Boletin GSM 2018 IVT Osinergmin

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Boletín Informativo de la

Gerencia de Supervisión Minera


Octubre - diciembre 2018

Año 2018 - IV 1
Índice
Presentación ...................................................................................................................................................................... 3

Gerencia de Supervisión Minera ................................................................................................................................ 4


Seminario Internacional de Geotecnia ................................................................................................................... 4
Conferencia Internacional Litio Perú ........................................................................................................................ 4
Firma de Convenio Osinergmin - MIRECO ............................................................................................................. 4
Tercer Congreso de Relaves ......................................................................................................................................... 4

Panorama Minero Nacional ......................................................................................................................................... 5


Cartera de Proyectos del 2019 ascendería a US$ 3 441 millones,
según Ministerio de Energía y Minas ....................................................................................................................... 5
Minsur inicia obras preliminares de Mina Justa ................................................................................................... 5
Quecher Main comenzó a producir desde fines del 2018 ............................................................................... 5
Bear Creek avanza obras iniciales en proyecto de plata Corani ..................................................................... 5
Plateau estudia opciones para extraer litio de Falchani .................................................................................... 6
Construcción del proyecto Ariana comenzará en primer trimestre del 2019 ........................................... 6
Nuevas operaciones de Toquepala aumentarán la producción de cobre ................................................... 6

Geomecánica ..................................................................................................................................................................... 7
1. Mapeo geomecánico por celdas .......................................................................................................................... 7
2. Mapeo geomecánico por línea de detalle ........................................................................................................ 7
3. Mapeo geomecánico por arco rebatido ............................................................................................................ 7
Resultados de la Supervisión ...................................................................................................................................... 8

Geotecnia ......................................................................................................................................... 9
Lecciones aprendidas y buenas prácticas en la Gestión de los depósitos de relaves ............................ 9
Condiciones de operación segura en un depósito de relaves ......................................................................... 9
Resultados de la Supervisión ...................................................................................................................................... 10
Logros y retos .................................................................................................................................................................... 10

Ventilación .......................................................................................................................................................................... 11
Resultados de la Supervisión ....................................................................................................................................... 12
Logros y retos. Automatización de la supervisión en ventilación ................................................................. 12

Plantas de beneficio ........................................................................................................................................................ 13


Resultados de la Supervisión ...................................................................................................................................... 13
Hechos constatados durante la supervisión .......................................................................................................... 14

Transporte, maquinarias e instalaciones auxiliares ............................................................................................ 15


Accidentes de tránsito: un problema mundial ...................................................................................................... 15
Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011 - 2020 ........................................... 15
Resultados de la Supervisión ...................................................................................................................................... 16

Artículo técnico ................................................................................................................................................................. 17


Proceso de supervisión y fiscalización en minería .............................................................................................. 17
Procesos sancionadores en la GSM .......................................................................................................................... 18

Estadísticas ......................................................................................................................................................................... 19

2 BOLETÍN INFORMATIVO
Presentación
D e acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos - OCDE
(2014), el principal reto de todo gobierno es desarrollar y aplicar estrategias para lograr
el cumplimiento de la normativa con mínimos costos y cargas administrativas.

Acorde a esta línea, presentamos los siguientes contenidos del último boletín trimestral
2018 desde la perspectiva de la Gerencia de Supervisión Minera de Osinergmin, en su cali-
dad de organismo supervisor:

• Un breve recuento de las desviaciones de cumplimiento al Reglamento de Seguridad


en minería detectadas en cada una de las especialidades de supervisión contabiliza-
das del 1 de enero al 31 de diciembre.
• Un artículo técnico que explica el Proceso de Supervisión y Fiscalización en Minería
por incumplimiento de las disposiciones al Reglamento de seguridad, y la estadística
de fiscalización de los casos desarrollados en esta Gerencia.
• Información relevante sobre los accidentes de tránsito, los cuales representaron la
primera causa de accidentes mortales en la minería peruana en el año 2018.

De igual modo, continuando con la difusión de las buenas noticias que trae consigo la acti-
vidad minera como vehículo de progreso de nuestro país, presentamos un breve recuento
de las principales novedades de este último trimestre y la participación de esta Gerencia
en las diferentes actividades del sector. También, en sinergia con la División de Supervisión
Eléctrica se viene efectuando el monitoreo de la actividad minera a través del seguimiento
de la demanda de electricidad como una aproximación de la producción minera.

En adición a esta publicación, presentamos la primera y segunda edición del “Boletín Esta-
dístico de la Gerencia de Supervisión Minera de Accidentes Mortales de la Mediana Minería
y Gran Minería”, correspondientes a noviembre y diciembre 2018, documento de difusión
mensual cuyo objetivo es suministrar información oportuna y relevante de los eventos ocu-
rridos en el sector.

Desde la Gerencia de Supervisión Minera de Osinergmin, aprovechamos la oportunidad


para ratificar nuestro compromiso de seguir trabajando para lograr una minería cada día
más segura y comprometida con el cumplimiento de las disposiciones legales en beneficio
de la sociedad y de nuestro país.

Edwin Quintanilla Acosta


Gerente de Supervisión Minera

Año 2018 - IV 3
Gerencia de Supervisión Minera
Seminario Internacional de Geotecnia

E l 25 de octubre realizamos el Seminario Internacional de


Geotecnia. Nuestro gerente general, José Carlos Velarde,
inauguró el evento que contó con la participación de destaca-
dos expositores de Canadá, Chile, y Perú. Se abordaron temas
referidos a las mejores prácticas, aplicación de controles en la
operación y monitoreo de presas de relaves, normativa inter-
nacional, y los casos emblemáticos de Mount Polley y Samarco,
entre otros.

El panel de expositores estuvo conformado por Harvey Ma-


cLeod, Santiago Paz y Ward Wilson de Canadá, Raúl Espinace
de Chile, Renzo Ayala de Perú y Rolando Ardiles y Artemio de
la Vega de Osinergmin.

Las conclusiones las realizó el Gerente de Supervisión Minera,


Edwin Quintanilla y la clausura estuvo a cargo del Presidente
del Consejo Directivo de Osinergmin, Daniel Schmerler.

