Requerimientos de PNO
Requerimientos de PNO
Requerimientos de PNO
Estancia Industrial
Ingeniero Farmacéutico
PRESENTA:
RESUMEN............................................................................................................................4
1.INTRODUCCIÓN. ........................................................................................................... 5
2 ANTECEDENTES DE LA EMPRESA. ............................................................................ 6
2.1 International Legal Counseling. .................................................................................... 6
2.1.2 Código de Ética de ILC. ......................................................................................... 6,7
2.1.3 PharmaCounselors México...... . ...............................................................................7,8
2.1.4 Organigrama de la Empresa. .................................................................................... 8
2.1.5Ubicación de la Empresa. .......................................................................................... 8
3. ANTECEDENTES DEL TRABAJO………………………………...……………...……......8,9
3.1 COFEPRIS.………………………………...………………………………………....…....9-11
3.1.1 Marco Jurídico……………………………………………………………………….....11,12
3.1.2 Registro Sanitario………………………………………………………………………12,13
3.1.3 Publicidad y patentes………………………………………………………………………14
4 Secretarías Federales que interactúan con el mercado Farmacéutico…....……........14,15
5 Normatividad………………….………………………………......…………………………….15
6 DEFINICIÓN DE DOSSIER………………………………...…………………………………15
7. JUSTIFICACIÓN…………………..……………………………………………………..........16
8. OBJETIVOS…………………………………………………………………………………….17
3.1 Objetivos Generales………………………………………………………………………….17
3.2 Objetivos Particulares………………………………………………………………………..17
9.METODOLOGÍA……………………………………………………………………...……..17,18
10.RESULTADOS……………………………………………………………………………19-29
11. DISCUSIÓN.............................................................................................................29,30
12.RECOMENADCIONES PARA ESTANCIAS FUTURAS………………………………….30
13. CONCLUSIONES…………………...……………………………………………….…..…31
14. REFERENCIAS………………………………………………..……………………….…….32
15. ANEXOS…………………………………………………………………………….…….33-53
Anexo 1. Formato con los requisitos informativos que debe contener el escrito libre para la
consulta de clasificación…………......………………………………………............…...…33,34
Indice de Figuras
Figura 4. Actividades que la Comisión Federal contra Riesgos Sanitarios regula y lleva a
cabo………………………………………………………………………………………………...10
Introducción. Metodología.
El presente trabajo tiene como principal objetivo Por fines prácticos y para mejor control de los
mostrar la documentación necesaria para integrar tiempos el proyecto de registro sanitario del
el dossier de un medicamento alopático en base a producto MedCaps DPO se dividió en:
la legislación mexicana y que este expediente se
puede someter a ventanilla de la COFEPRIS para Revisión de la información científica,
la obtención del registro sanitario. técnica y legal del medicamento.
Seguimiento a las pruebas de
La regulación sanitaria se define como el conjunto bioequivalencia tipo B y calidad del
de acciones que lleva a cabo el Estado para medicamento.
normar y controlar las condiciones sanitarias del Armado final del dossier.
entorno humano, los establecimientos, los Sometimiento a ventanilla de COFEPRIS
productos, los equipos, los vehículos y las Resultados.
actividades de las personas que puedan
representar riesgos o daños a la salud de la Partiendo del PROY-NOM-257-SSA1-201, esta
población en general y a fomentar a su vez las Norma establece los requisitos mínimos
prácticas que tengan repercusión en la salud necesarios para la autorización de medicamentos
personal y colectiva (Instituto de Salud Edo. para uso humano, que se importen, distribuyan y/o
México; 2014). comercialicen en el territorio nacional, se
enumeran específicamente de acuerdo a los tres
Justificación. módulos los documentos que se deben tener para
conformar el dossier y someterlo a ventanilla de
Con un registro sanitario se asegura que el COFEPRIS.
laboratorio farmacéutico productor, ya sea
extranjero o nacional, tiene que cumplir con una La documentación fue traducida del inglés al
serie de leyes y normativas lo que asegura que el español por perito traductor autorizado y los
medicamento fue analizado para que estudios de calidad y de intercambiabilidad fueron
posteriormente se pueda vender en el territorio realizados en México por un laboratorio tercero
nacional y así la población tenga acceso a este. autorizado en base a la metodología de la FEUM y
los parámetros de la NOM´s correspondientes.
El medicamento al contar con el registro sanitario
debe de garantiza que este cuenta con tres Conclusión. Se deja integrado el dossier para
características importantes: Calidad, Seguridad y sometimiento a ventanilla de COFEPRIS.
Eficacia.
Referencias.
Por lo tanto es necesario contar y documentar
todos los requerimientos indispensables que Comisión Federal para la Protección
solicita la SSA por medio de la COFEPRIS para contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).
conformar el dossier y obtener mediante este el Página principal. Disponible en:
registro sanitario. http://www.cofepris.gob.mx/Paginas/Inicio
.aspx (Consulta: 15 de agostos del
Objetivo. 2013).
PROYECTO de Norma Oficial Mexicana
Integrar, revisar y someter el dossier del
PROY-NOM-257-SSA1-2013,
medicamento alopático "MEDCAPS DPO" ante
Autorización de medicamentos, registro,
COFEPRIS para la obtención del registro
renovación y modificaciones.
sanitario.
1. Importancia de la regulación sanitaria .
La regulación sanitaria se define como el conjunto de acciones que lleva a cabo el Estado
para normar y controlar las condiciones sanitarias del entorno humano, los
establecimientos, los productos, los equipos, los vehículos y las actividades de las
personas que puedan representar riesgos o daños a la salud de la población en general y
a fomentar a su vez las prácticas que tengan repercusión en la salud personal y colectiva
(Instituto de Salud Edo. México; 2014).
