Sentencia 01015 de 2022 Consejo de Estado - Sección Tercera
Sentencia 01015 de 2022 Consejo de Estado - Sección Tercera
Sentencia 01015 de 2022 Consejo de Estado - Sección Tercera
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=127203&dt=S#_ftn16 1/20
27/10/23, 17:46 Sentencia 01015 de 2022 Consejo de Estado - Sección Tercera
(Mayo 20)
CONSEJO DE ESTADO
SECCIÓN TERCERA
SUBSECCIÓN A
II. A N T E C E D E N T E S
1. La demanda
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=127203&dt=S#_ftn16 2/20
27/10/23, 17:46 Sentencia 01015 de 2022 Consejo de Estado - Sección Tercera
Indicó que el plazo total de ejecución del contrato sería de 10 meses, y que
su valor fue pactado en la suma $4.896’668.723,13.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=127203&dt=S#_ftn16 3/20
27/10/23, 17:46 Sentencia 01015 de 2022 Consejo de Estado - Sección Tercera
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=127203&dt=S#_ftn16 4/20
27/10/23, 17:46 Sentencia 01015 de 2022 Consejo de Estado - Sección Tercera
3. La sentencia impugnada
Expresó:
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=127203&dt=S#_ftn16 5/20
27/10/23, 17:46 Sentencia 01015 de 2022 Consejo de Estado - Sección Tercera
Por último, concluyó que el hecho de que el valor del contrato se hubiera
adicionado en un 45% implicaba la existencia de un componente de utilidad
para la contratista, y afirmó:
4. La apelación
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=127203&dt=S#_ftn16 6/20
27/10/23, 17:46 Sentencia 01015 de 2022 Consejo de Estado - Sección Tercera
II. CONSIDERACIONES
La Sala precisa que al presente asunto le resultan aplicables las reglas del
Código Contencioso Administrativo contenido en el Decreto 01 de 1984,
toda vez que la demanda se interpuso el 23 de septiembre de 2011, vale
decir, en vigencia de dicha norma y antes de que entrara en vigor la Ley
[1]
1437 de 2011 , por la cual se expidió el Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, y que prescribe en el
artículo 308 la regla de transición para procesos iniciados en vigencia del
[2]
anterior estatuto .
1. Presupuestos procesales
1.1. Competencia
De conformidad con el artículo 136, numeral 10, del C.C.A., modificado por
[4]
el artículo 44 de la Ley 446 de 1998 , en las acciones relativas a contratos
que requieran liquidación, el término de caducidad de dos años allí
establecido comienza a correr desde la firma del acta de liquidación bilateral
o desde la ejecutoria del acto que apruebe la liquidación unilateral, según el
caso. De no procederse a la liquidación unilateral dentro de los dos meses
siguientes al término convenido por las partes o fijado en la ley para la
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=127203&dt=S#_ftn16 7/20
27/10/23, 17:46 Sentencia 01015 de 2022 Consejo de Estado - Sección Tercera
2. Problema jurídico
Convinieron las partes que el plazo de ejecución del contrato sería de diez
meses improrrogables, de acuerdo con la cláusula sexta del negocio
celebrado. Por su parte, las obras tendrían un valor de $4.896’668.723,13,
tasado bajo la modalidad de precio unitario fijo sin reajustes. Según la
cláusula novena, el contrato se pagaría mediante abonos parciales, aunque
el saldo final estaba sujeto a la firma y aprobación del acta de liquidación
final, se pagaría dentro de los 30 días siguientes a la ocurrencia de dicha
condición y no podría ser inferior al 10% del valor total pactado.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=127203&dt=S#_ftn16 8/20
27/10/23, 17:46 Sentencia 01015 de 2022 Consejo de Estado - Sección Tercera
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=127203&dt=S#_ftn16 9/20
27/10/23, 17:46 Sentencia 01015 de 2022 Consejo de Estado - Sección Tercera
[E]l contratista y la SED transan las diferencias aquí previstas en relación con la
ejecución y el cumplimiento de las obligaciones de este contrato y renuncian de
manera definitiva a cualquier acción extrajudicial y/o judicial que se hubiera iniciado
y/o se inicie en contra de cada una de ellas (…).
