Informe Uaesp CSCD Nov 15 2010
Informe Uaesp CSCD Nov 15 2010
Informe Uaesp CSCD Nov 15 2010
2010EE-
CONTENIDO
6. CONCLUSIONES.
6.1 Su relación con Aguas de Bogotá S.A. E.S.P.
6.2 Prórroga de los contratos de recolección, barrido y limpieza.
7. LISTADO DE ANEXOS
Teniendo en cuenta las recientes declaraciones a los medios de comunicación, en las que el
Concejal De Roux señaló la comisión de presuntas irregularidades por parte de la Unidad
Administrativa Especial de Servicios Públicos –UAESP-, y el contenido del Informe de la
Comisión de Seguimiento a la Contratación Distrital, me permito efectuar las siguientes
precisiones y aclaraciones.
“Aguas de Bogotá administró el Relleno Sanitario Doña Juana por un año y aspiraba a
ganarse la licitación del mismo por 11 años, con el apoyo de la Unidad Administrativa
Especial de Servicios Públicos, UAESP. Los pliegos de la licitación la favorecían.
Los pliegos de la licitación no le exigieron a los proponentes que demostraran haber prestado
un servicio de calidad en el manejo de otros rellenos. En cambio, les impusieron requisitos
financieros sumamente altos. Como resultado, solo participaron tres consorcios, ninguno de
los cuales daba garantías de calidad”.
Es verdad que la firma Aguas de Bogotá S.A. E.S.P. administró y operó el Relleno Sanitario
Doña Juana entre el 9 de octubre de 2009 y el 11 de octubre de 2010, en virtud del Contrato
Interadministrativo No. 398 de 2009, cuyo objeto es “Administrar, operar y mantener el Relleno
Sanitario Doña Juana de la ciudad de Bogotá D.C., en su componente de disposición final de
residuos sólidos provenientes del servicio ordinario de aseo”.
En ese contexto, se analizó la situación de la Licitación Pública No. 003 de 2009, que se
encontraba en etapa de proyecto de pliego de condiciones, cuya última actuación fue surtida el
día 10 de septiembre de 2009, fecha en la cual se publicaron las últimas respuestas al proyecto de
pliego de condiciones.
“(y)o me alegro cada vez que la UAESP ha introducido un adenda en una dirección que me
parece correcta y eso tengo que reconocerlo, como bien dicen los anglosajones las cosas buenas
siempre son el resultado de procesos, de procesos complejos y prolongados entonces esos ajustes
son valiosos”.
No obstante, era evidente que por más que se acelerara el proceso de selección, no sería posible
adjudicarlo en el tiempo que restaba para la finalización del contrato de concesión C-011 de
2000, es decir, veintitrés (23) días calendario.
Dada la dinámica de los hechos y la brevedad de los términos, se analizó una alternativa
consistente en la suscripción de una nueva prórroga y adición con Proactiva Doña Juana S.A.
E.S.P. y se encontró que las prórrogas anteriores habían superado en demasía el 50% del valor
estimado del contrato, situación que si bien contó en su oportunidad con concepto de quien
entonces fuera el asesor externo de la Unidad, ha sido, desde el punto de vista jurídico,
1 A continuación las prórrogas celebradas con Proactiva Doña Juana S.A. E.S.P.:
• Prórroga y adición 01 suscrita el 27 de enero de 2005 por medio de la cual se prorrogó por 30 meses
contados desde el 9 de marzo de 2005.
• Prórroga suscrita el 31 de agosto de 2007, mediante la cual se prorrogó hasta el 8 de diciembre de 2.007.
• Prórroga suscrita el 7 de diciembre de 2007, por medio de la cual se prorrogó por cuatro (4) meses más.
• Prórroga suscrita el 7 de abril de 2.008, mediante la cual se prorrogó hasta el 8 de octubre de 2.009.
2
Artículo 78, Ley 80 de 1993: “DE LOS CONTRATOS, PROCEDIMIENTOS Y PROCESOS EN CURSO. Los
contratos, los procedimientos de selección y los procesos judiciales en curso a la fecha en que entre a regir la
presente ley, continuarán sujetos a las normas vigentes en el momento de su celebración o iniciación”.
3
Artículo 31, Ley 142 de 1994: “REGIMEN DE LA CONTRATACION. Los contratos que celebren las entidades
estatales que prestan los servicios públicos a los que se refiere esta ley no estarán sujetos a las disposiciones del
Estatuto General de Contratación de la Administración Pública, salvo en lo que la presente ley disponga otra cosa.
Las comisiones de regulación podrán hacer obligatoria la inclusión, en ciertos tipos de contratos de cualquier
empresa de servicios públicos, de cláusulas exorbitantes y podrán facultar, previa consulta expresa por parte de las
empresas de servicios públicos domiciliarios, que se incluyan en los demás. Cuando la inclusión sea forzosa, todo lo
relativo a tales cláusulas se regirá, en cuanto sea pertinente, por lo dispuesto en la Ley 80 de 1993, y los actos y
contratos en los que se utilicen esas cláusulas y/o se ejerciten esas facultades estarán sujetos al control de la
jurisdicción contencioso administrativa. Las comisiones de regulación contarán con quince (15) días para
responder las solicitudes elevadas por las empresas de servicios públicos domiciliarios sobre la inclusión de las
cláusulas excepcionales en los respectivos contratos, transcurrido este término operará el silencio administrativo
positivo.
PARAGRAFO. Los contratos que celebren los entes territoriales con las empresas de servicios públicos con el
objeto de que estas últimas asuman la prestación de uno o de varios servicios públicos domiciliarios, o para que
sustituyan en la prestación a otra que entre en causal de disolución o liquidación, se regirán para todos sus efectos
por el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública, en todo caso la selección siempre deberá
realizarse previa licitación pública, de conformidad con la Ley 80 de 1993”.
