Sitema Excretor - Este
Sitema Excretor - Este
Sitema Excretor - Este
CONTENIDO
INTRODUCCION…………………………………………………………………….. 2
1. SISTEMA EXCRETOR………………………………………………………. 4
2. APARATO URINARIO………………………………………………………... 4
5. VÍAS EXCRETORAS…………………………………………………………. 9
6.1 MICCIÓN…………………………………………………………... 11
7. LA ORINA………………………………………………………………………. 13
8. PIEL……………………………………………………………………………… 15
9. SISTEMA RESPIRATORIO……………………………………………………. 21
10. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………… 23
2
SISTEMA EXCRETOR
INTRODUCCIÓN
La excreción es el proceso por el cual el organismo elimina los desechos metabólicos del
organismo. En el ser humano esta función está a cargo de diferentes órganos. Sin embargo, los
metabolismo de los alimentos. Una vez que los alimentos son digeridos por el sistema digestivo,
absorbidos y transportados hacia el sistema circulatorio para ser utilizados por las células, se
generan productos de desecho que son eliminados del organismo gracias al sistema renal.
componentes son: agua, urea, ácido úrico, creatinina y productos finales del metabolismo de la
El contenido de agua del cuerpo, así como la concentración y distribución de iones, deben ser
regulados de una manera muy precisa por un mecanismo llamado osmoregulación. Los
protozoarios de agua dulce poseen vacuolas contractiles que bombean constantemente el exceso
de agua que penetra por vía osmótica en la célula. En muchos organismos, las estructuras que
eliminan el exceso de agua y de iones, pueden estar adaptadas para la eliminación de los demás
desechos de los metabólicos. Dichos organismos presentan la que se denomina sistema excretor.
sistema excretor tiende por si solo a mantener una constancia en su ambiente interno.
3
El exceso de agua, gases, sales y sustancias orgánicas, incluyendo los productos del
metabolismo, son excretados mientras que se conservan las sustancias esenciales para las
funciones normales del organismo. 4. Funciones Del Sistema Excretor En todos los organismos
de una manera típica, el aparato excretor ayuda a mantener la homeostasia de tres maneras: 1.
3. Regula las concentraciones de casi todos los constituyentes líquidos del cuerpo. Para
efectuar esas funciones, los órganos excretores recolectan líquidos, tomándolos generalmente de
sustancias que aun pueden ser necesarias para el organismo. El producto excretorio ajustado
(orina por ejemplo) es expulsado del cuerpo. Con la excreción se eliminan por lo general
sustancias nitrogenadas.
4
1. Sistema Excretor
cuerpo.
2. Aparato Urinario
El aparato urinario comprende una serie de órganos, tubos, músculos y nervios que trabajan en
conjunto para producir, almacenar y transportar orina. El aparato urinario consta de dos riñones,
genital, de tal manera que a ambos aparatos se les llama el aparato urogenital
Los órganos secretores que son los riñones, que producen la orina y desempeñan otras
funciones.
La vía excretora, que recoge la orina y la expulsa al exterior. Está formado por un conjunto de
Los uréteres, que conducen la orina desde los riñones a la vejiga urinaria.
5
La uretra, que es un conducto por el que sale la orina hacia el exterior, siendo de corta longitud
Los riñones son dos órganos con forma de frijol, son del tamaño de un puño cerrado y de color
rojo muy oscuro ubicados en el retroperitoneo sobre la pared abdominal posterior, a ambos lados
de la columna vertebral.
Pesan alrededor de 150 g, y llegan a medir en el individuo adulto hasta 3×6×12 cm (espesor,
anchura y longitud), aunque hay una decreción de tamaño al llegar a la tercera edad.
El riñón izquierdo suele estar un poco más bajo que el derecho (1.5 cm) debido a que éste
El borde lateral es convexo y el medial es cóncavo. Sobre éste encontramos el hilio renal que
conecta con el seno renal, una cavidad intrínseca en la que se sitúan los cálices renales.
Cada riñón contiene miles de nefrones, que son terminaciones sanguíneas encargadas de filtrar
Cápsula renal: es una membrana transparente, fibrosa y continúa con la capa externa del
Grasa perirenal o cápsula adiposa: es una capa de grasa de grosor variable que protege al riñón
Fascia renal: es una capa de tejido conjuntivo denso que separa la grasa perirenal de otra
grasa, la grasa pararenal. También recibe el nombre de fascia fibrosa renal de Geroto.
