Geotecnia Colectores - CVC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 217

ESTUDIOS TECNICOS

DISEÑOS INTERCEPTOR SANITARIO RIO PALMIRA –


CUENCA ALTA

VOLUMEN I

CONSORCIO PALMIRA - 15

AQUAOCCIDENTE S.A E.S.P

MUNICIPIO DE PALMIRA
MARZO DE 2015
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

TABLA DE CONTENIDO

1 RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................................1


2 ANTECEDENTES................................................................................................................4
3 INTRODUCCION .................................................................................................................6
4 OBJETIVOS ........................................................................................................................6
4.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................. 6
4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ......................................................................................................... 6
5 JUSTIFICACION Y ALCANCE DEL PROYECTO ...............................................................8
6 CONCEPTUALIZACION DEL PROYECTO.........................................................................9
7 DESCRIPCION GENERAL DEL ÀREA DEL PROYECTO Y SU ZONA DE INFLUENCIA11
7.1 LOCALIZACION GEOGRAFICA ................................................................................................. 11
7.2 DELIMITACIÓN ........................................................................................................................... 11
7.3 SERVICIOS PUBLICOS DE PALMIRA ...................................................................................... 11
7.3.1 Energía Eléctrica ................................................................................................................. 11
7.3.2 Agua Potable ....................................................................................................................... 12
7.3.3 Usuarios del Servicio Telefónico ......................................................................................... 14
7.3.4 Usuarios de Gas Natural ..................................................................................................... 14
7.4 ECONOMÍA DE PALMIRA .......................................................................................................... 14
8 ORGANIZACIÓN DE LA CONSULTORÍA ........................................................................16
8.1 EQUIPO DE TRABAJO ............................................................................................................... 16
8.1.1 Personal Profesional ........................................................................................................... 16
8.1.2 Personal Técnico................................................................................................................. 16
8.1.3 Personal Administrativo ...................................................................................................... 16
8.2 DISTRIBUCIÓN DE PROCESOS ............................................................................................... 16
8.3 CRITERIOS DE TRABAJO ......................................................................................................... 17
8.4 RELACION ENTRE LA CONSULTORÍA Y LOS ENTES DEL PROYECTO .............................. 17
8.5 RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES .................................................................................... 17
8.5.1 Coordinador del Proyecto ................................................................................................... 17
8.5.2 Especialista en Gestión Ambiental y Riesgo ...................................................................... 18
8.5.3 Especialista en Geotecnia ................................................................................................... 18
8.5.4 Especialista Hidráulico ........................................................................................................ 19
8.5.5 Profesional en Catastro ....................................................................................................... 19
8.5.6 Profesional del Área Social ................................................................................................. 19

DISEÑOS INTERCEPTOR SANITARIO


RIO PALMIRA – CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

9 PARAMETROS DE DISEÑO .............................................................................................20


9.1 NIVEL DE COMPLEJIDAD DEL SISTEMA ................................................................................ 20
9.2 PERIODOS DE DISEÑO ............................................................................................................ 20
9.3 POBLACION ASOCIADA ............................................................................................................ 21
9.4 DETERMINACIÓN DE CAUDALES............................................................................................ 21
9.5 DISEÑO DE LA TUBERÍA .......................................................................................................... 26
9.6 COEFICIENTE DE RUGOSIDAD ............................................................................................... 27
9.7 VELOCIDAD DEL FLUJO, PENDIENTES, FUERZA TRACTIVA Y TAMAÑOS DE LOS
CONDUCTOS ......................................................................................................................................... 27
9.8 TAMAÑO DE CONDUCTOS ....................................................................................................... 28
9.9 PROFUNDIDAD HIDRAULICA MÁXIMA .................................................................................... 29
9.10 PROFUNDIDAD MÍNIMA A LA CLAVE ...................................................................................... 29
9.11 REGIMEN DE FLUJO ................................................................................................................. 29
9.12 CALCULO DE COTAS DE ENERGÍA ........................................................................................ 29
9.13 CABEZALES DE ENTREGA....................................................................................................... 31
9.14 MATERIALES DE LA TUBERÍA ................................................................................................. 32
10 FASE I – FACTIBILIDAD ..................................................................................................33
10.1 RECOPILACIÓN, ANALISIS DE INFORMACIÓN EXISTENTE Y RECONOCIMIENTO DE
CAMPO ................................................................................................................................................... 33
10.2 PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS .................................................................................... 35
11 FASE II – ESTUDIOS TÉCNICOS .....................................................................................37
11.1 ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS .................................................................................................... 37
11.1.1 Objeto del Estudio Topográfico ........................................................................................... 37
11.1.2 Georeferenciación de Puntos Geodésicos ......................................................................... 37
11.1.3 Equipos Utilizados ............................................................................................................... 40
11.1.4 Cierre de Poligonales .......................................................................................................... 40
11.2 ESTUDIOS GEOTECNICOS ...................................................................................................... 41
11.2.1 Introducción ......................................................................................................................... 41
11.2.2 Investigación del Subsuelo ................................................................................................. 42
11.2.3 Marco Geológico ................................................................................................................. 43
11.2.4 Estratigrafía y Nivel Freático ............................................................................................... 51
11.2.5 Análisis Geotécnico ............................................................................................................. 55
11.2.6 Diseño Geotécnico y Capacidad Portante de Cámaras y Estructuras Especiales ............. 74
11.2.7 Método Constructivo de Colectores .................................................................................... 78
11.2.8 Limitaciones del Estudio ..................................................................................................... 84
11.3 ANÁLISIS DE CARGAS Y DEFLEXIONES SOBRE LA TUBERÍA ............................................ 84

DISEÑOS INTERCEPTOR SANITARIO


RIO PALMIRA – CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

12 FASE III – DISEÑO DE DETALLE PARA CONSTRUCCIÓN ............................................90


12.1 TRAZADO Y LOCALIZACION DE INTERCEPTOR ................................................................... 90
12.2 METODOLOGÍA PARA LA DEFINICION DE LOS CAUDALES ................................................ 92
12.2.1 Caudales de Diseño ............................................................................................................ 92
12.3 DISEÑO HIDRAULICO DE LOS COLECTORES ....................................................................... 96
12.3.1 Análisis Hidráulico de Colectores ........................................................................................ 96
12.3.2 Estructuras de Separación ................................................................................................ 105
12.4 ANÁLISIS DE SOCAVACIÓN DE LAS CORRIENTES DE AGUA ........................................... 125
12.4.1 Caudales de Diseño .......................................................................................................... 125
12.4.2 Análisis Hidráulico de los Diferentes Cruces Subfluviales ................................................ 131
12.4.3 Cálculo de la Socavación .................................................................................................. 139
12.5 PLANOS DE DISEÑO HIDRAULICO CONSTRUCTIVO ......................................................... 147
12.6 PLANOS DE DISEÑO ESTRUCTURAL ................................................................................... 147
13 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y EVALUACIÓN DEL RIESGO ................................. 151
14 PLAN DE MANEJO DE TRANSITO INTERVENCION VIA A TIENDA NUEVA .............. 152
14.1 INTRODUCCION ...................................................................................................................... 152
14.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ENTORNO DEL PROYECTO ................................. 152
14.3 CARACTERÍSTICAS FISICAS Y OPERATIVAS EN EL AREA DEL PROYECTO .................. 153
14.4 CARACTERÍSTICAS DEL TRÁNSITO EN EL ÁREA DEL PROYECTO ................................. 155
14.5 ESTIMACION DE LA FORMA COMO SE INTEVENTRÁ LA VIA ............................................ 155
14.5.1 Labores a Ejecutar ............................................................................................................ 155
14.5.2 Horario y Periodo de Ejecución de las Obras ................................................................... 156
14.5.3 Equipos y Maquinaria ........................................................................................................ 156
14.6 PLAN DE MANEJO DE TRANSITO.......................................................................................... 156
14.6.1 Manejo del Tránsito Particular .......................................................................................... 156
14.6.2 Manejo del Transporte Público ......................................................................................... 157
14.6.3 Manejo de Vehículos de Carga ......................................................................................... 157
14.6.4 Manejo de Peatones ......................................................................................................... 157
14.6.5 Zona de Cargue y Descargue de Materiales .................................................................... 157
14.6.6 Implementación de Desvíos .............................................................................................. 157
14.6.7 Entrada y Salida de Vehículos de Carga .......................................................................... 157
14.7 DISPOSITIVOS DE CONTROL Y APOYO EN LA GESTION DE TRÁNSITO DURANTE LA
EJECUCÓN DE LA OBRA .................................................................................................................... 158
14.7.1 Modificación del Planteamiento Semafórico ..................................................................... 158
14.7.2 Señalización y Dispositivos de Control de Tráfico ............................................................ 158
14.7.3 Información y Divulgación del Plan ................................................................................... 158
14.7.4 Puesta en Marcha del Plan ............................................................................................... 158
DISEÑOS INTERCEPTOR SANITARIO
RIO PALMIRA – CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

15 ESTUDIO DE SERVIDUMBRES ..................................................................................... 159


15.1 INTRODUCCION ...................................................................................................................... 159
15.2 MARCOL LEGAL ...................................................................................................................... 159
15.3 LOCALIZACION ........................................................................................................................ 159
15.4 DESCRIPCION DEL TRAZADO ............................................................................................... 161
15.5 IDENTIFICACION DE LOS PREDIOS AFECTADOS............................................................... 161
15.5.1 Sector Zanjón San Pablo .................................................................................................. 161
15.5.2 Sector Roas a Descarga en Calle 42 ................................................................................ 163
15.5.3 Lado Derecho Rio Palmira ................................................................................................ 168
15.5.4 Lado Izquierdo Rio Palmira ............................................................................................... 169
16 INFORME DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO......................................................... 171
16.1 INTRODUCCION ...................................................................................................................... 171
16.2 OBJETIVO ................................................................................................................................. 171
16.3 DESCRIPCION DE ACTIVIDADES A REALIZAR .................................................................... 171
16.4 DESCRIPCION DE LA POBLACIÓN ........................................................................................ 172
16.5 ANTECEDENTES ..................................................................................................................... 173
16.6 LOCALIZACIÓN DE OBRA....................................................................................................... 174
16.7 ATENCION A LA COMUNIDAD................................................................................................ 174
16.8 COMUNICACIÓN CON LA COMUNIDAD ................................................................................ 175
16.9 ACTIVIDADES REALIZADAS ................................................................................................... 175
17 METODOS CONSTRUCTIVOS PROPUESTOS.............................................................. 178
17.1 METODO CONSTRUCTIVO PARA PASE SUB FLUVIAL ....................................................... 178
17.1.1 Generalidades ................................................................................................................... 178
17.1.2 Procedimiento ................................................................................................................... 179
17.1.3 Permiso de Ocupación de Cauce ..................................................................................... 181
17.2 METODO CONSTRUCTIVO PARA CONSTRUCCION EN VIA A TIENDA NUEVA ............... 182
17.2.1 Generalidades ................................................................................................................... 182
17.2.2 Fases Constructivas .......................................................................................................... 183
17.2.3 Trámite de Permisos ......................................................................................................... 184

DISEÑOS INTERCEPTOR SANITARIO


RIO PALMIRA – CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

18 PROGRAMACION DE OBRA ......................................................................................... 185


18.1 RESEÑA.................................................................................................................................... 185
18.2 DESCRIPCION DEL ALCANCE DE LA PROGRAMACION .................................................... 185
18.3 CRONOGRAMA ........................................................................................................................ 186
18.3.1 Duración ............................................................................................................................ 186
18.3.2 Descripción Secuencia de Actividades ............................................................................ 186
18.3.3 Descripción Ruta Crítica ................................................................................................... 192
18.3.4 Recursos ........................................................................................................................... 197
18.4 CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 200
19 PRESUPUESTO .............................................................................................................. 201
20 CONCLUSIONES ............................................................................................................ 209

DISEÑOS INTERCEPTOR SANITARIO


RIO PALMIRA – CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 - Suscriptores de Energía Eléctrica. Municipio de Palmira............................................12


Tabla 2 - Suscriptores de Agua Potable. Municipio de Palmira .................................................13
Tabla 3 - Suscriptores Servicio Telefónico. Municipio de Palmira..............................................14
Tabla 4 - Suscriptores Servicio de Gas (Gases de Occidente). Municipio de Palmira ...............14
Tabla 5. Tabla A.3.1. RAS-2000. Asignación Nivel de Complejidad del Sistema.......................20
Tabla 6. Periodos de Diseño. Resolución 2320 de 2009 ...........................................................20
Tabla 7. Caudales de Vertimiento entre Callejón la Paz y Los Roa y Calle 42. Fuente: ABACO
GROUP LTDA. AÑO 2007. .......................................................................................................23
Tabla 8. Caudales de Vertimiento entre Calle 42 y Calle 36. Fuente: ABACO GROUP LTDA. AÑO
2007..........................................................................................................................................24
Tabla 9. Tabla D.3.11 – RAS-2000. Profundidad Mínima de Colectores. ..................................29
Tabla 10 - Coordenadas de los Puntos de Amarre en el Centro Internacional de Agricultura
Tropical .....................................................................................................................................38
Tabla 11 - Resultados del Postproceso de Verificación de los Puntos de Amarre del Trazado .39
Tabla 12 - Parámetros para el diseño sismo-resistente de las estructuras – NSR-10 ...............74
Tabla 13 - Parámetros Geotécnicos para el Análisis de Empujes Laterales ..............................76
Tabla 14. Caudales de Diseño Sector Guayabal .......................................................................94
Tabla 15. Caudal de Diseño Barrios La Orlidia y San Pedro .....................................................94
Tabla 16. Modelación Hidráulica Colector desde Callejón Los Roa a Calle 42 ..........................96
Tabla 17. Modelación Hidráulica Colector Zanjón San Pablo a Colector entre Callejón Los Roa y
Calle 42...................................................................................................................................100
Tabla 18. Modelación Hidráulica Colector entre Calle 42 y Calle 36. Margen Derecha. ..........102
Tabla 19. Modelación Hidráulica Colector entre Calle 42 y Calle 36. Margen Izquierda. .........103
Tabla 20. Caudales de Diseño. Cuadro 37 del Estudio “Evaluación Integral de la Cuenca del Rio
Palmira” ..................................................................................................................................126
Tabla 21. Factores Z y X .........................................................................................................140
Tabla 22. Factor 𝝍 ..................................................................................................................140
Tabla 23. Factor β ...................................................................................................................140
Tabla 24. Factor µ ...................................................................................................................140

DISEÑOS INTERCEPTOR SANITARIO 7


RIO PALMIRA – CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 - Vertimientos y Áreas Asociadas. Fuente: ABACO GROUP LTDA. AÑO 2007 ..........22
Figura 2 - Localización de Manhole Recientemente Construido. MH-22 ...................................31
Figura 3 - Localización de Manhole Margen Derecha Rio Palmira. MH-34................................31
Figura 4 - Localización de Manhole Margen Izquierda Rio Palmira. MH-37 ..............................32
Figura 5 - Propuesta ABACO GROUP. Zona Sub Urbana. .......................................................35
Figura 6 – Localización de los Sondeos ....................................................................................42
Figura 7 – Sector Estudiado en la Geotecnia. Fuente: Google Earth ........................................44
Figura 8 - Geología Presente En El Área De Estudio. Nótese Que El Área En Estudio (Circulo
Amarillo) Se Encuentra Sobre Un Depósito Aluvial. .................................................................46
Figura 9 - Geología Estructural. Fuente: Microzonificación Sísmica y Estudios generales de
Riesgo Sísmico para las ciudades de Palmira, Tuluá y Buga. Convenio CVC - 091-2003 con los
municipios de Palmira, Tuluá, Buga y la Universidad de los Andes...........................................49
Figura 10 - Sectores de Clasificación Geotécnica .....................................................................58
Figura 11 - Esquema de Cimentación de Tubería en Cruce Subfluvial. Opción con Zanja ........63
Figura 12 -Sistema Pipe Jacking ...............................................................................................65
Figura 13 - Método constructivo propuesto-entibado-marco metálico. Para excavaciones > a
3.0m de profundidad. ...............................................................................................................79
Figura 14 - Seccionamiento del Diseño Palmira Alto .................................................................90
Figura 15. Vertimientos Sector Guayabal ..................................................................................93
Figura 16. Vertimientos Barrios la Orlidia y San Pedro..............................................................93
Figura 17 – Curva IDF Estación IDEAM La Granja. Fuente: (Martinez Candelo, 2013) ...........106
Figura 18 - Localización del Área de Intervención ...................................................................160
Figura 19 - Esquema de Recolección de Aguas Residuales, Saneamiento Rio Palmira Alto ..161

DISEÑOS INTERCEPTOR SANITARIO 8


RIO PALMIRA – CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

1 RESUMEN EJECUTIVO
En cumplimiento de los artículos 66 y 67 del Decreto 1510 de 2013, la Dirección
Técnica Ambiental de la CVC, mediante estudio previo determinó la conveniencia y
justificación para “REALIZAR LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DE COLECTORES E
INTERCEPTORES EN LA CABECERA MUNICIPAL DE PALMIRA”.

Como resultado de un proceso licitatorio se escogió a la firma CONSORCIO


PALMIRA-15 para realizar los diseños mediante Contrato No. 0248 de 2014; acto al
que se le dio inicio el 19 de Agosto de 2014.

Los estudios tuvieron fases de campo y de oficina que permitieron establecer las
obras requeridas para eliminar los vertimientos se aguas servidas sobre el Rio Palmira
entre el Callejon Los Roa y la Calle 36 para las condiciones de población actuales
teniendo como base el informe de ABACO GROUP (Abaco Group, 2007).

Como resultado de los estudios se plantea la siguiente solución sanitaria en tubería


de PVC de 8”.
Seccionamiento del Diseño Palmira Alto

DISEÑOS INTERCEPTOR 1
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

El proyecto se conceptualiza teniendo en cuenta la solicitud de AQUAOCCIDENTE


S.A. E.S.P mediante oficio 2GTE388252014 del 5 de septiembre de 2014 en cuanto
a que el proyecto debe responder al diseño de colectores interceptores que recojan
los caudales de las tuberías que descargan directamente al río Palmira. En
concordancia con lo anterior, en el desarrollo del informe actual se da respuesta al
oficio 2GTE439452014 del 25 de Noviembre de 2014 en el que se evalúan las
alternativas posibles a fin de definir los métodos constructivos que se ajusten a las
condiciones reales (actuales) del sector en estudio.

- Colector Zanjón San Pablo

El colector proyectado toma la escorrentía de aguas negras que se descargan


directamente sobre el Zanjón San Pablo. Por existencia de construcciones a menos
de 1 m del hombro de la margen izquierda de dicho zanjón, no es posible construir el
colector por ésta margen.

Por ésta razón se plantean una serie de cruces subfluviales que permiten tomar la
escorrentía sanitaria entregándola al nuevo colector propuesto por la margen
derecha. Debido a que las tuberías de descarga existentes en el sector del Zanjón
San pablo tienen diámetros inferiores a las 8” no se requieren estructuras de
separación.

- Colector entre Callejón Los Roa y Punto de encuentro con el Colector del
Zanjón San Pablo

En éste sector existe una descarga sanitaria muy importante localizada en el Callejón
Los Roa por lo que el colector propuesto inicia en la margen derecha del Rio Palmira
en algunos espacios que se observan reducidos pero que con un manejo adecuado
de las aguas de la excavación se pueden instalar los manholes que se recomiendan
prefabricados, que aunque costosos no tienen problemas de instalación con manejo
de aguas ni problemas de formaletado y desformaleteado.

Aguas abajo del Callejón Los Roa, sobre la misma margen derecha se localizan
algunas entregas de poco diámetro que se entregaran al colector diseñado mediante
registros (cajas domiciliarias) las cuales entregaran directamente a los manholes
proyectados.

No obstante se podrán hacer entregas puntuales (que en los levantamientos no se


hayan detectado / o nuevas) sobre la tubería mediante yees de 8” x 6” sin afectación
al funcionamiento hidráulico de la red.

DISEÑOS INTERCEPTOR 2
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

- Colector entre la entrega del Colector del Zanjón San Pablo y la Calle 42
en donde se localiza un manhole de captación recientemente construido.

En éste sector se localizan pequeñas entregas entre 2” y 8” las cuales se conectaran


a la red mediante cajas domiciliarias las cuales se entregarán a los manholes, no
obstante se podrán hacer entregas puntuales (que en los levantamientos no se hayan
detectado / o nuevas) sobre la tubería mediante yees de 8” x 6” sin afectación al
funcionamiento hidráulico de la red.

En el Barrio la Orlidia y aguas abajo del mismo, se localizan algunas redes sanitarias
de 10” y 12” que descargan en el Rio Palmira. Se propone la conexión de éstas líneas
de alcantarillado en el colector de 8” propuesto con estructuras de rebosadero de 20”
en los manholes prefabricados para amortiguar los picos en eventos de lluvia.

- Colectores entre Calle 42 y Calle 36

En la zona se detectaron descargan a cada lado del rio Palmira por lo que se
proyectan colectores a ambos lados. El diámetro de los colectores es de 8”
requiriéndose estructuras de separación mediante rebose en los manholes
prefabricados proyectados que se estiman en 20”, siendo dicha salida superior al
diámetro de las redes entrantes.

El informe a continuación detalla todas las fases del proyecto.

Es importante mencionar que al momento de la construcción de la obra todos y cada


uno de los permisos que se requieran deberán ser solicitados por el contratista sin
costo alguno al proyecto.

DISEÑOS INTERCEPTOR 3
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

2 ANTECEDENTES
En cumplimiento de los artículos 66 y 67 del Decreto 1510 de 2013, la Dirección
Técnica Ambiental de la CVC, mediante estudio previo determinó la conveniencia y
justificación para “REALIZAR LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DE COLECTORES E
INTERCEPTORES EN LA CABECERA MUNICIPAL DE PALMIRA”.

Que la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC de conformidad
con las Leyes 80 de 1993 y 1150 de 2007, ordenó la apertura del Proceso de
Concurso de Méritos Abierto No. 02 de 2014.

Por medio del proceso de concurso de méritos abierto CVC No. 02 del 2014
“REALIZAR LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DE COLECTORES E INTERCEPTORES
EN LA CABECERA MUNICIPAL DE PALMIRA”, la Corporación Autónoma Regional
del Valle del Cauca (CVC) seleccionó y contrató al CONSORCIO PALMIRA-15
mediante la Resolución 0100 N°0600-0328 del 16 de Julio de 2014, por presentar las
condiciones técnicas más favorables de acuerdo al Pliego de Condiciones.

El acta de inicio del Contrato No. 0248 de 2014, se suscribió el día 19 de Agosto de
2014.

La cuenca del río Palmira está localizada en la franja central del área urbana, alberga
los sectores de desarrollo más antiguo de la ciudad. El eje del drenaje de la cuenca
tiene su origen en el canal de salida de aguas turbinadas de la Central Hidroeléctrica
Nima I (zona rural). La longitud del río dentro del perímetro urbano es de 5,7 km. en
dirección este – oeste. El cauce es abierto y en tierra desde su entrada al perímetro
urbano en la Carrera 9E hasta el Bosque Municipal, a la altura de la Carrera 17, tramo
en el cual el río recibe aportes de aguas del zanjón Romero, zanjón Buenos Aires y
del colector Combinado M. En la Carrera 17 se inicia el denominado entamborado
que es un conducto con base en concreto, muros (verticales) y bóveda (forma de
arco) de ladrillo, construido hace más de 50 años la cual fuer rehabilitada
recientemente, a este sector confluyen colectores combinados de gran tamaño como
son el PC5, el PC8 y el PC9. Al final del entamborado, en la Carrera 35,
inmediatamente aguas abajo del llamado Puente de las Brujas, existe una gran
estructura que tiene como fin distribuir caudales en tiempo seco a los interceptores
sanitarios Norte y Sur, marginales al río Palmira que nacen en este sitio, y en tiempo
de lluvias aportar excesos a una tajea central de gran sección en concreto reforzado
que termina después de un recorrido de 675 m en cauce abierto del río. Los
interceptores sanitarios Norte y Sur se interconectan a la altura de la Calle 33ª con
Carrera 46 y continúa su trayecto por la margen sur del río en inmediaciones del
centro comercial Llanogrande, entregando sus aguas al río Palmira antes de la
descarga del colector Olímpico.

La cuenca del río Palmira es la más poblada en la ciudad, cuenta con 32.000 usuarios.
Los problemas sanitarios de la cuenca están ligados a estos vertimientos de aguas

DISEÑOS INTERCEPTOR 4
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

residuales crudas y al depósito de basuras en los tramos a cielo abierto del río que
hacen los moradores de las riberas.

Entre los barrios asentados en la cuenca del río Palmira se encuentran La Orlidia, Los
Cristales, Santa María del Palmar, San José, Buenos Aires, Hernán Acevedo, Prados
de Oriente, Municipal, María Cano, Popular Modelo, Palmeras de Marsella, 7 de
Agosto, Sauces, Palmeras, San Jorge, Campestre, San Carlos, Libertad, Primero de
Mayo, Providencia, San Pedro, El Bosque, Danubio, Uribe Uribe, José A. Galán,
Bizerta, San Cayetano, Obrero, Versalles, Santa Isabel, Berlín, Estonia, Alfonso
López, Santa Rita, Colombia, Jorge Eliécer Gaitán, Loreto, La Emilia, Pomona, Santa
Bárbara, Las Acacias, Ribera Escobar, Olímpico, Concordia, Fray Luís Amigó, Prado,
Santa Ana y Casas de Alicanto. En la cuenca predominan viviendas de los estratos
socioeconómicos 1, 2 y 3. Además, dentro de esta cuenca se encuentra la empresa
CALSA, productora de levaduras y otros productos para panadería y repostería,
considerada como la más significativa desde el punto de vista de carga contaminante
vertida al sistema de alcantarillado de la cuenca del río Palmira.

El área de la cuenca dentro del perímetro urbano es de 761 Has, mientras el área
total con posibilidad de servicios de acueducto y alcantarillado es de 805,41 Has.

Por el gran tamaño de la cuenca y por el alto grado de desarrollo que en ella se
concentra, el río Palmira se erige como la principal arteria de drenaje de la ciudad.
Debido a los continuos desbordamientos que causaban frecuentes inundaciones en
puntos específicos del área urbana fue necesario proyectar y construir un embalse en
el Bosque Municipal para la amortiguación de picos de aguas lluvias y obras
complementarias para su descarga controlada al colector después de ocurridos los
eventos. La precisión sobre los alcances y sitios de cada uno de los proyectos se
detalla más adelante.

Como resultado de la gestión de la CVC de ejecuta este proyecto el cual se encuentra


dentro de un macro proyecto de saneamiento de los cauces del Municipio de Palmira.

DISEÑOS INTERCEPTOR 5
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

3 INTRODUCCION
En el presente informe se condensan todas las labores realizadas por el consultor a
fin de entregar de manera concreta las soluciones hidráulico – constructivas para la
recolección de la escorrentía de aguas residuales del Rio Palmira desde el Callejón
Los Roa y la Calle 36; y del Zanjon San Pablo hasta la zona de moteles existente en
la cuenca alta del rio Palmira.

El estudio se constituyó en tres grandes áreas conformadas por FASE I, FASE II Y


FASE III los cuales tuvieron componentes de campo y oficina.

El informe inicia con una descripción de los parámetros básicos de diseño tales como
población, nivel de complejidad del sistema, dotación, condiciones hidráulicas
contempladas. Subsiguientemente se presentan las alternativas contempladas así
como los estudios de campo realizados, para por último presentar los cálculos
hidráulicos efectuados, las recomendaciones constructivas y geotécnicas así como
los planos de diseño detallado con las labores sociales requeridas en la fase
constructiva.

El proyecto se conceptualiza teniendo en cuenta la solicitud de AQUAOCCIDENTE


S.A. E.S.P mediante oficio 2GTE388252014 del 5 de septiembre de 2014 en cuanto
a que el proyecto debe responder al diseño de colectores interceptores que recojan
los caudales de las tuberías que descargan directamente al río Palmira. En
concordancia con lo anterior, en el desarrollo del informe actual se da respuesta al
oficio 2GTE439452014 del 25 de Noviembre de 2014 en el que se evalúan las
alternativas posibles a fin de definir los métodos constructivos que se ajusten a las
condiciones reales (actuales) del sector en estudio.

El presente proyecto además de presentar los diseños también se incluye el


presupuesto y las especificaciones técnicas.

4 OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL


Diseñar los colectores de saneamiento del Rio Palmira y El Zanjón San Pablo entre
el Callejón los Roa hasta la Calle 36 en donde las redes se conectan a colectores
existentes.

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


• Realizar un análisis de dotación y descarga sanitaria a fin de identificar los
caudales de diseño de las redes.

DISEÑOS INTERCEPTOR 6
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

• Plantear las obras requeridas para satisfacer el saneamiento del Rio Palmira
y el Zanjón San Pablo.

DISEÑOS INTERCEPTOR 7
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

5 JUSTIFICACION Y ALCANCE DEL PROYECTO

El sector oriental de proyecto actualmente discurre la las aguas negras hacia el río
Palmira, el cual es el eje hidráulico receptor final de los vertimientos de aguas
residuales y del drenaje pluvial. En este tramo de la cuenca urbana del río se recibe
el aporte de las aguas de tres (3) cauces menores, como son: la acequia San Pablo,
el zanjón Buenos Aires y el zanjón Romero.

El cauce del río se caracteriza en este tramo por una buena pendiente hidráulica, lo
cual permite que se genere un proceso de auto limpieza, situación que en muchos
casos es malo ya que se utiliza en forma irracional para el depósito de residuos
sólidos.

Un aspecto destacable y que caracteriza las cuencas urbanas de los ríos urbanos en
la ciudad es la invasión de la zona de protección por viviendas ubicadas muchas
veces, por debajo del nivel de aguas máximas y con inconvenientes técnicos para el
desagüe sanitario por medio de soluciones convencionales como los interceptores
sanitarios propuestos.

En el año 2007 se realizó el diseño hidráulico del interceptor río Palmira Parte Alta,
durante el cual se dividió el proyecto en dos zonas. El diseño realizado definió un
trazado paralelo al río Palmira y en algunos tramos se proyectó tubería a ambos lados
de las márgenes del río.

Entre los años 2011 y 2012, se realizó la construcción de un tramo del interceptor de
la zona urbana, dejando para una segunda etapa la zona suburbana y parte de la
zona urbana.

Teniendo en cuenta que el diseño se realizó en el año 2007 y dado que a la fecha se
ha presentado un cambio en la morfología del terreno, debido a que propietarios de
los predios por los cuales se realizó el trazado de la tubería han generado algunas
modificaciones tales como rellenos en las zonas aledañas al cauce, es indispensable
realizar nuevamente la evaluación del diseño anterior con el fin de verificar el trazado,
cantidades de obras y otros aspectos que modifican sustancialmente el diseño
anterior.

DISEÑOS INTERCEPTOR 8
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

6 CONCEPTUALIZACION DEL PROYECTO

Los estudios y diseños comprende dos Tramos claramente definidos, el primer tramo
Comprendido desde Callejón Los Roas hasta la calle 42 con carrera 4, la longitud es
del orden de 3.62 km y el Tramo 2: Comprendido desde la calle 42 con carrera 4 hasta
calle 36 con carrera 7, la longitud es del orden de 1,02 km.

Teniendo en cuenta lo anterior el nuevo diseño deberá proponer la construcción de


los interceptores sanitarios, con el objeto de minimizar las entregas de aguas servidas
directamente al cauce. Este inicia en el callejón Roas del sector suburbano de Palmira
donde el río se convierte en el cuerpo receptor de las aguas residuales de la cuenca
tributaría y termina en la Calle 42 con carrera 4, interconectándose al alcantarillado
existe de la ciudad. Posteriormente el otro interceptor inicia en la Calle 42 con Carrera
4 hasta la calle 36 con Carrera 7, en la cual se interconecta con el interceptor rio
Palmira existente.

El interceptor que inicia en callejón Los Roas del sector de Guayabal, en su recorrido
recogerá los vertimientos de los barrios La Orlidia, Santa María del Palmar y Los
Cristales, entre los cuales se encuentran vertimientos tanto de red de alcantarillado
como de viviendas. Este interceptor se prolongará hasta la calle 42, donde se
interconectará con el alcantarillado municipal posteriormente entregará al colector
denominado PC-8.

Para las edificaciones con frente sobre la vía a la Orlidia se deberá estudiar y
proyectar la solución sanitaria por medio de la construcción de un colector desde la
acequia San Pablo hasta el río Palmira, tal como lo indica la topografía del sector. Es
importante informar que en este sector el uso del suelo es múltiple, mezclando la
actividad residencial con negocios, tales como moteles y discotecas. La situación del
uso del suelo implica consultar los permisos de vertimientos otorgados por la CVC y
las disposiciones establecidas en el POT para estas actividades.

El segundo tramo del interceptor se inicia precisamente después de la Cl 42, en el


barrio Campestre y Palmeras de Oriente, respectivamente. El trazado de los
conductos como ya se ha dicho anteriormente deberá sortear la invasión de la zona
de protección, situación por la cual la disponibilidad de espacio para la obra es muy
poca o inexistente.

DISEÑOS INTERCEPTOR 9
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

El proyecto se conceptualiza teniendo en cuenta la solicitud de AQUAOCCIDENTE


S.A. E.S.P mediante oficio 2GTE388252014 del 5 de septiembre de 2014 en cuanto
a que el proyecto debe responder al diseño de colectores interceptores que recojan
los caudales de las tuberías que descargan directamente al río Palmira. En
resonancia con lo anterior, en el desarrollo del informe actual se da respuesta al oficio
2GTE439452014 del 25 de Noviembre de 2014 en el que se evalúan las alternativas
posibles a fin de definir los métodos constructivos que se ajusten a las condiciones
reales (actuales) del sector en estudio.

DISEÑOS INTERCEPTOR 10
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

7 DESCRIPCION GENERAL DEL ÀREA DEL PROYECTO Y SU ZONA DE


INFLUENCIA
7.1 LOCALIZACION GEOGRAFICA

Palmira se encuentra localizada en la región sur del Departamento del Valle del
Cauca. Su cabecera está situada a 3°31’48” de latitud norte y 76°81’13” de longitud
al oeste de Greenwich.
7.2 DELIMITACIÓN

La Ciudad de Palmira limita al Norte con el Municipio de El Cerrito, al Oriente con el


Departamento del Tolima, al sur con los Municipios de Pradera y Candelaria y al
Occidente con los Municipios de Cali, Yumbo y Vijes.

De igual forma, la Ley 65 de 1909, modificada por Ordenanza 149 de 1961 dio los
límites detallados del Municipio que se fijan así:

“Desde el punto de la Cordillera Central, frente a las fuentes del río Flores Amarillas,
una línea recta hasta encontrar éstas, este río abajo hasta el río Aguaclara, este abajo
hasta el río Bolo, este abajo hasta 100 metros hacia el occidente del puente sobre el
río Bolo en la Carretera Central, de aquí el límite sigue por el Cauca Seco del Bolo
Viejo hasta las bocas de Filipí en el Guachal, de donde partiendo hacia el sudoeste
se sigue como límite el antiguo cauce de Cauca, llamado Cauca Seco, hasta
encontrar el río Cauca, este abajo hasta las bocas del río Amaime, este arriba hasta
su nacimiento en la Cordillera Central, por el perfil de esta hacia el sur hasta el punto
de partida"1
7.3 SERVICIOS PUBLICOS DE PALMIRA

7.3.1 Energía Eléctrica


Según el Anuario Estadístico de Palmira 2014 se presenta a continuación la
estimación se suscriptores del servicio de energía para la zona urbana entre los años
2007 y 2013.

1
ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA. Ordenanza 149 de 1961. Cali,
1961
DISEÑOS INTERCEPTOR 11
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

Tabla 1 - Suscriptores de Energía Eléctrica. Municipio de Palmira

7.3.2 Agua Potable


De acuerdo con los datos suministrados por el anuario estadístico de Palmira se
presenta a continuación el número de suscriptores por estrato (Dato presentado por
AQUAOCCIDENTE S.A. E.S.P).

DISEÑOS INTERCEPTOR 12
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
Tabla 2 - Suscriptores de Agua Potable. Municipio de Palmira

DISEÑOS INTERCEPTOR SANITARIO RIO PALMIRA 13


– CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

7.3.3 Usuarios del Servicio Telefónico


La siguiente tabla presenta el número de usuarios de telefonía del Municipio de Palmira.
Tabla 3 - Suscriptores Servicio Telefónico. Municipio de Palmira

7.3.4 Usuarios de Gas Natural


A partir de los datos del Anuario Estadístico de Palmira se extrajo la siguiente información.
Tabla 4 - Suscriptores Servicio de Gas (Gases de Occidente). Municipio de Palmira

7.4 ECONOMÍA DE PALMIRA

“Palmira ha experimentado durante los últimos años un acelerado crecimiento urbanístico e


industrial. En su jurisdicción se encuentran instaladas grandes factorías dedicadas a la
producción de muebles, maquinaria agrícola, empaques, tubos de cemento, mosaicos y artículos
metálicos entre otros.

El cultivo de la caña de azúcar es el más importante, alrededor de 18000 hectáreas cultivadas


que se procesan en varios ingenios ubicados en la región, producen azúcar, panela, miel y
alcohol.

DISEÑOS INTERCEPTOR SANITARIO 14


RIO PALMIRA – CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

Día a día multitud de nuevos barrios crecen a su alrededor dando a esta ciudad un nuevo
aspecto, cosmopolita y moderno, a pesar de todo ello, Palmira conserva sus tradiciones y
costumbres.”2

La localización del municipio de Palmira en el Valle Geográfico del rio Cauca, inserto dentro de
uno de los principales conglomerados urbanos del país y el principal del occidente colombiano,
con distancia en tiempo de tres (3) horas al principal puerto exportador e importador de Colombia,
a veinte (20) minutos de la ciudad de Cali , uno de los mercados más dinámicos y en crecimiento
del país, le han propiciado ventajas para la localización de importantes infraestructuras
productivas de carácter regional y nacional.

En jurisdicción de Palmira se asientan las dos zonas francas más importantes de clase mundial:
zona franca industrial de bienes y servicios Palmaseca S.A y zona franca del Pacífico .S.A, se
localiza la infraestructura productiva más importante del país para la producción de azúcar, y el
desarrollo de un sector industrial en crecimiento, con localización dentro del territorio de un
aeropuerto internacional, y la infraestructura férrea de conexión con el puerto y resto de
departamento.

Las ventajas competitivas por localización y el desarrollo de importantes infraestructuras


productivas, han posicionado al municipio como uno de los aportantes importantes en la
generación de riqueza del departamento; aporta el 5,6% del valor agregado primario
departamental, el 10.5% de la riqueza generada por trasformación de materias primas y el 7,3%
del sector terciario. En conjunto para el año 2005 el municipio aportó el 8.1 % de la riqueza
departamental.

Las condiciones de clima, recursos hídricos abundantes y fertilidad de los suelos generaron
ventajas competitivas para el desarrollo del sector agrícola, el cual históricamente sujetó el
crecimiento económico del municipio. Por lo que fue conocida como la capital agrícola de
Colombia, propiciando la localización de instituciones en investigación y desarrollo de tecnologías
agrícolas, como la Universidad Nacional, el CIAT y el ICA.

Actualmente, bajo los lineamientos del modelo globalizador, el municipio sustenta su economía
en la producción terciaria y secundaria. Es decir, la actividad industrial, que aporta el 26.1 % al
valor agregado municipal, ha propiciado el desarrollo de actividades comerciales y financieras y
otros servicios posicionando la actividad terciaria como la más importante, generadora del 58.3%
de la riqueza del municipio.

2 http://www.bienestar.unal.edu.co/guia/palmira.html
DISEÑOS INTERCEPTOR SANITARIO 15
RIO PALMIRA – CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

8 ORGANIZACIÓN DE LA CONSULTORÍA
A continuación se describe la forma básica sobre la cual el consultor planificó el proyecto para lo
cual generó un plan de cargas para la ejecución de los diseños. Se incluye la descripción del
personal profesional, técnico y administrativo que conformaron el equipo de trabajo; así como las
funciones y responsabilidades de cada profesional encargado.

8.1 EQUIPO DE TRABAJO


Teniendo en cuenta las labores y actividades a ejecutar en el proyecto se propuso un equipo de
trabajo compuesto por personal profesional, técnico y administrativo. A continuación se presenta
el equipo de trabajo para la ejecución de la consultoría.

8.1.1 Personal Profesional

• Un (1) coordinador de proyecto: profesional en ingeniería y especialista en hidráulica.


• Un (1) especialista en gestión ambiental y riesgo
• Un (1) especialista en Geotecnia
• Un (1) especialista en Hidráulica
• Un (1) profesional en catastro
• Un (1) profesional del área social

8.1.2 Personal Técnico

• Un (1) auxiliar de sistemas de información geográfica


• Tres (3) Dibujantes

8.1.3 Personal Administrativo

• Una (1) secretaría

8.2 DISTRIBUCIÓN DE PROCESOS


Para cada una de las actividades se asignó un profesional encargado perteneciente al equipo de
trabajo, de tal manera que cada tarea tenía su correspondiente responsable dentro del equipo.
Todas estas actividades fueron ejecutadas bajo el mando y supervisión del coordinador del
proyecto quien ajustó las labores a los lineamientos y pautas contractuales establecidas por el
contrato.

DISEÑOS INTERCEPTOR SANITARIO 16


RIO PALMIRA – CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

8.3 CRITERIOS DE TRABAJO


Los criterios básicos para el cumplimiento de las funciones del equipo de consultoría y para la
definición de su estructura fueron los siguientes:

• Estructura jerárquica de relaciones de autoridad y


• División del trabajo, grado de especialización (función vs responsabilidad) y
delimitación de funciones.
• Unidad de mando.
• Líneas de jerarquía.
• Nivel de capacitación.
• Flexibilidad
• Eficiente.
• Adaptable a cualquier condición del proyecto.

8.4 RELACION ENTRE LA CONSULTORÍA Y LOS ENTES DEL PROYECTO

Para el logro de los objetivos propuestos por el proyecto, las interrelaciones se tendrán en cuenta
con base en los siguientes aspectos:

• Enfoque conjunto y específico


• Resultado
• Inicio y terminación
• Cronograma
• Trabajo en equipo con sinergia
• Optimización de recursos
• Secuencia lógica
• Resultados de la gestión social

Para el cumplimiento de estos objetivos se estableció un plan de trabajo con el fin de fijar metas
y su cumplimiento, determinando filtros que verifiquen los progresos, las relaciones de
actividades y tiempos, para lo cual ajustamos el diagrama respectivo.

8.5 RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES


8.5.1 Coordinador del Proyecto

Fue la máxima autoridad de la consultoría y mantendrá una permanente comunicación con todos
los profesionales y especialistas asignados con el fin de estar informado del desarrollo de los
trabajos y de todas las situaciones administrativas y técnicas que se presenten, para en cualquier
momento poder tomar decisiones y reorientaciones que conduzcan a un adecuado manejo de la
consultoría.

DISEÑOS INTERCEPTOR SANITARIO 17


RIO PALMIRA – CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

Bajo este esquema, estuvo enterado en forma completa y detallada del proyecto,
especificaciones, reglamentaciones aplicables, planos y avances de la programación proyectada
vs cumplida.

Igualmente actuó en forma coordinada y asesoró a todos los profesionales y especialistas en el


cumplimiento de sus funciones manteniendo comunicación permanente con AQUAOCCIDENTE
S.A E.S.P, con miras a atender y resolver oportunamente las diversas inquietudes y a tomar
decisiones acorde con la situación existente en cada frente de trabajo.

También supervisó el correcto desempeño del personal en su campo de trabajo y tuvo bajo su
responsabilidad las siguientes funciones:

• Orientar y prestar efectiva colaboración a AQUAOCCIDENTE S.A. E.S.P, suministrando


la información que sea necesaria.
• Coordinar lo correspondiente a la Consultoría y al cumplimiento de sus compromisos,
actividades y funciones establecidas dentro del contrato, en especial lo relativo al
cronograma de trabajo.
• Participar en las reuniones con funcionarios de AQUAOCCIDENTE S.A. E.S.P.
• Emitir recomendaciones sobre el cumplimiento del programa de trabajo, prórrogas y
ampliaciones en valor del contrato.

8.5.2 Especialista en Gestión Ambiental y Riesgo

Las funciones de la especialista fueron:

• Realizar la respectiva visita al sitio en donde se desarrollará la consultoría.


• Realizar y Desarrollar el volumen de Plan de Manejo Ambiental.
• Definir los permisos ambientales por uso e intervención de recursos naturales requeridos
para el desarrollo de las obras,
• Asistir a las reuniones programadas en el lugar y horas señalas por la interventoría y el
consultor
• Asistir a las reuniones o comités semanales con el equipo profesional.

8.5.3 Especialista en Geotecnia

Será el responsable especializado para el análisis de la información geomorfológica y de suelos


de los sectores del proyecto. Tuvo bajo su responsabilidad las siguientes actividades:

• Recopilar y analizar la información geomorfológica del sector, tales como cartografía,


imágenes satelitales e información levantada en campo.

DISEÑOS INTERCEPTOR SANITARIO 18


RIO PALMIRA – CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

• Delimitar el componente geomorfológico del proyecto.


• Ejecutar las labores de exploración de suelos
• Realizar la interpretación de los ensayos de suelos
• Fijar las técnicas constructivas recomendables para cada sector del proyecto

8.5.4 Especialista Hidráulico

• Realizar la respectiva visita al sitio en donde se desarrollará la consultoría.


• Realizar los estudios de hidráulica para los sectores del proyecto.
• Realizar los cálculos y planos constructivos de conformidad con lo indicado en el alcance
de la consultoría.
• Garantizar que su diseño se ajuste en un todo al alcance de la consultoría, y a las
directrices dadas por AQUAOCCIDENTE S.A E.S.P.
• Asistir a las reuniones programadas en el lugar y horas señalas por AQUAOCCIDENTE
S.A E.S.P.
• Asistir a las reuniones o comités semanales con el equipo profesional

8.5.5 Profesional en Catastro

Fue el profesional encargado de la elaboración de los estudios de servidumbres. Tendrá a cargo


las siguientes actividades:

• Recopilar la información catastral correspondiente a las zonas de estudio del proyecto.


• Presentar informe de servidumbres para las zonas de estudio del proyecto.

8.5.6 Profesional del Área Social

Fue el profesional encargado del estudio y evaluación de aspectos sociales dentro de las zonas
de estudio del proyecto. Tendrá bajo su responsabilidad las siguientes actividades:

• Evaluar los usos de las zonas aledañas al proyecto por parte de las comunidades que ahí
se encuentran.
• Analizar patrones de asentamiento de la población en las zonas del proyecto.
• Identificar el grado de vulnerabilidad y exposición de la población en materia de perjuicios
corporales y obstrucción de servicios públicos ante la construcción de las obras.
• Cuantificar la exposición de las personas mediante reuniones de campo.
• Presentar informe de estudio de aspectos sociales del proyecto.

DISEÑOS INTERCEPTOR SANITARIO 19


RIO PALMIRA – CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

9 PARAMETROS DE DISEÑO
Los parámetros de diseño tenidos en cuenta en desarrollo del presente contrato se obtuvieron
del RAS-2000 específicamente del Título D y de la Resolución 2320 de 2009.
9.1 NIVEL DE COMPLEJIDAD DEL SISTEMA
“Para todo el territorio nacional se establecen los siguientes niveles de complejidad:

• Bajo
• Medio
• Medio Alto
• Alto

La clasificación del proyecto en uno de estos niveles depende del número de habitantes en la
zona urbana del municipio, su capacidad económica y el grado de exigencia técnica que se
requiera para adelantar el proyecto, de acuerdo con lo establecido en la tabla A.3.1” (Ministerio
de Desarrollo Económico, 2000) del RAS-2000.

