Cloro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

CLORO

Desinfección y Cloración

- La desinfección del agua, no viene a ser sino la


aplicación, por lo general de un agente químico, con la
finalidad de que inhiba la reproducción de
microorganismos existentes.

- Fundamentalmente, el agente químico es el cloro o


alguna sustancia química derivada, como son los
hipocloritos de calcio o de sodio. Existen también
sistemas de desinfección por ozono o por rayos
ultravioletas, cuyo uso es limitado, debido al hecho que
no permiten, como los compuestos clorados, una acción
residual que proteja el sistema de abastecimiento contra
contaminaciones ulteriores.

- En general, los desinfectantes que se utilizan en la


química del agua, deben ser capaces de destruir las
bacterias patógenas en un tiempo y costo razonables, sin
provocar objeciones en el uso del agua. Los
desinfectantes químicos, y en particular el cloro y sus
compuestos, son los que mejor satisfacen estas
condiciones.

- Los factores que intervienen en la desinfección son:

- Naturaleza de los microorganismos


- Tipo de desinfectante y concentración
- Naturaleza del agua
- Temperatura
- Tiempo de contacto

LA DESINFECCIÓN CON CLORO Y


SUS COMPUESTOS
- La adición al agua del cloro o sus compuestos oxidantes
pueden producir:

a. La presencia de ácido hipocloroso (HOCl), de anión


hipoclorito (OCl-) y de cloro Cl2. Se llama a esto cloro
disponible libre.

b. La presencia de monocloraminas (NH2Cl),


dicloraminas (NHCl2) y de cloruro de nitrógeno (NCl3).
Es esencial la presencia de compuestos amoniacales
o nitrogenados. Se llama a esto Cloro combinado
libre.

c. Compuestos orgánicos clorados.

- El poder desinfectante de las formas producidas, varía


ampliamente.

- El pH interviene en acción preponderante haciendo


prevalecer una u otra de las formas producidas.

- Es evidente que la acción de los compuestos de cloro


obedece a la ley de acción de masas o actividades. En
consecuencia depende de la concentración de las
sustancias reaccionantes, de la temperatura y del tiempo.
Por esto, al hablar de la “Demanda de Cloro”, hay que
fijar algunos de estos factores para propósitos de
comparación.

QUÍMICA DE LA CLORACIÓN

- El cloro se utiliza en la forma de cloro libre o como


hipocloritos.

- En cualquiera de sus formas, él actúa como un potente


agente oxidante y se disipa al mismo tiempo
rápidamente, que una pequeña desinfección se realiza
cuando excesos de cloro son añadidos a la Demanda.

- Reacciones con el Agua:

a. El cloro se combina con el agua para formar ácido


hipocloroso e hidroclóricos.

Cl2 + H2O HOCl + N+ + Cl-

b. Los hipocloritos que se usan en la actualidad, de alto


porcentaje de cloro, son llamados “hipocloritos de alto
rendimiento”. Cuando estos se disuelven en agua, se
ionizan para formar ión hipoclorito.

Ca(OCl)2 + H2O Ca++ + H2O + 2OCl-

El ión OCl-, establece un equilibrio con iones hidrógeno,


de acuerdo a la ecuación:

OCl- + H+ HOCl

La cantidad de iones OCl- y HOCl en la solución


dependen del pH. El Cloro tiende a decrecer el pH,
mientras que los hipocloritos tienden a incrementarlo.

REACCIONES CON IMPUREZAS


EN AGUA

- El cloro y el ácido hipocloroso reaccionan con una gran


variedad de sustancias, incluyendo el amoniaco.

- Reacciones con el amoniaco:


El ión amonio (NH4+) existe en equilibrio como sigue:

NH4+ NH3 + H+
El amoniaco reacciona con el cloro o ácido hipocloroso
para formar monocloraminas, dicloraminas y
tricloraminas, dependiendo de las cantidades relativas de
cada uno y en alguna extensión en el pH, como sigue:

NH3 + HOCl NH2Cl + H2O

monocloramina

NH3 + 2HOCl NHCl2 + 2H2O

dicloraminas

NH3 + 3HOCl NCl3 + 3H2O

tricloraminas

La monocloramina y la dicloramina tienen significativo


poder desinfectante y son por lo tanto de gran interés en
la medida de residuales de cloro.

