Guía 5 - Casos de Problemas Automatización Con PLC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Colegio Juan Piamarta Autómatas Programables (PLC)

4º Electrónica Rogelio Ortega B.

GUÍA 5: CASOS DE PROBLEMAS – AUTOMATIZACIÓN CON PLC

1. CONTROL DE UNA GRÚA

a) Descripción del proceso:

Controlar la grúa para que realice los ciclos representados en la figura. Partiendo de
la posición de reposo 1, realiza el ciclo 1 hasta llegar a la posición de reposo 2,
donde permanecerá un tiempo determinado antes de realizar el ciclo 2; cuando
vuelva a alcanzar la posición de reposo 1, la grúa se parará.

b) Componentes del sistema:

- Una grúa.
- Un motor de doble sentido de giro para el movimiento horizontal de la grúa.
- Un motor de doble sentido de giro para el movimiento vertical de la grúa.
- Cuatro finales de carrera 1, 2, 3 y 4.

1
Colegio Juan Piamarta Autómatas Programables (PLC)
4º Electrónica Rogelio Ortega B.

2. APILADORA DE CAJAS

a) Descripción del proceso:

Un impulso suministrado por un sensor M hace salir el vástago del cilindro A hasta
el captador A4, y a continuación retrocede. El sensor M, que detectará la presencia
de las cajas, solo dará un impulso cuando, además de existir una caja, el vástago
del cilindro A esté accionando el captador A0.
Un segundo impulso del sensor M, hace salir al cilindro A hasta A3, y seguidamente
retrocede hasta captador A0.
Un tercer impulso del sensor M, hace salir al cilindro A hasta el captador A2, y
seguidamente retrocede.
Un cuarto impulso del sensor M, hace salir al cilindro A hasta el captador A1, y
seguidamente retrocede.
Cuando el cilindro A llega al captador A0dewspués del cuarto recorrido, ya no
vuelve a salir, pero da la orden de retroceso del vástago del cilindro C.
Al llegar el cilindro C, al captador C0, ordena la salida del vástago del cilindro B, el
cual retrocede al llegar al captador B1.
Al llegar el cilindro B al captador B0, ordena la salida del cilindro C que se para al
llegar al captador C1, terminándose así el ciclo.
A partir de este momento, se iniciará un nuevo ciclo si el sensor M sigue enviando
información.

b) Componentes del sistema:

- Un cilindro de simple efecto (cilindro A).


- Dos cilindros de doble efecto (cilindros B y C).
- Cinco finales de carrera A0, A1, A2, A3 y A4 (recorrido del cilindro A).
- Dos finales de carrera B0 y B1 (recorrido del cilindro B).
- Dos finales de carrera C0 y C1 (recorrido del cilindro C).

2
Colegio Juan Piamarta Autómatas Programables (PLC)
4º Electrónica Rogelio Ortega B.

A continuación se ilustran los cilindros utilizados en este montaje:

3. PROCESO DE ELECTRÓLISIS

a) Descripción del proceso:

El proceso consiste en el tratamiento de superficies, con el fin de hacerlas


resistentes a la oxidación.

El sistema constará de tres baños:


- Uno para el desengrasado de las piezas.
- Otro para el aclarado de las piezas.
- Un tercero donde se les dará el baño electrolítico.

La grúa introducirá la jaula portadora de las piezas a tratar en cada uno de los
baños, comenzando por el de desengrasado, a continuación el de aclarado y por
último les dará el baño electrolítico; en este último, la grúa debe permanecer un
tiempo determinado para conseguir una uniformidad en la superficie de las piezas
tratadas.

b) Componentes del sistema:

- Una grúa.
- Un motor de doble sentido de giro para el movimiento horizontal de la grúa.
- Un motor de doble sentido de giro para el movimiento vertical de la grúa.
- Seis finales de carrera F2, F3, F4, F5, F6 y F7.
- Un contacto de inicio de ciclo.