Filtran la sangre y separan de ella las impurezas y sustancias tóxicas, así como los nutrimentos
Producen orina, que es uno de los medios para eliminar las sustancias nocivas del cuerpo.
La corteza renal: La corteza renal envuelve la médula y está cubierta en el exterior por la
cápsula renal. La corteza posee proyecciones radiadas (columnas renales) que se introducen entre
En la corteza se hallan las unidades funcionales básicas de los riñones, las nefronas. Estas
cumplen una función muy importante: producir la orina. Cada riñón contiene aproximadamente
un millón de nefronas.
La médula renal: La médula renal de cada riñón está compuesta por entre 16 y 20 pirámides
(pirámides medulares de Malpighi), cuyo vértice apunta hacia la pelvis renal. Algunas
pirámides crecen fusionadas, de modo que se forman aproximadamente ocho vértices (papilas).
Las Papilas Renales se distribuyen cada una dentro de un cáliz menor en forma de embudo,
Las papilas renales son las puntas de las pirámides renales, que son una colección de conos
renal.
Las papilas están repletas de pequeños orificios que constituyen lo que se conoce como área
Los vértices de las pirámides se vacían en los cálices renales, que a su vez confluyen en la
pelvis renal. En esta zona puede producirse pielonefritis, como consecuencia de una cistitis o de
una urolitiasis.
8
Conjunto que forma la médula del riñón integrado por los túbulos uriníferos y los vasos
sanguíneos. Con forma de pirámide, su base está dirigida hacia la corteza renal y el vértice o
Las pirámides medulares renales son entre 8 y 18 estructuras en forma de cono, tienen un
el doble de espesor que la corteza y unas estructuras de color rojizo muy claro con forma de
pirámides, denominadas Pirámides Renales, que se separan por las columnas renales.
Pelvis Renal: también llamada cavidad pélvica, es una parte anatómica del riñón. Es una
especie de bolsa en forma de embudo situado a la entrada del riñón, en contacto con los vasos de
éste. La pelvis renal tiene la función de recoger la orina, que luego se drena en la vejiga a través
de la uretra. En caso de obstrucción del uréter por un cálculo renal, la pelvis se expande para
dolores muy severos. La pelvis también puede estar inflamada: se denomina pielitis. Cuando se
asocia también a una inflamación del riñón a través de la orina infectada, se llama pielonefritis.
Arteria Renal Vaso sanguíneo principal que lleva sangre al riñón y su glándula suprarrenal y
Venal Renal: Vena que drena sangre venosa del riñón, así como del tejido adiposo que lo
El nefrón: Es la unidad estructural y funcional renal en donde se forman los usados. Cada
nefrón comienza por un extremo ciego ensanchado, invaginado por un ovillo capilar, por lo que
Bargmann.
9
Desde ahí parten dos porciones denominadas túbulo contorneado proximal; y el túbulo distal a
Renina-angiotensina.
5. Vías Excretoras:
Los uréteres, que conducen la orina desde los riñones a la vejiga urinaria.
Son dos pequeños tubos, procedentes uno de cada riñón, que miden unos 40 cm. de largo y 0,3
cm. de grosor.
El Uréter es el conducto por el que se transporta la orina desde el riñón hasta la vejiga. Está
laespalda (como pared), compartiendo lugar con el páncreas, parte del hígado y por supuesto
la columna vertebral. Este tubo posee unas características muy interesantes, pues en él está la
los uréteres, la almacena y la expulsa a través de lauretra al exterior del cuerpo durante
la micción
10
Saco formado por fibra membranosa muscular, capaz de almacenar hasta 500 ml. de capacidad
gracias a su elasticidad
Cuando la vejiga contiene unos 300 ml. se siente el impulso de orinar y la orina es expulsada
La uretra, conducto por el que sale la orina hacia el exterior, siendo de corta longitud en la
Transportan la orina que se forma en los riñones, desde éstos a la vejiga urinaria.
