, Entrerrios,
Santa Rosa, Marinilla, El Peñol, Amagá, Titiribí, Angelópolis, Barbosa y
Porce.
Varios municipios de Antioquia se encuentran totalmente aislados por el
recrudecimiento del invierno. En la gobernación se informó que debido a
las fuertes lluvias de las últimas horas se han precipitado voluminosos
derrumbes sobre las vías. El distrito de Titiribí en la zona sureste de
Antioquia se encuentra aislado debido a un derrumbe que cubre la vía
Vías de Amagá y
Titiribí Deslizamiento 10/05/1971 entre Amagá y Albania. En la carretera que une a Medellín con el
Albania.
municipio de Angelópolis se ha presentado un peligroso deslizamiento
de tierra que cede en proporción de un metro por día y por tal motivo se
encuentran aisladas las minas de carbón. El municipio de Armenia
también se encuentra aislado por derrumbes. Los desbordamientos del
río Medellín han causado daños en la vía Barbosa-Porce

Ocho vías departamentales están cerradas en el occidente el suroeste y


Titiribí Deslizamiento 26/08/1971 Vía Titiribí-Amagá en el norte. Se encuentra interrumpida la carretera Titiribí-Amagá. Hay
ficha por municipio afectado.

EL TIEMPO: El número de víctimas ocasionado por el invierno que


Titiribí Deslizamiento 27/06/1973 La Falda del Cauca azota al departamento de Antioquia se elevó a 19 al perecer atrapados 2
por derrumbes de tierra dos menores y un agricultor en los municipios
de Titiribí y Guarne. Las autoridades informaron que en el sitio La Falda

PÁG. 586

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DE LOS DIRECTOS RIO CAUCA –
RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

POBLACIÓN
MUNICIPIO TIPO DE
FECHA SITIO AFECTACIONES AFECTADA
EVENTO
V D
del Cauca jurisdicción de Titiribí al suroeste del departamento murieron
sepultados dos menores. Entre tanto, en el paraje Piedras Blancas del
municipio de Guarne al oriente de Antioquia pereció bajo un alud un
campesino. Hay ficha por deslizamiento.

Carretera Amagá- Por invierno esta interrumpida la carretera que conecta Amagá-Albania y
Titiribí Deslizamiento 26/11/1979
Albania y Titiribí Titiribí. Hay ficha por municipio.

El invierno de las últimas 48 horas ha ocasionado estragos. En el


Cerca de la quebrada municipio de Titiribí cerca de la quebrada Sinifaná por acción de la lluvia
Titiribí Deslizamiento 01/07/1981
Sinifaná una roca se desprendió y cayó sobre un bus que transitaba por el lugar
dejando 4 heridos entre ellos 2 niños. pág. 2B

Titiribí Deslizamiento 27/06/2000 Vereda Sinifaná. Atendido por CLE Y CRE

Pérdidas cuantiosas ha ocasionado el deslizamiento de una montaña en


cercanías del Cto de Bolombolo en la zona suroeste de Antioquia.
Debido a una falla geológica de la montaña esta se ha desplazado
alrededor de 30 mts. Sobre el caudal de la Sinifaná y destruido casi por
completo un viaducto de unos 200mts único pasó para convoyes de los
Venecia Deslizamiento 20/10/1970 Cto. Bolombolo
ferrocarriles nacionales. La carretera Albania-Bolombolo también sufrió
varios desperfectos, motivo por el cual se está estudiando la posibilidad
de construir una variante por un sitio menos peligroso debido a que el
desplazamiento de la montaña podría determinar una tragedia aunque la
zona es bastante deshabitada.

PÁG. 587

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DE LOS DIRECTOS RIO CAUCA –
RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

POBLACIÓN
MUNICIPIO TIPO DE
FECHA SITIO AFECTACIONES AFECTADA
EVENTO
V D
Por graves daños causados por el invierno, continúan las siguientes
interrupciones en la línea férrea Medellín-Cartago en la división
Antioquia en el Km 87 entre Medellín y bolombolo por destrucción del
Venecia Deslizamiento 30/12/1970 Cto. Bolombolo
viaducto de puente soto, debido a un deslizamiento del terreno de una
zona grande hay una solución de continuidad se construye ahí una
variante y un nuevo puente.
Se encuentran bloqueadas las vías que enlazan los municipios de
Frontino y Angelópolis con Medellín. También están taponadas las vías
Venecia Deslizamiento 07/04/1971 Bolombolo-Chaquiro
entre Bolombolo-Chaquiro y Salgar La Camar-Morelia Cangrejo-Altamira
Bolivar-Farallones y Cedeño-Yarumal.
La intensidad del invierno en los últimos días ha reblandecido las
laderas montañosas que bordean la mayor parte de las vías en
Antioquia y ocasionando serios derrumbes que han determinado
Carretera Bolombolo
Venecia Deslizamiento 08/05/1971 trastornos de consideración en el tránsito normal de vehículos. Se
(Venecia)-Anzá
informó que se encuentran cerradas las siguientes vías Antioquia-Anzá
Bolombolo-Anzá Betulia-Saladitos y Uramita-Peque. Hay ficha por
municipio afectado.
En Antioquia se encuentran interrumpidas las siguientes vías: Yarumal
Cedeño Tamesis Ventanas - El Cedro Tamesis-San Pablo Valparaiso -
Venecia Deslizamiento 09/09/1971 Bolombolo
Caramanta Bolombolo - Samaria - Salgar El Barroso - Salgar Heliconia -
Sevilla y Armenia - La Herradura.
En Antioquia se encuentran interrumpidas las siguientes vías: Yarumal
Cedeño Tamesis Ventanas - El Cedro Tamesis-San Pablo Valparaiso -
Venecia Deslizamiento 09/09/1971 Samaria
Caramanta Bolombolo - Samaria - Salgar El Barroso - Salgar Heliconia -
Sevilla y Armenia - La Herradura.

PÁG. 588

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DE LOS DIRECTOS RIO CAUCA –
RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

POBLACIÓN
MUNICIPIO TIPO DE
FECHA SITIO AFECTACIONES AFECTADA
EVENTO
V D

Venecia Deslizamiento 07/10/1974

La localidad de Bolombolo al sureste de Antioquia volvió a ser inundada


por el rio y más de 300 familias han sido evacuadas de sus viviendas en
Venecia Deslizamiento 07/12/1974 Bolombolo
prevención de desgracias personales ya que las aguas han llegado a
sus viviendas.

Así mismo, el tráfico entre La Pintada y Supia Caldas se vio interrumpido


Venecia Deslizamiento 08/12/1975 Vía La Pintada y Supia durante más de 24 horas a causa de la caída de un puente y varios
derrumbes en un trayecto de 10km.

Inspección de policía de
Venecia Deslizamiento 04/06/1984
Bolombolo.*

Vía Venecia -
Venecia Deslizamiento 10/07/1984
Bolombolo Km 61 y 30

Venecia Deslizamiento 27/11/1987

PÁG. 589

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DE LOS DIRECTOS RIO CAUCA –
RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

POBLACIÓN
MUNICIPIO TIPO DE
FECHA SITIO AFECTACIONES AFECTADA
EVENTO
V D

En la troncal del café: Primavera (Caldas) - Amagá - Bolombolo


Venecia Deslizamiento 24/10/1990
(Venecia) presenta paso provisional por derrumbes en varios sectores.

CDGRD de Antioquia informa, en el corregimiento de: Bolombolo


Venecia Deslizamiento 23/05/2013 pérdida de Banca en vía secundaria departamental 160 niños
desescolarizados.

FUENTE: DESINVENTAR

PÁG. 590

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DE LOS DIRECTOS RIO CAUCA –
RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

TABLA 84. AVENIDAS TORRENCIALES EN LA CUENCA DEL RÍO AMAGÁ


POBLACION
TIPO DE AFECTADA
MUNICIPIO FECHA SITIO AFECTACIONES
EVENTO
V D
Fuente El Tiempo: El evento ocurrió a 250 metros bajo tierra cuando la
corriente subterránea y una palizada golpearon a los 11 mineros. La
mina había sido sellada en julio de 2011 por problemas de seguridad y
el Ministerio de Minas asegura que el accidente en la mina ocurrió en
Avenida Mina El Desespero en un yacimiento ilegal. No se descarta que la mina sea sellada después
Amagá 03/06/2012 9
torrencial la vereda La Clara del rescate de los 9 mineros desaparecidos. Fuente UNGRD:
Accidente por inundación en Mina de Carbón llamada El Desespero en
la vereda La Clara, personal de Ingeominas, bomberos Amagá y
Angelópolis trabajaron para superar la emergencia, reporte DPARD
Antioquia Dr. Gilberto Mazo. Cel. 32 24 7294
CDGRD de Antioquia informa represamiento de una quebrada,
corregimiento: La Estación; 1 vivienda destruida, 5 viviendas
Avenida averiadas, las cuales quedaron en riesgo; se evacuaron las familias;
Angelópolis 5
torrencial situación en desarrollo 544. NOTA: El número de damnificados se
sacó multiplicando el promedio de personas por viviendas con las
viviendas destruidas.
Avenida
Caldas
torrencial
Avenida
Ebéjico 04/05/1981
torrencial

Avenida
Fredonia 26/11/1974 4
torrencial

Avenida
Heliconia 08/05/1975 8
torrencial

PÁG. 591

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DE LOS DIRECTOS RIO CAUCA –
RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

POBLACION
TIPO DE AFECTADA
MUNICIPIO FECHA SITIO AFECTACIONES
EVENTO
V D
8 Personas pertenecientes a una humilde familia campesina
perecieron ahogados anoche al ser arrastradas por la creciente de la
quebrada La Dominicala 45 Km al suroste de Medellín. Otros 3
Avenida
Heliconia 27/05/1975 menores de la misma familia se salvaron. Hasta el momento solo se 3
torrencial
ha logrado el rescate de 3 de las víctimas y varias comisiones buscan
en la quebrada y en el rio Cauca donde desemboca la quebrada los
cuerpos de los otros 5 desaparecidos. Heliconia.//
Avenida
La Pintada
torrencial
Avenida
Santa Bárbara 11/042005 Creciente del Rio Bey mientras pasaba un grupo de militares. 3
torrencial
55 Familias afectadas, pendiente de informe oficial albergadas 70
Avenida
Titiribí 21/03/2006 personas en el coliseo. Apoyo del FNC mediante giro directo al
torrencial
CLOPAD. El Tiempo: Taponamiento de la quebrada con basuras
Avenida
Venecia
torrencial
FUENTE: DESINVENTAR

PÁG. 592

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DE LOS DIRECTOS RIO CAUCA –
RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

TABLA 85. INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL RÍO AMAGÁ


POBLACIÓN
TIPO DE AFECTADA
MUNICIPIO FECHA SITIO AFECTACIONES
EVENTO
V D
Los estragos por el invierno en la zona del suroeste de Antioquia
continuaron hoy cuando un riachuelo se desbordó en el municipio de
Amagá y causó la destrucción del muro de contención en una
Amagá Inundación 30/06/1971 carretera vecinal, que conduce del municipio de Angelópolis al
corregimiento de Guaimaral. Debido al aislamiento de tal zona
dirigentes de la Federación Nacional de Cafeteros ofrecieron toda la
colaboración monetaria posible para reparar los daños.
Una persona murió atrapada en una mina de carbón que se inundó
luego de reventarse por contrapresión un muro artificial que contenía
Amagá Inundación 11/12/1986 Vda. La Clarita las aguas de una quebrada cercana, en el momento del accidente 1
trabajaban otras cuatro personas en la mina que lograron salir a
tiempo del socavón sin ninguna herida.
Amagá Inundación 26/06/1998
Amagá Inundación 17/09/2008

Amagá Inundación 21/03/2011 Sector Camilo C. Reporte del CREPAD

Vereda Maní del


Amagá Inundación 17/04/2011
Cardal.
Arrasó plantaciones igualmente el mismo caudal destruyó un puente
Angelópolis Inundación 28/03/1971 sobre la vía que alcanza Angelópolis con la ciudad de Medellín. EL
TIEMPO 1971-03-29 Portada
Determinando pérdidas por valor superior al millón de pesos si se tiene
Angelópolis Inundación 02/04/1971 en cuenta que el puente que une a esa localidad con Medellín fue
barrido por las aguas de esas quebradas. La Secretaria de Obras ha

PÁG. 593

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DE LOS DIRECTOS RIO CAUCA –
RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

POBLACIÓN
TIPO DE AFECTADA
MUNICIPIO FECHA SITIO AFECTACIONES
EVENTO
V D
hecho gastar lo imposible para solucionar el problema del aislamiento
de esta localidad, por lo que se trasladaron dos vigas metálicas desde
el municipio de Río Negro. Para establecer un paso provisional sobre
las aguas de la quebrada La Cámara.
Armenia Inundación 06/05/1939 Viviendas afectadas sin cuantificación
Caldas Inundación 04/01/1952 Viviendas afectadas sin cuantificar
En Caldas 40 kms, al Sur de Medellín una creciente ocasionó serias
Caldas Inundación 05/05/1971
averías a unas 40 casas.
Nuevas inundaciones se registraron en la madrugada de hoy en el
municipio de Caldas con destrucción total de dos residencias y serias
averías a otro número no determinado de habitaciones. Se informó
Caldas Inundación 09/05/1971 13
que nuevamente las aguas del río Medellín se desbordaron poniendo
en peligro a numerosas residencias en Caldas y el corregimiento La
Tablaza.
Caldas Inundación 22/01/1997 B. Mandalay
Caldas Inundación 29/05/1998

Caldas Inundación 27/09/2003 Desbordamiento Quebrada La Clara

Caldas Inundación 13/05/2005 Inundación en varios sectores

Desbordamiento quebrada La Corralita El Soldadito La Valeria y Rio


Aburrá. El 26 de octubre envían acta del CLOPAD y censos.
Caldas Inundación 18/10/2005
Requerimiento de 46 mercados 23 kit de aseo 23 kit de cocina 300
láminas de zinc 200 sabanas 200 cobijas y 100 colchones.

PÁG. 594

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DE LOS DIRECTOS RIO CAUCA –
RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

POBLACIÓN
TIPO DE AFECTADA
MUNICIPIO FECHA SITIO AFECTACIONES
EVENTO
V D

Desbordamiento Quebrada Piedrahitas, La Chuscala y el Limo, Barrio


Caldas Inundación 25/03/2009 Mandalay. Barrios La Inmaculada, La Quiebra, Los Cerezos. Reporte
del CREPAD.

Desbordamiento rio Medellín. Sector la variante. Barrios Unidos,


Caldas Inundación 06/05/2009 Andalucía, La Valeria, La Inmaculada, Mandalay pendiente mayor
información.
Caldas Inundación 18/11/2009
Caldas Inundación 12/04/2011 Barrio Olaya
Sector Salinas Pueblo
Caldas Inundación 01/06/2011
Nuevo

Desbordamiento de la Quebrada La Raya; en el sitio CLOPAD y


Caldas Inundación 23/04/2011
ejército reporta CREPAD Antioquia Dr. Gilberto Mazo

Se presentó desbordamiento del Rio Medellín en el barrio la


Inmaculada, 1 familias perdieron todos sus enseres, CLOPAD atendió
Caldas Inundación 02/05/1912
emergencia sin víctimas, reporte CREPAD Antioquia Dr. Gilberto Mazo
Cel. 32 24 7294

El trapiche Samaca fue arrasado por las aguas desbordadas del Rio
Negro y sus afluentes. Numerosas cosechas especialmente de azúcar
Ebéjico Inundación 04/04/1971 Localidad de Santander café, cacao, tomate y maíz fueron destruidas y 15 casas fueron
arrasadas pero sin que se presentaran víctimas los servicios públicos
también sufrieron graves daños.