En dos de las tres condiciones se encontraron limitaciones legales: la contratación del mismo
operador privado, la contratación de un operador público o la contratación de un nuevo operador
privado, requería adelantar una licitación pública y la alternativa de celebrar directamente una
prórroga y adición con Proactiva Doña Juana S.A. E.S., en criterio de esta Dirección, no era una
opción viable.
Siendo que no existía plazo para adelantar la licitación pública, y dada la necesidad de garantizar
la prestación ininterrumpida del servicio de disposición final de los residuos sólidos de la ciudad,
tema con implicaciones sanitarias y de salubridad pública, la alternativa de suscribir un contrato,
cualquiera que fuere, solo podría materializarse mediante una declaratoria de urgencia
manifiesta, pues de ninguna manera podría la administración hacer uso de la causal de
contratación directa consagrada en el Estatuto General de Contratación Pública, cuando normas
de carácter especial en materia de servicios públicos regulan la materia. Igual camino debía
adoptarse en el caso que se contratara con un particular.
Por lo expuesto y a juicio de la Unidad, se daban circunstancias impeditivas para contratar, previa
licitación pública.
En este estado, se evaluó cuales prestadores del componente de de Disposición Final de Residuos
Sólidos del servicio público de aseo, podrían asumir la administración, operación y
mantenimiento temporal del RSDJ, priorizando la opción de acuerdo con condiciones de
capacidad técnica, económica y financiera, además del carácter de empresa pública o privada.
Dentro de las alternativas de empresas de carácter público, condición preferida por la
administración, se encontraron las Empresas Varias de Medellín, EMSIRVA y la Empresa de
Aseo de Pereira S.A. E.S.P.
Aquí conviene señalar que la UAESP, bajo la administración anterior estableció contactos desde
el 24 de agosto de 2009 (Oficio UAESP 2009EE-6773 – Anexo 2) con Empresas Varias de
Medellín, previendo la finalización del Contrato de Concesión C-011 de 2000, los cuales no
pasaron de ser meros intercambios de comunicaciones en la que se planteaba la situación. Esta
Administración, durante la segunda quincena de septiembre de 2009, efectuó acercamientos con
EMSIRVA (Cali), pero la condición de ser una empresa en proceso de liquidación, hizo que sus
administradores descartaran cualquier posibilidad de operación del Relleno Sanitario Doña Juana.
En este contexto se declaró la urgencia manifiesta mediante Resolución UAESP No. 574 de 2009
y Aguas de Bogotá S.A. E.S.P. inició la operación del Relleno Sanitario a las 00.00 horas del 9 de
octubre de 2009, en las condiciones planteadas por la UAESP, entre otras circunstancias, sin el
pago de anticipo y con adquisición de un crédito, garantizándose de esta manera la continuidad
en la operación del Relleno Sanitario Doña Juana.
Esto explica y justifica la vinculación de Aguas de Bogotá S.A.E.S.P. a la operación del Relleno
Sanitario Doña Juana a través de contrato interadministrativo, situación que fue validada por el
mismo concejal De Roux, cuando en debate del 9 de abril de 2010 manifestó textualmente:
“(C)uando Aguas de Bogotá pasó a operar el relleno las cosas mejoraron, mejoraron; la calidad
del trabajo mejoró. Y tienen razón el concejal López cuando dice que AB lamentablemente toma
toda la tarifa para operación y no ha hecho inversiones – porque la tarifa también da para
inversiones – en ese sentido tiene razón, pero hay que reconocer que la calidad de la operación
mejoró”.
Y refiriéndose a los temas de las características de las empresas para operar el Relleno dijo:
“Yo prefiero que sea una empresa colombiana; segundo, prefiero que sea una empresa pública –
es el ideario de mi partido –, yo prefiero que sea una empresa estatal, y tanto más que sea estatal
de mi ente territorial que es Bogotá, yo prefiero eso, en igualdad de circunstancias”
La relación con Aguas de Bogotá S.A. E.S.P. se ha enmarcado en la ejecución de las obligaciones
contractuales, lejos de favoritismos y amiguismos, como lo insinuó el Honorable Concejal ante
los medios de comunicación. Tan es así, que desde mayo de 2010 la UAESP inició una serie de
investigaciones alrededor de presuntos incumplimientos por parte de Aguas de Bogotá S.A.
E.S.P., con el fin de conminarla para que cumpliera con las obligaciones pendientes antes de
llegar a la etapa de liquidación del contrato (Anexo 5). Actuaciones recientes de la UAESP en
torno a este tema constan en el Pliego de Cargos formulado a Aguas de Bogotá S.A. E.S.P, el 29
de octubre de 2010 (Anexo 6). Es importante precisar que la continuidad de la prestación del
servicio de disposición final nunca se vio en situación de riesgo y que la calidad de prestación del
servicio fue satisfactoria, de manera que no se presentaron eventos que impactaran negativamente
la prestación, como infortunadamente se había registrado durante la ejecución del contrato de
concesión anterior.
Que Aguas de Bogotá S.A. E.S.P. aspirara a ganarse la Licitación Pública 001 de 2010, hubiese
sido una aspiración legítima consagrada en la misma Constitución Política bajo el principio de
libre competencia, criterio que esta Administración respeta y comparte.
