Unidad Didáctica Emprendimiento Empresarial 2021 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 73

Presentación

El Emprendimiento es una actividad ardua, creativa y original


de mucho riesgo. Quienes se atreven a emprender son
personas decididas a cambiar cosas o inventar cosas nuevas
para su propio beneficio y para el bienestar de la gente. El
emprendedor puede verse así mismo como un individuo sin
apoyo, luchando solo, por mejorar el mundo, fracasando, con
frustraciones repetidas, sin embargo, quienes canalizan sus
esfuerzos dentro de un ecosistema diseñado para ellos pronto
encontrarán éxito.

En las aulas, generalmente, se imparte la forma de elaborar y
evaluar un proyecto, determinando su viabilidad, si los
indicadores de dicha evaluación afirman que el proyecto es
factible entonces se recomienda la implementación a través
de la búsqueda de financiamiento, en muchos casos hasta ahí
llega el rol de la academia, sin percatarse que estas ideas de
negocios propuestas por los estudiantes necesitan más que
una metodología académica para convertirlas en realidad, es
decir, traducir la idea en un emprendimiento. El escenario
universitario actual no va enfocado totalmente en esa línea
formadora de profesionales y ello se manifiesta en la
orientación de la educación “acerca” del emprendimiento y la
empresa, en lugar de la educación “para” el emprendimiento
(Martínez, Bajaña, Chávez, Guerrero, & Oña, 2016).

La carrera de Administración de Empresas de la Universidad
Central del Ecuador, anhela que sus estudiantes emprendan
inteligentemente, combinando conocimientos adquiridos de
materias que se interrelacionan, tratando de aprovechar las
políticas del estado, normativa y las iniciativas privadas que
tienen el afán que la sociedad ecuatoriana se integre a un
proceso de desarrollo proveniente de las nuevas generaciones
con pensamientos disruptivos, que tengan ideas innovadoras
y cuenten con el firme ánimo de persistir para alcanzar el
éxito como empresarios autónomos.

Mauricio Balarezo Noboa
Tutor
Aportes al perfil de egreso


Resultados de Aprendizaje del Perfil Resultado de aprendizaje
de Egreso integrador de la asignatura o
sus equivalentes

1. Crea estrategias empresariales que El estudiante conoce los
permitan la consecución de los componentes del proceso para
objetivos dentro de un grupo la creación de una empresa en
multidisciplinario, identificando las base a la identificación y
causas que originan discrepancias priorización de sus propias
entre los miembros de un equipo de ideas, aprovechando las
trabajo. Aplica herramientas oportunidades que ofrece el
informáticas especializadas, para
mercado en un determinado
solucionar los problemas
empresariales.
momento, aprecia también la
importancia de contar con un
2. Construye y controla los sistemas y
modelo de negocio en donde la
procesos de gestión de la
propuesta de valor es un
organización financiera, para el
desarrollo de las empresas y elemento crítico que sabe
organizaciones. Identifica las desarrollar y monetizar,
necesidades del mercado tomando en aprovecha además las ventajas
cuenta la retro alimentación Y las que ofrece la Ley Orgánica de
restricciones que tienen las empresas, Emprendimiento e Innovación
generando estrategias que permitan en especial en lo que se refiere
cumplir los objetivos organizacionales. a las alternativas de
3. Utiliza las herramientas de gestión de financiamiento para las
la organización financiera distintas etapas del
interpretando los diferentes diseños o emprendimiento hasta la
modelos encaminados a la búsqueda sostenibilidad del negocio.
de la mejor alternativa que permita
llegar a conclusiones que acepte o
rechace su validez.
4. Identifica la problemática empresarial
y de su entorno, generando modelos
cualitativos y cuantitativos, para

alcanzar una mayor nivel de
productividad en beneficio de las
empresas y el Estado.




Caracterización de la asignatura

La asignatura de Emprendimiento Empresarial se caracteriza por el fomento de
una cultura emprendedora, consolidar algunos conceptos técnicos usados en el
argot de los negocios en la era del conocimiento en donde la creatividad, la
innovación y el desarrollo tecnológico son elementos imprescindibles para el éxito
de un emprendimiento. La asignatura pertenece a las ciencias sociales teniendo
relación directa con la administración estratégica, plan de negocios,
administración financiera y la estructura organizacional. Ofrece al estudiante la
oportunidad de aplicar un pensamiento holístico en el ámbito de los negocios que
propenda a implementar su propia empresa en términos de sustentabilidad,
mejoramiento de la calidad de vida de sus mentores, beneficio de la sociedad en
general e incidencia directa en el desarrollo económico del país.


Metodología de Enseñanza Aprendizaje

Contexto. Se motivará al alumno con relación al tema en estudio, se harán las
respectivas preguntas sobre lo que conoce del tema y lo interesante que será para
él aprenderlo.

Conceptualización. Se hará una descripción del marco teórico en base a tutorías
presenciales o virtuales con la participación interactiva de los estudiantes, con el
fin de motivar la participación y capacidad crítica del estudiante así como la
propuesta de soluciones.

Aplicación. Se desarrollarán ejercicios prácticos, que estimulen la capacidad de
razonamiento de los estudiantes.

La metodología puede variar según el tipo de contenidos y de acuerdo a las
actividades de contextualización, profundización y dominio del tema.

Recursos. Dentro de estos tenemos: recursos humanos, estudiantes, docentes,
coordinadores, directivos. En físicos tenemos, bibliotecas, revistas, artículos,
estudios de caso; y por último tenemos medio didácticos como marcadores,
internet, moodle, aula virtual, sitios web académicos.

Contenido.- La asignatura abordará las siguientes unidades de estudio:

Unidad 1: Introducción al emprendimiento empresarial.
Unidad 2: Identificación de ideas de negocio e innovación.
Unidad 3: Modelos de emprendimiento.
Unidad 4: Elaboración de planes de emprendimiento.












Unidad 1

Introducción al emprendimiento
empresarial





1.1 Definiciones

Según la Ley orgánica de emprendimiento e innovación promulgada mediante
Registro Oficial No. 151, del 28 de febrero de 2020, en su artículo 3 se tienen
en cuenta las siguientes definiciones:

1. Emprendimiento.- Es un proyecto con antigüedad menor a cinco años que


requiere recursos para cubrir una necesidad o aprovechar una oportunidad y
que necesita ser organizado y desarrollado, tiene riesgos y su finalidad es
generar utilidad, empleo y desarrollo.

2. Innovación.- Es el proceso creativo mediante el cual se genera un nuevo


producto, diseño, proceso, servicio, método u organización, o añade valor a los
existentes.

3. Emprendedor.- Son personas naturales o jurídicas que persiguen un


beneficio, trabajando individual o colectivamente. Pueden ser definidos como
individuos que innovan, identifican y crean oportunidades, desarrollan un
proyecto y organizan los recursos necesarios para aprovecharlo.

4. Ecosistema emprendedor.- Es todo el entorno que facilita, incluye y fomenta


el desarrollo de empresas y proyectos en un lugar determinado.

5. Cultura emprendedora.- Es el conjunto de cualidades, conocimientos y


habilidades necesarias que posee una persona para gestionar un
emprendimiento.

6. Capital semilla.- Es la inversión de recursos en la fase inicial de un proyecto,


desde su concepción hasta el desarrollo de un proyecto innovador.

7. Capital de riesgo.- Es la inversión que consiste en la participación en el


capital social de un emprendimiento. El aportante invierte en un proyecto
convirtiéndose en socio-accionista del emprendimiento financiado y de esta
manera participa de modo directo en los riesgos y resultados.

8. Plataformas de fondos colaborativos o “crowdfunding”.- Son sociedades


mercantiles cuyo objeto social es la búsqueda de financiamiento de proyectos a
través plataformas desarrolladas sobre la base de nuevas tecnologías, que
ponen en contacto a promotores de proyectos que demandan fondos con
inversores u ofertantes de fondos que buscan en la inversión un rendimiento o
la compra de un bien o servicio.

9. Sociedades por Acciones Simplificadas (S.A.S).- Tipo de sociedad mercantil


conformada por una o más personas, mediante un trámite simplificado para
fomentar la formalización y desarrollo de empresas.

10. Sociedades de beneficio e interés colectivo.- Son aquellas compañías que


al desarrollar sus actividades operacionales en beneficio de los intereses de
sus socios o accionistas, se obligan a generar un impacto social positivo en
procura del interés de la sociedad y del medio ambiente.

11. Acreedor disidente.- Es el acreedor que declina participar del proceso de


reestructuración previsto en esta ley.

12. Proveedores de suministro asegurado.- Son quienes proveen bienes o


servicios considerados esenciales en la cadena de producción y cuya provisión
no se interrumpirá durante la reestructuración de emprendimientos.

Otras definiciones.-

El vocablo emprendimiento se relaciona con el término francés entrepreneur a


inicios del siglo XVI. En 1803, Say, en su tratado de Economía Política define
entrepreneur a la persona que dirige una empresa, especialmente un
contratista actuando como intermediario entre capital y trabajo (Vicens &
Grullón, 2016). La innovación e invención son la clave del crecimiento
económico determinado por los emprendedores (Schumpeter, 1911).

1.2 Emprender

La economía del conocimiento se basa en la industria del conocimiento. Para


entender el concepto debemos referirnos a la definición de Eco-
emprendimiento (ecosistema de emprendimiento) como "el estudio, análisis y
explicación de las diferentes relaciones complejas entre instituciones y
personas emprendedoras con sus entornos académicos, sociales, políticos y
económicos" (Camargo, 2011). Ciertamente existe la necesidad de vincular aún
más a la academia con la empresa. Las firmas de renombre cuentan con su
propia área de investigación y desarrollo. (López, Blanco, & Guerra, 2009).

En la actualidad se desarrollan prototipos innovadores de bajo costo en las


universidades, sin embargo se tiene poca vinculación de dichos prototipos y
dado que en la actualidad uno de los retos para los futuros profesionistas es la
generación de ideas innovadoras que den solución a problemas sociales (Ram,
2017).

En algunos ecosistemas no se observa como actores a los consumidores o


clientes, este actor debe ser analizado desde otro enfoque en donde se utilicen
variables de mercado, gustos, preferencias y los cambios que provocan los
contextos tecnológicos, ambientales, económicos y políticos del país (Zalamea
& Peña, 2015).

Las denominadas empresas Spin Off Universitaria se definen como el tipo de


empresas creadas para explotar parte de la propiedad intelectual generada en
una institución de educación superior. (Shane, 2002).

Según Rafael Alcaraz:

Emprender es un término que tiene múltiples acepciones, según el contexto en


que se le emplee será la connotación que se le adjudique. En el ámbito de los
negocios el emprendedor es un empresario, es el propietario de una empresa
comercial con fines de lucro; Finley (1990) lo describe como alguien que se
aventura en una nueva actividad de negocios; Say (1800) —citado por Drucker
(1989)— lo clasifica como un “buen administrador”. En cambio, para el
académico, emprender es un vocablo que denota un perfil, un conjunto de
características que hacen actuar a una persona de una manera determinada y
le permiten mostrar ciertas competencias para visualizar, definir y alcanzar
objetivos.

1.3 Características del emprendedor


Algunos autores señalan que el emprendedor tiene una serie de factores que le
motivan a emprender, sin duda, cuando el emprendedor cumple con ciertas
características y coincide con los factores que le motivan entonces las ideas se
hacen acciones y entran en otra dimensión. La tabla siguiente resume estos
factores y las características que propone Sánchez Almagro.

































Como lo señalan VanderWerf y Brush (1989) al revisar 25 definiciones de
emprender, afirman que emprender es una actividad de negocios que consiste
en una intersección de las siguientes conductas y acciones:

• Creación: establecimiento de una nueva unidad de negocios.

• Administración general: dirección apropiada para una buena utilización de


recursos.

• Innovación: generación y explotación comercial de nuevos productos


servicios, procesos, mercados, sistemas de organización, etcétera.

• Aceptación del riesgo: capacidad para manejar el riesgo de fallas potenciales


al tomar decisiones o realizar acciones.

• Mejor desempeño: el intento por lograr altos niveles de desempeño o de


crecimiento.

Burch (1986) agrega a la lista de características del emprendedor las


siguientes:

• Trabajadores: son adictos al trabajo que se enfocan en sus metas y se


afanan incansablemente para alcanzarlas.

• Optimistas: consideran que cualquier cosa es posible y todo momento es


inmejorable para alcanzar metas y logros.

• Orientación a la excelencia: su deseo de logro los lleva a hacer las cosas al


mejor grado posible para sentirse aún más orgullosos y satisfechos de lo
alcanzado.

• El riesgo es un elemento que, para algunos autores constituye una


característica fundamental del acto de emprender, pues consideran que el
emprendedor es un “tomador de riesgos” que pondera los beneficios y asume
los peligros que son inherentes a su consecución (Baty, 1990).

Por su parte, Halloran (1992) señala que los emprendedores son individuos
dispuestos a tomar el riesgo y a asumir sus propias ganancias y pérdidas.

En resumen, el emprendedor posee características que le facilitan no sólo


emprender, sino también hacerlo con éxito. Entre ellas, algunas de las más
mencionadas son:

• Creatividad e innovación.
• Confianza en él mismo y sus capacidades.
• Perseverancia.
• Capacidad para manejar problemas.
• Aceptación del riesgo.
1.4 Evaluación de la capacidad para emprender
El siguiente es un formato preparado por Rafael Alcaraz para evaluar la
capacidad emprendedora de una persona.

Si el puntaje total (de las cinco características evaluadas) es menor o igual que 40
puntos, su perfil total es bajo, mientras que si el puntaje acumulado es mayor que
40, pero menor que 80, es un perfil medio. Con más de 80 puntos tiene un nivel
elevado en cuanto a las características evaluadas del perfil emprendedor.
1.5 Cómo emprender con éxito
Rafael Alcaraz recomienda que para emprender con éxito se siga con los
siguientes pasos:

1. Responda a las siguientes preguntas para identificar sus gustos y


preferencias, está demostrado que tendrá éxito si trabaja en algo que le
agrada:
¿Qué me gusta hacer?
¿Qué estudios o capacitación tengo?
¿Qué sé hacer?
¿Qué habilidades poseo?
¿Qué experiencia tengo?
¿Qué planes tengo para el futuro?