Ebéjico Inundación 14/12/2008

PÁG. 595

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DE LOS DIRECTOS RIO CAUCA –
RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

POBLACIÓN
TIPO DE AFECTADA
MUNICIPIO FECHA SITIO AFECTACIONES
EVENTO
V D

Reporta el Dr. Mazo; que La Quebrada Juan Ramos se desbordo en el


Municipio de Ebéjico; afectando los muros de contención ; dos
Ebéjico Inundación 03/09/2013
puentes peatonales; y cultivos piscícolas el CMGRD está realizando
EDAN -568

Inestabilidad y deslizamiento Barrio el Repollal sector la Polvera.


apoyo giro al CLE por $20.000.000 para adelantar obras de
Fredonia Inundación 03/01/2003 emergencia consistentes en la ejecución de 150 metros lineales de
perforaciones sub horizontales que permitan drenar los suelos y por
20.000.000 total apoyo FNC
Fredonia Inundación 25/05/2008
Fredonia Inundación 08/10/2010 Afectado casco urbano. Reporte del CREPAD.
Fredonia Inundación 12/11/2010 Pendiente afectación reporte del CREPAD
Fredonia Inundación 13/04/2011 Sector Puente Iglesia
Heliconia Inundación 17/06/2000 Quebrada la Alburreña. Atendió CRE Y CLE.
En la Pintada también al sureste del departamento no menos de 40
familias resultaron afectadas por la creciente del cauca. //EL TIEMPO
1975-12-10 P.11B: Por lo menos 20 casas fueron destruidas en la
La Pintada Inundación 06/12/1975 localidad de la Pintada cuando el Cauca se desbordo el sábado 800
anterior (6). Mientras el nivel de las aguas baja los damnificados en
número unos 800 aprox. han sido alojados en kioscos improvisados en
la plaza de la localidad.
Corregimientos La Pintada Bolombolo y los municipios de Puerto
Triunfo y Valparaiso afectados por el desbordamiento del río Cuaca y
La Pintada Inundación 15/11/1988
Magdalena. Alrededor de 500 personas están afectadas, no solo con
sus viviendas inundadas sino con sus plantaciones destruidas.

PÁG. 596

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DE LOS DIRECTOS RIO CAUCA –
RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

POBLACIÓN
TIPO DE AFECTADA
MUNICIPIO FECHA SITIO AFECTACIONES
EVENTO
V D
La Pintada Inundación 07/05/1998
La Pintada Inundación 31/10/1998
La Pintada Inundación 13/05/2005 Afectados sectores de San Jorge Pueblo Nuevo Barrio Colombia
La Pintada Inundación 22/11/2005 Desbordamiento Rio Cauca
La Pintada Inundación 09/05/2006 Afectada Zona Rural
La Pintada Inundación 17/12/2007 Rio Cauca. Reporte del CREPAD.
La Pintada Inundación 23/05/2008
La Pintada Inundación 15/11/2008
La Pintada Inundación 03/05/2009 Desbordamiento Rio Cauca
La Pintada Inundación 04/05/2010
Sectores San Jorge; La
La Pintada Inundación 03/11/2010 Playa; Colombia y El Reporte del CREPAD.
Tablazo.
La Pintada Inundación 12/10/2011 Los Barrios: Pueblo Nuevo; Colombia; COLOMBIA II
Barrios: San Jorge; La Día de hoy se presentó desbordamiento del Rio Cauca en los Barrios:
La Pintada Inundación 15/10/2011 Playa; Colombia; El San Jorge; La Playa; Colombia; El Tablazo; Reporte de Defensa Civil.
Tablazo Sr. Luis A. Bottia Tel. 3199000
Creciente del Río Cauca Arrastro joven de 16 años el cuerpo fue
La Pintada Inundación 08/01/2012 recuperado de nombre: Mateo Alejandro Rojas Villada, informó DCC; 1
Ministerio de Salud y Protección Social

PÁG. 597

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DE LOS DIRECTOS RIO CAUCA –
RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

POBLACIÓN
TIPO DE AFECTADA
MUNICIPIO FECHA SITIO AFECTACIONES
EVENTO
V D

Se presenta desbordamiento del Rio Cauca en diferentes sectores; se


realiza EDAN reporte CREPAD Antioquia Dr. Gilberto Mazo
La Pintada Inundación 01/05/2012
desbordamiento de las quebradas: El Carmen y La Victoria; afectando
la vereda: Peñaliza; informo DCC

Santa Bárbara Inundación 24/11/1935 La Pintada 2


Santa Bárbara Inundación 13/12/1938 La Pintada Viviendas afectadas sin cuantificar
Santa Bárbara Inundación 15/04/1971
Debido al recrudecimiento del invierno en la zona suroeste de
Antioquia, las aguas del río Cauca también se desbordaron en el
Santa Bárbara Inundación 26/08/1971 corregimiento de La Pintada. Se dijo que debido al invierno las
comunicaciones con esa apartada localidad quedaron interrumpidas y
no se ha logrado saber en detalle los estragos del invierno.
Las turbulentas aguas del rio Cauca han causado inundaciones a la
Santa Bárbara Inundación 23/05/1972 La Pintada altura de las estaciones ferroviarias de la Pintada y Bolombolo, pero
no se proporcionaron otros datos sobre el valor de las perdidas.
Las avenidas del río Cauca en La Pintada destruyeron dos residencias
Santa Bárbara Inundación 15/11/1973 La Pintada e inundaron la mayor parte de la población de Bolombolo. Hay ficha
por municipio.
Tres personas desaparecieron y más de un centenar de familias
fueron evacuadas luego de que el río Cauca se desbordara hoy e
inundara las zonas urbanas de La Pintada y Bolombolo, situadas al
Santa Bárbara Inundación 12/04/1982 Cto. La Pintada sur y sureste del departamento. El Subsecretario de Gobierno
Departamental informó que las tres personas desaparecieron en el
corregimiento de La Pintada y sus cuerpos aún no han sido
rescatados. Pág. 2B.

PÁG. 598

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DE LOS DIRECTOS RIO CAUCA –
RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

POBLACIÓN
TIPO DE AFECTADA
MUNICIPIO FECHA SITIO AFECTACIONES
EVENTO
V D
El río penetró al pueblo por la parte baja y anegó por completo el
centro del caserío y las islas de Dique Carbonero y Santa Bárbara
obligando a abandonar sus casas a más de 200 familias. Extensos
Islas Dique Carbonero y
Santa Bárbara Inundación 27/05/1982 cultivos de plátano maíz y yuca también fueron destruidos por la
Santa Bárbara
creciente en algunas zonas rurales de la región. Las aguas del Nare
subieron a raíz de las crecientes del río Magdalena (hay ficha por
Santa Bárbara).
16 viviendas quedaron destruidas y otras 40 en peligro de
derrumbarse por las fuertes lluvias en el corregimiento de La Pintada.
La situación en difícil ya que tanto las familias afectadas como las que
Santa Bárbara Inundación 30/10/1984
habitan las casas en peligro unas 400 personas se trasladaron a un
terreno al parecer de propiedad de la nación cercano a la carretera
troncal occidental y construyeron allí sus ranchos. Pág. 5B
Santa Bárbara Inundación 12/03/1996 C. La Pintada
Santa Bárbara Inundación 15/01/1999
Santa Bárbara Inundación 24/02/1999 La Pintada
Santa Bárbara Inundación 22/05/2008
Santa Bárbara Inundación 18/02/2011
La intensa ola invernal que afecta este departamento está afectando
seriamente a la población. 3 miembros de una familia quedaron
atrapados entre los escombros de sus propias viviendas las lluvias
arrasaron cultivos de café y caña las 3 víctimas murieron al
Titiribí Inundación 20/10/1980 Vda. Otra Mina desbordarse una quebrada en la Vereda Otra Mina a 8 km de Titiribi. 3
La fuente BDOD-30118-9-ING registró 80 viviendas afectadas 4
muertos y 1 vivienda destruida. Afectación en transporte. Nota: solo se
registraron los datos suministrados por el periódico El Tiempo porque
es posible que los datos de la fuente BDOD estén agregados.

PÁG. 599

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DE LOS DIRECTOS RIO CAUCA –
RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

POBLACIÓN
TIPO DE AFECTADA
MUNICIPIO FECHA SITIO AFECTACIONES
EVENTO
V D
En la zona urbana murió un niño de 7 años. Las lluvias desbordaron
varias que inundaron unas 26 viviendas en el perímetro urbano del
municipio y derrumbaron 4 casas. La fuente BDOD-30118-9-ING
Titiribí Inundación 20/10/1980 Zona Urbana registró 80 viviendas afectadas 4 muertos y 1 vivienda destruida. 1
Afectación en transporte. Nota: solo se registraron los datos
suministrados por el periódico El Tiempo porque es posible que los
datos de la fuente BDOD estén agregados.
El invierno de las últimas 48 horas ha ocasionado estragos. En el
Titiribí Inundación 01/07/1981 municipio de Titiribí el desbordamiento de la quebrada Sinifaná arrasó
3 viviendas.Pag. 2B
Titiribí Inundación 15/06/2003 Desbordamiento Quebrada Sinifaná
Sector Viejobarrio
Titiribí Inundación 03/11/2010 Reporte CREPAD 1
Manizales.
Por lo menos 100 familias buscan refugio en los lugares más altos. 60
Venecia Inundación 19/03/1971 C. Bolombolo casas inundadas al igual que 9 cantinas. EL TIEMPO 1971-03-30 Pág.
6 Desbordo río Cauca.
90 familias evacuadas del corregimiento de Bolombolo fueron
Venecia Inundación 05/04/1971 C. Bolombolo
despachados alimentos y drogas por valor de 20 mil pesos.
Venecia Inundación 15/04/1971
Graves inundaciones causaron las aguas del río Cauca desbordado
esta madrugada en el corregimiento de Bolombolo en el sureste de
Antioquia. Oficialmente se dijo que debido a las fuertes lluvias caídas
Venecia Inundación 26/08/1971 Cto. Bolombolo en las últimas horas a lo largo de la vertiente del Cauca produjeron
una avenida en el área urbana de Bolombolo. Según su inspector 50
residencias de la parte baja de la localidad quedaron totalmente
anegadas por las aguas desbordadas del rio Cauca. Debido al peligro

PÁG. 600

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DE LOS DIRECTOS RIO CAUCA –
RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

POBLACIÓN
TIPO DE AFECTADA
MUNICIPIO FECHA SITIO AFECTACIONES
EVENTO
V D
determinado por el desbordamiento, cuarenta familias debieron ser
evacuadas por las autoridades locales.
Las turbulentas aguas del rio Cauca han causado inundaciones a la
Venecia Inundación 23/05/1972 altura de las estaciones ferroviarias de la Pintada y Bolombolo pero no
se proporcionaron otros datos sobre el valor de las perdidas.
Las avenidas del río Cauca en La Pintada destruyeron dos residencias
Venecia Inundación 15/11/1973 Bolombolo e inundaron la mayor parte de la población de Bolombolo. Hay ficha
por municipio.
Las aguas del río Cauca se desbordaron y causaron inundaciones en
Venecia Inundación 10/04/1974 Cto. Bolombolo
el corregimiento de Bolombolo en el suroeste del departamento.
En Bolombolo la situación se tornaba dramática en la mañana de hoy
cuando las aguas amenazantes del río Cauca inundaron parte de la
población poniendo en serio peligro a más de 30 familias. El
comandante de la policía en este corregimiento informó que ya se
inició la evacuación de las familias. Previno a las gentes acerca del
Venecia Inundación 06/10/1974 Bolombolo represamiento de una caudalosa quebrada que desemboca en el río
Cauca. Las autoridades de las poblaciones de esta región declararon
en estado de emergencia. El aislamiento que ha comenzado a sentirse
con todo el rigor ha ocasionado una intensa ola de especulación con
los precios de los artículos de primera necesidad especialmente
alimentos 6.3 hab. Familia.

Medellín. Por lo menos un centenar de personas resultaron


Venecia Inundación 02/12/1975 Bolombolo damnificadas a raíz del desbordamiento del rio Cauca en la localidad 100
de Bolombolo. Se informó que el nivel de las aguas llego hasta 1 mt.

PÁG. 601

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DE LOS DIRECTOS RIO CAUCA –
RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

POBLACIÓN
TIPO DE AFECTADA
MUNICIPIO FECHA SITIO AFECTACIONES
EVENTO
V D
En esta madrugada se registró una inundación en el corregimiento de
Bolombolo municipio de Venecia al suroeste de Antioquia. El nivel de
las aguas alcanzó 1.5m de altura y varias residencias fueron total/
Venecia Inundación 08/06/1981 Cto. Bolombolo destruidas. Un pequeño grupo de indígenas que habita en una isla 940
sobre el río Cauca fue evacuado los damnificados fueron reubicados
inicial/ en una escuela de la población. En total fueron 200 flias las
damnificadas por el desbordamiento del río Cauca. Pág. 1B
BDOD: Viviendas y personas afectadas sin cuantificar. EL TIEMPO: 3
personas desaparecieron y más de un centenar de familias fueron
evacuadas luego de que el río Cauca se desbordara hoy e inundara
Venecia Inundación 02/04/1982 Bolombolo las zonas urbanas de La Pintada y Bolombolo, situadas al sur y 3
sureste del departamento. En Bolombolo el río Cauca subió de nivel
tres metros e inundó tres barrios. Allí 80 familias fueron evacuadas.
Pág. 2B.
Al suroeste de Antioquía unas 500 personas tuvieron que abandonar
sus casas inundadas por el corrimiento del río Cauca en el
corregimiento de Bolombolo municipio de Venecia. El agua subió
Venecia Inundación 01/11/1984 Cto. Bolombolo
hasta 1.50mt y dejó inservibles la mayoría de los enseres de las
familias pero hasta el momento no se ha calculado el monto de las
pérdidas. Pág. 8A
Venecia Inundación 07/11/1984 Vivienda afectada sin cuantificar.
Venecia Inundación 19/11/1988
Chapinero Galapago
Venecia Inundación 04/06/1996 Peñas Azules La
Floresta Bolombolo
Venecia Inundación 29/05/1998

PÁG. 602

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DE LOS DIRECTOS RIO CAUCA –
RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

POBLACIÓN
TIPO DE AFECTADA
MUNICIPIO FECHA SITIO AFECTACIONES
EVENTO
V D
Zona afectada La Plaza cuadra de los Ricos el Barrio Marvalle
Corregimiento de
Venecia Inundación 25/02/1999 matadero el chispero, las flores, La Maria, Tulio Ospina, La Plaza
Bolombolo
Marvalle Las Casitas.
Desbordamiento quebrada La Guayco y La Popala. Corregimiento de
Venecia Inundación 24/02/2000 Cto. Bolombolo
Bolombolo.
Venecia Inundación 17/12/2007 Vereda Bolombolo. Desbordamiento rio Cauca
Venecia Inundación 23/05/2008
Venecia Inundación 11/10/2008
Venecia Inundación 15/11/2008
Venecia Inundación 03/05/2009 Corregimiento de Bolombolo. Desbordamiento Rio Cauca.
Veredas las Flores;
corregimiento de
Bolombolo. Veredas La
Venecia Inundación 03/11/2010 Reporte del CREPAD. Reporte de la Defensa Civil.
Inspección; Flores; El
Chispero; La Plaza.
sector Bolombolo-
Venecia Inundación 11/11/2010
Corregimiento de
Venecia Inundación 08/04/2011
Bolombolo

Corregimiento Inundación debido al desbordamiento del rio Cauca en el


Bolombolo; Barrio Los corregimiento Bolombolo; Barrio los Mangos e Inspección Casitas.
Venecia Inundación 15/10/2011
Mangos E Inspección Reporte Defensa Civil Sr. Juis A. Bottia Tel 3199000, en el archivo de
Casi la DGR bajado el 7 de junio de 2012; se encuentran dos fichas

PÁG. 603

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DE LOS DIRECTOS RIO CAUCA –
RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

POBLACIÓN
TIPO DE AFECTADA
MUNICIPIO FECHA SITIO AFECTACIONES
EVENTO
V D
Corregimiento Inundación por desbordamiento rio Cauca en el corregimiento
Venecia Inundación 12/11/2011
Bolombolo. Bolombolo. Reporte Defensa Civil Sr. Alirio Carrillo Tel. 3199000.
Corregimiento
Venecia Inundación 15/12/2011
Bolombolo
Se presenta desbordamiento del rio cauca en diferentes sectores; se
realiza EDAN reporte CREPAD Antioquia Dr. Gilberto Mazo,
Venecia Inundación 01/05/2012
desbordamiento del río cauca; en el corregimiento de: Bolombolo;
informo CREPAD de Antioquia; Dr. Gilberto Mazo
Reporta seccional Antioquia; inundaciones por fuertes lluvias en el
corregimiento Bolombolo; Jurisdicción del Municipio de Venecia; que
Venecia Inundación 23/05/2013 deja saldo de 184 personas afectadas; de 46 familias; en 46 viviendas;
y 15 hectáreas de cultivos afectadas participaron en operaciones de
atención 30 líderes voluntarios DCC
CDGRD Reporta inundación en el municipio de Venecia corregimiento
Bolombolo por desbordamiento del Rio Cauca hacia las 03:00 horas;
Venecia Inundación 01/12/2013 indica unas 300 familias damnificadas; atienden Defensa Civil;
Bomberos; Ponal; se realiza barrido en la tarde y no cuentan con más
datos; DLM -807

