Didáctiquec Matem
Didáctiquec Matem
Didáctiquec Matem
Research in
Specific Didactics
Revista
DIDACTICAE 10
ISSN: 2462-2737 10/2021
d’Investigació en UNIVERSITAT DE BARCELONA
Didàctiques Específiques
Revista de
Investigación en
Didácticas Específicas
EDITORIAL
10
SUMARIO
1 Por una educación para la ciudadanía
global ¿desde un enfoque STEM? 1 0 / 2 0 2 1
A. Serantes-Pazos, R. DePalma,
P. Digón-Regueiro, R. M. Méndez-García,
L. Cruz-López y M. Barba Núñez
MONOGRÁFICO ARTÍCULOS
4 STEM, STEAM, STREAM: 126 La enseñanza de la gramática en
Posibilidades, reflexiones y experiencias Educación Primaria: Un estudio
Y. Vanegas etnográfico sobre el pensamiento
y la acción docente
8 STEAM en Educación Infantil: M. J. Colón y A. Valén Terraza
Una visión desde las matemáticas
M. Prat Moratonas e I. Sellas 144 Investigar las representaciones de la
didáctica de las Ciencias Sociales en
21 Aprender y crecer con STEAM: Una la formación de maestros/as:
experiencia de diseño en el jardín de infancia El caso de la educación infantil
D. Martins, N. Mesquita y M. J. Gamboa D. García Monteagudo
RESEÑAS
91 Propuesta formativa en STREAM: Una apro-
ximación a la perspectiva global desde Cataluña 196 De la musicoterapia a la realización
personal: Recursos musicales para la
C. Lindín, L. Coma, Y. Vanegas, C. Martín-
educación. Libro: El cálido abrazo de
Piñol y A. Bartolomé
la música. Una guía de Musicoterapia
de Conxa Trallero Flix
HISTORIA Y EPISTEMOLOGÍA J. Gustems y A. Faure-Carvallo
109 ¿Qué cambiar en la didáctica de las
enseñanzas artísticas en tiempos 199 Libro: Aprender a enseñar
de pandemia? matemáticas en la educación primaria
T. Motos-Teruel y A. Navarro-Amorós D. Hidalgo Moncada
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.1-3
EDITORIAL
Por una educación para la ciudadanía
global ¿desde un enfoque STEM?
En esta era, que denominamos antropoceno, resulta inevitable preguntarnos cómo educar en una
realidad líquida y global, con más incertezas que certidumbres, con mayores niveles de desigualdad
e inequidad, con la amenaza de colapsos, tanto de los ciclos naturales que nos sustentan como de
nuestro sistema de desarrollo, basado en la explotación de recursos finitos: cómo conectar la es-
cuela con la realidad “glocal” para que el alumnado esté informado debidamente, sea un ciudadano
comprometido en la resolución de los problemas comunes y participe en construir sociedades más
justas. El reto de educar a la infancia y juventud del siglo XXI para enfrentarse a este escenario, tan
desconocido como ambiguo, pasa por cuestionar la mirada eurocéntrica, colonial, patriarcal, aporo-
fóbica y biofóbica que, en mayor o menor medida, sigue impregnando los contenidos y prácticas es-
colares. Significa revisar qué y cómo se crea y se trasmite el conocimiento, abrir las puertas a otras
cosmovisiones y formas de adquirir saberes y destrezas, sin perder la perspectiva del para qué, es
decir, sociedades empáticas, equitativas, inclusivas, multiculturales, biofílicas y no violentas. Signifi-
ca también reconocer que el alumnado tiene derecho a conocer alternativas y otras miradas ante la
verdad única o, en palabras de Chimamanda Ngozi Adichie (2018), el peligro de la “historia única”.
La educación para la ciudadanía global (ECG) aboga por una formación integral en un mundo
globalizado, que aporta conocimientos, estrategias, habilidades y principios éticos para que el alum-
nado pueda enfrentarse a los problemas socioambientales locales y globales, teniendo en cuenta los
desafíos que tenemos como humanidad, con múltiples identidades. Frente a un currículo dominado
por competencias instrumentales, impuestas a través de las Leyes por imperativo económico, se
trata de una estrategia de transformación ecosocial basada en el conocimiento profundo –desde
1
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento - CompartirIgual 4.0 Internacional.
Aquesta obra es publica sota una llicència de Creative Commons Reconeixement-CompartirIgual 4.0 Internacional.
This work is licenseed under a Creative Commons Attribution-NonCommercilaNoDerivatives 4.0 International License.
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.1-3
Como grupo de investigación ECIGAL (Educación para la Ciudadanía Global), hemos com-
probado que, al menos en Galicia, el enfoque para la ciudadanía global en las aulas está liderado por
ciudadanía global ¿desde un enfoque STEM?. Didacticae, (10), 1-3. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.1-3
Serantes, A., DePalma, R., Digón, P., Méndez, R.M., Cruz, L. y Barba, M. (2021). Por una educación para la
aquellas ONGD que encuentran profesorado sensibilizado, que les dejan “unas horas” para introducir
propuestas sobre alguno de los temas de referencia –16 temáticas clave (DePalma, 2019, p. 155)
o 8 aspectos clave (Bourn, 2016, p. 122)–. Una vez más, depende del activismo del profesorado,
ante un compromiso diluido de las administraciones que legislan al respecto sin concretar cómo y
sin dotar de presupuestos. Esto las convierte en actuaciones sin continuidad y de bajo impacto
curricular, al tratarse de forma fragmentada y puntual.
También, hemos identificado que esta perspectiva se desarrolla, en el mejor de los casos, en
áreas de conocimiento relacionadas con las ciencias sociales, ética, religión y educación ciudadana o,
en el peor, por su bajo impacto, en horarios no académicos (tutorías, actividades extraescolares, festi-
vales…). El profesorado de matemáticas, tecnología, ciencias, lenguas o artes no se siente interpelado.
Ante esta realidad, hemos recurrido a la cartografía social y entrevistas en profundidad para identificar
experiencias inspiradoras, que aúnen las áreas didácticas que tienen más peso curricular y ECG. A la
vez, buscamos comprender las resistencias y problemas para trabajar desde este paradigma.
En este sentido, compartimos que STEM es un escenario idóneo porque, como movimiento
educativo, conjuga la innovación pedagógica con la renovación social (Segarra et al., 2018). Autoras
como Laura Colucci-Gray, Pamela Burnard, Donald Gray y Carolyn Cooke (2019) establecen una simi-
litud entre el humanismo renacentista y este enfoque, en el que se generan interacciones y sinergias
entre las ciencias y las humanidades, permitiendo integrar agendas de inclusión social, participación
comunitaria o sostenibilidad, de forma modular o interdisciplinar. Los conocimientos que el alumnado
adquiere en estas disciplinas son fundamentales para que sean “una juventud más ambiciosa, más
inteligente, honesta, trabajadora, informada, rebelde y contestaria” (Navarra, 2021, p. 70). En
2
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.1-3
nuestra corta trayectoria hemos comprobado que es el profesorado el verdadero agente de innovación
y cambio; además, es el que mejor comprende los contextos particulares del aula y de su alumnado,
lo que le capacita para adaptar estrategias didácticas adecuadas y establecer relaciones de coopera-
ción con otros docentes y con las ONGD, especialistas y firmes aliados.
