CHOQUELIMPIE Habitantes y Mineros de Las Alturas.
CHOQUELIMPIE Habitantes y Mineros de Las Alturas.
CHOQUELIMPIE Habitantes y Mineros de Las Alturas.
3
CHOQUELIMPIE
Habitantes y mineros de las alturas
4
5
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................ 7
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................................ 32
ENTREVISTA............................................................................................................................................................ 34
6
INTRODUCCIÓN De este modo, el texto se estructura en primera ins-
tancia con un repaso ligero sobre los minerales de
El trabajo que se expondrá a continuación fue finan- cobre y plata que a inicios del siglo XX existieron en
ciado por los Fondos de Iniciativas Culturales, CO- las zonas de Tacna y Arica. En segundo lugar; se
NADI 2019 y se refiere principalmente al poblado de oponen a modo de contexto algunas de las caracterís-
Choquelimpie, las inversiones mineras y la vida que ticas de la población de Choquelimpie, las activida-
ahí desarrollaron las mujeres y hombres del altiplano des y productos necesarios para la explotación del
chileno. mineral altiplánico y antecedentes que puedan dar
ciertas luces sobre lo que significó el trabajo minero
En tal sentido, la iniciativa financiada tuvo como en el altiplano chileno de inicios de la centuria pasa-
objetivo: “Difundir y complementar los resultados de da. Para que luego, el trabajo expone las inversiones
investigaciones acerca de las personas que en el siglo mineras que existieron en el mineral de cobre y plata
XX se dedicaron a trabajar la minería en Choquelim- andino durante los primeros años del siglo XX, las
pie”. Esto, ya que bajo diferentes contextos se fueron personas que participaron en dichos emprendimientos
desarrollando estudios exploratorios, investigativos y y la creación de la Compañía Minera de Choquelim-
de grado académico que fueron debelando ciertos pie.
antecedentes de este y otros poblados altiplánicos.
Entre los diferentes trabajos desarrollados, los reali- A modo de visibilizar aspectos de una identidad cul-
zados en el marco de la tesis de magister; “Habilita- tural indígena, el trabajo realizado muestra la manera
dores y jornaleros en la minería ariqueña a inicios del como en torno al mineral altiplánico de Choquelim-
siglo XX: experiencias de actores mineros en los pie se conforma una comunidad indígena al finalizar
tiempos de la chilenización del extremo norte. Depar- el siglo pasado.
tamento de Arica, 1900 – 1930” hecha por Daniel
Soto Tancara fue uno de los insumos de mayor uso
dentro de la ejecución de este trabajo.
7
Figura 1: Paisaje de la zona andina de Arica, Putre.
Fuente: AHVD.
8
ASPECTOS METODOLÓGICOS ción laboral y percepción del paisaje para ornar los
testimonios recolectados y poder elaborar un relato
Con relación a los aspectos metodológicos, se llevó a acerca de la vida en el altiplano.
cabo un trabajo de tipo cualitativo el cual se enmarcó
en el espacio cronológico de las primeras décadas del Para finalizar, aunque en el caso de este trabajo se
siglo XX, aterrizándose en el altiplano ariqueño aso- incorporó el testimonio de una de las ultimas dirigen-
ciado al poblado de Choquelimpie y los trabajos mi- tes que tuvo la Comunidad Indígena de Choquelim-
neros que allí se efectuaron. pie, se aclara que para quien decida emprender y
profundizar aún más acerca de la conformación de
Se decidió escoger este marco debido a los trabajos una organización social funcional vinculada a un
desarrollados con anterioridad y de los cuales se ha yacimiento minero, aún existen informantes que pue-
podido encontrar información acerca del antiguo den brindar información valiosa para la comprensión
poblado de Choquelimpie. Sin embargo, esta infor- de prácticas organizativas que se encargaron en las
mación fue complementada con testimonios orales décadas finales del siglo XX de legitimar el acceso a
sobre la vida, historia y sociedad en dicho poblado la tierra, procurar la capacitación de una membresía
altoandino. indígena específica, el rescate de actividades tradi-
cionales y visibilizar al sujeto indígena en el país.
Con respecto a esto último, se elaboró una pauta de
entrevistas en base a vivencias sobre infancia, transi-
9
Figura 2: Cartografía referencia sobre la ubicación del pueblo de Choquelimpie.
Elaboración: Patricio Gatica Peña.
10
EL COBRE Y LA PLATA EN LA PROVINCIA 1903).
DE ARICA
Según los libros de acta de los notarios de Arica (So-
En el caso de los yacimientos de cobre y de plata, la to 2017), entre 1900 y 1910 se contabilizaron cerca
dinámica que experimentaron estos metales en la de 873 registros de propiedad por yacimientos mine-
región tacneño-ariqueña fue diferente, en tanto que su ros que contenían tanto cobre como plata, en conjun-
presencia se encontró distribuida más equilibrada- to con otro tipo de metales adheridos –como el oro, el
mente por todo el territorio -en los valles costeros, así estaño, o el plomo, por ejemplo-.2 Dentro de dicho
como en la sierra andina-. rango temporal, los años que más destacaron en cuan-
to al alto número de registros efectuados ante notaría,
A decir del cobre, Tacna contó a inicios del siglo con fueron 1900 –con 98 registros sobre mensuras-3,
las vetas del mineral “La Descubridora”, mientras 1906 –con 358 registros-4 y 1907 –con 228 registros
que en Arica, algunos yacimientos cupríferos se de propiedad-.5
apreciaron, no exclusiva pero si principalmente, en la
quebrada de Vítor –cerca de la frontera con Tarapa- Entre los años 1911 y 1917, los libros de acta notarial
cá-1. Respecto de minerales con mezclas de cobre y contabilizaron un total aproximado de 1.893 registros
plata, el caso más destacado fue sin lugar a dudas el sobre propiedades mineras de cobre y plata6 –
de “Choquelimpie” en la sierra ariqueña (Vargas, superando en más del doble a la cifra contabilizada
en el rango temporal anterior-, siendo los años 1912 –
1 Según Gerardo Vargas, en su siempre negativa visión, “…Este
metal [el cobre] no se presenta en forma explotable ni en este
2
Departamento [Arica] ni en Tacna, donde la única mina que se ANA, Fondo de Notarios de Arica, Vols. 219, 222, 228, 233,
trabaja, <<La Descubridora>>, ofrece sin embargo a sus dueños 237, y 242, años 1900 a 1910.
halagüeñas expectativas…” Mientras que “…Los minerales de 3 ANA, Fondo de Notarios de Arica, Vol. 219, años 1900 a 1901.