PÁG. 604

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DE LOS DIRECTOS RIO CAUCA –
RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

TABLA 86. INCENDIOS FORESTALES EN LA CUENCA DEL RÍO AMAGÁ


POBLACIÓN
TIPO DE AFECTADA
MUNICIPIO FECHA SITIO AFECTACIONES
EVENTO
V D
Incendio Reporta Gilberto Mazo incendio forestal en Amagá sin más
Amagá 21/09/2012
forestal información
Incendio Cruce Info. IDEAM-Min Ambiente; 6 Julio Reportado Por
Angelópolis 01/01/2012
forestal CORANTIOQUIA
Incendio Cruce Info. IDEAM-Min Ambiente; 6 Julio Reportado por
Caldas 01/01/2012
forestal CORANTIOQUIA
Incendio Incendio forestal extinguido en el sector la estación con afectación en
Caldas 15/03/2012
forestal rastrojo; reporte Defensa Civil Sr. William Sarmiento tel. 3199
Incendio
Ebéjico
forestal
Incendio
Fredonia 16/08/1997
forestal
Incendio
Heliconia
forestal
Defensa Civil Colombiana; atendió; incendio forestal; Corregimiento:
La Pintada Incendio
03/08/2013 La Pintada; vía a Supia; 5 hectáreas quemadas; participaron 10
forestal
líderes voluntarios -489
Incendio
Santa Bárbara
forestal
Incendio
Titiribí
forestal
Incendio
Venecia
Forestal
FUENTE: DESINVENTAR

PÁG. 605

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FIGURA 30. HISTÓRICO DE EVENTOS – MUNICIPIO DE AMAGÁ

FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

PÁG. 606

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FIGURA 31. HISTÓRICO DE EVENTOS – MUNICIPIO DE ANGELÓPOLIS

FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

PÁG. 607

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FIGURA 32. HISTÓRICO DE EVENTOS – MUNICIPIO DE ARMENIA

FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

PÁG. 608

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FIGURA 33. HISTÓRICO DE EVENTOS – MUNICIPIO DE CALDAS

FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

PÁG. 609

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FIGURA 34. HISTÓRICO DE EVENTOS – MUNICIPIO DE FREDONIA

FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

PÁG. 610

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FIGURA 35. HISTÓRICO DE EVENTOS – MUNICIPIO DE HELICONIA

FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

PÁG. 611

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FIGURA 36. HISTÓRICO DE EVENTOS – MUNICIPIO DE LA PINTADA

FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

PÁG. 612

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FIGURA 37. HISTÓRICO DE EVENTOS – MUNICIPIO DE SANTA BÁRBARA

FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

PÁG. 613

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FIGURA 38. HISTÓRICO DE EVENTOS – MUNICIPIO DE TITIRIBÍ

FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

PÁG. 614

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FIGURA 39. HISTÓRICO DE EVENTOS – MUNICIPIO DE VENECIA

FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

La información anterior será contrastada en la fase de diagnóstico, para verificar si los sitios
identificados hacen parte de la cuenca y la veracidad de la información. Como se observa en dichas

PÁG. 615

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

tablas, por inundaciones los municipios más afectados son Fredonia, Venecia y La Pintada, sobre
las áreas de influencia del río Cauca, inundando áreas relativamente grandes aunque con
características temporales.
− Por avenidas torrenciales se presentan eventos en todos los municipios, pero en menor
proporción que los deslizamientos y las inundaciones.
− Los reportes de incendios forestales establecen el municipio pero no los sitios donde
ocurrió el evento.
− Es de destacar que en los reportes lo que más se afecta son las vías.

El riesgo en la cuenca Amagá se da por la vulnerabilidad de la población ante diferentes amenazas,


tanto de origen natural como antrópico, resultando en daño a las personas, cultivos, infraestructura,
o al medio ambiente en general y es precisamente el incremento de la vulnerabilidad el que ha
llevado a un aumento de los riesgos de origen natural y antrópico. La vulnerabilidad abarca desde el
uso del territorio de la cuenca, hasta la estructura de las edificaciones y la infraestructura colectiva;
depende fuertemente de la respuesta de la población frente al riesgo, para el efecto, se han
desarrollado los planes municipales para la gestión del riesgo en algunos municipios (Amagá,
Caldas, Fredonia y La Pintada), herramienta principal para una respuesta positiva de la comunidad
ante el fenómeno o evento.

Existe información de prensa o de artículos específicos sobre eventos en sectores de la cuenca:

TABLA 87. INFORMES O ARTÍCULOS DE PRENSA SOBRE EVENTOS ASOCIADOS A AMENAZAS NATURALES
FECHA FUENTE DESCRIPCIÓN
El derrumbe del cerro de Combia sepultó ayer un barrio del municipio de
Fredonia, donde por lo menos nueve personas murieron y ochenta
23 jul 1995 http://www.eltiempo.com/
fueron reportadas como desaparecidas. Otras 23 personas sufrieron
lesiones.

PÁG. 616

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FECHA FUENTE DESCRIPCIÓN


En Fredonia muchos de sus habitantes sueñan con la posibilidad de una
reubicación lejos del peligro. ¿Reubicarnos? ¡Ojalá! Pero ¿cuánto se
demoran para rehacer este pueblo?, pregunta Claudia María Ochoa,
propietaria de una tienda.
Esta semana se ha repetido la escena de muchos vecinos despidiendo
familiares que recogen lo mejorcito, lo montan en carros escalera y se
van a municipios como Venecia, Caldas y Medellín. Unas 200 familias ya
29 jul 1995 http://www.eltiempo.com/ abandonaron sus viviendas.
Entre 1930 y 1995 se han vivido seis trágicos derrumbes del cerro
Cambia. Un estudio de la firma Sanear.
En 1988, cuando se presentó la avalancha de La Pianola, que sepultó a
60 personas, dice que la zona urbana presenta riesgos naturales como
deslizamientos de tierra, desprendimiento de roca, crecientes
torrenciales, presencia de zonas pantanosas e inestables.
En conclusión, es el sitio menos adecuado para que exista un pueblo.
Derrumbe obstruye la carretera Manizales - Medellín cerca de La
Pintada (Antioquia)
El deslizamiento de rocas y material vegetal abarca dos kilómetros de la
vía. Solamente hasta mañana jueves se reabrirá la carretera.
16 julio El director del Instituto Nacional de Vías (INVÍAS), Jorge Ricardo
http://www.eltiempo.com/
2008 Gutiérrez dijo que operarios de la entidad están retirando el derrumbe
con retroexcavadoras, pero éste es de gran magnitud y ante todo cubre
un tramo muy extenso de la carretera, entre los kilómetros 102 y 104.
"Está miedoso (el derrumbe), cayó mucha roca y es muy largo", afirmó
Gutiérrez.
El Gobierno de Antioquia extendió la alerta roja invernal a todo el
departamento por la crítica situación por las constantes lluvias, los
deslizamientos y el desbordamiento de varios ríos y afluentes que el fin
de semana dejaron más de 30 mil personas damnificadas.
17 nov Los municipios más afectados son Venecia, Salgar, La Pintada,
http://fedetranscol.org/
2010 Concordia, Nechí, Santa Fé de Antioquia, Fredonia, Zaragoza, Vigía del
Fuerte, Murindó y en el Bajo Cauca, Caucasia, Cáceres, Tarazá y
Valdivia han presentado fuertes afectaciones debido al desbordamiento
del Río Cauca y la saturación de los suelos por las intensas lluvias que
provocaron derrumbes e inundaciones durante este fin de semana.
Vías cerradas Las vías secundarias en Antioquia que presentan cierre
17 nov total son las siguientes:
www.elmundo.com
2010 - La vía Venecia - Bolombolo, cerrada en el km 7, sector La Quiebra. Vía
alterna: Venecia - El Cinco – Bolombolo.
18 nov http://www.cronicadelquindio. En Antioquia, los municipios más afectados son Venecia, Salgar, La
2010 com/ Pintada, Concordia, Nechí, Santa Fe de Antioquia, Fredonia, Zaragoza,

PÁG. 617

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FECHA FUENTE DESCRIPCIÓN


Vigía del Fuerte, Murindó y en el Bajo Cauca, Caucasia, Cáceres,
Tarazá y Valdivia han presentado fuertes afectaciones debido al
desbordamiento del Río Cauca y la saturación de los suelos por las
intensas lluvias que provocaron derrumbes e inundaciones durante este
fin de semana.
De acuerdo con el último informe entregado por el Departamento
Administrativo del Sistema de Prevención, Atención y Recuperación de
15 abril Desastres (DAPARD), son 15 los municipios que se encuentran en
http://www.vanguardia.com/
2011 emergencia por las fuertes lluvias y vendavales ocurridos esta semana.
Caldas, San Carlos, Frontino, Fredonia, Rionegro y San de Andrés de
Cuerquia son las localidades más afectadas.
A consecuencia de un derrumbe entre el corregimiento Versalles y el
municipio de Santa Bárbara, ayer durante cuatro horas estuvo cerrada la
vía entre Medellín Manizales.
A consecuencia de un derrumbe entre el corregimiento Versalles y el
municipio de Santa Bárbara, ayer durante cuatro horas estuvo cerrada la
caracol.com.co/radio/2011/04
19 abril vía Medellín - Manizales. Maquinaria de INVIAS fue desplazada de
/19/regional/1303190400_457
2011 inmediato al sitio y en horas de la noche se logró habilitar un paso
302.html
provisional, para permitir transitar a los vehículos que se hallaban
apostados esperando a ambos lado de la vía.
Posterior a ello, se ha venido dando paso de manera escalonada, para
permitir a los operarios retirar la totalidad del derrumbe, lo cual ha
generado cierta congestión vehicular
Deslizamientos, erosiones y hundimientos son algunos de los riesgos
geológicos con los que conviven los fredonitas y que han creado la
sensación de un movimiento pasivo de estos terrenos montañosos y
pendientes hacia el oriente de la zona desde años atrás.
“Nos estamos yendo de a poquitos. Vamos a terminar por allá en Santa
5 sep. 2011 http://noticias.telemedellin.tv/ Bárbara”, dijo María Clemencia Pineda, administradora del Restaurante
Orquídea, ubicado a un lado del parque principal del municipio de
Fredonia, Suroeste antioqueño.
“Siempre han dicho que las tierras aquí caminan, no es sino que
pregunte. Por eso es que estas carreteras tienen tantas dificultades, es
una geografía complicada”, agregó doña Clemencia.
El recrudecimiento del invierno en el país se empezó a sentir con fuerza
en el departamento de Antioquia, las lluvias de las pasadas horas,
originaron un derrumbe en el Kilómetro 77 +400, sector la Huesera del
11 sep http://www.colombia.com/ Municipio de Amagá, Suroeste Antioqueño, tiene cerrado el corredor
2011
nacional que comunica a Medellín con Quibdó.
A esta hora personal del Invías trabaja pese a las lluvias, para rehabilitar
por lo menos a un carril y permitir el tránsito por esta carretera.

PÁG. 618

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FECHA FUENTE DESCRIPCIÓN


“Sufrimos mucho con la ola invernal. Ahora estoy muy feliz porque
hacemos parte de este proyecto, pues realmente el agua nos afectó
muchísimo”. NORA MAZUERA, beneficiaria La Pintada.
Este Municipio del Suroeste antioqueño, que ha sido fuertemente
afectado durante muchos años por el crecimiento del río Cauca,
causando inundaciones en el casco urbano y dejando en difíciles
condiciones a la población que vive en casas o ranchos ubicados en sus
riberas, ha sido uno de los más afligidos por el invierno en todo el
http://www.antioquiapresente.
Departamento durante los últimos años.
org/
Por esta razón y durante todo el 2011, en un proceso que ha sido
concertado desde sus inicios, realizamos la gestión de recursos, el
acompañamiento social, el censo, la fase de planeación y el inicio de la
construcción de 91 viviendas, gracias al apoyo de la Administración
Municipal, la Fundación Aurelio Llano, la Corporación Dulazar, la
Fundación Sofía Pérez de Soto, ISA, y Executive Forum, instituciones
que han participado activamente y aportado recursos para hacer realidad
este proceso.
Lo mismo sucede con el río Cauca que reporta niveles por encima de su
5 dic 2011 http://www.vanguardia.com/ cota de desbordamiento en Candelaria, La Victoria y Yotoco (Valle), La
Virginia (Risaralda), Caucasia y Venecia (Antioquia).
La vía Medellín - Manizales tiene paso restringido por un carril a la altura
del kilómetro 8 en el sector de Chirapotó (La Pintada), debido a un
24 abril http://www.eltiempo.com derrumbe ocurrido a las 5:00 a.m.
2012
Según las autoridades la vía será cerrada en su totalidad dependiendo
de los cambios climáticos que ocurran en las horas de la noche.
La vía Medellín – Manizales permanece cerrada. La caída de lodo y
https://fronterainformativa.wor piedra por la creciente de la quebrada Chirapotó impide el tránsito
24 abr 2012 dpress.com vehicular. Maquinaria y obreros trabajan para el restablecimiento de la
carretera que conduce al suroccidente de Antioquia.
La vía Manizales – Medellín a la altura del kilómetro 104 permanece
cerrada a causa de los 5.000 metros cúbicos de tierra que generó el
derrumbe en la vereda La Bocana, vía La Palma de la Pintada
(Antioquia) en la madrugada de este sábado.
Las autoridades prohibieron el trasbordo y sugirieron a los conductores
12 may http://www.elpais.com.co/ tomar vías alternas como Marmanto – Caramanta – La Pintada, para
2012 vehículos 4X4 y para automóviles, vías como La Melisa, La Merced,
Varsovia – Aguadas - Arma - La Pintada.
Con respecto a la persona que desapareció tras el derrumbe de tierra,
las autoridades adelantan labores de búsqueda con perros rescatistas
pero el olor que produce el lodo les imposibilita el avance en la
operación.

PÁG. 619

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FECHA FUENTE DESCRIPCIÓN


Los organismos de socorro de Antioquia instalaron un puesto de mando
unificado y con la ayuda de 30 personas se adelantan las labores. Una
tragedia invernal se presentó en la madrugada de este sábado en el
municipio de La Pintada, Antioquia, con un derrumbe de grandes
proporciones en la vereda La Bocana, vía La Palma, informó el alcalde
del municipio, Rodrigo García.
No hay vía entre Manizales y Medellín por tragedia en La Pintada –
Derrumbe arrasó con dos habitaciones donde se hospedan conductores
que se movilizan al sur del país.
12 mayo http://www.lapatria.com/ Cinco mil metros cúbicos de tierra, calculan las autoridades, cayeron en
2012
la vereda La Bocana, vía La Palma, de La Pintada (Antioquia), donde un
derrumbe acabó esta madrugada con la vida de dos conductores que
dormían en un alojamiento.
Dos conductores desaparecidos por derrumbe en La Pintada
Cuando el aguacero comenzó, a las 11:30 p.m. del viernes, lo único que
Róbinson Marín le pidió a la Virgen de Guadalupe que lo acompaña en
una medalla, fue que le mostrara por dónde iba a caer el derrumbe.
En la vereda La Bocana, de La Pintada, kilómetro 104 más 400 metros
de la vía Medellín Manizales, la tierra tronó a ambos lados del río Cauca.
Cuatro horas más tarde fue la tragedia. Desde 120 metros de altura, en
la cima del cerro Salto del Caballo, llovieron decenas de rocas gigantes
http://www.eluniversal.com.co
13 may que arrasaron la residencia La Palma Dos, donde dormían dos
/
2012 conductores. Por el impacto del alud, una tractomula que transportaba
carbón hacia el sur del país cayó al Cauca.
En la mañana del sábado, Defensa Civil, Cruz Roja, Dapard, bomberos
de Sabaneta e Itagüí, Policía, Ejército y operarios del INVÍAS trabajaban
en la remoción del material y en la búsqueda de las víctimas, labor
compleja porque las dos personas habrían caído al caudaloso río.
Róbinson es el celador nocturno del establecimiento desde 2007 y
explicó que las víctimas tenían entre 37 y 35 años, pero aclaró que allí
no se registran los huéspedes.
30 hombres de los organismos de socorro trabajan en el lugar. El hecho
ocurrió el sábado a las 3:00 de la mañana. Sin rastro.
http://www.lapatria.com/suces Yorgen Villada, natural de Támesis (Antioquia) y conductor del camión
os/en-la-pintada-sigue-la- de placas SKR 55, de La Ceja, es una de las víctimas identificada del
14 may busqueda-de-dos-cuerpos- deslizamiento ocurrido el pasado sábado en la vereda La Bocana, de La
2012 5402#sthash.XBYMUGEu.dp Pintada, kilómetro 104 + 400 metros de la vía Medellín- Manizales. En el
uf hecho perdió la vida otro hombre, quien fue identificado como
Carlos Augusto Lerma, cuyo cuerpo no ha sido encontrado, se presume
que él sería el conductor de un camión que cayó al río Cauca.