Que Aguas de Bogotá S.A. E.S.P. aspiraba a ganarse la Licitación Pública 001 de 2010 con el
apoyo de la UAESP, es la imputación del delito de favorecimiento, el cual es rechazado
tajantemente por la UAESP, y sobre la que pide al Honorable Concejal denunciar ante las
instancias competentes con el debido sustento probatorio, más aún cuando el informe de la
comisión así lo afirma y de manera reiterada lo ha expresado el Honorable Concejal De Roux a
los medios de comunicación. La UAESP ratifica que el pliego de condiciones de la citada
licitación fue elaborado con fundamento en los criterios técnicos que se precisan a continuación y
de los cuales el honorable concejal tiene conocimiento:
Los requisitos de carácter técnico (experiencia) de la Licitación Pública 001 de 2010 se fijaron
con base en estrictos criterios de orden técnico, tal como se señaló en los estudios previos
publicados oportunamente en el Portal de Contratación a la Vista, en los siguientes términos:
3. “La experiencia solicitada para acreditar la operación y mantenimiento del relleno sanitario
se enmarca en la capacidad que presente el operador para manejar las toneladas de residuos
que día a día lleguen al RSDJ, las cuales, entre otras actividades, están relacionadas con
acciones de manejo de tránsito vehicular dentro del relleno, situación de gran importancia
porque es la capacidad de organización de los vehículos, el factor que permitirá que los
frentes de trabajo se manejen en tiempos mínimos (máximo 5 minutos para descargar un
vehículo) para evitar largos tiempos en los cuales los residuos estarían sin cubierta,
aumentando su capacidad de utilización, ya que entre menos tiempo se demoren descargando,
aumenta la efectividad en la recolección. Esta circunstancia se deberá reflejar en la
experticia de los ingenieros o de la compañía en acomodamiento de material, esto es, la
adecuada disposición en capas que permitan ser compactadas para un ingreso de hasta 80
T/hora.
Por otro lado, el manejo de este número de toneladas implica la ejecución de otras actividades
de extracción relacionadas con el manejo de lixiviados, tales como la medición de la presión
de poros que se presenta por la acumulación de lixiviados y el aumento de gases dentro de la
basura, de manera que aquella firma que ha manejado rellenos por encima de las 2.500
Ton/día se ha involucrado en el manejo de estas actividades.
Durante los 20 años de vida del RSDJ se han adecuado y conformado varias zonas, con la
implementación de impermeabilización, sistemas de captación y conducción de lixiviados,
construcción de chimeneas para el manejo de los gases, manejo de aguas superficiales y
construcción de vías principales y temporales. Así las cosas, el nuevo operador no iniciará
operación desde ceros y en criterio de la Unidad seis (6) meses de manejo de la cantidad de
toneladas señalada garantiza la operación continua y segura del RSDJ.
En relación con estos temas, es preciso recordar las observaciones sobre la experiencia
formuladas por el Honorable Concejal De Roux en la etapa de observaciones a los pre pliegos de
condiciones. En su observación, el Honorable Concejal solicita la disminución de los requisitos
de experiencia, solicitud que la Unidad valoró y atendió porque en los pliegos definitivos, se
disminuyo las cantidades tanto de disposición final como de lixiviados, otra cosa es que el
concejal manifieste que pretendía que se rebajaran mas los requisitos de experiencia y para eso se
hubiese esperado que el señor Concejal planteara cifras de mayor disminución con sustento
técnico y no subjetivo. El análisis de la UAESP para disminuir los requisitos de experiencia que
efectivamente se hizo, siempre buscó conseguir un concesionario debidamente calificado para
operar, mantener y administrar el Relleno Sanitario Doña Juana. A continuación se reproduce la
pregunta del Honorable Concejal.
“Pregunta No. 49. PRESENTADA POR LOS CONCEJALES CARLOS VICENTE DE ROUX,
ANGELA MARÍA BENEDETTI, MARIA ANGÉLICA TOVAR, ANTONIO SANGUINO PÁEZ Y
CARLOS EDUARDO GUEVARA EL PORTAL DE CONTRATACIÓN EL DÍA 12 DE FEBRERO
DE 2010 A LAS 16:56:17
En relación con la disposición final de los residuos sólidos, el prepliego exige que el licitante
acredite estar operando o haber operado, en un máximo de dos proyectos, “rellenos sanitarios
por 6.000 toneladas/día”. Respecto al tratamiento de lixiviados, el requisito consiste en haber
operado y mantenido plantas de tratamiento “con capacidad media […] igual o mayor a 20 litros
por segundo”, en máximo dos contratos.
Al exigir una experiencia de esa magnitud, el prepliego impone barreras de entrada muy altas,
propicia la concentración del negocio en grandes contratistas y elimina la posibilidad de que
compitan operadores de tamaño mediano con trayectoria en el manejo de rellenos y capaces de
ampliar su escala de operación.
Seis mil toneladas/día es la magnitud de la operación de Doña Juana. Son relativamente pocos en
el mundo los rellenos sanitarios de esas dimensiones. Además, el hecho de haber manejado uno
de ese tamaño no constituye prueba de que el operador ofrece condiciones deseables de eficiencia
y calidad. El relleno sanitario de Ciudad de México es gigantesco pero ha sido muy mal operado,
por lo menos hasta hace poco. La operación del propio RSDJ presenta bajos estándares de
calidad. En cambio, en Colombia y en el exterior existen rellenos de tamaño mediano o
intermedio que son objeto de una buena operación.
Como plantea las cosas el proyecto de pliego, solo una o dos empresas de las que operan en el
país pueden aspirar a que se les adjudique el contrato: PROACTIVA DOÑA JUANA S.A. E.S.P.,
asociada seguramente con otra empresa de su casa matriz y AGUAS DE BOGOTÁ S.A. E.S.P. –
en probable unión con el actual operador de la planta de tratamiento de los lixiviados del relleno
sanitario Doña Juana–. Ni siquiera cumpliría los requisitos que se comentan un proponente
conformado por la asociación de quienes han operado los rellenos sanitarios de las dos ciudades
más grandes de Colombia después de Bogotá (recuérdese que se exige que la experiencia se
reúna en un máximo de dos proyectos).
Llama la atención que el prepliego no exija que la experiencia haya tenido una duración mínima.
En la fallida licitación 003 de 2009 se exigía “al menos un año de operación continua
Por otra parte, el proyecto de pliego no hace referencia a la calidad de la experiencia. Esto debe
ser corregido introduciendo requisitos como certificaciones de calidad y cumplimiento,
evaluaciones positivas de las autoridades ambientales y de salud pública y de las entidades
territoriales contratantes y un historial moderado de sanciones de las autoridades (multas, etc.) y
de observaciones críticas y reportes de no conformidad de las interventorías. El ideal es que,
además, se practiquen visitas técnicas por la propia UAESP a los rellenos manejados por los
licitantes, siguiendo procedimientos que permitan llegar a evaluaciones estandarizadas y
objetivas.