Conferencia Internacional Litio Perú


La Conferencia Internacional Litio Perú 2018, realizada el 11 de octubre, convocó a los principales especia-
listas e investigadores del litio de Argentina, Bolivia y Chile, quienes expusieron información relevante sobre
el desarrollo de este metal en sus países.

La Gerencia de Supervisión Minera (GSM), participó en el Panel «Normativa y reglamento para facilitar la
exploración y producción de Litio en el Perú», en el cual se analizó la cadena de valor del litio, el ciclo de vida
del uranio, la demanda emergente del litio, así como la normativa necesaria para su desarrollo con especial
énfasis en la extracción del uranio que por su radiactividad requiere de una legislación especial.

Firma de Convenio Osinergmin - MIRECO


El 21 de noviembre se suscribió el Convenio de Cooperación Interna-
cional con MIRECO (Mine Remediation Corporation), entidad guber-
namental para la gestión de riesgos mineros de Corea del Sur.

En el evento estuvieron presentes el embajador de Corea en el Perú,


June-Hyeok Cho; el Viceministro de Minas, Miguel Incháustegui; y
Cheonh-Ryong Lee, presidente de MIRECO, quien fue el encargado de
firmar el convenio con nuestro presidente Daniel Schmerler Vainstein.

El convenio tiene por objeto establecer un sistema colaborativo para


mejorar la capacidad de supervisión de seguridad minera y gestión
de pasivos ambientales mineros.

Tercer Congreso de Relaves


El 15 y 16 de noviembre se realizó el Tercer Congreso de Relaves, organizado por DEEV, entidad privada que
agrupa a directivos de importantes empresas mineras del Perú.

A invitación de los organizadores, la GSM participó en dicho evento, donde expuso los alcances de las acti-
vidades de supervisión que realiza a las unidades mineras de la gran y mediana minería, en la especialidad
de geotecnia y especialmente a las presas de relaves.

4 BOLETÍN INFORMATIVO
Panorama Minero Nacional
Cartera de Proyectos del 2019 ascendería a US$ 3 441 millones,
según Ministerio de Energía y Minas

E l Ministerio de Energía y Minas (MINEM) indicó que, considerando el plazo de ejecución, durante el
2019 se espera el inicio de seis proyectos mineros que ayudarán a mantener el dinamismo de las inver-
siones mostrado en el 2018; entre estos proyectos están la Ampliación Santa María (US$ 110 millones),
Optimización Lagunas Norte (US$ 640 millones), Corani (US$ 585 millones), Integración Coroccohuayco
(US$ 590 millones), Ampliación Pachapaqui (US$ 117 millones) y Tía María (US$ 1 400 millones), los cua-
les se encuentran en la etapa de ingeniería de detalle o factibilidad y suman una inversión de US$ 3 442
millones.

Para el 2020 se espera que tres proyectos comiencen su construcción (Yanacocha Sulfuros, Zafranal y Pam-
pa de Pongo); mientras que en el 2021, se encuentra programado el inicio de seis proyectos (Los Chancas,
Anubia, San Gabriel, Quicay II, Fosfatos Pacífico y Haquira).

Minsur inicia obras preliminares de Mina Justa


La empresa minera Minsur anunció que está iniciando obras preliminares para el desarrollo de la ope-
ración de cobre Mina Justa (Ica), en la que invertirá USS 1 600 millones, y espera que su construcción
concluya el 2020, produciendo 102 mil toneladas de concentrado de cobre y 58 mil toneladas de cátodos
de cobre cada año, con una vida útil de 21 años y 16 años de operación, respectivamente. En ese lapso se
estima un aporte de US$ 400 millones en canon minero a la región Ica.

Quecher Main comenzó a producir desde fines del 2018


La producción en el depósito de oro Quecher Main,
en Cajamarca, se dio a finales del 2018, mientras
que la producción comercial se ejecutará a partir
de la segunda mitad del 2019, señaló el presidente
y CEO de Newmont, Gary Goldberg. Quecher Main
extenderá la vida de Yanacocha al 2027, estimando
que del periodo 2020 al 2025, se obtenga una pro-
ducción de unas 200 000 onzas al año.

El desembolso de capital se estima entre US$ 250


a US$ 300 millones. Quecher Main constituye el
puente hacia el desarrollo del proyecto de largo
plazo Yanacocha Sulfuros para la explotación de co-
bre y oro, cuya construcción demandará una inver-
sión de US$ 2 100 millones en el 2020 y empezaría
a producir en el 2023. Este proyecto generará en promedio anual 350 mil onzas de oro equivalentes durante
16 años continuos de explotación, permitiéndoles diversificar su producción y extender su vida hasta el 2039.

Bear Creek avanza obras iniciales en proyecto de plata Corani


En el proyecto Corani se han iniciado las obras tempranas, las cuales comprenden entre otras, la apertura
de vías de acceso internas y externas y la instalación del campamento para la etapa de construcción.

La inversión total del proyecto polimetálico a tajo abierto ubicado en la región Puno asciende a US$ 585 mi-
llones y se estima que iniciaría su producción a fines del 2021 o inicios del 2022, con una producción de 12
millones de onzas de plata anual en los primeros seis años de vida y durante el resto de la vida útil de la mina,
estimada en 18 años, de 8 millones de plata. También se estima una producción adicional de 150 millones de
libras de plomo y zinc. Se tiene previsto la explotación de tres tajos: principal, este y oeste. Durante sus etapas
de construcción y operación, Corani prevé emplear a 1 500 y 440 personas, respectivamente.

Año 2018 - IV 5
Plateau estudia opciones para extraer litio de Falchani
El proyecto Falchani, localizado en la región Puno, cuyo estudio económico preliminar estará listo para la
mitad del 2019, posee 2,5 millones de toneladas de carbonato de litio, aunque los nuevos resultados de
perforación, confirman que la mineralización de litio se ha ampliado hacia el lado oeste, donde se han
detectado intervalos de 65 metros y 93 metros, con contenidos de 3 374 ppm de litio (0,73% de Li2O)
y 2 839 ppm de litio (0,61% de Li2O), respectivamente; los cuales son seis o siete veces superiores a los
encontrados en los salares de Bolivia y Chile. También se ha descubierto 130 millones de libras de uranio.

