Sistematizacion 3 2
Sistematizacion 3 2
Sistematizacion 3 2
GÉNERO PROYECTO
SOMOS EDUCACIÓN
Créditos
Directorio 2020
www.savethechildren.org.co
Save the Children Colombia
Imaginado por:
María Paula Martínez
Directora Ejecutiva
Save the Children Colombia
Corrección de texto y estilo:
Guillermo Navas
Diseñado por: Marcela Campos
Director de Operación de
Coordinadora de
Programas.
Comunicaciones
Jeremías Pabón
Textos:
Gerente de Oficina de Terreno
Save the Children
Arauca
Álvaro López
Edición de texto:
Gerente de Oficina de Terreno
Save the Children
Ocaña
Ilustración:
Concepto y desarrollo de
Veo Publicidad
contenidos:
Edna Katerin Cespedes Molina
Diseño y Diagramación:
Oficial de Género
Veo Publicidad
Arauca - Arauca,
Colombia
Junio 2020
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE
RESUMEN DE LA SISTEMATIZACIÓN
Título
• Calidad educativa.
Sub temas
• Género.
LISTADO DE ACRÓNIMOS
CONTENIDO
1. PRESENTACIÓN. Pág 4.
2. ANTECEDENTES. Pág 6.
4. CONTEXTO. Pág 8.
1. PRESENTACIÓN
El proyecto “Somos educación” implementado durante tres años en el marco de la
alianza Save the Children (SC) y Consejo Noruego para Refugiados (NRC), cuyo
propósito apunta a que 10 mil niñas, niños y jóvenes que habitan en zonas rurales
dispersas afectadas por el conflicto armado, en el Nororiente Colombiano, asistan a
escuelas que avanzan y se comprometan con el mejoramiento de la calidad educativa, a
través del fortalecimiento de la capacidad de docentes, niños y niñas, familias y de las
autoridades gubernamentales (Secretarías de Educación y autoridades municipales)
para prestar servicios educativos de calidad, sensibles a los derechos de la niñez, la
participación, el enfoque de género y el enfoque de inclusión. El proyecto contempla tres
resultados:
• Mejorar el acceso a una educación de calidad para las niñas, niños y jóvenes
afectados por el conflicto y la crisis de frontera en el Nororiente Colombiano.
• Mejorar la calidad de la educación que reciben las niñas, niños y jóvenes vulnerables,
afectadas por conflictos, en los municipios seleccionados.
• Fortalecer la capacidad de las autoridades gubernamentales (Secretarías de
Educación y autoridades municipales) para prestar servicios educativos de calidad,
sensibles al enfoque de género para los niños, niñas y jóvenes que asisten a la
escuela y fuera de ella.
Somos Educación adopta la incorporación del enfoque de género para el lograr para el
mejoramiento de la calidad educativa, desde una mirada transformativa la cual supone
un trabajo de reflexión, comprensión, análisis con miras a la desconstrucción de
imaginarios, roles, nociones, significados de las relaciones del entorno personal, social y
comunitario basadas en la inequidad, en la desigualdad de género entre niños, niñas,
mujeres y hombres que se vivencian en el ámbito educativo.
4
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE
En este sentido la igualdad de género como derecho básico y como uno de los principios
rectores de Save the Children, el cual busca abordar la desigualdad, la discriminación a
causa del género con el fin de potenciar procesos de cambio y transformación social en el
que tanto niños, como niñas y jóvenes tengan acceso de manera equitativa e igualitaria a
oportunidades que generen una vida con dignidad y con plena garantía de derechos;
adquiere especial importancia en las acciones transformativas y de mejoramiento de la
calidad educativa que busca el proyecto, por ser la Escuela un lugar en el cual no solo se
garantiza el derecho a la educación a niñas, niños y adolescentes, sino por ser un
escenario en el cual se pueden potenciar transformaciones sociales basadas en la
igualdad y la equidad de género desde la deconstrucción de imaginarios sociales que
han potenciado desigualdades históricas.
5
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE
2. ANTECENDENTES
Save the Children Colombia, posee gran experiencia en el mejoramiento de la calidad
educativa en el ámbito educativo, esta experiencia y la articulación con aliados del sector
educativo “ha permitido desarrollar una estrategia de gestión participativa para
fortalecer las culturas y procesos de gestión educativa de manera sostenible. El
acompañamiento a la gestión participativa se enfoca en un proceso de construcción
conjunta a lo largo de ciclo de mejoramiento (diagnóstico-planificación-implementación-
seguimiento), que busca empoderar la comunidad educativa partiendo de sus
potencialidades y comprensión de su contexto. En este sentido la incorporación del
enfoque de género complementa esta mirada para la comprensión del contexto 1 en el
ámbito educativo, una de las estrategias que fortaleció está mirada desde la perspectiva
de género se realizó con el proyecto Vive la Educación en el Cauca y Caquetá, en él se
estructuró la estrategia de intervención desde la transversalización del enfoque de
género en las escuelas. A partir de esta estrategia y de sus logros, se proyecta la
implementación de la transversalización del enfoque de género en las Instituciones
Educativas que hacen parte del proyecto Somos Educación en Norte de Santander y en
Arauca.
