Gestion Del Capital de Trabajo Eje 1-BARGUIL ELIAS
Gestion Del Capital de Trabajo Eje 1-BARGUIL ELIAS
Gestion Del Capital de Trabajo Eje 1-BARGUIL ELIAS
Contenido
Enunciado………………… …………………………….……….……………... 1
Capital de trabajo….....….. ………………….....…………………….………… 2
Recomendaciones ………… ...……………........………………….…………… 3
bibliografía…………………………………...........…….……………………… 5
1
2
Capital de trabajo
El capital de trabajo es básicamente los recursos financieros que una empresa necesita para
continuar funcionando y realizar sus actividades.
Razón por la cual el estudio, análisis y administración del Capital de Trabajo son de gran
importancia para la empresa por cuanto permite dirigir las actividades operativas de la
misma, sin restricciones financieras permitiéndole a la empresa poder hacer frente a
situaciones emergentes sin riesgo de un desastre financiero. Además el buen manejo
del Capital de Trabajo posibilita el oportuno pago de las deudas u obligaciones asegurando
el crédito de las deudas.
Para determinar el Capital de Trabajo de una forma más objetiva, se debe restar de
los Activos Corrientes, los Pasivos Corrientes. De esta forma obtenemos lo que se llama el
Capital de Trabajo Neto Contable. Esto supone determinar con cuántos recursos cuentan la
empresa para operar si se pagan los pasivos a corto plazo.
El flujo de caja en sus diferentes modalidades es la clave para administrar el capital de
trabajo y el que debemos utilizar para un mejor diagnostico financiero en el tema de capital
de trabajo.
Presentaremos el análisis de tres empresas en sus cuentas del capital de trabajo, así:
Los rubros de mayor participación del capital de trabajo respecto a los activos
corrientes son las cuentas por cobrar en la empresa de servicios y manufacturera; los
inventarios en la empresa comercial y los activos financieros en la empresa
manufacturera aprovechando su buena liquidez.
La empresa comercial sumilco Colombia presenta en el activo corriente “activos no
corrientes mantenidos para la venta” afectando la cuenta de inventarios y
obviamente al capital de trabajo.
El pasivo corriente, tenemos que los proveedores y otras cuentas por pagar tienen más
participación.
Bibliografía:
- J. Fred Weston, Thomas Copeland. (1994), Manual de Administración Financiera. Bogotá,
Colombia, Segunda Edición. MC GRAW HILL, P. 288-301
- Cortez R. Yasmin, Salinas G. Silvia. (2008), “Administración del capital de trabajo” Escuela
superior de comercio y administración Santo Tomas. México. P. 22-29; P. 52-55.
- Cristancho H. Pedro Pablo. (2002), Análisis Financiero Público. Escuela Superior de
Administración Pública. P. 130.