Macusani Yellowcake culminaría el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y el Estudio de Factibilidad en


2020, y a fines de ese año se empezaría a construir la planta y la mina. La empresa está socializando el
proyecto con las comunidades de Chacaconiza, Isivilla y Tantamaco de la región de Puno, donde buscará
capacitar técnicamente a la fuerza laboral de la zona de influencia, a fin de que puedan obtener puestos
de trabajo.

Construcción del proyecto Ariana


comenzará en primer trimestre del 2019
El proyecto minero Ariana, situado en la región Junín, empezará la etapa de construcción durante el pri-
mer trimestre del 2019, según refirió Edwin Mitchell, vicepresidente de Asuntos Ambientales, Sociales y
Seguridad de Southern Peaks Mining (SPM). El proyecto dispone de EIA aprobado, autorización para el
inicio de actividades y permiso de planta de beneficio. La etapa de construcción se ejecutará en un perío-
do de 24 meses y el inicio de la etapa de operación está previsto para fines del primer semestre del 2020.

La planta de procesamiento inicialmente tendrá una capacidad de 2 000 toneladas de mineral por día
(TMD), y para el año 2021, se ampliará a 3 000 TMD objetivo que contemplará la modificación del Estudio
de Impacto Ambiental (EIA).

El proyecto se encuentra en etapa de preconstrucción, la cual comprende la habilitación de vías de ac-


ceso, plataformas y campamentos al área del proyecto, entre otros trabajos preparatorios. La inversión
estimada es de US$ 122 millones, monto que servirá para financiar el desarrollo de la mina, la planta de
procesamiento, relavera y demás infraestructura.

Nuevas operaciones de Toquepala aumentarán


la producción de cobre
La ampliación de la unidad minera Toquepala, si-
tuada en la región Tacna, perteneciente a la em-
presa Southern Copper Corporation (SCC), con un
monto de inversión de US$ 1 255 millones, inclu-
ye una nueva concentradora con tecnología de
última generación que aumentará la producción
anual de cobre en 100 mil toneladas, alcanzando
258 mil toneladas de producción en el 2019.

Este aumento en la producción, representará un


aumento del 74% en la producción respecto al
2017. En la actualidad la producción de SCC re-
presenta el 13% de la producción cuprífera total
en Perú.

6 BOLETÍN INFORMATIVO
Geomecánica
E n la explotación de minas subterráneas es de vital importancia predecir, con la mayor precisión posible,
el comportamiento del macizo rocoso y de los elementos naturales encontrados alrededor y dentro
de la excavación planeada. Ligados a estas prácticas, se encuentran el mapeo geomecánico, la colección
exacta y de alta calidad de datos geomecánicos, los cuales serán analizados y utilizados para monitorear
y predecir el comportamiento del macizo rocoso y suelo en una mina y en cualquier tipo de excavación.

El mapeo geomecánico es usado ampliamente durante el diseño inicial de ingeniería de rocas y se conside-
ra una base permanente para el manejo y control durante el ciclo de vida de una mina o de las operaciones
de una construcción. El mapeo geomecánico incluye mapeo por celdas, mapeo por línea de detalle y/o
mapeo de arco rebatido.

1. Mapeo geomecánico por celdas


Se desarrolla a través de la ejecución de estaciones
geomecánicas, las cuales deben abarcar un área aproxi-
mada de 1m x 1m.

Mediante el mapeo geomecánico por celdas se identifi-


can y cuantifican características del macizo rocoso y de las
principales familias de discontinuidades.

Para cada familia de discontinuidades se determina el tipo


de discontinuidad, orientación (buzamiento y dirección
de buzamiento), resistencia de la pared de la discontinui-
dad, espaciamiento, persistencia, apertura, relleno, ru-
gosidad presente y grado de alteración o meteorización,
con el objetivo de definir los parámetros que permitirán
clasificar el macizo rocoso mediante el sistema RMR (Rock
Mass Rating) y GSI (Índice de Resistencia Geológica).

2. Mapeo geomecánico por línea de detalle


El mapeo consiste en establecer una línea, empleando
una cinta de medición sobre la que se identifican todas
las estructuras o discontinuidades que intersectan o cor-
tan dicha línea. Posteriormente se toma la orientación
de la cara de medición y la orientación de la línea o cinta,
y luego se procede a registrar cada discontinuidad em-
pezando por la distancia de intersección al origen, con-
tinuando con el registro de la orientación (buzamiento
y dirección de buzamiento), tipo de terminación, tipo
de discontinuidad, persistencia, apertura, relleno, rugo-
sidad, resistencia a la compresión de las paredes de la
discontinuidad, meteorización y presencia de agua.

Mapeo geomecánico por línea de detalle.

3. Mapeo geomecánico por arco rebatido


Este método implica crear un mapa de la superficie de la excavación subterránea, tanto de la bóveda como
de los hastiales. Este mapeo reproduce una representación virtualmente libre de distorsión e interpreta-
ción presente en otros métodos, donde las características geológicas se proyectan en un plano o sección.

Año 2018 - IV 7
El método de arco rebatido fue desarrollado en 1970
por el cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos (US
Army Corps of Engineering, 2001), y plantea utilizar una
superficie “desenrollando” o “aplanando” la circunfe-
rencia del túnel o eje para formar un “plano” de toda la
superficie de las paredes, donde se trazan a escala las
características geológicas y geomecánicas.

Mapeo geomecánico por arco rebatido.

