La Interculturalidad
La Interculturalidad
La Interculturalidad
La interculturalidad no se refiere tan solo a la interacción que ocurre a nivel geográfico sino más
bien, en cada una de las situaciones en las que se presentan diferencias. Hay que tener en cuenta
que la interculturalidad depende de múltiples factores, como las distintas concepciones de cultura,
los obstáculos comunicativos, la carencia de políticas estatales, las jerarquías sociales y las
diferencias económicas. Además de acuerdo a la perspectiva con la que sea observada puede
entenderse de una u otra forma.
Culturas de Guatemala
Después de los Acuerdos de Paz, firmados en 1996, en el país fueron reconocidos 25 idiomas, 25
etnias y cuatro culturas que cohabitarían como nación.
Cultura Maya
Actualmente las mujeres utilizan güipiles, fajas y una especie de falda llamada corte. La habilidad y
disposición de las mujeres de conservar el tejido ha permitido a los mayas vestir un tipo de ropa que
complace el sentido estético, moral espiritual y propio, que además los distingue culturalmente.
Cultura Xinca
Ladinos
Garífunas
Es importante señalar que existe un desacuerdo con las palabras “Ladino y Mestizo” porque se cree
que tiene doble sentido al formar parte del grupo “no indígena”. Se podría decir que los indígenas
contaban con mayores desventajas anteriormente debido a su cultura pero desde que se iniciaron
los programas como la llamada “crisis de re-presentación” de la Cultura Occidental, se abrieron
espacio y oportunidades a nivel global. Debido a esto se podría decir que los indígenas se sentían
mejor porque podían expresarse libremente y ellos creían que ahora podían ser vistos y escuchados.
El Movimiento Indígena Guatemalteco utiliza los medios para presentar demandas grandes como
justicia, equidad, libertad y autonomía. En principio el proceso globalizador encontró resistencia en
el movimiento indígena pero las organizaciones de los pueblos indígenas alcanzaron un alto grado
de cohesión y a partir de ahí metas más grandes.