Guía 5 - Casos de Problemas Automatización Con PLC
Guía 5 - Casos de Problemas Automatización Con PLC
Guía 5 - Casos de Problemas Automatización Con PLC
Controlar la grúa para que realice los ciclos representados en la figura. Partiendo de
la posición de reposo 1, realiza el ciclo 1 hasta llegar a la posición de reposo 2,
donde permanecerá un tiempo determinado antes de realizar el ciclo 2; cuando
vuelva a alcanzar la posición de reposo 1, la grúa se parará.
- Una grúa.
- Un motor de doble sentido de giro para el movimiento horizontal de la grúa.
- Un motor de doble sentido de giro para el movimiento vertical de la grúa.
- Cuatro finales de carrera 1, 2, 3 y 4.
1
Colegio Juan Piamarta Autómatas Programables (PLC)
4º Electrónica Rogelio Ortega B.
2. APILADORA DE CAJAS
Un impulso suministrado por un sensor M hace salir el vástago del cilindro A hasta
el captador A4, y a continuación retrocede. El sensor M, que detectará la presencia
de las cajas, solo dará un impulso cuando, además de existir una caja, el vástago
del cilindro A esté accionando el captador A0.
Un segundo impulso del sensor M, hace salir al cilindro A hasta A3, y seguidamente
retrocede hasta captador A0.
Un tercer impulso del sensor M, hace salir al cilindro A hasta el captador A2, y
seguidamente retrocede.
Un cuarto impulso del sensor M, hace salir al cilindro A hasta el captador A1, y
seguidamente retrocede.
Cuando el cilindro A llega al captador A0dewspués del cuarto recorrido, ya no
vuelve a salir, pero da la orden de retroceso del vástago del cilindro C.
Al llegar el cilindro C, al captador C0, ordena la salida del vástago del cilindro B, el
cual retrocede al llegar al captador B1.
Al llegar el cilindro B al captador B0, ordena la salida del cilindro C que se para al
llegar al captador C1, terminándose así el ciclo.
A partir de este momento, se iniciará un nuevo ciclo si el sensor M sigue enviando
información.
2
Colegio Juan Piamarta Autómatas Programables (PLC)
4º Electrónica Rogelio Ortega B.
3. PROCESO DE ELECTRÓLISIS
La grúa introducirá la jaula portadora de las piezas a tratar en cada uno de los
baños, comenzando por el de desengrasado, a continuación el de aclarado y por
último les dará el baño electrolítico; en este último, la grúa debe permanecer un
tiempo determinado para conseguir una uniformidad en la superficie de las piezas
tratadas.
- Una grúa.
- Un motor de doble sentido de giro para el movimiento horizontal de la grúa.
- Un motor de doble sentido de giro para el movimiento vertical de la grúa.
- Seis finales de carrera F2, F3, F4, F5, F6 y F7.
- Un contacto de inicio de ciclo.
3
Colegio Juan Piamarta Autómatas Programables (PLC)
4º Electrónica Rogelio Ortega B.
4
Colegio Juan Piamarta Autómatas Programables (PLC)
4º Electrónica Rogelio Ortega B.
5
Colegio Juan Piamarta Autómatas Programables (PLC)
4º Electrónica Rogelio Ortega B.
6
Colegio Juan Piamarta Autómatas Programables (PLC)
4º Electrónica Rogelio Ortega B.
- Depósito 1 está vacío, o más vacío que el depósito 2 en cuyo caso, se acciona
la compuerta de la tolva y se conectará el tornillo sin fin.
- Cuando la compuerta de la tolva esté totalmente abierta, a los 10 segundos se
conectará la cinta transportadora y se abrirá la compuerta 1.
- Cuando el detector de llenado del silo 1 se active, se cerrará la compuerta de la
tolva.
- Una vez, que la compuerta de la tolva esté totalmente cerrada, a los 6 segundos
se parará el tornillo sin fin y se cerrará la compuerta 1.
- A los 15 segundos se parará la cinta 1 y se activará la luz de llenado.
II. Parada la cinta 1, se repite el proceso, pero con los elementos del silo 2.
- La secuencia definida hasta ahora se cumplirá, siempre que los dos silos se
encuentren vacíos.
- Para llenarlos cuando no están totalmente vacíos, se leen los detectores de
peso, de manera que si deseamos llenar los silos, el autómata deberá comenzar
siempre por el más vacío. La secuencia de llenado de cada silo es la misma que
la definida anteriormente.
- Las luces de llenado sólo permanecerán encendidas mientras los silos estén
completamente llenos.
- Una tolva, cuyo cierre o apertura, es controlada por una compuerta, que es
accionada, a su vez, por un cilindro.
- Dos compuertas accionadas por un motor eléctrico, las cuales serán encargadas
de dar el paso del cereal a los silos.
- Dos cintas transportadoras y dos silos con sus respectivas sondas de nivel, que
indicarán cuando están llenos y cuando vacíos. Además llevarán unos
detectores de peso que nos permitirán saber en todo momento cuál es su
capacidad.
- Un tornillo sin fin, accionado por un motor eléctrico.
7
Colegio Juan Piamarta Autómatas Programables (PLC)
4º Electrónica Rogelio Ortega B.
8
Colegio Juan Piamarta Autómatas Programables (PLC)
4º Electrónica Rogelio Ortega B.
7. LLENADO DE CONTENEDORES
El sistema constará de una cinta transportadora en la que van en serie los tres
contenedores A, B y C. El primer recipiente en llegar a la plataforma será el C a
continuación el B y por último al A.
El cilindro E se encarga de evacuar los recipientes y los coloca en la cinta de
evacuación.
Enseguida se ilustran los cilindros y las válvulas de control que intervienen en este
proceso:
9
Colegio Juan Piamarta Autómatas Programables (PLC)
4º Electrónica Rogelio Ortega B.
10
Colegio Juan Piamarta Autómatas Programables (PLC)
4º Electrónica Rogelio Ortega B.
El proceso de inicia con el transporte de uno de los paquetes a la báscula; una vez
clasificado el paquete en la báscula, se encenderá una luz indicadora del tipo de
paquete (luz 1 será paquete grande y luz 2 será paquete pequeño). A continuación
el paquete es transportado por la cinta 1 hasta el plano elevador. El cilindro C eleva
los paquetes. Acto seguido los paquetes son clasificados; los paquetes pequeños
son colocados en la cinta 2 por el cilindro A, y los paquetes grandes son colocados
en la cinta 3 por el cilindro B. El cilindro elevador C se recupera sólo cuando los
cilindros A y B llegan a la posición final.
11
Colegio Juan Piamarta Autómatas Programables (PLC)
4º Electrónica Rogelio Ortega B.
12