La Ciencia de La Comunicación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

QUE ES LA CIENCIA DE

LA COMUNICACIÓN.
Ensayo

Ana Karen Moreno González

5º semestre

Bachilleres Paraje Nuevo.

Materia: Ciencias De la Comunicación.

Profesora: Lic. Itzel Sánchez Escamilla.


CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN.

A lo largo de la historia de la humanidad, la comunicación ha jugado un papel fundamental,


en el desarrollo de la misma, ya que por medio de este proceso se transmiten sentimientos
y pensamientos sobre cualquier tema que se quiera transmitir, usando el lenguaje verbal y
no verbal. Y ésto ha generado el desarrollo de diversas diciplinas que se encargan del
estudio del proceso de comunicación.

La comunicación es uno de los procesos más importantes y complejos que lleva a cabo el
ser humano. Por ello es importante tomar conciencia y asumir el control de lo que
comunicamos para ser eficientes y obtener el máximo de las personas y las situaciones.

Diariamente nos comunicamos: de manera ordenada, con intención, involuntariamente, con


gestos o palabras. Nos comunicamos en distintos ámbitos y de distintas maneras,
expresando sentimientos, deseos, opiniones, etc.

“Se estima que más de un 60% de nuestras actividades diarias involucran alguna
forma de comunicación: 6% lo dedicamos a escribir, 11% a leer, 21% a hablar, y
30% a escuchar. (Rankin, citado por McEntee. Comunicación Oral. Alhambra
Editorial, 1988)”

Héctor Maldonado Willman en su libro Manual de comunicación oral dice que “la
comunicación es el proceso para la transferencia de mensajes (ideas o emociones)
mediante signos comunes entre emisor y receptor, con una reacción o efecto determinado.”
(Manual de comunicación oral. Maldonado Willman, Héctor. Addison Wesley Longman.
Pearson. 1998. p.14) La comunicación abarca ideas, hechos, pensamientos, sentimientos
y valores; es un puente entre las personas.

De acuerdo con la página de internet Wikipedia se define a la ciencia de la comunicación


de la siguiente manera:

“Ciencias de la comunicación:

Las ciencias de la comunicación estudian, analizan o discuten los fenómenos


sociales relacionados con la información y la comunicación, así como los medios de
difusión masivos e industrias culturales, y el conjunto semiótico que construyen,
generando sus propios métodos de estudio y herramientas analíticas.

Se trata de un campo de estudios interdisciplinario, cuyos conceptos teóricos son


compartidos con frecuencia, es también abordado por otras disciplinas, entre las que
es posible mencionar la sociolingüística, la sociología, la ciencia política, la
antropología social, la cibernética y la psicología social, entre
otras.”(https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_de_la_comunihttps://es.wikipedia.org/wiki/Cie
ncias_de_la_comunicaci%C3%B3ncaci%C3%B3n)
De esta manera se puede decir que la ciencia de la comunicación es de gran importancia
en el mundo actual, y de ella dependen muchas otras diciplinas, por lo que el conocimiento
de su estudio y desarrollo son de suma importancia para el desarrollo humano, ya que
dependemos en gran medida de la información y del flujo de la misma, en un mundo
globalizado como en el que actualmente vivimos, es indispensable contar con diversas
herramientas que nos permitan comunicarnos de manera rápida y eficiente, no solo con
nuestro entorno, sino que también con el resto del mundo, por lo tanto comprender el
proceso de la comunicación y conocer sus tipos y herramientas así como las clases de
comunicación que existen nos facilitaran en gran medida poder comunicarnos.

TIPOS DE COMUNICACIÓN.

Se pueden mencionar diferentes tipos de comunicación según la información que se


comparte, el número de participantes, los canales empleados, si ocurre de manera personal
o a distancia, entre otros.

COMUNICACIÓN VERBAL

Se denomina como comunicación verbal aquella en la que se emplea la palabra hablada o


escrita entre dos o más interlocutores a fin de transmitir una información, opinión o
sentimiento.

Este tipo de comunicación es propia y única de los seres humanos. En diversos casos, la
comunicación verbal puede ser complementada con la comunicación no verbal.

 Comunicación oral

La comunicación oral debe desarrollarse con un tono de voz y entonación adecuado


a fin de que el mensaje sea comprendido correctamente.

Comunicación oral: hace uso de las palabras habladas o de sonidos fuertes como
la risa o el llanto. Asimismo, esta varía de un grupo social a otro según el idioma que
se hable, por tanto, no todos compartimos los mismos signos lingüísticos. Ejemplos:
una conversación entre amigos o un grito de dolor por un golpe.