Hoy en día los medicamentos genéricos son los que tienen mayor auge dentro del
mercado mexicano, estos han crecido considerablemente en los últimos años debido a su
bajo costo y aunado a que el mercado no se satisface solo con los medicamentos
innovadores. Por ello que los laboratorios extranjeros están incursionando en el mercado
farmacéutico mexicano con este tipo de medicamento, lo cual les genera ganancias
satisfactorias (Melgar A.; 2001).
5
producto farmacéutico se comercialice en el territorio nacional y de esta manera proveer a
la población una alternativa terapéutica que mejore la calidad de vida de la población.
2. Antecedentes de la Empresa.
ILC Abogados, se especializa en brindar a sus clientes la asesoría legal necesaria para
implementar cualquier negocio dentro de los márgenes y esquemas jurídicos mexicanos
vigentes.
Los ámbitos de práctica de ILC Abogados, abarca las siguientes Industrias y diversas
materias:
Derecho Corporativo
Propiedad Industrial (Marcas y Patentes).
Derechos de Autor.
Exportación e importación.
Derecho Regulatorio (Ley General de Salud).
Industria Farmacéutica.
Cosmética.
Consumo y Alimentos
Médica
Investigación
Los miembros que conformamos esta firma, creemos firmemente en los valores de justicia
y honradez, y en cada uno de nuestros tratos con clientes, proveedores y autoridades
gubernamentales nos esforzamos día con día por establecer un trato digno y transparente
en nuestras relaciones de negocio así como nuestra vida personal.
6
CUMPLIR LA LEY, PERO SI EL VALOR MORAL DE ILC ABOGADOS ESTA POR
ENCIMA DE LA LEY, CUMPLIR EL VALOR MORAL, AÚN CUANDO ÉSTE SEA
DE MENOR JERARQUIA QUE LA LEY.
Luchar por la justicia y defender al desposeído.
Hacer valer el Derecho en todo proceso.
La RECTITUD y el manejo ético serán siempre nuestra Directriz en el trato con
nuestros clientes, proveedores y autoridades locales o federales.
Registros sanitarios
Licencias sanitarias
Dispositivos Médicos
Avisos sanitarios
Consultoría legal en Publicidad
Marcas y patentes
Procesos Legales
Visitas de inspección (Auditorías)
Regulación de plantas farmacéuticas, alimentarias, cosméticas, químicas,
suplementos.
Clausuras
Defensa Legal
Amparos contra abusos de autoridad
Atención de visitas de inspección
7
Industria Farmacéutica.
Tabaco.
Perfumería, Belleza y Cosméticos.
Precursores Químicos.
Productos Químicos.
Manufactura de Máquinas para elaborar medicamentos, cápsulas y productos
médicos.
Alimentos y Bebidas.
Dispositivos Médicos.
Suplementos Alimenticios (Vitaminas).
Hospitalaria (Equipo instrumental Médico y de Curación).
Remedios Herbolarios.
2.1.4Organigrama.
2.1.5Ubicación de la Empresa.
8
3.Antecedentes del trabajo.
Misión
Visión
9
bis 1, LGS) ,con autonomía técnica, administrativa y operativa, que tiene como misión
proteger a la población contra riesgos sanitarios, para lo cual integra el ejercicio de la
regulación, control y fomento sanitario bajo un solo mando, dando unidad y
homogeneidad a las políticas que se definan.
Figura 4. Actividades que la Comisión Federal contra Riesgos Sanitarios regula y lleva a
cabo, (www.cofepris.gob.mx; consulta realizada en agosto 2013).
10
MISIÓN de la COFEPRIS.
VISIÓN de la COFEPRIS.
Objetivos de la COFEPRIS.
Conforme a la Ley General de Salud (Artículo 17 Bis.), la Secretaría de Salud ejercerá las
atribuciones de regulación, control y fomento sanitario, a través de la Comisión Federal
para la Protección contra Riesgos Sanitarios en lo relativo a:
3.1.1Marco Jurídico.
11
Bajo este tema es importante hacer la diferenciación entre medicamento y suplemento
alimenticio. En el Artículo 221 de la Ley General de Salud un medicamento se define
como: “Sustancia o combinación de sustancias de procedencia natural o sintética y que
cuente con efectos terapéuticos, preventivos o de rehabilitación en una presentación
farmacéutica y que sea identificada como tal por sus características de actividad
farmacológica, física, química y biológica”.
En el Artículo 224 inciso B de la Ley General de Salud los medicamentos se clasifican por
su naturaleza de la siguiente manera:
•Alopáticos
•Homeopáticos
• Herbolarios
Tomando que el Artículo 376 de la LGS dice: “Requieren registro sanitario los
medicamentos, estupefacientes, substancias psicotrópicas y productos que los
contengan; equipos médicos, prótesis, órtesis, ayudas funcionales, agentes de
diagnóstico, insumos de uso odontológico, materiales quirúrgicos, de curación y productos
higiénicos, estos últimos en los términos de la fracción VI del artículo 262 de esta Ley, así
como los plaguicidas, nutrientes vegetales y substancias tóxicas o peligrosas.”
El registro sanitario contiene toda la información técnica, científica y legal que respalda la
seguridad, eficacia y calidad del medicamento, así como su aprobación ante la autoridad
competente. El registro sanitario, en los términos de la Ley General de Salud (Artículo
368), es una Autorización Sanitaria, con la cual deberán contar los medicamentos,
estupefacientes, substancias psicotrópicas y productos que los contengan; equipos
médicos, prótesis, órtesis, ayudas funcionales, agentes de diagnóstico, insumos de uso
odontológico, materiales quirúrgicos, de curación y productos higiénicos, estos últimos en
los términos de la fracción VI del artículo 262 de la Ley General de Salud, así como los
plaguicidas, nutrientes vegetales.