2. Identifique con claridad lo que quiere hacer y las metas que desea
alcanzar.

3. Elimine los mitos y las barreras para emprender:


• Obstáculos económicos, por ejemplo: pensar que si no tiene
dinero, lo más probable es que fracase.
• Barreras psicológicas, por ejemplo: tenerle miedo al fracaso.
• Obstáculos culturales, por ejemplo: los relacionados con la edad y
el género o los patrones fa- miliares esperados (“padre
carpintero, hijo carpintero”).

4. Desarrolle un buen plan de negocios. No basta con querer emprender o


tener una buena idea. Es necesario realizar un proceso de planeación
que permita establecer el camino hacia el cumplimiento de los objetivos
esperados.

5. Por último, debe hacer todo lo que requiera para realizar con éxito la
idea seleccionada; es decir, hay que pasar del dicho al hecho.

1.6 Tipos de emprendedores


Schollhammer (1980) divide a los emprendedores en cinco tipos de
personalidades:

El emprendedor administrativo. Hace uso de la investigación y del desarrollo


para generar nuevas y mejores formas de hacer las cosas.

El emprendedor oportunista. Busca constantemente las oportunidades y se


mantiene alerta ante las posibilidades que le rodean.

El emprendedor adquisitivo. Se mantiene en continua innovación, la cual le


permite crecer y mejorar lo que hace.
El emprendedor incubador. En su afán por crecer y buscar oportunidades y
por preferir la autonomía, crea unidades independientes que al final se
convierten en negocios nuevos, incluso a partir de alguno ya existente.

El emprendedor imitador. Genera sus procesos de innovación a partir de


elementos básicos ya existentes, mediante la mejora de ellos.

Según las necesidades, los emprendedores pueden emprender si perciben las


siguientes necesidades:

• Necesidad de logro.
• Necesidad de afiliación.
• Necesidad de poder.
• Necesidad de independencia y autonomía.
• Necesidad de dominio de su medio.
• Necesidad de crear.

Existen otras formas de clasificar a los emprendedores:

• Según la razón por la que emprenden:

Por aprovechar una oportunidad, es decir, porque encontraron una


necesidad insatisfecha o un nicho de mercado desatendido, o
porque tienen una buena idea y desean desarrollarla por el gusto
de verla hecha realidad.

Por necesidad o porque el emprendedor se encuentra en una


situación desfavorable, es el caso si está desempleado, ya sea
porque acaba de ser despedido o porque ha decidido
independizarse y requiere procurarse algún ingreso económico.

• Según el tipo de empresa que desarrollan:

El emprendedor social busca, a través de su creatividad, entusiasmo y


trabajo, producir un cambio social en beneficio de un sector de la
población, en general lo hace sin tener fines de lucro.

El emprendedor que busca destacar en cierta área y ser modelo para


otros; por ejemplo en las artes, el deporte o la política.

Si el individuo emprende dentro de una empresa que no es la suya se


le llama emprendedor interno (intrapreneur) y si lo hace en su
propio negocio con fines de lucro es un emprendedor externo
(entrepreneur), puede comenzar desde cero, adquirir una
empresa ya existente o comprar una franquicia, fabricar pro-
ductos, ofrecer servicios o sólo comercializar de forma diferente a
la tradicional un producto que ya existe.
1.7 Creatividad y términos afines
La palabra creatividad deriva del latín creare, que significa “dar origen a algo
nuevo”, es decir, hacer algo que no había, ya sea un invento o una obra de
arte. Incluso el término aplica a la introducción de un cambio en algo ya
existente, una modificación que le añada particularidades que no tenía o que
mejore sus características de funcionamiento o eficiencia, a esto último le
llamamos comúnmente innovación.

Entonces, la creatividad es un proceso mental que consiste en la capacidad


para dar existencia a algo nuevo, diferente, único y original. Es un estilo de
actuar y de pensar que tiene nuestro cerebro para procesar la información y
manifestarse mediante la producción de situaciones, ideas u objetivos
innovadores que puedan, de alguna manera, trascender o transformar la
realidad presente del individuo (López y Recio, 1998; Liberal, 1998).

Algunos autores, como Eduardo Kastika (1999), consideran que la creatividad


no se debe definir de modo teórico, porque en el afán de buscar una definición
única se limita el potencial del concepto y, por lo tanto, no se le precisa
correctamente. No obstante, al consensuar y definir la creatividad, podemos
decir que es la capacidad para ver nuevas posibilidades en todo lo que está
alrededor; observar las cosas de manera diferente a su apariencia, visualizar lo
que no existe, pero que pudiera ser

De modo que entendemos a la creatividad de acuerdo con la siguiente


secuencia: ver un problema, tener una idea, hacer algo con ella, analizar los
resultados y aplicar posibles mejoras. Esto es, realizar cosas diferentes en
situaciones distintas, con la mente abierta al potencial del entorno, sin perder
de vista u olvidar lo evidente.


1.8 El proceso de la creatividad
Es importante saber de dónde surge la creatividad. Es ampliamente conocido
que en nuestro cerebro hay dos hemisferios: izquierdo y derecho (Pablo
Cazau, 1999). Cada uno ayuda a desarrollar una cierta parte de la creatividad
que el individuo necesita. Lo fundamental es contar con la habilidad necesaria
para utilizar ambos hemisferios, ya que así se está en un completo balance y
se logra una creatividad más efectiva. Según Schnarch (2001), a cada
hemisferio se le atribuyen algunas capacidades relacionadas entre sí:
Por lo anterior concluimos que, por ejemplo, los pintores o los músicos tienen
más desarrollada la parte derecha del cerebro, mientras que en los científicos
evoluciona más el hemisferio izquierdo y aunque esto puede ser verdad,
también es cierto que mediante algunos ejercicios es posible fortalecer el
hemisferio menos desarrollado y así lograr un equilibrio, mayor eficacia y
desempeño en todos los aspectos intelectuales deseados. Las personas
capaces de usar alternadamente los dos lados del cerebro tienen una mayor
posibilidad de realizar inventos creativos y de alto valor agregado (De Bono,
1989).

Si la creatividad no sólo es el producto de la herencia genética, entonces todas


las personas pueden incrementarla. De modo que el emprendedor se debe
capacitar para generar ideas que sean innovadoras y que le permitan encontrar
opciones para realizar proyectos con éxito, a partir de lo siguiente:

• Las ideas surgen espontáneamente, pero no cuando se está cerrado a las


posibilidades y necesidades del medio en el que se desenvuelve.

• De todas las ideas que vienen a la mente, deben descartarse las que no son
fáciles de realizar o que son incosteables. Sin embargo, hay que estar
conscientes de que a mayor número de ideas, mayor es la posibilidad de
que alguna sea de gran potencial o represente la solución más
adecuada para un problema determinado.

• Para iniciar un proyecto emprendedor no es suficiente una idea innovadora,


se requiere integrar un plan para llevarla a la práctica. Aunque no es
conveniente forjar muchas ideas al mismo tiempo, cabe recordar que las
empresas deben mejorar en forma continua; es decir, no hay que
descartar las ideas que no se apliquen, ya que es posible incluir
innovaciones poco a poco, centrándose en una cada vez para controlar,
facilitar y asegurar su aplicación.

1.9 Elementos básicos de la creatividad


Según Araceli Bañuelos y Luis Enrique Aguilera, Cinco son los elementos
básicos de la creatividad:

1. El proceso creativo conlleva una acción:

Cuando se hace uso de la creatividad como fuente de innovación, no es


suficiente concebir una idea, tener la idea es solo el inicio, para que la
creatividad pueda materializarse y tener sentido, es necesario implementarla y
que funcione, una idea creativa que no es práctica, no puede ser considerada
como creatividad en el ámbito empresarial.

2. La flexibilidad:

Se considera a la flexibilidad como la capacidad básica de adaptación, es todo


lo contrario a un estilo rígido y está referida al manejo de variadas categorías
de respuestas frente a una situación concreta. En el proceso creativo además
de crear ideas válidas y prácticas, estas deberán buscar ser variadas para
adaptarse mejor a las circunstancias internas de las empresas o de los
mercados.

3. Originalidad:

Es la capacidad de crear respuestas, que además de ser consideradas válidas


y flexibles al mismo tiempo resulten novedosas, inesperadas y que por lo tanto,
provoquen un cierto impacto y que sean el detonante de un factor de cambio.
Por todo lo anterior la originalidad es la principal de los elementos de la
creatividad.

4. Fluidez:

Este es un elemento cuantitativo, no cualitativo. Es la capacidad que tiene una


persona, de generar en el proceso creativo muchas ideas de forma rápida,
habla particularmente de la fluidez de pensamiento. Esta característica de la
creatividad nos permite la producción abundante de ideas, un mayor número
de soluciones a situaciones o problemas. Por tanto muchas ideas conllevan
a muchas respuestas, y estas nos guían a muchas posibles soluciones.

5. Motivación y pasión:

La pasión por realizar nuestro proyecto determina el grado en el que nos


involucramos al buscar la competitividad y al intentar que nuestra empresa
logre el éxito. Así también nuestros colaboradores si están motivados y
comparten el objetivo de nuestro proyecto, estarán en mejores condiciones de
crear ideas y de lograr que el proceso creativo se transforme en innovación.

1.10 Barreras a la creatividad: personales y sociales
De acuerdo con Simberg (1980), citado por Schnarch (2001), existen diversos
bloqueos que inhiben la creatividad, entre otros:

Bloqueos personales:

De índole mental, cuando no se tiene la capacidad para ver los problemas y, en


consecuencia, no se les busca solución.

De tipo emocional, que incluyen miedo a las burlas, fracaso, flojera,


conformismo, pensar que todo ya está inventado, prisas, creer que se
requieren muchos recursos, etcétera.

Bloqueos sociales (también llamados obstáculos culturales):

Cuando el círculo en el que se desenvuelve esa persona no permite la


espontaneidad, ni que se expresen las ideas, aunque sean valiosas; y, mucho
menos, llevarlas a cabo. Esto se da, por ejemplo, en regímenes autoritarios de
trabajo (organizacionales).
Cuando existen maestros que no dan la oportunidad a los alumnos de efectuar
cambios, lo cual transforma a las personas en seres que siempre actúan igual
o que sólo esperan indicaciones.

Entre los elementos que entorpecen (obstruyen) la creatividad (Schnarch,


2001), en especial en las organizaciones empresariales, se encuentran:

• Miedo al equívoco (temor al ridículo).


• Miedo al cambio (a lo desconocido).
• Querer mantener una imagen y no arriesgarse a perderla.
• Presión de tiempo para obtener resultados.
• Falta de estímulo para aplicar la creatividad.
• Tendencia a la rutina.
• Pereza, falta de energía (quizá producto de la falta de estímulo o de la
rutina)
• Experiencia (seguir con lo que antes ha funcionado, aunque no se haga
más; ir “a lo seguro”).
• Cultura y educación. Crecer en un ambiente que no fomente ni aprecie
la creatividad.
• Apego a los convencionalismos (paradigmas establecidos).


1.11 Herramientas y Técnicas para mejorar la capacidad creativa
Según Social Lab, en el momento en el que se habla de creatividad, se hace
desde varios factores que ayudan a potenciarla, como es el proceso creativo,
el ambiente o entorno en el que nos desarrollamos.

Para promover la creatividad se cuenta con una serie de hábitos que ayudan
a maximizarla:

Aprender a aprender, considera como activadores de la creatividad:


• La curiosidad
• El deseo de aprender
• El asombro

El uso de preguntas abiertas estimula la capacidad creativa innovadora, así


como la generación de ideas singulares.

Preguntas como “por qué”, “cuál”, “cuándo”, “cómo”, “dónde”, “qué piensas
sobre”, entre otras, permiten tanto a quien las realiza como a quien contesta
explorar alternativas, tener una visión diferente, eliminar restricciones y en
últimas obtener una idea original.

Crear desde la meta, hay veces que se quiere sacar un proyecto adelante y
realmente no se sabe por dónde empezar. O cuál es el primer paso en ese
proceso de creación. Si se comienza desde atrás, en el punto al que
queremos llegar, puede ser más sencillo enfocar el camino. Se visualiza el
objetivo y se enfoca en cuál sería la última actividad a realizar para
conseguirlo. Una vez definida esta actividad volvemos a preguntarnos qué se
requiere para llegar a este nuevo resultado, y así sucesivamente hasta
alcanzar el primer paso.

Design Thinking, se encuentra el problema y se piensa las soluciones. Para


esta técnica se sugiere empezar con el usuario, pues es el centro del estudio.
Se necesita explorar su contexto. Se usarán metodologías cualitativas de
investigación para entender sus necesidades. Serán los cimientos del
proyecto.
Se detectan oportunidades según los patrones de conducta.
Se proponen soluciones según el contexto de los usuarios. Mediante una
lluvia de ideas o aplicando el pensamiento lateral.
Se seleccionan ideas tangibles, aquellas que tengan una propuesta de valor
para convertirlas en uno o varios prototipos. Se puede probar con el ensayo-
error para no dejar de aprender sobre lo que se hace.
Se co-crea con los usuarios. Su feedback será determinante para continuar
con el proceso o cambiar o mejorar algo que no funcione.

Prototipos, es aquella representación física de esa idea original e


innovadora. La mejor manera para presentar un proyecto a clientes y que
puedan aprender sobre su uso. Es una manera sencilla de mostrar ese
proyecto sin invertir una gran suma de dinero para evaluar si tendrá salida en
el mercado o si resulta un fracaso.

Uso de Redes Sociales y tecnologías de la información, son
verdaderamente útiles para filtrar la información y hoy en día tienen un gran
alcance. Quién sabe si puedes encontrar clientes potenciales en la red. Se
recurre a organizar los elementos y atreverse a exponerlos en una cuenta de
Twitter o Instagram. No solo se mejora la capacidad creativa innovadora, sino
que potencia la actividad empresarial.

Lean Start-up, muchos piensan que para que una startup tenga éxito solo
deben tener una buena idea y estar en el lugar y momento adecuado y con
suerte van a tener éxito. El método Lean Startup dice que esto no es así,
pues existe una manera rigurosa y repetible para alcanzar éxito.

