Memoria Descriptiva San Ramon Listo
Memoria Descriptiva San Ramon Listo
Memoria Descriptiva San Ramon Listo
1. ANTECEDENTES
Con fecha 17 de abril del 2007, la entidad designa al Inspector de la obra y con fecha
26 de Abril del 2,007 se otorga el Adelanto Directo al Consorcio Saneamiento; por lo que
en concordancia con el Articulo 240 del Reglamento de la ley de contrataciones y
adquisiciones del estado, al haberse cumplido toda las condiciones establecidas en
dicha ley; la fecha contractual de inicio de obra es el día 27 de Abril del 2007.
a. CODIGO SNIP:
3093
FORMATO SNIP-03:
FICHA DE REGISTRO - BANCO DE PROYECTOS
[La información registrada en el Banco de Proyectos tiene carácter de Declaración Jurada]
1. IDENTIFICACIÓN
Persona Responsable de
Eco. Ivan Arooyo,Ings.Cristan Rosales-Hugo Baltazar
Formular:
Persona Responsable de
Ing. Walter Urrunaga Cubas
la Unidad Formuladora:
Persona Responsable de
Ing. Walter Urrunaga Cubas
la Unidad Ejecutora:
2 ESTUDIOS
Costo
Nivel de
Nivel Fecha Autor (Nuevos
Calificación
Soles)
SAN
JUNIN CHANCHAMAYO SAN RAMON
RAMON
GOBIERNO REGIONAL JUNIN
4.1 Descripciones:
(La primera alternativa es la recomendada)
PRIMERA ETAPA:
SISTEMA AGUA POTABLE: Const.de captaciòn, Const. y renovación de
3632 mlde línea de conducción,352 ml de línea de aducción,construcciòn
de 14,011 ml de redes de distribuciòn, construción de planta de tratamiento
de agua potable de 76,06 lps, const.de reservorio de
1,250m3,rehabilitaciòn reservorio existente, 371 conexiones domiciliarias y
371 micromedidores.
SISTEMA DE ALCANTARILLADO: Const. planta de tratamiento de
Alternativa 1
desagues(lagunas facultativas), de 02 estaciones de bombeo, delínea de
(Recomendada)
impulsión; mejoramiento y ampliación de 12681,904626.60 ml de redes de
recolección y 466 conexiones domiciliarias y 216 reconexiones.
SEGUNDA ETAPA:
SISTEMA AGUA POTABLE:Instalación de 343ml de líneas de conducción,
2908,60 ml de redes de distribución; construcción de reservorio de 250m3
y ampliación de Planta de Tratamiento en 15,5lps.
SISTEMA DE ALCANTARILLADO: Ampliación de 1 944,70 ml de redes de
alcantarillado, construcción de laguna facultativa adicional.
Alternativa 2 NINGUNA
Alternativa 3 NINGUNA.
GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Indicadores
4.2
Ratio C/E
PELIGRO NIVEL
AGUA 0 0 0
ALCANTARILLADO 0 0 0
COMPONENTES
Unidad de 1 2 Total por
Medida componente
AGUA Glb 0 0 0
Reservorio und 1 0 1
ALCANTARILLADO Glb 0 0 0
Capacitación Glb 1 0 1
Operación 151,002 151,002 151,002 151,002 151,002 151,002 151,002 151,002 151,002 151,002
Sin
PIP
Mantenimiento 39,716 39,716 39,716 39,716 39,716 39,716 39,716 39,716 39,716 39,716
Operación 352,383 352,383 352,383 352,383 352,383 352,383 352,383 352,383 352,383 352,383
Con
PIP
Mantenimiento 232,123 232,123 232,123 232,123 436,904 232,123 232,123 232,123 232,123 436,904
Viabilidad Técnica:
El proyecto tiene pertinencia tanto con las Políticas del Sector Saneamiento, los
Líneamientos de Desarrollo del Gobierno Regional y cuenta con la Factibilidad de Servicio
otorgado por la EPS Selva Central. Para la etapa de operación del proyecto, la EPS Selva
Central, deberá garantizar la necesaria disponibilidad de recursos humanos y financieros,
para asegurar el adecuado funcionamiento del sistema.
