Manual Operativo de Internados PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO

MANUAL
OPERATIVO
DE INTERNADOS
EN PUTUMAYO

1
MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO

CONSORCIO PROGRAMA
“CON PAZ APRENDEMOS MÁS”
EMBAJADA DE CANADÁ
Ryan Clark - Director de Cooperación
Ariel-Ann Lyons - Primera Secretaria de Cooperación

MERCY CORPS

INTERNADOS EN PUTUMAYO
Provash Budden - Director País
Rosario del Río - Directora de Programa
María Fernanda Cruz - Gerente de Programa

WAR CHILD
Jan De Waegemaeker - Director País
Gloria Camilo - Directora de Programa
Anne Civel - Gerente de Programa

Un modelo a seguir pensado en el


EQUIPO TÉCNICO Y COORDINACIÓN EDITORIAL
desarrollo integral de NNAJ de la región
MERCY CORPS
Carlos Panqueva - Especialista en Educación
Este Manual Operativo está sujeto a actualizaciones, en el caso de ser necesario, una vez el Ministerio Mayerlyn Arteaga - Especialista en Protección y Género
de Educación Nacional emita la normatividad y las orientaciones relacionadas con la atención en los Ana María Olarte - Especialista en Comunicaciones
internados de Colombia.
WAR CHILD
Este documento ha sido diseñado con el objetivo de contribuir a normalizar rutinas y buenas prácticas, Ana Hamon - Coordinadora de Protección
encaminadas a crear un mejor ambiente de desarrollo, bienestar y protección de los niños, niñas, Juliana Córdoba - Coordinadora de Educación
adolescentes y jóvenes (NNAJ) desde los internados del departamento de Putumayo, sin descuidar Mariana Lersundy - Coordinadora de Comunicaciones
por supuesto el propósito esencial de garantizar sus derechos a la educación y a su protección.
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN
Corporación de Educación e Investigación Intercultural para los Pueblos - CEIP

CORRECCIÓN DE ESTILO
Funvires

ISBN Libro: 978-958-56287-5-5

Bogotá, D.C., septiembre de 2017

Todos los derechos reservados para el consorcio del programa “CON PAZ APRENDEMOS MÁS”. Prohibida la
reproducción total y/o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, sin previa autorización.
Esta publicación se realizó en el marco del programa “CON PAZ APRENDEMOS MÁS”
de Canadá e implementado por el consorcio integrado por Mercy Corps y War Child Holland, y sus socios, la
Corporación Infancia y Desarrollo y la Corporación Opción Legal.

2 3
MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO

SIGLAS TABLA DE CONTENIDO


CAE Comité de Alimentación Escolar PRESENTACIÓN 8
CDN Convención sobre los Derechos del Niño INTRODUCCIÓN 10
CEIP Corporación de Educación e Investigación Intercultural para los Pueblos 1. GENERALIDADES 12
CE Centro Educativo 1.1 Marco de referencia 12
CER Centro Educativo Rural 1.2 Marco conceptual 13
EAC Equipo de Aprendizaje Cooperativo 1.3 Marco jurídico 16
EE Establecimiento Educativo 1.3.1 Normativa internacional 16
EEDH Educación para el Ejercicio de los Derechos Humanos 1.3.2 Normatividad juridica internacional. Bloque de constitucionalidad 16
EPBM Educación Preescolar, Básica y Media 1.3.3 Normativa nacional 18
ETC Entidad Territorial Certificada 1.3.4 Normatividad jurídica nacional. Bloque de constitucionalidad 19
GAC Gobierno de Canadá 1.4 Objetivos 23
ICBF Instituto Colombiano de Bienestar Familiar 1.4.1 Objetivo general 23
ICETEX Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior 1.4.2 Objetivos específicos 24
ICFES Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación 1.5 Alcance 24
IE Institución Educativa 2. OPERACIÓN DE LOS INTERNADOS 25
MEN Ministerio de Educación Nacional de Colombia 2.1 Marco de referencia 25
MC Mercy Corps 2.2 Proceso de ingreso 25
NNAJ Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes 2.2.1 Criterios de ingreso al internado 26
NTC Norma Técnica Colombiana 2.2.2 Ficha de caracterización de cada NNAJ interno (Anexo No. 1) 26
OIM Organización Internacional para las Migraciones 2.2.3 Pautas para la inducción a padres de familia de los NNAJ que ingresan al internado 26
OMS Organización Mundial de la Salud 2.2.4 Acogida en el internado 29
ONG Organización No Gubernamental 2.2.4.1 Estrategias para la bienvenida o acogida 31
PAE Programa de Alimentación Escolar 2.2.4.2 Estrategia para la acogida de inicio de semana 33
PEI Proyecto Educativo Institucional 2.3 Proceso de implementación de la atención 35
PMA Programa Mundial de Alimentos 2.3.1 Primer momento. Inicio del día 37
PMI Plan de Mejoramiento Institucional 2.3.2 Segundo momento. Actividades académicas 39
PER Proyecto de Educación Rural 2.3.3 Tercer momento. Almuerzo 40
PEGR Plan Escolar para la Gestión del Riesgo 2.3.4 Cuarto momento. Actividades de refuerzo escolar o apoyo académico, de aseo y
PEVCYC Protection and Education of Vulnerable Children and Youth in Colombia organización, deportivas y culturales 42
PNLE Plan Nacional de Lectura y Escritura 2.3.5 Quinto momento. Cena, actividades para finalizar el día, acostarse. 43
PTA Programa Todos a Aprender 2.4 Rutinas alternas 44
SED Secretaría de Educación Departamental 2.4.1 Salida fines de semana 44
SGP Sistema General de Participaciones 2.4.2 Actividades deportivas 44
SIG Sistema Integrado de Gestión 2.5 Proceso de seguimiento formativo 45
SIMAT Sistema Integrado de Matrícula 2.5.1 Valoración de salida 45
SIPI Sistema de Información de la Primera Infancia 2.6 Protocolos para la atención y protección 45
SISBEN Sistema de Selección de Beneficiarios para Programas Sociales 2.6.1 Protocolo para la atención de NNAJ que han sido víctimas de violencia 45
SNBF Sistema Nacional de Bienestar Familiar 2.6.2 Protocolo para el reporte de casos de maltrato infantil 48
SNIES Sistema Nacional de Información de la Educación Superior 2.6.3 Protocolo para la atención de NNAJ en condición de enfermedad y/o accidente 50
SPA Sustancias Psicoactivas 2.6.4 Protocolo para la atención de NNAJ en consumo de sustancias psicoactivas 52
SSNN Sistema de Seguimiento Niño a Niño 2.6.5 Protocolo para la atención de las adolescentes en estado de embarazo 54
UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia 2.6.6 Protocolo para la promoción de la participación de los estudiantes en el internado 55
WCH War Child Holland 2.6.7 Protocolo para el trámite positivo del conflicto 57
3. RUTA PARA VISIBILIZAR EL INTERNADO COMO ESTRATEGIA DE PERMANENCIA 58
3.1 Marco de referencia 59
3.2 Visibilización del internado en el área de gestión directiva del PEI 59
3.2.1 Direccionamiento estratégico 60

4 5
MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO

3.2.2 Gestión estratégica 60 Tabla 1. Reporte SIMAT 26/02/2016 de NNAJ en Estrategia de Internado en Putumayo 10
3.2.3 Gobierno escolar 60 Tabla 2. Declaración sobre los Derechos de los Niños y de las Niñas 14
3.2.4 Cultura institucional 61 Tabla 3. Convención sobre los Derechos del Niño 14
3.2.5 Clima escolar 61 Tabla 4. Constitución Política de Colombia de 1991 16
3.2.6 Relaciones con el entorno 63 Tabla 5. Ley 12 de 1991 16
3.2.7 Personal docente, directivo docente y administrativo 63 Tabla 6. Ley 1098 de 2006 17
3.2.7.1 Responsabilidades sugeridas para el orientador escolar o docente orientador 63 Tabla 7. Concepto de Acogida 26
3.2.7.2 Responsabilidades sugeridas para el cuidador 64 Tabla 8. Responsabilidades del Cuidador 27
3.2.7.3 Responsabilidades sugeridas para quien manipula los alimentos 64 Tabla 9. Actividades de Acogida 28
3.2.7.4 Responsabilidades sugeridas al auxiliar de enfermería 66 Tabla 10. Reconocimiento y Apropiación del Espacio en el Internado 28
3.2.7.5 Responsabilidades sugeridas para el aseador 66 Tabla 11. Organización para la Participación 28
3.2.7.6 Responsabilidades sugeridas para el vigilante 67 Tabla 12. Acuerdos para el Cuidado y Autocuidado 29
3.3 Visibilización del internado en el área de gestión académica del PEI 67 Tabla 13. Acuerdos para la Convivencia 29
3.3.1 Diseño pedagógico (curricular) 67 Tabla 14. Estrategia para la Acogida de Inicio de Semana 30
3.3.2 Practicas pedagógicas, la gestión de aula y seguimiento académico 68 Tabla 15. Estrategia para la Acogida de Regreso 31
3.3.2.1 Acompañamiento y seguimiento académico de los NNAJ del internado 68 Tabla 16. Componente de Participación: Comunicación 53
3.3.2.2 Fortalecimiento de hábitos de estudio en los NNAJ del internado 69 Tabla 17. Componente de Participación: Organización 53
3.4 Visibilización del internado en el área de gestión administrativa y financiera del PEI 69 Tabla 18. Componente de Participación: Seguimiento y Evaluación 53
3.4.1 Cuidado a la infraestructura y mantenimiento 69 Tabla 19. Condiciones Locativas 67
3.4.2 Alimentación escolar 71 Tabla 20. Dotación Básica de Dormitorios 69
3.4.3 Dotación escolar 73 Tabla 21. Elementos de Higiene Personal 69
3.5 Visibilización del internado en el área de gestión de la comunidad del PEI 74
3.5.1 Estrategias de participación de la comunidad educativa 75
3.5.2 Escuela de padres 75 Ilustración 1. Proceso de Implementación de la Atención 32
4. AMBIENTES AMIGABLES 76 Ilustración 2. Primer Momento. Inicio del Día 34
4.1 Marco de referencia 76 Ilustración 3. ¿Cómo cepillarse los dientes paso a paso? 35
4.2 El muro de la afectividad 76 Ilustración 4. Segundo Momento. Actividades Académicas 36
4.3 El rincón de la convivencia 79 Ilustración 5. Tercer Momento. Almuerzo 37
4.4 Celebraciones y reconocimientos 80 Ilustración 6. ¿Cómo lavarse las manos paso a paso? 38
Ilustración 7. Actividades de Refuerzo Escolar o Apoyo Académico 38
Ilustración 8. Actividades de Aseo y Organización 39
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 82 Ilustración 9. Actividades Deportivas y Culturales 39
Ilustración 10. Quinto Momento. Cena, actividades para finalizar el día, acostarse 40
Ilustración 11. Protocolo de Reporte y Atención de NNAJ Víctimas de Violencia Sexual 44
Ilustración 12. Protocolo para el Reporte de Casos de Maltrato Infantil 46
Ilustración 13. Protocolo para la Atención de NNAJ en Condición de Enfermedad. 48
Ilustración 14. Accidente Ofídico 48
Ilustración 15. Accidente por Caída 48
Ilustración 16. Protocolo para la Atención de la Adolescente en Embarazo 51
Ilustración 17. Protocolo para el Cuidado de la Adolescente Embarazada 52
Ilustración 18. Protocolo para la Participación de los Estudiantes en el Internado 54
Ilustración 19. Protocolo para el Trámite Positivo del Conflicto 54

6 7
MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO

PRESENTACIÓN
“CON PAZ APRENDEMOS MÁS” en los que se identificaron las condiciones que presentaban los internados en su momento y que
contribuyen a la comprensión de los retos que tienen estos lugares como estrategia de permanencia
Una alianza efectiva para proteger a más NNAJ vulnerables de Putumayo escolar; y 3. Los elementos conceptuales que sustentan el documento, incluyendo algunos principios
de la normatividad jurídica internacional y nacional sobre la protección y garantía de derechos de
Las organizaciones internacionales Mercy Corps y War Child Holland que hacen presencia en los NNAJ.
Colombia para aportar al fortalecimiento de capacidades institucionales y comunitarias, en
función de la superación de las consecuencias del conflicto armado que vive el país, la pobreza El segundo capítulo, denominado “Operación de los Internados”, recoge las buenas prácticas
y la vulnerabilidad de la población, conformaron un consorcio para el desarrollo del programa que se identificaron en la cotidianidad de los establecimientos focalizados e integra otras para ser
denominado “CON PAZ APRENDEMOS MÁS”, enfocado en la Protección y Educación para la Niñez tenidas en cuenta. Este capítulo esta estructurado en cuatro partes: 1. Proceso de ingreso; 2. Proceso
y Juventud Vulnerable en Colombia: Chocó y Putumayo, financiado por el Gobierno de Canadá para de implementación de la atención; 3. Rutinas alternas y 4. Proceso de seguimiento formativo.
el período marzo 2014 - marzo 2019.
El proceso de ingreso contiene criterios de entrada al internado, así como la ficha de caracterización
El programa focaliza su intervención en los Establecimientos Educativos priorizados de los de cada NNAJ, pautas para la inducción a padres, madres de familia y acogida. Por su parte, el
departamentos de Chocó y Putumayo y tiene como objetivo final aportar para que los niños, niñas, proceso de implementación de la atención se estructura en cinco momentos del día: primero
adolescentes y jóvenes (NNAJ) de estas regiones incrementen el goce/realización de sus derechos (hora de levantarse, aseo personal, organización del espacio, desayuno); segundo (actividades
para construir un futuro libre de violencia. Precisamente, dentro de los EE focalizados en Putumayo, académicas); tercero (almuerzo); cuarto (actividades de refuerzo o apoyo académico, de aseo y
existen particularmente unos que prestan el servicio de internado. organización, deportivas y culturales), y quinto (cena, actividades para finalizar el día, acostarse).
Las rutinas alternas, tienen que ver con actividades de fin de semana, actividades deportivas y
En febrero de 2016 el MEN y MC - WCH firmaron un memorando de entendimiento para apoyar culturales. El proceso de seguimiento formativo hace referencia a la valoración de salida del NNAJ
el programa “CON PAZ APRENDEMOS MÁS”, el cual busca convertirse en una estrategia de del internado y puede darse al finalizar el año lectivo o en el momento de su retiro.
protección y de educación de calidad para 48.000 NNAJ de Chocó y Putumayo en situación de
vulnerabilidad y víctimas del conflicto. En el marco de este programa se identifican vacíos en Se incluyen, además, protocolos para abordar problemáticas identificadas en la dinámica del
aspectos como reglamentación, lineamientos, manuales y estándares para la atención de NNAJ internado, con el fin de promover alternativas de respuesta, de acuerdo con el alcance del EE e
vinculados al servicio de internado de los EE de Putumayo, razón por la cual se da inicio a una incentivando la participación de los estudiantes. Se contemplan, entonces, los siguientes: 1.
consultoría con la Corporación de Educación e Investigación Intercultural para los Pueblos - CEIP, Protocolo para la atención de los NNAJ víctimas de la violencia; 2. Protocolo para el reporte y la
para la indagación y el diseño de un manual operativo, dirigido a cuidadores y directivos docentes atención de casos de maltrato infantil; 3. Protocolo para la atención de enfermos y/o accidentados;
de los EE que prestan el servicio de internado con el propósito de estandarizar rutinas y buenas 4. Protocolo para la atención de NNAJ en consumo de sustancias psicoactivas; 5. Protocolo para
prácticas de educación y protección, y contribuir así al mejoramiento de las condiciones de vida de niñas y adolescentes en estado de embarazo; 6. Protocolo para la promoción de la participación de
los niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ) que son atendidos en dichas entidades. los NNAJ en el internado, y 7. Protocolo para el trámite positivo del conflicto.

En virtud de lo anterior, se crea el manual operativo para los EE que prestan el servicio de internado¹ El tercer capítulo, denominado “Ruta para Visibilizar el Internado como Estrategia de
en el departamento de Putumayo, el cual condensa las lecciones aprendidas y las buenas prácticas Permanencia en el PEI del EE”, brinda orientaciones sobre el proceso de visibilización de este
identificadas por el equipo de profesionales contratados para tal fin, durante los meses de mayo a lugar como parte integral del EE en las distintas áreas de gestión del PEI: directiva, académica,
junio del año 2016, en diez (10) internados focalizados en cuatro (4) municipios del departamento administrativa, financiera y de la comunidad.
de Putumayo: Puerto Asís (5), Villagarzón (3), Orito (1) y La Hormiga (1), con la participación activa
de los NNAJ, madres y padres de familia² , cuidadores³ , docentes y directivos docentes de los EE. El cuarto y último capítulo, denominado “Ambientes Amigables”, propone actividades para
fomentar relaciones de cuidado en el internado, basadas en principios de respeto, aceptación,
cooperación, afecto y ayuda mutua.
El manual ha sido estructurado en cuatro capítulos
El programa “CON PAZ APRENDEMOS MÁS” agradece especialmente a los niños,
El primero, denominado “Generalidades”, hace referencia a: 1. El contexto en el que surgen niñas, adolescentes y jóvenes, a los padres y madres de familia, cuidadores, docentes
los internados de Putumayo; 2. Los diagnósticos que se han adelantado por parte de las ONG, en y directivos docentes de los internados: Centro Etnoeducativo Rural Puerto Bello, Sede
convenio con el Ministerio de Educación y la Secretaría de Educación Departamental de Putumayo, Principal; Centro Etnoeducativo Rural Bilingüe Inga Atún Ñambi, Sede San Miguel de
la Castellana; Colegio Ecológico El Cohembi; Escuela Rural Mixta La Paila; Institución
1. Desde el programa se visualiza el EE (con o sin internado) como un agente que hace parte del Sistema Educativa Rural Jordan Güisia; Institución Educativa Rural Puerto Umbría; Institución
Nacional de Bienestar Familiar (SNBF), en tanto se reconoce como un entorno protector para los NNAJ. 2. Educativa Rural Ciudad Puerto Limón, Sede Principal; Institución Educativa Rural La
A lo largo del manual se utilizará la expresión “padres de familia” que hace referencia a padres y madres de Libertad, Sede Principal; Institución Educativa Rural Mixta San Luis e Institución Educativa
familia. 3. El genérico “cuidador” remite tanto a cuidadores como cuidadoras; ello con miras a facilitar la Rural Tesalia, Sede Principal, por su disposición y aporte durante el trabajo de campo que
lectura del documento. hizo posible la identificación de buenas prácticas que se registran en el presente manual.

8 9
MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO

INTRODUCCIÓN
Internados: Como ejercicio de fortalecimiento a la gestión de los internados, el programa “CON PAZ

Un escenario que garantiza educación y


APRENDEMOS MÁS”, ha promovido acciones de cualificación en la organización y administración
en veintiuno (21) de los sesenta y nueve (69) internados que tiene el departamento de Putumayo.
bienestar para más NNAJ vulnerables Para el ejercicio de construcción del manual se definió una ruta metodológica con cinco
momentos: 1. Socialización y presentación de la propuesta a las autoridades educativas del
Frente a las condiciones que presenta el departamento de Putumayo en cuanto al conflicto armado, departamento para definir criterios y focalización de los internados; 2. Socialización y presentación
la ruralidad dispersa y la falta de presencia del Estado, que ponen en riesgo la garantía del derecho de la propuesta a los directivos docentes y cuidadores de los internados focalizados; 3. Visita in situ6
a la educación de NNAJ, los establecimientos educativos prestan el servicio de internado como a los internados para la observación directa de las dinámicas y rutinas, y para la recolección de la
una estrategia que permite que esta población pueda acceder, permanecer y culminar con éxito el información con directivos docentes (rectores y coordinadores), cuidadores y tutores, vigilantes,
proceso escolar, contribuyendo así al ejercicio y goce del derecho a la educación. padres y madres de familia y NNAJ del internado y del EE; 4. Organización y consolidación de la
información para identificar buenas prácticas y definir los contenidos del manual y 5. Construcción
del manual.
¿Qué se entiende por internado?
Para focalizar los internados se definieron los siguientes criterios: étnico indígena, étnico afro,
Es uno de los servicios que presta el EE el cual permite, por un lado, el acceso de los estudiantes al técnico agrícola, rural, mayor cobertura, menor cobertura, presencia cercana de actores armados
servicio educativo y, además, se constituye en una estrategia de permanencia para aquellos NNAJ ilegales, receptor de NNAJ provenientes de grupos armados ilegales, femenino, mayor antigüedad
que: 1. Viven en zonas alejadas de la sede del EE más cercano; 2. NNAJ que viven en zonas rurales y administrados por la SED de Putumayo sin intervención externa. Estos criterios permitieron tener
dispersas y 3. NNAJ que viven en zonas afectadas por el conflicto armado.₄ un amplio espectro de las diferentes realidades que viven los internados de Putumayo.

La Secretaría de Educación Departamental de Putumayo, basada en los datos del Sistema Integrado Para la recolección de la información se utilizaron tres herramientas de investigación cualitativas:
de Matrícula (SIMAT), reportó en febrero de 2016 un total de 3.071 NNAJ matriculados en 1. Revisión documental; 2. Grupos focales con docentes, padres y madres de familia, NNAJ del
modalidad⁵ de internado. internado, NNAJ externos, vigilantes en rol de cuidador y 3. Entrevistas semiestructuradas a los
rectores, coordinadores y cuidadores. Estas herramientas fueron implementadas en el trabajo de
campo compartiendo la cotidianidad de los internados con NNAJ y cuidadores durante tres noches
Tabla 1. Reporte SIMAT 26/02/2016 de NNAJ en Estrategia de Internado en Putumayo
y cuatro días en promedio.
SUBREGIÓN MUNICIPIO NÚMERO DE NNAJ
Se procedió a consolidar y categorizar la información en matrices cualitativas, identificando
Colón 0
categorías y subcategorías con enfoque de derechos, garantizando una matriz por internado. Se
Santiago 27
Alto Putumayo hizo el análisis correspondiente, se identificaron las dificultades y las buenas prácticas como insumo
San Francisco 0 para definir la estructura y contenido que debería llevar el manual.
Sibundoy 0
Mocoa 86
Medio Putumayo Puerto Guzmán 591
Villagarzón 322
Orito 313
Puerto Asís 566
Puerto Caicedo 44
Bajo Putumayo
Puerto Leguizamó 844
San Miguel 123
Valle del Guamuez 155
Total General 3.071

Fuente: Adaptación Resolución No. 0960 de fecha 29/02/2016

4. Concepto en proceso de construcción por el programa “CON PAZ APRENDEMOS MÁS” 6. Expresión que significa “en el sitio” o “en el lugar”
5. La tipología modalidad para referirse a los internados es utilizado en el SIMAT para categorizar a NNAJ
que acceden al servicio de internado como estrategia de permanencia del EE.

10 11
MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO

1. GENERALIDADES
1.1 Marco de referencia lo que ha afectado su desarrollo emocional y físico, con el consecuente bajo rendimiento escolar y
altos índices de repitencia y deserción escolar.
Los internados del departamento de Putumayo surgieron como respuesta a la necesidad de
garantizar el derecho a la educación de NNAJ de la zona rural dispersa de esta región. Con A lo largo de la implementación del servicio de internado en los EE del departamento de Putumayo
el propósito de identificar las condiciones y necesidades de estos establecimientos, el MEN, en se han desarrollado experiencias, buenas prácticas, consolidación de rutinas para NNAJ, entre
conjunto con ONG’s internacionales y nacionales, han adelantado diagnósticos que hoy sirven de otros, pero infortunadamente no han sido sistematizadas en ningún documento. Esta es la razón
insumo para definir sus lineamientos. principal por la que se decide construir el manual operativo como una herramienta de gestión para
los EE y la SED.
Entre los estudios que se han llevado a cabo se destacan los siguientes:
Este manual operativo representa una valiosa herramienta de gestión educativa y
1. El diagnóstico del ICBF y la OIM “Propuesta de fortalecimiento del sistema de administrativa que por sus características puede ser considerada como un modelo a seguir en
internados en el departamento de Putumayo desde los principios de la protección todo el territorio colombiano.
integral de niños, niñas y adolescentes”, en 2012 partió del nivel de funcionamiento

1.2 Marco conceptual


y caracterización de la situación sociofamiliar de NNAJ vinculados a los internados y
se orientó a establecer los insumos para la construcción de lineamientos técnicos para
una nueva modalidad de atención desde el ICBF de NNAJ en dichos establecimientos.
2. El MEN, WCH, la Corporación Opción Legal, y la UNICEF adelantaron el Convenio El marco conceptual del presente manual contempla algunas percepciones que se fundamentan en
de Cooperación No. 684 de 2012 para la elaboración de los “Lineamientos de el enfoque de garantía de los derechos de NNAJ. Tener claridad en ello permite que las acciones que
política pública para el funcionamiento de internados escolares en Colombia”. Unión se adelantan en los internados no solamente estén determinadas por la prestación de un servicio
Temporal Educando. Septiembre de 2013, Bogotá, D.C. sino que, además, garanticen el ejercicio pleno de los derechos fundamentales de esta población
3. La SED de Putumayo en el 2014 hizo “La caracterización y diagnóstico inicial vulnerable.
de internados del departamento de Putumayo”. En 10 de los 13 municipios de esta
región se oferta la estrategia de internados. Se hizo la caracterización de NNAJ por Adolescente: se entiende por adolescente las personas entre 12 y 18 años de edad8.
género, ciclo de vida, etnia, procedencia (urbana, rural), repitencia y otros. También
se adelantó el diagnóstico de infraestructura y dotación, condiciones de acceso y Cuidado: se entiende por cuidado, la atención que se presta a NNAJ en función de su bienestar
servicios domiciliarios. físico (salud, alimentación, higiene, protección contra el maltrato y actividades perjudiciales para la
4. MC y WCH realizaron, en marzo de 2015, una consultoría para la elaboración salud física), su bienestar mental (desarrollo intelectual) y su bienestar social y espiritual (libertad
del documento “Modelos pedagógicos y psicosociales para los internados del de expresión, participación, pensamiento y religión)9.
departamento de Putumayo”, con dos componentes: 1. Estado del arte de modelos,
programas o iniciativas de intervención en instituciones con la modalidad de internado; Cuidador: persona responsable del cuidado y atención de NNAJ en los internados.
2. Desarrollo del modelo pedagógico y de protección para internados, en el marco del
programa “CON PAZ APRENDEMOS MÁS”. Derecho a la Educación: garantizar a los niños, niñas y adolescentes el derecho a una educación de
calidad, así como asegurar que ningún niño, niña o adolescente en edad escolar se quede por fuera
Para la SED de Putumayo los internados son una estrategia de acceso y permanencia educativa y del sistema educativo10.
protección que permite a NNAJ y a sus familias participar de un proceso de formación en el que se
accede a la oferta educativa y se habita el espacio protector y garante de derechos, a través de seis Deserción Escolar: es el indicador que mide advertir la cifra de estudiantes que abandonan el
líneas de acción: 1. Infraestructura y dotación; 2. Calidad educativa; 3. Servicios (alimentación y sistema escolar durante el período académico o que finalizan el periodo lectivo y no regresan en el
transporte); 4. Recurso humano; 5. Protección y 6. Participación7. período siguiente11.