El Honorable Concejal se refiere a que existen rellenos de tamaño mediano o intermedio que son
objeto de buena operación, la UAESP se permite recordar que en Colombia existen rellenos de
tamaño mediano o intermedio.
Revisados los antecedentes de algunos de estos rellenos sanitarios, se encontró que las
respectivas autoridades ambientales requirieron a El Carrasco, Colomba – Guabal y La Glorita,
de manera que la UAESP fue estricta en cuanto a los requisitos exigidos en el pliego de
condiciones.
Los indicadores financieros solicitados a los oferentes de la Licitación Pública 001 de 2010,
(Anexo 7 y Anexo 8) según obra en el numeral “3.3.2 Capacidad Financiera” del pliego de
condiciones fueron los siguientes:
“Pregunta No. 50. PRESENTADA POR LOS CONCEJALES CARLOS VICENTE DE ROUX,
ANGELA MARÍA BENEDETTI, MARIA ANGÉLICA TOVAR, ANTONIO SANGUINO PÁEZ Y
CARLOS EDUARDO GUEVARA EL PORTAL DE CONTRATACIÓN EL DÍA 12 DE FEBRERO
DE 2010 A LAS 16:56:17
Aquí valen las observaciones que se hicieron sobre la exclusión, por la magnitud de las
experiencias requeridas, de operadores de rellenos de tamaño medio que podrían darle un buen
manejo al RSDJ.
Los prepliegos de la anulada Licitación 003 de 2009 sobre el Relleno exigían un capital de
trabajo de $ 24 mil millones y un patrimonio de $ 70 mil millones. La Licitación 001 de 2010
aumenta el primero de esos conceptos en un 75% y triplica el segundo.
La UAESP ha afirmado que el nuevo capital de trabajo exigido ($ 42 mil millones) equivale al
recaudo tarifario de tres meses. Sin embargo, según nuestros cálculos, con el nuevo precio techo
el recaudo del componente tarifario de la disposición final de los residuos y el tratamiento de
lixiviados será de unos $ 9.000 millones trimestrales. Como, además, no se establece la
obligación de realizar importantes inversiones iníciales, el requerimiento sobre capital de trabajo
es desproporcionado.
Menos claro es lo referente al monto del patrimonio solicitado. Podría justificarse si las
características del negocio generaran grandes pasivos a cargo del contratista y a favor del
contratante o de terceros (caso, por ejemplo, de los anticipos). También, si la operación
demandara cuantiosas inversiones iníciales, que el concesionario tuviera que acometer con
recursos propios o endeudamiento amparado por su patrimonio. Ésta, sin embargo, no parece ser
la situación. Comoquiera que sea, ni en el proyecto de pliego ni en los anexos hemos encontrado
plan de inversión alguno.
Mientras tanto, se reitera, ese requisito le puede cerrar la posibilidad de licitar a muchos
operadores idóneos.”
Esa previsión permite que puedan participar operadores que antes quedaban por fuera,
pero genera un riesgo frecuente en las licitaciones: que quien se la gane salga a
conseguir créditos sin contar con respaldo patrimonial propio y ofrezca como garantía el
flujo de caja derivado del contrato. Así se les facilitan las cosas a agentes poco solventes
o poco dispuestos a comprometer capital, pero que cuentan con buenas relaciones
bancarias, políticas y de otra naturaleza.
Lo pertinente sería modificar el pliego en dos sentidos. En primer lugar, establecer que si
el proponente prescinde del cupo de crédito y aporta capital de trabajo y patrimonio
propios, éstos sean significativamente menores a los exigidos en dicho pliego. Como
explicamos en comunicación anterior, el flujo de las tarifas proporcionará casi todos los
recursos necesarios para la operación del relleno y las inversiones.
Por otra parte, debe preverse que el hecho de conseguir y aportar un cupo de crédito no
exonera al licitante de contar con un capital de trabajo y un patrimonio mínimos, que se
deben dejar expresamente señalados”.
Insiste el Capítulo 4 del informe sobre la Contratación Distrital, en relación con los indicadores
financieros de la citada licitación, en los siguientes términos:
“La operación del relleno se financia con las tarifas de aseo, las cuales suministran el flujo
necesario para la operación del servicio y para las inversiones. Sin embargo, la UAESP decidió
exigir que los proponentes tuvieran un patrimonio de $229.000 millones y un capital de trabajo
de $32.000 millones, o un cupo de crédito de $80.000 millones –¡el patrimonio exigido equivale
al monto de los ingresos totales del operador durante los 11 años de la concesión!– De esa
manera se impuso una barrera muy restrictiva a la participación de proponentes (un intento de
proceso licitatorio del año anterior exigía, más razonablemente, un patrimonio de $ 70.000
millones)”.
Es claro que las comunicaciones y pronunciamientos del Concejal De Roux, que incluyeron
manifestaciones en relación con la necesidad de que el operador que resultase adjudicatario de la
licitación debería demandar créditos en el sistema financiero, situación prevista por el pliego de
La justificación dada por la UAESP obra en las respuestas dadas y en los estudios previos del
proceso, publicados desde el 24 de enero de 2010 en el Portal de Contratación a la Vista.
De haberse aceptado las solicitudes formuladas por el Concejal De Roux, en torno a exigir
menores requisitos de experiencia técnica y de capacidad financiera, probablemente sí se
hubiesen podido configurar elementos que favorecieran a Aguas de Bogotá S.A. E.S.P. o a otras
empresas de su tamaño y experiencia, habilitándolas para presentarse al proceso licitatorio.