12
Como autoridad, la Secretaría de Salud otorga registro sanitario a todos los insumos
mencionados en el párrafo anterior. El registro sólo podrá ser otorgado por la Secretaría
de Salud, éste tendrá una vigencia de 5 años, sin perjuicio de lo establecido en el artículo
378 de esta Ley, dicho registro podrá prorrogarse por plazos iguales, a solicitud del
interesado, en los términos que establezcan las disposiciones reglamentarias. Si el
interesado no solicitara la prórroga dentro del plazo establecido para ello o bien, cambiara
o modificara el producto o fabricante de materia prima, sin previa autorización de la
autoridad sanitaria; ésta procederá a cancelar o revocar el registro correspondiente, Art.
376 Ley General de Salud.
Cada producto recibe un registro único y ningún productor/agente puede registrar más de
un producto con el mismo principio activo, forma farmacéutica o fórmula. Se deberá
presentar documentación completa ya sea en idioma inglés, Español o Francés y debe ir
acompañada de un resumen en idioma Español que indique los efectos terapéuticos del
medicamento.
I. Medicamentos que sólo pueden venderse con receta o permiso especial, expedido por
la Secretaría de Salud, de acuerdo a los términos señalados en el capítulo V del artículo
226 de la Ley General de Salud.
II. Medicamentos que requieren para su venta receta médica que deberá retenerse en la
Farmacia que la surta y ser registrada en los libros de control que al efecto se lleven, de
acuerdo con los términos señalados en el capítulo VI del artículo 226 de la Ley General de
Salud.
III. Medicamentos que solamente pueden venderse con receta médica que se podrá surtir
hasta tres veces, la cual debe sellarse y registrarse cada vez en los libros de control que
al efecto se lleven. Esta prescripción se deberá retener por el establecimiento que la surta
en la tercera ocasión.
IV. Medicamentos que para venderse requieren receta médica, pero que pueden
resurtirse tantas veces como lo indique el médico que prescriba.
V. Medicamentos sin receta, autorizados para su venta exclusivamente en farmacias.
13
3.1.3 Publicidad y Patentes.
14
El precio máximo de venta al público de introducción de una medicina de patente
se define a partir del precio de referencia internacional, que es el promedio del
precio ex fábrica de lo seis países con mayor participación en el mercado
El aumento posterior del precio de los medicamentos de patente se determina por
los movimientos internacionales de precios
Se libera de toda regulación a los productos no patentados
5. Normatividad.
En los últimos años se han reformado la Ley General de Salud (LGS) y el Reglamento de
Insumos para la Salud (RIS) y con ello la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicano,
así como el Reglamento sanitario de productos y servicios y las Normas Oficiales
Mexicanas que se relacionan con el registro de medicamentos como son:
Estas leyes, normas y reglamentos son necesarios para crear un marco regulatorio que
proteja la salud de la población general del territorio mexicano.
6. Dossier
“El Dossier reúne la documentación legal y técnica específica que se debe presentar
como parte del Expediente de trámite de inscripción o renovación del registro sanitario, o
bien, para la presentación de un nuevo estudio de bioequivalencia, motivado por
cambios posteriores al registro, de un producto previamente aprobado (Pastrana; 2000)”.
15
7. Justificación
El medicamento al contar con el registro sanitario debe de garantiza que este cuenta con
tres características importantes:
Calidad.
Seguridad.
Eficacia.
16
8. Objetivos.
9. Metodología.
Por fines prácticos y para mejor control de los tiempos el proyecto de registro sanitario del
producto MedCaps DPO se dividió en:
Todos estos documentos deben de estar legalizados (apostillados) para que tenga validez
oficial, y debido a que vienen de Estados Unidos, idioma inglés, se deben de traducir por
17
perito traductor debidamente autorizado ante el Consejo de la Judicatura Federal y el
Supremo Tribunal de Justicia, ya que así lo marca la legislación.
Dentro del modulo de Información de calidad, se dio seguimiento a las pruebas faltantes
para las cápsulas, las cuales son:
Friabilidad
Organolépticas
Uniformidad de peso
Desintegración.
Se pidieron muestras para que fueran revisadas por un laboratorio tercero autorizado en
México, como lo menciona la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos (FEUM).
Para el caso de MedCaps Dpo solo se tiene la prueba tipo A y B, la prueba B que es el
perfil de disolución se llevo a cabo en México por un tercero autorizado de acuerdo ala
normaNOM-177-SSA1-2013. Recopilando toda esta información documental se procede a
integrar el Dossier.
18
10. Resultados.
MedCaps Dpo.
Indicaciones terapéuticas.
Oral. Adultos y niños mayores de 12 años, tomar 2 cápsulas dos veces al día.
Efectos secundarios.
Antes de usar estas cápsulas, los niños y las mujeres embarazadas o en periodo de
lactancia deberán consultar a su profesional de la salud.
Manténgase cerrado en un lugar fresco y seco, lejos del alcance de los niños.
Leyendas de protección.
Todas las fórmulas de XYMOGEN® cumplen con los estándares de las buenas
prácticas de manufactura actuales (CGMPS).
Presentación o presentaciones.
Denominación
Forma farmacéutica Presentación Laboratorio
genérica
Envase con 120
MedCaps DPO™ Cápsulas XYMOGEN®
cápsulas
20
Consulta de Clasificación.
21
Proyecto de Etiqueta MedCaps DPO.
22
Requerimientos documentales para la obtención del registro sanitario ante
COFEPRIS.
23
Vigente a:
Autenticado en el
país:
Traducción por
SELECCIO
perito traductor en
NE
México
Autoridad que
emite:
Razón social y
domicilio del
1.9. Certificado de buenas fabricante del
Art. 222 LGS Art. medicamento:
prácticas de fabricación del (os)
establecimiento (s) fabricante (s)
167 fracc VI, 168 C
Vigente a:
SI
RIS. Acuerdo
del medicamento.