Estas seis líneas de acción fueron contempladas por la SED de Putumayo teniendo en cuenta Educación para el Ejercicio de los Derechos Humanos: es una iniciativa del Ministerio de
que los internados están ubicados en zonas que se caracterizan por alta presencia de grupos Educación Nacional que comprende la educación para el ejercicio de los Derechos Humanos en
armados y poca presencia de institucionalidad del Estado. Niños, niñas, adolescentes y jóvenes la escuela como la vivencia y práctica de los derechos humanos en la cotidianidad escolar. Esto es
están expuestos a diferentes formas de violencia, algunos en sus hogares, otros en la escuela o en posible transformando los ambientes de aprendizaje con procesos pedagógicos que promueven en
las comunidades donde viven, lo cual se ha configurado en múltiples riesgos: reclutamiento forzoso, los niños, niñas y jóvenes el desarrollo de competencias, lo que les permite desempeñarse como
trabajo infantil, abandono, explotación sexual, drogadicción, embarazo en adolescentes, entre otros, sujetos activos de derechos en el contexto escolar, familiar y comunitario12.

8. Congreso de la República de Colombia. Ley 1098 de 2006 (Código de la Infancia y la Adolescencia)


7. Resolución No. 1605 del día 28/02/2005 por la cual se constituye la Mesa de Internados del departamento 9. Ídem. 10. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
de Putumayo. (2013) 11. Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2016) 12.Ídem.

12 13
MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO

Enfoque Diferencial: el enfoque diferencial es un método de análisis, de actuación y de sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo, que causen o puedan
evaluación de la población, basado en la protección de los derechos fundamentales desde una causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del infante o poner en peligro su supervivencia, en
perspectiva de equidad y diversidad. En ese sentido, considera la complejidad de la situación de el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder20.
pobreza como algo diferencial según el tipo de sujeto y, por otro lado, promueve una visión múltiple
de las opciones de desarrollo, respetando la diversidad étnica y cultural13. Niño, Niña: se entiende por niño o niña, las personas entre 0 y 12 años de edad21.

Entorno Protector: el Estado, la comunidad y la familia aseguran las condiciones para que NNAJ Participación: la participación busca influir en la toma de decisiones y lograr el cambio. La
puedan ejercer todos sus derechos y vivir libres de todas las formas de violencia, de explotación y participación de la niñez es la participación informada y voluntaria de todos los niños y niñas
de exclusión14. -incluyendo a aquellos que tienen diferentes capacidades y a aquellos que están en situación de
riesgo- en cualquier asunto que les concierne directa o indirectamente. La participación de la niñez
Estudiante Interno: es aquel que pernocta y recibe alimentación en un establecimiento educativo es un valor que abarca todos los programas y se produce en todos los escenarios, desde el hogar al
durante el calendario escolar y esta registrado en el SIMAT como tal15. gobierno, desde el nivel local al nivel internacional22.

Extraedad: es el desfase existente entre la edad y el grado educativo que cursa una persona. La Perspectiva de Género: se entiende por perspectiva de género el reconocimiento de las diferencias
extraedad se produce cuando el individuo está por encima, dos o tres años de la edad promedio sociales, biológicas y psicológicas en las relaciones entre las personas según el sexo, la edad, la
para cursar un nivel educativo específico16. etnia y el rol que desempeñan en la familia y en el grupo social23.

Grupo Etario: concepto que se refiere a los grupos de edad en los que se divide la población. Para el Repitencia Escolar: es el indicador que mide el número de alumnos que permanecen en un mismo
caso de la primera infancia, se entiende como la población de cero a cinco años17. nivel escolar durante un período mayor a un año24.

Grupo Étnico: la definición de un grupo étnico comprende dos condiciones: una subjetiva y otra Sustancias Psicoactivas: el uso referido tanto a sustancias legales como ilegales que compromete
objetiva. La primera, esta relacionada con la conciencia de la identidad étnica, esto es, “(…) la desfavorablemente la salud del individuo o del grupo, afectando su sistema orgánico o psíquico,
conciencia que tienen los miembros de su especificidad, es decir, de su propia individualidad, a la contribuyendo a la aparición de enfermedades, aumentando el riesgo de morir, deteriorando las
vez que de su diferenciación de otros grupos humanos, y el deseo consciente en mayor o menor relaciones familiares y sociales, afectando de igual forma el grado de eficacia laboral o escolar25.
grado, de pertenecer a él, de seguir siendo lo que son y han sido hasta el presente”.
Violencia: el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo
La segunda se refiere a “los elementos materiales que distinguen al grupo, comúnmente contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas posibilidades
reunidos en el concepto de cultura. Este término hace relación básicamente al “conjunto de de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones26.
creaciones, instituciones y comportamientos colectivos de un grupo humano (…) el sistema de
valores que caracteriza a una colectividad humana”. En este conjunto se entienden agrupadas,
entonces, características como la lengua, las instituciones políticas y jurídicas, las tradiciones y
recuerdos históricos, las creencias religiosas, las costumbres (folclore) y la mentalidad o psicología
colectiva que surge como consecuencia de los rasgos compartidos18.

Internado Escolar: es uno de los servicios que presta el EE, el cual permite, por un lado, el acceso
de los estudiantes al servicio educativo y, por otro, se constituye en una estrategia de permanencia
para aquellos NNAJ que: 1. Viven en zonas alejadas de la sede del EE más cercano; 2. NNAJ que
viven en zonas rurales dispersas; 3. NNAJ que viven en zonas afectadas por el conflicto armado19.

Maltrato Infantil: el maltrato infantil se entiende como los abusos y la desatención de que son
objeto los menores de 18 años e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso

13. Departamento Nacional de Planeación (2012) 14. Vicepresidencia de la República de Colombia, DNP, 20. Organización Mundial de la Salud (2016) 21. Congreso de la República de Colombia. Ley 1098 de 2006
OIM, UNICEF (2013) 15. Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2016) 16. Ídem. (Código de la Infancia y la Adolescencia) 22. Save the Children (2005) 23. Congreso de la República de
17. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Manual Operativo. Servicio de educación inicial, cuidado y Colombia. Ley 1098 de 2006 (Código de la Infancia y la Adolescencia)
nutrición en el marco de la atención integral para la primera infancia. Modalidad Comunitaria. Versión 1.0. 24. Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2007) 25. Organización Mundial de la Salud. Glosario
(2015) 18. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-349 (1996) de términos de alcohol y drogas (2008) 26. Organización Panamericana de la Salud para la Organización
19.Concepto en proceso de construcción por el programa “CON PAZ APRENDEMOS MÁS” Mundial de la Salud (2002)

14 15
MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO

1.3 Marco jurídico Las convenciones también son tratados, pero se discuten y firman de manera multilateral, es decir,
entre varios estados. Tienen valor jurídico y generan compromisos para los estados que los ratifican.

1.3.1 Normativa internacional Tabla 3. Convención sobre los Derechos del Niño
En el ámbito internacional hay un conjunto de normas e instrumentos que desarrollan los
derechos de NNAJ, tales como: 1. La Declaración sobre los Derechos de los Niños y de las Niñas, Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea General de
las Naciones Unidas (ONU) en 1989, y aprobada en Colombia mediante la Ley 12 de 1991
proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 20 de noviembre de 1959 y 2. La
Convención sobre los Derechos del Niño, la cual fue adoptada y abierta a la firma y ratificación por
la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución No. 44/25, del 20 de noviembre de 1. En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones
públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrati-
1989, la cual entró en vigor el 2 de septiembre de 1990.
vas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será
el interés superior del niño.
De estos dos instrumentos, se destacan algunos principios y artículos en virtud del propósito del 2. Los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la protección y el cuidado
presente manual. Se acentúa la mirada en aquellos en los que se requiere mayor atención cuando que sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes
un establecimiento educativo presta el servicio de internado. Artículo 3 de sus padres, tutores u otras personas responsables de él ante la ley y, con ese fin,
tomarán todas las medidas legislativas y administrativas adecuadas.
3. Los Estados Partes se asegurarán de que las instituciones, servicios y establec-
1.3.2 Normatividad juridica internacional. imientos encargados del cuidado o la protección de los niños cumplan las normas
establecidas por las autoridades competentes, especialmente en materia de seguri-

Bloque de constitucionalidad
dad, sanidad, número y competencia de su personal, así como en relación con la
existencia de una supervisión adecuada.

En el orden internacional, los estados se obligan mediante declaraciones, convenios o tratados,


convenciones o pactos y protocolos; no obstante, las obligaciones no son las mismas. Los Estados Partes respetarán las responsabilidades, los derechos y los deberes de
los padres o, en su caso, de los miembros de la familia ampliada o de la comunidad,
según establezca la costumbre local, de los tutores u otras personas encargadas
Las declaraciones, al ser recomendaciones que hace la entidad (OEA - ONU), se consideran Artículo 5 legalmente del niño de impartirle, en consonancia con la evolución de sus
instrumentos de cobertura internacional. Su contenido se compone de recomendaciones que hace facultades, dirección y orientación apropiadas para que el niño ejerza los derechos
la entidad para que los estados orienten sus políticas y su gestión. No generan obligaciones sino reconocidos en la presente convención.
sugerencias. Los instrumentos declarativos son postulados que guían y sugieren acciones.

1. Los Estados Partes velarán porque el niño no sea separado de sus padres contra
la voluntad de estos, excepto cuando, a reserva de revisión judicial, las autoridades
Tabla 2. Declaración sobre los Derechos de los Niños y de las Niñas
competentes determinen, de conformidad con la ley y los procedimientos
Declaración sobre los Derechos de los Niños y de las Niñas, aplicables, que tal separación es necesaria en el interés superior del niño. Tal
proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 20 de noviembre de 1959 determinación puede ser necesaria en casos particulares, por ejemplo, en los casos
en que el niño sea objeto de maltrato o descuido por parte de sus padres o cuando
estos viven separados y debe adoptarse una decisión acerca del lugar de residencia
El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta del niño.
declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin 2. En cualquier procedimiento entablado de conformidad con el párrafo 1 del
Principio I excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, presente Artículo, se ofrecerá a todas las partes interesadas la oportunidad de
color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, Artículo 9 participar en él y de dar a conocer sus opiniones.
origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra 3. Los Estados Partes respetarán el derecho del niño que este separado de uno o de
condición, ya sea del propio niño o de su familia ambos padres a mantener relaciones personales y contacto directo con ambos
padres de modo regular, salvo si ello es contrario al interés superior del niño.
4. Cuando esa separación sea resultado de una medida adoptada por un Estado
El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportuni- Parte, como la detención, el encarcelamiento, el exilio, la deportación o la muerte
dades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios (incluido el fallecimiento debido a cualquier causa mientras la persona este bajo la
para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y custodia del Estado) de uno de los padres del niño o de ambos o del niño, el Estado
Principio II socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de Parte proporcionará, cuando se le pida, a los padres, al niño o si procede, a otro
libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración familiar, información básica acerca del paradero del familiar o familiares ausentes, a
fundamental a la que se atendrá será el interés superior del niño. no ser que ello resultase perjudicial para el bienestar del niño.

16 17
MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO

1. Los Estados Partes pondrán el máximo empeño en garantizar el reconocimiento


1.3.4 Normatividad jurídica nacional.
Bloque de constitucionalidad
del principio de que ambos padres tienen obligaciones comunes en lo que respecta
a la crianza y el desarrollo del niño. Incumbirá a los padres o, en su caso, a los
representantes legales la responsabilidad primordial de la crianza y el desarrollo del
niño. Su preocupación fundamental será el interés superior del niño.
2. A los efectos de garantizar y promover los derechos enunciados en la presente
Artículo 18 convención, los Estados Partes prestarán la asistencia apropiada a los padres y a los Tabla 4. Constitución Política de Colombia de 1991
representantes legales para el desempeño de sus funciones en lo que respecta a la Constitución Política de Colombia de 1991
crianza del niño y velarán por la creación de instituciones, instalaciones y servicios
para el cuidado de los niños.
3. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para que los niños
Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la
cuyos padres trabajan tengan derecho a beneficiarse de los servicios e instalaciones
seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una
de guarda de niños para los que reúnan las condiciones requeridas.
familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la
recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de
abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación
1. Los niños, temporal o permanentemente privados de su medio familiar o cuyo laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos
superior interés exija que no permanezcan en ese medio, tendrán derecho a la Artículo 44
consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales
protección y asistencia especial del Estado. ratificados por Colombia. La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de
2. Los Estados Partes garantizarán, de conformidad con sus leyes nacionales, otros asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el
tipos de cuidado para esos niños. ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad
Artículo 20
3. Entre esos cuidados figurarán, entre otras cosas, la colocación en hogares de competente su cumplimiento y la sanción de los infractores. Los derechos de los
guarda, la kafala del derecho islámico, la adopción o, de ser necesario, la colocación niños prevalecen sobre los derechos de los demás.
en instituciones adecuadas de protección de menores. Al considerar las soluciones,
se prestará particular atención a la conveniencia de que haya continuidad en la
educación del niño y a su origen étnico, religioso, cultural y lingüístico.

Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a la educación, a fin de que se Tabla 5. Ley 12 de 1991
pueda ejercer progresivamente y en condiciones de igualdad de oportunidades en
Artículo Ley 12 de 1991
28 y 29 derecho. Así como convienen en que la educación del niño deba estar encaminada
a desarrollar la personalidad y las capacidades del niño a fin de prepararlo para una
vida adulta.
1. Los Estados Partes se comprometen a respetar el derecho del niño, a preservar su
identidad, incluidos la nacionalidad, el nombre y las relaciones familiares de confor-
midad con la ley sin injerencias ilícitas.
1.3.3 Normativa nacional
Artículo 8 2. Cuando un niño sea privado ilegalmente de algunos de los elementos de su
identidad o de todos ellos, los Estados Partes deberán prestar la asistencia y protec-
ción apropiadas con miras a restablecer rápidamente su identidad.
El marco normativo esta centrado en la Constitución Política de Colombia de 1991, particularmente
en el apartado del que se hace referencia sobre los derechos fundamentales de los niños, esto es, el
Artículo 44, Ley 12 de 1991 y Ley 1098 de 2006 (Código de Infancia y Adolescencia). De esta última
se hace mención del articulado imprescindible a tener en cuenta en la actuación diaria de quienes
tienen bajo su responsabilidad NNAJ.

18 19
MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO

Tabla 6. Ley 1098 de 2006

Ley 1098 de 2006

Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a ser protegidos contra
Las normas sobre los niños, las niñas y los adolescentes, contenidas en este todas las acciones o conductas que causen muerte, daño o sufrimiento físico,
código, son de orden público, de carácter irrenunciable y los principios y reglas sexual o psicológico. En especial, tienen derecho a la protección contra el
Artículo 5 en ellas consagrados se aplicarán de preferencia a las disposiciones contenidas maltrato y los abusos de toda índole por parte de sus padres, de sus represen-
en otras leyes. tantes legales, de las personas responsables de su cuidado y de los miembros
de su grupo familiar, escolar y comunitario. Para los efectos de este código, se
Artículo 18
entiende por maltrato infantil toda forma de perjuicio, castigo, humillación o
abuso físico o psicológico, descuido, omisión o trato negligente, malos tratos
Las normas contenidas en la Constitución Política y en los tratados o Conve-
o explotación sexual, incluidos los actos sexuales abusivos y la violación y, en
nios Internacionales de Derechos Humanos ratificados por Colombia, en
general, toda forma de violencia o agresión sobre el niño, la niña o el adoles-
especial la Convención sobre los Derechos del Niño, harán parte integral de
cente por parte de sus padres, representantes legales o cualquier otra persona.
este código, y servirán de guía para su interpretación y aplicación. En todo
Artículo 6
caso, se aplicará siempre la norma más favorable al interés superior del niño,
niña o adolescente. La enunciación de los derechos y garantías contenidos en
dichas normas, no debe entenderse como negación de otras que, siendo Los niños, las niñas y los adolescentes serán protegidos contra:
inherentes al niño, niña o adolescente, no figuren expresamente en ellas. 1. El abandono físico, emocional y psicoafectivo de sus padres, representantes
legales o de las personas, instituciones y autoridades que tienen la responsabi-
lidad de su cuidado y atención.
Se entiende por protección integral de los niños, niñas y adolescentes el recon- 2. La explotación económica por parte de sus padres, representantes legales,
ocimiento como sujetos de derechos, la garantía y cumplimiento de los quienes vivan con ellos o cualquier otra persona. Serán especialmente protegi-
mismos, la prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad de su dos contra su utilización en la mendicidad.
restablecimiento inmediato, en desarrollo del principio del interés superior. La 3. El consumo de tabaco, sustancias psicoactivas, estupefacientes o alcohóli-
Artículo 7 protección integral se materializa en el conjunto de políticas, planes, cas y la utilización, el reclutamiento o la oferta de menores en actividades de
programas y acciones que se ejecuten en los ámbitos nacional, departamental, promoción, producción, recolección, tráfico, distribución y comercialización.
distrital y municipal con la correspondiente asignación de recursos financieros, 4. La violación, la inducción, el estímulo y el constreñimiento a la prostitución,
físicos y humanos. la explotación sexual, la pornografía y cualquier otra conducta que atente
contra la libertad, integridad y formación sexual de la persona menor de edad.
5. El secuestro, la venta, la trata de personas y el tráfico y cualquier otra forma
contemporánea de esclavitud o de servidumbre.
Se entiende por interés superior del niño, niña y adolescente, el imperativo que 6. Las guerras y los conflictos armados internos.
obliga a todas las personas a garantizar la satisfacción integral y simultánea de todos Artículo 20 7. El reclutamiento y la utilización de los niños por parte de los grupos armados
Artículo 8
sus Derechos Humanos, que son universales, prevalentes e interdependientes. organizados al margen de la ley.
8. La tortura y toda clase de tratos y penas crueles, inhumanas, humillantes y
degradantes, la desaparición forzada y la detención arbitraria.
9. La situación de vida en calle de los niños y las niñas.
En todo acto, decisión o medida administrativa, judicial o de cualquier naturaleza
10. Los traslados ilícitos y su retención en el extranjero para cualquier fin.
que deba adoptarse en relación con los niños, las niñas y los adolescentes,
11. El desplazamiento forzado.
prevalecerán los derechos de estos, en especial si existe conflicto entre sus derechos
Artículo 9 12. El trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a
fundamentales con los de cualquier otra persona. En caso de conflicto entre dos o cabo, es probable que pueda afectar la salud, la integridad y la seguridad o
más disposiciones legales, administrativas o disciplinarias, se aplicará la norma más impedir el derecho a la educación.
favorable al interés superior del niño, niña o adolescente. 13. Las peores formas de trabajo, conforme al Convenio 182 de la OIT.
14. El contagio de enfermedades infecciosas prevenibles durante la gestación
o después de nacer o la exposición durante la gestación a alcohol o cualquier
Para los efectos de este código, se entiende por corresponsabilidad, la concurrencia tipo de sustancia psicoactiva que pueda afectar su desarrollo físico, mental o
de actores y acciones conducentes a garantizar el ejercicio de los derechos de los su expectativa de vida.
niños, las niñas y los adolescentes. La familia, la sociedad y el Estado son correspons- 15. Los riesgos y efectos producidos por desastres naturales y demás
ables en su atención, cuidado y protección. La corresponsabilidad y la concurrencia situaciones de emergencia.
Artículo 10 aplican en la relación que se establece entre todos los sectores e instituciones del 16. Cuando su patrimonio se encuentre amenazado por quienes lo adminis-
Estado. No obstante, lo anterior, instituciones públicas o privadas obligadas a la tren.
prestación de servicios sociales no podrán invocar el principio de la corresponsabili- 17. Las minas antipersona.
dad para negar la atención que demande la satisfacción de derechos fundamentales 18. La transmisión del VIH-SIDA y las infecciones de transmisión sexual.
de niños, niñas y adolescentes. 19. Cualquier otro acto que amenace o vulnere sus derechos.

20 21
MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO

Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a los alimentos y demás Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho al descanso, espar-
medios para su desarrollo físico, psicológico, espiritual, moral, cultural y social, cimiento, al juego y demás actividades recreativas propias de su ciclo vital y a
de acuerdo con la capacidad económica del alimentante. Se entiende por participar en la vida cultural y las artes. Igualmente, tienen derecho a que se les
alimentos todo lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido, reconozca, respete y fomente el conocimiento y la vivencia de la cultura a la
Artículo 24 asistencia médica, recreación, educación o instrucción y, en general, todo lo que pertenezcan.
que es necesario para el desarrollo integral de los niños, las niñas y los adoles- Parágrafo 1. Para armonizar el ejercicio de este derecho con el desarrollo
centes. Los alimentos comprenden la obligación de proporcionar a la madre Artículo 30 integral de los niños, las autoridades deberán diseñar mecanismos para
los gastos de embarazo y parto. prohibir el ingreso a establecimientos destinados a juegos de suerte y azar,
venta de licores, cigarrillos o productos derivados del tabaco y que ofrezcan
espectáculos con clasificación para mayores de edad.
Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la salud integral. La Parágrafo 2. Cuando sea permitido el ingreso a niños menores de 14 años a
salud es un estado de bienestar físico, psíquico y fisiológico y no solo la espectáculos y eventos públicos masivos, las autoridades deberán ordenar a
ausencia de enfermedad. Ningún hospital, clínica, centro de salud y demás los organizadores, la destinación especial de espacios adecuados para garan-
entidades dedicadas a la prestación del servicio de salud, sean públicas o tizar su seguridad personal.
privadas, podrán abstenerse de atender a un niño o niña que requiera atención
en salud. Para el ejercicio de los derechos y las libertades consagradas en este código,
En relación con los niños, niñas y adolescentes que no figuren como beneficia- los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a participar en las
rios en el régimen contributivo o en el régimen subsidiado, el costo de tales actividades que se realicen en la familia, las instituciones educativas, las
servicios estará a cargo de la Nación. Incurrirán en multa de hasta 50 salarios asociaciones, los programas estatales, departamentales, distritales y munici-
mínimos legales mensuales vigentes las autoridades o personas que omitan la Artículo 31
pales que sean de su interés. El Estado y la sociedad propiciarán la partici-
atención médica de niños y menores. pación activa en organismos públicos y privados que tengan a cargo la protec-
Parágrafo 1. Para efectos de la presente ley se entenderá como salud integral ción, cuidado y educación de la infancia y la adolescencia.
la garantía de la prestación de todos los servicios, bienes y acciones, condu-
centes a la conservación o la recuperación de la salud de los niños, niñas y
Artículo 27
adolescentes.
Parágrafo 2. Para dar cumplimiento efectivo al derecho a la salud integral y Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF). El Instituto Colombiano de
mediante el principio de progresividad, el Estado creará el sistema de salud Bienestar Familiar, como rector del SNBF, tiene a cargo la articulación de
integral para la infancia y la adolescencia, el cual para el año fiscal 2008 incluirá Artículo 205 las entidades responsables de la garantía de derechos, la prevención de su
a los niños, niñas y adolescentes vinculados; para el año 2009 incluirá a los vulneración, la protección y el restablecimiento de los mismos, en los ámbitos
niños, niñas y adolescentes pertenecientes al régimen subsidiado con subsidios departamental, distrital, municipal y resguardos o territorios indígenas.
parciales y para el año 2010 incluirá a los demás niños, niñas y adolescentes
pertenecientes al régimen subsidiado. Así mismo para el año 2010 incorporará
la prestación del servicio de salud integral a los niños, niñas y adolescentes
pertenecientes al régimen contributivo de salud.
El Gobierno Nacional, por medio de las dependencias correspondientes,
deberá incluir las asignaciones de recursos necesarios para dar cumplimiento a 1.4 Objetivos
lo dispuesto en este artículo, en el proyecto anual de presupuesto 2008, el plan
financiero de mediano plazo y el plan de desarrollo.
1.4.1 Objetivo general
Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a una educación de Brindar orientación operativa a los establecimientos educativos con servicio de internado
calidad. Esta será obligatoria por parte del Estado en un año de preescolar y
nueve de educación básica. La educación será gratuita en las instituciones
del departamento de Putumayo para facilitar una atención que promueva el desarrollo integral
estatales, de acuerdo con los términos establecidos en la Constitución Política. y la protección de NNAJ en condiciones de vulnerabilidad, con la perspectiva de promover su
Incurrirán en multa hasta de 20 salarios mínimos quienes se abstengan de permanencia y disfrute del derecho a la educación.
recibir a un niño en los establecimientos públicos de educación. Además, el
Artículo 28
código reconoce la inclusión de algunas obligaciones especiales, éticas y
complementarias por parte de las instituciones educativas para cumplir con su
misión, las cuales se desarrollan en los artículos 42, 43 y 44 del código. Así
como en el Artículo 45, el código recuerda la prohibición de sanciones crueles,
humillantes o degradantes y prohíbe su inclusión bajo cualquier modalidad en
los manuales de convivencia de los establecimientos educativos.

22 23
MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO

2. OPERACIÓN DE LOS INTERNADOS


1.4.2 Objetivos específicos Bienestar, desarrollo y protección, tres razones
1. Contar con estrategias para la organización y funcionamiento adecuado del para una gestión basada en la calidad
internado, que garantice los derechos de NNAJ.
2. Proveer al cuidador herramientas operativas para la atención adecuada de NNAJ

2.1 Marco de referencia


garantizando sus derechos.
3. Orientar a los establecimientos educativos para visibilizar el internado como
estrategia de permanencia en el Proyecto Educativo Institucional, PEI.
En este capítulo se desarrollan los contenidos que tienen que ver con el funcionamiento del internado
para una operación de calidad que promueva el bienestar, el desarrollo integral y la protección de

1.5 Alcance
NNAJ. Dichos contenidos incluyen los procesos de ingreso, implementación de la atención, rutinas
alternas y proceso de seguimiento formativo.