La uretra en la mujer es más corta y transporta sólo orina, en el hombre es más larga y
La vejiga es un órgano de almacenamiento que solo soporta hasta una cierta cantidad de orina,
capaces de lograr la micción. Aquí, los principales involucrados son los músculos de la pared de
200 y 300 cm3) y de capacidad de estiramiento, una serie de receptores nerviosos ubicados en su
De manera refleja (reflejo miccional) se envían señales de retorno que le ordenan al esfínter
interno de la vejiga (anillo muscular situado entre la vejiga y la uretra) que se relaje,
6.1 Micción
gracias a la relajación del esfínter de la vejiga que aparece de forma concomitante con la
contracción del músculo detrusor de la vejiga. La micción normal es un acto controlado por la
voluntad y sin dolor para vaciar completamente la vejiga. En caso de alteraciones en la micción
hacer un esfuerzo, gotas retrasadas, un chorro demasiado débil o la micción lenta. Cuando la
orinar se vuelve urgente y aparece una sensación de quemazón durante la micción. El escape de
orina o incontinencia urinaria también es posibles. Todos estos síntomas nos indican alguna
anormalidad
El viaje de la orina va desde las papilas renales hacia los cálices menores, y de ahí a los cálices
mayores, la pelvis renal y mediante el uréter llegan a la vejiga en donde sirve de reservorio para
la orina, con una capacidad normal de 500 ml, alcanzando su capacidad máxima de 1 Litro.
Al atravesar la uretra peneana (en el varón) cabe mencionar que la orina es expulsada a mayor
velocidad alcanzando en su cúspide máxima hasta unos 75 km/h, siendo proporcionada estas
Producir la orina
Es el líquido que están filtrando continuamente los glomérulos. La cantidad aproximada que
forman es de 125 cc por minuto. Esta enorme cantidad no será expulsada en forma de orina, sino
que antes se reabsorberá en gran parte.Está formada por líquido parecido al plasma, pero sin
presencia de proteínas.
Es la capacidad que tienen los túbulos (proximal, asa de henle y distal) de volver a reabsorber
y reintroducir en el torrente circulatorio gran cantidad de los productos que forman el filtrado
glomerular.
Las células de las paredes de los túbulos tienen también la capacidad de secretar por su cuenta:
7. La orina:
Después de la producción de orina por los riñones, ésta recorre los uréteres hasta la vejiga
urinaria donde se almacena y después es expulsada al exterior del cuerpo a través de la uretra,
mediante la micción.
Se eliminan aproximadamente 1,5 litros de orina al día. La orina normal contiene un 95% de
Úrico 1.5% y Creatinina 0.06%. Cerca de la mitad de los sólidos son urea, el principal producto
de degradación del metabolismo de las proteínas. El resto incluye nitrógeno, cloruros, fósforo, y
amonio.
urocultivo.
ingresa en los riñones por la arteria renal, termina formando la unidad elemental de la maquinaria
renal que es el glomérulo renal. Cada día, los riñones filtran 180 litros de sangre y producen una
media de 1,5 litros de orina. En cada glomérulo renal la sangre se filtra por un fenómeno de
primaria circula por un sistema de túbulos que componen la nefrona como el túbulo contorneado
proximal, asa de Henle, túbulo contorneado distal, donde la orina por un lado se enriquece
sucesivamente de diversas sustancias como urea, amoniaco, uro cromo, bicarbonato (excreción) y
por otro lado se descarga de ciertos compuestos recuperados por el organismo como el agua,
Los fenómenos de excreción y de absorción son regulados por varias hormonas, como la
hormona antidiurética. La orina que circula por todos los túbulos contorneados dístales es reunida
en los túbulos de Bellini, después éstos se unen en los cálices renales y en los uréteres que
desembocan en la vejiga urinaria. Una vez que el contenido vesical alcanza un nivel, el deseo de
8. Piel
Cuando hace mucho calor, sudamos para enfriar el cuerpo y eliminar las sustancias tóxicas. La
El sudor es un líquido claro, de gusto salado, compuesto por agua y sales minerales. La cantidad
y composición del sudor no siempre es la misma ya que está regulado por el sistema nervioso.
El sudor se produce en las glándulas sudoríparas, que están situadas en la piel de todo el
cuerpo, especialmente en la frente, en la palma de las manos, en la planta de los pies, en las
axilas… Luego, sale al exterior a través de unos orificios de la piel llamados poros.
