MD - General
MD - General
MD - General
MEMORIA DESCRIPTIVA
CONTENIDO
2) ANTECEDENTES
4) OBJETIVOS Y JUSTIFICACION
5) SITUACION ACTUAL
7) METAS
9) FUENTE DE FINANCIAMIENTO
13) INSUMOS
MEMORIA DESCRIPTIVA
2. ANTECEDENTES
• La Dirección Regional de Salud Junín (DIRESA), el 11 de abril del 2011 con OFICIO MÚLTIPLE
N° 720 – 2011- GRJ- DIRESA- JUNIN/DESA solicita implementar recomendaciones sobre los
residuos sólidos y consumo de agua segura, a efectos de evitar futuras denuncias por atentar con
la salud pública y medio ambiente, en concordancia al nuevo código procesal penal1.
desechando la propuesta del alcalde del El Tambo. No aceptando dicha propuesta la Población.
• El 05 de agosto del 2011 el distrito de Huamancaca Chico, a fin de cumplir con sus metas,
requiere contratar los servicios de un contratista para los trabajos de recojo de residuos sólidos de
las calles y domicilio del distrito de Huamancaca Chico. Es así como se inicia el servicio de
recolección de los residuos sólidos de las calles principales del Distrito una vez por semana esto
se viene desarrollando hasta la actualidad. (Ver anexo)
• Con fecha 16 de enero del 2012 la municipalidad emite el OFICIO N° 08- 2012-A/MDHCH AL
MINISTERO DE INTERIOR OFICINA EJECUTIVA DE CONTROL DE DROGAS solicitando
asignación de camión para, recojo y disposición de los residuos sólidos que genera las obras que
vienen ejecutando y población en conjunto. Que la fecha no fue atendida.
Actualmente los residuos sólidos del Distrito son dispuestos de manera informal en la zona
denominada barrio progreso a espaldas del estadio de Huamancaca Chico a cielo abierto, ubicado
en las cercanías del Rio Mantaro, estos residuos son arrastrados por el viento hacia terrenos
agrícolas, produciendo (degradación de suelos y molestias por la proliferación de moscas y
roedores) además de la grave contaminación del rio Mantaro por efectos de los lixiviados que se
generan en especial en las épocas de lluvia.
DATOS DE PERFIL:
FORMATO SNIP-03:
FICHA DE REGISTRO - BANCO DE PROYECTOS
[La información registrada en el Banco de Proyectos tiene carácter de Declaración
Jurada]
Fecha de la última
23/10/2015
actualización:
1. IDENTIFICACIÓN
1.1 Codigo SNIP del Proyecto de Inversión Pública: 262676
1.2 Nombre del Proyecto de Inversión Pública: MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL
SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA EN EL, DISTRITO DE HUAMANCACA CHICO -
CHUPACA - JUNIN
1.3 Responsabilidad Funcional del Proyecto de Inversión Pública:
Función 17 AMBIENTE
División Funcional 055 GESTIÓN INTEGRAL DE LA CALIDAD AMBIENTAL
Grupo Funcional 0124 GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
Responsable Funcional
AMBIENTAL
(según Anexo SNIP 04)
La formulación y evaluación del presente PIP ha sido encargada por la MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE HUAMANCACA CHICO mediante convenio tipo Anexo SNIP 12, suscrito
el 05/01/2009. (Ver Convenio...)