Fecha de registro de
Estudio Evaluación Unidad Evaluadora Notas
la evaluación
02/06/2003 11:08 Hrs. PERFIL OBSERVADO OPI VIVIENDA El nombre del Perfil
presentado no corresponde
al mencionado en el banco
de proyectos. Realizar el
Cambio.
20/06/2003 17:01 Hrs. PERFIL APROBADO OPI VIVIENDA Aprobado con Oficio Nº 415-
2003/VIVIENDA-OGPP
INFORME Nº 014-
2003/VIVIENDA-OGPP-
OMM
29/11/2004 14:56 Hrs. FACTIBILIDAD APROBADO OPI VIVIENDA Preinversión aprobado con
Oficio Nº872-
2004/VIVIENDA-OGPP del
26/11/2004
y se solicita a la DGPM la
declracion de viabilidad.
05/10/2005 15:57 Hrs. FACTIBILIDAD APROBADO MEF-DIR. GNRAL.DE La DGPM por medio del
PROGRAMACION Informe Técnico N° 128-
MULTIANUAL- 2005-EF/68.01 declara la
EVALUADORA viabilidad del Proyecto
9 DOCUMENTOS FÍSICOS
Jefe de la Entidad Evaluadora que Declara la Viabilidad: Milton Von Hesse La Serna
2.1. UBICACIÓN
a. Ubicación política:
La zona donde se ejecutará el proyecto se encuentra ubicado en:
Provincia : Chanchamayo
Región : Junín.
GOBIERNO REGIONAL JUNIN
c. Ubicación Geográfica:
2.2. ACCESO
La ciudad, por su ubicación, está integrada vial y espacialmente con el resto del país y la
selva central a través de la “carretera central” o “carretera marginal” totalmente asfaltada
desde el tramo Lima – La Oroya – Tarma – San Ramón – La Merced – Pichanaki - Satipo con
un recorrido aproximado de 500 km; de esta vía, a partir de La Merced, salen bifurcaciones
hacia Oxapampa, Pozuzo, Villa Rica, Puerto Bermúdez y Ciudad Constitución. Del mismo
modo se integrada con el Valle del Mantaro a través de una carretera nacional de 210 km.:
San Ramón – Tarma (asfaltada), Tarma – Jauja (asfaltado), Jauja – Concepción – Huancayo
(asfaltado) y de una carretera departamental afirmada de 100 km.: Jauja – Ricrán – Tambillo
– Monobamba – Vitoc – San Ramón. A nivel inter - distrital la ciudad se comunica mediante
una carretera afirmada de 60 km. con los distritos de Vitoc, donde está localizada la Mina San
Vicente, Monobamba y Uchubamba, ambos distritos de la provincia de Jauja. El distrito de
San Ramón también tiene 212 km. de vías sin afirmar y 15 km. trochas carrozables que permiten
la comunicación con sus principales anexos: Oxabamba, La Promisora y La Esperanza, y sus
principales atractivos turísticos.
2.4. TOPOGRAFIA
En esta parte se destacan las diferentes unidades litolo estratigráficas y unidades ígneas,
que se distribuyen en el distrito de San Ramón, asimismo se tipifican las características
geomorfológicas, litológicas, los rasgos estructurales, y se determinará el contexto de
sismicidad que, sumados a otros aspectos técnicos, permitan seleccionar áreas de menor
y mayor amenaza con la finalidad de desarrollar un plan de usos del suelo y caracterizar
mapas de peligros de la ciudad de San Ramón.
La cartografía geológica elaborada por el INGEMMET en el cuadrángulo de La Merced
(23-m), publicada en el Boletín N° 78, describe la geología regional del territorio donde las
rocas más antiguas están representadas por rocas ígneas intrusivas de edad Paleozoicas,
de las formaciones geológicas, Copacabana, Mitu, Pucará, La Merced, y de una
cobertura conformada por depósitos inconsolidados de edad Cuaternario.
En razón a los objetivos del presente Estudio, cuyos fines son básicamente ingenieriles de
mitigación prevención de peligros geológicos y usos de suelos. Por ello se va ha orientar
la descripción litológica para facilitar la interpretación de los diferentes materiales líticos
emplazados y comprometidos en la problemática que se estudia (peligros naturales), así
como para fines de uso del suelo con interés constructivos se ha considerado en el
aspecto de la litología: roca de basamento y material de cobertura.