órgano. Independientemente de lo que pienses sobre ello, tu piel tiene mucha importancia. Ella
cubre y protege todo lo que tu cuerpo tiene en su interior. Sin la piel, los músculos, los huesos, y
16
los órganos del cuerpo humano, no estarían en su sitio correspondiente sino dispersos sin ningún
La piel es la cubierta externa del cuerpo humano y uno de los órganos más importantes del
mismo tanto por tamaño como por sus funciones. La piel separa al organismo del medio ambiente
externo y, al mismo tiempo, permite su comunicación con él mismo. Es una envoltura completa
sin soluciones de continuidad, ya que en las regiones donde se encuentran los orificios naturales
del organismo, la piel se transforma paulatinamente en una mucosa. La piel sana es una barrera
fluidos corporales actuando como barrera ante la posible pérdida de agua (pérdida transcutánea
información externa que accede al organismo por el tacto, la presión, temperatura y receptores
del dolor. Es más, prueba de que la piel juega un papel muy importante en nuestra función de
relación es que exteriorizamos nuestro estado emocional por la piel: nos sonrojamos,
palidecemos, nuestro pelo se eriza y emanamos olor (feromonas). La piel es un órgano de gran
tamaño, el mayor del organismo, ya que tiene una superficie de alrededor de 2m2 (depende de la
altura y peso de la persona) y un peso de 4 kg, lo que supone aproximadamente el 6% del peso
corporal total. Desde afuera hacia dentro, se distinguen tres capas de tejido, cuyo origen
embriológico es totalmente distinto, perteneciendo cada capa a una capa embriológica diferente:
totalidad de la superficie corporal. Es la capa de la piel con mayor número de células y con una
17
medio de 0,1 mm., pudiendo alcanzar en zonas como las plantas de los pies y las palmas de las
manos espesores de hasta 1 ó 2 mm. Está normalmente compuesta por cuatro capas diferentes
que desde el exterior hacia el interior serían: • Capa córnea (stratum corneum). • Capa granular
(stratum granulosum). • Capa de células espinosas (stratum spinosum). • Capa basal (stratum
basale). En aquellas zonas donde se presenta con un mayor grosor, la epidermis tiene cinco capas
al contar con la capa lúcida (stratum lucidum), la cual está situada entre la capa córnea y la
granular. a) Las capas de células espinosas y basales están formadas por células vivas que
continuamente se reproducen por división mitótica. Estas células ocuparán el espacio de las
células erosionadas en la capa córnea y se les llama conjuntamente la capa germinativa. b) Las
otras tres capas constituyen la capa córnea y comprenden ya a células muertas. En la capa
capa lúcida, que se encuentra normalmente en la parte gruesa de la piel de las palmas de las
manos y plantas de los pies, no existe en la piel delgada. Consiste entre tres y cinco filas de
células muertas, claras y planas que contienen aún actividad enzimática. El estrato córneo está
formado por células aplanadas y restos de células situadas unas sobre otras en forma de tejas y
perdiendo por descamación. Este proceso de continuo desgaste y reemplazo renueva la totalidad
Se considera que la epidermis está formada por queratinocitos, debido a la capacidad de estas
células de sintetizar queratina. Las queratinas son una familia de proteínas estructurales
se subdividen en dos grupos, las queratinas duras o α (alfa) que forman parte del pelo y uñas; y
las blandas o β (beta) que son el elementos esencial de la capa córnea. Aunque los queratinocitos
constituyen el 80% de las células epidérmicas, también se encuentran otros tipos celulares: a) Los
melanocitos, que suponen alrededor del 10% de las células epidérmicas y que son las células
encargadas de la síntesis de melanina, pigmento que da color a la piel y protección frente a los
rayos ultravioletas (UVA). b) Las células de Langerhans, que son células provenientes de la
médula ósea, emigradas a la piel y que forman parte del sistema inmunitario. Tal como hemos
comentado anteriormente una de las funciones que desarrolla la piel es la defensa inmunitaria. c)
Las células de Merkel, son células sensoriales, situadas en el estrato basal y contactan con
contiene una elevada proporción de fibras, no muy compactadas, de colágeno (>75%), elastina y
dos capas, que desde el exterior al interior son: • La capa papilar (stratum papillare). • La capa
reticular (stratum reticulare). La capa papilar recibe ese nombre por la presencia de proyecciones
con los procesos interpapilares de la epidermis. En las papilas se encuentran las asas capilares
19
(sistema circulatorio) que proporcionan los nutrientes a la epidermis avascular. La capa papilar
La capa reticular es más gruesa que la papilar, y recibe ese nombre por el entramado o retícula de
las fibras colágenas que forman gruesos haces entrelazados con haces de fibras elásticas. Esta
de volumen. 2.1 Células de la dermis Las células del tejido conectivo son escasas y comprenden
los precursores del colágeno, elastina y proteoglucanos para construir la matriz extracelular. 2.2
Matriz extracelular o sustancia fundamental El espacio libre entre los elementos celulares y
fibrosos está rellenado con un fluido gelatinoso en el que las células se pueden mover libremente.
