Virginia Steen Short

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Virginia Steen-McIntyre: la lucha de una científica disidente

Cuando tuve conocimiento del triste episodio de Hueyatlaco (Valsequillo, México), en el cual
los prejuicios y el dogma pasaron por encima de las pruebas científicas, me propuse estudiarlo
más a fondo y escribir un extenso artículo que expusiera todos los pormenores de este caso,
aunque de hecho ya lo había mencionado en mi libro La historia imperfecta. De este modo, en
2014 recopilé diversa información y mantuve correspondencia electrónica con la veterana
geóloga Virginia Steen-McIntyre, una científica que vivió (y padeció) las consecuencias de lo
ocurrido en el yacimiento mexicano de forma muy personal, por querer mantener sus
principios y ética profesional antes que mirar para otra parte.

Lo cierto es que esta mujer me causó una gran impresión por su serenidad, entereza y afán,
pese a haber atravesado muchos años de desgracia y ostracismo a causa de su posición. Con
todo, y pese a su edad avanzada, pudo retomar sus investigaciones en Hueyatlaco a principios
de la década de 2000, y ha seguido al pie del cañón en la investigación, defensa y difusión de
las posturas heterodoxas en prehistoria a través de la Pleistocene Coalition, un grupo de
profesionales de diversas disciplinas que no comulgan con los dogmas del paradigma
imperante.

En su día hallé una entrevista en Internet a VSM (en inglés) y decidí traducirla y difundirla en
este blog para que los lectores pudieran hacerse una idea más clara de su recorrido profesional
y su pensamiento científico. Ahora me es grato presentar una entrevista totalmente inédita
que le hice a distancia el pasado año 2014 y que no había publicado hasta la fecha. En esta
entrevista, planteada a modo de homenaje, me centré bastante en desvelar todo el asunto de
Hueyatlaco y sus implicaciones, así como otros temas relacionados con el dogmatismo y la
intolerancia en la ciencia. Ojalá algún día el nombre de Virginia Steen-McIntyre sea justamente
reconocido y reivindicado como el de otros tantos científicos disidentes que pagaron un alto
precio por defender sus postulados contra viento y marea.

Entrevista a Virginia Steen-McIntyre

Xavier Bartlett: En primer lugar, muchas gracias por su amable atención. En esta primera parte
de la entrevista vamos a hablar de la llamada “Saga de Valsequillo” (en sus propias palabras),
un episodio que tuvo un impacto muy negativo en su carrera. A modo de introducción, ¿puede
explicarnos brevemente cuál fue su formación académica y cómo se involucró en las
excavaciones de Valsequillo? ¿Cuál fue su papel principal allí?

Virginia Steen-McIntyre: Soy geóloga de profesión, concretamente tefrocronóloga (el


especialista que estudia las capas de ceniza y piedra pómez volcánica). Obtuve mi licenciatura
en el Augustana College en Rock Island, Illinois (1959). Después de unos años de trabajo en la
industria del petróleo y el gas, me inscribí en la escuela de posgrado en la Universidad Estatal
de Washington, Pullman. Fue allí donde me introduje en la arqueología, los volcanes, y las
capas de ceniza volcánica, ¡una combinación fascinante!

1
En una excavación a la que asistí se identificaban frecuentemente dos amplias capas de cenizas
volcánicas en los estratos visibles en las paredes de las catas de los arqueólogos, una de unos
7.000 años y la otra alrededor de 12.000 años. Cualquier artefacto hallado en los estratos
intercalados entre estas dos capas tenía que ser más antiguo de 7.000 años y más reciente de
12.000 años. Esta era pues una manera práctica y económica de fechar aproximadamente los
artefactos, siempre y cuando se conociera la antigüedad de las capas de tefras (cenizas
volcánicas) con las que se estaba tratando. Empecé a estudiar estas dos capas de cenizas con el
microscopio, y aproveché los resultados para obtener mi grado en geología, en la
especialización de pedología[1] (1965).

