La Interculturalidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

La interculturalidad

La interculturalidad se puede definir como el


proceso de comunicación e interacción entre
personas y grupos con identidades culturales
específicas, donde no se permite que las ideas y
acciones de una persona o grupo cultural esté por
encima del otro, favoreciendo en todo momento el
diálogo, la concertación y, con ello, la integración y
convivencia enriquecida entre culturas. Las
relaciones interculturales se emplean en el respeto
a la diversidad y el enriquecimiento mutuo; sin embargo, no es un proceso exento de conflictos.
Estos pueden resolverse mediante el respeto, la generación de contextos de horizontalidad para la
comunicación, el diálogo, la escucha mutua, el acceso equitativo y oportuno a la información
pertinente, la búsqueda de la concertación y la sinergia.

La interculturalidad no se refiere tan solo a la interacción que ocurre a nivel geográfico sino más
bien, en cada una de las situaciones en las que se presentan diferencias. Hay que tener en cuenta
que la interculturalidad depende de múltiples factores, como las distintas concepciones de cultura,
los obstáculos comunicativos, la carencia de políticas estatales, las jerarquías sociales y las
diferencias económicas. Además de acuerdo a la perspectiva con la que sea observada puede
entenderse de una u otra forma.

Culturas de Guatemala

Después de los Acuerdos de Paz, firmados en 1996, en el país fueron reconocidos 25 idiomas, 25
etnias y cuatro culturas que cohabitarían como nación.

Las culturas son la maya, ladina, xinca y garífuna.

Cultura Maya

La cultura maya es la más antigua. Tiene alrededor


de 5 mil años de existencia. La historia ubica esta
población en el norte y occidente del país, que
abarca unos 325 mil kilómetros cuadrados
aproximadamente.

Incluye prendas tejidas a mano y bordadas. Cada


una tiene diferentes cualidades como el tejido,
diseño, motivos y estilos de vestir. El vestuario ha
sido elaborado desde épocas antiguas en el llamado telar de cintura, es de origen precolombino del
kumatzin Wuj conocido como códice Tro-cortesiano.

Actualmente las mujeres utilizan güipiles, fajas y una especie de falda llamada corte. La habilidad y
disposición de las mujeres de conservar el tejido ha permitido a los mayas vestir un tipo de ropa que
complace el sentido estético, moral espiritual y propio, que además los distingue culturalmente.
Cultura Xinca

Esta cultura habita en Jalapa, Santa Rosa y Jutiapa. Su


población se identifica con su propio idioma
reconocido bajo el mismo nombre. La antropóloga
Rita Grignon explica que la cultura Xinka es una
cultura propia, con estructura orgánica, con idioma
propio, con modelos arquitectónicos diferentes a las
otras culturas Mesoamericanas, que le dan una
particularidad especial al Xinka, hasta hoy poco
conocida. En las crónicas de la conquista por Bernal
Díaz del Castillo, el historiador indica que fue hasta 1575 cuando los conquistadores españoles
derrotaron en definitiva a los Xincas, después de años de innumerables sangrientas batallas.

Ladinos

Ladino es una palabra guatemalteca en el sentido de su


uso, pues es la traducción local al mestizo, es decir, a
quien tenga sangre de por lo menos dos grupos
culturales. Los ladinos han sido llamados asi ́ por siglos,
desde tiempos inmediatamente poscoloniales. No
todos los ladinos aceptan dicha denominación. En los
Acuerdos de Paz se reconoce al pueblo “Ladino” como
uno de los cuatro pueblos del pai ́s. La cultura nace del
mestizaje de españoles e indígenas. Este grupo se ubica
en el centro y oriente del país, ocupan alrededor de la tercera parte del territorio nacional. La
población ladina utiliza el español como lengua materna. El idioma posee caracteres de origen
hispano mezclado con elementos culturales indígenas. El vestuario es nombrado casual. Y las
actividades de producción son distintas dependiendo del lugar donde viven, entre estas actividades
están la agricultura, la ganadería, el comercio y el transporte.

Garífunas

La guía instrumental con información básica sobre la


cultura Garífuna, en los municipios de Livingston y
Puerto Barrios, escrito por Berta Leticia Englenton Arzú,
describe que “a su llegada a América, la primera
población que encontró Cristóbal Colón fue la de los
Arahuacos -grupo étnico hoy extinguido que poblaba
las Antillas Mayores: Cuba Españ ola, Puerto Rico y
Jamaica-.” En las Antillas Menores, se describe que
encontró otra población indi ́gena que se daba a si misma el nombre de “Calipona”, palabra que se
transformó para dar el españ ol “Caribe”, el inglés “Carib” y el francés “Caribe. Y esta población cuya
organización social reposaba en un sistema militar fuerte, supo resistir victoriosamente el periodo
de la esclavitud que siguió, mientras que el Arahuaco, demasiado paci ́fico, se dejó esclavizar sin
resistencia para las “encomiendas” y pereció alli ́ de malos tratos y de trabajos demasiado pesado a
los que no estaba acostumbrado.
Porque a Guatemala se le llama país intercultural, multiétnico, multilingüe y pluricultural
Guatemala es una Nación pluricultural, multiétnica, multilingüe, y multireligiosa. En este contexto
debemos hacer una diferenciación fundamental, Nación y Estado no son lo mismo, el Estado en la
parte administrativa de la Nación de un ente mayor llamado Nación.

El debate sobre la dimensión “pluricultural y multiétnica de Guatemala se basa en las siguientes


etapas: 1. La naturaleza de la Nación, 2. Las relaciones simétricas o asimétricas entre los pueblos
con base a la naturaleza de la Nación, 3. El futuro y reconfiguración de la Nación de acuerdo a lo
fundamental, 4. El impacto que la implementación de los Acuerdos de Paz tengan sobre Guatemala
después de la guerra.

Es importante señalar que existe un desacuerdo con las palabras “Ladino y Mestizo” porque se cree
que tiene doble sentido al formar parte del grupo “no indígena”. Se podría decir que los indígenas
contaban con mayores desventajas anteriormente debido a su cultura pero desde que se iniciaron
los programas como la llamada “crisis de re-presentación” de la Cultura Occidental, se abrieron
espacio y oportunidades a nivel global. Debido a esto se podría decir que los indígenas se sentían
mejor porque podían expresarse libremente y ellos creían que ahora podían ser vistos y escuchados.
El Movimiento Indígena Guatemalteco utiliza los medios para presentar demandas grandes como
justicia, equidad, libertad y autonomía. En principio el proceso globalizador encontró resistencia en
el movimiento indígena pero las organizaciones de los pueblos indígenas alcanzaron un alto grado
de cohesión y a partir de ahí metas más grandes.

También podría gustarte