Resultados de la Supervisión
Frecuencia de infracciones al Reglamento de Seguridad en minería detectadas en las supervisiones reali-
zadas al 31 de diciembre de 2018:

50 100% 100%
97%
93%
88%
.............................................................................................................................
82%

% ACUMULADO DE OBSERVACIONES
80% de observaciones 75%
71%
N° OBSERVACIONES

54%
25 50%
43

32% 31
25%
22
15
8 7 6 4
0 0%
Refugios Incumplimiento Estudios Desatadores Registro de Implementación Inestabilidad Otros
mineros y/o de PETS y/o desactualizados mecánicos pruebas de pull de PETS y/o de labores y
implementación estándar o no tenerlos test y refugios Estándar sostenimiento
peatonales inadecuado

N° Observaciones % Acum. Observaciones

N° Visitas de supervisión vs. Porcentaje del total de víctimas mortales


140 2014 - 2018 100%

16
% del total de víctimas mortales
N° visitas de supervisión

105 75%

18
11
70 19 50%
15

35% 116

35 25% 25%
24% 22%
19%

64 64 75 80
0 0%
2014 2015 2016 2017 2018

Programada No programada Porcentaje

En el año 2018, se reportaron 4 eventos (accidentes), con un total de 5 víctimas fallecidas lo que represen-
ta el 22% de los accidentes mortales ocurridos en la gran y mediana minería.

8 BOLETÍN INFORMATIVO
Geotecnia
Lecciones aprendidas y buenas prácticas
en la Gestión de los depósitos de relaves

L a gestión de los depósitos de relaves en el mundo es actualmente un tema de preocupación y ocupa


la agenda de instituciones privadas, públicas y comunidades vecinas, en la mayoría de países donde la
minería es una actividad económica relevante.

La GSM ha realizado un compendio de los principales eventos críticos en depósitos de relaves ocurridos
en el Perú y el mundo entre los años 2010 y 2018, con la finalidad de mostrar las causas que originaron
los derrames de relaves mineros y establecer lecciones aprendidas que puedan servir para la aplicación de
buenas prácticas en el diseño, operación y cierre de los depósitos de relaves.

Los eventos considerados fueron los siguientes:

Titular minero Concesión de beneficio Fecha de incidente País


Compañía Minera Caudalosa S.A. Planta de Concentración Huachocolpa 25/06/2010 Perú
Compañía Minera Lincuna S.A. Huancapetí 2009 3/03/2018 Perú
Imperial Metals Corp. Mina Mount Polley 4/08/2014 Canadá
Samarco Mineracão S.A. Mina Germano-Mariana 5/11/2015 Brasil

Condiciones de operación segura en un depósito de relaves


• Mantener un borde libre de acuerdo al diseño
es importante para garantizar una operación
segura del depósito de relaves, más aún si la
misma se realiza en temporada de alta precipi-
tación.
• El espejo de agua (pond) del vaso del depósito
de relaves debe estar alejado del talud aguas
arriba de la presa de relaves, con el fin de mi-
nimizar la carga de agua sobre la presa de re-
laves y disminuir el riesgo de tubificación de la
presa.
• Se debe contar con suficiente instrumentación
geotécnica, preferentemente en tiempo real
para una rápida toma de decisiones.

• Se debe considerar la aplicación de tecnolo-


gías de relaves desaguados: espesados, pasta
o filtrados, cuando sea técnica y económica-
mente viable.
• Se debe implementar sistemas de alertas para
evacuación de las zonas de impacto. Para ello
es una buena práctica evaluar las potenciales
zonas de impacto ante hipotéticas roturas de
los depósitos de relaves, evaluar el nivel de
riesgo que se produzca e implementar los pla-
nes de respuesta para emergencia asociados.

Año 2018 - IV 9
Resultados de la Supervisión
Frecuencia de infracciones al Reglamento de Seguridad en minería detectadas en las supervisiones ejecu-
tadas al 31 de diciembre de 2018:

60
98% 100% 100%

86%
.........................................................................................................................

% ACUMULADO DE OBSERVACIONES
60 80% de observaciones 75%
73%
40
N° OBSERVACIONES

56%
50%

20
25%

19
14 13 2
0 0%
Normas del Plan Normas de diseño No contar con el estudio Autorización de Autorización
de minado de relaveras y de diseño del componente funcionamiento de construcción
pilas de lixiviación
N° Observaciones % Acum. Observaciones

Durante el año 2018, en la especialidad de Geotecnia no se reportó ninguna víctima mortal, siendo el
último accidente registrado en el año 2016 con seis (6) personas fallecidas.

Las visitas de supervisión realizadas durante el año 2018 (130 en total), han tenido como principal objetivo
verificar el cumplimiento de los parámetros operativos y constructivos de acuerdo a las autorizaciones de
construcción y funcionamiento otorgados por la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y
Minas, de la infraestructura de los componentes que son supervisados por Osinergmin en esta especiali-
dad: depósitos de relaves y desmonte, tajos abiertos y pilas de lixiviación, para corroborar que se hayan
implementado los controles adecuados en función de la afectación a terceros y la criticidad de la infraes-
tructura de estos componentes.

Logros y retos
En el año 2018, la especialidad de geotecnia desarrolló diferentes proyectos con la finalidad de optimizar
la supervisión a las unidades mineras, entre los cuales destacan:
• Inicio del piloto de supervisiones con tecnología de punta empleando drones.
• Uso del aplicativo FULCRUM para el levantamiento de datos en línea por parte de los supervisores
de Osinergmin.
• Elaboración del catálogo informativo de los depósitos de relaves de la mediana y gran minería.
• Inicio de las supervisiones para la verificación de los estudios de estabilidad física de los principales
componentes de las unidades mineras.

De acuerdo con los resultados obtenidos, en el Plan de Supervisión del año 2019 se implementará las
siguientes modalidades de supervisión:
• Supervisiones programadas mediante el uso de drones.
• Supervisiones programadas con el uso de instrumentación especializada.
• Un mínimo de dos supervisiones anuales a las unidades mineras identificadas con mayor riesgo de
acuerdo a los indicadores de la GSM.
• Supervisiones programadas para la verificación de los estudios de estabilidad física de los principa-
les componentes de las unidades mineras.

10 BOLETÍN INFORMATIVO
Ventilación
U no de los puntos más importantes del sistema de ventilación en las minas subterráneas, es el correcto
funcionamiento de los ventiladores principales, los cuales son los encargados de impeler o extraer
grandes caudales de aire desde las labores mineras en operación.