Tabla 5. Tabla A.3.1. RAS-2000. Asignación Nivel de Complejidad del Sistema

De acuerdo con la Tabla 5 el Nivel de Complejidad del Sistema es ALTO.

9.2 PERIODOS DE DISEÑO


Según la resolución 2320 de 2009, el Articulo 69 del Ras-2000 quedó así: “Para todos los
componentes del sistema de acueducto y alcantarillado se adoptan los periodos de diseño
máximos establecidos, según el Nivel de Complejidad del sistema:” (Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial, 2009)

Tabla 6. Periodos de Diseño. Resolución 2320 de 2009

DISEÑOS INTERCEPTOR SANITARIO 20


RIO PALMIRA – CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

9.3 POBLACION ASOCIADA

El objeto del diseño de los colectores del sector de Palmira Alto es sanear el Rio Palmira y el
Zanjón San Pablo desde el Callejón Los Roa y el Callejón La Paz hasta la Calle 36 (sobre la
margen izquierda del Rio Palmira) y hasta la Carrera 7 (sobre la margen derecha del Rio Palmira)
a donde con anterioridad ya se construyeron los colectores receptores de las redes diseñadas
en éste informe.

A partir de las diferentes reuniones e informaciones recibidas por AQUAOCCIDENTE los


caudales que deberían ser captados por las redes determinados a partir de las estipulaciones de
los “ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL SISTEMA DE RECOLECCIÓN PARA EL MANEJO DE LAS
AGUAS RESIDUALES EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO PALMIRA” realizados por la firma
ABACO GROUP en el año 2007.

Según el estudio mencionado las descargas de aguas negras fueron agrupadas mediante áreas
de captación a las cuales se les determinaron el número suscriptores asociados a puntos de
vertimientos.

Según el informe realizado por ABACO GROUP la siguiente figura esquematiza los puntos de
vertimiento asociados a las áreas tributarias según las cuencas de aguas residuales encontradas
en los planos AL-41-A.dwg y los planos PAL_AL_09.dwg No 4 y 5. Ver Figura 1

La población aferente al sector del proyecto se presenta en la Tabla 7 y en la Tabla 8.

9.4 DETERMINACIÓN DE CAUDALES


Los cálculos efectuados por ABACO GROUP se basan en:

• Dotación de 150 l/hab/día


• Infiltración de: 0.1 l/s/Ha y/o 0.4 l/s/Km
• Coeficiente de Retorno: 0.8.

De acuerdo con el informe mencionado, los cálculos de los vertimientos fueron calculados para
caudales medios diarios residuales sin afectación por horas pico, por lo que el consultor
(CONSORCIO PALMIRA 15) actualiza los cálculos teniendo en cuenta los factores de
mayoración por las ecuaciones de Harmon, Babbit, Flores, Los Angeles y Tchobanoglous. (RAS-
2000 Titulo D). Ver Capitulo Fase III.

DISEÑOS INTERCEPTOR SANITARIO 21


RIO PALMIRA – CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

Figura 1 - Vertimientos y Áreas Asociadas. Fuente: ABACO GROUP LTDA. AÑO 2007

DISEÑOS INTERCEPTOR SANITARIO RIO 22


PALMIRA – CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

Tabla 7. Caudales de Vertimiento entre Callejón la Paz y Los Roa y Calle 42. Fuente: ABACO GROUP LTDA. AÑO 2007.

NOMBRE PTO DE
No POBLAC Qmd res Qmd/vert Q Cuenca Qmd
DE LA VERTIMIE AREA (ha) L (m) Q inf (lps) OBSERVACIONES
CLIENTES (Hab) (lps) (lps/vert) (lps) (lps/vert)
CUENCA NTO

Callejón La Callejón La
250 19 95 0.13 0.13 0.10 0.23 0.23
Paz Paz

Callejón Las Callejón


130 34 170 0.24 0.24 0.05 0.29 0.29
Palmas Las Palmas

Callejón Callejón
170 7 35 0.05 0.05 0.07 0.12 0.12
Espinoza Espinoza

Callejón del Callejón del


180 49 245 0.34 0.34 0.07 0.41 0.41
Roa Roa

Cuenca con 5 puntos de


descarga, para el calculo
de las AR en cada punto
RP 001 1 0.26 0.38 de descarga se dividirá
el área en 5. Datos de
6.47 557.0 184 920 1.28 0.65 1.92 cotas con información de
"curvas Palmira".
RP 001 2 0.26 0.38
RP 001 3 0.26 0.38
RP 001 4 0.26 0.38
RP 001 5 0.26 0.38

DISEÑOS INTERCEPTOR SANITARIO RIO 23


PALMIRA – CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

Tabla 8. Caudales de Vertimiento entre Calle 42 y Calle 36. Fuente: ABACO GROUP LTDA. AÑO 2007.

NOMBRE PTO DE
No POBLACIO Qmd res Qmd/vert Q Cuenca Qmd
DE LA VERTIMIE A (ha) L (m) Q inf (lps) OBSERVACIONES
CLIENTES N (hab) (lps) (lps/vert) (lps) (lps/vert)
CUENCA NTO
Cuenca de alcantarillado
RP 3950_1 6 7.21 561.0 204 1020 1.42 1.42 0.72 2.14 2.14
sanitario.
Cuenca con dos puntos
de descarga, se obvia
uno de los puntos de
RP 4667 7 0.17 0.09
0.85 163.0 50 250 0.35 0.09 0.43 descarga adicionando el
caudal transportado por
este tramo al otro punto
RP 4667 8 0.17 0.35
Cuenca con 4 puntos de
descarga, para el calculo
de AR en cada punto se
RP 005 9 0.51 0.66 dividió el área total
proporcionalmente al
5.67 521.0 296 1480 2.06 0.57 2.62
área de influencia de
cada punto de descarga.
RP 005 10 0.51 0.66
RP 005 12 0.51 0.66
RP 005 14 0.51 0.66
Investigar en campo si
corresponde a una
descarga de A.R. De
acuerdo con información
existente es una cuenca
RP 4682_2 13 3.44 471.0 0 0 0.00 con alcantarillado
separado. La cámara
4682 corresponde al
punto de confluencia de
la cuenca para aguas
lluvias.

DISEÑOS INTERCEPTOR SANITARIO RIO 24


PALMIRA – CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

NOMBRE PTO DE
No POBLACIO Qmd res Qmd/vert Q Cuenca Qmd
DE LA VERTIMIE A (ha) L (m) Q inf (lps) OBSERVACIONES
CLIENTES N (hab) (lps) (lps/vert) (lps) (lps/vert)
CUENCA NTO
La cámara 4679
corresponde al punto de
confluencia del
RP 4679_1 11 3.44 213.0 153 765 1.06 1.06 0.34 1.41 1.41 alcantarillado sanitario
de esta cuenca. Revisar
ficha 01 de investigación
de campo.

Cuenca con 2 puntos de


descarga, para el calculo
RP 002 15 0.41 0.52 de las AR en cada punto
2.25 308.0 117 585 0.81 0.23 1.04
de descarga se dividirá
el área en 2 .
RP 002 16 0.41 0.52
Cuenca con 2 puntos de
descarga, para el calculo
de las AR en cada punto
RP 003 18 1.99 292.0 112 560 0.78 0.39 0.20 0.98 0.49 de descarga se dividirá
el área en 2 y con el
coeficiente se calcula la
el caudal de AR

DISEÑOS INTERCEPTOR SANITARIO RIO 25


PALMIRA – CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

9.5 DISEÑO DE LA TUBERÍA


Al igual que en el emisario final, la modelación se realizó con el fin de determinar la capacidad
hidráulica de las tuberías de conducción de aguas negras se realizaron los cálculos para la
condición de flujo uniforme. Para el efecto se utilizó la herramienta “Microsoft Excel” programada.

La ecuación de Manning para flujo uniforme tiene la siguiente forma:

1 2 / 3 1/ 2
Q= R S A Ecuación 1
n

Donde:

Q : Caudal que pasa por la sección transversal (m3/s)


A : Área del flujo en la sección transversal (m2)
R : Radio Hidráulico (m)
S : Pendiente del tramo considerado (m/m)
n : Coeficiente de rugosidad de Manning

El programa diseñado en Excel, maneja una serie de rutinas que comprenden ecuaciones
específicas explícitas para distintas formas de conducciones tanto regulares como irregulares.
De esta manera, el área de la sección transversal y el radio hidráulico del flujo, se calculan para
cada condición de nivel.

Donde:
A
R= Ecuación 2
P

R: Radio Hidráulico (m)


A: Área de la sección transversal de flujo (m2)
P: Perímetro mojado (m)

Al reemplazar los términos definidos anteriormente, en la ecuación de Manning para tramos de


igual caudal y pendiente, la ecuación resultante permite calcular la profundidad de la lámina de
agua en función del caudal, la pendiente y el ancho de la superficie libre. Esta profundidad es
llamada la profundidad normal, y su localización en el perfil hidráulico está determinada por el
tipo de régimen de flujo que se presente en el tramo considerado; por esto es importante
determinar si el régimen de flujo es subcrítico o supercrítico.
Para determinar el régimen de flujo que se presenta en el tramo, se calcula el número de Froude:
DISEÑOS INTERCEPTOR 26
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

Donde:

V
F: Ecuación 3
gD

V: Velocidad media de la sección transversal (m/s)


g: Aceleración de la gravedad = 9.8 m/s2
D: Profundidad hidráulica (m) = A/T
T: Ancho de la superficie libre

Cuando el número de Froude tiene un valor menor que la unidad, el flujo es lento y el régimen
de flujo es subcrítico; cuando el valor es mayor que la unidad, el flujo es rápido y el régimen de
flujo es supercrítico y cuando el valor igual a la unidad se presenta una transición de régimen de
flujo y ésta se considera una condición crítica.

Para garantizar que el arrastre de sedimentos se da en la tubería durante la operación, en todos


los cálculos efectuados de corroboró que la fuerza tractiva fuera como mínimo 0.10 Kg/m2.
9.6 COEFICIENTE DE RUGOSIDAD
La rugosidad de Manning utilizada en el proyecto es de 0.009 por ser tubería en PVC.
9.7 VELOCIDAD DEL FLUJO, PENDIENTES, FUERZA TRACTIVA Y TAMAÑOS DE LOS
CONDUCTOS
La siguiente información se extrae directamente de RAS-2000 (Ministerio de Desarrollo
Económico, 2000)

• Velocidad Mínima

Si las aguas residuales fluyen por un periodo largo a bajas velocidades, los sólidos transportados
pueden depositarse dentro de los colectores. En consecuencia, se debe disponer regularmente
de una velocidad suficiente para lavar los sólidos depositados durante periodos de caudal bajo.
Para lograr esto, se establece la velocidad mínima como criterio de diseño. La velocidad mínima
real permitida en el colector es 0,45 m/s.

Para las condiciones iniciales de operación de cada tramo, debe verificarse el comportamiento
autolimpiante del flujo, para lo cual es necesario utilizar el criterio de esfuerzo cortante medio.
Por lo tanto, debe establecerse que el valor del esfuerzo cortante medio sea mayor o igual a 1,5
N/m2 (0,15 Kg/m2) para el caudal inicial máximo horario, el cual puede estimarse como:

DISEÑOS INTERCEPTOR 27
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

Ecuación 4

Si el valor calculado de QMHi es menor que 1,5 L/s , debe adoptarse este valor. El esfuerzo
cortante medio está dado por la expresión:

𝜏 = 𝛾𝑅𝑆 Ecuación 5

En aquellos casos en los cuales, por las condiciones topográficas presentes, no sea posible
alcanzar la velocidad mínima, debe verificarse que el esfuerzo cortante sea mayor que 1,2 N/m2
(0,12 Kg/m2). Cuando el sistema considerado corresponda a un sistema de alcantarillado
simplificado, el valor de la velocidad mínima real es de 0,4 m/s o la correspondiente a un esfuerzo
cortante mínimo de 1,0 N/m2 (0,10 Kg/m2).

En éste caso el criterio de esfuerzo cortante mínimo se adopta como 0.1 Kg/m2.

• Velocidad Máxima

Los valores máximos permisibles para la velocidad media en los colectores por gravedad
dependen del material, en función de su sensibilidad a la abrasión. Los valores adoptados deben
estar plenamente justificados en términos de características de los materiales, de las
características abrasivas de las aguas residuales, de la turbulencia del flujo y de los
empotramientos de los colectores. Deben hacerse las previsiones necesarias de atraque del
colector. En general, se recomienda que la velocidad máxima real no sobrepase 5 m/s

• Pendiente Mínima

El valor de la pendiente mínima del colector debe ser aquel que permita tener condiciones de
auto limpieza.

9.8 TAMAÑO DE CONDUCTOS


En las redes de recolección y evacuación de aguas residuales, la sección circular es la más usual
para los colectores, principalmente en los tramos iniciales. El diámetro interno real mínimo
permitido en redes de sistemas de recolección y evacuación de aguas residuales tipo
alcantarillado sanitario convencional es 200 mm (8 plg) con el fin de evitar obstrucciones de los
conductos por objetos relativamente grandes introducidos al sistema.

DISEÑOS INTERCEPTOR 28
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

9.9 PROFUNDIDAD HIDRAULICA MÁXIMA


Para permitir aireación adecuada del flujo de aguas residuales, el valor máximo permisible de la
profundidad hidráulica para el caudal de diseño en un colector debe estar entre 70 y 85% del
diámetro real de éste.

9.10 PROFUNDIDAD MÍNIMA A LA CLAVE


Los colectores de redes de recolección y evacuación de aguas residuales deben estar a una
profundidad adecuada para permitir el drenaje por gravedad de las descargas domiciliarias sin
sótano, aceptando una pendiente mínima de éstas de 2%. Además, el cubrimiento mínimo del
colector debe evitar la ruptura de éste, ocasionada por cargas vivas que pueda experimentar.
Los valores mínimos permisibles de cubrimiento de los colectores se definen en la siguiente tabla.

Tabla 9. Tabla D.3.11 – RAS-2000. Profundidad Mínima de Colectores.

9.11 REGIMEN DE FLUJO


De acuerdo con las características hidráulicas de los diseños presentados en el Capítulo de
FASE III del presente documento se intenta que las condiciones del flujo sean supergriticas con
un número de Froude mayor a 1.1, no obstante para cualquier condición de flujo se garantiza
que el cortante tractivo sea superior a 0.1 Kg/m2.

9.12 CALCULO DE COTAS DE ENERGÍA


El cálculo de las cotas de energía se determina a partir del concepto de energía total que se
calcular a partir de la sumatoria de la cabeza de posición, la cabeza de velocidad y la profundidad
normal del flujo así:

𝑉2
𝐸 = 𝑍 + 𝑌𝑛 + Ecuación 6
2𝑔
Donde:

Z es la cabeza de posición de la batea de la tubería


Yn es la profundidad normal determinada por la ecuación de Manning antes mostrada

DISEÑOS INTERCEPTOR 29
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

𝑉2
2𝑔
es la Cabeza de Velocidad

DISEÑOS INTERCEPTOR 30
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

9.13 CABEZALES DE ENTREGA


En el proyecto se encuentran tres manholes de entrega:

• Un manhole recientemente construido localizado en la Calle 42 en el sector que se


muestra en la siguiente figura.

Figura 2 - Localización de Manhole Recientemente Construido. MH-22

• Un manhole localizado en la Calle 39 sobre la margen derecha del Rio Palmira construido
en el proyecto del año 2010. Ver Figura.

Figura 3 - Localización de Manhole Margen Derecha Rio Palmira. MH-34

DISEÑOS INTERCEPTOR 31
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

• Un manhole localizado en la Calle 36 sobre la margen derecha del Rio Palmira construido
en el proyecto del año 2010. Ver Figura.

Figura 4 - Localización de Manhole Margen Izquierda Rio Palmira. MH-37

9.14 MATERIALES DE LA TUBERÍA


Se propone construir la tubería en PVC por los siguientes factores:

• Bajo peso, lo que incrementa los rendimientos de construcción.


• Uniones campana – espigo lo que permite una fácil instalación
• La tubería de PVC tiene baja rugosidad lo que es favorable para las condiciones
hidráulicas y de auto limpieza.

DISEÑOS INTERCEPTOR 32
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

10 FASE I – FACTIBILIDAD
10.1 RECOPILACIÓN, ANALISIS DE INFORMACIÓN EXISTENTE Y RECONOCIMIENTO DE
CAMPO
El análisis inicial del sector del proyecto arrancó con una visita de campo en la que se
evidenciaron las condiciones del terreno, la localización de las viviendas del sector del proyecto
además de las condiciones socio-económicas del entorno.

Los primeros cálculos efectuados se realizaron a partir de un estudio concienzudo y detallado


del informe de ABACO GROUP presentado a la firma AQUAVIVA S.A. E.S.P denominado
“ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL SISTEMA DE RECOLECCIÓN PARA EL MANEJO DE LAS
AGUAS RESIDUALES EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO PALMIRA”.

En el estudio anterior, se realizó un análisis de la población que descarga directamente sobre el


Rio Palmira, resultados que se muestran en la Figura 1, en la Tabla 7 y en la Tabla 8.

En dicho informe, según los análisis realizados por el CONSORCIO PALMIRA – 15 el caudal con
calculado por ABACO GROUP fue caudal medio diario, lo que técnicamente controvierte los
requerimientos del RAS-2000 en si Titulo D que expresa que el caudal de diseño debe ser el
Caudal Máximo Horario Residual. Esta información fue corregida por el CONSORCIO PALMIRA
– 15 presentando los cálculos en la Fase III.

Dentro de las visitas realizadas se realizó un registro fotográfico a partir de imágenes de Google
Earth que presenta las condiciones del sector del proyecto. A continuación el registro fotográfico:

FOTOGRAFIA DESCRIPCION

Fotografía 1 - Margen Derecha Rio Palmira. Barrio


La Orlidia

DISEÑOS INTERCEPTOR 33
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

Fotografía 2 – Rio Palmira. Calle 42 con Carrera 3

Fotografía 3 – Vista Hacia Aguas Arriba desde


Puente Calle 41 - Rio Palmira.

Fotografía 4 – Margen Derecha Rio Palmira. Calle 40


Carrera 4.

DISEÑOS INTERCEPTOR 34
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

Fotografía 5 – Margen Derecha Rio Palmira. Calle


37A

10.2 PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS


Las diferentes posibles alternativas de transporte de las aguas residuales del sector del proyecto
fueron evaluadas en el informe de la firma ABACO GROUP (Abaco Group, 2007) escogiéndose
la recolección de las aguas de la siguiente manera:

a. Recolección de la Zona Sub-Urbana.

Se propone la recolección de la escorrentía residual mediante un colector sobre la margen


derecha del Zanjon San Pablo; la recolección de las aguas del sector los Roas por la Margen
Derecha del Rio Palmira y la captación y distribución de las dos zonas mencionadas por la
margen derecha del Rio Palmira mediante un colector denominado Cristales hasta la Calle 42.
La siguiente figura muestra la propuesta de ABACO GROUP.

Figura 5 - Propuesta ABACO GROUP. Zona Sub Urbana.

DISEÑOS INTERCEPTOR 35
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

Dentro de los análisis realizados por el CONSORCIO PALMIRA 15, se observó que la alternativa
de la firma ABACO GROUP no ofrece posibilidades adicionales de cambio dado que las
restricciones topográficas y geotécnicas se han mantenido casi invariables.

En el sector del Zanjón San Pablo, las viviendas existentes sobre la margen izquierda no permiten
la construcción de colectores sobre la zona requiriéndose la construcción por la margen derecha.
En el capítulo de FASE III se presentan los cálculos y los planteamientos requeridos que difieren
un poco de lo inicialmente propuesto por ABACO GROUP pero en términos generales la
alternativa es invariable, con algunas actualizaciones por efectos topográficos.

b. Recolección de la Zona Urbana.

La recolección de la Zona Urbana desde la calle 42 se ve hidráulicamente reducida a la


construcción de colectores sobre la margen izquierda y derecha que descarguen en los manholes
mencionados en el capítulo 8.13.

Dentro de los análisis del CONSORCIO PALMIRA 15, se observó la posibilidad de hacer
recolecciones inicialmente en cada lado de las márgenes del Rio Palmira para luego conectar
puntualmente en un solo colector que descargaría en el manhole 37 de la Figura 4. Sin embargo
lo anterior es hidráulicamente inviable dado que las condiciones iniciales de diseño presentado
por ABACO GROUP se condiciona a una distribución de caudales inmodificables que si se
alteraran se podrían recargar hidráulicamente el colector de la margen izquierda generando
represamientos de la escorrentía sanitaria en los manholes aguas abajo actualmente
construidos.

Por éstas razones los diseños y los cálculos presentados se actualizan teniendo en cuenta lo
anteriormente propuesto por ABACO GROUP, considerando que el nuevo diseño deberá
proponer la construcción de los interceptores sanitarios, con el objeto de minimizar las entregas
de aguas servidas directamente al cauce.

Lo anterior se realiza en consonancia con los términos de referencia que expresan que “teniendo
en cuenta que el diseño (original) se realizó en el año 2007 y dado que a la fecha se ha
presentado un cambio en la morfología del terreno, debido a que propietarios de los predios por
los cuales se realizó el trazado de la tubería han generado algunas modificaciones tales como
rellenos en las zonas aledañas al cauce, es indispensable realizar nuevamente la evaluación del
diseño anterior con el fin de verificar el trazado, cantidades de obras y otros aspectos que
modifican sustancialmente el diseño anterior”.

DISEÑOS INTERCEPTOR 36
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

11 FASE II – ESTUDIOS TÉCNICOS


11.1 ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS
11.1.1 Objeto del Estudio Topográfico

El propósito del trabajo es llevar a cabo una red de puntos geodésicos localizados a lo largo del
trazado del alcantarillado a construir en el municipio de Palmira (Valle del Cauca).

Los objetivos principales de los trabajos de topografía se exponen a continuación:

• Identificar y establecer los puntos de referencia que se determinen como necesarios para
el levantamiento de la zona los cuales estarán localizados de forma precisa sobre
cartografía oficial en coordenadas Magna – Sirgas Oeste (Datum WGS 84) utilizando
como origen el punto GPS-3015-S.

• Confirmar y verificar la localización y cota vertical (x,y,z) de los puntos físicos de


referencia geodésica de los puntos de referencia que se encuentra en la zona de estudio.
De igual forma estos dos puntos deberán ser ubicados de forma precisa sobre cartografía
oficial en coordenadas Magna – Sirgas Oeste (Datum WGS 84) utilizando como origen el
vértice el punto GPS-3015-S.

11.1.2 Georeferenciación de Puntos Geodésicos

Para la ejecución de los trabajos se utilizó un GPS de última tecnología GPS HYPER II de doble
frecuencia marca Topcon.

El sistema al cual están referidos los trabajos es MAGNA OESTE el cual tiene como referencia
un punto cuyas coordenadas en sistema WGS-84 son:

Longitud: 77º 04’ 39,0285” W


Latitud: 4º 35’ 46,3215” N

Las coordenadas planas de este punto en Proyección Mercator transversa son:

Falso Norte: 1’000.000,00 m


Falso Este: 1’000.000,00 m
Elipsoide WGS- 1984

DISEÑOS INTERCEPTOR 37
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

Inicialmente se verificó la existencia del punto localizado en el Centro Internacional de Agricultura


Tropical localizado en la ciudad de Palmira cuya información geodésica se constató con los
certificados emitidos por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, el punto ahí encontrado es el
siguiente:
Tabla 10 - Coordenadas de los Puntos de Amarre en el Centro Internacional de Agricultura Tropical

CONCEP S.A.S. ALTURAS


GEODÉSICAS WGS 1984 MAGNA SIRGAS GEOMETRICA
REF
NORTE OESTE NORTE ESTE (m.s.n.m.)
GPS-
03°30'16,10608" 76°21'23,95519” 879307.849 1080098.124 965,298
3015-S

Fotografía 6 - GPS-3015-S

Fotografía 7 - El punto está localizado a 100 metros de la portería principal del CIAT

DISEÑOS INTERCEPTOR 38
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

El punto se encuentra localizado sobre la vía de acceso al CIAT a 100 metros de la portería
principal como se muestra en la Fotografía 7.

Mediante pos proceso estático se localizaron 11 puntos principales como puntos de apoyo a la
topografía del trazado, utilizando como base para el postproceso y amojonamiento de las placas
relacionadas en la Tabla 11 los cuales se encuentran referenciados al punto certificado del IGAC
3015-S.

Tabla 11 - Resultados del Postproceso de Verificación de los Puntos de Amarre del Trazado

RED GEODESICA CONCEP S.A.S.


COORDENADAS
GEODESICAS
WGS 84 MAGNA SIRGAS OESTE
PUNTO NORTE OESTE NORTE ESTE COTA
CIAT 3°30'16.10608" 76°21'23.95519” 879307.85 1080098.124 965.298
CVC 1 3°30'7.266" 76°19'51.687” 879038.51 1082946.391 975.843
CVC 2 3°30'4.361" 76°19'51.815” 878949.3 1082942.516 976.985
CVC 3 3°31'36.701" 76°19'12.068” 881786.84 1084167.095 988.15
CVC 4 3°31'32.814" 76°19'15.534” 881667.36 1084060.224 986.883
M-9 3°32'39.512" 76°15'51.853” 883721.56 1090345.406 1038.624
M-10 3°32'42.073" 76°15'53.078” 883800.2 1090307.532 1041.674
CVC-13 3°33'13.2706" 76°18'34.609” 884754.32 1085320.887 1000.929
RF-1 3°31'35.702" 76°19'13.002” 881756.15 1084138.312 987.51
GPS-
3°30'08.0779" 76°19'53.334” 879063.42 1082895.54 976.757
001
RF-3 3°32'33.410" 76°16'22.808” 883533.28 1089390.105 1029.841
CVC-5 3°32'33.680" 76°16'21.863” 883541.62 1089419.281 1030.27
CVC-6 3°32'32.741" 76°16'25.680” 883512.65 1089301.467 1031.443
BM 3°32'38.866" 76°15'51.568” 883701.75 1090354.215 1038.597
CVC-9 3°33'22.45783" 76°18'45,94618” 885036.25 1084970.72 998.45
CVC-14 3°33'12.29999" 76°18'30.93986” 884724.6 1085434.16 1002.292
CVC10 3°33'24,42959" 76°18'45,35739” 885096.84 1084988.843 998.45
CVC-7 3°32'01,90633" 76°16'50,85751” 882564.77 1088525.151 1019.589
CVC-8 3°32'04,06615" 76°16'51,53553” 882631.1 1088504.166 1019.51

En ANEXOS se presenta el registro fotográfico del amojonamiento efectuado.

DISEÑOS INTERCEPTOR 39
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

11.1.3 Equipos Utilizados

Para la ejecución de los trabajos topográficos se utilizó el siguiente equipo:

1. GPS HYPER II de doble frecuencia marca Topcon, el cual tiene las siguientes
características:

- 216 Canales de Seguimiento Universal


- G3 Tecnología de seguimiento (GPS / GALILEO)
- Antena Fence Advanced ™ Technology - seguimiento y rendimiento sin igual
- La tecnología RTK de alta precisión sofisticado con actualizaciones de posición de
hasta 100 Hz
- Toptrans software compatible
- 32GB soporte de almacenamiento SDHC
- Radios Blue Mountain para comunicación entre si

2. GPS HYPER GR3 de doble frecuencia marca Topcon, el cual tiene las siguientes
características:

- 216 Canales de Seguimiento Universal


- G3 Tecnología de seguimiento (GPS / GALILEO)
- Antena Fence Advanced ™ Technology - seguimiento y rendimiento sin igual
- La tecnología RTK de alta precisión sofisticado con actualizaciones de posición de
hasta 100 Hz
- Toptrans software compatible
- 32GB soporte de almacenamiento SDHC
- Radios Blue Mountain para comunicación entre si

3. Estación Total Calibrada con Prismas. El Anexo No 1 presenta lar calibraciones del esquipo
utilizado.

11.1.4 Cierre de Poligonales

El proceso de cierre de poligonales se efectuó mediante verificación de las coordenadas de


llegada de los levantamientos en los mojones de referencia localizados con GPS de precisión
milimétrica a lo largo del proyecto. Adicionalmente se verificaron los BM a partir de un proceso
de contra nivelación.

Todas las verificaciones en cada punto de control arrojaron resultados satisfactorios con errores
en posición inferiores a 1 cm. En elevación, las contra nivelaciones mostraron errores muy
pequeños los cuales se presentan en el anexo topográfico.
DISEÑOS INTERCEPTOR 40
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

11.2 ESTUDIOS GEOTECNICOS


11.2.1 Introducción

A solicitud de CONSORCIO PALMIRA -15, hemos realizado el presente Estudio de Suelos para
el diseño geotécnico del sistema de conducción de aguas residuales Palmira parte alta y baja.

La realización del estudio geotécnico contempló la ejecución de las siguientes actividades


básicas y complementarias:

• Visitas de reconocimiento geotécnico a la zona del proyecto, para evaluación de


los sitios y definición de los trabajos de investigación del subsuelo.

• Revisión de la información secundaria del proyecto correspondiente a los planos


de localización y pre-dimensionamiento de las estructuras, perfiles hidráulicos
estudios de suelos y demás datos disponibles.

• Microzonificación Sísmica y Estudios Generales de Riesgo Sísmico para las


ciudades de Palmira, Tuluá y Buga a través del convenio CVC - 091-2003 con
los municipios de Palmira, Tuluá, Buga y la Universidad de los Andes

• Investigación geotécnica del terreno mediante la exploración directa e indirecta.


El programa de exploración directa básica consistió en la ejecución de sondeos
geotécnicos profundos (mecánicos a percusión), distribuidos en el corredor del
proyecto, ensayos de resistencia in-situ (SPT) y la recuperación de muestras de
suelo representativas alteradas e inalteradas.

• Ensayos de laboratorio de mecánica de suelos, correspondientes a pruebas de


caracterización física y de resistencia mecánica a muestras inalteradas de suelo.

• Procesamiento y análisis de los datos de los registros y ensayos de campo y de


los resultados de laboratorio, y la definición de la estratigrafía típica, los
parámetros de resistencia y el modelo geotécnico de la zona de evaluación.

Para finalizar se procedió con la integración de todos los productos y la elaboración del informe
geotécnico definitivo mediante la descripción de todas las actividades efectuadas y presentación
de resultados, análisis y conclusiones.

DISEÑOS INTERCEPTOR 41
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

11.2.2 Investigación del Subsuelo

11.2.2.1 Exploración de Campo

La exploración del subsuelo consistió en la ejecución de diez (10) perforaciones a percusión a


lo largo de la conducción a profundidades entre 6.0 y 8.0m de profundidad. Ver Figura 6.

Figura 6 – Localización de los Sondeos

DISEÑOS INTERCEPTOR 42
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

Durante la realización de las perforaciones mecánicas se efectuaron ensayos de penetración


estándar SPT, en donde la resistencia a la penetración (valor del índice N) se obtiene como el
número de golpes requerido para penetrar la cuchara muestreadora estándar una profundidad
de 305 mm (12 in) en el suelo, utilizando un martillo de 0.62 kN (140 lbf) de peso y una caída de
0.762 m (30 in). La energía nominal suministrada teóricamente por el martillo para el ensayo
resulta del producto entre la masa del martillo por la altura de caída, lo cual es igual a 475 N-m
(4200 lbf-in).

Para efectos de este estudio, y de acuerdo con los intervalos de variación (20% a 80% de la
teórica), se consideró una energía de operación del 45% de la teórica, por lo tanto, los índices
de penetración estándar registrados en los SPT están normalizados a N45 (Er = 45%).

Se efectuó además la descripción visual de las muestras encontradas en cada perforación


anotando la clasificación de campo, el color, la plasticidad, la consistencia, el cambio de estrato
y además observaciones pertinentes. (Ver Registros de Campo, Anexo 2 y Registro Fotográfico,
Anexo 3).

11.2.2.2 Ensayos de Laboratorio

Con el objeto de determinar las características físicas y las propiedades mecánicas de los
materiales existentes en la zona del proyecto, se desarrolló el siguiente programa de ensayos
según el tipo de parámetros a evaluar:

• Contenido de agua (humedad natural)


• Límites de consistencia
• Granulometrías por tamizado

Las muestras de suelos se clasificaron de acuerdo al USCS modificado. El resumen de los


resultados de los ensayos de laboratorio se muestra en el Cuadro Resumen de Laboratorio
(Anexo 2).

11.2.3 Marco Geológico

• Localización

De manera general, el corredor de estudio se encuentra localizada al este de la ciudad de


Palmira. Ver Grafica anexa.

DISEÑOS INTERCEPTOR 43
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

Localización general del área de estudio, demarcada con un trazo de color rojo.

Figura 7 – Sector Estudiado en la Geotecnia. Fuente: Google Earth

DISEÑOS INTERCEPTOR 44
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

Del Proyecto de Microzonificación Sísmica y Estudios Generales de Riesgo Sísmico para las
ciudades de Palmira, Tuluá y Buga a través del convenio CVC - 091-2003 con los municipios
de Palmira, Tuluá, Buga y la Universidad de los Andes, se han extractado algunos apartes de
importancia para el proyecto:
• Geología

La estratigrafía de Palmira está conformada en orden de edad desde más joven a más antigua
por:

Cuaternario:
Abanicos Aluviales: son cuerpos de aluvión en forma de abanico que se originan cuando las
corrientes de agua que descienden de la cordillera Central abandonan las montañas y penetran
en la planicie del Valle del rio Cauca, sufriendo una disminución repentina de velocidad. Estos
abanicos se encuentran depositados en las márgenes del Valle al oriente de Palmira, en la
desembocadura de los ríos principales y quebradas mayores tales como la quebrada Aguaclara
y el rio Amaime localizados al sur y al norte de Palmira respectivamente. Se componen de
bloques cantos y gravas angulares a subredondeados de rocas volcánicas principalmente,
contenidos en matriz abundante de arcilla y limo con guijarros.

La extensión de estos depósitos no alcanza la zona urbana de Palmira, pues los más próximos
se encuentran retirados entre 2 y 6 km al este de la ciudad.
Sedimentos Aluviales del Valle del Cauca: Estos sedimentos que conforman el relleno del valle
han sido transportados por el rio Cauca y pueden llegar a tener diferentes tamaños y muchas
formas que varían desde barras de arena, diques, rellenos de canal y madres viejas hasta
depósitos de llanura de inundación. Están compuestos de suelos orgánicos limo-arcillosos,
arcillas y capas de arenas con gravas en proporción variable. El espesor de estos materiales
puede alcanzar varias decenas de metros de acuerdo con la información de perforaciones
exploratorias para agua suministrada por la CVC.

Terciario:
Formación Vilela: Formación sedimentaria del plioceno compuesta por conglomerados de clastos
subredondeados de basalto, capas de arcillolitas, areniscas y tobas arenosas.

Cretáceo –Jurásico:

Formación Amaime: Esta formación hace parte del macizo rocoso de la cordillera Central junto
con otras rocas asociadas y está integrada por flujos de lavas y basaltos toleíticos con frecuentes
estructuras almohadilladas. Estas rocas volcánicas se presentan muy fracturadas por efectos del
sistema de fallas de Romeral y afloran principalmente hacia la parte media del piedemonte de la
cordillera. Estas rocas desarrollan meteorización esferoidal y originan suelos residuales
lateríticos.

DISEÑOS INTERCEPTOR 45
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

Figura 8 - Geología Presente En El Área De Estudio. Nótese Que El Área En Estudio (Circulo Amarillo) Se
Encuentra Sobre Un Depósito Aluvial.

DISEÑOS INTERCEPTOR 46
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

Las lavas y basaltos de esta formación junto con rocas ígneas intrusivas asociadas constituyen
el basamento del valle del rio Cauca.

Las formaciones anteriormente descritas han sido afectadas por cuerpos intrusivos o stocks de
composición diorítica como el que aflora en la cantera Calandaima al este de Palmira en la zona
de piedemonte de la cordillera central.

Geología estructural:
Por estar Palmira localizada sobre la planicie aluvial del Valle del Cauca y retirada unos ocho
kilómetros del piedemonte de la cordillera Central, los elementos de la geología estructural que
pueden influir sobre este municipio están enmarcados dentro del contexto de la geología regional,
la cual a grandes rasgos indica que el basamento del valle del Cauca en profundidad está
constituido por rocas ígneas volcánicas cretáceas cubiertas discordantemente por rocas
sedimentarias terciarias, las cuales en conjunto aparecen afectadas por deformación y
fallamiento geológico. El basamento de rocas volcánicas es una continuación hacia el oeste del
macizo rocoso volcánico de la cordillera Central, y las fallas geológicas que rompen estas rocas
son estructuras afines al patrón de fracturas definido por el sistema de fallas de Romeral.

En superficie, particularmente en el piedemonte cercano al este de Palmira, el macizo rocoso de


la cordillera Central constituido por basaltos de la formación Amaime, se presenta afectado en
alto grado por un grupo de fallas regionales de dirección norte- sur con movimiento inverso y
vergencia hacia el occidente. Estas fallas han levantado escalonadamente bloques de roca
volcánica que cabalgan uno sobre otro. Esta disposición estructural más evidente hacia la parte
baja del piedemonte, donde rocas basálticas por contacto fallado aparecen cabalgando sobre
rocas sedimentarias de la formación Vilela.

Entre las fallas causantes de la fracturación del macizo rocoso volcánico de la cordillera se
destacan por su proximidad al municipio de Palmira las fallas Guabas-Pradera, Potrerillos,
Palmira-Buga y Cauca-Almaguer.

Falla Guabas-Pradera: Falla de cabalgamiento con rumbo Norte 150 este y vergencia al
occidente. Su trazo en el terreno se registra en la parte baja del piedemonte donde pasa a 8 km
al este de Palmira en línea recta, encontrándose en gran parte sepultada por sedimentos de
abanicos aluviales del pie de la cordillera central. Esta falla forma parte del sistema de fallas de
Romeral y registra neotectonismo a una tasa de movimiento baja a moderada de acuerdo con
París y Romero (1.993). Brechas de esta falla fueron observadas en el talud de la carretera La
Buitrera- Palmira.

En los reconocimientos de campo fueron observadas las evidencias de neotectonismo de esta


falla, representadas por lomos de basculamiento alineados con rumbo norte-sur en sedimentos
cuaternarios, asociados a zonas de humedales. Al noreste de Palmira la falla de Guabas-Pradera
emerge en superficie observándose su trazo en el cañón del rio Tuluá.

DISEÑOS INTERCEPTOR 47
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

Falla de Potreritos: Es una falla de cabalgamiento paralela a la falla de Guabas-Pradera con


vergencia hacia el occidente. Su trazo en el terreno se encuentra a 10 km al oriente de Palmira
en línea recta. Esta falla también forma parte del sistema de Romeral y registra actividad reciente
baja a moderada de acuerdo con Paris y Romero (1.993). En los reconocimientos de campo fue
observado su comportamiento en el cañón del rio Amaime, donde se manifiesta en zonas de
basaltos con intensa deformación, fracturación, cizallamiento y numerosos planos de fricción.

Falla Palmira-Buga: Falla de cabalgamiento con rumbo general norte-sur a noreste y vergencia
al oeste. El alineamiento de su trazo cruza a 2km al oeste de Palmira sepultada por sedimentos
cuaternarios del valle, de acuerdo con la geología del mapa del departamento del Valle del cauca,
Ingeominas (2.002) esta falla emerge en superficie al norte de Palmira, donde pone en contacto
gabros con rocas sedimentarias de la formación Paila.

Falla Cauca-Almaguer: Esta es otra falla importante del sistema de Romeral. Se encuentra
alejada de Palmira 16 km al oriente en línea recta. Aparece dentro del macizo rocoso de la
cordillera Central afectando rocas metamórficas paleozoicas del Complejo Arquía y rocas
volcánicas cretáceas.

Neotectónica:
De acuerdo con el análisis detallado que se hizo mediante las fotografías aéreas en la zona plana
y en la zona de piedemonte, se identificaron varios alineamientos originados principalmente por
reactivación de fallas, siendo los más destacados los asociados a la falla Guabas-Pradera y los
alineamientos relacionados con la falla de Potrerillos. La actividad de tales fallas ha originado en
algunos casos cubetas intermontanas locales desarrolladas posteriormente a la depositación de
los materiales recientes del piedemonte.

Regionalmente los alineamientos son continuos a lo largo del piedemonte como se aprecia en la
imagen 3D de la figura anexa.

Así mismo, se observó en las fotografías aéreas que aparecen desplazadas considerablemente
las unidades del cuaternario asociadas con los primeros eventos de acumulación de sedimentos
en las laderas de piedemonte del Valle.

En algunas partes los depósitos cuaternarios se encuentran basculados, siendo el sitio de mayor
evidencia el que se encuentra ubicado un poco al suroriente de la localidad de Palmira, en una
depresión morfológica originada entre las fallas de potreritos y Guabas-Pradera, cuya mayor
expresión puede ser vista al sur de la Buitrera.

DISEÑOS INTERCEPTOR 48
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

En cuanto a las expresiones geotectónicas analizando fotografías aéreas a lo largo del casco
urbano de Palmira se detectó un segmento recto correspondiente al zanjón Mirriñao el cual puede
clasificarse como una regmita de origen no tectónico ya que en el sector realmente lo que se
encuentra es un patrón de drenaje de tipo subparalelo correspondiente a la diversificación de los
canales que dieron lugar al relleno aluvial del costado oriental del Valle del Cauca. Otros canales
con esta misma orientación se encuentran actualmente enmascarados por el patrón urbano
razón por la cual se descarta la posibilidad de que el zanjón Mirriñao corresponda a una
expresión Neotectónica. Se aclara que en los primeros reconocimientos se hizo una inspección
de campo al sitio y se planteó aparentemente que el costado norte estaba un poco más
deprimido que el costado sur a nivel de la planicie aluvial pero ese efecto realmente es un proceso
erosivo posterior al entallamiento del cauce y no necesariamente corresponde a un plano de falla
que este controlando dicho caño.

Figura 9 - Geología Estructural. Fuente: Microzonificación Sísmica y Estudios generales de Riesgo Sísmico
para las ciudades de Palmira, Tuluá y Buga. Convenio CVC - 091-2003 con los municipios de Palmira, Tuluá,
Buga y la Universidad de los Andes

DISEÑOS INTERCEPTOR 49
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

Condiciones Geológicas del subsuelo de Palmira y Alrededores

Con base en la información suministrada por la corporación Regional del Valle del Cauca (CVC),
relacionada con registros estratigráficos de 33 perforaciones de recobro que alcanzaron
profundidades entre 55 y 219m, realizadas para la prospección de agua subterránea en la
localidad de Palmira y alrededores, se deduce las condiciones del subsuelo de este municipio y
se describen a continuación:

El municipio de Palmira esta cimentado sobre terrenos llanos que corresponden con el relleno
cuaternario de depósitos de materiales aluviales desarrollados por antiguos y divagantes cauces
del rio Cauca, así como de corrrientes tributarias menores. Estos materiales están constituidos
por sedimentos de composición heterogénea y proporción variable de limos orgánicos, arcillas,
arenas, gravas y en algunos casos bloques.

Por las condiciones de depositación de estos sedimentos no es posible establecer una


correlación estratigráfica clara y coherente entre las perforaciones consultadas, para determinar
un perfil de estratos con composición y distribución homogénea.

Un perfil generalizado de los materiales aluviales indica la existencia de un suelo orgánico limo-
arcilloso con un espesor entre 0.3 y 2.5m. Debajo aparece una sucesión gruesa de por lo menos
219m de espesor de capas intercaladas de arcillas inorgánicas, arenas de grano fino a grueso,
arenas con gravas y lechos de gravas redondeadas a subangulares de rocas volcánicas
principalmente. Se aprecia que por lo general existe un evidente predominio de las capas de
materiales finos como arcillas y arenas, sobre las capas de materiales gruesos como las gravas,
con contadas excepciones donde ocurre lo contrario o están en proporciones más o menos
iguales.

El espesor de los materiales aluviales es mayor al registrado, por cuanto dos perforaciones de
exploración para hidrocarburos realizadas por ECOPETROL en la región de Palmira revelaron
espesores entre 295 y 439m. Dichas perforaciones también indicaron que los materiales aluviales
reposan en profundidad sobre rocas sedimentarias del Terciario, tales como arcillolitas,
areniscas, conglomerados cementados y algunas calizas. Debajo de estas últimas aparece un
basamento de rocas ígneas volcánicas como diabasas y basaltos.

DISEÑOS INTERCEPTOR 50
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

11.2.4 Estratigrafía y Nivel Freático

11.2.4.1 COLECTOR PERFORACIONES (P-1 A P-5).


PERFIL ESTRATIGRAFICO (P-1 – P- 2- P-3)
PROFUNDIDAD
(M)
P-1 P-2
P-3
0.0 ? ?

N= 7 RELLENO DE
RELLENO DE LIMO
1.0 N= 5 GRAVA ARENOSA
Color café amarilloso
RELLENO DE LIMO Y DESECHOS DE
ARCILLOSO CONSTRUCCIÓN
Color café amarilloso
?
2.0 N= 6 N= 4 ? N= 9
ARCILLA (CL) NF estabilizado.
Color gris oscuro NF estabilizado. ? ARCILLA LIMO ARENOSA N= 4
(CL-ML,CL)
Color café/ gris verdoso N= 3
3.0 N= 4 N= 7 ? NF inicial.

?
GRAVA LIMOSA
ARCILLA LIMO ARENOSA N= 18 (GW-GM,GW)
4.0 N= 21 (CL-ML,CL) Color gris N= 8
GRAVA LIMOSA (GW-GM) Color café/ gris verdoso
?
Color amarillo
?
LIMO ARENOSO (ML)
5.0 N= 31 Color gris claro con trazas amarillas N= 35 N= 15
NF inicial. ?

GRAVA LIMOSA (GW-GM)


N= 78 N= 98 N= 86
6.0 Color amarillo

6.5
CONVENCIONES
SIN ESCALA HORIZONTAL
NIVEL FREÁTICO
ESTABILIZADO

NIVEL FREÁTICO
INICIAL

N: SPT(GOPES/PIE)
NF: NIVEL FREATICO
Qu:COMPRESION INCONFINADA

PERFIL ESTRATIGRAFICO (P-3 – P-4)

PROFUNDIDAD
(M) P-3 P-4
?
0.0
RELLENO DE
GRAVA ARENOSA ARCILLA (CL)
Y DESECHOS DE Color gris oscuro N= 14
1.0 CONSTRUCCIÓN
N= 9
LIMO ARENOSO (ML)
2.0 NF estabilizado. Color amarillo claro N= 13
ARCILLA LIMO ARENOSA N= 4
(CL)
Color café/ gris verdoso N= 3 NF estabilizado.
3.0 ? N= 4
NF inicial.
ARCILLA LIMO-ARENOSA (CL-ML,CL)
N= 8 Color amarillo oscuro con trazas gris
4.0 GRAVA LIMOSA N= 11
(GW-GM,GW)
Color gris N= 13
NF inicial.
5.0 N= 15 ?

N= 86 N= 72
6.0

7.0
CONVENCIONES
SIN ESCALA HORIZONTAL
NIVEL FREÁTICO
ESTABILIZADO

NIVEL FREÁTICO
INICIAL

N: SPT(GOPES/PIE)
NF: NIVEL FREATICO
Qu:COMPRESION INCONFINADA

DISEÑOS INTERCEPTOR 51
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

PERFIL ESTRATIGRAFICO (P- 4 – P-5)

PROFUNDIDAD
(M) P- 4 P-5

0.0 ?
ARCILLA (CL)
Color gris oscuro ARCILLA LIMO-ARENOSA N= 4
1.0 N= 14 (CL-ML,CL)
? Color gris con trazas rojizas
2.0 LIMO ARENOSO (ML) N= 13 N=18
Color amarillo claro NF estabilizado. NF estabilizado.
?
3.0 N= 4 N= 90
ARCILLA LIMOSA (CL-ML,CL) NF inicial.
Color amarillo GRAVA LIMOSA (GM)
4.0 N= 11 N= 80
Color amarillo

NF inicial. N= 86
5.0 N= 13 ?
GRAVA LIMOSA (GW-GM)
Color amarillo N= 72 N= 92
6.0

7.0

CONVENCIONES

NIVEL FREÁTICO
ESTABILIZADO

NIVEL FREÁTICO
INICIAL

N: SPT(GOPES/PIE)
NF: NIVEL FREATICO
Qu:COMPRESION INCONFINADA SIN ESCALA HORIZONTAL

Estrato A:

Superficialmente hasta los 1.70 (3.40) m de profundidad se registró rellenos


heterogéneos de mala calidad, de consistencia blanda a semi-dura (NSPT 4 y 9), los
bloques de ladrillo y desechos de construcción alteran el valor del NSPT incrementando
su valor. En las perforaciones (P-4 y P-5) no se registró rellenos.