3
Colegio Juan Piamarta Autómatas Programables (PLC)
4º Electrónica Rogelio Ortega B.

4. CONTROL DE TEMPERATURA DE UN LÍQUIDO

a) Descripción del proceso:

Se trata de mantener la temperatura de un líquido entre márgenes determinados


(60 y 65 grados), y de que el nivel en los depósitos mantenga una determinada
capacidad.
Si la temperatura se encuentra dentro de los márgenes fijados, la válvula 1 (E1) se
abrirá, y la válvula 2 (E2) se abrirá hasta que el depósito 2 alcance la capacidad
fijada; cuando la alcance, la válvula 2 se cerrará, y permanecerá así hasta que el
líquido contenido en el depósito 2 se encuentre por debajo del límite fijado.
Cuando la temperatura salga de los márgenes de temperatura fijados, las válvulas
de entrada y salida se cerrarán (independientemente de que el depósito 2 este
recuperando su nivel) y permanecerán cerradas hasta que la temperatura sea
fijada. Siempre predominará la variable temperatura con respecto a la variable de
nivel de líquido.

b) Componentes del sistema:

- Dos depósitos de líquido.


- Dos válvulas, con dos sensores de posición cada una, que nos indicarán la
situación de las válvulas.
- Un sensor de temperatura.
- Un sensor de nivel de líquido.
- Un grupo calefactor, formado por un serpentín y una resistencia.
- Una bomba con su correspondiente motor.
- Un equipo de bombeo de aire.

4
Colegio Juan Piamarta Autómatas Programables (PLC)
4º Electrónica Rogelio Ortega B.

5. MÁQUINA DE LLENADO Y TAPADO

a) Descripción del proceso:

El proceso consiste en regular un sistema de llenado y tapado de botellas; el


proceso parte de las botellas ya llenas listas para ser taponadas.
Al conectar el sistema, el motor de la cinta inicia la marcha; éste parará cuando
tengamos botellas en condiciones de ser llenadas y en condiciones de ser tapadas.
Se pretende que al mismo tiempo que se llena una botella otra sea taponada.

b) Componentes del sistema:

- Un dosificador volumétrico regulable movido por el cilindro A.


- Dos válvulas antiretorno.
- Un transferidor de tapones, representado por el cilindro C.
- Un cilindro de avance B (cilindro de tres posiciones, cuando coge el tapón,
permanece en esa posición hasta que el cilindro C termina su proceso de
retirada).
- Un motor neumático, encargado del roscado de los tapones mediante un giro de
270 grados.
- Seis finales de carrera.
- Un detector de posición de la botella para el llenado.
- Una fotocélula que nos indica el estado de las botellas (llenas o vacías).

5
Colegio Juan Piamarta Autómatas Programables (PLC)
4º Electrónica Rogelio Ortega B.

A continuación se muestran los cilindros utilizados en este montaje:

6
Colegio Juan Piamarta Autómatas Programables (PLC)
4º Electrónica Rogelio Ortega B.

6. LLENADO DE SILOS DE CEREALES

1. Descripción del proceso:

I. Llenado del silo 1 en función de:

- Depósito 1 está vacío, o más vacío que el depósito 2 en cuyo caso, se acciona
la compuerta de la tolva y se conectará el tornillo sin fin.
- Cuando la compuerta de la tolva esté totalmente abierta, a los 10 segundos se
conectará la cinta transportadora y se abrirá la compuerta 1.
- Cuando el detector de llenado del silo 1 se active, se cerrará la compuerta de la
tolva.
- Una vez, que la compuerta de la tolva esté totalmente cerrada, a los 6 segundos
se parará el tornillo sin fin y se cerrará la compuerta 1.
- A los 15 segundos se parará la cinta 1 y se activará la luz de llenado.

II. Parada la cinta 1, se repite el proceso, pero con los elementos del silo 2.

- La secuencia definida hasta ahora se cumplirá, siempre que los dos silos se
encuentren vacíos.
- Para llenarlos cuando no están totalmente vacíos, se leen los detectores de
peso, de manera que si deseamos llenar los silos, el autómata deberá comenzar
siempre por el más vacío. La secuencia de llenado de cada silo es la misma que
la definida anteriormente.
- Las luces de llenado sólo permanecerán encendidas mientras los silos estén
completamente llenos.

2. Componentes del sistema:

- Una tolva, cuyo cierre o apertura, es controlada por una compuerta, que es
accionada, a su vez, por un cilindro.
- Dos compuertas accionadas por un motor eléctrico, las cuales serán encargadas
de dar el paso del cereal a los silos.
- Dos cintas transportadoras y dos silos con sus respectivas sondas de nivel, que
indicarán cuando están llenos y cuando vacíos. Además llevarán unos
detectores de peso que nos permitirán saber en todo momento cuál es su
capacidad.
- Un tornillo sin fin, accionado por un motor eléctrico.