Autenticado en el
país:
Traducción por
SELECCIO
perito traductor en
NE
México
Autoridad que
emite:
Razón social y
domicilio del
1.10. Certificado de buenas fabricante del
Art. 222 LGS Art. medicamento:
prácticas de fabricación del (os)
establecimiento (s) fabricante (s)
167 fracc VI, 168 C
Vigente a:
NO
RIS. Acuerdo
del diluyente (si aplica)
Autenticado en el
país:
Traducción por
SELECCIO
perito traductor en
NE
México
Autoridad que
emite:
A favor del
1.12. Carta de representación Acuerdo C establecimiento: NO
País donde se
autenticó:
Traducción por
SELECCIO
perito traductor en
NE
México
24
1.15 Modalidad de eliminación de requisito de planta en territorio nacional
1.15.2. Convenio
celebrado entre el laboratorio
Razón social del
solicitante del registro y el
Art. 168 RIS tercero que
tercero para realizar los análisis realizará análisis:
correspondientes del
medicamento a registrar
1.15.3. Licencia, C NO
No. de licencia de
certificado o documento que fabricación del
acredite que la empresa cuenta establecimiento:
con el permiso para fabricar Art. 168 RIS
medicamentos, expedido por la
autoridad competente del país Autoridad y país
de origen que lo emitió:
No. Oficio de
reconocimiento de
1.15.4 Unidad de la Unidad de
farmacovigilancia Farmacovigilancia,
emitido por
COFEPRIS:
1.15.5. Copia simple
de la licencia sanitaria con el
giro de almacén y distribución
Art. 168 RIS No. licencia:
de medicamentos o aviso de
funcionamiento según sea el
caso
Módulo II. Información de calidad
Resultad
Fundamento
Requisito documental
legal
Tipo de requisito Dato o ¿Cumple? Folio
obtenido
2.1 Fármaco (s) (tanto del medicamento y del diluyente en caso de contenerlo)
Información del
2.1.1 Información de SELECCIO
fabricación
I Drug Master File
NE NO
(parte abierta)
Información y
Art. 167 fracc I SELECCIO
2.1.3 Caracterización inciso a
N evidencia de la
NE SI
caracterización
25
Especificaciones de
Art. 167 fracc I SELECCIO
2.1.5.2 Especificaciones inciso a. Acuerdo
C las pruebas o
NE SI
determinaciones.
Nombre de los
Métodos analíticos:
2.1.5.3 Métodos analíticos y Art. 167 fracc I
validación del mismo si aplica. inciso a. Acuerdo
N Conclusión de la SI
validación de cada
método validado:
26
2.3.3.1 Carátulas de las
órdenes de producción.
Acuerdo C No. de lotes: NO
No. de protocolo:
Controles en
proceso que se
realizan:
2.3.3.4 Controles en proceso I NO
Resultados de
SELECCIO
controles en
NE
proceso:
2.3.4 Controles del
Controles de
medicamento y diluyente en C
calidad realizados: NO
caso de contenerlo.
Art. 167 RIS fracc Referencia
2.3.4.1 Monografía I inciso a. C farmacopeica / NO
Acuerdo Referencia:
2.5. Dispositivos
2.5.1. Descripción del Dispositivos
dispositivo Art. 167 fracc I médicos :
2.5.2. Información de inciso a. RIS
C N/A
Conclusiones:
seguridad de uso
27
Módulo III. Información intercambiabilidad. Anexe documento donde se indique el tipo de
prueba que requiere su medicamento
Resultad
Fundamento
Requisito documental
legal
Tipo de requisito Dato o resultado o ¿Cumple? Folio
obtenido
SELECCIO
3.1. Prueba A Art. 167 fracc V C Prueba A
NE SI
No. Lote
medicamento de
prueba:
No. de lote
medicamento
referencia:
3.2. Prueba B Art. 167 fracc V C NO
Tamaño de lote:
Conclusiones del
análisis del
medicamento:
Conclusiones de la
validación del
método:
Conclusiones de la
prueba B:
No. de protocolo
clínico autorizado
por COFEPRIS:
Nombre del tercero
autorizado que lo
realizo:
Conclusiones de la
validación del
método:
Conclusiones del
análisis del
medicamento de
prueba:
Conclusiones del
análisis del
medicamento de
3.3. Prueba C Art. 167 fracc V C referencia: N/A
Tamaño de lote:
Resultados del perfil
de disolución:
No. de orden de
producción del lote
sometido a
bioequivalencia:
Resultados de los
parámetros para
determinar
bioequivalencia:
Conclusiones del
estudio de
bioequivalencia:
28
Tabla 3. Descripción de los indicadores usados en el check list usado para la recolección de los
documentos del medicamento.
Estándar de cumplimiento
Tipo de indicador
Crítico C
Necesario N
Informativo I
24%
Se Cumple
45%
No se cumple
No aplica
31%
11. Discusión.
29
que se tradujera mediante perito traductor certificado para poder ingresar la
documentación ante COFEPRIS.
Dentro del Módulo II. Información de calidad, se tenía parte de los análisis de materia
prima, envase primario, estabilidad del producto, análisis de la materia de empaque,
monografías de los componentes del producto etc. En este apartado para la parte de
calidad de las cápsulas solo se contaba con la prueba de desintegración, pero en México
al ser un medicamento alopático se pide friabilidad, uniformidad de peso o contenido,
pruebas organolépticas, esta pruebas se realizarían en México y el costo de esta pruebas
debe de ser cubierto por Ananda Jera, ya que es importador para México.