1.12 Pensamiento Lateral
Aunque te parezca imposible este es capaz de llegar a una solución de
muchas maneras sin usar la lógica. En el pensamiento lateral, de Edward de
Bono, no se sigue un orden determinado para el desarrollo de una idea.

El objetivo para mejorar la capacidad creativa innovadora no es generar ideas


correctas sino múltiples ideas que, posteriormente, puedan ser valoradas.

Un ejercicio para el desarrollo del pensamiento lateral es la técnica del por


qué. Este proceso permite generar inquietudes creadoras liberando la mente
de los pensamientos rígidos.
Este autor señala que el pensamiento tiene una primera fase de percepción y
una segunda de procesamiento en la que se elaboran y tratan las primeras
percepciones. Las percepciones generan varias pautas en nuestro
pensamiento siguiendo un sistema lógico. Bono propone general saltos
conceptuales para romper esta lógica de las pautas perceptivas, propias del
ser humano. De este modo la percepción se verá modificada y podrá generar
soluciones nuevas y diferentes.

El pensamiento lateral se opone radicalmente al pensamiento vertical o


lógico. El pensamiento vertical es muy determinista y selectivo, ya que parte
únicamente de los conceptos o de las ideas lógicas. Se mueve sólo si hay una
dirección o una pauta pre-establecida en la que moverse. En realidad, es un
tipo de pensamiento analítico que se basa en la secuencia de ideas más
lógicas.

Por el contrario, el pensamiento lateral pretende encontrar conclusiones


sorprendentes y alternativas, aunque desde la efectividad pragmática de la
resolución del problema, evitando así pasar por todas las secuencias lógicas
más habituales. Por ello, se le considera más provocativo y generador de ideas
nuevas o diferentes al no responder a un pensamiento lineal, ni secuencial, ni
lógico. Estas características obligan a cuestionarse las premisas conocidas. Se
origina en una dinámica de la continua creación de ideas. Genera cascadas de
ideas que se fundamentan en la movilidad del proceso creativo estándar. El
pensamiento lateral provoca cambios de ideas mediante la reordenación de las
pautas clásicas establecidas.

Para ilustrar este concepto a continuación se realiza un comparativo entre el


pensamiento lateral y el tradicional pensamiento vertical (tomado de la Agencia
La Nave).



1.13 Características de los equipos efectivos de trabajo
Un equipo efectivo es algo más que un simple grupo de individuos cuya
coordinación de esfuerzos es buena. Constituir un grupo de alto desempeño, o
altamente efectivo, requiere algunas características que les permitan alcanzar
resultados de excelencia. Buchholz (1993) propone siete atributos para que un
equipo sea considerado de alto desempeño, o de gran eficiencia (efectivo),
como:

1. Liderazgo participativo que fomente la interdependencia entre los


miembros.
2. Responsabilidad compartida que permita a todos los individuos
involucrarse en el mismo grado y, de esa manera, propiciar un
compromiso voluntario.
3. Una comunidad de propósito; es decir, los integrantes conocen cuál es su
razón para pertenecer a ese equipo y, también, cuál es su función dentro
de él.
4. La buena comunicación que permite un ambiente de confianza y
aceptación.
5. La mira en el futuro, tanto en la meta final como en el proceso, para
alcanzar los propósitos y no perder de vista su capacidad para mejorar con
el tiempo. Esto es esencial para concebir el cambio como una oportunidad
de crecimiento.
6. Concentración en las tareas que se acuerdan en las reuniones periódicas
de planeación, seguimiento y evaluación.
7. Respuesta rápida y proactiva; es decir, capacidad para identificar y
aprovechar las oportunidades.

Por otra parte, hoy por hoy, una de las principales características de un equipo
eficiente es que tiene sinergia. Este término indica que el todo es mayor que la
suma de sus partes (Covey, 1998). Las aportaciones de cada miembro, así
como las juntas de trabajo orientadas hacia una misma dirección, darán
mejores resultados que los esfuerzos individuales y aislados.

Las principales causas del fracaso de los equipos de trabajo, según la


literatura de la materia, son:

• No tener metas y objetivos claros ni compartidos por sus integrantes.


• Falta de coordinación en la secuencia de las acciones para alcanzar la meta
pretendida.
• La ausencia de un buen proceso de comunicación, que repercute en
desmotivación y desintegración dentro del equipo.
• El liderazgo rígido (o inexistente) que no se adapta a las etapas y
características del equipo y que no se ejerce participativamente por el
grupo.
• Desinterés por la individualidad y, en consecuencia, falta de cooperación e
integración en las acciones.
• Ausencia de esquemas de seguimiento y control en el trabajo conjunto, lo
cual propicia falta de participación o desequilibrio en el desempeño del
equipo.

1.14 Ventajas y desventajas del trabajo en equipo


Se ha comprobado que el trabajo en equipo, además de generar buenos
resultados para la organización, tiene un valor agregado para los individuos
comprometidos con él. De hecho, es muy importante el valor de las relaciones
sociales que se generan gracias a la convivencia con diversas personas
durante el tiempo de trabajo. Muchas veces esta interacción hace crecer a las
personas en su vida laboral (aprendizaje); también permite ver las fallas
individuales y motiva la superación de los errores.

Ventajas

Como se explicaba antes, la división de las tareas es una de las grandes


ventajas que ofrece el trabajo en equipo. Este modo laboral permite desarrollar
investigaciones y proyectos más completos, ya que al repartir el trabajo se
distribuye la carga y se puede ver con mayor detalle cada sección del mismo y
resolver mejor los problemas que enfrenta el equipo.

Una de las ventajas relevantes de un trabajo en equipo es cuando se coordinan


los esfuerzos de cada miembro para lograr resultados. Los cuales serán
mejores (de mayor alcance), en tanto que el tiempo para realizar un proyecto
tenderá a ser menor.

Otro beneficio es que la diversidad enriquece el resultado final. Debido a que


los integrantes tienen competencias distintas, éstas se pueden combinar para
conquistar un resultado mejor que el esperado (ver figura 3.4). Sin embargo,
para que funcione, se debe tener claro este concepto en todos los equipos y
buscar la amalgama de esfuerzos, así como el correspondiente ahorro de
recursos (tiempo, energía, dinero y otros). Por esto es necesario que las
oportunidades de realimentación entre los integrantes del equipo de trabajo
sean constantes, a fin de corregir acciones y definir aspectos en los que se
pueda mejorar.

En el trabajo en equipo debe haber aporte y realimentación de los


participantes. También se debe aceptar la jerarquía por convencimiento propio
y depende de cada persona conocer sus debilidades y virtudes; saber cuándo
debe seguir y cuándo debe ser seguido. Una buena conexión entre los
integrantes de una labor conjunta refleja su obra final y la calidad con que
manejen su relación con los demás.

Desventajas

No todo es positivo cuando se trabaja en equipo. Por desgracia, la ignorancia


de los problemas por los que atraviesa comúnmente un equipo de trabajo y la
falta de previsión de las situaciones que pueden presentarse propician
ineficiencia y, al final, el fracaso. Por lo tanto, es importante conocer estos
elementos y estar conscientes de que pueden presentarse y que no se les
puede ignorar o dejar pasar:
Lentitud. Se requiere tiempo para reunir a un grupo de personas, más cuando
sus actividades son variadas o el objetivo del equipo no es su única o principal
actividad. Una vez congregado, es más lento llegar a una solución debido a los
diferentes puntos de vista de cada miembro.

Integración en el equipo. En ocasiones, el proceso de interacción al interior del


grupo resulta ineficiente o toma tiempo para que exista una buena
compenetración entre los integrantes. En consecuencia, los grupos tardan más
en llegar a una decisión que si un individuo la tomara, ya que en cualquier
actividad humana en la que intervenga más de una persona existirán ideas y
maneras diferentes de pensar, así que ponerlas en sintonía es un proceso que
no ocurre de la noche a la mañana.

Incertidumbre y conformismo causan presiones sociales en el grupo. Si bien el


deseo que tienen los individuos de ser aceptados y considerados es un
elemento positivo, a veces puede ser contraproducente durante el proceso de
integración de los miembros del grupo, ya que puede llevar a rivalidades,
competencia interna y falta de identificación entre los compañeros y, en ciertos
momentos, hasta rechazo al papel que a determinada persona le toca
desempeñar; debe quedar claro para todos que a veces es necesario sacrificar
la individualidad en favor del equipo. Por esto, algunos reniegan de su
pertenencia al grupo o la aceptan de una manera pasiva o poco colaborativa.

Dominio de la discusión. A menudo, uno o varios miembros intentan dominar la


discusión del grupo e imponer su liderazgo. Esto puede provocar hostilidad
entre los participantes y, en consecuencia, se crea un conflicto entre ellos.

Responsabilidad ambigua. Los miembros del grupo comparten la


responsabilidad y, al final, ésta es de todos. No obstante, a menudo no se
percibe así, pues el ámbito de la responsabilidad queda limitado a las acciones
concretas o al papel desempeñado por el individuo. Así, en una decisión
colectiva se diluye la responsabilidad y se pone en riesgo la última etapa.

1.15 Etapas en la formación de equipos
Para lograr una estructura o formación efectiva de un equipo, éste deberá
pasar por una serie de etapas de crecimiento y desarrollo (Bolaños, 2005;
Stewart y otros, 2003):

Etapa 1. Formación (individualista). Cuando se conforma el grupo, cada


integrante tiene una actitud de incertidumbre hacia los demás, por lo cual se
crea una atmósfera de inseguridad. Cada participante trata de mostrar sus
habilidades y fortalezas. Se establece un ambiente de competencia e
individualidad. Los sentimientos encontrados son: excitación, optimismo,
orgullo por ser miembro, apego, miedo y otros. Es, básicamente, la etapa de
presentación de los integrantes.

Etapa 2. Poder (identificación). En esta etapa los integrantes del equipo


comienzan a establecer las metas y a catalogar las competencias de cada uno.
Es la etapa de definición de las funciones e inicio de la acción.
Etapa 3. Regulación (integración). Cuando los miembros se conocen e
identifican, inicia el ver- dadero trabajo en equipo; poco a poco empiezan a
ayudarse entre sí, lo cual da principio al establecimiento de reglas.

Etapa 4. Actuación (resultados). Es la fase del crecimiento, los integrantes se


entienden y están cómodos con el trabajo conjunto; tienen una misma
dirección: conseguir las metas establecidas. Todos tienen las mismas
expectativas y cada uno acepta las virtudes y debilidades de los demás, por lo
que se complementan en su quehacer.

1.16 Cómo formar equipos de éxito


Hay ciertas características o ingredientes que se necesitan para tener un
equipo de éxito. He aquí algunas:

Claridad en las metas. Cuando cada integrante entiende su propósito y sus


metas se obtienen mejores resultados.

Un plan de mejoras. El cual sirve para determinar lo que se puede hacer en


caso de un estancamiento; también es útil para elevar el desempeño con el
paso del tiempo.

Funciones bien definidas. Cuando se usan eficientemente los talentos de los


participantes y éstos entienden con claridad sus deberes, los resultados son
mejores.

Comunicación clara. Es elemental que exista una comunicación efectiva para


solucionar problemas y discusiones.

Comportamientos que beneficien al equipo. Se debe estimular el empleo de


habilidades y prácticas que beneficien el trabajo.

Es importante establecer bien los perfiles de las personas a las que se invitará
a formar parte del equipo y, de manera particular, observar algunas
características básicas que todo miembro del equipo debe tener, como:

• Honestidad.
• Responsabilidad.
• Compromiso.
• Disposición para trabajar en conjunto.
• Orientación a la calidad y a la mejora continua.
• Iniciativa.
• Entusiasmo.
• Capacidad de comunicación.
• Organización y formalidad.












Unidad 2

Identificación de ideas de negocio e
innovación






2.1 Idea original

Una idea original es aquella que tiene la fuerza para impulsar el desarrollo del
emprendimiento, es la idea que diferenciará un producto con elementos
similares a los de la competencia, el factor que dará a los compradores una
razón para escoger ese producto y no otro.

Las ideas originales tienen las cualidades de ser atractivas, duraderas y estar
sus- tentadas en productos o servicios que crean o agregan valor a clientes
dispuestos a pagar por ello.

Jeffry Timmons (1990), creador de varios libros que tratan acerca del desarrollo
emprendedor, asegura que: “Una idea original es un requisito para el éxito
posterior, pero de ninguna manera asegura el éxito en el negocio”, esto es
lógico, ya que la idea, por sí misma, aunque es la esencia del emprendimiento,
requiere una combinación de factores que beneficien su desarrollo; así, es uno
de los puntos clave de inicio, pero debe acompañarse de lo que se define como
un buen modelo y plan de negocios.

Según Puchol (2005), las oportunidades que se convertirán en ideas de


negocio caben en alguna de las siguientes categorías:

• Existe demanda de un producto o servicio y nadie ha atendido o


satisfecho bien esta necesidad.
• Es posible fabricar un producto u ofrecer un servicio más barato o de
mejor calidad que los existentes en este momento.
• Un producto es susceptible de ser sustituido ventajosamente por otro con
mejores atributos, o más económico o, en general, apreciado como de
mayor valor por el cliente.
• Un producto susceptible de ser mejorado, ya sea porque es muy costoso,
o bien porque cuando se descompone o se rompe, no tiene reparación.
• En un país existe un producto que en otro no es conocido y que sería una
buena oportunidad para exportar.
• En un país se importa un producto extranjero, que podría ser producido y
comercializado en ese lugar, con mejores atributos que el que se trae de
fuera. El emprendedor o alguien asociado a él ha desarrollado un nuevo
invento que puede producirse y comercializarse para obtener ganancias
económicas.
• Posibilidad de reciclar una materia prima o desperdicios de algún tipo en
la industria.
• Capacidad para sustituir una materia prima por otra que ofrezca más
ventajas, ya sea por precio, calidad, disponibilidad o beneficio social.
2.2 Definición de propuesta de valor

Para entender la importancia que el concepto de propuesta de valor tiene en un
negocio, Zimmerer (2005) describe que la meta de elaborar y desarrollar un
plan estratégico es crear una ventaja competitiva, agregar factores que
identifiquen y diferencien a la compañía de sus competidores y le den una
posición única y superior en el mercado. Desde una perspectiva estratégica, la
clave del éxito de un negocio es desarrollar una ventaja competitiva única, que
le permita crear valor para los consumidores y que le sea difícil de emular a la
competencia.