Estrato B:

Subyaciendo los rellenos se registró hasta las 2.4 (5.0) m de profundidad materiales
finos constituidos por arcillas limosas (CL, CL-ML) de coloración variable entre café,
amarillo y gris oscuro, de mediana a baja plasticidad (LL entre 26 y 40; IP entre 6 y 19).
Su consistencia es blanda a dura (NSPT entre 3 y 18).

En las perforaciones (P-2 y P-4) se registró bolsas de limo (ML) de color gris claro a
amarillo claro, de baja compresibilidad (LL entre 26 y 28; IP entre 4 y 5). Su consistencia
es semidura a rígida (NSPT entre 13 y 35).

Estrato C:

Finalmente hasta la máxima profundidad se registró materiales gruesos constituidos por


gravas limosas (GW-GM, GW) de color gris a amarillo. Su compacidad es muy suelta a
muy compacta (NSPT entre 4 y 98). El nivel freático se registró entre los 3.0 (5.4) m y se
estabilizo entre los 2.1 (2.8) m de profundidad.

DISEÑOS INTERCEPTOR 52
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

11.2.4.2 COLECTOR PERFORACIONES (P- 4 A P-8)

Estrato A:

Superficialmente hasta los 1.40 (4.0) m de profundidad se registró rellenos heterogéneos de


mala calidad, de consistencia media a rígida (NSPT 7 y 34), los bloques de ladrillo y desechos de
construcción alteran el valor del NSPT incrementando su valor. En la perforación (P-4) no se
registró rellenos.

Estrato B:

Subyaciendo los rellenos se registró en las perforaciones (P-4, P-6 y P-7) materiales finos
constituidos por arcillas limosas (CL, CL-ML) de coloración variable entre amarillo y gris verdoso,
de mediana plasticidad (LL entre 30 y 33; IP entre 10 y 14). Su consistencia es blanda a dura
(NSPT entre 4 y 18).

Estrato C:

Finalmente hasta la máxima profundidad se registró materiales gruesos constituidos por gravas
limosas (GW-GM, GW) de color gris a amarillo. Su compacidad es suelta a muy compacta
(NSPT entre 10 y 101).

El nivel freático se registró entre los 3.0 (4.7) m y se estabilizo entre los 2.0 (2.85) m de
profundidad.

DISEÑOS INTERCEPTOR 53
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

PERFIL ESTRATIGRAFICO (P- 4 – P-6 – P- 7)

PROFUNDIDAD
P- 4 P-6 P-7
(M)

0.0 ? ?
ARCILLA (CL)
RELLENO DE LIMO
Color gris oscuro RELLENO DE
1.0 N= 14 Color café marilloso N= 21
DESECHOS DE
? COSNTRUCCIÓN Y ?
LIMO ARENOSO (ML) N= 13 LIMO COLOR CAFÉ ARCILLA LIMO-ARENOSA N=17
2.0 Color amarillo claro NF estabilizado. (CL-ML) NF estabilizado.
N= 19
Color amarillo claro ?
N= 4
?
3.0 N= 26 N= 18
ARCILLA LIMOSA (CL-ML,CL) NF inicial.
4.0 Color amarillo N= 11 N= 34 N= 53
? GRAVA LIMOSA (GM)
ARCILLA (CL)
NF inicial. N= 13 Color gris
Color gris oscuro
5.0 N= 11 N= 74
GRAVA LIMOSA (GW-GM)
Color amarillo N= 72
GRAVA LIMOSA (GM) N= 84 N= 101
6.0
Color gris amarilloso

7.0
CONVENCIONES

NIVEL FREÁTICO
ESTABILIZADO

NIVEL FREÁTICO SIN ESCALA HORIZONTAL


INICIAL

N: SPT(GOPES/PIE)
NF: NIVEL FREATICO
Qu:COMPRESION INCONFINADA

PERFIL ESTRATIGRAFICO (P-8 – P- 7)


PROFUNDIDAD
(M) P-7
P-8
0.0 ?

RELLENO DE LIMO
1.0 ARENOSO N= 7 RELLENO DE LIMO N= 21
Color café amarilloso Color café marilloso

2.0 N=11 N=17


? ? ARCILLA LIMO-ARENOSA
NF estabilizado.
(CL-ML)
NF estabilizado. N= 18
Color amarillo claro
3.0 N= 10 ?
GRAVA ARENOSA (GW-GM,GM) NF inicial.
Color gris
N= 53
4.0 GRAVA LIMOSA (GM)
N= 50 Color gris
NF inicial.
N= 74
5.0 N= 70
N= 101

6.0 N= 90

7.0 CONVENCIONES

NIVEL FREÁTICO
ESTABILIZADO
SIN ESCALA HORIZONTAL
NIVEL FREÁTICO
INICIAL

N: SPT(GOPES/PIE)
NF: NIVEL FREATICO
Qu:COMPRESION INCONFINADA

DISEÑOS INTERCEPTOR 54
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

11.2.5 Análisis Geotécnico

11.2.5.1 Diseño Geotécnico de la Cimentación del Colector

• ESTRATIGRAFIA Y NIVEL FREATICO.

El corredor de estudio se encuentra sobre Depósitos de derrubios (Qd): Son formas resultantes
de la acumulación de los sedimentos transportados por corrientes fluviales procedentes de las
altas vertientes, que encontraron una disminución marcada de la pendiente en las partes bajas
de las montañas para su depositación. La textura de los sedimentos varía desde bloques gruesos
y gravas mal gradadas en el ápice del cono a material fino y mal seleccionado en la parte distal.

El alineamiento del colector se encuentra sobre cauces activos y terrazas que corresponden a
depósitos aluviales recientes y actuales, sueltos, acumulados en las llanuras y márgenes de las
corrientes del río San Pablo y el rio Palmira, encontrados a manera de barras, playas y terrazas,
con tamaños de grano arena, grava, cantos y bloques.

En este corredor en general los estratos más superficiales están constituidos por rellenos
antrópicos sueltos de mala calidad, subyaciendo los llenos se registran suelos finos cohesivos
(CL-ML, ML, CL) de consistencia blanda a rígida, finalmente hasta la máxima profundidad
investigada se registró suelos granulares conformados por gravas limosas (GM, GW-GM) de
densidad variable, sueltas a densas.

El 2008, fue un año muy húmedo, con eventos recurrentes simultáneos entre los diferentes
sectores de la cuenca Nima y Palmira, con una especial concentración de las lluvias en el período
junio-julio-agosto.

En el año 2008 se produjeron en Palmira una serie de eventos simultáneos entre la cuenca rural
y el área urbana, con graves consecuencias a nivel de daños, áreas afectadas e impacto entre
la comunidad, especialmente inundaciones en sectores localizados de la ciudad. Según lo
reportado por las estaciones de medición, el registro anual del año 2008, supero la media. En el
orden mensual, se constató que el período junio-julio-agosto del 2008, fue excesivamente alto
en varias estaciones.

En las perforaciones realizadas se presentó un ascenso del nivel de agua al interior de la tubería
de perforación al perforar la transición entre las arcillas/limo arenosas y las gravas limosas, lo
cual es indicativo de presiones artesianas existentes en este estrato. Lo anterior está asociado
a la incidencia del nivel del rio San Pablo y Palmira que es superior a la cota de transición entre
estos dos estratos. Los niveles piezométricos a lo largo de los corredores en estudio se
encuentran controlados por los niveles del río San Pablo y Palmira respectivamente.

En las perforaciones realizadas se registró el nivel freático en temporada seca con lluvias
esporádicas a las siguientes profundidades:
DISEÑOS INTERCEPTOR 55
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

Profundidad del Nivel Freático


Perforación Profundidad NF inicial Profundidad NF estabilizado
No. (m)* (m)*
P-1 5.4 2.7
P-2 No se registro ---
P-3 3.0 2.1
P-4 4.7 2.8
P-5 3.4 2.4
P-6 No se registro ---
P-7 3.4 2.0
P-8 4.4 2.5
P-9 2.0 1.5
P-10 4.0 2.0
*Respecto al nivel actual del terreno.

Con base en los resultados registrados en la investigación de campo se considera que en época
de lluvias intensas y/o con presencia del Fenómeno de la Niña los niveles freáticos pueden
ascender considerablemente.

• GENERALIDADES

Con base en los análisis anteriores el nivel freático se encuentra localizado en verano
aproximadamente a los -2.0 m de profundidad y en invierno la probabilidad que ascienda hasta
casi la superficie del terreno es muy alta, por encima del nivel mínimo de cimentación de la
tubería el cual se encuentra alrededor de los -1.2m, por lo tanto se recomienda el uso de
geotextil no tejido en la cimentación de las tuberías.

Para no perder el soporte del suelo, se deben emplear métodos para achicar el agua que
minimicen la migración de partículas finas y la creación de vacíos alrededor de la zanja. Se
debe controlar el agua de escorrentía procedente del drenaje superficial o del subsuelo, para
evitar el lavado de los finos de las paredes de las zanjas, sus cimientos, etc. Si no se utilizan
geotextiles no tejidos en el fondo de la zanja con presencia de agua, se deben utilizar materiales
bien gradados en los cimientos especialmente en la cama de la tubería para minimizar la
migración de partículas finas del fondo de la excavación y de las paredes de la zanja.

DISEÑOS INTERCEPTOR 56
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

Cuando se coloca material granular y de granulometría abierta junto a material fino (CL-ML, ML,
CL ), como en nuestro caso particular, este último puede migrar dentro del material granular
debido al gradiente hidráulico del flujo de agua subterránea. Gradientes hidráulicos significativos
pueden presentarse durante la excavación de la zanja cuando los niveles de agua están siendo
controlados por métodos de bombeo, o después de la construcción cuando subdrenes
permeables actúan como un filtro “frances” bajo la acción de niveles altos de aguas subterráneas.

La experiencia de campo muestra que la migración puede generar en una pérdida significativa
de soporte para la tubería y la continua deflexión puede exceder los límites de diseño. Si no se
utiliza geotextil no tejido la gradación y el tamaño relativo del material de relleno y el suelo deben
ser compatibles para minimizar la migración.

En general cuando se prevean flujos de agua subterránea importantes como en nuestro caso
particular, debe evitarse el colocar material granular y de granulometría abierta como los de la
clase (grava triturada) con alto contenido de vacíos, con material fino por encima, por debajo y
adyacente a las paredes de la excavación (materiales finos; (CL-ML, ML, CL) a menos que se
emplee geotextiles no tejidos.

• DISEÑO DE LA CIMENTACION DE COLECTOR CON TUBERÍA FLEXIBLE

Para fines de análisis geotécnico hemos sectorizado el corredor de la tubería en cinco sectores.
Ver Figura 10.

El proyecto no contempla el tramo de las perforaciones (P-9 a P-10), por lo tanto no se realizó el
análisis geotécnico.

En el corredor de influencia de los sectores definidos en el presente estudio con base en similares
características geotécnicas, se colocara refuerzo a la cimentación de la tubería (mayor espesor
de cama teniendo en cuenta el diámetro del tubo) en los sectores donde se prevea que se pueden
generar asentamientos en la tubería y por ende altas deflexiones. Los espesores asumidos para
fines de presupuesto se deben corroborar in situ con base en la consistencia/compacidad del
suelo de cimentación y calidad de los rellenos antrópicos.

Durante la ejecución de la obra civil se debe definir igualmente la longitud de los corredores con
refuerzo, con base en la consistencia/compacidad del suelo de cimentación encontrado in situ y
la calidad y espesor de los rellenos antrópicos. Para fines de presupuesto se recomienda asumir
una longitud promedia por tramo de la siguiente manera: Sector 1-3 igual a longitud del tramo
al igual que para el Sector 5, para el Sector 4 unos 50m a 100m aproximadamente y para los
restantes Sectores 6 , 7 y 8 la mitad de la longitud total del corredor aproximadamente.

DISEÑOS INTERCEPTOR 57
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

Figura 10 - Sectores de Clasificación Geotécnica

▪ Sector: 1-3.
PERFIL ESTRATIGRAFICO (P-1 – P- 2- P-3)
PROFUNDIDAD
(M)
P-1 P-2
P-3
0.0 ? ?

N= 7 RELLENO DE
RELLENO DE LIMO
1.0 N= 5 GRAVA ARENOSA
Color café amarilloso
RELLENO DE LIMO Y DESECHOS DE
ARCILLOSO CONSTRUCCIÓN
Color café amarilloso
?
2.0 N= 6 N= 4 ? N= 9
ARCILLA (CL) NF estabilizado.
Color gris oscuro NF estabilizado. ? ARCILLA LIMO ARENOSA N= 4
(CL-ML,CL)
Color café/ gris verdoso N= 3
3.0 N= 4 N= 7 ? NF inicial.

?
GRAVA LIMOSA
ARCILLA LIMO ARENOSA N= 18 (GW-GM,GW)
4.0 N= 21 (CL-ML,CL) Color gris N= 8
GRAVA LIMOSA (GW-GM) Color café/ gris verdoso
?
Color amarillo
?
LIMO ARENOSO (ML)
5.0 N= 31 Color gris claro con trazas amarillas N= 35 N= 15
NF inicial. ?

GRAVA LIMOSA (GW-GM)


N= 78 N= 98 N= 86
6.0 Color amarillo

6.5
CONVENCIONES
SIN ESCALA HORIZONTAL
NIVEL FREÁTICO
ESTABILIZADO

NIVEL FREÁTICO
INICIAL

N: SPT(GOPES/PIE)
NF: NIVEL FREATICO
Qu:COMPRESION INCONFINADA

DISEÑOS INTERCEPTOR 58
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

Excavaciones: Se ejecutaran las excavaciones hasta los 1.7 (3.6) m de profundidad sobre
rellenos antrópicos de mala calidad y sueltos (sin compactación). Entre los 2.0 (3.0) m a 3.6 (4.4)
m arcillas limosas de consistencia blanda a dura y a profundidades superiores a los 3.0 (5.4) m
las excavaciones se ejecutaran sobre gravas limosas (GW, GW-GM) de compacidad semi-
compacta a compacta. Para fines de presupuesto se puede considerar a partir de los -2.0m
excavaciones bajo agua.

Las excavaciones se pueden acometer con entibado convencional (por presencia de estructuras
cercanas a las excavaciones) o con excavación mixta (por disponibilidad de espacio) es decir
hasta los 50cm por encima de la cota clave del tubo con excavación vertical y la restante
excavación con taludes 1.0V:1.0H. En los sectores donde adyacente se encuentren estructuras
y la excavaciones se ejecuten a más de 3.0m de profundidad se recomienda el entibado con
marco metálico y tablones de madera, en el caso de que la estructura a proteger se encuentre a
una distancia menor a los 2.0m se recomienda no remover los tablones adyacentes a la
estructura con el fin de protegerla y minimizar los asentamientos diferenciales de la cimentación.

Cimentación: Se recomienda en este sector cimentar los colectores a profundidades H≤ 3.0m


tal como se registra en la figura anexa, con refuerzo en la cimentación (cama de 25cm de
espesor).

ALCANTARILLADO CIMENTACIONES PARA TUBERIA FLEXIBLE


PROFUNDIDAD A CLAVE 0.90 m ≤ H ≤ 3.0m
REFUERZO EN LA CIMENTACION

ZONAS VERDES /PEATONALES

USAR MATERIAL DEL SITIO


SIN SOBRETAMAÑOS
SELECCIONADO
COMPACTADO AL 90 % PM
0.9 m ≤ H ≤ 3.0m

15 cm
TMAX 11/2"
IP<15%
LL<40%
%PASA TAMIZ 200<35%
MATERIAL IMPORTADOCOMPACTADO
Ø/2 AL 95% P M

Ø/2
TRITURADO O GRAVA DE RIO
TMAX ¾”

CAMA TUBO = 25cm

BD = Ø + 0.4m GEOTEXTIL NO TEJIDO


PAVCO 2000 O EQUIVALENTE

En los tramos que se intercepten vías vehiculares se recomienda la siguiente cimentación:


DISEÑOS INTERCEPTOR 59
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

ALCANTARILLADO CIMENTACIONES PARA TUBERIA FLEXIBLE


PROFUNDIDAD A CLAVE 0.90 m ≤ H ≤ 3.0m
REFUERZO EN LA CIMENTACION

ESTRUCTURA DE PAVIMENTO

USAR MATERIAL IMPORTADO


NORMA INVIAS E-220
COMPACTADO AL 90 % PM

0.9 m ≤ H ≤ 3.0m

15 cm
TMAX 11/2"
IP<15%
LL<40%
%PASA TAMIZ 200<35%
MATERIAL IMPORTADOCOMPACTADO
Ø/2 AL 95% P M

Ø/2
TRITURADO O GRAVA DE RIO
TMAX ¾”

CAMA TUBO = 25cm

BD = Ø + 0.4m GEOTEXTIL NO TEJIDO


PAVCO 2000 O EQUIVALENTE

Se recomienda en este sector cimentar los colectores a profundidades H> 3.0m tal como se
registra en la figura anexa, sin refuerzo en la cimentación (cama de 15cm de espesor).

ALCANTARILLADO CIMENTACIONES PARA TUBERIA FLEXIBLE


PROFUNDIDAD A CLAVE 3.0 m < H ≤ 6.0m

ZONAS VERDES /PEATONALES

USAR MATERIAL DEL SITIO


SIN SOBRETAMAÑOS
SELECCIONADO
COMPACTADO AL 90 % PM
3.0 m < H ≤ 6.0m

15 cm

Ø/2

Ø
TRITURADO O GRAVA DE RIO
TMAX ¾”
Ø/2

CAMA TUBO = 15cm

GEOTEXTIL NO TEJIDO
PAVCO 2000 O EQUIVALENTE
BD = Ø + 0.4m

DISEÑOS INTERCEPTOR 60
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

En los tramos que intercepten vías vehiculares se recomienda usar por encima de los 15 cm de
la cota clave del tubo material importado Norma INVIAS E-220 como relleno compactado al 90%
del PM, con el fin de minimizar asentamientos diferenciales en la estructura de pavimento.

▪ Sector: 4.

PERFIL ESTRATIGRAFICO (P-4)

PROFUNDIDAD
(M) P - 4

0.0
ARCILLA (CL)
Color gris oscuro N= 14
1.0

LIMO ARENOSO (ML)


2.0 Color amarillo claro N= 13

NF estabilizado.
N= 4
3.0

4.0 ARCILLA LIMO-ARENOSA (CL-ML,CL) N= 11


Color amarillo oscuro con trazas gris
N= 13
NF inicial.
5.0 ?
GRAVA LIMOSA (GW-GM)
Color amarillo
N= 72
6.0

7.0
CONVENCIONES

NIVEL FREÁTICO
ESTABILIZADO
SIN ESCALA HORIZONTAL
NIVEL FREÁTICO
INICIAL

N: SPT(GOPES/PIE)
NF: NIVEL FREATICO
Qu:COMPRESION INCONFINADA

Excavaciones: Se ejecutaran las excavaciones hasta los 5.0 m de profundidad sobre arcillas
limosas de consistencia blanda a dura a profundidades superiores a los 5.0 m las excavaciones
se ejecutaran sobre gravas limosas (GW-GM) de compacidad compacta. Para fines de
presupuesto se puede considerar a partir de los -2.0m excavaciones bajo agua.

Las excavaciones hasta los 3.0m se pueden acometer con taludes verticales, o con excavación
mixta (por disponibilidad de espacio) es decir hasta los 50cm por encima de la cota clave del tubo
con excavación vertical y la restante excavación con taludes 1.0V:1.0H. En los sectores donde
adyacente se encuentren estructuras y la excavaciones se ejecuten a más de 3.0m de
profundidad se recomienda el entibado con marco metálico y tablones de madera, en el caso de
que la estructura a proteger se encuentre a una distancia menor a los 2.0m se recomienda no
remover los tablones adyacentes a la estructura con el fin de protegerla y minimizar los
asentamientos diferenciales de la cimentación.

Cimentación: Se recomienda en este sector cimentar los colectores a profundidades H< 3.0m
tal como se registra en la figura anexa, sin refuerzo en la cimentación (cama de 15cm de
espesor).

DISEÑOS INTERCEPTOR 61
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

ALCANTARILLADO CIMENTACIONES PARA TUBERIA FLEXIBLE


PROFUNDIDAD A CLAVE 0.90 m ≤ H ≤ 3.0m

ZONAS VERDES /PEATONALES

USAR MATERIAL DEL SITIO


SIN SOBRETAMAÑOS
SELECCIONADO
COMPACTADO AL 90 % PM
0.9 m ≤ H ≤ 3.0m

15 cm
TMAX 11/2"
IP<15%
LL<40%
%PASA TAMIZ 200<35%
MATERIAL IMPORTADOCOMPACTADO
Ø/2 AL 95% P M

Ø/2
TRITURADO O GRAVA DE RIO
TMAX ¾”

CAMA TUBO = 15cm

BD = Ø + 0.4m GEOTEXTIL NO TEJIDO


PAVCO 2000 O EQUIVALENTE

Se recomienda en este sector cimentar los colectores a profundidades H> 3.0m tal como se
registra en la figura anexa, sin refuerzo en la cimentación (cama de 15cm de espesor).
ALCANTARILLADO CIMENTACIONES PARA TUBERIA FLEXIBLE
PROFUNDIDAD A CLAVE 3.0 m < H ≤ 6.0m

ZONAS VERDES /PEATONALES

USAR MATERIAL DEL SITIO


SIN SOBRETAMAÑOS
SELECCIONADO
COMPACTADO AL 90 % PM
3.0 m < H ≤ 6.0m

15 cm

Ø/2

Ø
TRITURADO O GRAVA DE RIO
TMAX ¾”
Ø/2

CAMA TUBO = 15cm

GEOTEXTIL NO TEJIDO
PAVCO 2000 O EQUIVALENTE
BD = Ø + 0.4m

En los tramos que intercepten vías vehiculares se recomienda usar por encima de los 15 cm de
la cota clave del tubo material importado Norma INVIAS E-220 como relleno compactado al 90%
del PM, con el fin de minimizar asentamientos diferenciales en la estructura de pavimento.

DISEÑOS INTERCEPTOR 62
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

Pase subfluvial rio Palmira

Excavación con zanja:

El cauce del rio Palmira está conformado por gravas limosas (GW-GM) de compacidad
compacta. Para la construcción del pase deben colocarse sacos de tierra en la mitad del cauce
del río Palmira para desviarlo por la otra margen del rio y poder trabajar con menos volumen de
agua. La desviación debe de realizarse unos 20 m aguas arriba del tramo del colector a construir.

En la siguiente figura se presentan dos opciones de cimentación, pero considerando los niveles
de agua y los materiales gruesos en el fondo del rio la opción 2 es más práctica de realizar in
situ, se debe excavar bajo agua previendo entibado, el concreto a utilizar recomendado es tremie
de 4000 psi, por la presencia de elementos que puedan impactar la estructura. El ingeniero
estructural puede considerar un refuerzo a la estructura con el fin de darle mayor resistencia al
impacto.

Figura 11 - Esquema de Cimentación de Tubería en Cruce Subfluvial. Opción con Zanja

PASE SUBFLUVIAL RIO PALMIRA

Nivel del rio Palmira

Lecho del rio

Nivel del rio Palmira


Sobre tamaños de tmin 30 cm

Lecho del rio


Tubería Ø 26" Sobre tamaños de tmin 30 cm

Concreto tremie de 4000 psi

Tubería Ø 26"
1.0 -1.5 m

OPCION 1 0.5 m
1.0 -1.5 m
Concreto tremie de 4000 psi

0.5-1.0 m
OPCION 2

DISEÑOS INTERCEPTOR 63
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

Excavación sin zanja.

El pase por debajo del rio Palmira se realizara sobre gravas limosas (GW-GM) de compacidad
compacta. A continuación presentamos dos alternativas de ejecución del pase subfluvial de la
tubería mediante el método de excavación sin zanja minimizando el movimiento de tierra: El
pase se recomienda realizarlo con el sistema pipe jacking por su precisión y en segunda opción
el sistema Ramming- Hincado de camisas de acero.

✓ Sistema pipe jacking.

El pase por debajo del río Palmira se recomienda ejecutarlo con tubería pipe jacking 1200 . La
excavación con microtuneladoras (microtunnelling) y la hinca de tuberías (pipe jacking) surgen
de la necesidad de llevar a cabo el tendido de tuberías sin la excavación de zanja (trenchless) o
ejecución “sin trinchera”). El método consiste en empujar la tubería desde un pozo e ir hincándola
en el terreno a la vez que un elemento excavador por delante de ella va abriendo el hueco
aprovechando el empuje transmitido por dicha tubería. Este método se emplea para diámetros
superiores a 200 mm, aunque puede llegarse a diámetros de 1200 a 4000 mm. Se denominan
microtúneles porque éstos se realizan sin la presencia de operarios dentro de la perforación,
controlándose la perforadora de forma remota.

El hincado de tuberías de hormigón armado con microtuneladoras es el sistema más empleado.


Consta de las siguientes partes principales:

• Pozo de ataque: debe disponer espacio suficiente para alojar los componentes de la hinca
y proteger la zona de trabajo. Su pared posterior ha de ser capaz de resistir los empujes
previstos para colocar la tubería.

• Cabeza perforadora o microtuneladora: formada básicamente por el cabezal de ataque


donde van colocados los grupos eléctricos, oleohidráulico y compresor así como los
depósitos de aire y combustible y las distintas coronas de corte dependiendo de los
terrenos a perforar. La tuneladora avanza asistida por un láser de guiado y los cilindros
de orientación, que garantizan la correcta alineación y dirección de la hinca. Los desechos
de la excavación se sacan por medio de una banda transportadora hacia el pozo de
ataque. Una bomba de inyección de bentonita permite la lubricación de los tubos y
favorece el transporte del material de desecho.

DISEÑOS INTERCEPTOR 64
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

• Elemento de empuje: formado por un sistema de cilindros hidráulicos en número


adecuado al diámetro de los tubos que, a través de una corona para repartir esfuerzos,
empuja sobre los tubos para introducirlos en la perforación. Dado que los cilindros
hidráulicos tienen un recorrido limitado, se colocan unos postizos a medida que el tubo
va introduciéndose con el fin de no parar el avance. Cuando la tubería hincada es de una
longitud superior a 100 m, se hace necesario la utilización de estaciones intermedias de
empuje. Estas constan de un sistema de cilindros hidráulicos de carrera corta, cuyo
empuje actúa alternándose con el de la estación principal. La longitud de una perforación
viene condicionada por la máxima presión que pueden desarrollar los cilindros y, por otra
parte, por la resistencia que ofrece la compresión longitudinal de la tubería.

Figura 12 -Sistema Pipe Jacking

✓ Ramming- Hincado de camisas de acero.

Sistema utilizado para hincar tubería de acero, que puede ser empleada como ducto definitivo o
tubería de protección. Las camisas de acero se van hincando y soldando sucesivamente hasta
lograr una longitud total del cruce de hasta 150m, en diámetros de hasta 4000mm en terrenos
compresibles.

Método de Perforación Ramming con camisa de acero protegida interna y


externamente.

Método que utiliza para hincar tubos de acero protegido con materiales resistentes a la corrosión,
un equipo que aplica aire comprimido, para la propulsión de la tubería, que sucesivamente se va
soldando. Una vez finalizado el hincado de la tubería, se procede a remover y retirar el suelo
dentro de ella. La tubería de acero protegida servirá de conducto definitivo.

DISEÑOS INTERCEPTOR 65
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

Método de Perforación Ramming con camisa de acero no protegida, e instalación


de tubería de PVC – concreto, etc, al interior de la camisa de acero.

Método que utiliza para hincar tubos de acero no protegido, un equipo que aplica aire comprimido,
para la propulsión de la tubería, que sucesivamente se va soldando. Una vez finalizada el hincado
de la tubería, se procede a remover y retirar el suelo dentro de ella. Después de retirado el suelo
del interior de la tubería de acero, se procederá a la instalación de la tubería de PVC, concreto,
etc, que servirá de conducto definitivo.

Fotografía 8 - Método de Perforación Ramming con camisa de acero.

▪ Sector: 5.

DISEÑOS INTERCEPTOR 66
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

PERFIL ESTRATIGRAFICO (P-5)

PROFUNDIDAD
(M) P - 5

0.0
ARCILLA LIMO-ARENOSA N= 4
1.0 (CL-ML,CL)
Color gris con trazas rojizas
2.0 N=18
NF estabilizado.
?
3.0 N= 90
NF inicial.
GRAVA LIMOSA (GM) N= 80
4.0 Color amarillo

5.0 ? N= 86

N= 92
6.0

7.0

CONVENCIONES

NIVEL FREÁTICO
ESTABILIZADO
SIN ESCALA HORIZONTAL
NIVEL FREÁTICO
INICIAL

N: SPT(GOPES/PIE)
NF: NIVEL FREATICO
Qu:COMPRESION INCONFINADA

Excavaciones: Se ejecutaran las excavaciones hasta los 2.4 m de profundidad sobre arcillas
limosas de consistencia blanda a dura a profundidades superiores a los 2.4 m sobre gravas
limosas (GM) de compacidad compacta. Para fines de presupuesto se puede considerar a partir
de los -2.0m excavaciones bajo agua.

Las excavaciones hasta los 3.0m se pueden acometer con taludes verticales, o con excavación
mixta (por disponibilidad de espacio) es decir hasta los 50cm por encima de la cota clave del tubo
con excavación vertical y la restante excavación con taludes 1.0V:1.0H. En los sectores donde
adyacente se encuentren estructuras y la excavaciones se ejecuten a más de 3.0m de
profundidad se recomienda el entibado con marco metálico y tablones de madera, en el caso de
que la estructura a proteger se encuentre a una distancia menor a los 2.0m se recomienda no
remover los tablones adyacentes a la estructura con el fin de protegerla y minimizar los
asentamientos diferenciales de la cimentación.

Cimentación: Se recomienda en este sector cimentar los colectores a profundidades H≤ 3.0m


tal como se registra en la figura anexa, sin refuerzo en la cimentación (cama de 15cm de
espesor).

DISEÑOS INTERCEPTOR 67
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

ALCANTARILLADO CIMENTACIONES PARA TUBERIA FLEXIBLE


PROFUNDIDAD A CLAVE 0.90 m ≤ H ≤ 3.0m

ZONAS VERDES /PEATONALES

USAR MATERIAL DEL SITIO


SIN SOBRETAMAÑOS
SELECCIONADO
COMPACTADO AL 90 % PM
0.9 m ≤ H ≤ 3.0m

15 cm
TMAX 11/2"
IP<15%
LL<40%
%PASA TAMIZ 200<35%
MATERIAL IMPORTADOCOMPACTADO
Ø/2 AL 95% P M

Ø/2
TRITURADO O GRAVA DE RIO
TMAX ¾”

CAMA TUBO = 15cm

BD = Ø + 0.4m GEOTEXTIL NO TEJIDO


PAVCO 2000 O EQUIVALENTE

Se recomienda en este sector cimentar los colectores a profundidades H> 3.0m tal como se
registra en la figura anexa, sin refuerzo en la cimentación (cama de 15cm de espesor).

ALCANTARILLADO CIMENTACIONES PARA TUBERIA FLEXIBLE


PROFUNDIDAD A CLAVE 3.0 m < H ≤ 6.0m

ZONAS VERDES /PEATONALES

USAR MATERIAL DEL SITIO


SIN SOBRETAMAÑOS
SELECCIONADO
COMPACTADO AL 90 % PM
3.0 m < H ≤ 6.0m

15 cm

Ø/2

Ø
TRITURADO O GRAVA DE RIO
TMAX ¾”
Ø/2

CAMA TUBO = 15cm

GEOTEXTIL NO TEJIDO
PAVCO 2000 O EQUIVALENTE
BD = Ø + 0.4m

DISEÑOS INTERCEPTOR 68
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

En los tramos que intercepten vías vehiculares se recomienda usar por encima de los 15 cm de
la cota clave del tubo material importado Norma INVIAS E-220 como relleno compactado al 90%
del PM, con el fin de minimizar asentamientos diferenciales en la estructura de pavimento.

▪ Sector: 6.

PERFIL ESTRATIGRAFICO (P- 6)

PROFUNDIDAD
(M) P - 6
0.0 ?
RELLENO DE
1.0 DESECHOS DE
COSNTRUCCIÓN Y
2.0 LIMO COLOR CAFÉ
N= 19

3.0 N= 26

4.0 N= 34
ARCILLA (CL)
Color gris oscuro
5.0 N= 11

GRAVA LIMOSA (GM) N= 84


6.0
Color gris amarilloso

7.0
CONVENCIONES

NIVEL FREÁTICO
ESTABILIZADO

NIVEL FREÁTICO SIN ESCALA HORIZONTAL


INICIAL

N: SPT(GOPES/PIE)
NF: NIVEL FREATICO
Qu:COMPRESION INCONFINADA

Excavaciones: Se ejecutaran las excavaciones hasta los 4.0 m de profundidad sobre rellenos
antrópicos de mala calidad y sueltos (sin compactación). Entre los 4.0 m a 5.4 m sobre arcillas
limosas de consistencia semi- dura a profundidades superiores a los 5.4 m sobre gravas limosas
(GM) de compacidad compacta. Para fines de presupuesto se puede considerar a partir de los -
2.0m excavaciones bajo agua.

Las excavaciones se pueden acometer con entibado convencional (por presencia de estructuras
cercanas a las excavaciones) o con excavación mixta (por disponibilidad de espacio) es decir
hasta los 50cm por encima de la cota clave del tubo con excavación vertical y la restante
excavación con taludes 1.0V:1.0H. En los sectores donde adyacente se encuentren estructuras
y la excavaciones se ejecuten a más de 3.0m de profundidad se recomienda el entibado con
marco metálico y tablones de madera, en el caso de que la estructura a proteger se encuentre a
una distancia menor a los 2.0m se recomienda no remover los tablones adyacentes a la
estructura con el fin de protegerla y minimizar los asentamientos diferenciales de la cimentación.

Cimentación: Se recomienda en este sector cimentar los colectores a profundidades H≤ 3.0m


tal como se registra en la figura anexa, con refuerzo en la cimentación (cama de 25cm de
espesor).

DISEÑOS INTERCEPTOR 69
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

ALCANTARILLADO CIMENTACIONES PARA TUBERIA FLEXIBLE


PROFUNDIDAD A CLAVE 0.90 m ≤ H ≤ 3.0m
REFUERZO EN LA CIMENTACION

ZONAS VERDES /PEATONALES

USAR MATERIAL DEL SITIO


SIN SOBRETAMAÑOS
SELECCIONADO
COMPACTADO AL 90 % PM
0.9 m ≤ H ≤ 3.0m

15 cm
TMAX 11/2"
IP<15%
LL<40%
%PASA TAMIZ 200<35%
MATERIAL IMPORTADOCOMPACTADO
Ø/2 AL 95% P M

Ø/2
TRITURADO O GRAVA DE RIO
TMAX ¾”

CAMA TUBO = 25cm

BD = Ø + 0.4m GEOTEXTIL NO TEJIDO


PAVCO 2000 O EQUIVALENTE

Se recomienda en este sector cimentar los colectores a profundidades H> 3.0m tal como se
registra en la figura anexa, sin refuerzo en la cimentación (cama de 15cm de espesor).

ALCANTARILLADO CIMENTACIONES PARA TUBERIA FLEXIBLE


PROFUNDIDAD A CLAVE 3.0 m < H ≤ 6.0m

ZONAS VERDES /PEATONALES

USAR MATERIAL DEL SITIO


SIN SOBRETAMAÑOS
SELECCIONADO
COMPACTADO AL 90 % PM
3.0 m < H ≤ 6.0m

15 cm

Ø/2

Ø
TRITURADO O GRAVA DE RIO
TMAX ¾”
Ø/2

CAMA TUBO = 15cm

GEOTEXTIL NO TEJIDO
PAVCO 2000 O EQUIVALENTE
BD = Ø + 0.4m

DISEÑOS INTERCEPTOR 70
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

En los tramos que intercepten vías vehiculares se recomienda usar por encima de los 15 cm de
la cota clave del tubo material importado Norma INVIAS E-220 como rellenos compactado al 90%
del PM, con el fin de minimizar asentamientos diferenciales en la estructura de pavimento.

Sector: 7-8.

PERFIL ESTRATIGRAFICO (P-8 – P- 7)


PROFUNDIDAD
(M) P-7
P-8
0.0 ?

RELLENO DE LIMO
1.0 ARENOSO N= 7 RELLENO DE LIMO N= 21
Color café amarilloso Color café marilloso

2.0 N=11 N=17


? ? ARCILLA LIMO-ARENOSA
NF estabilizado.
(CL-ML)
NF estabilizado. N= 18
Color amarillo claro
3.0 N= 10 ?
GRAVA ARENOSA (GW-GM,GM) NF inicial.
Color gris
N= 53
4.0 GRAVA LIMOSA (GM)
N= 50 Color gris
NF inicial.
N= 74
5.0 N= 70
N= 101

6.0 N= 90

7.0 CONVENCIONES

NIVEL FREÁTICO
ESTABILIZADO
SIN ESCALA HORIZONTAL
NIVEL FREÁTICO
INICIAL

N: SPT(GOPES/PIE)
NF: NIVEL FREATICO
Qu:COMPRESION INCONFINADA

Excavaciones: Se ejecutaran las excavaciones hasta los 2.0 m de profundidad sobre rellenos
antrópicos de mala calidad y sueltos (sin compactación). Entre los 2.0 m a 3.0 m sobre arcillas
limosas de consistencia semi- dura y a profundidades superiores a los 2.0 (3.0) m sobre gravas
limosas (GM, GW-GM) de compacidad semi-compacta a muy compacta. Para fines de
presupuesto se puede considerar a partir de los -2.0m excavaciones bajo agua.

DISEÑOS INTERCEPTOR 71
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

Las excavaciones se pueden acometer con entibado convencional (por presencia de estructuras
cercanas a las excavaciones) o con excavación mixta (por disponibilidad de espacio) es decir
hasta los 50cm por encima de la cota clave del tubo con excavación vertical y la restante
excavación con taludes 1.0V:1.0H. En los sectores donde adyacente se encuentren estructuras
y la excavaciones se ejecuten a más de 3.0m de profundidad se recomienda el entibado con
marco metálico y tablones de madera, en el caso de que la estructura a proteger se encuentre a
una distancia menor a los 2.0m se recomienda no remover los tablones adyacentes a la
estructura con el fin de protegerla y minimizar los asentamientos diferenciales de la cimentación.

Cimentación: Se recomienda en este sector cimentar los colectores a profundidades H< 2.0m
tal como se registra en la figura anexa, con refuerzo en la cimentación (cama de 25cm de
espesor).

ALCANTARILLADO CIMENTACIONES PARA TUBERIA FLEXIBLE


PROFUNDIDAD A CLAVE 0.90 m ≤ H ≤ 3.0m
REFUERZO EN LA CIMENTACION

ZONAS VERDES /PEATONALES

USAR MATERIAL DEL SITIO


SIN SOBRETAMAÑOS
SELECCIONADO
COMPACTADO AL 90 % PM
0.9 m ≤ H ≤ 3.0m

15 cm
TMAX 11/2"
IP<15%
LL<40%
%PASA TAMIZ 200<35%
MATERIAL IMPORTADOCOMPACTADO
Ø/2 AL 95% P M

Ø/2
TRITURADO O GRAVA DE RIO
TMAX ¾”

CAMA TUBO = 25cm

BD = Ø + 0.4m GEOTEXTIL NO TEJIDO


PAVCO 2000 O EQUIVALENTE

Se recomienda en este sector cimentar los colectores a profundidades 3.0m > H≥ 2.0m tal como
se registra en la figura anexa, sin refuerzo en la cimentación (cama de 15cm de espesor).

DISEÑOS INTERCEPTOR 72
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

ALCANTARILLADO CIMENTACIONES PARA TUBERIA FLEXIBLE


PROFUNDIDAD A CLAVE 0.90 m ≤ H ≤ 3.0m

ZONAS VERDES /PEATONALES

USAR MATERIAL DEL SITIO


SIN SOBRETAMAÑOS
SELECCIONADO
COMPACTADO AL 90 % PM
0.9 m ≤ H ≤ 3.0m

15 cm
TMAX 11/2"
IP<15%
LL<40%
%PASA TAMIZ 200<35%
MATERIAL IMPORTADOCOMPACTADO
Ø/2 AL 95% P M

Ø/2
TRITURADO O GRAVA DE RIO
TMAX ¾”

CAMA TUBO = 15cm

BD = Ø + 0.4m GEOTEXTIL NO TEJIDO


PAVCO 2000 O EQUIVALENTE

Se recomienda en este sector cimentar los colectores a profundidades H> 3.0m tal como se
registra en la figura anexa, sin refuerzo en la cimentación (cama de 15cm de espesor).

ALCANTARILLADO CIMENTACIONES PARA TUBERIA FLEXIBLE


PROFUNDIDAD A CLAVE 3.0 m < H ≤ 6.0m

ZONAS VERDES /PEATONALES

USAR MATERIAL DEL SITIO


SIN SOBRETAMAÑOS
SELECCIONADO
COMPACTADO AL 90 % PM
3.0 m < H ≤ 6.0m

15 cm

Ø/2

Ø
TRITURADO O GRAVA DE RIO
TMAX ¾”
Ø/2

CAMA TUBO = 15cm

GEOTEXTIL NO TEJIDO
PAVCO 2000 O EQUIVALENTE
BD = Ø + 0.4m

DISEÑOS INTERCEPTOR 73
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

11.2.6 Diseño Geotécnico y Capacidad Portante de Cámaras y Estructuras Especiales

• Parámetros para el diseño sismo resistente

De acuerdo con el estudio de amenaza sísmica efectuado para actualizar el Reglamento


Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10 (Ley 400 de 1997, Decretos 926 del 19
de marzo de 2010, con modificaciones en el Decreto 092 de enero 17 de 2011 y Decreto 340 de
febrero 13 de 2012), se sugiere efectuar el diseño sismo-resistente de las cámaras y estructuras
especiales del colector Palmira alto y bajo teniendo en cuenta un sismo con los coeficientes y
parámetros presentados en la Tabla anexa, estimados para el municipio de Palmira y una zona
de amenaza sísmica alta (Regiones de amenaza 5 y 4, ver en la NSR-10 los mapas de las Figuras
A.2.3-2 y A.2.3-3 y tablas del Apéndice A-4).

Tabla 12 - Parámetros para el diseño sismo-resistente de las estructuras – NSR-10

Parámetro Símbolo Magnitud


Zona de amenaza sísmica (Región 5) -- Alta
Coeficiente de aceleración horizontal pico
Aa 0.25
efectiva
Coeficiente de velocidad horizontal pico efectiva Av 0.20
Coeficiente de aceleración pico efectiva reducida
Ae 0.12
para diseño con seguridad limitada
Coeficiente de aceleración pico efectiva para el
Ad 0.07
umbral de daño
Tipo de perfil de suelo
(estimado según información secundaria -- D
disponible)
Coeficiente de amplificación por aceleración en la
Fa 1.30
zona de períodos cortos
Coeficiente de amplificación por aceleración en la
Fv 2.00
zona de períodos intermedios

DISEÑOS INTERCEPTOR 74
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

Los efectos locales (amplificación sísmica del suelo) y el espectro de respuesta para el diseño
sismo resistente de las cámaras y estructuras especiales soportadas a nivel subsuperficial se
pueden evaluar mediante el procedimiento de la NSR-10 (Título A, Capítulo A.2.4, Tabla A.2.4-
1) para la amenaza sísmica de la región y un perfil de suelo promedio D (asumido a partir de la
información disponible según las características generales del sitio3). Por lo anterior, los
coeficientes de amplificación por efecto de sitio definidos son: Fa = 1.30 (para períodos cortos) y
Fv = 2.0 (intermedios), ver la NSR-10 las Figuras A.2.4-1 y A.2.4-2.

• Empujes laterales del terreno

Para el diseño estructural de los elementos enterrados para los diferentes componentes
proyectados (cámaras y estructuras especiales), incluyendo los tablestacados para contención
temporal de excavaciones, los empujes laterales del terreno se podrán calcular con los
parámetros estimados de las Tablas anexas, considerando una superficie horizontal del terreno
superficial y en lo posible un escenario de empujes para una condición crítica en reposo (K0) en
los corredores del colector.

Si se considera la presión pasiva para el diseño de las estructuras y los tablestacados


temporales, el empuje pasivo resultante se deberá afectar por un factor de reducción de por lo
menos 0.50 para lograr compatibilidad de deformaciones con el estado de empuje activo.

El diseñador estructural deberá considerar todas las presiones que actúen sobre los elementos
durante su etapa constructiva y vida útil, tales como sobrecargas permanentes, efectos sísmicos,
aguas subterráneas, equipos de construcción, etc. Para el diseño estructural de los elementos
enterrados en los diferentes sectores se podrán considerar los siguientes parámetros
geotécnicos para el análisis de empujes laterales:

▪ Capacidad Portante Admisible.

En las Tabla anexa se presentan los valores de capacidad portante admisible a cargas de
gravedad calculados para varias dimensiones de cimientos sub-superficiales
(cámaras/estructuras especiales). Los resultados fueron obtenidos mediante datos
correlacionados a partir de la información del (NSPT).

Se estima que en los cimientos que se dimensionen para las capacidades portantes
recomendadas, los asentamientos diferenciales y/o totales para cargas de gravedad no serán
mayores a los 30 mm y que ocurrirán principalmente durante la construcción de las estructuras.

