Memoria Descriptiva San Ramon Listo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

GOBIERNO REGIONAL JUNIN

 "Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y


Alcantarillado de la Ciudad de San Ramón - Saldos de Obra"

II. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO

1. ANTECEDENTES

Mediante resolución Gerencial Gerencial Regional de Infraestructura N° 070-2009-


GRJ/GRI, de fecha 22 de mayo de 2009, se aprueba el Expediente Técnico Integral del
proyecto: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE SAN RAMON I ETAPA”, con un Presupuesto General
de S/. 10,229,326.84 (Diez Millones Doscientos Veinte y Nueve Mil Trescientos Veinte y Seis
con 84/100 Nuevos Soles), con precios vigentes al mes de setiembre del 2006, para ser
ejecutado bajo la modalidad de contrato.

Con fecha 17 de abril del 2007, la entidad designa al Inspector de la obra y con fecha
26 de Abril del 2,007 se otorga el Adelanto Directo al Consorcio Saneamiento; por lo que
en concordancia con el Articulo 240 del Reglamento de la ley de contrataciones y
adquisiciones del estado, al haberse cumplido toda las condiciones establecidas en
dicha ley; la fecha contractual de inicio de obra es el día 27 de Abril del 2007.

Posteriormente mediante resolución Gerencial General Regional N°091-2010-GRJ/GGR,


de fecha 29 de marzo de 2010, se resuelve en forma total el Contrato N°779-2006-GRJ/PR
de fecha 29 de diciembre de 2006, suscrito con el Consorcio Saneamiento, para la
elaboración del Expediente Técnico y ejecución de la obra: “AMPLIACION Y
MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD
DE SAN RAMON I ETAPA”, por la causal de incumplimiento injustificado de sus
obligaciones contractuales.

Mediante Resolución de la Unidad Ejecutora de Inversiones Multipropósito N° 247-2010-


G.R. – JUNIN/UEIMI del 15 de julio del 2010. Se aprueba la Liquidación Técnica del
Contrato N°779-2006-GRJ/PR de fecha 29 de diciembre de 2006 suscrito con el Consorcio
saneamiento correspondiente a la elaboración del Expediente Técnico de ejecución de
la obra del proyecto en mención, con un saldo a favor de la entidad de 3,442,227.67 (tres
Millones Cuatrocientos Cuarenta y Dos mil Doscientos veinte y Siete con 67/100 Nuevos
Soles)

Que mediante resolución de la Unidad Ejecutora de Inversiones Multipropósito N° 366-


2010-GRJ/UEIM, de la fecha 27 de Setiembre de 2010, se aprobó el Expediente Técnico
de saldo Proyecto: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE SAN RAMON I ETAPA” con un presupuesto de S/.
4’618,704.04 (Cuatro millones Seiscientos Dieciocho Mil Setecientos con 00/100 Nuevos
Soles.
GOBIERNO REGIONAL JUNIN

 "Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y


Alcantarillado de la Ciudad de San Ramón - Saldos de Obra"

La oficina de Cooperación Internacional y la Municipalidad Provincial de Chanchamayo


gestionan el financiamiento del MANTENIMIENTO DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN SISTEMA
DE AGUA POTABLE TRAMOS: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE – RESERVORIO,
SECTOR PEDREGAL RENOVACIÓN DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN SECTOR PUENTE
HUACARA, DISTRITO DE SAN RAMÓN, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO, JUNÍN, mediante
convenio con el Gobierno Metropolitano de Seúl Corea del Sur. Por lo que se logra la
donación de 1500 ml de tubería de HDPE que aún no son instaladas.

Mediante CONTRATO DE LOCACIÓN DE SERVICIOS N°1563-2017-GRJ/OASA, suscrito con


fecha 29 de agosto del 2017, se contrata los servicios profesionales como COORDINADOR
TÉCNICO para la REFORMULACIÓN del expediente Técnico de Saldo del Proyecto:
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA CIUDAD DE SAN RAMÓN – SNIP N°3093”.

Mediante CONTRATO DE LOCACIÓN DE SERVICIOS N°1603-2017-GRJ/OASA, suscrito con


fecha 07 de septiembre de 2017, se contrata los servicios profesionales como
EVALUADOR de la REFORMULACIÓN del expediente Técnico de Saldo del Proyecto:
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA CIUDAD DE SAN RAMÓN – SNIP N°3093”.

La culminación de este proyecto es el principal motivo para la concepción del


expediente “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LA CIUAD E SAN RAMON – SALDO DE OBRA”.

a. CODIGO SNIP:

3093

b. RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL PERFIL TECNICO:

Eco. Ivan Arooyo,Ings.Cristan Rosales-Hugo Baltazar

c. ORGANO QUE OTORGA LA VIABILIDAD:

GOBIERNO REGIONAL JUNIN

d. COPIA DE FICHA DE INSCRIPCIÓN EN EL BANCO DE PROYECTOS:


GOBIERNO REGIONAL JUNIN

 "Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y


Alcantarillado de la Ciudad de San Ramón - Saldos de Obra"

FORMATO SNIP-03:
FICHA DE REGISTRO - BANCO DE PROYECTOS
[La información registrada en el Banco de Proyectos tiene carácter de Declaración Jurada]

Fecha de la última actualización: 22/07/2005

1. IDENTIFICACIÓN

1.1 Codigo SNIP del Proyecto de Inversión Pública: 3093

1.2 Nombre del Proyecto de Inversión Pública:

1.3 Responsabilidad Funcional del Proyecto de Inversión Pública:

Función 14 SALUD Y SANEAMIENTO


Programa 047 SANEAMIENTO

Subprograma 0127 SANEAMIENTO GENERAL

Responsable Funcional VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO


(según Anexo SNIP 04)

1.4 Este Proyecto de Inversión Pública NO pertenece a un Programa de Inversión

1.5 Este Proyecto de Inversión Pública NO pertenece a un Conglomerado Autorizado

1.6 Localizacion Geográfica del Proyecto de Inversión Pública:

Departamento Provincia Distrito Localidad

JUNIN CHANCHAMAYO SAN RAMON

1.7 Unidad Formuladora del Proyecto de Inversión Pública:

Sector: GOBIERNOS REGIONALES

Pliego: GOBIERNO REGIONAL JUNIN


GOBIERNO REGIONAL JUNIN

 "Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y


Alcantarillado de la Ciudad de San Ramón - Saldos de Obra"

REGION JUNIN - SEDE CENTRAL - SUB GERENCIA DE


Nombre:
ESTUDIOS

Persona Responsable de
Eco. Ivan Arooyo,Ings.Cristan Rosales-Hugo Baltazar
Formular:

Persona Responsable de
Ing. Walter Urrunaga Cubas
la Unidad Formuladora:

1.8 Unidad Ejecutora del Proyecto de Inversión Pública:

Sector: GOBIERNOS REGIONALES

Pliego: GOBIERNO REGIONAL JUNIN

Nombre: REGION JUNIN-SEDE CENTRAL

Persona Responsable de
Ing. Walter Urrunaga Cubas
la Unidad Ejecutora:

2 ESTUDIOS

2.1 Nivel Actual del Estudio del Proyecto de Inversión Pública

Costo
Nivel de
Nivel Fecha Autor (Nuevos
Calificación
Soles)

PERFIL 10/01/2003 Ings. Hugo Baltazar - Carmen Pimentel APROBADO


5,000
FACTIBILIDAD 06/07/2005 Ings.Hugo Baltazar, Cristian Rosales, Eco.I.Arroyo APROBADO
140,000

2.2 Nivel de Estudio propuesto por la UF para Declarar Viabilidad: FACTIBILIDAD

3 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

3.1 Planteamiento del Problema

El problema que se pretende solucionar, es la alta incidencia de enfermedades


gastrointestinales y parasitarias producidas por el consumo de agua de mala calidad, la
inadecuada evacuación de las aguas servidas y la falta de tratamiento de éstas, que viene
incrementando la morbilidad infantil en la ciudad de San Ramón.
3.2 Área de Influencia y Beneficiarios Directos

Área de Influencia del Proyecto de Inversión Pública:

Departamento Provincia Distrito Localidad

SAN
JUNIN CHANCHAMAYO SAN RAMON
RAMON
GOBIERNO REGIONAL JUNIN

 "Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y


Alcantarillado de la Ciudad de San Ramón - Saldos de Obra"

Características de los Beneficiarios Directos:

3.2.1 Número de los Beneficiarios Directos 15,369 (N° de personas)

3.2.2 Características de los Beneficiarios


El proyecto beneficiará directamente a los pobladores asentados en el Casco Urbano y
barrios urbano-marginales de la Ciudad de San Ramón, los mismos que ascienden a
15,369 habitantes.
La población beneficiaria se dedica mayormente a la agricultura, un porcentaje minoritario a
la industria de la madera y al procesamiento de frutas, otro sector menor de la población se
dedica al comercio y a una creciente actividad turística.