El enfoque de ECG desde las disciplinas STEM puede promover métodos de aprendizaje par-
ticipativos, con enfoques críticos y dialógicos, que generen habilidades –no solo instrumentales– y
otras formas de alfabetización más respetuosas con la diversidad (individual y cultural) y la biodi-
ciudadanía global ¿desde un enfoque STEM?. Didacticae, (10), 1-3. https://doi.org/10.1344/did.2021. 10. 1-3
Serantes, A., DePalma, R., Digón, P., Méndez, R.M., Cruz, L. y Barba, M. (2021). Por una educación para la
versidad, reclamando así “los derechos de nuestros jóvenes a ser informados debidamente de dónde
viven y de qué pueden hacer para modelar la realidad según sus preferencias y necesidades” (Navarro,
2021, p. 97). El mapa digital de experiencias de ECG puede ser un recurso que invite al profesorado
de estas disciplinas a mostrar su práctica y generar referentes a imitar; en la actualidad sólo recoge
experiencias desarrolladas en Galicia, pero estamos ampliando el foco a nivel estatal, gracias a las
aportaciones del profesorado, especialistas universitarios y ONGD de todas las comunidades autó-
nomas (https://emapic.es/custom/epd-experiencias).
Referencias
BOE (2020). Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica
2/2006, de 3 de mayo, de Educación. https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3/con
Colucci-Gray, L., Burnard, P., Gray, D. y Cooke, C. (2019). A critical review of STEAM (Science, Te-
chnology, Engineering, Arts, and Mathematics). Oxford research encyclopedia of education.
https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190264093.013.398
DePalma, R. (2019). El proyecto investigación-acción participativa. Producir conocimiento de forma co-
laborativa, práctica y reflexiva. En R. DePalma (Coord.), La educación para el desarrollo y la
ciudadanía global. Una experiencia de investigación-acción participativa (pp. 147-161). Graó.
Digón, P. (2019). Avances y retrocesos en la educación para el desarrollo y la ciudadanía global en
Inglaterra. En R. DePalma (Coord.), La educación para el desarrollo y la ciudadanía global.
Una experiencia de investigación-acción participativa (pp. 33-50). Graó.
Navarra, A. (2021). Prohibido aprender. Un recorrido por las leyes de educación en democracia. Anagrama.
Ngozi Adichie, C. (2018). El peligro de la historia única. Random House.
Segarra, V. A., Natalizio, B., Falkenberg, C. V., Pulford, S. y Homes, R. M. (2018). STEAM: Using the
arts to train well-rounded and creative scientists. Journal of Microbiology & Biology Educa-
tion, 19(1), 19.1.53. https://doi.org/10.1128/jmbe.v19i1.1360
3
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.4-7
MONOGRÁFICO
STEM, STEAM, STREAM:
Posibilidades, reflexiones y experiencias
Yuly VANEGAS
Universitat de Lleida
yuly.vanegas@udl.cat
Didacticae, (10), 4-7. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.4-7
https://orcid.org/0000-0002-8365-1460
Desde el Consejo de la Unión Europea (2018) se plantea que los ciudadanos no solo deben
desarrollar aptitudes específicas relacionadas con su trabajo, sino que deben disponer de compe-
tencias genéricas que les permitan adaptarse a las características cambiantes de la sociedad. Se
necesita, por tanto, no solo la adquisición de habilidades técnicas sino de aquellas que posibiliten
una mejor comprensión, interpretación y abordaje de fenómenos, situaciones y desafíos que se
presentan en diversos contextos (social, científico, económico, tecnológico, etc.). Para ello, se pro-
ponen las competencias clave para el aprendizaje permanente. Se resalta que el desarrollo de estas
competencias es fundamental para la realización personal, la empleabilidad, para ejercer una ciuda-
danía activa y tener un estilo de vida saludable y sostenible. En el contexto educativo, una manera
de fomentar dichas competencias clave es a través de propuestas STEM.
López et al. (2020) afirman que el término STEM puede referir tanto al ámbito profesional que
incluye diferentes disciplinas del ámbito científico tecnológico, como a la alfabetización STEM (conjunto
de conocimientos, competencias y prácticas que deben ser promovidas y desarrolladas en diferentes
etapas escolares). Más allá de estas acepciones, estos autores remarcan la necesidad de considerar una
visión amplia de la educación STEM, que no se oriente solamente en la capacitación de niños y jóvenes
para convertirlos en futuros profesionales STEM, sino sobre todo alfabetizar y dotar de competen-
4
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento - CompartirIgual 4.0 Internacional.
Aquesta obra es publica sota una llicència de Creative Commons Reconeixement-CompartirIgual 4.0 Internacional.
This work is licenseed under a Creative Commons Attribution-NonCommercilaNoDerivatives 4.0 International License.
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.4-7
cias STEM a los estudiantes para que se constituyan en ciudadanos capaces de involucrarse, tomar
decisiones y actuar para resolver los problemas y/o retos científicos-tecnológicos de nuestra sociedad.
Estos y otros motivos nos invitan a reflexionar sobre la necesidad de promover la educación
científica y tecnológica desde las primeras edades. Actualmente se están desarrollando diferentes
iniciativas en esta vía (a nivel local y global): proyectos para promover las vocaciones STEM en niños
y jóvenes; proyectos para promover la equidad en el acceso a carreras STEM; actividades de forma-
ción implementadas tanto en entornos formales como no formales (museos, actividades extraesco-
lares, asociaciones de familias, campamentos STEM, etc.); proyectos que involucran al profesorado
en propuestas que buscan la mejora de la calidad docente; entre otros. Es necesario, no obstante,
Vanegas, Y. (2021). STEM, STEAM, STREAM: Posibilidades, reflexiones y experiencias.
continuar con la discusión sobre qué entendemos por educación STEM, cómo podemos desarrollarla
en un contexto específico, cómo se articula con los planteamientos curriculares actuales, y analizar
qué competencias docentes requiere el profesorado para que pueda involucrase de manera adecua-
Didacticae, (10), 4-7. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.4-7
Las facultades de educación –docentes e investigadores– tenemos un gran reto por delante:
plantear e implementar propuestas de innovación educativa orientadas al desarrollo de una educa-
ción STEM valorando el rol preponderante del profesorado en la implementación de dichas propues-
tas. Se debe velar porque docentes de todos los niveles se apropien de esta perspectiva (STEM) y
de sus implicaciones para el aula. Esto requiere reflexionar y discutir no solo sobre el tipo de acti-
vidades, sino sobre el uso de los conocimientos disciplinares y didácticos requeridos para diseñar y
gestionar entornos de aprendizaje efectivos para potenciar el pensamiento STEM. Implica también
reconocer que es necesario desarrollar investigaciones educativas que vayan más allá de constatar
la existencia de proyectos atractivos y experiencias STEM, desde los primeros cursos escolares. Los
docentes deben construir una visión sistemática sobre dichas experiencias, los referentes que las
sustentan, su impacto en el desarrollo de competencias de niños y jóvenes y de sus propias compe-
tencias profesionales, entre otros aspectos.