En 1966, mi mentor, Roald Fryxell, me habló de un apasionante proyecto de arqueología en


México, en la zona de Valsequillo, al sur de la Ciudad de Puebla, a unos 100 kilómetros al
sureste de la Ciudad de México. Las pruebas indirectas indicaban que los cuatro yacimientos
de Valsequillo se situaban en unos 22.000 años de antigüedad, más del doble de antiguo que el
“yacimiento más antiguo” aceptable en las Américas en aquel momento*2+. Sin embargo los
arqueólogos estaban teniendo problemas para datar los restos: prácticamente no había
carbono en los huesos que hallaban, que estaban mineralizados (parcialmente convertidos en
piedra), lo cual no permitía efectuar las habituales dataciones mediante Carbono-14.
Afortunadamente, en el yacimiento más alto y más reciente, Hueyatlaco, había varias capas de
ceniza volcánica y piedra pómez por encima (o sea, más modernas) de los estratos que
contenían artefactos. También se disponía de las dataciones de unas capas de tefra halladas en
las barrancas empinadas de los flancos de las inmediaciones del volcán La Malinche, con un
intervalo de antigüedad de entre 8.000 y 24.000 años. Lo que el proyecto necesitaba era a
alguien que usara el microscopio petrográfico y hallase una coincidencia entre las capas de
tefra expuestas en las excavaciones Hueyatlaco y una o más de las capas fechadas de La
Malinche. Se sugirió que yo asumiese la tarea: sería mi tesis de doctorado en la Universidad de
Idaho en Moscow, Idaho. [Después de tres proyectos de tesis y once años más tarde (1977)
obtuve finalmente mi doctorado en geología por la Universidad de Idaho. ¡Una larga y
dolorosa historia!]

XB: Hueyatlaco era otra excavación normal de un yacimiento prehistórico hasta que algunas
dataciones de la Barranca Caulapán arrojaron unas cifras inesperadas (alrededor de 22.000 BP)
de los objetos hechos por el hombre relacionadas con los huesos. ¿Qué pasó entonces?

VSM: El yacimiento de Caulapán era realmente pequeño: apenas se encontró in situ una lasca
de piedra modificada por el hombre (eso sí, dentro de una capa de sedimentos, no sobre la
superficie) asociada con una vértebra de proboscidio y unas caracolas. Las caracolas fueron
datadas por el método del C-14 y el hueso por series de uranio, una técnica que se estaba
usando entonces en África para los yacimientos de los primeros humanos. Las fechas de C-14 y
de series de uranio “coincidieron bastante bien”, alrededor de 22.000 años.

El estamento académico de ninguna manera iba aceptar la escasa evidencia de una lasca
piedra para aprobar estas fechas tan antiguas. La Barranca Caulapán desembocaba en la orilla
norte del embalse de Valsequillo, y en unos pocos kilómetros de distancia a lo largo de la costa
se hallaban los otros cuatro yacimientos sin datación, incluyendo Hueyatlaco, que estaba

2
cubierto por una capa sedimentaria gruesa y más moderna (incluyendo los estratos de tefras).
Estos yacimientos serían aceptables, ¡siempre y cuando pudieran ser fechados!

XB: De todos modos, en 1968, nuevas y asombrosas dataciones obtenidas a través del método
de series de uranio a partir de muestras de Hueyatlaco y El Horno demostraron que el
yacimiento podría tener 250.000 años de antigüedad. ¿Cuál fue la reacción de Cynthia Irwin-
Williams? ¿Y qué ocurrió con el resto de la comunidad académica?

VSM: Barney Szabo, el mismo colega que había datado el artefacto de Caulapan, también dató
los yacimientos de Hueyatlaco y El Horno, en Valsequillo, ¡pero resultaron ser más de diez
veces más antiguos! La reacción de Cynthia fue de asombro e incredulidad. De hecho, así es
como se sintió el resto de los miembros del equipo. Pensamos que los métodos de series de
uranio de Barney Szabo no funcionaban con las muestras del embalse de Valsequillo, pero no
podíamos recurrir a la excusa de que los viejos huesos de alguna manera habían sido
redepositados en los yacimientos. La muestra de Hueyatlaco, tomada de capas sedimentarias
que contenían herramientas bifaciales, era parte de un camello descuartizado, y la muestra de
El Horno, de una capa sedimentaria inferior (más antigua), era un fragmento de diente de un
mastodonte descuartizado. Cynthia dio a conocer a sus compañeros de profesión que tales
fechas eran “imposibles”.