3.3 Objetivo del Proyecto de Inversión Pública

Disminución de enfermedades diarreicas y parasitarias; Objetivos Específicos: Mejorar la


calidad, cantidad y ampliar la cobertura de servicios de agua potable ; implementar una
adecuada recolección y tratamiento de las aguas residuales

3.4 Análisis de la demanda y oferta

Tramo Longitud IMD Costo por tramo

4 ALTERNATIVAS DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA


(Las tres mejores alternativas)

4.1 Descripciones:
(La primera alternativa es la recomendada)

PRIMERA ETAPA:
SISTEMA AGUA POTABLE: Const.de captaciòn, Const. y renovación de
3632 mlde línea de conducción,352 ml de línea de aducción,construcciòn
de 14,011 ml de redes de distribuciòn, construción de planta de tratamiento
de agua potable de 76,06 lps, const.de reservorio de
1,250m3,rehabilitaciòn reservorio existente, 371 conexiones domiciliarias y
371 micromedidores.
SISTEMA DE ALCANTARILLADO: Const. planta de tratamiento de
Alternativa 1
desagues(lagunas facultativas), de 02 estaciones de bombeo, delínea de
(Recomendada)
impulsión; mejoramiento y ampliación de 12681,904626.60 ml de redes de
recolección y 466 conexiones domiciliarias y 216 reconexiones.
SEGUNDA ETAPA:
SISTEMA AGUA POTABLE:Instalación de 343ml de líneas de conducción,
2908,60 ml de redes de distribución; construcción de reservorio de 250m3
y ampliación de Planta de Tratamiento en 15,5lps.
SISTEMA DE ALCANTARILLADO: Ampliación de 1 944,70 ml de redes de
alcantarillado, construcción de laguna facultativa adicional.

Alternativa 2 NINGUNA

Alternativa 3 NINGUNA.
GOBIERNO REGIONAL JUNIN

 "Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y


Alcantarillado de la Ciudad de San Ramón - Saldos de Obra"

Indicadores

4.2

Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3

Monto de la Inversión A Precio de Mercado 11,133,185 0 0


Total
(Nuevos Soles) A Precio Social 9,355,618 0 0

Valor Actual Neto


18,834,403 0 0
(Nuevos Soles)
Costo Beneficio
(A Precio Social)
Tasa Interna Retorno
88.19 0.00 0.00
(%)

Ratio C/E

Unidad de medida del


Costos / Efectividad
ratio C/E (Ejms
Beneficiario, alumno
atendido, etc.)

4.3 Análisis de Sostenibilidad de la Alternativa Recomendada

El proyecto es sostenible, de un lado porque el Gobierno Regional de Junín, tinen


capacidad de gestión tanto para la etapa preoperativa como la operativa y se ha dado el
involucramiento de la población beneficiaria, la Municipalidad Distrital de San Ramón y la
EPS Selva Central, desde la identificación del mismo, existiendo compromisos firmados
para sus aportes. De otro lado, está la capacidad operativa de la EPS Selva Central, que
garantiza la adecuada operación y mantenimiento del sistema. De acuerdo a análisis
efectuado, la población si tiene capacidad de pago a la tarifa propuesta, ingresos que
permitirán sufragar los costos de operación y mantenimiento del sistema.

4.4 GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL PIP (EN LA ALTERNATIVA DE


SOLUCIÓN RECOMENDADA)

4.4.1 Peligros identificados en el área del PIP

PELIGRO NIVEL

4.4.2 Medidas de reducción de riesgos de desastres

4.4.3 Costos de inversión asociado a las medidas de reducción de riesgos de desastres


GOBIERNO REGIONAL JUNIN

 "Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y


Alcantarillado de la Ciudad de San Ramón - Saldos de Obra"

5 COMPONENTES DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA


(En la Alternativa Recomendada)

5.1 Cronograma de Inversión según Componentes:

COMPONENTES (Nuevos Soles)


1 2 Total por
componente

AGUA 0 0 0

Línea de conducción 257,924 0 257,924

Reservorio 737,194 102,432 839,626

Planta Tratamiento agua potable 1,316,741 113,465 1,430,206

conexiones domiciliarias 166,093 68,049 234,142

ALCANTARILLADO 0 0 0

Redes de alcantarillado 2,870,753 467,911 3,338,664

Planta de Tratamiento(lagunas facultativas) 1,111,359 354,015 1,465,374

Captaciòn de agua 106,775 0 106,775

Conexiones Domiciliarias Alcantarillado(*) 389,970 117,582 507,552

Capacitación 8,631 2,500 11,131

Educación Sanitaria 15,762 3,500 19,262

Programa de Sensibilización 6,131 0 6,131

Saneamiento Físico Legal 35,750 0 35,750

lineas de aduccion y redes de distribucion de agua 1,712,241 558,021 2,270,262

Total por periodo 8,735,324 1,787,475 10,522,799

5.2 Cronograma de Componentes Físicos:

COMPONENTES
Unidad de 1 2 Total por
Medida componente

AGUA Glb 0 0 0

Línea de conducción ml 3,632 0 3,632

Reservorio und 1 0 1

Planta Tratamiento agua potable und 1 0 1


GOBIERNO REGIONAL JUNIN

 "Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y


Alcantarillado de la Ciudad de San Ramón - Saldos de Obra"

conexiones domiciliarias und 371 154 525

ALCANTARILLADO Glb 0 0 0

Redes de alcantarillado ml 14,627 1,945 16,572

Planta de Tratamiento(lagunas facultativas) und 1 0 1

Captaciòn de agua Glb 1 0 1

Conexiones Domiciliarias Alcantarillado(*) Unds 682 202 884

Capacitación Glb 1 0 1

Educación Sanitaria Glb 1 1 2

Programa de Sensibilización Glb 1 0 1

Saneamiento Físico Legal Glb 1 1 2

lineas de aduccion y redes de distribucion de agua ml 14,011 2,908 16,919

5.3 Operación y Mantenimiento:

Años (Nuevos Soles)


COSTOS
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Operación 151,002 151,002 151,002 151,002 151,002 151,002 151,002 151,002 151,002 151,002
Sin
PIP
Mantenimiento 39,716 39,716 39,716 39,716 39,716 39,716 39,716 39,716 39,716 39,716

Operación 352,383 352,383 352,383 352,383 352,383 352,383 352,383 352,383 352,383 352,383
Con
PIP
Mantenimiento 232,123 232,123 232,123 232,123 436,904 232,123 232,123 232,123 232,123 436,904

5.4 Inversiones por reposición:

No se han registrado inversiones por reposición

5.5 Fuente de Financiamiento (Dato Referencial): RECURSOS ORDINARIOS

6 ASPECTOS COMPLEMENTARIOS SOBRE LA VIABILIDAD DEL PROYECTO DE


INVERSIÓN PÚBLICA

Viabilidad Técnica:

El proyecto permitirá una adecuada dotación de agua potable en términos de cantidad y


calidad y de otro lado, una adecuada disposición, evacuación y tratamiento de las aguas
residuales, acorde con las características climáticas y topográficas del lugar.
Viabilidad Ambiental:

La implementación del presente proyecto, genera un impacto ambiental positivo, porque


permitirá el adecuado tratamiento de las aguas residuales, consecuentemente mejores
GOBIERNO REGIONAL JUNIN

 "Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y


Alcantarillado de la Ciudad de San Ramón - Saldos de Obra"

condiciones de salubridad de la población y reducir el nivel de contaminación del río


receptor.
Viabilidad Sociocultural:

Se planteó el proyecto, teniendo en cuenta los aspectos culturales de la población, lo que


permitirá una mayor idntificación e involucramiento de los beneficiarios ; tendrá impactos
sociales favorables, pues contribuirá al desarrollo y dinamización de algunas actividades
económicas y a mejorar la calidad de vida del poblador de San Ramón.
Viabilidad Institucional:

El proyecto tiene pertinencia tanto con las Políticas del Sector Saneamiento, los
Líneamientos de Desarrollo del Gobierno Regional y cuenta con la Factibilidad de Servicio
otorgado por la EPS Selva Central. Para la etapa de operación del proyecto, la EPS Selva
Central, deberá garantizar la necesaria disponibilidad de recursos humanos y financieros,
para asegurar el adecuado funcionamiento del sistema.

7 OBSERVACIONES DE LA UNIDAD FORMULADORA

No se han registrado observaciones

8 EVALUACIONES REALIZADAS SOBRE EL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

Fecha de registro de
Estudio Evaluación Unidad Evaluadora Notas
la evaluación

02/06/2003 11:08 Hrs. PERFIL OBSERVADO OPI VIVIENDA El nombre del Perfil
presentado no corresponde
al mencionado en el banco
de proyectos. Realizar el
Cambio.