Este manual es una guía de orientación para los directivos docentes y los cuidadores en torno a Los EE con servicio de internado contemplarán para el ingreso de NNAJ de zonas rurales dispersas
las buenas prácticas a implementar en los internados, a partir de las condiciones y el contexto en al internado, las orientaciones dadas por el MEN y la SED de Putumayo, las cuales serán referencias
donde se encuentran ubicados. para el establecimiento de criterios claros para su ingreso al mismo. Estos criterios serán socializados
a cuidadores y personal en general de la comunidad educativa.

La implementación de la atención la realizará el cuidador con el apoyo del rector y el docente


El internado debe ser un espacio que garantice la permanencia de NNAJ en un orientador. Esta tiene un énfasis en la protección y el cuidado de NNAJ y, adicionalmente, en las
entorno protector y garante de derechos, en donde se promueva una ciudadanía actividades de apoyo escolar para garantizar que esta población goce del derecho a la educación.
participativa, el liderazgo y la autonomía para que puedan asumir paulatinamente
responsabilidades acordes con sus potencialidades, capacidades, edad y nivel Por último, la salida o egreso de NNAJ hace parte del cierre del proceso adelantado por el internado y
de desarrollo emocional y físico. permite registrar las condiciones académicas, convivenciales y sociales en las que se realiza el retiro.

El manual cuenta con estrategias para el funcionamiento 2.2 Proceso de ingreso


de los internados, las cuales permiten al cuidador mayor
eficacia en la atención y cuidado de NNAJ que atiende Todo NNAJ que accede al servicio de internado debe tener el proceso de matrícula reglamentario,
el internado, facilitando así su permanencia en el incluyendo los datos de caracterización que determinan el ingreso al mismo. A continuación, se
establecimiento educativo. enuncian los aspectos a tener en cuenta en relación con el proceso de ingreso.

El presente manual aporta a la construcción de relaciones


de cuidado sobre la base del buen trato, la solidaridad 2.2.1 Criterios de ingreso al internado27
y la cooperación, todo lo cual promueve la ejecución de
labores compartidas en el internado. La diversidad cultural El MEN ha fijado unos criterios para que las Entidades Territoriales Certificadas (ETC), en donde se
es concebida desde principios de inclusión, igualdad y presta el servicio de internado, para nuestro caso Putumayo, incorporen y socialicen con los EE.
equidad. Las actividades diarias se enmarcan en el principio
de dignidad en donde el cuidador, de manera constructiva La SED de Putumayo, mediante Resolución No. 1605 de fecha 28/04/2015 creó la Mesa de
y asertiva, desarrolla en NNAJ hábitos saludables y de Internados del Departamento de Putumayo. Dentro de las funciones de dicha mesa está establecer
higiene, asegurando la intimidad y la privacidad acordes mecanismos para que se diseñen los lineamientos de los internados y se ejerza veeduría en la
con el grupo etario y étnico. El manual contribuye a definir ejecución de los mismos.
nuevos alcances del PEI para la visibilización del internado
como parte integral del EE para generar una gestión Es así como la Mesa de Internados del Departamento de Putumayo incorpora y asume como
integral y articulada. criterios los que el MEN ha fijado para que un NNAJ haga uso del servicio de internado. Siendo
el rector quien determina el ingreso, será este quien, en el proceso de matrícula, verifique cuál o
cuáles de los criterios se cumplen para asignar el cupo.

27.SED de Putumayo. Circular 096 (2015)

24 25
MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO

Es de responsabilidad del cuidador, a manera de información, conocer sobre cuál o cuáles criterios 4. Información población víctima. Proporciona información sobre las situaciones
se realizó la asignación del cupo para el internado, con el propósito de proporcionar una atención de violencia a las que, en un momento dado, el NNAJ ha sido expuesto.
bajo los principios de calidad y pertinencia, atendiendo a la particularidad y contexto de cada NNAJ. 5. Información académica. Con esta, es posible identificar aspectos relacionados
En la ficha de caracterización que se diligenciará en el momento de ingreso también aparece allí con extraedad30, deserción31, ausentismo y repitencia32.
bajo el nombre de “Información Población Víctima”, referente a este tema. 6. Datos de salud. Registra información básica sobre antecedentes de salud.

Los criterios de ingreso deben contemplar aspectos de la realidad del contexto en el que se Se diligencia en el momento de ingreso por parte de los padres de familia33 y bajo la orientación del
encuentran los NNAJ. A continuación, se mencionan algunos identificados en el proceso de cuidador. Debe ser de manejo permanente y estar bajo la responsabilidad de este. Es pertinente
investigación del programa: que este actualizado y registre la información solicitada.

1. Encontrarse en riesgo de reclutamiento forzado, utilización y violencia sexual 2.2.3 Pautas para la inducción a padres de familia de los
por parte de grupos armados ilegales y/o delincuencia organizada.
2. Encontrarse en riesgo de ser víctima de minas antipersonal (MAP), munición sin NNAJ que ingresan al internado
explotar (MUSE) o artefactos explosivos improvisados (AEI), en el recorrido entre
su vivienda y el establecimiento educativo más cercano.
3. Pertenecer a grupos étnicos: negros, afrocolombianos o afrodescendientes, Participación de padres y acudientes,
palenqueros, raizales, indígenas y rom o gitanos.
4. Ser víctima del conflicto armado28 . clave para el éxito escolar de los niños
5. Presentar vulnerabilidad socioeconómica, de acuerdo con la encuesta SISBEN,
siendo clasificado en niveles 1 o 2.
6. No contar con oferta disponible cerca de su lugar de residencia, cuyo desplazamiento Cuando se inicia el año escolar o ingresa un nuevo estudiante al internado es necesario hacer
entre esta y la sede educativa representa más de una (1) hora y no se cuenta con una inducción con los acudientes o padres de familia para generar un ambiente de confianza,
transporte escolar. colaboración y apoyo mutuo con miras a que los niños, niñas y adolescentes que ingresan al
7. Su única alternativa para ingresar y/o permanecer en el sistema educativo es internado puedan tener condiciones básicas de bienestar que les permita alcanzar el éxito escolar.
el internado escolar. “Los educandos que deben ingresar son los de la zona rural
dispersa del radio de acción del plantel, principalmente de secundaria y media, en La inducción a los padres de familia o acudientes debidamente autorizados debe incluir el
las edades comprendidas entre los 11 a 18 años de edad29” conocimiento de los propósitos del internado, las responsabilidades que como padres de familia
asumen con el ingreso de su hijo34 en el internado y los espacios de participación que se les brinda
para asumir una responsabilidad compartida en la tarea de ofrecer una formación integral a NNAJ.
2.2.2 Ficha de caracterización de cada NNAJ interno
Esta actividad se hará en conjunto entre el rector o coordinador, el cuidador y el docente orientador
(Anexo No. 1) del EE.

Es un instrumento que sirve para disponer de una información básica del NNAJ interno y su
familia, el cual esta estructurado en seis apartados, así: 1. Información general; 2. Ubicación 30. La extraedad es el desfase entre la edad y el grado y ocurre cuando un niño o joven tiene dos o tres años
geográfica; 3. Información familiar; 4. Información población victima; 5. Información académica y más, por encima de la edad promedio esperada, para cursar un determinado grado. Lo anterior, teniendo
6. Datos de salud. como base que la Ley General de Educación ha planteado que la educación es obligatoria entre los 5 y 15
años de edad, de transición a noveno grado y que el grado de preescolar obligatorio (transición) lo cursan los
1. Información general. Recoge los datos personales del estudiante. niños entre 5 y 6 años de edad. 31. La deserción es la interrupción o desvinculación de los estudiantes de sus
2. Ubicación geográfica. Identifica el lugar de procedencia. estudios. Esta puede ser temporal o definitiva. La deserción puede ser del establecimiento educativo o del
3. Información familiar. Recopila datos para determinar algunas condiciones de sistema educativo en general. 32. En el trabajo de campo realizado por la CEIP entre mayo y junio de 2016
índole familiar. se pudo observar que algunos estudiantes repiten un mismo grado más de una vez. 33. En algunos casos, los
padres de familia no saben leer ni escribir, en consecuencia, será el cuidador quien haga el diligenciamiento
28.La persona desplazada por la violencia que aspire a un cupo educativo deberá estar incluida en el Registro del instrumento a partir de las respuestas que proporcionen los padres. 34. El término hijo se usa como
Único de Víctimas, conforme a lo dispuesto en la Ley 1448 de 2011 y el Decreto 4800 de 2011 o la norma genérico en este manual, haciendo referencia tanto a niños como niñas. 35. El Manual de Convivencia de
que lo modifique, adicione, sustituya o compile. Parágrafo. Los EE efectuarán la matrícula a los educandos los EE que prestan el servicio de internado debe ajustarse incluyendo los derechos y responsabilidades
sin exigir los documentos que se requieran, a quien no esté en capacidad de presentarlos. Las secretarías que tienen los padres de familia que tienen NNAJ internos. El Decreto 1290 de 2009, Artículo 14, recoge
de educación departamentales, distritales o municipales, serán las encargadas de gestionar y obtener los solamente los derechos de los padres de familia en el proceso formativo.
mismos en un plazo no mayor de seis (6) meses. P.171 29.SED de Putumayo. Circular 096 (2015)

26 27
MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO

En virtud de lo anterior, es indispensable convocar a una primera reunión o encuentro para Son responsabilidades de los padres de familia:
desarrollar una agenda que incluya:
1. Aportar la información requerida para el observador y tenerla actualizada.
1. Presentación de los propósitos que tiene el internado como apoyo en el logro 2. Aportar la documentación que se solicite al ingreso al internado, como la
escolar de los NNAJ. fotocopia de afiliación a salud y de la tarjeta de identidad, entre otros.
2. Conocimiento de las condiciones, dinámicas y rutinas que tiene el establecimiento. 3. Tener comunicación permanente con el rector y el cuidador.
Realizar un recorrido por sus instalaciones. 4. Asistir a las reuniones o encuentros a los que sea convocado.
3. Presentación de los derechos y las responsabilidades que sume el padre de 5. Responder de manera inmediata frente a una urgencia que presente el NNAJ en
familia con el ingreso de su hijo al internado35. el internado por enfermedad o accidente.
4. Firma del documento en donde los padres de familia formalizan el compromiso 6. Tener comunicación permanente con su hijo para brindar el apoyo emocional
con el internado que incluye las siguientes responsabilidades y derechos (Anexo permanente.
No. 2) 7. Aportar la dotación requerida para la estancia de su hijo en el internado.
8. Hacer seguimiento y brindar apoyo frente al rendimiento académico39.
9. Brindar las condiciones que se requieran para que el NNAJ pueda estar con la
¿ A qué tienen derecho los padres de familia y acudientes y cuáles son sus responsabilidades? familia los fines de semana40.
10. Brindarle atención, cuidado y acogida durante los fines de semana que el NNAJ
Los padres de familia o acudientes tienen derecho a: este en familia.

2.2.4 Acogida en el internado


1. Ser informado sobre las pautas de convivencia definidas para el internado36.
2. Ser informado sobre los espacios y mecanismos de participación que tiene el Es de responsabilidad del cuidador acoger a los NNAJ que ingresan por primera vez; igualmente se
internado para él o para su hijo. establecerá una acogida al inicio de semana y otra para quienes, estando inscritos, se ausentan por un
3. Participar en los espacios de dirección del internado37. tiempo y posteriormente regresan. Por tal razón, a lo largo del presente documento, se destacarán tres
4. Ser informado de manera adecuada y oportuna acerca de las condiciones o clases de acogida.
situaciones en que se encuentra el NNAJ en el internado. Para su desarrollo, la acogida que se hará por primera vez al internado se basará en cinco estrategias41.
5. Ser convocado e incluido en los procesos de formación38 que brinde el internado Tanto el EE como el internado deben estar comprometidos en garantizar el derecho a la educación
o el EE. de los NNAJ. En consecuencia, tanto el rector como el docente orientador, deben apoyar al cuidador en
6. Tener asesoría específica por el orientador, cuidador o rector en cuanto a la implementación de tales estrategias que se plantean en la acogida o bienvenida.
la atención de su hijo cuando haya situaciones excepcionales, tales como:
enfermedades catastróficas, embarazo adolescente, consumo de sustancias Una segunda clase de acogida es la que se lleva a cabo al inicio de semana, la cual implica una
psicoactivas y otros. planeación por parte del cuidador, que involucre actividades lúdicas, de integración y apoyo
7. Recibir información inmediata ante cualquier situación de emergencia por emocional.
problemas de salud o de accidente de su hijo. Se reconoce de igual manera la importancia de acoger a aquellos NNAJ que haciendo uso del servicio
8. Estar informado sobre los avances y dificultades que presente su hijo durante la de internado, se ausentan y luego llegan nuevamente. Esta acogida se realizará el día en que el NNAJ
convivencia en el internado. se haga presente otra vez en el internado, caso en el cual el cuidador prevé con anterioridad estrategias
9. En caso de haber dificultades de convivencia, recibir asesoría con pautas de acogida para estos casos, en donde el propósito es que el niño que regresa se sienta en un espacio que
específicas que le sirvan para ayudar a su hijo a superar la dificultad. lo protege y atiende.
10. Ser atendido por el rector o coordinador y cuidador cuando se haga presente Para efectos de diferenciación, el primer ingreso al internado será distinguido como acogida o bienvenida,
en el internado. el segundo será calificado como acogida de inicio de semana42 y el último, acogida de regreso43.

39. Acompañar el proceso educativo en cumplimiento de su responsabilidad como primeros educadores


35. El Manual de Convivencia de los EE que prestan el servicio de internado debe ajustarse incluyendo los de sus hijos, para mejorar la orientación personal y el desarrollo de valores ciudadanos. Decreto 1286 de
derechos y responsabilidades que tienen los padres de familia que tienen NNAJ internos. El Decreto 1290 2005, Artículo 3. 40. Para los niños y niñas de 5 a 9 años la ETC y el EE establecerá un programa psicosocial
de 2009, Artículo 14, recoge solamente los derechos de los padres de familia en el proceso formativo. 36. de acompañamiento que involucre a los padres de familia, estableciendo un compromiso escrito para
Contribuir en la construcción de un clima de respeto, tolerancia y responsabilidad mutua que favorezca la ello, evitando el desarraigo familiar.41.Es de libertad del EE incorporar otras estrategias que considere,
educación de los hijos y la mejor relación entre los miembros de la comunidad educativa. Decreto 1286 de atendiendo al contexto. En el trabajo de campo realizado por la CEIP, entre mayo y junio de 2016, se pudo
2005, Artículo 3. 37. Elegir y ser elegido para representar a los padres de familia en los órganos de gobierno observar también que la edad, la personalidad, la creatividad y la iniciativa del cuidador son igualmente
escolar y ante las autoridades públicas, en los términos previstos en la Ley General de Educación y en su factores determinantes para la incorporación de nuevas estrategias acordes con el grupo, la infraestructura
reglamentación. Decreto 1286 de 2005. 38. Contribuir para que el servicio educativo sea armónico con el y la edad de los NNAJ.42.Las actividades de acogida de inicio de semana se desarrollarán en el ítem que hace
ejercicio del derecho a la educación y en cumplimiento de sus fines sociales y legales. Decreto 1286 de 2005, referencia a las rutinas alternas. 43.Las actividades de acogida de regreso se desarrollarán en el ítem que
Artículo 4. hace referencia a las rutinas alternas.

28 29
MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO

Acogida o bienvenida ¿en qué consiste? 2.2.4.1 Estrategias para la bienvenida o acogida
Tabla 7. Concepto de Acogida Las estrategias que se mencionan a continuación son las que el cuidador debe adelantar con los NNAJ que
Concepto de Acogida ingresen al internado durante las primeras semanas.

1. Actividades de acogida (2 a 4 semanas)


1. La acogida son todas las acciones y actividades que realiza el cuidador durante las dos primeras 2. Reconocimiento y apropiación del espacio en el internado.
semanas para proporcionarle al NNAJ un espacio que perciba como seguro y posibilitador de su 3. Organización para la participación.
desarrollo físico, mental, emocional, espiritual, moral, psicológico y social. 4. Acuerdos para el cuidado y autocuidado.
2. La decisión de ingresar a un NNAJ al internado solo debe obedecer a la garantía de derechos como
la educación y la protección. No será por ningún motivo o decisión de la familia que argumente
5. Acuerdos para la convivencia.
Tabla 9. Actividades de Acogida
problemas en la crianza.
3. La acogida o bienvenida es determinante para quien ingresa al internado por primera vez; todo le Actividades de Acogida (2 a 4 semanas)
es desconocido y las emociones se mezclan entre el desconcierto, la tristeza, la añoranza y el miedo,
en la mayoría de los casos.
44 45
4. El proceso de acogida debe tener en cuenta el grupo etario y étnico , ya que ello determina acciones El cuidador:
y actividades distintas en pro de garantizar un espacio cálido, acogedor y protector. 1. Realiza la recepción con la participación de los padres de familia o representantes legales teniendo
5. La acogida es la posibilidad de que un NNAJ perciba el internado desde un principio como un en cuenta factores como: el grupo etario, étnico y de género.
espacio que le proporciona seguridad y la posibilidad de continuar sus estudios. 2. Presenta al NNAJ que ingresa al internado al resto del grupo y al personal que trabaja en el mismo.
46
6. El cuidador debe hacer uso de sus habilidades sociales para generar desde un principio empatía 3. Promueve actividades grupales para conocer de la historia de vida de cada NNAJ y generar así un
proporcionando confianza y calidez, en donde el ambiente sea lo más cercano al ambiente familiar clima de afecto y reconocimiento del otro.
creando y fortaleciendo la amistad entre quienes conviven en el internado. 4. Se dirige al NNAJ por el nombre, evitando que su identificación se haga con un apodo por parte de
7. El cuidador ha de ser una persona hábil para saber leer las necesidades del NNAJ, atendiendo a las otros miembros del internado y por él mismo.
circunstancias familiares y sociales que le rodean. Habrá ocasiones en las cuales es necesario dedicarle 5. Responde de manera comprensible a las preguntas o inquietudes que formulen los NNAJ para
mayor tiempo a quienes presenten dificultades físicas y emocionales. generar desde el inicio un ambiente de confianza.
6. Ajusta las acciones o actividades a los ritmos y a las condiciones específicas de cada NNAJ.
7. Establece diálogos y actividades de manera individual, cuando observe cambios anímicos para
indagar sobre sus causas y prestarle el apoyo necesario.
8. Establece contacto inicial con el coordinador y con los docentes del EE, para establecer acuerdos en
Responsabilidades del cuidador
el acompañamiento académico.
Tabla 8. Responsabilidades del Cuidador 9. Desarrolla actividades para identificar las expectativas de los NNAJ frente a su ingreso e instancia
en el internado.
Pautas Generales

Tabla 10. Reconocimiento y Apropiación del Espacio en el Internado


1. Tiene el primer contacto con los NNAJ y es la persona encargada de la atención, el cuidado y acom-
pañamiento durante su permanencia en el internado. Reconocimiento y Apropiación del Espacio en el Internado
2. Asume la responsabilidad de la acogida de los NNAJ en este lugar.
3. Establece desde el comienzo relaciones de confianza que facilitarán la comunicación y convivencia El cuidador:
en el internado. 1. Invita a los NNAJ a recorrer el internado mostrándole cada uno de los espacios de que se dispone,
4. Establece comunicación permanente con los docentes para el apoyo integral de los NNAJ del internado. así como su uso y cuidado.
47
5. Organiza las actividades de acogida teniendo en cuenta el grupo etario, los factores étnicos, 2. Indica al NNAJ cuál es el espacio a ocupar en el dormitorio, de qué mueble o armario puede hacer
culturales y regionales del NNAJ. uso para guardar sus objetos personales.
3. Desarrolla actividades lúdicas grupales que permitan apropiación de los diferentes espacios para
generar identidad y sentido de pertenencia.
4. Motiva a cada NNAJ a la ambientación del espacio del dormitorio, permitiéndole identificarlo como
propio e íntimo.
5. Fija, en concertación previa con los NNAJ, las reglas a tener en cuenta para el uso adecuado y
44. En el trabajo de campo realizado por la CEIP se pudo observar que en algunos internados hay, aunque óptimo de cada espacio.
en minoría, NN desde los 7 años, lo cual implica que el cuidador diseñe e implemente actividades para este 6. Genera una motivación constante por el cuidado y mantenimiento de cada espacio.
grupo.45. Cuando un internado no es eminentemente étnico, pero hay población indígena o afro, incluir 7. Participa de las distintas tareas, actividades y acciones que se realicen en la cotidianidad (organi-
zación de muebles, decoración, aseo); fijar en sitios visibles normas que restrinjan el acceso a determi-
actividades que resalten usos y costumbres de los mismos. Cada grupo étnico se rige por una cultura que es nados espacios, horarios a tener en cuenta para el uso de áreas como: la biblioteca, el comedor, sala
necesario fortalecer a partir de acciones que generen vínculos de identidad y pertenencia. 46.Según Caballo de TV (si la hubiese), entre otros.
(2005), las habilidades sociales son un conjunto de conductas que permiten al individuo desarrollarse en un 8. Orienta sobre las precauciones o hábitos de cuidado a tener en cuenta para el desplazamiento
contexto individual o interpersonal expresando sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un cuando el internado no está dentro de las instalaciones del EE, tales como: cruce seguro de las vías, ir
siempre acompañado, desplazarse por zona segura (evitar atajos).
modo adecuado a la situación.47. Son todas aquellas actividades de reconocimiento de sí mismo, del espacio
y de los otros que adelanta el cuidador con los NNAJ del internado. Están encaminadas a proporcionarle
desde su ingreso un ambiente agradable y seguro.

30 31
MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO

Tabla 11. Organización para la Participación Tabla 13. Acuerdos para la Convivencia

Organización para la Participación Acuerdos para la Convivencia

El cuidador: El cuidador:
1. Presenta la estructura de participación que tiene el internado para su organización. 1. Socializa las normas contempladas en el manual de convivencia del EE.
48
2. Promueve la colaboración de los NNAJ en las decisiones que afecten la cotidianidad del internado a 2. Constituye acuerdos básicos de convivencia en relación con las rutinas que genera la cotidianidad
49
través de la planeación de diversos comités (directivo, académico, cultural, deportivo, aseo, otros). en el internado y las cuales serán de conocimiento por parte de todos.
3. Promueve la participación para ser tenida en cuenta en la toma de decisiones con respecto a: menú, 3. Promueve el cumplimiento de horarios y responsabilidades que favorecen el bienestar colectivo.
horarios, actividades deportivas, recreativas y lúdicas. 4. Acuerda los cinco principios mínimos para la sana convivencia en relación con: el buen trato, el
4. Promueve que en los comités se organicen actividades de forma independiente, autónoma y respeto, la cooperación, la solidaridad y la honestidad.
colectiva. 5. Promueve acuerdos que propicien el diálogo, la expresión adecuada de emociones y el respeto.
5. Facilita los recursos (espacios, tiempo y otros) que fomenten la participación. 6. Establece como dinámica diaria encuentros previos a la hora de acostarse, en donde se promueva
6. Incentiva a que los NNAJ identifiquen los problemas del internado y planteen posibles soluciones de el diálogo y se permita explorar las aptitudes de NNAJ.
manera consensuada. 7. Registra en una cartelera los nombres y la fecha de nacimiento de ellos y del personal que trabaja en
7. Permite que cada NNAJ participe de la manera que le resulte más adecuada, teniendo en cuenta sus el internado para incentivar la realización de mensajes de reconocimiento y gratitud.
gustos, capacidades, potencialidades, intereses y su nivel de desarrollo físico y psicológico. 8. Promueve que las situaciones de conflicto que se presenten desde un comienzo se resuelvan por la
8. Facilita mecanismos de participación mediante la realización de reuniones de comités y asambleas vía del diálogo y la escucha activa.
semanales del internado. 9. Orienta e invita a NNAJ a expresar sus desacuerdos o inconformidades en buenos términos,
9. Promueve actividades de formación en liderazgo dirigidas por parte de los docentes del EE. mediante el uso de un lenguaje cortés y respetuoso.

Tabla 12. Acuerdos para el Cuidado y Autocuidado


2.2.4.2 Estrategia para la acogida de inicio de semana
Acuerdos para el Cuidado y Autocuidado
Los NNAJ permanecen en el internado de lunes a viernes y una gran parte de ellos va a sus hogares
El cuidador: a pasar el fin de semana. Los días lunes han de ser especiales en el internado ya que cada regreso
1. Promueve el cuidado del cuerpo en cuanto a asumir comportamientos que no afecten su bienestar significa para ellos un nuevo desprendimiento de sus familias. La creatividad e iniciativa del cuidador
físico y emocional.
2. Fomenta relaciones de cuidado, en donde haya la disposición de la ayuda al otro, el trabajo en
deben ser recurrentes para evitar la monotonía. El apoyo del docente orientador en el diseño y realización
equipo, la no discriminación y el apoyo mutuo. de actividades permitirá que el cuidador centre sus esfuerzos en actividades lúdicas, deportivas y de
3. Establece acuerdos sobre la prevención de accidentes. Como principio, evitar el riesgo y poner en integración.
riesgo a los demás.
4. Motiva para que informen sobre quebrantos de salud que puedan presentar y, en tal caso, atender-
los de manera oportuna y adecuada.
En la medida de las posibilidades del EE el rector puede convenir con los docentes para que se vinculen
5. Indica los hábitos básicos de aseo personal, como: lavado de manos antes y después del uso del y aporten nuevas ideas y estrategias a estas actividades de forma tal que haya innovación y dinamismo.
baño, antes y después de las comidas; higiene oral después de las comidas; baño diario; entre otros. Igual, es importante contar con la participación de los NNAJ para que ellos, de manera propositiva,
6. Acuerda que el cuidado de quienes viven en el internado es una responsabilidad compartida. también den nuevas ideas y estas sean tenidas en cuenta.
Principio: “Los unos cuidan de los otros”.
7. Presenta pautas para la organización y el aseo, como: mantener los espacios limpios, el uso de los
espacios de acuerdo con su función, cuidado del mobiliario y la dotación, respeto por los útiles e La acogida de inicio de semana es importante, en tanto que los NNAJ se alejan nuevamente de su familia
implementos de aseo de cada uno, entre otros. y deben sentir que llegan a un espacio donde se les ofrece afecto y protección. Así mismo, es necesario
8. Orienta frente al uso racional del agua como recurso que todos debemos cuidar. cobijar con mayor cariño y cercanía a los NNAJ que por alguna circunstancia no salieron y puede generar
9. Invita a que se organice de forma adecuada la disposición de los residuos sólidos.
en ellos tristeza. El reconocimiento evitará que se sientan solos puesto que las manifestaciones de afecto
los hará sentirse queridos y reconocidos.