- Reacciones Extrañas

El cloro se combina con una gran variedad de materiales,


particularmente agentes reductores. Muchas de las
reacciones son muy rápidas, mientras que otras son
lentas.

Estas reacciones complican el uso para propósitos de


desinfección. La demanda de cloro debe ser satisfecha,
antes de que el cloro este disponible para realizar la
desinfección

SIGNIFICADO SANITARIO DE
RESIDUALES DE CLORO
- En la desinfección por cloro, tal como se indicó
anteriormente, intervienen una serie de factores.

- Para el significado sanitario, y a fin de que la desinfección


sea un éxito, son muy importantes los siguientes puntos:

- Tiempo de contacto
- Tipo del desinfectante y su concentración.

- Cuando los otros factores son constantes, la acción


desinfectante se representa por:

muerte = c x t

c = concentración t = tiempo de contacto.

Es muy importante mencionar que con largos tiempos de


contacto, es suficiente una concentración baja del
desinfectante; mientras que para tiempos cortos de
contacto, se requieren altas concentraciones, para llevar
a cabo muertes equivalentes.

- Aún, las experiencias han mostrado que una gran


concentración de cloraminas en lugar de ácido
hipocloroso se requiere para llevar a cabo una muerte
dad en un tiempo especifico. Por estas razones, es
importante conocer siempre, tanto la concentración como
la clase de cloro residual activo.

Clorinación al Punto de Quiebre


(Bkeak Point)

- Si a un agua que no tenga demanda de cloro se le va


adosando cantidades crecientes de cloro, los residuales
igualan al dosaje. Ploteando dosajes contra residuales
se obtiene una línea recta que forma ángulo de 45º C con
sus ordenadas. (línea “a” en el gráfico).

- Si el agua tiene materia orgánica, ésta reaccionará con el


cloro, consumiéndolo todo o parte de él. A esto se llama
“Demanda de Cloro”. La acción del cloro sobre la materia
orgánica y los organismos vivos es simultánea. Sin
embargo, se ha convenido asumir que el cloro debe
satisfacer primero la demanda y luego ejercerá su
acción como bactericida.

- Si vamos agregando dosis progresivas de cloro a un


agua con materia orgánica, y luego de un tiempo de
contacto leemos los residuales, veremos que ya no se
obtiene una línea recta, sino una curva como la “b” de la
figura. Esta es la curva del “Punto de Quiebre” que en
ciertas aguas es difícil de obtener.

- La curva del punto de quiebre, puede interpretarse del


siguiente modo:

a. El cloro a bajas concentraciones es consumido por la


materia orgánica, formando con la amonia, las
cloraminas y otros productos de sustitución, los cuales,
generalmente imparten malos olores y sabores al
agua.

b. Aumentando las concentraciones de cloro se


completan las reacciones anteriores. Estos productos
reaccionan con la Ortotolidina, ni imparten sabor ni olor
desagradable al agua. Tanto el cloro como la amonia
desaparecen como tales del proceso, por esto que el
cloro residual va disminuyendo, a pesar de que se
aumenta los dosajes.

c. Si seguimos aumentando el dosaje de cloro, el residual


va aumentando, como en el caso del agua sin
demanda. En el punto de quiebre hay prácticamente
igual cantidad del cloro libre (HOCl y OCl) que
cloraminas (NH2Cl). Mas allá del punto de quiebre, la
medida que se aumentan los dosajes de cloro, todo el
residual va convirtiéndose en cloro libre.

(1) Demanda
RESID
CLOR

inmediata de
UAL
ppm

cloro por
O

compuestos
reductores
0.6
(2) Formación
de compuestos
0.5 orgánicos
clorados
(3) Destrucción
0.4
de cloraminas y
a compuestos
0.3 orgánicos
clorados
(4) Formación
0.2 de cloro libre y
presencia de
compuestos
0.1 orgánicos
clorados no
destruidos
0.0
0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1
CLORO APLICADO ppm
(1) (2) (3) (4)

CLORO RESIDUAL

Consideraciones Generales

- La desinfección del agua con cloro tiene por objeto


destruir los organismos patógenos; generalmente no
produce un agua estéril. Hay factores que son muy
importantes: tiempo de contacto, concentración y clase
de cloro aplicado, (libre o combinado).