4 ANA, Fondo de Notarios de Arica, Vol. 233, año 1906.
Vítor, en Arica, en cuya explotación se han investido ímproba-
5 ANA, Fondo de Notarios de Arica, Vol. 237, año 1907.
mente muchos miles de pesos, en distintas épocas, están, al pre-
6 ANA, Fondo de Notarios de Arica, Vols. 252, 253, 261, 262,
sente, poco menos que abandonados, aunque sus dueños conser-
ven siempre títulos de propiedad sobre ellos…” (1903, pág. 33). 268, 272, 278, 284, 285, 289 y 290, años 1911 a 1917.
11
con 447 registros mineros-7, 1916 –con 583 registros-
8
, y 1917 –con 281 registros-9, los que más destaca-
ron en cantidades de mensuras y descubrimientos
(Soto 2017).
7 ANA, Fondo de Notarios de Arica, Vols. 261 y 262, año 1912. Figura 3: Mina de Choquelimpie.
8 ANA, Fondo de Notarios de Arica, Vols. 284 y 285, año 1916. Elaboración: Dagnino (1909)
9 ANA, Fondo de Notarios de Arica, Vols. 289 y 290, año 1917.
12
N° DE VIVIENDA
LOCALIDA- N° DE VIVIEN-
HOM- MUJE- VIVIEN-
DES DAS
BRES RES DAS
Kilómetro 42 1 1 0 1
Chacalluta 9 17 6 23
Pampa Chu-
1 4 0 4
choca
Tarapacá 13 48 15 63
Choquelimpie 23 48 47 95
Aduana 1 4 3 7
Agus Calientes 10 41 9 50
Ancara 12 202 42 244
Chislluma 30 107 37 144
Taapaca 12 38 18 56
Victoria 1 2 1 3
Villa Industrial 70 247 69 316
TOTAL 183 759 247 1006
Cuadro 1: Localidades Mineras en el Departamento de Arica en 1930.
Fuente: Censo Nacional de 1930 (Dirección General de Estadística, 1931).
13
LOCALIDADES CATEGORÍA SUBDELEGACIÓN HOMBRES MUJERES TOTAL
Belén Aldea 5ta 110 142 252
Central (Estación) Aldea 3ra 624 133 757
Codpa Caserío 6ra 37 45 82
Chapiquiña Caserío 5ta 64 66 130
Choquelimpie Mineral 5ta 91 83 174
Guallatire Caserío 5ta 6 6 12
Parinacota Caserío 4ta 32 38 0
Pueblo Humagata Fundo 2da 16 9 25
Puquios Caserío 4ta 96 49 145
Putre Aldea 4ta 226 269 495
Sapahuira Casería 4ta 11 5 16
Socoroma Aldea 4ta 115 155 270
Tignamar Caserío 5ta 71 102 173
14
CHOQUELIMPIE EN EL SIGLO XX
La aparente alta población del Distrito de Choque-
De acuerdo al censo de 190710, el poblado altiplánico limpie obligó a, que vecinos del pueblo, entendiendo
de Choquelimpie se encontraba inscrito en la Subde- la importancia de la escuela se esforzasen en cons-
legación Quinta de Belén11, siendo principalmente su truir establecimientos de este tipo en este y otros
población de carácter rural. Por aquellos años, la pueblos, lo cual se puede apreciar de la siguiente
comarca altiplánica tenía la categoría de “Distrito”; lo manera (Díaz Galdames y Ruz 2010):
que significaba que algunas estancias y quizás pue-
blos más pequeños se anexaran a este como forma de Quisiéramos mencionar... ejemplo de lo que era solici-
ordenamiento territorial y facilitar el control de la tar un permiso para abrir un colegio particular, como es
el caso de doña Enriqueta Santos, domiciliada en Cho-
población. Es así, que hacia principios del siglo XX quelimpie, destacando en él, que la enseñanza que en-
el Distrito de Choquelimpie se encontraba compuesto tregara en la escuela no herirá ni afectará en lo menos,
por 485 personas, de ellas; 248 eran hombres y 237 el espíritu y carácter nacional y se efectuará llanamente
mujeres12. Cifras que tienen amplios contrastes con la enseñanza primaria...
las tomadas en el último censo peruano de 186613. 1.– La solicitante no percibirá sueldo ni subvención fis-
cal de ninguna clase.
10 Memoria presentada al Supremo Gobierno por la Comisión 2.– Dicha escuela, por estar cerca de Belén podrá ser
Central del Censo. fiscalizada frecuentemente por la autoridad respectiva.
11 La Subdelegación de Belén se encontraba compuesta además
3.– La solicitante, según lo acreditan los certificados
por los distritos de Belén y Tignamar. que acompañó a la solicitud elevada, es chilena por la
12 En el último conteo poblacional realizado en esta zona durante
fecha de nacimiento i ha recibido su educación en las
la administración peruana (1866); Arica tenía la categoría de escuelas chilenas.
