Estadistica Aplicada - PA2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

ESTADÍSTICA APLICADA

PRODUCTO ACADÉMICO 1

La Ergonomía Aplicada

INTEGRANTES:

Juan César Nieto Zegarra

Edisson Marcelo Velasquez Valencia

Bryan Jesus Romaina Quispe

Raphael Vilca Chuquija


ESTADÍSTICA APLICADA

1. Introducción:

“La ergonomía aplicada a la seguridad en el trabajo es todo el conjunto de


técnicas y herramientas que ayudan a la parte postural y fisiológica del
cuerpo.” Blog Escuela de postgrado (Mayo 2020). Dennis Alfredo ”¿Que
es la ergonomía aplicada al lugar de trabajo?”
https://blogposgrado.ucontinental.edu.pe/ergonomia-aplicada-lugar-
trabajo

Actualmente el personal administrativo de la empresa TRAMARSA ha reportado


problemas de lumbalgia, dolor de cuello, entre otros. debido a que las sillas que
utilizan no presentan las condiciones mínimas para brindarles comodidad, además
del espacio reducido en sus escritorios considerando las largas horas diarias que
permanecen sentados para cumplir con sus labores.

2. Instrumento de medición (Enlace)


Se aplicó una encuesta mediante Google, teniendo como resultado 31
elementos de observación. En el cual se presentan dos preguntas cualitativas y
2 preguntas cuantitativas.

https://forms.gle/Fe9GYtt2jAdnC4p86

3. Base de Datos (Enlace)

https://docs.google.com/spreadsheets/d/1_jrcMasR8uz9vPMxS6zxZRYS
B3Tb9y-HXaXr2sAXXEs/edit?usp=sharing

1
ESTADÍSTICA APLICADA

4. Análisis descriptivo de la base de datos (Enlace).


https://docs.google.com/spreadsheets/d/1Nlh2h_G9Lrd5EYd0bb4umopa2I4opZLz
WdBtchKzgkA/edit?usp=sharing

5. Descripción de la muestra piloto (máx. 10 líneas).


La muestra piloto mediante una encuesta nos proporcionará identificar la base de datos para
un análisis puntual acerca de las muestras obtenidas. Por un lado, la muestra piloto nos
permitió detectar, que son 26 los trabajadores que han presentado problemas ergonómicos
en las últimas semanas durante su jornada laboral. Por otro lado, se detecta que los
trabajadores que presentan problemas lumbares, son aquellos que trabajan más de 6 horas
al día sentados. la detección y prevención de problemas ergonómicos en la oficina a lo largo
de la jornada laboral.

Problema a resolver.

● Problema General
Verificar que las afecciones que soportan los trabajadores de la empresa
TRAMARSA sea debido a una incorrecta ergonomía.

● Problemas Específicos

Las dolencias presentadas por los trabajadores de la empresa TRAMARSA


corresponden a la mala ergonomía que presenta su silla de laburo
considerando el tiempo que depositan en la ejecución de actividades.

6. Objetivo a realizar.
Evaluar el tiempo promedio de laburo de los trabajadores de la empresa TRAMARSA sobre
las dolencias presentadas al finalizar la jornada laboral, haciendo énfasis en sus asientos
individuales de cada trabajador.

7. Hipótesis de investigación.
● Hipótesis Nula
H₀ = Los trabajadores que presentan menores afecciones físicas son los
que laboran un promedio menor o igual de 6 horas diarias.

2
ESTADÍSTICA APLICADA

● Hipótesis Alternativa
H₁ = Los trabajadores que presentan menores afecciones físicas son los
que laboran un promedio mayor de 6 horas.

8. Contraste de hipótesis estadística referida a los temas de la


Unidad 1 del Sílabo.

H₀ = Los trabajadores que presentan menores afecciones físicas son los


que laboran un promedio menor o igual de 6 horas diarias.
H₁ = Los trabajadores que presentan menores afecciones físicas son los
que laboran un promedio mayor de 6 horas.