El Reglamento de Seguridad en minería, de acuerdo a la última modificatoria establecida por el D.S. 023-
2017-EM, desde agosto del año 2018, todos los ventiladores principales con capacidades iguales o supe-
riores a 2 831 metros cúbicos por minuto o su equivalente a 100 000 pies cúbicos por minuto deben contar
con paneles de control que permitan, entre otros:
• El monitoreo de operación
En algunas unidades mineras, se ha implementado el SCADA, el cual permite el monitoreo del flujo
de aire en tiempo real.
• La regulación a parámetros requeridos
Algunos han adoptado usar el inversor de flujo de aire para tener mayor control del mismo.
• La emisión de señales de alarma en caso de paradas
Para ello, se debe instalar una alarma sonora y/o visual que dé aviso del cese de funcionamiento
del ventilador.
• El arranque automático de los equipos de emergencia en caso de un corte de energía
Los paneles deben tener alguna fuente de energía de respaldo que asegure el funcionamiento de
los ventiladores principales.

En el caso de ventiladores extractores de aire usado, se requiere que se realice el monitoreo de: la con-
centración de monóxido de carbono (CO), gases nitrosos (NOx) y oxígeno (O2) y la temperatura del aire.
Asimismo, también se exige, los paneles de control deben disponer de baterías de respaldo en caso de
emergencia (corte de energía).

En las siguientes figuras se muestran las instalaciones del panel y el sistema de control.

Tableros de control
con inversor de flujo.

Sistema de control para monitoreo


de parámetros de 5 ventiladores.

Año 2018 - IV 11
Resultados de la Supervisión
Frecuencia de infracciones al Reglamento de Seguridad en minería detectadas en las supervisiones ejecu-
tadas al 31 de diciembre de 2018:

60 100% 100%
93% 94%
87% 90%
83%
78%

% ACUMULADO DE OBSERVACIONES
...................................................................................................................................... 75%
40
80% de observaciones
63%
N° OBSERVACIONES

50%
55
49
20 34%
25%
24
10
8 7 2
5 4
0 0%
Deficiente Excesiva emisión Deficiente Panel de control Silenciadores Vía libre Inadecuado Cerco Otros
velocidad de gases de cobertura en ventiladores en ventiladores en direccionamiento perimétrico
de aire equipos de aire principales principales polvorines de los humos para
petroleros en en casos de ventiladores
interior mina incendios principales

N° Observaciones % Acum. Observaciones

N° Visitas de supervisión vs. Porcentaje del total de víctimas mortales


2014 - 2018
90 100%
4

% del total de víctimas mortales


19
N° visitas de supervisión

75%
9
60 1

50%
3

30
60 66
56 25%
12% 17%
8% 4% 35 6% 82
0 0%
2014 2015 2016 2017 2018

Programada No programada Porcentaje

En el año 2018, se reportaron cuatro eventos (accidentes), con cuatro víctimas mortales, lo que representa
el 17% de los accidentes mortales ocurridos en la gran y mediana minería.

Logros y retos.
Automatización de la supervisión en ventilación
Como parte del Proyecto de “Automatización de la supervisión en ventilación”, en el primer semestre del
2019 se realizará la prueba piloto para la automatización de la supervisión para las pruebas primarias de
medición de velocidad de aire y de consumo de energía de los ventiladores principales.

Actualmente como parte de este proyecto, se encuentra en evaluación, ampliar el alcance a otros paráme-
tros y a otros sistemas que se encuentra a la vanguardia.

12 BOLETÍN INFORMATIVO
Plantas de beneficio
E l Reglamento de Seguridad en minería establece que los titulares de actividad minera en todas sus ins-
talaciones deberán tener equipos y materiales adecuados para extinguir rápidamente cualquier amago
de incendio, tales como extintores, arena, agua, mangueras y otros, los mismos que deberán estar distri-
buidos especialmente en áreas críticas, equipos u otros.

Los extintores son recipientes a presión que permiten proyectar y dirigir el agente extintor que contienen
en su interior para atacar un incendio. Pueden clasificarse de diferentes modos, atendiendo a diferentes
características:
• Por su agente extintor: polvo químico, nieve carbónica o CO2, agua, espuma física, etc.
• Por su capacidad: portátiles, si el peso de su contenido es igual o menor de 20 kg, y móviles o de
carro, cuando la capacidad es mayor de 20 kg.

Los hidrantes son fuentes de agua equipadas con mangueras que suelen utilizarse para fuegos de mayor
importancia, siempre que se trate de una clase de fuego para el cual el agua es un buen agente extintor.

Durante las supervisiones, verificamos que el titular minero inspeccione mensualmente los extintores, re-
gistrando en las tarjetas de inspección la fecha de mantenimiento, anomalías y fecha de vencimiento de la
prueba hidrostática; asimismo, debe consignar, el estado del precinto de seguridad, palanca de activación,
manómetro de presión, mangueras, toberas y pistola.

Resultados de la Supervisión
Frecuencia de infracciones al Reglamento de Seguridad en minería detectadas en las supervisiones ejecu-
tadas al 31 de diciembre de 2018:

12 100% 100%

89%
84%
.............................................................................................................................. % ACUMULADO DE OBSERVACIONES
76% 80% de observaciones 75%

8 68%
N° OBSERVACIONES

61%

50%
47%
10 8

4
26% 25%
5
4
3 3 3
2
0 0%
Autorizaciones Diseño, Procedimiento, Almacenam iento, Edificaciones Instalaciones Maquinaria, Otros
de construcción instalación, ejecución depósitos de o eléctricas equipos
y funcionamiento construcción, de trabajos, concentrados, instalación e y
para concesiones montaje, IPERC carbón activado iluminación herramientas
y componentes operación y y PETS y refinados
mineros proceso.
N° Observaciones % Acum. Observaciones

Al igual que la especialidad de geotecnia, durante el año 2018, en la especialidad de Plantas de beneficio
no se reportó ninguna víctima mortal, el último accidente registrado en esta especialidad fue el año 2017.