Provincia y Choquelimpie de localidad perteneciente al Distrito 4.– Es de buena conducta conocida, al revés de algunas
de Belén, en el cual se encontraban a parte de estos dos, Putre y que sirven actualmente en esta subdelegación i que para
Guallatire. Em el caso específico de Choquelimpie, hacia 1866 la
habitaban 56 personas (Ruz, Díaz y Galdames 2015).
13
En el Censo de 1866 realizado por autoridades peruanas indica,
que para esa fecha Choquelimpie se encontraba habitada por 56 nacieron en la localidad, mientras que el resto lo hicieron fuera de
personas. En el mismo documento se señala que 28 personas ella (Ruz, Díaz y Galdames 2015).
15
mayor razonamiento, han sido educadas y han nacido to N°960 del 10 de Abril de 1907 se fundó una escue-
en Arequipa. la en Choquelimpie.
5.– Hai actualmente en la subdelegación empleados pú-
blicos que están en el mismo caso: haber nacido bajo la
soberanía chilena i ser padres de peruanos14 El 17 de Junio de 1913 el periódico ariqueño La Épo-
ca publicó un pequeño artículo referido a las activi-
Las autoridades locales respondieron de la siguiente dades mineras emprendidas por un particular en el
forma a la solicitud de la señora Santos: “Debo mani- mineral andino, en donde se señaló lo siguiente:
festar a Us que no veo porque puede haber inconve-
niente para acceder a los deseos de la solicitante mas La rica zona minera de Choquelimpie, cuya fama es
proverbial y se remonta a lejanos tiempos de la domi-
cuando en dicho lugar es mui difícil que el gobierno nación española vuelve a sonar hoy con un portentose
pueda crear una escuela por la escasez de población alcance efectuado en la mina <La Española>, de don
escolar y que una maestra chilena quisiera ir aten- Ambrosio Torres.
derla, por la ninguna acilidad de que dispondría y Así nos lo dice una correspondencia de aquel mineral y
por una necesidad bastante sentida en dicho lugar, que ayer tarde recibimos.
El alcance se obtuvo después practicado un desagüe qu
proporcionando los primeros conocimientos a esos se esta haciendo en la mina y a diez metros bajo el
niños creo debe concedérsele el permiso que solicita, agua.
ya que no hay ninguna ley que se oponga a ello, y El ensayo del metal encontrado dio: 120 marcos de pla-
siempre que se someta a la preceptora en esta mate- ta por cajón, 60 gramos de oro por tonelada y 18 por-
ciento de cobre. A mayor profundidad, es decir después
ria... y que la utoridad pueda vigilar si la enseñanza de desaguada la mina, o sea en los planos, tarea que se
que proporciona ni se opone a los sentimientos posi- realiza con relativa facilidad, cree el señor torres encon-
tivos. En cuanto puedo informar a Us con respecto a trar metales de 300 a 400 marcos, y una ley de oro y
la providencia”15. Sabemos que de acuerdo al Decre- cobre muy subida.
La Mina <La Española> está ubicada en la dirección
S.E. DE LA Compañía Minera de Choquelimpie, y co-
lindante al imponente grupo de minas Porvenir, Ampa-
14 ro, Vanguardia y Defensa.
Archivo Histórico Vicente Dagnino, Instrucción Pública, vol.
241, 1913. Este grande alcance ha hecho pues, revivir el entusias-
15 AHVD, Instrucción Pública, vol. 241, 1913. mo de los mineros de la zona de Choquelimpie y luga-
16
res adyacentes, y el afortunado minero señor Torres es- Parece que par Choquelimpie se abre ahora una nueva
tá recibiendo las merecidas felicitaciones de otros mi- era de prosperidad.
neros y amigos suyos.
En verdad que esa suerte y esas felicitaciones se las me- En esta línea, diversos son los antecedentes que nos
rece por demás, por que la constante labor realizada allí
po él desde que llego a Choquelimpie hace 12 años, las hacen referencia al trabajo minero en Choquelimpie,
privaciones y sufrimientos de toda especie que ha debi- entre ellos destacan la utilización de plantas locales
do soportar en esa cierra tan apartada como abrupta no para usarlas en las actividades mineras y que motiva-
la resiste así no mas cualquiera persona por más fuerte ron en los albores del siglo pasado pugnas entre co-
de ánimo que se crea. Es que la fe y la perseverancia en
el minero le son cualidades propias que le distinguen de
muneros. Este es el caso de una disputa que existió
los demás obreros de la tierra. entre Manuel Ventura y los “principales” del pueblo
Por eso es que enviamos también al esforzado minero de Socoroma (Choque 2015).
nuestras felicitaciones, y muy sinceras.
Don Ambrosio Torres llegó a la Compañía Minera de Los socoromeños acusaron a Ventura16, quien extraía
Choquelikmpie en 1901 y contratado como lavadero
dio a la Empresa tal auge en su [pro acción] talvez po- y vendía queñua a la mina de Choquelimpie, de reali-
cas veces vistas en los últimos años, y que devolvió a zar dicha labor sin la autorización debida. Esto se
los arrendatarios del mineral una ganancia liquida de debía a que Manuel Ventura extraía queñua de cerros
quinientos mil pesos oro, en pocos meses de trabajo de que pertenecían a los comunarios de Socoroma.
su activo empleado.
Pero la suerte que tan juguetona como [belidosa] se
“[…] Don Lorenzo Humire, don Marcelo Gutiérrez,
muestra con el minero quiso un buen día poner en
don Doroteo Humire, don Felipe bolaños, don José M.
desacuerdo a los empresarios con el laborero, y vino el
Humire i otros, todos vecinos de Socoroma, dicen que
distanciamiento, el enojo y hasta la inquina entre ellos.
como miembros de la comunidad de Socoroma son
El laborero afortunado vivió entonces en situaciones di-
dueños de los terrenos comprendidos; Por el sur, con
fíciles, casi angustiado, pero con su imajinacion siem-
la aguada de Copaquilla, Chusmisa, el cerro Copataya,
pre puesta en los cerros de Choquelimpie y cateando
por medio, i la quebrada de Viscachani. Camino parte
por aquí, por allá al fin encontró lo que la providencia
para La Paz; Por el Este, con Pujullani, Ancochallgua-
ahora pone en sus manos como justa y merecida re-
compensa.
