Sistematizacion 3 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 55

SISTEMATIZACIÓN

GÉNERO PROYECTO
SOMOS EDUCACIÓN
Créditos
Directorio 2020

Somos la organización SISTEMATIZACIÓN GENERO PROYECTO


independiente más grande del
mundo que trabaja por los SOMOS EDUCACION
derechos de la niñez.

www.savethechildren.org.co
Save the Children Colombia
Imaginado por:
María Paula Martínez
Directora Ejecutiva
Save the Children Colombia
Corrección de texto y estilo:
Guillermo Navas
Diseñado por: Marcela Campos
Director de Operación de
Coordinadora de
Programas.
Comunicaciones
Jeremías Pabón
Textos:
Gerente de Oficina de Terreno
Save the Children
Arauca
Álvaro López
Edición de texto:
Gerente de Oficina de Terreno
Save the Children
Ocaña
Ilustración:
Concepto y desarrollo de
Veo Publicidad
contenidos:
Edna Katerin Cespedes Molina
Diseño y Diagramación:
Oficial de Género
Veo Publicidad

Arauca - Arauca,
Colombia
Junio 2020
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE

RESUMEN DE LA SISTEMATIZACIÓN

Título

Fecha del reporte Mayo de 2020


Tipo de reporte Mayo de 2020
Autor(es) Katerin Céspedes Oficial de Género

Recopilación Testimonios de Cris Osorio – Asistente de Educación. Arauca


NNA Yajaira Cerpa – Oficial de Educación.
Norte de Santander.
Email edna.cespedes@savethechildren.org
Somos educación.
Nombre del proyecto

Fecha de inicio y fin del Junio 2017 – mayo de 2020.


proyecto
Duración del proyecto 36 meses.
Locación del proyecto Departamentos de Arauca y Norte de Santander.
Área temática Educación

• Calidad educativa.
Sub temas
• Género.

Donante Dubai Cares


15.220 niños, niñas y jóvenes afectados por el
conflicto armado, miembros de la comunidad
Beneficiarios estimados educativa, funcionarios públicos y población
afectada por la crisis fronteriza de Venezuela.

Las niñas, niños y jóvenes en condición de mayor


vulnerabilidad, afectados por el conflicto armado en
Objetivo general los municipios seleccionados fortalecidos, por medio
de la educación, puedan tomar decisiones en una
vida positiva y productiva que contribuya al
desarrollo de la región.
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE

LISTADO DE ACRÓNIMOS

CER – Centro Educativo Rural

ETC – Entidades Territoriales Certificadas

MEN – Ministerio de Educación Nacional

NRC – Consejo Noruego Para Refugiados

PAM - Plan de Apoyo a La Mejora

PESCC – Proyecto de Educación sexual y Construcción de Ciudadanía

PMI – Plan de Mejoramiento Institucional

PTA - Programa Todos a Aprender

PTFD - Plan Territorial de Formación Docente

VBG - Violencias basadas en género

UNFPA - El Fondo de Población de las Naciones Unidas,

ONU – Naciones Unidas

INML- CF – Instituto Nacional de Medicina Legal

NNA- Ninos, niñas y adolescentes.

CDHI - Comisión Interamericana de Derechos Humanos


Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE

CONTENIDO

1. PRESENTACIÓN. Pág 4.

2. ANTECEDENTES. Pág 6.

3. METODOLOGÍA PARA LA RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN DEL DOCUMENTO. Pág 6.

4. CONTEXTO. Pág 8.

5. CONTEXTO DEPARTAMENTAL DE LA NIÑEZ EN NORTE DE SANTANDER. Pág 12.

6. CONTEXTO DEPARTAMENTAL DE LA NIÑEZ EN ARAUCA. Pág 13.

7. CONSIDERACIONES GENERALES FRENTE AL CONTEXTO DE INTERVENCIÓN. Pág 14.

8. ESTRATEGIA DE GÉNERO. Pág 15.

9. ANTEDECEDENTES: ¿COMO SE PREPARÓ LA ESTRATEGIA DE GÉNERO? Pág 19.

10. CONTENIDO Y DESARROLLO DE LAS TEMÁTICAS PRIORIZADAS. Pág 26.

11. METODOLOGÍA DE LA ESTRATEGIA. Pág 27.

12. FASES DE LA ESTRATEGIA. Pág 28.

13. DESARROLLO DE LAS FASES. Pág 29.

14. ¿CUÁL FUE RESULTADO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS ACCIONES DE LA

ESTRATEGIA DE GÉNERO.? Pág 39.

15. CONTRIBUCIÓN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE

GÉNERO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO A LA TEORÍA DEL CAMBIO DE SCI. Pág 44..

16. LECCIONES APRENDIDAS Pág 47.

17. RECOMENDACIONES Pág 49.

18. BIBLIOGRAFÍA Pág 50.


Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE

1. PRESENTACIÓN
El proyecto “Somos educación” implementado durante tres años en el marco de la
alianza Save the Children (SC) y Consejo Noruego para Refugiados (NRC), cuyo
propósito apunta a que 10 mil niñas, niños y jóvenes que habitan en zonas rurales
dispersas afectadas por el conflicto armado, en el Nororiente Colombiano, asistan a
escuelas que avanzan y se comprometan con el mejoramiento de la calidad educativa, a
través del fortalecimiento de la capacidad de docentes, niños y niñas, familias y de las
autoridades gubernamentales (Secretarías de Educación y autoridades municipales)
para prestar servicios educativos de calidad, sensibles a los derechos de la niñez, la
participación, el enfoque de género y el enfoque de inclusión. El proyecto contempla tres
resultados:

• Mejorar el acceso a una educación de calidad para las niñas, niños y jóvenes
afectados por el conflicto y la crisis de frontera en el Nororiente Colombiano.
• Mejorar la calidad de la educación que reciben las niñas, niños y jóvenes vulnerables,
afectadas por conflictos, en los municipios seleccionados.
• Fortalecer la capacidad de las autoridades gubernamentales (Secretarías de
Educación y autoridades municipales) para prestar servicios educativos de calidad,
sensibles al enfoque de género para los niños, niñas y jóvenes que asisten a la
escuela y fuera de ella.

Somos Educación se implementó en 12 Instituciones educativas ubicadas en la zona


rural de 4 municipios del departamento de Arauca (Tame, Saravena, Arauca, Arauquita) y
6 municipios de Norte de Santander (Ocaña, Ábrego, Convención, El Carmen, El Tarra y
Tibú.

Somos Educación adopta la incorporación del enfoque de género para el lograr para el
mejoramiento de la calidad educativa, desde una mirada transformativa la cual supone
un trabajo de reflexión, comprensión, análisis con miras a la desconstrucción de
imaginarios, roles, nociones, significados de las relaciones del entorno personal, social y
comunitario basadas en la inequidad, en la desigualdad de género entre niños, niñas,
mujeres y hombres que se vivencian en el ámbito educativo.

4
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE

En este sentido la igualdad de género como derecho básico y como uno de los principios
rectores de Save the Children, el cual busca abordar la desigualdad, la discriminación a
causa del género con el fin de potenciar procesos de cambio y transformación social en el
que tanto niños, como niñas y jóvenes tengan acceso de manera equitativa e igualitaria a
oportunidades que generen una vida con dignidad y con plena garantía de derechos;
adquiere especial importancia en las acciones transformativas y de mejoramiento de la
calidad educativa que busca el proyecto, por ser la Escuela un lugar en el cual no solo se
garantiza el derecho a la educación a niñas, niños y adolescentes, sino por ser un
escenario en el cual se pueden potenciar transformaciones sociales basadas en la
igualdad y la equidad de género desde la deconstrucción de imaginarios sociales que
han potenciado desigualdades históricas.

El presente documento a disposición sistematiza elementos claves de implementación


de la estrategia de transversalización del enfoque de género en el ámbito educativo que
se llevó a cabo en las Instituciones Educativas focalizadas por el proyecto Somos
Educación en el Nororiente Colombiano durante los años 2017 – 2020; Contextualiza
así, los avances, aciertos, lecciones aprendidas y desafíos analizados desde una mirada
crítica, reflexiva y basada en la realidad en la cual se vive en Colombia; teniendo ante
todo presente que lograr la igualdad de género requiere de un compromiso y de trabajo
constante en el tiempo.

De esta manera, el documento que aquí se presenta, se convierte en la base para


construcción de una caja de herramientas pedagógicas la cual busca fortalecer las
capacidades instaladas en la comunidad educativa que hace parte de los procesos
desarrollados con el fin de potenciar su trabajo alrededor de la construcción de relaciones
equitativas e igualitarias en la escuela y la sociedad desde la mirada del género y con la
incorporación de este enfoque en todas las Instituciones Educativas y que estás puedan
perdurar en el tiempo.

5
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE

2. ANTECENDENTES
Save the Children Colombia, posee gran experiencia en el mejoramiento de la calidad
educativa en el ámbito educativo, esta experiencia y la articulación con aliados del sector
educativo “ha permitido desarrollar una estrategia de gestión participativa para
fortalecer las culturas y procesos de gestión educativa de manera sostenible. El
acompañamiento a la gestión participativa se enfoca en un proceso de construcción
conjunta a lo largo de ciclo de mejoramiento (diagnóstico-planificación-implementación-
seguimiento), que busca empoderar la comunidad educativa partiendo de sus
potencialidades y comprensión de su contexto. En este sentido la incorporación del
enfoque de género complementa esta mirada para la comprensión del contexto 1 en el
ámbito educativo, una de las estrategias que fortaleció está mirada desde la perspectiva
de género se realizó con el proyecto Vive la Educación en el Cauca y Caquetá, en él se
estructuró la estrategia de intervención desde la transversalización del enfoque de
género en las escuelas. A partir de esta estrategia y de sus logros, se proyecta la
implementación de la transversalización del enfoque de género en las Instituciones
Educativas que hacen parte del proyecto Somos Educación en Norte de Santander y en
Arauca.

3. METODOLOGÍA PARA LA RECOPILACIÓN


DE LA INFORMACIÓN DEL PRESENTE
DOCUMENTO
Se debe partir por comprender que “La sistematización es un esfuerzo intencional para
comprender nuestra práctica y transformarla”. 2 Compartir las experiencias obtenidas en
determinado proceso “es una provocación a continuar pensando en la transformación de
la realidad”. 3 Como bien se menciona la sistematización es un proceso que permite
identificar y compartir los aprendizajes y a partir de estos establecer retos a futuro con la
finalidad de mejorar prácticas de intervención social. El caso de la sistematización con un
enfoque de género va más allá, pues está permite identificar el impacto o la incidencia
que determinado proceso tuvo y sí esté aportó o cumplió con lo esperado, lo cual desde
esta óptica es la transformación hacia la igualdad de género.

El presente documento incorpora está mirada de la sistematización como un proceso que


partir de la recopilación histórica de las acciones, permite interpretar, reflexionar,
aprender y asumir nuevos retos frente a la acción realizada para mejorar y contribuir a la
transformación social.
Para el lograr esto, el presente documento sistematizará la ejecución de la estrategia de
género desde una mirada interpretativa, critica, reflexiva y propositiva. El proceso de
recopilación de la información contó con las siguientes etapas:

1 Save The Children. Guía metodológica para el mejoramiento de la calidad educativa en la educación básica y media. Pág.7.
6 2 RODRIGUEZ, Cantera Rocío. Compartiendo Secretos. Sistematizando desde la equidad. Pág.8.
3 Ibíd. Pág. 9.
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE

Etapas de la sistematización
Etapa 1: Revisión de fuentes secundarias.

Se revisó la información técnica relevante de la implementación del proyecto:

• Marco Lógico - Matriz de Indicadores.


• Diseño de la estrategia de género.
• Informes narrativos trimestrales, semestrales y anuales.
• Material educativo disponible del proyecto.

Etapa 2: Diseño de la sistematización, de la caja de herramientas a publicar

En esta etapa se definieron las preguntas orientadoras para la sistematización y la


publicación. Se realizó la operacionalización de la propuesta. Se determinó que a partir
de los resultados y análisis arrojados por el documento se crearía una caja de
herramientas con orientaciones pedagógicas para ser ejecutadas por la población
beneficiada del proyecto con el fin de seguir reforzando capacidades instaladas y
motivando en las acciones con el tiempo.

Etapa 3: Recolección de testimonios.

En este punto es importante señalar que la recopilación de la información primaria o


directa tuvo complicaciones debido al contexto de emergencia sanitaria derivado de la
pandemia por el Covid – 19, la cual el período de cuarentena y la suspensión de toda
actividad presencial. Para establecer comunicación los niños, niñas y adolescentes, se
debió hacer de manera telefónica y con intermediación de algunos (as) docentes.

