Apego Wiki
Apego Wiki
Apego Wiki
Ir a la navegaci�nIr a la b�squeda
Commons-emblem-question book orange.svg
Este art�culo o secci�n necesita referencias que aparezcan en una publicaci�n
acreditada.
Este aviso fue puesto el 23 de diciembre de 2012.
Para otros usos de este t�rmino, v�ase Apego (desambiguaci�n).
El apego, en la etolog�a, es una vinculaci�n afectiva intensa, duradera, de
car�cter singular, que se desarrolla y consolida entre dos individuos, por medio de
sus interacciones rec�procas, y cuyo objetivo inmediato es la b�squeda y
mantenimiento de proximidad en momentos de amenaza, ya que esto proporciona
seguridad, consuelo y protecci�n.
Desde el punto de vista emocional, el apego surge cuando se est� seguro de que la
otra persona estar� ah� incondicionalmente, lo que facilita que aparezcan la
empat�a, la comunicaci�n emocional y hasta el amor entre estas personas. Desde el
punto de vista cognitivo, la propia existencia de una relaci�n de apego, conlleva a
la construcci�n de un modelo mental de dicha relaci�n, una imagen de c�mo es el
propio ni�o, representaciones sobre la figura de apego y una teor�a mental sobre la
imagen que la figura de apego tiene sobre el ni�o.[cita requerida]
El v�nculo de apego suele aparecer en torno al a�o y suele darse entre un ni�o o
ni�a y sus progenitores/cuidadores. Existe la posibilidad de que la figura de apego
cambie a lo largo de la vida. Cada relaci�n de apego tiene sus caracter�sticas
espec�ficas, dado que algunos factores como la edad o la interacci�n tienen mucha
influencia. Estas relaciones son muy amplias, pero las m�s importantes son las de
asegurar la supervivencia de la cr�a, darle seguridad, autoestima y la posibilidad
de intimar, es decir, tener una comunicaci�n emocional privilegiada, as� como
refugiarse en situaciones de angustia o confusi�n para sentirse seguro.
�ndice
1 Caracter�sticas comportamentales
2 Funciones de apego
3 Conductas de apego
4 Tipos de apego
5 Modelo mental de la relaci�n de apego
6 Conceptos relacionados con el v�nculo de apego
7 Evoluci�n del apego
8 Apego durante embarazo
9 Referencias
10 Bibliograf�a
Caracter�sticas comportamentales
Esforzarse por mantener la proximidad con la persona con la que se est� vinculada
Resistirse a la separaci�n sintiendo ansiedad, desolaci�n y abandono ante la
p�rdida
Mantener un contacto sensorial privilegiado con la figura de apego
Usar la figura de apego como base de seguridad desde la cual poder explorar el
mundo f�sico y social
Refugiarse en la figura de apego en momentos de tristeza, temor o malestar,
buscando en ella apoyo y bienestar emocional.
Funciones de apego
Seg�n Bowlby la conducta de apego tiene dos funciones b�sicas: una funci�n
biol�gica, que es obtener protecci�n para asegurar la supervivencia, y la otra de
car�cter m�s psicol�gico, la de adquirir seguridad. Las funciones complementarias
son las siguientes: ofrecer y regular la estimulaci�n en cantidad y calidad,
posibilitar la exploraci�n y el aprendizaje, fomentar la salud f�sica y mental,
favorecer el desarrollo social y proporcionar placer.
Conductas de apego
Se pueden diferenciar tres tipos de conductas de apego (Cassidy 1999):
Conductas se�alizadoras: son las que hacen los ni�os para que la figura de apego se
d� cuenta de que quiere iniciar una interacci�n. Ej.: sonrisa, vocalizaciones,
balbuceos�
Conductas aversivas: son se�ales que tienen el objetivo de conducir a la madre
hacia el ni�o, para finalizar el llanto o el comportamiento agresivo de este.
Conductas activas: son aquellas que llevan al ni�o hacia la madre. Ej.:
aproximaci�n a la madre, seguimiento.
Tipos de apego
Existe una clasificaci�n de tipos de apego que se ha construido con base en la
t�cnica de situaci�n extra�a dise�ada por Mary Ainsworth. Se establecen cuatro
categor�as:
Apego seguro: Se da en el 65% de los beb�s. Los beb�s con este tipo de apego
exploran de forma activa mientras est�n solos con la figura de apego, y pueden
intranquilizarse visiblemente cuando los separan de ella. A menudo el beb� saluda a
la figura de apego con afecto cuando regresa, y si est� muy inquieto, tratar� de
entrar en contacto f�sico con ella. Estos beb�s son sociables con extra�os mientras
la madre est� presente.
Apego resistente: Se da en un 10% de los beb�s. Los beb�s con este tipo de apego
tratan de mantenerse cerca de la figura de apego y exploran muy poco mientras ella
est� presente. Se inquietan mucho cuando �sta se marcha, pero cuando regresa su
reacci�n es ambivalente: permanece en su cercan�a, pero pueden resistirse al
contacto f�sico con ella mostr�ndose molestos por el abandono. Se muestran
sumamente cautelosos con los extra�os, a�n en presencia de la figura de apego.