Región Crítica:
𝛼 = 0.05 𝑃𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑙𝑎 𝐷𝑒𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎

Figura 1
Dirección de la región crítica

Nota. El gráfico representa la dirección de la cola en regiones críticas


donde la Hipótesis alternativa es de desigualdad mayor. Tomado de
Estadística Décima Edición (p.395), por Mario F. Triola, 2009, Pearson
Educación.

Estadístico de Prueba:
Hipótesis:
𝐻0 = 𝜇 ≤ 6

𝐻1 = 𝜇 > 6

Estadístico de prueba para medias:

3
ESTADÍSTICA APLICADA

Grados de Libertad : 𝑔𝑙 = 𝑛 − 1 = 31 − 1 = 30

Nivel de confianza: 1 − 𝛼 = 1 − 0.05 = 0.95

Valor Crítico: 𝑞𝑡(0.95,30) = 1.697261

Obtención de valor de T - Posi Cloud

4
ESTADÍSTICA APLICADA

Decisión y Conclusión
No se rechaza H0, el promedio de trabajadores con menores afecciones
físicas es aquellos que laboran un promedio menor de 6 horas dentro de
la empresa TRAMARSA.

Cuadro de Frecuencias:

De los 31 trabajadores se tiene un total de 26 personas que


presentaron dolencias al concluir su jornada laboral, de estos se
cree que a lo más el 50% del total de trabajadores no cuenta con las
condiciones correspondientes a la ergonomía en la silla por ende
presentan dolores de espalda. De la muestra obtenida se tiene 13
personas con dolor de espalda ¿Que se puede concluir con la
información brindada?

H₀ =La proporción de trabajadores con dolencias en la espalda es a lo


más el 50%.
H₁ = La proporción de trabajadores con dolencias en la espalda es mayor
al 50%.

5
ESTADÍSTICA APLICADA

Región Crítica:
𝛼 = 0.05 𝑃𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑙𝑎 𝐷𝑒𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎

Figura 1
Dirección de la región crítica

Nota. El gráfico representa la dirección de la cola en regiones críticas


donde la Hipótesis alternativa es de desigualdad mayor. Tomado de
Estadística Décima Edición (p.395), por Mario F. Triola, 2009, Pearson
Educación.

Estadístico de Prueba:
Hipótesis:
𝐻0 = 𝑝 ≤ 0.4

𝐻1 = 𝑝 > 0.4

Estadístico de prueba para medias:

Requisitos:

𝑛𝑝 ≥ 5; 𝑛𝑞 ≥ 5
𝑛 = 31
𝑝 = 0.4; 𝑞 = 1 − 𝑝 = 1 − 0.4, entonces:

𝑛𝑝 ≥ 5 → 31(0.4) ≥ 5 → 12.4 ≥ 5 , 𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒 1𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛


𝑛𝑞 ≥ 5 → 31(0.6) ≥ 5 → 18.6 ≥ 5, 𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒 2𝑑𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛

6
ESTADÍSTICA APLICADA

Nivel de confianza: 1 − 𝛼 = 1 − 0.05 = 0.95

Valor Crítico: 𝑞𝑛𝑜𝑟𝑚(0.95) = 1.644854

Obtención de valor de z

Decisión y Conclusión
No se rechaza H0, el porcentaje de trabajadores de la empresa
TRAMARSA con dolencia en la espalda a consecuencia de una mala
ergonomía en la silla de uso diario es de a lo más el 40% .

7
ESTADÍSTICA APLICADA

Cuadro de frecuencias:

9. CONTRASTE DE HIPÓTESIS CON INTERACCIÓN DE DOS


VARIABLES.

9.1 Hipótesis de investigación


- El promedio de horas laboradas de los trabajadores que presentan dolor
de espalda es igual al promedio de horas laboradas de los trabajadores
que presentan dolor de cuello.
- El promedio de horas laboradas de los trabajadores que presentan dolor
de espalda no es igual al promedio de horas laboradas de los
trabajadores que presentan dolor de cuello.

9.2 Hipótesis estadísticas


➢ Hipótesis Nula

H₀= El promedio de horas laboradas de los trabajadores que


presentan dolor de espalda es igual al promedio de horas laboradas
de los trabajadores que presentan dolor de cuello.