48. En la organización y funcionamiento del gobierno escolar y en la definición del manual de convivencia
en los EE para los grupos étnicos, se deberán tener en cuenta sus creencias, tradiciones, usos y costumbres.
Decreto 804 de 1995.49.En el trabajo de campo realizado por CEIP, entre mayo y junio de 2016, se pudo
observar que algunos EE ya tienen dentro de su PEI ajustado el Manual de Convivencia, en donde hay un
apartado exclusivo al internado. Información visible a la comunidad educativa, fijada en carteleras tanto en
el EE, como en el internado.

32 33
MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO

Tabla 14. Estrategia para la Acogida de Inicio de Semana

Estrategia para la Acogida de Inicio de Semana 2.3 Proceso de implementación de la atención


Se entiende por implementación de la atención aquellas acciones y actividades que adelantará el
Queda entonces establecido que las actividades del lunes deben despertar gusto y motivar expre-
siones de alegría, razón por la cual será indispensable adelantar actividades de acogida, tales como: cuidador tendiente a procurar el cuidado y autocuidado de los NNAJ. El proceso de implementación
1. Ambientar el espacio con una frase de bienvenida y el propósito de la semana. de la atención se marca en cinco (5) momentos que tienen especificidades en las actividades que
2. Ofrecer en el menú un alimento que les sea agradable. se realizan en la cotidianidad, el horario en que se desarrollan y las responsabilidades que atañen al
Desarrollar la actividad extraescolar lúdica que les atraiga y los distensione. cuidador o persona del establecimiento educativo encargado del acompañamiento de los NNAJ en la
4. Promover una actividad deportiva por grupo etario.
5. Si se posibilita, ambientar el espacio en el momento de acostarse, con música que motive y relaje. dinámica del internado.
La idea es que preste especial atención a este día de retorno y de esa manera se programen las
actividades. Con los niños que no salen el fin de semana, es importante que el día lunes se les manifi- Por lo anterior, es responsabilidad de esta persona encargada la implementación de las diferentes rutinas,
este una especial atención. Esto porque pueden sentirse tristes por el tiempo que llevan lejos de considerando que algunas de ellas implican el apoyo del rector, los docentes, el docente orientador, los padres
sus familias. Por tal razón, se plantea:
1. Propiciar que el día lunes reciban una llamada de motivación y afecto de sus familiares. de familia y otros miembros de la comunidad educativa50. La dinámica de cada internado viene marcada,
2. Organizar una actividad lúdica, en la noche del lunes, donde ellos sean el centro de atención. precisamente, por la implementación que de ellas hace el cuidador y la importancia que le dé a las mismas.
3. Hacer algún tipo de reconocimiento verbal delante del grupo a los NNAJ que por algún aspecto se
hayan destacado durante la semana o en alguna actividad específica. Ilustración 1. Proceso de Implementación de la Atención
4. Realizar la lectura de algún texto motivador, que contribuya a la formación de competencias y
habilidades sociales.
De acuerdo con lo anterior, las actividades y acciones que adelante el cuidador debe tener claro el PRIMER MOMENTO
reconocimiento de los niños, sin dejar de lado la perspectiva de género, étnica ni el grupo etario. SEGUNDO MOMENTO TERCER MOMENTO
Inicio del día, levantada, aseo
Actividades académicas. Almuerzo.
personal, del espacio y desayuno.

2.2.4.3 Estrategia para la acogida de regreso 1 2 3


Hay NNAJ que eventualmente dejan de asistir al internado por un tiempo prolongado y retornan
nuevamente. Por ello, no solo presentan un desfase académico en relación con el resto del grupo, sino 4 5
que, además, tienen que volver a establecer relaciones, familiarizarse con el contexto y habituarse a la
dinámica del internado. QUINTO MOMENTO
CUARTO MOMENTO
Cena, tareas, actividad lúdica o
Actividades de refuerzo escolar, de
Indagar sobre las causas que motivaron el ausentismo determinará las acciones a implementar organización y aseo.
cultural, aseo personal y hora de
acostarse.
por parte del cuidador. Para estas situaciones es imprescindible contar con el direccionamiento del
docente orientador y con el apoyo del grupo de docentes del EE.
El proceso de implementación de la atención cobija cinco (5) momentos que, como se observa en la
También es un factor a tener en cuenta la época del año en que se presenta la situación (inicio, mediados ilustración previa, son una serie de pasos que se repiten día a día con las particularidades propias tanto del
o finalización) para que las acciones adelantadas concuerden con el periodo académico y, por ende, se les EE como del internado. Cada momento no tiene un equilibrio en cuanto a acciones y actividades, lo cual
dé prioridad a las mismas. Es necesario que tanto el internado como el EE amplíen las oportunidades y la corresponde con el horario en que se desarrolla.
flexibilidad de las decisiones.
Tabla 15. Estrategia para la Acogida de Regreso
1. El primer momento generalmente inicia a las 5:00 a.m. y, en promedio, se
extiende hasta las 6:45 a.m. o 7:00 a.m. Aquí cabe tener en cuenta la infraestructura
Estrategia para la Acogida de Regreso del internado (cantidad de duchas y baños, en relación con el número de NNAJ); si
se requerirá de mayor o menor tiempo, así como la distancia entre el internado y
el lugar donde se realice el baño; los espacios (pasillos, canchas, comedor) de que
El cuidador centrará su atención en el acompañamiento de los NNAJ que estén en esta situación para
apoyar su desempeño académico y fortalecer su parte emocional. Por tal razón, deberá: disponga el internado y el número de NNAJ internos. El desayuno generalmente
1. Ambientar el espacio con una frase de bienvenida y precisar con nombre propio al NNAJ que inicia a las 6:30 a.m. y se extiende hasta las 6:45 a.m. El aseo personal demanda
regresa. mayor tiempo a unos que a otros, por eso hay que priorizar para dar más tiempo a
2. Nombrarle un padrino para acompañarlo y apoyarlo en su reintegro a las actividades académicas y aquellos que lo requieren.
del internado.
3. Tener un acompañamiento cercano del docente orientador que le permita retomar las actividades
cotidianas y académicas sin mayor dificultad.
4. Entablar una comunicación frecuente para indagar sobre las dificultades que puedan presentarse 50. Hay que tener en cuenta los internados indígenas, en donde los cabildos, las autoridades indígenas
en este período.
tradicionales, la Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas y Organizaciones Indígenas juegan un
papel preponderante en la organización y funcionamiento del internado.

34 35
MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO

2. El segundo momento proviene del horario de la jornada escolar que, en


promedio, oscila entre las 7:00 a.m. y las 2:00 p.m. Durante este tiempo no hay Las actividades culturales y lúdicas tienden a desarrollarse en la franja entre las 7:30
NNAJ en el internado a excepción de aquellos que por alguna eventualidad se p.m. y las 8:00 p.m. u 8:15 p.m. Ya sobre el cierre del día, 8:30 p.m. a 9:00 p.m., se
encuentren enfermos. Por ello, esta es una franja en la cual el cuidador no tiene bajo realizan los preparativos para acostarse.
su responsabilidad directa a los niños. Es así como se propone que asista al EE y acorde
con los horarios de atención de los docentes interactúe con ellos e indague sobre la
situación académica, convivencial y emocional de cada uno de los niños. La información El orden de los momentos lo marca el inicio del día y el cierre del mismo, sin embargo, ello no
que le proporcionen orientará sus acciones y actividades en el internado o le permitirá determina que unas acciones y actividades sean de mayor relevancia frente a otras, ya que todas
solicitar al docente orientador apoyo frente a casos que, según su criterio, requieran de ellas apuntan a la disciplina positiva, la formación de hábitos, el éxito escolar, el desarrollo emocional
acompañamiento especial y permanente. y la participación.

Otra de las acciones a realizar en esta franja es el diligenciamiento de instrumentos En cada uno de los momentos el eje es el NNAJ, las acciones y actividades tendrán como principios el niño
o documentación propia de sus tareas y responsabilidades, así como la planeación como sujeto activo de derechos, el interés superior del niño y el de protección prevalente, es decir, que los
de las actividades de refuerzo o acompañamiento pedagógico. Es importante tener derechos de los niños prevalecen sobre los demás.
en cuenta que este momento al desarrollarse en los tiempos de la jornada escolar
establecida por el EE, involucra actividades propias de la dinámica escolar y que son
acompañadas por los docentes y directivos docentes, por ejemplo: salidas de campo,
en algunos EE consumo de alimentos a media mañana, entre otras. 2.3.1 Primer momento. Inicio del día
3. El tercer momento se ubica, en la mayoría de los casos, entre las 11:30 a.m. y las Comienza con el despertar para asumir las primeras actividades del día y tienen que ver con el aseo
12:15 p.m., tiempo en el cual el cuidador debe acompañar el almuerzo; compartir los personal, del espacio y el desayuno. El primer momento generalmente inicia hacia las 5:00 a.m., y va en
alimentos con los niños permite una mayor apropiación de las dinámicas, en este caso, promedio hasta las 6:45 a.m. y las 7:00 a.m.
la alimentación.

4. El cuarto momento puede tener flexibilidad en lo que a horario refiere, ya que Recomendaciones
depende de factores como: grupo etario, infraestructura del internado, número de
internos, grados de escolaridad que cursan los NNAJ internos, acompañamiento 1. Tener presente la minuta de alimentos para el desayuno.
académico del EE, entre otros. Va desde las 2:00 p.m., hasta las 5:00 p.m. 2. Permitir el ingreso al comedor, de acuerdo con las edades (menor a mayor).
3. Las porciones deben ser acordes con las edades y según lo sugerido por la minuta.
Hay EE que, según el grado de escolaridad del estudiante, tienen acompañamiento 4. Promover el lavado de las manos como un hábito antes del consumo de alimentos.
académico, lo que implica que el niño asista nuevamente, después de la jornada
escolar al EE para realizar las actividades que le permitan un mejor desempeño
escolar. Como también hay que tener en cuenta aquellos EE que brindan la media
Ilustración 2. Primer Momento. Inicio del Día
vocacional, en donde los estudiantes de grado 11° adelantan su preparación para las
pruebas de Estado SABER 11, después de la jornada escolar, demandándoles mayor
tiempo de permanencia en las aulas de clase. HORA DE LEVANTARSE ASEO PERSONAL ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO DESAYUNO

Recuérdeles que dejen tendida Promueva la distribución del desayuno


5. El quinto momento, como el cuarto, tiene movilidad en sus horarios, dependiendo Haga un llamado cálido y motivante
para comenzar el día.
Promueva el baño diario. la cama y la ropa organizada. en la medida en que lleguen al comedor.

de las actividades previstas para la semana y para cada uno de los días. Si bien
Llame según los turnos acordados Fije en el baño o en un lugar visible, los Indíqueles que dejen separada Asegúrese que las porciones servidas
es cierto que se mencionan un buen número de ellas, estas implican tiempos previamente. pasos para lograr un cepillado adecuado. la ropa sucia, mojada y limpia. estén de acuerdo con la edad y necesi-
dades de los NNAJ.
más reducidos. La cena puede servirse hacia las 5:00 p.m. o hasta las 5:30 p.m.,
Asegúrese que el tiempo sea suficiente Recuerde la importancia del cambio Permita la ventilación de las Permita que cada quien se ubique en
aproximadamente. El tiempo que se asigna a las tareas escolares depende de los grados para el aseo personal, del espacio diario de ropa interior. habitaciones. el comedor en el sitio donde se sienta
y el desayuno. más cómodo.
que cursan los NNAJ, es así como los estudiantes que cursan grados como 9°, 10° y 11°
Verifique que todos lleguen al come-
demanda mayor tiempo en relación con niños que, por ejemplo, cursan 5° de primaria. dor a desayunar.

De ahí la importancia de organizar los tiempos entre las actividades deportivas, el


lavado de la ropa, las actividades de refuerzo u otras acciones que surgen a partir de los
requerimientos del EE y del internado.

36 37
MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO

¿Cómo cepillarse los dientes paso a paso? 2. A los NNAJ se les debe enseñar a cepillar adecuadamente. Se puede difundir de
la misma manera que el lavado de manos, con el apoyo del profesional de salud
Un correcto cepillado incluye movimientos cortos y suaves, con especial atención a la línea de que atiende en el puesto de salud más cercano; se pueden hacer campañas para
la encía, los dientes posteriores de difícil acceso y las zonas situadas alrededor de obturaciones, enseñar a que estas dos prácticas se realicen correctamente.
coronas y otras reparaciones. 3. Con afiches construidos por los mismos estudiantes que se fijen en los lugares
más apropiados, se puede apoyar la difusión de la manera correcta del aseo bucal
Por ello, el cuidador debe familiarizarse con este procedimiento y velar que los NNAJ lo atiendan que incluye cepillado de dientes, lengua, paladar y el uso de la seda dental.
para llevar una adecuada higiene oral 4. La higiene oral es necesaria para prevenir las caries y consiste en la limpieza
regular profesional (cada seis meses).
1. Limpiar las superficies externas de los dientes superiores e inferiores con
movimientos verticales. Para ello, hay que inclinar el cepillo unos 45° contra el
borde de la encía y deslizarlo desde ese borde hacia delante, con una ligera presión. El aseo personal
2. Limpiar las superficies internas de los dientes superiores e inferiores, con los
mismos movimientos e inclinación del cepillo que en el paso anterior. Ésta es la Teniendo en cuenta la condición femenina, es importante que las niñas y adolescentes cuenten
limpieza que más suele descuidarse, por lo que tiene mayor importancia. con espacios, tiempos y recursos necesarios para su higiene personal. En las habitaciones se ha
3. Cepillar las superficies de masticación de cada diente con movimientos cortos de contar con espacios que les garanticen intimidad para su arreglo personal.
hacia atrás.
4. Frotar las muelas con movimientos circulares para despegar de los pliegues Las niñas que inician la menarquia requieren de una información por parte del cuidador o el docente
cualquier resto de alimento y bacteria. Hay que limpiar tanto la superficie con la orientador sobre hábitos de aseo y comprensión del ciclo biológico que se inicia. Hay que tener
que se mastica, como la cara interna y externa. en cuenta los usos y costumbres para el caso de niñas de comunidades indígenas o afros para que
5. Emplear hilo dental para eliminar cualquier resto que quede entre los dientes, a asuman el proceso en concordancia con las prácticas culturales.
donde no llega el cepillo. Hay que cortar un trozo de hilo, enrollar los extremos en Las condiciones a tener en cuenta son:
los dedos medios e introducirlo tensado en el espacio interdental. Se deben seguir
las curvas de los dientes y deslizar la seda suavemente hacia arriba y hacia abajo
hasta llegar a la encía, con cuidado para no lastimarla. 1. Garantizar el baño diario y el tiempo necesario.
6. Pasar el cepillo suavemente por la lengua ayuda a eliminar bacterias y mantener 2. La zona de duchas debe garantizar privacidad para la higiene personal.
un aliento más fresco. 3. El lugar debe ser seguro y sin acceso de personas ajenas que atenten contra su
7. El empleo de enjuague bucal refuerza la limpieza. integridad personal.
4. Los recursos (toallas higiénicas, jabón, protectores, toalla de baño) deben ser
suficientes para el aseo personal y generar bienestar y comodidad.
Ilustración 3. ¿Cómo cepillarse los dientes paso a paso? 5. Se debe tener en cuenta las prácticas étnicas del grupo al que pertenece.

2.3.2 Segundo momento. Actividades académicas


Es el tiempo en el que se adelantan las actividades académicas durante la jornada escolar. El segundo
momento proviene del horario de la jornada escolar, que en promedio oscila entre las 7:00 a.m. y las 2:00
p.m. En esta franja el cuidador adelanta las siguientes actividades:

Recomendaciones
Aseo oral
1. Tener conocimiento del horario de clases de los NNAJ, de acuerdo con los grados.
1. El cepillado es otra de las rutinas clave para que los NNAJ puedan tener un buen 2. Realizar rondas por las diferentes instalaciones del EE e internado, verificando si
estado de salud. Es necesario el cepillado tres veces al día, después de cada comida hay NNA por fuera de los salones de clase.
y el uso de la seda dental al menos una vez al día. 3. Tener claridad sobre los horarios de consumo de alimentos a media mañana en el
EE, verificando que todos los NNAJ del internado reciban sus alimentos.

38 39
MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO

Ilustración 4. Segundo momento. Actividades académicas


El lavado de manos
VISITE EL EE PARA DILIGENCIE LOS Una de las enfermedades más frecuentes en los internados es la diarrea, acompañada de dolores de
HAGA UNA RONDA POR LAS
DIALOGAR CON LOS DOCUMENTOS QUE SEAN REQUE-
INSTALACIONES DEL INTERNADO estómago. Esta enfermedad es fácilmente prevenible con la práctica del lavado de manos antes y después
DOCENTES RIDOS EN SU ROL
de usar el sanitario, antes y después de consumir alimentos. El lavado de manos eficaz es con uso de agua
Verifique que todos los NNAJ hayan salido Reporte si hay estudiantes enfermos y no Registre las novedades de los NNAJ en el corriente y jabón. Con la promoción de una práctica adecuada de lavado de manos en carteles hechos por
para el EE. asisten al aula de clase. observador.
los NNAJ como el que se presenta a continuación, se puede contribuir a mejorar en ellos las condiciones
Dialogue con los docentes sobre situacio- Diligencie los instrumentos e informes que de salud.
Identifique las condiciones de orden y aseo nes o condiciones de los NNAJ que es deba entregar o reportar.
en que hayan quedado las habitaciones. indispensable conocer con el fin de apoyar-
los desde su rol. Paso a paso del lavado correcto de manos:
Identifique las condiciones que requieren Tome nota de las recomendaciones que
de intervención y hacer los respectivos pueden contribuir a manejar dificultades
reportes al rector o docente encargado del que presenten estudiantes en aspectos
Paso a paso del lavado correcto de manos:
internado. académicos y convivenciales.
1. Deposite en la palma de la mano una dosis de producto (jabón de tocador) para
cubrir toda la superficie a tratar.
2.3.3 Tercer momento. Almuerzo 2. Frótese las palmas de las manos entre sí (palma con palma).
3. Frótese las palmas de las manos entre sí (el dorso de la mano con la palma,
Tiempo intermedio de la jornada escolar en donde se distribuye el almuerzo. Este tiempo se ubica en la entrelazando los dedos).
mayoría de los casos entre las 11:30 a.m. y las 12:15 p.m. Momento importante para fortalecer hábitos 4. Frótese las palmas de las manos entre sí (palma con palma, con los dedos
saludables frente a la alimentación 51. entrelazados).
5. Frótese las palmas de las manos entre sí (entrelace los dedos dentro de las
palmas).
6. Frótese con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo atrapándolo con la
Recomendaciones palma de la mano derecha, y viceversa.
7. Frótese con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo atrapándolo con la
1. Verificar que todo este organizado y dispuesto para la distribución del almuerzo palma de la mano derecha, y viceversa.
de los NNAJ (mesas y sillas organizadas, restaurante limpio, preparación de 8. Las manos ya son seguras. Están limpias.
alimentos).
2. Identifique, con la manipuladora de alimentos, el encargado del restaurante o Ilustración 6. ¿Cómo lavarse las manos paso a paso?
directivo docente, cuál es la estrategia más adecuada para evitar el desperdicio de
alimentos mientras los NNAJ almuerzan.

Ilustración 5. Tercer momento. Almuerzo

ANTES DURANTE DESPUÉS

Recuérdeles el lavado de manos antes de En el almuerzo no haga llamados de Verique que todos hayan almorzado.
pasar al comedor. atención. Propicie ambientes tranquilos.

Acompañe o apoye la distribución del Asegúrese de acompañar a los NNAJ Indíqueles que la loza debe dejarse
almuerzo de acuerdo con la edad, dando durante el almuerzo organizada según lo acordado.
prioridad a los más pequeños.

Acompañe a los NNAJ en el momento del Recuérdeles el cepillado de los dientes


almuerzo, desplazándose por el lugar y lavado de manos.
verificando que todo esté en orden.

51.Se aclara que es responsabilidad del rector o rectora garantizar que los alimentos que se proporcionan
a los estudiantes cumplan con las condiciones de calidad establecidos en la normatividad vigente para
Colombia. Guías alimentarias basadas en alimentos para niños mayores de 2 años, publicada por el ICBF en
noviembre de 2015.

40 41
MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO

Ilustración 9. Actividades Deportivas y Culturales

2.3.4 Cuarto momento. Actividades de refuerzo escolar o ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y CULTURALES


apoyo académico, de aseo y organización, deportivas y
Desarrolle las actividades deportivas y culturales simultáneamente y de acuerdo con el horario establecido.
culturales Se deben promover como parte del desarrollo integral.

Promueva que se integren equipos deportivos y grupos artísticos mixtos.


Este momento es el tiempo en el cual se realizan las actividades extraescolares, es decir, luego de
la jornada escolar. Las dinámicas que se adelantan tienen diferente carácter: de refuerzo escolar, Promueva la participación de los NNAJ en eventos culturales tanto del internado como del EE.
organización y aseo, deportivas y culturales. Durante la semana se alternan las acciones de apoyo
académico, las deportivas y culturales. A continuación, se especifican aquellas que debe adelantar Organice equipos y grupos artísticos de acuerdo con las edades, intereses y necesidades de los NNAJ.
el cuidador, de acuerdo con cada modalidad. Todos los días es necesario disponer de tiempo para la
Organice torneos que hagan atractiva la práctica deportiva.
organización y el aseo. Va entre las 2:00 p.m. y las 5:00 p.m.
Ilustración 7. Actividades de Refuerzo Escolar o Apoyo Académico Promueva diversas modalidades artísticas de acuerdo con los saberes que se tengan: danzas, teatro, música,
canto, poesía, artesanías, otras.

ACTIVIDADES DE REFUERZO ESCOLAR O APOYO ACADÉMICO Asigne un responsable o monitor por modalidad de acuerdo con las destrezas, fortalezas y aptitudes que
tengan para que lideren las actividades.

Preste mayor atención a las tareas escolares de los NN más pequeños. Asegúrese que todos los inscritos por modalidad asistan a la actividad.

Promueva grupos de estudio, en donde los estudiantes que tengan mayores habilidades en un área, apoyen
a los que tienen dificultades.

Organice un apadrinamiento, en donde un compañero, apoye a otro que tenga dificultades en áreas de su
2.3.5 Quinto momento. Cena, actividades para finalizar el
dominio.
día, acostarse.
Promueva hábitos de estudio como: regulación de horarios, ubicar un espacio adecuado para realizar las
tareas, hacer primero las tareas antes de la actividad lúdica, dedicar el tiempo suficiente para hacer las Tiempo en el que se realizan las acciones de cierre del día: cena, terminar tareas, actividad lúdica o cultural,
tareas. Apóyelos frente a la tarea escolar. organización para el siguiente día, aseo personal y acostarse. La cena puede servirse hacia las 5:00 p.m. y
Incluya en el observador de cada NNAJ un registro de deserción escolar, repitencia y dificultad académica. hasta las 5:30 p.m., aproximadamente. Las actividades culturales y lúdicas tienden a desarrollarse entre
las 7:30 p.m. y las 8:00 p.m. y 8:15 p.m. La hora de acostarse es entre las 8:30 p.m. y las 9:00 p.m.

Ilustración 8. Actividades de Aseo y Organización Ilustración 10. Quinto momento. Cena, actividades para finalizar el día, acostarse

LAVADO DE ROPA ASEO DE LOS ESPACIOS DEL INTERNADO ACTIVIDADES PARA


CENA ACOSTARSE
FINALIZAR EL DÍA
Acompañe esta actividad máxime cuando la zona de lavado sea en el río Indique que las basuras se depositen en las canecas o papeleras y Recuerde el lavado de manos antes de Apoye a los más pequeños para realizar las
o quebrada distante del internado, en el horario que se haya concertado. cerciórese que deben estar tapadas. pasar al comedor. tareas para el día siguiente. Recuerde el aseo oral antes de ir a acostarse.

Indique que esta actividad debe hacerse por lo menos Oriente para que se fijen mensajes en los distintos espacios del Promueva la distribución de los alimentos Recuérdeles que revisen el horario de Acuerde los turnos de baño para aquellos
una vez por semana. internado, en donde se promueva su uso adecuado. Indíqueles que en la medida en que llegan al comedor. clases y alisten lo que necesiten. que se duchan en la noche.
deben quedar organizados y aseados después de ser usados.

Acuerde de manera flexible el horario de


Indique que se desocupen diariamente las papeleras de los baños, Recuérdeles las actividades escolares acostarse. Los más pequeños deberán
Organice turnos de manera concertada cuando haya pocos lavaderos. Permita que se ubiquen en el comedor
para evitar los malos olores y la presencia de insectos y roedores. como partidos o salidas para que alisten lo hacerlo más temprano y los que tengan
donde más cómodos se sientan.
que deben llevar. tareas pendientes podrán hacerlo más
Involúcrese en el aseo de los diferentes espacios evidenciando el tarde.
Promueva el uso racional del agua. sentido de pertenencia y la importancia que tiene para el ser humano
habitar un espacio limpio y organizado. Propicie una actividad lúdica o cultural
Verifique que todos lleguen al corta de cierre de día, apóyese en el
comedor a cenar. comité de recreación.
Indique que los NN pequeños deben llevar su ropa semanalmente a Promueva recoger el agua lluvia en los tanques de que se dispone, Acuerde los turnos de levantada y baño
casa para que la familia les apoye en esta tarea, a excepción de su ropa para hacer uso de ella en las actividades cotidianas del internado del día siguiente.
interior y medias. (lavado de manos, loza, ropa y limpieza de espacios). Realice una reflexión diaria sobre una
Promueva una acción de gracias por los situación a resaltar, ya sea por su realiza-
Recuerde que el secado de ropa debe hacerse fuera de las habitaciones. Verifique que los tanques de agua mantengan aseados y debidamen- alimentos recibidos durante el día. ción u omisión.
te tapados para evitar la presencia de vectores.