XB: Por otra parte, algo muy desagradable ocurrió allí en aquellos momentos. El Sr. Lorenzo
(director del INAH de México) acusó a los arqueólogos de enterrar deliberadamente los
artefactos que se encontraron en los estratos de grava, e incluso envió policías para obtener
confesiones de los trabajadores. ¿Cuál fue, en su opinión, la razón última de esta actitud?

VSM: Recuerde que yo sólo era un estudiante graduada en aquel momento, así que no estuve
al tanto de las conversaciones originales. De lo que me enteré de segunda mano, es que se
trataba de envidia. Al Profesor Lorenzo no le gustaban los yankees o los capitalistas, ni tenía un
gran respeto por las mujeres arqueólogas. Y el hecho de que el profesor Juan Armenta
Camacho, colega de Cynthia y descubridor original de estos antiguos yacimientos de la zona
Valsequillo, fuera sólo un arqueólogo aficionado ya era más de lo que su ego podía aceptar.

XB: ¿Por qué Cynthia Irwin Williams nunca publicó todo su material sobre Hueyatlaco? ¿Por
qué tenemos ahora muy poca información sobre las excavaciones y ningún artefacto?

VSM: Es doloroso admitirlo, pero Cynthia se negó a publicar su material sobre Hueyatlaco y los
otros yacimientos hasta que los geólogos que habíamos datado los sedimentos en Hueyatlaco
nos desdijésemos de nuestras dataciones, cosa que no podíamos hacer en conciencia. Décadas
después de su muerte y después de una larga lucha, sí conseguimos publicar en línea nuestro
artículo sobre el debate estratigráfico en Hueyatlaco[3].

Tanto Malde como VanLandingham están ahora muertos. Y existe un interesante vídeo sobre
el problema: “Suppressed: New Evidence of Early Man” disponible en:
http://www.youtube.com/watch?v=koYWznEIV50. Hasta ahora este video ha tenido cerca de
un millón de visitas.

3
Tenemos los moldes de los artefactos que hizo la madre de Cynthia, Kay Irwin. Están
almacenados en el Museo Smithsoniano, en Washington DC. Tenemos fotos y dibujos. En
cuanto a los propios artefactos originales, ¡véase el final del vídeo para conocer su paradero!
Fueron amontonados atropelladamente en cajas junto a miles de otros artefactos y
depositados en un almacén sin señalización después de que el edificio en el que se habían
guardado originalmente resultase destruido por un terremoto.

XB: ¿Qué pasó con su carrera después de 1973? ¿Cree que su reputación profesional fue
destruida a causa de su posición personal sobre las dataciones?

VSM: ¡Yo era tan inocente! ¡Pensaba que si uno presentaba la verdad, no había más que hacer!
Los datos se examinaban y se contrastaban en detalle, y si se sostenían, se aceptaban
finalmente.¡Ja! Los geólogos Hal Malde y Roald Fryxell presentaron las pruebas de nuestras
dataciones del yacimiento de Hueyatlaco en una reunión nacional de la Sociedad Geológica de
América en Dallas, mientras que yo estaba de camino para dar una charla en Nueva Zelanda
(1973). Los resultados habían llegado a las agencias de noticias mientras yo estaba en el avión,
y causaron un gran revuelo. Tanto es así que di una charla adicional sobre el yacimiento en las
reuniones de Nueva Zelanda con el auditorio lleno. Pero eso fue el punto culminante de mi
carrera. Esperaba tener noticias de varios colegas en forma de preguntas acerca de nuestro
trabajo, pero sucedió todo lo contrario. Mi correspondencia cayó en picado. Mis cartas de
investigación no fueron contestadas. Perdí mi trabajo en el USGS (por nepotismo, como
descubrí de repente.) Pasaron varios años después de la muerte de Roald Fryxell en un
accidente de coche hasta que Hal Malde y yo conseguimos finalmente que la información
sobre Hueyatlaco llegara a la imprenta (en la revista Quaternary Research, 1981). No hubo
debate. No me dijeron nada a la cara. Súbitamente me convertí en una "no-persona".