3Número medio de golpes del ensayo de penetración estándar SPT para todos los perfiles: N = 34 en
golpes/píe.
DISEÑOS INTERCEPTOR 75
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

Tabla 13 - Parámetros Geotécnicos para el Análisis de Empujes Laterales

Suelo Suelo Fino


Parámetro Símbolo
Granular

Gravas y cantos
Arcillas
Descripción del tipo de material (suelo
natural)
Ángulo de fricción drenado (º) f' 30 – 35 20 – 25
Coeficiente de presión en reposo (Jaky) Ko 0.43 – 0.50 0.58 – 0.66
Coeficiente activo estático (Rankine) Ka 0.27 – 0.33 0.41 – 0.49
Peso unitario húmedo (t/m³) ghum 2.0 – 2.10 1.80 – 1.90
Coeficiente fricción suelo-concreto tan δ 0.35 – 0.44 0.24 – 0.30

Parámetros geotécnicos Empujes Laterales:

Rellenos
Parámetro Símbolo Unidad
antrópicos
- Peso unitario húmedo  kN/m3 16 - 17
- Ángulo de fricción interna ' ° 21 - 22
- Coeficiente de fricción relleno-muro tan  -- 0,25 - 0,26
- Coeficiente de presión lateral activa KA --
0,41 - 0,42
Müller-Breslau (Análisis Estático)
- Coeficiente de presión lateral activa KAE --
0,77 - 0,81
Mononobe-Okabe (Pseudo-Estático)
No se incluye reducción por aceleración vertical del
Nota: En KAE
terreno.
Coeficientes de aceleración sísmica: ah = 0.25, av = 0.17

CAMARAS -ESTRUCTURAS ESPECIALES


B L Prof hum NF H e q' Su  k Nq Nc N Sc Sq S dc dq d qult
m m D (m) t/m³ m m t/m³ t/m² t/m² ° t/m²
0,8 0,8 2,00 1,70 2,0 0,48 0,70 3,4 1,0 10,0 1,2 2,5 8,3 0,4 1,30 1,18 0,60 1,48 1,29 1,00 28,7
1,0 1,0 3,00 1,70 2,0 0,60 0,70 4,1 1,0 10,0 1,2 2,5 8,3 0,4 1,30 1,18 0,60 1,50 1,30 1,00 31,8
1,5 1,5 4,00 1,90 2,0 1,07 0,90 5,6 0,5 20,0 1,2 6,4 14,8 2,9 1,43 1,36 0,60 1,48 1,38 1,00 84,5
0,8 0,8 2,00 1,80 2,0 0,40 0,80 3,6 5,0 0,0 1,2 1,0 5,1 0,0 0,20 1,00 0,60 0,48 1,00 1,00 46,7
1,0 1,0 3,00 1,80 2,0 0,50 0,80 4,4 5,0 0,0 1,2 1,0 5,1 0,0 0,20 1,00 0,60 0,50 1,00 1,00 48,1
1,5 1,5 4,00 2,00 2,0 1,07 1,00 6,0 0,5 20,0 1,2 6,4 14,8 2,9 1,43 1,36 0,60 1,48 1,38 1,00 89,5

DISEÑOS INTERCEPTOR 76
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

qadm (FS=3) qadm (FS=2) ks


kPa kPa kN/m³
94,0 141,0 11.281
104,0 156,0 12.481
276,3 414,5 33.161
152,6 228,9 18.316
157,2 235,8 18.867
292,6 438,8 35.107

De acuerdo con los análisis y cálculos geotécnicos, en los sectores analizados la capacidad
portante admisible (qadm) estimada para el diseño de la losa de cimentación de las estructuras
especiales a cargas de gravedad (muerta y viva normal) con un factor de seguridad FS = 3.0.
(NSR-10) es:

Las estructuras (cámaras especiales) desplantadas sobre sobre rellenos antrópicos de mala
calidad se deben cimentar sobre un encapsulado con grava de rio en geotextil Tejido PAVCO
2400 de 45 cm de espesor, a profundidades ≤ a los 3.0m. La capacidad portante admisible es
de 100 kPa (1.00 kgf/cm2). El módulo de reacción vertical del suelo se puede considerar de
11.000 kN/m3.

Las estructuras (cámaras especiales) desplantadas sobre el suelo natural la capacidad portante
admisible es de 140 kPa (1.40 kgf/cm2). El módulo de reacción vertical del suelo se puede
considerar de 18.000 kN/m3.

Las estructuras (cámaras especiales) desplantadas sobre gravas limosas. Para profundidades
≥ a los 4.0m la capacidad portante admisible es de 250 kPa (2.50 kgf/cm2). El módulo de
reacción vertical del suelo se puede considerar de 30.000 kN/m3.

B L Prof hum NF H e q' Su  k Nq Nc N Sc Sq S dc dq d qult


m m D (m) t/m³ m m t/m³ t/m² t/m² ° t/m²
1,0 1,0 1,00 1,80 2,0 0,71 1,80 1,8 1,0 20,0 1,0 6,4 14,8 2,9 1,43 1,36 0,60 1,40 1,32 1,00 52,0
1,5 1,5 1,00 1,80 2,0 1,07 1,80 1,8 1,0 20,0 0,7 6,4 14,8 2,9 1,43 1,36 0,60 1,27 1,21 1,00 48,3
2,0 2,0 1,00 1,80 2,0 1,43 1,71 1,8 1,0 20,0 0,5 6,4 14,8 2,9 1,43 1,36 0,60 1,20 1,16 1,00 46,7
1,00 1,0 1,00 1,90 2,0 0,71 1,90 1,9 1,0 20,0 1,0 6,4 14,8 2,9 1,43 1,36 0,60 1,40 1,32 1,00 53,2
1,50 1,5 1,00 1,90 2,0 1,07 1,90 1,9 1,0 20,0 0,7 6,4 14,8 2,9 1,43 1,36 0,60 1,27 1,21 1,00 49,5
2,00 2,0 1,00 1,90 2,0 1,43 1,81 1,9 1,0 20,0 0,5 6,4 14,8 2,9 1,43 1,36 0,60 1,20 1,16 1,00 47,9

DISEÑOS INTERCEPTOR 77
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

qadm (FS=3) qadm (FS=2) ks


kPa kPa kN/m³
170,0 255,0 20.398
157,9 236,9 18.949
152,7 229,0 18.322
174,0 261,0 20.883
161,8 242,7 19.416
156,6 234,9 18.788

11.2.7 Método Constructivo de Colectores

En los métodos convenciones de excavaciones drenadas con zanjas colectoras y sumideros, la


mayor parte del agua emerge del pie de los taludes y es conducida por zanjas hacia uno o varios
sumideros, desde donde se bombean hasta los canales de descarga. La extracción del agua
ocasiona el ablandamiento y la erosión del pie de los taludes debido a que en estos sitios la
velocidad de filtración alcanza su máximo valor.

Debido a la heterogeneidad de los depósitos del área, el agua brota en forma de pequeños
chorros de agua. Si el suelo contiene capas de arena, o limos arenosos con plasticidad menor al
10% y pasa tamiz 200 menor al 60 %, se puede producir el arrastre y lavado de los finos. Cuando
los chorros de agua se producen en el fondo de la excavación, con dichos chorros como punto
de arranque, la erosión subterránea puede retrogradar y formar túneles o tubos, ocasionando
el fenómeno denominado tubificación. La rotura de estos túneles causa el hundimiento de la
superficie del terreno que rodea las excavaciones y produce la falla de los taludes. Las fuerzas
de la filtración ascendente de las excavaciones ocasionan levantamiento de los niveles del fondo
e incrementan la presión de poros con lo cual el suelo pierde resistencia al esfuerzo cortante.

La principal causa de los daños en las redes de alcantarillado profundas es atribuible en la


mayoría de los casos a los métodos constructivos, ya que en suelos finos de consistencia blanda
y/o arenas sueltas con presencia de nivel freático alto, la inestabilidad de los taludes de la
excavación es la causa de los daños en la mayoría de los casos, ya que cuando esto ocurre no
se logra compactar adecuadamente los rellenos del encamado, iníciales y finales durante la
instalación de la tubería, ya que las paredes de la excavación se derrumban y/o cierran y esto
induce a instalar los rellenos sin las compactaciones adecuadas que le garanticen al tubo
estabilidad durante su vida útil.

En excavaciones con entibado se debe tener cuidado de lograr el correcto soporte entre el suelo
natural y el relleno cuando se quita el entibado. Para minimizar la pérdida de soporte, el entibado
debe ser removido con vibración inducida con la retroexcavadora tipo pajarito por la
disponibilidad de espacio. Debe asegurarse de que no existen vacíos entre el exterior del
entibado y el suelo natural ya que se pueden generar a mediano y largo plazo asentamientos
DISEÑOS INTERCEPTOR 78
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

diferenciales en la tubería. La Interventoría debe ser exigente con la recomendación anterior para
el éxito de la labor proyectada.

En los sectores donde adyacente se encuentren estructuras y la excavaciones se ejecuten a


más de 3.0 m de profundidad se recomienda el entibado con marco metálico y tablones de
madera, en el caso de que la estructura a proteger se encuentre a una distancia menor a los
2.0m se recomienda no remover los tablones adyacentes a la estructura con el fin de protegerla
y minimizar los asentamientos diferenciales de la cimentación.

Debe preverse siempre la instalación del geotextil no tejido PAVCO 2000 o equivalente y la
conformación de la cama del tubo bajo agua (se bombea solo 2/3 la altura de la tabla de agua) y
posteriormente el abatimiento total del nivel freático para la instalación de la tubería, con el
geotextil no tejido instalado minimizamos la erosión subterránea (tubificación).

Para profundidades mayores a 3.0 m el método constructivo propuesto es tablones de madera


con marco metálico, el cual se debe adaptar a los suelos del sitio (CL, CL-ML, ML, GM, GW-
GM) con niveles freáticos altos, cuyo nivel depende de la época del año en que se realice la obra
civil. El hincado de los tablones debe realizarse por etapas, extrayendo el material del sitio de
forma paulatina, e hincando los tablones. Es muy probable que al final de la excavación la
penetración del tablón se haga muy lenta y dificultosa por la compacidad de las gravas limosas.
Ver figura y fotos anexas.

Figura 13 - Método constructivo propuesto-entibado-marco metálico. Para excavaciones > a 3.0m


de profundidad.

DISEÑOS INTERCEPTOR 79
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

ANCHO DE LA ZANJA AMARRAR LA CABEZA DEL TABLON DE CHANUL DE 3" DE


TABLON CON HIERRO LISO ESPESOR, Y ANCHO 20cm.
DE ¼" O ALAMBRON
PERFORAR
0.3m HUECO
RIEL ALTO TRAFICO 15*14 cm

MARCO METALICO 1

2.0 m

LARGO MARCO
TUBO METALICO
MARCO METALICO 2
5.0 m

0.3m

PLANTA TIPICA ENTIBADO SECCION TIPICA ENTIBADO

▪ Pasos del proceso constructivo- entibado con tablones de madera y marco


metálico.

Fotografía 9 - Detalle Amarre Cabeza del Tablón Fotografía 10 - Detalle Punta del Tablón

DISEÑOS INTERCEPTOR 80
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

Los dos marcos van armados en las esquinas como se puede observar en el detalle
de la foto, la platina que se observa es en AC palometa de espesor 3/4" de pulgada soldada a
uno de los rieles solamente para facilitar el armado y con 3 tornillos de d=7/8" de 5" de largo con
sus respectivas tuercas y arandelas. Tanto el marco superior como el marco inferior son
desarmables, el superior no se desarma sino que se corre a medida que avanza la excavación,
solo se desarma el inferior.

Fotografía 12 - Realizar pre -excavación antes de


Fotografía 11 - Instalación del marco metálico. hincar los tablones de madera con la
retroexcavadora

DISEÑOS INTERCEPTOR 81
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

Fotografía 13 - Hincar los tablones de madera. Fotografía 14 - Realizar una nueva excavación
cuando al hincar los tablones de madera con la
retroexcavadora resulte muy difícil el hincado

Fotografía 15 - Continua con la Excavación hasta Fotografía 16 - Excavación Total para Instalación
la Cota de Diseño de la Tubería

DISEÑOS INTERCEPTOR 82
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

Fotografía 17 - Instalación del Geotextil No Tejido


Bajo Agua Fotografía 18 - Colocación del Material Granular

Fotografía 19 - Bombeo del Nivel Freático e Fotografía 20 - Posteriormente Rellenar y Retirar el


Instalación de la Tubería Marco Metálico del Fondo, Continuar con el
Relleno y Retirar Tablones de Madera

DISEÑOS INTERCEPTOR 83
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

Fotografía 21 - El Marco Metálico se debe Correr


para la Instalación del Nuevo Tubo, tal como se Fotografía 22 - Instalación del Nuevo tubo, tal
Muestra en la Figura como se Registra

11.2.8 Limitaciones del Estudio

Las recomendaciones consignadas en este informe están basadas en el análisis e interpretación


de los resultados obtenidos en los trabajos de campo y laboratorio. Si durante la construcción se
observan condiciones diferentes a las consideradas en este informe, se nos debe comunicar
oportunamente para dar las recomendaciones pertinentes.

11.3 ANÁLISIS DE CARGAS Y DEFLEXIONES SOBRE LA TUBERÍA


Para que un sistema de acueducto y alcantarillado cumpla con las condiciones optimas de
funcionamiento y durabilidad durante el proceso de instalación y operación intervienen múltiples
variables que el diseñador geotécnico y el constructor de la obra civil deben tener en cuenta,
dentro de las cuales podemos citar las siguientes: la calidad de la tubería, el diseño geotécnico
de la cimentación, el método constructivo y la instalación, entre otros. En el diseño geotécnico
de la referencia se tuvo en cuenta lo siguiente:

• Utilización de geotextiles no tejidos en el fondo de la zanja con presencia de agua, si no


se implementa su uso se deben utilizar materiales bien gradados en los cimientos
especialmente de la cama de la tubería para minimizar la migración de partículas finas
del fondo de la excavación y de las paredes de la zanja.

• Con base en la Norma ASTM D 2321, cuando las paredes de la zanja sean estables, se
debe dar el ancho suficiente , pero no mayor que el necesario para garantizar la adecuada
DISEÑOS INTERCEPTOR 84
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

compactación de la cama y los rellenos alrededor del tubo. Los anchos minimos no deben
ser menores que el Øexterior del tubo +16” o el Øexterior del tubo x 1.25 +12”.

• Del documento Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico-
RAS-2000. Titulo G, extractamos el siguiente aparte de importancia: G.3.2.7.2 Aspectos
constructivos para condiciones de instalación en zanja: Si por cualquier razón la zanja
resulta más ancha de la originalmente establecida y utilizada en el diseño de la tubería,
debe verificarse la carga de diseño sobre la tubería y de ser necesario debe utilizarse una
tubería más resistente o debe mejorarse el tipo de material de cimentación. Por lo anterior
la consultora opto por los métodos constructivos y rellenos recomendados para garantizar
la estabilidad de la tubería.

• La Norma ASTM D 2321 define la deflexión de la tubería como el cambio en el diámetro


del sistema suelo - tubo como resultado de los procesos de instalación de la tubería
(deflexiones durante la construcción), efectos de las cargas estáticas y cargas vivas
aplicadas al tubo (deflexiones inducidas por las cargas), y respuesta del suelo a lo largo
del tiempo (deflexiones tardías). Las deflexiones inducidas de construcción y de las
cargas constituyen la deflexión inicial de la tubería. Deflexiones adicionales dependientes
del tiempo son atribuidas principalmente a cambios en el recubrimiento y en el suelo del
sitio y a los asentamientos de la zanja. La suma de la deflexión inicial y de las
dependientes del tiempo constituye la deflexión total.

• Deflexiones debidas al proceso constructivo: Estas deflexiones son inducidas durante el


proceso de instalación y el recubrimiento de la tubería flexible aun antes de que se
apliquen cargas significativas del suelo y la superficie. La magnitud de las deflexiones de
construcción depende en gran medida del método de compactación de los materiales y
del tipo de recubrimiento, de las condiciones de agua en la zanja, de la rigidez de la
tubería, de la uniformidad del soporte del recubrimiento, de la mano de obra utilizada en
la instalación. Estas deflexiones pueden ser mayores que las producidas por las cargas
subsecuentes.

• Deflexiones inducidas por cargas: Son el resultado de cargas de relleno y otras cargas
sobrepuestas aplicadas después de que la tubería ha sido recubierta.

• Deflexión inicial: Es la deflexión en el tubo ya instalado y cubierto. Es el total de las


deflexiones de construcción y las inducidas por las cargas. Factores dependientes del
tiempo: Estos factores incluyen cambios en la rigidez del suelo en la zona de
recubrimiento de la tubería y del suelo natural adyacente a la zanja, así como los cambios
de carga generados por asentamientos en la zanja (consolidación) a través del tiempo.
Estos cambios comúnmente se suman a las deflexiones iniciales. Este tiempo puede
variar de unos días a muchos años dependiendo del tipo de suelo, su colocación y la
compactación inicial.

DISEÑOS INTERCEPTOR 85
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

• Deflexión final: La deflexión final es la deflexión total de la tubería a largo plazo.


Consistente en la deflexión inicial ajustada por los factores dependientes del tiempo.

• Relleno de la cimentación del tubo (relleno lateral +cama). La ausencia de una adecuada
compactación del material de cimentación puede resultar en una considerable deflexión,
puesto que este material es el que soporta la carga vertical aplicada a la tubería. Un
objetivo clave para la instalación de la tubería flexible, es trabajar en la compactación del
material bajo el costillar de la tubería para asegurar un contacto completo con el fondo de
la tubería y para rellenar los vacíos debajo de la misma, o utilizar como en nuestro caso
triturado o grava de rio de Tmax 3⁄4” hasta la 1⁄2 del tubo y/o hasta 15cm por encima de
la cota clave del tubo.

• Densidad del relleno de cimentación del tubo. Los requisitos de la densidad del relleno
deben ser determinados con base en los limites de deflexion establecidos. Las
densidades minimas estan basadas en un modulo promedio de reaccion del suelo (E )́ ,
que relaciona la rigidez del suelo con los tipos y grados de compactacion del mismo.

Para deflexiones < 7.5%; E d ́ ebe ser: Para tuberias flexibles de hasta 3.0m de
profundidad E ≥́ 1.000 psi. Para tuberias flexibles mayores a 3.0m y menores a 6.0m de
profundidad E ≥
́ 2.000(3.000) psi.

• Métodos de compactación. Lograr la densidad deseada para un material específico


depende de los métodos usados para aplicar la energía de compactación. Material limpio
y granular como piedra triturada son más fáciles de compactar mediante equipo vibratorio
que otros materiales, como en nuestro caso particular. Mientras que material fino, con
alta plasticidad, requiere de una mayor fuerza de impacto y un contenido de agua
controlado para lograr las densidades requeridas.

• Migración. La experiencia de campo muestra que la migración puede generar en una


pérdida significativa de soporte para la tubería y la continua deflexión puede exceder los
límites de diseño. Si no se utiliza geotextil no tejido la gradación y el tamaño relativo del
material de relleno y minimizar la migración.

• Ancho del relleno para un soporte adecuado. La ASTM D 2321 recomienda que en los
casos donde el suelo excavado presente problemas de estabilidad, se requiere un ancho
mínimo de material de relleno para asegurar el soporte del tubo. Si el suelo natural puede
mantener un corte vertical, y el suelo natural es blando, saturado, orgánico, expansivo,
etc, el ancho mínimo de relleno que envuelve el tubo deberá ser de al menos 0.5 Ø a
ambos lados del tubo. Ver figura anexa.

DISEÑOS INTERCEPTOR 86
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

Ancho mínimo del material de relleno para un adecuado soporte lateral del tubo en condiciones
donde el suelo natural es blando, saturado, orgánico, expansivo, etc, pero se puede mantener
un corte vertical.

Si el suelo natural es blando, saturado, orgánico, expansivo, etc, y no puede sostener un corte
vertical, el ancho mínimo de material de relleno, será un Ø del tubo en cualquier lado del tubo.
Ver figura anexa.

DISEÑOS INTERCEPTOR 87
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

• Grumos, terrones y cantos rodados. El material de relleno debe estar libre de grumos,
terrones. La presencia de estos materiales en el recubrimiento puede impedir una
compactación uniforme y dar como resultado deflexiones excesivas localizadas.

Con base en el estudio geotécnico realizado y teniendo en cuenta todas las variables que
intervienen en el cálculo de la deflexión final que es la deflexión total de la tubería a largo plazo,
la cual consiste en la deflexión inicial ajustada por los factores dependientes del tiempo como
son los cambios de carga generados por asentamientos en la zanja (consolidación),
asentamientos en la cimentación de la tubería por migración, presencia de nivel freático
fluctuante, etc, a través del tiempo. Estos cambios comúnmente se suman a las deflexiones
iniciales. Este tiempo puede variar de unos días a muchos años dependiendo del tipo de suelo,
su colocación y la compactación inicial, etc. Se concluye con base en los análisis anteriores que
las deflexiones se pueden deducir inferiores al 7.5% (Deflexión máxima admisible - límite de
servicio) en todos los tramos, teniendo en cuenta las recomendaciones y diseños adoptados.

La experiencia a lo largo de varios años de investigación, nos enseña que en un tramo de tubería
los altos porcentajes de infiltraciones y ex filtraciones en las uniones de las tuberías, en la
mayoría de los casos se presentan cuando la deflexión en las tuberías es mayor al 15%, por lo
que el método constructivo e instalación es vital en la eficiencia del sistema, inclusive debe ser
superior su importancia que al mismo diseño geotécnico adoptado. He registrado altas
deflexiones a óptimos diseños con pésimas instalaciones.

DISEÑOS INTERCEPTOR 88
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

Por lo anterior la experiencia nos obliga a ser “mas prudentes” en la construcción e instalación
de las redes flexibles que en los mismos diseños geotécnicos. La vulnerabilidad sísmica de
tuberías con rellenos inadecuados y deficientemente compactados es muy alta, ya que se puede
generar en los tubos desalineamiento horizontal /vertical, desempate de uniones precarias con
sellos, etc. Los diseños y recomendaciones del estudio de la referencia fueron fundamentados
en un análisis geotécnico a lo largo del corredor del colector, de acuerdo con los diseños y
normas para redes flexibles. Si la Interventoría considera que las deflexiones superarán las
admisibles 7.5% (Deflexión máxima admisible - límite de servicio) por diseños mal elaborados,
solicito se me especifique con cálculos geotécnicos los errores cometidos, para dar respuesta a
sus inquietudes.

DISEÑOS INTERCEPTOR 89
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

12 FASE III – DISEÑO DE DETALLE PARA CONSTRUCCIÓN


A continuación se presentan los análisis realizados por el consultor para definir los caudales de
diseño y dimensionamiento hidráulico de las obras.

12.1 TRAZADO Y LOCALIZACION DE INTERCEPTOR


A partir de la información geotécnica, topográfica, de servidumbres y los estudios sociales del
proyecto se plantean en general 4 sectores de intervención según la siguiente figura.

Se aclara que las descargas detectadas por CONSORCIO PALMIRA 15 fueron complementadas
con las detectadas por la firma ABACO GROUP realizando el ajuste de cotas respectivo.

Figura 14 - Seccionamiento del Diseño Palmira Alto

- Colector Zanjón San Pablo

El colector proyectado toma la escorrentía de aguas negras que se descargan directamente


sobre el Zanjón San Pablo. Por existencia de construcciones a menos de 1 m del hombro de la
margen izquierda de dicho zanjón, no es posible construir el colector por ésta margen.

DISEÑOS INTERCEPTOR 90
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

Por ésta razón se plantean una serie de cruces subfluviales que permiten tomar la escorrentía
sanitaria entregándola al nuevo colector propuesto por la margen derecha. Debido a que las
tuberías de descarga existentes en el sector del Zanjón San pablo tienen diámetros inferiores a
las 8” no se requieren estructuras de separación.
- Colector entre Callejón Los Roa y Punto de encuentro con el Colector del Zanjón San
Pablo
En éste sector existe una descarga sanitaria muy importante localizada en el Callejón Los Roa
por lo que el colector propuesto inicia en la margen derecha del Rio Palmira en algunos espacios
que se observan reducidos pero que con un manejo adecuado de las aguas de la excavación se
pueden instalar los manholes que se recomiendan prefabricados, que aunque costosos no tienen
problemas de instalación con manejo de aguas ni problemas de formaletado y desformaleteado.

Aguas abajo del Callejón Los Roa, sobre la misma margen derecha se localizan algunas entregas
de poco diámetro que se entregaran al colector diseñado mediante registros (cajas domiciliarias)
las cuales entregaran directamente a los manholes proyectados.

No obstante, se podrán hacer entregas puntuales (que en los levantamientos no se hayan


detectado / o nuevas) sobre la tubería mediante yees de 8” x 6” sin afectación al funcionamiento
hidráulico de la red.

En la zona también se localiza la intervención de la vía Palmira - Tienda Nueva entre las abscisas
(referidas al abscisado de la Gobernación del Valle del Cauca) K2+127 y K2+306.

- Colector entre la entrega del Colector del Zanjón San Pablo y la Calle 42 en donde se
localiza un manhole de captación recientemente construido.
En éste sector se localizan pequeñas entregas entre 2” y 8” las cuales se conectaran a la red
mediante cajas domiciliarias las cuales se entregarán a los manholes, no obstante se podrán
hacer entregas puntuales (que en los levantamientos no se hayan detectado / o nuevas) sobre
la tubería mediante yees de 8” x 6” sin afectación al funcionamiento hidráulico de la red.

En el Barrio la Orlidia y aguas abajo del mismo, se localizan algunas redes sanitarias de 10” y
12” que descargan en el Rio Palmira. Se propone la conexión de éstas líneas de alcantarillado
en el colector de 8” propuesto con estructuras de rebosadero de 20” en los manholes
prefabricados para amortiguar los picos en eventos de lluvia.
- Colectores entre Calle 42 y Calle 36

En la zona se detectaron descargan a cada lado del rio Palmira por lo que se proyectan colectores
a ambos lados. El diámetro de los colectores es de 8” requiriéndose estructuras de separación
mediante rebose en los manholes prefabricados proyectados que se estiman en 20”, siendo dicha
salida superior al diámetro de las redes entrantes.

DISEÑOS INTERCEPTOR 91
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

12.2 METODOLOGÍA PARA LA DEFINICION DE LOS CAUDALES


12.2.1 Caudales de Diseño

Como se mencionó en el literal 8.4 os cálculos efectuados por el CONSORCIO PALMIRA 15 se


basaron en las proyecciones realizadas por la firma ABACO GROUP (Abaco Group, 2007) los
cuales partieron de las siguientes premisas:

• Dotación de 150 l/hab/día.

Con base en mediciones específicas de AQUAOCCIDENTE entregadas al CONSORCIO


PALMIRA 15 el consumo promedio por suscritor en Palmira es de 16 m3/mes, lo que muestra
una dotación de unos 133 l/hab.dia con una densidad de 4 habitantes por suscriptor.

Con lo anterior se observa que la dotación de base del ABACO GROUP es adecuada aunque un
poco conservativa.

• Infiltración de: 0.1 l/s/Ha y/o 0.4 l/s/Km

Los valores se estiman ajustados a la normatividad RAS-2000.

• Coeficiente de Retorno: 0.8.

De acuerdo con el informe mencionado (Abaco Group, 2007), los cálculos de los vertimientos
fueron calculados para caudales medios diarios residuales sin afectación por horas pico. Por
solicitud de AQUAOCCIDENTE S.A. E.S.P los caudales de diseño deben corresponder a
caudales diluidos debido a consideraciones medio ambientales. Para lo cual se calcula el caudal
diluido como 3 veces el Qmd ya que el factor de dilución proporcionado por AQUAOCCIDENTES
S.A. E.S.P es 1:3.

Con base en lo anterior, se define el Q diluido de acuerdo al siguiente esquema de descarga


obtenido del informe (Abaco Group, 2007). Ver Figuras XXX y XXX para los sectores de Guayabal
y Barrios La Orlidia y San Pedro respectivamente.

DISEÑOS INTERCEPTOR 92
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

Figura 15. Vertimientos Sector Guayabal

Figura 16. Vertimientos Barrios la Orlidia y San Pedro

DISEÑOS INTERCEPTOR 93
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

12.2.1.1 Cálculo de los Caudales de Diseño para el Colector Callejón los Roas y
Callejón la Paz hasta la Calle 42.

Tabla 14. Caudales de Diseño Sector Guayabal

NOMBRE PTO DE No
AREA POBLAC Qmd res Q Diluido
DE LA VERTIMIE L (m) CLIENTE OBSERVACIONES
(ha) (Hab) (lps) (l/s)
CUENCA NTO S

Callejón La Callejón
250.00 19.00 95.00 0.13 0.40
Paz La Paz
Callejón
Callejón
Las 130.00 34.00 170.00 0.24 0.71
Las Palmas
Palmas
Callejón Callejón
170.00 7.00 35.00 0.05 0.15
Espinoza Espinoza

Callejón Callejón
180.00 49.00 245.00 0.34 1.02
Los Roa Los Roa

12.2.1.2 Cálculo de Caudales Barrios La Orlidia y San Pedro.

Tabla 15. Caudal de Diseño Barrios La Orlidia y San Pedro

NOMBRE No
AREA POBLAC Qmd res Q Diluido
DE LA L (m) CLIENTE OBSERVACIONES
(ha) (Hab) (lps) (l/s)
CUENCA S

RP 001 0.77 Cuenca con 5 puntos


de descarga, para el
RP 001 0.77 calculo de las AR en
cada punto de
RP 001 6.47 557.00 184.00 920.00 1.28 0.77
descarga se dividirá el
RP 001 0.77 área en 5. Datos de
cotas con información
RP 001 0.77 de "curvas Palmira".

DISEÑOS INTERCEPTOR 94
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

NOMBRE No
POBLACI Qmd res Q Diluido
DE LA A (ha) L (m) CLIENTE OBSERVACIONES
ON (hab) (lps) (l/s)
CUENCA S
Cuenca de
alcantarillado
sanitario. El punto de
descarga se
encuentra por debajo
RP 3950_1 7.21 561.0 204 1020 1.42 4.25
del manhole de
recepción construido
por
AQUAOCCIDENTE
S.A. E.S.P
Según informe de
ABACO GROUP en la
cuenca hay dos
puntos de descarga.
RP 4667 0.85 163.0 50 250 0.35 1.04
Los análisis de éste
consultor encontraron
un único punto en la
Calle 41

RP 005 1.54

RP 005 1.54
Cuenca con 4 puntos
5.67 521.0 296 1480 2.06
de descarga
RP 005 1.54

RP 005 1.54

1.59
Cuenca con 2 puntos
RP 4679_1 3.44 213.0 153 765 1.06
de descarga
1.59

RP 002 1.22
Cuenca con 2 puntos
2.25 308.0 117 585 0.81
de descarga
RP 002 1.22

DISEÑOS INTERCEPTOR 95
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

12.3 DISEÑO HIDRAULICO DE LOS COLECTORES


12.3.1 Análisis Hidráulico de Colectores

De acuerdo con los análisis de caudal presentados, se colocan a disposición de AQUAOCIDENTE S.A. E.S.P los diseños de los
colectores presentados en los planos.

Tabla 16. Modelación Hidráulica Colector desde Callejón Los Roa a Calle 42

Prof a Prof a
Q Cota Cota Cota Bat Cota Bat Diam V
M M Clave Clave S Calc S Diametro N % del Yn Pw Tao Tipo de
Acum Nat Sup Nat Inf L (m) A. Arriba A. Abajo Int A (m2) Rh (m) Flujo F
Inicial Final A.Arriba A.Abajo (m/m) (%) pulg Manning Diametro (m) (m) (Kg/m2) Flujo
(l/s) (m) (m) (m) (m) (mm) (m/s)
(m) (m)

1 2 1.02 1039.08 1038.76 19.24 1037.500 1037.350 1.40 1.23 0.0078 0.78 8 182 0.009 0.146 0.03 0.0024 0.1428 0.0165 0.13 0.64 1.50 F. Sup Crítico

2 3 1.02 1038.76 1038.8 5.57 1037.320 1037.250 1.26 1.37 0.0126 1.26 8 182 0.009 0.130 0.02 0.0020 0.1344 0.0148 0.19 0.75 1.88 F. Sup Crítico

3 4 1.02 1038.8 1038.35 17.9 1037.220 1037.100 1.40 1.07 0.0067 0.67 8 182 0.009 0.152 0.03 0.0025 0.1456 0.0171 0.11 0.60 1.40 F. Sup Crítico

4 5 1.02 1038.35 1038.52 12.19 1037.070 1036.970 1.10 1.37 0.0082 0.82 8 182 0.009 0.144 0.03 0.0023 0.1419 0.0163 0.13 0.65 1.54 F. Sup Crítico

5 6 1.02 1038.52 1038.08 13.15 1036.940 1036.840 1.40 1.06 0.0076 0.76 8 182 0.009 0.147 0.03 0.0024 0.1433 0.0166 0.13 0.63 1.48 F. Sup Crítico

6 7 1.02 1038.08 1037.96 14.67 1036.810 1036.690 1.09 1.09 0.0082 0.82 8 182 0.009 0.144 0.03 0.0023 0.1419 0.0163 0.13 0.65 1.54 F. Sup Crítico

7 8 1.02 1037.96 1037.63 25.03 1036.660 1036.460 1.12 0.99 0.0080 0.80 8 182 0.009 0.145 0.03 0.0023 0.1424 0.0164 0.13 0.64 1.52 F. Sup Crítico

8 9 1.02 1037.63 1037.52 16.98 1036.430 1036.290 1.02 1.05 0.0082 0.82 8 182 0.009 0.144 0.03 0.0023 0.1419 0.0163 0.13 0.65 1.54 F. Sup Crítico

9 10 1.02 1037.52 1037.46 12.27 1036.260 1036.170 1.08 1.11 0.0073 0.73 8 182 0.009 0.149 0.03 0.0024 0.1440 0.0168 0.12 0.62 1.45 F. Sup Crítico

10 11 1.02 1037.46 1037.56 14.76 1036.140 1036.020 1.14 1.36 0.0081 0.81 8 182 0.009 0.145 0.03 0.0023 0.1421 0.0164 0.13 0.64 1.53 F. Sup Crítico

11 12 1.02 1037.56 1037.38 9.05 1035.990 1035.920 1.39 1.28 0.0077 0.77 8 182 0.009 0.147 0.03 0.0024 0.1430 0.0166 0.13 0.63 1.49 F. Sup Crítico

12 13 1.02 1037.38 1036.32 21.99 1035.890 1035.000 1.31 1.14 0.0405 4.05 8 182 0.009 0.099 0.02 0.0013 0.1162 0.0114 0.46 1.13 3.27 F. Sup Crítico

13 14 1.02 1036.32 1036.23 9.24 1034.970 1034.910 1.17 1.14 0.0065 0.65 8 182 0.009 0.153 0.03 0.0025 0.1462 0.0172 0.11 0.60 1.38 F. Sup Crítico

14 15 1.02 1036.23 1036.21 14.24 1034.880 1034.780 1.17 1.25 0.0070 0.70 8 182 0.009 0.150 0.03 0.0024 0.1448 0.0169 0.12 0.61 1.43 F. Sup Crítico

DISEÑOS INTERCEPTOR SANITARIO RIO 96


PALMIRA – CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

15 16 1.02 1036.21 1036.54 14.95 1034.750 1034.640 1.28 1.72 0.0074 0.74 8 182 0.009 0.148 0.03 0.0024 0.1438 0.0167 0.12 0.62 1.46 F. Sup Crítico

16 17 1.02 1036.54 1036.48 18.44 1034.610 1034.480 1.75 1.82 0.0070 0.70 8 182 0.009 0.150 0.03 0.0024 0.1448 0.0169 0.12 0.61 1.43 F. Sup Crítico

17 18 1.02 1036.48 1035.73 12.94 1034.450 1034.360 1.85 1.19 0.0070 0.70 8 182 0.009 0.150 0.03 0.0024 0.1448 0.0169 0.12 0.61 1.43 F. Sup Crítico

18 19 1.02 1035.73 1035.2 33.15 1034.330 1034.100 1.22 0.92 0.0069 0.69 8 182 0.009 0.151 0.03 0.0025 0.1451 0.0170 0.12 0.61 1.42 F. Sup Crítico

19 20 1.02 1035.2 1035.36 36.91 1034.070 1033.810 0.95 1.37 0.0070 0.70 8 182 0.009 0.150 0.03 0.0024 0.1448 0.0169 0.12 0.61 1.43 F. Sup Crítico

20 21 1.02 1035.36 1034.73 26.86 1033.780 1033.590 1.40 0.96 0.0071 0.71 8 182 0.009 0.150 0.03 0.0024 0.1445 0.0169 0.12 0.62 1.43 F. Sup Crítico

21 22 1.02 1034.73 1034.55 17.65 1033.560 1033.440 0.99 0.93 0.0068 0.68 8 182 0.009 0.151 0.03 0.0025 0.1453 0.0170 0.12 0.61 1.41 F. Sup Crítico

22 23 1.02 1034.55 1033.44 47.42 1033.410 1032.200 0.96 1.06 0.0255 2.55 8 182 0.009 0.110 0.02 0.0016 0.1230 0.0127 0.32 0.96 2.63 F. Sup Crítico

23 24 1.02 1033.44 1034.43 33.34 1032.170 1031.980 1.09 2.27 0.0057 0.57 8 182 0.009 0.158 0.03 0.0026 0.1487 0.0177 0.10 0.57 1.29 F. Sup Crítico

24 25 1.02 1034.43 1033.35 26.41 1031.950 1031.790 2.30 1.38 0.0061 0.61 8 182 0.009 0.155 0.03 0.0026 0.1474 0.0174 0.11 0.58 1.33 F. Sup Crítico

25 26 1.02 1033.35 1032.82 30.04 1031.760 1031.590 1.41 1.05 0.0057 0.57 8 182 0.009 0.158 0.03 0.0026 0.1487 0.0177 0.10 0.57 1.29 F. Sup Crítico

26 27 1.02 1032.82 1032.49 33.28 1031.560 1031.370 1.08 0.94 0.0057 0.57 8 182 0.009 0.158 0.03 0.0026 0.1487 0.0177 0.10 0.57 1.29 F. Sup Crítico

27 28 1.02 1032.49 1032.72 27.04 1031.340 1031.180 0.97 1.36 0.0059 0.59 8 182 0.009 0.156 0.03 0.0026 0.1480 0.0176 0.10 0.58 1.31 F. Sup Crítico

28 29 1.02 1032.72 1032.76 73.61 1031.150 1030.720 1.39 1.86 0.0058 0.58 8 182 0.009 0.157 0.03 0.0026 0.1483 0.0176 0.10 0.57 1.30 F. Sup Crítico

29 30 1.02 1032.76 1033.03 42.44 1030.690 1030.450 1.89 2.40 0.0057 0.57 8 182 0.009 0.158 0.03 0.0026 0.1487 0.0177 0.10 0.57 1.29 F. Sup Crítico

30 31 1.02 1033.03 1033.57 39.71 1030.420 1030.190 2.43 3.20 0.0058 0.58 8 182 0.009 0.157 0.03 0.0026 0.1483 0.0176 0.10 0.57 1.30 F. Sup Crítico

31 32 1.02 1033.57 1034.12 22.95 1030.160 1030.020 3.23 3.92 0.0061 0.61 8 182 0.009 0.155 0.03 0.0026 0.1474 0.0174 0.11 0.58 1.33 F. Sup Crítico

32 33 1.02 1034.12 1031.59 27.38 1029.990 1029.830 3.95 1.58 0.0058 0.58 8 182 0.009 0.157 0.03 0.0026 0.1483 0.0176 0.10 0.57 1.30 F. Sup Crítico

33 34 1.02 1031.59 1032.7 29.57 1029.800 1029.630 1.61 2.89 0.0057 0.57 8 182 0.009 0.158 0.03 0.0026 0.1487 0.0177 0.10 0.57 1.29 F. Sup Crítico

34 35 1.02 1032.7 1033.08 28.26 1029.600 1029.440 2.92 3.46 0.0057 0.57 8 182 0.009 0.158 0.03 0.0026 0.1487 0.0177 0.10 0.57 1.29 F. Sup Crítico

35 36 1.02 1033.08 1032.43 31.96 1029.410 1029.220 3.49 3.03 0.0059 0.59 8 182 0.009 0.156 0.03 0.0026 0.1480 0.0176 0.10 0.58 1.31 F. Sup Crítico

36 37 1.02 1032.43 1032.09 26.37 1029.190 1029.040 3.06 2.87 0.0057 0.57 8 182 0.009 0.158 0.03 0.0026 0.1487 0.0177 0.10 0.57 1.29 F. Sup Crítico

DISEÑOS INTERCEPTOR SANITARIO RIO 97


PALMIRA – CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

37 38 1.02 1032.09 1031.81 27.61 1029.010 1028.850 2.90 2.78 0.0058 0.58 8 182 0.009 0.157 0.03 0.0026 0.1483 0.0176 0.10 0.57 1.30 F. Sup Crítico

38 39 1.02 1031.81 1031.52 31.1 1028.820 1028.640 2.81 2.70 0.0058 0.58 8 182 0.009 0.157 0.03 0.0026 0.1483 0.0176 0.10 0.57 1.30 F. Sup Crítico

39 40 1.02 1031.52 1031.25 32.06 1028.610 1028.420 2.73 2.65 0.0059 0.59 8 182 0.009 0.156 0.03 0.0026 0.1480 0.0176 0.10 0.58 1.31 F. Sup Crítico

40 41 3.27 1031.25 1031.11 28.24 1028.390 1028.230 2.68 2.70 0.0057 0.57 8 182 0.009 0.232 0.04 0.0046 0.1827 0.0250 0.14 0.72 1.33 F. Sup Crítico

41 42 3.27 1031.11 1031.01 22.27 1028.200 1028.070 2.73 2.76 0.0058 0.58 8 182 0.009 0.231 0.04 0.0045 0.1823 0.0249 0.14 0.72 1.34 F. Sup Crítico

42 43 3.27 1031.01 1030.93 22.2 1028.040 1027.910 2.79 2.84 0.0059 0.59 8 182 0.009 0.230 0.04 0.0045 0.1819 0.0248 0.15 0.73 1.35 F. Sup Crítico

43 44 3.27 1030.93 1029.63 14.44 1027.880 1027.790 2.87 1.66 0.0062 0.62 8 182 0.009 0.227 0.04 0.0044 0.1806 0.0245 0.15 0.74 1.38 F. Sup Crítico

44 45 7.10 1029.63 1029.54 13.68 1026.820 1026.430 2.63 2.93 0.0285 2.85 8 182 0.009 0.228 0.04 0.0045 0.1813 0.0247 0.70 1.59 2.97 F. Sup Crítico

45 46 7.10 1029.54 1028.91 16.87 1026.400 1025.750 2.96 2.98 0.0385 3.85 8 182 0.009 0.212 0.04 0.0040 0.1740 0.0231 0.89 1.77 3.43 F. Sup Crítico

46 47 7.10 1028.91 1028.89 21.56 1025.720 1025.600 3.01 3.11 0.0056 0.56 8 182 0.009 0.346 0.06 0.0080 0.2290 0.0349 0.20 0.89 1.32 F. Sup Crítico

47 48 7.10 1028.89 1029.13 25.13 1025.570 1025.430 3.14 3.52 0.0056 0.56 8 182 0.009 0.346 0.06 0.0080 0.2290 0.0349 0.20 0.89 1.32 F. Sup Crítico

48 49 7.10 1029.13 1029.58 20.56 1025.400 1025.280 3.55 4.12 0.0058 0.58 8 182 0.009 0.343 0.06 0.0079 0.2277 0.0347 0.20 0.90 1.34 F. Sup Crítico

49 50 7.10 1029.58 1027.93 25.31 1025.250 1025.110 4.15 2.64 0.0055 0.55 8 182 0.009 0.348 0.06 0.0080 0.2296 0.0350 0.19 0.88 1.31 F. Sup Crítico

50 51 7.10 1027.93 1030.42 36.36 1025.080 1024.870 2.67 5.37 0.0058 0.58 8 182 0.009 0.343 0.06 0.0079 0.2277 0.0347 0.20 0.90 1.34 F. Sup Crítico

51 52 7.10 1030.42 1030.69 36.76 1024.840 1024.640 5.40 5.87 0.0054 0.54 8 182 0.009 0.350 0.06 0.0081 0.2302 0.0352 0.19 0.88 1.30 F. Sup Crítico

52 53 7.10 1030.69 1028.63 54.26 1024.610 1024.300 5.90 4.15 0.0057 0.57 8 182 0.009 0.345 0.06 0.0079 0.2283 0.0348 0.20 0.89 1.33 F. Sup Crítico

53 54 7.10 1028.63 1026.89 58.86 1024.270 1023.940 4.18 2.77 0.0056 0.56 8 182 0.009 0.346 0.06 0.0080 0.2290 0.0349 0.20 0.89 1.32 F. Sup Crítico

54 55 7.10 1026.89 1027.24 54.46 1023.910 1023.610 2.80 3.45 0.0055 0.55 8 182 0.009 0.348 0.06 0.0080 0.2296 0.0350 0.19 0.88 1.31 F. Sup Crítico

55 56 7.10 1027.24 1027.2 39.77 1023.580 1023.360 3.48 3.66 0.0055 0.55 8 182 0.009 0.348 0.06 0.0080 0.2296 0.0350 0.19 0.88 1.31 F. Sup Crítico

56 57 7.10 1027.2 1026.25 42.96 1023.330 1023.090 3.69 2.98 0.0056 0.56 8 182 0.009 0.346 0.06 0.0080 0.2290 0.0349 0.20 0.89 1.32 F. Sup Crítico

57 58 7.10 1026.25 1025.53 40.85 1023.060 1022.830 3.01 2.52 0.0056 0.56 8 182 0.009 0.346 0.06 0.0080 0.2290 0.0349 0.20 0.89 1.32 F. Sup Crítico

58 59 7.10 1025.53 1025.55 12.35 1022.780 1022.728 2.57 2.64 0.0042 0.42 8 182 0.009 0.374 0.07 0.0089 0.2394 0.0371 0.16 0.80 1.14 F. Sup Crítico

DISEÑOS INTERCEPTOR SANITARIO RIO 98


PALMIRA – CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

59 60 7.10 1025.55 1024.27 19.32 1022.698 1022.650 2.67 1.44 0.0025 0.25 8 182 0.009 0.431 0.08 0.0107 0.2606 0.0411 0.10 0.66 0.87 F. Subcrítico

60 61 7.10 1024.27 1023.96 23.65 1022.620 1022.530 1.47 1.25 0.0038 0.38 8 182 0.009 0.384 0.07 0.0092 0.2433 0.0378 0.14 0.77 1.08 F. Sup Crítico

61 62 7.10 1023.96 1024.46 20.06 1022.500 1022.430 1.28 1.85 0.0035 0.35 8 182 0.009 0.393 0.07 0.0095 0.2465 0.0385 0.13 0.75 1.04 F. Sup Crítico

62 63 7.10 1024.46 1024.93 17.71 1022.400 1022.330 1.88 2.42 0.0040 0.40 8 182 0.009 0.379 0.07 0.0090 0.2413 0.0374 0.15 0.79 1.11 F. Sup Crítico

63 64 7.10 1024.93 1024.02 23.12 1022.300 1022.210 2.45 1.63 0.0039 0.39 8 182 0.009 0.381 0.07 0.0091 0.2423 0.0376 0.15 0.78 1.10 F. Sup Crítico

64 65 7.10 1024.02 1025.02 30.87 1022.180 1022.110 1.66 2.73 0.0023 0.23 8 182 0.009 0.441 0.08 0.0111 0.2643 0.0418 0.10 0.64 0.83 F. Subcrítico

65 66 7.10 1025.02 1024.39 27.19 1022.080 1021.980 2.76 2.23 0.0037 0.37 8 182 0.009 0.387 0.07 0.0093 0.2443 0.0380 0.14 0.76 1.07 F. Sup Crítico

66 67 7.10 1024.39 1023.95 31.73 1021.950 1021.830 2.26 1.94 0.0038 0.38 8 182 0.009 0.384 0.07 0.0092 0.2433 0.0378 0.14 0.77 1.08 F. Sup Crítico

67 68 7.10 1023.95 1023.45 35.32 1021.478 1021.383 2.29 1.89 0.0027 0.27 8 182 0.009 0.422 0.08 0.0104 0.2573 0.0405 0.11 0.68 0.90 F. Subcrítico

68 69 7.10 1023.45 1023.43 35 1021.351 1021.251 1.92 2.00 0.0029 0.29 8 182 0.009 0.413 0.08 0.0102 0.2542 0.0399 0.12 0.70 0.94 F. Subcrítico

69 70 7.10 1023.43 1023.68 43.4 1021.225 1021.120 2.02 2.38 0.0024 0.24 8 182 0.009 0.436 0.08 0.0109 0.2624 0.0415 0.10 0.65 0.85 F. Subcrítico

70 71 11.35 1023.68 1024.06 34.85 1021.105 1021.014 2.39 2.86 0.0026 0.26 8 182 0.009 0.561 0.10 0.0150 0.3080 0.0487 0.13 0.76 0.84 F. Subcrítico

71 72 11.35 1024.06 1023.48 52.73 1020.972 1020.808 2.91 2.49 0.0031 0.31 8 182 0.009 0.531 0.10 0.0140 0.2972 0.0472 0.15 0.81 0.93 F. Subcrítico