16Cabe mencionar, que Manuel Ventura era vecino del pueblo de
Putre.
17
ni i camino derecho de Parinacota, que viene a Soco- habitantes del altiplano en pedir solicitudes a las au-
roma; Por el norte, con el cerro Milagro, la quebrada toridades chilenas para el pastoreo18. En este sentido,
de Nuñumani, desde su nacimiento i la (qu) majada de
mismo nombre; Olvacaqui, la finca de don Doroteo la alfalfa; uno de los alimentos consumidos por el
Humire denominada, la pampa Urcuni i los cerros del ganado era bastante requerido en las primeras déca-
pastal de Puquios; Por el Oeste, con los cerros del va- das del siglo XX, pues; “Alfalfa seca produce alrede-
lle Lluta. Agregan los querellantes que el derecho de dor de dos mil quinientos a tres mil quintales, los que
propiedad se los confieren las leyes peruanas, bajo cu-
yo imperio fueron creadas las comunidades de los dife-
son destinados para abastecer en parte las necesida-
rentes pueblos del Departamento i de todo el Perú, i des del ferrocarril de Arica a La Paz en construc-
que dicho derecho los han heredado de sus antepasa- ción, las borateras y el importante mineral de Cho-
dos, los que ejercían desde tiempos inmemorial, sin que quelimpie”.
jamás se les perturbara la tranquila posesión i domi-
nio”17
Entre todos los elementos necesarios para la produc-
ción del mineral de Choquelimpie, destaca de manera
Ante las acusaciones de los principales de Socoroma,
clara la hoja de coca, producto que podía ser usado
Ventura responde que los cerros en cuestión son fis-
tanto en la vida cotidiana como ritual de la población
cales o pertenecen a la comuna de Putre. Sin embar-
indigena. La demanda de los obreros por hoja de coca
go, la parte demandante presentó un cuaderno de
actas de 1793, demostrando que dichos terrenos per-
tenecían a la comunidad de Socoroma. 18 El Subdelegado de Putre describe las características para el
pastoreo de la siguiente forma (Ruz y Díaz 2011): “Cuenta en la
Siguiendo la línea de los recursos que necesitaba la actualidad con una estención de mas o menos de seiscientas
minera de Choquelimpie para funcionar, de manera hectáreas de terrenos alfalfados, que unidos a sus grandes exten-
siones de pastales naturales y cerros con bastante vegetación,
complementaria a esta; se encontraba la ganadería de extensas montañas de queñoa y grandes extensiones de cerros
camélidos, ovinos y bovinos, y la necesidad de los cubiertas por yareta prometen una abundante explotación de
éstos artículos. La ganadería, aunque formada todavía por la
raza oriunda de éstos lugares no es escasa según: caballares
17Archivo Judicial de Arica, Judiciales Arica, N° 447, foja 314v, 303, asnales 1309, mulares 175, bovinos 364, ovinos 5877, ca-
1912. bríos 194, porcinos 203, llamos 4.227 y alpacas 2.116”.
18
produjo que The Arica Minning Co. solicitara la in-
ternación de este elemento hacia 1922, cuestión que
se aprecia en una carta enviada el 4 de octubre de ese
año (Aguirre y Mondaca 2011)19.
19
Figura 5: Paisaje del altiplano de Arica.
Fuente: AHVD.
20
EL MINERAL DE CHOQUELIMPIE cimientos -las cuales se venían explotando desde
tiempos precolombinos, aunque su notoriedad co-
Como ya se ha recalcado, dentro de todos los yaci- menzó a develarse en tiempos coloniales-22 (Dagnino,
mientos con sustancias mineras de cobre y plata que 1909) (Wormald, 1972), fueron trabajadas por los
existieron en la frontera, Choquelimpie fue uno de los propios pobladores de la sierra ariqueña principal-
que más destacó a inicios del siglo XX. Sus depósi- mente a cielo abierto (Keller, 1946).
tos, que no sólo contenían los minerales antes men-
cionados, sino que también importantes vetas de oro edad Mioceno tardío […] La mayor parte de la mineralización
de buena ley, se encontraban alojados a una altitud de trabajada hasta hace poco tiempo provino de estrechas venas
argentíferas, pero la operación actual [año 1991] se centra en una
4.860 metros sobre el nivel del mar, a unos 115 kiló- serie de cuerpos de brecha hidrotermal emplazada […] de 2 km
metros de distancia del puerto de Arica, en la quinta de longitud. […] Choquelimpie se interpreta como un depósito
subdelegación de Belén20 (Bisso, Cuadra, Dunkerley, volcado-sulfato ácido, epitermal…” (Bisso, Cuadra, Dunkerley,
& Aguirre, 1991) (Díaz, Galdames, & Ruz, 2010) ( & Aguirre, 1991, pág. 1206).