PÁG. 620

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FECHA FUENTE DESCRIPCIÓN

La Administración Municipal de Fredonia y Corantioquia continúan


intervención de las galerías del cerro Combia, obras en las cuales se
invertirían finalmente $18.000 millones.
Con una inversión de $408 millones, la Administración Municipal de
Fredonia y Corantioquia restauraron las galerías del cerro Combia más
25 feb 2013 http://www.elmundo.com/ cercanas al casco urbano, reemplazando los soportes de madera por
madera plástica, hecha con material reciclado y con una duración de 150
años, además inmune a las plagas y a la humedad. En total se
cambiaron más de 1.500 soportes en madera plástica en las galerías 10,
11, 12 y 13. Así mismo, Colombia Humanitaria invirtió $200 millones en
el mantenimiento rutinario de las bases del cerro con madera natural.

El INVÍAS en Antioquia admitió que, aunque el balance de momento es


satisfactorio, durante la temporada invernal, hay casos como el de la vía
a La Pintada – Bolombolo (municipio de Venecia) que no tiene
12 mar caracol.com.co/radio/ contratista, pero sí un mantenimiento rutinario por parte de las
2013
microempresas. “Están haciendo pavimentación en el paso Urbano por
Versalles y hay cierres entre las 7 de la mañana y las 3 de la tarde”,
recordó el director de INVÍAS-Antioquia
Las precipitaciones de los últimos días incrementan la probabilidad de
deslizamientos en tierras montañosas del departamento de Antioquia,
por este motivo el Departamento Administrativo del Sistema de
Prevención, Atención y Recuperación de Desastres-DEPARD-declaro la
alerta amarilla en 38 localidades
Se trata de los municipios de Abejorral, Amagá, Anorí, Argelia, Bolivar,
Caceres, Caicedo, Caldas, Campamento, Caracolí, Caramanta,
3 abril 2013 www.minuto30.com
Dabeiba, Fredonia, Frontino, Ituango, La Ceja, La Unión, Maceo, Narino,
Puerto Nare, Puerto Berrio, Puerto Triunfo, Remedios, Salgar, San
Carlos, San Luis, Santa Bárbara, Segovia, Sansón, Tarazá, Tarzo,
Toledo, Uramita, Urrao, Valdivia, Venecia, Yarumal y Yolombó
Dependencia departamental, Cesar Augusto Hernández Correa, indico
que las regiones más propensas a este tipo de eventualidad son
Suroeste, Oriente, Norte y Nordeste.
Fuertes lluvias dejan afectaciones en varios municipios de Antioquia
El Dapard informó que Puerto Valdivia, en Valdivia; Caucasia, Tarazá,
Cáceres y Bolombolo, en Venecia; están en alerta roja por las fuertes
23 mayo http://www.elmundo.com/ lluvias de anoche y esta mañana.
2013
Las fuertes lluvias registradas en las últimas horas en Antioquia han
dejado afectados varios municipios como Valdivia, Abriaquí, Fredonia y
el corregimiento de Bolombolo, en Venecia.

venecia-antioquia.gov.co/ Se vienen adelantando trabajos de recuperación vial en todas las zonas


4 jun 2013
afectadas por el invierno. En la vía Venecia-Medellín, tramo El Cinco,

PÁG. 621

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FECHA FUENTE DESCRIPCIÓN


trabajos en la remoción de derrumbes. La vía Venecia-Bolombolo, sector
la India, se está dando paso provisional y actualmente la maquinaria
viene ejecutando trabajos de movimiento de tierra. El tramo Santa Ana-
El Rincón ya ha sido habilitado, al igual que la vía vereda Palenque. En
el sector Ventiadero se removió la tierra para habilitar el acceso a las
personas.
Es importante anotar que nos encontramos en alerta roja y en comité
permanente de gestión del riesgo y desastres. En estos momentos el
personal de la oficina de Planeación y Obras Públicas está de recorrido
con el Ing. Geólogo del Dapard, Juan Diego Cadavid; con el fin de
verificar todos los puntos afectados, las posibles soluciones y ayudas y
verificar otros sectores susceptibles de amenaza.
Alerta Naranja: Amenaza moderada a alta por deslizamientos de tierra
en Santa Bárbara - Antioquia
Localización: SANTA BARBARA - ANTIOQUIA
Descripción:
6 nov 2014 www.gestiondelriesgo.gov.co
Amenaza moderada a alta por deslizamientos de tierra. Se pronostica
amenaza moderada a alta por ocurrencia de deslizamientos de tierra
detonados por lluvias en jurisdicción de los municipios de. Reportado por
el IDEAM.
En la reunión de la Mesa Minera de la Cuenca del Sinifaná, realizada en
la Gobernación de Antioquia, fueron socializados los resultados del
estudio que venía realizándose desde el año pasado gracias a un
convenio entre la Gobernación Antioquia y la Universidad Eafit sobre el
nivel de riesgo de las unidades mineras de la zona, para generar planes
a corto, mediano y largo plazo que mejoren las posibilidades en materia
de seguridad y legalidad de las minas.
El estudio se realizó con las 150 unidades mineras que representan un
mayor nivel de riesgo. De estas, 49 se encuentran inactivas, las mismas
que deben continuar en el mismo estado, es decir, no se pueden permitir
25 nov http://abceconomia.co/
ninguna actividad en ellas por el abandono que hoy representan por lo
2014
cual se debe proceder con el cierre formal e inmediato de las mismas,
explicó la secretaria de Minas de Antioquia, Claudia Cadavid.
64 fueron catalogadas de alto riesgo por estar en algunas de las
variables más significativas contempladas en el estudio como son
inundación, incendio, deslizamiento o derrumbe y debe procederse con
el cierre inmediato de las mismas
Las 37 restantes pueden convertirse en objeto de un plan de
mejoramiento que incluya todos los aspectos técnicos, de sostenimiento
y de condiciones de riesgo y un proceso de legalización para continuar
su actividad en la zona.

PÁG. 622

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FECHA FUENTE DESCRIPCIÓN

Un Deslizamiento de tierra pone en riesgo un barrio de Santa Bárbara.


19 dic 2014 https://www.youtube.com
Algunas viviendas y la caseta de acción comunal resultaron afectadas.

Dos personas se encuentran desaparecidas y dos máquinas


excavadoras se encuentran sepultadas luego de un derrumbe que se
presentó en la vía La Mansa-Primavera en el sector de la Balastera del
municipio de Amagá, Antioquia.
“Se presentó un deslizamiento de piedras y lodo en una cantera,
maquinaria y dos trabajadores resultaron afectados”, aseguró la
13 nov http://www.radiosantafe.com/ directora del Departamento de Prevención de Desastres, María Inés
2015
Cardona a EL Colombiano.
El intendente Jorge Iván Serna, comandante encargado de la estación
de Policía de Amagá, aseguró que los expertos examinan en este
momento las condiciones del sitio para garantizar la seguridad de las
acciones de búsqueda, porque sigue cayendo material desde lo alto de
la montaña.
Comunidad de Fredonia teme nuevos deslizamientos.
En el sector conocido como La Huesera en jurisdicción del municipio
Amagá, ayer a las 2:40 de la tarde se presentó un fuerte deslizamiento
13 nov https:// Vie, 11/13/2015 - de tierra.
2015 11:49am.www.youtube.com Además de continuar la vía con cierre total, hay dos desaparecidos que
posiblemente estén atrapados entre el alud, ya que se encontraban
realizando trabajos de extracción de material de arrastre con una
retroexcavadora en el momento de derrumbe.
En video quedó impresionante derrumbe que sepultó a dos hombres en
Amagá.
Un alud de tierra registrado en las horas de la tarde del pasado jueves
sepultó a dos personas en el municipio de Amagá, suroeste de
http://www.noticiascaracol.co
13 nov Antioquia.
m/
2015 Los hombres atrapados fueron identificados como Carlos Mario Cano y
Edison de Jesús Cardona, trabajadores de la cantera.
El deslizamiento se presentó en la vía que comunica a esta poblado con
el occidente del departamento, cuando varios hombres trabajaban para
retirar una gran cantidad de tierra que tenía taponada la calle.
Con restricciones en movilidad se mantiene la carretera la vía la Mansa
– Primavera en Amagá por el derrumbe y búsqueda de la otra persona
que se encuentra desaparecida.
15 nov http://www.rcnradio.com/ Así lo expresó, el Director Territorial de Antioquia del Instituto Nacional
2015 de Vías (INVÍAS), El señor Juan Manuel Espinal.
“Con una claridad, que la situación presentada en Amagá, no obedece a
una condición normal, o natural de los taludes que se encuentran a lo
largo de todas nuestras vías, si no por una actividad minera en una

PÁG. 623

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FECHA FUENTE DESCRIPCIÓN


cantera y un manejo de taludes que al parecer no fue el debido” dijo
Juan Manuel Espinal, Director Territorial de Antioquia de Invías.
De 5 a 8 días podrían durar las labores de remoción del derrumbe, en la
vía de Amagá troncal del café, así lo manifestó el Director territorial de
Antioquia de Invías Juan Manuel Espinal.
Empiezan trabajos para estabilizar el terreno donde cayó derrumbe en
Amagá.
Se estima que durante esta semana permanecerá cerrada la vía hacia el
suroeste por el municipio de Amagá.
Luego de la recuperación de los cadáveres de dos personas que
murieron en el derrumbe ocurrido en el sector de la Balastrera del
17 nov http://caracol.com.co/
municipio de Amagá, sobre la llamada Troncal de Café, una cuadrilla de
2015
ingenieros, geólogos y obreros inició los trabajos para la estabilización
del terreno en el sector y adecuar la reapertura de la carretera.
La directora del departamento de Atención, Recuperación y Desastres
de Antioquia – Dapard, María Inés Cardona, aseguró que aunque no se
ha definido fecha de apertura de la vía, sí se podrá avanzar más fácil en
la apertura de la importante troncal.
Se estima que durante esta semana permanecerá cerrada la vía hacia el
suroeste por el municipio de Amagá.
Luego de la recuperación de los cadáveres de dos personas que
murieron en el derrumbe ocurrido en el sector de la Balastrera del
municipio de Amagá, sobre la llamada Troncal de Café, una cuadrilla de
ingenieros, geólogos y obreros inició los trabajos para la estabilización
del terreno en el sector y adecuar la reapertura de la carretera.
La directora del departamento de Atención, Recuperación y Desastres
17 nov http://caracol.com.co/
de Antioquia – Dapard, María Inés Cardona, aseguró que aunque no se
2015
ha definido fecha de apertura de la vía, sí se podrá avanzar más fácil en
la apertura de la importante troncal.
"No nos queremos comprometer con tiempos; depende del clima, si
llueve o no, y además cómo la estabilización de la corona se lleve a
cabo, porque este es un proceso delicado debido a que se hará con una
carga de explosivos controlada, buldócer empieza hacer estabilización y
trabajando situación alto riesgo, entonces es muy lento", manifestó
María Inés Cardona.
Titiribí aislado por derrumbes en sus vías de acceso
Durante la madrugada un alud de piedra taponó la a Bolombolo
www.caracol.com.co Por un nuevo deslizamiento de tierra en una vía del suroeste de
20 nov
Antioquia el municipio de Titiribí se encuentra incomunicado. El alud
2015
ocurrió en el kilómetro 59 +900 en la carretera que comunica a esta
localidad con el corregimiento de Bolombolo, Venecia.

PÁG. 624

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FECHA FUENTE DESCRIPCIÓN


El mayor Juan Andrés Gómez Ramírez, comandante de la Policía de
Carreteras de Antioquia, especificó que debido al cierre de la Troncal del
café en Amagá y este deslizamiento en el sector conocido como “La
Siria”, Titiribí está aislado por tierra.
Gestiones adelantadas por el gobernador Luis Pérez Gutiérrez ante
INVÍAS logran la intervención en la vía Camilo C - Venecia – Bolombolo,
para atender el deterioro sufrido al convertirse en vía alterna.
En la mañana de hoy el gobernador de Antioquia Luis Pérez Gutiérrez, el
www.antioquia.gov.co
9 mar 2016 director Territorial de INVÍAS Juan Manuel Espinal Monsalve y el
secretario de Infraestructura de Antioquia Gilberto Quintero Zapata
anunciaron a la comunidad antioqueña, las próximas soluciones al sitio
crítico La Huesera, municipio de Amagá, en la vía que comunica con el
suroeste antioqueño.
Tras derrumbe se invertirán cerca de 3 mil millones en La Huesera:
Invias
Para mediados de mayo se tiene previsto que comiencen los trabajos de
estabilización y rehabilitación de la vía en Amagá conocida como La
Huesera, donde en noviembre del año pasado ocurrió un deslizamiento
http://www.noticiascaracol.co
11 mar que mató a dos obreros.
m/
2016 La inversión allí, según Hugo Herrera, subdirector de Invías Nacional,
será de 2.799 millones de pesos y los trabajos durarían, al menos,
cuatro meses. Para ello se abrió la licitación de la obra.
El deslizamiento fue generado por la explotación al parecer indebida de
una mina en la parte alta de la montaña aledaña a la vía principal de
acceso a Amagá.
Hasta las 6:30 p.m. estará cerrado uno de los carriles de la carretera que
va de Medellín hacia el suroeste antioqueño, exactamente en el tramo
de la mansa primavera o la Huesera en el municipio de Amagá.
Invias advirtió hoy sobre el cierre de uno de los carriles de la carretera
que conduce de Medellín a varias regiones del suroeste antioqueño,
indicando que este irá hasta las 6:30 de la tarde dependiendo del flujo
27 mar http://www.elmundo.com/ vehicular que se movilice por la vía.
2016 El tramo que presenta el cierre es el de la mansa primavera o la Huesera
en el municipio de Amagá, el cual se prevé restringir completamente
desde las 6:31 de la tarde hoy hasta las 6:00 a.m. de mañana lunes 28
de marzo.
En ese sentido, Invias ha recomendado a los viajantes que deban
circular por esa ruta, tomar las vías alternativas Bolombolo – Venecia –
Camilo C – Medellín.

http://www.elpalpitar.com/ A esta hora, la vía que comunica la ciudad de Medellín con los
Mar 2016 municipios del Suroeste antioqueño, conocida como la Troncal del Café,
se encuentra cerrada por varios derrumbes a lo largo de la carretera.

PÁG. 625

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FECHA FUENTE DESCRIPCIÓN

De acuerdo con información publicada por usuarios en las redes


sociales, los deslizamientos de tierra se presentaron en el sector
conocido como Cuatro Palos, en Amagá, y en la vía que comunica el
corregimiento de Bolombolo con Venecia.
En el reporte de emergencias en vías secundarias a 28 de diciembre de
2010, la Secretaría de
Infraestructura Física de Antioquia informa que 52 carreteras presentan
http://www.elmundo.com/port
paso restringido, mientras que 14 vías están cerradas.
16 abril al/pagina.general.impresion.p
En el Suroeste están cerrados los tramos Venecia - Bolombolo, por un
2016 hp?idx=168412 1/1
derrumbe en el km 7, sector La Quiebra; la vía a Santa Bárbara por
varios derrumbes a lo largo de la vía; Valparaíso ­ Caramanta­ Puente
Arquía por derrumbes en la vía; y en Peñalisa ­La Bodega ­Tarso por
derrumbe en el km 6.
Los usuarios de la vía que estaban a eso de las 2:30 p.m. en la Troncal
del Café presenciaron el deslizamiento y lo grabaron con sus teléfonos
https://tubetype.com
celulares. En este vídeo se observa la magnitud y cantidad de tierra que
se desprendió de la montaña. El hecho ocurrió en el sector conocido
como Sinaí (La Balastrera)
FUENTE: INFORMES DE PRENSA

En las informaciones de prensa (Tabla 87), se observa que se registra afectación a las vías y en
menor proporción a viviendas.