- Es importante mencionar que se requerirá un tiempo de


contacto mayor cuando la concentración de cloro es baja,
mientras que tiempos de contacto cortos requerirán dosis
mucho mayores de cloro. Además se ha demostrado que
es necesario una concentración de cloraminas mucho
más alta que la concentración de ácido hipocloroso para
lograr igual desinfección en u tiempo dado. Por estas
razones es importante determinar tanto la concentración
como la clase de cloro residual presente en el agua.

Principio de la Determinación
- El Método Yodométrico, además de ser el método patrón,
tiene interés histórico, pues era el método usado para
controlar la cloración hasta la aparición en 1913 del
método de la ortotolidina. Éste método se basa en el
poder oxidante del cloro libre y combinado para convertir
el ión yodo, en yodo libre. En presencia de almidón, el
yodo produce un color azul que se toma como evidencia
de la presencia de cloro residual, pero que no indica la
cantidad de residual presente, excepto en cuanto a que la
intensidad del color es proporcional a la concentración de
residual. La titulación del yodo liberado con u agente
reductor (tiosulfato de sodio) hasta la desaparición del
color azul, permite medir cuantitativamente el residual
total.

- El método de la ortotolidina, debido a su simplicidad,


contribuye en mucho al gran desarrollo de la cloración
como método de desinfección.

La ortotolidina, es un compuesto aromático orgánico que


es oxidado en solución ácida por el cloro, las cloraminas y
otros agentes oxidantes, produciendo un compuesto de
color amarillo. Este compuesto presenta el color amarillo
a pH menor de 1.8 y la intensidad del color es
proporcional a la cantidad presente.

El método ortotolidina arsenito para medir el cloro libre y


al cloro combinado residual esta basado en el hecho que
el cloro libre residual reacciona instantáneamente con la
ortotolidina para producir el compuesto amarillo
mencionado, mientras que las cloraminas reaccionan
mucho más lento.

El arsenito, siendo un agente reductor mucho más fuerte


que la ortotolidina, reduce las cloraminas
instantáneamente, impidiendo su reacción posterior con
la ortotolidina con desarrollo de color. Al agregar al
arsenito 5 segundos después de la adición de la
ortotolidina, no se impide que el cloro libre oxide la
ortotolidina.
Método de la Ortotolidina
Aparatos
Comparador de cloro

Reactivos
Reactivo de Ortotolidina

Procedimiento:

- Vierta 0.5 ml del reactivo de ortotolidina en una celda de


10 ml del comparador.

- Agregue la muestra hasta el aforo y mezcle. Llene con la


muestra hasta el aforo la otra celda del comparador, que
servirá como testigo. Guarde las celdas en la oscuridad.

- Compare el color de la celda con ortotolidina y la


muestra, inmediatamente, a los tres y cinco minutos con
el disco de color. Tome el valor de la máxima intensidad
de color.

Cálculo
El disco indicara directamente los mg/lt. de cloro residual
de la muestra.

Notas:
Para obtener el desarrollo correcto del color con el cloro y
la ortotolidina, se debe satisfacer las siguientes
condiciones:

a. La solución debe tener un pH de 1.3 o menor durante


el periodo de contacto.

b. La relación de ortotolidina y cloro, ambos en peso,


debe ser de 3:1 como mínimo, y

c. La concentración del cloro no debe exceder de 10


mg/lt. Para lograr el pH de 1.3 o menos, y para
obtener la relación mínima de 3:1 de ortotolidina y
cloro, el reactivo se debe verter primero en el tubo,
celda o frasco de comparación y después se agrega la
muestra.

El analizador se debe cerciorar de la presencia y cantidad


de sustancias interferentes (nitritos, compuestos férricos y
mangánicos, posiblemente compuestos orgánicos de
hierro, lignocelulosa y algas). El efecto de estas
sustancias es aumentar aparentemente el contenido de
cloro residual de la muestra en examen.