Etapa 4: Procesamiento y Análisis de la información.

En esta etapa se realizó el procesamiento de información cuantitativa y cualitativa.

Etapa 5: Elaboración del documento a sistematizar y de los módulos de la caja de


herramientas con el apoyo del consultor.

En esta fase se redactarán los documentos a entregar:

• Sistematización del proceso de la estrategia de género del proyecto Somos


Educción.
• Caja de herramientas/ Kit de herramientas pedagógicas para la transversalización
del enfoque de género en el ámbito educativo: “Hacia la Construcción de realidades
No violentas desde una mirada de género en el ámbito educativo” en la cual se
abordarán los siguientes temas: a. Conceptos básicos para la identificación de tipos
de violencias al interior de las Instituciones Educativas. b. Herramientas el trabajo de
nuevas masculinidades con niño, niñas y adolescentes en el ámbito educativo.

7
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE

c. Herramientas para el trabajo de diversidades y eliminación de estereotipos al interior


de las Instituciones Educativas. d. Reflexiones para la prevención de violencias en contra
de las mujeres y empoderamiento de los niños, niñas y adolecentes a través un recorrido
biográfico de historias de mujeres que han marcado la historia en Latinoamérica.

4. CONTEXTO
Lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las niñas, hace parte de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio - ODM consignados en la agenda 2030 ratificada por
varios países en el mundo, entre los cuales se encuentra Colombia. Para el logro de
estos objetivos es indispensable superar todas las brechas de género que
desencadenan desigualdades sociales y además un sin fin de violencias y tratos
inequitativos que ubican a las mujeres y niñas como principales receptoras de estos, sin
dejar de lado que los niños también sufren múltiples violencias en edades tempranas.

Colombia ha dado pasos significativos a nivel normativo en su compromiso por prevenir y


erradicar las violencias basadas en género, de manera especial: las violencias en contra
de las mujeres y niñas, además de ratificar todos los pactos y acuerdos en pro de lograr la
igualdad de géneros. Pese a ello, la realidad es otra y las cifras sobre las violencias en
contra de las mujeres y niñas basadas en el género aumentan a diario y en algunas
regiones de manera alarmante. En este sentido en este aparte se abordará el contexto
colombiano con referencia a los siguientes temas: Violencias basadas en Género,
Derechos Sexuales y Reproductivos, Educación en Igualdad, VBG en población
LGTBIQA e indígena, amenaza de género por el COVID -19 y datos desagregados en
cada uno de los Departamentos focalizados por el proyecto, para facilitar así la
comprensión de todos los riesgos asociados al género a los cuales está expuesta la niñez
en Colombia.

VIOLENCIAS BASADAS EN GÉNERO EN COLOMBIA.

Violencia sexual: Según cifras del Fondo de Población para las Naciones Unidas – UNFPA
el 30% de los casos de violencias basadas en género en Colombia son por violencia
sexual.4 En este sentido la corporación Sisma Mujer menciona que a partir de informes de
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, se registran para el 2018:
22.309 presuntos casos de violencia sexual contra las mujeres y en el 2019: 22.115
casos, lo que indica un descenso porcentual del 0.8%. No obstante estas cifras indican
que por lo menos una mujer fue agredida sexualmente cada 24 minutos”.5 Así mismo
señala que son las niñas y las adolescentes la población de mujeres que sufren esta
violencia: “Para 2019 representaron el 85,58% de las mujeres agredidas. Dentro de este
grupo, las niñas que tienen entre 10 y 14 años son las más afectadas (48,43%), seguidas
por las que tienen entre 5 y 9 años (25,98%)”. 6
4 Violencias por razones de género. Análisis de la situación en Colombia. Ministerio de Salud – UNFPA.
5 Boletín No. 19. 8 de marzo: Día Internacional de las Mujeres. Pág. 5.
6 Ibíd. Pág. 5.
8
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE

Violencias Física y Psicológica.

Para el año 2019 el Ministerio de Salud y Protección social en alianza con diversas
instituciones y organizaciones que trabajan en pro de la protección de la niñez, lanzaron
una encuesta para conocer de primera fuente las cifras de violencias ejercidas hacia la
niñez, en este sentido y con relación a la violencia física se evidencia que este es el tipo
de violencia que más afecta a los hombres – niños antes de los 18 años, con un 37, 5%,
mientras que a las mujeres - niñas les afecta en un 26, 5%. Por otro lado, la violencia
psicológica ejercida por parte de padres, madres, cuidadoras (es), parientes, familiares o
adultos se evidencia más hacia las mujeres – niñas menores de 18 años con un 21, 2% a
diferencia de los hombres – niños menores de 18 años sobre los cuales se evidencia en
un 9, 5%. 7

Feminicidios.

Las mujeres y las niñas son el 51.2 % de la población en Colombia y en 2018


representaron, el 81% de las víctimas de homicidios perpetrados por la pareja o ex pareja
según el informe del INML – CF (Feminicidios íntimos). Según la Fiscalía General de la
Nación de enero de 2017 a septiembre 30 de 2019, se reportaron 1.488 feminicidios, ello
equivale a una mujer asesinada por el hecho de serlo cada poco más de 16 horas, entre
estos casos también se encuentran casos de niñas. 8

Un panorama que se debe tener presente con relación al ejercicio de esta violencia es el
contexto a nivel mundial, regional, nacional y local generado por la pandemia del COVID -
19 y las medidas de confinamiento en los hogares que ha derivado una exposición
preocupante de las mujeres y niñas, quienes son las principales víctimas de VBG, en
especial de este tipo de violencia. Este tema lo revisaremos durante el documento.

VIOLENCIAS HACIA POBLACIÓN LGTBIQA.

De acuerdo a cifras recolectadas por Colombia Diversa hasta el año 2018, en el territorio
Colombiano se han presentado un total de 1220 hechos y 1250 víctimas de homicidio y
feminicidio vinculado a la orientación sexual e identidad de género: Gay, Hombre
Bisexual, Hombre Trans, Lesbiana, Mujer Bisexual, Mujer Trans.9

7 Datos tomados del portal web del Ministerio de Salud y Protección Social.
https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-tiene-por-primera-vez-encuesta-de-violencia-contra-menores-de-edad.aspx
Fecha de consulta abril de 2020
8 Boletín No. 19. 8 de marzo: Día Internacional de las Mujeres. Pág. 5.
9 Ibíd. Pág. 5.

9
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE

VIOLENCIAS DE GÉNERO EN POBLACIÓN INDíGENA

Según el informe del INMG – CF acerca de las VBG en niños, niñas adolescentes
perteneciente a poblaciones indígenas indica que se presentaron 142 casos entre enero
y mayo del 2018, De estos 77 de ellos contra mujeres. La edad promedio de las niñas y
adolescentes afectadas fue de 10,6 años y el 36,36% de los casos se presentaron en
niñas entre los 10 y los 14 años; la escolaridad promedio de las niñas y adolescentes era
la de básica primaria. Todas las niñas vulneradas eran estudiantes. De estas niñas se
hallaron como factores de vulnerabilidad: desplazamiento (una de las niñas
afrodescendientes); consumo de sustancias psicoactivas (3) y tener una orientación
sexual diversa (una se reconocía como lesbiana)”. 10

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

Métodos anticonceptivos y planificación familiar.

Según información de Pro familia en Colombia el 20% de las mujeres entre 15 y 49 años
no usan métodos anticonceptivos. En el rango de las adolescentes unidas el 39.5% no
utilizan métodos anticonceptivos y el 21% de las adolescentes no unidas, pero
sexualmente activas no usan métodos de planificación familiar.

Se estima que en países en vía de desarrollo alrededor de 225 millones de mujeres


desean posponer o detener la maternidad pero no usan ningún método anticonceptivo.11
Por otra parte según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud el 59,5 % de las
mujeres entre 13 y 49 años sabe que la EPS otorga los métodos << anticonceptivos>>
gratis, sin embargo sólo el 24,6 % de las adolescentes entre 13 y 14 años conoce este
derecho.12 Así mismo alrededor del 95.1% de hombres consideran que el uso de métodos
anticonceptivos deber ser por parte de sus parejas. 13

Embarazo a temprana edad:

En Colombia, según cifras del DANE, al 31 de diciembre de 2018, se presentaron en lo


transcurrido del año 469.146 Nacimientos. Del total de nacimientos, un 0,9% (3.987) se
dieron en mujeres (Niñas y Adolescente) de 10 a 14 años, un 19% (89.264) en mujeres
(Jóvenes) de 15 a 19.14 De acuerdo con la información del Ministerio de Salud y el UNFPA
las uniones tempranas y los matrimonios infantiles se viven aún en el país con menores
de 15 años y se registra una cifra 4.9% de los cuales un 3.1% se presenta en zona urbana
y un 11.1% en zona rural. Así mismo con menores de 18 años, se registra una cifra del 23.
4% de los cuales el 18.8% se ubican en zona urbana, frente a un 39.6% en zona rural.15

10 Ibíd. Pág.24
11 Datos tomados del portal web de Profamilia: https://profamilia.org.co/dia-internacional-de-la-planificacion-familiar/
Fecha de consulta abril de 2020.
12 Encuesta Nacional de Demografía y Salud.
2016.https://www.minsalud.gov.co/Documents/General/20161212_B_ENDS%202015_Metodos_anticonceptivos.pdf.
Fecha de consulta abril de 2020.
13 Ibíd.
14 Profamilia. Informe de gestión 2018. Pág. 11.
10 15 Ministerio de Salud – UNFPA. Infografía. Violencias por razones de género. Análisis situacional en Colombia.
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE

EDUCACIÓN EN IGUALDAD.

Según el UNFPA en el 2016 “las tasas de asistencia escolar en la enseñanza secundaria


fueron bajas, especialmente en las zonas rurales (59,5% para los hombres y 68,8% para
mujeres), <<afirman que si bien>> (…) el país ha avanzado en lograr una mayor
cobertura (96,4%) y calidad (SIMAT, 2017), existen aún brechas importantes para llegar a
las zonas y las poblaciones más vulnerables. <<De igual manera mencionan>> que “el
20,8% de los jóvenes ni estudian ni trabajan (29,7% ubicado en las mujeres y 12% para
los hombres). Estas brechas son mayores en las mujeres jóvenes. Uno de los factores
que la explica es el embarazo en la adolescencia, cuyo porcentaje es de 17,4% (ENDS
2015), y representa la segunda causa de deserción escolar y es considerado un
determinante de la pobreza por su impacto no sólo en las mujeres, sino en sus familias y
comunidades.” 16

EMERGENCIA GENERADA POR EL COVID – 19 Y EL RIESGO PARA NIÑOS, NIÑAS y MUJERES, EN


CUANTO A VIOLENCIAS BASADAS EN GÉNERO.

La situación actual de pandemia mundial generada por el COVID -19 la cual ha afectado
a varias regiones del país, ha evidenciado lo que todas y todos conocemos y es que el
lugar en el cual ser ejercen todo tipo de violencias en contra de las niñas, niños y mujeres
es en el hogar, de allí, que este debe ser un punto siempre presente para que en los
colegios se dispongan todas las herramientas pedagógicas, comunitarias, educativas de
manera presencial y virtual (en esta época) para el abordaje de la prevención, atención y
orientación de las mismas y sobre todo se sigan fortaleciendo redes de apoyo a nivel
institucional y comunitario como soporte para las personas afectadas, incorporando el
enfoque de sobrevivientes.

De acuerdo a datos presentados por el UNFPA, la actual crisis va a generar una


exacerbación de múltiples violencias históricas en contra de las niñas y mujeres, ya que
debido a la crisis sanitaria muchas de las niñas y mujeres,
17 ya han comenzado a ser
víctimas de violencias a nivel sexual, psicológico y físico, sumado a ello la cifra de
feminicidios que en el transcurso del confinamiento ha aumentado a 19 casos durante el
mes de abril en Colombia, de acuerdo a la información presentada por la organización
Sisma Mujer.17 En este sentido, la UNFPA alerta que, violencias que vulneran los derechos
humanos de las mujeres como el matrimonio infantil, la mutilación genital femenina,
embarazos no deseados, la trata de personas con fines sexuales aumentaran
significativamente alrededor del mundo y afectará a niñas, mujeres tanto indígenas,
como afrodescendientes, con identidades de género diversas lo cual tendrá un costo
humano sin precedentes y Colombia no será la excepción.

16 UNFPA. Comunicado de prensa, agosto 2019.


17 Boletín No. 20. Comportamiento de las violencias contra las mujeres en el marco de la Pandemia del COVID – 19 en Colombia.
Abril 23 de 2020. Pág. 13.