1 Save The Children. Guía metodológica para el mejoramiento de la calidad educativa en la educación básica y media. Pág.7.
6 2 RODRIGUEZ, Cantera Rocío. Compartiendo Secretos. Sistematizando desde la equidad. Pág.8.
3 Ibíd. Pág. 9.
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE
Etapas de la sistematización
Etapa 1: Revisión de fuentes secundarias.
7
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE
4. CONTEXTO
Lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las niñas, hace parte de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio - ODM consignados en la agenda 2030 ratificada por
varios países en el mundo, entre los cuales se encuentra Colombia. Para el logro de
estos objetivos es indispensable superar todas las brechas de género que
desencadenan desigualdades sociales y además un sin fin de violencias y tratos
inequitativos que ubican a las mujeres y niñas como principales receptoras de estos, sin
dejar de lado que los niños también sufren múltiples violencias en edades tempranas.
Violencia sexual: Según cifras del Fondo de Población para las Naciones Unidas – UNFPA
el 30% de los casos de violencias basadas en género en Colombia son por violencia
sexual.4 En este sentido la corporación Sisma Mujer menciona que a partir de informes de
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, se registran para el 2018:
22.309 presuntos casos de violencia sexual contra las mujeres y en el 2019: 22.115
casos, lo que indica un descenso porcentual del 0.8%. No obstante estas cifras indican
que por lo menos una mujer fue agredida sexualmente cada 24 minutos”.5 Así mismo
señala que son las niñas y las adolescentes la población de mujeres que sufren esta
violencia: “Para 2019 representaron el 85,58% de las mujeres agredidas. Dentro de este
grupo, las niñas que tienen entre 10 y 14 años son las más afectadas (48,43%), seguidas
por las que tienen entre 5 y 9 años (25,98%)”. 6
4 Violencias por razones de género. Análisis de la situación en Colombia. Ministerio de Salud – UNFPA.
5 Boletín No. 19. 8 de marzo: Día Internacional de las Mujeres. Pág. 5.
6 Ibíd. Pág. 5.
8
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE
Para el año 2019 el Ministerio de Salud y Protección social en alianza con diversas
instituciones y organizaciones que trabajan en pro de la protección de la niñez, lanzaron
una encuesta para conocer de primera fuente las cifras de violencias ejercidas hacia la
niñez, en este sentido y con relación a la violencia física se evidencia que este es el tipo
de violencia que más afecta a los hombres – niños antes de los 18 años, con un 37, 5%,
mientras que a las mujeres - niñas les afecta en un 26, 5%. Por otro lado, la violencia
psicológica ejercida por parte de padres, madres, cuidadoras (es), parientes, familiares o
adultos se evidencia más hacia las mujeres – niñas menores de 18 años con un 21, 2% a
diferencia de los hombres – niños menores de 18 años sobre los cuales se evidencia en
un 9, 5%. 7
Feminicidios.
Un panorama que se debe tener presente con relación al ejercicio de esta violencia es el
contexto a nivel mundial, regional, nacional y local generado por la pandemia del COVID -
19 y las medidas de confinamiento en los hogares que ha derivado una exposición
preocupante de las mujeres y niñas, quienes son las principales víctimas de VBG, en
especial de este tipo de violencia. Este tema lo revisaremos durante el documento.
De acuerdo a cifras recolectadas por Colombia Diversa hasta el año 2018, en el territorio
Colombiano se han presentado un total de 1220 hechos y 1250 víctimas de homicidio y
feminicidio vinculado a la orientación sexual e identidad de género: Gay, Hombre
Bisexual, Hombre Trans, Lesbiana, Mujer Bisexual, Mujer Trans.9
7 Datos tomados del portal web del Ministerio de Salud y Protección Social.
https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-tiene-por-primera-vez-encuesta-de-violencia-contra-menores-de-edad.aspx
