Actores Del Sistema de Salud Argentino

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Actores del sistema de salud argentino

Entes de Conduccion y dirección: pertenecen los ministerios de salud.


Ministerio de salud de la nación: máxima autoridad de poder ejecutivo nacional en
salud.
Función: conducción y dirección del sistema de salud en su conjunto.
Papel de arbitro en la negociación intersectorial asi como el establecimiento de
políticas publicas y marcos legales, la supervisión, la difusión de conocimientos e
información en materia sanitaria a la población en general.
Se relaciona con los ministerios provinciales a través de consejo federal de salud. (
COFESA)
COFESA: es el instrumento de gestión y administración que vincula política y
operativamente las diferentes inicitativas y programas de las provincias y de la nación.
Ministerio de salud provincial: corresponde la gerencia y gestión política y técnica de
las unidades o establecimientos del sistema para el cumplimiento de programas y
actividades de salud en la respectiva jurisdicción.
Entes de regulación, fiscalización y control
SSS ( Superintendencia Nacional de servicios de salud): es un organismo
descentralizado, presenta autorquia administrativa, económica y financiera y cumple
funciones de supervisión, fiscalización, y control de los agentes que integran el sistema
nacional de seguro de salud.
Acciones:
Fiscalizar el PMO
Fiscalizar el programa de garantía de calidad de la atención medica en los entes
comprendidos en los sistemas
Control en materia de hpgd
Supervisar el cumplimiento del derecho de opción de los beneficiarios para la libre
elección de su obra social
ANMAT ( Administracion nacional de medicamentos, alimentos y tecnología medica):
autoridad autárquica que controla la calidad de los medicamentos, alimentos y todo
producto que puede afectar la salud humana
Entes prestadores de salud:
Todos los que brindan servicios de salud
Prestadores directos: aquellos que actúan sobre el beneficiario a través de la
producicion de diiversad prestaciones de salud. EJ hospitales públicos y privados, los
sanatorios, etc
Prestadores indirectos: brindan servicios de salud a sus beneficiarios a través de la
contratación de terceros pagadores o financiadores. Ej: obras sociales o empresas de
medicina prepaga que no poseen sus propios centros de atención de salud.
Las categorías no son excluyentes

Sistemas de salud

A) MODELO LIBERAL:

También llamado modelo libre mercado. Es el modelo que impera en los


Estados Unidos y tiene las siguientes características:

 La salud es considerada como un bien de consumo, que no necesariamente tiene que


estar protegida por los poderes públicos en toda su amplitud.

 El estado (o los diferentes estados en USA) realiza una contribución a la asistencia


sanitaria comparativamente muy pequeña. Prácticamente lo invierte todo en atender
a grupos desfavorecidos y/o marginales sin recursos; las clases medias y altas se pagan
íntegramente sus asistencias, mediante el pago directo o a través de seguros con
primas muy altas.

 El usuario realiza directamente el pago al proveedor, sin intermediarios de ningún


tipo o más frecuentemente a través de compañías privadas de seguros. La regulación
se limita a establecer unas condiciones para el ejercicio (licencias profesionales y
otras) y la utilización de los servicios se basa en la ley de la oferta y la demanda.

ventajas:

1º La alta competitividad existente entre los diferentes proveedores para captar


clientes hace que la tecnología, y la investigación científico-médica avancen
notablemente. Con todas las críticas que hacemos a este sistema desde Europa, en
innegable que la medicina americana está a la cabeza del mundo, aunque no así la
salud de la población, que como decíamos antes responde en un alto porcentaje a
otras variables (hábitos alimenticios, formas de vida, etc.) que no se contemplan
como componentes de actuación en los sistemas sanitarios que responden al
modelo liberal.

2º La existencia de usuarios muy exigentes y que “pagan” lo que haga falta por
recibir buenos servicios ha hecho que las compañías de seguros voluntarios,
afinen al máximo en el coste por proceso, con objeto de que los médicos no las
arruinen utilizando desmedidamente pruebas complementarias, exceso de
medicamentos, prolongadas estancias, etc. En este sentido los sistemas de análisis
de costes, (como los grupos de diagnósticos relacionados GDR y otros) de los
americanos, están siendo aplicados en el resto de sistemas sanitarios para hacerlos
más eficientes.

3º El sistema liberal USA capta a los mejores cerebros médicos de todo el mundo,
porque ofrece más dinero; se puede decir que todos los demás sistemas son
“discípulos” de él y parasitan de sus conocimientos y técnicas.

Desventajas:

1º Alto coste para la sociedad, en USA están por encima del 12% de gasto sanitario
del total del PIB nacional.

2º Necesariamente deben tener redes de beneficencia que atiendan a los que no


pueden pagar directamente o no tienen seguros que les cubran ampliamente; esto
genera situaciones graves de falta de equidad y discriminación.