42 43
MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO

2.4 Rutinas alternas 2.5 Proceso de seguimiento formativo


Las rutinas alternas son actividades que se realizan una vez por semana y que pueden no tener un día fijo Además del registro de caracterización que se hace en la matrícula, durante la permanencia en el internado
para su ejecución. Generalmente, convocan a todo el grupo y pueden tener variaciones de acuerdo con la es importante llevar un seguimiento a manera de observador (Anexo No. 3). En él se registran:
edad, grupo étnico y género. Es imprescindible que el cuidador las desarrolle ya que algunos NNAJ están
a la expectativa de su realización y se convierte para ellos en un espacio esperado. 1.Situaciones significativas de convivencia en temas como: relaciones interpersonales,
responsabilidades asumidas, disposición a la participación, comunicación y colaboración.
2. Quebrantos de salud, accidentes y otros que se hayan presentado.
2.4.1 Salida fines de semana 3. Avances, dificultades y fortalezas en el ámbito académico.

La permanencia de los NNAJ en el internado genera aislamiento de la familia. Por esta razón, es
importante que ellos puedan compartir con sus familias durante el fin de semana, esto, por su salud Este observador será una herramienta importante también en los casos en que haya cambio de cuidador.
emocional. El que asuma, tendrá la información de cada NNAJ, así como las estrategias que se han trabajado y el
proceso que permite saber cómo continuar el seguimiento y cuál sería el apoyo dado.
El cuidador deberá llevar un registro de salidas de los fines de semana. Se deben registrar quienes han
salido y los que se quedan en el internado. Ordinariamente el cuidador del fin de semana no es el mismo
que esta de lunes a viernes, por eso, es él quien debe saber quiénes salieron y quiénes se quedaron. 2.5.1 Valoración de salida
Una vez que regresen se debe hacer el registro y si hay alguno que no haya llegado es importante que La valoración de salida es el registro que hace el cuidador sobre las condiciones en las que salen los NNAJ
el cuidador le reporte al rector para que proceda a comunicarse con la familia y averiguar la causa por la del internado, teniendo en cuenta la convivencia, el rendimiento académico y la promoción escolar. Esta
cual no regresó. Este mecanismo no es solamente de protección, pues, además permite que los NNAJ valoración se realizará en el momento en que el NNAJ se retire del EE o al finalizar el año lectivo.
identifiquen que hay un interés hacia ellos, fortalece la autoestima y las relaciones de cuidado. (Anexo
No. 5) Para hacer esta valoración hay que atender a los siguientes pasos:
Con los NNAJ que se quedan en el internado los fines de semana, hay que tener una atención y cuidado
especial: 1. Revise los registros que hizo en el observador de cada NNAJ sobre la convivencia
1.Preste atención a las salidas no autorizadas del internado o llamadas de que tuvo durante su estancia en el internado.
personas desconocidas. En las zonas en donde se encuentran los internados, con 2. Escriba un resumen que recopile las observaciones de convivencia registradas
frecuencia hay actores armados y puede haber mayor riesgo de contacto con los en el observador.
NNAJ. 3. Revise las áreas que aplazó al finalizar cada periodo o año escolar y escriba un
2. Coordine con organizaciones comunitarias, maestros o autoridades locales registro de cuántas y cuáles materias aplazó en los años de permanencia en el
para adelantar actividades artísticas, lúdicas, recreativas o deportivas con los internado.
que no han salido el fin de semana. 4. Revise los datos de promoción que se registraron y escriba cuántos y cuáles
3. Modifique el horario de manera que se ajusten a las actividades de fin de semana. cursos repitió.
4. Actividades como el aseo general no debe ser responsabilidad de los que se quedan. 5. Registre las causas de la salida del NNAJ del internado. (Anexo No. 4).
5. Si realiza actividades de orden religioso deben regirse por el derecho a la

2.6 Protocolos para la atención y protección


libertad de culto, de tal manera que asistir o participar en ellas deberá ser de
total libertad.

Como responsables de la atención y cuidado de las NNAJ en los internados se debe conocer los
2.4.2 Actividades deportivas protocolos que se han establecido para la garantía de los derechos de la infancia. Adicionalmente,
se presentan otros protocolos como pautas y rutas de procedimientos inmediatos para intervenir en
Se debe tener en cuenta el contexto y la infraestructura del internado para determinar cuáles son los una situación que garantice la atención oportuna y eficaz, en situaciones de riesgo para la vida o su
deportes a practicar. La equidad de género es un factor relevante en el momento de la elección de los bienestar en los internados.
deportes para promover la participación tanto de niños como de niñas. Se deben tomar las prácticas
deportivas no para fomentar la competencia sino para formar en el juego limpio. Es decir, el juego que
divierte y fortalece relaciones de colaboración y trabajo en equipo. 2.6.1 Protocolo para la atención de NNAJ que
La práctica deportiva debe desarrollarse atendiendo a las necesidades y expectativas del grupo. En algunos han sido víctimas de violencia
casos, los NNAJ están vinculados a los equipos del EE, en donde se adelantan entrenamientos específicos
con el docente titular del área. Se pueden promover campeonatos con la vinculación de los NNAJ externos Los internados, en cumplimiento de su propósito como estrategia de permanencia, tienen como
como elemento integrador y como alternativas para generar expectativas e interés por el deporte. responsabilidad la identificación temprana de cualquier tipo de violencia ejercida contra los NNAJ.

44 45
MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO

Su tiempo de permanencia en el internado brinda la posibilidad de hacer una detección temprana de 3. Brindar orientación y parámetros de atención al cuidador y al docente del NNAJ
situaciones de violencia. Entre las formas de violencia a las que hay que prestar atención por parte del víctima.
EE, está el abuso sexual y así se reconoce en la normatividad vigente que le asigna responsabilidades 4. Coordinar con las autoridades de salud local para la atención y el seguimiento.
específicas, como la Ley 1143 del 10 julio de 2007, frente a la identificación temprana, prevención, 5. Llevar registro del proceso adelantado en el observador del NNAJ que se lleva
autoprotección, detección y denuncia de abuso sexual de que puedan ser víctimas los NNAJ. El EE deberá en el EE.
tener, entonces, protocolos que les permitan asumir estas responsabilidades y actuar en consecuencia.
El rector debe:
En la detección de posible abuso sexual hay diversas manifestaciones que es posible
identificar, que no necesariamente pueden comprobar por sí mismas la existencia o 1. Valorar con el orientador el reporte del cuidador.
no de un abuso sexual, pero pueden ser indicios para intervenir a tiempo. 2. Reportar ante las autoridades administrativas y judiciales competentes (ICBF,
Fiscalía, Unidad de Reacción Inmediata, Defensoría del Pueblo, Policía de Infancia
Para la detección de situaciones similares, el cuidador debe prestar atención a: y Adolescencia, Comisaría de Familia).
3. Hacer seguimiento a la denuncia o reporte.
1.Manifestaciones físicas: hematomas, infecciones de transmisión sexual, 4. Apoyar la intervención del orientador, cuidador y el docente.
incontinencia urinaria nocturna, dificultad para sentarse o para caminar, embarazo 5. Revisar y promover el tema de abuso sexual en el Proyecto Pedagógico de
temprano, inapetencia, alteraciones del sueño, pesadillas. Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía - PESCC en el EE.
2.Expresiones emocionales: miedos, fobias, retraimiento, ansiedad, baja autoestima,
sentimientos de culpa, autolesiones. Una de las afectaciones de los NNAJ es la violencia sexual. En caso de tener sospecha de este tipo de
3. Problemas de aprendizaje relacionados con: comportamiento de hiperactividad, violencia, es necesario considerar el alcance y responsabilidades del cuidador y del directivo docente, de
problemas de atención y concentración, bajo rendimiento académico. acuerdo con su rol. A continuación, se presenta el protocolo con las responsabilidades sugeridas.
4. Dificultad para relacionarse: muy pocos o ningún amigo, menor tiempo de juego
con iguales, elevado aislamiento social.
Ilustración 11. Protocolo de Reporte y Atención de NNAJ Víctimas de Violencia Sexual
5. Otros: curiosidad sexual excesiva, masturbación compulsiva, vocabulario sexual
inapropiado, comportamientos exhibicionistas.

En caso de detección, el cuidador debe:


1. Identifica síntomas y signos físicos, emocionales y compor-
tamentales que dan indicio de que un NNAJ podría estar
sometido a situaciones de abuso sexual.
2. Asume con respeto al NNAJ víctima de abuso.
1. Asumir una actitud de respeto. Cuidador 3. Reporta al rector, orientador y/o coordinador.
4. Brinda apoyo emocional de acuerdo con las directrices de
2. Evitar hacer preguntas que puedan intimidar. orientación.
3. No presionar para que le cuenten o describan situaciones de abuso. 5. Registra seguimiento del caso en el observador del internado.
4. Si el NNAJ le comenta alguna situación de abuso, agradézcale la confianza, no
recrimine y comente que deberá reportar la situación al orientador, rector del EE,
para garantizarle ayuda y protección.
1. Diseña e implementa plan de apoyo emocional y familiar.
5. No divulgar la situación a otras personas del EE o internado que no estén PROTOCOLO DE 2. Brinda orientación al cuidador o docentes para hacer acom-
involucrados en la intervención. Orientador pañamiento al NNAJ víctima.
REPORTE Y ATENCIÓN o 3. Coordina con entidades de apoyo frente al abuso sexual a
6. Elaborar un informe escrito reportando la situación y relatando lo que el NNAJ le
A NNAJ VÍCTIMAS DE Coordinador nivel local.
ha contado y/o lo que ha observado. 4. Registra seguimiento del caso en el observador.
7. Reportar a orientación y/o rectoría a la mayor brevedad posible. VIOLENCIA SEXUAL
8. Seguir las indicaciones del orientador y/o rector para proceder a apoyar al NNAJ
víctima.
9. Llevar registro del proceso adelantado en el observador del NNAJ que se lleva
1. Reporta a las autoridades competentes.
en el internado. 2. Hace seguimiento a la denuncia.

El orientador del EE debe:


3. Apoya el acompañamiento a la víctima y su familia.
Rector 4. Hace seguimiento al proceso que adelanta orientación y el
cuidador.
5. Fortalece el proyecto de Proyecto de Educación para la
1. Valorar con criterio profesional la información dada por el cuidador. Sexualidad y Construcción de Ciudadanía (PESCC)
2. Diseñar e implementar un plan de atención y apoyo al NNAJ y a la familia.

46 47
MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO

2.6.2 Protocolo para el reporte de casos de maltrato infantil 3. Brindar orientaciones del cuidador y el docente en cuanto a algunos parámetros
de atención y apoyo al NNAJ víctima.
El maltrato infantil, por lo cotidiano y por considerarse asociado a la cultura, no se identifica ni es atendido 4. Llevar registro del proceso adelantado en el observador del NNAJ que se lleva
de forma oportuna y efectiva. Son las instituciones educativas las llamadas a prender las alarmas en estas en el EE.
situaciones en tanto que después de la familia es el ámbito en donde transcurre la mayor parte de la vida
de los NNAJ. El rector debe:
Se requiere, por tanto, identificar las formas de maltrato infantil para prestar una atención oportuna 1.Si el caso es de violencia intrafamiliar, debe reportar a la autoridad
y, especialmente, para no caer en él. Hay prácticas que se han naturalizado como formas apropiadas correspondiente: Comisaria de Familia, Fiscalía, Defensoría del Pueblo, ICBF.
para la educación de los NNAJ, como el caso de los castigos. Se tiende a creer, equivocadamente, que es 2. Reportar el caso al Comité de Convivencia y hacer acompañamiento y
más fácil educar con el castigo y el autoritarismo, haciendo uso del poder del adulto sobre los NNAJ. seguimiento al caso.
3. Tomar medidas conjuntas con el Comité de Convivencia para promover el buen
Es por lo anterior, que el cuidador como persona que está en contacto permanente con los NNAJ debe trato a los NNAJ, cero tolerancia al maltrato infantil representado en castigos o
prestar especial atención a algunos signos y síntomas que pueden indicar maltrato infantil, tales como: sanciones que vayan en contra de su dignidad.

Maltrato físico: lesiones físicas como hematomas, quemaduras, fracturas, lesiones oculares, lesiones En el siguiente gráfico, se sugieren algunas acciones que deben realizar diversos actores del EE, de
cutáneas, accidentes frecuentes, manos o pies con lesiones, retardo en el crecimiento. acuerdo con su rol y responsabilidades, de modo que la intervención pueda hacerse de manera oportuna
y eficaz en la atención y reporte de maltrato a NNAJ.
Maltrato emocional: hay signos que pueden ser relacionados con posible maltrato en tanto no es tan
evidente como el maltrato físico, estos son: ansiedad, uso de vocabulario soez, agresividad, retraimiento,
llanto injustificado, reacciones exageradas de mal humor, actitud evasiva o docilidad excesiva; en niños Ilustración 12. Protocolo para el Reporte de Casos de Maltrato Infantil
pequeños, búsqueda excesiva de expresiones afectuosas de los adultos, temeroso, manifiesta temor a
padres, ausentismo escolar, acciones autodestructivas, bajo rendimiento académico.
1. Identifica situación de maltrato infantil.
Maltrato por negligencia: permanencia solo en casa sin cuidado de un adulto, rotación de vivienda con Cuidador 2. Reporta al orientador y al rector.
diversos familiares o amigos, ropas sucias y en mal estado al llegar de casa, dilación en la atención médica
que se requiera, no brindar medicamentos o alimentos durante su estancia con la familia, dilatar la salida
del internado los fines de semana sin causa aparente.
1. Diseña e implementa plan de atención al NNAJ víctima.
Orientador
En caso de detección, el cuidador debe:
2. Orienta al cuidador y al docente para el apoyo a la víctima y
o a la familia.
Coordinador 3. Hace seguimiento y registro del caso.

1. Indagar de manera respetuosa e indirecta con el NNAJ frente a las causas de las PROTOCOLO PARA EL
marcas en el cuerpo o comportamientos emocionales observados. REPORTE DE CASOS DE
2. Informar al rector, orientador o docente director de grupo sobre la situación MALTRATO INFANTIL 1. Reporta el caso a las autoridades correspondientes y hace
observada. seguimiento al caso.
3. Solicitar indicaciones frente al apoyo que puede brindar. Rector 2. Toma medidas de prevención del maltrato infantil en el
Establecimiento Educativo.
4. Seguir las indicaciones del orientador y/o rector para brindar apoyo al NNAJ 3. Promueve el buen trato en el EE y en el internado.
víctima.
5. Llevar el registro de la situación y el apoyo brindado en el observador del NNA.

El orientador debe: Comité de 1. Asume el caso, hace seguimiento al plan de acompaña-


miento a la víctima y a la familia por parte del orientador y del
Convivencia cuidador del internado.

1. Diseñar y presentar el plan de atención y apoyo al NNAJ y la familia ante el


Comité de Convivencia, quienes serán los encargados de hacer seguimiento.
2. Implementar las acciones de intervención a la víctima y a la familia.

48 49
MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO

2.6.3 Protocolo para la atención de NNAJ en condición de 2. Reportar al rector.


3. En caso de lesión leve que comprometa tejido superficial de piel, apoyar en la
enfermedad y/o accidente curación con el botiquín que tiene el internado.

En el caso de presentarse algún accidente o de identificarse un NNAJ con síntomas de enfermedad, El rector debe:
se requiere tener una respuesta para darle atención oportuna y adecuada a cada situación. A
continuación, se describen las responsabilidades de condiciones previas necesarias a tener en cuenta 1. Coordinar el traslado en caso de urgencia vital, ya que estaría en riesgo la vida
para la atención oportuna, en caso de accidentes o enfermedad grave. del NNAJ accidentado.
2. Reportar la situación a la familia para que se asuma el proceso de atención y
El cuidador deberá atender a las siguientes pautas, las cuales permitirán una atención oportuna, en caso cuidado necesario.
de accidente o enfermedad grave: 3. Activar el traslado a un centro de servicio médico, en caso de que la urgencia no
dé espera a la intervención de la familia.
4. Estar frente al caso hasta que la familia pueda asumir la dirección de la atención.
1. Tener agenda telefónica actualizada con los números de contacto de los 5. Hacer seguimiento al caso. Comunicarse permanentemente con la familia hasta
conductores que pueden ofrecer el traslado al servicio de urgencias y con los que que el NNAJ se reintegre al EE o se supere la situación de emergencia.
previamente ha contactado y ha establecido acuerdo sobre las condiciones y la
disponibilidad para ofrecer este servicio. Teniendo en cuenta que en los internados se presentan situaciones de enfermedad, accidente o
2. El número de teléfono del profesional que atiende en el centro de salud de la mordedura de serpiente (accidente ofídico) a continuación se presenta la hoja de ruta:
vereda o el más cercano al internado.
3. El número de teléfono de urgencias del hospital más cercano. Protocolo:
4. El número de teléfono de la Policía Nacional.
5. Tener fácil acceso al carné de afiliación del NNAJ para ser atendido en el servicio Ilustración 13. Protocolo para la Atención de NNAJ en Condición de Enfermedad.
médico.
1.Observa los síntomas, en caso de resfriados recomienda
Si se presentan situaciones que afecten la salud de NNAJ del Cuidador
descanso al NNAJ, suministra bebidas calientes o frías según
se requiera.

internado, el cuidador debe:


2. Reporta al rector.
3. Hace seguimiento al caso con el rector y la familia.
PROTOCOLO PARA LA
ATENCIÓN DE NNAJ EN
CONDICIÓN DE
1. Orientar para que el NNAJ con quebrantos de salud permanezca en reposo y este 1.Coordina con el cuidador el traslado a un servicio de
ENFERMEDAD atención en salud en caso de condición grave en que esté en
en observación permanente para corroborar su evolución. Rector riesgo la vida del NNAJ enfermo.
2. Brindarle bebidas calientes o frías, según lo requerido y ofrecerle los alimentos 2. Avisa a la familia.
3. Hace seguimiento al caso.
en el lugar de reposo.
3. En caso de dolores abdominales fuertes, en coordinación con el rector, activar
el sistema de traslado y comunicarse con el conductor del transporte que se va
a utilizar. Trasladar al NNAJ enfermo/a lo antes posible al centro de atención de Teniendo en cuenta los accidentes de mayor ocurrencia en los internados, se presenta un paso a paso
urgencias más cercano. No suministrar analgésicos, pues ello puede “disfrazar” la para el caso de mordeduras de serpientes (accidente ofídico) y caídas que ocasionan lesiones graves al
enfermedad grave como, por ejemplo, apendicitis-peritonitis. accidentado.
4. En caso de dolores de cabeza fuertes, que se incrementen con el tiempo, en Ilustración 14. Accidente ofídico
coordinación con el rector, activar el sistema de traslado y comunicarse con el
conductor del transporte que se va a utilizar. Trasladar al NNAJ enfermo/a lo antes 1. Identifica en lo posible la clase del reptil: color y talla,
para brindar así información al centro de atención
posible al centro de atención de urgencias más cercano. No suministrar analgésicos. Cuidador médica, para la aplicación del polivalente adecuado.
5. Reportar la situación al rector para que asuma el proceso de atención y cuidado 2. Reporta al rector.
3. Coordina sistema de traslado.
necesarios.
ACCIDENTE OFÍDICO

En caso de presentarse accidente, el cuidador debe: 1. Coordina con el cuidador el traslado del accidentado.
Rector 2. Avisa y apoya a la familia.
1. Verificar la gravedad de la lesión. Si compromete tejido muscular u óseo, si 3. Hace seguimiento al caso.

presenta síntomas de pérdida de conciencia, visión borrosa o mareo.

50 51
MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO

Ilustración 15. Accidente por caída El cuidador debe:


1. Observar e indagar la posible situación de consumo de SPA. Observar
1. Inmoviliza al accidentado para evitar complicaciones
lumbares. comportamientos de retraimiento, bajo rendimiento escolar, tiempos de
2. Reporta al rector. aislamiento, falta de concentración y atención, enrojecimiento de los ojos,
3. Activa en coordinación con el rector el sistema de
Cuidador traslado.
dificultad para hablar.
4. Se comunica con el conductor del transporte. 2. Entablar diálogo con el NNAJ en posible consumo de SPA.
5. Traslada al accidentado al servicio de atención médica
lo antes posible.
3. Reportar al rector y orientador del EE.
4. Seguir recomendaciones del orientador.
ACCIDENTE
POR CAÍDA El orientador debe:
1. Entablar diálogo con el NNAJ para hacer valoración diagnóstica.
2. Comunicarse con la familia y brindar pautas para la atención del NNAJ.
1. Coordina con el cuidador el traslado del accidentado. 3. Remitir a la institución de salud para apoyar al estudiante y su familia.
Rector 2. Avisa y apoya a la familia.
3. Hace seguimiento al caso. 4. Hacer acompañamiento y seguimiento del caso.

El rector debe:
1. Reportar el caso al Comité de Convivencia.
2. Apoyar y hacer seguimiento a la intervención.
2.6.4 Protocolo para la atención de NNAJ en consumo de 3.Coordinar con entidades locales apoyo para intervención de los casos de
consumo.
sustancias psicoactivas 4.Reportar a las autoridades la situación de distribución de psicoactivos en las
inmediaciones o en el EE.
Los NNAJ son proclives al consumo de sustancias psicoactivas por las dinámicas sociales, la presión de
grupo o por la búsqueda en la afirmación de su personalidad. Protocolo:
1. Identifica consumo en el NNAJ.
Se han identificado diferentes tipos en el consumo de SPA como el experimental, social o habitual. 2. Entabla conversación personal con respeto y calidez con el
En los NNAJ está relacionado generalmente con el experimental o social. El primero, puede asociarse Cuidador NNAJ.
3. Informa al rector y al director de grupo del EE.
más por la presión de grupos o amigos, mientras que el segundo por el contexto familiar, en donde 4. Sigue el plan de acompañamiento orientado por el EE.
el consumo de bebidas alcohólicas o cigarrillo puede ser una práctica frecuente o cotidiana. En los
internados es posible detectar a NNAJ que estén consumiendo sustancias psicoactivas. Es importante
estar atento a algún cambio de comportamiento, como, por ejemplo: retraimiento, bajo rendimiento 1. Entabla diálogo con el adolescente.
escolar, aislamiento, etc. Si se interviene a tiempo es posible tener resultados positivos. Orientador 2. Valora la gravedad del consumo.
o 3. Diseña plan de orientación.
Coordinador 4. Informa y orienta a la familia.
Los factores que permiten que los NNAJ puedan salir del consumo de psicoactivos es, por un lado, la 5. Orienta al cuidador frente al acompañamiento a seguir.
detección en una etapa inicial experimental y, por el otro, contar con redes positivas de apoyo como
la institución educativa y la familia. La activación de redes de apoyo familiares y de círculos de amigos
con comportamientos pro sociales 52, ayuda a resolver esta problemática. No se ayuda al adolescente PROTOCOLO PARA 1. Reporta el caso al Comité de Convivencia.
en consumo de psicoactivos cuando se le presiona a abandonar la institución educativa o el internado, LA ATENCIÓN DE 2. Hace seguimiento a la intervención.
Rector
argumentando bajo rendimiento académico o pérdida del año escolar. Es importante que se identifique si CONSUMO DE SUSTAN- 3. Apoya en la orientación a la familia.
4. Establece coordinación con otras entidades de salud.
la situación detectada de consumo es experimental, social o habitual y si se observa un encadenamiento CIAS PSICOACTIVAS
y ritual de consumo y un debilitamiento y extinción de los mecanismos de autocontrol. Esta identificación
se puede hacer a partir del diálogo que se establezca con el adolescente y/o con sus amigos o familiares.
También se requiere indagar si el consumo está relacionado con una distribución en el internado. Estas 1. Conoce la situación de consumo de SPA del NNAJ.
son conductas que tienen un manejo desde la legislación del menor infractor. 2. Asume indicaciones frente el plan a seguir.
Familia 3. Lleva al NNAJ a la EPS para valoración.
4. Acompaña de manera permanente el proceso.
Responsabilidades y proceso para abordar positivamente los casos de consumo de SPA en el internado.

52.Comportamientos pro sociales alude a los comportamientos sociales positivos que benefician a un colectivo 1. Se compromete con el proceso y asume la responsabilidad
NNAJ con el apoyo de la familia, el EE y el cuidador del internado.
sin intereses propios. Ramos, C., Nieto, A.M. y Chaux, E. (2007). Aulas en Paz: resultados preliminares de un
programa multicomponente. Revista Interamericana de Educación para la Democracia. Vol. 1, No. 1. 36-56.

52 53
MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO

2.6.5 Protocolo para la atención de las adolescentes El EE debe orientar y apoyar a la niña o adolescente en embarazo para que:

en estado de embarazo 1. Tenga una atención médica de rigor, controles periódicos, valoraciones y exámenes
que se establecen para estos casos. La adolescente debe contar con los tiempos
Teniendo en cuenta la probabilidad que hay de tener una adolescente en estado de embarazo en el necesarios para asistir a los controles y brindarle, si así se requiere, el apoyo para el
internado, es importante centrar la atención no solamente en brindarle cuidado y protección para que desplazamiento al centro de atención que corresponda.
la adolescente tenga una condición de salud física y emocional adecuadas para tener un embarazo 2. Cuente con una alimentación balanceada que incluya vitaminas, proteínas, calcio y
con bienestar, sino que también hay que tener en cuenta que la legislación colombiana establece que el fósforo con los productos y cosechas de la región.
embarazo en niñas menores de 14 años se considera producto de acceso carnal violento o acceso carnal 3. Consuma alimentos a demanda, según sus necesidades.
abusivo con menor, según lo estipulan la Ley 599 de 2000, Artículos 205 a 209, y la Ley 1236 de 2008, 4. Tenga un espacio más adecuado para su descanso, cama baja no camarote. Permitir
Artículos 1 a 6. el reposo que la gestante necesite.