11
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE

5. CONTEXTO DEPARTAMENTAL DE LA
NIÑEZ EN NORTE DE SANTANDER
De acuerdo al DANE la población proyectada en el
departamento de Norte de Santander para el año 2018
es de 1.391.239 personas (DANE, 2018), de las
cuales el 32,6% corresponde a menores de 18 años,
siendo 231.891 niños y 290.291 niñas. 18

En cuanto a Educación para el año 2017, el gobierno


departamental garantizo una cobertura en zonas rural
y urbana que favoreció el acceso y la permanencia de
107.238 estudiantes, según datos de la defensoría del
pueblo.19

De acuerdo al informe sobre violencia intrafamiliar


contra niñas, niños y adolescentes, publicado por
alianza por la niñez 20 para el año 2019 en el
NORTE DE Departamento de Norte de Santander se registran con
SANTANDER un 52% en niñas y un 48% en niños casos de violencia
intrafamiliar. Así mismo en cuanto a violencia sexual,
se registra una afectación de esta problemática en un
79% de niñas, frente a un 21% en niños, tal como lo
describen las siguientes gráficas:

Porcentaje violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes Porcentaje violencia intrafamiliar contra niños, niñas y adolescentes
en 2019, desagregado por sexo. en 2019, desagregado por sexo.
21

Niños
21%

Niños Niñas
48% 52%

Niñas
79%

Casos 234. Casos 198.

Fuente: Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses - INMLCF - Centro de Referencia Nacional Sobrela Violencia - Base:
Sistema de Información de Clínica y Odontología Forense - SICLICO. Fecha 31 de Diciembre de 2019 (Preliminar).

18 Defensoría del Pueblo. Informe defensorial 2018. Pág. 154


19 Defensoría del Pueblo. Informe defensorial 2018. Pág. 156.
20 Alianza por la niñez está conformada por diversas instituciones colombianas que trabajan por la defensa
de los derechos de la niñez y adolescencia.
12 21 Gráficas tomadas del Primer sobre violencias intrafamiliar contra niños, niñas y adolescentes. Alianza por la niñez 2019
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE

6. CONTEXTO DEPARTAMENTAL DE
LA NIÑEZ EN ARAUCA
22

De acuerdo al DANE 22 a población proyectada en el


departamento de Arauca para el año 2018 es de
270.708 personas (DANE, 2018), de las cuales el
42% corresponde a menores de 18 años, siendo
58.024 niños y 56.178 niñas.

De acuerdo al informe sobre violencia intrafamiliar


contra niñas, niños y adolescentes, publicado por
alianza por la niñez 23 para el año 2019 en el
Departamento de Arauca se registran con un 54% en
niñas y un 46% en niños casos de violencia
intrafamiliar. Así mismo en cuanto a violencia sexual,
se registra una afectación de esta problemática en un
86% de niñas, frente a un 14% en niños, tal como lo
ARAUCA describen las siguientes gráficas:

Porcentaje violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes Porcentaje violencia intrafamiliar contra niños, niñas y adolescentes
en 2019, desagregado por sexo. en 2019, desagregado por sexo.

Niños
14%

Niños Niñas
46% 54%

Niñas
86%

Fuente: Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses - INMLCF - Centro de Referencia Nacional Sobrela Violencia - Base: Sistema de
Información de Clínica y Odontología Forense - SICLICO. Fecha 31 de Diciembre de 2019 (Preliminar).
En cuanto a Educación y cobertura de momento no se cuentan con datos disponibles

22 Ibíd. Pág. 60
23 Alianza por la niñez está conformada por diversas instituciones colombianas que trabajan por la defensa
de los derechos de la niñez y adolescencia.

13
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE

7. CONSIDERACIONES GENERALES FRENTE


AL CONTEXTO DE INTERVENCIÓN
Los departamentos de Norte de Santander y Arauca, por ser territorios fronterizos
presentan situaciones históricas de riesgos ya conocidos en el país y en el panorama del
orden nacional. Los cuales están ligados con el desarrollo del conflicto armado y con ello la
presencia de grupos armados legales e ilegales, quienes buscan el control del territorio y
de su población, generando dinámicas de vulneración constante en la población. A ello se
le suma la actual crisis humanitaria que se vive por cuenta de la migración constante de
población venezolana.

En este sentido tanto niños, niñas y adolescentes enfrentan enormes riesgos de


protección, violación de sus derechos y exposición a todo tipo de violencias como por
ejemplo: Violencia sexual, Explotación sexual, trata de personas con fines sexuales y
comerciales, trabajo infantil, reclutamiento forzado (lo anterior con un trasfondo directo de
ejercicio de violencias asociadas al género), está constante exposición es la causante en
la mayoría de casos de situaciones de deserción escolar y desmotivación para continuar
con los estudios, pues conciliar la escuela con la cotidianidad y el contexto difícil se
convierte en una tarea compleja. Por estos motivos, la incorporación del enfoque de
género en las Instituciones Educativas se convierte en una necesidad, pues desde esta
perspectiva de análisis social se pueden diseñar diversas herramientas para abordar,
prevenir, orientar las múltiples situaciones que ponen a la niñez y adolescencia en
vulneración constante y así lograr que los niños, niñas y adolescentes continúen su
proceso de formación como sujetos y sujetas de derechos y la escuela se fortalezca más
como un espacio seguro, protector y protegido para los niños, niñas y adolescentes.

De acuerdo a este panorama en el siguiente aparte se presentará la ejecución de la


estrategia de género en dónde se plasmaran reflexiones frente a las misma durante su
implementación en las Instituciones Educativas focalizadas de los departamentos de
Norte de Santander y Arauca.

14
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE

8. ESTRATEGIA DE GÉNERO
“La educación es un derecho en sí, pero puede ser también una poderosa
herramienta transformativa para abordar las desigualdades de género que
se encuentran profundamente arraigadas”. 24

INTRODUCCIÓN

La garantía y el cumplimiento de los derechos de la niñez, pasa por el reconocimiento de


esta como sujeta de derechos. Este reconocimiento se logra a través de la transformación
de las relaciones sociales e interpersonales que se establecen en el entorno cotidiano,
entre pares y con las personas más cercanas con las que conviven a diario y orientan su
desarrollo; en este sentido la escuela como lugar en la cual se tejen diversas relaciones
sociales, en la que tanto niños como niñas aprenden a expresar su sentir, sus opiniones y
a estructurar su campo psicoactivo y en la cual estos se forman como sujetos pensantes y
con derechos, debe ser un lugar en el que existan relaciones basadas en el respeto, en la
igualdad y equidad y en la que se reconozcan e integren las diferencias para que todas
las niñas, niños y adolescentes se sientan seguras (os) y gocen de las mismas
oportunidades para potenciar sus proyectos de vida.

De acuerdo a ello, la incorporación o transversalización del enfoque de género como lo


mencionamos en el capítulo anterior es una necesidad, teniendo en cuenta que ante todo
este enfoque, es una herramienta que permite el inicio y la consolidación de procesos de
análisis, comprensión y transformación de situaciones e imaginarios basados en
relaciones de poder, de discriminación y desigualdad entre hombres y mujeres; niños y
niñas, que como hemos visto les expone al riesgo. Además de ser esta una herramienta
que también aporta elementos para la construcción de una sociedad más equitativa e
igualitaria para hombres y mujeres, niños y niñas, cuyo inicio se da en la escuela.

24 GENERANDO EL CAMBIO TRANSFORMACIONAL. Guía y Kit de Herramientas del Programa de Igualdad de Género de
Save the Children.

15
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE

En este sentido la estrategia de transversalización del enfoque de género en ámbito


educativo del proyecto Somos Educación tiene por objetivo:

• Motivar transformaciones en las relaciones basadas en la desigualdad al interior de


las Escuelas.
• Visibilizar y prevenir la discriminación al interior de las Escuelas.
• Desarrollar acciones para identificar, prevenir y orientar la atención de las VBG.
• Acompañar a las comunidades educativas en la incorporación y apropiación del
enfoque de género, desde los Proyectos de Educación Sexual y Construcción de
Ciudadanía - PESCC y el trabajo articulado con los y las integrantes de la misma.
• Promover la escuela como entorno protector y protegido en el cual las niñas y las
niñas se sientan en un ambiente seguro, libre de violencias, en donde se pueda
potenciar el máximo desarrollo a nivel personal y la construcción de proyectos de vida
desde la diversidad.
• Proporcionar herramientas a las niñas, niños, docentes para reflexionar en torno a
imaginarios, modelos, acciones frente a lo que significa ser hombres y mujeres y
como estos son la base para acentuar desigualdades y discriminaciones, con miras a
la transformación de los mismos.
• Abrir reflexiones sobre la COEDUCACIÓN, como medio para lograr la igualdad y
equidad entre hombres y mujeres desde los procesos educativos.

ENFOQUES DE LA ESTRATEGIA:

• Enfoque de Derechos Humanos: El enfoque de derechos humanos se fundamenta en el


respeto a la dignidad de toda persona, quien es titular de derechos por su sola
condición de ser humano. Para este enfoque, el ser humano es el centro de las
diversas esferas de acción del Estado; en consecuencia, las mujeres tienen los
mismos derechos y responsabilidades que los varones y no es admisible ninguna
diferenciación ni objetiva ni razonable relativa al ejercicio de derechos y goce de
oportunidades. 25

• Enfoque de Igualdad de Género: El enfoque de género es una forma de mirar la realidad


identificando los roles y tareas que realizan los hombres y las mujeres en una
sociedad, así como las asimetrías, relaciones de poder e inequidades que se
producen entre ellos. Permite conocer y explicar las causas que producen esas
asimetrías y desigualdades, y a formular medidas (políticas, mecanismos, acciones
afirmativas, normas, etc.) que contribuyan a superar las brechas sociales de género.
El observar de manera crítica las relaciones que las culturas y sociedades construyen
entre hombres y mujeres, permite la formulación de planteamientos para modificar las
relaciones de desigualdad, erradicar toda forma de violencia basada en género,
asegurar a las mujeres su acceso a recursos y servicios de salud y educación,
fortalecer su participación política y ciudadana, entre otros aspectos.

25 PLANNIG 2012 – 2017. MIMP. Tomado de: Glosario de términos relacionados al enfoque de igualdad de género. Save the Children. 2018.

16
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE

• La igualdad desde el enfoque de género: Reconoce que la Igualdad no solo se orienta al


acceso a oportunidades, sino también al goce efectivo de los derechos humanos. El
desarrollo con igualdad de género implica desmontar la cultura, los valores y los roles
tradicionales de género que reproducen y mantienen la subordinación de las mujeres.
Las relaciones sociales se entienden como relaciones de poder en todos los ámbitos:
económico, social, político y cultural. Esclarecer la forma en que estas relaciones
perpetúan la subordinación y la exclusión de las mujeres limitando su autonomía,
ayuda a comprender su influencia en el funcionamiento del sistema social y
económico. Desde el enfoque de género es necesario considerar el empoderamiento
y autonomía de las mujeres, la división sexual del trabajo, la independencia
económica, una vida libre de violencias, el ejercicio de los derechos sexuales y
reproductivos de mujeres y hombres, la corresponsabilidad familiar de mujeres y
hombres, la conciliación de la vida familiar y laboral y la paridad en la participación de
la mujer en la toma de decisiones. 26

• Enfoque Sensible al Género: Según la experiencia de Save the Children, las políticas,
programas y proyectos son sensibles al género cuando las diferentes necesidades,
habilidades y oportunidades de niños y niñas, mujeres y hombres, son identificadas,
consideradas y tomadas en cuenta en la programación. Todas las líneas de
intervención de Save the Children deben ser sensibles al género como estándar
mínimo. 27

• Enfoque de Género Transformativo: Busca trabajar por la transformación positiva de las


normas y roles de género que refuerzan y generan desigualdades y brechas de
género entre niñas y niños, mujeres y hombres adultos para el ejercicio de sus
derechos humanos sexuales y reproductivos, acceso a una educación de calidad y
una vida libre de violencia. Las acciones se desarrollan con todos los actores de la
comunidad educativa que son parte de los espacios de socialización de las niñas y
niños (docentes, padres, madres y autoridades educativas). 28

• Enfoque Diferencial: El enfoque diferencial tiene un doble significado, por un lado, es un


método de análisis y también una guía para la acción. En el primer caso, emplea una
lectura de la realidad que pretende hacer visibles las formas de discriminación contra
aquellos grupos considerados diferentes por una mayoría o por un grupo
hegemónico. En el segundo caso, toma en cuenta dicho análisis para brindar
adecuada atención y protección a los derechos de la población. 29

26 Ibíd. (con aporte de Documento CEPAL – Naciones Unidas ¿Qué estado para la Igualdad? Conferencia Regional sobre la Mujer de
América Latina y el Caribe, 2010, pg. 16). Tomado de: Glosario de términos relacionados al enfoque de igualdad de género.
Save the Children. 2018.
27 Save the Children. 2014. Generando el cambio transformacional. Guía y kit de herramientas del Programa de Igualdad de
Género de Save the Children.
https://resourcecentre.savethechildren.net/sites/default/files/documents/recursos_transversalizacion_de_genero_sci_2015_sma
ll.pdf. Tomado de: Glosario de términos relacionados al enfoque de igualdad de género. Save the Children. 2018.
28 Tomado del documento: Vive la Educación. Estrategia de Igualdad de Género. Enfoques.
29 Conceptualización realizada por el Alto Comisionado de las Naciones Unidad para los Derechos Humanos.