 Comunicación escrita

La comunicación escrita debe respetar las reglas de ortografía de cada idioma, así
se evitan malos entendidos o que el mensaje no se comprenda.

Comunicación escrita: se realiza a través de los códigos escritos y los tiempos de


respuesta o acción a los mensajes son un poco más lento que en la comunicación
oral. La comunicación escrita se ha desarrollado a lo largo de la historia del ser
humano, por tanto, está en constante cambio, en especial con el uso de las nuevas
tecnologías. Ejemplo: alfabetos, jeroglíficos, cartas, chats, entre otros.
COMUNICACIÓN NO VERBAL

A través de nuestras expresiones faciales y lenguaje corporal podemos transmitir un


mensaje de serenidad, felicidad, agrado, desagrado, molestia, tristeza, enfado, entre otros.

La comunicación no verbal es aquella que no hace uso de los signos lingüísticos, por tanto,
se expresa a través del lenguaje corporal, posturas, expresiones faciales, miradas, es decir,
se vale de los sentidos (oído, olfato, vista, tacto y gusto).

En ocasiones este tipo de comunicación puede surgir de manera inconsciente según la


situación. Asimismo, puede resultar confusa o ambigua, pues el mensaje puede que no sea
claro para el receptor según cómo se exprese el emisor.

Por otro lado, la comunicación no verbal también puede ser empleada como complemento
de la comunicación verbal con el fin de complementar el mensaje a enviar al receptor.

Se trata de un tipo de comunicación más antigua que la comunicación verbal, puesto que
el lenguaje surgió tiempo después a medida que el ser humano desarrollaba sus
capacidades comunicativas.

OTROS TIPOS DE COMUNICACIÓN

También se pueden establecer otros tipos de comunicación tomando en cuenta sus


características, por ejemplo:

 Según el número de participantes: interpersonal (consigo mismo), bilateral (entre


emisor y receptor que intercambian roles) y colectivo (más de dos personas).
 Según el canal empleado: a través de los sentidos, audiovisual (televisión, radio),
digital (uso de plataformas que hacen posible la comunicación y distribución de
información de manera masiva), impresa (revistas, periódicos), telefónica (teléfonos
fijos o móviles).
 Según la finalidad: comunicación publicitaria (para dar a conocer productos o
servicios), comunicación organizacional (se refiere a las comunicaciones
empresariales), comunicación educativa (estudia la relación entre la educación y la
comunicación), entre otras.
HERRAMIENTAS DE LA COMUNICACIÓN

Las herramientas de comunicación son esenciales en nuestra vida diaria.

Muchas de ellas las usamos todos los días sin ni siquiera ser conscientes de su gran
importancia para el desarrollo de nuestra sociedad.

Con la globalización del mundo gracias al avance de la tecnología, estas herramientas se


multiplicaron. Hoy en día podemos dividirlas en tres grandes categorías; las Básicas, las
Tradicionales y las Digitales.

HERRAMIENTAS BÁSICAS

Este grupo está conformado por las formas más sencillas de comunicación, siendo
la voz y las palabras las más importantes.

También toman relevancia el lenguaje de señas, la música, la escritura, los gestos


y las señales creadas con el cuerpo o mediante algún elemento.

HERRAMIENTAS TRADICIONALES

Esta clase está formada por diversas herramientas. Son muy reconocidas en todo
el mundo, ya que cumplieron su función a lo largo de muchísimo tiempo.

Dentro de este grupo, podemos hablar del correo, el teléfono, el fax, la televisión, el
cine, los anuncios, y las carteleras en vía pública.

HERRAMIENTAS DIGITALES

Son las herramientas surgidas dentro de la era digital que está vigente desde hace
algunos años. Se caracterizan por su gran alcance y su velocidad de transferencia.
Esto permite cubrir enormes distancias en cuestión de segundos.

Son conocidas como herramientas de comunicación digitales los satélites, los


smartphones, el chat, los sistemas de mensajería instantánea, los foros, las redes
sociales, y demás sitios que permitan la comunicación entre personas y utilicen los
servicios de internet como un medio para tal fin.
CLASES DE COMUNICACIÓN

Ahora que tenemos presente los distintos tipos de herramientas para la comunicación
existentes, vamos a ver qué clases de comunicación existen.