Al verificar la información financiera aportada por Aguas de Bogotá S.A. E.S.P. al momento de
suscribir el Contrato Interadministrativo No. 399 de 2009 (octubre de 2009) con su información
actual, se constata que nunca cumplió ninguno de los indicadores de capacidad financiera
solicitados en la Licitación Pública 001 de 2010, de manera que la imputación de
favorecimiento por parte de la UAESP hacia aquella, nunca existió, ni ha existido.
2.3 Sobre las exigencias de calidad en la prestación de los servicios aportados como
experiencia.
La afirmación según la cual la “Los pliegos de la licitación no le exigieron a los proponentes que
demostraran haber prestado un servicio de calidad en el manejo de otros rellenos” no es cierta,
toda vez que se exigió a los oferentes presentar en sus certificaciones de experiencia, como
requisito habilitante, una valoración de la calidad de los servicios prestados, como lo establece el
cuarto párrafo del subtítulo “Condiciones para acreditar experiencia” del numeral “3.3.1.
Documentos de carácter técnico” del Pliego de Condiciones (Anexo 7), cuyo tenor es el
siguiente:
(…)
Las certificaciones deberán contener la manifestación expresa del cumplimiento total o parcial
(si es del caso) del contrato o proyecto, cuya calificación debe ser excelente o buena. Si la
certificación de cumplimiento establece la calificación como regular o mala, la misma no se
tendrá en cuenta. En el evento en que el contrato se encuentre en ejecución, ésta manifestación
deberá referirse al plazo ejecutado”.
La certificación expedida por la UAESP para Aguas de Bogotá S.A. E.S.P. señaló que la calidad
del servicio prestado fue BUENA. Si en la lógica del Honorable Concejal De Roux y del informe
de la Comisión de Seguimiento, la UAESP hubiese querido favorecer a Aguas de Bogotá S.A.
E.S.P., seguramente hubiese sido mejor expedir una certificación con el criterio EXCELENTE y
(…)
Cada uno de los oferentes de la Licitación Pública 001 de 2010, Unión Temporal Gestión
Ambiental, Unión Temporal Centro de Gerenciamiento de Residuos Doña Juana y Promesa de
Sociedad Futura Ecoparque Bogotá S.A. E.S.P., acreditaron sus certificaciones de experiencia
con la debida valoración de la calidad prestada, como fue verificado por el Comité Asesor y
Evaluador en su debida oportunidad.
En el mismo informe, la Comisión establece que existen vacíos y fallas en materia contractual
entendidas como no haber calificado la calidad de la prestación certificada por cada proponente.
En este caso particular, el querer del Concejal no podía ser aplicado, porque el utilizar
calificaciones cualitativas y no cuantitativas no permite de una manera justa la utilización de las
calificaciones cualitativas de excelente o bueno o regular para dar puntaje a las ofertas. Por otro
lado, el haber solicitado certificaciones calificadas cuantitativamente de la prestación de servicios
en diversos rellenos, con diversos tipos de contratos, diversos requerimientos contractuales y
ambientales, hacían imposible una evaluación numérica.
Si bien es permitido por las normas colombianas de contratación vigentes, que la entidad
convocante pueda verificar la información que considere pertinente, el haber realizado una
selección visitando a los posibles oferentes para certificar en campo la idoneidad del servicio
prestado, dándole valores numéricos, como lo pidió el Concejal, en la práctica, además de ser
imposible por la diversidad de situaciones mencionadas arriba, hubiera dado lugar a acusaciones
de favorecimiento por subjetividad de la evaluación.
Notamos con sorpresa que el informe de la comisión en su capítulo 1 página 10 primer párrafo,
para referirse a otros casos de contratación del Distrito, sí avoca la relación que debe existir entre
Por lo expuesto, para la UAESP existió y existe plena justificación técnica de las condiciones
financieras y de experiencia requeridas en la Licitación Pública 001 de 2010. Las condiciones
objetivas de calidad solicitadas y presentadas, fueron debidamente acreditadas por los oferentes y
verificadas por la Unidad.
Por último, no deja de sorprender el tono de las afirmaciones del Honorable Concejal De Roux en
torno a la Licitación Pública 001 de 2010, toda vez que estuvo plenamente enterado de su avance.
Cuenta de ello dan las respuestas a las Proposiciones No. 121, 122 y 125, contestadas por la
UASP mediante oficio con radicado UAESP 2010EE-1810 del 10 de marzo (Anexo 12), las
cuales dieron lugar a un debate en el Honorable Concejo Distrital los días 9 y 22 de abril de 2010,
como se mencionó antes.
“La licitación fue deficientemente divulgada, lo que pudo influir en el bajo número de
proponentes”.
La información sobre la licitación también fue enviada a veintidós (22) embajadas y al Banco
Interamericano de Desarrollo –BID- , mediante comunicación con radicado UAESP 2010EE-
1311 el 23 de febrero de 2010 (Anexo 11). El listado de embajadas informadas es el siguiente:
1. Embajada de Alemania.
2. Embajada de Austria.
3. Embajada de Bélgica.
4. Embajada de Brasil.
5. Embajada de Canadá.
6. Embajada de Chile.
7. Embajada de China.
8. Embajada de Corea.
9. Embajada de España.
10. Embajada de Estados de América.
11. Embajada de Francia.
12. Embajada de Gran Bretaña.
13. Embajada de India.
14. Embajada de Indonesia.
15. Embajada de Israel.
16. Embajada de Italia.
17. Embajada de Japón.
18. Embajada de México.
19. Embajada de Noruega.
20. Embajada de Países Bajos.
21. Embajada de Suecia.
22. Embajada de Suiza.
23. Representante Residente del Banco Interamericano de Desarrollo –BID-.
Adicional a la publicidad que se hizo del proceso ante las embajadas, el Banco Interamericano de
Desarrollo y el Banco Mundial, la normatividad vigente en materia de contratación estatal le
impone a las entidades contratantes la obligación de publicar avisos en medios de amplia
circulación nacional. En efecto, esa previsión legal fue debidamente atendida por la UAESP,
como consta en el cronograma de la Licitación, cuya última versión fue presentada a los
interesados mediante Adenda No. 8 del 2 de septiembre de 2010 y señala:
A juicio de la UAESP, la divulgación del proceso se ajustó a las normas vigentes y fue más allá,
al informar a las misiones diplomáticas y multilaterales con asiento en país. En consecuencia las
afirmaciones del informe de seguimiento, son, por lo menos extrañas, y con seguridad falsas, más
aun cuando el mismo en la sesión del concejo del 9 de abril de 2010, el Concejal De Roux
reconoció que:
“(L)a licitación anterior, la licitación 3 del 2009, esa licitación se difundió desde el comienzo en
el plano internacional a través de una corporación del banco mundial, embajadas, etc, ésta no, al
principio no, punto positivo cuando algunas personas formularon esa observación de que esta
licitación la uno del 2010 no se había difundido internacionalmente, la UAESP procedió a
hacerlo, bien, bien por ese punto, pero eso ha debido ser desde el principio porque es lo que nos
conecta con la oferta global”.
Conviene señalar que en desarrollo de la Licitación Pública 001 de 2010, antes del 6 de
septiembre de 2010, es decir, antes del Auto 298 de 2010 proferido por la Honorable
Constitucional, se presentaron 21 acciones de tutela. Con posterioridad a esta fecha se
presentaron 6 acciones de tutela y a lo largo del proceso se presentaron 7 incidentes de desacato.
De las 21 acciones de tutelas, tan solo una de ellas, la instaurada ante del Juez 24 Civil
Municipal, fue fallada en contra de la UAESP, las 20 restantes fueron falladas a favor de la
UAESP, en tanto que todos los incidentes de desacato fueron a favor de la UAESP.
“Otro gran empresario del sector en Bogotá que fue mega contratista bajo Uribe es
William Vélez, quien controla una de las “áreas de servicio exclusivo” para la recolección
y transporte de los residuos sólidos. Vélez fue beneficiado, junto con los operadores de
otras áreas, de una reciente prórroga de los contratos de recolección de los residuos. Los
operadores ejercieron un intenso lobby sobre la administración distrital para lograr esa
prórroga. Esta impediría que se aplique en Bogotá una tarifa fijada por la CRA en 2005,
que beneficia a los usuarios”.
Principales Suplentes
1. Vélez Sierra William. Benavides Castro David.
2. Córdoba Armando. Sierra Anibal.
3. Vélez Sierra Francisco. Mora Jorge.
4. Gómez Mejía Jorge. Ortegón Hernández Henry.
5. Lotero Castañeda Jorge Enrique. Uribe Yudy.
Principales Suplentes
Primer Renglón: Vélez Escobar Isabel Cristina. Vélez Sierra Luis Francisco.
Segundo Renglón: Jiménez Díaz Maria Claudia. Vanegas Moreno Lina.
Tercer Renglón: Mora Flórez Jorge Martín. Bencardino Calderón Luis E.
Como gerente fue designado Carlos Germán Arroyave Zuluaga y como su primer suplente Jorge
Enrique Gómez mejía y como su segundo suplente Luis Francisco Vélez Sierra.
Con respecto al “intenso lobby” ejercido por los concesionarios de RBL y las situaciones que
rodearon la suscripción de la prórroga el 15 de septiembre de 2010, me permito informar que
durante los meses de julio, agosto y septiembre de 2010, la Unidad Administrativa Especial de
Servicios Públicos adelantó mesas de trabajo con cada uno de los concesionarios de RBL del
Distrito Capital, en razón a los retrasos presentados en el proceso de estructuración de las nuevas
concesiones de RBL, ya que la actual administración de la UAESP decidió someter a una
detenida revisión los productos, documentos y modelos financieros que en materia de
estructuración le entregó la administración anterior y en la que se encontraron desajustes muy
grandes y que afectaban de manera grave el proceso a iniciar.
Así las cosas, las mesas de trabajo se llevaron a cabo en las siguientes fechas y contaron con la
participación conjunta y separada de los operadores, como consta en los listados de asistencia
diligenciados en cada una de ellas (Anexo 14):
Fechas Asistentes
LIME S.A. E.S.P.
Ciudad Limpia S.A. E.S.P.
21 de julio de 2010
Aseo Capital S.A. E.S.P.
ATESA S.A. E.S.P.
27 de julio de 2010 Ciudad Limpia S.A. E.S.P.
27 de julio de 2010 LIME S.A. E.S.P.
28 de julio de 2010 ATESA S.A. E.S.P.
28 de julio de 2010 Aseo Capital S.A. E.S.P.
29 de julio de 2010 Ciudad Limpia S.A. E.S.P.
29 de julio de 2010 LIME S.A. E.S.P.
LIME S.A. E.S.P.
Ciudad Limpia S.A. E.S.P.
6 de septiembre de 2010
Aseo Capital S.A. E.S.P.
ATESA S.A. E.S.P.
LIME S.A. E.S.P.
Ciudad Limpia S.A. E.S.P.
15 de septiembre de 2010
Aseo Capital S.A. E.S.P.
ATESA S.A. E.S.P.
Fuente: UAESP.
Las mesas de trabajo conjuntas entre la UAESP y los concesionarios condujeron a la celebración
de una prórroga de nueve (9) meses de los contratos de concesión, al amparo de lo establecido en
el artículo primero de la Resolución CRA 512 de 2010 que reza:
En virtud de la prórroga y adición de los contratos de concesión de RBL, se logró una rebaja de la
remuneración pagada por el Distrito Capital a cada uno de los concesionarios del 5%. Esta
reducción se sumó al descuento por licitación que se viene efectuando mensualmente a los
usuarios, como consecuencia de la aplicación de la obligación contenida en el artículo 7mo de la
Resolución UESP No. 156 de 2003, que resultó de las condiciones bajo las cuales se estructuró la
Licitación Pública 001 de 2002 que dio origen a los contratos de concesión. Con todo, el
descuento por licitación aplicable mensualmente a los usuarios se incrementa en un 3,26%,
situándolos en un valor promedio de 20,3554%.