Año 2018 - IV 13
Hechos constatados durante la supervisión
En términos generales, no se presentaron incumplimientos a las normas de seguridad; como muestra de
ello se adjunta algunas evidencias de supervisión.

Almacén de lubricantes

Despacho de combustible

Extintores portátiles tipo PQS ubicados en las áreas críticas; almacén Área de despacho de combustible implementada con un extintor ro-
de lubricantes, tanques estacionarios de combustible y estación de dante tipo PQS de 50 kg y un cilindro con contenido de arena.
despacho de combustible.

Almacén central implementado con un hidrante identificado median- Vista de la sala de bombas de lucha contra incendios (LCI), estructura
te código y un gabinete con manguera. de albañilería confinada con vigas y columnas de concreto armado y
losa de concreto con revestimiento de ladrillo.

PARA TENER EN CUENTA: Demanda de electricidad en el sector 2018


La demanda de energía eléctrica de la mediana y gran minería se incrementó en 5,2% durante el año 2018 y en 31,1%
desde el 2015, en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). Según el reporte de la División de Supervisión
Eléctrica de Osinergmin, se han registrado las siguientes variaciones de la demanda minera que sirve como aproximación
de la producción en este sector:

Zonas Demanda 2018 Variación Variación


GWh 2018 2016-17-18
Norte 1 352 -0.6% -9.1%
Centro 6 625 7.4% 9.7%
Sur 9 101 4.5% 65.5%
Total 17 078 5.2% 31.1%

NOTA:
Zona Norte: Yanacocha, Gold Fields, Miski Mayo, Barrick (Pierina + Chicama), Pacasmayo, etc.
Zona Centro: Aceros Arequipa, Mepsa, Cajamarquilla, Doe Run, Antamina, Toromocho, El Brocal, Buenaventura,
Milpo, Volcan, Shougang, Unacem, etc.
Zona Sur: Southern Perú, Cerro Verde, Antapaccay, Ares, Buenaventura, Minsur, Constancia, Las Bambas, Yura, etc.

14 BOLETÍN INFORMATIVO
Transporte, maquinarias
e instalaciones auxiliares
En el año 2018, en la gran y mediana minería se
Ven lación
reportaron 19 eventos mortales1, con 23 vícti- 17%
mas; de la clasificación de los accidentes por es- (4 víc mas)
Transporte,
pecialidad de supervisión, se observa que en la Geomecánica Maquinarias e
22% Instalaciones
especialidad ocurrió el mayor porcentaje de tra- auxiliares
(5 víc mas) 61%
bajadores fallecidos (61%), seguido de la especia-
(14 víc mas)
lidad de Geomecánica y de Ventilación.
Del total de víctimas fallecidas reportadas en la
especialidad, la mitad de ellas (7), corresponden
a un accidente de tránsito, representando el 30%
de fallecidos y, por lo tanto, convirtiéndose en la
principal causa de muerte en la minería peruana.

Es importante recordar que, el accidente de tránsito está definido como, el accidente ocurrido en las vías
de acceso a la unidad minera y en carreteras públicas, en acción del cumplimiento de la orden del titular de
actividad minera, incluye el desplazamiento en medios de transporte brindado por el titular de actividad
minera, de forma directa o a través de terceros2.

Accidentes de tránsito: un problema mundial

Las estimaciones de salud global3 publicadas por la Organización Mundial de la Salud y el Informe sobre la
situación mundial de la seguridad vial publicado en el 2015, muestran que cada año fallecen alrededor de
1,3 millones de personas en carreteras del mundo entero, y entre 20 y 50 millones padecen traumatismos
no mortales; y en nuestro país4 la realidad no es diferente. Los accidentes de tránsito, ocupan actualmente
el noveno lugar entre las principales causas de defunción a nivel mundial, y el número de muertes y lesio-
nes causadas por accidentes de tránsito en el mundo de aquí al 2020, deben reducirse a la mitad, tal como
lo indica la meta 3.65 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Los accidentes de tránsito no solo acarrean dolor, sufrimiento y elevadas pérdidas económicas6, sino que
son un importante problema de salud pública para los países y como hemos visto, también para la minería
peruana; por lo tanto, es de vital importancia adoptar políticas sostenibles en materia de seguridad vial
para reducir de forma sustancial el número de defunciones por accidentes de tránsito. Los accidentes de
tránsito a pesar de que son una realidad cotidiana, también son predecibles y evitables, tal como demues-
tran los datos disponibles sobre los principales factores de riesgo y las medidas eficaces de seguridad vial
que funcionan en la práctica.

Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011- 2020

Se ha elaborado un Plan Mundial7 para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011–2020, si este
Plan se aplica con éxito, se podría alcanzar el objetivo establecido en el marco del Decenio de estabilizar
y, posteriormente, reducir las cifras previstas de víctimas mortales en accidentes de tránsito en todo el
mundo. Para alcanzar su objetivo, el Plan Mundial establece cinco categorías de actividades o «pilares»

1 Para mayor información, consultar “Boletín Estadístico de la Gerencia de Supervisión Minera” al 31 de diciembre de 2018, publicado en la pági-
na web de la GSM: http://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/mineria/estadisticaseindicadores/accidentes-mortales/Boletin-
Estadistico-Accidentes-Mortales-GSM-2018-12.pdf
2 Artículo 166 del Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería, aprobado por Decreto Supremo N° 024-2016-EM.
3 Por sus siglas en inglés GHE, Global Health Estimates.
4 La Dirección estadística de la Policía Nacional del Perú, reportó que en el año 2017, fallecieron 2 826 personas en accidentes de tránsito. El nú-
mero de personas fallecidas está comprendido desde ocurrido el accidente de tránsito hasta las 24 horas siguientes.
5 ODS 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades.
Meta 3.6: De aquí a 2020, reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico en el mundo.
6 Se estima que los accidentes de tránsito representan del 1% al 3% del Producto Nacional Bruto en gran parte de los países.
7 El Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011–2020 fue elaborado por el Grupo de colaboración de las Naciones Unidas
para la seguridad vial y otras partes interesadas de todo el mundo.