30
13. Conclusiones.
31
14. Referencias.
32
15. Anexos.
Anexo 1. Formato con los requisitos informativos que debe contener el escrito libre para la
consulta de clasificación.
33
34
Anexo 2. Formato de Autorizaciones, Certificados y Visitas de la COFEPRIS.
35
Continuación Anexo 2.
36
Continuación Anexo 2.
37
Continuación Anexo 2.
38
Continuación Anexo 2.
39
Anexo 3. GUÍA DE LLENADO Y REQUISITOS DOCUMENTALESPARA EL FORMATO DE AUTORIZACIONES, CERTIFICADOS Y
VISITAS.
En el presente documento encontrará la guía de llenado y requisitos documentales que deberá presentar con sus solicitudes de
trámites correspondientes a autorizaciones como: licencias, permisos, registros y otras autorizaciones, además de solicitudes de
certificados y visitas de verificación sanitaria
Para cada trámite que usted realice, deberá presentar un formato de “Autorizaciones, Certificados y Visitas” debidamente
requisitado conforme a la Guía de llenado rápido que aparece a continuación, y en su caso las guías técnicas y formatos auxiliares
para cada tipo de trámite, localizadas al final de esta guía. También el comprobante de “Pago electrónico de derechos, productos y
40
aprovechamiento” esquema e5cinco en un original y dos copias. Una copia se devolverá al usuario quedando el original y la otra
copia en la institución donde realice el trámite.
NOTA 1: No se le podrá exigir la presentación de más documentación que la señalada en los requisitos, salvo los previstos en el
artículo 15 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, referente a la acreditación de la personalidad jurídica.
NOTA 2: La documentación debe presentarse por el interesado, representante legal o persona autorizada, conforme a lo previsto en
el artículo 19 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.
SOLICITUD DE:
Marque con una “X” el recuadro de acuerdo a la solicitud a realizar, después rellene el ovalo según corresponda y escriba la
HOMOCLAVE y el NOMBRE DEL TRÁMITE según se describen a continuación:
41
COFEPRIS-04-004-DRegistro Sanitario de Medicamentos Alopáticos, Vacunas y Hemoderivados. Modalidad
D.-Registro Sanitario de Medicamentos Alopáticos, Vacunas y Hemoderivados de Fabricación
Extranjera (Genérico)
COFEPRIS-04-004-ERegistro Sanitario de Medicamentos Alopáticos, Vacunas y Hemoderivados. Modalidad
E.-Registro Sanitario de Medicamento Biotecnológico Innovador de Fabricación Nacional.
COFEPRIS-04-004-FRegistro Sanitario de Medicamentos Alopáticos, Vacunas y Hemoderivados. Modalidad
F.-Registro Sanitario de Medicamento Biotecnológico Innovador de Fabricación Extranjera.
COFEPRIS-04-004-GRegistro Sanitario de Medicamentos Alopáticos, Vacunas y Hemoderivados. Modalidad G.-
Registro Sanitario de Medicamentos Biotecnológicos Biocomparables de Fabricación Nacional.
COFEPRIS-04-004-HRegistro Sanitario de Medicamentos Alopáticos, Vacunas y Hemoderivados. Modalidad
H.-Registro Sanitario de Medicamentos Biotecnológicos Biocomparables de Fabricación
Extranjera.
COFEPRIS-04-004-IRegistro Sanitario de Medicamentos Alopáticos, Vacunas y Hemoderivados. Modalidad
I.-Registro Sanitario de Producto Biológico cuyo Ingrediente Activo no está Registrado en los
Estados Unidos Mexicanos, pero se Encuentra Autorizado para su Venta en la Unión
Europea, Suiza, Estados Unidos de América, Canadá o Australia (al Amparo de los Acuerdos
de Equivalencia)
Nombre del propietario Nombre completo sin abreviaturas (persona física o moral) bajo el cual se encuentra
(persona registrado
física) el establecimiento ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHyCP).
o razón social (persona
moral)
R.F.C.: El registro federal de contribuyentes bajo el cual está registrado el propietario ante la
Secretaría
de Hacienda y Crédito Público (SHyCP).
C.U.R.P.: Clave Única de Registro de Población, sólo para personas físicas (dato opcional).
Calle, número exterior Nombre completo sin abreviaturas de la calle en la que se ubica el propietario y su
y número o número
letra interior: exterior y en caso de contar con número o letra interior, también anotarlo (Domicilio fiscal)
42
Colonia: Nombre completo sin abreviaturas de la colonia en donde se ubica el domicilio del
propietario.
Delegación o Nombre completo sin abreviaturas de la delegación política o municipio, en donde se
municipio: ubica el
domicilio del propietario.
Localidad: Localidad en donde se encuentra el domicilio del propietario.
Código postal: Número completo del código postal que corresponda al domicilio del propietario.
Entidad Federativa: Entidad federativa en donde se encuentra el domicilio del propietario.
43
Teléfono(s) Número (s) telefónico(s), incluyendo clave lada. Ejemplo 01 (55) +
teléfono local
Fax Número de fax incluyendo clave lada.
No. de licencia sanitaria Número completo de la licencia sanitaria o indique si presentó Aviso
o indique de Funcionamiento.
si presentó Aviso de
Funcionamiento
R.F.C. del responsable RFC del responsable sanitario bajo el cual se encuentra registrado
sanitario de ante la Secretaría de
operación. Hacienda y Crédito Público. No aplica para establecimientos que
manejan alimentos, bebidas
no alcohólicas, bebidas alcohólicas, perfumería y belleza, aseo y
limpieza, tabaco, etc.
Clave S.C.I.A.N. Número completo del Sistema de Clasificación Industrial de América
del Norte, puede indicar
más de una.
Descripción del Descripción de la actividad (es) que realiza el establecimiento
S.C.I.A.N. correspondiente a la clave
seleccionada.