La propuesta de valor es definida por Metzgel y Donaire (2007), como la


mezcla única de productos, servicios, beneficios y valores agregados que la
empresa ofrece a sus clientes. Además, comenta que los estudios de mercado
nos enseñan que el posicionamiento estratégico consiste en tomar una opción
frente al mercado y la competencia por anticipado y definir cómo se quiere ser
y cómo se espera que el mercado me perciba (en términos del producto, de la
empresa y de su modelo de negocio en general).

No obstante, Fayolle (2007) contextualiza el concepto de propuesta de valor en


un ámbito más global al decir que “el emprendimiento se trata de crear valor”.
Al citar a Ronstadt (1984), Fayolle define que el emprendimiento es un proceso
dinámico de creación de valor incremental. Este valor es creado por individuos
que asumen riesgos en términos de equidad, tiempo y/o entrega profesional
para proveerle valor a un producto (o proceso) o servicio. El producto o servicio
por sí mismo puede o no ser nuevo ni único, pero el emprendedor debe buscar
la manera de añadirle valor, al conjuntar los recursos y conocimientos
necesarios para lograrlo.

La propuesta de valor debe cumplir con las siguientes características:

• Reflejar la funcionalidad, el servicio, la imagen, la oportunidad, la calidad y el


precio que una empresa ofrece a los clientes.
• Incluir información importante para los clientes, como plazos de entrega y
riesgos o expectativas.
• Conocer y reflejar las características, visibles o no, que atraen a un posible
comprador, lo que define a la empresa como proactiva ante sus clientes.
• Comunicar lo que hace mejor la empresa o la diferencia de la competencia.
• Ser lo suficientemente simple y entendible, para que el cliente potencial aprecie
los beneficios.
• Buscar la fidelidad del cliente al mostrar los beneficios que ofrecen sus
productos o servicios.
2.3 Generación de ideas

En todas partes hay ideas que no requieren, al menos en un principio, una
inversión extraordinaria, y que si se tiene la capacidad para detectarlas pueden
convertirse en la solución a las necesidades o problemas que las personas
requieren.

Una forma de iniciar la generación de propuestas de valor, es utilizar algunas


de las preguntas que Alex Osborn (2005) propone para generar ideas: ¿Por
qué es necesario el producto? ¿Dónde puede hacerse? ¿Cuándo debería
hacerse? ¿Cómo se hace?, y de ahí podrían derivar otra serie de preguntas,
por ejemplo: ¿debe ser algo nuevo?, ¿modificado?, ¿mejorado?, ¿económico?,
¿combinado?, etcétera.

A veces ni siquiera es necesario aportar nada nuevo en términos de tecnología


o innovación en el producto o servicio, simplemente se trata de tener una
estrategia que permita entrar en el mercado con ciertas ventajas que le brinden
perspectivas de éxito. Ahora bien, si además de una fuerte ventaja competitiva
se reúnen otras de tipo estratégico (distingos), como pudiera ser la de disponer
de un local en una zona clave, conseguir un financiamiento inicial ventajoso,
contar con un conocimiento clave del cliente y un excelente plan de negocios,
las posibilidades de salir adelante con éxito son bastantes elevadas.

El emprendedor requiere, además, analizar con cuidado lo siguiente:

• El mercado: descripción del público al que va dirigida la propuesta de valor.


• La experiencia que recibió el cliente: análisis de la opinión de los clientes en
cuanto a la propuesta de valor, ya que es importante recibir realimentación
directa y verídica.
• El producto o servicio que ofrece al cliente en términos de características o
atributos de valor para el cliente.
• Las alternativas y las diferencias: qué otros productos existen en el
mercado y qué hace diferente al producto que la empresa ofrece.
• Las evidencias o pruebas que tiene la empresa sobre las ventajas en el
mercado.
Después de esta serie de cuestionamientos y del análisis, es necesario
construir la propuesta de valor, misma que puede iniciarse con la elección de
alguna de las categorías propuestas por Kaplan y Norton (2004):

• Mejor compra o menor costo total: consiste en fijar precios económicos


(bajos), buena calidad y servicio.
• Vanguardia en el desarrollo de productos: colocar como productos líderes a
los más novedosos.
• Llave en mano: ofrecer la solución a necesidades o gustos específicos de
un segmento de población.
• Cautiverio: busca acaparar a la mayor parte de compradores para dejar sin
clientes potenciales a los competidores.
2.4 Recomendaciones

El emprendedor puede apoyarse en las siguientes recomendaciones para
determinar lo que será su propuesta de valor:

• Las marcas que establecen un estándar no siempre son marcas de lujo.


Muchas marcas definen altos estándares de calidad en diferentes
categorías. Es una proposición de valor envidiable y que funciona.

• Los clientes invertirán en un producto o servicio de una empresa si éste


ofrece algo diferente a lo de la competencia. Ese algo, mejor conocido
como valor agregado, toma la forma de diferenciación en el producto o
servicio (características diferenciales).

• Un producto es diferenciado si los consumidores perciben que obtienen


algo de valor que otros productos no ofrecen.

• Es bueno adelantarse a la competencia: al ser el primero en ofrecer e


introducir un producto o servicio, obtiene diferenciación, dado que es el
único en el mercado y ningún producto de la competencia tiene nada
similar; pero debe proteger esta ventaja con otras propuestas
complementarias o pronto dejará de serlo.

• Dos productos o servicios con las mismas características pueden


diferenciarse por su ubicación física, lo cual genera que uno de los dos sea
de acceso más rápido pero, de nuevo, esto debe com- plementarse o
protegerse de alguna manera.

• Una empresa puede hacer la diferencia por su rapidez para reparar alguna
falla o dar atención, es decir, por los servicios de valor agregado que le da
al cliente.

• Las alianzas estratégicas con diferentes entidades que complementan su


operación genera una ven- taja respecto a la competencia.

• Contar con un reconocimiento de marca por parte del cliente genera una
diferenciación con la competencia, ya que se cuenta con una buena
reputación; el cliente percibe que adquiere lo mejor, algo que no puede
obtener de la competencia.

• Si mantiene bajo el costo, sin sacrificar la calidad, el mercado percibe que


un producto o servicio es mejor que el de la competencia.






2.5 Innovación y emprendimiento

Emprendimiento: capacidad de diseñar una idea y, con base en ella,
implementar un proyecto a través de la identificación de
oportunidades.

Innovación: creación de nuevos procesos, descubrimiento de recursos,
explotación de nuevos mercados y transformación de la forma en que
las empresas se organizan y hacen negocios.

De manera cotidiana nos enfrentamos al cambio. Al mirar a nuestro
alrededor nos per- catamos que nuestra realidad se transforma de
manera continua: para darse cuenta de esto basta pensar en la
naturaleza, incluso en nuestro propio desarrollo físico. Ambos
fenómenos son manifestaciones del cambio: una experiencia cotidiana
que afrontamos de manera personal, pero también grupal. A este
ultimo respecto, es necesario reflexionar que lo que llamamos
civilización no es más que el resultado de estas transformaciones
continuas que se han suscitado a lo largo de la historia de la
humanidad.

2.6 La necesidad de emprender e innovar



2.7 Oportunidades de innovación y emprendimiento





2.8 Difusión de innovaciones en procesos de emprendimiento




2.9 Perfil del empresario, el emprendedor y el innovador




2.10 Empresario vs. emprendedor








2.11 El innovador



2.12 Habilidades gerenciales



2.13 Técnica SCAMPER

Este método consiste en preguntarse qué es lo que se puede sustituir (s),
combinar (c), adaptar (a), modificar (m), poner para otros usos (p), eliminar (e)
o reordenar (r) cuando se trata de mejorar un producto o resolver un problema.
Su objetivo es analizar si se pueden sustituir cosas, lugares, tiempos,
procedimientos, materiales o personas. En qué medida se pueden combinar
temas, ideas, conceptos o emociones. Cómo se pueden adaptar ideas de otros
contextos, tiempos y personas. Cómo modificar, añadir ideas o transformar
alguna característica. Qué propuestas se pueden desarrollar para poner frente
a otros usos o qué otras posibilidades hay para usarlo. Cómo eliminar partes y
sacar ideas. Y, finalmente, reordenar, invertir elementos o cambiarlos de lugar.

A continuación se describe el proceso, tomado de (Ingenio y empresa)

Sustituir

Toma una parte del concepto u objeto de estudio y reemplaza por otro
elemento.

¿Qué puede ser? Cualquier parte de un producto, una o más actividades de un


proceso, un cambio de lugar, cambio de personas.

Algunas preguntas que nos podemos hacer son:

• ¿Puedo utilizar otros materiales o ingredientes?


• ¿Qué material funcionaría mejor que el que tengo?
• ¿Y si cambiamos a x persona por y persona?
• ¿Y si utilizo la idea en otro sitio?

Un ejemplo de sustituir es la implementación de software que funciona en la


nube, en vez de utilizar software que requiere de un hardware específico para
funcionar.

Combinar

¿Qué pasaría si combinamos dos o más elementos de la situación, producto o


servicio? ¿Qué beneficios encontraríamos?

Ejemplos de las preguntas de combinación son:

• ¿Puedo combinar estos elementos en uno solo?


• ¿Conectar este producto con otro me permitiría generar dos funciones
compatibles en uno?
• ¿Puedo unir mi servicio con el de un aliado estratégico en uno solo para
aumentar el valor percibido por el cliente?
• ¿Reduciría mis costos si uno las personas del departamento X con las
del departamento Y en un solo lugar?
Ejemplo: El uso de Android como sistema operativo de celulares de gigantes
como Samsung y LG ha traído mejores resultados tanto para Google como
para los fabricantes de móviles quienes no tenían un sistema operativo estable.
Hay algo de otro contexto o situación que podamos usar para nuestro caso?
Con «adaptar» nos basamos en una situación, funcionamiento o formas
específicos que nos sea útil para nuestro caso.

Thomas Edison ya lo tenía claro desde el comienzo:

Mantente al tanto de las nuevas ideas que otros han utilizado con éxito. Tu idea
solo ha de ser original en su adaptación al problema en el que estás
trabajando. – Thomas Edison.

• La forma en que ellos lo solucionarían, ¿serviría para mi?


• ¿Qué podría imitar para adaptarlo a mi contexto?
• ¿Qué puedo utilizar como inspiración?
• ¿Lo que me está pasando ahora tiene relación con otra cosa?
• Lo que está haciendo la competencia, ¿yo también lo puedo hacer?
• Ese negocio tuvo mucho éxito en Perú, ¿Pasaría lo mismo en Ecuador?

Ejemplo de Adaptar: Las historias de Snapchat han sido un éxito. ¿Podrían


otras plataformas imitar/adaptar su idea? Por supuesto, así lo hizo Facebook y
Whats App, que implementaron los estados con gran éxito.

Modificar

Consiste en la modificación, cambio o ampliación de un elemento. Puede estar


dirigida a una parte o a todo el elemento.
Las preguntas de modificar pueden ser:

• ¿Puedo agregar algo para mejorar este producto?


• ¿Puedo cambiar el aspecto en su color, textura, tamaño, olor o
presentación?
• ¿Entrenar al personal permitiría aumentar las ventas?
• ¿Puedo incluir características adicionales?

El cambio de pantallas de móviles basadas en botones a pantallas de móviles


touch fue un cambió gigantesco basado en la modificación de la pantalla.

Poner en otro uso



Si bien es cierto concebimos un producto, proceso o servicio con un uso
destinado, en el camino y sobre ciertas circunstancias, es posible que podamos
encontrar otros usos o mercados para el elemento.

Preguntas de esta etapa son:

• ¿Y si me llevo este producto a otra parte?


• ¿Los niños se sentirían atraídos a este servicio?
• ¿Para qué mas podría utilizar esto?
• ¿Podría solucionar algún problema para el cual no fue diseñado?

Eliminar

Considera lo que pasaría si removieras, minimizaras o reducieras algo del


elemento.

• ¿Puedo eliminar X componente sin alterar la función?


• ¿Puedo simplificar las actividades en este proceso sin afectar el
resultado?
• ¿Puedo hacer más ligero el producto si elimino tornillos?
• ¿Hay algo innecesario en este servicio?

La automatización industrial con robótica para reemplazar mano de obra


«humana» es un claro ejemplo de la remoción de personas para disminuir
costos de trabajo.

Reacomodar o reordenar

Toma la secuencia, patrón o diseño y piensa de qué forma puede ser


reorganizado. Palabras comunes de esta etapa son intercambiar, retroceder,
girar, anular, retrasar, reajustar y deshacer.

Ejemplos de cuestionamientos de esta etapa son:


• ¿Puedo intercambiar el botón de pantalla completa con el de volumen?
• ¿Puedo cobrar antes de hacer la entrega?
• ¿Puedo obtener el servicio antes de pagarlo?
• ¿Si le doy la vuelta al maletín y sigue siendo funcional?

Plataformas como Trivago o Despegar han redefinido el concepto de viaje,


permitiéndote desde un solo lugar obtener vuelos+hoteles+adicionales de
forma comparativa, lo que para el cliente significa elegir la mejor opción por
costo y beneficio.

Beneficios y desventajas de SCAMPER

SCAMPER ofrece direccionamientos sobre el objeto base. Su ventaja radica en


que nos permite abordar la situación desde múltiples perspectivas, lo que
puede ser muy útil cuando no sabemos muy bien cómo buscar soluciones o
mejoramientos. Lo definiría como una estructuración de la creatividad.

Su principal ventaja es también su limitación. SCAMPER no está muy orientada


hacia el proceso creativo, va sobre una línea que recorre diferentes
cuestionamientos para encontrar mejores soluciones a un objeto, ¿pero y
luego? Siendo así, su alcance es finito, no permite ir más allá.
No obstante, su aplicación es útil y puede llegar a derivar en grandes
soluciones para el producto, servicio o proceso objeto de estudio.