Fecha de consulta abril de 2020
8 Boletín No. 19. 8 de marzo: Día Internacional de las Mujeres. Pág. 5.
9 Ibíd. Pág. 5.
9
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE
Según el informe del INMG – CF acerca de las VBG en niños, niñas adolescentes
perteneciente a poblaciones indígenas indica que se presentaron 142 casos entre enero
y mayo del 2018, De estos 77 de ellos contra mujeres. La edad promedio de las niñas y
adolescentes afectadas fue de 10,6 años y el 36,36% de los casos se presentaron en
niñas entre los 10 y los 14 años; la escolaridad promedio de las niñas y adolescentes era
la de básica primaria. Todas las niñas vulneradas eran estudiantes. De estas niñas se
hallaron como factores de vulnerabilidad: desplazamiento (una de las niñas
afrodescendientes); consumo de sustancias psicoactivas (3) y tener una orientación
sexual diversa (una se reconocía como lesbiana)”. 10
Según información de Pro familia en Colombia el 20% de las mujeres entre 15 y 49 años
no usan métodos anticonceptivos. En el rango de las adolescentes unidas el 39.5% no
utilizan métodos anticonceptivos y el 21% de las adolescentes no unidas, pero
sexualmente activas no usan métodos de planificación familiar.
10 Ibíd. Pág.24
11 Datos tomados del portal web de Profamilia: https://profamilia.org.co/dia-internacional-de-la-planificacion-familiar/
Fecha de consulta abril de 2020.
12 Encuesta Nacional de Demografía y Salud.
2016.https://www.minsalud.gov.co/Documents/General/20161212_B_ENDS%202015_Metodos_anticonceptivos.pdf.
Fecha de consulta abril de 2020.
13 Ibíd.
14 Profamilia. Informe de gestión 2018. Pág. 11.
10 15 Ministerio de Salud – UNFPA. Infografía. Violencias por razones de género. Análisis situacional en Colombia.
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE
EDUCACIÓN EN IGUALDAD.
La situación actual de pandemia mundial generada por el COVID -19 la cual ha afectado
a varias regiones del país, ha evidenciado lo que todas y todos conocemos y es que el
lugar en el cual ser ejercen todo tipo de violencias en contra de las niñas, niños y mujeres
es en el hogar, de allí, que este debe ser un punto siempre presente para que en los
colegios se dispongan todas las herramientas pedagógicas, comunitarias, educativas de
manera presencial y virtual (en esta época) para el abordaje de la prevención, atención y
orientación de las mismas y sobre todo se sigan fortaleciendo redes de apoyo a nivel
institucional y comunitario como soporte para las personas afectadas, incorporando el
enfoque de sobrevivientes.
11
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE
5. CONTEXTO DEPARTAMENTAL DE LA
NIÑEZ EN NORTE DE SANTANDER
De acuerdo al DANE la población proyectada en el
departamento de Norte de Santander para el año 2018
es de 1.391.239 personas (DANE, 2018), de las
cuales el 32,6% corresponde a menores de 18 años,
siendo 231.891 niños y 290.291 niñas. 18
Porcentaje violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes Porcentaje violencia intrafamiliar contra niños, niñas y adolescentes
en 2019, desagregado por sexo. en 2019, desagregado por sexo.
21
Niños
21%
Niños Niñas
48% 52%
Niñas
79%
Fuente: Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses - INMLCF - Centro de Referencia Nacional Sobrela Violencia - Base:
Sistema de Información de Clínica y Odontología Forense - SICLICO. Fecha 31 de Diciembre de 2019 (Preliminar).
6. CONTEXTO DEPARTAMENTAL DE
LA NIÑEZ EN ARAUCA
22
Porcentaje violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes Porcentaje violencia intrafamiliar contra niños, niñas y adolescentes
en 2019, desagregado por sexo. en 2019, desagregado por sexo.
Niños
14%
Niños Niñas
46% 54%
Niñas
86%
Fuente: Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses - INMLCF - Centro de Referencia Nacional Sobrela Violencia - Base: Sistema de
Información de Clínica y Odontología Forense - SICLICO. Fecha 31 de Diciembre de 2019 (Preliminar).
En cuanto a Educación y cobertura de momento no se cuentan con datos disponibles
22 Ibíd. Pág. 60
23 Alianza por la niñez está conformada por diversas instituciones colombianas que trabajan por la defensa
de los derechos de la niñez y adolescencia.
13
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE
14
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE
8. ESTRATEGIA DE GÉNERO
“La educación es un derecho en sí, pero puede ser también una poderosa
herramienta transformativa para abordar las desigualdades de género que
se encuentran profundamente arraigadas”. 24
INTRODUCCIÓN
24 GENERANDO EL CAMBIO TRANSFORMACIONAL. Guía y Kit de Herramientas del Programa de Igualdad de Género de
Save the Children.
15
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE
ENFOQUES DE LA ESTRATEGIA:
25 PLANNIG 2012 – 2017. MIMP. Tomado de: Glosario de términos relacionados al enfoque de igualdad de género. Save the Children. 2018.