1.6.4.2.1. Mapas temáticos para evaluación de la gestión del riesgo


Algunos municipios ya cuentan con el Plan Municipal de Gestión del Riesgo, siguiendo lo establecido
en la Ley 1523 de 2012 y en dichos planes se identifican zonas de amenazas naturales. Los
municipios que cuentan con dicho instrumento de gestión son:
− Amagá
− Caldas
− Fredonia
− La Pintada

Los mapas temáticos para la gestión del riesgo se harán combinando las imágenes de satélite y la
información de los planes municipales de gestión del riesgo, con los mapas parlantes que se sintetizan
en las reuniones con la comunidad y la información durante la fase de diagnóstico, porque los

PÁG. 626

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

habitantes son los que tienen información de primera mano sobre los fenómenos naturales, su alcance
geográfico, las afectaciones y seguramente tienen ideas sobre que se puede hacer para mitigar y
controlar la situación.

1.6.4.2.2. Construcción de la situación actual preliminar de gestión de riesgo en cuenca


Con la información sintetizada en las tablas anteriores y la información de los POTs de los diferentes
municipios, se elaboró matriz para identificar de manera preliminar los riesgos asociados a
amenazas naturales como remoción en masa, avenidas torrenciales, inundaciones e incendios.

1.6.4.2.3. Amenazas identificadas y tipo de eventos que se han presentado en la cuenca.


Como se observa en las tablas, las mayores amenazas identificadas en la información recopilada en
la cuenca son los movimientos de remoción en masa y las inundaciones, lo cual coincide con los
manifestado por Gonzalez (2014): “al hacer un recuento de estos eventos, se puede apreciar que en
los departamentos que más han reportado eventos de alguna índole relacionados con inundaciones
son Antioquia, Bolívar, Cundinamarca y Valle del Cauca.”40

1.6.4.2.4. Periodicidad de ocurrencia de los eventos.


No se logró identificar una periodicidad en la ocurrencia de fenómenos de remoción en masa.
Durante la recopilación de información en la fase de diagnóstico se verificará la anterior información
con las comunidades.

1.6.4.2.5. Posibles causas y factores que desencadenan los eventos


En el Plan Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres (PDGRD), se identifican y se
separan las causas de los fenómenos amenazantes por movimientos de remoción en masa, en
factores naturales y antrópicos:

 Factores naturales
− Altas pendientes

40JULIO CÉSAR GONZÁLEZ VELANDIA, J. C. (2014): LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN LAS INUNDACIONES DE
COLOMBIA: UNA MIRADA CRÍTICA. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil.
Especialización en Recursos Hídricos. Bogotá D.C.


PÁG. 627

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

− Efectos climáticos
− Características topográficas del terreno
− Sismos

 Factores antrópicos
− Excavaciones o cortes al terreno y la construcción y adecuación de carreteras
− Crecimiento poblacional
− Desplazamiento forzado
− Desigualdad socioeconómica
− Localización de un número importante de centros poblados en zonas montañosas o de
ladera, que producen alta incidencia en la detonación y formación de los movimientos en
masa, especialmente por las excavaciones o cortes al terreno
− Siembra de árboles con raíces muy agresivas
− Instalación de redes de servicio público
− Concentración de lluvias sobre zonas de ladera
− Quema y tala progresiva de la cobertura vegetal
− Explotaciones agropecuarias sin prácticas de conservación de suelos

Según el PDGRD, “los procesos de inestabilidad de laderas son producto de las condiciones
geológicas, hidrológicas y geomorfológicas del sitio. La modificación de esas condiciones por
procesos geodinámicos, actividades humanas, vegetación y usos del suelo, actúa como condición
de deterioro que conlleva a la reducción de las propiedades mecánicas de los materiales y por
consiguiente a desencadenar diferentes procesos de movimientos de masa”.

En el mismo plan, se identifican los actores significativos en la condición de amenaza:


− Grupos armados al margen de la ley que provocan desplazamiento forzado y
reasentamiento en zonas de alto riesgo.
− Administraciones públicas ineficientes en la planeación y administración de sus territorios.

En cuanto a las causas de las avenidas torrenciales, se identifican la alta precipitación, deslizamientos
de gran magnitud, aspectos geomorfológicos (como el tamaño de la cuenca; el intervalo entre la
precipitación y la descarga pico; la forma de la cuenca; la localización en altas montañas con relieves

PÁG. 628

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

abruptos y clima húmedo; la variabilidad en la descarga; y la red de drenajes), fuertes lluvias de gran
intensidad, altas pendientes y desprendimientos de material sólido en la parte alta de la cuenca.

Los factores que favorecen la condición de amenaza son el poco monitoreo y registro sobre eventos
de este tipo, lo que dificulta datar adecuadamente los mismos y contar con una escala temporal que
permita asociar un período de retorno a los mismos o una probabilidad de ocurrencia.

En relación a las inundaciones, factores como el cambio climático, la degradación ambiental, la


desigualdad social, el crecimiento de la población y de los bienes localizados en áreas expuestas a
fenómenos hidrometeorológicos fueron determinantes en el aumento del riesgo. Los factores que
favorecieron la ocurrencia de los daños son los asentamientos de poblaciones en zonas no aptas:
viviendas localizadas en zonas bajas inundables y áreas de retiro de las fuentes hídricas, barrios
informales con infraestructura deficitaria, estructura física de las viviendas muy vulnerable, sin
ningún cumplimiento de la normatividad constructiva.

1.6.4.2.6. Elementos, componentes o sistemas afectados por los eventos.


Según los documentos consultados de los esquemas de ordenamiento territorial y consignado en los
planes de gestión del riesgo, los mayores elementos afectados por los eventos son las vías que
comunican a los diferentes municipios y la infraestructura.

1.6.4.2.7. Recuperación de las áreas afectadas.


Las autoridades acuden a atender a las comunidades cuando ocurren los eventos con el fin de
facilitar la evacuación y suministrar insumos. Con la nueva filosofía de la Ley 1523 de 2012, se
pretende orientar a las instituciones hacia la prevención antes que la atención y por eso es tan
importante la elaboración de los Planes Municipales para la Gestión del Riesgo, como herramienta
de gestión que permita prevenir y disminuir los escenarios de riesgo.

En algunos de los planes municipales para la gestión del riesgo, se plantean programas y
subprogramas para el manejo de los riesgos. (Tabla 88)

PÁG. 629

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

TABLA 88. PROGRAMAS Y SUBPROGRAMAS PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO


MUNICIPIO PROGRAMAS
Programa 1. Conocimiento de las condiciones de Riesgo en el municipio
Programa 2. Reducción del riesgo como parte del proceso de desarrollo
Programa 3. Transferencia del Riesgo para proteger los bienes económicos del municipio
AMAGÁ Programa 4. Fortalecimiento interinstitucional y comunitario para una efectiva gestión del riesgo
municipal
Programa 5. Preparación para la respuesta efectiva frente a desastres y emergencias en el municipio
Programa 6. Preparación para la pronta y efectiva recuperación:
Programa 1. Conocimiento de las condiciones de Riesgo en el municipio:
Programa 2. Reducción del riesgo como parte del proceso de desarrollo
Programa 3. Transferencia del Riesgo para proteger los bienes económicos del municipio
CALDAS Programa 4. Fortalecimiento interinstitucional y comunitario para una efectiva gestión del riesgo
municipal
Programa 5. Preparación para la respuesta efectiva frente a desastres y emergencias en el municipio
Programa 6. Preparación para la pronta y efectiva recuperación
1.conocimiento de las condiciones de Riesgo en el Municipio
2.Reducciòn del Riesgo como parte del proceso de desarrollo
FREDONIA 3.Fortalecimiento interinstitucional y comunitario para una efectiva Gestión del Riesgo
4. Programa para la respuesta efectiva frente a desastres y emergencias en el Municipio.
5.Preparaciòn para la pronta y efectiva recuperación
7.Programa 1. Conocimiento del riesgo para la toma de decisiones.
8.Programa 2. Reducción del riesgo la mejor opción para optimizar el desarrollo municipal

LA PINTADA 9.Programa 3. Fortalecimiento interinstitucional y comunitario para una efectiva gestión del riesgo
municipal
10. Programa 4. Preparación para la respuesta efectiva frente a desastres y emergencias en el
municipio.
FUENTE: ADAPTADO DE LOS POT DE LOS MUNICIPIOS

Los programas y subprogramas planteados se tendrán en cuenta durante la formulación del


POMCA.

PÁG. 630

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.6.4.2.8. Eventos que deterioran más las condiciones físicas, ambientales y sociales
El evento que más deteriora las condiciones físicas, ambientales y sociales en la cuenca del río
AMAGÁ es el de movimientos de remoción en masa, ya que afectan a muchas áreas y por lo
consiguiente a muchas personas. En segundo lugar se encuentran las avenidas torrenciales y en
menor proporción las inundaciones y los incendios forestales.

1.6.4.2.9. Detonación de los eventos


Las condiciones geológicas, topográficas y morfológicas del suroeste antioqueño, especialmente en
su zona andina, favorecen que en varias regiones se presenten condiciones propicias para que se
den fenómenos de remoción en masa, que corresponden al movimiento lento o repentino de material
de la corteza pendiente abajo, afectando a las poblaciones e infraestructura que se encuentran
expuestas.

Principalmente las fallas geológicas, altas pendientes, las condiciones particulares de los suelos, la
geología local así como las intervenciones inadecuadas del hombre sobre los taludes y laderas,
influyen en que se den los factores para este tipo de fenómenos, que se presentan especialmente en
épocas invernales.

Las inundaciones son eventos recurrentes que se producen en las partes bajas de los municipios y
que tienen parte de su territorio en las riberas del río Cauca, como resultado de lluvias intensas o
continuas que al sobrepasar la capacidad de retención del suelo y de los cauces, se desbordan y
cubren con agua los terrenos relativamente planos.

La ocurrencia de incendios forestales es otra de las actividades que está directamente relacionada
con las prácticas inadecuadas de utilización de los recursos. La ocurrencia de éstos eventos en la
mayoría de los casos en el Departamento de Antioquia y consecuentemente en el área de la cuenca,
es originada por las quemas que realizan los agricultores antes de la siembra, también tienen su
origen en las fuertes sequías asociadas con el comportamiento del clima. Este tipo de amenaza en
la región se encuentra fuertemente influenciado por el comportamiento cíclico del Fenómeno del
Niño, el cual resulta desafortunadamente impredecible.

PÁG. 631

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.6.4.2.10. Relación entre las actividades sociales, culturales o económicas y las amenazas o la
frecuencia de los eventos
Los deslizamientos se presentan en periodos no determinados, pero en la época de lluvias se
aumenta la probabilidad de que ocurran con más frecuencia y mayor intensidad, según el estudio de
Moreno & otros (2006)41.

En la cuenca Amagá, otro factor que aumenta la probabilidad de movimientos de remoción en masa,
es la tala de los bosques en las partes altas, lo cual deja desprotegido el suelo lo que hace que se
produzcan deslizamientos con mayor facilidad y, a su vez, la tala de los bosques en la cuenca
obedece a la ampliación de la frontera agrícola y pecuaria (como el caso de la porcicultura en
Heliconia) y con fines de urbanización que generalmente se desarrolla sin planificación en sectores
críticos o de amenaza de deslizamientos.

La amenaza de inundaciones está asociada a la dinámica del río Cauca. Las riberas del río Cauca
son zonas de gran importancia ambiental, por sus funciones de captación y remoción de sedimentos
de la escorrentía, estabilización de taludes, captación y remoción de contaminantes,
almacenamiento de aguas regulación de la temperatura del agua, provisión de hábitat para
organismos terrestres, recreación y educación.

Otra causa que produce este fenómeno es el taponamiento por escombros o basuras que las
personas de las partes altas de los ríos arrojan sin medir las consecuencias o pensando que ellos no
serán los afectados en el futuro, esto es principal causa de la falta de educación y mala conciencia
ambiental de las personas que habitan la cuenca objeto de estudio.

En algunos sectores de la cuenca, la ubicación de las minas está originando situaciones de riesgo
como en el municipio de Heliconia, según manifestaban los habitantes durante los espacios de
participación.

El modelo de los monocultivos, se enmarcan dentro del modelo global de acumulación de capitales.
Las dos prácticas más relevantes encontradas sobre el deterioro ambiental que a su vez puede
generar escenarios de riesgo, contienen las siguientes variables:

a) El crecimiento poblacional que genera una demanda de productos pecuarios y agrícolas.

41Moreno, H. A.; Vélez M. V.; Montoya J. D.; Rhenals, R. (2006): “La lluvia y los deslizamientos de tierra en Antioquia: Análisis de su
ocurrencia en las escalas interanual, intraanual y diaria.” En: Revista EIA NÚMERO 5, PP 59-69. Escuela de Ingeniería de Antioquia.

PÁG. 632

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

b) La maximización de las ganancias en las actividades económicas.

En la explotación de cultivos como el café se generan desechos orgánicos. La expansión de la


ganadería ocasiona la pérdida de la cobertura vegetal boscosa que trae asociado cambios severos
en la regulación hídrica y procesos de erosión. Esta es especialmente acelerada en la región
montañosa, dada su geomorfología y los rangos de precipitación que tienden a ser elevados. Se ha
afectado la cantidad y calidad de los recursos hídricos porque la deforestación y las actividades
agrícolas y domésticas reducen la regulación de los caudales, aceleran la erosión y generan
contaminación de las aguas, impactando negativamente en las poblaciones, la flora, la fauna, el aire,
las aguas y los suelos.

La extracción de recursos forestales, la ampliación de la frontera agrícola y pecuaria y la


transformación de los ecosistemas naturales hacia agro ecosistemas cafeteros es un hecho común
en la cuenca del Amagá, con los consecuentes efectos de alteración de las características
morfológicas de los cauces y la reducción de caudales de las fuentes hídricas.

En la matriz se observa la relación entre las amenazas y los sectores de la cuenca, lo cual orienta
para análisis más detallados durante la fase de diagnóstico. En la Tabla 89 no se registran todos los
eventos descritos en las tablas porque se priorizan según los siguientes criterios:
− Nivel de amenaza
− Afectaciones

PÁG. 633

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DELOS DIRECTOS RIO CAUCA –
RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

TABLA 89. MATRIZ DE RIESGOS PRELIMINAR RÍO AMAGÁ

AVENIDAS
REMOCION EN MASA INCENDIOS FORESTALES
TORRENCIALES INUNDACIONES
SECTOR
RÍOS,
RÍOS O RÍOS O MICROCUENCA
QUEBRADAS O AFECTADOS AFECTADOS AFECTADOS AFECTADOS
QUEBRADAS QUEBRADAS O SECTOR
SECTOR

HELICONIA

Alto Mojones
ARMENIA Corregimiento La
Herradura
Quebrada Obajá
EBÉJICO Quebrada Pocuná
Quebrada Perico

SANTA
BÁRBARA

LA PINTADA Río Cauca

Sector Palomas Río Cauca


Cerro Combia Río Poblanco
Vereda El Quebrada La
FREDONIA Porvenir Naranjala
Murrapal Quebrada Piedra
Sector Jonás Verde
Sector Palomas

PÁG. 634

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DELOS DIRECTOS RIO CAUCA –
RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

AVENIDAS
REMOCION EN MASA INCENDIOS FORESTALES
TORRENCIALES INUNDACIONES
SECTOR
RÍOS,
RÍOS O RÍOS O MICROCUENCA
QUEBRADAS O AFECTADOS AFECTADOS AFECTADOS AFECTADOS
QUEBRADAS QUEBRADAS O SECTOR
SECTOR
Sector Hoyo Frío
Piedra Verde
El Vainillo
El Cinco
AMAGÁ

TITIRIBÍ

Cerro Tusa
Hoyo Grande
Corregimiento de
Vereda Rincón
Bolombolo
Miraflores
Sectores El
Alto Cardona Quebradas Chispero, La María
Quebrada La Sabaletas,
VENECIA y La Marvalle
Revenidero Guarcitos y Quebradas La
Tarso Piedra Verde. Revenidero y la
Cañada Los
Sinifaná en los sitios
Chorros
de desembocadura.
Quebrada La
Guadalejo
El Basal

PÁG. 635

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DELOS DIRECTOS RIO CAUCA –
RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS (2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

AVENIDAS
REMOCION EN MASA INCENDIOS FORESTALES
TORRENCIALES INUNDACIONES
SECTOR
RÍOS,
RÍOS O RÍOS O MICROCUENCA
QUEBRADAS O AFECTADOS AFECTADOS AFECTADOS AFECTADOS
QUEBRADAS QUEBRADAS O SECTOR
SECTOR

ANGELÓPOLIS
Punto 1. Quebrada
La Corrala.
Localizada en el
Barrio Andalucía.