absorción de agua, forman una materia pegajosa y gelatinosa, que no sólo sirve como elemento
de unión entre el resto de elementos tanto celulares como fibrosos, sino que influencia la
Pelo Son estructuras queratinizadas situadas en casi toda la superficie de la piel (excepto
palmas, plantas, labios, pezones, partes de genitales externos y extremos distales de los dedos) y
que asientan en una invaginación epidérmica. Tienen dos partes claramente diferenciadas: tallo y
raíz o folículos piloso. En la parte inferior de la raíz (bulbo piloso) se encuentran las células
epidérmicas que dan origen al pelo y rodean a la papila dérmica que contiene capilares y nutre a
20
las células epidérmicas. Entre estas células epidérmicas se encuentran melanocitos que dan color
médula del pelo, la corteza o región mayor y la cutícula. En la raíz, además de las anteriores se
observan células epidérmicas que forman la vaina radicular interna y otras más periféricas que
forman la vaina radicular externa. El crecimiento o ciclo vital del pelo tiene tres fases: 1. Fase de
crecimiento o "anágeno" (80% cabello, entre 2-5 años); 2. Fase de transición o "catágeno" (fase
corta, 14 días; detención de la mitosis); 3. Fase de reposo o "telógeno" (20% cabello, 3 meses;
caída). El músculo erector del pelo se origina de la dermis adyacente al folículo piloso y tiene una
Glándulas sebáceas Son glándulas holocrinas que producen lípidos que ayudan a mantener el
extremo. Hay dos tipos: a) Ecrinas (o merocrinas) Tienen como función controlar la temperatura.
Se encuentran localizadas en todo el cuerpo, habiendo una mayor cantidad en palmas y plantas.
Son las responsables de la producción de sudor, cuya composición es: agua y sales (ClNa,
amoníaco, ácido úrico, urea y ácido láctico). b) Apocrinas Tienen funciones odoríferas. Se
encuentran localizadas en regiones genitales y axilas. Producen una secreción que se contamina
Uñas Tienen como funciones: protección de la región distal de los dedos, defensa y "pinza"
para manejar objetos pequeños. Las uñas de las manos tienen un crecimiento máximo de 3,5 mm
21
al mes. La lámina ungueal de forma rectangular, es la estructura más visible de las uñas. Está
uñas esta cubierta por el reborde proximal. La matriz ungueal es la parte germinativa. Aquí se
subcutáneo no teniendo un límite definido. Esta capa está formada de tejido conectivo laxo y
muchas de sus fibras se fijan a las de la dermis, formando franjas de anclaje, fijando así la piel a
las estructuras subyacentes (fascia, periostio o pericondrio). Si estas franjas de retención están
desarrolladas o son muy numerosas, como es el caso de la planta de los pies o del cuero
la localización, el peso corporal, el sexo o la edad. Está formada por tejido adiposo (de ahí las
denominaciones de grasa subcutá- nea o panículo adiposo) que forma lobulillos separados por
tabiques de tejido conectivo, continuación del conectivo de la dermis reticular y por donde
discurren vasos y nervios. El tejido subcutáneo sirve de almacén de energía, además de aislante
9. Sistema Respiratorio
Los Pulmones: son los órganos que menos intervienen en el aparato excretor ya que su única
sangre en los pulmones y sale al exterior a través de las fosas nasales o la boca.
22
Los pulmones son dos órganos situados en el tórax y a través de ellos se realiza la respiración.
Están separados por una zona denominada mediastino, espacio donde se encuentran el corazón, la
Los pulmones están cubiertos por una membrana llamada pleura. Durante la respiración la
FOSAS NASALES: Las fosas nasales son dos cavidades situadas sobre la boca, que se
comunican al exterior por medio de las narinas u orificios nasales y con la faringe por medio de
las coanas
23
10. BIBLIOGRAFÍA
Fisiología: Tema 8. Anatomía funcional del riñón. Funciones. (s. f.). Recuperado 11 de
funcional-del-rinon.html
Nutrición II: Aparatos circulatorio y excretor. (s. f.). Recuperado 11 de mayo de 2013, a
partir
de http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esobiologia/3quincena9/index_3quinc
ena9.htm
Orina - Wikipedia, la enciclopedia libre. (s. f.). Recuperado 11 de mayo de 2013, a partir
de https://es.wikipedia.org/wiki/Orina
de http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/3ESO/aparato_circulatori
o/index.htm
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ri%C3%B1%C3%B3n&oldid=1085137
39.