16
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE
• Enfoque Sensible al Género: Según la experiencia de Save the Children, las políticas,
programas y proyectos son sensibles al género cuando las diferentes necesidades,
habilidades y oportunidades de niños y niñas, mujeres y hombres, son identificadas,
consideradas y tomadas en cuenta en la programación. Todas las líneas de
intervención de Save the Children deben ser sensibles al género como estándar
mínimo. 27
26 Ibíd. (con aporte de Documento CEPAL – Naciones Unidas ¿Qué estado para la Igualdad? Conferencia Regional sobre la Mujer de
América Latina y el Caribe, 2010, pg. 16). Tomado de: Glosario de términos relacionados al enfoque de igualdad de género.
Save the Children. 2018.
27 Save the Children. 2014. Generando el cambio transformacional. Guía y kit de herramientas del Programa de Igualdad de
Género de Save the Children.
https://resourcecentre.savethechildren.net/sites/default/files/documents/recursos_transversalizacion_de_genero_sci_2015_sma
ll.pdf. Tomado de: Glosario de términos relacionados al enfoque de igualdad de género. Save the Children. 2018.
28 Tomado del documento: Vive la Educación. Estrategia de Igualdad de Género. Enfoques.
29 Conceptualización realizada por el Alto Comisionado de las Naciones Unidad para los Derechos Humanos.
17
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE
• Enfoque Interseccional: Se toma en cuenta otras variables a parte del género como la
edad, la etnicidad y la cultura en tanto dimensiones que cruzan la integralidad de la
persona y que son factores que, simultáneamente, coloca a niñas y niñas en
situaciones de discriminación y exclusión. 30
La realización de este diagnóstico tuvo como objetivo contar con aproximaciones sobre la
percepción e imaginarios existentes entre los diferentes miembros la comunidad
educativa (Docentes, estudiantes, padres y madres de familia), con relación a temas de
género. Con base en la información que arrojó esta herramienta, se orientaron, procesos,
acciones y temáticas a trabajar de manera específica en cada Institución Educativa
focalizada.
• Dot voting: mediante esta metodología se indagó sobre los conceptos de género y
violencia basada en género.
1. Tamaño de la muestra
Arauca: IE. Pedro Nel Jiménez Obando, CEI. Guahibo Betoy, IE. Filipinas, CER.
Monserrate, IE. Simón Bolívar e IE. Villa Cecilia.
Norte de Santander: CER La Vega del Tigre, IE. Pedro Carreño Lemus, IE. Santo Ángel, IE.
Oru Bajo e IE. Francisco José de Caldas.
RESULTADOS:
20
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE
Con relación a los indicadores propuestos para los y las docentes se tomarán 6 de los 10
indicadores propuestos:
Indicador 1: % de docentes
sensibles al género.
Indicador 2: % de docentes
que saben qué es violencia.
Indicador 3: % de docentes
qué saben qué es género.
Indicador 4: % de docentes
que entienden el concepto de
VGB.
21
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE
Sensibilidad
de género
Algunos elementos
Sensibles al género
63%
Este resultado guarda estrecha relación con los indicadores 2, 3 y 4, tal y como se verá a
continuación:
Indicador 2: Frente a la Indicador 3: Frente a la Indicador 4: El 53% de
pregunta de ¿Qué es la pregunta ¿Qué entiendo por los y las docentes no
violencia?, el 61% de los género? Tan solo el 11% saben el significado de
y las participantes responde asertivamente, Al la Violencia Basada en
respondieron realizar un análisis por Género frente a 43%
correctamente, Siendo género, el 92% de los que responde
21% del departamento hombres y el 88% de las asertivamente.
de Arauca y 39% para el mujeres se equivocaron sobre
caso de Norte de la definición de género. El Respondieron asertivamente.
Santander. 37% corresponde a Arauca y
el 53% Norte de Santander). Respondieron incorrectamente.
11%
22
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE
Los resultados de estos indicadores arrojan los siguientes elementos que resultan
relevantes en el análisis:
Los principales temas abordados por los PESCC para el caso de Arauca son: promoción
de la denuncia y rutas de atención 29%, derechos sexuales y reproductivos 22%,
embarazos adolescentes o no planeados 19%, sin embargo, el 15% asegura que no se
están desarrollando y 12% no cuenta con la información. Para el caso de Norte de
Santander, los temas abordados por los PESCC son los derechos sexuales y
reproductivos 30%, la promoción de la denuncia y rutas de atención 18%, sin embargo, el
19% de los docentes no cuentan con la información y el 11% asegura que no se están
desarrollando. Como se muestra en la siguiente gráfica:
29% 30%
22% 19% 16% 19%
18% 15%
12% 11%
5% 2% 0% 5%
Arauca.
Norte de Santander.