72 73 11.35 1023.48 1024.09 56.2 1020.773 1020.611 2.52 3.30 0.0029 0.29 8 182 0.009 0.542 0.10 0.0144 0.3012 0.0478 0.14 0.79 0.89 F. Subcrítico

73 74 11.35 1024.09 1023.6 32.69 1020.586 1020.492 3.32 2.93 0.0029 0.29 8 182 0.009 0.542 0.10 0.0144 0.3012 0.0478 0.14 0.79 0.89 F. Subcrítico

74 75 11.35 1023.6 1023.51 35.18 1020.471 1020.359 2.95 2.97 0.0032 0.32 8 182 0.009 0.526 0.10 0.0139 0.2954 0.0470 0.15 0.82 0.95 F. Subcrítico

75 76 11.35 1023.51 1022.23 30.86 1020.359 1020.250 2.97 1.80 0.0035 0.35 8 182 0.009 0.512 0.09 0.0134 0.2903 0.0462 0.16 0.85 1.00 F. Subcrítico

DISEÑOS INTERCEPTOR SANITARIO RIO 99


PALMIRA – CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

Tabla 17. Modelación Hidráulica Colector Zanjón San Pablo a Colector entre Callejón Los Roa y Calle 42

Prof a Prof a
Q Cota Bat Cota Bat Diam V
M M Cota Nat Cota Nat Clave Clave S Diametro N % del Yn Pw Tao Tipo de
Acum L (m) A. Arriba A. Abajo Int A (m2) Rh (m) Flujo F
Inicial Final Sup (m) Inf (m) A.Arriba A.Abajo (%) pulg Manning Diametro (m) (m) (Kg/m2) Flujo
(l/s) (m) (m) (mm) (m/s)
(m) (m)

104 105 2.25 1042.9 1042.67 35.49 1041.970 1041.620 0.75 0.87 0.99 8 182 0.009 16.80% 0.031 0.0029 0.1537 0.0188 0.19 0.78 1.71 F. Sup Crítico

105 106 2.25 1042.67 1042.8 4.52 1041.500 1041.450 0.99 1.17 1.11 8 182 0.009 16.34% 0.030 0.0028 0.1515 0.0183 0.20 0.81 1.81 F. Sup Crítico

106 107 2.25 1042.8 1042.08 12.63 1039.400 1039.200 3.22 2.70 1.58 8 182 0.009 15.00% 0.027 0.0024 0.1447 0.0169 0.27 0.92 2.14 F. Sup Crítico

107 108 2.25 1042.08 1043.13 41.23 1039.170 1039.000 2.73 3.95 0.41 8 182 0.009 20.86% 0.038 0.0039 0.1727 0.0228 0.09 0.57 1.12 F. Sup Crítico

108 109 2.25 1043.13 1043.52 20.14 1038.970 1038.700 3.98 4.64 1.34 8 182 0.009 15.61% 0.028 0.0026 0.1478 0.0175 0.23 0.87 1.98 F. Sup Crítico

109 110 2.25 1043.52 1041.71 31.51 1038.670 1038.300 4.67 3.23 1.17 8 182 0.009 16.13% 0.029 0.0027 0.1504 0.0181 0.21 0.83 1.85 F. Sup Crítico

110 111 2.25 1041.71 1040.33 36.51 1038.270 1036.730 3.26 3.42 4.22 8 182 0.009 11.84% 0.022 0.0017 0.1278 0.0136 0.57 1.30 3.41 F. Sup Crítico

111 112 2.25 1040.33 1039.03 34.05 1036.700 1036.310 3.45 2.54 1.15 8 182 0.009 16.20% 0.029 0.0027 0.1508 0.0181 0.21 0.82 1.84 F. Sup Crítico

112 113 2.25 1039.03 1038.83 53.25 1036.280 1035.880 2.57 2.77 0.75 8 182 0.009 17.98% 0.033 0.0032 0.1594 0.0199 0.15 0.71 1.50 F. Sup Crítico

113 114 2.25 1038.83 1038.24 35.72 1035.850 1035.550 2.80 2.51 0.84 8 182 0.009 17.49% 0.032 0.0031 0.1570 0.0194 0.16 0.74 1.58 F. Sup Crítico

114 115 2.25 1038.24 1037.9 37 1035.520 1035.190 2.54 2.53 0.89 8 182 0.009 17.24% 0.031 0.0030 0.1559 0.0192 0.17 0.75 1.63 F. Sup Crítico

115 116 2.25 1037.9 1037.62 37.29 1035.160 1034.850 2.56 2.59 0.83 8 182 0.009 17.54% 0.032 0.0031 0.1573 0.0195 0.16 0.73 1.57 F. Sup Crítico

116 117 2.25 1037.62 1037.48 43.81 1034.820 1034.410 2.62 2.89 0.94 8 182 0.009 17.01% 0.031 0.0029 0.1548 0.0190 0.18 0.77 1.67 F. Sup Crítico

117 118 2.25 1037.48 1037.04 43.57 1034.380 1034.040 2.92 2.82 0.78 8 182 0.009 17.81% 0.032 0.0031 0.1586 0.0198 0.15 0.72 1.53 F. Sup Crítico

118 119 2.25 1037.04 1036.31 42.72 1034.010 1033.650 2.85 2.48 0.84 8 182 0.009 17.49% 0.032 0.0031 0.1570 0.0194 0.16 0.74 1.58 F. Sup Crítico

119 120 2.25 1036.31 1035.94 27.66 1033.620 1033.330 2.51 2.43 1.05 8 182 0.009 16.56% 0.030 0.0028 0.1526 0.0185 0.19 0.80 1.76 F. Sup Crítico

120 121 2.25 1035.94 1035.43 41.38 1033.300 1033.040 2.46 2.21 0.63 8 182 0.009 18.76% 0.034 0.0034 0.1631 0.0207 0.13 0.67 1.38 F. Sup Crítico

121 122 2.25 1035.43 1035.42 40.64 1033.010 1032.670 2.24 2.57 0.84 8 182 0.009 17.49% 0.032 0.0031 0.1570 0.0194 0.16 0.74 1.58 F. Sup Crítico

DISEÑOS INTERCEPTOR SANITARIO RIO 100


PALMIRA – CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

122 123 2.25 1035.42 1034.95 40.37 1032.640 1032.330 2.60 2.44 0.77 8 182 0.009 17.86% 0.033 0.0031 0.1588 0.0198 0.15 0.71 1.52 F. Sup Crítico

123 124 2.25 1034.95 1034.67 28.33 1032.300 1031.940 2.47 2.55 1.27 8 182 0.009 15.81% 0.029 0.0026 0.1489 0.0177 0.23 0.85 1.93 F. Sup Crítico

124 125 2.25 1034.67 1034.22 27.61 1031.910 1031.770 2.58 2.27 0.51 8 182 0.009 19.77% 0.036 0.0036 0.1677 0.0217 0.11 0.62 1.24 F. Sup Crítico

125 126 2.25 1034.22 1033.98 32.6 1031.740 1031.450 2.30 2.35 0.89 8 182 0.009 17.24% 0.031 0.0030 0.1559 0.0192 0.17 0.75 1.63 F. Sup Crítico

126 127 2.25 1033.98 1033.76 31.7 1031.420 1031.160 2.38 2.42 0.82 8 182 0.009 17.59% 0.032 0.0031 0.1575 0.0196 0.16 0.73 1.56 F. Sup Crítico

127 128 2.25 1033.76 1033.49 32.64 1031.130 1030.850 2.45 2.46 0.86 8 182 0.009 17.39% 0.032 0.0030 0.1566 0.0193 0.17 0.74 1.60 F. Sup Crítico

128 129 2.25 1033.49 1032.96 37.43 1030.820 1030.530 2.49 2.25 0.77 8 182 0.009 17.86% 0.033 0.0031 0.1588 0.0198 0.15 0.71 1.52 F. Sup Crítico

129 130 2.25 1032.96 1032.62 50.93 1030.500 1030.030 2.28 2.41 0.92 8 182 0.009 17.10% 0.031 0.0030 0.1552 0.0191 0.18 0.76 1.65 F. Sup Crítico

130 131 2.25 1032.62 1032.37 22.99 1030.000 1029.810 2.44 2.38 0.83 8 182 0.009 17.54% 0.032 0.0031 0.1573 0.0195 0.16 0.73 1.57 F. Sup Crítico

131 132 2.25 1032.37 1032.9 35.73 1029.780 1029.490 2.41 3.23 0.81 8 182 0.009 17.64% 0.032 0.0031 0.1578 0.0196 0.16 0.73 1.55 F. Sup Crítico

132 133 2.25 1032.9 1033.34 29.19 1029.460 1029.210 3.26 3.95 0.86 8 182 0.009 17.39% 0.032 0.0030 0.1566 0.0193 0.17 0.74 1.60 F. Sup Crítico

133 134 2.25 1033.34 1033.03 27.06 1029.180 1028.950 3.98 3.90 0.85 8 182 0.009 17.44% 0.032 0.0030 0.1568 0.0194 0.16 0.74 1.59 F. Sup Crítico

134 135 2.25 1033.03 1031.96 13.89 1028.920 1028.810 3.93 2.97 0.79 8 182 0.009 17.75% 0.032 0.0031 0.1583 0.0197 0.16 0.72 1.54 F. Sup Crítico

135 136 2.25 1031.96 1031.62 11.1 1028.780 1028.610 3.00 2.83 1.53 8 182 0.009 15.11% 0.028 0.0025 0.1453 0.0170 0.26 0.91 2.11 F. Sup Crítico

136 40 2.25 1031.62 1031.25 8.43 1028.580 1028.430 2.86 2.64 1.78 8 182 0.009 14.57% 0.027 0.0023 0.1426 0.0165 0.29 0.96 2.27 F. Sup Crítico

DISEÑOS INTERCEPTOR SANITARIO RIO 101


PALMIRA – CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

Tabla 18. Modelación Hidráulica Colector entre Calle 42 y Calle 36. Margen Derecha.

Prof a Prof a
Q Cota Bat Cota Bat Diam V
M M Cota Nat Cota Nat Clave Clave S Diametro N % del Yn A Pw Rh Tao Tipo de
Acum L (m) A. Arriba A. Abajo Int Flujo F
Inicial Final Sup (m) Inf (m) A.Arriba A.Abajo (%) pulg Manning Diametro (m) (m2) (m) (m) (Kg/m2) Flujo
(l/s) (m) (m) (mm) (m/s)
(m) (m)

156 157 6.16 36.97 1016.790 1016.500 1.06 1.07 0.78 8 182 0.009 0.295 0.05 0.006 0.209 0.031 0.24 0.96 1.56 F. Sup Crítico
1018.03 1017.75

157 158 6.16 17.4 1016.470 1016.380 1.10 1.28 0.52 8 182 0.009 0.328 0.06 0.007 0.222 0.033 0.17 0.83 1.27 F. Sup Crítico
1017.75 1017.84

158 159 6.16 12.45 1016.350 1016.250 1.31 1.39 0.80 8 182 0.009 0.293 0.05 0.006 0.208 0.031 0.24 0.97 1.58 F. Sup Crítico
1017.84 1017.82

159 160 6.16 18.8 1016.000 1015.900 1.64 1.84 0.53 8 182 0.009 0.326 0.06 0.007 0.221 0.033 0.18 0.84 1.29 F. Sup Crítico
1017.82 1017.92

160 161 6.16 14.65 1015.870 1015.800 1.87 1.36 0.48 8 182 0.009 0.334 0.06 0.008 0.224 0.034 0.16 0.81 1.22 F. Sup Crítico
1017.92 1017.34

161 162 6.16 11.56 1015.770 1015.700 1.39 0.91 0.61 8 182 0.009 0.314 0.06 0.007 0.217 0.032 0.20 0.88 1.38 F. Sup Crítico
1017.34 1016.79

162 163 6.16 15.34 1015.670 1015.600 0.94 1.33 0.46 8 182 0.009 0.338 0.06 0.008 0.226 0.034 0.16 0.80 1.20 F. Sup Crítico
1016.79 1017.11

163 164 6.16 20.38 1015.195 1015.014 1.73 1.61 0.89 8 182 0.009 0.285 0.05 0.006 0.205 0.030 0.27 1.01 1.67 F. Sup Crítico
1017.11 1016.81

164 165 6.16 20.55 1015.000 1014.829 1.63 2.16 0.83 8 182 0.009 0.290 0.05 0.006 0.207 0.030 0.25 0.98 1.61 F. Sup Crítico
1016.81 1017.17

165 166 6.16 39.46 1014.666 1014.496 2.32 2.55 0.43 8 182 0.009 0.344 0.06 0.008 0.228 0.035 0.15 0.78 1.16 F. Sup Crítico
1017.17 1017.23

166 167 6.16 40.68 1014.441 1014.309 2.61 2.17 0.32 8 182 0.009 0.373 0.07 0.009 0.239 0.037 0.12 0.70 0.99 F. Subcrítico
1017.23 1016.66

167 168 6.16 19.52 1014.267 1014.204 2.21 2.33 0.32 8 182 0.009 0.373 0.07 0.009 0.239 0.037 0.12 0.70 0.99 F. Subcrítico
1016.66 1016.72

168 169 6.16 16.3 1014.166 1014.100 2.37 2.53 0.40 8 182 0.009 0.351 0.06 0.008 0.231 0.035 0.14 0.76 1.11 F. Sup Crítico
1016.72 1016.81

169 170 6.16 28.49 1013.867 1013.771 2.76 2.27 0.34 8 182 0.009 0.367 0.07 0.009 0.237 0.037 0.12 0.71 1.03 F. Sup Crítico
1016.81 1016.22

170 171 6.16 17.11 1013.746 1013.683 2.29 2.28 0.37 8 182 0.009 0.358 0.07 0.008 0.234 0.036 0.13 0.74 1.07 F. Sup Crítico
1016.22 1016.15

171 172 6.16 16.94 1013.723 1013.598 2.25 1.70 0.74 8 182 0.009 0.299 0.05 0.007 0.211 0.031 0.23 0.94 1.52 F. Sup Crítico
1016.15 1015.48

172 173 6.16 12 1013.557 1013.487 1.74 1.36 0.58 8 182 0.009 0.318 0.06 0.007 0.218 0.033 0.19 0.86 1.35 F. Sup Crítico
1015.48 1015.03

173 174 6.16 18.5 1013.454 1013.384 1.39 0.98 0.38 8 182 0.009 0.356 0.06 0.008 0.233 0.036 0.14 0.74 1.09 F. Sup Crítico
1015.03 1014.55

174 175 6.16 17.59 1013.320 1013.230 1.05 1.29 0.51 8 182 0.009 0.329 0.06 0.007 0.222 0.034 0.17 0.83 1.26 F. Sup Crítico
1014.55 1014.7

DISEÑOS INTERCEPTOR SANITARIO RIO 102


PALMIRA – CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

175 176 6.16 18.56 1013.205 1013.123 1.31 1.50 0.44 8 182 0.009 0.342 0.06 0.008 0.227 0.035 0.15 0.78 1.17 F. Sup Crítico
1014.7 1014.81

176 177 6.16 21.64 1013.072 1012.942 1.56 2.44 0.60 8 182 0.009 0.316 0.06 0.007 0.217 0.032 0.19 0.88 1.37 F. Sup Crítico
1014.81 1015.56

177 178 6.16 17.25 1012.911 1012.850 2.47 4.55 0.35 8 182 0.009 0.364 0.07 0.009 0.236 0.036 0.13 0.72 1.04 F. Sup Crítico
1015.56 1017.58

178 179 6.16 12.49 1012.820 1012.750 4.58 3.45 0.56 8 182 0.009 0.321 0.06 0.007 0.219 0.033 0.18 0.85 1.32 F. Sup Crítico
1017.58 1016.38

Tabla 19. Modelación Hidráulica Colector entre Calle 42 y Calle 36. Margen Izquierda.

Prof a Prof a
Q Cota Bat Cota Bat Diam V
M M Cota Nat Cota Nat Clave Clave Diametro N % del Yn A Pw Rh Tao Tipo de
Acum L (m) A. Arriba A. Abajo S (%) Int Flujo F
Inicial Final Sup (m) Inf (m) A.Arriba A.Abajo pulg Manning Diametro (m) (m2) (m) (m) (Kg/m2) Flujo
(l/s) (m) (m) (mm) (m/s)
(m) (m)

200 201 6.67 1022.35 1020.48 28.39 1020.000 1019.000 2.17 1.30 3.52 8 182 0.009 0.210 0.04 0.004 0.173 0.023 0.81 1.68 3.28 F. Sup Crítico

201 202 6.67 1020.48 1017.88 17.77 1018.970 1016.500 1.33 1.20 13.90 8 182 0.009 0.150 0.03 0.002 0.145 0.017 2.35 2.73 6.35 F. Sup Crítico

202 203 6.67 1017.88 1017.85 16.52 1016.470 1016.370 1.23 1.30 0.61 8 182 0.009 0.327 0.06 0.007 0.222 0.033 0.20 0.90 1.38 F. Sup Crítico

203 204 6.67 1017.85 1017.18 19.16 1016.340 1016.220 1.33 0.78 0.63 8 182 0.009 0.325 0.06 0.007 0.221 0.033 0.21 0.91 1.40 F. Sup Crítico

204 205 6.67 1017.18 1017.48 16.32 1016.190 1016.100 0.81 1.20 0.55 8 182 0.009 0.337 0.06 0.008 0.225 0.034 0.19 0.87 1.31 F. Sup Crítico

205 206 6.67 1017.48 1017.41 10.89 1016.070 1015.800 1.23 1.43 2.48 8 182 0.009 0.229 0.04 0.004 0.182 0.025 0.61 1.49 2.77 F. Sup Crítico

206 207 6.67 1017.41 1018.21 18.18 1015.766 1015.702 1.46 2.33 0.35 8 182 0.009 0.380 0.07 0.009 0.242 0.037 0.13 0.74 1.04 F. Sup Crítico

207 208 6.67 1018.21 1018.22 20.85 1015.670 1015.540 2.36 2.50 0.62 8 182 0.009 0.326 0.06 0.007 0.221 0.033 0.21 0.91 1.39 F. Sup Crítico

208 209 6.67 1018.22 1018.69 21.46 1015.472 1015.392 2.57 3.12 0.37 8 182 0.009 0.374 0.07 0.009 0.240 0.037 0.14 0.75 1.07 F. Sup Crítico

209 210 6.67 1018.69 1018.35 25.65 1015.308 1015.228 3.20 2.94 0.31 8 182 0.009 0.392 0.07 0.009 0.246 0.038 0.12 0.70 0.97 F. Subcrítico

210 211 6.67 1018.35 1016.75 27.72 1015.189 1015.089 2.98 1.48 0.36 8 182 0.009 0.377 0.07 0.009 0.241 0.037 0.13 0.74 1.05 F. Sup Crítico

211 212 6.67 1016.75 1017.57 22.96 1015.018 1014.948 1.55 2.44 0.30 8 182 0.009 0.396 0.07 0.010 0.248 0.039 0.12 0.70 0.96 F. Subcrítico

212 213 6.67 1017.57 1017.72 35.84 1014.892 1014.682 2.50 2.86 0.59 8 182 0.009 0.330 0.06 0.007 0.223 0.034 0.20 0.89 1.36 F. Sup Crítico

213 214 6.67 1017.72 1016.68 37.96 1014.634 1014.431 2.90 2.07 0.53 8 182 0.009 0.340 0.06 0.008 0.227 0.034 0.18 0.86 1.28 F. Sup Crítico

214 215 6.67 1016.68 1015.25 36.57 1014.386 1014.072 2.11 1.00 0.86 8 182 0.009 0.300 0.05 0.007 0.211 0.031 0.27 1.02 1.64 F. Sup Crítico

215 216 6.67 1015.25 1014.17 52.16 1013.737 1012.660 1.33 1.33 2.06 8 182 0.009 0.240 0.04 0.005 0.186 0.026 0.53 1.39 2.53 F. Sup Crítico

DISEÑOS INTERCEPTOR SANITARIO RIO 103


PALMIRA – CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

216 217 6.67 1014.17 1014.17 27.57 1012.630 1012.480 1.36 1.51 0.54 8 182 0.009 0.338 0.06 0.008 0.226 0.034 0.19 0.86 1.30 F. Sup Crítico

217 218 6.67 1014.17 1013.83 29.84 1012.450 1012.360 1.54 1.29 0.30 8 182 0.009 0.396 0.07 0.010 0.248 0.039 0.12 0.70 0.96 F. Subcrítico

218 219 6.67 1013.83 1016.24 31.84 1012.330 1012.230 1.32 3.83 0.31 8 182 0.009 0.392 0.07 0.009 0.246 0.038 0.12 0.70 0.97 F. Subcrítico

219 220 6.67 1016.24 1016.36 17.78 1012.200 1012.127 3.86 4.05 0.41 8 182 0.009 0.364 0.07 0.009 0.236 0.036 0.15 0.78 1.13 F. Sup Crítico

220 221 6.67 1016.36 1012.99 35.87 1012.101 1011.841 4.08 0.97 0.72 8 182 0.009 0.314 0.06 0.007 0.216 0.032 0.23 0.96 1.50 F. Sup Crítico

221 222 6.67 1012.99 1013.42 28.37 1011.732 1011.481 1.08 1.76 0.88 8 182 0.009 0.298 0.05 0.006 0.210 0.031 0.27 1.03 1.66 F. Sup Crítico

222 223 6.67 1013.42 1012.64 23.09 1011.450 1011.140 1.79 1.32 1.34 8 182 0.009 0.267 0.05 0.006 0.198 0.028 0.38 1.19 2.05 F. Sup Crítico

223 224 6.67 1012.64 1012.41 12.37 1011.072 1010.907 1.39 1.32 1.33 8 182 0.009 0.268 0.05 0.006 0.198 0.028 0.38 1.19 2.04 F. Sup Crítico

224 225 6.67 1012.41 1013.26 24.57 1010.863 1010.740 1.36 2.34 0.50 8 182 0.009 0.345 0.06 0.008 0.229 0.035 0.17 0.84 1.25 F. Sup Crítico

DISEÑOS INTERCEPTOR SANITARIO RIO 104


PALMIRA – CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

12.3.2 Estructuras de Separación

En el RAS-2000 las estructuras de separación se denominan Aliviaderos. Según el literal D.6.6


del Ras-2000 “los aliviaderos en sistemas combinados tienen como objetivo disminuir los costos
de conducción de los flujos hasta el sitio de disposición final o de tratamiento de las aguas
residuales. Estas estructuras derivan parte del caudal que se supone es de escorrentía pluvial a
drenajes que usualmente son naturales o a almacenamientos temporales, aliviando así los
caudales conducidos por colectores, interceptores o emisarios al sitio de disposición final, que
puede ser una planta de tratamiento de aguas residuales”.

De acuerdo al correo electrónico recibido por AQUAOCCIDENTE el día 3 de Marzo de 2014 la


estructura de separación “permiten, en tiempo seco, que el caudal de aguas residuales continúe
por el colector que va hacia la PT, pero durante determinados eventos de precipitación deben
derivar o aliviar al colector que va hacia la PT lo que les corresponda de aquella porción en
exceso (Caudal diluido)”, motivo por el cual el caudal de diseño será el caudal diluido cuya
proporción es 1:2.2 (tomado por seguridad como 1:3); información que fue entregada por la Ing.
Martha Escobar de AQUAOCCIDENTE S.A. E.S.P.

Según lo anterior y de acuerdo con lo estipulado por el RAS-2000 en el literal D.6.6.3.1 “El caudal
de alivio corresponde al caudal medio diario de aguas residuales que llegan a la estructura
multiplicado por el factor de dilución, el cual debe ser mayor que 1”

Definido lo anterior la estructura de desfogue o de excesos deberá ser diseñada para el caudal
máximo de aguas lluvia según el área de captación de cada estructura de separación
dimensionada.

En éste orden de ideas y basados en la configuración de las estructuras de separación


planteadas en los planos de diseños se presenta la memoria técnica del caso.

Descripción del cálculo:

1. Caudal de Aguas Lluvias

El caudal de aguas lluvias para las cuencas aferentes a las estructuras de separación se
determinó mediante el uso de la ecuación racional la cual es ampliamente utilizada hasta áreas
de 250 Ha; aunque en general puede ser usada para área mayores con algún ajuste a la ecuación
racional denominada “Ecuación Racional Modificada”.

Se conoce la ecuación racional es:

DISEÑOS INTERCEPTOR 105


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

𝑄 = 2.78𝐶𝐼𝐴

Donde: Q está en l/s


A es el área en Hectáreas
C es un coeficiente de permeabilidad
I es la intensidad de diseño para una duración seleccionada según el tiempo de
concentración de la cuenca

La intensidad se toma de las curvas IDF de Palmira las cuales fueron sustraídas de la tesis
“Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible SUDS como Alternativa de Control y Regulación de
las Aguas Lluvias en la Ciudad de Palmira” (Martinez Candelo, 2013). La siguiente figura
presenta la curva IDF mencionada.

Figura 17 – Curva IDF Estación IDEAM La Granja. Fuente: (Martinez Candelo, 2013)

DISEÑOS INTERCEPTOR 106


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

2. Caudal Diluido

El caudal diluido se determinó para cada estructura de separación de acuerdo con los resultados
de las tablas 14 y 15.

3. Altura de Tabique de Derivación

La estructura de separación propuesta requiere de un tabique de derivación de las aguas en


tiempo seco el cual se calcula a partir de la ecuación de energía específica que establece:

𝐸 = 𝑦 + 𝑣 2 ⁄2𝑔

En éste caso el flujo de entrada en tiempo seco tiene una energía la cual se convierte en sobre
elevación de la lámina del agua al encontrarse contra el tabique. Así las cosas la altura del
vertedero será igual a la energía de entrada del flujo más las pérdidas generadas por la entrada
del agua en la tubería de salida las cuales en éste caso se calculan como:

𝐻 = 𝐾 𝑣 2 ⁄2𝑔
Con K igual a 0.5

4. Los cálculos del caudal de saludas en la tubería de descarga se realizan de acuerdo con
la ecuación de Manning para flujo uniforme

𝑄 = 1⁄𝑛 𝐴𝑅 2⁄3 𝑆 1⁄2

Ecuación que se soluciona iterativamente por efecto de la no linealidad inherente en la


formulación.

A continuación los cálculos respectivos:

DISEÑOS INTERCEPTOR 107


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

12.3.2.1 Estructura E77


Qdiluido 1.02 l/s

TUB. ENTRADA E. SEPARACION CAUDAL LLUVIAS

Batea Existente 1038.08 m -Metodo Racional


S 0.0163 m/m AREA 0.9987 Ha
D Exist 8 pulg
D 182 mm Cota UPS 1042.64 m
0.182 m
n Mannig 0.009 Cota DWS 1039.1 m
Ang Cap 1.299076469 rad L 167 m
Area 0.001390238 m2 S 0.021197605 m/m

Yn 0.0185 m Tc 17.6996986 min


V 0.7337 m/s I 90 mm/hr
Cabeza. Vel 0.0274 m C 0.75
Q 187.406055 l/s

CAUDAL MAXIMO TUB. EXISTENTE


A 0.02600234 m2 TUB. EXCESOS
P 0.57148 m
R 0.0455 m Dnom 16 pulg
Qmax 47.01155933 l/s Dint 362 mm
Clave 1038.262 m
VERTEDERO DE CRESTA ANCHA Batea UPS 1037.862 m
Batea DWS 1037.750 m
Per Entrada 0.01371807 L 7.93 m
H Vertedero 0.0412 S 0.014123581 m/m
q 0.156 m3/s/m A 0.10286954 m2
Y Vertedero 0.135 m P 1.13668 m
V 1.152808385 m/s R 0.0905 m
Cabeza. Vel 0.06773533 m N 0.009
Qmax 273.8098657 l/s
Estado Ok
TUB. NEGRAS E. SEPARACION
AREA AGUAS LLUVIAS
Bates UPS 1037.862 m
Batea DWS 1037.820 m
Dmin 8 pulg
Dint 182 mm
L 2.35 m
S 0.01787234 m/m
A 0.02600234 m2
P 0.57148 m
R 0.0455 m
N 0.009
Qmax 49.22679583 l/s
Estado Ok

DISEÑOS INTERCEPTOR 108


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

12.3.2.2 Estructura E93


Qdiluido 3.83 l/s

TUB. ENTRADA E. SEPARACION CAUDAL LLUVIAS

Batea Existente 1023.65 m -Metodo Racional


S 0.0068 m/m AREA 1.43 Ha
D Exist 10 pulg
D 227 mm Cota UPS 1034 m
0.227 m
n Mannig 0.009 Cota DWS 1024 m
Ang Cap 1.747759758 rad L 200 m
Area 0.004917006 m2 S 0.05 m/m

Yn 0.0406 m Tc 14.61450963 min


V 0.7789 m/s I 93.1 mm/hr
Cabeza. Vel 0.0309 m C 0.75
Q 277.582305 l/s

CAUDAL MAXIMO TUB. EXISTENTE


A 0.040450265 m2 TUB. EXCESOS
P 0.71278 m
R 0.05675 m Dnom 16 pulg
Qmax 54.73232477 l/s Dint 362 mm
Clave 1023.877 m
VERTEDERO DE CRESTA ANCHA Batea UPS 1023.650 m
Batea DWS 1023.400 m
Per Entrada 0.015462047 L 12.14 m
H Vertedero 0.0464 S 0.020593081 m/m
q 0.231 m3/s/m A 0.10286954 m2
Y Vertedero 0.176 m P 1.13668 m
V 1.314094244 m/s R 0.0905 m
Cabeza. Vel 0.088014459 m N 0.009
Qmax 330.6262532 l/s
Estado Ok
TUB. NEGRAS E. SEPARACION
AREA AGUAS LLUVIAS
Bates UPS 1023.650 m
Batea DWS 1023.000 m
Dmin 8 pulg
Dint 182 mm
L 22.47 m
S 0.028927459 m/m
A 0.02600234 m2
P 0.57148 m
R 0.0455 m
N 0.009
Qmax 62.62763279 l/s
Estado Ok

DISEÑOS INTERCEPTOR 109


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

Ancho Propuesta 1.2 m


Longitud Propuesta 1.2 m
12.3.2.3 Estructura E94
Qdiluido 3.83 l/s

TUB. ENTRADA E. SEPARACION CAUDAL LLUVIAS

Batea Existente 1023.35 m -Metodo Racional


S 0.0059 m/m AREA 0.4649 Ha
D Exist 10 pulg
D 227 mm Cota UPS 1034 m
0.227 m
n Mannig 0.009 Cota DWS 1024 m
Ang Cap 1.780548152 rad L 200 m
Area 0.005168781 m2 S 0.05 m/m

Yn 0.0421 m Tc 14.61450963 min


V 0.7410 m/s I 93.1 mm/hr
Cabeza. Vel 0.0280 m C 0.75
Q 90.24336615 l/s

CAUDAL MAXIMO TUB. EXISTENTE


A 0.040450265 m2 TUB. EXCESOS
P 0.71278 m
R 0.05675 m Dnom 12 pulg
Qmax 50.98183285 l/s Dint 284 mm
Clave 1023.577 m
VERTEDERO DE CRESTA ANCHA Batea UPS 1023.350 m
Batea DWS 1023.280 m
Per Entrada 0.013992403 L 10.51 m
H Vertedero 0.0420 S 0.006660324 m/m
q 0.075 m3/s/m A 0.06331496 m2
Y Vertedero 0.083 m P 0.89176 m
V 0.903582232 m/s R 0.071 m
Cabeza. Vel 0.041613703 m N 0.009
Qmax 98.44274652 l/s
Estado Ok
TUB. NEGRAS E. SEPARACION
AREA AGUAS LLUVIAS
Bates UPS 1023.350 m
Batea DWS 1022.600 m
Dmin 8 pulg
Dint 182 mm
L 5.72 m
S 0.131118881 m/m
A 0.02600234 m2
P 0.57148 m
R 0.0455 m
N 0.009
Qmax 133.3347871 l/s
Estado Ok

DISEÑOS INTERCEPTOR 110


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

12.3.2.4 Estructura 96
Qdiluido 3.83 l/s

TUB. ENTRADA E. SEPARACION CAUDAL LLUVIAS

Batea Existente 1022.6 m -Metodo Racional


S 0.0118 m/m AREA 1.4 Ha
D Exist 10 pulg
D 227 mm Cota UPS 1034 m
0.227 m
n Mannig 0.009 Cota DWS 1024 m
Ang Cap 1.627152156 rad L 200 m
Area 0.004049791 m2 S 0.05 m/m

Yn 0.0355 m Tc 14.61450963 min


V 0.9457 m/s I 93.1 mm/hr
Cabeza. Vel 0.0456 m C 0.75
Q 271.7589 l/s

CAUDAL MAXIMO TUB. EXISTENTE


A 0.040450265 g TUB. EXCESOS
P 0.71278 m
R 0.05675 m Dnom 16 pulg
Qmax 72.09919945 l/s Dint 362 mm
Clave 1022.827 m
VERTEDERO DE CRESTA ANCHA Batea UPS 1022.600 m
Batea DWS 1022.390 m
Per Entrada 0.022793095 L 14.524 m
H Vertedero 0.0684 S 0.014458827 m/m
q 0.226 m3/s/m A 0.10286954 m2
Y Vertedero 0.174 m P 1.13668 m
V 1.304839752 m/s R 0.0905 m
Cabeza. Vel 0.086779143 m N 0.009
Qmax 277.0404613 l/s
Estado #¡REF!
TUB. NEGRAS E. SEPARACION
AREA AGUAS LLUVIAS
Bates UPS 1022.600 m
Batea DWS 1022.150 m
Dmin 8 pulg
Dint 182 mm
L 5.55 m
S 0.081081081 m/m
A 0.02600234 m2
P 0.57148 m
R 0.0455 m
N 0.009
Qmax 104.8505275 l/s
Estado Ok

DISEÑOS INTERCEPTOR 111


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

12.3.2.5 Estructura 100


Qdiluido 3.83 l/s

TUB. ENTRADA E. SEPARACION CAUDAL LLUVIAS

Batea Existente 1022 m -Metodo Racional


S 0.0133 m/m AREA 1.74 Ha
D Exist 10 pulg
D 227 mm Cota UPS 1034 m
0.227 m
n Mannig 0.009 Cota DWS 1024 m
Ang Cap 1.602321179 rad L 200 m
Area 0.003882826 m2 S 0.05 m/m

Yn 0.0345 m Tc 14.61450963 min


V 0.9864 m/s I 93.1 mm/hr
Cabeza. Vel 0.0496 m C 0.75
Q 337.75749 l/s

CAUDAL MAXIMO TUB. EXISTENTE


A 0.040450265 g TUB. EXCESOS
P 0.71278 m
R 0.05675 m Dnom 20 pulg
Qmax 76.54472364 l/s Dint 452 mm
Clave 1022.227 m
VERTEDERO DE CRESTA ANCHA Batea UPS 1021.777 m
Batea DWS 1021.620 m
Per Entrada 0.024795485 L 16.11 m
H Vertedero 0.0744 S 0.0097455 m/m
q 0.281 m3/s/m A 0.16037864 m2
Y Vertedero 0.201 m P 1.41928 m
V 1.402913572 m/s R 0.113 m
Cabeza. Vel 0.100314296 m N 0.009
Qmax 411.1734228 l/s
Estado Ok
TUB. NEGRAS E. SEPARACION
AREA AGUAS LLUVIAS
Bates UPS 1021.777 m
Batea DWS 1021.570 m
Dmin 8 pulg
Dint 182 mm
L 28.08 m
S 0.007371795 m/m
A 0.02600234 m2
P 0.57148 m
R 0.0455 m
N 0.009
Qmax 31.61531224 l/s
Estado Ok

DISEÑOS INTERCEPTOR 112


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

12.3.2.6 Estructura E103


Qdiluido 3.83 l/s

TUB. ENTRADA E. SEPARACION CAUDAL LLUVIAS

Batea Existente 1021.8 m -Metodo Racional


S 0.01 m/m AREA 1.45 Ha
D Exist 10 pulg
D 227 mm Cota UPS 1034 m
0.227 m
n Mannig 0.009 Cota DWS 1024 m
Ang Cap 1.66224149 rad L 242 m
Area 0.004292493 m2 S 0.041322314 m/m

Yn 0.0370 m Tc 18.21383301 min


V 0.8923 m/s I 85 mm/hr
Cabeza. Vel 0.0406 m C 0.75
Q 256.97625 l/s

CAUDAL MAXIMO TUB. EXISTENTE


A 0.040450265 g TUB. EXCESOS
P 0.71278 m
R 0.05675 m Dnom 16 pulg
Qmax 66.37269299 l/s Dint 362 mm
Clave 1022.027 m
VERTEDERO DE CRESTA ANCHA Batea UPS 1021.627 m
Batea DWS 1021.300 m
Per Entrada 0.020288478 L 17.87 m
H Vertedero 0.0609 S 0.018298825 m/m
q 0.214 m3/s/m A 0.10286954 m2
Y Vertedero 0.167 m P 1.13668 m
V 1.280737865 m/s R 0.0905 m
Cabeza. Vel 0.08360293 m N 0.009
Qmax 311.6651729 l/s
Estado Ok
TUB. NEGRAS E. SEPARACION
AREA AGUAS LLUVIAS
Bates UPS 1021.627 m
Batea DWS 1021.310 m
Dmin 8 pulg
Dint 182 mm
L 27.14 m
S 0.011680177 m/m
A 0.02600234 m2
P 0.57148 m
R 0.0455 m
N 0.009
Qmax 39.79564645 l/s
Estado Ok

DISEÑOS INTERCEPTOR 113


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

12.3.2.7 Estructura E105


Qdiluido 0.4 l/s

TUB. ENTRADA E. SEPARACION CAUDAL LLUVIAS

Batea Existente 1041.62 m -Metodo Racional


S 0.0099 m/m AREA 0.9 Ha
D Exist 8 pulg
D 182 mm Cota UPS 1045 m
0.182 m
n Mannig 0.009 Cota DWS 1043 m
Ang Cap 1.098415332 rad L 131 m
Area 0.000860925 m2 S 0.015267176 m/m

Yn 0.0134 m Tc 16.65890305 min


V 0.4646 m/s I 90 mm/hr
Cabeza. Vel 0.0110 m C 0.75
Q 168.885 l/s

CAUDAL MAXIMO TUB. EXISTENTE


A 0.02600234 m2 TUB. EXCESOS
P 0.57148 m
R 0.0455 m Dnom 12 pulg
Qmax 36.63772105 l/s Dint 284 mm
Clave 1041.802 m
VERTEDERO DE CRESTA ANCHA Batea UPS 1041.502 m
Batea DWS 1041.000 m
Per Entrada 0.005501231 L 5.3 m
H Vertedero 0.0165 S 0.094716981 m/m
q 0.141 m3/s/m A 0.06331496 m2
Y Vertedero 0.126 m P 0.89176 m
V 1.113506987 m/s R 0.071 m
Cabeza. Vel 0.063195607 m N 0.009
Qmax 371.2359137 l/s
Estado Ok
TUB. NEGRAS E. SEPARACION
AREA AGUAS LLUVIAS
Bates UPS 1041.502 m
Batea DWS 1041.450 m
Dmin 8 pulg
Dint 182 mm
L 4.52 m
S 0.011504425 m/m
A 0.02600234 m2
P 0.57148 m
R 0.0455 m
N 0.009
Qmax 39.49510828 l/s
Estado Ok

DISEÑOS INTERCEPTOR 114


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

12.3.2.8 Estructura E137

Qdiluido 0.71 l/s

TUB. ENTRADA E. SEPARACION CAUDAL LLUVIAS

Batea Existente 1037.94 m -Metodo Racional


S 0.0108 m/m AREA 0.9 Ha
D Exist 8 pulg
D 182 mm Cota UPS 1041.44 m
0.182 m
n Mannig 0.009 Cota DWS 1039.23 m
Ang Cap 1.249989751 rad L 128.5 m
Area 0.001246325 m2 S 0.017198444 m/m

Yn 0.0172 m Tc 15.67785667 min


V 0.5697 m/s I 93.1 mm/hr
Cabeza. Vel 0.0165 m C 0.75
Q 174.70215 l/s

CAUDAL MAXIMO TUB. EXISTENTE


A 0.02600234 m2 TUB. EXCESOS
P 0.57148 m
R 0.0455 m Dnom 12 pulg
Qmax 38.2668516 l/s Dint 284 mm
Clave 1038.122 m
VERTEDERO DE CRESTA ANCHA Batea UPS 1037.822 m
Batea DWS 1037.500 m
Per Entrada 0.008270371 L 6.724 m
H Vertedero 0.0248 S 0.047888162 m/m
q 0.146 m3/s/m A 0.06331496 m2
Y Vertedero 0.129 m P 0.89176 m
V 1.126147656 m/s R 0.071 m
Cabeza. Vel 0.06463856 m N 0.009
Qmax 263.967308 l/s
Estado Ok
TUB. NEGRAS E. SEPARACION
AREA AGUAS LLUVIAS
Bates UPS 1037.822 m
Batea DWS 1037.800 m
Dmin 8 pulg
Dint 182 mm
L 1.93 m
S 0.011398964 m/m
A 0.02600234 m2
P 0.57148 m
R 0.0455 m
N 0.009
Qmax 39.31366569 l/s
Estado Ok

DISEÑOS INTERCEPTOR 115


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

12.3.2.9 Estructura E181


Qdiluido 6.17 l/s

TUB. ENTRADA E. SEPARACION CAUDAL LLUVIAS

Batea Existente 1016.52 m -Metodo Racional


S 0.01 m/m AREA 0.65 Ha
D Exist 10 pulg
D 227 mm Cota UPS 1034 m
0.227 m
n Mannig 0.009 Cota DWS 1024 m
Ang Cap 1.88409045 rad L 83 m
Area 0.006008068 m2 S 0.120481928 m/m

Yn 0.0467 m Tc 5.292121414 min


V 1.0270 m/s I 115 mm/hr
Cabeza. Vel 0.0538 m C 0.75
Q 155.85375 l/s

CAUDAL MAXIMO TUB. EXISTENTE


A 0.040450265 g TUB. EXCESOS
P 0.71278 m
R 0.05675 m Dnom 16 pulg
Qmax 66.37269299 l/s Dint 362 mm
Clave 1016.747 m
VERTEDERO DE CRESTA ANCHA Batea UPS 1016.347 m
Batea DWS 1016.250 m
Per Entrada 0.02687643 L 12.03 m
H Vertedero 0.0806 S 0.008063175 m/m
q 0.130 m3/s/m A 0.10286954 m2
Y Vertedero 0.120 m P 1.13668 m
V 1.084097491 m/s R 0.0905 m
Cabeza. Vel 0.059901497 m N 0.009
Qmax 206.885345 l/s
Estado Ok
TUB. NEGRAS E. SEPARACION
AREA AGUAS LLUVIAS
Bates UPS 1016.347 m
Batea DWS 1016.300 m
Dmin 8 pulg
Dint 182 mm
L 2.113 m
S 0.022243256 m/m
A 0.02600234 m2
P 0.57148 m
R 0.0455 m
N 0.009
Qmax 54.91740846 l/s
Estado Ok

DISEÑOS INTERCEPTOR 116


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

12.3.2.10 Estructura E186


Qdiluido 6.17 l/s

TUB. ENTRADA E. SEPARACION CAUDAL LLUVIAS

Batea Existente 1015.42 m -Metodo Racional


S 0.01 m/m AREA 1.91 Ha
D Exist 10 pulg
D 227 mm Cota UPS 1019 m
0.227 m
n Mannig 0.009 Cota DWS 1017 m
Ang Cap 1.88409045 rad L 214 m
Area 0.006008068 m2 S 0.009345794 m/m

Yn 0.0467 m Tc 29.36472666 min


V 1.0270 m/s I 75 mm/hr
Cabeza. Vel 0.0538 m C 0.75
Q 298.67625 l/s

CAUDAL MAXIMO TUB. EXISTENTE


A 0.040450265 g TUB. EXCESOS
P 0.71278 m
R 0.05675 m Dnom 20 pulg
Qmax 66.37269299 l/s Dint 452 mm
Clave 1015.647 m
VERTEDERO DE CRESTA ANCHA Batea UPS 1015.420 m
Batea DWS 1015.330 m
Per Entrada 0.02687643 L 10.24 m
H Vertedero 0.0806 S 0.008789062 m/m
q 0.249 m3/s/m A 0.16037864 m2
Y Vertedero 0.185 m P 1.41928 m
V 1.346571703 m/s R 0.113 m
Cabeza. Vel 0.092418723 m N 0.009
Qmax 390.4759189 l/s
Estado Ok
TUB. NEGRAS E. SEPARACION
AREA AGUAS LLUVIAS
Bates UPS 1015.420 m
Batea DWS 1015.378 m
Dmin 8 pulg
Dint 182 mm
L 3.39 m
S 0.012389381 m/m
A 0.02600234 m2
P 0.57148 m
R 0.0455 m
N 0.009
Qmax 40.98601083 l/s
Estado Ok

DISEÑOS INTERCEPTOR 117


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

12.3.2.11 Estructura E189


Qdiluido 6.17 l/s

TUB. ENTRADA E. SEPARACION CAUDAL LLUVIAS

Batea Existente 1015.15 m -Metodo Racional


S 0.01 m/m AREA 1 Ha
D Exist 10 pulg
D 227 mm Cota UPS 1019 m
0.227 m
n Mannig 0.009 Cota DWS 1016.68 m
Ang Cap 1.88409045 rad L 247 m
Area 0.006008068 m2 S 0.009392713 m/m

Yn 0.0467 m Tc 32.73005307 min


V 1.0270 m/s I 75 mm/hr
Cabeza. Vel 0.0538 m C 0.75
Q 156.375 l/s

CAUDAL MAXIMO TUB. EXISTENTE


A 0.040450265 g TUB. EXCESOS
P 0.71278 m
R 0.05675 m Dnom 20 pulg
Qmax 66.37269299 l/s Dint 452 mm
Clave 1015.377 m
VERTEDERO DE CRESTA ANCHA Batea UPS 1014.927 m
Batea DWS 1014.850 m
Per Entrada 0.02687643 L 31.39 m
H Vertedero 0.0806 S 0.002453011 m/m
q 0.130 m3/s/m A 0.16037864 m2
Y Vertedero 0.120 m P 1.41928 m
V 1.085304727 m/s R 0.113 m
Cabeza. Vel 0.060034982 m N 0.009
Qmax 206.2873914 l/s
Estado Ok
TUB. NEGRAS E. SEPARACION
AREA AGUAS LLUVIAS
Bates UPS 1014.927 m
Batea DWS 1014.850 m
Dmin 8 pulg
Dint 182 mm
L 2.82 m
S 0.027304965 m/m
A 0.02600234 m2
P 0.57148 m
R 0.0455 m
N 0.009
Qmax 60.84594812 l/s
Estado Ok

DISEÑOS INTERCEPTOR 118


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

12.3.2.12 Estructura E192


Qdiluido 6.17 l/s

TUB. ENTRADA E. SEPARACION CAUDAL LLUVIAS

Batea Existente 1014.4 m -Metodo Racional


S 0.0164 m/m AREA 1.18 Ha
D Exist 10 pulg
D 227 mm Cota UPS 1018.5 m
0.227 m
n Mannig 0.009 Cota DWS 1016.7 m
Ang Cap 1.764537445 rad L 203 m
Area 0.005044989 m2 S 0.008866995 m/m