3º El estado o más bien la sociedad en su conjunto, gasta prácticamente todo el


dinero dedicado a la salud, en sanidad asistencial olvidándose de la prevención y
de la educación sanitaria para obtener hábitos saludables.

B) MODELO SOCIALISTA:

Se caracteriza por propugnar una financiación en su totalidad por los presupuestos


generales del Estado, por ofrecer cobertura universal y gratuita a la población, así como
la completa gama de prestaciones sanitarias sin excepción. Todo lo que está en la cartera
de servicios del sistema se presta en condiciones de equidad gratuidad y universalidad a
la población. El modelo socialista puro es incompatible con ninguna estructura sanitaria
de tipo privado o de seguros. El modelo socialista puro solo se ha dado en los países
comunistas, de los que los únicos ejemplos que quedan en la actualidad son Cuba y Corea
del Norte.

Ventajas del modelo socialista puro:


1º La búsqueda de la eficiencia hace que el estado apueste por la medicina preventiva
y la educación sanitaria para incrementar los niveles de salud en detrimento de la
creación de servicios asistenciales y medicaciones costosas. Esta estrategia, de
hecho funciona, pues los niveles de salud, al menos en sus parámetros básicos
como mortalidad en sus diferentes variedades (infantil, absoluta, etc.), morbilidad
de enfermedades infecto-contagiosas vacunables, enfermedades hídricas, etc. de
por ejemplo Cuba, son comparables a los de cualquier país occidental, cuando no
claramente superiores.

2º El estado hace hincapié en la salud pública: abastecimientos de agua a


poblaciones, depuración y eliminación de residuales, salud laboral, atención a
grupos vulnerables, etc.

Inconvenientes:

1º Alcanzado un determinado nivel de salud, los ciudadanos quieren acceder a


medicinas y métodos diagnósticos y terapéuticos más sofisticados, que no sólo los
curen, sino que lo hagan en breve tiempo, con comodidad y con garantías. Esto
no se consiguió en los sistemas socialistas puros, ya que los procesos con índices
pequeños de incidencia no eran adecuadamente atendidos, como tampoco los de
difícil diagnostico, lo que, aunque no incidía en el global de salud de la población,
afectaba notablemente a los individuos

2º Los ciudadanos, al obtener todo gratis, no valoran realmente lo que cuesta la


sanidad y el lema “La salud no tiene precio pero es tremendamente cara” no lo
entienden, perdiéndose entonces el factor más apreciado a priori, la eficiencia.
Además eran sistemas poco eficaces en lo referente al individuo.

C) MODELO MIXTO:

Se aplican en países de Europa del este

Los sistemas del modelo mixto tienen dos componentes:

1º Componentes estructurales, que a su vez contienen cuatro elementos:

· La atención primaria (del médico de cabecera al centro de salud).


· La atención especializada (hospitales y centros de diagnóstico y tratamiento).

· La salud pública (salubridad, higiene, prevención de la salud, educación sanitaria).

· La planificación y gestión.

2º Componentes socioeconómicos: los ligados a la estructura propia del


país (PIB, porcentaje de gastos sanitarios, estructuras, superestructuras, etc.).

Los sistemas sanitarios Europeos derivan de dos modelos mixtos:

 El de Bismark; es el más antiguo, y en su época el más avanzado del mundo; el estado


garantiza las prestaciones mediante cuotas obligatorias; La red de salud pública queda
en manos del estado, que se constituye asimismo en autoridad sanitaria. En principio
este modelo garantizaba la asistencia sólo a los trabajadores que pagaban el seguro
obligatorio, teniendo que constituir redes paralelas de beneficencia para los
trabajadores que no “cotizaban”. Los países que tienen sistemas que derivan de esta
variante del modelo mixto son principalmente Francia, Alemania, Austria, Bélgica,
Luxemburgo y Holanda.

Actualmente todos los ciudadanos de estos países gozan de una sanidad


universal, gratuita y en condiciones de equidad.

 El de Beveridge. Es más moderno (desde 1.948) y es el que dio origen al Sistema


Nacional de Salud en diferentes países, Reino Unido, Suecia, Finlandia, Noruega,
Dinamarca, Italia, España y Portugal. La financiación de la sanidad pública,
procediendo de los presupuestos generales del Estado y prestada asimismo en
condiciones de universalidad, equidad y gratuidad. La planificación y la salud pública
quedan en manos del Estado y descentralizadamente en comunidades autónomas y
municipios. Estos estados y comunidades hasta el nivel de descentralización que se
decida, elaboran planes de salud, con objetivos definidos, claros y evaluables, que son
además de obligado cumplimiento.