En caso de que la adolescente en estado de embarazo sea una menor de 14 años, el rector debe A continuación, se presenta el protocolo de cuidado con la adolescente embarazada mayor de 14 años:
reportar el asunto a la autoridad competente –ICBF o Comisaría de Familia– para que se intervenga
Ilustración 17. Protocolo para el Cuidado de la Adolescente Embarazada
de acuerdo con la ley. Además, el embarazo en una adolescente menor de 15 años puede implicar riesgos
para su salud física y mental. Es así como el internado debe garantizar el cuidado necesario para que la
1. Verificar que asista a los controles prenatales. Brindarle los
adolescente pueda tener un embarazo en condiciones favorables, sin que esto se convierta en una excusa recursos necesarios para la asistencia.
para sugerirle a la estudiante y a su familia que se retire. Salud
2. Verificar que disponga de los medicamentos o complemen-
tos vitamínicos que le sean prescritos.
3. Tener preparada la atención médica de urgencia, en caso de
En función del apoyo a la adolescente embarazada, una vez se identifica el caso, se debe seguir la siguiente ser necesario.
hoja de ruta:

Ilustración 16. Protocolo para la Atención de la Adolescente en Embarazo 1. Asegurarse que su lugar en el dormitorio sea cómodo y
seguro.
Descanso 2. Que tenga posibilidades de descanso cuando así lo requie-
1. Identifica el caso de embarazo en niña o adolescente. ra.
2. Reporta a orientación y rectoría el caso.
3. Asume las indicaciones de orientación y rectoría en función PROTOCOLO PARA EL
del bienestar de la adolescente embarazada. CUIDADO DE LA
Cuidador 4. Favorece las condiciones que se requiera para el cuidado de ADOLESCENTE
la adolescente. EMBARAZADA
5. Asume las recomendaciones que se refieren en el presente 1. Procurarle una dieta balanceada, con los alimentos que
manual. Alimentación tolere bien y no le generen malestar.
2. Asegurarse que ingiera cinco (5) comidas diarias.

1. Orienta a la adolescente embarazada y a su familia sobre las 1. No realizar oficios que le generen riesgos para su embarazo.
PROTOCOLO PARA LA Orientador leyes que la amparan y los cuidados y atención que necesita. 2. Tener flexibilidad en horarios.
ATENCIÓN DE LA NIÑA O o 2. Hace seguimiento a las condiciones que brinda el EE para
Bienestar 3. Generar ambientes de cálidez y apoyo de los NNAJ del
ADOLESCENTE EN Coordinador garantizar que la adolescente continue sus estudios. internado.
EMBARAZO 3. Brinda apoyo emocional a la adolescente. 4. Asegurar la salida semanalmente.

2.6.6 Protocolo para la promoción de la participación de los


1. Reporta el caso a las autoridades competentes si es un
embarazo en menor de 14 años de edad.
estudiantes en el internado
Rector 2. Brinda desde su competencia las condiciones necesarias para
el bienestar y garantías legales que protegen a la adolescente. El internado juega un papel fundamental en la promoción de la participación de los NNAJ. Si se tiene
en cuenta que es el internado en donde ellos pasan la mayor parte del tiempo, es su responsabilidad
promover escenarios y mecanismos de participación para suscitar una ciudadanía participante. Los NNAJ
no solamente podrán plantear su opinión en relación con los diferentes temas que les inquieta, sino que
podrán participar en la toma de decisiones para el funcionamiento del lugar que los acoge.

54 55
MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO

Tabla 18. Componente de Participación: Seguimiento y Evaluación


Se considera que la participación de los NNAJ es un principio rector clave en tanto que al promoverla se
activan derechos como la no discriminación, el interés superior de las NNAJ, la autonomía progresiva. Seguimiento y Evaluación
Así, en la vida cotidiana del internado, será prioritaria su intervención, la cual requiere de un proceso
comunicativo, organizativo y de aprendizaje53.
1. El comité directivo tendrá bajo su responsabilidad el monitoreo a la participación efectiva de NNAJ
en el ambiente propio del internado.
Desde que los NNAJ llegan al internado deben encontrar un ambiente dispuesto para la participación. 2. En las reuniones periódicas del comité directivo del internado se incluirá en la agenda el tema de la
Así, es importante considerar una estructura de participación en donde se creen espacios como los participación de los NNAJ y los mecanismos que la posibilitan. Se monitoreará la forma como se está
comités, con un comité de dirección formado mayoritariamente por NNAJ de allí, con la función trabajando en cada comité y los NNAJ que los representan presentarán las iniciativas que han recogi-
do para tramitarlas y tomar las decisiones que corresponda.
de velar porque este lugar sea efectivamente un espacio de bienestar para quienes lo habitan. La
efectividad de la participación comienza por la información compartida de parte de los directivos,
incluyendo al cuidador, con los NNAJ del internado sobre el funcionamiento de mismo. Finalmente, es
importante el monitoreo permanente que se haga sobre la efectividad de la participación de los NNAJ del
internado en cuanto a iniciativas y toma de decisiones. Los siguientes son algunos componentes básicos Ilustración 18. Protocolo para la Participación de los Estudiantes en el Internado
para lograr una participación efectiva en el funcionamiento del internado.
1. Comité de organización y decoración.
Tabla 16. Componente de Participación: Comunicación Comités 2. Comité de menú.
Organizativos 3. Comité social (celebración de cumpleaños)
Comunicación 4. Comité de convivencia

ESTRUCTURA DE
1. La participación de los NNAJ será más pertinente en tanto que dispongan de una información PARTICIPACIÓN
suficiente, oportuna y adecuada para que haya mayor apropiación de los temas sobre los cuales se
tomen decisiones.
2. Construcción y reconocimiento de la opinión propia en los NNAJ, base fundamental para su partici-
Comité 1. Cuatro (4) NNAJ, un (1) padre de familia, un (1) cuidador un
Directivo (1) docente del EE, orientador, rector.
pación.
3. Se puede acudir a herramientas para fomentar la comunicación como el buzón de sugerencias para
que los NNAJ depositen sus recomendaciones y observaciones y, así, el internado sea el lugar donde
se sientan protegidos y queridos.

Tabla 17. Componente de Participación: Organización 2.6.7 Protocolo para el trámite positivo del conflicto
Organización
En la vida cotidiana del internado, al igual que en cualquier grupo social, se presentan conflictos. Se
1. Promover los Comités de Participación de NNAJ. Organizar los comités para estimular la partici-
entiende por conflicto cuando se presentan desacuerdos entre dos o más personas. Según como
pación y el trabajo cooperativo. Un principio pedagógico es que el número de participantes en estos se aborde el conflicto, este puede escalar o resolverse de manera pacífica. Un conflicto puede escalar
comités no sea más de tres (3) o número impar cinco (5) o siete (7). Entre más pequeño mayor será la cuando, de parte del docente o cuidador, en el caso del internado, los desconoce, no los atiende a tiempo
participación, por ello, es importante garantizar igual participación de niños y niñas. Se sugieren o se atienden de manera inadecuada. Teniendo en cuenta que un conflicto es un desacuerdo, lo más
comités como:
A.Comité de organización y orden que promueve comportamientos y pautas para que el internado importante es encontrar con las personas involucradas puntos de acuerdo y establecer compromisos para
este limpio y organizado; comité de menú formado por tres estudiantes, y el cuidador que recoge el cumplimiento de los mismos. Hay que tener en cuenta que los acuerdos deben ser equitativos y que las
inquietudes sobre los alimentos a definir en la minuta y sobre estas definen el menú para periodos de partes queden conformes.
21 días; comité de eventos que organiza actividades de integración y de cuidado, como por ejemplo,
el cumpleaños de los NNAJ y días especiales que se definan; comité para la convivencia pacífica que
junto con el cuidador dan trámite a los conflictos (con el apoyo de los docentes serán capacitados en
el trámite positivo del conflicto).
B.El comité directivo, integrado por el rector, el cuidador, el orientador, un docente delegado por el EE
y cuatro representantes de los NNAJ (una delegada de los NN entre 8 y 10 años, una de las NN entre
10 y 14 años, 1 de los adolescentes entre 14 y 16, y una de las adolescentes de más de 16 años que haga
parte de los diferentes comités). Esta representación garantiza que la mayoría de los delegados al
comité sean NNAJ que, a su vez, son mayoría en el internado. Tiene la responsabilidad de viabilizar las
iniciativas de los NNAJ para tomar decisiones sobre el funcionamiento general del internado, tramita
las situaciones de conflicto que el comité de convivencia haga llegar, hace seguimiento a la partici-
pación efectiva de NNAJ del internado.

53.Organización de los Estados Americanos & Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes
(2010) Menú de Indicadores y Sistema de Monitoreo del Derecho a la Participación de Niños, Niñas y
Adolescentes.

56 57
MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO

Ilustración 19. Protocolo para el Trámite Positivo del Conflicto


El proceso de actualización del PEI debe contemplar ajustes en las áreas de gestión que lo componen, tal
y como se muestra en la Guía No. 34, “Guía para el mejoramiento institucional. De la autoevaluación al
Plan de Mejoramiento”54. Las áreas de gestión del PEI en las que se deben hacer ajustes, son: gestión
Identificación del conflicto
1. Identifica la situación de conflicto. directiva, académica, administrativa-financiera y de la comunidad.
2. Todo conflicto por pequeño que parezca debe ser aborda-
Paso 1 do.
3. Identificar las partes involucradas.
Es importante tener en cuenta que tanto la formulación del PEI como los ajustes que anualmente se
4. Definir encuentro de acuerdo. le deben realizar, como expresión de la descentralización y autonomía escolar consagradas en la Ley
General de Educación (Ley 115 de 1994). Esta autonomía escolar se entiende como la facultad que tiene
cada establecimiento educativo para definir su identidad y plasmarla en su PEI. Igualmente, les permite
organizar su plan de estudios, adoptar los enfoques y métodos de enseñanza más apropiados para cumplir
Sesión para establecer acuerdos
1. Reunir a las partes involucradas. los objetivos de su proyecto pedagógico; introducir actividades deportivas, culturales y artísticas; y definir
2. Cada parte expone la situación desde lo que piensa y siente. las bases para lograr una sana convivencia entre sus miembros, además de otros aspectos.
PROTOCOLO PARA EL 3. Las partes proponen alternativas de solución.
TRÁMITE POSITIVO DEL Paso 2 4. Analizar las consecuencias de cada alternativa.
CONFLICTO 5. Seleccionar la alternativa que las partes consideren más El uso responsable de la autonomía permite a los EE brindar una educación de calidad a través de
equitativa. procesos formativos pertinentes y diferenciados, que logren que todos sus estudiantes aprendan
6. Se establecen acuerdos.
como base de la equidad y la justicia social. La autonomía escolar trae consigo la necesidad de organizar
muy bien las actividades, de manera que se cumplan todos los objetivos y las metas establecidas. Por ello,
la planeación, el seguimiento y la evaluación se convierten en herramientas básicas para garantizar que
Seguimiento lo que haga cada integrante de la institución tenga sentido y pertenencia dentro de un proyecto común.
1. Se adelanta reunión para revisar como se han sentido las
partes frente al acuerdo establecido. En virtud de lo anteriormente expuesto, enseguida se presentan algunas orientaciones como referentes
Paso 3 2. Si es positiva la respuesta se da por cerrado el caso.
3. En caso contrario se retoma el Paso 2 y se establecen para adelantar el proceso de articulación del internado al PEI.
nuevos acuerdos evaluando que la alternativa de solución si
responda a la expectativa de las partes.

3.2 Visibilización del internado en el área


de gestión directiva del PEI
3. RUTA PARA VISIBILIZAR El área de gestión directiva tiene que ver con la manera como el establecimiento educativo es orientado.

EL INTERNADO COMO
Se centra en el direccionamiento estratégico, es decir, la formulación, implementación, monitoreo y
evaluación de los planes y programas que se adelantan en el EE para el alcance de los objetivos propuestos
en el PEI. De acuerdo con esto, se sugiere lo siguiente:

ESTRATEGIA DE PERMANENCIA 3.2.1 Direccionamiento estratégico


En cuanto al direccionamiento estratégico, el cual está relacionado con el establecimiento de lineamientos

3.1 Marco de referencia


que orienten la acción institucional en todos los ámbitos de trabajo, por lo tanto, se espera que el servicio
de internado este visible en la misión, visión, valores institucionales, metas, conocimiento, política
institucional de inclusión de personas con capacidades disímiles y diversidad cultural.
Los EE que cuenten con el servicio de internado deberán hacer la actualización al Proyecto
Educativo Institucional (PEI) con el fin de visibilizar esta entidad como parte integral de los
servicios que presta y garantizar así el derecho a la educación de los niños, niñas, adolescentes
y jóvenes.

54.Ministerio de Educación Nacional (2008) Guía No. 34. Guía para el mejoramiento institucional. De
Autoevaluación al Plan de Mejoramiento Institucional.

58 59
MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO

Por ejemplo, en el perfil institucional del EE, el internado se debe visibilizar como una de zonas rurales dispersas y con afectación por el conflicto armado. Entre los indicadores que permitan
hacer seguimiento de impacto al internado como estrategia de permanencia están:

“estrategia de permanencia que ofrece el EE a los


NNAJ que viven especialmente en zonas rurales
Número de estudiantes que

dispersas, de difícil acceso y afectadas por el


1. Viven en áreas rurales dispersas que ingresan al internado.
2. De zonas rurales dispersas que permanecen en el internado.

conflicto armado”
3. De comunidades indígenas y afro que ingresan al internado.
4. De comunidades indígenas y afro que permanecen en el internado (inclusión).
5. Víctimas del conflicto armado que ingresan al internado
para tener la posibilidad de ingreso y tránsito completo en el sistema educativo desde el grado inicial 6. Víctimas del conflicto armado que permanecen en el internado.
hasta el último grado que se ofrezca. Por lo tanto, cuando se actualice la visión del PEI, deberá quedar 7. Del internado que son promovidos.
explícito que:
3.2.4 Cultura institucional
1. El EE cuenta con el servicio de internado.
2.La estrategia que ofrece el internado para garantizar el acceso a la población en En cuanto a la cultura institucional, la cual está relacionada con el hecho de dar sentido, reconocimiento y
edad escolar que vive en zonas de difícil acceso o que tienen afectación por efecto legitimidad a las acciones institucionales, se sugiere establecer mecanismos de comunicación, de trabajo
del conflicto armado. en equipo, estrategias para el reconocimiento de logros, identificación y divulgación de buenas prácticas
3. El internado permite brindar apoyo académico para que la población escolar propias del internado.
matriculada culmine con éxito todos los grados que ofrece el EE.
3.2.5 Clima escolar
3.2.2 Gestión estratégica
En cuanto al clima escolar, el cual está relacionado con la generación de un ambiente sano y agradable
En cuanto a la gestión estratégica, la cual está relacionada con la necesidad de tener las herramientas que propicie el desarrollo de los estudiantes, así como los aprendizajes y la convivencia entre todos
para liderar, articular y coordinar todas las acciones institucionales; por lo tanto, en cuanto al servicio los integrantes de la institución, se sugiere desarrollar acciones con la comunidad educativa para
de internado que presta el EE, debe ser claro cómo se promoverá la articulación de planes, proyectos, fortalecer aspectos como: pertenencia y participación, ambiente físico, inducción a los NNAJ, motivación
estrategia pedagógica, uso de información para la toma de decisiones, seguimiento y autoevaluación. hacia el aprendizaje, actividades extracurriculares, bienestar de los alumnos, manejo de conflictos y casos
difíciles. Para favorecer el desarrollo de estas acciones en relación con la visibilización del internado en la
vida institucional del EE se sugiere actualizar el Manual de Convivencia, teniendo en cuenta lo siguiente:
3.2.3 Gobierno escolar
1. En el aparte que hace referencia a la Presentación General del EE, además de definir su carácter, se ha
En cuanto al gobierno escolar, el cual busca favorecer la participación y la toma de decisiones en de expresar claramente que este cuenta con un internado y que es parte integral del mismo.
la institución a través de diversas instancias y dentro de sus competencias y ámbitos de acción, se 2.En relación con los objetivos institucionales se han de incluir aquellos que tienen que ver con los
sugiere que todo lo que requiera ser tratado en el internado haga parte de la agenda de cada una de propósitos del internado. Estos están en relación con el aumento de cobertura para la población rural
las instancias que tiene el gobierno escolar, de modo que se logre mayor apropiación por parte de la dispersa, la oferta institucional para la población afectada por el conflicto armado, las estrategias
comunidad educativa. Las instancias en las que debe tratarse el internado, como tema integral de la de permanencia para mejorar la retención escolar y el acompañamiento académico para el logro
vida institucional son: del éxito escolar.
3. En el capítulo de matrícula se ha de especificar los criterios de ingreso para la población escolar que
1. Consejo Directivo. 6. Consejo de Padres de Familia. requiere un cupo en el internado. Entre los documentos que se solicitan para la matrícula se deben incluir
2. Consejo Académico. 7. Asamblea General de Padres de Familia. aquellos que son específicos para acceder al cupo en el internado, como, por ejemplo: el certificado
3. Rectoría o Dirección. 8. Asociación de Padres de Familia. de inscripción en el Registro Único de Víctimas, certificado de residencia, certificado de vulnerabilidad
4. Consejo Estudiantil. 9. Personero Estudiantil. socioeconómica de acuerdo con la encuesta SISBEN, entre otros.
5. Comité de Convivencia. 10.Comisiones de Evaluación y Promoción. 4. En el capítulo que tiene que ver con los derechos y responsabilidades de los estudiantes se incluyen los
derechos específicos que tienen los estudiantes del internado en cuanto a:
De acuerdo con la función y el alcance de cada una de estas instancias, el rector(a), director(a), en relación
con el área de Gestión Directiva, el EE debe fijar entre los indicadores de gestión institucional aquellos que A.Contar con una alimentación completa, equilibrada, suficiente, adecuada e inocua
tienen que ver con el internado en términos de cobertura e inclusión y en términos de cómo va el EE con que cubra de manera conveniente la exigencia de energía y nutrientes requeridos
base en el objetivo de garantizar el derecho a la educación (permanencia) a la población en edad escolar en la etapa escolar. Disfrutar de un espacio habitacional en buenas condiciones de
infraestructura y dotación.

60 61
MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO

B.Contar con servicios sanitarios apropiados que les permitan disfrutar de condiciones
dignas. 3.2.6 Relaciones con el entorno
C.Disponer de libros, textos, materiales y equipos educativos básicos para cumplir con
sus responsabilidades académicas. En cuanto a las relaciones con el entorno, lo cual se refiere al hecho de aunar y coordinar esfuerzos entre
D.Disponer de espacios deportivos y uso de implementos deportivos básicos para el el establecimiento educativo y otros estamentos para cumplir su misión y lograr los objetivos específicos
desarrollo de actividades deportivas, lúdicas y recreativas. de su PEI y su plan de mejoramiento, se sugiere vincular a los padres de familia, gestionar con autoridades
E.Contar con una atención psicosocial que prevenga o contenga el desarraigo familiar. educativas, otras instituciones y especialmente el sector productivo, con el fin de fortalecer los procesos
F.Recibir un buen trato con calidez, respeto y reconocimiento individual. que se desarrollan en el internado, esencialmente por estar ubicados en zonas rurales.
G.Ser reconocido en su condición étnica y de género.
H.Contar con acompañamiento académico y recreativo en el tiempo de extra jornada 3.2.7 Personal docente, directivo docente y administrativo
para alcanzar los estándares exigidos para cada grado escolar.
I.Contar con una atención pronta y oportuna en caso de accidentes o de problemas de salud. Es deseable que el internado cuente con el personal necesario para la prestación de este servicio, el
J.Otras que el EE así lo considere. cual deberá ser cuidadosamente seleccionado y capacitado.
K.Deberán incluirse también las responsabilidades específicas que tienen los NNAJ
que viven en el internado y que han sido acordadas colectivamente. Se han de incluir Dentro de la planta que se espera que tenga un EE que presta el servicio de internado están: orientador,
responsabilidades tales como: cuidador o coordinador de estudiantes internos, manipulador de alimentos, auxiliar de enfermería,
aseador y vigilante. Teniendo en cuenta el contexto, hay personal que puede prestar sus servicios tanto en
1. Cumplimiento de los horarios acordados para cada momento de la dinámica de el EE como en el internado, como el caso del docente orientador, del manipulador de alimentos, del auxiliar
funcionamiento en el internado, tales como: levantada, desayuno, almuerzo, aseo de de enfermería, del aseador/a y del vigilante. Habrá otros cuyo servicio será exclusivo para el internado
espacios, aseo personal, tareas escolares, actividades deportivas, lúdicas y culturales. como: cuidador o coordinador de estudiantes. Se aclara que, al hablar de funciones, la normatividad
2. Mantener los espacios limpios y organizados. colombiana ya establece lo que debe cumplir, de acuerdo con el cargo. Sin embargo, desde el programa
3. Dar un buen trato de calidez y respeto a todas las personas con las que convive e “CON PAZ APRENDEMOS MÁS”, sugerimos algunas responsabilidades que deben contemplarse para
interactúa en este lugar. cada profesional que hace parte del internado como servicio del EE.
4. Cuidar la dotación y los implementos deportivos y recreativos.
5. Hacer uso adecuado de los recursos propios. 3.2.7.1 Responsabilidades sugeridas para el orientador
6. Hacer uso adecuado del agua.
escolar o docente orientador
5. Sobre el capítulo de los derechos y responsabilidades de los padres de familia que tienen hijos/as
en el internado, se deben incluir algunos derechos como: Los EE que cuentan con un docente orientador dentro de la planta de personal asignada por la Secretaría
de Educación, visibilizarán las funciones específicas que este asume con los NNAJ del internado, por
A. Recibir información oportuna y suficiente sobre las condiciones o situaciones que se ejemplo:
presenten en relación con su hijo o hija en el internado.
B. Recibir un trato de respeto y cordialidad de parte del personal vinculado al lugar. 1. Llevar una ficha de seguimiento de los NNAJ atendidos en orientación.
C. Ser convocado a reuniones o actividades que contribuyan a mejorar sus competencias 2. Acompañar y orientar a los estudiantes internos en el desarrollo de competencias
como padres de familia. sociales, tales como: la empatía 55, la asertividad 56, toma de perspectiva 57, todo lo cual
D. Algunos deberes como: fomenta un ambiente de armonía, colaboración, afecto y respeto, fundamentales para
una sana convivencia escolar.
1.Participar activamente en los espacios que brinda la institución para organización y 3. Diseñar estrategias de acompañamiento para a los NNAJ con bajo rendimiento
funcionamiento del internado. académico o problemas de convivencia escolar con base en la información que brinde el
2.Asistir a las reuniones o talleres que sean convocadas. cuidador, el director de grupo o con los padres de familia o acudientes.
3.Brindar un trato respetuoso al personal del lugar. 4. Orientar y hacer seguimiento al cuidador frente a las estrategias de acompañamiento
4.Brindar la información que requiera el internado en beneficio de la formación, atención de estudiantes internos con bajo rendimiento académico o problemas de convivencia.
y cuidado de su hijo/hija. 5. Realizar talleres a padres de familia de estudiantes internos en temáticas que surjan
5.Proporcionar los recursos necesarios para la estadía del hijo/a en el internado. de las necesidades evidenciadas en el acompañamiento hecho a los NNAJ.
6. Organizar y liderar los proyectos propios de su dependencia.

55.Empatía: capacidad de sentir lo que el otro siente en un momento determinado. 56.Asertividad:


comunicar lo que se piensa sin agredir al otro. 57.Toma de perspectiva: ponerse en el lugar del otro para
comprender el otro punto de vista.
62 63
MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO

3.2.7.2 Responsabilidades sugeridas para el cuidador


El cuidador es la persona que bajo la supervisión del rector del EE asume la responsabilidad de la atención 1. Mantener una estricta limpieza e higiene personal.
y el cuidado de los NNAJ que están vinculados al internado, sus funciones son: 2. Utilizar la dotación completa y correctamente.
3. No salir del establecimiento con la vestimenta de trabajo.
1. Responder integralmente por el cuidado de los NNAJ que hacen parte del internado desde la finalización 4. Lavarse y desinfectarse las manos antes de iniciar las actividades de manipulación de alimentos, cada
de la jornada escolar hasta el inicio de la misma al día siguiente. vez que salga y regrese al área asignada, después de ir al baño, y después de manipular cualquier material
2. Diseñar un plan de trabajo con cronograma de actividades a desarrollar con los estudiantes internos. u objeto que represente un riesgo de contaminación para los alimentos.
3. Orientar y acompañar a los NNAJ en el desarrollo de sus actividades cotidianas durante la permanencia 5. Mantener las uñas cortas, limpias y sin esmalte.
de estos en el internado. 6. No utilizar elementos como joyas, relojes, anillos, aretes, pulseras u otros accesorios.
4. Brindar acompañamiento pedagógico a los estudiantes internos en las actividades a realizar en la 7. No usar maquillaje.
jornada contraria. 8. No comer, beber o masticar en las áreas de manipulación de alimentos.
5. Fomentar hábitos de estudio en los NNAJ del internado. 9. Si se presenta afección de la piel o una enfermedad infectocontagiosa, el personal manipulador de
6. Acompañar las actividades académicas, recreativas, lúdicas y productivas durante el tiempo que alimentos debe ser excluido de toda actividad directa relacionada.
permanezcan en este lugar.
7. Mantener una comunicación permanente con el orientador escolar, los docentes y directivos docentes Se deberá mantener en la sede administrativa del operador, una carpeta en físico para cada
para que, conjuntamente, se establezcan y adelanten acciones que permitan un apoyo y acompañamiento manipulador de alimentos que participe en alguna de las diferentes etapas del programa, la cual debe
pertinente de los NNAJ del internado. contener como mínimo los soportes de cumplimiento de los requisitos exigidos en la normatividad
8. Informar al rector o director del establecimiento educativo cualquier situación o eventualidad que vigente. Este requisito se debe cumplir cada vez que se realicen cambios o vinculación de personal
ponga en riesgo el servicio o la integridad de los internos. manipulador de alimentos. La copia de estos documentos debe estar disponible en cada institución
9. Involucrar en sus actividades cotidianas de acompañamiento las estrategias de seguimiento académico educativa donde desarrolle sus actividades el manipulador de alimentos.
y convivencial propuestas por el orientador escolar.
10. Promover las instancias de participación y la participación de los NNAJ en el internado.
11. Construir colectivamente acuerdos para promover una sana convivencia, motivando la participación Dotación del personal manipulador de alimentos
de todo el personal del internado.
12. Diseñar estrategias de motivación para lograr la participación de los padres de familia a las diferentes 1. La vestimenta de trabajo del personal manipulador de alimentos debe ser de color
actividades del lugar. claro, lo cual permite visualizar fácilmente su limpieza, con cierres o cremalleras y/o
13. Responder por todo el material y equipos que le fueron entregados mediante acta y que hacen parte broches en lugar de botones u otros accesorios que puedan caer en los alimentos y sin
del mismo. bolsillos ubicados por encima de la cintura. No se permite vestimenta de trabajo de
14. Mantener un trato de respeto y cordialidad con los estudiantes, padres de familia y demás personal color en tonos grises u otros que impidan evidenciar su estado de limpieza.
del establecimiento educativo. 2. Al utilizar delantal, este debe ser de material impermeable y permanecer atado
15. Presentar los informes y reportes requeridos por los directivos docentes del internado. al cuerpo de forma segura para evitar accidentes y una posible contaminación de los
16. Velar por el cumplimiento del manual de convivencia en lo relacionado con los estudiantes internos, alimentos.
respetando el debido proceso y siguiendo el conducto regular. 3. Utilizar malla, gorro o cofia u otro medio efectivo para mantener el cabello recogido
y cubierto totalmente.
3.2.7.3 Responsabilidades sugeridas para quien 4. Es obligatorio el uso de tapabocas que cubra la nariz y la boca mientras se manipulan
los alimentos, especialmente durante las etapas finales de manipulación: preparación y
manipula los alimentos servido de los alimentos.
5. Se debe usar calzado cerrado, de material resistente e impermeable.
La alimentación escolar de los EE deberá regirse por lo establecido en la Resolución No. 16432 de 6. De ser necesario el uso de guantes, estos deben mantenerse limpios, sin roturas o
2015, expedida por del Ministerio de Educación Nacional, y que define los lineamientos técnicos- desperfectos. El uso de estos elementos no exime al manipulador de alimentos de la
administrativos, los estándares y las condiciones mínimas del Programa de Alimentación Escolar. obligación de lavarse y desinfectarse las manos, además deben ser sometidos a los
La alimentación de los internados escolares se regirá por la normatividad establecida por Ministerio mismos cuidados higiénicos (limpieza y desinfección).
de Educación Nacional para el Programa de Alimentación Escolar, con el fin de cubrir el 100% de las 7. Se debe garantizar que el personal manipulador de alimentos utilice todos los
necesidades de energía y nutrientes para la población en edad escolar. elementos de dotación en buen estado y en óptimas condiciones de higiene; se debe
realizar la reposición de los elementos de dotación del personal manipulador cada vez

Prácticas higiénicas y medidas de protección


que sea necesario.