22 Según los registros del historiador Vicente Dagnino, Choque-
21
de Accionistas…”24
A finales del siglo XIX, el 08 de diciembre de 1883,
diversos comerciantes, banqueros y profesionales de Dos años después, la sociedad minera se constituyó
Tacna y Arica conformaron la “Compañía Minera de ante las nuevas autoridades chilenas –a través del
Choquelimpie”, sociedad anónima cuyo propósito era Registro de Comercio del Ministerio de Hacienda-, el
la “…explotación del antiguo mineral […], ya sea 16 de mayo de 1885, quedando establecida por un
trabajando una o varias de las minas abandonadas, Directorio de cinco accionistas, cada uno de los cua-
emprendiendo nuevos trabajos, ejecutando labores de les debió poseer por lo menos cinco acciones de la
socavón o explotando los desmontes…”23 compañía. Así, el primer directorio de la sociedad fue
compuesto por “…los señores Jorge Duquis, Eduardo
En el acta de su constitución ante notaría, la compa- Lehne, Carlos Basadre, Alfredo Schuwirth y Luis
ñía manifestó que su domicilio era en “…la ciudad de Salinas Vega como propietarios, y Manuel Granier,
Tacna [y que] la duración de la Sociedad [sería] de Gustavo Federico Bubeck y Eujenio Pajol como su-
30 años…” Al mismo tiempo, la sociedad se daba la plentes…”25
licencia de
En el año 1900 la sociedad renovó su directorio con
“…denunciar, amparar, vender, aviar, trabajar las minas Miguel Casanovas como presidente, Augusto Leiter
del citado mineral y de otros; pudiendo vender o hipo- como vicepresidente, y los señores Carlos Basadre y
tecar una parte o el todo de sus propiedades, hacer nue- Forero, Luis Koch y Cía, y Enrique B. Harrison como
va emisión de acciones o comprometer el haber social –
si fuere ventajoso; invertir los fondos sociales, levantar directores propietarios. El número de accionistas
empréstitos y celebrar los contratos necesarios y con- contabilizados en 1883, equivalente a 93 personas, se
venientes al desarrollo y progreso de la Sociedad. Pero multiplicó en 1900 a 113 accionistas. De entre ellos,
no [podrían] venderse ni hipotecarse las minas y esta- los que tuvieron un mayor número de acciones –
blecimientos de la Sociedad, ni hacerse nueva emisión
de acciones, sin un acuerdo previo de la Junta General
superior a las 50- fueron los señores Enrique Appel
22
con 70 acciones, Carlos Basadre y Forero con 86, En efecto, Vargas manifestó dos años después que
María L. H. de Colsman con 62, Devés & Cía. con “…En Tacna no se trabaja ninguna mina de plata y
143, Alex Devés con 65, Th. Devés con 65, Enrique cobre, y en Arica solo el mineral de Choquelimpie, a
Harrison con 55, y Zizold Colsman y Cía. con 64 cuyos accionistas no les ha reportado ninguna utili-
acciones.26 dad, y si ingentes pérdidas, por lo que últimamente lo
han dado en arrendamiento…” (1903, pág. 34).
Si bien los resultados expuestos en la memoria de la
compañía del año 1900 daban cuenta de un funcio- No obstante, frente a tal coyuntura de aparentes pér-
namiento corriente al comenzar el nuevo siglo, al didas, aun así, la compañía sostuvo un ritmo en las
mismo tiempo se dejó constancia de un quebranto exportaciones prudente, el cual, desde el primer al
cercano a los $52.880,15 soles. Por otro lado, la di- segundo semestre del año 1900, fue en aumento.
rectiva manifestó que respecto a la “…Concentración Según la memoria de aquel año, durante el primer
mecánica, [ésta] tuvo que suspenderse, por desmejo- semestre la compañía exportó cerca de 40.761,74
ramiento de sus aparatos y por no concentrarse la kilogramos de cobre, unos 11.706,04 marcos de plata,
Compañía con suficientes recursos para introducir las y cerca de 20.864,6 gramos de oro, en tanto que en el
innovaciones que requiere esa valiosa Oficina en sus segundo semestre se exportaron unos 54.026,75 kilo-
funcionamiento provechoso…”27 gramos de cobre, 10.417,84 marcos de plata, y unos
22.420,42 gramos de oro28.
Sin duda alguna, un escenario como éste fue el que
dio pie para que algunos observadores de la econo- En el año 1911, a través del abogado y procurador
mía minera en la región, como Gerardo Vargas H., judicial Juan José Vidal, la compañía de Choquelim-
mantuvieran un juicio negativo sobre dicha industria. pie solicitó en propiedad las pertenencias: “San Luis
1”, San Luis 2” y “San Luis 3”, pedidas y ratificadas
26 AHVD, Fondo de la Intendencia de Tacna y Gobernación de
Arica, Vol. 028, 29 de marzo de 1901. 28
27 AHVD, Fondo de la Intendencia de Tacna y Gobernación de La gran mayoría de estos minerales provino de las mi-
Arica, Vol. 028, 29 de marzo de 1901. nas “San Justino” y “San Antonia”.
