Nuevo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

EVALUACIÓN DIAGNOSTICA

NIVEL RETORICO

CONTADU
RIA I
ASIGNATURA: TALLER DE LECTURA II 2er CUATRIMESTRE
NOMBRE DEL ALUMNO:
CATEDRATICO: ING. MANUEL JIMENEZ FECHA:
VAZQUEZ

Las figuras retóricas o literarias son maneras no convencionales de utilizar las palabras para
otorgarles belleza, expresividad o mayor vivacidad, con el objetivo de persuadir, sugerir o
generar alguna emoción en el lector.

Figuras retóricas

 Aliteración. Es la repetición de sonidos en palabras cercanas o contiguas.


 Alusión. Es la referencia a una realidad o un hecho sin mencionarlo explícitamente.
 Anáfora. Es la repetición de una o varias palabras en el inicio de dos o más oraciones seguidas (o
versos, en el caso de la poesía).
 Analogía. Es la utilización de figuras que establecen un vínculo entre distintos conceptos a partir de
la similitud que mantienen entre sí.
 Anástrofe. Es la inversión del orden natural de las palabras dentro de una oración. Se trata de un
tipo de hipérbaton.
 Antonomasia. Es la sustitución de un nombre propio por una expresión conocida o popular.
 Antítesis. Plantea una contraposición significativa entre palabras o frases.
 Apócope. Es la eliminación de uno o más sonidos al final de la palabra.
 Apóstrofe. Es la interrupción de un discurso, diálogo o narrativa, para invocar a personajes
imaginarios o reales. apelando a ellos de forma individualizada.
 Asíndeton. Es la eliminación de nexos o conjunciones entre los elementos de una oración.
 Calambur. Consiste en alterar la unión de las palabras para luego modificar el significado de la
oración.
 Catáfora. Es la anticipación de un elemento o idea que se expresará más adelante, y que aún no fue
mencionado en la oración.
 Comparación. Establece una relación explícita de similitud entre dos elementos a partir de alguna
característica en común.
 Concatenación. Consiste en la repetición de palabras encadenadas y se da cuando la última
palabra de una oración es la misma con la que comienza la siguiente.
 Elipsis. Consiste en suprimir una o más palabras sin alterar el sentido de la oración.
 Énfasis. Es la acción de resaltar o acentuar algo con el objetivo de destacar una característica sobre
las demás.
 Enumeración. Es la acumulación de una serie de elementos o cualidades que mantienen una
relación entre sí, ya sea por yuxtaposición o a través de conjunciones o nexos.
 Epíteto. Es la utilización de adjetivos que no son necesarios y que no agregan información alguna,
sino que enfatizan un aspecto de aquello que se dice.
 Etopeya. Es la descripción de los rasgos morales y psicológicos de un personaje.

 Gradación. Consiste en ordenar ideas o conceptos de menor a mayor importancia.


 Hipérbaton. Implica la alteración del orden lógico de los elementos en una oración.
 Hipérbole. Es una exageración con el objetivo de intensificar, degradar o magnificar.
 Ironía. Es la expresión de una idea diciendo lo opuesto de lo que verdaderamente se quiere
transmitir.
 Metáfora. Es la identificación de un objeto real con otro imaginario, con el cual mantiene una
relación de semejanza.
 Metonimia. Es la designación de un objeto o idea con el nombre de otro, con el que se encuentra
vinculado por una relación de contigüidad, ya sea por causalidad, procedencia, sucesión, etc.
 Onomatopeya. Es la utilización de palabras que tienen una pronunciación que imita o sugiere el
sonido de lo que representan.
 Oxímoron. Vincula en un mismo sintagma dos términos que son contradictorios entre sí para
generar un nuevo sentido.
 Paralelismo. Es la repetición de una misma estructura gramatical para lograr un efecto rítmico o
poético.
 Paranomasia. Es la utilización en posiciones cercanas de dos palabras con sonidos parecidos, pero
significado diferente.
 Perífrasis. Es la utilización de más palabras de las necesarias para aludir a una idea o concepto. Es
una manera indirecta de aludir a algo por medio de sus cualidades.
 Personificación. Implica la atribución de cualidades humanas a seres inanimados o animales.
También se conoce como prosopopeya.
 Pleonasmo. Es la suma de términos que no son necesarios a modo de repetición, con el objetivo de
enfatizar la expresión de aquello que se quiere transmitir.
 Polipote. Es la repetición de una palabra, pero con distintos morfemas flexivos (género, número,
tiempo y modo verbal, etc.).
 Polisíndeton. Es la multiplicación de los nexos o conjunciones de manera innecesaria para reforzar
la expresividad de una idea.
 Prosopografía. Es la descripción física o externa de un personaje, ya sea humano o no.
 Reduplicación. Es la repetición continuada de una misma palabra o grupo de palabras.
 Reticencia. Consiste en expresar una idea a medias, generando suspenso o misterio en el lector.
 Retrato. Es la descripción de rasgos internos y/o externos de un personaje, como sus características
físicas, psicológicas y de personalidad.
 Retruécano. Es la repetición de una misma palabra o frase, pero en un orden inverso.
 Sarcasmo. Consiste en la utilización de la ironía para ofender o insultar.
 Símbolo. Es cuando un objeto representa o alude a algo imaginario, abstracto o espiritual, que
generalmente no está mencionado explícitamente en el texto.
 Sinécdoque. Es la designación de una idea u objeto con el nombre de otro, con el que mantiene una
relación de inclusión.
 Sinestesia. Es la atribución de sensaciones físicas (olfato, gusto, tacto, vista y oído) a sentimientos, o
a conceptos a los cuales no les correspondería dicha atribución.
 Tmesis. Es la fragmentación de un término a través de la introducción de una palabra o frase en el
medio. También puede darse cuando se produce una pausa métrica entre dos versos.

EJERCICIOS A REALIZAR

Identificar las Figuras Retoricas en las Siguientes Frases:

1. La noticia le provocó sentimientos encontrados: feli-tristeza-cidad.:


______________________
2. Vi esta película millones de veces: ____________________________
3. Le dije adiós mientras acariciaba sus mejillas aterciopeladas:
_________________________
4. Cuando llegamos de la fiesta, estaba tan cansado que se durmió como un bebé apenas
se sentó en el sillón: _____________________
5. Se despertó con el kikirikí del gallo a la madrugada: _________________________
6. Julio Cortázar era amante del boxeo y el jazz, además de un narrador inclasificable:
____________________
7. Era fiel, noble, amable, caballero, pero, sobre todo, un excelente padre:
_________________________
8. Aunque tenía apenas 16, era una joven madura, responsable, que había asumido con
total responsabilidad, y sin ningún tipo de titubeo, el cuidado de sus pequeños
hermanos. Pero no por eso era menos alegre y divertida que antes de que la guerra
dejara atrás la vida tal y como ella la conocía hasta ese entonces:
_____________________
9. La trama gira en torno al robo de un Picasso: _________________________
10.Miente, miente, que algo quedará: ________________________
11.Tiene tres bocas que alimentar y se quedó sin trabajo: _________________________
12.¿Cómo quieres que te quiera si el que quiero que me quiera no me quiere?:
________________________
13.Edu es un buen hombre: ___________________________
14.La roja sangre le cayó por su frente hasta manchar la blanca nieve en donde yacía:
____________________________
15.A Dios le pido paciencia: __________________________

También podría gustarte