2.14 Definición de Innovación

Según Wikipedia, Innovación es un proceso que introduce novedades y que se
refiere a modificar elementos ya existentes con el fin de mejorarlos, aunque
también es posible en la implementación de elementos totalmente nuevos. Este
término proviene del latín "innovatio" que significa "Crear algo nuevo", y está
formada por el prefijo "in-" (que significa "estar en") y por el concepto "novus"
(que significa "nuevo").

En el sentido estricto, por otro lado, se dice que de las ideas solo pueden
resultar innovadoras luego de que ellas se implementan como nuevos
productos, servicios, o procedimientos, que realmente encuentran una
aplicación exitosa, imponiéndose en el mercado a través de la difusión.

Hay una forma de innovación consistente en la mejora de la gestión


empresarial con nuevos procedimientos, utilización de una tecnología,
automatización, mejorando la calidad, definiendo nuevas formas de satisfacer
al cliente, son solo algunas ideas de lo que puede ser y conseguir la innovación
y ayuda a las empresas a crecer y ser más competitivas.2

En economía, Joseph Schumpeter fue quien introdujo este concepto en su


«teoría de las innovaciones», en la que lo define como el establecimiento de
una nueva función de producción. La economía y la sociedad cambian cuando
los factores de producción se combinan de una manera novedosa.

Sugiere que invenciones e innovaciones son la clave del crecimiento


económico, y quienes implementan ese cambio de manera práctica en los
emprendedores. La innovación es un factor clave para el desarrollo empresarial
y el crecimiento económico de los países, siendo aquellos que más invierten en
investigación e innovación los que más riqueza alcanzan

Cada vez se hace más notable, a escala mundial, la relación directa entre la
dinámica económica y el nivel de innovación de las empresas, las regiones y
los países. La realidad es que la competitividad y el desarrollo están basados
en las innovaciones tecnológicas, sean ellas en tecnologías blandas o en
tecnologías duras, con tecnologías de punta o con tecnologías tradicionales. La
innovación establece las ventajas competitivas y, por ello, es el alma de todo el
proceso empresarial.

Existen diferencias importantes entre creatividad, invención e innovación, y es


conveniente dilucidarlas antes de continuar con el desarrollo de estos
conceptos en el ambiente de trabajo (el proceso de creación de empresas).

La creatividad es la capacidad de lograr generar una idea útil y original. Es el


momento fulgurante en el cual, a través del proceso creativo, el ser humano
encuentra una nueva línea de acción que puede ser una novedad, en ámbitos
universales o locales.
La invención se relaciona con el desarrollo y con la materialización de una idea
creativa, universalmente nueva en un prototipo, en un modelo, en un concepto,
en una idea. Es volver realidad el acto creativo; es materializarlo.

La innovación, que opera sobre actos creativos en general –inventos o no–, es


el proceso mediante el cual esos prototipos o modelos –o conceptos o ideas–
se integran al mercado y se ofrecen como bienes para ser adquiridos por los
clientes. Es convertir una idea en una empresa; claro está, siguiendo los pasos,
de idea a idea empresarial, a oportunidad empresarial, a plan de empresa y a
empresa en desarrollo y crecimiento.

2.15 Tipos de innovación: tecnológica, organizativa y comercial.

Innovación tecnológica

Según Guillermo Westricher, la innovación tecnológica es el cambio de índole


técnico o científico que se introduce al bien o servicio que ofrece
una empresa u organización, a los procesos que se desarrollan dentro de la
misma. Esto, a fin de alcanzar mayor competitividad.

Es decir, este tipo de innovación corresponde a toda modificación tecnológica


en el producto que ofrece la organización o dentro de sus procesos. Así, la idea
de introducir este nuevo elemento es lograr mejores resultados.

Una innovación tecnológica es un tipo de innovación relacionada únicamente


con la tecnología. Es decir, no incluye, por ejemplo, aquellos nuevos incentivos
no monetarios creados para que los empleados sean más eficientes.

Las innovaciones tecnológicas pueden forzar en ciertas empresas o sectores


la destrucción creativa. Esto último se refiere al cambio de modelo de negocio
a consecuencia de una innovación.

Este es el caso, por ejemplo, de los medios de comunicación y el Internet.


Dado que las personas pueden ver las noticias navegando en la web, la venta
de periódicos en papel tiende a la baja.

Las innovaciones tecnológicas pueden clasificarse de distintas formas:

• Radical: Es completamente original y novedosa. Permite llegar a nuevos


mercados. Por ejemplo, cuando pareció el Internet era algo nunca visto.

• Incremental: Permite mejorar los productos o servicios actualmente ofrecidos.


Es decir, se trata de una innovación que tiene como base algo ya existente. Por
ejemplo, la banca móvil que se sirvió del Internet.

• Cambio de paradigma: Hace alusión a un cambio de percepción respecto a las


tecnologías. Por ejemplo, las redes sociales pueden comenzar a ser vistas
como un canal para la publicidad, en lugar de percibirse como algo lejano e
innecesario.
Un ejemplo de innovación tecnológica puede ser el de la banca móvil. Esta ha
permitido que los usuarios puedan efectuar transacciones como transferencias
y pagos de servicios desde su celular.

Igualmente, la banca móvil representa otro canal de ventas para que las
instituciones financieras pueden ofrecer productos como créditos o alternativas
de ahorro.

Innovación organizativa

Una innovación organizativa consiste en la implementación de nuevos métodos


organizativos en el funcionamiento interno de su establecimiento (incluyendo
métodos/sistemas de gestión del conocimiento), en la organización del lugar de
trabajo o en las relaciones externas que no han sido utilizadas previamente por
su establecimiento. Debe ser el resultado de decisiones estratégicas. Excluye
fusiones o adquisiciones, aunque estas supongan una novedad organizativa.

Innovación comercial

Una innovación de producto y/o servicio es la introducción de un bien o servicio


nuevo o significativamente mejorado en sus características posibles de usos.
Son ejemplos de innovaciones de producto: cambios en los materiales usados
en la elaboración del mismo, la introducción por vez primera de cámaras en los
teléfonos móviles, los sistemas de cierre en el sector textil, los
electrodomésticos con un nuevo software y los medicamentos nuevos.

Es importante conocer también ejemplos de innovación de servicios, sin olvidar


que dicha innovación está incluida en dentro del tipo de innovación de
producto.

Son ejemplos de innovación de servicios: Servicios nuevos que mejores


significativamente el acceso de los clientes a bienes o servicios, como el
servicio de entrega y recogida a domicilio de coches de alquiler. Vayamos
ahora a revisar el siguiente tipo de innovación con sus respectivos ejemplos.

La innovación de proceso es la introducción de un método de producción, o de


distribución, nuevo o significativamente mejorado. Un ejemplo de innovación de
procesos es la adquisición de equipo nuevo necesario para la fabricación de
productos nuevos o mejorados.








2.16 Innovación empresarial: Casos de estudio



Unidad 3

Modelos de Emprendimiento



3.1 Definiciones de modelo de negocio

Según la Universidad de Belgrano un modelo de negocio se define como:

Es el mecanismo por el cual un negocio trata de generar ingresos y beneficios.


Es un resumen de cómo una compañía planifica servir a sus clientes. Implica
tanto el concepto de estrategia como el de implementación.

Es una herramienta conceptual que, mediante un conjunto de elementos y sus


relaciones, permite expresar la lógica mediante la cual una compañía intenta
ganar dinero.

Es una representación simplificada de la lógica de negocio. Describe lo que un


negocio ofrece a sus clientes, cómo llega a ellos, y cómo se relaciona con ellos

Este documento presenta una simulación económico-financiera de la idea de


negocio realizada en base a las expectativas e información aportada por la
persona promotora. Su viabilidad dependerá que se cumplan los objetivos de
ventas, gastos e inversiones estimados en el documento.

El modelo de negocios es la mejor forma de entender un proyecto empresarial


Describe la lógica de como una organización crea, entrega y captura valor.
(Wikipedia).

Un modelo de negocio es la forma en que una empresa crea o aportar valor a


sus clientes, obteniendo una rentabilidad a cambio.

Esa es la esencia del modelo de negocio: crear valor, donde los posibles
clientes estén dispuestos a pagar por ese valor y, evidentemente, obtener
ingresos con esta actividad que superen los costos. Si no tenemos muy claro
estos 3 pilares básicos del modelo de negocio, realmente no tenemos un
negocio

3.2 Características de los modelos de negocio

Según el método de lienzo de Alex Osterwalder, un modelo de negocios
describe los fundamentos de cómo una organización crea, desarrolla y captura
valor.

Un modelo de negocio tiene tres funciones esenciales:

1. Guía las operaciones de una compañía al prever el curso futuro de la


empresa y ayuda a planear una estrategia para el éxito.
2. Atrae a líderes e inversionistas.
3. Obliga a los emprendedores a “aterrizar” sus ideas en la realidad.

Un modelo de negocio describe las operaciones de la compañía, incluyendo


todos sus componentes, procesos y funciones que tienen como resultado un
costo para la empresa y un valor para el consumidor. El objetivo de un modelo
de negocio es mantener los costos fijos bajos y el valor para el cliente alto para
maximizar las ganancias. Los modelos de negocio con más éxito cuentan con
una especie de “secreto” que los diferencia de otros. La estrategia de la
compañía de combinar y poner a trabajar sus áreas de producción, capital,
mercado, trabajo y administrativa, determinan un modelo de negocio único. La
combinación de estas variables y el nivel de superioridad del modelo de-
terminan sus ventajas competitivas (el “secreto” del modelo). Para que un
modelo de negocio resulte atractivo y proporcione ganancias, debe poner
especial atención en los siguientes puntos:

Bajos costos.-

Si la compañía tiene los mismos costos que sus competidores, entonces tendrá
las mismas ganancias. Por tanto, para aumentar el margen de ganancias debe
disminuir los costos y así hacer frente a la competencia. Algunas medidas que
se pueden tomar para mantener los costos lo más bajo posible son: ser el
número uno en el área o sector, teniendo un muy buen control, esquema
administrativo modesto, materias primas superiores y tecnología con alto
control de calidad. Las compañías que buscan ahorrar en tecnología y calidad
a la larga pueden presentar un aumento en los costos de sus productos, ya que
éstos suelen tener más fallas y/o rechazo por parte de los compradores. El
consumidor concibe como mayor valor el hecho de que el costo se disminuya,
y esto se puede dar mediante diferentes medidas: aumento de la confiabilidad
del producto, que éste sea de más fácil uso, aumento de la garantía y entrega
rápida, entre otras.
Innovación o Diferenciación.-

La empresa debe hacer algo diferente al resto de sus competidores en la


cadena de valor, es decir, en todas sus actividades y costos en el proceso de
producción, desde la adquisición y manejo de materias primas, el
procesamiento y el resultado final o producto terminado. La razón por la que es
necesario este punto es que si la empresa ofrece lo mismo que sus
competidores, entonces los consumidores no tendrían por qué preferirla sobre
las demás. El valor que la compañía obtiene de su diferenciación con otras
depende también del precio y margen de ganancias. La compañía puede
establecer un precio de entrada al producto y si éste tiene éxito puede vender
el producto a mayor precio y obtener un margen de ganancia mayor,
considerando siempre la sensibilidad que el cliente tenga respecto al costo-
beneficio que el mismo le brinda.

La diferenciación o innovación debe ser de valor para el comprador, y se


proporciona al reducir el costo o aportar una mejor o mayor utilidad al producto,
la diferenciación debe ser real y percibida por el cliente (esto es, no sólo
tangible, sino de importancia para el cliente), de otra forma no habrá una
preferencia por el producto.

Las compañías que agregan diferenciación en sus productos y procesos son


atractivas también para hacer inversiones en ellas, contrario a las empresas
que venden productos simples o sin valor agregado, que deben mantener sus
precios al mínimo, ya que el precio es el factor determinante para que el cliente
adquiera dichos productos. Las empresas deben lograr una combinación de
mejor uso de recursos y más ideas de valor; esta mezcla puede eliminar la
competencia, al tiempo que favorece incluso la disposición del cliente para
pagar más por adquirir el producto.

Por otra parte, las empresas que desean tener éxito y permanecer en un
mercado de alta competitividad como el que se vive hoy en día, deben
confrontar varios retos, según recomienda Lewis (2007), por lo que deben
plantearse modelos de negocio que tengan en cuenta las siguientes
características, entre otras:

• El uso de tecnologías apropiadas (que favorezcan su eficiencia técnica


operativa, administrativa, financiera y de mercado).

• Basar el modelo en la eficiencia en el uso de recursos como el capital y


el trabajo (el uso óptimo y eficiente de recursos es clave para competir,
tal como ya se mencionó).

• La producción local, por una cuestión lógica de reducción de costos, y


para una mayor adaptabilidad del producto a las características y
necesidades locales, además, no sólo debe centrarse en el consumidor
o en el producto, sino que debe observar toda la arquitectura del sistema
que crea valor social y económico para poder retener a sus
consumidores y aliados.

3.3 Elementos de los modelos de negocio

El modelo de negocio proporciona información importante acerca de la
selección de clientes, el producto o servicio a ofrecer, de cómo saldrá al
mercado, de los recursos necesarios, por lo que se aconseja, antes de
redactarla, dar a respuesta a las siguientes preguntas:

¿Quién es el cliente potencial para la empresa?


¿Está perfectamente clara la propuesta de valor que se ofrece al cliente
potencial?
¿Cuáles son las ventajas competitivas que diferencian a la empresa?
¿Qué apoyos son necesarios para la eficiente producción o prestación del
servicio?
¿Con qué recursos se cuenta y cuáles es necesario conseguir?
¿Hasta dónde se quiere llegar con este proyecto (futuro esperado de la
empresa)?
¿Cómo obtendrá ganancias la empresa?

Según Osterwalder y Pigner (2009), existen nueve elementos esenciales en el


modelo de negocio, y éstos cubren las principales áreas del negocio:
consumidores, oferta, infraestructura y viabilidad financiera:

1) Segmento del mercado


2) Propuesta de valor
3) Canales de distribución
4) Relación con los consumidores
5) Flujos de efectivo
6) Recursos clave
7) Actividades clave
8) Socios clave
9) Estructura de costos

Ramírez (2007) señala que existen diferentes elementos que conforman los
modelos de negocio, ya que éstos dependen del giro del mismo, pero indica
que los componentes generales son los siguientes:

Concepto de negocio: los clientes invierten en un producto/servicio si les ofrece


algo diferente a la oferta de la competencia. Se trata del valor para el cliente, si
es que éste percibe ventajas en el precio, en el servicio posventa o en su
funcionalidad.