20/06/2003 17:01 Hrs. PERFIL APROBADO OPI VIVIENDA Aprobado con Oficio Nº 415-
2003/VIVIENDA-OGPP
INFORME Nº 014-
2003/VIVIENDA-OGPP-
OMM

29/11/2004 14:56 Hrs. FACTIBILIDAD APROBADO OPI VIVIENDA Preinversión aprobado con
Oficio Nº872-
2004/VIVIENDA-OGPP del
26/11/2004

03/02/2005 12:01 Hrs. FACTIBILIDAD OBSERVADO MEF-DIR. GNRAL.DE El estudio de factibilidad ha


PROGRAMACION sido observado mediante IT
MULTIANUAL- Nro. 013-2005-EF/68.01 del
EVALUADORA 02 de febrero de 2005,
dedido a que no se
incorporó la
recomendaciones del IT con
el cual se autorizó la
elaboración del estidio de
factibilidad.

22/07/2005 17:15 Hrs. FACTIBILIDAD EN OPI VIVIENDA No se han registrado


MODIFICACION Notas

05/08/2005 14:01 Hrs. FACTIBILIDAD APROBADO OPI VIVIENDA Se ratifica la aprobada la


preinversion con Oficio Nº
425-2005/VIVIENDA-OGPP
GOBIERNO REGIONAL JUNIN

 "Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y


Alcantarillado de la Ciudad de San Ramón - Saldos de Obra"

y se solicita a la DGPM la
declracion de viabilidad.

05/10/2005 15:57 Hrs. FACTIBILIDAD APROBADO MEF-DIR. GNRAL.DE La DGPM por medio del
PROGRAMACION Informe Técnico N° 128-
MULTIANUAL- 2005-EF/68.01 declara la
EVALUADORA viabilidad del Proyecto

9 DOCUMENTOS FÍSICOS

9.1 Documentos de la Evaluación

Documento Fecha Tipo Unidad

REGION JUNIN - SEDE CENTRAL - SUB


Oficio No. 774-2005-EF/68.01 25/05/2005 ENTRADA
GERENCIA DE ESTUDIOS

REGION JUNIN - SEDE CENTRAL - SUB


Oficio No. 022-2005-GRJ/OELIMA 11/07/2005 SALIDA
GERENCIA DE ESTUDIOS

Oficio No. 022-2005-GRJ/OELIMA 11/07/2005 ENTRADA OPI VIVIENDA

Oficio Nº 425-2005/VIVIENDA-OGPP 23/07/2005 SALIDA OPI VIVIENDA

MEF-DIR. GNRAL.DE PROGRAMACION


Oficio Nº 425-2005/VIVIENDA-OGPP 27/07/2005 ENTRADA
MULTIANUAL-EVALUADORA

Oficio Nº 1634-2005-EF/68.01(se adjunta MEF-DIR. GNRAL.DE PROGRAMACION


05/10/2005 SALIDA
Informe Técnico N° 128-2005-EF/68.01) MULTIANUAL-EVALUADORA

MEF-DIR. GNRAL.DE PROGRAMACION


Informe Técnico N° 128-2005-EF/68.01 04/10/2005 SALIDA
MULTIANUAL-EVALUADORA

9.2 Documentos Complementarios

Documento Observación Fecha Tipo Origen

Oficio Nº 105-2002-CTAR-JUNIN/PE-GRPPDI 18/10/2002 ENTRADA OPI

Oficio Nº 416-2003/Vivienda-OGPP 20/06/2003 SALIDA OPI

Oficio Nº 415-2003/VIVIENDA-OGPP 23/06/2003 SALIDA OPI

Oficio N° 416-2003/VIVIENDA-OGPP (Solicita


24/06/2003 ENTRADA OPI
autorización nivel de estudio superior (Factibilidad)

Oficio Nº 1302-2003-EF/68.01 30/07/2003 ENTRADA OPI

Oficio Nº 516-2003/Vivienda-OGPP 04/08/2003 SALIDA OPI

Oficio Nº 631-2004-GRJ-GRI/SGRE 04/06/2004 ENTRADA OPI

Oficio Nº 438-2004/Vivienda-OGPP 18/06/2004 SALIDA OPI

Oficio Nº 872-2004/VIVIENDA-OGPP 26/11/2004 SALIDA OPI

Oficio N° 872.2004/VIVIENDA-OGPP (Solicita


29/11/2004 ENTRADA DGPM
Viabilidad) Opi Nacional
GOBIERNO REGIONAL JUNIN

 "Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y


Alcantarillado de la Ciudad de San Ramón - Saldos de Obra"

Oficio N° 172-2005-EF/68.01 (DGPM adjunta Inf.


013-2005-EF/68.01 que Observa Estudio 02/02/2005 SALIDA DGPM
Factibilidad)

Oficio Nº 275-2005-GRJ-GRI/SGE 30/03/2005 ENTRADA OPI

Oficio N° 242-2005/VIVIENDA-OGPP ( Comunica


15/04/2005 ENTRADA OPI
Levantamiento de Observaciones) Opi Nacional

Oficio N° 717-2005-EF/68.01 (DGPM solicita


11/05/2005 SALIDA DGPM
documentación)

Oficio N° 774-2005-EF/68.01(DGPM adjunta Inf.


082-2005-EF/68.01 que observa estudio 25/05/2005 SALIDA DGPM
Factibilidad)

Oficio N° 425-2005-VIVIENDA-OGPP (Remite


estudio reformulado y Solicita Viabilidad) Opi 27/07/2005 ENTRADA OPI
Nacional

Oficio N° 1289-2005-EF/68.01 (pedido de


19/08/2005 SALIDA DGPM
informacion complementaria)

Oficio N° 1007-2005-GRJ-GRI-SGE (envio de


26/08/2005 ENTRADA DGPM
informacion complementaria)

Oficio N° 036-2005-GRJ/OELIMA (envio de


30/09/2005 ENTRADA DGPM
informacion adicional)

Oficio N° 1634-2005-EF/68.01 (DGPM Comunica


05/10/2005 SALIDA DGPM
declaración de viabilidad)

10 DATOS DE LA DECLARATORIA DE VIABILIDAD

N° Informe Técnico: Informe Técnico N° 128-2005-EF/68.01

Especialista que Recomienda la Viabilidad: Ing. Cesar Tapia

Jefe de la Entidad Evaluadora que Declara la Viabilidad: Milton Von Hesse La Serna

Fecha de la Declaración de Viabilidad: 04/10/2005

2. UBICACIÓN DEL PROYECTO

2.1. UBICACIÓN

a. Ubicación política:
La zona donde se ejecutará el proyecto se encuentra ubicado en:

Localidad : San Ramón.

Distrito : San Ramón.

Provincia : Chanchamayo

Región : Junín.
GOBIERNO REGIONAL JUNIN

 "Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y


Alcantarillado de la Ciudad de San Ramón - Saldos de Obra"

b. Límites de las Localidades

Por el este : Con el distrito de Chanchamayo / Provincia de Chanchamayo

Por el oeste : Con los distritos Huasahuasi y Palca / Provincia de Tarma.

Por el norte : Con el distrito de Chanchamayo / Provincia de Chanchamayo.

Por el sur : Con el distrito de Vitoc / Provincia de Chanchamayo.

c. Ubicación Geográfica:

La ciudad de San Ramón es capital del distrito y pertenece a la provincia de


Chanchamayo, departamento de Junín [Figura N° 1 y N° 2]. Geográficamente está
localizada a 10 km. al oeste de La Merced, capital de la provincia, y se ubica entre los 75°
20’ 00’’ de longitud oeste con referencia al meridiano de Greenwich y 11° 08’ 25’’ de latitud
sur con referencia a la línea ecuatorial. Está a una altitud entre 816 y 820 m.s.n.m.

MAPA 01. DEPARTAMENTO DE JUNIN

MAPA 02. PROVINCIA DE CHANCHAMAYO


GOBIERNO REGIONAL JUNIN

 "Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y


Alcantarillado de la Ciudad de San Ramón - Saldos de Obra"

MAPA 03. DISTRITO DE SAN RAMON

2.2. ACCESO
La ciudad, por su ubicación, está integrada vial y espacialmente con el resto del país y la
selva central a través de la “carretera central” o “carretera marginal” totalmente asfaltada
desde el tramo Lima – La Oroya – Tarma – San Ramón – La Merced – Pichanaki - Satipo con
un recorrido aproximado de 500 km; de esta vía, a partir de La Merced, salen bifurcaciones
hacia Oxapampa, Pozuzo, Villa Rica, Puerto Bermúdez y Ciudad Constitución. Del mismo
modo se integrada con el Valle del Mantaro a través de una carretera nacional de 210 km.:
San Ramón – Tarma (asfaltada), Tarma – Jauja (asfaltado), Jauja – Concepción – Huancayo
(asfaltado) y de una carretera departamental afirmada de 100 km.: Jauja – Ricrán – Tambillo
– Monobamba – Vitoc – San Ramón. A nivel inter - distrital la ciudad se comunica mediante
una carretera afirmada de 60 km. con los distritos de Vitoc, donde está localizada la Mina San
Vicente, Monobamba y Uchubamba, ambos distritos de la provincia de Jauja. El distrito de
San Ramón también tiene 212 km. de vías sin afirmar y 15 km. trochas carrozables que permiten
la comunicación con sus principales anexos: Oxabamba, La Promisora y La Esperanza, y sus
principales atractivos turísticos.