Bybee (2013) sostiene que la falta de una comprensión o definición común de la educación
STEM ha llevado a una diversidad de enfoques con escasa evidencia del éxito de muchas de las inicia-
tivas adoptadas por escuelas y sistemas escolares. En este sentido, se espera con este monográfico
contribuir al análisis y discusión de algunos aspectos teóricos y prácticos relacionados con propues-
tas educativas STEM. Cabe resaltar que estas experiencias han sido desarrolladas en diferentes con-
textos y niveles educativos: infantil, primaria, secundaria y formación de docentes. En los trabajos
que aquí se incluyen podemos encontrar posicionamientos clave sobre cómo la educación STEM
puede incidir en el desarrollo de competencias de los estudiantes y reflexiones sobre la necesidad
de considerar este tipo de propuestas educativas en la formación inicial y permanente de docentes.
En el primer artículo Montserrat Prat e Isabel Sellas (pp. 08-20) analizan el papel que
juegan las matemáticas en el desarrollo de propuestas STEAM para la Educación Infantil. Las
autoras organizan dichas propuestas considerando tres focos: pensamiento computacional;
construcción y experimentación, y, hazlo tú mismo. Asimismo, señalan que el hecho que una
propuesta STEAM incluya las matemáticas no implica que se produzca de manera directa un
aprendizaje matemático y que es clave que los docentes sean formados para que realicen una
gestión idónea de este tipo de actividades. Por ello, nos invitan a preguntarnos cómo se debe
5
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.4-7
preparar a los futuros docentes de Educación Infantil para la realidad de las aulas que apuestan
por propuestas STEAM integradas.
Por su parte, Diana Martins, Nídia Mesquita y Maria José Gamboa (pp. 21-36) nos presentan
el caso de un proyecto de intervención educativa en el contexto de la formación inicial de maestros
de Educación Infantil, el cual surgió a partir de la identificación de intereses de los niños en mo-
mentos de lectura de narrativas infantiles. El proyecto “Vamos a descubrir Príncipes y Princesas...
Castillos y Dragones” se basa en una pedagogía en la que se da valor a la voz del niño, a la cons-
trucción activa del aprendizaje y a la reflexión del docente. Las autoras discuten la incidencia de
las propuestas STEAM en la promoción del aprendizaje de los niños, las prácticas participativas, la
Vanegas, Y. (2021). STEM, STEAM, STREAM: Posibilidades, reflexiones y experiencias.
Siguiendo con la etapa de Educación Infantil, Ainhoa Berciano, Clara Jiménez-Gestal y María
Didacticae, (10), 4-7. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.4-7
Salgado (pp. 37-54) nos señalan la importancia de utilizar contextos ricos para desarrollar com-
petencias relacionadas con una educación STEAM. Para ello, muestran cómo el uso de problemas
relacionados con la ingeniería adaptados para el alumnado de 4-5 años, desde el enfoque de la
Educación Matemática Realista, favorece el desarrollo de la competencia matemática y promueve un
aprendizaje significativo. Las autoras además de describir las fases seguidas y los objetivos STEAM
asociados, diferenciando entre los matemáticos, los científicos, tecnológicos y de ingeniería, detallan
el material manipulativo usado para apoyar el razonamiento de los niños en una experiencia.
Pablo Beltrán-Pellicer y José María Muñoz-Escolano (pp. 71-90) describen una experiencia
formativa desarrollada con un grupo de futuros profesores de secundaria. Dicha experiencia articula
conocimientos y competencias matemáticas; con conocimientos y competencias tecnológicas, así
como con la competencia docente de diseño de tareas. Los autores resaltan el potencial didáctico y
la oportunidad que ofrecen algunas herramientas de software, utilizadas en procesos de modelado y
fabricación de piezas 3D, en el desarrollo de conocimientos y competencias y en el establecimiento
de conexiones inter e intra-disciplinares. Nos muestran que en las producciones de los participantes
se identifican tres tipos de modelado y la dificultad para establecer conexiones en el planteamiento
de secuencias didácticas. Por otra parte, resaltan la necesidad de incluir en la formación inicial del
profesorado experiencias similares donde se expliciten posibles conexiones con otras materias que
posibiliten el desarrollo de proyectos y actividades STEM.
Finalmente, Carles Lindín y colaboradores (pp. 91-108) describen algunas de las acciones
realizadas en el marco del proyecto Erasmus+: “Standardization of STEM and Coding Trainings”.
6
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.4-7
Primero, nos presentan la propuesta que se realiza desde la administración autonómica catalana
para el fomento de la educación STREAM. A continuación, reflexionan sobre las oportunidades que
ofrece usar el modelo 5E tanto para la estructuración de programas de formación como en el de-
sarrollo de procesos de instrucción orientado al desarrollo de propuestas STREAM. Por último, nos
muestran tres ejemplos de actividades para diferentes etapas (infantil, primaria y secundaria) es-
tructuradas a partir de dicho modelo, las cuales permiten reconocer recursos, preguntas y acciones
que puede considerar el docente en el desarrollo de cada una de las fases (Entusiasmar/involucrar,
Explorar, Explicar, Elaborar y Evaluar) en propuestas educativas STREAM.
Esperamos que las contribuciones de este monográfico al discutir aspectos actuales sobre
Vanegas, Y. (2021). STEM, STEAM, STREAM: Posibilidades, reflexiones y experiencias.
cómo se está desarrollando la educación STEM, mostrar experiencias implementadas y analizar resul-
tados favorables y aspectos por mejorar, sean de ayuda para docentes, investigadores y otros agentes
involucrados en el fomento de programas y proyectos educativos, en el establecimiento de líneas de
Didacticae, (10), 4-7. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.4-7
trabajo futuro que promuevan el diseño, gestión, evaluación e investigación de la educación STEM.
Referencias
Anderson, J. y Li, Y. (Eds.). (2020). Integrated approaches to STEM education: An international
perspective. Springer Nature.
Bybee, R. W. (2013). The case for STEM education: Challenges and opportunities. NSTA Press.