Yn 0.0414 m Tc 28.77216963 min


V 1.2230 m/s I 75 mm/hr
Cabeza. Vel 0.0762 m C 0.75
Q 184.5225 l/s

CAUDAL MAXIMO TUB. EXISTENTE


A 0.040450265 g TUB. EXCESOS
P 0.71278 m
R 0.05675 m Dnom 20 pulg
Qmax 84.99851983 l/s Dint 452 mm
Clave 1014.627 m
VERTEDERO DE CRESTA ANCHA Batea UPS 1014.127 m
Batea DWS 1014.000 m
Per Entrada 0.038117184 L 13.2 m
H Vertedero 0.1144 S 0.009621212 m/m
q 0.154 m3/s/m A 0.16037864 m2
Y Vertedero 0.134 m P 1.41928 m
V 1.146865171 m/s R 0.113 m
Cabeza. Vel 0.067038722 m N 0.009
Qmax 408.5430945 l/s
Estado Ok
TUB. NEGRAS E. SEPARACION
AREA AGUAS LLUVIAS
Bates UPS 1014.127 m
Batea DWS 1014.100 m
Dmin 8 pulg
Dint 182 mm
L 3.22 m
S 0.008385093 m/m
A 0.02600234 m2
P 0.57148 m
R 0.0455 m
N 0.009
Qmax 33.71823247 l/s
Estado Ok

DISEÑOS INTERCEPTOR 119


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

12.3.2.13 Estructura E233


Qdiluido 1.04 l/s

TUB. ENTRADA E. SEPARACION CAUDAL LLUVIAS

Batea Existente 1016.2 m -Metodo Racional


S 0.06 m/m AREA 0.67 Ha
D Exist 10 pulg
D 227 mm Cota UPS 1022 m
0.227 m
n Mannig 0.009 Cota DWS 1018 m
Ang Cap 0.965823668 rad L 209 m
Area 0.000923052 m2 S 0.019138756 m/m

Yn 0.0130 m Tc 21.88116628 min


V 1.1267 m/s I 83 mm/hr
Cabeza. Vel 0.0647 m C 0.75
Q 115.94685 l/s

CAUDAL MAXIMO TUB. EXISTENTE


A 0.040450265 g TUB. EXCESOS
P 0.71278 m
R 0.05675 m Dnom 16 pulg
Qmax 162.5792307 l/s Dint 362 mm
Clave 1016.427 m
VERTEDERO DE CRESTA ANCHA Batea UPS 1016.127 m
Batea DWS 1016.060 m
Per Entrada 0.032350825 L 9.9 m
H Vertedero 0.0971 S 0.006767677 m/m
q 0.097 m3/s/m A 0.10286954 m2
Y Vertedero 0.098 m P 1.13668 m
V 0.982310769 m/s R 0.0905 m
Cabeza. Vel 0.049181164 m N 0.009
Qmax 189.5380807 l/s
Estado Ok
TUB. NEGRAS E. SEPARACION
AREA AGUAS LLUVIAS
Bates UPS 1016.127 m
Batea DWS 1016.080 m
Dmin 8 pulg
Dint 182 mm
L 3.55 m
S 0.013239437 m/m
A 0.02600234 m2
P 0.57148 m
R 0.0455 m
N 0.009
Qmax 42.36874567 l/s
Estado Ok

DISEÑOS INTERCEPTOR 120


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

12.3.2.14 Estructura E234


Qdiluido 1.59 l/s

TUB. ENTRADA E. SEPARACION CAUDAL LLUVIAS

Batea Existente 1015.97 m -Metodo Racional


S 0.06 m/m AREA 1.72 Ha
D Exist 12 pulg
D 284 mm Cota UPS 1021 m
0.284 m
n Mannig 0.009 Cota DWS 1017.8 m
Ang Cap 0.926707689 rad L 200 m
Area 0.001281022 m2 S 0.016 m/m

Yn 0.0150 m Tc 22.66217068 min


V 1.2412 m/s I 82 mm/hr
Cabeza. Vel 0.0785 m C 0.75
Q 294.0684 l/s

CAUDAL MAXIMO TUB. EXISTENTE


A 0.06331496 g TUB. EXCESOS
P 0.89176 m
R 0.071 m Dnom 20 pulg
Qmax 295.4688386 l/s Dint 452 mm
Clave 1016.254 m
VERTEDERO DE CRESTA ANCHA Batea UPS 1015.754 m
Batea DWS 1015.600 m
Per Entrada 0.039260137 L 13.89 m
H Vertedero 0.1178 S 0.011087113 m/m
q 0.245 m3/s/m A 0.16037864 m2
Y Vertedero 0.183 m P 1.41928 m
V 1.339611005 m/s R 0.113 m
Cabeza. Vel 0.091465731 m N 0.009
Qmax 438.56323 l/s
Estado Ok
TUB. NEGRAS E. SEPARACION
AREA AGUAS LLUVIAS
Bates UPS 1015.754 m
Batea DWS 1015.700 m
Dmin 8 pulg
Dint 182 mm
L 3.9 m
S 0.013846154 m/m
A 0.02600234 m2
P 0.57148 m
R 0.0455 m
N 0.009
Qmax 43.32867723 l/s
Estado Ok

* Nota: Se divide el área ente dos para tener en cuenta E237

DISEÑOS INTERCEPTOR 121


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

12.3.2.15 Estructura E237


Qdiluido 1.59 l/s

TUB. ENTRADA E. SEPARACION CAUDAL LLUVIAS

Batea Existente 1016.34 m -Metodo Racional


S 0.06 m/m AREA 1.72 Ha
D Exist 10 pulg
D 227 mm Cota UPS 1021 m
0.227 m
n Mannig 0.009 Cota DWS 1017.8 m
Ang Cap 1.06955771 rad L 180 m
Area 0.001240365 m2 S 0.017777778 m/m

Yn 0.0158 m Tc 20.06557477 min


V 1.2819 m/s I 82 mm/hr
Cabeza. Vel 0.0838 m C 0.75
Q 294.0684 l/s

CAUDAL MAXIMO TUB. EXISTENTE


A 0.040450265 g TUB. EXCESOS
P 0.71278 m
R 0.05675 m Dnom 20 pulg
Qmax 162.5792307 l/s Dint 452 mm
Clave 1016.567 m
VERTEDERO DE CRESTA ANCHA Batea UPS 1016.067 m
Batea DWS 1015.650 m
Per Entrada 0.041876091 L 15.25 m
H Vertedero 0.1256 S 0.027344262 m/m
q 0.245 m3/s/m A 0.16037864 m2
Y Vertedero 0.183 m P 1.41928 m
V 1.339611005 m/s R 0.113 m
Cabeza. Vel 0.091465731 m N 0.009
Qmax 688.7412348 l/s
Estado Ok
TUB. NEGRAS E. SEPARACION
AREA AGUAS LLUVIAS
Bates UPS 1016.067 m
Batea DWS 1016.000 m
Dmin 8 pulg
Dint 182 mm
L 1.97 m
S 0.034010152 m/m
A 0.02600234 m2
P 0.57148 m
R 0.0455 m
N 0.009
Qmax 67.90709351 l/s
Estado Ok

* Nota: Se divide el área ente dos para tener en cuenta E234

DISEÑOS INTERCEPTOR 122


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

12.3.2.16 Estructura E101


Qdiluido 1.22 l/s

TUB. ENTRADA E. SEPARACION CAUDAL LLUVIAS

Batea Existente 1017.5 m -Metodo Racional


S 0.06 m/m AREA 1.27 Ha
D Exist 14 pulg
D 327 mm Cota UPS 1023 m
0.327 m
n Mannig 0.009 Cota DWS 1021 m
Ang Cap 0.79584173 rad L 259 m
Area 0.001087855 m2 S 0.007722008 m/m

Yn 0.0128 m Tc 36.60659057 min


V 1.1215 m/s I 70 mm/hr
Cabeza. Vel 0.0641 m C 0.75
Q 185.3565 l/s

CAUDAL MAXIMO TUB. EXISTENTE


A 0.083939265 g TUB. EXCESOS
P 1.02678 m
R 0.08175 m Dnom 16 pulg
Qmax 430.3186004 l/s Dint 362 mm
Clave 1017.827 m
VERTEDERO DE CRESTA ANCHA Batea UPS 1017.427 m
Batea DWS 1014.500 m
Per Entrada 0.032051546 L 26.17 m
H Vertedero 0.0962 S 0.111845625 m/m
q 0.154 m3/s/m A 0.10286954 m2
Y Vertedero 0.134 m P 1.13668 m
V 1.148590431 m/s R 0.0905 m
Cabeza. Vel 0.06724057 m N 0.009
Qmax 770.5240069 l/s
Estado Ok
TUB. NEGRAS E. SEPARACION
AREA AGUAS LLUVIAS
Bates UPS 1017.427 m
Batea DWS 1017.350 m
Dmin 8 pulg
Dint 182 mm
L 2.65 m
S 0.029056604 m/m
A 0.02600234 m2
P 0.57148 m
R 0.0455 m
N 0.009
Qmax 62.7672758 l/s
Estado Ok

DISEÑOS INTERCEPTOR 123


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

12.3.2.17 Estructura E188


Qdiluido 1.22 l/s

TUB. ENTRADA E. SEPARACION CAUDAL LLUVIAS

Batea Existente 1017 m -Metodo Racional


S 0.06 m/m AREA 1.34 Ha
D Exist 14 pulg
D 327 mm Cota UPS 1023 m
0.327 m
n Mannig 0.009 Cota DWS 1021 m
Ang Cap 0.79584173 rad L 240 m
Area 0.001087855 m2 S 0.008333333 m/m

Yn 0.0128 m Tc 33.52293528 min


V 1.1215 m/s I 70 mm/hr
Cabeza. Vel 0.0641 m C 0.75
Q 195.573 l/s

CAUDAL MAXIMO TUB. EXISTENTE


A 0.083939265 g TUB. EXCESOS
P 1.02678 m
R 0.08175 m Dnom 16 pulg
Qmax 430.3186004 l/s Dint 362 mm
Clave 1017.327 m
VERTEDERO DE CRESTA ANCHA Batea UPS 1016.927 m
Batea DWS 1014.500 m
Per Entrada 0.032051546 L 27.42 m
H Vertedero 0.0962 S 0.088512035 m/m
q 0.163 m3/s/m A 0.10286954 m2
Y Vertedero 0.139 m P 1.13668 m
V 1.169316882 m/s R 0.0905 m
Cabeza. Vel 0.069689193 m N 0.009
Qmax 685.4532461 l/s
Estado Ok
TUB. NEGRAS E. SEPARACION
AREA AGUAS LLUVIAS
Bates UPS 1016.927 m
Batea DWS 1016.850 m
Dmin 8 pulg
Dint 182 mm
L 3.889 m
S 0.019799434 m/m
A 0.02600234 m2
P 0.57148 m
R 0.0455 m
N 0.009
Qmax 51.81282182 l/s
Estado Ok

DISEÑOS INTERCEPTOR 124


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

12.4 ANÁLISIS DE SOCAVACIÓN DE LAS CORRIENTES DE AGUA

En el sector del Zanjón San Pablo se determinaron 7 cruces subfluviales que requieren de
análisis de socavación, estos son:

• MH106 – MH107
• MH111 – MH142
• MH139 – MH113
• MH149 – MH114
• MH153 – MH120
• MH155 – MH127
• MH243 – MH135

Los sectores que requieren análisis de socavación sobre el rio Palmira son:

• MH44-MH45
• MH82-MH47
• MH89-MH52
• MH58-MH59

De acuerdo con los requerimientos de los términos de referencia se presentan a continuación los
análisis de socavación requeridos en el Zanjón San Pablo y el Rio Palmira a fin de determinar la
profundidad a la cual deberían quedar las tuberías sin protección por efecto del esfuerzo cortante
producido por la corriente de agua.

12.4.1 Caudales de Diseño

La determinación de los caudales de diseño se realizó mediante el análisis de información


secundaria y el análisis hidráulico de las estructuras cercanas a los sitios de cruce subfluvial.

Análisis de Caudales a Partir de Información Secundaría


A partir de información secundaria se verificaron los caudales de diseño tanto para los cruces
localizados en el Zanjón San Pablo, así como los localizados en el Rio Palmira entre los sectores
del Barrio la Orlidia y el Puente sobre la Calle 42.

La información secundaria considerada fue extraída del estudio “Evaluación Integral de la


Cuenca del Rio Palmira” realizado por AQUAVIVA S.A. E.S.P bajo la dirección de la ingeniera
Yenny Astrid Mallorquin R.

DISEÑOS INTERCEPTOR 125


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

En el estudio mediante un análisis de tres procedimientos hidrológicos denominados:


Metodología del SCS, Método Racional y Curvas Regionalizadas se calculan los caudales
máximos para periodos de retorno entre 5 y 100 años. En éste orden de ideas se establece que
el caudal para 100 años de periodo de retorno en zanjón San Pablo es de 3.31 m3/s (ver siguiente
tabla extraída del informe mencionado).

De la misma manera se determina el caudal de diseño (22.99 m3/s) para un periodo de retorno
de 100 años para el Rio Palmira incluyendo el Zanjón San Pablo según se muestra en la Tabla
No 20

Tabla 20. Caudales de Diseño. Cuadro 37 del Estudio “Evaluación Integral de la Cuenca del Rio Palmira”

Evaluación de caudales de diseño a partir de la capacidad de las estructuras existentes

En la determinación de los caudales máximos de transporte por las estructuras existentes se


usaron las ecuaciones de culverts dado que dichas estructuras funcionan como tal. A
continuación la teoría aplicable.

El funcionamiento de un Box Culvert depende de un conjunto de características tales como su


longitud, pendiente, tamaño, rugosidad, geometría a la entrada, cabeza, condiciones a la entrada
DISEÑOS INTERCEPTOR 126
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

y la salida, etc. De la relación entre las condiciones mencionadas, dependerá el comportamiento


del flujo en la alcantarilla.

Es así como el flujo en la alcantarilla se puede clasificar en seis tipos que poseen las siguientes
características:

A. Salida sumergida: Flujo a sección llena (tipo 1)

B. Salida no sumergida

Con Cabeza de entrada superior al valor crítico

- Alcantarilla hidráulicamente larga: Flujo a sección llena (tipo 2)


- Alcantarilla hidráulicamente corta: Sección parcialmente llena (tipo 3)

Con cabeza de entrada inferior al valor crítico

- Tirante de salida mayor que el crítico: Flujo subcrítico (tipo 4)


- Tirante de salida inferior al crítico:

Pendiente sub crítica: (tipo 5) Flujo subcrítico con control en la salida


Pendiente supercrítica: (tipo 6) Flujo supercrítico con control en la entrada

Las ecuaciones básicas que representa un culvert son:

Control en la entrada no sumergida

M
HWI H C  Q 
Forma 1: = + K  0.5  − 0.5S 2
D D  AD 

M
HW I  Q 
Forma 2: = K  0.5 
D  AD 

El empleo de las distintas formas de la ecuación depende del valor de la relación


DISEÑOS INTERCEPTOR 127
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

 Q 
 AD 0.5 
 
Control en la entrada sumergida

2
HW I  Q 
= c  0.5  + Y − 0.5S 2
D  AD 
Vc2
H c = dc + (ft)
2g

Dónde:

HWi : Profundidad de agua sobre la solera de la sección de control a la entrada (ft)


D : Altura del Box (ft)
Hc : Cabeza específica en la profundidad crítica (ft)
Q : Caudal (ft3/s)
A : Sección transversal del Box (ft2)

K,M,c ,Y son constantes función de la forma del box, el material de que está construido, la forma
de la entrada y la condición de sumergencia.

Control en la salida

Vu2 V d2
HWo + = TW + + H L
2g 2g
Dónde:
HWo : Profundidad de agua sobre la solera de la sección de control a la salida (ft)
Vu : Velocidad de aproximación (ft/s)
TW : Profundidad del agua por encima del nivel de solera de la salida (ft)
Vd : Velocidad a la salida (ft/s)
HL : Suma de todas las pérdidas incluyendo las de entrada (He), las de fricción (Hf) y las de
salida (Ho)

DISEÑOS INTERCEPTOR 128


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

Pérdidas menores en la entrada

Las pérdidas menores en la entrada se calculan como:

V 2 
H e = ke  
 2g 
Donde

He : Pérdidas menores (ft)


ke : Coeficiente de pérdidas a la entrada

El coeficiente de pérdidas a la entrada es a su turno función de la forma y el material de la


alcantarilla.

Pérdidas menores en la salida

Las pérdidas menores a la salida se calculan como

V 2 V 2 
H o = 1.0 − d 
 2g 2g 
Donde
Ho : Pérdidas menores (ft)
Vd : Velocidad del canal a la salida (ft/s)
Las pérdidas por fricción se calculan para perfiles de flujo gradualmente variados.

Utilizando el software HY-8 se diseñaron las estructuras requeridas en cada sector. A


continuación se presenta el análisis de las estructuras contempladas.

12.4.1.1 Zanjón San Pablo

Al final del Zanjón San Pablo se localiza un culvert tipo tubería en concreto de 26” de diámetro
el cual nunca se ha desbordado, razón por la que el caudal del Zanjón a lo sumo es igual al de
la capacidad máxima de la estructura.

DISEÑOS INTERCEPTOR 129


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

Con el software HY-8 y a partir de las condiciones topográficas se obtiene que el caudal máximo
del Zanjon San Pablo es 2 m3/s lo cual es inferior a lo determinado en la consultoría de
ACUAVIVA antes mencionada. La siguiente figura presenta la modelación hidráulica realizada.

Se seleccionan los 3.31 m3/s por ser más conservativos.

12.4.1.2 Rio Palmira

Igual que para la estructura del Zanjón San Pablo se determina con el HY-8 la capacidad máxima
de la estructura tipo box culvert localizada en cercanías a la vía a Tienda Nueva la cual tiene 4
m de ancho por 2.2 m de altura la cual arroja un caudal de 22.5 m3/s.

Como se observa y dado que los caudales determinados según la segunda metodología son
sensiblemente menores a los hallados en el estudio mencionado, se seleccionan los caudales
de 3.3 m3/s para los cruces del Zanjon San Pablo y los 22.99 m3/s para los cruces en el rio
Palmira.

DISEÑOS INTERCEPTOR 130


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

12.4.2 Análisis Hidráulico de los Diferentes Cruces Subfluviales

Con el fin de determinar el comportamiento hidráulico de las corrientes de agua en los diferentes
sectores de cruce subfluvial se realizaron cálculos para flujo uniforme. Para el efecto se utilizó la
herramienta “FlowMaster” cuyo principio de funcionamiento soluciona le ecuación de Manning.

La ecuación de Manning para flujo uniforme tiene la siguiente forma:

1 2 / 3 1/ 2
Q= R S A
n
Donde:
Q : Caudal que pasa por la sección transversal (m3/s)
A : Área del flujo en la sección transversal (m2)
R : Radio Hidráulico (m)
S : Pendiente del tramo considerado (m/m)
n : Coeficiente de rugosidad de Manning
El programa “FlowMaster”, maneja una serie de rutinas que comprenden ecuaciones específicas
explícitas para distintas formas de conducciones tanto regulares como irregulares. De esta
manera, el área de la sección transversal y el radio hidráulico del flujo, se calculan para cada
condición de nivel.

Donde:
A
R=
P

R: Radio Hidráulico (m)


A: Área de la sección transversal de flujo (m2)
P: Perímetro mojado (m)

Al reemplazar los términos definidos anteriormente, en la ecuación de Manning para tramos de


igual caudal y pendiente, la ecuación resultante permite calcular la profundidad de la lámina de
agua en función del caudal, la pendiente y el ancho de la superficie libre. Esta profundidad es
llamada la profundidad normal, y su localización en el perfil hidráulico está determinada por el
tipo de régimen de flujo que se presente en el tramo considerado; por esto es importante
determinar si el régimen de flujo es subcrítico o supercrítico.

Para determinar el régimen de flujo que se presenta en el tramo, se calcula el número de Froude:

DISEÑOS INTERCEPTOR 131


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

Donde:

V
F:
gD

V: Velocidad media de la sección transversal (m/s)


g: Aceleración de la gravedad = 9.8 m/s2
D: Profundidad hidráulica (m) = A/T
T: Ancho de la superficie libre

Cuando el número de Froude tiene un valor menor que la unidad, el flujo es lento y el régimen
de flujo es subcrítico; cuando el valor es mayor que la unidad, el flujo es rápido y el régimen de
flujo es supercrítico y cuando el valor igual a la unidad se presenta una transición de régimen de
flujo y ésta se considera una condición crítica.

12.4.2.1 Sector Zanjón San Pablo

Se presentan a continuación las condiciones hidráulicas en cada sección modelada:

DISEÑOS INTERCEPTOR 132


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

• MH106 – MH107

• MH111 – MH142

DISEÑOS INTERCEPTOR 133


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

• MH139 – MH113

• MH149 – MH114

DISEÑOS INTERCEPTOR 134


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

• MH153 – MH120

• MH155 – MH127

DISEÑOS INTERCEPTOR 135


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

• MH243 – MH135

DISEÑOS INTERCEPTOR 136


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

12.4.2.2 Sector Rio Palmira

De la misma manera como se efectuó para el sector San Pablo se establecen a continuación las
condiciones hidráulicas del sector del proyecto.

• MH44-MH45

• MH82-MH47

DISEÑOS INTERCEPTOR 137


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

• MH89-MH52

• MH58-MH59

DISEÑOS INTERCEPTOR 138


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

12.4.3 Cálculo de la Socavación

Con los caudales mencionados y el comportamiento hidráulico calculado se determina la


socavación esperada en cada sector de cruce tanto para el Zanjón San Pablo y Rio Palmira.
El análisis para determinar la socavación esperada del pontón proyectado en la abscisa K0+510
se basó en las ecuaciones de Líschtvan-Levediev las cuales se presentan a continuación:

• Para Suelos Granulares:


1
∝ 𝑦𝑜 5⁄3 1+𝑍
𝑦𝑠 = [ ]
0.68𝐷𝑚 0.28 𝛽𝜓

• Para Suelos Cohesivos

1
∝ 𝑦𝑜 5⁄3 1+𝑋
𝑦𝑠 = [ ]
0.6𝛾1.18 𝛽𝜓

Donde:

Ys es el desnivel entre la superficie del agua, al pasar la avenida y el fondo erosionado.


Ho es el desnivel entre la superficie del agua, al pasar la avenida, y el nivel del fondo original
(medido antes de la avenida).
Ys, Yo se miden Se miden en cada sección vertical donde se desea hacer el cálculo.
Ym es el Tirante medio medido entre la superficie del agua al pasar la avenida y el fondo original.
Se obtiene de dividir el área hidráulica entre el ancho de la superficie libre Be.
We es el ancho libre de la superficie al presentarse la avenida.
Qd es el caudal de diseño
D es el diámetro de las partículas si el suelo es granular
𝛾 es el peso volumétrico seco si el suelo es cohesivo
X y Z son exponentes según la Tabla 21
𝜓 Coeficiente que depende de la concentración del material transportado en suspensión.
β es el coeficiente, depende del período de retorno del gasto de diseño
µ Coeficiente que depende de la contracción del cauce. Tabla 24

DISEÑOS INTERCEPTOR 139


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

Tabla 21. Factores Z y X

Tabla 23. Factor β


Tabla 22. Factor 𝝍

Tabla 24. Factor µ

En aplicación de las ecuaciones mencionadas, se calculan las condiciones geotécnicas que


permiten modelar la socavación de la sección en el puente bajo análisis.

DISEÑOS INTERCEPTOR 140


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

12.4.3.1 Socavación Zanjón San Pablo

De acuerdo con el número de golpes del SPT se obtiene que la densidad seca del material de
fondo del zanjón san pablo está conformado por limos y arcillas de baja compacidad con una
densidad seca de 1.35 ton/m3.

Aplicando las ecuaciones de de Lischtvan-Levediev se obtienen los siguientes perfiles


erosionados.

• MH106 – MH107

• MH111 – MH142

DISEÑOS INTERCEPTOR 141


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

• MH139 – MH113

• MH149 – MH114

DISEÑOS INTERCEPTOR 142


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

• MH153 – MH120

• MH155 – MH127

DISEÑOS INTERCEPTOR 143


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

• MH243 – MH135

Se observa que la socavación máximas esperada es del orden de 2.81 m. Debido a que por
restricciones de índole topográfica desplantar a esa cota es hidráulicamente inadecuado se
requiere proteger en algunos sectores la tubería mediante obras de protección de socavación
como la que se observa a continuación.

Los detalles generales de los cruces subfluviales y las protecciones requeridas se presentan en
los planos.

12.4.3.2 Socavación Rio Palmira

De acuerdo con el número de golpes del SPT se obtiene que la densidad seca del material de
fondo del rio Palmira está conformado por limos y arcillas de baja compacidad con una densidad
seca de 1.35 ton/m3.

DISEÑOS INTERCEPTOR 144


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

Aplicando las ecuaciones de de Lischtvan-Levediev se obtiene los siguientes perfiles de lecho


erosionado.

• MH44-MH45

• MH82-MH47

DISEÑOS INTERCEPTOR 145


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

• MH89-MH52

• MH58-MH59

Se observa que la socavación esperada es del orden de los 4.4 m. Debido a que por restricciones
de índole topográfico desplantar a esa cota es hidráulicamente inadecuado se requiere proteger
en algunos sectores la tubería mediante obras de protección de socavación como la que se
observa a continuación.

DISEÑOS INTERCEPTOR 146


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

Los detalles generales de los cruces subfluviales y las protecciones requeridas se presentan en
los planos.

12.5 PLANOS DE DISEÑO HIDRAULICO CONSTRUCTIVO


En el Anexo No 4 se presentan los planos de diseño constructivo.

12.6 PLANOS DE DISEÑO ESTRUCTURAL


Se proponen manholes prefabricados los cuales no requieren de un diseño estructural específico.

No obstante las estructuras de separación tienen un diseño que depende de las cargas a las que
se encuentra sometido. Se presenta a continuación la memoria de cálculo respectiva.

DISEÑOS INTERCEPTOR 147


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

DISEÑOS INTERCEPTOR 148


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

DISEÑOS INTERCEPTOR 149


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

DISEÑOS INTERCEPTOR 150


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

13 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y EVALUACIÓN DEL RIESGO


Ver Volumen II.

DISEÑOS INTERCEPTOR 151


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

14 PLAN DE MANEJO DE TRANSITO INTERVENCION VIA A TIENDA NUEVA


14.1 INTRODUCCION
De acuerdo a los análisis hidráulicos realizados, se requiere la intervención de la vía terciaría a
cargo de la Gobernación del Valle de Cauca cuyo código es 3401 que conecta al Municipio de
Palmira y la población de Tienda Nueva. Vía que será intervenida en una longitud de 220 m. La
intervención consistirá en la demolición de una porción de máximo 2 m del ancho de la calzada
a lo largo del vial para la instalación de un colector sanitario en tubería de 8”. Dicha demolición
se realizará sobre la margen derecha de la vía en sentido Palmira a Tienda nueva. En ningún
momento se hará una suspensión de tráfico ya que se plantean excavaciones mediante entibado
sobre el sector a intervenir con señalización preventiva para tal fin.

Adicionalmente, en el sector del cruce de la vía con el Zanjon San Pablo se realizará
adicionalmente un cruce con una tubería sanitaria también en 8 pulgadas, pero éste cruce solo
se realizará una vez el colector longitudinal (el inicialmente descrito a lo largo del vial) esté
construido. Más delante de éste documento se presentarán ls etapas constructivas de la
intervención vial.

14.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ENTORNO DEL PROYECTO


La siguiente figura presenta la localización del sector bajo intervención:

DISEÑOS INTERCEPTOR 152


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

14.3 CARACTERÍSTICAS FISICAS Y OPERATIVAS EN EL AREA DEL PROYECTO

El proyecto consta de la construcción de unos colectores de saneamiento del rio palmira y el


zanjon San pablo desde el sector Guayabal hasta el Barrio San Pedro en el municipio de Palmira.

En términos generales el proyecto de los siguientes inteceptores:

De acuerdo con la localización general, la vía a tienda nueva se encontrará intervenida


temporalmente por el colector Rio Palmira y el Colector Zanjón San Pablo en la zona que se
mostraba en las dos figuras anteriores.

En el estudio de servidumbres se presenta la zona que se intervendrá por concepto de la


construcción de los colectores. Según los cálculos de área de intervención se ocupará un área
de 624 m2.

DISEÑOS INTERCEPTOR 153


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

DISEÑOS INTERCEPTOR SANITARIO RIO 154


PALMIRA – CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

14.4 CARACTERÍSTICAS DEL TRÁNSITO EN EL ÁREA DEL PROYECTO


La intervención vial que se realizará será en la vía que conduce desde el Municipio de Palmira a
Tienda Nueva entre las abscisas (referidas al abscisado de la Gobernación del Valle del Cauca)
K2+127 y K2+306.

En general la zona donde se realizará la construcción de la red de alcantarillado presenta un uso


del suelo mixto con presencia de comercio. De acuerdo con lo observado en las inspecciones de
campo, en estos segmentos de tramos la circulación de volúmenes vehiculares don bajos,
limitándose al ingreso a predios vecinos así como al comercio circundante. El volumen de tráfico
que va o viene de la población de Tienda Nueva es relativamente bajo.
14.5 ESTIMACION DE LA FORMA COMO SE INTEVENTRÁ LA VIA
Se plantea intervenir inicialmente el tramo longitudinal a la vía en el cual se colocará el colector
Rio Palmira. Una vez terminada la construcción del colector se restaurarán las condiciones viales
a la condición como se encontraba el sector antes de iniciar las obras.

Construido el colector longitudinal se procederá a construir el tramo transversal a la vía


interviniendo únicamente la mitad de calzada restante.

Con base en los órdenes de magnitud de los volúmenes vehiculares en la zona de intervención,
se estima que al canalizar a los vehículos por el ancho restante de la vía que no se va a intervenir
no se presentaran inconvenientes teniendo en cuenta la implementación de los dispositivos
incluidos en la propuesta.

14.5.1 Labores a Ejecutar


Se proyecta que las actividades constructivas se desarrollen con una duración inferior a los 45
días calendario, en la cual el Contratista de acuerdo con los diseños entregados a la firma
AQUAOCCIDENTE S.A. E.S.P, ejecutará las siguientes actividades:

• Implementación del PMT


• Localización y replanteo de redes
• Demolición de pavimento existente
• Excavación de zanja mediante entibado para instalación de tubería y accesorios
• Rellenos de zanjas con materiales seleccionados
• Instalación de Tuberías y accesorios
• Reconstrucción del espacio público (Estructura)
• Retiro de materiales sobrantes a sitios autorizados

Teniendo en cuenta las actividades a ejecutar mencionadas anteriormente, se informa que de


acuerdo con el alineamiento y las necesidades de la obra, se realizarán las labores aplicando la
técnica de excavación a cielo abierto, a lo largo de los tramos indicados en las figura anteriores.

DISEÑOS INTERCEPTOR 155


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

Por otra parte, se aclara que el espacio público intervenido se reconstruirá de acuerdo con las
condiciones existentes al momento de la construcción del colector y teniendo como base las
especificaciones del proyecto, con la finalidad de dejarlas como mínimo en las mismas o mejores
condiciones a las iniciales.

La etapa de construcción terminará con las pruebas requeridas por las normas vigentes para la
puesta en funcionamiento de la línea construida, además de la restitución al estado original de
las zonas intervenidas.

Se destaca que el acopio de los materiales se realizará dentro de la zona de obra, la cual estará
delimitada.

14.5.2 Horario y Periodo de Ejecución de las Obras

Las actividades de obra se ejecutaran entre las 07:00 y las 18:00 horas de lunes a viernes y los
días sábados de las 07:00 a las 12:00 horas, durante las fechas indicadas por el contratista.

14.5.3 Equipos y Maquinaria

El trabajo de excavación, instalación de tubería, relleno y conformación de la estructura del


espacio público se realizará empleando la siguiente maquinaria.

• Mini cargador
• Retroexcavadora
• Compactadores tipo canguro y/o Benitín
• Volquetas para el retiro del material sobrante a los sitios autorizados y suministro de
material para rellenos.

14.6 PLAN DE MANEJO DE TRANSITO


14.6.1 Manejo del Tránsito Particular

De acuerdo con el alineamiento de las redes y el espacio público disponible se determina que
para ejecutar las labores de obra es necesario realizar el cierre parcial de las zonas de circulación
vehicular, es decir que la vía tendrá habilitado un ancho aproximado de 3 metros para la
circulación vehicular, como la intervención es lineal sobre el espacio público se aislará la zona
de trabajo mediante cerramiento, adecuándose un sendero para garantizar la circulación
vehicular y peatonal y todas las medidas necesarias para mitigar la afectación.

Particularmente por las condiciones de la infraestructura vial y con el fin de que se adelante en
forma segura la circulación tanto vehicular como peatonal, se implementaran señales para

DISEÑOS INTERCEPTOR 156


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

advertir a los usuarios sobre la proximidad a la obra. Por otra parte, se informa que no se
restringirá el acceso a predios.

14.6.2 Manejo del Transporte Público

El transporte público que transita por las vías a ejecutar es mínimo, por lo cual este podrá transitar
por el espacio de vía de cada uno de los tramos que no se va a intervenir.

14.6.3 Manejo de Vehículos de Carga

Durante los análisis viales se observó que el transporte de carga en la zona es muy bajo, se
observó que el carril habilitado para el transito tendrá un ancho disponible de 4 m en el cual podrá
circular sin problema el tránsito de carga.

14.6.4 Manejo de Peatones

Se implementaran senderos peatonales para garantizar la continuidad en el desplazamiento de


los peatones, instalando la señalización que indique los sectores de paso seguro, con el fin de
garantizar la seguridad a los peatones que circulen por el sector de intervención. Así mismo, en
cada etapa no se afectará la circulación de los residentes de la zona y se garantizará el acceso
a los predios.

En el esquema a continuación se presenta la señalización propuesta.

14.6.5 Zona de Cargue y Descargue de Materiales

El material sobrante será agrupado al interior de la zona de cierre y posteriormente será


trasladado a los sitios autorizados para su disposición final.

14.6.6 Implementación de Desvíos

No se cerrará la vía en ningún momento por lo que no se habilitarán desvíos.

14.6.7 Entrada y Salida de Vehículos de Carga

Se colocarán auxiliares de tráfico con señales de detención y arranque cuando un camión de


carga de la obra ingrese o egrese del sector bajo intervención.

DISEÑOS INTERCEPTOR 157


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

14.7 DISPOSITIVOS DE CONTROL Y APOYO EN LA GESTION DE TRÁNSITO DURANTE


LA EJECUCÓN DE LA OBRA
14.7.1 Modificación del Planteamiento Semafórico

No aplica

14.7.2 Señalización y Dispositivos de Control de Tráfico


En la figura a continuación se incluyen los esquemas con la señalización de obra planteada para
mitigar el impacto de la intervención programada, estos elementos serán retirados de la zona al
momento de finalizar la obra, y dentro de los cuales se encuentran Señales Reglamentarias (SR-
30(30)), Preventivas (SPO-01. SPO-30 y SPO-31) e Informativas (SI-01, SI-05), entre otras.

14.7.3 Información y Divulgación del Plan

La divulgación permite mitigar los impactos para que los usuarios tomen las precauciones
respectivas y brinden el apoyo esperado para el normal desarrollo de los trabajos.

Con el propósito de divulgar oportunamente la información de la obra se deberá realizar al inicio


del proyecto un proceso de socialización a través del cual se informe a la comunidad afectada
sobre las actividades de la obra y demás disposiciones contempladas. Esta labor se realizará a
través del área de trabajo social del proyecto, utilizando las herramientas de difusión necesarias,
entre las que se encuentra reuniones informativas, cartas informativas, inventario predio a predio,
etc.

Adicionalmente, dentro de los mecanismos de divulgación directa en la zona se cuenta con el


apoyo de auxiliares de tráfico quienes, previa instrucción, colaborarán orientando tanto a
peatones como a conductores.

14.7.4 Puesta en Marcha del Plan

A continuación se incluyen los aspectos generales que se tendrán en cuenta al momento de


iniciar el funcionamiento del PMT.

• Instalación de la señalización vertical provisional de Obra.


• Disponibilidad e instalación de los elementos para canalización del tráfico y aislamiento
de la zona de obra (delineadores tubulares, cinta de seguridad, entre otros).
• Disponibilidad de auxiliares de tráfico, con paleta PARE-SIGA y los elementos de
seguridad industrial requeridos, para el manejo adecuado del tráfico.
• Seguimiento y ajustes para garantizar un adecuado funcionamiento.

DISEÑOS INTERCEPTOR 158


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

15 ESTUDIO DE SERVIDUMBRES
15.1 INTRODUCCION
Este capítulo presenta el estudio del estado de las servidumbres en bienes de dominio público y
privado. Para ello, aborda la descripción del proyecto de interceptor sanitario, planteado para
mitigar la contaminación provocada por las descargas erradas de aguas residuales en los cauces
del rio Palmira y la acequia San Pablo, dichos trazados se plantean a lo largo de los carreteables
de ambas fuentes hídricas.
El objeto es tener un consolidado del proceso de tramitación de documentos que se utilizan para
la constitución de servidumbres de bienes de predios de dominio público y privado.
Se procede analizar la situación actual de los predios, análisis de la base de datos de los
propietarios, procedimientos de radicación en las instituciones con potestad para moderar el tema
de las servidumbres (PLANEACION, IGAC, OFICINA DE REGISTROS PUBLICOS).
15.2 MARCOL LEGAL
El manejo que se les dé a los predios y terrenos por donde se haya proyectado la tubería de
alcantarillado, cuando dicho proyecto este interviniendo con la propiedad, sea esta de orden
Publio o privado, deberá seguir los lineamientos sugeridos en la Ley 56 de 1981, en la cual se
reglamentan todos los aspectos normativos respecto a las expropiaciones y servidumbres de los
bienes afectados por obras tales como eléctrica, acueductos, sistemas de riego y afines.
Especialmente y para este proyecto las referidas al capítulo II (Procedimiento para servidumbres)
del título II, de dicho decreto.
15.3 LOCALIZACION
De manera general, el corredor de estudio se encuentra localizada al este de la ciudad de
Palmira.

DISEÑOS INTERCEPTOR 159


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

Figura 18 - Localización del Área de Intervención

DISEÑOS INTERCEPTOR 160


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

15.4 DESCRIPCION DEL TRAZADO


El trazado de Palmira alto, tiene varios alineamientos de importancia para el tratamiento de las
servidumbres, esto porque la mayoría de estos recorridos involucran predios tanto de dominio
privado como público, y ocupa en un buen porcentaje los carreteables del rio Palmira como de
la acequia San Pablo.
El proyecto tiene dos ramificaciones en su parte alta ver figura 3, una para San Pablo que
intercepta las descargas de por la margen derecha, e igualmente las conexiones de agua residual
que derivan en la actualidad al Rio Palmira en su parte alta, en su margen derecha. Ambos
colectores se unen pasando a la margen izquierda del rio, ya en la Carrera 7E en el barrio los
Cristales el colector vuelve a pasar a la margen derecha del rio Palmira, siguiendo este
lineamiento hasta entregar en la cámara inicial de enlace construida por AQUAOCCIDENTE
ubicada en la Calle 42.
En la segunda parte del diseño se plantean recorridos tanto en ambas márgenes del rio Palmira,
hasta entregar por la derecha en la cámara ubicada justo después de la carrera 7, y en la margen
izquierda en la primera cámara de la intersección de la calle 35b con calle 36.

Figura 19 - Esquema de Recolección de Aguas Residuales, Saneamiento Rio Palmira Alto

15.5 IDENTIFICACION DE LOS PREDIOS AFECTADOS


A partir del trazado propuesto para la tubería, se presenta a continuación el inventario de predios
que requieren servidumbre en concordancia con lo solicitado por el Dr. Jorge Guzman de la
Alcaldía de Palmira quien solicitó que no se intervinieran predios que actualmente no tuvieran
permiso de servidumbre.

15.5.1 Sector Zanjón San Pablo

En su recorrido, genera la obligación de la cesión para servidumbre en un predio privado,


identificado como Oriente S.A., el cual cede a Acuaviva S.A. E.S.P, una franja de terreno
DISEÑOS INTERCEPTOR 161
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

de 721,51 M2 para la implementación del proyecto. Se detalla el resumen en cuadro No.


14. Teniendo en cuenta que sobre este predio se instalarán 849.92 m de tubería, se
estiman 1745.82 m2 para la servidumbre de la misma.
COORDENADAS ZONA DE SERVIDUMBRE ÁREA DE
COORDENADAS COLECTOR
DETALLE ABSCISA L1 L2 SERVIDUMBRE TOTAL LOTE
NORTE ESTE NORTE ESTE NORTE ESTE M2
E131 125.39 883,716.20 1,089,540.37 883,717.13 1,089,539.43 883,716.20 1,089,540.37
E130 148.38 883,717.95 1,089,563.29 883,718.93 1,089,563.02 883,716.97 1,089,563.57 45.98

E129 199.31 883,741.00 1,089,608.71 883,741.87 1,089,608.21 883,740.13 1,089,609.21 101.86

E128 236.75 883,761.14 1,089,640.26 883,761.97 1,089,639.69 883,760.33 1,089,640.85 74.88

E127 269.39 883,781.94 1,089,665.42 883,782.87 1,089,664.97 883,781.02 1,089,665.87 65.28

E126 301.09 883,788.48 1,089,696.44 883,789.48 1,089,696.33 883,787.48 1,089,696.54 63.4

E125 333.69 883,788.50 1,089,729.04 883,789.50 1,089,728.78 883,787.50 1,089,729.29 65.2

E124 361.31 883,801.59 1,089,753.35 883,802.57 1,089,753.06 883,800.61 1,089,753.64 55.24

E123 389.64 883,803.88 1,089,781.59 883,804.87 1,089,781.79 883,802.87 1,089,781.64 56.66

E122 430.01 883,802.18 1,089,821.93 883,803.19 1,089,821.73 883,801.17 1,089,822.13 80.74

E121 470.65 883,819.25 1,089,858.81 883,820.11 1,089,858.29 883,818.35 1,089,859.25 81.28

E120 512.03 883,838.15 1,089,895.62 883,838.76 1,089,894.60 883,837.55 1,089,896.64 82.76

E119 539.74 883,865.85 1,089,894.86 883,866.00 1,089,893.84 883,865.60 1,089,895.85 55.42


1745.82
E118 582.41 883,904.69 1,089,912.54 883,905.47 1,089,911.79 883,903.91 1,089,913.28 85.34

E117 625.98 883,920.86 1,089,952.99 883,921.87 1,089,952.82 883,919.85 1,089,953.17 87.14

E116 669.79 883,918.94 1,089,996.76 883,919.96 1,089,996.75 883,917.93 1,089,996.78 87.62

E115 707.02 883,926.04 1,090,033.31 883,927.05 1,090,033.21 883,925.06 1,090,033.50 74.46

E114 744.08 883,930.24 1,090,070.13 883,931.23 1,090,069.96 883,929.24 1,090,070.23 74.12

E113 779.81 883,938.72 1,090,104.84 883,939.68 1,090,104.53 883,937.76 1,090,105.14 71.46

E112 833.06 883,957.99 1,090,154.48 883,958.92 1,090,153.98 883,957.14 1,090,155.06 106.5

E111 867.11 883,983.15 1,090,177.42 883,983.93 1,090,176.79 883,982.53 1,090,178.21 68.1

E110 903.62 884,009.36 1,090,202.84 884,009.98 1,090,202.04 884,008.75 1,090,203.63 73.02

E109 935.13 884,036.35 1,090,219.10 884,037.12 1,090,218.40 884,035.58 1,090,219.81 63.02

E108 955.27 884,045.15 1,090,237.22 884,046.20 1,090,237.10 884,044.09 1,090,237.34 40.28

E107 996.51 884,035.94 1,090,277.41 884,036.83 1,090,278.02 884,035.05 1,090,276.81 82.48

LINDERO 998.3 884,034.45 1,090,278.42 884,033.64 1,090,277.16 884,035.27 1,090,279.68 3.58

DISEÑOS INTERCEPTOR 162


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

15.5.2 Sector Roas a Descarga en Calle 42

Se generan servidumbres en trece (13) predios, los cuales se detallan a continuación:

- Predio 1: Registrado a nombre de Distribuciones Nevado del Ruiz, de acuerdo con Certificado
de Tradición de matrícula Inmobiliaria No. 378-5451 expedido por la Oficina de Registro de
Instrumentos Públicos de Palmira, Valle del Cauca, dentro del cual se registran 13 anotaciones,
siendo la última la correspondiente a la cesión a ACUAVIVA S.A. E.S.P., por 423,92 M2, área
superior a la calculada la cual es de 296.08 m2.

Las coordenadas del trazado de la tubería sobre este predio y las del área de servidumbre se
muestran a continuación:

COORDENADAS ZONA DE SERVIDUMBRE ÁREA DE


COORDENADAS COLECTOR SERVIDUMBRE
DETALLE ABSCISA L1 L2 SERVIDUMBRE
(M2)
NORTE ESTE NORTE ESTE NORTE ESTE M2
LINDERO 1918.44 883,671.75 1,090,233.57 883,672.68 1,090,233.14 883,670.83 1,090,233.99

E14 1922.46 883,672.71 1,090,237.47 883,673.62 1,090,236.97 883,671.80 1,090,237.96 8.04

E13 1931.7 883,679.07 1,090,244.17 883,679.44 1,090,243.11 883,678.70 1,090,245.24 18.48

E12 1953.69 883,700.84 1,090,241.08 883,701.39 1,090,239.99 883,700.29 1,090,242.17 43.98

E11 1962.73 883,705.11 1,090,249.06 883,706.09 1,090,248.77 883,704.13 1,090,249.45 18.08

E10 1977.49 883,706.21 1,090,263.78 883,707.20 1,090,263.58 883,705.22 1,090,264.03 29.52

E9 1989.76 883,709.92 1,090,275.47 883,710.87 1,090,275.13 883,708.99 1,090,275.84 24.54 296.08

E8 2006.74 883,717.35 1,090,290.74 883,718.53 1,090,290.87 883,716.17 1,090,290.60 33.96

E7 2031.77 883,701.53 1,090,310.13 883,702.25 1,090,310.83 883,700.79 1,090,309.45 50.06

E6 2046.44 883,690.97 1,090,320.31 883,691.83 1,090,320.87 883,690.11 1,090,319.75 29.34

E5 2059.59 883,686.45 1,090,332.66 883,687.52 1,090,332.66 883,685.39 1,090,332.66 26.3

LINDERO 2066.48 883,688.83 1,090,339.13 883,689.74 1,090,338.69 883,687.94 1,090,339.58 13.78

- Predio 2: Cuyo propietario es el Sr. John Álex Marroquín Patiño, según Certificado de
Tradición de matrícula Inmobiliaria No. 378-49708 de la Oficina de Registro de Instrumentos
Públicos de Palmira, Valle del Cauca.

En éste se registra en anotación No. 20 una cesión a la empresa Acuaviva S.A. E.S.P. de 561.4
M2 como servidumbre para la instalación del sistema de recolección para el manejo de aguas
residuales en la cuenca alta del Río Palmira. La estimada según diseño es de 387.54 m2. En
cuadro siguiente cuadro se muestran las coordenadas del colector y servidumbre.

