Prueba de La Catalasa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Prueba de la Catalasa:

Para diferenciar los Staphylococos (producen catalasa) de los Estreptococos


(no producen catalasa).
Procedimiento
1. Sobre un portaobjeto limpio, se deposita una gota de peróxido de hidrógeno y se
suspende una colonia sospechosa,
2. Si inmediatamente burbujea la reacción es ( + ) serán Staphylococos, si no
burbujea reacción negativa son Estreptococos.
3. Peróxido de hidrógeno (H2O2) + peroxidasa = H2O + O2 (burbujeo salida O2

Prueba de la Coagulasa
Diferencia Staphylococos aureus (coagulasa +) de Staphylococos saprofíticum y S.
epidermidis (coagulasa - )
Procedimiento:
1. En portaobjeto colocar una gota de cultivo fresco, + una gota de plasma=
coagulasa rápida en pocos segundos.
2. Si es negativo no descarta se realizarán pruebas de 4 a 24 horas.
3. Un tubo con ½ ml de plasma fresco, sembrar colonias e incubar a 37 oC x 1 a 4
hora, si es negativo
4. Por último mantener el tubo durante 24 horas, si coagula el plasma Staphylococo
aureus y si no coagula Staphylococo saprofíticum o epidermidis

Novobiocina: Se usa el agar Mueller-Hinton, como el antibiograma ó también en agar


sangre. Se utiliza para identificar que tipo de Staphylococcus coagulasa negativos es.
Pueden ser sensibles o no a la novobiocina (5 µg). Staphylococcus epidermidis es
sensible, mientras que Staphylococcus saprophyticus no lo es. Procedimiento: Se toma
un agar Muller Hinton ó agar sangre y en un lado de la placa se estria con el asa en
forma continua la cepa del Staphylococcus coagulasa negativo, con una pinza estéril se
coloca el disco de novobiocina en el centro del estriado realizado se incuba a 35°C por
18 horas. Interpretación de resultados: Un halo de inhibición de crecimiento menor o
igual a 16 mm correswponde Staphylococcus saprofiticus. Un halo de inhibición mayor
de 16 mm corresponde al Staphylococcus epidermidis (también pueden ser otros
estafilococos negativos).

Prueba de sensibilidad a la Novobiocina:


Diferencia los Staphylococos saprofíticum (resistente a la novobiocina) de
los
Staphylococos epidermidis sensible a la novobiocina.
Tinción de Gram.
1. Sobre un portaobjetos limpio se suspende en suero fisiológico las colonias
sospechosas y se procede a la tinción de Gram siguiendo los pasos
correspondientes, a la microscopía se deben observar cocos Grampositibos en
cadenas

-Bacitracina: las pruebas presuntivas en la identificación del EbHGA (Estreptococo beta


hemolítico del grupo A) se basan en la susceptibilidad e inhibición del crecimiento en
una placa de agar sangre, y que tienen la mayor parte (95%) de las cepas al ponerlas en
contacto con discos que contienen dosis bajas (0.04U) de bacitracina. Procedimiento:
Se toma un agar sangre y en un lado de la placa se estria con el asa en forma continua
la cepa de estreptococo beta hemolítico, con una pinza estéril se coloca el disco de
bacitracina en el centro del estriado realizado. La placa de agar sangre es incubada a
35-37° C durante toda la noche. Los resultados son cualitativos y es positiva para
estreptococo beta hemolítico del grupo A si se encuentra cualquier halo de inhibición
alrededor del disco.

Prueba de la Optoquina:
1. Diferencia los Neumococos (sensible a la optoquina) forma halo de 15
milímetros o más de los Estreptococos alfa hemolíticos o víridans son
(resistentes a la optoquina).
2. Identificación de las N. gonorreae y N meningitidis.

rueba de la Oxidasa:
1. Sobre una tira con el reactivo se humedece
2. Se inserta una colonia al cabo de 1 a 2 minutos toma color violeta la reacción es
positiva (Neisserias).

Descomposición de Azucares
1. El gonococo únicamente descompone glucosa y el meningococo descompone
glucosa y maltosa no otros azúcares

También podría gustarte