Con el fin de evitar la alteración de las características de calidad e inocuidad de los alimentos, el personal
manipulador deberá cumplir con las siguientes prácticas higiénicas y medidas de protección:

64 65
MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO

Recomendaciones en relación con el almacenamiento de alimentos 3. Cumplir con el horario de trabajo asignado.
4. Solicitar oportunamente los elementos necesarios para el desempeño de sus funciones.
1. Cumplir con las actividades de limpieza y desinfección de equipos y utensilios y de áreas de 5. Demostrar excelentes relaciones humanas, manteniendo la cordialidad y el respeto
almacenamiento, preparación y consumo de alimentos. por los NNAJ y la comunidad educativa en general.
2. Realizar la recepción y alistamiento de los víveres e insumos, verificando la cantidad y la calidad de los 6. Apoyar la recolección, clasificación y disposición final de los desechos orgánicos e
mismos, y diligenciando los formatos establecidos. inorgánicos del internado.
3. Cumplir con el buen manejo y el adecuado almacenamiento de los alimentos, de acuerdo con las
características propias de cada uno de ellos. 3.2.7.6 Responsabilidades sugeridas para el vigilante
4. Garantizar una adecuada rotación de los alimentos almacenados, siguiendo el procedimiento de
Primero en Entrar Primero en Salir (PEPS), con el fin de evitar pérdidas o deterioro de los mismos, llevando El EE debe asumir las instalaciones del internado como parte de los espacios por los que el vigilante debe
registro diario (Kardex) de ingreso y salida de alimentos. responder. Dentro de las funciones del vigilante para con el internado están:
5. Preparar los alimentos cumpliendo con el ciclo de menús previamente aprobado en la minuta.
6. Realizar la entrega de los complementos alimentarios a los NNAJ, de acuerdo con los gramajes 1. Prestar el servicio de guardia o vigilancia con responsabilidad y ética, en el lugar, horarios y forma que establezca el
establecidos por grupos de edad en las minutas patrón. rector o quien él designe.
7. Exigir al personal externo que visite las áreas de almacenamiento, preparación y/o participe en la 2. Custodiar el internado a través de recorridos o rondas garantizando su seguridad.
distribución de alimentos de los comedores escolares, el uso de la dotación y el cumplimiento de las 3. Informaralrectordecualquieractoqueasucriterioseadegravedadyquevayaenperjuiciodecualquiermiembrodellugar.
prácticas de higiene y de manipulación de alimentos establecidas en la normatividad sanitaria vigente. 4. En caso de robo u otro acto delictivo, debe llamar inmediatamente al rector.
8. Notificar oportunamente al rector o persona delegada por el Comité de Alimentación Escolar del 5.Conservarensusfuncionesofueradeellas,unaconductaquereconozcalosderechosqueleasistenalasotraspersonas.
establecimiento educativo, las novedades evidenciadas respecto al cumplimiento de las características o 6. No podrá ausentarse, salvo causa debidamente justificada y de fuerza mayor.
faltantes en los alimentos entregados en el comedor escolar. 7. Permitir la entrada o salida de los estudiantes y personal durante el turno que le corresponda, bajo la autorización
expresa del rector.
3.2.7.4 Responsabilidades sugeridas al auxiliar de enfermería 8. El vigilante no tomará parte en los conflictos que se presenten al interior del internado, manteniéndose al margen de
cualquier hecho limitándose su acción, de darse el caso, a las indicaciones que en su momento le proporcione el cuidador
Teniendo en cuenta que los internados albergan de manera permanente a un número considerable de o coordinador de estudiantes internos.
NNAJ que pueden presentar situaciones que requieren de atención de enfermería, es necesario contar 9. El vigilante no tendrá una comunicación directa con los estudiantes internos ni la potestad para tomar medidas de
con un personal capacitado para asumir esta tarea. Aunque desde el sector educativo no se cuenta ninguna índole sobre ellos.
con un profesional con este perfil, es indispensable hacer la gestión, de manera que el sector salud del 10.Apoyar al cuidador en situaciones de emergencia y a solicitud de él.

3.3 Visibilización del internado en el área de


departamento apoye en lo correspondiente a este tema. De acuerdo con esto, las funciones que el
auxiliar de enfermería deberá asumir son:

1. Prestar los primeros auxilios o atención inmediata, adecuada y segura, a los NNAJ que así lo requieran de gestión académica del PEI
acuerdo con el protocolo de atención de enfermos y/o accidentados.
2. Comunicar al rector inmediatamente se presenta un accidente o hay un NNAJ enfermo en el internado. El internado, como ya se ha planteado, hace parte de las estrategias de permanencia que implementa
3.Atender a los NNAJ enfermos, según lo establecido en el protocolo de atención. el EE como parte de su responsabilidad para garantizar el derecho a la educación. La permanencia
4.Coordinar jornadas de atención en salud con el centro médico local. escolar tiene que ver, entre otras razones, con la garantía del éxito escolar.
5.Mantener el botiquín de primero auxilios con la dotación necesaria, definidos por el comité de primeros auxilios
del EE para la atención de víctimas de accidentes o enfermos. En virtud de lo anterior, el éxito escolar, una de las áreas del PEI que cobra esencial importancia es el
6.Verificar y hacer la articulación necesaria con laSecretaría deSalud respectiva para la vinculación alSistemaGeneral área de gestión académica, pues es concebida como aquella que contempla unas de las principales
de Seguridad Social en Salud, SGSSS, de los estudiantes internos bajo su responsabilidad y que carezcan del servicio. acciones de la Misión de cualquier EE, en tanto señala cómo se enfocan sus procedimientos para
7. Coordinar con el responsable del Plan Escolar de Gestión del Riesgo del EE para incorporar al internado en el lograr que los estudiantes aprendan y desarrollen las competencias necesarias para su desempeño
mismo y establecer el respectivo Plan de Evacuación. personal, social y profesional. Esta área de gestión se encarga de los procesos de diseño curricular,
8. Demás funciones propias del cargo y que le sean asignados por la rectoría. prácticas pedagógicas institucionales, gestión de clases y seguimiento académico. Por lo tanto, a
continuación, se hacen unas sugerencias de cómo el EE puede fortalecer sus acciones en relación con esta
área de gestión y la prestación del servicio de internado.
3.2.7.5 Responsabilidades sugeridas para el aseador
El internado, como parte integral del EE, deberá ser contemplado para incorporarlo dentro de las
3.3.1 Diseño pedagógico (curricular)
En cuanto al diseño pedagógico (curricular), lo cual se refiere a la definición de lo que los estudiantes van a
funciones que el aseador/a de dicho establecimiento debe adelantar. Se especifican a continuación las aprender en cada área, asignatura, grado y proyecto transversal, el momento en el que lo van a aprender,
funciones que debe asumir: los recursos que van a emplear y la forma de evaluar los aprendizajes, se sugiere que cada aspecto que
1. Mantener todas las instalaciones del internado aseadas. sea contemplado en cuanto a los aprendizajes esperados y como evaluarlos, considere también que el
2. Velar por el cuidado de los elementos que estén a su cargo y que hagan parte de los internado es un espacio en el que se pueden fortalecer y potencializar; por lo tanto, debe contemplarse el
elementos de trabajo. trabajo del cuidador(a) como un aporte a lo proyectado en el diseño pedagógico del EE.

66 67
MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO

3.3.2 Practicas pedagógicas, la gestión de aula 3.3.2.2 Fortalecimiento de hábitos de estudio en


y seguimiento académico los NNAJ del internado
En cuanto a las prácticas pedagógicas, la gestión de aula y seguimiento académico, lo cual se refiere Una de las tareas clave en el internado es la formación de hábitos de estudio para favorecer el
a la organización de actividades del EE para lograr que los estudiantes aprendan, desarrollen sus buen rendimiento académico de los NNAJ. El EE adelantará la realización de talleres de formación en
competencias y a concretar los actos de enseñanza y aprendizaje en el aula de clase (dentro y fuera), hábitos de estudio dinamizados por el docente orientador; con el apoyo del cuidador, se promoverá su
es necesario que en la planeación, ejecución y evaluación que se hace en cada una de las áreas curriculares incorporación en las rutinas del internado.
se contemplen acciones concretas para el fortalecimiento del proceso que se lleva a cabo con NNAJ que
hacen parte del internado. Es decir, que es deseable que cada docente no solo conozca quiénes de sus Hace parte de las funciones del cuidador la formación de hábitos de estudio. El directivo docente deberá
estudiantes están en el internado sino, además, los resultados de las actividades en términos de pertinencia hacer seguimiento a esta función, en tanto que, si se logra que se incorporen buenas prácticas de
de la formación recibida, promoción y recuperación de problemas de aprendizaje. Esto es necesario pues estudio, los NNAJ del internado tendrán mayores posibilidades de alcanzar un rendimiento académico
cada NNAJ que está en el internado tiene procesos diferenciales. Las estrategias que proponga el EE en satisfactorio.
torno al acompañamiento académico en las diferentes áreas curriculares debe involucrar al cuidador

3.4 Visibilización del internado en el área de


del internado, quien estará atento para que los estudiantes asistan a las actividades de refuerzo escolar
y promueva los hábitos de estudio, necesarios para el logro del éxito escolar. Los directivos docentes

gestión administrativa y financiera del PEI


deben tener claro que la responsabilidad frente al rendimiento académico de los NNAJ del internado
es del EE, de los docentes de cada área y del apoyo del cuidador(a).

3.3.2.1 Acompañamiento y seguimiento académico de El área de gestión administrativa y financiera da soporte al trabajo institucional. Tiene a su cargo todos los
procesos de apoyo a la gestión académica, la administración de la planta física, los recursos y los servicios,
los NNAJ del internado el manejo del talento humano, y el apoyo financiero y contable.

El Consejo Académico debe prestar especial atención al acompañamiento y seguimiento académico Para adelantar la autoevaluación de la gestión administrativa y financiera en lo referente a la articulación
de los NNAJ del internado para que el EE pueda lograr que permanezcan con éxito en el sistema con internados, se analizan los siguientes componentes: administración de planta física y los recursos
escolar. En el caso de entidades diferentes al EE que promueven en el internado actividades de refuerzo (mantenimiento, embellecimiento de espacios, seguridad y protección) y administración de servicios
escolar en contra jornada, es el Consejo Académico quien deberá orientar para que las actividades sean complementarios58.
coherentes con los planes de estudio que se adelantan en cada grado y correspondan con los indicadores
de desempeño para cada periodo académico. La rectora o rector deberá gestionar recursos para el internado con diferentes fuentes de financiación. A
continuación, se mencionan algunas:
Las actividades de refuerzo escolar que los comités de evaluación definen para los estudiantes
del internado que presentan bajo rendimiento, deben tener en cuenta especialmente las 1. Porcentaje adicional a la tipología por estudiante interno.
condiciones particulares que tienen los NNAJ de este lugar, en donde no hay una familia que apoye 2. Recursos propios del departamento.
permanentemente, sino que solo cuentan con el cuidador para apoyarlos en la promoción de hábitos 3. Recursos propios del municipio.
de estudio. Es importante entonces que el refuerzo este dirigido y orientado por los docentes y que el 4. Recursos del Sistema General de Regalías.
cuidador pueda hacer seguimiento para que los NNAJ asistan al refuerzo y puedan fortalecer hábitos de 5. Excedentes del sector solidario.
estudio que redunden en el buen rendimiento escolar. 6. Excedentes de los proyectos pedagógicos productivos del establecimiento educativo.
7. Aportes voluntarios de los padres de familia o acudientes.
Entre las estrategias que pueden implementarse están: 8.Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa Preesco¬lar, Básica y Media (FFIE).
9. Programa para el estímulo a la calidad educativa y la implementación de la jornada única.
1. Estructurar los Equipos de Aprendizaje Cooperativo (EAC), que consisten en organizar
grupos de estudio de tres (3) estudiantes, en donde dos (2) que tengan mayores
fortalezas académicas trabajen con uno (1) que presenta dificultades. 3.4.1 Cuidado a la infraestructura y mantenimiento
2. Establecer padrinazgos con estudiantes de grados superiores con buenas fortalezas
académicas, para hacer tutoría a aquellos que tiene dificultades y que están en grados inferiores. El internado, al concebirse como parte integral del EE, exige que la gestión que realice el rector también le
3. El acompañamiento personalizado por parte del cuidador a los niños y niñas más cobije en toda su organización y administración. Si bien la Guía No. 20 Organización y administración de
pequeños que presentan dificultades académicas. bienes muebles e inmuebles de los EE, contiene la normatividad vigente en materia de dichos bienes, no
4. Para los NNAJ del internado que están repitiendo grado, el EE ha de estructurar un contiene especificaciones en relación con la organización y administración de internados, pero si permite
plan integral de apoyo, en donde se articulen acciones académicas y de orientación ser un referente para que el rector sobre ella realice la gestión sobre dichos bienes públicos.
escolar para identificar el origen de las dificultades y programar acciones de atención
pertinentes y eficaces. 58.Ministerio de Educación Nacional (2008) Guía No. 34. Guía para el mejoramiento institucional. De
Autoevaluación al Plan de Mejoramiento Institucional.

68 69
MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO

Ilustración 19. Protocolo para el Trámite Positivo del Conflicto

Al igual que en el EE, en el internado hay unos bienes inmuebles. “La administración de los bienes No Condición
inmuebles comprende tres aspectos fundamentales: mantenimiento y mejora de la infraestructura
existente; construcción de nueva infraestructura y sus trámites de legalización; y actualización 1 Todos los espacios en óptimo estado de aseo.
de la información del inventario. Los procesos y actividades requeridas para cada evento son 2 Sin goteras.
fundamentales para garantizar el uso eficiente de los espacios, en función de las políticas de cobertura 3 Sin grietas.
y calidad del sector educativo”. Es así como en lo que se refiere al internado, el rector debe ajustar su
4 Ventanas limpias, seguras y sin vidrios rotos.
gestión a los tres aspectos de los cuales se habla.
5 Puertas seguras y con buen mantenimiento.
En Colombia se tienen normado los criterios técnicos con los que se deben construir los ambientes de 6 Sin humedad.
aprendizaje de las instituciones educativas definidas en la Norma Técnica de Calidad Educativa No. 459559: 7 Pisos seguros, no resbalosos, sin grietas.
De igual manera el MEN publicó en junio de 2016, los lineamientos estándar para proyectos de internados, 8 Ventilación adecuada.
documento que cuenta con los criterios mínimos requeridos para su estructuración. Se presentan algunos 9 Iluminación adecuada.
criterios propuestos por el MEN60 sobre la infraestructura para los internados:
10 Baños con adecuado sistema de agua y ventilación.
1. Tener físicamente el área del internado ubicado en el mismo predio de la sede 11 Baños con puertas seguras.
educativa o en predios contiguos que pertenezcan y/o estén bajo la jurisdicción del 12 Sanitarios en perfecto estado y aseados.
establecimiento educativo. 13 Espejos en perfecto estado.
2. Contar con la infraestructura física adecuada, con todos los ambientes requeridos. 14 Todos los bombillos deben ser ahorradores de energía.
3. Ofrecer alojamiento para los estudiantes internos y coordinadores de estudiantes
15 Las áreas deben estar en perfecto orden.
internos durante el calendario escolar.
4. Contar con espacios físicos para desarrollar actividades complementarias a la 16 No debe haber roedores, moscas ni cucarachas.
educación regular, de carácter cultural, artísticas, deportivas, recreativas, productivas y 17 Se debe contar con adecuada y precisa señalización.
lúdicas, que contribuyan a la formación personal y social de los estudiantes. 18 Debe haber señalización de emergencia, evacuación y punto de encuentro.
5. Contar con la dotación necesaria para todos los ambientes requeridos para la 19 Las escaleras no deben tener grietas.
prestación de servicio de internado escolar, atendiendo a los lineamientos que para
20 Las escaleras deben tener pasamanos.
cada uno de ellos se tengan.
21 Deben existir rampas de acceso.
Igual sucede con la organización y administración de los bienes muebles. “Los bienes muebles 22 Los balcones deben tener protección.
son aquellos que pueden transportarse de un lugar a otro por una fuerza externa. Se clasifican en 23 Los aljibes, albercas, depósitos de agua o piscinas deben tener protección.
fungibles cuando su uso conduce a su extinción y no fungibles cuando el uso no las destruye”. (MEN. 24 Los cables deben estar cubiertos.
Guía No. 20 Organización y administración de bienes muebles e inmuebles de los EE). Tal y como sucede 25 Los ventiladores deben estar en buen estado.
con el EE, en el internado también se requiere de la adquisición, organización, administración e inventario
de los bienes muebles. 26 El techo debe ser seguro, sin riesgos.
27 Sustancias tóxicas y medicamentos fuera del alcance de los niños.
como sucede con el EE, en el internado también se requiere de la adquisición, organización, 28 Los extintores deben tener carga vigente.
administración e inventario de los bienes muebles. 29 Toma corriente con protección.

¿Qué condiciones locativas se deben tener en un internado? 3.4.2 Alimentación escolar


Sin ser exhaustivos, se requiere garantizar que haya unas condiciones locativas que eviten poner en riesgo El aporte de la alimentación de NNAJ en los internados se enmarca en la política estatal de alimentación
a los NNAJ, en virtud de su seguridad y bienestar. escolar, Programa de Alimentación Escolar (PAE)61, una estrategia que promueve el acceso con
permanencia de los estudiantes dentro del sistema educativo.

59.Ingeniera Civil y Arquitectura. Planeamiento y diseño de instalaciones y ambientes escolares. Segunda 61.Ministerio de Educación Nacional (2015) Lineamientos técnicos administrativos, los estándares y las
actualización. 60.Presentación del 18 de agosto de 2016. condiciones mínimas del Programa de Alimentación Escolar (PAE) Resolución No. 16432.

70 71
MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO

“Los establecimientos educativos son los escenarios 4. Adecuada: se ajusta a las necesidades de los individuos, a su contexto y a las
condiciones de inocuidad requeridas.
donde se da el proceso educativo formal; allí confluyen 5. Inocua: es aquella que es libre de contaminantes, sustancias tóxicas y otros factores
que van en detrimento del estado de salud de quien la consume.
todas las acciones del PAE, se generan espacios para
3.4.3 Dotación escolar
la promoción de una alimentación saludable, la sana
Para la organización y administración de bienes muebles para los internados escolares se recomienda
convivencia escolar y estilos de vida saludable para la unos estándares mínimos de dotación como los que se relacionan a continuación.

transformación social” Se sugiere que cada NNAJ cuente mínimamente con:


Tabla 20. Dotación Básica de Dormitorios
Atendiendo a las instrucciones impartidas por las Secretarías de Educación de las entidades territoriales
Dotación Básica. Dormitorios para los NNAJ en los internados de Putumayo
certificadas, el rector debe:
Rangos de Edad Periodicidad
1. Registrar, actualizar y validar la información referente a NNAJ del PAE de forma Tipo Elementos de Dotación
6 - 11 12 - 18 Entrega Reposición
oportuna en el SIMAT y/o sistemas de información establecidos desde el MEN.
2. Formar y velar por el funcionamiento del comité de alimentación escolar en su Camas. 1 1 Al ingreso Cada 10 años
establecimiento educativo. Como soporte, el rector debe conservar el archivo de las Colchoneta cama. 1 1 Al ingreso Cada 2 años
actas de creación y actas de reuniones del comité y deberá remitir copia a la Secretaría Almohadas. 1 1 Al ingreso Cada 2 años

Dotación Básica
Juego de cama. 2 2 Al ingreso Cada 2 años
de Educación.
Cubrelecho. 1 1 Al ingreso Cada 2 años
3. Realizar el proceso de focalización de los NNAJ del PAE, una vez hayan sido priorizados Toldillo. 1 1 Al ingreso Cada 6 meses
por las Secretarías de Educación. Cobija. 1 1 Al ingreso Cada 2 años
Closet (implementos de aseo) 1 1 Al ingreso Mantenimiento
El rector debe propender por garantizar el fortalecimiento de las estrategias que permitan un Armario (ropa) 1 1 Al ingreso Mantenimiento
adecuado desarrollo del PAE y la articulación con los diferentes actores que intervienen en el Locker (implementos académicos) 1 1 Al ingreso Mantenimiento
Balde. 1 1 Al ingreso Cada 2 años
Programa.
Fuente: Adaptación ICBF. Manual Operativo del Sistema Nacional de Bienestar Familiar
Para suplir las necesidades dietéticas de los NNAJ del EE, es necesario tener en cuenta lo establecido en la
Resolución 3803 de 2016 del Ministerio de Salud y Protección Social, la cual establece las Recomendaciones Es importante que el internado o la familia provean al NNAJ de unos elementos de higiene con la
de Ingesta de Energía y Nutrientes (RIEN) para la población colombiana referenciadas en el Anexo periodicidad que se requiera, de forma tal que se genere un ambiente de bienestar y que favorezca la
Técnico, encaminadas a promover una dieta equilibrada que aporte la cantidad y calidad necesaria de convivencia.
energía y nutrientes62.

¿Qué es la alimentación saludable?: es aquella que satisface las necesidades de energía y nutrientes
en todas las etapas de la vida considerando su estado fisiológico y velocidad de crecimiento; promueve
el suministro de nutrientes de la madre al feto, la práctica de la lactancia materna e incluye alimentos
ricos en nutrientes y la alimentación complementaria adecuada, proporcionando una dieta completa,
equilibrada, suficiente, adecuada, diversificada e inocua que previene la aparición de enfermedades
asociadas con una ingesta deficiente o excesiva de energía y nutrientes.

¿Cuáles son las características que debe


tener una alimentación saludable?
1. Completa: debe contener todos los grupos de alimentos que al ser combinados
aporten los nutrientes necesarios.
2. Equilibrada: debe incluir cantidades adecuadas de alimentos sin excederse o incurrir
en deficiencias.
3. Suficiente: cubre las necesidades del organismo para su adecuado funcionamiento.

62.Uno de los anexos de este manual es la Resolución No. 3803 de 2016.