Consejo de la Unión Europea (Ed.) (2018). Recomendación del consejo de 22 de mayo de 2018 relativa
a las competencias clave para el aprendizaje permanente. https://bit.ly/3epV571
López, V., Couso, D. y Simarro, C. (2020). Educación STEM en y para el mundo digital. Cómo y por qué
llevar las herramientas digitales a las aulas de ciencias, matemáticas y tecnologías. Revista de
Educación a Distancia, 20(62), 1-29. http://dx.doi.org/10.6018/red.410011
7
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.8-20
MONOGRÁFICO
Posibilidades, reflexiones y experiencias
Resumen: Este artículo revisa diferentes propuestas STEAM para Educación Infantil, con el objetivo
de analizar el papel que juegan en ellas las matemáticas. Se organizan las propuestas en tres grupos
de actividades: las que ponen el foco en el pensamiento computacional, las que ponen el foco en la
construcción y la experimentación, y finalmente, el grupo de propuestas con el foco en el “hazlo tú
mismo”. El análisis de estas actividades STEAM permite constatar que las matemáticas pueden jugar
en ellas un papel instrumental o central, de manera similar al papel que desarrollan las matemáticas
en la vida cotidiana. En todas las actividades STEAM examinadas tienen una importancia central tanto
las capacidades matemáticas propias de Educación Infantil: identificar, comparar, clasificar, ordenar,
entre otras; como los procesos matemáticos: resolución de problemas, representación, comunica-
ción, conexiones y razonamiento. No obstante, la presencia de las matemáticas en las propuestas
STEAM no asegura que el aprendizaje matemático se produzca de manera efectiva, pues este depen-
derá de la gestión que el adulto desempeñe mientras se realiza la actividad. Así, concluimos que, si
queremos que las actividades STEAM produzcan el aprendizaje matemático esperado, debemos for-
mar a los docentes para asegurar que sepan acompañar debidamente a sus alumnos en este proceso.
Palabras clave: STEAM; matemáticas; educación infantil; formación inicial del profesorado;
interdisciplinariedad.
8
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento - CompartirIgual 4.0 Internacional.
Aquesta obra es publica sota una llicència de Creative Commons Reconeixement-CompartirIgual 4.0 Internacional.
This work is licenseed under a Creative Commons Attribution-NonCommercilaNoDerivatives 4.0 International License.
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.8-20
occurs effectively. The mathematical learning will depend on the adult performance while the
activity is carried out. Thus, we conclude that, if we want STEAM activities to produce the expected
mathematical learning, we must train teachers to ensure that they know how to appropriately
accompany their students in this mathematical learning process.
Keywords: STEAM; mathematics; childhood education; initial teacher training; interdisciplinarity.
tres grups d’activitats: les que posen el focus en el pensament computacional, les que posen el focus
en la construcció i l’experimentació, i finalment, el grup de propostes amb el focus en el “fes-ho
tu mateix”. L’anàlisi d’aquestes activitats STEAM permet constatar que les matemàtiques poden
jugar en elles un paper instrumental o central, de manera similar al paper que desenvolupen les
Didacticae, (10), 8-20. https://doi.org/10.1344/did.2021.8-20
matemàtiques en la vida quotidiana. En totes les activitats STEAM examinades hi tenen una
importància central les capacitats matemàtiques pròpies de l’Educació Infantil: identificar,
comparar, classificar, ordenar, entre altres; així com els processos matemàtics: resolució de
problemes, representació, comunicació, connexions i raonament. No obstant això, la presència de
les matemàtiques en les propostes STEAM no assegura que l’aprenentatge matemàtic es produeix
de manera efectiva, ja que dependrà de la gestió que en faci l’adult mentre es desenvolupa
l’activitat. Concloem que, si volem que les activitats STEAM produeixin l’aprenentatge matemàtic
esperat, hem de formar els docents per assegurar que saben acompanyar els seus alumnes en
aquest procés.
Paraules clau: STEAM; matemàtiques; educació infantil; formació inicial del professorat;
interdisciplinarietat.
Introducción
El acrónimo STEM y STEAM se han hecho un hueco en el mundo educativo. Nació en los años 90
como una necesidad social para potenciar las vocaciones en ciencias (S), tecnología (T), ingeniería
(E) y matemáticas (M), refiriéndose a las cuatro disciplinas separadamente, y no desde una pers-
pectiva de educación integrada (Sanders, 2009). En la actualidad, en cambio, cuando pensamos
en educación STEAM integrada las visiones varían, pero en ellas siempre aparece la concepción
interdisciplinar de la educación, el aprendizaje basado en problemas, la resolución de problemas, el
aprendizaje real y/o el trabajo en equipo.
En el contexto educativo actual se espera que los docentes enseñen de forma que desarro-
llen las habilidades de aprendizaje del siglo XXI en sus alumnos. A pesar de ser diversos los marcos
para el aprendizaje del siglo XXI, y a pesar de sus divergencias, todos coinciden en cuatro compo-
nentes: creatividad, colaboración, comunicación y pensamiento crítico (Beswick y Fraser, 2019). Los
enfoques integrados STEAM ofrecen un entorno idóneo para desarrollar estas habilidades.
9
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.8-20
Existen experiencias que abordan qué es la educación STEAM en Primaria, mientras que el
número de experiencias y la fundamentación de cómo abordarla en Educación Infantil son meno-
res. Asimismo, el estudio sobre educación STEAM dirigido al profesorado de primaria y secundaria,
elaborado por Simarro y Couso (2018), identifica cuatro visiones de la educación STEAM: estética,
globalizada, tecnocentrista e ingenieril. Estas autoras constatan que se trata de visiones que tienden
a priorizar la A (arte), la T (tecnología), la E (ingeniería) o competencias transversales; y donde las
ciencias y las matemáticas se presentan de manera aplicada como herramienta o como contexto.
Por todo ello, en este artículo nos proponemos revisar algunas de las aportaciones de la in-
Prat, M. y Sellas, I. (2021). STEAM en Educación Infantil: Una visión desde las matemáticas.
vestigación sobre educación STEAM integrada en Educación Infantil y recopilar propuestas planteadas
para esta etapa, con el objetivo de revisar el papel de las matemáticas en las actividades STEAM para
las primeras edades, un papel que descubriremos clave y transversal. Dicha revisión también permitirá
revisar el papel del docente para asegurar un aprendizaje matemático rico y adecuado en sus alumnos.
Didacticae, (10), 8-20. https://doi.org/10.1344/did.2021.8-20
En el mundo educativo parece no existir una definición consensuada sobre qué es, cómo debe refle-
jarse en el currículum o desarrollarse en el aula la educación STEAM (Holmlund et al., 2018; Kelley
y Knowles, 2016). Esto puede deberse, según Domènech-Casal (2018), a que se intenta dotar de
significado didáctico y pedagógico a un término que en realidad es político. Así, para este autor, tiene
sentido considerar todos los enfoques didácticos y pedagógicos que permitan alcanzar los objetivos
STEAM. En este sentido, STEAM no solo es un modelo para la educación, sino que también es una
forma de abordar la vida (Dziengel, 2018).
10
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.8-20
Si nos centramos en Educación Infantil, lo cierto es que la educación STEAM integrada parece tener
mucha relación con el proceso de aprendizaje en esta etapa, pues se trata de una edad en la que nos
gusta explorar y experimentar con el entorno (DeJarnette, 2018), resolver problemas y comparar
cosas (Sharapan, 2012). Es una etapa donde las niñas y niños ven el mundo lleno de opciones y
posibilidades infinitas (Jamil et al., 2018).
Existen investigaciones que abordan los beneficios que suponen la participación del alum-
nado de Educación Infantil en actividades STEAM, en este sentido McClure et al. (2017) señalan la
Prat, M. y Sellas, I. (2021). STEAM en Educación Infantil: Una visión desde las matemáticas.
correlación que existe entre las experiencias STEM integradas y el éxito posterior del alumnado en
las asignaturas STEM.