17
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE

• Enfoque Interseccional: Se toma en cuenta otras variables a parte del género como la
edad, la etnicidad y la cultura en tanto dimensiones que cruzan la integralidad de la
persona y que son factores que, simultáneamente, coloca a niñas y niñas en
situaciones de discriminación y exclusión. 30

• Formación de Capacidades de la Escuela: La estrategia se focaliza en promover


reflexiones, generar conocimientos, desarrollar habilidades y transformar actitudes y
comportamientos de las y los diferentes actores de la escuela en torno a la promoción
de la igualdad de género, concretamente en el ejercicio de los DDHHSSRR, que
incluye una vida libre de violencia y la educación en igualdad. Este proceso conjuga la
formación docente, de estudiantes, familias y funcionarios/as del sector educación en
las tres dimensiones temáticas.31

• Participación de la comunidad educativa como protagonistas del cambio: Estudiantes,


docentes, rectores/as, padres y madres participan activamente en las acciones de
sensibilización, formación y movilización por la igualdad de género con un claro
sentido de garantizar espacios de información, discusión y resignificación de los
conceptos clave que permitirá desarrollar un “des-aprender y aprender nuevas
formas de relacionamiento”.

• La integración transversal de los lineamientos educativos nacionales: El PESCC, es la


base temática de la estrategia para la formación de aprendizajes, integración del
enfoque de igualdad de género en el currículo y diseño de los planes de gestión
educativa. La estrategia trabaja con las y los actores de la comunidad educativa en
una Ruta de Gestión de Cambio que busca la transversalización de metas e
indicadores de género en los planes de mejoramiento institucional y en la
autoevaluación de las escuelas. Utilizar el PESCC como base temática de la
formación de la estrategia de igualdad de género garantiza no solo que estudiantes,
docentes y autoridades del sector educación desarrollen competencias impulsadas
desde el Ministerio de Educación, sino que su socialización y reforzamiento no
implique gastos adicionales de presupuesto ya que se hace uso de material,
contenidos y herramientas elaborados, validados y garantizados por el estado
colombiano. 32

30 Tomado del documento: Vive la Educación. Estrategia de Igualdad de Género: Enfoques.


31 Ibíd.
18 32 Ibíd.
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE

9. ANTECEDENTES: ¿CÓMO SE PREPARÓ


LA ESTRATEGIA DE GÉNERO?
La estrategia de género del proyecto Somos Educación tiene su origen en dos procesos;
el primero de ellos relacionado con el desarrollo de la Estrategia de Género del proyecto
Vive la Educación liderado por Save the Children en el Cauca,33 del cual se tomaron
parámetros generales en cuanto a su estructura y el segundo proceso con la realización
de un diagnóstico de género a las IE en Norte de Santander y Arauca focalizadas por el
proyecto Somos Educación, de este diagnóstico se desprendió la metodología, los grupos
de trabajo y las temáticas a desarrollar en las IE, los resultados de este último
presentaremos a continuación:

Diagnóstico de Género. (2018 – 2019)

La realización de este diagnóstico tuvo como objetivo contar con aproximaciones sobre la
percepción e imaginarios existentes entre los diferentes miembros la comunidad
educativa (Docentes, estudiantes, padres y madres de familia), con relación a temas de
género. Con base en la información que arrojó esta herramienta, se orientaron, procesos,
acciones y temáticas a trabajar de manera específica en cada Institución Educativa
focalizada.

La metodología usada para el levantamiento de este diagnóstico se realizó a través de la


aplicación de instrumentos construidos por SC, mediante la recolección de información
cualitativa y cuantitativa, con el fin de dar respuesta a los indicadores propuestos y
establecer una guía de trabajo de la estrategia de género al interior de las IE.

Para ello se diseñaron 3 herramientas de recolección de información:

• Cuestionarios a docentes: La herramienta es una encuesta de dieciséis (16) preguntas


de selección múltiple con única respuesta que busca definir en dos vías la sensibilidad
al género en las instituciones educativas. Una primera parte conceptual y de
percepción de situaciones y una segunda para indagar el estado de las instituciones
educativas.

• Cuestionarios a estudiantes: Este cuestionario cuenta con cuatro secciones divididas de


la siguiente manera:
1. Primera sección, con una serie de imágenes que representan situaciones de hechos de violencia y
lugares en los cuales ocurren.
2. Segunda sección, se presentan una serie de palabras con el ánimo que asocien cada una de éstas
al sexo y/o género.
3. Tercera sección, se muestran tres imágenes con el objetivo de que relaten una breve historia sobre
la interpretación de estas.
4. Cuarta sección, contiene cinco (5) preguntas de conocimiento sobre actividades realizadas en la
Institución Educativa.

33 Ver documento…. PENDIENTE LA CITA DEL SITIO DE REPOSICIÓN 19


Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE

• Dot voting: mediante esta metodología se indagó sobre los conceptos de género y
violencia basada en género.

1. Tamaño de la muestra

Para la definición del tamaño de muestra se seleccionaron los grados 5, 7 y 9 de las IE


en las cuales se desarrolló el Proyecto Somos Educación. En ese sentido, de acuerdo
con la información registrada en el Sistema Integrado de Matrícula (SIMAT) se utilizó
un porcentaje de representatividad del 10% teniendo en cuenta el género y curso
actual de los estudiantes. Para el caso de los docentes, rectores y personal educativo
no docente, se utilizó una representatividad del 30% de acuerdo con el número total
de docentes que han participado en la implementación del proyecto.

PARTICIPANTE SEXO TOTAL

Estudiantes 68 128 196

Docentes 65 113 178

Total 133 241 374

Como se puede observar, la mayoría de las personas encuestadas corresponden a


mujeres y niñas, casi que doblan en cantidad frente a los hombres y niños encuestados.
Una de las razones es por la forma en la cual se encuentra compuesto el cuerpo docente,
quién en su mayoría están conformados por mujeres.

Colegios en los cuales se tomó la muestra:

Arauca: IE. Pedro Nel Jiménez Obando, CEI. Guahibo Betoy, IE. Filipinas, CER.
Monserrate, IE. Simón Bolívar e IE. Villa Cecilia.

Norte de Santander: CER La Vega del Tigre, IE. Pedro Carreño Lemus, IE. Santo Ángel, IE.
Oru Bajo e IE. Francisco José de Caldas.

RESULTADOS:

Para el presente documento se incluirá un resumen sobre los resultados de los


indicadores más relevantes, los cuales permitieron puntualizar las acciones de género en
las Escuelas focalizadas.

20
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE

¿ QUÉ DICEN LOS Y LAS DOCENTES?

Con relación a los indicadores propuestos para los y las docentes se tomarán 6 de los 10
indicadores propuestos:

Indicador 1: % de docentes
sensibles al género.

Indicador 2: % de docentes
que saben qué es violencia.

Indicador 3: % de docentes
qué saben qué es género.

Indicador 4: % de docentes
que entienden el concepto de
VGB.

Indicador 8: % docentes que


perciben que en su IE se
incluyen componentes centrales
de enfoque de equidad de Indicador 9: Consideraciones
género en la estructura de los para la formulación e
PESCC implementación de los PESCC.

21
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE

Indicador 1: Sensibilidad al género: Este indicador determina el conocimiento que se tiene


sobre temas de género, sobre tres variables: a. Sensible al género, b. Género no
consciente, c. Algunos elementos sensibles al género. En este sentido el resultado arroja
que: El 13 % de los y las docentes se muestran sensibles al género, mientras que un 24%
no se muestran sensibles al género en ningún aspecto (ya sea porque desconoce
términos o porque no asocia situaciones cotidianas con los temas de género) frente a un
83% que demuestra contar con algunos elementos sensibles al género. Tal y como lo
demuestra la siguiente gráfica:

Sensible al género Género NO


13% consciente
13%

Sensibilidad
de género

Algunos elementos
Sensibles al género
63%

Este resultado guarda estrecha relación con los indicadores 2, 3 y 4, tal y como se verá a
continuación:
Indicador 2: Frente a la Indicador 3: Frente a la Indicador 4: El 53% de
pregunta de ¿Qué es la pregunta ¿Qué entiendo por los y las docentes no
violencia?, el 61% de los género? Tan solo el 11% saben el significado de
y las participantes responde asertivamente, Al la Violencia Basada en
respondieron realizar un análisis por Género frente a 43%
correctamente, Siendo género, el 92% de los que responde
21% del departamento hombres y el 88% de las asertivamente.
de Arauca y 39% para el mujeres se equivocaron sobre
caso de Norte de la definición de género. El Respondieron asertivamente.
Santander. 37% corresponde a Arauca y
el 53% Norte de Santander). Respondieron incorrectamente.

11%

¿Sabes qué ¿Sabes qué ¿Sabes qué


es violencia es violencia es violencia
61% de género?
39% de género?
89% 43% de género? 53%

22
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE

Los resultados de estos indicadores arrojan los siguientes elementos que resultan
relevantes en el análisis:

• El conocimiento sobre elementos conceptuales relacionados al género es bajo; no


obstante, en algunos casos la población docente logra identificar situaciones de
violencias, algunas de estas relacionadas con VBG, aunque desconozcan su
significado, si existe una asociación sobre el género.

La definición de violencias es mucho más clara en el Departamento de Norte de


Santander, que, en Arauca, uno de los elementos, que puede facilitar la comprensión de
este factor, tiene que ver con el hecho de que históricamente Norte de Santander ha sido
un territorio golpeado por la violencia y por la presencia de múltiples actores armados
ilegales; si bien Arauca, es también un territorio con presencia histórica de grupos
armados al margen de la ley, la configuración de la guerra, el control de territorio, el
número de actores armados y el grado de violencia entre los dos departamentos varía
significativamente, haciendo de NS un lugar más propenso a las violencias.
Se desconoce el significado del concepto de género en ambas regiones. Siendo Norte de
Santander quién presenta la cifra más alta en comparación con Arauca.

Indicador 8: Temas abordados en los PESCC.

Los principales temas abordados por los PESCC para el caso de Arauca son: promoción
de la denuncia y rutas de atención 29%, derechos sexuales y reproductivos 22%,
embarazos adolescentes o no planeados 19%, sin embargo, el 15% asegura que no se
están desarrollando y 12% no cuenta con la información. Para el caso de Norte de
Santander, los temas abordados por los PESCC son los derechos sexuales y
reproductivos 30%, la promoción de la denuncia y rutas de atención 18%, sin embargo, el
19% de los docentes no cuentan con la información y el 11% asegura que no se están
desarrollando. Como se muestra en la siguiente gráfica:

¿Qué temas centrales desarrollan los PESCC en su IE?

29% 30%
22% 19% 16% 19%
18% 15%
12% 11%
5% 2% 0% 5%

Promueven la Derechos sexuales Embarazos en Derechos de No cuento con la No se están No sresponde.


denuncia y rutas y derechos adolescentes personas LGBT. información. desarrollando.
de atención. reproductivos. no planeados.

Arauca.

Norte de Santander.

23
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE

Indicador 9: Nos muestra acerca de los Elementos que los y las docentes consideran
necesarios para la formulación e implementación de los PESCC. Como se muestra en la
siguiente gráfica:

¿Qué temas centrales desarrollan los PESCC en su IE?


51% 50%

29%
15% 20%
10% 14%
4% 6%
0%

Es importante fortalecer Contar con el Contar con los Contar con mayores Por el momento
elementos conceptuales y acompañamiento de la lineamientos de la recursos económicos no se requiere
pedagógicos para abordar Secretaría de Educación. Secretaría de Educación. y pedagógicos. de apoyo.
los temas.

Arauca.

Norte de Santander.

Tanto las IE de Arauca como de Norte de Santander consideran que es primordial el


fortalecimiento de los elementos conceptuales y pedagógicos para abordar los temas
manejados por el PESCC. De igual forma, manifiestan que deben contar con mayores
recursos tanto económicos como pedagógicos, así como un acompañamiento de las
Secretarías de Educación.