23
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE
Indicador 9: Nos muestra acerca de los Elementos que los y las docentes consideran
necesarios para la formulación e implementación de los PESCC. Como se muestra en la
siguiente gráfica:
29%
15% 20%
10% 14%
4% 6%
0%
Es importante fortalecer Contar con el Contar con los Contar con mayores Por el momento
elementos conceptuales y acompañamiento de la lineamientos de la recursos económicos no se requiere
pedagógicos para abordar Secretaría de Educación. Secretaría de Educación. y pedagógicos. de apoyo.
los temas.
Arauca.
Norte de Santander.
Con relación a los resultados arrojados de los cuestionarios aplicados a los y las
estudiantes, se tendrán en cuenta 2 de los 7 indicadores:
1. Identificación de lugares en
donde se vivencian situaciones.
2. Identificación de VBG.
24
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE
Indicador 1:
SITUACIONES/
% RESPUESTAS CASA COLEGIO NA CALLE TV VEREDA BARRIO FISCALÍA
Situación 1 - 93% 3% 2% 3% - - -
Como se puede observar los lugares en los cuales los y las estudiantes identifican la
ocurrencia de la mayoría de situaciones violentas, se encuentran en la escuela y el hogar.
Este resultado, permite inferir que los niños, niñas y adolescentes, cuentan con elementos
para identificar situaciones en las que hay violencia, así como el lugar en el cual estas
ocurren, ante está información la pregunta y el reto que surge desde el área de
intervención del proyecto es ¿Qué hacer para que la escuela sea percibida y se viva con
un lugar seguro libre de todo tipo de violencias?.
Indicador 2:
• Empatía: es la capacidad para sentir lo que otras personas sienten o sentir algo
compatible con la situación que otra persona esté viviendo.
• Asertividad: es la capacidad para expresar las necesidades, intereses, posiciones,
derechos e ideas propias de manera clara y enfática, pero evitando herir a otras
personas o afectar las relaciones.
37 Como por ejemplo: Estrategia de igualdad de Género, proyecto Vive la Educación. 2015.
38 SAVE THE CHILDREN “Modelo de protección en contextos de alto riesgo”. 2016. Pág. 28.
39 La conceptualización de este apartado es tomado de la GUIA 49 del MEN. Pág. 136
27
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE
Visitas y Diagnóstico:
La realización de este diagnóstico (como ya se vio) logró contar con una aproximación
sobre la percepción e imaginarios existentes entre los diferentes miembros de la
comunidad educativa (Docentes, estudiantes, padres y madres de familia), con relación a
temas de género. Con base en la información arrojada de esta herramienta, se orientaron,
acciones y temáticas a trabajar de manera específica en cada una de las Instituciones
Educativas que hace parte de “Somos Educación” en Arauca y Norte de Santander.
Este proceso inició con una serie de talleres dirigidos a estudiantes, docentes, personas
con roles directivos, padres y madres de familiar. En dichos talleres se amplío la discusión
y el debate frente a las creencias, sentires, actitudes, prácticas y conocimientos propios
sobre las construcciones de género, las asimetrías y desigualdades de género existentes
en los espacios de vida personal y las maneras en las que se constituyen las relaciones
entre hombres y mujeres, adultos/as y niñas/os.
29
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE
• Talleres de formación:
A partir del abordaje conceptual y reflexivo frente a cuestiones de género, permite que la
comunidad educativa: Docentes y estudiantes comprendan que el enfoque de género es
una categoría de análisis para analizar las maneras en las que la cultura y la sociedad ha
asignado modos de ser hombres y mujeres a partir de condiciones biológicas y con ello el
desencadenamiento de dinámicas sociales que mantienen y profundizan la desigualdad y
la discriminación.
30
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE
Se adapta el diseño del juego “La ruta de mis derechos” 40en el cual se visualizan las rutas
de atención en casos de violencias ejercidas en contra de la niñez. La finalidad de esta
herramienta es que la comunidad educativa pueda identificar, prevenir, atender y orientar
violencias incluyendo las VBG en contra de la niñez en el ámbito educativo, comunitario y
familiar para dinamizar así, actividades planteadas con enfoque de género en los PMI.
40 Juego realizado por el equipo de gestión de casos de la Oficina de terreno de Arauca de Save The Children
y adaptado desde una perspectiva de género en las escuelas.
31
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE
• Encuentros interinstitucionales:
32
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE
• Campañas.
33
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE
De igual manera hacia el mes de marzo se diseña una campaña “No le temas a la
igualdad, No le temas la equidad” en la cual se pudieran construir pactos por la igualdad y
la equidad en cada IE, está campaña no se pudo llevar a cabo por el contexto de
emergencia sanitaria generada por el COVID – 19, sin embargo, se hará llegar a las IE
para que en el momento en que sea posible se retome está actividad.