23
por Luis Salinas Vega, Alfredo Schuwirth y Carlos
Basadre; “San Luis 4” y “San Luis 5” manifestadas Seis años después, en 1917, otro traspaso masivo de
por Manuel C. Gallegos, Miguel Casanovas, Carlos pertenencias dispuestas para su mensura, se efectuó
Piras y Alfredo Schuwirth; “San Jorge 1”, manifesta- sobre las minas “…denominadas Delirio 1, Delirio 2
da y ratificada por Jorge Duprigo, Manuel Granier y y Delirio 3, San Francisco 1, San Francisco 2, San
Manuel Gallegos; “San Jorge 3”, “San Jorge 4” y Francisco 3, Deseada 1, Deseada 2, Deseada 3, Unión
“San Jorge 5”, manifestadas por Emilio Larrien, 1, Unión 2, Unión 3, Chacabuco 1, Chacabuco 2,
Frank Bebin y José Bebin; “Pozo 1” manifestada por Chacabuco 3, Zenteno 1, Zenteno 2 [y] Zenteno 3
Eduardo Lehne, Gustavo F. Bubeck, E. Freyol y Pe- […] [Dicho] acto, el de la inscripción, se efectuó por
dro Grudhomme; y finalmente las pertenencias “Pozo decreto del Juzgado de Letras de este departamento,
3” y Pozo 4” también manifestadas por los señores de fecha 23 de febrero del año en curso…”31
Miguel Casanovas, Carlos Basadre y Juan Pino.29
Lean; “San Luis 15, “San Luis 16” y “Pozo 1”, pedidas por Enri-
Posteriormente, fueron compradas o donadas a la que Harrison; “San Luis 12” “San Luis 13” y “San Luis 14”,
compañía un gran número de pertenencias, todas pedidas por Augusto Leiter; “San Jorge 10”, “San Jorge 11”,
“San Jorge 12” y “San Jorge 13” donadas por Juan Matías Bos-
adscritas a los yacimientos de “San Luis”, “San Jor- telmann; aspas de “San Luis 8” “San Luis 9”, “San Luis 10”,
ge” y “Pozo”, respectivamente. La mayor parte de los “San Luis 11”, “San Jorge 6” “San Jorge 7”, “San Jorge 8” y “
traspasos fueron hechos por los accionistas Enrique San Jorge 9” donadas por Agustín Tavolara y Miguel Casanovas;
Harrison, Augusto Leiter, Juan Matías Bostelmann, pertenencias de “Pozo 5”, “Pozo 6” y “Pozo 7” vendidas por Juan
P. Mac-Lean; “Pozo 8” “Pozo 9” y “Pozo 10” vendidas por Enri-
Agustín Tavolara, Miguel Casanovas, Enrique Tan- que Tanpin; “Pozo 11”, “Pozo 12” y “Pozo 13” vendidas por
pin, Lorenzo G. Luzio, Julio Ernesto Kay y Francisco Lorenzo G. Luzio; “San Jorge 14”, “San Jorge 15” y “San Luis
Calvet.30 11” vendidas por Edgardo Colsmann; “Pozo 14”, “Pozo 15” y
“Pozo 16” vendidas por Julio Ernesto Kay; y finalmente las
pertenencias “Pozo 17”, “Pozo 18” y “Pozo 19” donadas por
29 ANA, Fondo de Notarios de Arica, Vol. 254, 15 de julio de Francisco Calvet. Ver en: ANA, Fondo de Notarios de Arica,
1911. Vol. 254, 15 de julio de 1911.
30 Los traspasos de pertenencias mineras fueron, en efecto: “San 31 ANA, Fondo de Notarios de Arica, Vol. 290, 23 de febrero de
Luis 8”, “San Luis 9” y “San Luis 10”, pedidas por Juan P. Mac- 1917.
24
Si bien los yacimientos de Choquelimpie, en térmi-
nos generales, no ostentaron grandes cifras de dinero
ni dinámicas productivas tremendamente pujantes
como las que en ese instante se dieron en yacimientos
mineros de otras regiones del país (Reyes Navarro,
1971) (Klubock, 1995) (Matus, 2012), no deja de ser
relevante el hecho de que los actores que llevaron a
cabo labores de inversión, ya sea vendiendo o donan-
do vetas a la compañía, o estableciendo estrategias
para suplir los déficit, permanecieran trabajando para
dicho proyecto industrial.
32
En efecto, tal fue el compromiso de los accionistas con la
empresa que, cuando transcurrieron los 30 años de duración Figura 6: Mujer indigna caminando en sector andino
fijados por la sociedad, la compañía siguió funcionando. Ver en: Fuente: AHVD.
ANA, Fondo de Notarios de Arica, Vols. 254, 290,
25
Figura 7: Yacimiento mineros en el Altiplano de Arica
Fuente: AHVD.
26
SOBRE CHOQUELIMPIE CONTEMPORÁNEO ritos, tradiciones y territorios configuraron asociacio-
nes indígenas de diversos tipos.
Tal como ocurrió con muchos pueblos y comunida-
des indígenas del altiplano chileno, Choquelimpie se Cabe aclarar, que numerosos son los documentos que
vio afectada por la migración de su población hacia dan cuenta de la heterogeneidad de la población del
las ciudades costeras. El antiguo mineral ya no cuenta altiplano de Arica y del pueblo de Choquelimpie
con la importancia que tuvo en otros periodos históri- durante la colonia y los años de la republica peruana
cos. (Choque 2018) (Ruz, Díaz y Galdames 2015) (Hidal-
go, Arevalo, Marsilli y Santoro 1988) (Hidalgo
Pese a ello, descendientes de aquel pueblo y mineral 1978). Estos dejan constancia de nombres, apellidos,
colonial a finales del siglo XX se agruparon bajo la edades, raza, lugar de origen, entre otros datos más
figura jurídica de una comunidad indígena amparada que han enriquecido y robustico los estudios sobre la
por CONADI (Corporación Nacional de Desarrollo historia y sociedad andina de Chile.