72 73
MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO

Tabla 20. Dotación Básica de Dormitorios

Dotación Básica. Dormitorios para los NNAJ en los internados de Putumayo 1. En el Consejo Directivo, incluir la participación del cuidador, un estudiante y un padre
de familia como representantes del internado.
Rangos de Edad Periodicidad
Tipo Elementos de Dotación 2. En el Consejo Estudiantil y en el Consejo de Padres, asegurar que también haya
6 - 11 12 - 18 Entrega Reposición representantes del establecimiento.
Toalla de cuerpo. 1 1 Cada 6 meses
Toalla de manos. 1 1 Cada 6 meses Esto afirma que los temas y necesidades del internado lleguen y sean materia de análisis en las agendas
Crema de manos/cuerpo. - 1 Cada 4 meses de estas instancias de Gobierno Escolar del EE.
Talcos pies (tamaño pequeño) 1 1 Cada 4 meses
Jabón de baño (tamaño grande)
Champú (tamaño grande)
1
1
1
1
Cada mes
Cada 2 meses
3.5.1 Estrategias de participación de la comunidad educativa
Cepillo dental. 1 1 Cada 4 meses
En la toma de decisiones para el funcionamiento del internado. Como estrategias de participación que
Elementos de Higiene

Crema dental (tamaño grande) 1 1 Cada 2 meses


Desodorante o sustituto. - 2 Cada 4 meses se promueve específicamente para el internado, se proponen instancias como el Comité de Dirección.
Peinilla. 1 1 Cada 6 meses Con la creación de esta instancia y de los otros comités que en el protocolo se proponen, se fortalece la
Cepillo cabello. 1 1 Cada 4 meses participación y se crean vínculos que fomentarán un mayor sentido de pertenencia con el internado por
Toallas higiénicas (paquete x 10). 1 1 Cada mes parte de quienes hacen parte de él.
Máquina de afeitar. - 2 Cada mes
Papel higiénico (rollo). 2 2 Cada mes
En el aporte a la alimentación de los NNAJ en el internado. La participación también se promueve en
Betún para zapatos. 2 2 Cada 6 meses
Cepillos para betún. 1 1 Cada 1 año relación con la alimentación escolar como se estipula en la Resolución No. 16432 del 2 de octubre de 2015,
Gel. 1 1 Cada mes en donde se dice: “Para su desarrollo, el PAE promueve la participación de la comunidad en general, y de la
Loción. - 1 Cada 4 meses educativa en particular; esta vinculación puede darse a través de compras locales, veedurías ciudadanas,
Crema protectora. 1 1 Cada 2 meses mesas públicas y, en general, a través de los mecanismos de participación ciudadana definidos en la
Jabón de ropa. 2 2 Cada mes normatividad vigente”
Jabón en polvo. 1 1 Cada mes
Bayetilla. 1 1 Cada 6 meses
3.5.2 Escuela de padres
Fuente: Adaptación ICBF. Manual Operativo del Sistema Nacional de Bienestar Familiar
La escuela de padres está contemplada como parte del componente de gestión a la comunidad. Es
entendida como un programa pedagógico institucional que orienta a los integrantes de la familia respecto

3.5 Visibilización del internado en el área de


a la mejor manera de ayudar a los hijos en el desarrollo de competencias académicas y sociales. Para los
EE con modalidad de internado han de involucrarse temas sobre las necesidades específicas que tienen

gestión de la comunidad del PEI


los padres de familia de los NNAJ del internado.

Se pueden contemplar en las temáticas de los talleres y charlas de la escuela de padres los siguientes
El área de gestión a la comunidad en el PEI contempla todas aquellas acciones tendientes a favorecer la temas:
participación de la comunidad en la vida institucional. Es aquí donde los directivos deberán contemplar
cómo se articula la participación de los NNAJ del internado y sus padres de familia en la toma de decisiones 1. Pautas de crianza, la responsabilidad de los padres de familia en la educación integral
frente al funcionamiento del mismo. de sus hijos.
2. La atención y apoyo que las familias prestan a los NNAJ cuando estos están en casa
Para la evaluación de la gestión comunitaria se pueden tener en cuenta los siguientes componentes: pasando el fin de semana y las vacaciones.
accesibilidad (atención a población vulnerable, atención a grupos étnicos, necesidades, proyectos de vida), 3. Protección a la niñez contra todo tipo de violencia, con énfasis en violencia intrafamiliar
proyección a la comunidad (servicios a la comunidad, uso de planta física, servicio social), participación y y su afectación en el desarrollo emocional.
convivencia (estudiantes, padres de familia) y prevención de riesgos (físicos, sicosociales)63. 4. Garantía y restitución de derechos en población víctima de desplazamiento o
En el gobierno escolar del EE se ha de incluir en las diferentes instancias de participación representantes amenaza de reclutamiento.
del personal del internado.

El EE puede ofrecer a los padres de familia la posibilidad de vincularse a proyectos pedagógicos específicos
del internado desde sus saberes, como, por ejemplo: técnicas de cultivo para los que tienen proyectos de
huerta escolar. También se pueden organizar jornadas de trabajo colectivo o mingas para mejorar algunas
63. Ministerio de Educación Nacional (2008) Guía No. 34. Guía para el mejoramiento institucional. De condiciones de la planta física, esto, con el propósito de generar y fortalecer lazos de solidaridad con el
Autoevaluación al Plan de Mejoramiento Institucional. internado.

74 75
MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO

4. AMBIENTES AMIGABLES
4.1 Marco de referencia
1. Adecuación del muro. Para lo cual es indispensable limpiarlo y pintarlo. Luego,
decorarlo con colores, pinturas, marcadores, papel decorativo u otros materiales que
estén disponibles en el internado. Está actividad contribuye a la apropiación del muro
Los NNAJ que ingresan al internado provienen de un ambiente en el que han vivido con sus padres, por parte de los NNAJ.
abuelos, hermanos u otros familiares para trasladarse luego a un espacio en el que convivirán con 4. Acordar un nombre para el muro, retomando el propósito del mismo y con una lluvia
personas desconocidas para ellos y con las que tendrán que compartir el día a día. de ideas que contribuya a definir el nombre. Invitar a que se escriba como especie de
título.
Esta convivencia implicará desarrollar habilidades para aprender a hacer amigos, a valorar las 5. Explique que las emociones a expresar pueden ser muchas, sin embargo, se han
diferencias de cada uno y a manejar los conflictos pacíficamente. Es así como el cuidador tendrá la seleccionado únicamente tres teniendo en cuenta que son las que pueden recoger
responsabilidad de acompañar a los NNAJ a fortalecer dichas habilidades y para ello se presentan a otras: la alegría, la tristeza y la ira. Enfatice en que el respeto va a ser fundamental para
continuación algunas actividades modelo que permitirán ser adaptadas o construir nuevas, de acuerdo que esta actividad se pueda realizar en un ambiente de calidez y confianza.
con los contextos y necesidades específicas. 6. Divida el muro para darle un espacio a la expresión de cada una de las tres emociones.
Denle un nombre a cada uno de estos espacios.
1. En el Consejo Directivo, incluir la participación del cuidador, un estudiante y un padre 7. Para inaugurar cada espacio del muro, prepare tres (3) sesiones en las que se realizará
de familia como representantes del internado. una reflexión sobre cada una de las emociones que se comunicarán: alegría, tristeza e
2. En el Consejo Estudiantil y en el Consejo de Padres, asegurar que también haya ira.
representantes del establecimiento. 8. Primera sesión.

Para el alcance de estos objetivos a continuación se destacan tres actividades modelo con
propósitos, acciones y recursos: el muro de la afectividad, el rincón de la convivencia, celebraciones Primera sesión. La alegría
y reconocimientos. El propósito de estas dinámicas es propiciar una sana convivencia, fortaleciendo
habilidades sociales como la asertividad en la comunicación, la empatía y la capacidad para resolver Primero hay que conversar acerca de esta emoción. Cuáles situaciones les genera alegría; la
conflictos sin agredir al otro. Entre las actividades que se pueden adelantar en el internado, se presentan importancia de la alegría en la vida de las personas, y cómo puede cada uno aportar para generar
algunas a partir de las cuales se pueden generar otras con propósitos similares. alegría a los otros.
1. ¿Qué lugar de los que conoces te genera alegría?

4.2 El muro de la afectividad


2. ¿Dónde te gustaría vivir?
3. ¿Qué acción en favor de otra persona te ha hecho sentir feliz?
4. ¿Cómo te imaginas siendo feliz?
Propósito: expresar emociones propias y hacia los demás para fortalecer la autoestima y las relaciones 5. Menciona algunas situaciones donde te hayas sentido feliz.
entre los NNAJ durante la convivencia en el internado.
Al final, retome lo conversado y plantee que la alegría se produce cuando ocurren acontecimientos
Recursos positivos para nosotros; cuando logramos una meta propuesta o tenemos una sensación placentera.
Invítelos a escribir las situaciones que les causan alegría. Entrégueles tarjetas o pequeños papeles para
1. Muro. Seleccionar un muro central en el internado. que las escriban.
2. Materiales para adecuar y decorar el muro: pinturas, papel de colores, colores,
témpera o pinturas.
3. Pegante, cinta de enmascarar, chinches, tarjetas, marcadores, plumones, lápices o Estoy alegre porque…
colores.
1. Conseguí algo que deseaba.
Desarrollo de la actividad 2. Solucioné un problema.
3. Jugué o conversé con… amigos y personas que queremos.
1. Inicie la actividad contando a los NNAJ el propósito de la misma y resalte la 4. Recibí expresiones de cariño, apoyo o ayuda de…
importancia que tiene para la salud emocional y para las buenas relaciones el hecho de 5. Fui escuchado por…
poder expresar los sentimientos y emociones. 6. En mi familia…
2. Seleccione el muro que destinará para expresar las emociones. Será una pared a la que 7. A mi amigo o amiga…
no tengan acceso fácilmente personas ajenas al internado, esto con el fin de proteger la 8. Vi a (nombre de la persona) contenta.
información que allí se coloque. 9. Me gustó…
10. Ayudé a…

76 77
MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO

Segunda sesión. La tristeza


1. Estoy o he estado con ira porque…
Es clave conversar acerca de esta emoción. Sobre las situaciones que les generan tristeza; la 2. He recibido insultos o malos tratos.
importancia de la tristeza en la vida de las personas; explique que no hay emociones buenas ni malas, 3. No conseguí algo que deseaba.
que todas las emociones permiten la expresión de los sentimientos que tenemos en un momento 4. Cuando vi injusticias.
dado, y que la tristeza permite expresar pérdidas, desengaños o frustraciones. 5. Cuando los demás no hacen cosas como quiero.
6. He perdido algo.
Reflexiones 7. Estoy estresado y tengo demasiadas cosas que hacer.
1.¿Alguna vez te has sentido triste? 8. Falló lo que se había planeado.
2. ¿Has sentido vergüenza al llorar delante de otras personas?
3. ¿Crees que llorar es solamente para algunas personas? Invítelos a pegar las tarjetas en la parte del muro que destinen para esta emoción.
4. ¿Has visto llorar a alguna persona mayor? ¿Sabes por qué lloraba?
5. Si alguna vez un amigo tuyo ha estado triste, ¿Qué has hecho o qué le has dicho para Con esta sesión se concluye el proceso para que, a partir de ese momento, se puedan manifestar las
darle ánimos? diferentes emociones indistintamente. Explique que cada una de las tres partes del muro estará a
6. A veces no decimos cómo nos sentimos a todas las personas. ¿A quién se lo dirías tú? disposición para que expresen situaciones que les produzcan alegría, tristeza e ira en el internado.
7. Dibuja algunas escenas de las situaciones que te hacen sentir triste. Que se debe hacer de manera respetuosa sin agredir a nadie y más bien refiriendo la situación y no a la
persona ni se harán juicios de valor. Defina con qué periodicidad se leerán los mensajes que se escribirán
Luego invítelos a escribir las situaciones que les causan tristeza. Entrégueles tarjetas o pequeños papeles en el muro: todos los días, tres veces a la semana o semanalmente un día específico, de esta manera
para que las escriban. Presénteles las siguientes situaciones sobre las que puedan escribir. se compartirán estas emociones entre todos. Según se requiera, de los mensajes que se compartan, se
determinarán acciones de solidaridad, apoyo o reparación63.

1. Estoy o he estado triste porque… El muro será una actividad que permitirá que se expresen las emociones, se fortalezca la inteligencia
2. He afrontado situaciones impactantes. emocional y sea más placentera la estadía en el internado.
3. He perdido seres queridos o se ha enfermado...

4.3 El rincón de la convivencia


4. Perdí… (algo que valoraba especialmente).
5. No tengo amigos.
6. Siento que no tengo afecto o atención suficiente.
7. Vi tristes a otras personas. La sana convivencia es un ejercicio que involucra a todos los miembros de una comunidad, en este
8. Tuve que abandonar… (un lugar, un trabajo, la familia). caso, del internado. Los comportamientos que se asumen en la cotidianidad de las relaciones afectan
positiva o negativamente la convivencia. Se deben promover comportamientos que favorezcan las
Invítelos a pegar las tarjetas en la parte del muro que destinen para esta emoción. relaciones de respeto, cuidado y apoyo. Cuando se presenten conflictos, por pequeños que estos
sean, se debe hacer un manejo adecuado para que estos no escalen y afecten la convivencia armónica
Tercera sesión. La ira en el internado.

Converse con ellos acerca de esta emoción. Sobre las situaciones que les generan ira; explique que El rincón de la convivencia es una propuesta para que los NNAJ tengan un espacio en donde se promueva
al igual que la tristeza, la ira no es una emoción mala sino más bien una emoción movilizadora. la reconciliación, cuando se han tenido inconvenientes en las relaciones y se superen los resentimientos.
Cuando se ha sentido ira por alguna situación de injusticia, esta lleva a que se haga alguna acción También, es un espacio en donde se expresen manifestaciones de amistad, apoyo y solidaridad. El rincón
para solucionarla, que es la emoción que lleva a las personas a actuar y a solucionar finalmente las para la convivencia básicamente es un espacio de encuentro. Allí llegan los NNAJ que quieran manifestar
situaciones que la generan. La ira permite expresar una frustración o un impedimento para hacer lo a otro ayuda o que quieran superar resentimientos con algún compañero; si así lo quieren podrán estar
que se quiere o se propone. Es una reacción de irritación desencadenada por la indignación de sentirse acompañados por un facilitador o por un acompañante que ellos elijan.
vulnerado en los derechos, engañado, herido o manipulado.
Prepare una sesión en donde se dé inicio a la actividad y se inaugure el espacio.
Reflexiones
1. ¿En qué situaciones has sentido ira? ¿Cuáles motivos te hacen sentir ira? 1. Presente la propuesta de “El rincón de la convivencia” y el propósito que tiene para
2. ¿Qué haces cuando sientes ira? fortalecer las relaciones armónicas en el internado.
3. ¿Qué reacciones has visto en otras personas cuando sienten ira? 2. Seleccione el espacio para establecerlo.
4. ¿Cómo reaccionas ante las personas que expresan ira? 3. Adecúe el espacio y decórelo.

Es clave conversar acerca de esta emoción. Sobre las situaciones que les generan tristeza; la importancia
de la tristeza en la vida de las personas; explique que no hay emociones buenas ni malas, que todas las
emociones permiten la expresión de los sentimientos que tenemos en un momento dado, y que la tristeza 64.Hacer algo para enmendar una acción que ha hecho daño a alguien. Acciones que permiten la
permite expresar pérdidas, desengaños o frustraciones. reconciliación luego de una agresión (Ramos, 2011)

78 79
MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO

4. Escoja un niño o adolescente y una niña o adolescente como los facilitadores para este 1. Divídalos por grupos de edades: menores de 9 a 12 años, 12 a 15 y 15 a mayores de 17
espacio. Los facilitadores deben ser NNAJ que tengan comportamientos pro sociales respectivamente. Ubíquelos en espacios diferentes.
(acciones positivas en favor del otro con o sin motivación altruista, es decir, con el deseo 2. En cada grupo entregue a cada uno una ficha de cartulina o papel en blanco.
de favorecer al otro con independencia de su propio beneficio65). El rol que jugarán los 3. Invítelos a escribir algunos datos: nombre completo, gustos en comida, música,
facilitadores será el de ser acompañantes del encuentro y facilitar la comunicación que lecturas, colores, actividades de tiempo libre, entre otras.
se dé. También serán los que organicen los turnos de los NNAJ que quieran ir al “rincón 4. Indíqueles que doblen las fichas y las coloquen en una bolsa.
de la convivencia” o identificarán y motivarán a los que tengan dificultades en sus 5. Agite la bolsa y pida a cada uno que tome un papel al azar.
relaciones, que no se hablen o que se estén peleando para que hagan uso del espacio 6. Indique que durante la semana van a atender a la persona que les salió en la ficha, con
detalles como ayuda y colaboración, mensajes, alimentos de acuerdo con sus gustos.
Pautas para su funcionamiento 7. Invite a que cada uno elabore un detalle para entregarlo en la fecha acordada para la
celebración de la amistad.
1. Los NNAJ que quieran ir a el “rincón de la convivencia” lo harán saber al facilitador que
quieran que los acompañe, para que acuerden cuándo harán la sesión. Actividad de celebración de la amistad
2. El “rincón de la convivencia” será promovido por el cuidador y los facilitadores con
publicidad que se fijará en los muros del internado para que cada vez sea más solicitado El comité para la celebración organizará y decorará previamente el espacio donde se adelantará la
y visitado como espacio que promueve la sana convivencia. actividad. Se realizarán actividades lúdicas que tengan que ver con la ayuda, la cooperación y la solidaridad
3. El cuidador orientará y brindará apoyo a los facilitadores y, en sesiones semanales, y con valores de amistad.
revisará los casos que pasaron por el “rincón de la convivencia” y los logros obtenidos.
4. Semanalmente se programará un encuentro con todos los NNAJ para el “rincón de El zapato perdido
la convivencia”, en donde el cuidador destacará la participación de los NNAJ que lo
visitaron, resaltará los buenos para fortalecer las buenas relaciones en el internado y 1. Divida el grupo en dos subgrupos A y B de igual número de participantes. Del grupo A
motivará su utilización. cada NNAJ echará uno de los zapatos en una bolsa grande.
5. En una cartelera se fijarán los nombres de quienes visitaron el rincón como mención 2. Ubique los dos grupos sentados frente a frente. Cada uno de los participantes del
especial por mostrar interés en la buena convivencia en el internado. grupo B sacará a ciegas un zapato.
6. El éxito del “rincón de la convivencia” es el interés que tenga tanto el cuidador como
los facilitadores, para que se promueva permanentemente y se destaque a quienes Regalo escogido
participan.
1. Divida a los participantes en grupos de a 15. Invite a cada uno a que coloque el regalo

4.4 Celebraciones y reconocimientos


en un lugar previamente seleccionado. Nadie debe ver quién colocó cada regalo.
2. Se marcan papeles con el número de participantes (1, 2, 3...) y cada uno toma uno.

En el internado se promoverán acciones o actividades para hacer más cálida y agradable la estancia de El primero elige un regalo de la mesa, lo abre y agradece. El segundo, también toma un regalo, lo abre
los NNAJ en él. Es por esta razón que se adelantarán celebraciones como el cumpleaños, la amistad, y elige si quiere quedarse con ese o con el que sacó su amigo anterior (intercambia); el tercero toma de
el día de las niñas y niños, entre otras. Estas serán promovidas por el comité de celebraciones y la mesa el regalo y puede elegir cambiarlo entre los regalos 1 y 2. Así sucesivamente, cada uno toma un
reconocimientos que se ha organizado en el internado. regalo de la mesa y si quiere lo intercambia con los anteriores hasta que todos terminen. Esta actividad
permite el intercambio, dándole gusto al compañero que así lo quiera. Se aclarará que un mismo presente
Celebración de cumpleaños: organicen una cartelera con el calendario del mes y escriban los nombres no puede pasar por más de tres personas, y que ninguno puede quedar con el regalo que llevó.
de cada uno de los que cumplen años en ese mes. El día del cumpleaños promueva que los NNAJ reciban
mensajes y detalles de afecto. En el desayuno entonen el feliz cumpleaños. Celebrar la amistad es una actividad que permite compartir y fomentar
Acuerde con la manipuladora de alimentos y el encargado del restaurante que incluya al finalizar el mes la lazos de amistad y compañerismo.
preparación de un alimento especial para la celebración de los cumpleaños. Prepare concursos, juegos y
otras actividades para que sea un espacio agradable. Los reconocimientos son acciones que estimulan y refuerzan comportamientos coherentes con los
valores que promueve el internado. Para ello, se propone las siguientes acciones:
Celebración de la amistad: esta es una celebración en la que se busca fortalecer el valor de la amistad. Se
escoge el día en que se celebrará en el mes de septiembre para que coincida con la celebración nacional. 1. Realice una actividad en donde se definan cuáles son los principales valores que
permitirán una convivencia armónica en el internado.
El comité orientado por el cuidador organizará la actividad así: una semana antes de la fecha programada 2. Acuerden un color que identifique cada valor. Esto para elaborar un distintivo que se
para la celebración de la amistad, organicen una reunión general y realicen las siguientes actividades: le coloque a quienes se destaquen en cada uno de los valores.
3. scogidos por sus compañeros y demás personas del internado que interactúen con
ellos.
65.Hacer algo para enmendar una acción que ha hecho daño a alguien. Acciones que permiten la 4. Se les hará un reconocimiento en comunidad, se les colocará un distintivo (cinta de
reconciliación luego de una agresión (Ramos, 2011) color que identifica el valor) y serán reconocidos en la cartelera del mes.

80 81
MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA
• Alianza Internacional de Save the Children (2005) Estándares para la Participación de la Niñez. • Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1965 de 2013. Por medio del cual se reglamenta la Ley 1620 de
• Asamblea General de las Naciones Unidas (1959) Convención sobre los Derechos del Niño. Resolución No. 2013.
44/25. • Ministerio de Educación Nacional. Dirección de Cobertura y Calidad (2011) Focalización de internados en
• Asamblea General de las Naciones Unidas (1959) Declaración de los Derechos del Niño. Resolución No. el departamento de Putumayo.
1386 (XIV) • Ministerio de Educación Nacional. Guía No. 20. Organización y administración de bienes muebles e
• Centro Etnoeducativo Atun Ñambi (2016) Manual de Convivencia - Allilla Kausangapa. inmuebles de los EE.
• Congreso de la Republica de Colombia (1991) Constitución Política de Colombia • Ministerio de Educación Nacional. Ley 1146 de 2017. Por medio de la cual se expiden normas para la
• Congreso de la República de Colombia. Ley 12 de 1991. Convención Internacional sobre los Derechos del prevención de la violencia sexual y atención integral de NNA abusados sexualmente.
Niño • Ministerio de Educación Nacional. Ley 115 de 1994. Ley General de Educación.
• Congreso de la Republica de Colombia. Ley 1098 de 2006. Código de la Infancia y la Adolescencia • Ministerio de Educación Nacional. Ley No. 1620 de 2013. Sistema Nacional de Convivencia Escolar y
• Congreso de la Republica de Colombia. Ley 1236 de 2008. Por medio de la cual se modifican algunos Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y
artículos del Código Penal relativos a delitos de abuso sexual. Mitigación de la Violencia Escolar.
• Congreso de la Republica de Colombia. Ley 1448 de 2011. Por medio de la cual se dictan medidas de • Ministerio de Educación Nacional. Norma Técnica Colombiana NTC 4595 (segunda actualización)
atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras • Ministerio de Educación Nacional. Subdirección de Permanencia (2013) Resultados diagnóstico internados
disposiciones. escolares.
• Congreso de la Republica de Colombia. Ley 599 de 2000. Por medio de la cual se expide el Código Penal. • Ministerio de Salud y Protección Social. Lineamientos técnicos-administrativos, los estándares y las
• Ingeniera Civil y Arquitectura. Planeamiento y diseño de instalaciones y ambientes escolares. Segunda condiciones mínimas del Programa de Alimentación Escolar (PAE) Resolución 2674 de 2013.
actualización. • Organización de los Estados Americanos, Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes
• Institución Educativa Rural Puerto Umbría (2016) Manual de Convivencia. (2010) Menú de Indicadores y Sistema de Monitoreo del Derecho a la Participación de Niños, Niñas y
• Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2015) Corte Constitucional. Sentencia T-349, 1996. Adolescentes.
• Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2015) Manual Operativo. Servicio de educación inicial, cuidado • Organización Mundial de la Salud (2008) Glosario de términos de alcohol y drogas.
y nutrición en el marco de la atención integral para la primera infancia. Modalidad Comunitaria. Versión • Organización Mundial de la Salud. Maltrato Infantil.
1.0. • Organización Panamericana de la Salud (2002) Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud.
• Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Organización Internacional para las Migraciones (2012) • Presidencia de la Republica de Colombia. Decreto 4800 de 2011. Por medio del cual se reglamenta la Ley
Propuesta de fortalecimiento del sistema de internados en el departamento de Putumayo desde los 1448 de 2011 y se dictan otras disposiciones.
principios de la protección integral de niños, niñas y adolescentes. • Ramos, C. 2011 de González, M (1995) Programa integral para la prevención y manejo de la agresión.
• Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2013) Revista Educación para el Siglo XXI. Aportes del CIFE. Universidad de los Andes.
Manual Operativo del Sistema Nacional de Bienestar Familiar. Versión 1.0. • Ramos, C., Nieto, A.M. y Chaux, E (2007) Aulas en Paz: resultados preliminares de un programa multi-
• Ministerio de Educación Nacional (2006) Guía No. 26. ¿Cómo participar en los procesos educativos de la componente. Revista Interamericana de Educación para la Democracia. Vol 1.
escuela? • Secretaría de Educación Departamento de Putumayo (2014) Caracterización y diagnóstico inicial de
• Ministerio de Educación Nacional (2008) Guía No. 34. Guía para el mejoramiento institucional. De internados del departamento de Putumayo.
Autoevaluación al Plan de Mejoramiento Institucional. • Secretaría de Educación Departamento de Putumayo. Resolución No. 1605 de 2015. Por la cual se
• Ministerio de Educación Nacional (2016) Lineamientos Estándar para Proyectos de Internados. constituye la Mesa de Internados del Departamento de Putumayo.
• Ministerio de Educación Nacional (2016) Sistema Integrado de Matrícula (SIMAT) Resolución No. 0960 de • Secretaría de Educación Departamento de Putumayo. Resolución No. 0960 de 2016. Por la cual se modifica
2016. la Resolución No. 0734 del 22 de febrero de 2016, se asigna y ordena transferir recursos a Instituciones
• Ministerio de Educación Nacional, WCH, Corporación Opción Legal, UNICEF (2013) Lineamientos y Centros Educativos para el fortalecimiento del sector educativo a través de la cofinanciación de
de política pública para el funcionamiento de internados escolares en Colombia. Unión Temporal UT alimentación para estudiantes internos del departamento del Putumayo.
Educando. • Secretaría de Educación Departamento de Putumayo. Resolución No. 1706 de 2016. Por medio de la cual
• Ministerio de Educación Nacional. (2015) Lineamientos técnicos administrativos, los estándares y las se establece el proceso de gestión de la cobertura educativa en el departamento del Putumayo para la
condiciones mínimas del Programa de Alimentación Escolar (PAE) Resolución No. 16432. vigencia 2017.
• Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1075 de 2015. Decreto Único Reglamentario del Sector
Educación.
• Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1286 de 2005. Normas sobre la participación de los padres de
familia en el mejoramiento de los procesos educativos de los establecimientos oficiales y privados.
• Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1290 de 2009. Evaluación del aprendizaje y promoción de los
estudiantes de los niveles de educación básica y media.

82 83
MANUAL OPERATIVO DE INTERNADOS EN PUTUMAYO

M ANU A L
OP ER AT IV O
DE I NTE RNADOS
EN P U TUMAYO
#ConPaz A p ren demos Má s
Con P az Aprendemos Mas @Pa z yAprende
84

También podría gustarte