2.3. CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS


El clima predominante es cálido – húmedo y lluvioso. La temperatura promedio anual es 22
°C, registrándose temperaturas bajas de 15 °C a 21 °C durante los meses enero y febrero, y
temperaturas altas entre 28 °C y 32 °C en los meses agosto y setiembre. La precipitación pluvial
tiene un régimen caracterizado por dos períodos definidos; el primero corresponde al
“período lluvioso” que comprende los meses de octubre hasta marzo con precipitaciones de
2,100 mm. a 3,100 mm. y el segundo al de “lluvias moderadas” que se inicia en junio y termina
en setiembre con precipitaciones que van de 700 mm. a 1,500 mm.

2.4. TOPOGRAFIA

En esta parte se destacan las diferentes unidades litolo estratigráficas y unidades ígneas,
que se distribuyen en el distrito de San Ramón, asimismo se tipifican las características
geomorfológicas, litológicas, los rasgos estructurales, y se determinará el contexto de
sismicidad que, sumados a otros aspectos técnicos, permitan seleccionar áreas de menor
y mayor amenaza con la finalidad de desarrollar un plan de usos del suelo y caracterizar
mapas de peligros de la ciudad de San Ramón.
La cartografía geológica elaborada por el INGEMMET en el cuadrángulo de La Merced
(23-m), publicada en el Boletín N° 78, describe la geología regional del territorio donde las
rocas más antiguas están representadas por rocas ígneas intrusivas de edad Paleozoicas,
de las formaciones geológicas, Copacabana, Mitu, Pucará, La Merced, y de una
cobertura conformada por depósitos inconsolidados de edad Cuaternario.
En razón a los objetivos del presente Estudio, cuyos fines son básicamente ingenieriles de
mitigación prevención de peligros geológicos y usos de suelos. Por ello se va ha orientar
la descripción litológica para facilitar la interpretación de los diferentes materiales líticos
emplazados y comprometidos en la problemática que se estudia (peligros naturales), así
como para fines de uso del suelo con interés constructivos se ha considerado en el
aspecto de la litología: roca de basamento y material de cobertura.
GOBIERNO REGIONAL JUNIN

 "Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y


Alcantarillado de la Ciudad de San Ramón - Saldos de Obra"

2.5. VIVIENDA

Las viviendas en la provincia de San Ramón en su mayoría son de material noble con una
altura de 1 a 3 pisos en su mayoría de estas, las viviendas en la mayoría son relativamente
nuevas con uno tiempo de uso de 5 a 6 años de antigüedad teniendo los servicios
básicos, pero estos de forma artesanal y sin estudios ingenieriles para la obtención de
estos, estas viviendas deben tener un mantenimiento permanente ya que el clima en el
cual se encuentran deterioran de forma rápida el material.

2.6. ENFERMEDADES

El distrito de San Ramón está considerado como zona endémica de enfermedades tropicales.
El año 2003 se presentaron los siguientes casos en: paludismo (85), leishmaniasis cutánea (4),
dengue clásico (12), hepatitis b (1), tuberculosis (42) y parasitosis (1,239). Esta situación tiene
sus causas en la calidad de vida de la población (mala nutrición, malos hábitos de higiene,
promiscuidad y hacinamiento) y en el deficiente sistema de saneamiento y cuidado del medio
ambiente.

De acuerdo a los datos proporcionados por el Centro de Salud en el año 2003 se han atendido
a 22 mil pacientes. El 79% de los pacientes pertenecen a la zona urbana y el 21% a la zona
rural. En el caso de la morbilidad de la población urbana se han registrado 17 650 consultas
de las cuales el 25% corresponden a la atención de enfermedades por infecciones
respiratorias, el 46% de los casos están relacionados a enfermedades producidas por la mala
calidad del agua, inexistencia de alcantarillado y malas prácticas en el depósito o eliminación
de desechos sólidos, también este tipo de enfermedades se relacionan con los hábitos de
higiene y limpieza que practica la familia cotidianamente, a la limpieza de la vivienda y a la
costumbre de criar animales dentro de la vivienda.

En la ciudad de San Ramón existe un Centro de Salud perteneciente a Essalud, 09 boticas y


farmacias y 03 Postas de Salud localizadas en el resto del distrito. Su capacidad instalada es
de 14 camas: 05 para medicina general, 02 para pediatría, 02 para ginecología y 05 para
obstetricia, la infraestructura es inadecuada, el personal médico y el equipamiento son
insuficientes y los medicamentos escasos. Los servicios que brinda el Centro de Salud son:
medicina general, cirugía, pediatría, gineco – obstetricia, odontología, análisis químico,
ecografía, radiología y diversos programas.

2.7. ACTIVIDADES ECONOMICAS

Una de las principales actividades económicas son la producción de frutales, con


los cuales encontramos la venta de limón, naranja, piña, entre muchas otras
variedades, pero entre todas está el más preciado es el café que es considerado el
uno de los mejores de Latinoamérica y del mundo igual mente se encuentra en el
turismo con los distintos paisajes como:
La Catarata El Tirol, Ubicado a 5 kilómetros de San Ramón. Se accede a ellas por
carretera y trocha. Tiene 35 metros de altura, a la que se llega por una ruta a la
derecha del Puente Putuyacu, se toma la ruta siguiéndola por 15´ en auto hasta el
Pueblo "Playa Hermosa" de donde se busca una trocha que hay que recorrer por unos
30 minutos.

Pampa Hermosa, Área Natural Protegida (ANP) ubicada a 24 km de la ciudad de


San Ramón, este bosque refugia a uno de los árboles milenarios que se denomina “el
abuelo”, se trata de un cedro gigante con un diámetro enorme, también cuenta con
GOBIERNO REGIONAL JUNIN

 "Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y


Alcantarillado de la Ciudad de San Ramón - Saldos de Obra"

flora y fauna típica de selva alta. El camino a Pampa Hermosa empieza en el Puente
Victoria (donde se filmó la película “La Fuga del Chacal” 1987), en el recorrido se
encuentran miradores naturales, abundantes cataratas y otras bondades por
descubrir. Pampa Hermosa está en trámite para convertirse en Santuario Nacional.

2.8. EDUCACION

En el distrito de San Ramón se encuentran unos 107 centros educativos en los cuales se
dividen entre inicial-jardín, inicial no escolarizado, inicial- cuna jardín, primaria,
secundaria, básico alternativo (inicial e intermedio), estos son los encargados de dar
educación a la población de San Ramón para acabar con el analfabetismo en esta
zona de la región

2.9. SERVICIOS

Existe una buena red de telefonía en el casco urbano del distrito, siendo el prefijo
nacional (051) y el prefijo regional (064). Asimismo, se encuentran dos estaciones de
telecomunicaciones, una de la empresa Movistar que antes le perteneció a la Empresa
Nacional de Telecomunicaciones - ENTEL Perú, empresa nacional y la otra
perteneciente a Claro, que antes le perteneció a TIM. Contamos con dos empresas de
televisión por cable que operan a nivel de todo el caso urbano. En cuanto a la
telefonía contamos con cabinas telefónicas en las zonas céntricas de la ciudad y
bodegas; a la vez, de tener múltiples locutorios y cabinas de internet con una
transferencia de datos aceptable

3. DESCRIPCION DEL SISTEMA EXISTENTE

3.1. CAPTACION

El sistema de captación existente sobre el cauce del rio Agua Blanca.


Hecho con un muro de 1.20m hecho de concreto armado de f’c=210 kg/cm2.

3.2. LINEA DE CONDUCCION

tubería de HDPE DN250mm desde la captación cubriendo su recorrido una


longitud de 3010.00 ml hasta el reservorio proyectado V=1,250m3,
 Captación- planta de tratamiento: profundización y reubicación de
tuberías en 2450.00ml tub. HDPE clase PN4-9.8mm DN 250mm.
 Planta de tratamiento hacia el reservorio apoyado V=1,250m3, tubería
PVC-UF NTP ISO 4422 PN7.5 DN 250mm en una longitud de 560.00ml.
3.3. ALMACENAMIENTO

Cuenta con un reservorio apoyado de 1250m3 y cerco perimétrico en la zona


del pedregal con fallas de concreto en la zona de la cúpula los cuales está
acareando unos problemas de sanidad al agua almacenada en está.

3.4. TRATAMIENTO

La planta de tratamiento actual de agua potable cuenta con filtros


deteriorados con una eficiencia menor con la que debería trabajar lo cual
acarea que el agua tomada por la población no sea la adecuada para su
consumo ya que esto traerá un sin número de enfermedades.
GOBIERNO REGIONAL JUNIN

 "Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y


Alcantarillado de la Ciudad de San Ramón - Saldos de Obra"

3.5. ADUCCION

Consta de 480.00mL de tubería PVC clase A-7.5 para línea de aducción de


agua potable, conformado en general por:
Tubería PVC clases C-7.5 y DN 250 en una longitud de 130.00mL.
Tubería PVC clases C-7.5 y DN 250en una longitud de 50.00 ml.
Tubería PVC clases C-7.5 y DN 250 en una longitud de 300.00 ml.