Con todo, en fechas posteriores la duración del contrato se prolongó por los
siguientes acuerdos celebrados entre las partes:
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=127203&dt=S#_ftn16 10/20
27/10/23, 17:46 Sentencia 01015 de 2022 Consejo de Estado - Sección Tercera
“Construcciones CF Ltda deja a salvo sus derechos para reclamar por la vía que
corresponde los daños, sobrecostos y perjuicios sufridos con ocasión de la
suscripción, ejecución, liquidación del presente contrato”.
El dictamen pericial
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=127203&dt=S#_ftn16 11/20
27/10/23, 17:46 Sentencia 01015 de 2022 Consejo de Estado - Sección Tercera
[9]
Al respecto, ha señalado la jurisprudencia :
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=127203&dt=S#_ftn16 12/20
27/10/23, 17:46 Sentencia 01015 de 2022 Consejo de Estado - Sección Tercera
[12]
La Corte Suprema de Justicia , por su parte, ha precisado que la doctrina de los
actos propios presupone: “i) una conducta relevante que genere en la otra persona
un grado de confianza legítima sobre la realización o concreción, en el futuro, de
unas consecuencias en particular; ii) que, con posterioridad, emerja otra conducta
(quizás una pretensión) que contradiga con evidente y objetiva incoherencia, los
antecedentes plantados; iii) que la nueva situación presentada tenga trascendencia
en lo jurídico y la virtualidad para afectar lo existente; y, iv) que haya identidad
entre quienes resultaron involucrados en uno y otro episodio”.
[13]
En efecto, se ha dicho :
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=127203&dt=S#_ftn16 13/20
27/10/23, 17:46 Sentencia 01015 de 2022 Consejo de Estado - Sección Tercera
surgidos con ocasión de contrato, es decir, que sea clara, concreta y específica;
no obstante no tiene que expresar técnicamente toda una reflexión y justificación
jurídico-económica, pero sí debe contener, así sea de modo elemental, la
identificación del problema, es decir, los motivos concretos de
inconformidad. Lo anterior significa que la constancia de inconformidad no se
satisface con una formulación genérica, que no identifique la razón de ser de la
salvedad del contratista; tal conducta impide la claridad necesaria en la conclusión
de la relación negocial -bien porque las partes están de acuerdo en forma plena, o
bien porque subsisten diferencias entre ellas-. (Resaltados fuera de texto).
[14]
Al respecto, también se ha señalado :
[S]i dicha liquidación ha sido suscrita con salvedades y en ese mismo momento,
que es la oportunidad para objetarla, alguna de las partes presenta reparos a la
misma, por no estar de acuerdo con los valores expresados en ella o porque
considera que deben incluirse algunos conceptos que no fueron tenidos en cuenta,
debe manifestar con claridad que se reserva el derecho de acudir ante el
organismo jurisdiccional para reclamar sobre aquello que precisamente hubiere
sido motivo de inconformidad, pero únicamente respecto de los temas
puntuales materia de discrepancia que quedaron consignados en ella (…).
Así pues, las salvedades que se consignen en el acta de liquidación tendrán como
finalidad salvaguardar el derecho del contratista a reclamar en el futuro ante la
autoridad judicial el cumplimiento de aquellas obligaciones que a su juicio hubieren
quedado pendientes o impagadas durante la ejecución del contrato, razón por la
cual deben ser claras y concretas. (Resaltados fuera de texto).