Muchos docentes de Educación Infantil parecen tener dificultades para plantear actividades
Didacticae, (10), 8-20. https://doi.org/10.1344/did.2021.8-20
STEM que cubran las necesidades del alumnado de esta etapa (McClure et al., 2017), de hecho, la
formación que reciben los docentes de Educación Infantil, y también en Primaria, se basa poco o casi
nada en las disciplinas STEAM, a diferencia de la formación que reciben los maestros de secundaria
(DeJarnette, 2018). Además, en general, se trata de una formación por contenidos específicos donde
rara vez aprenden a trabajarlos de manera conjunta (Bennett y Ruchti, 2014). Esto conlleva que las
maestras y los maestros de Educación Infantil puedan sentirse intimidados, inseguros o incluso pue-
dan tener una predisposición negativa respecto a la educación STEAM integrada (Jamil et al., 2018).
Las escuelas de Educación Infantil y Primaria ofrecen un contexto ideal para generar situa-
ciones de aprendizaje integrado, con periodos de tiempo flexibles para su desarrollo (Russo et al.,
2011). No obstante, la realidad de la formación docente que han recibido estas maestras y maes-
tros con poco conocimiento del contenido de las disciplinas STEAM dificulta que puedan generar
situaciones de aprendizaje en dichos contextos. Desde el punto de vista matemático, una dificultad
añadida para los docentes de Educación Infantil en las experiencias STEM y STEAM es la falta de
conocimiento de las progresiones de aprendizaje en matemáticas, es decir, del conocimiento de los
objetivos, de la secuencia del pensamiento y de las actividades y estrategias que permiten la pro-
gresión (McClure et al., 2017).
En este mismo sentido, si se espera que los docentes preparen a su alumnado para adquirir
las competencias del siglo XXI, parece imprescindible que ellos mismos posean esta competencia,
un hecho que parece haberse ignorado en gran medida hasta la fecha (Beswick y Fraser, 2019).
Siendo necesario plantearse la importancia de las habilidades que debe poseer el maestro del siglo
XXI (Beswick y Fraser, 2019). En definitiva, como señalan Simarro y Couso (2018), la visión y el
conocimiento de los docentes es clave, pues es la que tiene más impacto en las aulas.
11
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.8-20
Las actividades STEAM que encontramos en las escuelas, en libros especializados, en las
experiencias compartidas por docentes, o en la investigación son diversas. En este trabajo se han
organizado en tres grupos para poder presentarlas, entendiendo que al ser todas actividades STEAM
tienen aspectos en común como la interdisciplinariedad, la manipulación o la experimentación. La
organización que se presenta tiene en cuenta qué aspecto consideramos en este trabajo como foco
principal de la propuesta o en cómo se presenta la propuesta en las fuentes consultadas. Así las
propuestas STEAM para Educación Infantil las podemos agrupar en tres:
Los Bee-bots (de TTS), el Cubetto (de Prymo) o el ratón Jack (de Learning Resources) son tres ejemplos
de propuestas que buscan introducir conceptos de pensamiento computacional en las primeras edades de
una manera práctica e interactiva. Es habitual situar este tipo de materiales como propuestas STEAM pues
abordan algunas de las letras del acrónimo: tecnología (T), ingeniería (E) y matemáticas (M).
12
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.8-20
En Educación Infantil existen otras propuestas para introducir a las niñas y niños en el
mundo de la codificación, con actividades concretas para edades de 5 a 7 años como el ScratchJr
(https://www.scratchjr.org/), inspirado en el lenguaje de programación Scratch pensado a partir de
los 8 años. El ScratchJr es un lenguaje de programación compuesto por “bloques de programación”
Didacticae, (10), 8-20. https://doi.org/10.1344/did.2021.8-20
diseñados para parecer piezas de rompecabezas con propiedades visuales que corresponden a sus
propiedades sintácticas.
El ScratchJr emplea, como el Beebot, el Cubetto o el ratón Jack, simbología próxima a las
ideas que representa, pero en cambio, tiene como punto débil el no ser una propuesta manipulativa,
algo esencial para el aprendizaje especialmente en las primeras edades. En cuanto al papel de las
matemáticas, vemos que es muy similar en todas ellas. Con una fuerte presencia de la representa-
ción (por ejemplo, al dibujar los circuitos, la simbología de las acciones), la resolución de problemas
(por ejemplo, tomando decisiones sobre las acciones a realizar), el razonamiento lógico (por ejem-
plo, al entender por qué el Beebot no ha llegado al punto previsto), la numeración (por ejemplo, al
contar los avances en cada dirección) y la geometría (especialmente, orientación espacial).
En este grupo de actividades STEAM encontramos propuestas de construcción (por ejemplo, cons-
truir un laberinto con canicas y plastilina) o de experimentación (por ejemplo, a partir del tintado de
papel de cocina con colorante alimentario) con la premisa de que todas ellas involucran interdiscipli-
narmente contenidos STEAM, mediante la resolución de problemas y el trabajo en equipo.
13
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.8-20
Se trata de propuestas presentes en libros pensados para familias y personal docente. Estos
libros en muchos casos están diseñados para ser fácilmente utilizados por los niños y las niñas, con
un formato que apuesta por las imágenes (dejando el texto en plano secundario) para que éstos
puedan ver los proyectos y aproximarse a ellos sabiendo cómo se espera que sean (Dziengel, 2018;
Scalzo, 2019; entre otros). También pueden encontrarse en repositorios sobre material STEAM
(como StemCat, 2020), o en las páginas web de escuelas que apuestan por este tipo de actividades.
Son propuestas que buscan despertar la curiosidad en los niños y niñas para potenciar sus ga-
Prat, M. y Sellas, I. (2021). STEAM en Educación Infantil: Una visión desde las matemáticas.
nas de experimentar, hacer preguntas, predicciones. Son actividades que buscan impulsar un apren-
dizaje que va más allá de los contenidos al apostar por el pensamiento crítico, la potenciación de la
curiosidad y la creatividad, y la resolución de problemas. Sirvan de ejemplo dos posibles propuestas:
Didacticae, (10), 8-20. https://doi.org/10.1344/did.2021.8-20
14
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.8-20
• En el caso del laberinto para jugar con canicas, el papel de las matemáticas es
esencialmente instrumental. El hecho de que sea así no significa que deje de ser
una actividad ideal para promover el aprendizaje de contenido matemático pro-
pio de esta etapa, pues permite profundizar en conceptos matemáticos como línea
recta o línea curva, circuito abierto o circuito cerrado, la elaboración de “caminos”,
entre otros. Asimismo, se promueven los procesos matemáticos de resolución de
problemas y razonamiento, cuando se diseña el “camino” que recorrerá la canica;
la representación del laberinto cuando se elabora el boceto previo en papel; y la
comunicación de las ideas matemáticas durante todo el proceso.
El movimiento Maker (Do it Yourself) puede concretarse para la educación STEAM integrada en las
primeras edades en los makerspaces, entendidos como espacios de creación, espacios físicos donde
los niños y las niñas tienen la oportunidad de construir mediante el uso de materiales y herramien-
tas. Espacios que comparten características con los talleres, los estudios de arte y los laboratorios
15
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.8-20
de ciencias, y permiten a los creadores idear proyectos que integran las diferentes habilidades de
estos espacios (Dougherty, 2013).