Indígena), todo bajo un contexto de fervor reivindica-
tivo que buscó en esos años visibilizar al sujeto indí- La conformación de la comunidad indígena de Cho-
gena en el relato nacional. quelimpie a mediados de la década de los noventa del
siglo anterior; se debió a la utilización, de parte de
En el caso específico de los descendientes de este cierto grupo de personas identificadas con el poblado,
pueblo; la comunidad indígena, entendida en este de una forma de agrupacion social legitimada institu-
caso como una organización social con personalidad cionalmente para la recuperación de tierras que se
jurídica, se formó por lazos de parentesco basados en hallaban en disputa. Esta se habría originado con
troncos familiares, siendo el apellido Blanco el pre- anteriormente a la promulgación de la Ley Indígena y
ponderante en la agrupación. Cuestión que difiere en creación de CONADI33, cuando conflictos entre fa-
demasía del rumbo que fueron tomando otras comu-
nidades de la región; en donde la adscripción a un 33Entre los últimos diez años del siglo XX y las dos primeras
pueblo y una identidad cultural indígena, además de décadas del actual siglo a nivel nacional se aprobaron una serie
de normativas que tenían como objetivo el reconocimiento y
27
miliares; produjeron la división de esta y la disputa A modo de testimonio de las actividades que logro
por el control de las propiedades que aparecen regis- ejecutar con éxito la comunidad indígena, Gladys
tradas en un “documento sucesorial”. Aquello, moti- Huanca Blanco recuerda lo siguiente:
varía que dicha figura y forma de la comunidad tuvie-
ra características más bien familiares y no la de un Estuvo descansando varios años y después retomamos
colectivo de personas identificadas con un pueblo en nuevamente. Lo retomo mi familia más bien dicho y
fuimos focalizados el 2004, 2005; algo por ahí por el
específico por medio de tradición familiar y lazos Programa Origenes para ejecutar algún proyecto, y
comunitarios, tal como ocurre con otros poblados de ajustamos tres proyectos importantes. Uno es el reco-
la región de Arica y Parinacota34. rrido con toda la familia y los descendientes de la fami-
lia Blanco, hicimos un recorrido por todo el territorio;
fuimos a Choquelimpe, Chungara, Misitune todo ese
Desde esa fecha, y tal como ocurrió con numerosas sector y terminamos en Chapiquiña e hicimos un al-
organizaciones sociales indígenas, la obtención de muerzo familiar donde las personas mayores también
una figura jurídica les permitió canalizar recursos contaron parte de la historia, d como fue la sucesión de
públicos para la postulación de proyectos sociales y la familia, que es lo que había sucedido en este largo
culturales principalmente. proceso de recuperar algo que no se pudo, más bien
contrale a los nietos de la historia de la familia Blanco.
Y después el otro proyecto fue recuperación de la téc-
nica de la orfebrería; principalmente porque Choque-
limpie fue un pueblo minero, entonces se manejó una
parte de la orfebrería también en ese sector, entonces la
desarrollo de los pueblos originarios de Chile. Atendiendo a esto, orfebrería Aymara estaba perdida, no se hacía. Enton-
en 1993 se promulgó la Ley N°19253 que estableció normas ces hicimos un proyecto inicialmente que era para va-
sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas y que, rones y después no se hiso con varones, sino que se hi-
además, creó la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena. so con mujeres. Y hasta el dia de hoy están las chics
34 Este dato fue obtenido por medio de la entrevista a Gladys
trabajando en eso. Apostamos inicialmente que se ca-
Huanca Blanco, nacida en Portezuelo de Chapiquiña e hija de pacitaran 7 mujeres y decíamos de las 7 una que quede
Evaristo Huanca y Clmencia Blanco, siendo esta última descen- trabajando era ganancia, pero afortunadamente fueron
diente del poblado de Choquelimpie. A esto hay que agregar, que quedándose 4 mujeres en el taller de orfebrería que has-
doña Gladys, a la fecha, ha sido una de las ultimas dirigentes que ta ahora lo siguen trabajando y es es un orgullo, de re-
ha tenido la comunidad indígena ya mencionada.
28
cuperar una técnica que estaba perdida porque lo están nas, se caracterizan por su especialización en la ga-
haciendo mujeres de la comunidad. nadería, desde esa actividad generan sub productos
Y el otro proyecto, fue una recuperación de la técnica
del cordel. Todo lo que es cordelería, todo lo que es so- como el tejido o la comercialización, a escala local en
gas, pitas todas esas cosas. Todo eso se hizo con muje- la mayoría de los casos, de carne de llamo y alpaca.
res y algunos varones y quedo un varo bastante intere-
sado en el tema que hasta hoy está haciendo sogas, ha
incursionado más, aprendido bastante, hace algunos
trabajos para los grupos de baile de los tinkus. Creo que
igual fue intersante recuperar técnicas que estaban per-
didas35.
29
Figura 8: Grupo de mujeres andinas del altiplano tejiendo.
Fuente: AHVD.
30
Figura 9: Mujeres andinas tejiendo.
Fuente: AHVD.
31
BIBLIOGRAFÍA Acciones y reacciones durante el período post Guerra
del Pacífico (1883-1929). Polis Revista Latinoameri-
Aguirre, C. y Mondaca, C. (2011) Estado nacional y cana.
comunidad andina. Disciplinamiento y articulación
social en Arica, 1880-1929. Historia N°44, Vol. 1: 5- Hidalgo, J. (1978) Revisita a la Los Altos de Arica de
50pp. 1750. Universidad del Norte, Arica.
Bisso, C. R., Cuadra, W. A., Dunkerley, P. M., & Hidalgo, J. Arevalo, P. Marsilli, M. y Santoro, C.
Aguirre, E. (1991). The Epithermal Gold-Silver De- (1988) Padrón de la Doctrina De Belén en 1813: Un
posit of Choquelimpie, northern Chile. Economic caso de complementariedad tardía. Documento de
Geology, 86, 1206-1221. Trabajo N° 4: Universidad de Tarapacá, Arica.
Choque, C. (2015) Conflictos sociales y políticos y Keller, C. (1946). El Departamento de Arica. Santia-
su judicialización en una comunidad andina, norte de go: Ediciones Zig-zag.
Chile (1867-1925). Estudios Atacameños, N° 50:
215-227pp. Klubock, T. (1995). Hombres y mujeres en El Te-
niente. La construcción de género y clase en l minería
Choque, C. (2018) Antonio Álvarez y Ximénez La chilena del cobre, 1904-1951. En L. Godoy, E. Hut-
visita al partido de Arica, 1793. Universidad de Tara- chison, K. Rosemblatt, & M. S. Zárate, Disciplina y
pacá. desacato. Construcción de identidad en Chile, siglos
XIX y XX (págs. 223-253). Santiago: Coedición
Dagnino, V. (1909). El Correjimiento de Arica. Ari- SUR/CEDEM.
ca: Imprenta La Época.