Es por tanto la misma ley la que obliga a los sujetos del contrato a observar
lo convenido y les impone una conducta leal, no solo con miras a un
eventual juicio, sino también, y sobre todo, de cara al desarrollo mismo del
negocio jurídico, por lo cual una manifestación genérica e inespecífica de
salvedades en la liquidación bilateral del contrato puede ser insuficiente
para tener por cumplidos tales deberes, en especial si con ello se están
desconociendo medidas previas adoptadas por mutuo acuerdo o no se
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=127203&dt=S#_ftn16 14/20
27/10/23, 17:46 Sentencia 01015 de 2022 Consejo de Estado - Sección Tercera
[16]
Como en otras oportunidades lo ha señalado la Sala , la ausencia de
salvedades en los acuerdos de prórroga o modificación del contrato no es
óbice para examinar la procedencia de las reclamaciones económicas del
contratista o la ocurrencia del desequilibrio contractual; sin embargo, no
ocurre lo mismo con la omisión de salvedades en el acta de liquidación,
puesto que siendo esta el balance final del contrato, clausura de manera
definitiva la relación negocial, por lo que debe reflejar todas las cuentas
surgidas durante su vigencia, el estado definitivo de las mismas y el manejo
que se les dará a los saldos pendientes ya reconocidos.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=127203&dt=S#_ftn16 15/20
27/10/23, 17:46 Sentencia 01015 de 2022 Consejo de Estado - Sección Tercera
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=127203&dt=S#_ftn16 16/20
27/10/23, 17:46 Sentencia 01015 de 2022 Consejo de Estado - Sección Tercera
4. Conclusiones
5. Costas
FALLA
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=127203&dt=S#_ftn16 17/20
27/10/23, 17:46 Sentencia 01015 de 2022 Consejo de Estado - Sección Tercera
NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE
Firmado electrónicamente
Firmado electrónicamente
Firmado electrónicamente
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=127203&dt=S#_ftn16 18/20
27/10/23, 17:46 Sentencia 01015 de 2022 Consejo de Estado - Sección Tercera
[1]
Cuya vigencia inició el 2 de julio de 2012.
[2]
“El presente Código comenzará a regir el dos (2) de julio del año 2012.
Este Código sólo se aplicará a los procedimientos y las actuaciones administrativas que se inicien, así como a las
demandas y procesos que se instauren con posterioridad a la entrada en vigencia. Los procedimientos y las
actuaciones administrativas, así como las demandas y procesos en curso a la vigencia de la presente ley seguirán
rigiéndose y culminarán de conformidad con el régimen jurídico anterior”
[3]
El salario mínimo legal mensual que rigió en 2011 era de $535.600 (Decreto 033 de 2011).
[4]
Norma que ya se encontraba vigente para las fechas de expedición de todos los actos administrativos acusados.
[5]
Tanto la sociedad demandante como la Secretaría de Educación Distrital solicitaron la práctica de una
experticia para calcular, por una parte, la cuantía de los perjuicios aducidos en la demanda, y por la otra, los pagos
hechos por la administración a favor de la contratista. La prueba fue decretada de manera conjunta para los dos
extremos de la litis, pero posteriormente se declaró el desistimiento tácito en contra de la demandada por falta de
pago de los gastos respectivos, de suerte que el dictamen fue rendido únicamente para absolver los interrogantes
planteados por la actora.
[6]
De conformidad con el artículo 32, numeral 1 de la Ley 80 de 1993, “Son contratos de obra los que celebren las
entidades estatales para la construcción, mantenimiento, instalación y, en general, para la realización de cualquier
otro trabajo material sobre bienes inmuebles, cualquiera que sea la modalidad de ejecución y pago”.
[7]
“Las normas del estatuto general de contratación pública se aplicarán en el Distrito y sus entidades
descentralizadas en todo aquello que no regule el presente decreto. Las operaciones de crédito público se
someterán a las normas vigentes sobre la y materia.”
[8]
“Los contratos deberán ejecutarse de buena fe y, en consecuencia, obligarán no sólo a lo pactado
expresamente en ellos, sino a todo lo que corresponda a la naturaleza de los mismos según la ley, la costumbre o
la equidad natural”.
[9]
Consejo de Estado – Sala de lo Contencioso Administrativo – Sección Tercera, Subsección C. Sentencia del 22
de noviembre de 2021, exp. N° 25000-23-26-000-2011-00203-02(51962). C.P. Jaime Enrique Rodríguez Navas.
[10]
Cita original: “BOETSCH GILLET, Cristian, La Buena Fe Contractual, Ediciones Universidad Católica de Chile,
2015, Santiago, p. 27”.
[11]
Cita original: “CONSEJO DE ESTADO, Sección Tercera, sentencia del 16 de mayo de 1991, exp. 5931”.