Año 2018 - IV 15
que se describen a continuación y los cuales pueden servir de guía a los titulares de la actividad minera
para que revisen su Sistema de gestión de seguridad vial y de esta manera puedan reducir los accidentes
de tránsito.

1. Pilar 1: Gestión de la seguridad vial


Busca la necesidad de fortalecer la capacidad de la organización, para impulsar iniciativas relativas a la
seguridad vial. En él se contemplan, entre otras, actividades y estrategias relacionadas con las principales
convenciones de las Naciones Unidas sobre seguridad vial, la determinación de metas realistas a largo pla-
zo y el financiamiento suficiente para su ejecución. También se insta a establecer sistemas de datos para
el seguimiento y la evaluación de las actividades.

2. Pilar 2: Vías de tránsito y movilidad más seguras


Se centra en la necesidad de mejorar la seguridad de las redes viales en beneficio de todos los usuarios,
en especial de los más vulnerables. Entre las actividades propuestas destacan la adopción de medidas para
mejorar la planificación, el diseño, la construcción y el funcionamiento de las vías de tránsito teniendo en
cuenta la seguridad; y velar por que la seguridad de las carreteras se evalúe periódicamente.

3. Pilar 3: Vehículos más seguros


Aborda la necesidad de mejorar la seguridad de los vehículos promoviendo la armonización de las normas
y los mecanismos mundiales pertinentes para acelerar la introducción de nuevas tecnologías que influyen
en la seguridad. Asimismo, se alienta a los responsables de la gestión de flotas de vehículos a que com-
pren, utilicen y mantengan vehículos que ofrezcan altos niveles de protección a los pasajeros.

4. Pilar 4: Usuarios de vías de tránsito más seguros


Busca la elaboración de programas integrales para mejorar el comportamiento de los usuarios de las vías
de tránsito. En él se incluyen actividades destinadas a impulsar el desarrollo y la adopción de una legis-
lación modelo sobre seguridad vial, así como a mantener o aumentar el cumplimiento de las leyes y las
normas de seguridad vial.

5. Pilar 5: Respuesta para emergencia de los accidentes


Pretende promover la mejora de la capacidad de los sistemas de salud para brindar a las víctimas de ac-
cidentes tratamientos apropiados de emergencia y rehabilitación a largo plazo. Entre las actividades pre-
vistas destacan la creación de sistemas de atención prehospitalaria, apoyo a los pacientes lesionados, el
establecimiento de sistemas de seguros para financiar estas iniciativas; y el fomento de una investigación
exhaustiva de los accidentes y la aplicación de una respuesta jurídica apropiada.

Resultados de la Supervisión
Frecuencia de infracciones al Reglamento de Seguridad en minería detectadas en las supervisiones ejecu-
tadas al 31 de diciembre de 2018:

60 100% 100%
96%
92%
89%
................................................................................................................................
83%
% ACUMULADO DE OBSERVACIONES

76% 80% de observaciones 75%


40 69%
N° OBSERVACIONES

59%

49% 50%
52
49 48
20 33% 32
30 25%
17% 23 21
16 12
12 11
0 0%
Supervisión Diseño, Procedimiento, Almac. Transp. Transporte Talleres Instalaciones Maquinaria, Edificaciones Escaleras Otros
e instalación, IPERC y PETS manipulación de carga, de eléctricas equipos y e y
inspecciones montaje, de explosivos acarreo mantenimiento herramientas Instalaciones andamios
operación, etc. y agentes y otros
de voladura

N° Observaciones % Acum. Observaciones

16 BOLETÍN INFORMATIVO
Artículo técnico
Proceso de supervisión y fiscalización en minería
Ing. Gladys Ramos M./Econ. Mayra Condori S., especialistas GSM

P ara crear una sociedad que funcione adecuadamente, la regulación y la supervisión son herramientas
clave para alcanzar los objetivos de política social y económica8. Osinergmin como ente supervisor
cuenta con el Reglamento de Supervisión, Fiscalización y Sanción, aprobado mediante la Resolución de
Consejo Directivo N° 040-2017- OS-CD (RCD 040), para el cumplimiento de las disposiciones legales y
técnicas de seguridad de la infraestructura, instalaciones y gestión de seguridad de sus operaciones en las
diferentes unidades mineras de la gran y mediana minería en las especialidades de ventilación, transporte,
maquinaria e instalaciones auxiliares, geomecánica, planta de beneficio y geotecnia. De existir potenciales
incumplimientos se inicia un Proceso Administrativo Sancionador (PAS) y se evalúan los descargos para la
emisión del Informe Final de Instrucción y Resolución de archivamiento o sanción que incorpora la valori-
zación del beneficio económico9 asociado al incumplimiento.

El literal d) del artículo 25° de la RCD 040 señala como criterio de graduación de multas:
“Para efectos de la determinación de la multa se calculan los costos evitados o posterga-
dos por el infractor al incumplir la normativa o disposición de Osinergmin, así como la utili-
dad o ganancia generada como consecuencia de dicho incumplimiento de ser el caso”.

Por lo cual, se consideran los siguientes conceptos:


• El beneficio por costos evitados, se relaciona con la omisión de las inversiones destinadas a garan-
tizar las condiciones de seguridad a la fecha de supervisión.
• El beneficio por costos postergados, toma en cuenta las inversiones destinadas a garantizar las
condiciones de seguridad realizadas con posterioridad a la fecha de detección.
• La ganancia, corresponde a las utilidades generadas como consecuencia del incumplimiento, la
misma que es calculada luego de evaluar la labor o actividad donde se verificó la infracción.

Para el desarrollo del beneficio por costo evitado, postergado o ganancia, se considera el periodo de in-
cumplimiento (n), el costo de oportunidad del capital (COK), el índice de precios y el tipo de cambio.

Beneficio por costos evitados


Se valorizan los requerimientos técnicos necesarios para el cumplimiento de la normativa
a fecha de supervisión, se capitalizan hasta la fecha de cálculo de multa.