GOBIERNO REGIONAL JUNIN
2.5. VIVIENDA
Las viviendas en la provincia de San Ramón en su mayoría son de material noble con una
altura de 1 a 3 pisos en su mayoría de estas, las viviendas en la mayoría son relativamente
nuevas con uno tiempo de uso de 5 a 6 años de antigüedad teniendo los servicios
básicos, pero estos de forma artesanal y sin estudios ingenieriles para la obtención de
estos, estas viviendas deben tener un mantenimiento permanente ya que el clima en el
cual se encuentran deterioran de forma rápida el material.
2.6. ENFERMEDADES
El distrito de San Ramón está considerado como zona endémica de enfermedades tropicales.
El año 2003 se presentaron los siguientes casos en: paludismo (85), leishmaniasis cutánea (4),
dengue clásico (12), hepatitis b (1), tuberculosis (42) y parasitosis (1,239). Esta situación tiene
sus causas en la calidad de vida de la población (mala nutrición, malos hábitos de higiene,
promiscuidad y hacinamiento) y en el deficiente sistema de saneamiento y cuidado del medio
ambiente.
De acuerdo a los datos proporcionados por el Centro de Salud en el año 2003 se han atendido
a 22 mil pacientes. El 79% de los pacientes pertenecen a la zona urbana y el 21% a la zona
rural. En el caso de la morbilidad de la población urbana se han registrado 17 650 consultas
de las cuales el 25% corresponden a la atención de enfermedades por infecciones
respiratorias, el 46% de los casos están relacionados a enfermedades producidas por la mala
calidad del agua, inexistencia de alcantarillado y malas prácticas en el depósito o eliminación
de desechos sólidos, también este tipo de enfermedades se relacionan con los hábitos de
higiene y limpieza que practica la familia cotidianamente, a la limpieza de la vivienda y a la
costumbre de criar animales dentro de la vivienda.
flora y fauna típica de selva alta. El camino a Pampa Hermosa empieza en el Puente
Victoria (donde se filmó la película “La Fuga del Chacal” 1987), en el recorrido se
encuentran miradores naturales, abundantes cataratas y otras bondades por
descubrir. Pampa Hermosa está en trámite para convertirse en Santuario Nacional.
2.8. EDUCACION
En el distrito de San Ramón se encuentran unos 107 centros educativos en los cuales se
dividen entre inicial-jardín, inicial no escolarizado, inicial- cuna jardín, primaria,
secundaria, básico alternativo (inicial e intermedio), estos son los encargados de dar
educación a la población de San Ramón para acabar con el analfabetismo en esta
zona de la región
2.9. SERVICIOS
Existe una buena red de telefonía en el casco urbano del distrito, siendo el prefijo
nacional (051) y el prefijo regional (064). Asimismo, se encuentran dos estaciones de
telecomunicaciones, una de la empresa Movistar que antes le perteneció a la Empresa
Nacional de Telecomunicaciones - ENTEL Perú, empresa nacional y la otra
perteneciente a Claro, que antes le perteneció a TIM. Contamos con dos empresas de
televisión por cable que operan a nivel de todo el caso urbano. En cuanto a la
telefonía contamos con cabinas telefónicas en las zonas céntricas de la ciudad y
bodegas; a la vez, de tener múltiples locutorios y cabinas de internet con una
transferencia de datos aceptable
3.1. CAPTACION
3.4. TRATAMIENTO
3.5. ADUCCION
3.6. DISTRIBUCION
EPS SELVA CENTRAL S.A. según la Ley General de Servicios de Saneamiento, Ley
26338 y su Reglamento Nº 009-95-PRES; y su Estatuto Social, es una Empresa
Municipal de derecho privado, constituida como sociedad anónima con
autonomía administrativa, tecnica y económica.
5.1. CAPTACIONES:
5.1.1. CAPTACIÓN RIO BLANCO
ancho y 0.95 m de alto y por rebose el agua se distribuirá a los dos canales
de desarenación, el fondo del desarenador tendrá pendiente siendo el
fondo de la salida del canal 0.20 cm más profundo, tendrá un desnivel de
0.24 m de profundidad para el canal sumidero.