1.4 Este Proyecto de Inversión Pública NO pertenece a un Programa de Inversión
1.5 Este Proyecto de Inversión Pública NO pertenece a un Conglomerado Autorizado
1.6 Localizacion Geográfica del Proyecto de Inversión Pública:
Departamento Provincia Distrito Localidad
HUAMANCAC
JUNIN CHUPACA HUAMANCACA CHICO
A CHICO
1.7 Unidad Formuladora del Proyecto de Inversión Pública:
Sector: GOBIERNOS LOCALES
Pliego: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PILCOMAYO
SUB GERENTE DE OBRAS Y DESARROLLO URBANO Y
Nombre:
RURAL
Persona Responsable de
DADPERU CONSULTORES ASOCIADOS SRL
Formular:
Persona Responsable de
JAVIER FAUSTINO RODRIGUEZ ESPEJO
la Unidad Formuladora:
1.8 Unidad Ejecutora del Proyecto de Inversión Pública:
Sector: GOBIERNOS LOCALES
Nombre: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAMANCACA CHICO
Persona Responsable de
ARQ. RAFAEL DANTE ESPINOZA
la Unidad Ejecutora:
2 ESTUDIOS
2.1 Nivel Actual del Estudio del Proyecto de Inversión Pública
Costo
Nivel Fecha Autor Nivel de Calificación
(Nuevos Soles)
PERFIL 10/01/2013 DADPERU CONSULTORES ASOCIADOS SRL 75,000 APROBADO
2.2 Nivel de Estudio propuesto por la UF para Declarar Viabilidad: PERFIL
3 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA
3.1 Planteamiento del Problema
CON EL DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL, SE HA PODIDO IDENTIFICAR,
DESCRIBIR Y PRIORIZAR UNA SERIE DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL
4.2 Indicadores
Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3
Monto de la Inversión A Precio de Mercado 1,998,735 1,813,470 0
Total
(Nuevos Soles) A Precio Social 1,623,450 1,462,643 0
Valor Actual Neto
Costo Beneficio (Nuevos Soles)
(A Precio Social) Tasa Interna Retorno
(%)
Ratio C/E 391.66 400.67 0.00
Unidad de medida
Costos / Efectividad COSTO POR COSTO POR
del ratio C/E (Ejms
TONELADA TONELADA 0
Beneficiario, alumno
TRATADA TRATADA
atendido, etc.)
4.3 Análisis de Sostenibilidad de la Alternativa Recomendada
LOS RECURSOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN (INVERSIÓN) SERÁN FINANCIADOS
POR RECURSOS NACIONALES (FONIPREL, MINAM) O A TRAVÉS DEL GOBIERNO
REGIONAL DE JUNÍN. EN CASO DEL FINANCIAMIENTO DE LOS GASTOS DE
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO, ESTOS SE FINANCIARAN CON EL COBRO DE LA
TARIFA, ASÍ COMO LOS INGRESOS POR LAS ACTIVIDADES DE
REAPROVECHAMIENTO. EN CASO DE SER INSUFICIENTES POR DEBILIDADES EN
LA RESPUESTA DE LA POBLACIÓN, ESTOS SERÁN CUBIERTOS CON FONDOS DE
LA MUNICIPALIDAD, COMO SE REALIZA HOY POR HOY LA PRESTACIÓN DEL
SERVICIO CAPACIDAD GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN ENCARGADA DEL
PROYECTO EN SU ETAPA DE INVERSIÓN Y OPERACIÓN LA UNIDAD EJECUTORA
DEL PIP SERÁ LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAMANCACA CHICO,
ASIMISMO, SERÁ LA ENCARGADA DE LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
PROYECTO.
4.4 GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL PIP (EN LA ALTERNATIVA DE
SOLUCIÓN RECOMENDADA)
4.4.1 Peligros identificados en el área del PIP
PELIGRO NIVEL
Lluvias intensas MEDIO
reaprovechamiento
•Construcción de relleno
sanitario •Adquisición de
maquinarias y equipos
para disposición final
•Capacitación al personal
administrativo y técnico
involucrado en la gestión y
el manejo de los residuos
sólidos •Implementación
de un sistema de costos y
determinación de arbitrios
•Elaboración y difusión de
Ordenanzas Municipales
para la gestión de
residuos sólidos y
determinación de los
arbitrios •Desarrollo de
talleres, visitas guiadas,
charlas divulgativas en
comités vecinales,
colegios, etc. •Campaña
de difusión de las rutas,
horarios del servicio
mejorado de recolección
(volantes, paneles afiche)
y disposiciones
municipales
7 OBSERVACIONES DE LA UNIDAD FORMULADORA
No se han registrado observaciones
8 EVALUACIONES REALIZADAS SOBRE EL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA
Fecha de registro
Estudio Evaluación Unidad Evaluadora Notas
de la evaluación
07/06/2013 10:55 PERFIL EN OPI MUNICIPALIDAD No se han registrado Notas
Hrs. MODIFICACION DISTRITAL DE
PILCOMAYO
07/06/2013 10:55 PERFIL EN OPI MUNICIPALIDAD No se han registrado Notas