Al trasladar ese mayor descuento por licitación a los usuarios, se logró una reducción de la tarifa
final del 4,053%, reducción que se verá reflejada en las facturas que se empezarán a expedir a
finales de octubre de 2010. Contrario a lo expresado por el informe de la Comisión, los usuarios
del servicio de recolección, barrido y limpieza de Bogotá sí tendrán una reducción de sus tarifas.
En otras palabras, a partir de la suscripción de las prórrogas de los citados contratos de concesión,
sí se lograrán beneficios para los usuarios.
Pese a este resultado positivo para los usuarios de Bogotá, es preciso mencionar que las gestiones
conducentes a la celebración de las mencionadas prórrogas estuvieron rodeadas de dificultades,
toda vez, que los concesionarios plantearon en las primeras reuniones que ellos estaban
dispuestos a la prorroga pero sin aceptar ninguna reducción en su remuneración. Hasta el 6 de
septiembre de 2010, como resultado del avance de las mesas de trabajo, la UAESP recibió
comunicaciones de los concesionarios4 (Anexo 15) en las que informan que su propuesta de
reducción de su remuneración es del 3%, en un período de prórroga de un (1) año. Ante esa
manifestación contundente de los concesionarios, la UAESP consideró la posibilidad de
modificar unilateralmente los contratos de concesión, haciendo uso de las Cláusulas Exorbitantes,
posición que les fue planteada, ante lo que manifestaron que la aplicación de las Clausulas
Exorbitantes para la prórroga unilateral dejaría, por virtud de los trámites jurídicos, a Bogotá sin
recolección de basura por lo menos unos días. En ese contexto, se acordó que la reducción de la
remuneración de cada concesionario sería del 5% y el plazo de nueve (9) meses y no de un año
como era su pretensión (Anexo 16).
4
Ciudad Limpia S.A. E.S.P. radicado UAESP 11734 del 6 de septiembre de 2010.
Lime S.A. E.S.P. radicado UAESP 11744 del 6 de septiembre de 2010.
Aseo Capital S.A. E.S.P. radicado UAESP 11774 del 6 de septiembre de 2010.
ATESA S.A. E.S.P. radicado UAESP 11779 del 6 de septiembre de 2010.
El Dr. Gustavo Petro en rueda de prensa formuló las siguientes preguntas en relación con la
participación del abogado Álvaro Dávila en los procesos a cargo de la UAESP:
• “¿Qué reuniones o diálogos tuvieron el alcalde, o el senador Iván Moreno, o sus dependientes o
colaboradores con los operadores de las “ASES” de recolección de residuos sólidos o sus
representantes en relación con la prorroga de sus contratos que le concedió la UAESP?
• ¿En qué acuerdos se llegó en esas conversaciones o diálogos?
• ¿Qué papel juega el señor Álvaro Dávila en la concesión de las prorroga a que se refiere las dos
preguntas anteriores?
• ¿Qué papel juega el señor Álvaro Dávila en la estructuración de la licitación del relleno Doña
Juana y en la selección del contratista?”
En lo que a esta Unidad refiere, en ningún momento la Directora General ha sostenido reuniones
de ninguna índole con el Dr. Álvaro Dávila, es más, no lo conoce.
El Dr. Álvaro Dávila no ha celebrado contratos directamente con la UAESP. Quien celebró un
contrato fue la firma Dávila Dávila Asociados Ltda, el cual se identifica con el No. 315 de 2008,
cuyo objeto era “Prestar sus servicios profesionales de asesoría jurídica especializada en la
realización de todos los procesos de selección que requiera la Unidad para la celebración de los
contratos de concesión, en todas las actividades que estén orientadas a la prestación de los
servicios de recolección, transporte, disposición final, reciclaje y aprovechamiento de residuos
sólidos, la limpieza de vías y áreas públicas, de conformidad con la propuesta presentada por el
Con base en lo observado por la Comisión de Seguimiento, hemos revisado los archivos
relacionados con la interventoría desarrollada por la Unión Temporal Colombo Canadiense, de la
cual hacía parte el Grupo Roca, en el periodo comprendido entre octubre de 2002 y enero de
2006. Los documentos base para este informe son:
• Se exigió que la cobertura temporal se realizara con material sintético con el objetivo de que
se termo-sellaran los extremos, para mantener el control de aguas lluvias y de proliferación de
vectores y olores.
• A través de las exigencias realizadas a Proactiva Doña Juana S.A. E.S.P., desde el inicio de la
gestión, se logro que las áreas descubiertas del frente de disposición disminuyeran de
aproximadamente 30.000 m2 hasta un máximo de 8.000 m2.
• RECHAZO a la reclamación de Proactiva Doña Juana S.A. E.S.P. por cerca de 15.000
millones de pesos en contra del Distrito en relación con los siguientes temas: i) Costos de
electricidad, ii) indexación de tarifas, iii) Obsolescencia de Maquinaria, iv) Residuos
hospitalarios, V) Ampliación de alcantarillas, vi) Obras sobre el puente “Camino del Zorro”,
vii) Carpeta Asfáltica vía principal y viii) Obras en Zonas II, IV y VII. (Oficio C58-I.
UESP.040 No. 393, Marzo 16 de 2004).
• Reporte a la UAESP sobre las constantes anomalías presentadas en el RSDJ por parte del
operador Proactiva Doña Juana S.A. E.S.P.:
Denuncia la CSC que ¨los pre pliegos de la licitación favorecían a Aguas de Bogotá S.A. E.S.P”.
No hubo favorecimiento para Aguas de Bogotá S.A. E.S.P. esta imputación no tiene asidero
alguno, pues el 30 de abril de 2010, fecha de cierre de la licitación, se recibieron tres ofertas, sin
que en ninguna de ellas participara Aguas de Bogotá S.A. E.S.P.