Los sólidos suspendidos también interfieren y deben


eliminarse por previa centrifugación

En aguas cloradas que contengan menos de 0.3 mg/lt. de


hierro, 0.01 mg/lt. de manganeso mangánico, 0.10 mg/lt.
de nitrógeno de nitrito, se puede aceptar que toda la
coloración amarilla se debe al cloro. Si el nitrito es
mayor, se puede lograr una mínima interferencia si el
desarrollo del color se verifica en la oscuridad completa.

Cuando la temperatura de la muestra es menor de 20º C,


se lleva rápidamente a esta temperatura, después de
mezclarla con la ortotolidina, colocando la celda en agua
caliente hasta que se alcance la temperatura indicada.

Si la muestra contiene predominantemente cloro libre, la


intensidad máxima aparece instantáneamente y comienza
a desvanecerse. Las muestras que contienen cloro
combinado desarrollan la intensidad máxima de color a
una velocidad que depende, en gran parte, de la
temperatura, si bien pueden también influir los
compuestos nitrogenados.

Por lo general, a 20º C, la intensidad máxima se presenta


en unos 3 minutos, a 25º C, es cosa de unos dos minutos
y medio, y a 0º C en alrededor de seis minutos. El color
comienza a desvanecerse después de cinco minutos de
haber alcanzado su intensidad máxima.
Método Yodométrico
Aparatos
Equipo convencional para titulaciones
Reactivos
Ácido acético concentrado (glacial)
Yoduro de potasio, cristales.
Solución de tiosulfato de sodio 0.025 N
Solución indicadora de almidón.
Solución valorada de yodo 0.0282 N
Solución valorada de arsenito de sodio 0.1 N

Procedimiento

- Tome el volumen de muestra de acuerdo a la siguiente


tabla:
Volumen de muestra Concentración de cloro
mg/lt.
1 litro 1 mg/lt. o menos
500 ml 1 a 10 mg/lt.
menor de 500 ml Mayor de 10 mg/lt.

- Vierta 5 ml de ácido acético glacial en un matraz


Erlenmeyer de 250 ml, agregue aproximadamente 1 gr de
yoduro de potasio y vierta la muestra mezclándola con un
agitador.

- Titule con tiosulfato 0.025 N, agregando tiosulfato hasta


que casi desaparezca el color amarillo del yodo liberado.
Agregue 1 ml de la solución de almidón y continúe la
titulación hasta la desaparición del color azul.

- Titule un testigo de agua destilada, del mismo volumen


que la muestra, a la que se le agregan 5 ml de ácido
acético, 1 gr de KI y 1 ml de solución de almidón.

a. Si se aprecia el color azul, se titula con tiosulfato de


sodio 0.025 N, hasta la desaparición del color,
anotándose el resultado.

b. Si no se presenta el color azul, se titula con solución


de yodo 0.028 N, hasta la aparición del color azul y se
contratitula con tiosulfato de sodio 0.025 N,
registrándose la diferencia como titulación B.
- Antes de calcular el contenido de cloro, se deduce la
titulación testigo a) de la titulación de la muestra, o si
fuera necesario, se agrega el valor equivalente neto de la
titulación testigo b).

Cálculos

Para la determinación del cloro en una muestra de agua

mg/lt. Cl = ml Na2S2O3 x 0.8864 x 1000


ml de muestra

Si la normalidad del Na2S2O3 es exactamente 0.025 N y la


muestra es de 500 ml, tendremos:

mg/lt. residual = ml Na2S2O3 x 1.78

Interferencias

Aunque la titulación neutra disminuye al mínimo, los efectos de


interferencia por nitrito y sales mangánicas y férricas, se
prefiere la titulación ácida, por ser más exacta para la
determinación del total de cloro residual disponible.

Debe usarse el ácido acético para la titulación ácida; el ácido


sulfúrico solo se puede usar cuando el analista se ha
convencido por si mismo que no contiene sustancias
interferentes; debe advertirse que jamás se debe emplear el
ácido clorhídrico.