XB: ¿Cómo se explica que la datación oficial de Hueyatlaco (unos 20.000 años AP) pudiera
fijarse según un artículo publicado en National Geographic, mientras que las fechas obtenidas
por el USGS eran completamente ignoradas?

VSM: Es simple: nunca se pusieron en contacto con nosotros. Aparentemente, Cynthia les
concedió una entrevista y recurrió a la datación con la que se sentía cómoda.

XB: Los diversos métodos de datación absoluta aplicados en Hueyatlaco han dado resultados
muy por encima de los 20.000 años de antigüedad, lo que invalida las teorías convencionales
sobre la población humana de las Américas. Sin embargo, existe una gran diferencia entre las
dataciones más moderadas y las más radicales, de cientos de miles de años. ¿Cómo explicaría
estas diferencias y qué fiabilidad concede usted a los métodos de datación radiométricos?

VSM: Si usted lee nuestro artículo de 1981 en Quaternary Research (Steen-McIntyre, Malde,
Fryxell, v.16, pp. 1-17) verá todas las pruebas que utilizamos, tanto en métodos de datación
absoluta como otros métodos para alcanzar nuestras conclusiones. Ninguna de las pruebas
que hallamos apuntaría a fechas recientes para el yacimiento. El factor decisivo llegó mucho
más tarde, después del año 2000, cuando el desaparecido diatomista Sam VanLandingham
encontró diatomeas en los sedimentos de Hueyatlaco y de sus alrededores, muchas

4
identificadas como del periodo pre-glacial de Wisconsin o incluso anteriores; en ningún caso se
dieron identificaciones de tiempos post-glaciales.

XB: El equipo dirigido por el investigador independiente Marshall Payn no pudo obtener los
permisos de excavación entre 2005 y 2010 y luego, en 2011, se encontró que el yacimiento
había sido fuertemente alterado por la construcción de una gran casa rodeada de muros, así
que no había prácticamente nada que excavar. ¿Qué piensa usted acerca de estos hechos?

VSM: “Algo huele a podrido en el reino de Dinamarca.” Y el funcionario mexicano que podría
haber aclarado el misterio fue encontrado muerto de un ataque al corazón cuando el
arqueólogo Neil Steede estaba volando a la ciudad de México para entrevistarlo.

XB: Después de todos estos años, ¿considera que tales dataciones extremas no sólo
cuestionaron la teoría ortodoxa de la población del Nuevo Mundo, sino toda la teoría sobre la
evolución humana? ¿Fue este tema específico la causa de todos los problemas
experimentados por algunas de las personas involucradas en Hueyatlaco?

VSM: Sí. Ponen en riesgo la evolución darwiniana. Se supone que ninguna criatura humanoide
era lo suficientemente inteligente como para llegar al Nuevo Mundo hace un cuarto de millón
de años, ni para elaborar herramientas bifaciales, ni para realizar hermosas obras de arte. Pero
eso es lo que las pruebas demuestraban en Hueyatlaco, al menos antes de que todo
“desapareciera” y que el yacimiento fuese arrasado. Una de las razones por las que me
convertí en miembro fundador de la Pleistocene Coalition y editora del boletín Pleistocene
Coalition News es porque hay un montón de otros enclaves antiguos del Nuevo Mundo, así
como investigadores descontentos que no pueden ofrecer sus datos a la opinión pública, ya
que ponen en duda el dogma establecido. El boletín intenta rectificar esta situación.

XB: A la vista de todo lo que sucedió en Hueyatlaco, ¿cree que este caso fue un episodio de
manipulación, de supresión o de ocultamiento deliberado? ¿Cree que el INAH fue la única
parte responsable de todo el asunto? ¿Utilizaría la palabra conspiración en el entorno
científico?