COLEGIO
COLEGIO COLEGIO
COLEGIO
34
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE
35
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE
Desde las orientaciones con el grupo de docentes que lideran los PESCC en cada
Institución Educativa, se propuso movilizar lo aprendido en las capacitaciones y con las
herramientas lúdico pedagógicas entregadas a cada IE y así iniciaran procesos de
sensibilización y orientación sobre Derechos Sexuales y Reproductivos con los y las
estudiantes. Se propuso el trabajo de esta temática en la semana andina, la cual dentro
del calendario escolar es la semana en la cual las IE trabajan en torno a la prevención del
embarazo adolescente, es importante resaltar que los grupos de docentes capacitados en
el enfoque de género, se les insto para que abordaje de la prevención del embarazo
adolescente en tanto en los PESCC como en las acciones puntuales de esta semana, se
realizarán aplicando el enfoque de género en cuanto a la corresponsabilidad entre
jóvenes adolescentes (mujeres y hombres) en el momento de hablar de la prevención y
que esta no estuviera sesgada por roles de género que ubican a las niñas y mujeres como
las únicas responsables en el proceso de prevención.
• Trabajo PMI:
Adicional a ello, cada escuela cuenta con un calendario por la igualdad en el cual están
registradas las fechas conmemorativas en el marco de la igualdad de género con lo que se
espera movilizar acciones en torno a la conmemoración y visualización de las cuestiones
de género.
36
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE
• Por otro lado, en esta fase también se fortalece la Práctica del Modelo de la COEDUCACION
–Educación en Igualdad:
pues este es un método de intervención educativa que va más allá de la educación mixta,
y cuyas bases se asientan en el reconocimiento de las potencialidades e individualidades
de las mujeres y los hombres, independientemente de su sexo. Se puede decir que la
coeducación se basa en el respeto de las diferencias y tiene como objetivo igualar las
oportunidades (Subirats: 1994).41 Es por esto que una vez implementadas las fases 1, 2 y
3 se espera que las Instituciones Educativas, se encuentren más comprometidas con:
41 GONZALES, Ortiz Rosa María. Un modelo educativo para la equidad de género. Pág. 8
37
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE
38
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE
1. Mejorar de la Calidad de la educación con perspectiva de género para las niñas, los niños y los
jóvenes vulnerables y afectados por conflictos en los Municipios Seleccionados:
Para dar cuenta de este resultado, el indicador estuvo relacionado con la cantidad de
docentes capacitados, de acuerdo a ello tenemos que para la formación docente en
competencias ciudadanas y violencia basada en género:
Docentes
Mujeres Hombres capacitados
197 Docentes 102 Docentes 299 en Norte de
Santander
Docentes
Mujeres Hombres
127 Docentes 81 Docentes 208 capacitados
en Arauca
39
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE
Los y las docentes de las Instituciones Educativas focalizadas, manifiestan que durante el
último año en lo que más han recibido actualización y/o capacitación para el mejoramiento
de calidad educativa, ha sido en temas de relacionados con la Igualdad y la equidad de
género. El 99% de docentes entrevistados (as) afirman esto.42
Se consulta a directivos de las IE con respecto a esta temática y El 81% de estos refiere
que en sus IE se implementa el Proyecto de Educación sexual y Construcción de
Ciudadanía (PESCC); mientras que la implementación de acciones para eliminar la
violencia de género se realiza solo en el 27% de las IE; y la promoción de los derechos
sexuales y reproductivos en el 64% de ellas. 43
Por otro lado, el 68% de docentes manifiestan que en sus IE se implementa el Proyecto de
Educación sexual y Construcción de ciudadanía (PESCC); el 40% refiere que se realizan
acciones para eliminar la violencia de género; y el 46% para la promoción de los derechos
sexuales y reproductivos.
42 Save the Children. Documento línea de salida, proyecto Somos Educación. Abril 2020. Pág,18
43 Ibíd. Pág. 20.
44 Ibíd. Pág. 38.
40
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE
Para dar cuenta de este resultado, el indicador estuvo relacionado con la cantidad de NNA
capacitados en competencias ciudadanas e igualdad de género.
NNA
Niñas / Niños / capacitados
150 Adolescentes 146 Adolescentes 296 en Norte de
Santander
NNA
Niñas / Niños / capacitados
211 Adolescentes 132 Adolescentes 343 en Norte de
Santander
En este sentido una vez consultados (as) estudiantes en su mayoría manifiestan conocer
sobre sus derechos humanos sexuales y reproductivos, así como el acceso a estos.
Por otro lado, frente al tema de estereotipos de género que ven diariamente en las IE, el
50% de los y las estudiantes manifiestan conocimiento, identificación de los mismos y
buenas soluciones frente a estos, un porcentaje similar se vive en la dinámica de
conocimiento sobre prácticas de VBG, 55% de los estudiantes evidenciaron una buena
identificación de estas situaciones en la escuela y en sus hogares.” 45
En el siguiente comparativo y con relación a las respuestas dadas por estudiantes de las
IE focalizadas, se evidencia una variación muy significativa en el presente año 2020 frente
a la comprensión de las diferentes temáticas para abordar la equidad de género.