¿QuÉ OPINAN LOS Y LAS ESTUDIANTES?

Con relación a los resultados arrojados de los cuestionarios aplicados a los y las
estudiantes, se tendrán en cuenta 2 de los 7 indicadores:

1. Identificación de lugares en
donde se vivencian situaciones.

2. Identificación de VBG.

24
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE

Indicador 1:

La identificación de situaciones se enfocó en un ejercicio en el cuál los y las estudiantes


mediante la observación de diferentes imágenes,34 sobre diversas situaciones de violencia
basada en género, identifican el lugar de ocurrencia.

SITUACIONES/
% RESPUESTAS CASA COLEGIO NA CALLE TV VEREDA BARRIO FISCALÍA

Situación 1 - 93% 3% 2% 3% - - -

Situación 2 58% 8% 16% 9% 4% 3% 3% 1%

Situación 3 3% 67% 10% 12% 5% 0% 3% 1%

Situación 4 31% 12% 20% 23% 8% 3% 2% 0%

Situación 5 4% 71% 11% 8% 2% - 3% -

Situación 6 58% 14% 11% 8% 3% 1% 2% 1%

Como se puede observar los lugares en los cuales los y las estudiantes identifican la
ocurrencia de la mayoría de situaciones violentas, se encuentran en la escuela y el hogar.
Este resultado, permite inferir que los niños, niñas y adolescentes, cuentan con elementos
para identificar situaciones en las que hay violencia, así como el lugar en el cual estas
ocurren, ante está información la pregunta y el reto que surge desde el área de
intervención del proyecto es ¿Qué hacer para que la escuela sea percibida y se viva con
un lugar seguro libre de todo tipo de violencias?.

Indicador 2:

Un alto porcentaje de estudiantes, no logran identificar VBG, en determinadas situaciones


como, por ejemplo: “Piropos” callejeros, la afectación emocional de niñas y mujeres en
embarazo quiénes se encuentran en estado de abandono. Por otro lado, la gran mayoría
de niños y niñas identifican en la frase “Los Hombres no lloran” como un tipo de violencia
psicológica, la cual es uno de los tipos de VBG.

Para no olvidar: Con base en la información recolectada 35


en esta herramienta y en
corcondancia con la política para la igualdad de género de Save the Children, se
priorizaron y se desarrollaron las siguientes temáticas con docentes, niños, niñas y
adolescentes, madres y padres de familia.

• Promoción, prevención y atención a Violencias basadas en Género - VBG.


• Promoción de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos.
• Masculinidades no Hegemónicas y corresponsables.
• Promoción de la Educa ción en Igualdad.
34 Ver documento…. PENDIENTE LA CITA DEL SITIO DE REPOSICIÓN
35 Política de igualdad de género: Transformando desigualdades, transformando vida. Save the Children. 2018. 25
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE

10. CONTENIDO Y DESARROLLO DE LAS


TEMÁTICAS PRIORIZADAS:
Promoción y atención a Violencias Basadas en Género – VBG: Las VBG son una problemática
presente en la cotidianidad social. Uno de los lugares en los cuales se reproducen y se
normalizan estas violencias es en la Escuela, tal y como lo vimos en el apartado anterior. Por
esta razón un primer paso para la reducción y eliminación de las mismas, parte de la
realización de procesos reflexivos a partir del manejo conceptual y análisis vivencial tanto en
la escuela como en el hogar por parte de docentes, estudiantes, madres y padres de familia de
la manera en la que operan estas violencias, las cuales están presentes todo el tiempo en la
vida cotidiana, algunas veces de manera sutil, otras de forma expresa.

• Promoción de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos - DHSR: La sexualidad como


parte fundamental del desarrollo de todo ser humano y sobre el cual se cimientan las
primeras formas para el ejercicio de ciudadanía, puesto que la relación con el cuerpo
propio y desde allí con los demás, es el primer lugar en el cual se funda todo ejercicio de
ciudadanía en el presente y futuro, con la capacidad de decisión que se toma frente a
este, es de importancia, pues es desde la escuela que se orientan caminos para la
construcción de identidad y de relaciones con los demás, proyectos de vida etc. Es por
ello que desde el fortalecimiento tanto conceptual como pedagógico a docentes y
estudiantes, se pretende ampliar la mirada y la reflexión acerca de las maneras en las
cuales se están abordando los DHSR de manera transversal en el Proyecto de Educación
Sexual y Construcción de Ciudadanía – PESCC, con el fin de retroalimentar acciones,
temas, enfoques en pro generar espacios conscientes y seguros para el ejercicio de la
sexualidad y así la garantía de estos derechos, desde también el fortalecimiento de
competencias ciudadanas.

• Masculinidades no Hegemónicas y Corresponsables: Uno de los ejes fundamentales al


abordar temas de género es poder involucrar a los niños, jóvenes y adultos en la
erradicación de la desigualdad de género y con ella de todo tipo de VBG. Por tal motivo, es
importante introducir está temática en el ámbito educativo para así generar reflexiones
frente a estas otras posibilidades de ser e interactuar como hombres desde procesos de
autoreflexión y análisis de las situaciones de contexto y de las herramientas que se
poseen a nivel personal y colectivo para aportar en la transformación de estas
situaciones que resultan nocivas tanto para ellos como para las mujeres.

• Promoción de la Educación en Igualdad: “Los diversos estereotipos basados en género se


reproducen y refuerzan al interior del aula, concretamente, en las formas como los y las
docentes se relacionan con estudiantes hombres y mujeres en el aula. (…) El uso de
contenidos y lenguajes sexistas durante la clase, la poca apertura para discutir temas de
desarrollo de la sexualidad” 36 la distribución y acceso de los espacios comunes y
cotidianos al interior de la escuela acentúan y promueven desigualdades y tratos
discriminatorios entre hombres y mujeres, de allí que este tema también sea relevante
reflexionarlo pedagógica y convivencialmente con la comunidad educativa y en el espacio
de la escuela.
36 Tomado del documento: Vive la Educación. Estrategia de Igualdad de Género.
26
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE

11. METODOLOGÍA DE LA ESTRATEGIA:


Para lograr el desarrollo integral del enfoque de género al interior del ámbito educativo, es
necesario comprender primero la estructura escolar desde varios de sus componentes y
así emplear una serie de procesos y actividades que permitan a partir del manejo y
conocimientos básicos de conceptos emplear procesos transformativos al interior de la
escuela con una perspectiva de género, en este sentido y con base en procesos ya
desarrollados por la Fundación Save the Children 37 en otras partes del país, pero
adaptados al contexto se propone el siguiente esquema para la incorporación del enfoque
de género en las escuelas y así su implementación metodológica, el cual contiene dos
bases metodológicas para la planeación y ejecución de actividades y las fases a
desarrollar:

Diálogo de Saberes: La Metodología para la ejecución del componente de género en el


ámbito educativo tiene como base la generación permanente de diálogos de saberes, en
todas las fases, momentos y encuentros con la comunidad educativa. Este dialogo busca
que, desde los aprendizajes, la experiencia y la capacidad de reflexión crítica del entorno
se cuestionen lógicas, acciones, relaciones normalizadas en el ámbito educativo (a nivel
individual como colectivo) que legitiman la discriminación y la desigualdad y por lo tanto
múltiples VBG.

El diálogo de saberes, “es un proceso comunicativo en el cual se ponen en interacción dos


lógicas diferentes: la del conocimiento científico y la del saber cotidiano, con una clara
intención de comprenderse mutuamente; implica el reconocimiento del otro como sujeto
diferente, con conocimientos y posiciones diversas.” (Bastidas y colaboradores, sin
fecha). 38
39
Habilidades para la vida: Tomar consciencia de las diferentes VBG y reflexionar sobre
estas, es un paso a dar para el agenciamiento de procesos transformativos de realidades
basadas en las violencias, las cuales generan discriminación y desigualdad. Estos
procesos van de la mano con el fortalecimiento de capacidades y/o habilidades para la
vida, como base de la construcción de sujetos y sujetas críticas y reflexivas en ejercicio
permanente de su ciudadanía, es por ello que para el desarrollo de la estrategia para la
incorporación del enfoque de género en las IE, se debe trabajar en concordancia con las
siguientes habilidades para la vida:

• Empatía: es la capacidad para sentir lo que otras personas sienten o sentir algo
compatible con la situación que otra persona esté viviendo.
• Asertividad: es la capacidad para expresar las necesidades, intereses, posiciones,
derechos e ideas propias de manera clara y enfática, pero evitando herir a otras
personas o afectar las relaciones.

37 Como por ejemplo: Estrategia de igualdad de Género, proyecto Vive la Educación. 2015.
38 SAVE THE CHILDREN “Modelo de protección en contextos de alto riesgo”. 2016. Pág. 28.
39 La conceptualización de este apartado es tomado de la GUIA 49 del MEN. Pág. 136

27
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE

• Generación creativa de opciones: Es la capacidad para imaginarse muchas maneras


diferentes de resolver un problema. Es creatividad aplicada a la generación de
alternativas para enfrentar una situación problemática. Es la capacidad que permite
proponer muchas opciones para resolver un conflicto que puede estar bloqueado
entre dos posiciones extremas.

• Escucha activa: Esta competencia implica no solamente estar atento a comprender lo


que otras personas están tratando de decir, sino también demostrarles que están
siendo escuchados.

• Manejo constructivo de conflictos: Es la capacidad para enfrentar un conflicto con otra


persona de manera constructiva, buscando alternativas que favorezcan los intereses
de ambas partes y que no afecten negativamente la relación. Esta es una
competencia integradora que requiere de competencias emocionales como el manejo
de la rabia, de competencias cognitivas como la generación creativa de opciones, y de
competencias comunicativas como la escucha activa y el asertividad.

12. FASES DE LA ESTRATEGIA.


Fase 1 Fase 2 Fase 3: Fase 4
Sensibilización Capacitación Movilización - Incidencia
Escolar Social

Visitas. Talleres Temáticas Movilización de Trabajo con


priorizadas. campañas de funcionarios (as)
Diagnóstico. comunicación al públicos (as)
Fortalecimiento de interior de las IE a SED.
Sensibilización a las rutas de través del grupo
estudiantes, protección escolar PACO. Trabajo con
docentes, madres contra la VBG. organizaciones
y padres de Campañas. y/o espacios
familia. Encuentros
interinstitucionales Trabajo PESCC.
Estructuración de .
la estrategia de Trabajo PMI.
Género. Capacitación a
equipo de trabajo. Poner en práctica
Priorización de el Modelo de la
Temáticas. COEDUCACION.
Educación en
Conformación de Igualdad.
grupos de
género..
28
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE

13. DESARROLLO DE LAS FASES


Fase 1:

Visitas y Diagnóstico:

La realización de este diagnóstico (como ya se vio) logró contar con una aproximación
sobre la percepción e imaginarios existentes entre los diferentes miembros de la
comunidad educativa (Docentes, estudiantes, padres y madres de familia), con relación a
temas de género. Con base en la información arrojada de esta herramienta, se orientaron,
acciones y temáticas a trabajar de manera específica en cada una de las Instituciones
Educativas que hace parte de “Somos Educación” en Arauca y Norte de Santander.

Sensibilización: En esta etapa se sensibilizó y familiarizó a actores de la comunidad


educativa con el enfoque de género. Desde el abordaje conceptual, se orientaron e
incentivaron cuestionamientos y reflexiones frente a los roles que han desempeñado
históricamente, tanto hombres como mujeres y como estos influyen en las decisiones que
se toman y en el proyecto de vida que se construye tanto a nivel personal como
comunitario y social; esto con el fin de replantear desde la reflexión permanente normas,
roles de género que refuerzan situaciones de discriminación y desigualdad en los
espacios educativos, familiares y comunitarios.

Este proceso inició con una serie de talleres dirigidos a estudiantes, docentes, personas
con roles directivos, padres y madres de familiar. En dichos talleres se amplío la discusión
y el debate frente a las creencias, sentires, actitudes, prácticas y conocimientos propios
sobre las construcciones de género, las asimetrías y desigualdades de género existentes
en los espacios de vida personal y las maneras en las que se constituyen las relaciones
entre hombres y mujeres, adultos/as y niñas/os.

Taller de sensibilización con Padres y Madres La Vega del Tigre


Febrero 2019

29
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE

• Talleres de formación:

A partir del abordaje conceptual y reflexivo frente a cuestiones de género, permite que la
comunidad educativa: Docentes y estudiantes comprendan que el enfoque de género es
una categoría de análisis para analizar las maneras en las que la cultura y la sociedad ha
asignado modos de ser hombres y mujeres a partir de condiciones biológicas y con ello el
desencadenamiento de dinámicas sociales que mantienen y profundizan la desigualdad y
la discriminación.