Fecha de supervisión
Presupuesto (donde se detecta la infracción) Fecha de cálculo
Presupuesto
Disponible de multa
Disponible

IPC

Periodo en el cual se capitalizará las


Inversión para
inversiones de la infracción,
cumplimiento (I) Calculado
“n”
a la fecha de supervisión
B = I x (1+COK)n
CE

Tasa COK

8 Adaptado de OECD (2014), Regulatory Enforcement and Inspections, OECD Best Practice Principles for Regulatory Policy, OECD Publishing.
http://dx.doi.org/10.1787/9789264208117-en
9 De acuerdo con Documento de Trabajo N° 18 de Osinergmin “la multa, como mínimo, debe recuperar el beneficio económico que el infractor
hubiera podido obtener por el incumplimiento de la ley”. Además, señala que el enfoque de beneficio económico toma en cuenta el concepto
de costo de oportunidad de los recursos, es decir, los fondos no gastados en el cumplimiento de la normativa o regulaciones sobre la seguridad
de las operaciones mineras, están disponible para otras actividades lucrativas.
Oficina de Estudios Económicos, Osinergmin. Documento de Trabajo N° 18, 38-40. Recuperado de: http://www.osinergmin.gob.pe/seccion/cen-
tro_documental/Institucional/Estudios_Economicos/Documentos_de_Trabajo/Documento_de_Trabajo_18.pdf

Año 2018 - IV 17
Beneficio por costos postergados
Se valorizan los requerimientos técnicos necesarios para el cumplimiento de la normativa
a fecha de supervisión, se capitalizan hasta la fecha de la acción correctiva, para aplicarle
el ajuste por inflación hasta la fecha de cálculo de multa.

Fecha de acción
Fecha de supervisión correctiva
Presupuesto (donde se detecta Presupuesto Fecha de cálculo
Disponible la infracción) Disponible de multa

IPC IPC

Periodo en el cual se capitalizará


las inversiones de la infracción, IPC
“n”
Inversión para Costo postergado (BCP) a
cumplimiento (I) precios de fecha de
Calculado a la fecha cálculo de multa
de supervisión Tasa COK BCP= [I x (1+COK)n – I]

Procesos sancionadores en la GSM

Entre los años 2011 y 2018 se desarrollaron un total de 3 233 supervisiones, de las cuales el 28% (905)
requirieron de la valoración del beneficio económico asociado a las infracciones constatadas. Con relación
al año 2018, se han desarrollado 76 inicios PAS y de estos, 32 cuentan con la valoración de la sanción mo-
netaria (multa) para Resolución.

En el gráfico, se observa que la Evolución del número de supervisiones vs. Expedientes


relación de expedientes que ge- con inicio PAS y Sanción
neraron PAS y el número de su- 700 696
pervisiones anuales muestran un Supervisiones
comportamiento descendente, Exp. con IPAS

de 57% (2011-2014) a 36% (2015- 525 Exp.-Multa


506 502 512

2017); esta tendencia responde 424


a la modificación de la Ley 27444 350 337
del Procedimiento Administrativo
Sancionador (Decreto Legislativo 186
243
200
223
N° 1272) que introduce la subsana- 175
125
131
168
151 166

ción voluntaria como eximente de 85 91 105 116 106 76


74 32
responsabilidad administrativa e 0
81

incorporada en la RCD 040. 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Expedientes para cálculo de multa por especialidad En el gráfico se observa el total de


de supervisión expedientes con el cálculo de la va-
loración del beneficio económico
250 223
de las diferentes especialidades:
200 en el año 2017, el 39% correspon-
168
de a la especialidad de ventilación,
150 seguido del área de geomecánica
116
105 106 con el 21%.
100 74 81

50 32

0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Infraestructura Planta de beneficio Ventilación

Geomecánica Geotecnia Exp.-Multa

18 BOLETÍN INFORMATIVO
Estadísticas*
L as estadísticas están referidas a la evolución de los índices de seguridad que incluyen los doce años
de actividad de Osinergmin (Gran y Mediana Minería).

Víctimas mortales por mes de 2014-2018


10

0
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto setiembre octubre noviembre diciembre Total
2014 5 1 1 1 1 3 4 0 2 1 1 4 24
2015 4 2 6 2 0 2 1 2 2 2 3 0 26
2016 2 3 1 1 6 2 0 2 3 1 2 3 26
2017 4 4 3 1 5 0 3 3 1 8 0 2 34
2018 0 1 2 4 2 2 3 2 2 2 3 0 23

Índice de Frecuencia (IFA) 2007-2018


5,6
6,0

4,4 4,4 4,2

4,0
3,5
3,2 IFA: N° de accidentes (= Incap. + Mortal) x 1´000,000
2,9
Horas Hombre Trabajadas
2,3 2,2
2,0 2,2 2,1
2,0
IFA: Número de accidentes incapacitantes y
mortales por cada millón de horas hombre
trabajadas.
0,0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Índice de Severidad (ISA) 2007-2018


2500 2.211,1

2000 1.744,9
1.547,2 1.550,1 ISA: N° de días perdidos o cargados x 1´000,000
1500 1.179,9 Horas Hombre Trabajadas
902,6
833,6
1000 770,1
602,1
504,1 520,7 439,8
ISA: Número de días perdidos o cargados
500 por cada millón de horas hombre trabaja-
das.
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

* Actualizado al 31 de diciembre de 2018

Lo invitamos a revisar las ediciones del “Boletín Estadístico de la Gerencia de Supervisión Minera de Accidentes Mortales de
la Mediana Minería y Gran Minería”, correspondientes a noviembre y diciembre 2018, documentos de difusión mensual cuyo
Año 2018 - IV
objetivo es suministrar información oportuna y relevante de los eventos ocurridos en el sector, accediendo a: 19
http://www.osinergmin.gob.pe/empresas/mineria/publicaciones
Gerencia de Supervisión Minera
www.osinergmin.gob.pe
Telf.: 219-3410 (Lima) / 0800-41800 (Línea gratuita - provincias)

20 BOLETÍN INFORMATIVO

También podría gustarte