Diferenciación del producto o servicio: es cuando el cliente percibe que obtiene


más valor del que otros productos ofrecen.

Existen ocho tipos de diferenciaciones: ventajas del producto, adelantarse a la


competencia, ubicación, servicio, combinación de productos/servicios,
funcionalidad, alianzas con otras empresas y reputación.
Diferenciación mediante bajos costos: con esta ventaja el cliente percibe que el
costo del producto/servicio es menor al de la competencia, con relación al
beneficio que recibe de él.

Mercados y clientes: el alcance define los segmentos de mercado o áreas


geográficas en donde se ofrecerá el valor, así como la definición de los
diferentes tipos de productos o servicios derivados del valor. Una empresa
puede definir su mercado tanto de modo residencial, con base en el estilo de
vida e ingresos, como empresarial, tomando en cuenta su ubicación y
sofisticación técnica.

Dimensionamiento financiero: una parte importante de beneficiarse del valor


que las empresas ofrecen a los clientes es contar con una estrategia de fijación
de precios apropiada. Si se cuenta con una mala estrategia de precios, no sólo
se disminuyen ganancias, sino que también pudiera significar el acabar con el
producto. El precio puede ser fijo, negociable, determinado por subasta o por
intercambios, entre otros, dependiendo de la estrategia que defina la empresa.

Modelo de ingresos: un factor crucial del análisis del modelo de negocio es la


determinación de las fuentes de ingresos y beneficios de la empresa. En la
actualidad, la mayor parte de las empresas recibe sus ingresos directamente
de la venta de sus productos o servicios. Algunas otras empresas reciben sus
ganancias de la venta de los productos o servicios, además de los servicios
que brindan. Si se tiene una idea clara de las fuentes de ingresos, la empresa
podrá tener la posibilidad de tomar mejores decisiones estratégicas.

Cadena de valor y estructura de procesos: para entregar valor al cliente, las


empresas deben realizar actividades que apuntalan el valor, esas tareas se
interconectan para generar valor a la empresa. Estas actividades son
conocidas como cadena de valor, debido a que el valor es agregado a los
componentes o al conocimiento conforme avanza dentro de la cadena; para
ofrecer mayor valor a los clientes, las empresas deben seleccionar con cuidado
cuáles actividades realiza y cuándo las ejecuta.

Recursos e infraestructura: define la implementación (operación), mediante los


recursos e infraestructura (organización) de la empresa, al identificar su
relación con la estrategia, la estructura, los sistemas y la gente.

Capacidades en entrega de servicios o productos: permite a las empresas


tener una ventaja competitiva porque ofrece a los clientes un mejor valor que
sus competidores.

El grado en el que la ventaja es sostenible depende de cuán inimitable y difícil


de sustituir sea. Hay tres razones por las que es difícil replicar o adquirir estas
ventajas:

1) Es difícil imitar el contenido histórico en el cual se desarrollaron las


ventajas.
2) Toma tiempo desarrollar las capacidades, dado que existe una gran
ventaja de los iniciadores, la cual es complicada de igualar (alcanzar).
3) En principio es complicado identificar las ventajas competitivas y, por
tanto, encontrar la manera de imitarlas o copiarlas.

Sustentabilidad: para sostener una ventaja competitiva, las empresas pueden,


de acuerdo con sus capacidades, entorno y tecnología empleada, utilizar
alguna de las siguientes estrategias genéricas: la de bloqueo, creando barreras
para que no las imiten, innovación frecuente o mediante alianzas estratégicas
para fortalecer su modelo de negocio.

Para Hamel (2000) el concepto de modelo de negocio debe incluir cuatro


componentes base: estrategia, recursos, relación con el cliente y red de valor, y
tres más complementarios, que son el proceso productivo, las ventajas o
beneficios que recibe el cliente y los límites propios de la empresa. Así,
desarrollar un modelo de negocio no es más que detallar el modelo conceptual
de la empresa, necesario para capitalizar las oportunidades que brinda el
entorno. Se basa en la misión, visión y valores principales de la organización,
así como en su relación de fuerzas y debilidades (FODA); además de la oferta
que realiza (en términos de valor y diferenciación), éstos son los aspectos
clave, de inicio, para la creación de dicho modelo.


3.4 Herramientas de ayuda para el emprendedor

Varias herramientas tecnológicas ayudan al emprendedor en varios tópicos
como por ejemplo: habilidades emprendedoras, finanzas, plan de negocio,
trabajo en equipo, comunicación, cultura empresarial, entre otros.

En el siguiente enlace se explican varias de estas herramientas, algunas están


disponibles en forma gratuita y otras en forma pagada, sin embargo es
recomendable que el emprendedor se relacione con las descripciones para
luego decidir sobre qué herramienta escoger para determinado propósito.

https://www.aulaplaneta.com/2016/06/15/recursos-tic/40-herramientas-para-trabajar-el-
emprendimiento-en-clase-infografia/




3.5 Proceso creativo para determinar el producto o servicio de la
empresa

El primer elemento a considerar en la formación de una empresa de éxito
radica en lo creativo de la idea que le da origen. Las oportunidades están en
cualquier parte, sólo hay que saber buscarlas. En el cuadro 6.1 aparece una
cédula que ejemplifica una lluvia de ideas para determinar el producto o
servicio que puede desarrollar una empresa.

Una vez que se generan las ideas, es necesario evaluarlas mediante los
criterios que el emprendedor juzgue convenientes, a fin de seleccionar la mejor
de ellas. El cuadro 6.2 muestra la evaluación efectuada a partir de la cual se
evalúan las ideas y se seleccionan cinco como máximo (los criterios
mencionados son sugeridos, puede utilizar otros).


Los números en negritas del cuadro anterior hacen referencia a las cinco ideas
seleccionadas; cuando éstas tienen una evaluación muy semejante; en este
caso es adecuado efectuar un segundo análisis con criterios diferentes. A
continuación realice un evaluación para determinar el producto o servicio a
producir (vea el ejemplo en el cuadro 6.3).



Una vez que selecciona una idea, es necesario que defina con más detalle en
qué consiste. En el cuadro 6.4a aparece como ejemplo la empresa de la
industria alimentaria “Postres Mexicanos” en base a la idea seleccionada en el
proceso creativo. La idea seleccionada debe describirse lo más explícitamente
posible, esta descripción es denominada Propuesta de Valor.


3.6 Análisis de la industria o sector

Establece las condiciones actuales de la industria o sector en que participa la
empresa, así como sus condiciones futuras que se pueden prever a partir del
reciente desarrollo que haya presentado. Por ejemplo, una empresa cuyo
producto se encuentra en la industria del vestido, deberá obtener información
sobre el crecimiento en ventas de esta industria en los últimos cinco años y
determinar la proyección de desarrollo para los próximos dos, cuando menos,
basados en los datos obtenidos. Asimismo, deberá ubicar los principales
riesgos y oportunidades que esta industria ofrece, de acuerdo con las
características de su medio actual y futuro. Es muy importante justificar la
información y proyecciones que se presenten, citar las fuentes de donde fue
obtenida la información.

Un elemento más a resaltar en este punto es la importancia que la industria


posee a niveles nacional, regional y local ya que, en gran medida, las
proyecciones realizadas se reflejarán en este aspecto particular.


3.7 Lienzo Lean Canvas

El Lean Canvas está basado en el Canvas de Modelo de Negocio diseñado
por Alex Osterwalder. Ash Maurya hace una adaptación especifica del Canvas
de modelo de negocio para los emprendedores que están trabajando en su
idea de negocio a la hora de lazar su propia startup.

En este caso el Lean Canvas tiene una división más práctica para los que
están buscando un modelo de negocio innovador y viable.

La parte derecha sigue reflejando al entorno (mercado) pero la parte izquierda


ayuda a reflexionar sobre el producto/servicio.

3.8 Definición del problema



Es importante reflexionar sobre qué problema padece tu cliente que tu
producto/servicio pretende solucionar. En esta parte se puede escribir el
problema central y también las consecuencias o efectos que aparecen cuando
se analiza el problema central. La solución implica las características del
producto o servicio con el cual se piensa resolver el problema.


3.9 Segmento de clientes

Se describe el segmento de clientes al cual va dirigida la solución, sus
características psicodemográficas, como edad, sexo, nivel de ingresos, gustos,
preferencias, lugar donde vive, calidad de vida y otros elementos propios que
describan el perfil del cliente.

Para la descripción del perfil del cliente se puede utilizar el Early Adopter que
es una ilustración que permite identificar sus características desde el llamado
mapa de empatía.












3.10 Propuesta de valor

O propuesta de valor única, es la descripción de lo que la empresa va a
ofrecer para solucionar los problemas detectados. Para ello se escribe en una
frase clara, simple y sencilla, qué le hace especial al producto o servicio, cuál
es su funcionalidad para ayudar al cliente a solucionar el problema, es la razón
por la cual los consumidores prefieren a esa empresa sobre las demás. Es la
forma en que la empresa resuelve un problema o satisface una necesidad del
cliente. Por lo general son soluciones innovadoras, que presentan una nueva
oferta o tienen ciertas características distintivas

Para el desarrollo de la propuesta de valor se puede escribir lo que se analizó


en el proceso creativo (ver cuadro 6.4a). Las propuestas pueden ser
cuantitativas, como el precio, velocidad en el servicio, o cualitativas como un
diseño innovador en el producto.


3.11 Ventaja competitiva

Llamada también ventaja especial es una descripción más detallada de
aquellas características que le diferencian al producto o servicio de la
competencia, la innovación que ofrece es una ventaja competitiva, el valor
agregado que se ofrece también se puede considerar como una ventaja
competitiva.


3.12 Canales

Es la forma en que la empresa hará llegar los productos a sus consumidores.


Estos canales juegan un papel importante en la experiencia del consumidor,
además de dar a conocer los productos y servicios de una compañía, permiten
a los consumidores evaluar fácilmente la propuesta de valor. En este punto es
importante reflexionar sobre la cadena de valor para entender mejor el proceso
de compra del cliente

3.13 Actividades clave



Describe las acciones más importantes que una empresa realiza para hacer
funcionar su modelo de negocio, pueden relacionarse con la producción, la
prevención y solución de problemas o el desarrollo de sistemas de soporte a la
logística de operación. Las métricas clave implican la forma de medir el logro
de las metas planteadas y llevadas a cabo por las actividades clave, estas
medidas pueden ser calculadas también durante el proceso.

3.14 Recursos clave

Son los bienes más importantes para trabajar el modelo de negocio. Permiten a
la empresa crear y ofrecer la propuesta de valor, mantener relación con los
segmentos del mercado y, por supuesto, obtener ganancias; incluye todos los
tipos de recursos: físicos, de información, técnicos, humanos y financieros.


3.15 Estructura de costos

Incluye todos los costos en que se incurre, tanto para poner en marcha el
modelo de negocio, como para crear y entregar el valor ofertado en la
propuesta, así como mantener las relaciones con el consumidor, y generar
ingresos. Los costos pueden calcularse una vez que se definen los recursos,
actividades y socios clave. Los costos deben minimizarse en cualquier modelo
de negocio, ya sea bajando costos u ofreciendo una propuesta de alto valor
que aprecie el cliente.

3.16 Estructura de ingresos

Es imprescindible que la empresa se cuestione hasta qué precio estaría


dispuesto a pagar por su producto un consumidor del segmento de mercado al
que se dirige y con base en esto, elegir la estrategia de precio. Asimismo, qué
otras formas de generación de ingresos puede tener la empresa, adicionales a
la simple venta del producto.
Unidad 4

Elaboración de planes de
emprendimiento




4.1 Qué es un plan de emprendimiento?

El modelo de negocios es la base y el punto de partida que expresa cómo se
va a generar dinero. Significa establecer cuál es el negocio y cómo funciona.

El plan de negocios establece cómo se va a ejecutar esa idea para que


verdaderamente funcione. Es a fin de cuentas un mecanismo detallado
mediante el cual se deberán generar los beneficios esperados.

Es por medio de este modelo que la empresa puede exponer la estrategia a


seguir. También se fijará en el comportamiento financiero que se estima de
cara al futuro y contendrá todos los detalles de la empresa. Será su retrato.

4.2 Un plan para emprender



Es un documento donde el emprendedor detalla sistemáticamente las
informaciones del emprendimiento a realizar como:

• El proceso de generación de ideas.


• La captación y análisis de la información.
• Evaluación de la oportunidad y los riesgos.
• Toma de decisión sobre la puesta en marcha de un nuevo emprendimiento.
• Cambio de planes en empresas constituidas.


4.3 Emprender un negocio es un proyecto








4.4 Estructura del plan de emprendimiento

4.5 Entorno legal



Existen varios tipos de empresas. A continuación se presentan las opciones
más utilizadas, con el propósito de informar y ayudar a los emprendedores a
tomar la mejor opción para formalizar sus empresas.

Unipersonal: Es una unidad productiva perteneciente a una persona física, en


la que se utiliza en forma conjunta capital y trabajo, en cualquier proporción,
con el objetivo de obtener un resultado económico. Constituye la forma más
sencilla de legalización y la de menor costo para su apertura. En caso de
quiebra del negocio, el dueño responde con todos los bienes de la empresa y
también con sus bienes personales.

Sociedad de Responsabilidad Limitada: Es la entidad social más sencilla. Su


constitución se realiza por escritura donde se declara el estatuto social por el
que se regirá la sociedad; se debe establecer el capital de la empresa, al
aporte de capital de los socios se lo denomina cuota social, no se tiene
establecido el capital mínimo, con excepción de ciertas actividades y
responden ante las obligaciones sociales solo hasta el valor de sus aportes.

Sociedad Anónima: Este tipo de entidad rige su funcionamiento por un estatuto


social, formalizada por escribanía como escritura de constitución, se establece
el capital de la empresa, en este caso el aporte de los socios se denomina
acciones; la denominación social de cualquier modo que esté formada debe
contener la indicación de ser sociedad anónima; adquieren personalidad
jurídica y deben anotarse en el registro la escritura pública en la que conste el
acto constitutivo, los estatutos sociales y la designación del primer directorio y
del o de los primeros síndicos; su creación, funcionamiento y disolución está
reglamentada.


