Recomendaciones para Los Docentes Sobre Lectura Critica.
Recomendaciones para Los Docentes Sobre Lectura Critica.
Recomendaciones para Los Docentes Sobre Lectura Critica.
La lectura crítica no es una actividad que se limita únicamente a opinar sobre el contenido de un
texto, sino que integra la lectura comprensiva. Requiere la previa comprensión integral del
texto para asumir una postura reflexiva ante él; esto implica emitir juicios y valoraciones de los
argumentos del autor.
Primero es necesario conocer todo el vocabulario. Si lo desconoces, no podrás nunca conocer los
postulados del autor. Ten presente que en muchas ocasiones, las palabras poco conocidas son las
palabras clave. Estas le aportarán mucho valor al significado que debes tener del texto.
La lectura comprensiva y crítica es una actividad que implica tener en cuenta todo tipo de
símbolos que tienen los textos. Hay símbolos explícitos y símbolos implícitos; los primeros aparecen
dibujados o escritos en el texto, mientras que los últimos se generan por una abstracción que se
hace de todo el conjunto de la lectura.
La comprensión de lectura integral abre las puertas a la lectura crítica. Se logra cuando se
aplican adecuadamente diferentes niveles de comprensión de lectura:
Los dos últimos niveles son clave para expresar una opinión o punto de vista personal sobre lo que
se leyó. Por eso, la invitación es a que te prepares en lectura comprensiva, antes de lanzarte a la
lectura crítica con el fin de que logres una lectura integral. Esto te permitirá lograr un mejor
desempeño académico, profesional y laboral.
TALLERES DE LECTURA CRÍTICA
ANTES
Asegurarse que todos los alumnos tengan los textos.
Los textos deben estar acompañados de ilustraciones, gráficas, símbolos, entre otros, según la
asignatura que aplique el taller.
Recordar que existe varios tipos de textos: expositivos, informativos, divulgativos, icónicos,
descriptivos, argumentativos entre otros, que usted puede utilizar en el momento de preparar sus
talleres.
Los talleres deben llevar un encabezado, unas instrucciones y el cuerpo del taller. Usar preferiblemente
tipo de letra arial 12. Títulos y subtítulos tamaño 14 en negrita.
Crear condiciones agradables para el momento del acto de leer: aula limpia, pupitres alineados,
ventilación e iluminación adecuada.
Establecer con los alumnos las reglas durante la actividad: Silencio, atención y concentración en la
lectura.
Señalar el tiempo estimado para la actividad; de ser necesario anotar en el pizarrón tiempo de inicio y
tiempo de finalizar.
DURANTE
Monitorear el desarrollo adecuado de la actividad.
DESPUÉS
Al recoger las hojas del ejercicio, verificar que los alumnos hayan escrito el nombre y realizado
totalmente el taller.
INDICACIONES GENERALES:
Lectura de los textos en silencio. (El tiempo a su consideración). El alumno puede y debe releer los
textos.
Entregar la hoja de la evaluación o de las actividades de comprensión lectora al final.