Método Ortotolidina Arsenito


(OTA)

Aparatos
Comparador de cloro
Reactivos
Reactivo de ortotolidina
Reactivo de arsenito de sodio

Procedimiento

- Marque tres celdas del comparador de 10 ml con las


iniciales A, B y C.

- Coloque en la celda A, 0.5 ml del reactivo de ortotolidina,


lleve al aforo con la muestra, mezcle rápidamente y
dentro de los cinco segundos subsiguientes agregue 0.5
ml del reactivo de arsenito. Mezcle rápidamente y haga
la lectura. Regístrese el resultado (A), que representa el
cloro libre disponible y los colores interferentes.

- Enfríe a 1º C más o menos 20 ml de la muestra. Coloque


en la celda B 0.5 ml del reactivo de arsenito, lleve al aforo
con la muestra; mezcle rápidamente y enseguida agregue
el reactivo de ortotolidina. Mezcle rápidamente y en
seguida haga la lectura (B1).

Exactamente 5 minutos después, haga una segunda


lectura (B2). Los dos valores obtenidos representan los
colores interferentes en la lectura inmediata (B1) y en la
lectura a los cinco minutos (B2).

- Coloque en la celda C, 0.5 ml del reactivo de ortotolidina,


lleve al aforo con la muestra. Mezcle rápidamente y haga
la lectura rápidamente a los cinco minutos (C). La lectura
C representa la cantidad total de cloro residual presente y
la cantidad total de colores interferentes.

Calculo

Cloro residual total = C – B2


Cloro libre disponible = A – B1
Cloro combinado disponible = [C – B2] - [A – B1]
Precisión

La precisión de los resultados depende del cumplimiento


estricto de los intervalos de tiempo recomendados para la
adición de los reactivos y de la temperatura de la muestra.

DEMANDA DE CLORO

Definición
La “Demanda de Cloro” de un agua es igual a la diferencia
entre la cantidad de cloro añadido y la cantidad de cloro (libre
y/o combinado) que queda al final del periodo de contacto
especificado. Para un agua dada, la demanda varía con la
cantidad de cloro añadida, la temperatura, el pH y el tiempo de
contacto.

Principio de la Determinación
Cuando una cantidad pequeña de cloro es agregada a un
agua, parte de ella es consumida en la acción desinfectante
inicial. El resto se combina con aminas orgánicas para producir
un residual que es predominantemente combinado. Si se
agrega mas cloro para obtener un residual mayor, la demanda
del cloro aumenta y el residual puede incluir cloro libre.

Si se agrega suficiente cantidad de cloro para que el residual


sea predominantemente libre, el potencial de oxidación será tal
que se producirá una reacción de oxidación dando por
resultado que en lugar que el cloro se combine con sustancias
orgánicas (dando origen a sabores y olores) oxidará
completamente esas sustancias, eliminando olores y sabores
desagradables.
Para asegurar la ausencia de bacterias patógenas y de otros
organismos de significación sanitaria, es necesario mantener
un cloro residual durante un cierto tiempo después de la
cloración, dependiendo del pH, la temperatura, la cantidad de
clase de otros organismos que consumen cloro y la resistencia
al cloro de los organismos por destruir.

Determinación
Aparatos
Matraces Erlenmeyer, con tapa, de 1 litro.

Reactivos
Solución de cloro (500 mg/lt)

Procedimiento (Metodo Ortotolidina-Arsenito)

- Vierta 500 ml de muestra en cada uno de los 6 a 10


Erlenmeyer de 1 litro.

- Agregue 1, 2, 3, 4, etc. ml de la solución de cloro. El


contenido de cloro será aproximadamente 1, 2, 3, etc.
mg/lt de cloro.

- Déjese reposar a temperatura ambiente y en la oscuridad


por 1 hora.

- Determine el cloro residual por el Método Ortotolidina


Arsenito.

- Si el cloro residual en un Erlenmeyer es menos de 1


mg/lt. repita la determinación con el Erlenmeyer próximo
en la serie hasta encontrar el primero que tenga un
residual mayor a 1.0 mg/lt.