Esto es fundamental para poder transmitir nuestro mensaje de manera correcta y


asegurarnos una buena interpretación por parte del receptor.

COMUNICACIÓN EXTERNA

Es fundamental para dar a conocer nuestro mensaje a personas ajenas a nuestro circulo.
Aunque es usada principalmente dentro del ámbito empresarial, también puede adaptarse
al ámbito estudiantil o familiar.

Se basa de elementos como sitios web, publicidades, correspondencia, y llamadas


telefónicas con el fin de dar a conocer nuestro mensaje a personas ajenas a nuestro
entorno.

COMUNICACIÓN INTERNA

Este tipo de comunicación se usa para transmitir un mensaje dentro de nuestro entorno. En
el ámbito empresarial es funcional para transmitir la filosofía de la empresa, dar a conocer
información interna, y motivar al personal.

De esta manera a lo largo del desarrollo de la comunicación se han propuesto diversos


modelos que tratan de explicar cada una de sus partes, para poder hacer mucho más
eficiente el proceso de la comunicación. A continuación, se describen algunos de los
modelos más aceptados en el desarrollo de la historia de la humanidad.

Los primeros intentos por definir el proceso de la comunicación fueron realizados por
Aristóteles aproximadamente en el año 300 a.c. quien estableció las bases para el
desarrollo de toda una ciencia que en la actualidad ha contribuido a diversos campos de
estudio, de igual manera se han desarrollado diversos modelos para definirlo, así como
también diversas herramientas que se utilizan en este proceso.

MODELO DE LA COMUNICACIÓN DE ARISTOTELES.

Aristóteles (384-322 A.C.), al explorar de forma científica la naturaleza humana, desarrolló


un concepto de comunicación lineal de la comunicación conocida como “El Modelo de
Comunicación de Aristóteles” o modelo aristotélico de la comunicación.
Este esquema es considerado como el primer modelo de comunicación de la historia, el
cual, a su vez, ha tenido una gran influencia en posteriores esquemas comunicacionales.

Como vemos, este modelo se ha enfocado mayormente en el emisor y en el mensaje.

Este enfoque de la comunicación está centrado en el emisor, le brinda el rol más importante
y es el único activo. Su rol es enviar el mensaje al receptor/audiencia.

A la vez, el receptor es pasivo y se encuentra influenciado por el mensaje. Ello implica que
se pueda considerar al mensaje como un proceso unidireccional: del emisor al receptor.

Uno de los tratados más importantes Aristóteles es la Retórica. Éste fue un estudio de la
comunicación y persuasión de diferentes mensajes y discursos, los cuales deberían ser
seguidos para diferentes audiencias en diferentes situaciones para así conseguir los efectos
deseados.

De este modelo se desarrolló tanto la oratoria como la propaganda, aunque esta última está
menos enfocada en la comunicación intrapersonal e interpersonal.

HAROLD LASWELL

En la década de 1940, el sociólogo estadounidense Harold Lasswell desarrolló un modelo que


permitió entender el proceso comunicativo de una forma que resultó innovadora para la primera mitad
del siglo XX.

A muy grandes rasgos analizó los canales por medio de los que ocurre la comunicación, y da cuenta
de que la transmisión de cualquier mensaje fluye a través de dispositivos distintos, ya que están
inmersos en una sociedad plural con audiencias múltiples.
Además, hace notar que, aunque la comunicación masiva ocurría de manera unidireccional en la
mayoría de los canales; las audiencias también pueden tener un papel activo en el proceso, lo que
implica que es posible cerrar los ciclos comunicativos que parecieran ser unilaterales.

Cuando Lasswell estudiaba los mensajes que se intercambian en los distintos canales de
comunicación, se preguntaba “¿quién, dijo qué, en qué canal, a quién, y con qué efecto?”, “¿quién
consigue qué y cómo?”

MODELO DE SHANON Y WEVER

Shannon y Weaver fueron los responsables de lanzar un modelo de comunicación


denominada teoría de la información. Esta teoría o modelo se basa en la función cibernética,
es decir, al estudio del funcionamiento de los artefactos (máquinas), especialmente las
electrónicas. Cuando Shannon habla de información se trata de una unidad cuantificable
que no tiene nada que ver con lo que contiene el mensaje.

“Los problemas que han de estudiarse en un sistema de comunicación tienen que


ver con la cantidad de información, la capacidad del canal de comunicación, el
proceso de codificación que puede utilizarse para cambiar un mensaje en una señal
y los efectos del ruido.” (Weaver, 1972).