Punto 2. Quebrada
El Cardal
La Lejía. Localizada
Las Minas
en la Vereda
Potrerillo
Primavera.

CALDAS Sinifaná
Punto 3.Quebradas
La Clara
La Romera y La
La Cima
Miel. Localizadas en
El Raizal
La Primavera la vereda La Miel.

Punto 4.Quebradas
Minas y La Clara.
Localizadas en la
vereda La Clara.

FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

PÁG. 636

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DELOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

En la Tabla 89 se observa que en lamayor parte de los municipios se presentan principalmente


fenómenos de remoción en masa e inundaciones, lo que se debe a las condiciones geológicas,
geomorfológicas, régimen de lluvias, en combinación con el uso del suelo.

Los escenarios de riesgo que se recomienda trabajar durante la fase de diagnóstico son las
quebradas donde se han presentado fenómenos de remoción en masa y avenidas torrenciales y las
microcuencas y/o veredas, donde se presentan inundaciones en los respectivos municipios.

1.6.5. Análisis situacional con actores

En la Figura 40 a la Figura 49 se presenta el análisis situacional construido con los actores de la


cuenca en los diferentes espacios de participación a escala municipal, para poder detallar cada uno
de los elementos representados en la leyenda de la Figura 40. En el Anexo17_Analisis_Situacional y
Anexo18_Historicos_Riesgos se presenta la cartografía del análisis para toda la cuenca.

PÁG. 637

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FIGURA 40. LEYENDA ANÁLISIS SITUACIONAL INICIAL CON ACTORES

FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

PÁG. 638

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FIGURA 41. ANÁLISIS SITUACIONAL INICIAL CON ACTORES – MUNICIPIO DE AMAGÁ

FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

PÁG. 639

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FIGURA 42. ANÁLISIS SITUACIONAL INICIAL CON ACTORES – MUNICIPIO DE ANGELÓPOLIS

FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

PÁG. 640

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FIGURA 43. ANÁLISIS SITUACIONAL INICIAL CON ACTORES – MUNICIPIO DE ARMENIA

FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

PÁG. 641

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FIGURA 44. ANÁLISIS SITUACIONAL INICIAL CON ACTORES – MUNICIPIO DE CALDAS

FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

PÁG. 642

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FIGURA 45. ANÁLISIS SITUACIONAL INICIAL CON ACTORES – MUNICIPIO DE FREDONIA

FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

PÁG. 643

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FIGURA 46. ANÁLISIS SITUACIONAL INICIAL CON ACTORES – MUNICIPIO DE HELICONIA

FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

PÁG. 644

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FIGURA 47. ANÁLISIS SITUACIONAL INICIAL CON ACTORES – MUNICIPIO DE LA PINTADA

FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

PÁG. 645

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FIGURA 48. ANÁLISIS SITUACIONAL INICIAL CON ACTORES – MUNICIPIO DE SANTA BÁRBARA

FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

PÁG. 646

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FIGURA 49. ANÁLISIS SITUACIONAL INICIAL CON ACTORES – MUNICIPIO DE TITIRIBÍ

FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

PÁG. 647

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

FIGURA 50. ANÁLISIS SITUACIONAL INICIAL CON ACTORES – MUNICIPIO DE VENECIA

FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

PÁG. 648

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.6.6. Lineamientos para los POMCA´S definidos en el Plan Estratégico de la Macrocuenca


Magdalena Cauca

El Plan Estratégico de la Macrocuenca Magdalena Cauca fue formulado durante el año 2014 por el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible como parte de las es de implementación de la
Política Nacional de Gestión Integral de Recurso Hídrico. Se generaron varios documentos entre los
que se destaca el denominado “Lineamientos para los POMCAs” (MADS, 2014) del cual se retoman
los que aplican para el Nivel Subsiguiente Rio Amagá Quebrada Sinifaná NSS (2620-01). Es de
anotar que el Plan Estratégico realizó los análisis solo hasta subzona hidrográfica, por lo tanto se
tendrán en cuenta las recomendaciones para el código (2620); posteriormente, en el desarrollo del
proceso y los resultados del diagnóstico y la zonificación se evaluara la pertinencia de su aplicación.

1.6.6.1. Mantener y mejorar la oferta hídrica

1.6.6.1.1. Reducir la presión sobre los ecosistemas naturales remanentes en la Macrocuenca


Magdalena Cauca.
FICHA TÉCNICA
Con base en el análisis de proyección de demanda de área para producción agropecuario y de cobertura
del suelo usando datos del IDEAM-IGAC “Corine Land Cover”, la demanda de las áreas agropecuarias
Temática
generará presión y ocupará parte de áreas de ecosistemas estratégicos para la gestión integral del
recurso hídrico.
Reducir la presión sobre ecosistemas estratégicos y mantener los servicios ecosistémicos en la
Lineamiento
Macrocuenca.
FUENTE: PLAN ESTRATÉGICO MACROCUENCA MAGDALENA CAUCA (CÁLCULOS UT MACROCUENCAS, 2014) SE TOMA LA
INFORMACIÓN PERTINENTE PARA 2120-01

Este lineamiento fue propuesto con base en los análisis de cobertura del suelo IDEAM-IGAC “Corine
Land Cover” (2001 – 2007 – 2010), del análisis multitemporal se identificó que el crecimiento de usos
agropecuarios presionará áreas asociadas a ecosistemas estratégicos de zonas de amortiguación,
bosques y vegetación de tierra firme y páramos, los cuales determinan la dinámica de la hidrología
regional y la oferta del recurso hídrico. En este sentido, se debe tener como objetivo principal
asegurar la viabilidad y competitividad de largo plazo del sector agropecuario en la Macrocuenca
Magdalena Cauca, mediante la conservación y restauración de ecosistemas naturales, mediante el
aprovechamiento eficiente de los servicios ambientales que ellos proveen, principalmente los
relacionados con el funcionamiento de los sistemas hidrológicos y con la conservación de los suelos.
(UT Macrocuencas, 2014)

PÁG. 649

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

Lo anterior es consistente con las líneas de acción de la Política Nacional para la Gestión Integral del
Recurso Hídrico, enfocadas al cumplimiento del objetivo relacionado con el elemento de “Oferta”, el
cual consiste en ”Conservar los ecosistemas y los procesos hidrológicos de los que depende la
oferta de agua para el país”. (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010).

Así mismo, en el Artículo 19 del Decreto 2372 de 2010 se establecen los determinantes ambientales
con relación a las áreas que pertenecen al Sistema Nacional de Áreas Protegidas SINAP, en el
Artículo 35 de la Ley 388 de 1997 y el Artículo 2 del Decreto 3600 de 2007, se constituyen los
determinantes con relación a la clasificación del suelo, particularmente con la categoría de “Suelo de
Protección” para el ordenamiento territorial.

Sin embargo, para garantizar el mantenimiento de la oferta hídrica y de los servicios ecosistémicos
de la Macrocuenca Magdalena Cauca, se hace necesario incluir dentro de los determinantes
ambientales, las áreas de importancia ambiental (Ecosistemas estratégicos: páramos, humedales,
nacimientos de aguas, zonas de recarga de acuíferos, bosques secos, manglares, entre otros.),
definidas en la zonificación ambiental propuesta en la Guía Técnica para la Formulación de los
Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas. (MADS -DGIRH, 2013).

En este sentido, con el fin de establecer los compromisos e instrumentos que reducir la presión
sobre los ecosistemas naturales, se parte de lo determinado en el Artículo 12, Decreto 1640 de
2012, en el cual se señala que los Planes Estratégicos son el marco para la formulación de
POMCAS y el Decreto 1985 de 2013 que indica las funciones del Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural.

TABLA 90. INSTRUMENTOS PARA DETENER EL AVANCE DE LA FRONTERA AGROPECUARIA SOBRE LOS
ECOSISTEMAS NATURALES
COBERTURA
INSTRUMENTO INSTITUCIÓN
COMPROMISO PROPUESTO GEOGRÁFICA
PROPUESTO PROPUESTA
PROPUESTA
Delimitar los ecosistemas naturales remanentes que
POMCA CAR’s se encuentran por fuera de las áreas del SINAP y Subzona Priorizadas
clasificarlos como de interés ambiental.
FUENTE: PLAN ESTRATÉGICO MACROCUENCA MAGDALENA CAUCA (CÁLCULOS UT MACROCUENCAS- 2014) SE TOMA LA
INFORMACIÓN PERTINENTE PARA 2120-01

PÁG. 650

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

TABLA 91. SUBZONAS CON PRESIÓN ALTA A ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS POR DEMANDA DE ÁREA PARA
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA SEGÚN LAS TENDENCIAS DE CONSUMO Y PRODUCCIÓN ACTUAL
Nivel de Presión Agropecuaria Ecosistemas Susceptibles de Daño
Grupo de Bosques y
SZH Nombre SZH Cultivos Cultivos Zonas de
Amenaza Pastos Vegetación de Páramos
Permanentes Transitorios amortiguación
tierra firme
2103 Río Suaza Alto 58% 36% 7% 1% 99% 0%
2314 Río Opón Alto 80% 11% 9% 13% 87% 0%
2604 Río Palo Alto 40% 48% 11% 0% 67% 32%
2201 Alto Saldaña Alto 69% 16% 16% 0% 76% 23%
2402 Río Fonce Alto 69% 19% 11% 1% 73% 26%
2804 Río Ariguaní Alto 88% 8% 3% 16% 84% 0%
Río San Bartolo y otros directos al
2310 Alto 94% 3% 3% 4% 96% 0%
Magdalena Medio
2612 Río La Vieja Alto 60% 34% 6% 8% 83% 10%
2607 Río Fraile y otros directos al Cauca Alto 21% 75% 4% 0% 66% 34%
2125 Río Lagunilla y Otros Directos al Magdalena Alto 63% 10% 27% 5% 77% 19%
2113 Río Aipe y otros directos al Magdalena Alto 69% 7% 24% 13% 87% 0%
2624 Río Tarazá - Río Man Alto 90% 5% 5% 4% 96% 0%
2106 Ríos directos Magdalena (md) Alto 60% 34% 6% 13% 83% 5%
2124 Río Totaré Alto 60% 11% 29% 11% 54% 35%
2621 Directos Río Cauca (mi) Alto 76% 13% 11% 11% 89% 1%
2104 Ríos Directos al Magdalena (mi) Alto 68% 27% 5% 7% 90% 3%
2617 Río Frío y Otros Directos al Cauca Alto 75% 15% 10% 24% 76% 0%
2620 Directos Río Cauca (md) Alto 69% 19% 12% 11% 89% 0%
2616 Rio Tapias y otros directos al Cauca Alto 81% 13% 5% 31% 69% 0%
2619 Río San Juan Alto 51% 29% 20% 3% 95% 2%

FUENTE: PLAN ESTRATÉGICO MACROCUENCA MAGDALENA CAUCA (CÁLCULOS UT MACROCUENCAS - 2014) SE TOMA LA
INFORMACIÓN PERTINENTE PARA 2120-01- 2014) SE TOMA LA INFORMACIÓN PERTINENTE PARA 2120-01

De la información contenida en la Tabla 91, presenta una amenaza alta especialmente por pastos
(69%) asociados a usos ganaderos presionando el Bosques y vegetación de tierra firme, que
corresponden al 89% del total de ecosistemas susceptibles al daño.

1.6.6.1.2. Preservar los servicios ecosistémicos del agua


FICHA TÉCNICA
Se determinan las áreas protegidas necesarias para la planificación de cuencas, a partir de las áreas
Temática
que están por fuera de la jurisdicción de las entidades encargadas de su protección y mantenimiento.
Mejorar las condiciones para conservar, mantener, rehabilitar los bosques y áreas de especial
Lineamiento importancia ecosistémica y ambiental de las áreas protegidas, sus zonas amortiguadoras y las que se
establecieron como prioritarias de conservación en la cuenca de Magdalena – Cauca.
Formular participativamente Plan de Manejo de las zonas amortiguadoras constituidas. Y delimitar las
zonas que aún no han sido constituidas.
Adquirir los predios que se encuentren en estado de conservación crítico para el recurso bosques.
Compromiso Delimitación y reforestación con especies nativas en los nacimientos y en las áreas de protección de
propuesto caños y quebradas.
Restauración, reforestación y protección del área degradada en las Áreas Protegidas Regionales.
Crear incentivos para la conservación de bosques a las comunidades asentadas en las áreas
protegidas regionales.
FUENTE: PLAN ESTRATÉGICO MACROCUENCA MAGDALENA CAUCA (CÁLCULOS UT MACROCUENCAS, 2014) SE TOMA LA
INFORMACIÓN PERTINENTE PARA 2620-01

PÁG. 651

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

Este lineamiento busca proteger, restaurar y/o rehabilitar el Sistema Regional de Áreas Protegidas y
apoyar la protección del Sistema de Parques Nacionales Naturales, conformado por las categorías
de Parque Nacional Natural -PNN- Santuario de Fauna y Flora -SFF-, Área Natural Única -ANU-,
Reserva Nacional Natural -RNN- y Vía Parque; mediante la definición de Zona Amortiguadora (ZA)
que según el Decreto 622 de 1977, se define como una zona “en la cual se atenúan las
perturbaciones causadas por la actividad humana en las zonas circunvecinas a las distintas áreas
del Sistema de Parques Nacionales Naturales, con el fin de impedir que llegue a causar disturbios o
alteraciones en la ecología o en la vida silvestre de estas áreas”.

La declaración de las Zonas Amortiguadoras y la reglamentación de su manejo es competencia de


las Corporaciones Autónomas Regionales que tengan jurisdicción en dicho territorio, aunque
también tienen injerencia de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales
Naturales (UAESPNN), dado que esta tiene la función de coordinar el proceso de reglamentación y
aprovechamiento de esta zona por medio del Decreto 216 de 2003 del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible (MADS); asimismo, en este artículo le otorga las funciones de la definición de
políticas y estrategias para la delimitación de las ZA concertadas con la UAEASPNN y las CAR a la
Dirección de Ecosistemas del MADS. Estas zonas deben ser preservadas y protegidas dada la gran
importancia que tienen para la salvaguardia de las Áreas Nacionales protegidas, debido a la
sensibilidad de algunos ecosistemas a los cambios ambientales.

1.6.6.1.3. Aumentar la eficiencia del uso de las áreas dedicadas al sector agropecuario en la
cuenca Magdalena Cauca
FICHA TÉCNICA
Del análisis de la demanda de áreas agropecuarias según la tendencia actual de producción y
consumo, el estado actual de la cobertura natural de cada una de estas subzona y el área de las
coberturas en las que se puede generar la actividad agropecuaria. En este orden de ideas, se identificó
Temática que la densidad promedio de animales por hectárea es menor que 1,1 UGG/ha. Lo anterior evidencia
un ejemplo de la necesidad de incrementar el uso eficiente de las áreas dedicadas a las actividades
agropecuarias, ya que de esta forma se incrementa el aprovechamiento eficiente de los sistemas
hidrológicos.
Reducir la presión sobre ecosistemas estratégicos y mantener los servicios ecosistémicos en la
Lineamiento
Macrocuenca.
Compromiso Mediante el uso de la metodología de evaluación de tierras elaborada por la UPRA, realizar la
propuesto planeación de los sistemas productivos en la categoría de zonificación de uso múltiple.
FUENTE: PLAN ESTRATÉGICO MACROCUENCA MAGDALENA CAUCA (CÁLCULOS UT MACROCUENCAS, 2014) SE TOMA LA
INFORMACIÓN PERTINENTE PARA 2620-01

PÁG. 652

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

La densidad promedio de animales por hectárea en Colombia es de 0,6 UGG/ha. Sin embargo, en
algunas zonas del país, se alcanzan valores de hasta 1,1 UGG/ha. (FEDEGAN, 2010). Lo anterior
evidencia la posibilidad de mejoras en las zonas de baja productividad. Un cambio en la
productividad de las áreas de uso ganadero, generaría la mayor reducción en área total requerida
para el sector agropecuario; aumentar la productividad del sector granadero en un 20%, es decir,
pasar de tasas de ocupación de 0,6 animales por hectárea a 0,72 animales por hectárea reduciría el
área total requerida para el sector, se pasaría de 18 millones de hectáreas a un área de 15,5
millones hectáreas en el año 2050. Por consiguiente, se concluye que el área de pastos corresponde
al área más susceptible a cambio.

En la Agenda Ambiental Interministerial de noviembre del 2007, acordada entre el Ministerio de


Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Apoyo, se plantea
un plan de acción relacionado con el tema de “Agricultura Sostenible”, reconociendo dentro de sus
líneas de desarrollo, la necesidad de apoyar “Brindar asistencia técnica a la producción agropecuaria
en manejo ambiental, manejo integrado de plagas y buenas prácticas.”