7
Colegio Juan Piamarta Autómatas Programables (PLC)
4º Electrónica Rogelio Ortega B.

El siguiente cilindro y válvula de control, son utilizados en este montaje:

8
Colegio Juan Piamarta Autómatas Programables (PLC)
4º Electrónica Rogelio Ortega B.

7. LLENADO DE CONTENEDORES

a) Descripción del proceso:

Tenemos tres contenedores de diferentes tamaños: A, B y C los cuales deben ser


llenados de la siguiente forma:
- Contenedor A: 15 segundos de líquido A.
- Contenedor B: 15 segundos de líquido B más 10 segundos de líquido A.
- Contenedor C: 15 segundos de líquido C más 10 segundos de líquido B y 5
segundos de líquido A.

El sistema constará de una cinta transportadora en la que van en serie los tres
contenedores A, B y C. El primer recipiente en llegar a la plataforma será el C a
continuación el B y por último al A.
El cilindro E se encarga de evacuar los recipientes y los coloca en la cinta de
evacuación.

b) Componentes del sistema:

- Dos cilindros, uno de simple efecto y otro de tres posiciones.


- Tres depósitos con sus respectivas electroválvulas.
- Dos cintas transportadoras.
- Una plataforma móvil impulsada por el cilindro D.
- Tres contenedores A, B y C.
- Tres detectores de posición que nos indicarán la posición que ocupan los
contenedores A, B y C en la plataforma móvil; estos ocuparan posiciones fijas
por debajo de la plataforma, no desplazándose con ésta.
- Un final de carrera.

Enseguida se ilustran los cilindros y las válvulas de control que intervienen en este
proceso:

9
Colegio Juan Piamarta Autómatas Programables (PLC)
4º Electrónica Rogelio Ortega B.

8. MEZCLADORA PARA LÍQUIDOS

a) Descripción del proceso:

Cuando pulsemos el contacto de marcha se abrirán las electroválvulas de doble


efecto E1 y E2. Cuando por medio de las sondas de nivel se detecte que los
depósitos están llenos, se cerrarán las electroválvulas.
Cuando las electroválvulas estén cerradas, se conectarán las resistencias
calefactores; cuando los depósitos alcancen las temperaturas fijadas, se
desconectarán las resistencias y se verterán sus contenidos en la mezcladora.
Una vez vacío los depósitos de líquido, se conectará la mezcladora que
permanecerá conectada 5 segundos, al cabo de los cuales su contenido será
vaciado al exterior.
Tan pronto como la mezcladora se quede vacía, estaremos en condiciones de
iniciar un nuevo ciclo.

b) Componentes del sistema:

- Cinco electroválvulas, dos de doble efecto y tres de simple efecto. E1 y E2 serán


de doble efecto; esto quiere decir que necesitan una señal del autómata tanto
para abrir como para cerrar; el resto sólo necesitan la señal para abrir.
- Dos resistencias calefactores.
- Una mezcladora.
- Dos depósitos con los líquidos a mezclar.
- Cuatro sondas de nivel.
- Dos sensores de temperatura.

10
Colegio Juan Piamarta Autómatas Programables (PLC)
4º Electrónica Rogelio Ortega B.

9. ELEVADOR CLASIFICADOR PARA PAQUETES

a) Descripción del proceso:

El proceso de inicia con el transporte de uno de los paquetes a la báscula; una vez
clasificado el paquete en la báscula, se encenderá una luz indicadora del tipo de
paquete (luz 1 será paquete grande y luz 2 será paquete pequeño). A continuación
el paquete es transportado por la cinta 1 hasta el plano elevador. El cilindro C eleva
los paquetes. Acto seguido los paquetes son clasificados; los paquetes pequeños
son colocados en la cinta 2 por el cilindro A, y los paquetes grandes son colocados
en la cinta 3 por el cilindro B. El cilindro elevador C se recupera sólo cuando los
cilindros A y B llegan a la posición final.

b) Componentes del sistema:

- Cinco finales de carrera (A0, A1, B0, B1).


- Dos detectores de posición (C0 y C1).
- Tres cilindros; dos de simple efecto (B y C) y uno de doble efecto (A).
- Una báscula encargada de la clasificación de los paquetes.
- Cuatro cintas transportadoras.
- Dos luces indicadoras, que nos informarán sobre qué tipo de paquete estamos
trabajando.

11
Colegio Juan Piamarta Autómatas Programables (PLC)
4º Electrónica Rogelio Ortega B.

12

También podría gustarte