- Guarde las porciones de muestra restante por 24 horas y


haga luego las determinaciones.

Cálculos
Demanda de 1 hora

a. Calcule el cloro añadido a la primera porción que mostró


un residual mayor de 1 mg/lt. como sigue:

ml de soluc. de cloro x mg Cl/ml x 2 = mg/lt. Cl añadido

b. Reste el cloro residual determinado. El resultado es la


demanda de cloro a 1 hora.

Demanda a las 24 horas

a. De las determinaciones en el Método de la Ortotolidina,


calcule el cloro residual de las porciones restantes.

b. Si el agua tiene un punto de quiebre (break point) notará


que los residuales suben, luego bajan, y vuelven a subir.
Para calcular la demanda a las 24 horas, tome la primera
muestra que tenga un residual sobre 1 mg/lt. después de
la segunda subida en el cloro residual (punto de quiebre)

c. Si el agua no tiene punto de quiebre, calcule la demanda


en la primera muestra que tiene un residual mayor de 1
mg/lt.

Notas:

i. La cantidad de cloro que se agregue a la primera


porción no debe dejar cloro residual al finalizar el
periodo de contacto, especialmente cuando se
estudian bajas demandas de cloro.

ii. Es indispensable que mientras se agregue a las


muestras la solución de cloro se mezcle bien.

iii. La solución de cloro de 500 mg/lt. se prepara pasando


una corriente de gas cloro por agua destilada. Se
determina el cloro residual por el Método de la
Ortotolidina y se ajusta la concentración por dilución.
La concentración final se determina por el Método
Yodométrico.
iv. Algunas veces es recomendable hacer las
determinaciones con periodos de contacto de 15, 30,
60, etc. minutos, para tener una idea de la estabilidad
del cloro residual en función del tiempo. Esta
información es valiosa en especial para el control de
las Plantas de Tratamiento.

Cloro en Hipocloritos

Introducción. Importancia de la
Determinación
El hipoclorito más usado en desinfección en agua potable es el
de calcio de formula química Ca(OCl)2.

El hipoclorito de calcio es un polvo granular, blanco o amarillo


que se prepara tratando con cloro en condiciones muy
definidas, una lechada de cal sodada. Comercialmente se
venden hipocloritos de diferentes porcentajes de cloro activo
(25% a 70%).

La luz, el calor, la materia orgánica y las sustancias reductoras


aceleran la descomposición del hipoclorito, la humedad ayuda
a destruir rápidamente los recipientes metálicos en que se
presenta comercialmente, por lo tanto, debe almacenarse en
lugar fresco, seco y lejos de materiales inflamables como
gasolina, kerosén, carbón activado, etc. y cuando se extraiga
del recipiente no deben usarse lampas u otros instrumentos
que estén sucios o que hayan servido para pesar carbón u
otras materias reductoras, nunca se pese sobre papel.

Bajo estas condiciones el hipoclorito es bastante estable y en


un año no debe perderse mas del 10% del cloro utilizable
original.
Es muy soluble en agua y sus soluciones son también muy
estables si se mantienen al abrigo de la luz.

Principio de la Determinación
Debido a la facilidad con que el cloro pierde si la muestra es
expuesta al aire durante el análisis, ésta debe ser vaciada
dentro de un vaso con agua. La adición de ácido acético libera
el cloro.
El cloro libre reacciona con el yoduro de potasio, liberando una
cantidad equivalente de yoduro.

El yoduro es titulado con 0.1 N tiosulfato de sodio, usando


como indica una solución de almidón.

Determinación
Equipo
Mortero de vidrio
Balón aforado de 1 litro
Pipetas volumétricas de 25 ml.
Botellas de 300 ml con tapón de vidrio
Bureta de 50 ml.

Equipos
- Yoduro de potasio Q.P.

- Ácido acético glacial, Q.P.

- Solución de Almidón. Mezcla 1 gramo de almidón soluble


con un poco de agua en un mortero, viértala sobre 200 ml
de agua hirviendo. Agregue 0.25 gr de ácido silicílico.