4.6 Sinopsis del sector

El macroentorno y sus fuerzas económicas y sociales repercuten en un nuevo
proyecto de inversión y su relevancia no es cuestionable. No obstante, los
indicadores predominantes del entorno del negocio son los sectores
industriales con los que tenga que competir.

Antes de iniciar un proyecto de emprendimiento es necesario identificar los


factores que pueden influir en el éxito o fracaso de la actividad. Según Michel
Porter, los factores que incluyen en el éxito de una empresa están
determinados por el efecto industria.

El efecto industria: Una empresa se ve afectada por el éxito o fracaso del


sector al que pertenece. En una industria de alta rentabilidad, se espera que
una mayor cantidad de empresas sean exitosas que en un sector de baja
rentabilidad.

La rentabilidad del sector depende de fuerzas competitivas favorables o


perjudiciales. El mismo Porter identifica cinco tipos: amenaza de nuevos
competidores, capacidad negociadora de los proveedores, capacidad
negociadora de los clientes, amenaza de sustitutos y rivalidad entre empresas.




Un sector es rentable cuando el número de empresas que participa en él es
pequeño y cuando la amenaza de nuevos negocios se ve frenada por barreras
de entrada y salida, como economías de escala, lealtad de marca, acceso a
canales de distribución, altas inversiones y tecnología, entre otros.

Capacidad negociadora de los proveedores: Para que la rentabilidad del sector


sea alta, la capacidad negociadora de sus empresas debe ser mayor a la de
sus proveedores. Esto ocurre en tres casos: cuando existe un gran número de
agentes proveedores que no logran integrarse hacia adelante; cuando se
pueden obtener productos sustitutos; o cuando el costo de cambiarse de
proveedor es bajo.

Capacidad negociadora de los clientes: La alta rentabilidad del sector se logra


cuando existe un gran número de clientes o usuarios de un producto
estandarizado que no tienen capacidad de integrarse hacia atrás. La
rentabilidad se ve amenazada cuando los clientes conocen la cantidad de
empresas que existen y cuando el costo de cambiarse de abastecedor es bajo.

Amenaza de productos sustitutos: Los productos sustitutos constituyen una


amenaza y, por ende, lesionan la rentabilidad del sector. Esto se produce
cuando tienen productos de alta calidad a menores precios y cuando la actitud
del cliente hacia ese sustituto es positiva.

Rivalidad entre empresas: Un sector de baja rentabilidad es un medio en el que


participan un gran número de empresas con objetivos similares, bajos costos
de cambio y altas barreras de salida. En este escenario, su rivalidad solo
puede verse disminuida por un gran crecimiento del mercado.

Si al analizar el efecto industria se concluye que la rentabilidad del sector es


medio alta o alta (cuando el análisis de las cinco fuerzas resulta medio o bajo),
el nuevo proyecto que se estudia puede ser defendido si desarrolla una ventaja
competitiva menos exigente, alejándose de las características que le resultan
desfavorables.

4.7 Lluvia de ideas

Las ideas de nuevas inversiones tienen como finalidad resolver los problemas
de los individuos en ámbitos como educación, vestuario, alimentación, salud,
habitación, cultura y entretención.

Una idea puede dar origen a nuevos productos y servicios o puede modificar
los existentes. Se puede inventar nueva tecnología, nuevos sistemas de
producción, nuevos puntos de venta o, incluso, nuevas fuentes de materia
prima. Las ideas de las personas solucionan los problemas que surgen en las
empresas privadas, en las instituciones públicas, en los ministerios, en el
ámbito internacional, a nivel sectorial y, también, a nivel individual.

Los individuos pueden interpretar un problema de diferente manera. El


procedimiento que utilicen para entenderlo incluirá en las ideas que actúen
como alternativas de solución.
Gibson, Ivancevich y Donnelly identifican cuatro factores del comportamiento
de los individuos que influyen entre un problema y las alternativas de solución:
los valores, la personalidad, la propensión al riesgo y la posibilidad de
disonancia.

Lluvia de ideas: Con esta técnica cada participante aporta su idea en forma
espontánea y sin críticas, aunque parezca insólita o extraña. De esta forma se
obtiene una cantidad importante de propuestas que, posteriormente, son
revisadas y analizadas para seleccionar las que se consideren más viables.

Delphi: Esta es una técnica que se utiliza con el propósito de predecir el futuro.
Para ello se reúne a un grupo de expertos de un área específica para que, en
forma independiente, traten de predecir eventos o escenarios futuros. Las
preguntas o cuestionamientos que se hacen estos expertos ayudan a investigar
la posible ocurrencia de un hecho en particular, su conveniencia y relevancia.


4.8 Definición del producto o servicio a crear



4.9 Estudio de necesidades del mercado

El mercado consiste en un grupo de consumidores que quieren comprar
productos o servicios que satisfacen una necesidad o deseo. El mercado de un
producto puede consistir en niños, jóvenes, adultos, padres, ancianos o
empresas con determinadas características. Según el lugar donde habiten u
operen puede definirse geográficamente. El estudio de mercado tiene como
propósito demostrar la posibilidad de participación de un producto o servicio en
el mercado actual, y busca:

• Definir el tamaño total del mercado.


• Estimar el volumen o cantidad del bien o servicio que se comercializará.
• Definir el segmento de mercado al cual se enfocará la empresa.
• Identificar la competencia tanto directa como indirecta.
• Identificar a los principales proveedores.

Según el objetivo del estudio de mercado se deberá establecer las diferentes


opciones para la obtención de información. Es importante agotar primeramente
las informaciones existentes antes de recurrir a la búsqueda de informaciones
primarias. Algunas de las herramientas más utilizadas son las siguientes:
observaciones, encuestas, focus groups, entrevistas, comprador misterioso y
otros.

Mercado consumidor: Investiga el comportamiento de los consumidores para


detectar sus necesidades o deseos de consumo y la forma de satisfacerlas,
averiguar sus hábitos de compra (lugares, momentos, preferencias, etc.). El
objetivo es aportar datos que permitan mejorar las técnicas de mercado para la
venta de un producto o de una serie de productos que cubran la demanda no
satisfecha de los consumidores.

Segmento de Mercado: Esto implica encontrar un criterio para clasificar a los


diferentes tipos de clientes en el mercado, identificando así grupos
suficientemente grandes y homogéneos que tengan las mismas necesidades y
reaccionen de la misma manera a la hora de aplicar estrategias de marketing.

Para definir el perfil de un segmento se deberá identificar algunos datos, tales


como:

• Individual (consumidor final): género, estado civil, nivel de ingreso, tamaño de


la familia, ocupación, rango de edad, grado de instrucción académica, otros.

• Empresarial: volumen de venta mes, precio de compra, mínima cantidad de


compras, número de empleados, antigüedad del negocio, actuales
proveedores, otros.

Mercado competidor: Estudia el conjunto de empresas con las que se comparte


el mercado del mismo producto o servicio. Para realizar un estudio de la
competencia es necesario identificar quiénes son los competidores, cuántos
son y sus respectivas ventajas competitivas. La técnica de investigación del
cliente misterioso o el benchmarking permite establecer los estándares del
sector así como las ventajas competitivas de cada empresa. A partir de esta
evaluación, se determinará la estrategia que se tomará para contrarrestar su
influencia si es necesario

Mercado proveedor: La relación con los proveedores se debe establecer en


función a algunos criterios que se deben negociar y compartir en todo
momento; desarrollar una cadena de proveedores que aseguren materias
primas o mercaderías, de manera segura, constante, manteniendo el estándar
de calidad y una integridad en sus precios. Esto fortalecerá la gestión de
compra.


4.10 Plan operativo de marketing

Se determinan 4 estrategias sobre las cuales debemos trabajar para ganar la
preferencia del cliente y alcanzar los objetivos comerciales.

1. Estrategia de Producto: Considerar los siguientes elementos: características,


beneficios, diferencial de los productos o servicios a ofrecer. Principales
productos o servicios, presentación, envase, embalaje, sabores, olores, líneas,
volumen, colores corporativos, otros, marca, nombre de fantasía, slogan,
garantía que ofrece, servicios post venta, evolución y desarrollo de nuevos
productos o servicios. Listar los principales productos o servicios que
solucionarán o atenderán necesidades o deseos del mercado consumidor.

2. Estrategia de Precios: Las estrategias de precios se refieren a métodos que


las empresas usan para asignar precios a sus productos y servicios. Existen
varias estrategias de precios, como el precio de penetración, los precios de
recuperación, el precio de descuentos, el ciclo de vida del precio del producto y
el precio competitivo. Casi todas las empresas, grandes o pequeñas, basan el
precio de sus productos y/o servicios en los costos de producción, luego
agregan las variables comerciales y el margen deseado. Tipos de precios:
precio de lista, precio mayorista, precio minorista, precio contado, precio
financiado, precio de temporada, precio de liquidación, precio de lanzamiento,
etc. Se debe definir también las diferentes formas de pagos a implementar.

Las variables utilizadas para fijar precios: descuentos, comisión, impuestos y


margen deseado.

3. Estrategia de Distribución: Incluye un conjunto de estrategias, procesos y


actividades necesarias para llevar los productos desde el punto de fabricación
hasta el lugar en el que esté disponible para el cliente final (consumidor o
usuario industrial) en las cantidades precisas, en condiciones óptimas de
consumo o uso, en el momento y lugar en el que los clientes lo necesitan y/o
desean. Según el tipo de negocio se determinará si es aplicable analizar
criterios sobre una ubicación comercial o un canal de distribución (directo o
indirecto) para diferentes tipos de clientes mayorista, minorista o cliente final.
Los canales aplicables pueden ser: distribuidores, agentes externos o
comisionistas, franquicia, vendedores al por mayor, puntos de venta propios,
agentes de venta propios, correo directo, centro de llamadas o internet. Según
las características del producto o servicio, se pueden dar variables como las
condiciones óptimas de transporte, tiempos, envases, etc. Buscar la mejor
manera de distribución puede alterar la estructura de costos.

4. Estrategia de Comunicación: Es el conjunto de decisiones y prioridades


basadas en las herramientas de comunicación disponibles. Establece
decisiones tanto en materia de contenidos como en la utilización de canales o
elementos de contacto con los clientes para realizar su seguimiento y cerrar las
ventas. Definir cuál será la imagen y el mensaje proyectará con esta estrategia.


4.11 Recursos para el emprendimiento

Identifique los principales recursos materiales necesarios para producir, utilizar
o vender en el proceso de intercambio comercial con el cliente. Registre las
características relevantes, cantidades a utilizar para cada producto o
mercadería según las metas comerciales del mes. Identifique si existen
restricciones en la logística, almacenamiento, conservación, transporte u otros
aspectos relevantes.

Para cada producto identifique los principales recursos materiales necesarios


para la producción o comercialización, considerando un mes de la proyección
de venta. Cuantificando en unidades de kg., t. lt., mt., u otra unidad que
corresponda. Si se trata de servicios identificar los insumos materiales
necesarios. Es posible que tenga que realizar los cálculos de costo para
identificarlos con claridad y determinar los rendimientos de cada uno en la
producción.

Activos Fijos: Inmuebles construcciones, maquinarias, vehículos, equipos,


herramientas, muebles, utensilios. Son todos los bienes materiales necesarios
para producir u operar, que no están destinados a la venta y que ayudan al
funcionamiento operativo del negocio. Detallar los activos fijos a ser utilizados
para la producción, comercialización, prestación de servicio, administración del
negocio. Para los vehículos, maquinarias y equipos, considere el tipo de
tecnología necesaria, las capacidades técnicas y las cantidades, que deben
estar acorde a la capacidad de producción que estima alcanzar.

Distribución de la Planta: El objetivo de diseñar la organización física es


determinar la ubicación de todos los elementos que hacen parte del negocio a
efectos de optimizar el espacio físico. Así también, atender la seguridad de los
mismos (salidas de emergencia, ubicación de extintores) y el movimiento del
personal dentro de la infraestructura. Diseñe la organización física,
dependencias y disposición de máquinas y equipos, ideales de la empresa.
Considere las dimensiones de máquinas y/o muebles, así como la proyección
de crecimiento.

Reclutamiento y selección de personal: Conjunto de técnicas y procedimientos


que están orientados a atraer y seleccionar candidatos que estén
potencialmente calificados y sean capaces de ocupar cargos dentro de la
organización.

Evaluación de Desempeño: Es recomendable aplicar una evaluación de


desempeño antes de los 60 días de la contratación para verificar si la decisión
de la contratación del personal fue acertada. Puede ser aplicable en cualquier
momento, con el objetivo de realizar promociones internas del personal. Como
mínimo una vez al año se debe realizar esta evaluación a todo el equipo.

4.12 Alianzas para gestionar el emprendimiento

Este acápite pretende describir las partes importantes de Ley Orgánica de
Emprendimiento e Innovación que debería identificar el emprendedor como
nexos de apoyo a sus iniciativas.

Articulación.- Es la sinergia entre actores públicos, privados, mixtos y de la


economía popular y solidaria, con la academia, para el desarrollo del
ecosistema emprendedor e innovador.

Obligaciones del Estado.- Son obligaciones del Estado para garantizar el


desarrollo del emprendimiento y la innovación, las siguientes:

1. Apoyar al emprendimiento mediante políticas públicas apropiadas, que


permitan crear un ecosistema favorable;

2. Simplificar trámites para la creación, operación y cierre de empresas, en


todos los niveles de gobierno; y,

3. Asignar los recursos necesarios para implementar las políticas públicas que
se emitan en aplicación de esta Ley.

Consejo Nacional para el Emprendimiento e Innovación.- Créase el


Consejo Nacional para el Emprendimiento e Innovación – CONEIN, como
organismo permanente estratégico para promover y fomentar el
emprendimiento, la innovación y la competitividad sistémica del país, mediante
la coordinación interinstitucional, la alianza público – privada y academia.

Secretaría Técnica del Consejo Nacional para el Emprendimiento e


Innovación.- El CONEIN contará con una Secretaría Técnica que dará
seguimiento a las resoluciones emitidas y coordinará acciones con las
instituciones y entidades que lo conforman.