➢ Hipótesis Alternativa

H₁= El promedio de horas laboradas de los trabajadores que


presentan dolor de espalda no es igual al promedio de horas
laboradas de los trabajadores que presentan dolor de cuello.

Verificación de la Normalidad:

8
ESTADÍSTICA APLICADA

H₀ = Tiene normalidad
H₁ = No tiene normalidad

Verificación R-CLOUD

Considerando:
Para: 𝑝 ≤ 𝛼 ⇒ 𝑆𝑒 𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎𝑧𝑎 𝐻 0

𝑝 > 𝛼 ⇒ 𝑁𝑜 𝑠𝑒 𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎𝑧𝑎 𝐻 0

Entonces

Para D1
𝛼 = 0.05; 𝑝 = 0.84177 ⇒ 𝑝 > 𝛼 (𝑁𝑜 𝑠𝑒 𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎𝑧𝑎 𝐻₀)
Para D2
𝛼 = 0.05; 𝑝 = 0.91004 ⇒ 𝑝 > 𝛼 (𝑁𝑜 𝑠𝑒 𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎𝑧𝑎 𝐻₀)

Nivel de Significancia

Se utilizará 𝛼 = 0.05

9
ESTADÍSTICA APLICADA

9.3 Región critica

Nota. El gráfico representa la dirección de la cola en regiones críticas


donde la Hipótesis alternativa es de desigualdad. Tomado de Estadística
Décima Edición (p.395), por Mario F. Triola, 2009, Pearson Educación.

9.4 Estadística de prueba

Nivel de Confianza: 1 − 𝛼 = 1 − 0.05 = 0.95


Valor crítico:

Obtención del valor del estadístico de prueba:

10
ESTADÍSTICA APLICADA

9.5 Decisión y conclusión

No se rechaza la hipótesis nula, El promedio de horas laboradas de los


trabajadores que presentan dolor de espalda es igual al promedio de
horas laboradas de los trabajadores que presentan dolor de cuello.

10. Video con la explicación del trabajo empírico realizado


máximo 10 min. (Enlace)

https://www.youtube.com/watch?v=xWfg2Lsb4MY

11
ESTADÍSTICA APLICADA

10.1 Video N2 con la explicación del trabajo empírico realizado


máximo 10 min. (Enlace)
https://www.youtube.com/watch?v=7C62Kbyr2_A

11. Anexos: Evidencia del trabajo colaborativo (Enlaces: del


informe, del instrumento de medición, hoja de cálculo y capturas
de pantalla de las reuniones realizadas)

● Anexo 1: Enlace de informe.

https://docs.google.com/document/d/1EcwiWW0jVoFVwihdYEJOCSA4
mLicEdVptOFv75oZ9ng/edit?usp=sharing

● Anexo 2: Instrumento de medición.

Link: https://forms.gle/Fe9GYtt2jAdnC4p86

● Anexo 3: Encuestas

3.1. Preguntas de encuesta.

12
ESTADÍSTICA APLICADA

Link:
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1_jrcMasR8uz9vPMxS6zxZRY
SB3Tb9y-HXaXr2sAXXEs/edit#gid=1152200601

3.2. Resultados de encuesta.

Link:
https://docs.google.com/forms/d/12DKh1obvBf7dQV5kC9_Vl7Wa6mer
RsyKU7IqJT9MleQ/edit#responses

● Anexo 4: Base de datos.

13
ESTADÍSTICA APLICADA

Link:
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1ezFfCRJZFNH6zQu1FK3qOK
oB2kW7YJQh/edit?usp=drive_link&ouid=112610910491589635580&rtp
of=true&sd=true

● Anexo 5: Reuniones realizadas.

5.1. Reunión del día 29-03-2024.

Link: https://meet.google.com/yuo-jbgs-pka

14
ESTADÍSTICA APLICADA

5.2. Reunión del día 30-03-2024.

Link: https://meet.google.com/pdp-pbnb-rih

5.3. Reunión del día 13-04-2024.

15
ESTADÍSTICA APLICADA

Link: https://meet.google.com/xdk-ousf-hgq

16

También podría gustarte