España, Italia, Portugal, aunque tienen Sistemas Nacionales de Salud, siguen


manteniendo una cuota obligatoria en los trabajadores para financiar en parte el Sistema
Nacional. Coexisten compañías privadas que prestan asistencia algunas veces en régimen
de concertación con el Sistema Nacional. Toda la normativa sanitaria emana del Estado
o de los órganos políticos descentralizados (comunidades autónomas y municipios) en
régimen de obligado cumplimiento y revistiéndose la Administración política (en sus
diferentes variantes) como la máxima autoridad sanitaria.
Subsistemas de Salud
Subsistema público: Se hace cargo el estado

Posee la mayor capacidad instalada del país.

Sus establecimientos dependen de la jurisdicción a la que pertenezcan (Nacional, Provincial,


Municipal) ?

Prestan servicios a toda la población que los demanda, sin exclusión y cubre financieramente a
la población no asegurada

Hospital Municipal----- Presupuesto Municipal ------------ de baja y media complejidad

Hospital Provincial -------Presupuesto Provincial------------ de alta complejidad

Financiamiento: A través del presupuesto público. Empieza por los gastos y luego por los
ingresos

Subsistema de Seguridad Social: Comprende las obras sociales nacionales, y el PAMI, creadas
por leyes nacionales especificas

Las obras sociales provinciales correspondientes a las 24 jurisdicciones con marcos jurídicos
heterogéneos

Otras obras sociales como son las Fuerzas Armadas o la Policia.

Cada obra social difiere entre si: nº de afiliados, niveles de ingresos, gastos

Financiamiento: aportes y contribuciones sobre el salario y actúan en general como


financiadores, contratando servicios médicos privados.

Subsistema privado: Se compone de prestadores directos y entidades financiadoras o


prepagos.

El sector prestador ( Clinicas, sanatorios, laboratorios, consultorios y hospitales privados)+

Las empresas de medicina prepaga actúan como entidades de seguro voluntario

Financiamiento: a través de las obras sociales y el pago voluntario de particulares.

HISTORIA CLINICA

Definición: Es el documento de naturaleza medica en el que se deben registrar todos los datos
médicos (Actuaciones de médicos y auxiliares) y personales del paciente. Se origina al
comienzo de todo tratamiento medico.

Contenido: datos personales de cada paciente

Los estudios realizados

Diagnosticos presuntivos
Diagnosticos ciertos

Tratamientos indicados

Etimologicamente: la narración verdadera de los sucesos acaecidos junto a la cama del


paciente

Tipos de Historias clinicas

En blanco o abierta: en la cual el facultativo consigna los datos en el orden y extensión sin
atenerse a ningún esquema.

Cerrada: el medico debe contestar todos los ítems que tiene impresos en un formulario,
redactados en forma de alternativas. Ej: odontologo

Formato

Es libre de formas, la legislación no exige forma determinada aunque la jurisprudencia ha dado


pautas por juicios de mala praxis. Escrito . informatizado

Caracteristicas

Obligatoria: Lo establece la ley

Clara: correcta y clara redacción para la interprtacion de parte de terceros

Autosuficiente: el contenido debe satisfacer el requerimiento de índole medico que exige


poder seguir la historia ( proceso) del estado de enfermedad del paciente, desde el principio
hasta el fin ( alta o fallecimieto). Debe constar todo lo que hace a la actuación del medico en
relación con la persona.

Cronologica: describir de manera secuencial

Atribuible: cada anotación que se hace a la HC tiene que ser atribuible a un responsable a
través de la fecha y firma

Datos de la historia Clinica

1 - Datos personales del paciente

2 – Nº de obra social

3 – Antecedentes del paciente

4 – Direccion

5 – Telefono de contacto

6 – exámenes determinados

7 – estado actual

8 – Fecha de ingreso

Valor probatorio

La HC tiene valor probatorio y es de importancia en los litigios


La ausencia total de HC siempre se ha considerado como una presunción en contra del medico

Conservacion y propiedad

Privados y caba y provincia: 15 años para los privados desde el alta o fallecimiento

Prescripcion: En cuanto a la responsabilidad profesional es de 10 años

La propiedad del HC es de quien la elabora

Los datos son propiedad del paciente por lo tanto el paciente puede acceder a ellos por el
habeas data de la cn

Derechos del paciente

Exigir una copia de la historia clínica

Epicrisis: es un resumen de la HC. Obligatoriedad en CABA

Confidencialidad

HC informatizada ---- sistema único

Consentimiento informado

Es la declaración de voluntad suficiente efectuada por el paciente o por sus representantes


legales emitida luego de recibir por parte del profesional interviniente, información clara,
precisa y adecuada con respecto a:

Su estado de salud

El procedimiento propuesto y objetivos perseguidos y beneficios y riesgos y efectos adversos

Es obligatoria

Instrumentación:

Verbal

Escrito en caso de internación, intervención quirúrgica, procedimientos diagnosticos y


quirúrgicos

Excepcion del consentimiento informado

Cuando mediare grave peligro para la salud publica

Situacion de emergencia con grave peligro para la salud o voda del paciente

También podría gustarte