Hrs. MODIFICACION DISTRITAL DE
PILCOMAYO
07/06/2013 17:54 PERFIL APROBADO OPI MUNICIPALIDAD No se han registrado Notas
Hrs. DISTRITAL DE
PILCOMAYO
9 DOCUMENTOS FÍSICOS
9.1 Documentos de la Evaluación
Documento Fecha Tipo Unidad
04/06/201 SUB GERENTE DE OBRAS Y
MEMORANDO Nro. 998 - 2013 - GM/MDP SALIDA
3 DESARROLLO URBANO Y RURAL
04/06/201 ENTRAD OPI MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
MEMORANDO Nro. 998 - 2013 - GM/MDP
3 A PILCOMAYO
INFORME TÉCNICO Nro. 07 - 2013 – 07/06/201 OPI MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
SALIDA
MDPILCOMAYO/OPI - JOMG 3 PILCOMAYO
INFORME TÉCNICO Nro. 07 - 2013 – 07/06/201 OPI MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
SALIDA
MDPILCOMAYO/OPI - JOMG 3 PILCOMAYO
9.2 Documentos Complementarios
Documento Observación Fecha Tipo Origen
14/06/201
OFICIO Nº 058-2013-GM/MDP (COMUNICACIÓN DE VIABILIDAD) * ENTRADA DGPM
3
10 DATOS DE LA DECLARATORIA DE VIABILIDAD
N° Informe Técnico: INFORME TÉCNICO Nro. 07 - 2013 – MDPILCOMAYO/OPI -
JOMG
Especialista que Recomienda la Viabilidad: B/ECON. JAVIER OMAR MEJÍA GASPAR
Jefe de la Entidad Evaluadora que Declara la Viabilidad: B/ECON. JAVIER OMAR
MEJÍA GASPAR
Región : Junín
Provincia : Chupaca
Región : Sierra
Ubicación Geográfica:
Ubicación Hidrográfica:
PERU JUNIN
Característica climatológica:
Posee un clima templado, de día por lo general es puro sol el cual no es asfixiante como el clima de Lima y
el frío tampoco traspasa paredes y abrigos, con estar algo abrigado es suficiente para no sentir frío. Bueno
para ser más concretos la media anual de la temperatura máxima es de 23 grados centígrados y la mínima
de 4 grados centígrados. La temporada de lluvia inicia a mediados de octubre y termina por el mes de abril,
así que la temporada seca es de mayo a septiembre, las lluvias por lo general son moderadas y ayudan a
los campos y su fertilidad; la temporada más fría de Huancayo se registra en las noches de junio a agosto.
AREA POBLACION %
Urbano 4,019 81
La conexión del servicio de agua potable es directa en los domicilios, no existe micro
medición de medidores en las viviendas.
El abastecimiento de agua en el Distrito es de la siguiente manera, el 51,93% consume
agua potable, el 23,76% consume agua de pozo, el 9,67% consume agua de red pública
fuera de sus domicilios, el 8,84% consume agua de algún vecino, el 4,51% consume agua
de rio, acequia, el 0,83% se abastece de agua de otras maneras y el 0,46 de pilón de uso
público.
Desagüe
Con la infraestructura de Desagüe no se cuenta, lo que constituye un gran problema
actualmente que vienen atravesando la población en su conjunto, por lo que un
aproximado de 263 cuentan con letrinas familiares, el mismo que también es un
problema, dado a que viene contaminando el agua subterránea, los centros educativos
cuentan con letrinas y las aguas servidas lo evacuan a pozos abiertos, contaminando el
medio ambiente
A ello se suma, el desagüe del Instituto Nacional Penitenciario de Huamancaca Chico que
evacuan por canales abiertos contaminando el medio ambiente a los habitantes del
Anexo la Victoria.(Fuente Plan de Desarrollo de Huamancaca Chico)
Alumbrado Eléctrico
El Distrito cuenta con este servicio, cuya fuente de provisión es el sistema interconectado
de la empresa ELECTROCENTRO S.A, esta empresa abastece casi en su totalidad al
distrito con servicio de 24horas/día. El servicio es monofásico de uso doméstico. (Fuente
Plan de Desarrollo de Huamancaca Chico)
El 61.14% de las viviendas en el distrito de Huamancaca Chico tienen alumbrado
eléctrico, tal como se observa en la siguiente ilustración. Así mismo, el 38.86% no cuenta
con alumbrado eléctrico.
3.5. SALUD
El distrito de Huamancaca Chico, cuenta con un Puesto de Salud ubicado en el lado norte en
el anexo de La toma. Por su ubicación el Puesto de Salud, no constituye un lugar estratégico,
por la dispersión de la población y la distancia del resto de anexos de la jurisdicción.
La problemática de salud en el distrito de Huamancaca Chico es abordada desde dos
aspectos fundamentales: las condiciones de salud de la población y los servicios que se
brinda a la población.