Consejo Consultivo de Emprendimiento e Innovación.- Se crea el Consejo


Consultivo de Emprendimiento e Innovación, organismo que tendrá el carácter
de asesor y de apoyo al Consejo Nacional de Emprendimiento e Innovación,
para el seguimiento de las políticas públicas que afecten al emprendimiento, la
innovación y la competitividad; estará integrado por representantes de las
cámaras de industrias, turismo, comercio, sector artesanal, de la economía
popular y solidaria, de la banca pública y privada, y de las organizaciones de
apoyo al emprendimiento e innovación.

Infraestructura para centros de emprendimientos.- Con la finalidad de


acompañar el desarrollo de emprendimientos, el ente rector de la gestión
inmobiliaria del sector público brindará apoyo y facilitará instalaciones,
infraestructuras o establecimientos disponibles a su cargo, mediante la
suscripción de convenios, a los Gobiernos Autónomos Descentralizados e
instituciones del gobierno central, para ser utilizados como centros de
incubación gratuita para emprendedores.
Guía Nacional de Emprendimiento.- La Secretaria Técnica del CONEIN
generará una guía nacional para emprendedores que provea información al
menos en los siguientes aspectos: macro económicos, de mercados
internacionales, legales, tributarios, sectoriales, laborales, societarios y
financieros del ecosistema emprendedor, además de un directorio de las
oficinas comerciales del Ecuador en el mundo, con información para exportar
productos y servicios.

Opción de trabajo de titulación.- Las Instituciones de Educación General y de


Educación Superior, establecerán sin perjuicio de su régimen de autonomía,
como alternativa a los trabajos de titulación y dependiendo de la carrera que se
opte, el desarrollo de planes de negocios o proyectos de emprendimiento,
donde se promoverá la formación, capacitación e intercambio de experiencias
con el cuerpo docente y empresarios invitados.

Los mejores planes de negocios o proyectos de emprendimiento que se


presenten serán enviados a la Secretaría de Educación Superior, Ciencia,
Tecnología e Innovación, para que, de cumplir con los requisitos y condiciones
establecidos para el efecto, formen parte y se beneficien de sus programas.

Fuentes de financiamiento e inversión.- Quienes consten en el Registro


Nacional de Emprendimiento tendrán acceso inmediato a los servicios
financieros y a los fondos de inversión públicos que se generen a partir de la
aplicación de esta ley.

Capital semilla.- En el caso que el inversor provenga del sector privado, el


capital semilla podrá ser entregado mediante recursos no reembolsables,
aporte de capital, notas convertibles en acciones, compra de acciones o
participaciones y otros derechos de acuerdo al esquema societario y legal del
emprendedor.

Capital de riesgo.- Cuando el inversor provenga del sector privado, el capital


de riesgo estará compuesto por recursos que mayoritariamente sean
inversiones de capital, también se podrán realizar préstamos en condiciones
libremente pactadas, con o sin interés, y reembolsables en función de
condiciones de equilibrio o rentabilidad.

Inversión ángel.- Se considera inversión ángel al aporte de capital y/o


conocimientos técnicos por parte de personas naturales, jurídicas o
fideicomisos, a emprendedores que quieran poner en marcha un proyecto
empresarial (capital semilla), a empresas que se encuentran en el inicio de su
actividad (capital de inicio), a investigadores que se encuentren en el proceso
de desarrollo de un prototipo de producto o servicio con beneficio comercial
(capital de desarrollo), a empresas que deban afrontar una etapa de
crecimiento y/o internacionalización, a cambio de deuda convertible o capital de
propiedad. Este tipo de inversión se podrá realizar en todas las etapas de los
proyectos de emprendimiento. (tomado de la Ley Orgánica de Emprendimiento e
Innovación).


4.13 Implementación de valores para el emprendimiento

Ambición.- Una dosis moderada de ambición personal es necesaria. Se debe


poseer una visión de lo que se quiere alcanzar, tanto para la empresa como
para uno mismo. El emprendedor podrá saber cuándo continuar o dejar un
proyecto en base a sus metas deseadas y alcanzadas.

Curiosidad.- Todo buen emprendedor debe poseer curiosidad. En muchas


ocasiones, el potencial no se encuentra en el conocimiento, sino en su
capacidad de investigar para resolver las situaciones o conflictos que se
presenten.

Firmeza.- La firmeza para enfrentar los retos tampoco es negociable. Al


emprender un negocio hay que tomar multitud de decisiones que tendrán
consecuencias positivas y negativas. Se debe estar dispuesto a afrontarlas con
la misma entereza con que se ha tomado la propia decisión. Sin
lamentaciones.

Liderazgo.- Por supuesto, el emprendedor debe ser un líder. Debe poseer la


capacidad de influir en la mente de las personas para que desarrollen sus
labores en la empresa con entusiasmo. Esto beneficiará tanto al personal,
como a la propia empresa.

Soñador.- También es importante que tenga deseos de superación y de


alcanzar nuevas metas. No hay nada peor que un emprendedor que se
conforma solo con lo que tiene o con lo que ya ha conseguido.

Valentía.- Para alcanzar el éxito deberá ser tolerante con las ideas de los
demás, responsable ante cualquier situación, capaz de asumir riesgos sin
titubear y solidario para compartir los logros y derrotas con el equipo.

Dichos valores no solo deberán estar presentes en la empresa, deben también


ser transmitidos a todo el grupo para que sean transformados en herramientas
para el éxito.

4.14 Fracasar rápido y barato

Y ¿por qué fracasar rápido, barato y pronto? Porque cuando lo hayas hecho
sabrás con seguridad si tu proyecto es viable y, entonces, será el momento de
ponerlo en marcha. Si emprendes sin haber probado antes, las posibilidades
de éxito son escasas y estarás expuesto a la lotería de la suerte.

“La forma tradicional es ‘hago un business plan y contrato a la gente’, pero eso
es muy caro. Y antes de todo eso se pueden hacer muchas cosas”,
sostiene Javier Megías, experto en desarrollo de modelos de negocio.

Debes ser rápido. No debes invertir meses y meses de exhaustivos análisis


con la obsesión de buscar la perfección absoluta de tu proyecto, porque así
nunca arrancarás. Pero que seas rápido no quiere decir que te lances con lo
primero que se te haya ocurrido. Se consciente que tienes poco tiempo y que
debes invertirlo en averiguar qué vas a vender y a quién se lo vas a vender. Y
en esas dos cuestiones subyace otra más importante: ¿Por qué estarán
dispuestos a pagar tus clientes? También deberás averiguar dónde están tus
clientes y cómo llegar hasta ellos. En ese proceso de análisis intensivo, te será
de gran ayuda diseñar una versión muy básica de tu futuro producto y/o
servicio con el que saldrás a vender. ¿Qué consigues con eso?
Principalmente, feedback de tus potenciales clientes. De esa manera, podrás ir
puliendo las funcionalidades de tu producto y/o servicio para mejorarlo.

¿Por qué fallar barato? Porque se da por hecho –en la gran mayoría de los
casos– que tus recursos financieros serán mínimos. Evidentemente, dependerá
del sector al que te vayas a dirigir –no es lo mismo el biotecnológico que el de
servicios o el industrial–, pero en ese proceso de prueba-error no es necesario
grandes inversiones, y en muchos casos, ninguna, tan sólo y, sobre todo,
tiempo.

Y ¿por qué fallar pronto? Porque cuanto antes sepas cuáles son los puntos
débiles de tu producto y/o servicio antes podrás mejorarlo.


4.15 Testeo del emprendimiento






4.16 Evaluación del emprendimiento

Para determinar el total de recursos a ser invertidos para que el negocio
comience a funcionar, se debe sumar los activos fijos, la inversión pre
operativa y el capital de trabajo, con esta información se procede
posteriormente a la evaluación utilizando las típicos criterio de evaluación de
financiera de proyectos que le ayudará al emprendedor a determinar si su
emprendimiento es factible o no de llevarse a cabo.

Capital de trabajo: Es el capital necesario para mover el negocio, representada


en valor monetario que la empresa necesita para cubrir los costos hasta que
las cuentas a cobrar entren en la caja. Corresponde a una reserva inicial
disponible para iniciar el negocio. Caja mínima representa la reserva en dinero
necesario para que la empresa financie sus operaciones iniciales.

Depreciación: Calcule la depreciación anual y divídala por 12 meses para


obtener el valor mensual que deberá ingresarlos entre los costos fijos
mensuales.

Ventas: Las ventas del primer mes son las más críticas, se deben considerar
los objetivos comerciales para determinar los incrementos de ventas
mensuales, hasta el final del primer año.
Costos: Los costos de materia prima, insumos y embalajes son clasificados
como costos variables en una industria, así como las mercaderías en las
empresas comerciales. Aumenta cuando más se produce o vende y disminuye
cuando se produce o vende menos. Estos costos incluyen los impuestos,
comisiones de vendedores y beneficios sociales. Determine sus Costos
Variables, considerando la producción o comercialización de un mes. 6.4.1 C

Costos Fijos: Son todos los costos que no se alteran en función al volumen de
producción o la cantidad vendida en un mes. Aunque la empresa sufra una
caída en las ventas, deberá pagar algunos compromisos como alquiler,
electricidad, salarios fijos, etc. La suma de todos los valores citados
corresponde al costo fijo, que deben pagar independientemente al nivel de
facturación. Determine los CF mensual y lo correspondiente al 1º año. 6.4.3 C

Utilidad Líquida: Es un indicador que mide la ganancia líquida (después de


pagar los impuestos) en relación a las ventas. Es uno de los principales
indicadores económicos de las empresas, esta relacionado a su competitividad,
si la empresa tiene buena utilidad en su gestión, tendrá mayor capacidad de
competir, porque podrá realizar más inversiones en publicidad, diversificación
de productos o servicio, adquisición de nuevos equipamientos, etc. Determine
su utilidad porcentual. 6.7.1 U

Rentabilidad: Es un indicador que mide el retorno del capital invertido. Se


maneja bajo la forma porcentual por unidad de tiempo (mes o año). Se calcula
dividiendo la utilidad líquida por la inversión inicial o total. La rentabilidad
permite comparar con las tasas actuales pagadas por el dinero en el mercado
financiero. Permite evaluar el costo de oportunidad de la inversión y tomar
decisiones.

Punto de equilibrio: Representa, la cantidad que la empresa necesita vender


para cubrir sus costos variables y fijos en un determinado periodo. Es un
indicador fundamental para controlar el desempeño de las ventas en los
primero meses de operación y organizar la fuerza de venta, definiendo metas
comerciales mínimas.

Tiempo de retorno de la inversión: Indica el tiempo (meses o años), necesarios


para que el emprendedor recupere la inversión en el negocio, siempre y
cuando se llegue de manera constante al objetivo comercial establecido.

El VAN es un indicador financiero que mide los flujos de los futuros ingresos y
egresos que tendrán un proyecto, para determinar, si luego de descontar la
inversión inicial, queda alguna ganancia. Si el resultado es positivo, el proyecto
es viable. También permite determinar cuál proyecto es el más rentable entre
varias opciones de inversión.

La TIR conocida como la Tasa Interna de Retorno, es la tasa de descuento de


un proyecto de inversión que permite que el Beneficio Neto Actualizado sea
igual a la inversión, es decir el VAN igual a 0. La TIR es la máxima tasa de
descuento que puede tener un proyecto para que sea rentable, pues una
mayor tasa ocasionaría que el Beneficio Neto Actualizado sea menor que la
inversión.

Con los resultados de la evaluación del emprendimiento, si son favorables se


procederá a la edición final del plan de negocios para con ello hacer el
resumen ejecutivo y tenerlo presente para:

1) Búsqueda de financiamiento con:


a. Banca tradicional
b. Inversores ángeles
c. Capital semilla
d. Capital de riesgo
2) Búqueda de apoyo al emprendedor en temas como:
a. Colocación del producto en cadenas nacionales.
b. Colocación del producto en cadenas internacionales.
3) Solicitar apoyo a aceleradoras para una rápida y efectiva comercialización.
4) Hoja de ruta para la planificación estratégica.
5) Otras actividades dentro de la cultura emprendedora.
Fuentes de consulta

El emprendedor de éxito. (Alcaraz, Rafael, 2015)

Desarrollo de nuevos productos, una visión integral. Cuarta Edición. (Lerma,


Alejandro, 2010)

Emprendimiento: conceptos y plan de negocios. (Prieto, 2017)

Emprendimiento y plan de negocio (Moreno, Tercila, 2016

https://www.aulaplaneta.com/wp-content/uploads/2016/06/infografia80.jpg

https://innokabi.com/lienzo-lean-canvas-el-lienzo-de-los-emprendedores/

https://www.aulaplaneta.com/2016/06/15/recursos-tic/40-herramientas-para-
trabajar-el-emprendimiento-en-clase-infografia/

https://bold.com.ec/plan-de-
negocios/#:~:text=El%20modelo%20de%20negocios%20es,idea%20para%20q
ue%20verdaderamente%20funcione.

Incubadora de Empresas de la Universidad Nacional de Asunción Centro de


Convenciones del Rectorado de la UNA.

Ley orgánica de emprendimiento e innovación. (Suplemento registro oficial


No.151, 2020)

https://www.google.com/search?q=valores+en+el+emprendimiento&oq=valores
+en+el+emprendimiento&aqs=chrome..69i57j0i22i30l2.8821j0j15&sourceid=chr
ome&ie=UTF-8

Emprendimiento: conceptos y plan de negocios


Carlos Prieto Sierra - 2017 -

Oportunidades emprendimiento verde social y tecnológico blanco francisco

Integración Del Emprendimiento en la Gestión Del Conocimiento


books.google.com.ec › books. Erwin Max Malinowski Stuardo 2011

Invitación al emprendimiento: Una aproximación a la creación ...


books.google.com.ec › books. David Urbano, David Urbano Pulido - 2008

Emprendimiento en la práctica: Cómo las amenazas permiten ...


books.google.com.ec › books. José María Sainz de Vicuña Ancín - 2020


Compendiado para fines académicos por:
Ing. Mauricio Balarezo, MBA. Docente Modalidad a Distancia - Facultad de Ciencias Administrativas - UCE

También podría gustarte