Cruce con una X los días de la semana que estará abierto el
Horario
establecimiento y escriba el
horario de operación o de atención al público, apertura y cierre (DE
___ A__).
Fecha de inicio de Indicar día, mes y año
operaciones
Nombre, correo Nombre completo sin abreviaturas del(os) representante(s) legal(es) y
electrónico y persona(s) autorizada(s),
C.U.R.P. del(os) Clave Única de Registro de Población (dato opcional) y su correo
representante(s) electrónico (e-mail). En caso
legal(es) y persona(s) de personas físicas puede ser el propietario.
autorizada(s). Representante Legal: La representación de las personas físicas o
morales ante la
Administración Pública Federal para formular solicitudes, participar en
el procedimiento
44
administrativo, interponer recursos, desistirse y renunciar a derechos,
deberá acreditarse
mediante instrumento público, y en el caso de personas físicas,
también mediante carta poder
firmada ante dos testigos y ratificadas las firmas del otorgante y
testigos ante las propias
autoridades o fedatario público, o declaración en comparecencia
personal del interesado.
Persona Autorizada: Sin perjuicio de lo anterior, el interesado o su
representante legal
mediante escrito firmado podrán autorizar a la persona o personas
que estime pertinente para
oír o recibir notificaciones, realizar trámites, gestiones y
comparecencias que fueren necesarias
para la tramitación de tal procedimiento, incluyendo la interposición de
recursos administrativos.
( Artículo 19 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo)
45
del producto.lo distingue(n) dentro de una clasificación general y lo restringe(n) en
aplicación, efecto, estructura, función y uso particular excepto
medicamentos. (Por ejemplo: Leche ultra pasteurizada
descremada con sabor chocolate, Catéter para angioplastia
coronaria con globo)
4. Nombre (marca comercial) Marca con la que se comercializa el producto. Para insumos
para la salud, el nombre que como denominación distintiva. marca comercial le asigna
el laboratorio o fabricante a sus especialidades farmacéuticas con el fin de distinguirlas
de otras similares (ejemplo: “Lala”, “Agiocat”).
5. Denominación Común Para el caso de medicamentos, la DCI y la denominación
genérica es el nombre que identifica al Internacional (DCI), o fármaco o sustancia
activa reconocido internacionalmente. Ejemplo: Ampicilina. Para el caso de
denominación genérica o dispositivos médicos. (Ejemplo Catéter) nombre científico, o
Para el caso de Remedios Herbolarios, especificar el nombre científico (género y
especie) de la identificador único de la planta o sus partes. Ejemplo Hemeroteca
aneroides (Árnica Mexicana). OCDE Para el caso de otros productos la denominación
Genérica representa cada uno de los distintos tipos o clases en que se puedan
agrupar. (Ejemplo: Leche) Para el caso de Organismos Genéticamente Modificados,
indicar el identificador único de la OCDE. 6 Forma farmacéutica o Forma farmacéutica
a la mezcla de uno o más fármacos con o sin aditivos, que presentan ciertas forma
física características físicas para su adecuada dosificación, conservación y
administración (tabletas, suspensiones, etc.); y el estado físico puede ser: sólido,
líquido y gaseoso. 7 Tipo del producto Seleccione el número correspondiente al tipo de
producto:
1 materia prima, 4.producto a granel,
2 aditivo,5.otros (cualquiera que no entre dentro de la
3. Producto terminado, clasificación anterior) 8 Fracción arancelaria Clasificación
arancelaria a la que pertenece la mercancía a importar. 9 Cantidad de lotes Anotar con
número la cantidad de lotes a adquirir, exportar, importar o adquisición en plaza o bienes
especificar el número de lotes a liberar, de psicotrópicos y estupefacientes y alimentos,
suplementos alimenticios, bebidas alcohólicas y no alcohólicas, tabaco, aseo y limpieza,
perfumería y belleza.
10 Unidad de medida. Abreviatura de acuerdo al sistema internacional de unidades para
el caso de alimentos, suplementos alimenticios, bebidas
46
alcohólicas y no alcohólicas, tabaco, aseo y limpieza y
productos cosméticos. En el caso de medicamentos deberá
corresponder con la forma farmacéutica solicitada.
11. Cantidad o volumen total. Escribir con números arábigos la cantidad o volumen total
de producto importado, exportado. Para el caso de
estupefacientes, psicotrópicos y precursores químicos la
cantidad total debe ser de materia prima. Cuando aplique.
12. Número. de piezas a Escribir la cantidad con número de piezas a fabricar. (Tabletas,
cápsulas, ampolletas, etc.).
13 Kg o g por lote Escribir la cantidad en kg. ó g por lote, sólo para estupefacientes y
psicotrópicos o farmoquímicos.
14 No. de permiso sanitario de Escribir el número de permiso sanitario de importación
(aplica únicamente para liberación reimportación o exportación o estupefacientes y
psicotrópicos y venta o distribución de biológicos y Hemoderivados).clave alfanumérica
15 No. de Registro Sanitario. Número del Registro Sanitario o clave alfanumérica del
producto emitido por la autoridad sanitaria.
16 No. de acta. Escribir el No. de acta de liberación. Sólo en caso de liberación de
psicotrópicos y estupefacientes.
17 Presentación por unidad: para los medicamentos (frasco con 120 ml de 10 mg/ml, caja
con 20tabletas de 5 mg. etc.) y dispositivos médicos (envase con una pieza, frasco con
240 ml, caja o bote con 100 tiras reactivas, etc.). Para el caso de alimentos, bebidas
alcohólicas y no alcohólicas, tabaco, aseo y limpieza, productos cosméticos y
suplementos alimenticios (caja con 10 botes, botella de 200 ml, lata de 250 g,
marqueta de 10 Kg., etc.).