La salud de los pobladores es deficiente por la mala alimentación, consumo de agua no
potable, falta de desagüe, carencia de prácticas de higiene y adversas condiciones
ambientales. La población enfoca el tratamiento de la salud desde la medicina tradicional
(curación con animales, con plantas) y la medicina moderna, la medicina tradicional se
practica en espacios domésticos y constituye el primer tratamiento para cualquier
enfermedad, cuando ésta no surte efecto, sólo entonces se recurre a la medicina moderna
que se brinda en el Centro de salud.
Infraestructura de Salud
La infraestructura del Puesto de Salud, del distrito es de material noble cuenta con 12
ambientes, de las cuales actualmente se encuentran funcionando 10 ambientes para la
atención en las diversas áreas. El estado de la infraestructura es de condición regular.
El Puesto de Salud atiende en los siguientes servicios: Admisión, Triaje,
Emergencia y Tópico, Farmacia, Consultorio de la mujer, Consultorio del niño y del adulto,
Sala de Parto, Odontología, obstetricia, enfermería y medicina. El cuadro Nº 19 nos
muestra los servicios que brindan el Centro de Salud y la situación de la infraestructura.
En el distrito de Huamancaca Chico, desde los años 2007 al 2010 se han
realizado un promedio de 1568.5 atenciones por año y 6274 atenciones durante los 4
años.
Equipamiento de Salud
El equipamiento y dotación de medicinas es deficiente en el Puesto de Salud de
Huamancaca Chico, falta renovar el mobiliario, equipos quirúrgicos, que datan de más de
veinte años de antigüedad; instrumentos médicos (incubadoras, mesas ginecológicas,
balón de oxígeno, etc.) para garantizar una adecuada prestación de servicio de salud.
Según los datos proporcionados por el INEI, el 9.38% de la población del distrito de
Huamancaca Chico está asegurado en ESSALUD, el 5.02% solo está asegurado al
SIS, sin embargo, el 82.57% de la población no tiene ningún seguro, tal como se
muestra en la siguiente ilustración.
3.6. EDUCACIÓN
Infraestructura Educativa
En el distrito existe suficiente infraestructura educativa para la realización de esta tarea.
Las Instituciones Educativas se encuentran construidas en su gran mayoría con material
noble y solo algunas con material rústico de la zona (adobe, techo de teja). Actualmente
el Gobierno central a través del Ministerio de Educación viene destinando un fondo para
el mantenimiento de locales escolares.
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
INSTITUCIO
NIVEL CARACTERISTICA UBICACIO
N S N
EDUCATIVA
PRONOEI Los
Barrio Sur
Guindos
INICIAL Huamancaca
I.E Nº 381
Chico
La Toma – Barrio
I.E Nº 542 Niño Jesús
Norte
I.E Nº 30080 Jesús, Poli docente Huamancaca
María y José multigrado Chico
PRIMARIA I.E Nº 30081 Manuel
Barrio norte
Gonzales Prada
Poli docente
I.E Nº 30111
el nivel universitario, sin embargo existe un porcentaje de (9.25%) que no cuenta con
nivel educativo.
El 89.47% de los pobladores del Distrito de Huamancaca Chico saben leer y escribir y el
10.53% no saben leer y escribir.
4. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN
4.1. OBJETIVOS:
4.1.1. OBJETIVO GENERAL
El Objetivo fundamental del proyecto es lograr:
Que satisfaga las necesidades de la población en cuanto al servicio, así como, el manejo
adecuado de los residuos sólidos.
4.1.3. METAS
“Población educada y sensibilizada en el manejo de los residuos sólidos”
1. Reducir en la fuente de generación de los residuos inorgánicos que se producen en la
ciudad de Chupaca o a nivel de las instituciones públicas y privadas.
2. Promover el reciclaje así como el re uso de los residuos orgánicos en la ciudad a
través de un trabajo piloto en mercados.
3. Desarrollar un programa de educación ambiental en las instituciones educativas, que
permita crear conciencia ambiental en los estudiantes y personas vinculadas al sector
educación.
4. Generar una corriente de opinión pública entre los pobladores de Chupaca, favorable
a la reducción, reciclaje y re uso de los residuos.
5. SITUACIÓN ACTUAL
Con respecto al servicio de limpieza pública y recolección de residuos sólidos, en la localidad de
Huamancaca Chico, no se cuenta con un manejo adecuado de estos residuos para reducir el nivel
de contaminación ambiental, lo cual con el paso de los años genera que el problema se vaya
empeorando, haciendo que la población no tome conciencia del problema que esto trae consigo,
como problemas de salud, perjudicando la calidad de vida de la población y además contribuyendo
a la contaminación del medio ambiente, para ello es necesario priorizar este trabajo.
6. DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO
a. EXTENSIÓN DEL PROYECTO
El área destinada al MEJORAMIENTO, AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PÚBLICA según
el proyecto de inversión es de 7,378.00 m2. Según las mediciones efectuadas por el consultor
descontando el alineamiento de la vía se tienen un área útil de 7,378.00 m2, en dicha área se
construirá los equipamientos pertinentes.
b. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL
La inadecuada gestión de residuos sólidos, ocasiona un deficiente servicio de almacenamiento,
recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos municipales, resaltando que
no cuentan con personal de barrido, el servicio no cobertura el total de la demanda generada
por la población del Distrito de Huamancaca Chico.
Son estos criterios básicos los que han motivado para proyectar el “MEJORAMIENTO,
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PÚBLICA EN EL DISTRITO DE HUAMANCACA
CHICO - CHUPACA - JUNÍN”
7. METAS
El proyecto consiste en la construcción de la infraestructura del Relleno Sanitario de Huamancaca
Chico, la misma que consta de las siguientes metas.
a. OBRAS CIVILES
Obras preliminares y/o provisionales
Infraestructuras de acondicionamiento
Infraestructura (Vigilancia – 7.90m2, administrativa – 25.50m2, servicios higiénicos e
infraestructura sanitaria – 35.20m2.)
Vías de acceso interior - 5.00m de ancho y/o áreas verdes
Caseta de grupo electrógeno – 16.00m2.
Infraestructuras de disposición final
Construcción de Relleno Sanitario – 3174.24m2
Manejo de Lixiviados – 03 pozos de lixiviados 48.00m2 c/u
Infraestructuras de reaprovechamiento
Zona de segregación – 56.00m2, residuos reciclables – 106.30m2 y depósito – 122.00m2
Zona de compostaje (02 losas de compostaje – 60.00m2 c/u, Poza de segregación –
48.00m2)
Cerco perimetral
Postes metálicos y malla – 66.00ml.
9. FUENTE DE FINANCIAMIENTO :
(Según lo que figura en el perfil.)
10. MODALIDAD DE EJECUCION:
Según se especifica en el perfil: POR CONTRATA (CONSORCIO INGENIERIA)
11. PLAZO DE EJECUCION:
120 Días calendarios (4 meses)
12. SUPERVISIÓN Y CONTROL DE CALIDAD
Durante la realización de los trabajos, estos serán supervisados por un Ingeniero Civil Colegiado
debidamente habilitado, con experiencia y conocimiento de trabajos relacionados al proyecto
presentado. El supervisor tendrá las siguientes atribuciones sin carácter limitativo:
Verificar y exigir la correcta ejecución de los trabajos y asegurar el fiel cumplimiento de las
condiciones estipuladas en el expediente técnico del proyecto.
Exigir que los materiales empleados en la obra, cumplan las especificaciones técnicas
señaladas. Cuando sea pertinente, deberá exigir que se retire del almacén los materiales de
mala calidad.
Exigir al ejecutor el buen rendimiento de su personal de acuerdo a las reglas y exigencias
mínimas sujetas al desarrollo de la obra.
Exigir al ejecutor el cumplimiento de los cronogramas de obra.
Absolver consultas, interpretar planos, especificaciones técnicas, manuales y cualquier otra
información técnica relacionado con la obra.
Exigir el cumplimiento de los controles de calidad en la obra y reportes.
13. INSUMOS
Los Materiales que se emplearan en la construcción serán nuevos y de primera calidad, de
acuerdo a las especificaciones. Los materiales que vienen envasados deberán entrar a la obra
en sus recipientes originales, intactos, debidamente sellados y con el peso exacto.
Es potestad del Ingeniero Supervisor la aprobación o rechazo de los materiales que no reúnen
los requisitos especificados en el expediente.
La mano de Obra no especializada será contratada en los tiempos prudentes del desarrollo de
obra y la mano de obra calificada deberá cumplir los requisitos de categoría a potestad del
ejecutor.
La Dirección Técnica estará a cargo de un Ingeniero Civil Colegiado (Ingeniero Residente) el
cual será el Ejecutor del Proyecto.
El equipo que se adquiera o contrate para el desarrollo de la obra deberá cumplir como mínimo
con el 80% de eficiencia del rendimiento estándar considerado por tipo de maquinaria y las
herramientas serán de la mejor calidad que existe en el mercado, para garantizar la calidad de
los trabajos.