• Conformación de Semilleros de Género:

Estos son grupos de aprendizajes dentro de la comunidad educativa que desean


profundizar en los temas de género, este grupo estuvo conformado por docentes,
pertenecientes al equipo que lidera el PESCC en cada IE. Estos son grupos clave para la
dinamización del enfoque de género al interior de las escuelas. En cada una de las 12
escuelas se conformó este grupo de trabajo con los y las docentes. Estos grupos de
género, se encargaron de transmitir información a demás docentes, sobre los temas en
los cuales fueron capacitados.

Fase 2: Capacitación: Se centra en la formación y fortalecimiento de las capacidades de las


y los integrantes de los grupos o semilleros de Género. Se orienta el desarrollo de réplicas
de formación a otros actores y pares de la comunidad educativa en las cuatro temáticas
generales a trabajar con las Instituciones Educativas: 1. Derechos Humanos Sexuales y
Reproductivos. 2. Prevención y atención de las violencias basadas en género. 3.
Masculinidades no Hegemónicas y corresponsables y 4. La educación en Igualdad –
COEDUCACIÓN.

Grupo de Docentes de Género de IE Simón en Arauca, socializando temas en


Derechos Sexuales y Reproductivos con colegas.

30
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE

• Talleres de temáticas priorizada:

Los talleres se orientaron de acuerdo a las temáticas principales encontradas en el


diagnóstico, a las temáticas orientadas desde el componente de género y de acuerdo a los
Proyectos de Educación Sexual y Construcción de Ciudadanía – PESCC de cada IE.

Docentes de la IE Pedro Carreño Lemus. Taller de VBG/ 2019

• Fortalecimiento de la ruta escolar para la protección de VBG:

Se adapta el diseño del juego “La ruta de mis derechos” 40en el cual se visualizan las rutas
de atención en casos de violencias ejercidas en contra de la niñez. La finalidad de esta
herramienta es que la comunidad educativa pueda identificar, prevenir, atender y orientar
violencias incluyendo las VBG en contra de la niñez en el ámbito educativo, comunitario y
familiar para dinamizar así, actividades planteadas con enfoque de género en los PMI.

40 Juego realizado por el equipo de gestión de casos de la Oficina de terreno de Arauca de Save The Children
y adaptado desde una perspectiva de género en las escuelas.

31
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE

• Encuentros interinstitucionales:

Tanto en Arauca como en Norte de Santander se realizaron un total de tres encuentros


institucionales: Uno en Arauca y dos en Norte de Santander, en los cuales se brindaron
capacitaciones acerca del material pedagógico para trabajar temas de Educación para la
Sexualidad, Prevención de la Violencia - Abuso Sexual e Intrafamiliar, Acoso Escolar y
Embarazo Adolescente.

Docentes de Arauca Agosto 2019 Docentes de Norte de Santander


Septiembre 2019

• Capacitación a equipo Somos Educación:

La transversalización del enfoque de género en las actividades realizadas en el marco del


proyecto, implica que todo el equipo que hace parte programática de la ejecución del
mismo, cuente con el lente de género y oriente así sus acciones desde esté enfoque con el
fin de aumentar el impacto transformativo y transversal que se pretende. Con base en este
precepto se realizaron capacitaciones a todas las áreas que intervienen en el proceso de
Somos Educación con las Instituciones Educativas, desde área de Seguimiento,
monitoreo y evaluación MERA, el equipo consultor de la estrategia de Participación y
Comunicación de PACO de los dos departamentos, hasta los (as) oficiales y asistentes de
educación.

Fase 3: Movilización escolar/ social: Esta fase movilizó temáticamente acciones


relacionadas con la igualdad de género al interior de las IE. Para está fase fue importante
contar con la participación de los grupos de Participación y Comunicación/ PACO de cada
IE, desde la iniciativa de estos. A partir de la capacitación en temas de género, se incentivó
a que estos grupos movilizarán acciones como foros, campañas, acciones comunicativas
al interior de la escuela para visibilizar situaciones relacionadas con la igualdad o
desigualdad de género en las IE. En el departamento de Arauca se trabajaron con niños,
niñas y adolescentes de los grupos PACO de las siguientes 4 instituciones educativas:

32
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE

• Talleres de temáticas priorizada:

Los talleres se orientarán de acuerdo a las temáticas principales encontradas en el


diagnóstico, a las temáticas orientadas desde el componente de género y de acuerdo a los
Proyectos de Educación Sexual y Construcción de Ciudadanía – PESCC de cada IE.

I.E. Municipio Rango de Edad

Guahibo Betoy Tame 10 - 16 años

Monserrate Arauca 10 - 14 años

Pedro Nel Jimenez Arauquita 12 - 15 años

Simón Bolivar Arauca 12 - 15 años


Tabla tomada, informe balance Estrategia de Participación y Comunicación 2020.

• Campañas.

Desde los grupos PACO, se iniciaron campañas en temáticas relacionadas con la


igualdad de género, se trabajaron mensajes en contra de la Eliminación de la violencia en
contra de las mujeres, al igual que la prevención del embarazo adolescente, en
articulación con el equipo consultor de la estrategia de PACO. El 25 de noviembre fue una
de las fechas emblemáticas que se trabajaron con estos grupos y desde Somos se realizó
un diseño para la conmemoración de esta fecha, un el mensaje para la eliminación de todo
tipo de violencias de género y se capacitó al equipo de la oficina de Arauca y Norte de
Santander, docentes de Arauca, niños, niñas y adolescentes de Norte de Santander y
Arauca, con motivo de esta fecha conmemorativa.

33
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE

Taller de Nuevas Masculinidades con Taller de Prevención de VBG con


Equipo de Arauca, Norte de Santander y Equipo de Arauca, Norte de Santander y
Docentes de Arauca. Nov 2019 Docentes de Arauca. Nov 2019

De igual manera hacia el mes de marzo se diseña una campaña “No le temas a la
igualdad, No le temas la equidad” en la cual se pudieran construir pactos por la igualdad y
la equidad en cada IE, está campaña no se pudo llevar a cabo por el contexto de
emergencia sanitaria generada por el COVID – 19, sin embargo, se hará llegar a las IE
para que en el momento en que sea posible se retome está actividad.

COLEGIO

COLEGIO COLEGIO

COLEGIO

34
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE

• Talleres de temáticas priorizada:

Los talleres se orientarán de acuerdo a las temáticas principales encontradas en el


diagnóstico, a las temáticas orientadas desde el componente de género y de acuerdo a los
Proyectos de Educación Sexual y Construcción de Ciudadanía – PESCC de cada IE.

I.E. Municipio Rango de Edad

Guahibo Betoy Tame 10 - 16 años

Monserrate Arauca 10 - 14 años

Pedro Nel Jimenez Arauquita 12 - 15 años

Simón Bolivar Arauca 12 - 15 años

Tabla tomada, informe balance Estrategia de Participación y Comunicación 2020.

• Calendario por la Equidad:

Para apoyar la fase de movilización


escolar, se diseñó un calendario escolar
con fechas simbólicas por la igualdad y la
equidad, el cual fue entregado en cada
sede de las IE (Este calendario se
retomará más adelante).

35
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE

• Trabajo Proyecto de Educación Sexual y Construcción de Ciudadanía / PESCC.

Desde las orientaciones con el grupo de docentes que lideran los PESCC en cada
Institución Educativa, se propuso movilizar lo aprendido en las capacitaciones y con las
herramientas lúdico pedagógicas entregadas a cada IE y así iniciaran procesos de
sensibilización y orientación sobre Derechos Sexuales y Reproductivos con los y las
estudiantes. Se propuso el trabajo de esta temática en la semana andina, la cual dentro
del calendario escolar es la semana en la cual las IE trabajan en torno a la prevención del
embarazo adolescente, es importante resaltar que los grupos de docentes capacitados en
el enfoque de género, se les insto para que abordaje de la prevención del embarazo
adolescente en tanto en los PESCC como en las acciones puntuales de esta semana, se
realizarán aplicando el enfoque de género en cuanto a la corresponsabilidad entre
jóvenes adolescentes (mujeres y hombres) en el momento de hablar de la prevención y
que esta no estuviera sesgada por roles de género que ubican a las niñas y mujeres como
las únicas responsables en el proceso de prevención.

Semana Andina IE Simón Bolívar – Septiembre de 2019

• Trabajo PMI:

Se revisaron los Planes de Mejoramiento Institucional y se hicieron recomendaciones y


orientaciones para la dinamización del enfoque de género desde estos planes, cada IE,
cuenta con un documento en el cual se orientaron los pasos de cómo llevar a cabo la
ejecución del PMI, con un enfoque de género. De igual manera se realizaron talleres para
la comprensión de la transversalización del enfoque de género en los PMI y en la Escuela.

Adicional a ello, cada escuela cuenta con un calendario por la igualdad en el cual están
registradas las fechas conmemorativas en el marco de la igualdad de género con lo que se
espera movilizar acciones en torno a la conmemoración y visualización de las cuestiones
de género.

36
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE

• Por otro lado, en esta fase también se fortalece la Práctica del Modelo de la COEDUCACION
–Educación en Igualdad:

pues este es un método de intervención educativa que va más allá de la educación mixta,
y cuyas bases se asientan en el reconocimiento de las potencialidades e individualidades
de las mujeres y los hombres, independientemente de su sexo. Se puede decir que la
coeducación se basa en el respeto de las diferencias y tiene como objetivo igualar las
oportunidades (Subirats: 1994).41 Es por esto que una vez implementadas las fases 1, 2 y
3 se espera que las Instituciones Educativas, se encuentren más comprometidas con:

• El Desarrollo de una autoestima valiosa y autónoma entre los y las estudiantes.


• La Promoción de nuevas identidades masculinas y femeninas para superar la idea de
profesiones para ellos y profesiones para ellas.
• El apoyo para que las mujeres cumplan metas y propósitos propios.
• El Aliento en la autosuficiencia económica y emocional, en particular para ellas.
• El Establecimiento de estrategias para informar a las mujeres y a los hombres acerca
de los problemas de inequidad y la desigualdad.
• La Difusión el conocimiento de los derechos humanos y los derechos de la niñez.

Taller con estudiantes de la IE Edmundo Velásquez / Otaré


Norte de Santander - 2019

41 GONZALES, Ortiz Rosa María. Un modelo educativo para la equidad de género. Pág. 8

37
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE

Fase 4: Incidencia: Un elemento central de esta etapa fue el fortalecimiento de la


participación activa de niñas, niños y adolescentes en espacios de tomas de decisiones de
programas y políticas dirigidas a la niñez a nivel estudiantil, comunitario y con entes
locales. El objetivo último de la incorporación del enfoque de género es que tanto niños,
niñas y adolescentes, agencien la toma de decisiones propia con relación a su cuerpo, su
identidad, el relacionamiento con los y las demás desde el cuidado y respeto
corresponsable, proyectos de vida y del desarrollo como sujetos y sujetas de derecho y
que así su voz sea escuchada protagónicamente. De acuerdo a ello, se fortaleció el
trabajo con:

• Trabajo con organizaciones y/o espacios: Mesas de infancia y adolescencia del


Municipio de Saravena en Arauca.

Mesa de infancia y adolescencia en articulación con ICBF – Saravena Arauca 2019

• Trabajo con Orientadoras y Orientadoras de departamento de Arauca y con los equipos


que lideran los PESCC en Norte de Santander, puesto que en este departamento la
mayoría de IE no cuentan con la figura de docente orientador (as) asignada.

38
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE

14. ¿CUÁL FUE EL RESULTADO DE LA


IMPLEMENTACIÓN DE LAS ACCIONES DE
LA ESTRATEGIA DE GÉNERO?

Docentes CER Vega del Tigre / Abrego.

1. Mejorar de la Calidad de la educación con perspectiva de género para las niñas, los niños y los
jóvenes vulnerables y afectados por conflictos en los Municipios Seleccionados:

Para dar cuenta de este resultado, el indicador estuvo relacionado con la cantidad de
docentes capacitados, de acuerdo a ello tenemos que para la formación docente en
competencias ciudadanas y violencia basada en género:

Docentes
Mujeres Hombres capacitados
197 Docentes 102 Docentes 299 en Norte de
Santander

Docentes
Mujeres Hombres
127 Docentes 81 Docentes 208 capacitados
en Arauca

Total de docentes capacitados en los departamentos de


507 Norte de Santander y Arauca.

39
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE

Los y las docentes de las Instituciones Educativas focalizadas, manifiestan que durante el
último año en lo que más han recibido actualización y/o capacitación para el mejoramiento
de calidad educativa, ha sido en temas de relacionados con la Igualdad y la equidad de
género. El 99% de docentes entrevistados (as) afirman esto.42

2. Escuelas que diseñan o actualizan su Plan de Mejoramiento Escolar (PME) incluyendo la


perspectiva de género y los derechos de los niños y las niñas.

