Modelo Relacional de Bases de Datos PDF
Modelo Relacional de Bases de Datos PDF
Modelo Relacional de Bases de Datos PDF
Sarbelio Navarrete’’
Año: 2019
MODELO RELACIONAL DE BASES DE DATOS.
Es un modelo de datos postulado por Edgar Frank Codd en 1970 basado en la lógica de
predicados y en la teoría de conjuntos. Surge como solución a la creciente variedad de los
datos que integran las “data warehouses” o almacenes de datos y básicamente se puede
resumir como una colección de tablas (o relaciones) ya que su idea fundamental es el uso
de relaciones.
• Atributo: Representa una propiedad que posee esa tabla. Equivale al atributo del
modelo E-R. Se corresponde con la idea de campo o columna.
• Tupla: Es cada una de las filas de la tabla. Corresponde a la idea de registro.
Representa por tanto cada elemento individual (ejemplar, ocurrencia) de esa tabla.
• Dominio: Un dominio contiene todos los posibles valores que puede tomar un
determinado atributo. Dos atributos distintos pueden tener el mismo dominio. Un
domino en realidad es un conjunto finito de valores del mismo tipo. Los dominios
poseen un nombre para poder referirnos a él (Ej: D1, D2, D3…Dn) y así poder ser
reutilizable en más de un atributo.
• Grado: Numero de columnas de la tabla (número de atributos).
• Cardinalidad: Número de tuplas de una tabla (número de filas).
nombre_relación
Ejemplo 1.
Ejemplo 2.
Ejemplo 3.
Reglas de transformación del modelo E/R al modelo relacional.
1. Transformación de entidades.
Si en la relación binaria, las dos entidades participan con cardinalidad máxima y mínima
igual a uno, entonces:
Si en la relación binaria, alguna de las entidades participa con cardinalidad mínima igual a
cero, entonces:
Si en la relación binaria 1:N, la entidad que participa con cardinalidad máxima uno, lo hace
también con cardinalidad mínima uno, entonces cada entidad se transforma en una tabla
con clave principal el identificador de la entidad correspondiente y la clave de la entidad
que participa con cardinalidad máxima uno pasa como clave ajena de la otra tabla con la
cual está relacionada. Si la relación tuviera atributos, estos pasan a formar parte de la
tabla correspondiente a la entidad que participa con cardinalidad máxima N.
Si en la relación binaria 1:N, la entidad que participa con cardinalidad máxima uno, lo hace
con cardinalidad mínima cero, entonces cada entidad se transforma en una tabla con clave
principal el identificador de la entidad correspondiente y se construye una nueva tabla
correspondiente a la relación, formada por las claves de cada tabla y los atributos de la
relación. La clave de esta nueva tabla será el identificador de la entidad que participa con
cardinalidad máxima N y tendrá como clave ajena el identificador de la otra entidad.
En la relación binaria N:M, cada entidad se transforma en una tabla con clave principal el
identificador de la entidad correspondiente y se construye una nueva tabla
correspondiente a la relación, que tendrá los atributos correspondientes a la relación y
cuya clave estará formada por la composición de los identificadores de las entidades que
participan en la relación.
Para transformar una relación reflexiva al modelo relacional, es de suponer que se trata de
una relación binaria con la particularidad que las dos entidades son iguales y aplicar las
reglas de transformación 1:1 y N:M