La Ciencia de La Comunicación
La Ciencia de La Comunicación
La Ciencia de La Comunicación
LA COMUNICACIÓN.
Ensayo
5º semestre
La comunicación es uno de los procesos más importantes y complejos que lleva a cabo el
ser humano. Por ello es importante tomar conciencia y asumir el control de lo que
comunicamos para ser eficientes y obtener el máximo de las personas y las situaciones.
“Se estima que más de un 60% de nuestras actividades diarias involucran alguna
forma de comunicación: 6% lo dedicamos a escribir, 11% a leer, 21% a hablar, y
30% a escuchar. (Rankin, citado por McEntee. Comunicación Oral. Alhambra
Editorial, 1988)”
Héctor Maldonado Willman en su libro Manual de comunicación oral dice que “la
comunicación es el proceso para la transferencia de mensajes (ideas o emociones)
mediante signos comunes entre emisor y receptor, con una reacción o efecto determinado.”
(Manual de comunicación oral. Maldonado Willman, Héctor. Addison Wesley Longman.
Pearson. 1998. p.14) La comunicación abarca ideas, hechos, pensamientos, sentimientos
y valores; es un puente entre las personas.
“Ciencias de la comunicación:
TIPOS DE COMUNICACIÓN.
COMUNICACIÓN VERBAL
Este tipo de comunicación es propia y única de los seres humanos. En diversos casos, la
comunicación verbal puede ser complementada con la comunicación no verbal.
Comunicación oral
Comunicación oral: hace uso de las palabras habladas o de sonidos fuertes como
la risa o el llanto. Asimismo, esta varía de un grupo social a otro según el idioma que
se hable, por tanto, no todos compartimos los mismos signos lingüísticos. Ejemplos:
una conversación entre amigos o un grito de dolor por un golpe.
Comunicación escrita
La comunicación escrita debe respetar las reglas de ortografía de cada idioma, así
se evitan malos entendidos o que el mensaje no se comprenda.
La comunicación no verbal es aquella que no hace uso de los signos lingüísticos, por tanto,
se expresa a través del lenguaje corporal, posturas, expresiones faciales, miradas, es decir,
se vale de los sentidos (oído, olfato, vista, tacto y gusto).
Por otro lado, la comunicación no verbal también puede ser empleada como complemento
de la comunicación verbal con el fin de complementar el mensaje a enviar al receptor.
Se trata de un tipo de comunicación más antigua que la comunicación verbal, puesto que
el lenguaje surgió tiempo después a medida que el ser humano desarrollaba sus
capacidades comunicativas.
Muchas de ellas las usamos todos los días sin ni siquiera ser conscientes de su gran
importancia para el desarrollo de nuestra sociedad.
HERRAMIENTAS BÁSICAS
Este grupo está conformado por las formas más sencillas de comunicación, siendo
la voz y las palabras las más importantes.
HERRAMIENTAS TRADICIONALES
Esta clase está formada por diversas herramientas. Son muy reconocidas en todo
el mundo, ya que cumplieron su función a lo largo de muchísimo tiempo.
Dentro de este grupo, podemos hablar del correo, el teléfono, el fax, la televisión, el
cine, los anuncios, y las carteleras en vía pública.
HERRAMIENTAS DIGITALES
Son las herramientas surgidas dentro de la era digital que está vigente desde hace
algunos años. Se caracterizan por su gran alcance y su velocidad de transferencia.
Esto permite cubrir enormes distancias en cuestión de segundos.
Ahora que tenemos presente los distintos tipos de herramientas para la comunicación
existentes, vamos a ver qué clases de comunicación existen.
COMUNICACIÓN EXTERNA
Es fundamental para dar a conocer nuestro mensaje a personas ajenas a nuestro circulo.
Aunque es usada principalmente dentro del ámbito empresarial, también puede adaptarse
al ámbito estudiantil o familiar.
COMUNICACIÓN INTERNA
Este tipo de comunicación se usa para transmitir un mensaje dentro de nuestro entorno. En
el ámbito empresarial es funcional para transmitir la filosofía de la empresa, dar a conocer
información interna, y motivar al personal.
Los primeros intentos por definir el proceso de la comunicación fueron realizados por
Aristóteles aproximadamente en el año 300 a.c. quien estableció las bases para el
desarrollo de toda una ciencia que en la actualidad ha contribuido a diversos campos de
estudio, de igual manera se han desarrollado diversos modelos para definirlo, así como
también diversas herramientas que se utilizan en este proceso.
Este enfoque de la comunicación está centrado en el emisor, le brinda el rol más importante
y es el único activo. Su rol es enviar el mensaje al receptor/audiencia.
A la vez, el receptor es pasivo y se encuentra influenciado por el mensaje. Ello implica que
se pueda considerar al mensaje como un proceso unidireccional: del emisor al receptor.
Uno de los tratados más importantes Aristóteles es la Retórica. Éste fue un estudio de la
comunicación y persuasión de diferentes mensajes y discursos, los cuales deberían ser
seguidos para diferentes audiencias en diferentes situaciones para así conseguir los efectos
deseados.
De este modelo se desarrolló tanto la oratoria como la propaganda, aunque esta última está
menos enfocada en la comunicación intrapersonal e interpersonal.
HAROLD LASWELL
A muy grandes rasgos analizó los canales por medio de los que ocurre la comunicación, y da cuenta
de que la transmisión de cualquier mensaje fluye a través de dispositivos distintos, ya que están
inmersos en una sociedad plural con audiencias múltiples.
Además, hace notar que, aunque la comunicación masiva ocurría de manera unidireccional en la
mayoría de los canales; las audiencias también pueden tener un papel activo en el proceso, lo que
implica que es posible cerrar los ciclos comunicativos que parecieran ser unilaterales.
Cuando Lasswell estudiaba los mensajes que se intercambian en los distintos canales de
comunicación, se preguntaba “¿quién, dijo qué, en qué canal, a quién, y con qué efecto?”, “¿quién
consigue qué y cómo?”
Este modelo consta de cinco elementos: una fuente, un transmisor, un canal, un receptor y
un destino. Dentro de estos elementos se incluye el ruido el cual aporta una cierta
perturbación o disturbio.
La fuente es el que produce la cantidad de signos o palabras que forman el mensaje a
transmitir. El transmisor es el que transforma el mensaje en un conjunto de códigos para
adecuarlos al canal. El canal es la vía por donde se transporta los signos. El receptor
decodifica el mensaje transmitido y el destinatario es a la persona o al conjunto de personas
a quien/quienes estaba dirigido el mensaje.
La limitación de la teoría es la aceptación del concepto del código, el mensaje que se quiere
transmitir no es tan necesario como el número de alternativas necesarias para definir el
hecho sin ambigüedad.
BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN
En el proceso de comunicación debe existir un paso previo de reflexión que responda a las
preguntas: ¿qué queremos decir? y ¿cómo lo queremos decir?