3.6. DISTRIBUCION

Consta de una red primaria y secundaria en una longitud de 5696.95 ml de


tubería PVC para red de distribución de agua potable, conformado en
general por:
Tubería PVC DN 160mm A-7.5 en una longitud de 1000.46mL.
Tubería PVC DN 110mm A-7.5 en una longitud de 1019.10mL.
Tubería PVC DN 90mm A-7.5 en una longitud de 1581.09mL.
Tubería PVC DN 63mm A-7.5 en una longitud de 2096.30mL.

3.7. SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO

El sistema de alcantarillado estaba hecho en forma artesanal sin ningún


sustento técnico con los cuales los diámetros de las tuberías eran insuficientes
para tal propósito, igualmente en el Jr. El Ejercito no contaba con el sistema
asimismo le falta buzones de recolección para su buen funcionamiento.

4. CAPACIDAD OPERATIVA DEL OPERADOR

EPS SELVA CENTRAL S.A. según la Ley General de Servicios de Saneamiento, Ley
26338 y su Reglamento Nº 009-95-PRES; y su Estatuto Social, es una Empresa
Municipal de derecho privado, constituida como sociedad anónima con
autonomía administrativa, tecnica y económica.

Reconocida con resolución de la SUNASS...


EPS SELVA CENTRAL S.A. realiza actividades vinculadas a la prestación de los
servicios de agua y alcantarillado sanitario, que por Ley son tipificadas de utilidad
pública

 SERVICIO DE AGUA POTABLE

Sistema de Producción. que comprende: captación, almacenamiento y


conducción de agua cruda; tratamiento y conducción de agua tratada.

Sistema de Distribución. que comprende: almacenamiento, red de


distribución y dispositivos de entrega al usuario, conexiones domiciliarias y
medición.

 SERVICIO DE ALCANTARILLADO SANITARIO

Sistema de Recolección. que comprende: conexiones domiciliarias,


sumideros, redes y emisores
Sistema de Tratamiento y disposición de las aguas servidas.
GOBIERNO REGIONAL JUNIN

 "Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y


Alcantarillado de la Ciudad de San Ramón - Saldos de Obra"

5. DESCRIPCION TÉCNICA DEL PROYECTO

5.1. CAPTACIONES:
5.1.1. CAPTACIÓN RIO BLANCO

Reconstrucción y mejoramiento del sistema de captación existente sobre el


cauce del rio Agua Blanco. Realizando el incremento de muro de 1.20 a 2.40m en
la estructura existente concreto armado de f’c=210 kg/cm2. Mejoramiento de
cause de rio con colocado de gaviones tipo caja en una longitud de 25.00m. El
caudal de diseño de dicha unidad será de 89.20 l/s para el año 2027; cifra que
incluye el gasto adicional (3%) para el lavado de filtros rápidos proyectados en la
planta de tratamiento, la misma que es ampliamente cubierto por el caudal
mínimo en época de estiaje, en el punto de captación

5.1.2. CAPTACION RIO PUNTAYACU


Construcción del sistema de captación de tipo barraje mixto cuyas compuertas
serán manejadas de forma manual por los operarios, será construida con concreto
armado f’c=210 kg/cm2 aguas arriba de la Quebrada Solitaria, con capacidad de
82.61 lps, en un área de 151.70 m2 de 18.20 m de largo y 8.20m de ancho.
Consta de un barraje de 1m de ancho por 14.5 m de largo, así mismo tendrá una
compuerta de 1 m de largo la cual permitirá el paso del agua, si se supera la
capacidad del barraje. El agua captada pasara al canal de conexión con la línea
de conducción (captación –desarenador) a través de una ventana de captación
de 0.50m de largo por 0.15 m de ancho, por donde pasara a través de un sistema
de rejas manuales y finalmente una compuerta para regular el paso de agua al
desarenador. Adicionalmente se diseñó un sistema de limpieza que consta de una
compuerta manual al lado del canal de conexión, que pasara a un canal de limpia
de 0.50 m de ancho y 2.15 m de largo desde la compuerta hasta el by pass de
salida de agua de 0.50 m de largo.

Captación existente en la progresiva: 0+000

5.2. DESARENADOR RIO PUNTAYACU


Se proyecta la construcción de un desarenador de 13.00 m de largo y 1.85
de ancho, tipo horizontal de dos canales de desarenación de 0.70 m de
ancho y 10.48m de largo, con una capacidad máx. de 82.61 lps.

El agua que llegará de la captación mediante la tubería de conducción


de 250 mm entrará a un canal de llegada de 0.70 m de largo 0.50 m de
GOBIERNO REGIONAL JUNIN

 "Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y


Alcantarillado de la Ciudad de San Ramón - Saldos de Obra"

ancho y 0.95 m de alto y por rebose el agua se distribuirá a los dos canales
de desarenación, el fondo del desarenador tendrá pendiente siendo el
fondo de la salida del canal 0.20 cm más profundo, tendrá un desnivel de
0.24 m de profundidad para el canal sumidero.
La salida del agua a la línea de conducción (desarenador- cámara de
reunión) se dará mediante un canal de salida ubicada en la parte final de
los canales de desarenacion teniendo 1.60 m de largo m de ancho y 1.10
m de profundidad
Se diseñó dos variantes para limpieza ubicadas a cada lado del
desarenador, en las cuales se controlará el paso mediante dos
compuestas de 0.50 m x 0.40m, esto con la finalidad de remover las
partículas sedimentables y mejorar las condiciones de tratamiento de las
aguas de la quebrada Solitaria.

5.3. LINEAS DE CONDUCCION

5.3.1. LINEA DE CONDUCCION DE LA CAPTACION RIO BLANCO A CAMARA DE


REUNION

La línea de conducción se encargará de transporta el agua cruda desde


la captación Rio Blanco, se proyecta la instalación de una tubería de HDPE
250 mm desde la captación cubriendo su recorrido una longitud de 480.00
ml hasta la CAMARA DE REUNION PROYECTADA (CR-01).

Línea de conducción proyectada con tubería hdpe de 315mm

5.3.2. LINEA DE CONDUCCION CAPTACION PUNTAYACU-DESARENADOR


PUNTAYACU.
Se proyecta la instalación de una tubería de PVC clase 10, DN 315 mm desde
la captación cubriendo su recorrido una longitud de 3.24 m hasta la cámara
de reunión.

5.3.3. LINEA DE CONDUCCIÓN DEL DESARENADOR PUNTAYACU A CÁMARA DE


REUNION
La línea de conducción se encargará de transportar el agua cruda del rio
Puntayacu desde la captación hacia la CÁMARA DE REUNIÓN
PROYECTADA (CR-01), se proyecta la instalación de una tubería de PVC C-
10, DN 315mm desde la captación cubriendo su recorrido una longitud de
728.62 m hasta la cámara de reunión.

5.3.4. CÁMARA DE REUNIÓN PROYECTADA (CR-01)


GOBIERNO REGIONAL JUNIN

 "Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y


Alcantarillado de la Ciudad de San Ramón - Saldos de Obra"

Se proyecta la construcción de una cámara de reunión de concreto


armado de f’c=210 kg/cm2 de 20.14 m2.

5.3.5. LINEA DE CONDUCCION DE CAMARA DE REUNION PROYECTADA A


CHALHUAPUQUIO
La línea de conducción se encargará de transportar el agua de la cámara
de reunión hacia la zona denominada Chalhuapuquio, se proyecta la
instalación de tuberías de PVC de 315 mm.

Cruce N°01 (bajo el lecho del rio): Se proyecta la instalación de una tubería
para dar cruce al Rio Blanco, construcción de un cruce en el rio Blanco con
enrocado para evitar la socavación de la base de la estructura, tendrá
15.40 m de largo el ancho proyectado será de 0.50m

Cruce aéreo N°02: Se proyecta la instalación de una tubería de HFD 250 mm


en el rio Puntayacu desde el km 5+260.00 hasta 5+270.00 se tiene una
longitud de 10ml.

5.3.6. LINEA DE CONDUCCIÓN PTAP A RESERVORIO EXISTENTE PEDREGAL – 01


De planta de tratamiento hacia el reservorio apoyado de V=1,250m3, se
proyecta la tubería PVC 315mm desde el km 0+030.00 hasta 0+570.00 + 50
ml cubriendo su recorrido una longitud de 590ml.