Sin embargo, es importante indicar que Aguas de Bogotá S.A. E.S.P. operó el Relleno Sanitario
Doña Juana por un año, una vez terminó el contrato de concesión con la firma PROACTIVA, a
través de un contrato interadministrativo, porque fue la mejor opción identificada por la UAESP
después de analizar otras posibilidades con la Empresa de Aseo de Pereira S.A. E.S.P. y la misma
adición del contrato del operador Proactiva que estaba al frente del relleno desde el año 2000.
Aguas de Bogotá S.A. E.S.P. es una empresa pública que pertenece al Distrito. La acusación de la
Comisión de Seguimiento es, por lo menos incoherente si se tiene en cuenta que el mismo
concejal Carlos Vicente De Roux, en debate llevado a cabo el 9 de abril de 2010, manifestó su
preferencia por una empresa distrital.
Que la Comisión de Seguimiento asuma como un triunfo suyo el hecho de que Aguas de Bogotá
S.A. E.S.P. no participara en la licitación es una pretensión incoherente con el ideario que predica
el concejal De Roux. No se entiende su insistencia contra una empresa pública, que es de todos
los bogotanos.
La comisión señala en relación con los pliegos de condiciones de la licitación para la operación y
administración del relleno sanitario Doña Juana que, “se establecieron condiciones sobre el
patrimonio y el tamaño de la experiencia del proponente, que son, a las claras, innecesarias¨.
La Administración Distrital registra con satisfacción que en esta licitación se logró la pluralidad
de oferentes, pues se recibieron tres ofertas. La adjudicación se hizo a la Unión Temporal CGR
Doña Juana, cuyo socio principal administra y opera 12 rellenos sanitarios en Brasil, Paraguay y
Argentina, con altos estándares de calidad y cuyo inicio de operaciones representa avances en
materia tecnológica e importantes ahorros para la ciudad y los usuarios, los cuales se calculan en
952 millones de pesos mensuales.
Las actuaciones de la UAESP en esta licitación fueron plenamente avaladas por la Corte
Constitucional mediante Auto No. 355 del 4 de noviembre de 2010, pese a las 27 tutelas y 7
incidentes de desacato interpuestos con el propósito de suspenderla. Esto ratifica que la licitación
del Relleno Sanitario se apegó en todo a la ley y a la Constitución.
En relación con este aspecto, el informe señala que “los operadores ejercieron un intenso lobby
sobre la Administración Distrital para lograr esa prórroga...”
La UAESP, en una férrea defensa de los intereses de la ciudad y de los usuarios, logró una
reducción de la remuneración de los operadores del 5%, cuando estos habían manifestado su
intención de no ceder ningún punto en el evento de celebrar una adición y prórroga, necesaria
para garantizar la prestación ininterrumpida del servicio público de aseo.
ANEXO
DESCRIPCIÓN FOLIOS
No.
Resolución No. 574 de 20109 del 1 de octubre de 2009 “Por la cual se declara
1 la urgencia manifiesta con el fin de dar continuidad a la prestación del 1-2
componente de disposición final del servicio público de aseo”.
Oficio 2009EE-6773, del 24 de agosto de 2009, dirigido al Dr. Andrés de Bedout
2 3
Jaramillo, Gerente Empresas Varias de Medellín
Oficio 2009EE-8154, del 1 de octubre de 2009, dirigido a la Dra. Yaneth
3 4
Perdomo, Gerente Empresa de Aseo de Pereira S.A. E.S.P.
Oficio 2009EE-7031, del 31 de agosto de 2009, dirigida al Dr. Luis Fernando
4 5
Barth, Gerente General de Aguas de Bogotá S.A. E.S.P.
Oficios: 2010EE-9188, del 27 de octubre de 2010, dirigido al Dr. Alejandro
Valencia, Gerente General de Aguas de Bogotá S.A. E.S.P.; Acta No. 2 del
Comité Técnico del 11 de junio de 2010; Oficio HMV-CONCOL 1004-10 del 27
de agosto de 2010; Oficio HMV-CONCOL 1178-10 del 01 de octubre de 2010;
5 127-138
Oficio HMV-CONCOL 1189-10 del 04 de octubre de 2010; Oficio HMV-
CONCOL 1190-10 del 04 de octubre de 2010; Oficio HMV-CONCOL 933-10
del 11 de octubre de 2010; Oficio HMV-CONCOL 1249-10 del 13 de octubre de
2010
Oficio 2010EE-9292, del 29 de octubre de 2010, dirigida al Dr. Alejandro
6 6-12
Valencia, Gerente General de Aguas de Bogotá S.A. E.S.P.
Pliego de Condiciones de la Licitación Pública 001 de 2010 cuyo objeto es
“Contratar mediante la modalidad de concesión la Administración, Operación y
Mantenimiento Integral del Relleno Sanitario Doña Juana de la ciudad de
7 13-51
Bogotá, D.C.-Colombia, en sus componentes de disposición final de residuos
sólidos y tratamiento de lixiviados, con alternativas de aprovechamiento de los
residuos que ingresen al RSDJ, provenientes del servicio ordinario de aseo”.
Adenda No. 6 al Pliego de Condiciones de la Licitación Pública 001 de 2010
cuyo objeto es “Contratar mediante la modalidad de concesión la
Administración, Operación y Mantenimiento Integral del Relleno Sanitario Doña
8 Juana de la ciudad de Bogotá, D.C.-Colombia, en sus componentes de 52-68
disposición final de residuos sólidos y tratamiento de lixiviados, con alternativas
de aprovechamiento de los residuos que ingresen al RSDJ, provenientes del
servicio ordinario de aseo”
Adenda No. 8 al Pliego de Condiciones de la Licitación Pública 001 de 2010
9 cuyo objeto es “Contratar mediante la modalidad de concesión la 69-72
Administración, Operación y Mantenimiento Integral del Relleno Sanitario Doña