Apego evasivo: Se da en un 20% de los beb�s. Los beb�s con este tipo de apego
muestran poco malestar cuando son separados de la figura de apego y generalmente
rehuyen de ella cuando regresa aunque �sta trate de ganar su atenci�n. Suelen ser
sociables con los extra�os pero pueden ignorarlos de la misma forma en que evitan a
su figura de apego cuando regresa.
Apego desorganizado/desorientado: Se da entre un 5 y un 10% de los beb�s. Es una
combinaci�n de los patrones de apego resistente y apego evasivo. El beb� puede
mostrarse confuso permaneciendo inm�vil o acercarse para luego alejarse de forma
abrupta a medida que la figura de apego se aproxima.
Modelo mental de la relaci�n de apego
Constituye un conjunto de recuerdos, pensamientos� conscientes e inconscientes que
sirven para organizar la informaci�n importante acerca del apego. (Main, Kaplan y
Cassidy 1985). Incluye dos componente cognitivos y afectivos (Bretherton).
Preferencia por los miembros de la propia especie: Desde que nacen y hasta los 3
meses los ni�os muestran preferencia por est�mulos como rostros, voces o
temperatura humana.
Preferencia por las figuras familiares sin rechazar a los extra�os: Entre los 3 y 5
meses el desarrollo de la percepci�n visual e intermodal capacita al beb� para
reconocer caras, voces y olores, permiti�ndole distinguir a la figura de apego, sin
rechazar a los extra�os. Ante la figura de apego el beb� mostrar� una serie de
conductas diferenciales: la sonrisa, vocalizaciones, interrupci�n del llanto, entre
otras.
Vinculaci�n y miedo a los extra�os: Desde los 6 hasta los 12 meses el beb�
manifiesta una clara preferencia por la figura de apego, rechazando a los
desconocidos. La separaci�n provoca reacciones de protesta y ansiedad y el
reencuentro produce alegr�a y sosiego.
Independencia: A partir de los 12 meses, establecido ya el v�nculo de apego, el
ni�o va conquistando cierto grado de independencia gracias a sus nuevas capacidades
de locomoci�n, verbales e intelectuales.
Apego durante embarazo
Se ha reconocido que la relaci�n de apego entre una madre y su hijo se comienza a
establecer durante el embarazo2?. Durante el curso del embarazo, los futuros padres
comienzan a imaginar su futuro hijo, a ellos mismos en su nuevo rol como cuidadores
y la relaci�n con el beb� al nacer. Estas representaciones mentales son parte del
proceso psicol�gico durante la gestaci�n, que ayuda a preparar a la pareja a la
transici�n hacia futuros padres y cuidadores de un beb�. A estas im�genes mentales,
se les conoce como representaciones prenatales maternas. 3?.
Referencias
Oliva Delgado, Alfredo (2004). �Estado actual de la teor�a del apego�.
http://chitita.uta.cl/. Consultado el 2 de agosto de 2016.
Heresi M, Eliana; Grimalt O, Lua (2012-6). �Estilos de apego y representaciones
maternas durante el embarazo�. Revista chilena de pediatr�a 83 (3): 239-246. ISSN
0370-4106. doi:10.4067/S0370-41062012000300005. Consultado el 8 de marzo de 2019.
Ahlqvist-Bj�rkroth, Sari; Korja, Riikka; Junttila, Niina; Savonlahti, Elina;
Pajulo, Marjukka; R�ih�, Hannele; Aromaa, Minna (2016). �Mothers� and Fathers�
Prenatal Representations in Relation to Marital Distress and Depressive Symptoms�.
Infant Mental Health Journal 37 (4): 388-400. ISSN 1097-0355.
doi:10.1002/imhj.21578. Consultado el 8 de marzo de 2019.
Jr, Charles H. Zeanah (1 de marzo de 2012). Handbook of Infant Mental Health (en
ingl�s). Guilford Press. ISBN 9781462506460. Consultado el 8 de marzo de 2019.
�PsycNET�. psycnet.apa.org (en ingl�s). Consultado el 8 de marzo de 2019.
Bibliograf�a
Cantero, M. J. y Lafuente, M.J. (2010). Vinculaciones afectivas: apego, amistad y
amor. Ediciones Pir�mide.
Cant�n, J. y Cort�s, M. R. (2003). El apego del ni�o a sus cuidadores: evaluaci�n,
antecedentes y consecuencias para el desarrollo. Editorial: Madrid: alianza.
L�pez, F. (2006). Apego: estabilidad y cambio a lo largo del ciclo vital. Infancia
y aprendizaje 29 (1), 9-23.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q6506157
Categor�a: Emociones
Men� de navegaci�n
No has accedidoDiscusi�nContribucionesCrear una
cuentaAccederArt�culoDiscusi�nLeerEditarVer historialBuscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
P�ginas nuevas
P�gina aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versi�n para imprimir
Herramientas
Lo que enlaza aqu�
Cambios en enlazadas
Subir archivo
P�ginas especiales
Enlace permanente
Informaci�n de la p�gina
Elemento de Wikidata
Citar esta p�gina
En otros idiomas
Catal�
Occitan
Editar enlaces
Esta p�gina se edit� por �ltima vez el 9 sep 2019 a las 14:10.
El texto est� disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribuci�n Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cl�usulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros t�rminos de uso y nuestra pol�tica de privacidad.
Wikipedia� es una marca registrada de la Fundaci�n Wikimedia, Inc., una
organizaci�n sin �nimo de lucro.