5.3.7. LINEA DE CONDUCCIÓN PTAP A RESERVORIO PROYECTADO INA18 – 02


De reservorio pedregal existente hacia el reservorio apoyado V=1000m3, se
proyecta la tubería PVC 200mm desde el km 0+000.00 hasta 2+694.00 ml
cubriendo su recorrido una longitud de 2694ml.
5.4. MEJORAMIENTO DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE EXISTENTE:
La planta de tratamiento, que ya existe, será potenciada con la proyección de
tubería nueva de PVC de 315 mm, ubicada a un lado de la Carretera San Ramón,
esta conectará la PTAT con el reservorio 01. Esta conexión es necesaria para un
mejor uso del reservorio y de la PTAT. También se plantea una nueva cámara de
control a la altura del reservorio para un mejor funcionamiento de los dos
reservorios, esto ayudara para una mejor de distribución de agua a los dos
reservorios. Esto busca que no exista escasez de agua en ninguno de los
reservorios.
GOBIERNO REGIONAL JUNIN

 "Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y


Alcantarillado de la Ciudad de San Ramón - Saldos de Obra"

Planta de tratamiento de agua potable existente

5.5. CONSTRUCCION DE PTAP PROYECTADA


Se proyecta la construcción de una planta de tratamiento con capacidad de
tratamiento de 62.61 lps, de manera que con la nueva planta y la existente se logre
abastecer la capacidad requerida de la ciudad de San Ramón, la PTAP tendrá las
siguientes componentes:

a) UNIDAD DE MEZCLA RÁPIDA E INGRESO

La estructura de ingreso del agua a la planta de tratamiento, está conformada por


una línea de impulsión de tubo de PVC DN 200 mm, unida a una caja de entrada
de 1.50 m de profundidad, 0.50 de ancho y 1.50 de largo, que se conectara a la
unidad de mezcla rápida.

La unidad de mezcla rápida, es del tipo de rampa y ha sido proyectada para


trabajar con 62.61l/s; es un canal que conecta la estructura de ingreso de agua
con las unidades de floculación.

La unidad tendrá una sección transversal rectangular y sus dimensiones serán: 0.50m
de ancho, 0.70 m de altura y 3.10 m de longitud consta de una rampa cuya altura
de caída es de 0.50 m y 0.75 m de longitud y una inclinación de 33.57° pasará por
una sección de resalto de 1.56 m de largo.

b) FLOCULADOR

A fin de aglutinar las partículas coloidales del agua “coagulada”, se han


proyectado un floculadores hidráulicos de pantalla y flujo horizontal construidos de
concreto armado de fc=270kg/cm, que constara de 3 compartimientos con
pantallas de fibra de vidrio.

Los floculadores están diseñados para recibir un caudal de 62.61 lps se ha


considerado un periodo corto de floculación de 20 minutos.

 COMPARTIMENTO 1:

El primer floculador tiene una gradiente de velocidad de 45 s-1, para


obtener un micro-floculo pequeño y duro que, resista los esfuerzos cortantes
del lecho filtrante, según los resultados obtenidos en las pruebas de
simulación de procesos, la longitud de esta unidad será de 3.80 m, 4.20 m
de profundidad y un ancho de 1.45 m, tendrá un total de 20
compartimientos, las pantallas estarán distribuidas cada 0.13 m y ubicados
con una altura de paso de 0.20 cm de , el espesor de cada pantalla será de
0.06 m la velocidad en la que trabajará este floculador es de 0.325 m/s en
los canales y 0.217 m/s en los pasajes, con un tiempo de retención de 6.16
min.

 COMPARTIMENTO 2:

El segundo floculador tiene una gradiente de velocidad de 30 s-1, la longitud


de esta unidad será de 3.80 m4.20 m de profundidad y un ancho de 1.60 m,
GOBIERNO REGIONAL JUNIN

 "Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y


Alcantarillado de la Ciudad de San Ramón - Saldos de Obra"

tendrá un total de 17 compartimientos, las pantallas estarán distribuidas


cada 0.17 m y ubicadas con 0.25m de altura de paso, el espesor de estas
pantallas será de 0.06 m, la velocidad en la que trabajará a una velocidad
de 0.234 m/s en los canales y 0.156 m/s en los pasajes, con un tiempo de
retención de 6.80 min.

 COMPARTIMENTO 3:

El tercer floculador tiene una gradiente de velocidad de 25 s-1, la longitud


de esta unidad será de 3.80 m, 4.20 m de profundidad y un ancho de 1.70
m, tendrá un total de 16 compartimientos, las pantallas estarán distribuidas
cada 0.18 m y ubicados a 0.29 m de altura de paso, el espesor de estas
pantallas será de 0.06 m, la velocidad de la unidad será 0.193 m/s en los
canales y 0.129m/s en los pasajes, con un tiempo de retención de 7.22 min.

c) DECANTADOR LAMINAR DE ALTA TASA

Se proyecta la construcción de dos (2) decantadores de dos módulos, construido


en concreto armado de fc=270kg/cm diseñado para un caudal de alimentación
de 62.61 lps.

Se diseñaron las siguientes sub unidades:

• Canal de distribución de agua floculada, tendrá las siguientes dimensiones 11


m de largo y 40 m de ancho, el agua pasará al canal central de distribución
mediante una compuerta.

• Canal central de distribución de agua floculada, de 5.00 m de longitud, 0.75


m de ancho, se distribuirá el agua mediante 50 orificios, 25 a cada lado del canal,
estarán separados cada 0.20 m de centro a centro, tendrán un diámetro de 0.09 m
y 0.25 m de largo.

• Zona de decantación con dos decantadores de placas paralelas, con dos


módulos cada uno de 5.00 m de longitud, 2.00 m de ancho, cada módulo con 33
placas de lona vinil de 0.06 cm de espesor y de 1.20 m de longitud ubicadas cada
0.12 m, con una inclinación de 60°. La velocidad del flujo será de 0.21 m/s.

• Zona de recolección de agua decantada, se recolectará el agua


decantada mediante 8 tuberías de PVC de 150 mm clases 10 de 2.00 m de largo
ubicándose 4 en cada módulo, cada una tendrá 19 orificios de ½” de diámetro,
con una tasa de recolección de 1.96 l/s.m .

• Canal central de agua decantada, de 5.00 m de longitud, 0.75 m de ancho

• Colector múltiple con Tolvas, diseñado para la descarga de lodos, constará


de 2 tolvas, cada tolva tendrá una longitud de 2.50 m, 5.25 m de ancho y una altura
de 1.50 m, se tendrán 2 orificios de descarga de 6” de diámetro, el colector tendrá
un diámetro de 14” con una velocidad de vaciado de 6 s y un volumen de 3.30
m3/s, contará con su respectiva válvula mariposa T/WAFER DN 350 mm para cada
decantador.

d) BATERIA DE TASA DECLINANTE Y LAVADO MUTUO (FILTRACION RÁPIDA)


GOBIERNO REGIONAL JUNIN

 "Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y


Alcantarillado de la Ciudad de San Ramón - Saldos de Obra"

Con el objeto de separar las partículas más pequeñas del agua proveniente de los
decantadores, está proyectada una batería de filtros de tasa declinante y lavado
mutuo y doble lecho filtrante de 60 cm de antracita y 40 cm de arena y 52 cm de
material de soporte, estará constituida por cinco (5) unidades. Cada una de 2.00
de ancho y 2.70 m de largo.

Cada filtro tiene un canal de aislamiento; el cual, se comunica con el canal de


interconexión de la batería, mediante una compuerta.

e) UNIDAD DE DESINFECCIÓN

La desinfección del agua filtrada será realizada con gas Cloro (Cl 2).

• Dosis de Cloro y Cloro Residual

Para efectos del diseño la dosis máxima de cloro ha sido 3 mg/l y la dosis mínima 1
mg/l. Esto es relativo, la demanda de Cloro será determinada frecuentemente en
el laboratorio para definir la dosis de cloro pertinente.

• Tiempo de Contacto

Para efectos del diseño, el tiempo de contacto del cloro y el agua ha sido 30
minutos. Este tiempo será logrado en la cámara de contacto de cloro.

• Cámara de contacto de Cloro

La cámara de contacto de cloro, será una estructura tipo canal, desarrollado en


cuatro (04) tramos, cuyas dimensiones serán: 2.60 m de ancho, 6 m de longitud y
1.8 m de altura de agua

• Difusor o Inyector de Cloro

Dentro de la cámara de contacto de cloro, estará instalado un dispositivo difusor


de cloro, consistente en una tubería perforada, que está conectado con el Cuarto
de Instrumentos de la Caseta de Cloración.

El punto de aplicación de la solución clorada, será justo debajo del chorro de agua
filtrada entregada por la tubería de interconexión, entre la batería de filtros y la
cámara de contacto de cloro.

5.6. RESERVORIO PEDREGAL (R-1)


Mejoramiento de reservorio apoyado de 1250m3 y cerco perimétrico en la
zona del pedregal.

•El reservorio apoyado R-1250m3 es de geometría circular, la cimentación se


encuentra apoyada sobre una plataforma de concreto, la cuba es de
sección circular , en general la estructura es de concreto armado.

•Cuenta con caseta de válvulas de albañilería con elementos estructurales


como columnas, vigas y techo de concreto armado y en el caso de la
cimentación y piso de concreto simple.
GOBIERNO REGIONAL JUNIN

 "Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y


Alcantarillado de la Ciudad de San Ramón - Saldos de Obra"

•Cerco Perimétrico no está en buen estado.

Reservorio existente de una capacidad de almacenamiento 1250m3

5.7. RESERVORIO INA 18 (R-2)


Reservorio proyectado con un almacenamiento de 1000m3 y la construcción
de cerco perimétrico en la zona de colegio INA-18.