Si nos centramos en los makerspace en las escuelas, vemos que para Brejcha (2018) se
trataría de un espacio creativo, un espacio físico (y temporal) en el que los alumnos crean, juegan,
aprenden a hacer algo nuevo, emprenden desafíos, se divierten, exploran, resuelven problemas,
imaginan, construyen, dibujan, escriben, trabajan con las manos, piensan de manera crítica, son
persistentes, establecen conexiones con el mundo real y utilizan la tecnología. Así pues, los makers-
paces son espacios fluidos, y no hay dos exactamente iguales, pero tienen en común su búsqueda
Prat, M. y Sellas, I. (2021). STEAM en Educación Infantil: Una visión desde las matemáticas.
Los proyectos de makerspace son proyectos creados con material cotidiano, se usan ele-
mentos reciclados de todo tipo, desde motores de cepillos dentales eléctricos; a materiales co-
Didacticae, (10), 8-20. https://doi.org/10.1344/did.2021.8-20
rrientes como cajas, cepillos, recipientes de plástico, tapones, plastilina o globos, entre otros. Se
encuentran proyectos que precisan del uso de pequeños motores, y por ello parecen más centrados
en Educación Primaria como transformar un cepillo a robot, construir un coche con tapones, una
pila y un pequeño motor, circuitos, etc. Pero también existen proyectos para alumnos de Educación
Infantil, por ejemplo, construir coches o barcos propulsados por un globo (Graves y Graves, 2016),
son proyectos más sencillos y accesibles para las primeras edades.
Dentro del movimiento Maker, encontramos la metodología Tinkering que Simarro (2019)
traduce por “trastear”. El tinkering para algunos autores, como Heroman (2017), sería el pariente
lúdico de la ingeniería; pues la ingeniería se inicia a partir de un problema complejo a resolver:
“Necesitamos un puente para cruzar a la otra orilla”; mientras, que el Tinkering se inicia a partir
de situaciones o problemas más simples, como: “¿Qué puedo hacer con este material?” o “¿Cómo
funciona esto?”. Para Heroman (2017), tanto en el movimiento Maker, como en la ingeniería o en la
metodología Tinkering, el proceso de resolución de problemas es clave; además, en los tres casos
se usan materiales y herramientas y se desarrollan las competencias de creatividad y resiliencia.
La diferencia está, según Heroman (2017), en que el Tinkering usa cosas (“trastea”), mientras que
el Making usa cosas para crear algo (que a veces hacen cosas, o a veces solo son divertidas); y en
cambio, la ingeniería “is using stuff to make stuff that does stuff” (Heroman, 2017, p. 4). No obs-
tante, según estos autores el Tinkering y el Maker se usan a menudo indistintamente.
16
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.8-20
Podríamos considerar actividades Tinkering aptas para Educación Infantil, después de revi-
sar la literatura, proyectos cómo construir un barco que flote y que pueda transportar a un muñe-
quito tipo lego, diseñar y construir una máscara que se asemeje a un animal para representar un
cuento, construir instrumentos musicales (por ejemplo, un tambor con botellas de plástico), etc.
(Gabrielson, 2013; Heroman, 2017).
los contenidos como los procesos matemáticos. Así, por ejemplo, estos contenidos aparecen cuando
medimos (medida), cuando contamos las piezas que necesitamos (numeración), cuando organiza-
mos en el espacio los distintos elementos (geometría). Y los procesos matemáticos aparecen, por
ejemplo: al tomar decisiones acerca del diámetro del tapón adecuado para las ruedas de nuestro
Didacticae, (10), 8-20. https://doi.org/10.1344/did.2021.8-20
coche (resolución de problemas), al dibujar o hacer un croquis del objeto que deseamos construir,
o de los pasos que seguiremos (representación), al explicar porque hemos elegido un recipiente u
otro para conseguir un sonido más grave o agudo en el tambor (comunicación matemática), y al
comprobar si condiciona el tamaño, la forma o la masa de los barcos construidos para que floten
(conexiones matemáticas). En definitiva, el potencial de aprendizaje matemático está presente,
quien lo hará posible será el docente con la gestión que desarrolle de la actividad.
Las preguntas del docente para potenciar los aprendizajes matemáticos durante una actividad
STEAM son esenciales, tanto si las matemáticas aparecen como instrumento como si tienen un carácter
central. Tomemos como ejemplo la actividad del laberinto para jugar con canicas. En dicha actividad pue-
den plantearse preguntas que permiten aumentar los aprendizajes de los alumnos como: ¿Dónde colo-
carás la tira de plastilina si quieres que la canica avance? ¿Por qué la canica no ha seguido el camino que
querías? ¿Por dónde pasará la canica si la lanzas desde este punto? ¿Qué pasará si inclinas el laberinto a
la derecha? ¿Qué camino seguirá la canica roja para llegar a este otro punto? ¿Cuántos caminos diferen-
tes puede seguir la canica? ¿Qué tira de plastilina cambiarías para que la canica pasara por otro lugar?
17
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.8-20
En las actividades STEAM integradas, se pone de manifiesto que las matemáticas en Educa-
ción Infantil son mucho más que aprender a contar. El pensamiento matemático incluye comparar,
clasificar, trabajar con patrones o identificar formas. En esta etapa, el lenguaje tiene también una
fuerte importancia en el pensamiento matemático, por ejemplo, al usar las palabras relativas a la
comparación (más alto, más cerca, más bajo, etc.). Las actividades STEAM pueden ayudar a los ni-
ños y niñas a alcanzar un pensamiento matemático más complejo cuando estos y estas con la ayuda
de las actividades que les proponemos son capaces de saber que las comparaciones son relativas,
y que algo puede ser más largo o corto en función del objeto con el que comparemos; o, que los
objetos pueden ordenarse de distintas maneras (Sharapan, 2012).
Prat, M. y Sellas, I. (2021). STEAM en Educación Infantil: Una visión desde las matemáticas.
En definitiva, las actividades y situaciones STEAM ofrecen un marco ideal para trabajar en
Educación Infantil las capacidades matemáticas propias de la etapa: identificar, comparar, clasificar,
ordenar, buscar patrones, etc. Y a su vez conseguirlo a partir de los procesos matemáticos, pues
Didacticae, (10), 8-20. https://doi.org/10.1344/did.2021.8-20
son entornos y situaciones que invitan a representar, que necesitan de las conexiones (intra e inter
matemáticas), que se desarrollan necesariamente a partir de la resolución de problemas, y donde el
razonamiento y la comunicación son necesarios para la elaboración de los proyectos.
4. Reflexiones finales
A partir de lo visto en la literatura y en las actividades presentadas, las propuestas STEAM en las
aulas de Educación Infantil, sean del tipo que sean, ofrecen a los docentes un espacio interdisciplinar
que permite a partir de la resolución de problemas, dar respuesta a un reto, pregunta, situación
cotidiana, etc. Son experiencias que a su vez apuestan por una educación que prepare a los futuros
ciudadanos con habilidades que se consideran esenciales para el siglo XXI como la creatividad, la
colaboración, la comunicación o el pensamiento crítico (Beswick y Fraser, 2019).