VSM: Probablemente los tres factores. Los principales actores están casi todos muertos, y “yo
era sólo una estudiante de postgrado”, por lo que no puedo hablar con autoridad. He oído
rumores de que altos funcionarios del gobierno de ambos lados de nuestra frontera sur
estaban involucrados, y que Hueyatlaco es sólo la punta del iceberg.

XB: En la segunda parte de la entrevista vamos a abordar diversos temas sobre arqueología,
geología y ciencia en general. Aparte de Hueyatlaco, hay otros yacimientos arqueológicos no
muy conocidos que pueden indicar que los asentamientos humanos en las Américas son muy
antiguos. ¿Qué nos puede decir acerca de estos hallazgos?

VSM: Hay muchos. Aquí se debe reconocer la labor de Michael Cremo y del fallecido Richard
Thompson, quienes buscaron entre polvorientos registros de bibliotecas y archivos para
desenterrar un gran número de ellos. Sus hallazgos fueron publicados en su libro de 1993
Forbidden Archaeology (“Arqueología Prohibida”). También en el boletín Pleistocene Coalition
News, que acaba de celebrar cinco años de entregas, se mencionan varios más de estos
yacimientos.

5
XB: A pesar de que hay muchas pistas y pruebas que pueden demostrar que varias gentes de
diferentes partes del mundo llegaron a América antes que Colón en el siglo XV, el mundo
académico se niega a admitir estos contactos transoceánicos. ¿Por qué?

VSM: ¡Buena pregunta! Yo misma me lo he preguntado en varias ocasiones, pero no encuentro


respuesta. ¿Conoce usted el libro World Trade and Biological Exchanges Before 1492?
(“Comercio mundial e intercambios biológicos antes de 1492”), de Sorenson y Johannessen,
2009? La portada muestra la estatua de una diosa de un templo hindú que sostiene una
mazorca de maíz (¡una planta de Nuevo Mundo!)

XB: A pesar de que gran parte de la práctica arqueológica descansa sobre bases geológicas, la
geología –que supuestamente es una ciencia dura– se ignora cuando no ofrece los resultados
esperados. ¿Conoce usted la controversia sobre la datación geológica de Gran Esfinge a cargo
de Robert Schoch? Los arqueólogos rechazaron tales fechas, simplemente porque “era
imposible”, ya que no se había identificado ninguna “civilización” en esa época remota. ¿Qué
piensa usted de todo esto?

VSM: Sí, conozco el trabajo del Dr. Schoch. Parece ser que la Gran Esfinge fue modificada a
causa de la erosión por agua. ¡Muy interesante! Yo trato de usar un concepto llamado
“Múltiples Hipótesis de Trabajo” (MHT) al abordar estos asuntos. Es lo que los geólogos
utilizan (¡o deberían utilizar!) cuando se enfrentan a problemas que no pueden resolverse en
el laboratorio.

Podemos utilizar el origen de la vida a partir de la no-vida a modo de ejemplo. Con el enfoque
MHT intentamos considerar tantos caminos como sean posibles para llegar del punto A al
punto B: en este caso, a partir de la no-vida a la vida. Este es el momento en que dejamos que
la imaginación se dispare, sin tabúes. La macroevolución darwinista, el soplo de una estrella, el
barro animado, lo que sea, todo será considerado con igual posibilidad. Entonces sacas
adelante todas estas hipótesis y las pones a prueba contra los nuevos hechos que van
apareciendo. Algunas concordarán con los hechos, otras no. Dejas a un lado las que no
cumplen (si bien no las excluyes completamente) y añades nuevas hipótesis tal como vienen a
la mente, y sigues probando. Todo ello teniendo siempre en cuenta que es probable que no
obtengas la respuesta correcta –o incluso la respuesta que más se acerca a la respuesta
correcta– en tu lista de hipótesis conformes. [Con este método] no puedo garantizar que se
pueda hallar la respuesta correcta, pero es una forma de pensar que libera la mente de las
limitaciones habituales. De este modo se permite, e incluso se alienta, a pensar de manera
abierta.

XB: Nos ha comentado que usted pertenece a una entidad denominada Pleistocene Coalition
(“Coalición del Pleistoceno”), que no comparte los puntos de vista ortodoxos sobre los
orígenes del hombre y la evolución. Por favor, cuéntenos algo acerca de los trabajos y los
objetivos de esta iniciativa.