- Solución 0.1 N de Tiosulfato de sodio, disuélvase 26


gramos de tiosulfato de sodio y 0.2 gramos de carbonato
de sodio en agua destilada recientemente hervida y fría
ajustándose a 1 litro. Valórese contra bicromato de
potasio 0.1 N usando 25 ml de esta solución.
- Solución 0.1 N de dicromato de potasio. Disuélvase
4.035 gr de bicromato de potasio Q.P. previamente
pulverizados y desecados a 120º C hasta peso constante,
en agua destilada para obtener 1000 ml.

Procedimiento

- Pese aproximadamente 7 gr exactamente del hipoclorito


y póngalos en un mortero de vidrio, humedézcalos con
agua destilada y muela la pasta hasta partículas muy
finas.

- Por repetidos lavados con agua destilada transfiera la


pasta a un balón aforado de 1 litro, lave muy bien el
pistilo y el mortero pasándolos lavados al balón, ajuste a
1 litro y mezcle.

- Tome 250 ml de la solución y transfiéralos a la botella de


300 ml, agregue 2 gr de yoduro de potasio y 4 ml de
ácido acético, ponga la mezcla bien tapada en lugar
oscuro por 5 minutos.

- Titule con tiosulfato de sodio 0.1 N hasta que el líquido


tenga débil color amarillo, agregue 1 ml de solución de
almidón y continúe agregando tiosulfato de sodio gota a
gota, hasta la primera desaparición del color azul.

Resultado

mg de cloro = ml de tiosulfato 0.1 N x 14.1829

DETERMINACIÓN DEL CLORO


El cloro es un elemento que en la naturaleza se encuentra solo
en su forma combinada.

Es un gas amarillo-verdoso dos veces mas pesado que le aire


comprimido es un liquido ámbar de 1 a 1.5 veces más pesado
que el agua.
Tiene una solubilidad en el agua de aproximadamente el 1%.

Su toxicidad en el aire esta relacionada con su poder irritante


en el tracto respiratorio y su olor es detectable a 0.3 ppm.
Concentraciones en el aire de 15 a 20 ppm por tiempos de 30 –
60 minutos son peligrosas y niveles superiores pueden ser
fatales.
En el agua potable, los pequeños trozos que se encuentran
como producto del tratamiento, desaparecen pronto en el
contacto con la saliva y los jugos estomacales.

Según fuentes de bibliografía, el consumo de agua potable con


contenido de cloro hasta 50 mg/lt, no causa efectos en los
usuarios; sin embargo concentraciones superiores a los 90
mg/lt han sido causa de fuertes reacciones fisiológicas.

Cuando el cloro se disuelve en el agua se realiza una mezcla


de Ácido Hipocloroso y Ácido Clorhídrico según:

Cl2 + H2O HOCl + HCl

En la practica de desinfección son además utilizados los


siguientes productos:

- Hipoclorito de Calcio Ca(ClO)2. Sustancia sólida de color


blanco con fuerte olor a cloro. Contiene alrededor del
70% de Cloro disponible.

- Hipoclorito de Sodio NaOCl. Comercializado en solución,


puesto que la sal es inestable y puede estallar a la
temperatura de 70º C. En el mercado se encuentra como
lejía, en una concentración desde el 5% hasta el 15% de
cloro disponible estabilizado con NaOCl. El producto es
amarillento, fuertemente básico y corrosivo con fuerte olor
de cloro.

La actividad química del Ca(ClO)2 y NaClO en solución acuosa


es la misma que la del Cloro gas, disuelto en agua.

El ácido hipocloroso es un ácido muy débil

HOCl H+ + OCl-
Con un pKa = 7.53 a 25º C.

pH 6.0 96% HOCl


pH 7.2 75% HOCl
pH 8.0 22% HOCl
pH 9.0 3% HOCl

Esta relación entre pH y presencia de Ácido Hipocloroso en de


gran trascendencia, puesto que el efectivo agente de
desinfección es en la forma de HOCl.

