Este documento lista y define varios tipos de figuras literarias como la metáfora, la alegoría, la hipérbole, la personificación, la antítesis, la enumeración, la aliteración, la anáfora y la paradoja. Explica brevemente en qué consiste cada una de estas figuras retóricas y cómo se utilizan para crear efectos particulares en la literatura.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas2 páginas
Este documento lista y define varios tipos de figuras literarias como la metáfora, la alegoría, la hipérbole, la personificación, la antítesis, la enumeración, la aliteración, la anáfora y la paradoja. Explica brevemente en qué consiste cada una de estas figuras retóricas y cómo se utilizan para crear efectos particulares en la literatura.
Este documento lista y define varios tipos de figuras literarias como la metáfora, la alegoría, la hipérbole, la personificación, la antítesis, la enumeración, la aliteración, la anáfora y la paradoja. Explica brevemente en qué consiste cada una de estas figuras retóricas y cómo se utilizan para crear efectos particulares en la literatura.
Este documento lista y define varios tipos de figuras literarias como la metáfora, la alegoría, la hipérbole, la personificación, la antítesis, la enumeración, la aliteración, la anáfora y la paradoja. Explica brevemente en qué consiste cada una de estas figuras retóricas y cómo se utilizan para crear efectos particulares en la literatura.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
ENUMERACIÓN: acumulación sucesiva de PARADOJA (oxímoron): unión de dos
ideas, hechos, atributos, conceptos e imágenes términos de significado aparentemente
referidos a una misma cosa. contradictorio que sin embargo no se excluyen, ADJETIVACIÓN: varios adjetivos ENCABALGAMIENTO (sólo en sino que se complementan para resaltar el calificativos acompañan a uno o más verso): se produce cuando entre un verso y el mensaje que transmiten. sustantivos. siguiente se rompe una unidad sintáctica PARALELISMO: repetición de una misma ALEGORÍA: es una metáfora continuada, en lógica. estructura sintáctica en varios versos o que cada una de las metáforas está en relación con la anterior y con las siguientes. EPÍTETO: es un adjetivo calificativo que periodos oracionales.
ALITERACIÓN: repetición de sonidos para aparentemente no añade ninguna significación, PERSONIFICACIÓN
conseguir un efecto determinado. ya que ésta está incluida o implícita en el propio (prosopopeya): consiste en atribuir a sustantivo. objetos o seres no humanos cualidades propias ANÁFORA: repetición de una o diversas ETOPEYA: características psicológicas de de las personas. palabras al comienzo de una serie de oraciones o versos para enfatizarla. GRADACIÓN: repetición sucesiva de PLEONASMO (redundancia): repetición elementos relacionados, cuya intensidad va intensiva de sentidos en el que uno de los ANTÍTESIS: es la contraposición de dos aumentando o disminuyendo. términos ya implica en su significado al otro. ideas opuestas. Figura que consiste en contraponer dos expresiones que tienen HIPÉRBATON: inversión sintáctica en la POLISÍNDETON: abundancia y repetición significados contrarios. que se altera el orden habitual de la frase. expresiva de conjunciones. APÓSTROFE: el hablante se dirige a HIPÉRBOLE: exageración retórica y PREGUNTA RETÓRICA: se formula una personas ausentes o a cosas o conceptos expresiva que normalmente deforma la interrogación aparentemente innecesaria abstractos. realidad, para ensalzarla o para degradarla. porque no se espera respuesta o porque ésta ya se sobreentiende. ASÍNDETON: agrupación de elementos IRONÍA: expresar (generalmente con coordinados sin conjunciones. humor) lo contrario de lo que en realidad se PROSOGRAFÍA: descripción de los rasgos CALAMBUR (juego de quiere decir, pero de modo que el receptor físicos de una persona. palabras): repetición de dos o más palabras pueda reconocer la verdadera intención. RETRATO: unión de prosografía y etopeya en agrupación diferente con cambio de METÁFORA: identificación entre dos (rasgos físicos y de carácter) significado. Se construyen palabras nuevas con elementos, uno real (nombrado o no nombrado) SINÉCDOQUE: sustitución de una palabra partes de una ya existente. y otro imaginario, con el que guarda algún tipo o expresión que se refiere a una totalidad por COMPARACIÓN (símil): establece una de analogía. otra que se refiere a una parte, o al contrario. relación de semejanza entre un elemento real METONIMIA: sustitución de un término SINESTESIA: fusión de distintos sentidos y otro imaginario, siempre a través a alguna físicos aplicados a una misma realidad. propio por otro, debido a una relación real fórmula comparativa explícita. entre ambos (causal, temporal, espacial, CONCATENACIÓN: al principio de varias funcional...) unidades, frases o series se repite el último ONOMATOPEYA: consiste en reproducir elemento de la anterior, encadenándose. o recrear, mediante los recursos sonoros de la DILOGÍA (doble sentido): repetición de lengua, sonidos de la realidad. una palabra, pero con distintos significados.