Se consulta a directivos de las IE con respecto a esta temática y El 81% de estos refiere
que en sus IE se implementa el Proyecto de Educación sexual y Construcción de
Ciudadanía (PESCC); mientras que la implementación de acciones para eliminar la
violencia de género se realiza solo en el 27% de las IE; y la promoción de los derechos
sexuales y reproductivos en el 64% de ellas. 43

Por otro lado, el 68% de docentes manifiestan que en sus IE se implementa el Proyecto de
Educación sexual y Construcción de ciudadanía (PESCC); el 40% refiere que se realizan
acciones para eliminar la violencia de género; y el 46% para la promoción de los derechos
sexuales y reproductivos.

Al realizar la comparación durante el desarrollo del proyecto con relación a lo que


respondieron docentes, el aumento que mayor se da es en la promoción de los derechos
sexuales y reproductivos, en segundo lugar, la NO violencia de género y en el tercero, el
PESCC con amplias variaciones respecto a la línea de base. 44

2017 2018 2020 Variación

PESCC 56 57 109 95%

NO violencia de genero 26 34 76 192%

Promoción de derechos sexuales y reproductivos 28 39 82 193%

Fuente: Save The Children.

42 Save the Children. Documento línea de salida, proyecto Somos Educación. Abril 2020. Pág,18
43 Ibíd. Pág. 20.
44 Ibíd. Pág. 38.

40
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE

• Niños y niñas formados en competencias ciudadanas e igualdad de género:

Para dar cuenta de este resultado, el indicador estuvo relacionado con la cantidad de NNA
capacitados en competencias ciudadanas e igualdad de género.

NNA
Niñas / Niños / capacitados
150 Adolescentes 146 Adolescentes 296 en Norte de
Santander

NNA
Niñas / Niños / capacitados
211 Adolescentes 132 Adolescentes 343 en Norte de
Santander

Total de NNA capacitados en los departamentos de


639 Norte de Santander y Arauca, pertenecientes a las doce (12)
instituciones educativas focalizadas.

En este sentido una vez consultados (as) estudiantes en su mayoría manifiestan conocer
sobre sus derechos humanos sexuales y reproductivos, así como el acceso a estos.

Por otro lado, frente al tema de estereotipos de género que ven diariamente en las IE, el
50% de los y las estudiantes manifiestan conocimiento, identificación de los mismos y
buenas soluciones frente a estos, un porcentaje similar se vive en la dinámica de
conocimiento sobre prácticas de VBG, 55% de los estudiantes evidenciaron una buena
identificación de estas situaciones en la escuela y en sus hogares.” 45

En el siguiente comparativo y con relación a las respuestas dadas por estudiantes de las
IE focalizadas, se evidencia una variación muy significativa en el presente año 2020 frente
a la comprensión de las diferentes temáticas para abordar la equidad de género.

45 Ibíd. Pág. 27.

41
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE

¿Consideras que hablar


¿Todas las personas ¿Conoces algún(os)
de sexualidad es lo
tenemos derechos de los derechos Ejemplo de
mismo que hablar de Esterotipos.
humanos sexuales y sexuales y VBG
sexo? Se registran las
reproductivos?. reproductivos?.
respuestas de NO.

2017 34 98 33 91 31

2018 26 109 31 93 32

2020 77 238 297 159 77

Variación 126% 143% 800% 75% 148%

Variación de conocimientos de los estudiantes en EG


Fuente: Save The Children. 46

4. Funcionarios públicos capacitados en Plan de Apoyo al Mejoramiento (PAM), Plan Territorial de


Formación Docente (PTFD), protección de la infancia e igualdad de género.

El principal cambio que se puede observar en el fortalecimiento de la respuesta técnica de


la SED de Arauca se da en la inclusión y perspectiva de género, así como los derechos de
los niños, niñas y adolescentes y protección infantil, de acuerdo a la información
recolectada por los funcionarios y las funcionarias de las SED de Arauca.

A. B. C. D. E. F. G.
Capacitación Capacitación y Capacitación Fortalecimiento formación en Formacion en Derechos de
en estándares fortalecimiento en convivencia de la gestión proyectos enfoque de los NNAJ y/o Promedio
SEED de de prácticas y gobierno de los directivos transversales. igualdad de protección
competencias pedagógicas. escolar docentes. genero. infantil.
básicas

2017 Alto Alto Alto Alto Alto Medio Bajo Medio

2018 Alto Alto Alto Alto Medio Medio Alto Alto

2020 Medio Medio/Bajo Medio Medio Medio Medio Medio Medio

Variación capacitaciones SED Arauca


Fuente: Save The Children.47

Es importante mencionar que desde el año pasado, hasta principios de marzo Norte de
Santander presentó serias dificultades en el tema de orden público, lo cual dificultó la
realización de ciertas actividades, entre estas la del trabajo con funcionarios y
funcionarias públicas, pese a ello el enlace de la SED de Norte de Santander siempre
contó con una gran disposición para la articulación.

46 Ibíd. Pág. 40.


47 Ibíd. Pág. 41.

42
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE

Consideraciones frente a los resultados obtenidos.

Para dar cuenta de este resultado, el indicador estuvo relacionado con la cantidad de
niños, niñas y adolescentes capacitados en competencias ciudadanas e igualdad de
género.

Se observa un avance significativo, en la apropiación y


manejo de conceptos básicos de Género para
comprender el camino hacia la igualdad de género en
las IE, por parte de la comunidad educativa: niños,
niñas y adolescentes, docentes, directivos y padres y
madres de familia.

Estudiantes IE Francisco José De Caldas


Tibú /2019

Aunque hay avances significativos en la


comprensión e identificación de Violencias
Basadas en Género, se observa ciertas
dificultades para el establecimiento del a ruta de
atención y para la incorporación de la prevención
de estas desde los PMI.

Docentes CER Vega del Tigre Ocaña / 2020

Unos de los temas más fuertes al interior de las IE son


los Derechos Sexuales y Reproductivos, esto tiene que
ver en parte con las orientaciones puntuales dadas por
el MEN en el cual estos son base fundamental de los
proyectos transversales. El aporte que se hace desde
Somos se relaciona con el enfoque de Género y la
comprensión de la Sexualidad como dimensión
humana, corresponsable y libre de todo prejuicio. Con
relación a esto último se evidencia un avance
significativo en la comprensión y en el manejo de los
estereotipos y los conflictos que de estos se derivan.

Estudiantes IE Pedro Carreño Lemus/


Convención NS. Semana Andina /2

43
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE

15. CONTRIBUCIÓN A LA IMPLEMENTACIÓN


DE LA TRANSVERSALIZACIÓN DEL
ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ÁMBITO
EDUCATIVO A LA TEORÍA DEL CAMBIO
DE SCI.

DESDE LA TEORÍA
DEL CAMBIO Y SERÁ LA VOZ
POLÍTICA DE Save the Children será la voz por la igualdad de genero a través de
IGUALDAD DE campañas de promoción y promoviendo legislación y políticas que
GÉNERO DE SCI SE apoyen la igualdad de género para niñas y niños mujeres y hombres.
BUSCA:

ESTABLECERÁ ASOCIACIONES

SERÁ LA INNOVADOR Save the Children establecerá


asociaciones por la igualdad de
Save the Children innovara co programas género colaborando con el gobierno
de alto impacto y calidad a través de la el sector privado y organizaciones de
identificación y el abordaje de las causas la sociedad civil que compartan una
raíz de las desigualadas de género, visión común sobre la igualdad de
asegurado el pleno ejercicio de los género. Trabajaremos con nuestros
derechos de niñas y niños en igualdad.
aliados para identificar e
implementar propuestas de mejores
prácticas para superar las
desigualdades que afectan los
derechos de niñas y niños.

LOGRARÁ RESULTADOS A ESCALA

Save the Children logrará resultados a escala al elaborar las desigualdades de


género que socaban las inversiones de áreas prioritarias de trabajo y crean barreras
para el impacto sostenible. Promoveremos la igualdad de género y abordaremos las
causas raíz de la precariedad y la exclusión -que llevan a disparidades en salud
oportunidades y bienestar- e inspiraremos un cambio transformador positivo en la
vida de todas las niñas y niños de todo el mundo.

44
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE

SER LA VOZ:

Desde las conversaciones con Lucila, ella siempre se ha manifestado muy sensible al
tema de género y con un proyecto de vida claro, desde una conciencia social y política, al
respecto ella comparte algo de sus planes a futuro, le damos la voz a Lucila, quién
representa la voz de todas aquellas niñas que no pueden hablar y a quiénes les han
ensañado a callar, desde la apuesta transformativa del enfoque de género las voces de las
niñas y adolescentes ha sido un pilar clave y una meta a seguir al interior de las IE:

“Mi proyecto de vida fortalecido por el colegio y con la participación en el proyecto de


Somos Educación está encaminado a terminar el bachillerato y posteriormente estudiar la
carrera de Derecho debido a que me gusta defender los derechos de las personas, en
especial los derechos de las mujeres; más adelante quiero ejercer como abogada de
familia... Si pudiera darle un consejo a una mujer le diría que se cuidara mucho de la
sociedad y si pudiera darle un consejo a una niña, le diría que no confié mucho en las
personas y que confié mucho en la mamá.”
Lucila IE Villa Cecilia- Saravena 14 años

Esta opinión devela el temor que puede sentir una menor de 14 años quién reflexiona y es
consciente de la sociedad y/o medio en el cual vive, en este sentido siempre será un
imperativo escuchar y creer en las voces de las niñas que quieren expresar sus sueños a
futuro y también su percepción de angustia frente a la sociedad en general que la rodea.

SERA INNOVADOR:

“Tú Género no definen tus capacidades” Johan Navarrete y Mryuri Mizan, estudiantes del
colegio Pedro Nel Jimenez del Muncipio de Panamá de Arauca.

Transversalizar el enfoque de género en las IE, es un reto que requiere pensar múltiples
formas y estrategias para lograr el impacto transformativo que se busca, en este sentido y
por medio de testimonios tomados a estudiantes participes en el proceso formativo de
género podemos conocer de primera fuente el impacto de está en la IE Pedro Nel
Jiménez:

Johan Navarrete “Save the Children decide implementar diversas capacitaciones y


actividades con el fin de influenciar en las diferentes perspectivas, esto con el fin de
transformar las perspectivas de cada uno de los estudiantes que van de grado 6 a 11
sobre este tema en específico. Género se vio en el cambio y en el proceso, debido a que
muchos estudiantes, ya tenían una visión creada con los estigmas de la sociedad, esto
debido a que en su modo de crianza que han tenido, sus padres han influenciado mucho
en lo que ellos piensan que deben hacer y en lo correcto tanto como para hombre como
para mujer. En el caso de la Institución Educativa Pedro Nel Jiménez, se ha logrado
diferenciar y hemos logrado aprender que está bien que un hombre lloré y también que
una mujer tenga cargos altos (…) Podemos decir que a todos y todas nos ayudó el poder
aprender que todos y todas contamos con las mismas capacidades y derechos”.

45
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE

“Estos talleres le han permitido a la comunidad Pedronelcista ampliar sus pensamientos


sobre los diferentes temas acerca de género y sexualidad ”.

Por otro lado, Maryuri Mizan comentá que en las diferentes charlas que Save the Children
ofreció, siempre nos resaltó que el género no tiene que ver con las capacidades de
hombres y mujeres, que no solo la mujer puede llorar, sino que el hombre también lo puede
hacer, además, que no solamente el hombre puede ejercer fuerza, sino que, además, las
mujeres también tienen la capacidad para realizarla”

Como se puede apreciar la ejecución de la estrategia de la estrategia de Género ha tenido


gran impacto en la transformación sobre las percepciones que se encuentran arraigas
desde los estereotipos en cuanto a lo que significa ser hombre y mujer.

ESTABLECERÁ ASOCIACIONES:

Este es un punto importante a fortalecer, para la articulación entre la comunidad, el


contexto y la escuela; no obstante, desde la estrategia de género existió especial interés
por realizar procesos de sensibilización y capacitación con los niños, niñas y adolescentes
pertenecientes a los grupos de Participación y Comunicación/ PACO para poder fortalecer
la perspectiva de género desde la mirada reflexiva y analítica por parte de este grupo y así
tener otro frente de incidencia para la transformación al interior de las Instituciones
Educativas. Contamos así con percepciones de los niños y niñas pertenecientes al grupo
PACO del colegio Filipinas: El Arauco Dorado, con relación a los aprendizajes obtenidos
desde el enfoque de género.