Lo cierto es que los estudios consultados sobre la visión que tienen los docentes del aporte
de las matemáticas en la educación STEAM, especialmente en las primeras edades, parecen dar a
esta disciplina un papel instrumental (Simarro y Couso, 2018). En este trabajo esperamos haber
mostrado otra visión, que pone el foco no tanto en la tipología de actividades STEAM que se plan-
tean, sino en la formación de los docentes, inicial y continua. Consideramos que las matemáticas,
en todas las propuestas STEAM, sea cual sea su tipología, ofrecen al docente una excusa, un reto o
una realidad concreta para que puedan abordar conceptos matemáticos propios de la etapa con sus
alumnos, más allá de un uso instrumental de los mismos.
Así pues, más que la presencia de las matemáticas en las actividades STEAM en Educación
Infantil, consideramos que tenemos que preguntarnos acerca de la formación de los docentes de
Educación Infantil en matemáticas. Preguntarnos desde la didáctica de las matemáticas, cómo debe-
mos preparar a los futuros docentes de Educación Infantil, para la realidad de las aulas que apuestan
por propuestas STEAM integradas. Una realidad que demanda docentes que sepan interconectar los
contenidos, que sepan distinguir y potenciar cada materia. Probablemente, mientras en los grados
de Educación Infantil no haya ninguna asignatura que aborde de manera clara, la educación STEAM
integrada deberemos ser los docentes de las asignaturas de didáctica de las matemáticas, los que
deberemos dedicar tiempo para abordar en nuestras aulas ejemplos de actividades STEAM como las
18
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.8-20
presentadas; con el objetivo de que los alumnos de los grados de Educación Infantil puedan, en su
futuro como docentes, obtener el máximo potencial matemático de las actividades STEAM integra-
das en sus aulas.
Referencias
Bennett, C.A. y Ruchti, W. (2014). Bridging STEM with mathematical practices. Journal of STEM
Teacher Education, 49(1), article 5. https://doi.org/10.30707/JSTE49.1Bennett
Beswick, K. y Fraser, S. (2019). Developing mathematics teachers’ 21st century competence for
teaching in STEM contexts. ZDM, 51(6), 955-965. https://doi.org/gqsq
Prat, M. y Sellas, I. (2021). STEAM en Educación Infantil: Una visión desde las matemáticas.
Brejcha, L (2018). Makerspaces in school: A month-by-month schoolwide model for building meaningful
makerspaces. Prufrock Press Inc.
Caguana, L. G., Alves-Rodrigues, M. I. y Solís, M. C. (2017). Cubetto for preschoolers: Computer
programming code to code. En 2017 International Symposium on Computers in Education
Didacticae, (10), 8-20. https://doi.org/10.1344/did.2021.8-20
19
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.8-20
McClure, E. R., Guernsey, L., Clements, D. H., Bales, S. N., Nichols, J., Kendall-Taylor, N. y Levine, M. H.
(2017). STEM starts early: Grounding science, technology, engineering, and math education
in early childhood. The Joan Ganz Cooney Center at Sesame Workshop.
NAENRC - National Academy of Engineering and National Research Council. (2014). STEM integration
in K-12 education: Status, prospects, and an agenda for research. The National Academies
Press. https://doi.org/10.17226/18612
NCTM -National Council of Teachers of Mathematics (2000). Principios y estándares para la educación
matemática. SAEM Thales.
Papadakis, S., Kalogiannakis, M. y Zaranis, N. (2016). Developing fundamental programming concepts
Prat, M. y Sellas, I. (2021). STEAM en Educación Infantil: Una visión desde las matemáticas.
20
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.21-36
MONOGRÁFICO
Posibilidades, reflexiones y experiencias
Diana MARTINS
Instituto Politécnico de Leiria - Escola Superior de Educação
e Ciências Sociais
dianafcm@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2504-3264
Nídia MESQUITA
Instituto Politécnico de Leiria - Escola Superior de Educação
e Ciências Sociais
nidiapm_23@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1582-6425
21
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento - CompartirIgual 4.0 Internacional.
Aquesta obra es publica sota una llicència de Creative Commons Reconeixement-CompartirIgual 4.0 Internacional.
This work is licenseed under a Creative Commons Attribution-NonCommercilaNoDerivatives 4.0 International License.
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.21-36
holistic development of the child, built and streamlined within the framework of initial training
and professionalization of childhood educators. The project “Let’s discover Princes and Princesses
... Castles and Dragons” is based on a childhood pedagogy that values the primacy of the child’s
en el jardín de infancia. Didacticae, (10), 21-36. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.21-36
voice, active builder of their own learning path, designed in a dynamic of integrative (inter) action
centred on the STEAM approach. The data collected for this case study highlights the contributions
of the project anchored in the STEAM pedagogy for children’s learning and for a reflexive action
with a strong formative tendency for the involved educators. From this proposal, it was possible to
understand the action (not sure about this) of STEAM considering the children’s agency, placing them
as the main element of the pedagogical action, based on problem solving. On the other hand, it was
possible to verify the promotion of learning through the methodology at the cognitive level, with the
development of innovation, involvement, creativity, teamwork, and communication.
Keywords: STEAM; participative practices; kindergarten education.
Introducción
En Portugal, la Educación Preescolar está regulada por un documento, reformulado en 2016, que
pretende orientar las prácticas de este contexto que se denomina Directrices Curriculares para la
Educación Preescolar (OCEPE) –
22
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.21-36
En las OCEPE, vemos reflejados los fundamentos y principios que rigen la educación infantil
y, en particular, el papel del niño, la forma de aprender y de desarrollarse, el currículo y las respues-
tas singulares que se deben promover.
Considerando que se trata de una etapa fundamental en el desarrollo del niño, la educación
preescolar lanza desafíos constantes a los educadores. En el marco de estos desafíos y partiendo
de los principios y presupuestos de la pedagogía infantil y del marco jurídico orientador de prácticas
Martins, D. F., Mesquita, N. y Gamboa, M.J. (2021). Aprender y crecer con STEAM: Una experiència de diseño
educativa. Así, teniendo en cuenta fundamentos y principios, que colocan al niño en el centro de la
acción educativa, el currículo como algo integrador y contextualizado y el desarrollo y aprendizaje
como singular y adscrito a cada niño, se ha concebido, con los niños, una experiencia pedagógica
basada en la metodología STEAM.
En este artículo se pretende, por tanto, relatar una experiencia integradora con niños de
tres, cuatro y cinco años, centrada en los principios y fundamentos de la pedagogía infantil y en la
metodología STEAM, y reflexionar sobre los aprendizajes que de ella resultan tanto en la perspectiva
de desarrollo del niño como en la del educador en formación.
1.Discusión teórica
1.Educación Preescolar: entre el currículo y la acción educativa y pedagógica
La educación de los niños es un proceso complejo que debe ser tomado en serio para el desarrollo
y el aprendizaje que surgen del contexto y de la vida de cada uno de los niños.