En la cual contempla la demolición de reservorio existente dañado, incluye


demolición de muros, columnas, vigas, sobre cimientos y cimientos.

El terreno tiene un área de 496.202 m2, según levantamiento topográfico y


documentación a la vista, teniendo un suelo resistente. A una profundidad de
cimentación mínima de 1.50mt, según estudio de suelos, realizado. Su topografía es
casi plana, su clima es cálido.
GOBIERNO REGIONAL JUNIN

 "Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y


Alcantarillado de la Ciudad de San Ramón - Saldos de Obra"

Reservorio proyectado de una capacidad de almacenamiento 1000m3


5.8. LINEAS DE ADUCCION
Se proyecta la instalación de dos líneas de aducción, saliendo de los
reservorios.

Se proyecta la instalación de una tubería de HFD 250 mm desde el km 1+570.00


hasta 1+630.00 en el puente HUACARA cubriendo su recorrido una longitud de
60ml.

Se proyecta la instalación de una tubería de PVC 200 mm desde el km


1+630.00 hasta 1+979.00 en el puente HUACARA cubriendo su recorrido una longitud
de 349ml.
Se proyecta la instalación de una tubería de PVC 250 mm desde el km
0+000.00 hasta 0+223.00 en el reservorio proyectado INA-18 cubriendo su recorrido
una longitud de 223ml.

5.9. REDES Y CONEXIONES DE AGUA POTABLE


Ampliación y mejoramiento de red primaria y secundaria en una longitud
de 15502.51ml de tubería PVC para red de distribución de agua potable,
conformado en general por:
 Tubería PVC DN 200mm PN-10 en una longitud de 3170.18mL.
 Tubería PVC DN 160mm PN-10 en una longitud de 1466.59mL.
 Tubería PVC DN 110mm PN-10 en una longitud de 5524.51mL.
 Tubería PVC DN 90mm PN-10 en una longitud de 3174.73mL.
 Tubería PVC DN 75mm PN-10 en una longitud de 1060.35mL.
 Tubería PVC DN 63mm PN-10 en una longitud de 1106.15mL.
 Instalación de válvulas y accesorios.

5.10. REDES Y CONEXIONES DE ALCANTARILLADO


Ampliación y Mejoramiento de red de colectores,
comprendiendo:

 La instalación de 2847.93 m de tubería PVC SN4 ISO 21138 de DN


250 mm.
 Construcción de 26 buzones en la línea colectora y 01 buzón en la
cámara de bombeo 01.

Empalme a la línea colectora proyectada:

 La instalación de 105.80 m. de tubería PVC SN4 ISO 21138 de DN 200


mm entre la línea de colección proyectada y el buzón existente 102.

 La instalación de 41.77 m. de tubería PVC SN4 ISO 21138 de DN 200


mm entre la línea de colección proyectada y el buzón existente 98.

 La instalación de 11.64 m. de tubería PVC SN4 ISO 21138 de DN 200


mm entre la línea de colección proyectada y el buzón existente 58.
GOBIERNO REGIONAL JUNIN

 "Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y


Alcantarillado de la Ciudad de San Ramón - Saldos de Obra"

 La instalación de 77.11 m. de tubería PVC SN4 ISO 21138 de DN 200


mm entre la línea de colección proyectada y el buzón proyectado
186
 La instalación de 58.74 m. de tubería PVC SN4 ISO 21138 de DN 200
mm entre la línea de colección proyectada y el buzón existente 55.

Ampliación de las redes de desagüe, comprendiendo:

 La instalación de 238.93 m de tubería PVC SN4 ISO 21138 de DN 200


mm en la Calle Perú.
 La instalación de 178.83 m de tubería PVC SN4 ISO 21138 de DN 200
mm en la Prolongación Leonardo Alvariño
 La instalación de 101.11m de tubería PVC SN4 ISO 21138 de DN 200
mm en la Jr. Los Oraplenes
 La instalación de 216.17 m de tubería PVC SN4 ISO 21138 de DN 200
mm en la Av. Apurimac
 La instalación de 900.01 m de tubería PVC SN4 ISO 21138 de DN 200
mm en la Av. Juan Santos Atahualpa.
 La instalación de 223.41 m de tubería PVC SN4 ISO 21138 de DN 200
mm en la Av. El Ejercito
 La instalación de 202.63 m de tubería PVC SN4 ISO 21138 de DN 200
mm en la Av. El Ejercito tramo 2
 La instalación de 248.24 m de tubería PVC SN4 ISO 21138 de DN 200
mm en la Av. El amauta tramo 1
 La instalación de 243.54 m de tubería PVC SN4 ISO 21138 de DN 200
mm en la Av. El amauta tramo 2

 Conexiones domiciliarias de alcantarillado sanitario 68 Und.

5.11. LINEA DE IMPULSION


Se cuenta con dos líneas de impulsión de desagüe los cuales son los
siguientes:

 Línea de impulsión de la Cámara de bombeo Nº 01 a buzón BP-28:


La línea se proyecta con una tubería de HFD K7 DN 315 mm, en una
longitud de 498.02 metros, finalizando con un pase aéreo de 70.63m,
llegando al buzón BP-28, inicio de la línea de emisor.

• Línea de impulsión de la Cámara de bombeo Nº 02 a buzón BE-289;


con tubería HFD K7 DN 150 mm, en una longitud de 207.07 metros.

5.12. EMISOR
Instalación de una línea de Emisor el cual se encargará de conducir las aguas
residuales de la, el cual tienes las siguientes características:

•La instalación de 1, 879.74 m. de tubería TDP SN4 ISO 21138 DN 355 mm-
UF-SN4.

•Construcción de 33 buzones tipo I

5.13. PTAR
GOBIERNO REGIONAL JUNIN

 "Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y


Alcantarillado de la Ciudad de San Ramón - Saldos de Obra"

Construcción de 1 planta de tratamiento para disposición de aguas


residuales, esta planta está diseñada de acuerdo a la demanda de la población
actual que es 30 725 hasta un periodo de crecimiento de 20 años. Con un caudal
promedio de tratamiento 50.84 lps
Así mismo la planta de tratamiento comprende de los siguientes
componentes:
 Unidades de pre-tratamiento: Cámara de rejas, desarenador con
medidor parshall.
 Tratamiento primario: Reactor anaerobio de flujo ascendente o
UASB, y una caseta de quemador de gases.
 Tratamiento Secundario: Filtro biológico el cual está conectado a
una caseta de sopladores.
 Tratamiento de arenas y lodos mediante lecho de secados.
 Laboratorio.
 Cerco perimétrico
 Equipamiento hidráulico y eléctrico.

5.14. TRABAJOS ELECTROMECANICOS:


El proyecto contempla las instalaciones eléctricas interiores y exteriores de las
componentes del proyecto.

5.14.1. INSTALACIONES INTERIORES:


El proyecto comprende el diseño de las instalaciones eléctricas de interiores
en una tensión de 220V. para dotar de Energía Eléctrica a la Planta de
Tratamiento de Agua potable (PTAP), 02 Reservorios (R01 Y R02), 02 Cámaras
de Bombeo de Desagüe (CBD 1 y CBD 2) y la Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales (PTAR). La red de tuberías, las cajas de interconexión
figuran en los planos y especificaciones del proyecto.
La contratista proveerá todo lo necesario para la instalación y puesta en
funcionamiento de:

 Postes de CAC de 9/200/120/255


 Postes de CAC de 13/300/180/365
 Mástil de F°G° de 4.5m DE 55mm Ø
 Luminarias
 Tablero General
 Tableros de Distribución
 Cables alimentadores NYY, NH80 y otros.
 Tendido de conductores y cables
 Artefactos de iluminación con sus respectivos accesorios
 Tubos PVC, cajas de paso y accesorios para electricidad.
 Sistemas de Tierra conexiones con barras y derivación de cada uno
de los equipo.
 Pruebas y puesta en servicio
 Planos de replanteo de obra
 Es responsabilidad del Contratista gestionar ante el concesionario de
la zona el suministro de Energía eléctrica

El proyecto comprende:
 La alimentación eléctrica es de una tensión de 220 V 3Ø.
 El tendido de ductos PVC – SAP de diversos diámetros para la
alimentación de la Red en Baja Tensión.
 El conductor alimentador serán del tipo NYY de diversos calibres,
instalados en ductos PVC-SAP de diversos diámetros.
GOBIERNO REGIONAL JUNIN

 "Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y


Alcantarillado de la Ciudad de San Ramón - Saldos de Obra"

 El tendido de la red de distribución en baja tensión desde la


ubicación del Tablero General a través de tuberías hasta los
Tableros de distribución de alumbrado y/o fuerza. La instalación
completa de la iluminación tomacorrientes y sus puntos de control y
operación.
 La instalación del sistema puestas a tierra

5.14.1.1. Suministro de Energía Eléctrica

La alimentación eléctrica del sistema proyectado será desde la Red del


Subsistema de Distribución De la concesionaria existente, en 220V, 3Ø, 60Hz.
5.14.1.2. Energía Eléctrica con Grupo Electrógeno

En la planta de tratamiento de aguas residuales se ha previsto para casos


donde el suministro normal de energía eléctrica sufra alguna interrupción, está
conformado por un Grupo Electrógeno de 25kW con sus respectivos
componentes de protección y control, asimismo un Tablero de Transferencia
Automático, que será el encargado de realizar la transferencia de los circuitos
del suministro normal al suministro de emergencia temporal hasta que se
reponga el servicio normal. Para la planta de tratamiento para agua potable
será un generador de 25kW.