Kondratieff, N. D. (28 de noviembre de 2016). Los
Díaz, A. y Ruz, R. (2009) Estado, escuela chilena y grandes ciclos de la vida económica. Obtenido de
población andina en la ex Subdelegación de Putre
32
eumed.net. Enciclopedia virtual: colectivo enel espacio precordillerano de Arica: Putre
http://www.eumed.net/cursecon/textos/kondra/ 1880-1935. Estudios Atacameños, N°50: 173-188pp.
Matus, M. (2012). Crecimiento sin desarrollo. Pre- Ruz, R., Díaz, A. y Galdames, L. (2015) Gente de las
cios y salarios durante el Ciclo Salitrero en Chile alturas: Población andina de la precordillera y alti-
(1880 - 1930). Santiago: Editorial Universitaria. plano de Arica en El Censo de 1866. Universidad de
Tarapacá; Arica, Chile.
Ortega, L. (2009). Del auge a la crisis y la decaden-
cia. La Minería del cobre entre 1875 y 1925. En L. Soto, D. (2017) Habilitadores y jornaleros en la mi-
Ortega, M. Godoy, & H. Venegas, Sociedad y mine- nería ariqueña a inicios del siglo XX: experiencias de
ría en el norte chico, 1840 - 1930 (págs.17-66). San- actores mineros en los tiempos de la chilenización del
tiago: Universidad de Santiago de Chile, Academia extremo norte. Departamento de Arica, 1900 – 1930.
de Humanismo Cristiano. Tesis para optar al grado de Magister. Unversidad de
Santiago de Chile.
Ortega, L. (2012). La crisis de 1914 - 1924 y el sector
fabril en Chile. Historia, 2(45), 433-454. Vargas, G. (1903). EL eterno debate Tacna y Arica.
Refutación a unos artículos del ex-Intendente de Tac-
Reyes Navarro, E. (1971). Desarrollo del ciclo sali- na señor M. F. Palacios. Lima: El Morro de Arica.
trero y su influencia en el desenvolvimiento de la
conciencia proletaria en Chile (postguerra del Pacífi- Wormald, A. (1972). Frontera Norte. Santiago: Edi-
co - crisis capitalista de 1929). Boletín de la Univer- torial ORBE.
sidad de Chile(114), 15-27.
33
ENTREVISTA Programa Orígenes para ejecutar algún proyecto, y
ajustamos tres proyectos importantes. Uno es el reco-
rrido con toda la familia y los descendientes de la fami-
A continuación, se expondrá un fragmento de la en- lia Blanco, hicimos un recorrido por todo el territorio;
trevista realizada a Gladys Huanca Blanco en la ciu- fuimos a Choquelimpie, Chungara, Misitune todo ese
dad de Arica durante el año 2019. sector y terminamos en Chapiquiña e hicimos un al-
muerzo familiar donde las personas mayores también
¿Me gustaría saber cómo nace la Comunidad Indí- contaron parte de la historia, d como fue la sucesión de
gena de Choquelimpie? ¿Cómo surge? la familia, que es lo que había sucedido en este largo
proceso de recuperar algo que no se pudo, más bien
Bueno, la comunidad nace principalmente como tronco contrale a los nietos de la historia de la familia Blanco.
familiar, porque no es d territorio, es de tronco familiar. Y después el otro proyecto fue recuperación de la téc-
Y nace principalmente por una necesidad… con la re- nica de la orfebrería; principalmente porque Choque-
cuperación de las tierras que se adjudicó la señora Clara limpie fue un pueblo minero, entonces se manejó una
Blanco y el objetivo principal era recuperar las tierras, parte de la orfebrería también en ese sector, entonces la
ver la posibilidad; tal vez algunas personas o los tíos orfebrería Aymara estaba perdida, no se hacía. Enton-
que ya eran mayores tener acceso a una pensión o algo ces hicimos un proyecto inicialmente que era para va-
así en ese entonces. Estaban vivos gran parte de los rones y después no se hiso con varones, sino que se hi-
primeros sucesores, de los troncos de la familia Blanco, so con mujeres. Y hasta el día de hoy están las chics
pero después con todo lo que paso hubo algunas dife- trabajando en eso. Apostamos inicialmente que se ca-
rencias y todo eso, no se llegó a buen puerto. Que la pacitaran 7 mujeres y decíamos de las 7 una que quede
persona que estaba dirigiendo el tema; una falleció y la trabajando era ganancia, pero afortunadamente fueron
otra persona que después tomo el cargo se fue por las quedándose 4 mujeres en el taller de orfebrería que has-
ramas, hizo cosas que no correspondían. Y en ese en- ta ahora lo siguen trabajando y es es un orgullo, de re-
tonces estaba todo el tema de… se estaba alzando re- cuperar una técnica que estaba perdida porque lo están
cién todo lo que es la dirigencia, el Consejo Nacional haciendo mujeres de la comunidad.
Aymara; todo se fue por ese lado y al final quedo en
nada. Y el otro proyecto, fue una recuperación de la técnica
del cordel. Todo lo que es cordelería, todo lo que es so-
Estuvo descansando varios años y después retomamos gas, pitas todas esas cosas. Todo eso se hizo con muje-
nuevamente. Lo retomo mi familia más bien dicho y res y algunos varones y quedo un varo bastante intere-
fuimos focalizados el 2004, 2005; algo por ahí por el sado en el tema que hasta hoy está haciendo sogas, ha
34
incursionado más, ha aprendido bastante, hace algunos
trabajos para los grupos de baile de los tinkus. Creo que
igual fue int4rsante recuperar técnicas que estaban per-
didas.
35
36
37
1