6
VSM: La Pleistocene Coalition fue fundada hace cinco años por un grupo de científicos,
ingenieros e investigadores descontentos que no podían ofrecer sus datos a la opinión pública
a través de los canales habituales, ya que cuestionan algunos dogmas establecidos; por
ejemplo: “Los seres humanos modernos son inteligentes, los hombres de las cavernas eran
tontos.” Así que creamos un boletín on-line, el Pleistocene Coalition News, para sacar a la luz
los hechos científicos. Es gratuito, y todos somos voluntarios. ¡En esta publicación encontrará
artículos que sin duda no va a ver en su periódico de la mañana!

XB: ¿Cree usted que la teoría de la evolución se ha convertido en un dogma religioso que no
puede ser discutido o criticado a pesar de que tiene que hacer frente a la falta de pruebas o a
pruebas contrarias?

VSM: Creo que eso es obvio.

XB: ¿Cree usted que la confrontación entre evolucionistas y creacionistas fundamentalistas


(religiosos) es una falsa polémica? En otras palabras, ¿podría ser una manera de dejar a un
lado las teorías científicas como el diseño inteligente?

VSM: Sí. ¿Con qué frecuencia se oye hablar de los evolucionistas cuestionar sus propias
suposiciones? ¿Dónde está su prueba de que lo que creen que es cierto?

XB: El investigador alternativo Michael Cremo cree que la evolución está totalmente
equivocada y que el origen del hombre, tal como se describe en las escrituras védicas, debe
remontarse a muchos millones de años. ¿Qué piensa acerca de este enfoque mitológico?

VSM: Mis propias creencias son las de una cristiana carismática[4]. Mis visiones del mundo y
las de Michael están muy separadas. Pero hemos colaborado durante años y somos buenos
amigos. Como científica, este es otro caso en el que me gustaría utilizar las múltiples hipótesis
de trabajo (MHT) al pensar en este tipo de cosas.

XB: Algunos destacados científicos actuales consideran que la ciencia actual es de hecho una
mala ciencia porque está pervertida por prejuicios ideológicos e intereses de todo tipo (los
económicos, en particular). ¿Comparte usted esta visión?

VSM: Ciertamente, he tenido una experiencia personal con este sesgo, al igual que muchos
miembros de la Coalición del Pleistoceno. Estoy contenta de que seamos capaces de transmitir
un poco de nuestra información a la opinión pública. ¡Somos más bien como un montón de
Davides enfrentados a Goliat!

XB: En estos días, muchas personas de todo el mundo ya no confían en la política, las finanzas
o las religiones, pero tiene una fe ciega en la ciencia empírica como algo "objetivo" y "bueno",
debido a su formación y a la influencia de los medios de comunicación. Además, la gente suele
pensar que existe un amplio consenso entre los científicos en los temas principales, pero esto
no es cierto, como podemos ver claramente, por ejemplo, en el polémico debate sobre el
calentamiento global antropogénico. ¿Qué le diría a la gente después de su experiencia en este
punto?

7
VSM: Hablo ahora desde un trasfondo cristiano: “Los seres humanos somos todos criaturas
caídas, imperfectas. Trata a los demás con respeto y amor, pero cuestiónate y sigue
cuestionándote las ideas, de cualquier fuente que procedan”.

XB: En su opinión, ¿por qué la ciencia actual, dominada por la ideología materialista-
reduccionista, rechaza toda visión relacionada con la conciencia? ¿Sabía usted que el
arqueólogo británico Tom Lethbridge fue duramente criticado y ridiculizado por la
investigación en el campo de lo paranormal?

VSM: A los materialistas-reduccionistas les asusta lo paranormal. Es algo que no pueden


controlar.

XB: Muchas gracias por su tiempo y dedicación a esta entrevista. ¿Algún comentario final que
quiera expresar a los lectores?

VSM: ¡Creo que he dicho más que suficiente!

(c) Xavier Bartlett 2014

También podría gustarte