No obstante, de acuerdo a los instrumentos y líneas de acción descritas, es necesario establecer


compromisos que apoyen y complementen las iniciativas de este sector, específicamente en las
subzona hidrográficas con mayor presión sobre cobertura natural, con el fin de alcanzar los objetivos
de manera eficiente y coordinada con los instrumentos de planificación y gestión del recurso hídrico.

Para esto, se tiene en cuenta lo estipulado en el Artículo 12 del Decreto 1640 de 2012, en el cual se
define que los Planes Estratégicos constituyen el marco para la formulación de políticas públicas
sectoriales de carácter regional y/o local, además de establecer estrategias y acciones para mejorar
la gobernabilidad del recurso hídrico y de los demás recursos naturales en la Macrocuenca.

PÁG. 653

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.6.6.2. Mantener y mejorar la oferta hídrica en las cuencas abastecedoras de los municipios
FICHA TÉCNICA
Se analizó el grado de vulnerabilidad al desabastecimiento en los centros urbanos medianos y
pequeños. Se realizó una proyección del Índice de Vulnerabilidad Hídrica al desabastecimiento hasta
el año 2050, la cual indicó el que 55% de los centros urbanos medianos tiene índices de
Temática
vulnerabilidad altos. El crecimiento tendencial de la población y el consumo de agua por parte de los
diferentes sectores conduciría a situaciones de escases en estos municipios si no se toman medidas
para evitar estas situaciones.
Lineamiento Reducir la vulnerabilidad al desabastecimiento de los centros urbanos medianos y pequeños.
Incluir dentro de la categoría de zonificación de Áreas de importancia ambiental, las áreas de
importancia estratégica (de acuerdo al Decreto 953 de 2013, y para los fines previstos en el artículo
111 de la Ley 99 de 1993) para las cuencas abastecedoras de los centros urbanos medianos y
pequeños.
Aumentar el porcentaje de áreas dentro de la categoría de conservación y protección ambiental en
cuencas abastecedoras de acueductos, centros urbanos medianos y pequeños.
Compromisos Condicionar las zonas clasificadas como de usos múltiples favoreciendo sistemas productivos de bajo
propuestos consumo de agua, que no desprotejan el suelo, que ayuden al mantenimiento de la oferta en las
cuencas abastecedoras de los centros urbanos medianos y pequeños.
Incluir dentro de los requerimientos para la solicitud de concesión de agua para las Empresas
Prestadoras de Servicios Públicos, el análisis de Abastecimiento Integral para los centros urbanos
medianos y pequeños, el cual debe incluir el análisis de las fuentes superficiales y subterráneas.
Incluir zonificaciones en los esquemas de pagos por servicios ambientales, aplicación de los pagos y
directrices a los POT de los municipios de los corredores industriales bajo la jurisdicción del POMCA.
FUENTE: PLAN ESTRATÉGICO MACROCUENCA MAGDALENA CAUCA (CÁLCULOS UT MACROCUENCAS, 2014) SE TOMA LA
INFORMACIÓN PERTINENTE PARA 2620-01

El grado de vulnerabilidad al desabastecimiento de agua en estos centros urbanos varía


dependiendo de la cantidad y calidad (regularidad y contaminación) de la oferta hídrica superficial,
disponible de las cuencas abastecedoras y de la demanda de agua por parte de los centros urbanos.
La vulnerabilidad al desabastecimiento cambia en el tiempo dependiendo las demandas de la
población y del sector industrial.

La Tabla 92 presenta el número de poblaciones pequeñas (P) y medias (M) con Índices de
Vulnerabilidad Hídrica altos en el año 2013 y el que, con base en las modelaciones hechas, se
esperaría para el año 2015. La tabla incluye las subzona hidrográficas que concentran el 80% de los
centros urbanos pequeños y medianos que actualmente tienen con un Índice de Vulnerabilidad alto.

PÁG. 654

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

TABLA 92. PRIORIZADAS PARA REDUCIR LA VULNERABILIDAD AL DESABASTECIMIENTO DE LOS CENTROS


URBANOS MEDIANOS Y PEQUEÑOS 42
Número de cabeceras Número de cabeceras
Población 2050
2013 2050
Subzona Hidrográfica %
%
(SZH) Cabeceras/
Cabeceras
P M Total P M Total / P % MMC M % MMC
Cabeceras
Cabeceras
IVH Alto
IVH Alto

Directos Río
2620 11 11 5% 12 12 6% 96.258 0,30%
Cauca (md)
TOTAL PARA LA 4.633.84
165 4 169 80% 197 4 201 95% 16% 1.457.294 5%
MACROCUENCA 5
FUENTE: PLAN ESTRATÉGICO MACROCUENCA MAGDALENA CAUCA (CÁLCULOS UT MACROCUENCAS - 2014) SE TOMA LA
INFORMACIÓN PERTINENTE PARA 2620-01

1.6.6.2.1. Mantener y mejorar la regulación hídrica y disminuir la producción de carga de


sedimentos en las subzona hidrográficas con potencial de hidrogeneración
FICHA TÉCNICA
Crecimiento del consumo de energía eléctrica en la Macrocuenca. Por este comportamiento, se
prevé que la capacidad de generación de energía eléctrica presentará también un incremento en los
Temática
próximos años. En este orden de ideas, se requerirá de una oferta hídrica disponible en los tramos
con potencial de hidrogeneración para poder suplir la demanda.
Lineamiento Generación de hidroenergía se produzca en armonía con la gestión integral del recurso hídrico.
Identificar y delimitar las áreas para desarrollar un programa de restauración y conectividad
ecosistémica con fines de mantener y mejorar la regulación hídrica de las subzona hidrográficas que
aportan a los tramos de hidrogeneración.
Compromisos
Delimitar los ecosistemas naturales remanentes que se encuentran por fuera de las áreas del SINAP
propuestos
y clasificarlos como de interés ambiental.
En las zonas de uso múltiple, mediante el uso de la metodología de evaluación de tierras elaborada
por la UPRA, realizar la planeación de los sistemas productivos de acuerdo a la aptitud del suelo.
FUENTE: PLAN ESTRATÉGICO MACROCUENCA MAGDALENA CAUCA (CÁLCULOS UT MACROCUENCAS - 2014) SE TOMA LA
INFORMACIÓN PERTINENTE PARA 2620-01

Para el desarrollo de los compromisos y objetivos necesarios para mantener y mejorar la regulación
hídrica de las subzona hidrográficas y disminuir la producción de carga de sedimentos en las
subzona hidrográficas con potencial de hidrogeneración, se hace necesario evaluar los objetivos
planteados en Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico.

42 P: Centros urbanos pequeños - M: Centros urbanos medianos - % MMC: Porcentaje con relación al total de la Macrocuenca

PÁG. 655

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

En este orden de ideas, se analiza el Objetivo relacionado con el componente de Oferta, el cual
consiste en conservar los sistemas naturales de los cuales depende la oferta hídrica. Dentro de las
estrategias planteadas para el logro de este objetivo, se encuentra la estrategia de Conservación, la
cual “se orienta a la restauración y preservación de los ecosistemas considerados clave para la
regulación de la oferta hídrica”. Sin embargo, para garantizar los servicios ecosistémicos de la
Macrocuenca, se hace necesario incluir dentro de los determinantes ambientales, las Áreas de
importancia ambiental, (Ecosistemas estratégicos: páramos, humedales, nacimientos de aguas,
zonas de recarga de acuíferos, bosques secos, manglares, entre otros.), definidas en la Zonificación
Ambiental propuesta en la Guía Técnica para la Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo
de Cuencas Hidrográficas (MADS -DGIRH, 2013) y así, determinar las áreas en las cuales sea
prioritario desarrollar procesos de restauración y conectividad ecosistémica.

TABLA 93. POMCA´S PRIORIZADOS PARA LAS ZONAS CON MAYOR POTENCIAL DE HIDROGENERACIÓN
CÓDIGO POMCA NOMBRE POMCA HIDROGENERACIÓN
2308 Río Nare 2
2308-02 Embalse Guatapé y Rio Guatapé - NSS 2
2308-01 Rio Negro – NSS 2
2308-04 Rio Nare – NSS 2
2701-01 Rio Aburra – NSS 2
2701-02 Rio Grande - Chico - NSS 2
2308-03 Rio Samaná Norte - NSS 2
2701 Río Porce 2
2702 Alto Nechí 2
2620-01 DIRECTOS RÍO CAUCA - RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ 1
FUENTE: PLAN ESTRATÉGICO MACROCUENCA MAGDALENA CAUCA (CÁLCULOS UT MACROCUENCAS - 2014) SE TOMA LA
INFORMACIÓN PERTINENTE PARA 2620-01

PÁG. 656

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.6.6.2.2. Priorizar el uso para abastecimiento de consumo humano en los centros urbanos
pequeños y medianos
FICHA TÉCNICA
Grado de vulnerabilidad al desabastecimiento en los centros urbanos medianos y pequeños. Se
realizó una proyección del Índice de Vulnerabilidad Hídrica al desabastecimiento hasta el año 2050, la
cual indicó el que 55% de los centros urbanos medianos tiene índices de vulnerabilidad altos. El
Temática crecimiento tendencial de la población y consumo de agua conduciría a situaciones de escases. Para
evitar estas situaciones serían necesarios los incentivos para promover cambios regulatorios, para
asegurar la oferta hídrica necesaria para satisfacer la demanda doméstica.

Reducir la vulnerabilidad al desabastecimiento de los centros urbanos medianos y pequeños


Lineamiento

Asegurar los recursos técnicos y financieros para implementar de manera prioritaria los
requerimientos del programa nacional de legalización de usuarios del recurso hídrico en los centros
Compromisos
urbanos pequeños y medianos.
propuestos
Priorizar las concesiones de agua de cuencas abastecedoras en los centros urbanos pequeños y
medianos a usos de consumo doméstico.
FUENTE: PLAN ESTRATÉGICO MACROCUENCA MAGDALENA CAUCA (CÁLCULOS UT MACROCUENCAS- 2014) SE TOMA LA
INFORMACIÓN PERTINENTE PARA 2620-01

Con base en el análisis de los escenarios y el panorama presentado para los centros urbanos
medianos y pequeños, el 31% de los centros urbanos pequeños (con población menor de 100.000
habitantes), presentan actualmente un IVH Alto y concentra el 44% de la demanda de agua total
para este grupo de centros urbanos. El 55% centros urbanos medianos (entre 100.000 y un millón
de habitantes) tiene índices de vulnerabilidad altos. De los 11 centros urbanos medianos ninguno
tiene un IVH muy bajo. Esto indica el alto nivel de estrés hídrico para este tipo de centros urbanos
(UT Macrocuencas, 2014)

Las subzona hidrográficas en las cuales se debe realizar la implementación de estos instrumentos
de manera prioritaria, se presenta en la Tabla 94.

PÁG. 657

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

TABLA 94. SUBZONAS PRIORIZADAS PARA REDUCIR LA VULNERABILIDAD AL DESABASTECIMIENTO DE LOS


CENTROS URBANOS MEDIANOS Y PEQUEÑOS 43

NÚMERO DE NÚMERO DE CABECERAS


POBLACIÓN 2050
CABECERAS 2013 2050
SUBZONA
HIDROGRÁFICA (SZH) % %
Cabeceras/ Cabeceras/
P M Total P M Total P % MMC M % MMC
Cabeceras Cabeceras
IVH Alto IVH Alto

Directos Río
2620 11 11 5% 12 12 6% 96.258 0,30%
Cauca (md)
Total para la 4.633.8
165 4 169 80% 197 4 201 95% 16% 1.457.294 5%
Macrocuenca 45

FUENTE: PLAN ESTRATÉGICO MACROCUENCA MAGDALENA CAUCA (CÁLCULOS UT MACROCUENCAS - 2014) SE TOMA LA
INFORMACIÓN PERTINENTE PARA 2620-01 CON INFORMACIÓN DE (DANE, S.F.)

Como se describió en el documento de Diagnostico del PEM (2014) en la Macrocuenca, se


encuentran 6 corredores industriales que tienen las siguientes características: generan el 85% del
PIB industrial de la Macrocuenca y demandan un total de 2.185 millones de metros cúbicos MMC
(año 2013). Con base en el análisis de los escenarios para el año 2050, la demanda industrial
representará el 72% de la demanda total de los corredores industriales, llegando a 5.550 MMC.

De igual manera, uno de los objetivos de la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso
Hídrico PNGIRH consiste en “Caracterizar, cuantificar y optimizar la demanda de agua en el país”.
En este orden de ideas y teniendo en cuenta el alto porcentaje de demanda del sector industrial y la
importancia del mismo dentro de la dinámica económica de la Macrocuenca y del país, se hace
necesario establecer acciones que tengan como prioridad los objetivos y metas asociados al uso
sostenible del recurso hídrico por parte del sector industrial y, a la vez, poder asegurar que dentro de
estos corredores exista la oferta hídrica necesaria para satisfacer la demanda industrial y doméstica
que se concentra en los mismos.

En este sentido, se establecen objetivos e instrumentos que permitan generar oportunidades de


cambio en las tendencias de demanda de agua en los corredores industriales. Adicionalmente, se
define la cobertura geográfica en la cual los instrumentos deben ser aplicados, de acuerdo al
contexto presentado en este capítulo. Los objetivos e instrumentos se describen a continuación.

43 P: Centros urbanos pequeños


M: Centros urbanos medianos
% MMC: Porcentaje con relación al total de la Macrocuenca

PÁG. 658

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

Una vez determinadas las subzona prioritarias para este aspecto se determinan los POMCAS
correspondientes a ellas. En la Tabla 95 se muestra el listado de POMCAS priorizados para reducir
la vulnerabilidad al desabastecimiento de los centros urbanos medianos y pequeños.

TABLA 95. POMCA´S CON PRIORIDAD ALTA PARA REDUCIR LA VULNERABILIDAD AL DESABASTECIMIENTO
DE LOS CENTROS URBANOS MEDIANOS Y PEQUEÑOS.

PRIORIZAR CONSUMO HUMANO


CÓDIGO POMCA NOMBRE POMCA
MUNICIPIOS MEDIANOS Y PEQUEÑOS

Bajo San Jorge - La Mojana 11%


2502
Rio Bajo San Jorge – NSS 11%
2502-01
Río Alto Suárez – NSS 10%
2401-01
Río Medio y Bajo Suárez - NSS 10%
2401-02
Rio Alto Chicamocha – NSS 7%
2403-01
Río Chicamocha 7%
2403
Río Frío 5%
2611
DIRECTOS RÍO CAUCA - RÍO AMAGÁ QUEBRADA 5%
2620-01 SINIFANÁ
FUENTE: PLAN ESTRATÉGICO MACROCUENCA MAGDALENA CAUCA (CÁLCULOS UT MACROCUENCAS - 2014) SE TOMA LA
INFORMACIÓN PERTINENTE PARA 2620-01

1.6.6.3. Asegurar la calidad del agua requerida por los ecosistemas y por la sociedad

1.6.6.3.1. Determinar los planes de restauración ecológica de los ecosistemas intervenidos,


afectados y abandonados por la minería
FICHA TÉCNICA
Los impactos ambientales más severos son causados por la minería informal/ilegal del oro. La
ineficiencia e inexistencia de programas de conservación y protección conducen a un deterioro y
Temática
afectación de los ecosistemas intervenidos. Por lo anterior, resulta relevante desarrollar planes de
restauración ecológica.
Reducir la contaminación directa por mercurio en las zonas de producción de oro y monitorear el grado
Lineamiento
de exposición de la población.
Compromisos Asegurar la inclusión de los POMCA de planes de restauración ecológica de los valles aluviales
propuestos afectados y abandonados por la minería.
FUENTE: PLAN ESTRATÉGICO MACROCUENCA MAGDALENA CAUCA (CÁLCULOS UT MACROCUENCAS- 2014) SE TOMA LA
INFORMACIÓN PERTINENTE PARA 2620-01

PÁG. 659

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

Actualmente, los impactos ambientales más severos son causados por la minería informal/ilegal del
oro y, principalmente, por la minería que se desarrolla sobre los valles aluviales y en los cauces de
los ríos, utilizando retroexcavadoras. Adicionalmente, esta forma de minería utiliza mercurio para
amalgamar el oro extraído de los cauces. Según las cifras obtenidas en el Censo Minero
Departamental de Colombia, el 86,7% de la minería de oro corresponde a minería informal/ilegal
(Ministerio de Minas y Energía, 2011).