“En el componente de género aprendimos que todos somos iguales y tenemos que
aceptarnos respetarnos, no importa el color, la raza, su sexualidad, su componente físico
o su religión” Niña del Arauco Dorado de grado 6.

LOGRAR RESULTADOS A GRAN ESCALA

“En lo que se refiere a la temática de género, agradezco a Save the Children por las
capacitaciones que más allá de un conocimiento, permitieron en cada uno de nosotros la
reflexión de acciones que con frecuencia suelen estar alejadas de una equidad de género;
acciones que nos permiten reconocer a nuestra comunidad en la familia y en la Institución
una marca de la cultura que debe empezar a modificarse y que mejor forma de hacerlo que
siendo educados desde la igualdad y la equidad de género, sin duda alguna en un futuro
seremos reconocidos como esa generación que reclama y lucha por la igualdad, justa libre
y equilibrada.

Laura Mateus Colegio Edmundo Velázquez Otaré Norte de Santander.

46
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE

16. LECCIONES APRENDIDAS


1. DINAMIZACIÓN DE LAS ACCIONES DE GÉNERO A PARTIR DE LOS PMI.

Como se pudo observar en los resultados se identifica una desarticulación entre la


percepción del rector o rectora de la IE y los (as) docentes con relación a la
implementación de acciones de género más exactamente relacionadas con las acciones
de prevención u orientaciones de las VBG desde los PMI, los primeros en su mayoría
respondieron que no se realizaba ninguna acción, mientras que más de la mitad de los
segundos respondieron que sí, y una vez realizada la revisión documental de los 12 PMI,
se puede afirmar que si existe la incorporación de acciones frente a la prevención de VBG
al IE, la desarticulación se da en el momento práctico, por varias razones entres estás: 1.
La dificultad hacer seguimiento entre las actividades diarias que realiza la IE y el
cumplimiento del PMI 2. La dificultad de poner en práctica los aprendizajes obtenidos
durante el proceso de capacitación acerca del enfoque de género y sus implicaciones. Y 3.
Los prejuicios y/o resistencias todavía existentes para trabajar desde este enfoque.

Una de las enseñanzas que deja este proceso, es que desde el PMI se deben orientar y
hacer seguimiento paso a paso acercas de las formas de materializar la implementación
del enfoque de género al interior de las IE y su articulación con la vida cotidiana de la
escuela.

2. FORTALECIMIENTO DEL ENFOQUE ÉTNICO.

Pensar en una única estrategia que permita transversalizar el enfoque de género es un


reto, este reto se hace más exigente cuando se trabaja con población étnica, pues allí
deben converger varios elementos, que pasan por lo cultural, lo individual, lo social, lo
político. En este sentido, aunque en los talleres se tuvo en cuenta este aspecto, es
importante seguir trabajando y fortaleciendo el trabajo de género desde con enfoque
étnico, pues como se ha dicho, no solo es un reto, sino una necesidad pensar y mantener
procesos de diálogo y acción que permita reflexionar y movilizar acciones transformativas
frente a la realidad de desigualdad y discriminación con profundos arraigamientos que
existen al interior de comunidades étnicas.

3. ARTICULACIÓN CON LOS ENTES LOCALES.

Es importante fortalecer la participación de niños, niñas y adolescentes, en escenarios


locales, como por ejemplo la mesa de infancia y adolescencia, los procesos de género se
basan en fortalecer la voz y reconocer no solo a aquellas situaciones en las que pueden
presentar desigualdad y discriminación, sino en el reconocimiento de las personas que
viven estas desigualdades, por ello fortalecer, crear y /o participar en escenarios en
donde las personas sean escuchadas, es un punto a fortalecer, pues desde estos lugares
se incide y se transforma.

47
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE

4. FORTALECIMIENTO DE LA RUTA PARA LA PREVENCIÓN DE VBG.

Esta lección se encuentra unida a la lección aprendida 1. En particular esta tiene que ver
con el hecho de que existe aún mucha resistencia para nombrar diferentes tipos de
violencias como lo que son VBG, pues existe una naturalización y legitimación de las
acciones violencias, en parte debido al contexto en los cuales se viven las poblaciones de
la comunidad educativa que hacen parte del proceso de Somos Educación. En este
sentido resulta necesario seguir fortaleciendo acciones que permitan la identificación de
las diferentes VBG en lo cotidiano, para que así mismo desde cada IE, se construya la ruta
de prevención, atención y seguimiento de estas.

5. DESARROLLO DE LA TEMÁTICA DE NUEVAS MASCULINIDADES Y DIVERSIDADES.

Aunque estas temáticas se encontraban priorizadas dentro de la estrategia, varios


factores derivados por el contexto de conflicto armado incidieron en que no se contará con
el tiempo para desarrollar está temática en las escuelas, si bien, se logró capacitar a
docentes de Arauca, en Norte de Santander no fue posible y con la comunidad educativa
de NNA tampoco. Al respecto es importante mencionar que los procesos de género toman
tiempo para su comprensión, en este sentido esta temática tiene grandes implicaciones
que exigen procesos de bastante reflexión, análisis y crítica.

6. ARTICULACIÓN CON COMUNICACIONES E INCIDENCIA.

La estrategia de comunicaciones e incidencia, es una herramienta de bastante utilidad


que facilita y refuerza los mensajes que se pretenden transmitir en cuanto a la igualdad y
equidad de género, además por su naturaleza comunicativa tienen incidencia e impacto
en la realidad. Este es un punto a reforzar, para el tema de género este es un grado aliado.

7. PROTECCIÓN.

Si bien la escuela como espacio debe ser un entorno protector y protegido, existen
lugares, contextos, situaciones, condiciones que hacen que este escenario se encuentre
debilitado, es por ello que es necesario contar también de las acciones de los procesos
educativos con enfoque de género con estrategias que garanticen la protección de niños,
niñas y adolescentes y que involucren a toda la comunidad educativa.

48
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE

8. ENSEÑAR A DIAGNOSTICAR E IDENTIFICAR DIFERENTES TIPOS DE VIOLENCIAS AL INTERIOR DE


LAS IE.

Uno de los procesos participativos realizados por la estrategia de género, fue el


diagnóstico de género, este proceso aplico unas técnicas para recopilar información y
conocer la percepción frente a temas de género de estudiantes, docentes y directivos.
Esta fue una herramienta útil que permitió la orientación de las acciones a interior de las IE.
No obstante, una constante en la revisión documental de los PMI y de los PESCC, y en
manifestaciones de los y las docentes en los talleres, es que tanto docentes como
directivos desconocen cómo realizar un diagnóstico al interior de las IE aplicando
instrumentos y recopilando la información, y este es un paso fundamental para iniciar
procesos transformativos al interior IE. De acuerdo a ello, es importante orientar e
incentivar a que desde la escuela se realicen y actualicen diagnósticos.

17. RECOMENDACIONES
El logro de la igualdad de género en el ámbito educativo a partir de la transformación de
realidades y prácticas que profundizan la desigualdad, la discriminación, factores que
desencadenan la violencia es un trabajo que tiene sus tiempos, teniendo en cuenta que
está transformación parte primero de reconocer que la sociedad actual en la que se vive se
cimienta sobre la violencia y de allí comenzar caminos imaginativos en los cuales se crea y
comprenda la necesidad de que otra sociedad basada en la igualdad, el respeto, el trato
digno y justo es posible. Por tal razón, se recomienda aprovechar la capacidad instalada
que dejó la ejecución de la estrategia de género con refuerzos y motivaciones que
perduren en el tiempo.

49
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE

18. BIBLIOGRAFÍA
• SISMA MUJER. Boletín 8 de marzo de 2020. Día Internacional de las mujeres.
• SISMA MUJER. Boletín. Comportamiento de las violencias contra de las mujeres en el marco
de la pandemia del COVID 19 en Colombia.
• MININISTERIO DE SALUD/ UNFPA. Icnografía Violencias por razones de género. Análisis
situacional en Colombia.
• Encuesta Nacional de Demografía y Salud en Colombia-. 2015.
• Encuesta Nacional de Violencia contra Niños, Niñas y Adolescentes EVCNNA 2018.
• BIENESTAR FAMILIAR. ABC. Lineamiento técnico para la atención de niños, niñas y
adolescentes con sus derechos amenazados o vulnerados por causa de la violencia.
• ONU MUJERES. El progreso de las mujeres en Colombia 2018: Transformar la economía
para realizar los derechos. Anexo estadístico.
• ONU MUJERES. El progreso de las mujeres en Colombia 2018: Transformar la economía
para realizar los derechos.
• COLOMBIA DIVERSA. “Aunque intenten borrarnos” Informe de derechos humanos de
personas LGTBI en Colombia. 2018.
• DEFENSORÍA DEL PUEBLO. Informe defensorial: Situación de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes nacionales y extranjeros en departamentos y municipios de frontera.
Acciones y omisiones institucionales. 2018.
• MINISTERIO DE SALUD. Dimensión sexualidad, derechos sexuales y reproductivo.
• UNFPA. El poder de decidir. Derechos reproductivos y Transición demográfica. 2018.
• SAVE THE CHILDREN. Hasta la última niña libres para vivir, libres para aprender, libres de
peligro.
• ALIANZA POR LA NIÑEZ. Icnografía.
• UNICEF. Informe anual 2017.
• UNICEF: Ocultos a plena luz. Un análisis estadístico de las violencias en contra de los niños.
• SAVE THE CHILDREN. Reducir la brecha para las niñas, Un Kit de Herramientas para la
movilización. 2019.
• ALIANZA POR LA NIÑEZ COLOMBIA. Niñez víctima de un conflicto armado en Colombia,
que aún persiste. 2018.
• OBSERVATORIO DE FEMINICIDIOS EN COLOMBIA. Boletín de Colombia: Vivas nos
queremos, marzo 2019.
• ONU MUJERES. UNFPA, PNUD. Brechas de Género y desigualdad: De los objetivos de
desarrollo del milenio a los objetivos de desarrollo sostenible.
• PROFAMILIA. Informe de Gestión 2018.
• SAVE THE CHILDREN. Informe final. crisis migratoria regional de Venezuela: ¿quiénes son
los niños y las niñas en mayor riesgo? un análisis de las vulnerabilidades que afrontan niños,
niñas y adolescentes en los departamentos de Arauca y La Guajira.
• SAVE THE CHILDREN. El uso de la falda escolar y su relación con las desigualdades de
género en el sistema educativo.
• INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL. Violencia de Género en Grupos Étnicos.
2018.

50
Sistematización/ Caja de Herramientas para la transversalización del enfoque de género en las IE

• COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS- CDHI. Violencia y


discriminación contra mujeres, niñas y adolescentes. Buenas prácticas y desafíos en América
Latina y en el Caribe. 2019.
• SAVE THE CHILDREN COLOMBIA. Modelo de Protección en Contextos de Alto Riesgo.
2016.
• SAVE THE CHILDREN. Sistematización del proyecto leer juntos, aprender juntos. 2016.
• SAVE THE CHILDREN. Transformando desigualdades, transformando vidas. Política de
igualdad de género.
• RODRIGUEZ, Cantera Rocía. Compartiendo Secretos. Sistematizando desde la equidad.
1999.
• SAVE THE CHILDREN. GENERANDO EL CAMBIO TRANSFORMACIONAL. Guía y Kit de
Herramientas del Programa de Igualdad de Género de Save the Children.
• FE Y ALEGRÍA. Colección transformadora. Tomo1.1. Resumen ejecutivo Informe diagnóstico
sobre prácticas Educativas en Género y cultura de Paz. 2018.
• FE Y ALEGRÍA. Colección transformadora. tomo1informe diagnostico final sobre prácticas
Educativas en Género y cultura de Paz. 2018.
• FE Y ALEGRÍA. Colección transformadora. Tomo 2 Informe Identidades de Género: las
identidades de género de niñas y niños de fe y alegria Bolivia, Republica Dominicana y
Nicaragua. 2018
• FE Y ALEGRÍA. Colección transformadora. Tomo 2.2 herramienta pedagógica de
investigación sobre las identidades de género de niños y niñas en Fe Y Alegría. 2018.
• FE Y ALEGRÍA. Colección transformadora. Tomo 3. Metodología clave de igualdad y paz.
2019.
• FE Y ALEGRÍA. Colección transformadora. Tomo 3.1. Guía de lengua y literatura: Yo
transformo en perspectiva de género el currículo de lengua y literatura. 2019
• FE Y ALEGRÍA. Colección transformadora. Tomo 3.2. Guía de acompañamiento. Guía para
desnaturalizar la violencia en los espacios escolares. 2019.

51

También podría gustarte