41
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE
2017 34 98 33 91 31
2018 26 109 31 93 32
A. B. C. D. E. F. G.
Capacitación Capacitación y Capacitación Fortalecimiento formación en Formacion en Derechos de
en estándares fortalecimiento en convivencia de la gestión proyectos enfoque de los NNAJ y/o Promedio
SEED de de prácticas y gobierno de los directivos transversales. igualdad de protección
competencias pedagógicas. escolar docentes. genero. infantil.
básicas
Es importante mencionar que desde el año pasado, hasta principios de marzo Norte de
Santander presentó serias dificultades en el tema de orden público, lo cual dificultó la
realización de ciertas actividades, entre estas la del trabajo con funcionarios y
funcionarias públicas, pese a ello el enlace de la SED de Norte de Santander siempre
contó con una gran disposición para la articulación.
42
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE
Para dar cuenta de este resultado, el indicador estuvo relacionado con la cantidad de
niños, niñas y adolescentes capacitados en competencias ciudadanas e igualdad de
género.
43
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE
DESDE LA TEORÍA
DEL CAMBIO Y SERÁ LA VOZ
POLÍTICA DE Save the Children será la voz por la igualdad de genero a través de
IGUALDAD DE campañas de promoción y promoviendo legislación y políticas que
GÉNERO DE SCI SE apoyen la igualdad de género para niñas y niños mujeres y hombres.
BUSCA:
ESTABLECERÁ ASOCIACIONES
44
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE
SER LA VOZ:
Desde las conversaciones con Lucila, ella siempre se ha manifestado muy sensible al
tema de género y con un proyecto de vida claro, desde una conciencia social y política, al
respecto ella comparte algo de sus planes a futuro, le damos la voz a Lucila, quién
representa la voz de todas aquellas niñas que no pueden hablar y a quiénes les han
ensañado a callar, desde la apuesta transformativa del enfoque de género las voces de las
niñas y adolescentes ha sido un pilar clave y una meta a seguir al interior de las IE:
Esta opinión devela el temor que puede sentir una menor de 14 años quién reflexiona y es
consciente de la sociedad y/o medio en el cual vive, en este sentido siempre será un
imperativo escuchar y creer en las voces de las niñas que quieren expresar sus sueños a
futuro y también su percepción de angustia frente a la sociedad en general que la rodea.
SERA INNOVADOR:
“Tú Género no definen tus capacidades” Johan Navarrete y Mryuri Mizan, estudiantes del
colegio Pedro Nel Jimenez del Muncipio de Panamá de Arauca.
Transversalizar el enfoque de género en las IE, es un reto que requiere pensar múltiples
formas y estrategias para lograr el impacto transformativo que se busca, en este sentido y
por medio de testimonios tomados a estudiantes participes en el proceso formativo de
género podemos conocer de primera fuente el impacto de está en la IE Pedro Nel
Jiménez:
45
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE
Por otro lado, Maryuri Mizan comentá que en las diferentes charlas que Save the Children
ofreció, siempre nos resaltó que el género no tiene que ver con las capacidades de
hombres y mujeres, que no solo la mujer puede llorar, sino que el hombre también lo puede
hacer, además, que no solamente el hombre puede ejercer fuerza, sino que, además, las
mujeres también tienen la capacidad para realizarla”
ESTABLECERÁ ASOCIACIONES:
“En el componente de género aprendimos que todos somos iguales y tenemos que
aceptarnos respetarnos, no importa el color, la raza, su sexualidad, su componente físico
o su religión” Niña del Arauco Dorado de grado 6.
“En lo que se refiere a la temática de género, agradezco a Save the Children por las
capacitaciones que más allá de un conocimiento, permitieron en cada uno de nosotros la
reflexión de acciones que con frecuencia suelen estar alejadas de una equidad de género;
acciones que nos permiten reconocer a nuestra comunidad en la familia y en la Institución
una marca de la cultura que debe empezar a modificarse y que mejor forma de hacerlo que
siendo educados desde la igualdad y la equidad de género, sin duda alguna en un futuro
seremos reconocidos como esa generación que reclama y lucha por la igualdad, justa libre
y equilibrada.
46
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE
Una de las enseñanzas que deja este proceso, es que desde el PMI se deben orientar y
hacer seguimiento paso a paso acercas de las formas de materializar la implementación
del enfoque de género al interior de las IE y su articulación con la vida cotidiana de la
escuela.