[12]
Cita original: “CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, Sala de Casación Civil, sentencia del 24 de enero de 2011,
rad. núm. 11001-3103-025-2001-00457-01”.
[13]
Consejo de Estado – Sala de lo Contencioso Administrativo – Sección Tercera. Sentencia del 6 de julio de
2005, exp. N° 25000-23-26-000-1995-01556-01(14113). C.P. Alier Eduardo Hernández Enríquez.
[14]
Consejo de Estado – Sala de lo Contencioso Administrativo – Sección Tercera – Subsección C. Sentencia del
26 de septiembre de 2013, exp. N° 25000-23-26-000-1999-01993-01(23517). C.P. Olga Mélida Valle de De La
Hoz.
[15]
Es por ello que, en la misma sentencia referida en la nota anterior, también se señaló: “[L]as obligaciones
contraídas en un negocio jurídico, las partes quedan forzadas a cumplir lo pactado en los términos en que fueron
establecidos, y que nadie está forzado a ejecutar una prestación distinta, de la misma manera que no es posible
exigir más de lo acordado, ni entregar menos de lo pactado, porque esto se convierte en ley para las partes. Lo
anterior no tiene por qué variarse con la interpretación que una parte haga de sus obligaciones –salvo el ejercicio
de los poderes exorbitantes de modificación unilateral o de interpretación unilateral, cuando proceda-, en aquellos
casos en que considera que lo acordado es insuficiente para dar cumplimiento a sus obligaciones. No cabe duda
que para hacerlo se necesita llegar a un nuevo acuerdo de voluntades, que autorice exigir de la otra parte el
cumplimiento de nuevas prestaciones. En estos términos, a ninguna parte le es permitido adicionar o suprimir el
alcance de las obligaciones –se insiste, salvo el ejercicio de los poderes exorbitantes de modificación unilateral o
de interpretación unilateral-, so pretexto de ejecutar las suyas, e imponer a la otra la carga de recibir un pago
menor o la de hacer uno mayor, según el caso, porque desconocería el acuerdo de voluntades que comprometía
al otro a actuar en un sentido distinto”.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=127203&dt=S#_ftn16 19/20
27/10/23, 17:46 Sentencia 01015 de 2022 Consejo de Estado - Sección Tercera
[16]
Ver, entre otras, las sentencias dictadas por la Sala de lo Contencioso Administrativo – Sección Tercera –
Subsección A, el 8 de mayo de 2020, exp. N° 64701. C.P. Marta Nubia Velásquez Rico; el 23 de octubre de 2020 –
exp. N° 45190, C.P. José Roberto Sáchica Méndez-; el 7 de mayo de 2021, exp. N° 250002326000200900498 01
(43055) y el 24 de septiembre de 2021, exp. N° 190012331000200800171 01 (52577).
[17]
Puesto que en lo restante, la continuidad del contrato se afectó por la obtención de permisos y aprobaciones
a cargo de terceros -riesgo asumido por la entidad pero ajeno a su margen de acción y previsible para los
contratantes- y el hecho de haberse modificado y adicionado la obra -aspecto no constitutivo de incumplimiento
contractual-.