DISEÑOS INTERCEPTOR 163


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

COORDENADAS ZONA DE SERVIDUMBRE ÁREA DE


COORDENADAS COLECTOR SERVIDUMBRE
DETALLE ABSCISA L1 L2 SERVIDUMBRE
(M2)
NORTE ESTE NORTE ESTE NORTE ESTE M2
LINDERO 1724.67 883,631.99 1,090,072.56 883,633.40 1,090,071.93 883,630.58 1,090,073.16

E22 1747.33 883,645.05 1,090,091.07 883,646.08 1,090,090.79 883,644.03 1,090,091.34 45.32

E21 1764.97 883,643.55 1,090,108.65 883,644.58 1,090,108.35 883,642.52 1,090,108.95 35.28

E20 1791.83 883,659.88 1,090,129.97 883,660.59 1,090,129.25 883,659.08 1,090,130.56 53.72

E19 1828.74 883,680.31 1,090,160.71 883,681.16 1,090,160.17 883,679.47 1,090,161.25 73.82


387.54
E18 1861.89 883,697.71 1,090,188.93 883,698.82 1,090,188.83 883,696.59 1,090,189.02 66.3

E17 1874.83 883,692.87 1,090,200.93 883,693.68 1,090,201.59 883,692.06 1,090,200.27 25.88

E16 1893.27 883,677.53 1,090,211.16 883,678.19 1,090,211.96 883,676.80 1,090,210.44 36.88

E15 1908.22 883,669.31 1,090,223.64 883,670.38 1,090,223.83 883,668.23 1,090,223.46 29.9

LINDERO 1918.44 883,671.75 1,090,233.57 883,672.68 1,090,233.14 883,670.83 1,090,233.99 20.44

- Predio No. 3. Aparecen como propietarios bajo matrículas inmobiliarias No. 378-192439
y No. 378-192440, Aurelia De Jesús Romo Rosero y Esteban Tomás Romo Acosta,
respectivamente y adjudicados por sucesión de Aureliano Patrocinio Romo y María Lucila Rosero
de Romo. Se registra en certificado de matrícula inmobiliaria No. 378-48555 de la que se
desprenden las anteriores, cesión a Acuaviva S.A. E.S.P., un área de 84.21 m2, estimando en el
diseño un área de 54.8 m2. Ver cuadro

COORDENADAS ZONA DE SERVIDUMBRE ÁREA DE


COORDENADAS COLECTOR SERVIDUMBRE
DETALLE ABSCISA L1 L2 SERVIDUMBRE
(M2)
NORTE ESTE NORTE ESTE NORTE ESTE M2
LINDERO 1697.27 883,615.63 1,090,050.70 883,616.51 1,090,050.12 883,614.74 1,090,051.28

E23 1699.91 883,617.70 1,090,052.33 883,618.43 1,090,051.63 883,616.97 1,090,053.02 5.28 54.8

LINDERO 1724.67 883,631.99 1,090,072.56 883,633.40 1,090,071.93 883,630.58 1,090,073.16 49.52

- Predio No. 4. Lote cuyo propietario según el certificado de tradición y libertad No. 378-
131401 es el Sr. Manuel Epifanio Olivares Saavedra, muestra en la anotación No. 4 del mismo
un área de cesión de 249.90 M2 a Acuaviva S.A. E.S.P. siendo el área calculada de 173.36 M2.
En cuadro a continuación resumen los datos de coordenadas para tubería y servidumbre de la
misma.

COORDENADAS ZONA DE SERVIDUMBRE ÁREA DE


COORDENADAS COLECTOR SERVIDUMBRE
DETALLE ABSCISA L1 L2 SERVIDUMBRE
(M2)
NORTE ESTE NORTE ESTE NORTE ESTE M2
LINDERO 1610.59 883,601.80 1,089,981.69 883,603.56 1,089,981.51 883,599.85 1,089,981.90

E25 1640.15 883,585.14 1,090,006.11 883,586.22 1,090,006.30 883,584.06 1,090,005.91 59.12


173.36
E24 1666.56 883,591.47 1,090,031.75 883,592.36 1,090,031.17 883,590.58 1,090,032.32 52.82

LINDERO 1697.27 883,615.63 1,090,050.70 883,616.51 1,090,050.12 883,614.74 1,090,051.28 61.42

DISEÑOS INTERCEPTOR 164


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

- Predio No. 5. Identificado su propietario como Jorge Luis Olivares Saavedra, de acuerdo
con el certificado de matrícula inmobiliaria 378-131402, detalla en anotación No. 2, cesión a
Acuaviva S.A. E.S.P. de un área de 141.96 M2, siendo estimada la franja de terreno en 92.4 m2
de acuerdo con el diseño realizado. Ver cuadro.

COORDENADAS ZONA DE SERVIDUMBRE ÁREA DE


COORDENADAS COLECTOR SERVIDUMBRE
DETALLE ABSCISA L1 L2 SERVIDUMBRE
(M2)
NORTE ESTE NORTE ESTE NORTE ESTE M2
LINDERO 1564.39 883,612.05 1,089,936.86 883,613.16 1,089,936.75 883,610.93 1,089,936.98

E27 1576.83 883,607.60 1,089,948.48 883,608.58 1,089,948.70 883,606.63 1,089,948.21 24.88


92.4
E26 1610.22 883,602.01 1,089,981.38 883,603.02 1,089,981.68 883,602.01 1,089,981.38 66.78

LINDERO 1610.59 883,601.80 1,089,981.69 883,603.56 1,089,981.51 883,599.85 1,089,981.90 0.74

- Predio No. 6. Aparece como propietaria la Sra. Carmen Elena Olivares Saavedra, de
acuerdo con el certificado de matrícula inmobiliaria 378-131403, en el cual se detalla en
anotación No. 2, cesión a Acuaviva S.A. E.S.P. de una franja de terreno con área de 84.71 M2,
estimando 58.92 m2 de acuerdo con el diseño realizado. Ver cuadro.

COORDENADAS ZONA DE SERVIDUMBRE ÁREA DE


COORDENADAS COLECTOR SERVIDUMBRE
DETALLE ABSCISA L1 L2 SERVIDUMBRE
(M2)
NORTE ESTE NORTE ESTE NORTE ESTE M2
LINDERO 1534.93 883,618.21 1,089,908.40 883,619.24 1,089,908.03 883,617.19 1,089,908.76

E28 1549.79 883,617.27 1,089,923.22 883,618.26 1,089,923.44 883,616.28 1,089,923.01 29.72 58.92

LINDERO 1564.39 883,612.05 1,089,936.86 883,613.16 1,089,936.75 883,610.93 1,089,936.98 29.2

- Predio No. 7. Registrado según certificado de matrícula inmobiliaria 378-131404 a nombre


del Sr. Rodrigo Olivares Saavedra, en su anotación No. 3 detalla la cesión de una franja de
terreno a Acuaviva S.A. E.S.P.de 193,17 m2, estimándose en el diseño esta franja de 127.82
M2, estimados según cuadro.

COORDENADAS ZONA DE SERVIDUMBRE ÁREA DE


COORDENADAS COLECTOR SERVIDUMBRE
DETALLE ABSCISA L1 L2 SERVIDUMBRE
(M2)
NORTE ESTE NORTE ESTE NORTE ESTE M2
LINDERO 1471.02 883,621.81 1,089,844.61 883,622.81 1,089,844.42 883,620.82 1,089,844.80

E29 1476.18 883,621.94 1,089,849.76 883,622.94 1,089,849.76 883,620.93 1,089,849.72 10.32 127.82

LINDERO 1534.93 883,618.21 1,089,908.40 883,619.24 1,089,908.03 883,617.19 1,089,908.76 117.5

DISEÑOS INTERCEPTOR 165


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

- Predio No. 8. De acuerdo con el certificado de matrícula inmobiliaria 378-131405, se


registra como propietaria la Sra. Ana Cristina Diago Vélez. La franja de terreno cedida a Acuaviva
S.A. E.S.P. es de 185,18 M2, según anotación No. 3 de dicho certificado, estimando en 123.72
M2 esta franja según diseño.

COORDENADAS ZONA DE SERVIDUMBRE ÁREA DE


COORDENADAS COLECTOR SERVIDUMBRE
DETALLE ABSCISA L1 L2 SERVIDUMBRE
(M2)
NORTE ESTE NORTE ESTE NORTE ESTE M2
LINDERO 1409.16 883,620.35 1,089,782.76 883,621.35 1,089,782.80 883,619.35 1,089,782.73

E30 1433.76 883,620.91 1,089,807.36 883,621.90 1,089,807.31 883,619.91 1,089,807.36 49.2 123.72

LINDERO 1471.02 883,621.81 1,089,844.61 883,622.81 1,089,844.42 883,620.82 1,089,844.80 74.52

- Predio No. 9. Aparecen registrados como propietarios según certificado de matrícula


inmobiliaria 378-28704, Hernán Perdomo Arias, Omaira Perdomo Arias y Hélmer Perdomo Arias.
La franja de cesión de terreno registrada en este certificado, es de 27.03 M2, estimándose en el
diseño un área de 17.52 M2, de acuerdo con lo mostrado en cuadro.

COORDENADAS ZONA DE SERVIDUMBRE ÁREA DE


COORDENADAS COLECTOR SERVIDUMBRE
DETALLE ABSCISA L1 L2 SERVIDUMBRE
(M2)
NORTE ESTE NORTE ESTE NORTE ESTE M2
LINDERO 1400.4 883,620.15 1,089,774.00 883,621.15 1,089,774.05 883,619.15 1,089,773.98
17.52
LINDERO 1409.16 883,620.35 1,089,782.76 883,621.35 1,089,782.80 883,619.35 1,089,782.73 17.52

- Predio No. 10. Aparecen registrados como propietarios según certificado de matrícula
inmobiliaria 378-79, Hernán Perdomo Arias, Omaira Perdomo Arias y Hélmer Perdomo Arias. La
franja de cesión de terreno registrada en este certificado, es de 48.05 M2, estimándose en el
diseño un área de 48.09 M2, de acuerdo con lo mostrado en cuadro.

COORDENADAS ZONA DE SERVIDUMBRE ÁREA DE


COORDENADAS COLECTOR SERVIDUMBRE
DETALLE ABSCISA L1 L2 SERVIDUMBRE
(M2)
NORTE ESTE NORTE ESTE NORTE ESTE M2

LINDERO 1384.37 883,617.29 1,089,758.36 883,618.34 1,089,758.39 883,616.24 1,089,758.34

E31 1394.04 883,620.01 1,089,767.64 883,621.00 1,089,767.49 883,619.01 1,089,767.86 19.34 32.06

LINDERO 1400.4 883,620.15 1,089,774.00 883,621.15 1,089,774.05 883,619.15 1,089,773.98 12.72

- Predio No. 11. Identificados los propietarios como Flóver Posso Figueroa y Rosa María
Posso Figueroa, de acuerdo con el certificado de matrícula inmobiliaria 378-28705, registra la
cesión de una franja de terreno de 66,47 M2 a Acuaviva S.A. E.S.P., teniendo calculada esta
franja según diseño en 45.92 M2. Lo anterior puede detallarse en el cuadro.

COORDENADAS ZONA DE SERVIDUMBRE ÁREA DE


COORDENADAS COLECTOR SERVIDUMBRE
DETALLE ABSCISA L1 L2 SERVIDUMBRE
(M2)
NORTE ESTE NORTE ESTE NORTE ESTE M2
LINDERO 1361.41 883,616.21 1,089,736.31 883,617.22 1,089,736.44 883,615.21 1,089,736.19

E32 1371.08 883,613.56 1,089,745.61 883,614.60 1,089,745.61 883,612.52 1,089,745.61 19.34 45.92

1384.37 883,617.29 1,089,758.36 883,618.34 1,089,758.39 883,616.24 1,089,758.34 26.58


LINDERO

DISEÑOS INTERCEPTOR 166


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

- Predio No. 12. Cuyo propietario actual es el Sr. Francisco Antonio Hurtado Hurtado, según
el certificado de matrícula inmobiliaria 378-28705. En anotación No. 5 de ésta se muestra la
cesión a Acuaviva S.A. E.S.P. de 8.00 M2 de terreno, estimando sobre diseño la franja en 33.77
M2.

COORDENADAS ZONA DE SERVIDUMBRE ÁREA DE


COORDENADAS COLECTOR SERVIDUMBRE
DETALLE ABSCISA L1 L2 SERVIDUMBRE
(M2)
NORTE ESTE NORTE ESTE NORTE ESTE M2
LINDERO 1344.56 883,620.84 1,089,720.11 883,621.80 1,089,720.33 883,619.86 1,089,719.92
33.7
LINDERO 1361.41 883,616.21 1,089,736.31 883,617.22 1,089,736.44 883,615.21 1,089,736.19 33.7

- Predio No. 13. Lote cedido para el servicio de una escuela, bajo registro No. 378-118605,
muestra un área de servidumbre de 117.38 m2.

COORDENADAS ZONA DE SERVIDUMBRE ÁREA DE


COORDENADAS COLECTOR SERVIDUMBRE
DETALLE ABSCISA L1 L2 SERVIDUMBRE
(M2)
NORTE ESTE NORTE ESTE NORTE ESTE M2
E34 1314.13 883,640.27 1,089,696.78 883,641.04 1,089,697.42 883,639.50 1,089,696.14 56.52

E33 1343.70 883,621.08 1,089,719.28 883,621.98 1,089,719.77 883,620.18 1,089,718.80 59.14 117.38

LINDERO 1344.56 883,620.84 1,089,720.11 883,621.80 1,089,720.33 883,619.86 1,089,719.92 1.72

- Predio No. 14. Registrado a nombre de Inversiones, Equipos y Servicios Sociedad


Anónima, “INESA S.A.”, bajo certificado de tradición de matrícula inmobiliaria No. 378-15567, en
su anotación No. 10 registra la cesión de una franja de terreno de 1553.67 M2, estimándose en
959.86 M2 la servidumbre en el diseño del proyecto. Como resumen se anexa el cuadro No. 14,
mostrado a continuación.

COORDENADAS ZONA DE SERVIDUMBRE ÁREA DE


COORDENADAS COLECTOR SERVIDUMBRE
DETALLE ABSCISA L1 L2 SERVIDUMBRE
(M2)
NORTE ESTE NORTE ESTE NORTE ESTE M2
LINDERO 557.67 883,226.68 1,089,203.22 883,226.17 1,089,201.80 883,227.24 1,089,204.64

E58 562.24 883,222.03 1,089,204.23 883,223.71 1,089,205.40 883,220.34 1,089,203.06 9.14

E57 603.09 883,227.89 1,089,244.66 883,228.81 1,089,243.99 883,226.98 1,089,245.32 81.7

E56 646.05 883,266.43 1,089,263.65 883,266.75 1,089,262.69 883,266.06 1,089,264.59 85.92

E55 685.83 883,304.66 1,089,274.59 883,304.92 1,089,273.63 883,304.41 1,089,275.56 79.56

E54 740.29 883,357.54 1,089,287.63 883,358.04 1,089,286.73 883,357.15 1,089,288.63 108.92

E53 799.15 883,400.51 1,089,327.85 883,400.97 1,089,326.91 883,400.03 1,089,328.77 117.72

E52 853.4 883,453.44 1,089,339.80 883,454.10 1,089,338.92 883,452.78 1,089,340.67 108.5

E51 890.16 883,471.01 1,089,372.08 883,472.00 1,089,371.80 883,470.03 1,089,372.36 73.52 959.86

E50 926.52 883,472.79 1,089,408.40 883,473.78 1,089,408.17 883,471.80 1,089,408.62 72.72

E49 951.83 883,482.57 1,089,431.74 883,483.51 1,089,431.38 883,481.67 1,089,432.18 50.62

E48 972.39 883,488.21 1,089,451.51 883,489.03 1,089,450.73 883,487.40 1,089,452.28 41.12

E47 997.52 883,511.96 1,089,459.73 883,512.54 1,089,458.87 883,511.54 1,089,460.67 50.26

E46 1019.07 883,528.63 1,089,473.40 883,529.30 1,089,472.65 883,527.96 1,089,474.15 43.1

E45 1035.99 883,539.69 1,089,486.13 883,539.69 1,089,484.67 883,539.63 1,089,487.65 33.84

LINDERO 1037.6 883,540.85 1,089,484.90 883,539.71 1,089,483.92 883,541.89 1,089,485.98 3.22

DISEÑOS INTERCEPTOR 167


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

15.5.3 Lado Derecho Rio Palmira

Predio identificado con referencia catastral 01-01-0639-003-00, sobre el que se genera una franja
de reserva estimada en cuadro.

COORDENADAS ZONA DE SERVIDUMBRE ÁREA DE


SERVIDUMBRE
COORDENADAS COLECTOR L1 L2 SERVIDUMBRE
(M2)
DETALLE ABSCISA NORTE ESTE NORTE ESTE NORTE ESTE M2
E156 0 882,860.86 1,088,740.66 882,861.85 1,088,740.50 882,859.88 1,088,740.82
E157 36.97 882,854.91 1,088,704.18 882,855.79 1,088,703.34 882,854.04 1,088,705.02 73.94
E158 54.39 882,837.85 1,088,700.63 882,837.99 1,088,699.62 882,837.56 1,088,701.57 34.84
E159 66.81 882,825.84 1,088,697.49 882,825.97 1,088,696.49 882,825.64 1,088,698.49 24.84
E160 85.62 882,807.03 1,088,697.18 882,807.35 1,088,696.19 882,806.72 1,088,698.18 37.62
E161 100.27 882,794.93 1,088,688.93 882,795.50 1,088,688.10 882,794.53 1,088,689.87 29.3
E162 111.83 882,785.44 1,088,682.32 882,786.01 1,088,681.50 882,784.88 1,088,683.15 23.12
E163 127.17 882,772.78 1,088,673.66 882,773.25 1,088,672.77 882,772.78 1,088,673.66 30.68
E164 147.55 882,753.80 1,088,666.23 882,754.14 1,088,665.29 882,763.45 1,088,667.17 40.76
E165 168.1 882,734.31 1,088,659.71 882,734.44 1,088,658.70 882,734.18 1,088,660.72 41.1
E166 207.56 882,694.92 1,088,662.14 882,695.19 1,088,661.12 882,694.66 1,088,663.16 78.92
E167 248.24 882,660.61 1,088,640.30 882,661.26 1,088,639.53 882,659.95 1,088,641.07 81.36
929.26
E168 267.76 882,647.75 1,088,625.61 882,648.38 1,088,624.81 882,647.12 1,088,626.41 39.04
E169 284.07 882,633.27 1,088,618.12 882,633.55 1,088,617.14 882,633.27 1,088,618.12 32.62
E170 312.56 882,604.90 1,088,615.48 882,604.94 1,088,614.48 882,604.89 1,088,616.49 56.98
E171 329.8 882,587.66 1,088,615.80 882,587.72 1,088,614.78 882,587.84 1,088,616.78 34.48
E172 346.61 882,571.00 1,088,618.00 882,570.97 1,088,617.00 882,571.13 1,088,618.99 33.62
E173 358.61 882,559.00 1,088,618.00 882,559.71 1,088,617.00 882,558.29 1,088,619.00 24
E174 377.11 882,553.00 1,088,600.50 882,553.96 1,088,600.23 882,552.06 1,088,600.86 37
E175 394.69 882,548.50 1,088,583.50 882,549.50 1,088,583.37 882,547.51 1,088,583.67 35.16
E176 413.25 882,547.00 1,088,565.00 882,548.02 1,088,565.16 882,545.99 1,088,564.92 37.12
E177 434.89 882,552.03 1,088,543.95 882,553.05 1,088,543.99 882,551.01 1,088,543.91 43.28
E178 452.15 882,549.35 1,088,526.91 882,550.27 1,088,526.40 882,548.40 1,088,527.38 34.52
E179 464.63 882,540.28 1,088,518.33 882,540.97 1,088,517.60 882,539.59 1,088,519.05 24.96

DISEÑOS INTERCEPTOR 168


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

15.5.4 Lado Izquierdo Rio Palmira

- Predio No. 1. En su recorrido, interviene parcialmente el predio identificado con referencia


catastral 01-01-0639-003-00, sobre el que se genera una franja de reserva estimada en cuadro.

COORDENADAS ZONA DE SERVIDUMBRE ÁREA DE


COORDENADAS COLECTOR AREA TOTAL DE
DETALLE ABSCISA L1 L2 SERVIDUMBRE
SERVIDUMBRE (M2)
NORTE ESTE NORTE ESTE NORTE ESTE M2
LINDERO 30.18 88,285,322.00 1,088,762.48 882,854.27 1,088,764.10 882,851.35 1,088,762.39
E202 46.15 882,853.87 1,088,747.53 882,854.87 1,088,747.50 882,852.86 1,088,747.52 31.94

E203 62.67 882,852.33 1,088,731.08 882,853.32 1,088,730.91 882,851.34 1,088,731.24 33.04

E204 81.83 882,847.85 1,088,712.45 882,848.68 1,088,711.63 882,847.02 1,088,713.28 38.32

E205 98.15 882,832.01 1,088,708.49 882,832.13 1,088,707.49 882,831.90 1,088,709.49 32.64

E206 109.04 882,821.13 1,088,708.68 882,821.11 1,088,707.68 882,821.14 1,088,707.68 21.78

E207 127.22 882,802.95 1,088,709.01 880,803.41 1,088,708.00 882,802.65 1,088,710.01 36.36

E208 148.07 882,785.67 1,088,697.33 882,786.28 1,088,696.17 882,784.94 1,088,698.72 41.7


713.02
E209 169.53 882,770.47 1,088,682.19 882,771.91 1,088,681.31 882,769.94 1,088,683.07 42.92

E210 195.18 882,746.03 1,088,674.42 882,746.18 1,088,673.42 882,745.80 1,088,675.42 51.3

E211 222.89 882,718.31 1,088,674.63 882,718.18 1,088,673.63 882,718.45 1,088,675.63 55.42

E212 245.85 882,696.13 1,088,680.54 882,696.26 1,088,679.47 882,696.00 1,088,681.61 45.92

E213 281.69 882,664.72 1,088,663.28 882,665.30 1,088,662.46 882,664.14 1,088,664.10 71.68

E214 319.65 882,636.52 1,088,637.87 882,636.94 1,088,636.90 882,636.10 1,088,638.83 75.92

E215 356.22 882,600.10 1,088,634.47 882,600.26 1,088,633.48 882,599.97 1,088,635.46 73.14

LINDERO 386.69 882,570.10 1,088,629.18 882,570.57 1,088,628.24 882,569.63 1,088,630.11 60.94

- Predio No. 2 que bajo certificado de tradición de matrícula inmobiliaria No. 378-48777
registra como titular a la Sra. Luz Marina Castañeda, el cual no registra cesión a nombre de
Acuaviva S.A. E.S.P. Sobre este predio se calculan 73.66 M2. El predio corresponde a una
invasión que por su carácter no tienen escritura. El certificado de tradición y libertad muestra que
el predio corresponde a un lote baldío de la nación

COORDENADAS ZONA DE SERVIDUMBRE ÁREA DE


COORDENADAS COLECTOR AREA TOTAL DE
DETALLE ABSCISA L1 L2 SERVIDUMBRE
SERVIDUMBRE (M2)
NORTE ESTE NORTE ESTE NORTE ESTE M2
LINDERO 507.03 882,528.84 1,088,529.69 882,529.77 1,088,529.30 882,527.92 1,088,530.08

E220 512.01 882,527.20 1,088,524.99 882,528.12 1,088,524.59 882,526.29 1,088,525.43 9.96 73.66

LINDERO 543.86 882,512.48 1,088,496.75 882,513.51 1,088,496.57 882,511.15 1,088,496.94 63.7

- Predio No. 3. Con certificado de tradición de matrícula inmobiliaria No. 378-4218, muestra
una franja de cesión a Acuaviva S.A. E.S.P. de 17,32 m2, mientras que la calculada en diseño
es de 13.68 M2., tal como se muestra en el cuadro.

DISEÑOS INTERCEPTOR 169


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

COORDENADAS ZONA DE SERVIDUMBRE ÁREA DE


COORDENADAS COLECTOR AREA TOTAL DE
DETALLE ABSCISA L1 L2 SERVIDUMBRE
SERVIDUMBRE (M2)
NORTE ESTE NORTE ESTE NORTE ESTE M2
LINDERO 543.86 882,512.48 1,088,496.75 882,513.51 1,088,496.57 882,511.15 1,088,496.94

E221 548.7 882,510.24 1,088,492.46 882,511.07 1,088,491.89 882,509.43 1,088,493.07 9.68 13.68

LINDERO 550.7 882,508.93 1,088,490.96 882,509.93 1,088,490.57 882,507.87 1,088,491.25 4

- Predio No. 4. Registrado a nombre de Rosa María Cataño por compraventa ante el Sr.
Argemiro Roa Hernández quien cede a modo de servidumbre a Acuaviva S.A. E.S.P. una franja
de 25.36 M2, como se registra en la anotación No. 22 del certificado de tradición de matrícula
inmobiliaria 378-38233. Los datos se consignan en cuadro.

COORDENADAS ZONA DE SERVIDUMBRE ÁREA DE


COORDENADAS COLECTOR AREA TOTAL DE
DETALLE ABSCISA L1 L2 SERVIDUMBRE
SERVIDUMBRE (M2)
NORTE ESTE NORTE ESTE NORTE ESTE M2
LINDERO 550.7 882,508.93 1,088,490.96 882,509.93 1,088,490.57 882,507.87 1,088,491.25
14.34
LINDERO 557.87 882,504.23 1,088,485.54 882,505.14 1,088,485.04 882,503.32 1,088,485.99 14.34

- Predio No. 5. Con certificado de tradición de matrícula inmobiliaria 378-142276, en el cual


se detalla una franja de cesión de 43,21 M2, en tanto que el diseño arroja un área de 21,51 m2.
Aparece con titularidad la Sra Rosa Maria Cataño quien compró el predio al Sr. Argemiro Roas
Hernández. En Cuadro a continuación se detalla lo antes consignado.

COORDENADAS ZONA DE SERVIDUMBRE ÁREA DE


COORDENADAS COLECTOR AREA TOTAL DE
DETALLE ABSCISA L1 L2 SERVIDUMBRE
SERVIDUMBRE (M2)
NORTE ESTE NORTE ESTE NORTE ESTE M2
LINDERO 557.87 882,504.23 1,088,485.54 882,505.14 1,088,485.04 882,503.32 1,088,485.99
17.8
LINDERO 566.77 882,498.38 1,088,478.82 882,499.40 1,088,478.41 882,497.46 1,088,479.22 17.8

- Predio No. 6. Interviene predio con certificado de tradición de matrícula inmobiliaria No.
378-114627. Sobre este predio se genera una servidumbre de 89.5 M2, tal como se muestra en
el cuadro.

COORDENADAS ZONA DE SERVIDUMBRE ÁREA DE


COORDENADAS COLECTOR AREA TOTAL DE
DETALLE ABSCISA L1 L2 SERVIDUMBRE
SERVIDUMBRE (M2)
NORTE ESTE NORTE ESTE NORTE ESTE M2
LINDERO 566.77 882,498.38 1,088,478.82 882,499.40 1,088,478.41 882,497.46 1,088,479.22

E222 577.07 882,491.67 1,088,471.01 882,492.88 1,088,470.11 882,490.54 1,088,472.00 20.6


89.5
E223 600.16 882,479.25 1,088,451.55 882,480.01 1,088,450.36 882,478.55 1,088,452.30 46.18

LINDERO 611.52 882,470.33 1,088,444.52 882,470.00 1,088,442.96 882,470.57 1,088,445.97 22.72

DISEÑOS INTERCEPTOR 170


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

16 INFORME DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO


16.1 INTRODUCCION
En cumplimiento de los artículos 66 y 67 del Decreto 1510 de 2013, la Dirección Técnica
Ambiental de la CVC, mediante estudio previo determinó la conveniencia y justificación para
“REALIZAR LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DE COLECTORES E INTERCEPTORES EN LA
CABECERA MUNICIPAL DE PALMIRA”.

Que la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC de conformidad con las Leyes
80 de 1993 y 1150 de 2007, ordenó la apertura del Proceso de Concurso de Méritos Abierto No.
02 de 2014.

Por medio del proceso de concurso de méritos abierto CVC No. 02 del 2014 “REALIZAR LOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS DE COLECTORES E INTERCEPTORES EN LA CABECERA
MUNICIPAL DE PALMIRA”, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC)
seleccionó y contrató al CONSORCIO PALMIRA-15 mediante la Resolución 0100 N°0600-0328
del 16 de Julio de 2014, por presentar las condiciones técnicas más favorables de acuerdo al
Pliego de Condiciones.

La Gestión Social establece estrategias que contribuyan a prevenir, mitigar y/o compensar los
impactos negativos y potenciar los positivos derivados de la ejecución de las obras dirigidas a
mejorar la calidad de vida de los beneficiarios del proyecto. Se evidencia de esta manera la
importancia de la ejecución de las obras en cuanto a saneamiento básico y en la búsqueda de la
participación de la comunidad en la sostenibilidad de la misma.

A partir de esto se busca desarrollar el acompañamiento social en los procesos comunitarios de


forma que se garanticen la motivación, participación e inclusión de la comunidad durante el
desarrollo del proyecto.

16.2 OBJETIVO
Informar el seguimiento del trabajo social en el marco del contrato: CVC: No 0248 de 2014,
CONSORCIO PALMIRA 15

16.3 DESCRIPCION DE ACTIVIDADES A REALIZAR

El Proyecto “REALIZAR LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DE COLECTORES E INTERCEPTORES


EN LA CABECERA MUNICIPAL DE PALMIRA” contempla el desarrollo de las siguientes
actividades:

• Rediseño del interceptor sanitario río Palmira parte alta.

DISEÑOS INTERCEPTOR 171


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

16.4 DESCRIPCION DE LA POBLACIÓN


En 1909, por medio de la ley 65, fue creado el departamento del Valle del Cauca, y su Asamblea
creo la provincia de Palmira. En 1962, Palmira dejo de ser Provincia y fue constituida como
municipio. Rodolfo María Cano fue el primer Alcalde que tuvo Palmira (1926), luego de ser
constituida como municipio.

Comunas en Colombia se refiere a una unidad administrativa de una ciudad media o principal
del país que agrupa sectores o barrios determinados. Las comunas son creadas por los concejos
municipales de cada ciudad, por los concejos distritales o los concejos metropolitanos de acuerdo
a las propias necesidades de la población y el territorio que habitan. La creación de comunas
tiene como fin la administración de los servicios que se brindan a una población urbana
determinada.

Cada comuna está regida por una Junta Administradora Local (JAL), integrada por no menos de
cinco ni más de nueve miembros, elegidos por votación popular para un período de cuatro años
que deberá coincidir con el período del Concejo Municipal.
Las comunas del municipio de Palmira está conformada así: 1) urbano (barrios) y 2) rural
(corregimientos). El primero está estructurado por comunas, desde la No. 1 hasta la No. 7 y el
segundo desde la No. 8 hasta la No. 16.

Geografía

Palmira se ubica dentro de la región Sur del valle del Cauca, sobre las coordenadas 3°31´48” de
latitud norte y 76°81´13” del longitud al oeste de Greenwich. Colinda al Norte con el municipio de
El Cerrito, al Este con el departamento del Tolima, al Sur con los municipios de Pradera y
Candelaria y al Oeste con los municipios de Cali, Yumbo y Vijes.

Clima
Los pisos térmicos que se presentan en la ciudad y zona rural de Palmira varían desde el clima
frío en el Páramo de las Hermosas hasta la zona cálida del valle del Río Cauca; su temperatura
promedio es de 23 °C y su altura sobre el nivel del mar es de 1.001 metros. En Palmira hay dos
zonas importantes por nutrir hídricamente la capital las cuales son: la cuenca media del río Nima
y la cuenca de Agua Clara.

Características:

• Características Geográficas: Tiene una zona Plana al occidente del municipio y una
Montañosa al Oriente.
• Ríos Principales: Cauca, Agua Clara, Amaime, Bolo, Fraile, Nima, Palmira y Toche.
• Actividad Económica Principal: Agricultura, Ganadería, Centro Comercial, Industria y
Agrícola, Comercio y Minería.

DISEÑOS INTERCEPTOR 172


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

• Productos Principales: Plátano, Caña de Azúcar, Panela, Miel, Cacao, Soya y Maíz.
• Atractivos turísticos: Transporte en Victorias, Parque del azúcar, Balnearios, Museo de la
caña, Museo Nacional del Transporte, Parque el bosque Municipal, Reserva Forestal
Nirvana, Museo Arqueológico.
• Ferias y Fiestas: Feria Nacional de la Agricultura, Feria Equina y Bovina.
• Especialidad Culinaria: Sancocho de Gallina, Colaciones y Caspiroletas.
• Infraestructura Básica: Dispone de todos los servicios públicos, 41 colegios, 92 escuelas,
universidades, bancos, hospital, seguro social, estadio, balnearios y correo.
• Otras Características: Es el 2° municipio más grande en población y el 3° en extensión.

Población

En el último censo realizado en Colombia en el año 2005, Palmira contaba con una población de
283.431 habitantes. En la actualidad se calcula que cuenta con una población aproximada de
380.000 habitantes, teniendo en cuenta toda la expansión que ha tenido la ciudad en los últimos
años, pues Palmira se ha convertido en una ciudad para invertir en vivienda. Actualmente se
adelanta numerosos proyectos enfocados en su gran proporción a interés social.

Hidrología

El territorio municipal abarca las cuencas de los ríos Nima, Amaime, Aguaclara y Bolo. Estas
cuencas son la reserva hidrológica y productiva más importante del municipio de Palmira.

La cuenca del río Nima tiene una extensión aproximada de 12.000 hectáreas, caracterizadas, en
su mayor parte, por una pendiente pronunciada (con inclinaciones mayores del 70%).

La cuenca del río Amaime es la de mayor extensión en el municipio de Palmira. De sus 55.000
hectáreas, 35.000 corresponden al municipio de Palmira y 19.900 al municipio de El Cerrito.

La cuenca hidrográfica del río Desbaratado posee una extensión de 14.550 hectáreas; la cuenca
hidrográfica del río Frayle, 23.825 hectáreas; y la cuenca hidrográfica del río Bolo, 19.875
hectáreas. La subcuenca hidrográfica del río Aguaclara tiene una extensión de 7.200 hectáreas,
localizadas parcialmente en el municipio de Palmira. Su altitud oscila entre los 3.100 y 1.050
m.s.n.m.

16.5 ANTECEDENTES

Después de obtenida toda la información del entorno y la caracterización de la población


beneficiada sobre el área de influencia del proyecto, la Trabajadora Social del Consorcio Palmira
15, implementó los siguientes pasos para realizar las actividades correspondientes a la parte
social.

DISEÑOS INTERCEPTOR 173


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

16.6 LOCALIZACIÓN DE OBRA


El Proyecto se encuentra ubicado en jurisdicción del Municipio de Palmira, en el Departamento
del Valle del Cauca, específicamente en el Callejón Los Roa a la calle 42 con carrera 1, salida
de la ciudad a PTAR, Centro Poblado Coronado.

16.7 ATENCION A LA COMUNIDAD


Este proceso está dirigido a la apropiación de la obra por parte de los ciudadanos para que sean
ellos, quienes a partir de procesos de sensibilización educativos, de control social y de
reconocimiento del territorio que habitan sumen esfuerzos al beneficio de la obra y aporten a la
calidad de vida del sector.

A través de la atención a la comunidad, se busca incentivar la participación activa de la misma,


la cual debe proyectarse más allá de lo establecido en las normas, para que sea ejecutada a
plenitud, generando además relaciones de confianza entre la comunidad, el Consorcio Palmira
15 y la interventoría representada por AQUAOCCIDENTE S.A E.S.P

Al propiciar estos espacios de reflexión y de sensibilización se permite el inicio de una nueva


cultura y una nueva actitud frente a las obras.

El objetivo principal de la Gestión Social de este proyecto es desarrollar estrategias de


participación y concertación con las organizaciones sociales del área de influencia del proyecto
para las actividades de Estudios y Diseños de colectores e interceptores en la cabecera municipal
de Palmira; igualmente, desarrollar actividades de información permanente a la comunidad
De esta manera se fortalece la participación de la comunidad y de las autoridades locales, para
generar relaciones de confianza frente al desarrollo de las actividades, a través de acciones de
control social, estrategias de fortalecimiento organizativo y de coordinación interinstitucional.

DISEÑOS INTERCEPTOR 174


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

16.8 COMUNICACIÓN CON LA COMUNIDAD


Es la herramienta fundamental de interacción con la comunidad directamente impactada; debido
a que su desarrollo brinda a la comunidad los elementos suficientes para evaluar y ampliar sus
conocimientos referentes al desarrollo o evolución del proyecto en mención.

Se busca implementar una estrategia de comunicación que permita informar eficazmente a la


comunidad los alcances del proyecto y los posibles efectos que se pueden generar,
estableciendo mecanismos claros, oportunos y veraces.

16.9 ACTIVIDADES REALIZADAS

A continuación se resumen las actividades ejecutadas en la parte social:

Reuniones con la coordinación del Proyecto.

Socialización del Proyecto con la comunidad de Guayabal, donde se realiza el levantamiento


topográfico del río Palmira.

Revisión de la información recibida.

El día viernes 17 de Octubre de 2014, se citó a la comunidad de Palmira parte alta, al salón Los
Libertadores de la Alcaldía municipal de Palmira, con el objetivo de socializar el proyecto del
colector denominado Parte Alta. A la reunión además del equipo interdisciplinario del Consultor
y el ingeniero Hugo Orozco en representación de Aquaoccidente, asistieron dos (2) personas de
la comunidad. Al no presentarse quórum se canceló la reunión, la cual será reprogramada.

Reuniones con los funcionarios de la Alcaldía Municipal de Palmira, donde se trataron entre otros
los temas referentes a la seguridad del personal de la Consultoría en el desarrollo de los trabajos
de topografía y la parte social y ambiental del Proyecto.

Reunión con los Presidentes de Juntas de Acción Comunal (PJAC) - Parte Alta, y la Coordinación
del proyecto, en el Salón Libertadores - 9° piso, Alcaldía de Palmira; el día Viernes 17 de Octubre
del 2014.

(Ver anexo 2: Asistencia Reunión Parte Alta; y anexo 3: Soporte de gestión para reuniones de
socialización).

Con los Presidentes de Juntas de Acción Comunal (PJAC) - Parte Alta, y la Coordinación del
proyecto, en el Salón Libertadores - 9° piso, Alcaldía de Palmira; el viernes 14 de noviembre del
2014 (ver anexo 4.)
DISEÑOS INTERCEPTOR 175
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

La realización de la convocatoria para cada una de las reuniones que se realizaron se llevó a
cabo por medio de visitas puerta a puerta entregan un volante de invitación con toda la
información requerida para cada reunión.

El día 9 de Abril se realizó una reunión para mostrar los resultados de los estudios realizados, a
la cual asistieron la Alcaldía Municipal de Palmira, CVC, Consorcio Palmira 15 y Aquaoccidente,
empresa en la cual se llevó a cabo dicha reunión.

REUNIONES Y ACTIVIDADES REALIZADAS

Gestión en la Secretaría de Jueves 30 de Octubre de 2014.


Desarrollo y Renovación Urbana
de Palmira, logística para la
segunda reunión de
socialización - parte alta.

Gestión en la Secretaría de Miércoles 05 de Noviembre de


Desarrollo y Renovación Urbana 2014.
de Palmira, logística para la
segunda reunión de
socialización - parte alta.

Gestión en la Secretaría de Jueves 06 de Noviembre de


Desarrollo y Renovación Urbana 2014.
de Palmira, logística para la
segunda reunión de
socialización - parte alta.

Gestión en la Secretaría de Lunes 10 de Noviembre de


Desarrollo y Renovación Urbana 2014.
de Palmira, logística para la
segunda reunión de
socialización - parte alta.
DISEÑOS INTERCEPTOR 176
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

Elaboración del formato de Jueves 13 de Noviembre del


asistencia- logística para la 2014.
segunda reunión de
socialización - parte alta.
Reunión 2 de socialización del
proyecto - Parte Alta, con la Viernes 14 de Noviembre del
coordinación del proyecto y los 2014.
Presidentes de Juntas de Acción
Comunal.

Durante este proceso se buscó fortalecer los ejercicios de participación ciudadana, lo que facilito
que la comunidad esté informada del avance de los diseños de estas actividades; resolviendo de
manera oportuna las inquietudes y recibiendo las observaciones y recomendaciones por parte
de los líderes de cada uno de los sectores; siendo estos los mediadores entre las empresas y la
comunidad

DISEÑOS INTERCEPTOR 177


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

17 METODOS CONSTRUCTIVOS PROPUESTOS


A continuación, el consultor propone los métodos constructivos que podrían usarse en desarrollo
de las obras contempladas. No obstante, la metodología finalmente empleada será la que
proponga el CONSTRUCTOR la cual debe ser avalada por la INTERVENTORÍA

17.1 METODO CONSTRUCTIVO PARA PASE SUB FLUVIAL


17.1.1 Generalidades
El método constructivo propuesto para el pase subfluvial de las tuberías según los estudios
realizados por el grupo geotécnico es PIPE JACKING el cual es un método de excavación sin
zanja.

La excavación con microtuneladoras (microtunnelling) y la hinca de tuberías (pipe jacking) surgen


de la necesidad de llevar a cabo el tendido de tuberías sin la excavación de zanja (trenchless) o
ejecución “sin trinchera”); tal es el caso en donde se requiere pasar por debajo del cauce de ríos
en donde para lo que compete a la actual consultoría es necesario instalar una tubería de 8” en
PVC la cual se encamisará en una tubería de acero. Por lo anterior no se requerirá el desvío
provisional de la corriente de agua.

Lo anterior significa que es posible se requiera algún equipo de bombeo para poder extraer aguas
freáticas en la excavación de lanzamiento del sistema PIPE JACKING.

El método consiste en empujar la tubería desde un pozo en tierra e ir hincando la tubería en el


terreno a la vez que un elemento excavador por delante de ella va abriendo un hueco
aprovechando el empuje transmitido por dicha tubería. Se denominan microtúneles porque éstos
se realizan sin la presencia de operarios dentro de la perforación, controlándose la perforadora
de forma remota.

Para su hincado se requiere:


• Excavación de ataque: Debe disponer espacio suficiente para alojar los componentes
de la hinca y proteger la zona de trabajo.

• Cabeza perforadora o microtuneladora: formada básicamente por el cabezal de


ataque donde van colocados los grupos eléctricos, aceite hidráulico y compresor,
así como los depósitos de aire y combustible y las distintas coronas de corte
dependiendo de los terrenos a perforar. La tuneladora avanza asistida por un láser
de guiado y los cilindros de orientación, que garantizan la correcta alineación y
dirección de la hinca. Los desechos de la excavación se sacan por medio de una
banda transportadora hacia el pozo de ataque. Una bomba de inyección de
bentonita permite la lubricación de los tubos y favorece el transporte del material
de desecho.

DISEÑOS INTERCEPTOR 178


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

• Elemento de empuje: formado por un sistema de cilindros hidráulicos en número


adecuado al diámetro de los tubos que, a través de una corona para repartir
esfuerzos, empuja sobre los tubos para introducirlos en la perforación. Dado que
los cilindros hidráulicos tienen un recorrido limitado, se colocan unos postizos a
medida que el tubo va introduciéndose con el fin de no parar el avance. Cuando
la tubería hincada es de una longitud superior a 100 m, se hace necesario la
utilización de estaciones intermedias de empuje. Estas constan de un sistema de
cilindros hidráulicos de carrera corta, cuyo empuje actúa alternándose con el de
la estación principal. La longitud de una perforación viene condicionada por la
máxima presión que pueden desarrollar los cilindros y, por otra parte, por la
resistencia que ofrece la compresión longitudinal de la tubería.
17.1.2 Procedimiento
El procedimiento constructivo sugerido es el siguiente:

FASE 1: Construcción de un pozo inicial de trabajo (también llamado pozo de lanzamiento) y un


pozo final denominado también de salida. En éste caso estos pozos no son más que unas
excavaciones a la profundidad esperada de la tubería que permitirán instalar los equipos de
hincado de las tuberías, por lo anterior el área dispuesta para tal fin deberá ser lo suficientemente
grande como para albergar los equipos y las tuberías.

FASE 2: Construidos los pozos mencionados se procederá a hincar la tubería de acero de


encamizamiento de la tubería de PVC de 8”.

Para lo anterior se iniciará el proceso de perforación con las cabezas perforadoras; instalando la
tubería de acero a medida que la cabeza perforadora ingresa en la excavación.

A medida que la cabeza perforadora ingresa los elementos de empuje de los equipos de PIPE
JACKING iniciarán el proceso de hincado verificando que las tuberías destinadas para ellos
queden debidamente empalmadas.

FASE 3: El procedimiento de la Fase 2 es repetitivo hasta lograr penetrar el suelo hasta el sector
del pozo de salida.

La siguiente figura presenta un esquema ilustrativo del sistema empleado

DISEÑOS INTERCEPTOR 179


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

Una vez la tubería de acero ha penetrado hasta el pozo de salida se procederá a instalar la
tubería de PVC.

A continuación, se presenta un registro fotográfico del procedimiento utilizado.

DISEÑOS INTERCEPTOR 180


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

17.1.3 Permiso de Ocupación de Cauce


Se requerirá el permiso para la ocupación del cauce por efecto de la construcción de los pases
subfluviales. Estas intervenciones requieren de permiso previo de la Autoridad Ambiental (en
éste caso CVC) y para su trámite, al contratista le corresponde presentar los estudios de régimen
hidráulico de la corriente, dinámica fluvial de la misma en el sector donde se pretende ubicar la
estructura y su área de influencia, así como descripción y análisis geológico del sitio de ubicación
de la estructura. Información totalmente consignada en los presentes documentos.

• Plano del predio o predios por donde se construirá la vía, donde se indique: Localización,
extensión, linderos.
• Plano donde se indique las obras de arte dimensionadas (alcantarillas, pontones, box
culvert, cunetas); drenajes, nacimientos o corrientes de aguas.
• Uso actual y tipo de cobertura vegetal a lo largo del corredor de la vía.
• Plano topográfico donde se indique (perfil de la vía, cota de rasante, cota de corte,
pendiente longitudinal, sitios de cruce con corrientes superficiales y drenajes).
• Recibo o constancia de pago por concepto de visita ocular.

El contratista brindará apoyo en la gestión de los permisos que se requieran y el costo de los
mimos es asumido por el contratante.

DISEÑOS INTERCEPTOR 181


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

17.2 METODO CONSTRUCTIVO PARA CONSTRUCCION EN VIA A TIENDA NUEVA


De acuerdo a los análisis hidráulicos realizados, se requiere la intervención de la vía terciaría a
cargo de la Gobernación del Valle de Cauca cuyo código es 3401 que conecta al Municipio de
Palmira y la población de Tienda Nueva. A continuación, se presenta el método constructivo
propuesto para tal fin.

17.2.1 Generalidades
Tal y como se mencionó en el capítulo 14 se requiere la construcción de la línea de alcantarillado
sobre la vía departamental que conecta al Municipio de Palmira con la población de Tienda
Nueva.
Se acuerdo a lo mostrado en el literal 14.3 se requiere de una intervención longitudinal sobre la
margen derecha de la vía (en sentido Palmira a Tienda Nueva) y un pequeño pase transversal a
la vía. Según lo mencionado en el mismo capítulo se requerirá reconstruir unos 624 m2.
Como se mostró en el literal 14.5, se plantea intervenir inicialmente el tramo longitudinal a la vía
en el cual se colocará un colector paralelo al Río Palmira. Una vez terminada la construcción del
colector se restaurarán las condiciones viales a la condición como se encontraba el sector antes
de iniciar las obras.
Construido el colector longitudinal se procederá a construir el tramo transversal a la vía
interviniendo únicamente la mitad de calzada restante.
Con base en los órdenes de magnitud de los volúmenes vehiculares en la zona de intervención,
se estima que al canalizar a los vehículos por el ancho restante de la vía que no se va a intervenir
no se presentarán inconvenientes teniendo en cuenta la implementación de los dispositivos
incluidos en la propuesta.

17.2.1.1 Intervención Longitudinal de la Vía

Para la intervención longitudinal de la vía se requiere canalizar el flujo vehicular sobre la margen
izquierda de la vía (en sentido Palmira – Tienda nueva). Se deberá instalar cinta de seguridad
preventiva a lo largo de la media calzada sacada de operación. La siguiente figura esquematiza
lo mencionado.

Ancho de
Zanja 0.6 m

DISEÑOS INTERCEPTOR 182


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

Como se observa, la tubería deberá quedar instalada mediante entibado, por lo que el consultor
no contempla ninguna excavación sin entibado.

La entrada y salida del equipo para la extracción y colocación de material granular deberá
realizarse sobre la calzada inhabilitada.

17.2.1.2 Intervención Transversal de la Vía

La intervención transversal de la vía no podrá efectuarse hasta que la parte longitudinal sea
totalmente terminada.

La instalación de la tubería transversal a la vía requerirá de la canalización vial por la margen


derecha requiriéndose del aislamiento del área a intervenir.