5.14.1.3. Potencia Instalada y Máxima Demanda

POTENCIA MAXIMA
CODIGO DESCRIPCION INSTALADA DEMANDA
(kW) (kW)
Planta de Tratamiento de Agua Potable
ELEC05_01 16.11 16.11
(PTAP)
ELEC06_01 Reservorio Pedregal (R-01) 1.00 1.00
ELEC07_01 Reservorio INA- 18 (R-02) 1.00 1.00
ELEC08_01 Cámara de bombeo de Desagüe (CBD 1) 7.23 7.23
ELEC09_01 Cámara de bombeo de Desagüe (CBD 2) 24.61 24.61
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
ELEC10_01 20.76 20.76
(PTAR)
T O T A L 70.71 70.71
5.14.1.4. Sistema de Protección

Para el sistema de protección se ha previsto pozos a tierra, que están ubicados


e interconectados con los tableros generales y los sistemas de medición, las
redes del sistema de puesta a tierra convergerán en las barras de tierra del
Tablero de Barras, de ahí derivarán para los diversos tableros y circuitos del
sistema eléctrico de dicha planta.

5.14.2. INSTALACIONES EXTERIORES:

El presente proyecto contempla el suministro energía eléctrica trifásica, en


22.9kV, a través del Subsistema de Distribución Primaria y alimentar en forma
integral y confiable a dos Subestaciónes de Distribución de 37.5kVA de uso
exclusivo, a instalarse en diferentes lugares del distrito de San Ramón.
El suministro de energía eléctrica se efectuará por medio de Ampliaciones de la
Red de Media Tensión desde los puntos de diseño para las dos subestaciones,
ubicado en el distrito de Chanchamayo, desde estructuras de MT de propiedad
GOBIERNO REGIONAL JUNIN

 "Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y


Alcantarillado de la Ciudad de San Ramón - Saldos de Obra"

de la Empresa Distribuidora Electrocentro S.A. con coordenadas UTM mostradas


en cada uno de los planos de diseño.

El proyecto beneficiará a 2 lugares:

LUGAR Nº SUBESTACIÓN POTENCIA DE DISEÑO


CASETA DE BOMBEO SAN 01 37.5 kVA
RAMON

PLANTA DE TRATAMIENTO DE 02 37.5 kVA


AGUAS RESIDUALES-SAN RAMON

Las Redes de Media Tensión trifásica y comprende:

 Instalación de 254 mts de conductor aéreo desnudo tipo AAAC de 3x35mm2


 Instalación de 16 mts de conductor subterraneo 25mm2 tipo N2XSY
 Dos Sub Estaciónes trifasicas una Aerea Monoposte de 37.5kVA y una tipo
caseta de 37.5kVA la cual incluye un trafomix interior incorporado en el tipo
caseta.
 Instalación e izado de 03 postes de CAC de 13/500m y 4 postes de CAC de
15/500m.
 Instalación de 12 Seccionadores Fusible tipo Expulsión y 12 Pararrayos
Polimericos tipo Distribución, para la protección del Transformador y
trafomix.
 Aisladores Poliméricos tipo Pin y suspensión.

5.15. ROTURA Y REPOSICION DE PAVIMENTO ENLA RED PRIMARIA (LINEA DE


CONDUCCION)
5.15.1. TRAMO 01: PUENTE PUNTAYACU HASTA RIO CHALHUAPUQUIO
Rotura Y Reposición De Pavimento desde el km 2+800.00 hasta 5+260.00
cubriendo su recorrido una longitud de 2460ml.
La reposición del pavimento va estar conformada por capas de sub
base, base, carpeta asfáltica, tratamientos superficiales según norma
de ministerio de transportes y comunicaciones
GOBIERNO REGIONAL JUNIN

 "Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y


Alcantarillado de la Ciudad de San Ramón - Saldos de Obra"

LA LINEA DE CONDUCCION EN EL TRAMO 1 ESTA DEFINIDA POR LOS


PUNTOS P1 HASTA P34 DE CUALES SE MUESTRAN SUS SIGUIENTES
COORDENADAS Y DATOS GENERALES
GOBIERNO REGIONAL JUNIN

 "Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y


Alcantarillado de la Ciudad de San Ramón - Saldos de Obra"
GOBIERNO REGIONAL JUNIN

 "Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y


Alcantarillado de la Ciudad de San Ramón - Saldos de Obra"

5.15.2. TRAMO 02: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE HASTA CAMARA DE


CONTROL 02
Rotura Y Reposición De Pavimento: de planta de tratamiento hacia el
reservorio pedregal 01, desde el km 0+030.00 hasta 0+570.00 + 50 ml
cubriendo su recorrido una longitud de 590ml.
La reposición del pavimento va estar conformada por capas de súbase,
base, carpeta asfáltica, tratamientos superficiales según norma de
ministerio de transportes y comunicaciones.

LA LINEA DE CONDUCCION EN EL TRAMO 2 ESTA DEFINIDA POR LOS


PUNTOS P35 HASTA P42 DE CUALES SE MUESTRAN SUS SIGUIENTES
COORDENADAS Y DATOS GENERALES
GOBIERNO REGIONAL JUNIN

 "Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y


Alcantarillado de la Ciudad de San Ramón - Saldos de Obra"

5.15.3. TRAMO 03: CAMARA DE CONTROL 02 PROYECTADO HASTA RESERVORIO


PROYECTADO INA18
Rotura Y Reposición De Pavimento: cámara de control 02 hacia el
reservorio apoyado V=1000m3, desde el km 0+000.00 hasta 2+694.00 + ml
cubriendo su recorrido una longitud de 2694ml.
La reposición del pavimento va estar conformada por capas de súbase,
base, carpeta asfáltica, tratamientos superficiales según norma de
ministerio de transportes y comunicaciones.

LA LINEA DE CONDUCCION EN EL TRAMO 3 ESTA DEFINIDA POR LOS


PUNTOS P42 HASTA P59 DE CUALES SE MUESTRAN SUS SIGUIENTES
COORDENADAS Y DATOS GENERALES
GOBIERNO REGIONAL JUNIN

 "Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y


Alcantarillado de la Ciudad de San Ramón - Saldos de Obra"
GOBIERNO REGIONAL JUNIN

 "Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y


Alcantarillado de la Ciudad de San Ramón - Saldos de Obra"

5.15.4. TRAMO 04: PUENTE HUACARA – FRANJA DE VIA (PUNTO 54)


Rotura Y Reposición De Pavimento: franja de la vía con el tramo 11.36ml.
La reposición del pavimento va estar conformada por capas de súbase,
base, carpeta asfáltica, tratamientos superficiales según norma de
ministerio de transportes y comunicaciones

LA LINEA DE ADUCCION EN EL TRAMO 4 ESTA DEFINIDA POR EL PUNTO


54 DE CUALES SE MUESTRAN SUS SIGUIENTES COORDENADAS Y DATOS
GENERALES
GOBIERNO REGIONAL JUNIN

 "Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y


Alcantarillado de la Ciudad de San Ramón - Saldos de Obra"

6. RESUMEN DE PRESUPUESTO DE OBRA

COMPONENTE AGUA POTABLE S/. 8,840,315.08

COMPONENTE ALCANTARILLADO SANITARIO S/. 8,057,656.05

OBRA ELECTROMECANICAS S/. 555,463.25

ACTIVIDAD DE SEGURIDAD-AMBIENTAL –SANITARIO- ARQUELOGICO S/. 266,905.83

(CD) S/. 17,720,340.21

PRESUPUESTO TOTAL DE OBRA

COSTO DIRECTO S/. 17,720,340.21

GASTOS GENERALES 10.00% S/. 1,772,034.02

UTILIDAD 3.5% S/. 620,211,91

==================================== =============

SUB TOTAL S/. 20,112586.14

IGV 18% S/. 3,620,265.51

==================================== =============

COSTO TOTAL DE OBRA S/. 23,732,851.65

SUPERVISION 5% S/. 1,186,642.58

================================================================= =============

PRESUPUESTO TOTAL DE INVERSION S/. 24,919,494.23

2.6.1 PLAZO DE EJECUCION


GOBIERNO REGIONAL JUNIN

 "Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y


Alcantarillado de la Ciudad de San Ramón - Saldos de Obra"

365 días calendarios

2.6.2 MODALIDAD DE EJECUCION

Por contrata.

2.6.3 SISTEMA DE CONTRATACION

A precios unitarios.

También podría gustarte