47
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE
Esta lección se encuentra unida a la lección aprendida 1. En particular esta tiene que ver
con el hecho de que existe aún mucha resistencia para nombrar diferentes tipos de
violencias como lo que son VBG, pues existe una naturalización y legitimación de las
acciones violencias, en parte debido al contexto en los cuales se viven las poblaciones de
la comunidad educativa que hacen parte del proceso de Somos Educación. En este
sentido resulta necesario seguir fortaleciendo acciones que permitan la identificación de
las diferentes VBG en lo cotidiano, para que así mismo desde cada IE, se construya la ruta
de prevención, atención y seguimiento de estas.
7. PROTECCIÓN.
Si bien la escuela como espacio debe ser un entorno protector y protegido, existen
lugares, contextos, situaciones, condiciones que hacen que este escenario se encuentre
debilitado, es por ello que es necesario contar también de las acciones de los procesos
educativos con enfoque de género con estrategias que garanticen la protección de niños,
niñas y adolescentes y que involucren a toda la comunidad educativa.
48
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE
17. RECOMENDACIONES
El logro de la igualdad de género en el ámbito educativo a partir de la transformación de
realidades y prácticas que profundizan la desigualdad, la discriminación, factores que
desencadenan la violencia es un trabajo que tiene sus tiempos, teniendo en cuenta que
está transformación parte primero de reconocer que la sociedad actual en la que se vive se
cimienta sobre la violencia y de allí comenzar caminos imaginativos en los cuales se crea y
comprenda la necesidad de que otra sociedad basada en la igualdad, el respeto, el trato
digno y justo es posible. Por tal razón, se recomienda aprovechar la capacidad instalada
que dejó la ejecución de la estrategia de género con refuerzos y motivaciones que
perduren en el tiempo.
49
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE
18. BIBLIOGRAFÍA
• SISMA MUJER. Boletín 8 de marzo de 2020. Día Internacional de las mujeres.
• SISMA MUJER. Boletín. Comportamiento de las violencias contra de las mujeres en el marco
de la pandemia del COVID 19 en Colombia.
• MININISTERIO DE SALUD/ UNFPA. Icnografía Violencias por razones de género. Análisis
situacional en Colombia.
• Encuesta Nacional de Demografía y Salud en Colombia-. 2015.
• Encuesta Nacional de Violencia contra Niños, Niñas y Adolescentes EVCNNA 2018.
• BIENESTAR FAMILIAR. ABC. Lineamiento técnico para la atención de niños, niñas y
adolescentes con sus derechos amenazados o vulnerados por causa de la violencia.
• ONU MUJERES. El progreso de las mujeres en Colombia 2018: Transformar la economía
para realizar los derechos. Anexo estadístico.
• ONU MUJERES. El progreso de las mujeres en Colombia 2018: Transformar la economía
para realizar los derechos.
• COLOMBIA DIVERSA. “Aunque intenten borrarnos” Informe de derechos humanos de
personas LGTBI en Colombia. 2018.
• DEFENSORÍA DEL PUEBLO. Informe defensorial: Situación de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes nacionales y extranjeros en departamentos y municipios de frontera.
Acciones y omisiones institucionales. 2018.
• MINISTERIO DE SALUD. Dimensión sexualidad, derechos sexuales y reproductivo.
• UNFPA. El poder de decidir. Derechos reproductivos y Transición demográfica. 2018.
• SAVE THE CHILDREN. Hasta la última niña libres para vivir, libres para aprender, libres de
peligro.
• ALIANZA POR LA NIÑEZ. Icnografía.
• UNICEF. Informe anual 2017.
• UNICEF: Ocultos a plena luz. Un análisis estadístico de las violencias en contra de los niños.
• SAVE THE CHILDREN. Reducir la brecha para las niñas, Un Kit de Herramientas para la
movilización. 2019.
• ALIANZA POR LA NIÑEZ COLOMBIA. Niñez víctima de un conflicto armado en Colombia,
que aún persiste. 2018.
• OBSERVATORIO DE FEMINICIDIOS EN COLOMBIA. Boletín de Colombia: Vivas nos
queremos, marzo 2019.
• ONU MUJERES. UNFPA, PNUD. Brechas de Género y desigualdad: De los objetivos de
desarrollo del milenio a los objetivos de desarrollo sostenible.
• PROFAMILIA. Informe de Gestión 2018.
• SAVE THE CHILDREN. Informe final. crisis migratoria regional de Venezuela: ¿quiénes son
los niños y las niñas en mayor riesgo? un análisis de las vulnerabilidades que afrontan niños,
niñas y adolescentes en los departamentos de Arauca y La Guajira.
• SAVE THE CHILDREN. El uso de la falda escolar y su relación con las desigualdades de
género en el sistema educativo.
• INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL. Violencia de Género en Grupos Étnicos.
2018.
50
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE
51