[18]
En ese sentido, el artículo 27 de la Ley 80 de 1993 dispone: “En los contratos estatales se mantendrá la
igualdad o equivalencia entre derechos y obligaciones surgidos al momento de proponer o de contratar, según el
caso. Si dicha igualdad o equivalencia se rompe por causas no imputables a quien resulte afectado, las partes
adoptarán en el menor tiempo posible las medidas necesarias para su restablecimiento. Para tales efectos, las
partes suscribirán los acuerdos y pactos necesarios sobre cuantía, condiciones y forma de pago de gastos
adicionales, reconocimiento de costos financieros e intereses, si a ello hubiere lugar, ajustando la cancelación a las
disponibilidades de la apropiación de que trata el numeral 14 del artículo 25. En todo caso, las entidades deberán
adoptar las medidas necesarias que aseguren la efectividad de estos pagos y reconocimientos al contratista en la
misma o en la siguiente vigencia de que se trate” (las negrillas son de la Sala). En armonía con lo anterior, el
artículo 4 del mismo estatuto prevé para las entidades estatales, las siguientes obligaciones: “Para la consecución
de los fines de que trata el artículo anterior, las entidades estatales (…): 3o. Solicitarán la actualización o la revisión
de los precios cuando se produzcan fenómenos que alteren en su contra el equilibrio económico o financiero del
contrato (…). 8o. Adoptarán las medidas necesarias para mantener durante el desarrollo y ejecución del contrato
las condiciones técnicas, económicas y financieras existentes al momento de proponer en los casos en que se
hubiere realizado licitación, o de contratar en los casos de contratación directa. Para ello utilizarán los mecanismos
de ajuste y revisión de precios, acudirán a los procedimientos de revisión y corrección de tales mecanismos si
fracasan los supuestos o hipótesis para la ejecución y pactarán intereses moratorios. 9o. Actuarán de tal modo que
por causas a ellas imputables, no sobrevenga una mayor onerosidad en el cumplimiento de las obligaciones a
cargo del contratista. Con este fin, en el menor tiempo posible, corregirán los desajustes que pudieren presentarse
y acordarán los mecanismos y procedimientos pertinentes para precaver o solucionar rápida y eficazmente las
diferencias o situaciones litigiosas que llegaren a presentarse” (las negrillas son de la Sala).
[19]
En consonancia con ello, en reciente pronunciamiento señaló la Subsección: “El principio de normatividad
(Código Civil, artículo 1602) y el deber de las partes de actuar de buena fe (Código Civil, artículo 1603; Código de
Comercio, artículo 871) se aplica a los contratos de las entidades estatales, estén o no sometidos a la Ley 80 de
1993. Con fundamento en esos postulados, la jurisprudencia de la Corporación ha sostenido que son
improcedentes las reclamaciones que se fundan en acuerdos contractuales sobre la modificación del plazo si, al
tiempo de suscribirlos, el contratista no manifestó salvedades para conservar su derecho a pedir el pago de los
costos y gastos que la ampliación o suspensión puede significar. Sin perjuicio de lo anterior, la Subsección ha
precisado que ‘no acepta incorporar una tarifa interpretativa acerca del requisito formal de la salvedad, sino que en
cada caso se parte del análisis del contenido del respectivo acuerdo y de sus antecedentes, para determinar el
alcance de los otrosíes correspondientes’. Así mismo, ha destacado que ‘la inexistencia de salvedades ha sido
invocada como una de las reglas para la interpretación del alcance del otrosí de prórroga, [pero] la Sala advierte
que su ausencia no impide el estudio de fondo de las respectivas reclamaciones y no constituye argumento
suficiente para desechar las pretensiones correspondientes’ (…). En definitiva, el hecho de que no se incluyan
salvedades en las convenciones que las partes suscriben para suspender o prorrogar el plazo del contrato no
releva al juez del estudio de fondo de la reclamación. Así, para determinar si es procedente ordenar el pago de la
indemnización o compensación, se debe analizar cuál fue el motivo que indujo la suscripción del acuerdo
modificatorio –como, por ejemplo, el incumplimiento de las obligaciones, la materialización de riesgos asumidos por
una parte o la ocurrencia circunstancias imprevisibles– y el contenido de los arreglos que las partes alcanzaron,
contrastándolo con los hechos que sirven de causa a las pretensiones y con el objeto de estas. Con base en estos
elementos y de cara a las estipulaciones de los contratantes, habrá de definirse si las pretensiones resultan
improcedentes, ya porque desconocen el contenido de un negocio jurídico obligatorio en el que se regularon los
asuntos objeto de la reclamación, ya porque la parte que formula la reclamación tenía el deber de hablar –expresar
reservas o salvedades– pues la ley, el contrato o el principio de buena fe se lo imponían, o ya porque debe soportar
los efectos de la ocurrencia de los hechos que motivaron la suscripción de las prórrogas y suspensiones –por
tratarse, por ejemplo, de un riesgo asumido por ella–” (resaltados fuera de texto) (Consejo de Estado – Sección
Tercera – Subsección A. Sentencia del 24 de septiembre de 2021, exp. N° 76001233100020110171101 (54.004),
C.P. José Roberto Sáchica Méndez)
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=127203&dt=S#_ftn16 20/20