Como instrumento se hace necesario proponer como objetivo la determinación de los planes de
restauración ecológica de los ecosistemas intervenidos, afectados y abandonados por la minería.
Para determinar las subzona hidrográficas que resultan prioritarias para el desarrollo de los objetivos
anteriores, se calculó un índice de prioridad de acuerdo con su potencial de contaminación por
mercurio debido a la explotación de oro, teniendo en cuenta la producción en la subzona. En la
Tabla 96 se presentan las subzona priorizadas para determinar los planes de restauración ecológica
y las Jurisdicciones de las Corporaciones Autónomas Regionales correspondientes.

TABLA 96. SUBZONAS INTERVENIDAS, AFECTADAS Y ABANDONADAS POR LA MINERÍA DE ORO CON
PRIORIDAD ALTA

DESCARGA POBLACIÓN
PRODUCCIÓN POBLACIÓN
MERCURIO EN
ORO TOTAL
SZH NOMBRE SUBZONA POTENCIAL CABECERAS
(KG/AÑO) SUBZONA
(KG/AÑO) CON IVH
2012 2013
2012 ALTO 2013

Río Tarazá - Río Maní 2.341 11.707 24.702 42.289


2624

Río Frío y Otros Directos al Cauca 1.300 6.499 89.839


2617

Directos Bajo Cauca - Ciénaga La Raya 1.066 5.329 7.518 59.860


2626
Directos al Cauca (md) 568 2.838 8.189 16.545
2625
Río Quinamayo y otros directos al 71.410
2628 436 2.178
Cauca
Directos Río Cauca (mi) 217 1.083 23.797 45.001
2621
Río Chinchiná 165 823 365.824 467.749
2615
Directos Río Cauca (md) 82 412 66.425 107.256
2620

Río Ovejas 56 279 2.426 40.114


2606

Río Pance 49 244 78.124 2.361.181


2630

PÁG. 660

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

DESCARGA POBLACIÓN
PRODUCCIÓN POBLACIÓN
MERCURIO EN
ORO TOTAL
SZH NOMBRE SUBZONA POTENCIAL CABECERAS
(KG/AÑO) SUBZONA
(KG/AÑO) CON IVH
2012 2013
2012 ALTO 2013

Directos al Río Cauca (mi) 30 149 130.342


2631
Rio Salado y otros directos Cauca 26 130 6.621 47.912
2603
Río Timba 20 101 17.587
2605
FUENTE: PLAN ESTRATÉGICO MACROCUENCA MAGDALENA CAUCA (CÁLCULOS UT MACROCUENCAS- 2014) CON
INFORMACIÓN DE (IDEAM, 2010) Y (UPME, 2013) SE TOMA LA INFORMACIÓN PERTINENTE PARA 2620-01

Una vez son determinadas las zonas con mayor prioridad, se establece que los POMCAS listados
son necesarios de priorización para reducir la contaminación directa por mercurio en las zonas de
producción de oro y monitorear el grado de exposición de la población, además de reducir la
contaminación directa por mercurio y aplicar la restauración ecológica posterior a la minería.

1.7. PRODUCTO 6. PLAN OPERATIVO DETALLADO

1.7.1. Capacidad Técnica de entidades para la elaboración de los estudios de amenazas,


vulnerabilidad y riesgo

En el análisis de la información sobre amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los planes municipales


para la Gestión del Riesgo de los municipios de la cuenca de los directos río Cauca, río Amagá,
quebrada Sinifaná, se observa que la información no está sistematizada bajo los mismos criterios y
por lo tanto la comparación y unificación se dificulta. Lo anterior se reafirma en el Plan
Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres del departamento (PDGRD): “es necesario
desarrollar una plataforma, que pueda ser alimentada de manera ágil y oportuna por los Consejos
Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres y de esta manera obtener registros confiables, que
permita una adecuada toma de decisiones” .

En consecuencia, la capacitación a los actores que hacen parte del Consejo Municipal del Riesgo y
a la comunidad en general, en conceptos y el enfoque de las políticas para la gestión del riesgo (Ley
1523 de 2012) es importante y fundamental en beneficio de la prevención de desastres en el área de
la cuenca.

PÁG. 661

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

1.7.2. Comparación y requerimientos mínimos entre la información existente y la requerida


para cada amenaza

En la Tabla 97 se observa la comparación entre la información existente y la requerida en el tema de


amenaza, vulnerabilidad y riesgo:

TABLA 97. INFORMACIÓN EXISTENTE VS INFORMACIÓN REQUERIDA

INFORMACIÓN EXISTENTE INFORMACIÓN REQUERIDA COMENTARIOS

Estudios que relacionen las No hay en el documento relación


Patrimonio geológico y patrimonio
amenazas originadas por la actividad entre amenazas y la actividad de
minero de la cuenca carbonífera del
minera. explotación de carbón
suroeste antioqueño, Colombia.

No hay en el documento relación


La cuenca de Amagá y la
entre amenazas y la actividad de
potencialidad de Metano Asociado al
explotación de carbón
Carbón - CBM

Distribución ecológica y actividad Estudios sobre la sostenibilidad de la


minera carbonífera. ¿Es posible un explotación minera del carbón
desarrollo sostenible?
Actualización de los movimientos de Información extractada de las bases
Catálogo Nacional de movimientos remoción en masa en el área de la de datos de SIMMA
en masa cuenca
Guía apropiada para la zonificación
Protocolo para la realización de Información base para aplicación del de los riesgos asociados a incendios
mapas de zonificación de riesgos a protocolo forestales
incendios de la cobertura vegetal

El documento concluye que en la


La lluvia y los deslizamientos de época de lluvias se aceleran los
tierra en Antioquia deslizamientos en el departamento

Compilación y análisis de los


desastres naturales reportados en el
Comparación de la información de la Documento con datos sobre eventos
departamento de Antioquia,
compilación con información actual históricos
exceptuando los municipios del Valle
de Aburrá-Colombia, entre 1929-
1999
Plan de Ordenación y Manejo de la Actualización de los datos
Cuenca del río Amagá

PÁG. 662

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

INFORMACIÓN EXISTENTE INFORMACIÓN REQUERIDA COMENTARIOS

Información específicas relacionada


con amenazas, vulnerabilidad y Es un documento general
Perfil del suroeste
riesgos

Informe de Diagnóstico municipio de Información sobre amenazas, Es un documento general


Amagá vulnerabilidad y riesgos

Hace falta actualizar aplicando los En la actualización del ordenamiento


Esquema de Ordenamiento lineamientos del Decreto 1807 de territorial municipal se debe incluir la
Territorial del municipio de Amagá 2014 gestión del riesgo

Plan de Gestión Municipal en el


campo de la Educación Ambiental.
Municipio de Amagá
Plan Municipal para la Prevención y Es necesario contar con información La información es útil para comparar
atención de desastres. Municipio de actualizada con datos actuales
Amagá

Es necesario contar con información La información es útil para comparar


Plan Municipal para la Gestión del
actualizada con datos actuales
Riesgo. Municipio de Amagá

Es necesario contar con información La información es útil para comparar


Plan Municipal para la Gestión del
actualizada con datos actuales
Riesgo. Municipio de Caldas

La información es útil para comparar


Plan de Desarrollo 2012 – 2015.
con datos actuales
Municipio de Ebéjico

Hace falta actualizar aplicando los En la actualización del ordenamiento


Plan de Ordenamiento Territorial de lineamientos del Decreto 1807 de territorial municipal se debe incluir la
Ebéjico. 2014 gestión del riesgo

Hace falta actualizar aplicando los En la actualización del ordenamiento


lineamientos del Decreto 1807 de territorial municipal se debe incluir la
Diagnóstico EOT de Fredonia
2014 gestión del riesgo

Es necesario contar con información La información es útil para comparar


Plan Municipal para la Gestión del
actualizada con datos actuales
Riesgo. Fredonia

Es necesario contar con información La información es útil para comparar


Plan Municipal para la Gestión del
actualizada con datos actuales
Riesgo. La Pintada

PÁG. 663

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

INFORMACIÓN EXISTENTE INFORMACIÓN REQUERIDA COMENTARIOS

Hace falta actualizar aplicando los En la actualización del ordenamiento


lineamientos del Decreto 1807 de territorial municipal se debe incluir la
PBOT del municipio. Santa Bárbara
2014 gestión del riesgo

Hace falta actualizar aplicando los En la actualización del ordenamiento


Plan de Ordenamiento Territorial de lineamientos del Decreto 1807 de territorial municipal se debe incluir la
Titiribí. 2014 gestión del riesgo

Plan Municipal para la Gestión del Es necesario contar con información


Riesgo. Venecia actualizada

FUENTE: FORMULACIÓN POMCA DIRECTOS RÍO CAUCA – RÍO AMAGÁ, QUEBRADA SINIFANÁ, 2017

1.7.3. Aportes al PDT del POMCA desde la estrategia de participación

La estrategia de participación para la formulación del POMCA se basa un método iterativo, es decir,
en proceso de enseñanza y aprendizaje constante, permitiendo la construcción colectiva del plan
desde su inicio hasta su ejecución y seguimiento; que contempla la concertación entre los actores
asistentes a los eventos del proyecto y los profesionales de la consultoría, por ello se han
considerado fundamentales los aportes y sugerencias que se hacen en cada fase, es así que como
producto de los eventos de socialización del plan, diligenciamiento de información y conversatorios
con promotores, se han sugerido de manera general el considerar las características del territorio y
las dinámicas socioeconómicas que se presentan en el área. De esa manera se han hecho
indicaciones al respecto del proyecto:

− Énfasis en el componente de Riesgos ya que por las características geológicas y las


actividades antrópicas, el territorio es susceptible a ser más vulnerable.

− Proceso de invitación a actores claves con suficiente oportunidad de tal forma que se
pueda asistir de manera óptima, ampliando la invitación a otros sectores productivos y
turísticos que se benefician y se afectan de la oferta natural de la cuenca.

− Énfasis en el análisis de la minería y los efectos ambientales que genera.

PÁG. 664

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

− Recorridos amplios para la verificación de la problemáticas y conflictos ambientales de la


cuenca.

Igualmente, se deberá tener en cuenta para los espacios de socialización de la fase de diagnóstico
los intereses y expectativas de los actores presentes en la cuenca, los cuales se detallan de manera
general en la Tabla 98.

Al presente documento se adjunta el cronograma de trabajo detallando: recursos, fechas y sub-


actividades (Anexo1_Cronograma_Trabajo), el cual recopila los aportes realizados al PDT vistos
desde la estrategia de participación.

TABLA 98 . INTERESES Y EXPECTATIVAS DE LOS ACTORES PRESENTES EN LA CUENCA

MUNICIPIO INTERÉS EXPECTATIVAS

 La planeación de las reuniones de Consejos de Cuenca


permita la rotación en los diferentes municipios y se
considere el pago de desplazamiento para los consejeros.
Consejo de Cuenca Revisión del tema de riesgos ya que la falla geológica del
Romeral afecta al municipio, sobre todo en la Vereda
Palmichal.
Amenazas y Riesgos
ARMENIA
 En los actores priorizados para las reuniones se incluya al
Participación en el POMCA
Comité Municipal de Gestión del Riesgo.

 Incluir en las invitaciones para los eventos en el POMCA, a


los actores productivos y ONG´s de tal forma que se puedan
analizar los conflictos socioambientales que se presentan en
el territorio.
 Se sugiere que las reuniones del proyecto sean en las
tardes para incluir mayor participación de la Administración
Participación en el POMCA Municipal.
ANGELÓPOLIS
Minería
 Incluir el proceso de expansión de la minería y los bajos
niveles de control por parte de las autoridades ambientales

PÁG. 665

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

MUNICIPIO INTERÉS EXPECTATIVAS

 Incluir en el análisis el conflicto el tema de la demanda de


vivienda frente a la oferta hídrica, por la presión de los
trabajadores de las unidades mineras.
Oferta Hídrica
 Análisis de los eventos que se generaron en el trabajo de las
unidades mineras y otros, como el Incendio en Piedrapelona
Amenazas y Riesgos
arrasó varias hectáreas siendo un evento provocado que
ocasiono afectaciones siendo una fuente hídrica importante
Protección de las fuentes para el abastecimiento de acueductos.
hídricas
 Compra de predios, en zonas de abastecimiento el
municipio requiere cofinanciación.
Mayor participación en los
AMAGÁ eventos del POMCA  Asistencia de otro tipo de actores que les parece importante
que participen, presidentes de Juntas de acueducto veredal.
Deforestación
 Es preocupante para los asistentes las zonas deforestadas,
quien otorga los permisos y como se reemplazan estas
Permisos otorgados por las
áreas.
Autoridades Ambientales
 Se recalca la importancia de que la Autoridad Ambiental
En los resultados del haga seguimiento a los permisos, licencias y concesiones
proyecto del POMCA otorgadas ya que no se cumplen planes de manejo.

 Ya que es importante para la conservación de la oferta


ambiental
 Incluir en el análisis el tema de la minería de cantera ya que
esta.

 Para su organización y control de los planes de manejo. Es


Minería extractiva
importante revisar los impactos que esta actividad causa al
ambiente.
CALDAS Actividades productivas
 Se localizan tres (3) avícolas, fincas porcícolas, revisar los
efectos de estas actividades
Participación en el POMCA
 Se deben incluir los actores productivos presentes en este
territorio y las instituciones de educación superior como el
SENA y la Universidad de la Salle.

PÁG. 666

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

MUNICIPIO INTERÉS EXPECTATIVAS

 Se sugiere se incluyan actores como Ecopetrol, Conasfaltos,


Participación en el POMCA Comité de Cafeteros.

FREDONIA  Tener en cuenta que el EOT es del año 2000, esta


Análisis de Instrumentos de desactualizado frente a la realidad del territorio por lo que se
planeación tiene que revisar con cuidado el contexto local.

 El relleno sanitario del Guacal genera impactos por


Contaminación Ambiental vertimiento de lixiviados y olores ofensivos.
El interés para los
HELICONIA asistentes es el rio Cauca,  Énfasis en la participación de la ordenación de este rio en
ya que sus fuentes hídricas este tramo de la cuenca.
vierten a este cauce

 Se sugiere invitar otros actores como Hospital, Concejo


Municipal, Comité de Gestión del Riesgo, Bomberos, Comité
EBEJICO Participación en el POMCA de Cafeteros.

 Tener en cuenta que en la delimitación de la cuenca se


define que solo se localiza una Vereda denominada la
Pintada. No hay Junta de Acción comunal, no entra el área
Delimitación del Territorio urbana del municipio, pero sí podrían participar Juntas que
LA PINTADA se proveen de agua de esa área.
Participación en el POMCA
 Se sugiere invitar a los hoteles y fincas presentes en esta
área que se provisionan de servicios ambientales de este
territorio.
 Tener en cuenta en la organización de los eventos del
POMCA, los lunes por agendamiento no es posible
organizar reuniones, es mejor planearlas para los jueves,
sábados y domingos.
Participación en el POMCA
 Importancia de la inclusión de las mesas ambientales.
SANTA
Delimitación veredal
BÁRBARA  Hay un Consejo de afrodescendientes reconocido en Santa
Bárbara, para que lo tengan en cuenta. Incluir productores
Prospectiva porcícolas, ganaderos y mineros.

 Revisión del mapa porque no están incluidas las veredas, se


propone para revisar este tema.

PÁG. 667

1. FASE DE APRESTAMIENTO
CONSULTORIA PARA ELABORAR EL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE LOS DIRECTOS RÍO CAUCA –RÍO AMAGÁ QUEBRADA SINIFANÁ – NSS
(2620-01), LOCALIZADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

MUNICIPIO INTERÉS EXPECTATIVAS

 Incluir en el diagnóstico las Vías 4G y la concesión vial de la


Pintada.

 Se resalta la importancia de la elaboración conjunta del


Participación en el POMCA Proyecto.

 La Administración no quiere que se expanda la minería ya


TITIRIBÍ Minería que ven como una oportunidad la vocación agropecuaria y el
turismo.

Permisos otorgados por las  Se recalca la importancia de que la Autoridad Ambiental


Autoridades Ambientales haga seguimiento a los permisos, licencias y concesiones
otorgadas ya que no se cumplen planes de manejo.
 Es importante tener en cuenta las actividades de minería en
VENECIA Minería este municipio que contrastan con la vocación agropecuaria,
en especial las actividades frutícolas.

PÁG. 668

1. FASE DE APRESTAMIENTO

También podría gustarte