Este modelo consta de cinco elementos: una fuente, un transmisor, un canal, un receptor y
un destino. Dentro de estos elementos se incluye el ruido el cual aporta una cierta
perturbación o disturbio.
La fuente es el que produce la cantidad de signos o palabras que forman el mensaje a
transmitir. El transmisor es el que transforma el mensaje en un conjunto de códigos para
adecuarlos al canal. El canal es la vía por donde se transporta los signos. El receptor
decodifica el mensaje transmitido y el destinatario es a la persona o al conjunto de personas
a quien/quienes estaba dirigido el mensaje.

La limitación de la teoría es la aceptación del concepto del código, el mensaje que se quiere
transmitir no es tan necesario como el número de alternativas necesarias para definir el
hecho sin ambigüedad.

“Este modelo se aplica a cualquier mensaje, independientemente de su significación.”


(Shannon, 1948). Este modelo al ser muy simple y fácil de comprender lo ha convertido en
uno de los más utilizados.

BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN

En el proceso de comunicación debe existir un paso previo de reflexión que responda a las
preguntas: ¿qué queremos decir? y ¿cómo lo queremos decir?

En algunos casos, aunque un emisor codifique un mensaje y un receptor lo decodifique, no


existe una buena comunicación. Se produce un intercambio de mensajes con más o menos
sentido pero que no consiguen los objetivos que se habían propuesto. Hay muchos
obstáculos que pueden dificultar una buena comunicación.

Relacionados con el emisor:

• No expresar claramente el mensaje.


• Decir algo inadecuado o desagradable.
• Cambiar el tema de conversación.
• No centrarse en el tema que se trata.
• No mirar al receptor.
• No estar pendiente de las señales que emite el receptor.
• Decir algo que no se corresponde con los gestos que hace el receptor.

Relacionados con el receptor:

• No comprender lo que dice el emisor.


• No pedir explicaciones al emisor.
• Interrumpir al emisor cuando está hablando.
• Pensar en algo diferente a lo que el emisor le cuenta.
• Hacer otra cosa mientras el emisor habla, distrayendo su atención.
• Entender algo distinto a lo que el emisor quiere transmitir.
• Problemas físicos o fatiga.
• Relacionados con el mensaje:
• Ambiguo, poco claro.
• Mensaje demasiado breve.
• Mensaje demasiado extenso.
• Uso de muletillas.
• Frases sin terminar.
• No expresar la idea principal dando muchos rodeos.

Relacionados con el contexto:

• No buscar el momento oportuno.


• No elegir el lugar adecuado.
• Las interferencias.
• No tener en cuenta las personas que están alrededor.

Relacionados con el código:

• No usar el mismo código el emisor y el receptor.


• No adaptar el vocabulario a la situación o la persona con la que hablamos.
• Utilizar expresiones propias de jergas.
• Usar dobles sentidos.

Relacionados con el canal:

• No elegir el canal adecuado


FUENTES DE LA INFORMACION

 McEntee. Comunicación Oral. Alhambra Editorial, 1988


 Wikipedia:https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_de_la_comunihttps://
es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_de_la_comunicaci%C3%B3ncaci%C3
%B3n
 Manual de comunicación oral. Maldonado Willman, Héctor. Addison
Wesley Longman. Pearson. 1998. p.14.
 Herramientas de la comunicación:
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/delegate/content/6
d5587a4-87e7-4573-be3d-993a7bf4177b
 http://herramientas-para.com/de-comunicacion/
 Rodríguez, A. (2018) Modelo de Lasswell: en qué consiste,
elementos, ventajas y desventajas. Recuperado 24 de julio de 2018.
Disponible en https://www.lifeder.com/modelo-lasswell/.
 Sapienza, Z., Iyer, N. & Veenstra, A. (2015). Reading Lasswell’s
Model of Communication Backward: Three Scholarly Misconceptions.
Mass Communication and Society, 18:5, 559-622.
 Narula, U. (2006). Communication Models. Atlantic: India
 Galeano, Ernesto Cesar. (2000). Modelos de Comunicación.
Recuperado el 14 de abril del 2012 de
http://www.oficinappc.ucr.ac.cr/HA2073/Modelos_Comunicacin_Hum
ana.pdf
 Solís Torres, Roberto. (2011). Modelo de Shannon y Weaver.
Recuperado el 14 de abril del 2012 de
http://www.modelosdecomunicacion.comuf.com/?page_id=41

También podría gustarte