18 Uso específico o proceso Escriba el o los números correspondientes al uso específico
o proceso que se le dará al producto de acuerdo a la siguiente
lista:
1 Obtención, 14. Venta o comercialización,
2 Elaboración, 15. Maquila,
3 Preparación, 16. Donaciones,
4 Fabricación, 17. Análisis o pruebas de laboratorio
5 Formulación. 18. Investigación científica, en laboratorio o experimentación
6 Mezclado, 19. Muestra,
7 Envasado, 20. Promoción,
47
8 Conservación, 21. Proyectos,
9 Acondicionamiento, 22. Transferencia,
10 Almacenamiento, 23. Uso directo o aplicación,
11 Manipulación, 24. Uso o consumo personal.
12 Distribución, 25. Uso médico
13 Transporte, 26. Retorno Indicar tantos usos o procesos como se requieran, de
acuerdo al tipo de solicitud y producto (Por ejemplo elaboración y acondicionamiento).
19 Clave del (los) lote(s) Número o clave que tienen los lotes.
20 Indicación de uso. La acción del producto para remedios herbolarios y/o dispositivos
médicos
21 Concentración Escribir la concentración del producto en porcentaje
22 Indicaciones terapéuticas La acción del medicamento.
23 Fecha de fabricación Fecha en la que se fabricó el producto.
24 Fecha de caducidad Fecha en la que el producto estará caduco.
25Temperatura de Especificar en °C la temperatura de
almacenamiento del producto. almacenamiento
26 Temperatura de transporte Especificar en °C la temperatura de transporte del producto.
27 Medio de transporte o Especificar el medio de transporte o aduana de entrada para el
caso de visita y permiso de aduana de entrada. Liberación y
muestreo de psicotrópicos y estupefacientes.
28 Identificación de Escribir el número o números de los contenedores en los que
transporta el producto. contenedores
29 Envase primario Material con que está hecho el envase que se encuentra en contacto
directo con el producto, así como sus especificaciones y
capacidad.
30 Envase secundario Material con que está hecho el envase, que puede contener uno o
más envases, así como sus especificaciones y capacidad.
31 Tipo de embalaje y No. de Especifique el tipo de embalaje (contenedores, cajas, etc.) y
No. de unidades de embalaje. unidades de embalaje
32 No. de partida Indicar el número de partida correspondiente.
33Clave del cuadro básico o Clave del cuadro básico o catálogo del sector salud al que
pertenece el producto. (Sólo aplica para catálogo del sector salud dispositivos médicos)
(CBSS)
48
34 Presentación destinada a: Cruce con una “X” de acuerdo a la presentación que
corresponda para su venta del producto (Sector salud sólo
aplica para registro de dispositivos médicos).
35 Fabricación del producto: Cruce con una “X” si el producto declarado es de fabricación
nacional o extranjera.
36Unidad de medida de Clave correspondiente a la unidad de medida de aplicación de la
TIGIE (Ley de los Impuestos aplicación de la TIGIE Generales de Importación y
Exportación), conforme al Apéndice 7 del Anexo 22 de las reglas de (UMT) carácter
General en Materia de Comercio Exterior, vigentes.
37 Cantidad de unidad de Cantidad correspondiente conforme a la unidad de medida de la
TIGIE (Ley de los Impuestos medida de la aplicación de Generales de Importación y
Exportación), conforme al Apéndice 7 del Anexo 22 de las reglas de la TIGIE carácter
General en Materia de Comercio Exterior, vigente. Tratándose de operaciones de
transito interno, este campo se dejará vacío.
38Tipo de Organismo Seleccione el número correspondiente al tipo de OGM:
Genéticamente Modificado 1. Los que se destinen para uso o consumo humano
incluyendo granos; (OGM) solo un producto 2. Los que se destinen al procesamiento
de alimentos para consumo humano; por solicitud 3. Los que tengan finalidades de
salud pública;
4. Los que se destinen a la biorremediación;(También se
consideran OGMs para uso o consumo humano aquellos que
sean para consumo
animal y que puedan ser consumidos directamente por el ser
humano (Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente
Modificados, Artículo 91))
3 Número de programa Número que asigna la Secretaría de Economía correspondiente al
9 número de programa para la
IMMEX (sólo para industria manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación.
empresas que estén dentro del programa para la
industria manufacturera, maquiladora y de servicios de
exportación).
49
CLASIFICACIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO:
Consulte la siguiente clasificación del producto o servicio y elija el producto para el cual
va a realizar el trámite; Utilice esta información para llenar la sección 5, los campos 1 y 2
del formato.
1 MEDICAMENTOS/FARMACO I) Alopáticos II) Homeopáticos. III) Herbolarios. IV)
Vitamínico
2 DISPOSITIVOS MEDICOS I) Equipo o instrumental médico. II) Prótesis, órtesis y
ayudas funcionales. (Artículo 262 sección I al VI de III) Agentes de diagnóstico. IV)
Insumos de uso odontológico.la Ley General de Salud y V) Materiales quirúrgicos y de
curación. VI) Productos higiénicos. Artículo 83 del Reglamento de Insumos para la Salud)
3 REMEDIOS HERBOLARIOS El preparado de plantas medicinales, o sus partes,
individuales o combinadas y sus derivados, presentado en forma farmacéutica, al cual se
le atribuye por conocimiento popular o tradicional, el alivio de algunos síntomas
participantes o aislados de una enfermedad.
4. BIOLÓGICOS Art. 229 Ley General de Salud,
I. Toxoides, vacunas y preparaciones VI. Materiales biológicos para
diagnostico que se bacterianas de uso parenteral; administran al paciente;
II. Vacunas virales de uso oral o VII. Antibióticos. parenteral.
III. Sueros y antitoxinas de origen VIII. Hormonas macromoleculares y enzimas
animal;
IV. Hemoderivados; IX. Insumos para la Salud Clase II
V. Vacunas y preparaciones X. Insumos para la Salud Clase III microbianas
de uso oral;
4 ESTUPEFACIENTES Especificar estupefaciente (remitirse al CAPÍTULO V
artículo 234 de la Ley General de Salud y anexos).