La salida del agua a la línea de conducción (desarenador- cámara de
reunión) se dará mediante un canal de salida ubicada en la parte final de
los canales de desarenacion teniendo 1.60 m de largo m de ancho y 1.10
m de profundidad
Se diseñó dos variantes para limpieza ubicadas a cada lado del
desarenador, en las cuales se controlará el paso mediante dos
compuestas de 0.50 m x 0.40m, esto con la finalidad de remover las
partículas sedimentables y mejorar las condiciones de tratamiento de las
aguas de la quebrada Solitaria.
Cruce N°01 (bajo el lecho del rio): Se proyecta la instalación de una tubería
para dar cruce al Rio Blanco, construcción de un cruce en el rio Blanco con
enrocado para evitar la socavación de la base de la estructura, tendrá
15.40 m de largo el ancho proyectado será de 0.50m
La unidad tendrá una sección transversal rectangular y sus dimensiones serán: 0.50m
de ancho, 0.70 m de altura y 3.10 m de longitud consta de una rampa cuya altura
de caída es de 0.50 m y 0.75 m de longitud y una inclinación de 33.57° pasará por
una sección de resalto de 1.56 m de largo.
b) FLOCULADOR
COMPARTIMENTO 1:
COMPARTIMENTO 2:
COMPARTIMENTO 3:
Con el objeto de separar las partículas más pequeñas del agua proveniente de los
decantadores, está proyectada una batería de filtros de tasa declinante y lavado
mutuo y doble lecho filtrante de 60 cm de antracita y 40 cm de arena y 52 cm de
material de soporte, estará constituida por cinco (5) unidades. Cada una de 2.00
de ancho y 2.70 m de largo.
e) UNIDAD DE DESINFECCIÓN
La desinfección del agua filtrada será realizada con gas Cloro (Cl 2).
Para efectos del diseño la dosis máxima de cloro ha sido 3 mg/l y la dosis mínima 1
mg/l. Esto es relativo, la demanda de Cloro será determinada frecuentemente en
el laboratorio para definir la dosis de cloro pertinente.
• Tiempo de Contacto
Para efectos del diseño, el tiempo de contacto del cloro y el agua ha sido 30
minutos. Este tiempo será logrado en la cámara de contacto de cloro.
El punto de aplicación de la solución clorada, será justo debajo del chorro de agua
filtrada entregada por la tubería de interconexión, entre la batería de filtros y la
cámara de contacto de cloro.
5.12. EMISOR
Instalación de una línea de Emisor el cual se encargará de conducir las aguas
residuales de la, el cual tienes las siguientes características:
•La instalación de 1, 879.74 m. de tubería TDP SN4 ISO 21138 DN 355 mm-
UF-SN4.
5.13. PTAR
GOBIERNO REGIONAL JUNIN
El proyecto comprende:
La alimentación eléctrica es de una tensión de 220 V 3Ø.
El tendido de ductos PVC – SAP de diversos diámetros para la
alimentación de la Red en Baja Tensión.
El conductor alimentador serán del tipo NYY de diversos calibres,
instalados en ductos PVC-SAP de diversos diámetros.
GOBIERNO REGIONAL JUNIN
POTENCIA MAXIMA
CODIGO DESCRIPCION INSTALADA DEMANDA
(kW) (kW)
Planta de Tratamiento de Agua Potable
ELEC05_01 16.11 16.11
(PTAP)
ELEC06_01 Reservorio Pedregal (R-01) 1.00 1.00
ELEC07_01 Reservorio INA- 18 (R-02) 1.00 1.00
ELEC08_01 Cámara de bombeo de Desagüe (CBD 1) 7.23 7.23
ELEC09_01 Cámara de bombeo de Desagüe (CBD 2) 24.61 24.61
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
ELEC10_01 20.76 20.76
(PTAR)
T O T A L 70.71 70.71
5.14.1.4. Sistema de Protección
==================================== =============
==================================== =============
================================================================= =============
Por contrata.
A precios unitarios.