El Ácido Hipocloroso reacciona con el amoniaco contenido en


el agua según las siguientes reacciones con formación de
cloraminas:

1. NH3 + HOCl NH2Cl (monocloramina) + H2O


2. NH2Cl + HOCl NHCl2 (dicloramina) + H2O
3. NHCl2 + HOCl NCl3 (triclormina) + H2O

A pH de alrededor de 8.5 es favorecida la reacción 1; en


valores de pH entre 8.5 y 5 ambas reacciones 1 y 2 coexisten;
entre valores de pH 5.5 y 4.5 es predominante la reacción 2;
debajo de 4.5 de pH es favorecida la reacción 3.

Cuando la relación entre Cl2 aplicado y amoniaco presente en


el agua se encuentra en valores entre 5 y 10 (Cl2:NH3) en peso
y el pH se sitúa entre 5 y 8, hay desarrollo de otras reacciones
con la producción de Nitrógeno gas según:

2NH3 + 3HOCl N2 + 3HCl + 3H2O

El amoniaco es progresivamente oxidado hasta su


desaparición en las formas de NH3, NH4+ y también en las de
su combinación con el cloro (cloraminas), alcanzando de esta
manera el punto definido de “Chlorine Break Point”.

Luego de la oxidación total del amoniaco se logra presencia de


Cloro libre, que es el más efectivo agente de desinfección.

DEFINICIONES
Se define como Cloro Activo Libre, al cloro existente en las
formas de HOCl y OCl-.

Se define como Cloro Activo Combinado, las especies químicas


que se forman por reacción del Cloro con el Amoniaco
(Cloraminas).

El Cloro Activo Libre reacciona con el DPD (N-dietil-p-


fenilendiamina) dando un colorante rojo que se emplea para la
determinación.

El Cloro Activo Combinado reacciona sólo después de añadir


iones yodo (en la forma del reactivo de yoduro de potasio).

De esta manera puede distinguirse el Cloro Activo Libre del


Cloro Activo Combinado.

La intensidad de la coloración roja desarrollada puede medirse


con el espectrofotómetro 515 m o con el uso de soluciones
patrones de Permanganato de Potasio, por un método visual
comparativo (Tubos Nessler).

Equipo
Cristalería de Laboratorio

Reactivos
i. Disolver 89.1 mg KMnO4 en 1 litro de agua destilada y
preparar las soluciones patrones en el rango
correspondiente a 0.1 – 2 mg/lt de Cloro según:

0.1 mg/lt 0.1 ml de la solución de KMnO4 en 100 ml de ad


0.3 mg/lt 0.3 “ “ “ “ “ “
0.5 mg/lt 0.5 “ “ “ “ “ “
0.7 mg/lt 0.7 “ “ “ “ “ “
1.0 mg/lt 1.0 “ “ “ “ “ “
1.3 mg/lt 1.3 “ “ “ “ “ “
1.5 mg/lt 1.5 “ “ “ “ “ “
1.7 mg/lt 1.7 “ “ “ “ “ “
2.0 mg/lt 2.0 “ “ “ “ “ “

ii. Solución de DPD


Disolver 200 mg de EDTA en agua destilada, añadir 2
ml de Ácido Sulfúrico concentrado y 1 gr de DPD –
Oxalato. Diluir a 1 litro en una fiola tarada.

iii. Solución Amortiguadora


Disolver en agua destilada 24 gr de Na2HPO4 y 46 gr
de KH2PO4, luego añadir 800 mg de EDTA y 20 mg de
HgCl2. diluir a 1 litro en una fiola tarada.
iv. Yoduro de Potasio KI cristales

Procedimiento

- En una probeta poner 0.5 ml de Solución Amortiguadora


y 0.5 ml de Yoduro de Potasio. Luego añadir 10 ml de la
muestra.
Comparar inmediatamente la intensidad de color
desarrollado con las soluciones patrón de KMnO4.

- Añadir 0.1 gr de KI y mezclar; Después de 2 minutos


comparar la intensidad de color desarrollado con las
soluciones patrón de KMnO4.

Interpretación

La primera determinación nos da la concentración de Cloro


Activo Libre (a).

La segunda determinación nos da la concentración de Cloro


Total Residual (b)

La diferencia entre (a) – (b) nos da la concentración de Cloro


Activo Combinado.

También podría gustarte