5 PSICOTRÓPICOS Especificar psicotrópico (remitirse al CAPÍTULO VI artículo
245 de la Ley General de Salud y anexos).
6 PRECURSORES QUÍMICOS Especificar precursor químico (remitirse a la Ley
Federal para el Control de Precursores Químicos, Productos Químicos Esenciales y
Máquinas para Elaborar Cápsulas, Tabletas y/o Comprimidos)
50
7 ALIMENTOS Cualquier sustancia o producto, sólido o semisólido, natural o
transformado, que proporcione al organismo elementos para su nutrición. Y sus aditivos.
8 MOLUSCOS BIVALVOS Almeja, ostión, mejillón.
9 BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS Cualquier líquido, natural o transformado que
proporcione al organismo elementos para su nutrición.
10 BEBIDAS ALCOHÓLICAS Se consideran bebidas alcohólicas aquellas que
contengan alcohol etílico en una proporción del 2% y hasta 55% en volumen. Cualquier
otra que contenga una proporción mayor no podrá comercializarse como bebida (artículo
217 de la Ley General de Salud).
11 ASEO Y LIMPIEZA I) Jabones V) Almidones para uso externo II) Detergentes VI)
Desmanchadores III) Limpiadores VII) Desinfectantes IV) Blanqueadores VIII)
Desodorantes y aromatizantes ambientales
12 PRODUCTOS COSMÉTICOS Según artículo 269 de la Ley General de Salud.
14. SUPLEMENTOS Cualquier producto a base de hierbas, extractos vegetales,
alimentos tradicionales,
ALIMENTICIOS deshidratados o concentrados de frutas, adicionados o no, de
vitaminas o minerales, que se pueden presentar en forma farmacéutica y cuya finalidad de
uso sea incrementar la ingesta dietética total, complementarla o suplir alguno de sus
componentes.
13 PLAGUICIDAS
14 NUTRIENTES VEGETALES (FERTILIZANTES)
15 FUENTES DE RADIACIÓN (DIAGNÓSTICO)
16 SUSTANCIAS TÓXICAS O PELIGROSAS
17 ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS
Especifique el organismo vivo, con excepción de los seres humanos, que ha adquirido una
combinación genética novedosa generada a través del uso específico de técnicas de la
biotecnología moderna.
51
Nombre del fabricante en el Nombre completo sin abreviaturas del fabricante en el
extranjero para productos de extranjero para productos de
importación (persona física) o razón social (personal
moral)importación (persona física) o razón social (persona
moral):
Calle y número: Nombre completo sin abreviaturas de la calle en la que se ubica el
domicilio del fabricante.
Colonia: Nombre completo sin abreviaturas de la colonia o su equivalente en el extranjero,
en donde se ubica el domicilio del fabricante.
Localidad: Localidad en donde se encuentra el domicilio del fabricante.
Código postal Número completo del código postal que corresponda el domicilio del
fabricante.
Estado Entidad federativa en donde se encuentra el domicilio del fabricante.
Nombre del proveedor o distribuidor Nombre completo sin abreviaturas del proveedor o
distribuidor (para dispositivos médicos de (para insumos
para la salud) importación).
R.F.C.: Registro Federal de Contribuyentes del proveedor o distribuidor bajo el cual se
encuentra registrado ante la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público.
Calle y número: Nombre completo sin abreviaturas de la calle en la que se ubica el
domicilio del proveedor o distribuidor.
Colonia: Nombre completo sin abreviaturas de la colonia o su equivalente en el extranjero,
en donde se ubica el domicilio del proveedor o distribuidor.
Delegación o municipio: Nombre completo sin abreviaturas de la delegación política,
municipio o su equivalente en el extranjero, en donde se
ubica el domicilio del proveedor o distribuidor.
Localidad: Localidad en donde se encuentra el domicilio del proveedor o distribuidor.
Código Postal: Número completo del código postal que corresponda el domicilio del
proveedor o distribuidor.
Entidad federativa: Entidad federativa en donde se encuentra el domicilio del proveedor o
distribuidor.
Nombre del establecimiento que Nombre completo sin abreviaturas del establecimiento
52
que acondicionará o almacenará el acondicionará o
almacenará los producto en México. Insumos para la salud
(persona física) o razón social (persona moral):
R.F.C.: Registro Federal de Contribuyentes del establecimiento que acondicionara o
almacenara los dispositivos médicos de importación bajo el
cual se encuentra registrado ante la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público.
Calle y número: Nombre completo sin abreviaturas de la calle en la que se ubica el
domicilio del establecimiento que acondicionara o
almacenara los dispositivos médicos
Colonia: Nombre completo sin abreviaturas de la colonia o su equivalente en el extranjero,
en donde se ubica el domicilio del establecimiento que
acondicionara o almacenara los dispositivos médicos
Delegación o municipio: Nombre completo sin abreviaturas de la delegación política,
municipio o su equivalente en el extranjero, en donde se
ubica el domicilio del establecimiento que acondicionara o
almacenara los dispositivos médicos.
Localidad: Localidad en donde se encuentra el domicilio del establecimiento que
acondicionara o almacenara los dispositivos médicos.
Código postal: Número completo del código postal que corresponda el domicilio del
establecimiento que acondicionara o almacenara los
dispositivos médicos.
Entidad federativa: Entidad federativa en donde se encuentra el domicilio del
establecimiento que acondicionara o almacenara los
dispositivos médicos.
53