La excavación también deberá ser entibada.

17.2.2 Fases Constructivas

FASE 1:
Antes de iniciar los trabajos en el sector se deberá realizar la socialización respectiva la cual
estará acompañada de las actividades de colocación de la señalización vía contemplada en el
Plano No 1 del Grupo 6.

FASE 2:
Una vez se hayan realizado dichas actividades se procederá inicialmente con la intervención de
la calzada derecha de la vía Palmira a Tienda Nueva.

La excavación se deberá hacer de aguas abajo hacia aguas arriba, es decir desde la Estructura
E43 hacia la estructura E36. Esta deberá realizarse con retroexcavadora de llantas
preferiblemente, evitando el daño de la carpeta asfáltica existente. Los estudios de suelos
recomiendan entibar en la zona a fin de evitar desmoronamiento de los suelos adyancentes. Se
recomienda realizar la excavación de un tramo completo de colector, es decir de manhole a
manhole. Una vez se haya construido el tramo se debe proceder a cerrar inmediatamente la
excavación dejando el sitio excavado totalmente abierto al tráfico. Se podrá colocar una capa de
afirmado la cual debe ser removida al momento de la colocación de la carpeta asfáltica.

Éste proceso será repetitivo hasta llegar a la estructura E36.

DISEÑOS INTERCEPTOR 183


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

FASE 3:
Construida la línea de alcantarillado sanitario desde la E43 a la E36 se procederá a construir el
tramo transversal conformado por las estructuras E40 y E136. Éste proceso requerirá de la
sacada de operación de la calzada izquierda e la vía en sentido hacia Tienda Nueva. Se
recomienda una excavación totalmente entibada.

FASE 4:

La fase cuatro consiste en la colocación de la carpeta asfáltica de rodadura poniendo en total


operación la vía.

17.2.3 Trámite de Permisos

Como se mencionó anteriormente, para la ejecución de las obras de alcantarillado propuestas


se requerirá la intervención de la vía a tienda nueva, para lo cual se requerirá un permiso por
parte de la Gobernación del Departamento del Valle del Cauca. A continuación, se presenta el
trámite requerido para tal fin:

- Carta de la entidad contratante dirigida al secretario de macroproyectos de


infraestructura y del transporte en la cual se solicita el permiso de los trabajos a
realizar, se debe incluir en esta que la vía se dejara en las condiciones en que se
encuentra en el momento antes de ser intervenida.

- Presupuesto del Proyecto

- Y un esquema del sitio donde se va a intervenir la obra.

El contratista brindará apoyo en la gestión de los permisos que se requieran y el costo de los
mimos es asumido por el contratante.

DISEÑOS INTERCEPTOR 184


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

18 PROGRAMACION DE OBRA
18.1 RESEÑA
Con el fin de lograr un adecuado análisis y obtener la programación y Dirección de proyectos
medianos y mayores, entre los años 1955 y 1960 se desarrollaron y difundieron en Europa y
América del Norte varias técnicas, destacándose entre ellas la técnica de evaluación y revisión
de programas PERT (sigla formada por las primeras letras del nombre del sistema inglés: «
project evaluation and review technique»), y el método del camino crítico CPM (sigla formada por
las primeras letras del nombre en el sistema inglés: « critical path method«). En los Estados
Unidos se desarrolló el sistema PERT durante los años 1957 - 1958 para utilizarlo en el programa
de proyectiles balísticos de la armada.

En las diversas actividades envueltas en un proyecto de ingeniería, tales como diseño, compras,
construcción, puesta en marcha, mantenimiento, y demás, la técnica PERT o el método del
camino crítico son una excelente ayuda que puede reportar grandes beneficios.

Estos métodos de programación se basan en un diagrama o red de actividades, establecidas en


una determinada secuencia, para definir e integrar acciones que deben realizarse
oportunamente, asegurando así el desarrollo de un proyecto en forma tal que no consuma ni más
tiempo ni más dinero de lo previamente programado.

El control y comparación de costos y de tiempo son quizás los aspectos que mayor incidencia
tienen en cualquier proyecto, ya que la demora de una actividad puede ocasionar, por ejemplo,
una duración adicional de un mes en la puesta en marcha de una instalación, lo cual originará
costos adicionales, ya que ni los operarios ni los equipos que se utilizan estarán produciendo. A
través del programa PERT es posible llevar una estricta comparación de tiempos y de costos,
con las consiguientes ventajas para el control del proyecto.

Antes de iniciar en firme la programación del proyecto es necesario destacar e insistir en que la
planeación constituye el primer paso en el desarrollo de una obra.

La planeación es sin duda la columna vertebral de un proyecto pues a través de ella se obtienen
los procedimientos que deben seguirse y la información básica para la ejecución del mismo.

18.2 DESCRIPCION DEL ALCANCE DE LA PROGRAMACION


La planeación define el desarrollo de las actividades a lo largo de la vida del proyecto
para tener en cuenta en la programación y su respectivo control. Por tal razón, uno de
los principales objetivos de la planeación es terminar el proyecto a tiempo y con los
recursos asignados.

La planeación ofrece las siguientes ventajas:

DISEÑOS INTERCEPTOR 185


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

• Terminación del proyecto en el tiempo programado.


• Empleo de los recursos justos.
• Integración de las dependencias de la organización del proyecto.
• Definición de las funciones de los miembros del equipo.
• Manejo apropiado de la distribución de los costos.
• Conocimiento del alcance, objetivos y metas del proyecto.
• Orden en el desarrollo de las actividades.
• Conocimiento de los riesgos, debilidades, fortalezas y factores positivos del proyecto.
• Eliminación de la confusión y de los conceptos errados.
• Conocimiento de las actividades y de los eventos clave.

La planeación, hay que actualizarla periódicamente debido a los cambios en los equipos,
en los diseños, en el personal y en el alcance del proyecto por lo tanto todos estos
cambios deben reflejarse en la programación.

El presente documento plantea la programación planeada para el desarrollo de ejecución


de obra de los alcantarillados correspondientes al emisario final y Palmira alto. En ellos
se pueden observar la secuencia lógica de las actividades con sus respectivas
duraciones, definiendo la ruta crítica y la distribución en el tiempo de los recursos
humanos para una exitosa culminación del proyecto.

18.3 CRONOGRAMA
18.3.1 Duración

La duración del cronograma para Palmira Alto es de 150 días calendario.

18.3.2 Descripción Secuencia de Actividades

Para el desarrollo de actividades de la obra correspondiente a Emisario final. Se elaboró


el cronograma el cual consiste en la red de actividades con su secuencia correspondiente
para la ejecución del proyecto. Este se desarrolló mediante el uso del software Microsoft
Project y cuyo archivo contiene lo siguiente:

• El listado de actividades.
• Precedencias de las actividades.
• Secuencias de las actividades.
• Tiempos de ejecución de las actividades

DISEÑOS INTERCEPTOR 186


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

Las actividades para el desarrollo de la programación corresponden al presupuesto de


obra. Sin embargo, se resalta que las obras de Palmira alto se divide en tres sectores o
capitulos, cuyos nombres son alcantarillado San pablo- Roas, alcantarillado Roas-
Descarga y alcantarillado margen Derecha e izquierda.

Teniendo en cuenta los ítems de cada uno de los capítulos, se puede observar que
presentan el mismo alcance del proyecto por lo que se concluye que el desarrollo
constructivo sería el mismo para todos ellos. Por lo tanto se iniciaría con la localización
y replanteo del terreno por métodos topográficos para indicar los sitios de intervención.
Simultáneamente se puede elaborar las labores de limpieza, desmonte y aseo para
proceder en el descapote y replantear la topografía con sus respectivos alineamientos y
cotas finales. Una vez definido el eje se da luz verde para el comienzo de excavación
con maquinaria, apoyados por la topografía para definir las respectivas cotas bateas y
claves. Es importante resaltar que simultáneamente los sobrantes de terreno se retiraran
con volqueta hacia los sitios de disposición final al igual que los derrumbes productos
de la inestabilidad del terreno. Los sitios que presenten inundaciones se harán el
respectivo bombeo por motobomba.

Una vez finalizada la excavación se procede a la estabilización de los taludes mediante


tablaestaca e iniciar la instalación de los geotextiles y relleno con colchón de arena para
la tubería.

La tubería será instalada mediante un método de perforación dirigida “pipe jacking”. EN


éste procedimiento se instalará una camisa de acero que contendrá a la tubería de PVC
en 8”. Simultáneamente se instalarán las cámaras y finalmente la excavación será
rellenada por material de sitio compactado al 90%.

El proyecto contará con su respectiva valla publicitaria, señalización vertical y cinta de


seguridad preventiva.

En Anexos de presentan los diagramas de programación en tamaño pliego para mejor


visualización.

DISEÑOS INTERCEPTOR 187


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

DISEÑOS INTERCEPTOR SANITARIO RIO 188


PALMIRA – CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

DISEÑOS INTERCEPTOR SANITARIO RIO 189


PALMIRA – CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

DISEÑOS INTERCEPTOR SANITARIO RIO 190


PALMIRA – CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

DISEÑOS INTERCEPTOR SANITARIO RIO 191


PALMIRA – CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

18.3.3 Descripción Ruta Crítica

Partiendo del supuesto de que los materiales de obra estarán a tiempo y en suficiente
cantidad para el desarrollo del proyecto. Las principales actividades que afectarían el
normal desempeño de la obra serían:

• Topografía, limpieza y descapote: partiendo de la lógica, es de las más


importantes, ella es la que define el trazado y las cotas para las demás actividades
como la excavación, instalación de la tubería e instalación de cámaras.
• Excavación de maquinaria: una vez definidos los ejes es necesario realizar la
excavación la cual me definirá cuanto espacio se tendrá disponible para instalar.
La disposición de material para retiro, producto de la misma no genera impacto
significativo en el desarrollo de las actividades.
• Protección de taludes: partiendo del punto de vista de seguridad, ningún trabajo
que implique ingresar a la excavación debería permitirse sin antes estabilizar el
terreno.
• Colchón de arena, geotextil, relleno, instalación de tubería, refuerzo y
recubrimiento: más que actividades individuales el conjunto de ellas representa el
mayor indicador de avance en metros lineales del proyecto, el atraso de una de
ellas generaría un impacto en el avance cronológico de las actividades
impactando en los costos. las cámaras de inspección sin ser menos importantes
presentan una mejor holgura con respecto a la tubería, lo que permite cierta
maniobra con respecto al tiempo de ejecución. Sin embargo, si se abusa
demasiado en los atrasos impactaría en la programación.

Para una mejor visualización se anexa la ruta crítica general de Palmira alto y la ruta
crítica de cada uno de los sectores o capítulos en Anexos.

En la ruta crítica general de Palmira alto se puede visualizar que el sector que lleva el
ritmo crítico de ejecución de obra para cumplir con los tiempos es Roas-descarga.

DISEÑOS INTERCEPTOR 192


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

DISEÑOS INTERCEPTOR SANITARIO RIO 193


PALMIRA – CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

DISEÑOS INTERCEPTOR SANITARIO RIO 194


PALMIRA – CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

DISEÑOS INTERCEPTOR SANITARIO RIO 195


PALMIRA – CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

DISEÑOS INTERCEPTOR SANITARIO RIO 196


PALMIRA – CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

18.3.4 Recursos
18.3.4.1 Descripción de Recursos
Los Recursos Humanos del Proyecto corresponde al personal encargados de realizar la
ejecución de las diferentes actividades del proyecto asignándoles roles y
responsabilidades. Los recursos contemplados en la programación se basaron en los
APUS (análisis de precios unitarios) contemplados en el presupuesto.
El tipo y la cantidad de miembros del equipo del proyecto pueden variar con frecuencia
a medida que el proyecto avanza, obedeciendo a la dinámica de las actividades las
cuales pueden exigir una mayor o menos dedicación de horas-hombre para su ejecución.

Como se mencionó anteriormente, las obras de Palmira alto se divide en tres sectores o
capitulos, cuyos nombres son alcantarillado San pablo- Roas, alcantarillado Roas-
Descarga y alcantarillado margen Derecha e izquierda.
Para el desarrollo de las obras se contempló un frente de trabajo por cada sector con el
propósito de brindar una autonomía en su ejecucion y disminuir al máximo las
dependencias disminuyendo el riesgo del desempeño de las obras. El frentes se
distribuyeron de la siguiente manera:

Frente 1: San Pablo - Roas


Frente 2: Roas – Descarga
Frente 3 y Frente 4: Alcatarillado margen izquierdo y derecho.

Es importante resaltar que los frentes 3 y 4 es en realidad uno solo. Fue necesario
nombrar el frente dos veces para efectos de programación y evitar conflictos del software.

El total de recursos que compone los frentes se relaciona a continuación:

Ayudante 1 (frente 1)
Ayudante 1 (frente 2)
Ayudante 1 (frente 3 y 4)
Ayudante 2 (frente 1)
Ayudante 2 (frente 2)
Ayudante 2 (frente 3 y 4)
Ayudante 3 (frente 1)
Ayudante 3 (frente 2)
Ayudante 3 (frente 3 y 4)
Ayudante 4 (frente 1)
DISEÑOS INTERCEPTOR 197 197
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

Ayudante 4 (frente 2)
Ayudante 4 (frente 3 y 4)
Ayudante 5 (frente 1)
Ayudante 5 (frente 2)
Ayudante 5 (frente 3 y 4)
Ayudante 6 (frente 1)
Ayudante 6 (frente 2)
Ayudante 6 (frente 3 y 4)
Ayudante 7 (frente 1)
Ayudante 7 (frente 2)
Ayudante 7 (frente 3 y 4)
Cadenero 1 (frente 1)
Cadenero 1 (frente 2)
Cadenero 1 (frente 3 y 4)
"Motobomba 3"" (frente 1)"
"Motobomba 3"" (frente 2)"
"Motobomba 3"" (frente 3 y 4)"
Oficial 1 (frente 1)
Oficial 1 (frente 2)
Oficial 1 (frente 3 y 4)
Oficial 2 (frente 1)
Oficial 2 (frente 2)
Oficial 2 (frente 3 y 4)
Retroexcavadora JD-510 (frente 2)
Retroexcavadora JD-510 (frente 3 y 4)
Retroexcavadora JD-510 (frente1)
Topografo 1 (frente 1)
Topografo 1 (frente 2)
Topografo 1 (frente 3 y 4)
Vibro compactador tipo rana (frente 1)
Vibro compactador tipo rana (frente 2)
Vibro compactador tipo rana (frente 3 y 4)
Volqueta 5 m3 (frente 1)
Volqueta 5 m3 (frente 2)
Volqueta 5 m3 (frente 3 y 4)
DISEÑOS INTERCEPTOR 198 198
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

Cada actividad se le asigna cierta cantidad de recursos y su respectiva dedicación


expresada en porcentaje de tiempo como se explicará en el siguiente punto.

18.3.4.2 Distribución de los Recursos

La obra se contempla el uso de recursos humanos y físicos. Para el alcance de la presente


programación se contempló la asignación de los recursos para cada una de las actividades y su
respectiva distribución tomando en cuenta los APUS (análisis de precios unitarios) para mantener
la coherencia de la información.

Los recursos humanos se refieren únicamente a mano de obra no calificada como ayudantes y
oficiales. La distribución del tiempo está dado por los porcentajes de disponibilidad siendo el
100% del tiempo ocupado y 0% el tiempo menos ocupado.

Generalmente un proyecto con respecto a sus recursos, se comporta de forma de campana de


Gauss donde al inicio del proyecto las horas-hombre son pocas para luego ir incrementándose
poco a poco hasta llegar a su máxima ocupación en la mitad del desarrollo del proyecto para
posteriormente empezar a descender hasta llegar al cierre de la obra, de la misma forma se
comporta individualmente los recursos, donde los no esenciales se comportaran de forma de
campana de Gauss lo que significa que existen “gaps” en tiempo disponible y que pueden ser
aprovechados para otras actividades menores y los esenciales de forma lineal indicando su
importancia de principio a fin (Ver Anexos).

DISEÑOS INTERCEPTOR 199 199


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

18.4 CONCLUSIONES

1. El cronograma presentado en el presente informe indica la secuencia lógica de ejecución


de obra más probable del proyecto. Sin embargo, para un exitoso seguimiento y control
de las actividades, es necesario revisar y recolectar datos de forma continua en campo
que permita medir los rendimientos.

2. Los recursos planteados y su distribución varían con el tiempo, al igual que las
actividades, es importante mantener un monitoreo continuo en campo y así poder planear
las mejores estrategias en el uso eficiente de ellos.

3. Teniendo en cuenta los dos puntos anteriores, es necesario la continua actualización de


la programación, de cada una de sus actividades y recursos, fijar líneas base cada ciertos
periodos de tiempo, comparar y calcular los rendimientos para posteriormente ser
expresados en indicadores. Esta información será vital para analizar el progreso de la
obra y brindaria suficientes elementos de juicio a la hora de la toma de decisiones.

DISEÑOS INTERCEPTOR 200 200


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

19 PRESUPUESTO
A continuación, se presenta el presupuesto de obra.
1.0 COSTOS DIRECTOS PALMIRA ALTO

Código Nat Ud Resumen CanPres PrPres ImpPres

P02 Capítulo OBRA CIVIL ALCANTARILLADO


SAN PABLO - ROAS
010106 Partida m LOCALIZACION Y REPLANTEO 1,124.390 1,323.83 1,488,501.21
100112 Partida m2 LIMPIEZA DESMONTE ASEO 843.293 1,792.80 1,511,854.79
010101 Partida un CORTE ARBOL MAS RETIRO (INCL. 1.000 85,844.00 85,844.00
RAICES) H>3.0
R02 Partida un COMPENSACIÓN FORESTAL 3.000 318,440.00 955,320.00
081002 Partida m2 DEMOLICION PAVIMENTO 826.600 13,804.88 11,411,113.81
CONCRETO E=15 cm + RETIRO
080301 Partida m2 PAV. CONCRETO MR=36 E=0.15, 826.600 52,412.49 43,324,164.23
INC. JUNTA
010203 Partida m3 EXCAVACION A MAQUINA SIN 99.679 2,640.00 263,151.35
RETIRO
080107 Partida m3 EXCAVACION MANUAL TIERRA 1,893.892 12,388.00 23,461,538.03
SECA H=1.80 m SIN RETIRO
100614 Partida c/k TRANSPORTE INTERNO DE 1,993.571 5,829.84 11,622,199.15
MATERIALES
100608 Partida m3 RETIRO SOBRANTES MAQUINA <= 773.181 14,642.20 11,321,072.33
10 km
080106 Partida dia BOMBEO 66.000 93,962.00 6,201,492.00
080110 Partida m3 RELLENO MATERIAL SITIO 681.691 11,663.00 7,950,563.24
COMPACTADO 90% PM
010207 Partida m3 RELLENO ROCAMUERTA 1,022.537 28,080.46 28,713,299.29
COMPACTADO CILINDRO
080613 Partida m3 REMOCION DE DERRUMBES EN 618.400 3,998.60 2,472,734.24
SITIO
100603 Partida m2 PROTECCION DE TALUDES EN 1,322.435 28,250.10 37,358,922.83
TABLESTACA. PRODUNDIDAD DE
0A3M
100603-1 Partida m2 PROTECCION DE TALUDES EN 2,412.600 33,564.27 80,977,157.80
TABLESTACA. PROFUNDIDADES
>3 m
110901 Partida m3 COLCHON ARENA - GRAVA 511.004 44,449.20 22,713,721.48
TUBERIA
P0125 Partida m3 SUMINISTRO E INSTALACION DE 2.000 4,835,567.02 9,671,134.04
MANHOLES PREFABRICADOS 1.00
- 2.00m
P0126 Partida un SUMINISTRO E INSTALACION DE 15.000 5,497,141.02 82,457,115.30
MANHOLES PREFABRICADOS
2.01 - 3.00m
P0127 Partida un SUMINISTRO E INSTALACION DE 17.000 6,070,715.02 103,202,155.34
MANHOLES PREFABRICADOS
3.01 - 4.00m
P0128 Partida un SUMINISTRO E INSTALACION DE 4.000 6,644,289.02 26,577,156.08
MANHOLES PREFABRICADOS
4.01 - 5.00m
010108 Partida m MANEJO DE AGUAS RESIDUALES 1,124.390 6,124.00 6,885,764.36
330301 Partida un CINTA SEGURIDAD PREVENTIVA 18.000 83,619.08 1,505,143.44
A=8CM-250 m.
080704 Partida un SENALIZACION VERTICAL 20.000 157,597.08 3,151,941.60
P03896 Partida m2 SUMINISTRO E INSTALACION 3,670.661 5,645.60 20,723,084.06
GEOTEXTIL NO TEJIDO 2000

DISEÑOS INTERCEPTOR 201 201


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

020706-1 Partida m INSTALACIÓN TUBERÍA PLASTICA 1,124.390 14,431.47 16,226,600.55


DOBLE PARED ESTRUCTURAL,
CAMPANA POR ESPIGO DN 200
mm. INCLUYE ADECUACION DE
VIA
080503 Partida m3 CABEZAL 1.380 582,800.47 804,264.65
120220 Partida m3 PILOTES CIMENTACION CABEZAL 0.350 2,216,570.13 775,799.55
D. 15 cm H= 1.50 m
100699 Partida m3 RETIRO ARBOLES <= 10 km 320.000 14,642.20 4,685,504.00
080903 Partida m3 GAVIONES CALIBRE 12 600.000 131,838.45 79,103,070.00
080905 Partida m3 COLCHAGAVION CALIBRE 12 216.000 131,838.45 28,477,105.20
010204 Partida m3 EXCAVACION A MAQUINA SIN 2,100.000 2,640.00 5,544,000.00
RETIRO TERRACEO
020708-1 Partida m INSTALACIÓN TUBERÍA PLÁSTICA 12.020 10,379.72 124,764.23
DOBLE PARED ESTRUCTURAL,
CAMPANA POR ESPIGO DN.300mm
(12”)
080504 Partida un CAJAS DE INSPECCION 12.000 162,209.49 1,946,513.88
60x60x1.0m
CONCRETO+EXCAVACION
020705-1 Partida m INSTALACIÓN TUBERÍA PLÁSTICA 132.450 15,818.89 2,095,211.98
DOBLE PARED ESTRUCTURAL,
CAMPANA POR ESPIGO D.160mm
DOMICILIAR. INCLUYE
EXCAVACIÓN, RELLENO Y FILTRO
E02 Partida m CRUCE SUBFLUVIAL 8" (200mm) 81.590 1,245,348.58 101,607,990.97
P0143 Partida un CONSTRUCCION ESTRUCTURA 2.000 7,598,684.40 15,197,368.80
DE SEPARACIÓN ENTRE 1 Y 2 M
DE ALTURA
E03 Partida un VALVULA ANTIRETORNO PARA 2.000 5,460,645.90 10,921,291.80
ALC. SANITARIO D.12"
E20 Partida un CAJA PARA VALVULA H <= 1 m. 1.000 561,206.70 561,206.70
CONCRETO+EXCAVACION
E21 Partida un CAJA PARA VALVULA H ENTRE 1 Y 1.000 842,332.61 842,332.61
2 m. CONCRETO+EXCAVACION
TOTAL OBRA CIVIL OBRA CIVIL 814,919,168.94
ALCANTARILLADO SAN PABLO -
ROAS

P03 Capítulo ALCANTARILLADO ROAS -


DESCARGA
010106 Partida m LOCALIZACION Y REPLANTEO 2,235.520 1,323.83 2,959,448.44
080107 Partida m3 EXCAVACION MANUAL TIERRA 1,098.684 12,388.00 13,610,501.44
SECA H=1.80 m SIN RETIRO
010203 Partida m3 EXCAVACION A MAQUINA SIN 5,047.600 2,640.00 13,325,664.00
RETIRO
R01 Partida m3 EXCAVACIÓN A MANO EN 56.000 15,520.00 869,120.00
MATERIAL DE CONGLOMERADO
100608 Partida m3 RETIRO SOBRANTES MAQUINA <= 4,923.534 14,642.20 72,091,373.51
10 km
P03896 Partida m2 SUMINISTRO E INSTALACION 7,398.213 5,645.60 41,767,351.31
GEOTEXTIL NO TEJIDO 2000
081002 Partida m2 DEMOLICION PAVIMENTO 968.000 13,804.88 13,363,123.84
CONCRETO E=15 cm + RETIRO
080301 Partida m2 PAV. CONCRETO MR=36 E=0.15, 968.000 52,412.49 50,735,290.32
INC. JUNTA
100112 Partida m2 LIMPIEZA DESMONTE ASEO 1,608.000 1,792.80 2,882,822.40
010101 Partida un CORTE ARBOL MAS RETIRO (INCL. 15.000 85,844.00 1,287,660.00
RAICES) H>3.0
R02 Partida un COMPENSACIÓN FORESTAL 45.000 318,440.00 14,329,800.00
080106 Partida dia BOMBEO 97.000 93,962.00 9,114,314.00
DISEÑOS INTERCEPTOR 202 202
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

080110 Partida m3 RELLENO MATERIAL SITIO 1,292.005 11,663.00 15,068,651.67


COMPACTADO 90% PM
080613 Partida m3 REMOCION DE DERRUMBES EN 1,095.57 3,998.60 4,380,746.20
SITIO
100603 Partida m2 PROTECCION DE TALUDES EN 2,659.700 28,250.10 75,136,790.97
TABLESTACA. PRODUNDIDAD DE
0A3M
100603-1 Partida m2 PROTECCION DE TALUDES EN 4,770.090 33,564.27 160,104,588.68
TABLESTACA. PROFUNDIDADES
>3 m
110901 Partida m3 COLCHON ARENA - GRAVA 1,029.930 44,449.20 45,779,564.56
TUBERIA
010108 Partida m MANEJO DE AGUAS RESIDUALES 2,235.520 6,124.00 13,690,324.48
P0125 Partida un SUMINISTRO E INSTALACION DE 32.000 4,835,567.02 154,738,144.64
MANHOLES PREFABRICADOS 1.00
- 2.00m
P0126 Partida un SUMINISTRO E INSTALACION DE 17.000 5,497,141.02 93,451,397.34
MANHOLES PREFABRICADOS
2.01 - 3.00m
P0127 Partida un SUMINISTRO E INSTALACION DE 26.000 6,070,715.02 157,838,590.52
MANHOLES PREFABRICADOS
3.01 - 4.00m
P0128 Partida un SUMINISTRO E INSTALACION DE 4.000 6,644,289.02 26,577,156.08
MANHOLES PREFABRICADOS
4.01 - 5.00m
P0129 Partida un SUMINISTRO E INSTALACION DE 1.000 7,395,675.02 7,395,675.02
MANHOLES PREFABRICADOS 5.01
- 6.00m
P0130 Partida un SUMINISTRO E INSTALACION DE 1.000 7,969,249.02 7,969,249.02
MANHOLES PREFABRICADOS 6.01
- 7.00m
330301 Partida un CINTA SEGURIDAD PREVENTIVA 18.000 83,619.08 1,505,143.44
A=8CM-250 m.
080704 Partida un SEÑALIZACION VERTICAL 45.000 157,597.08 7,091,868.60
020706-1 Partida m INSTALACIÓN TUBERÍA PLASTICA 2,235.000 14,431.47 32,254,335.45
DOBLE PARED ESTRUCTURAL,
CAMPANA POR ESPIGO DN 200
mm. INCLUYE ADECUACION DE
VIA
010207 Partida m3 RELLENO ROCAMUERTA 1,938.007 28,080.46 54,420,132.54
COMPACTADO CILINDRO
100699 Partida m3 RETIRO ARBOLES <= 10 km 640.000 14,642.20 9,371,008.00
080903 Partida m3 GAVIONES CALIBRE 12 160.000 131,838.45 21,094,152.00
080905 Partida m3 COLCHAGAVION CALIBRE 12 168.000 131,838.45 22,148,859.60
080503 Partida m3 CABEZAL 4.640 582,800.47 2,704,194.18
020710-1 Partida m INSTALACIÓN TUBERÍA PLÁSTICA 57.040 13,335.55 760,659.77
DOBLE PARED ESTRUCTURAL,
CAMPANA POR ESPIGO 16”
DN.400mm
020711-1 Partida m INSTALACIÓN TUBERÍA PLÁSTICA 18.310 13,335.55 244,173.92
DOBLE PARED ESTRUCTURAL,
CAMPANA POR ESPIGO 20”
DN.500mm
020708-1 Partida m INSTALACIÓN TUBERÍA PLÁSTICA 19.650 10,379.72 203,961.50
DOBLE PARED ESTRUCTURAL,
CAMPANA POR ESPIGO DN.300mm
(12”)
020705-1 Partida m INSTALACIÓN TUBERÍA PLÁSTICA 137.280 15,818.89 2,171,617.22
DOBLE PARED ESTRUCTURAL,
CAMPANA POR ESPIGO D.160mm
DOMICILIAR. INCLUYE
EXCAVACIÓN, RELLENO Y FILTRO
DISEÑOS INTERCEPTOR 203 203
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

080504 Partida un CAJAS DE INSPECCION 12.000 162,209.49 1,946,513.88


60x60x1.0m
CONCRETO+EXCAVACION
P0143 Partida un CONSTRUCCION ESTRUCTURA 4.000 7,598,684.40 30,394,737.60
DE SEPARACIÓN ENTRE 1 Y 2 M
DE ALTURA
P0144 Partida un CONSTRUCCION ESTRUCTURA 2.000 6,123,233.46 12,246,466.92
DE SEPARACION MENOR A 1.00 m
E02 Partida m CRUCE SUBFLUVIAL 8" (200mm) 45.970 1,245,348.58 57,248,674.41
120220 Partida m3 PILOTES CIMENTACION CABEZAL 0.954 2,216,570.13 2,115,181.48
D. 15 cm H= 1.50 m
E04 Partida un VALVULA ANTIRETORNO PARA 4.000 6,538,688.32 26,154,753.28
ALC. SANITARIO D.16"
E05 Partida un VALVULA ANTIRETORNO PARA 1.000 13,074,190.98 13,074,190.98
ALC. SANITARIO D.20"
E03 Partida un VALVULA ANTIRETORNO PARA 1.000 5,460,645.90 5,460,645.90
ALC. SANITARIO D.12"
E20 Partida un CAJA PARA VALVULA H <= 1 m. 1.000 561,206.70 561,206.70
CONCRETO+EXCAVACION
E21 Partida un CAJA PARA VALVULA H ENTRE 1 Y 3.000 842,332.61 2,526,997.83
2 m. CONCRETO+EXCAVACION
E22 Partida un CAJA PARA VALVULA H ENTRE 2 Y 2.000 1,123,458.51 2,246,917.02
3 m. CONCRETO+EXCAVACION
TOTAL OBRA CIVIL 1,306,413,740.68
ALCANTARILLADO ROAS -
DESCARGA

P04 Capítulo ALCANTARILLADO 42 - DERECHO


010106 Partida m LOCALIZACION Y REPLANTEO 561.940 1,323.83 743,913.03
080107 Partida m3 EXCAVACION MANUAL TIERRA 99.027 12,388.00 1,226,742.98
SECA H=1.80 m SIN RETIRO
010203 Partida m3 EXCAVACION A MAQUINA SIN 561.151 2,640.00 1,481,439.70
RETIRO
100608 Partida m3 RETIRO SOBRANTES MAQUINA <= 318.073 14,642.20 4,657,293.97
10 km
081002 Partida m2 DEMOLICION PAVIMENTO 49.200 13,804.88 679,200.10
CONCRETO E=15 cm + RETIRO
080301 Partida m2 PAV. CONCRETO MR=36 E=0.15, 49.200 52,412.49 2,578,694.51
INC. JUNTA
100112 Partida m2 LIMPIEZA DESMONTE ASEO 295.200 1,792.80 529,234.56
010101 Partida un CORTE ARBOL MAS RETIRO (INCL. 9.000 85,844.00 772,596.00
RAICES) H>3.0
R02 Partida un COMPENSACIÓN FORESTAL 27.000 318,440.00 8,597,880.00
080106 Partida dia BOMBEO 29.230 93,962.00 2,746,509.26
080110 Partida m3 RELLENO MATERIAL SITIO 217.090 11,663.00 2,531,917.71
COMPACTADO 90% PM
080613 Partida m3 REMOCION DE DERRUMBES EN 330.040 3,998.60 1,319,697.94
SITIO
100603 Partida m2 PROTECCION DE TALUDES EN 520.000 28,250.10 14,690,052.00
TABLESTACA. PRODUNDIDAD DE
0A3M
100603-1 Partida m2 PROTECCION DE TALUDES EN 223.640 33,564.27 7,506,313.34
TABLESTACA. PROFUNDIDADES
>3 m
110901 Partida m3 COLCHON ARENA - GRAVA 226.311 44,449.20 10,059,360.62
TUBERIA
010108 Partida m MANEJO DE AGUAS RESIDUALES 561.940 6,124.00 3,441,320.56
330301 Partida un CINTA SEGURIDAD PREVENTIVA 3.000 83,619.08 250,857.24
A=8CM-250 m.
080704 Partida un SENALIZACION VERTICAL 9.000 157,597.08 1,418,373.72

DISEÑOS INTERCEPTOR 204 204


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

P03896 Partida m2 SUMINISTRO E INSTALACION 1,625.647 5,645.60 9,177,755.21


GEOTEXTIL NO TEJIDO 2000
010207 Partida m3 RELLENO ROCAMUERTA 325.635 28,080.46 9,143,969.89
COMPACTADO CILINDRO
P0125 Partida un SUMINISTRO E INSTALACION DE 9.000 4,835,567.02 43,520,103.18
MANHOLES PREFABRICADOS 1.00
- 2.00m
P0126 Partida un SUMINISTRO E INSTALACION DE 12.000 5,497,141.02 65,965,692.24
MANHOLES PREFABRICADOS
2.01 - 3.00m
P0127 Partida un SUMINISTRO E INSTALACION DE 1.000 6,070,715.02 6,070,715.02
MANHOLES PREFABRICADOS
3.01 - 4.00m
P0128 Partida un SUMINISTRO E INSTALACION DE 1.000 6,644,289.02 6,644,289.02
MANHOLES PREFABRICADOS
4.01 - 5.00m
020706-1 Partida m INSTALACIÓN TUBERÍA PLASTICA 561.940 14,431.47 8,109,620.25
DOBLE PARED ESTRUCTURAL,
CAMPANA POR ESPIGO DN 200
mm. INCLUYE ADECUACION DE
VIA
100699 Partida m3 RETIRO ARBOLES <= 10 km 120.000 14,642.20 1,757,064.00
080503 Partida m3 CABEZAL 3.600 582,800.47 2,098,081.69
020710-1 Partida m INSTALACIÓN TUBERÍA PLÁSTICA 12.030 13,335.55 160,426.67
DOBLE PARED ESTRUCTURAL,
CAMPANA POR ESPIGO 16”
DN.400mm
020711-1 Partida m INSTALACIÓN TUBERÍA PLÁSTICA 58.320 13,335.55 777,729.28
DOBLE PARED ESTRUCTURAL,
CAMPANA POR ESPIGO 20”
DN.500mm
020705-1 Partida m INSTALACIÓN TUBERÍA PLÁSTICA 69.780 15,818.89 1,103,842.14
DOBLE PARED ESTRUCTURAL,
CAMPANA POR ESPIGO D.160mm
DOMICILIAR. INCLUYE
EXCAVACIÓN, RELLENO Y FILTRO
P0143 Partida un CONSTRUCCION ESTRUCTURA 3.000 7,598,684.40 22,796,053.20
DE SEPARACIÓN ENTRE 1 Y 2 M
DE ALTURA
P0145 Partida un CONSTRUCCION ESTRUCTURA 1.000 11,124,161.78 11,124,161.78
DE SEPARACION ENTRE 2 y 3 DE
ALTURA
080504 Partida un CAJAS DE INSPECCION 11.000 162,209.49 1,784,304.39
60x60x1.0m
CONCRETO+EXCAVACION
120220 Partida m3 PILOTES CIMENTACION CABEZAL 0.636 2,216,570.13 1,410,120.99
D. 15 cm H= 1.50 m
E04 Partida un VALVULA ANTIRETORNO PARA 1.000 6,538,688.32 6,538,688.32
ALC. SANITARIO D.16"
E05 Partida un VALVULA ANTIRETORNO PARA 3.000 13,074,190.98 39,222,572.94
ALC. SANITARIO D.20"
E21 Partida un CAJA PARA VALVULA H ENTRE 1 Y 3.000 842,332.61 2,526,997.83
2 m. CONCRETO+EXCAVACION
E22 Partida un CAJA PARA VALVULA H ENTRE 2 Y 1.000 1,123,458.51 1,123,458.51
3 m. CONCRETO+EXCAVACION
TOTAL OBRA CIVIL 306,287,043.79
ALCANTARILLADO 42 - DERECHO

P05 Capítulo ALCANTARILLADO 42 -


IZQUIERDO
P0125 Partida un SUMINISTRO E INSTALACION DE 11.000 4,835,567.02 53,191,237.22
MANHOLES PREFABRICADOS 1.00
- 2.00m
DISEÑOS INTERCEPTOR 205 205
SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

P0126 Partida un SUMINISTRO E INSTALACION DE 7.000 5,497,141.02 38,479,987.14


MANHOLES PREFABRICADOS
2.01 - 3.00m
P0127 Partida un SUMINISTRO E INSTALACION DE 4.000 6,070,715.02 24,282,860.08
MANHOLES PREFABRICADOS
3.01 - 4.00m
P0128 Partida un SUMINISTRO E INSTALACION DE 1.000 6,644,289.02 6,644,289.02
MANHOLES PREFABRICADOS
4.01 - 5.00m
330301 Partida un CINTA SEGURIDAD PREVENTIVA 3.000 83,619.08 250,857.24
A=8CM-250 m.
100603 Partida m2 PROTECCION DE TALUDES EN 160.000 28,250.10 4,520,016.00
TABLESTACA. PRODUNDIDAD DE
0A3M
100603-1 Partida m2 PROTECCION DE TALUDES EN 516.260 33,564.27 17,327,890.03
TABLESTACA. PROFUNDIDADES
>3 m
080107 Partida m3 EXCAVACION MANUAL TIERRA 139.074 12,388.00 1,722,849.32
SECA H=1.80 m SIN RETIRO
010203 Partida m3 EXCAVACION A MAQUINA SIN 788.086 2,640.00 2,080,547.77
RETIRO
110901 Partida m3 COLCHON ARENA - GRAVA 311.584 44,449.20 13,849,671.75
TUBERIA
010106 Partida m LOCALIZACION Y REPLANTEO 744.140 1,323.83 985,114.86
010108 Partida m MANEJO DE AGUAS RESIDUALES 744.140 6,124.00 4,557,113.36
010207 Partida m3 RELLENO ROCAMUERTA 501.759 28,080.46 14,089,628.12
COMPACTADO CILINDRO
081002 Partida m2 DEMOLICION PAVIMENTO 56.200 13,804.88 775,834.26
CONCRETO E=15 cm + RETIRO
080301 Partida m2 PAV. CONCRETO MR=36 E=0.15, 56.200 52,412.49 2,945,581.94
INC. JUNTA
100112 Partida m2 LIMPIEZA DESMONTE ASEO 337.200 1,792.80 604,532.16
010101 Partida un CORTE ARBOL MAS RETIRO (INCL. 8.000 85,844.00 686,752.00
RAICES) H>3.0
R02 Partida un COMPENSACIÓN FORESTAL 24.000 318,440.00 7,642,560.00
080106 Partida dia BOMBEO 30.850 93,962.00 2,898,727.70
080110 Partida m3 RELLENO MATERIAL SITIO 334.506 11,663.00 3,901,344.75
COMPACTADO 90% PM
100608 Partida m3 RETIRO SOBRANTES MAQUINA <= 437.563 14,642.20 6,406,885.00
10 km
080613 Partida m3 REMOCION DE DERRUMBES EN 531.800 3,998.60 2,126,455.48
SITIO
080704 Partida un SENALIZACION VERTICAL 13.000 157,597.08 2,048,762.04
P03896 Partida m2 SUMINISTRO E INSTALACION 2,238.182 5,645.60 12,635,882.33
GEOTEXTIL NO TEJIDO 2000
020706-1 Partida m INSTALACIÓN TUBERÍA PLASTICA 744.140 14,431.47 10,739,034.09
DOBLE PARED ESTRUCTURAL,
CAMPANA POR ESPIGO DN 200
mm. INCLUYE ADECUACION DE
VIA
100699 Partida m3 RETIRO ARBOLES <= 10 km 140.000 14,642.20 2,049,908.00
080503 Partida m3 CABEZAL 4.150 582,800.47 2,418,621.95
020711-1 Partida m INSTALACIÓN TUBERÍA PLÁSTICA 35.430 13,335.55 472,478.54
DOBLE PARED ESTRUCTURAL,
CAMPANA POR ESPIGO 20”
DN.500mm
020710-1 Partida m INSTALACIÓN TUBERÍA PLÁSTICA 63.490 13,335.55 846,674.07
DOBLE PARED ESTRUCTURAL,
CAMPANA POR ESPIGO 16”
DN.400mm

DISEÑOS INTERCEPTOR 206 206


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

020705-1 Partida m INSTALACIÓN TUBERÍA PLÁSTICA 57.280 15,818.89 906,106.02


DOBLE PARED ESTRUCTURAL,
CAMPANA POR ESPIGO D.160mm
DOMICILIAR. INCLUYE
EXCAVACIÓN, RELLENO Y FILTRO
080504 Partida un CAJAS DE INSPECCION 9.000 162,209.49 1,459,885.41
60x60x1.0m
CONCRETO+EXCAVACION
P0143 Partida un CONSTRUCCION ESTRUCTURA 1.000 7,598,684.40 7,598,684.40
DE SEPARACIÓN ENTRE 1 Y 2 M
DE ALTURA
P0145 Partida un CONSTRUCCION ESTRUCTURA 3.000 11,124,161.78 33,372,485.34
DE SEPARACION ENTRE 2 y 3 DE
ALTURA
P0146 Partida un CONSTRUCCION ESTRUCTURA 1.000 16,407,913.71 16,407,913.71
DE SEPARACION ENTRE 3 y 4 DE
ALTURA
120220 Partida m3 PILOTES CIMENTACION CABEZAL 0.954 2,216,570.13 2,115,181.48
D. 15 cm H= 1.50 m
E04 Partida un VALVULA ANTIRETORNO PARA 3.000 6,538,688.32 19,616,064.96
ALC. SANITARIO D.16"
E05 Partida un VALVULA ANTIRETORNO PARA 2.000 13,074,190.98 26,148,381.96
ALC. SANITARIO D.20"
E22 Partida un CAJA PARA VALVULA H ENTRE 2 Y 3.000 1,123,458.51 3,370,375.53
3 m. CONCRETO+EXCAVACION
E23 Partida un CAJA PARA VALVULA H ENTRE 3 Y 2.000 1,404,584.42 2,809,168.84
4 m. CONCRETO+EXCAVACION
TOTAL OBRA 354,986,343.86
CIVILALCANTARILLADO 42 -
IZQUIERDO

P06 Capítulo INTERVENCIÓN VIAL TIENDA


NUEVA
081007 Partida m2 DEMOL.PAVIMENTO FLEXIBLE + 700.000 47,267.00 33,086,900.00
RETIRO 10 km
080401 Partida m3 PAVIMENTO CONCRETO 105.000 418,998.50 43,994,842.50
ASFÁLTICO MDC-2
080405 Partida m2 IMPRIMACION MC-70 700.000 1,954.46 1,368,122.00
m INSTALACIÓN TUBERÍA PLASTICA 189.850 14,431.47 2,739,814.58
DOBLE PARED ESTRUCTURAL,
020706-1 Partida CAMPANA POR ESPIGO DN 200
mm. INCLUYE ADECUACION DE
VIA
P03896 Partida m2 SUMINISTRO E INSTALACION 455.640 5,645.60 2,572,361.18
GEOTEXTIL NO TEJIDO 2000
010203 Partida m3 EXCAVACION A MAQUINA SIN 314.400 2,640.00 830,016.00
RETIRO
100603 Partida m2 PROTECCION DE TALUDES EN 1,047.972 33,564.27 35,174,415.16
TABLESTACA. PROFUNDIDADES
>3 m
110901 Partida m3 COLCHON ARENA - GRAVA 68.346 44,449.20 3,037,925.02
TUBERIA
P0126 Partida un SUMINISTRO E INSTALACION DE 7.000 5,497,141.02 38,479,987.14
MANHOLES PREFABRICADOS
2.01 - 3.00m
TOTAL OBRA CIVIL 161,284,383.59
INTERVENCIÓN VIAL TIENDA
NUEVA

TOTAL COSTOS DIRECTOS OBRA 2,943,890,680.85


CIVIL PALMIRA ALTO

DISEÑOS INTERCEPTOR 207 207


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

2.0 ADMINISTRACIÓN % 12.53% 369,012,354.00


3.0 IMPREVISTOS % 2.00% 58,877,813.62
4.0 UTILIDAD % 7.00% 206,072,347.66

TOTAL COSTO OBRA CIVIL 3,577,853,196.12


INCLUIDO AIU. PALMIRA ALTO

5.0 COSTO DIRECTO DE SUMINISTRO DE TUBERÍA


020708 Partida m SUMINISTRO TUBERÍA PLÁSTICA 31.670 80,119.38 2,537,380.76
DOBLE PARED ESTRUCTURAL,
CAMPANA POR ESPIGO DN.300mm
(12”)
020706 Partida m SUMINISTRO TUBERÍA PLASTICA 4,544.970 36,081.41 163,988,926.01
DOBLE PARED ESTRUCTURAL,
CAMPANA POR ESPIGO DN 200
mm
020705 Partida m SUMINISTRO TUBERÍA PLÁSTICA 396.790 24,471.26 9,709,951.26
DOBLE PARED ESTRUCTURAL,
CAMPANA POR ESPIGO D.160mm
DOMICILIAR. INCLUYE
EXCAVACIÓN, RELLENO Y FILTRO
020710 Partida m SUMINISTRO TUBERÍA PLÁSTICA 132.560 127,557.82 16,909,064.62
DOBLE PARED ESTRUCTURAL,
CAMPANA POR ESPIGO 16”
DN.400mm
020711 Partida m SUMINISTRO TUBERÍA PLÁSTICA 112.060 209,185.78 23,441,358.51
DOBLE PARED ESTRUCTURAL,
CAMPANA POR ESPIGO 20”
DN.500mm
TOTAL COSTO DIRECTO DE 216,586,681.15
SUMINISTRO DE TUBERÍA

6.0 ADMINISTRACIÓN SUMINISTRO DE TUBERÍA % 10.00% 21,658,668.12

TOTAL SUMINISTRO DE TUBERÍA 238,245,349.2691

TOTAL PRESUPUESTO PALMIRA $ 3,816,098,545


ALTO

DISEÑOS INTERCEPTOR 208 208


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA
CONSORCIO PALMIRA 15
CONTRATO CVC: No 0248 de 2014

20 CONCLUSIONES
Se plantean obras de instalación de colectores sanitarios en 8” en PVC los cuales se
subdividieron en 4 frentes de trabajo así:

• Callejón los Roas a Descarga en Calle 42


• Zanjón San Pablo a colector entre Callejón los Roas a Descarga en Calle 42
• Colector desde Calle 42 sobre la margen derecha hasta manhole existente.
• Colector desde Calle 42 sobre la margen derecha hasta manhole existente en la Carrera
7.
• Colector desde Calle 42 sobre la margen derecha hasta manhole en Calle 36

A partir de los análisis realizados se efectuaron los cálculos a nivel hidráulico, estructural y
geotécnico que garantizan que las obras cumplen con los criterios de la normatividad vigente.

El contratista brindará apoyo en la gestión de los permisos que se requieran y el costo de los
mimos es asumido por el contratante.

DISEÑOS INTERCEPTOR 209 209


SANITARIO RIO PALMIRA –
CUENCA ALTA

También podría gustarte