A lo largo de los años, la Educación Preescolar ha asumido una mayor importancia y relevan-
cia, llevando al desarrollo de investigaciones que colocan el papel del niño y su competencia como
inicio de la acción educativa. En este sentido, en Portugal, ha surgido un conjunto de documentos
legales que orientan la educación de los más jóvenes.
En este marco jurídico, destaca la Ley Marco de Educación Preescolar que enmarca
(…) a organização das Orientações Curriculares para a Educação Pré-Escolar (OCEPE, des-
pacho nº 5220/97 de 10 de Julho) que se constituem como um conjunto de princípios gerais de
apoio ao educador na tomada de decisões sobre a sua prática, isto é, na condução do processo
educativo a desenvolver com as crianças (Circular n.17/DSDC/DEPEB/2007, p.1).
23
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.21-36
(…) baseiam-se nos objetivos globais pedagógicos definidos pela referida Lei e destinam-se a
apoiar a construção e gestão do currículo no Jardim de Infância, da responsabilidade de cada
educador/a, em colaboração com a equipa educativa do estabelecimento educativo/agrupamen-
to de escolas (p. 5).
Martins, D. F., Mesquita, N. y Gamboa, M.J. (2021). Aprender y crecer con STEAM: Una experiència de diseño
(…) conceptualizam a criança como uma pessoa com agência, não à espera de ser pessoa, mas
que participa como pessoa na vida da família, da escola, da comunidade. (…) O aluno é envol-
vido nos processos de ensino-aprendizagem, sendo, assim, um coconstrutor da sua educação”
(Oliveira-Formosinho y Formosinho, 2013, p. 20).
Una de las metodologías que pone el énfasis en la imagen del niño y en su complejidad,
estructura y singularidad es STEAM (Science, Tecnology; Engineering; Art and Math).
STEAM – “(...) Education emerge as a new pedagogy (...) in Response to the need to Increase
student Learning interest Innovation Ability and Practice Skills in STEAM Fields” (Mengmeng
et al., 2019, p. 485).
Los estudios realizados en esta metodología muestran las potencialidades de una acción pe-
dagógica de naturaleza integradora cuyas prácticas exploratorias, de descubrimiento y cooperación
favorecen la construcción activa de conocimiento por parte de cada niño.
La metodología STEAM surge de una cuestión, de una duda o solo de un interés de uno o
varios niños y desarrolla de forma holística e integradora las diferentes áreas que la constituyen.
Efectivamente, siguiendo una lógica de resolución de problemas y construcción de proyectos, a
través de STEAM “Children constantly explore and experiment, working with all kind of tools, pro-
blem solving, and comparing things. That’s why teachers can offer STEAM learning opportunities
everywhere” (Sharapan, 2012, p. 37).
2. Metodología
En el ámbito de las actividades propuestas en las prácticas pedagógicas en Jardín de Infancia, de la
Maestría en Educación de Preescolar, en la Escuela de Educación y Ciencias Sociales de Leiria (Por-
24
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.21-36
tugal), y en un marco de reflexión sobre la importancia de las metodologías que responden a peda-
gogías participativas, hemos considerado pertinente relatar reflexivamente la experiencia vivida con
niños de tres, cuatro y cinco años, durante tres meses de práctica docente supervisada, y evidenciar
sus aprendizajes. El punto de partida, además de los principios rectores de STEAM, fue la siguiente
pregunta: ¿Qué aprendizajes experimentan los niños en el aprovechamiento de un proyecto basado
en la metodología STEAM?.
Martins, D. F., Mesquita, N. y Gamboa, M.J. (2021). Aprender y crecer con STEAM: Una experiència de diseño
El enfoque de investigación que mejor se adapta a este estudio es el cualitativo, con carácter
descriptivo (Carmo y Ferreira, 1998).
en el jardín de infancia. Didacticae, (10), 21-36. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.21-36
En este sentido, usaremos el estudio de caso (Amado, 2014, p. 124). El caso en cuestión
es un trabajo realizado en una sala de niños de tres, cuatro y cinco años, en el contexto descrito.
Los participantes son veinticinco niños (12 niños y 13 niñas) de las citadas edades que asis-
ten a la enseñanza preescolar en una institución pública portuguesa.
Esta curiosidad contagió al grupo e hizo surgir la construcción de un castillo en el aula, con-
virtiéndola en un ambiente propicio al desarrollo de la magia y del deslumbramiento en torno a la
época medieval.
Este deslumbramiento, unido a la vivencia de los niños en torno al castillo, hizo surgir diálo-
gos entre los niños que encuadraban momentos de juego libre. Este juego de imitación de príncipes
y princesas dio lugar a dos nuevas imágenes que pasaron a vivir con los niños: el Rey Patchim Pat-
chum y la Reina Patcha Patcho.
Estos dos personajes (el rey y la reina) surgen como incitadores de desafíos, propuestas y
actividades, y que comunicaban con el grupo a través de cartas. Estas cartas son una representación
de la correspondencia real, y se guardaban en un baúl. El baúl fue confeccionado por los niños, dada
la necesidad de crear un medio de conexión entre el rey y la reina y el grupo de niños.
25
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.21-36
grupo se dividió en pequeños grupos y su acción fue pensada en una lógica de pedagogía diferen-
ciada. Así, por un lado, los niños más mayores pensaron e idearon el modo de medir, así como las
medidas que se aplicarían en la planta y en la confección del baúl y, por otro, los niños más jóvenes
en el jardín de infancia. Didacticae, (10), 21-36. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.21-36
decidieron la técnica plástica que se adoptaría para pintar el baúl, así como su decoración. Esta pro-
puesta exploraba a la vez conceptos y competencias matemáticas, en lo que se refiere a las medi-
das, y exploraba las artes, con el trabajo de pintura del baúl. De este modo, en el ámbito de las ma-
temáticas, partiendo de la premisa de que en la primera fase de exploración didáctica con medidas
com crianças mais pequenas, as tarefas que devem ser propostas incluem objetos concretos, a par-
tir dos quais observam as suas características e, manipulando-os, comparam um ou mais dos seus
atributos (Mendes y Delgado, 2008, p. 46),
los niños pudieron acceder a un baúl acabado con el fín de observar, manipular y pensar en las medi-
das y formas, como se muestra en la Figura 1. Después de ese momento de conversación y reflexión,
los niños, con base a la premisa de que la segunda fase de exploración didáctica con medidas “diz res-
peito à utilização de uma unidade de medida, seja ela natural ou padronizada (…)” (Mendes y Delgado,
2008, p. 46), eligieron para instrumento de medida un objeto de madera de forma plana que existía
en la sala y definieron la longitud y la anchura del baúl. Tras estas decisiones, los niños, partiendo
de la premisa de que la tercera fase de exploración didáctica con medidas “(...) se refiere al uso de un
instrumento de medida” (Mendes y Delgado, 2008, p. 46), iniciaron la construcción del baúl, usando
como materiales una espuma y tijeras, como se muestra en la Figura 2.
Figura 1. Niños tachando las medidas del baúl. Figura 2. Niños pegando el baúl de esponja.
Fuente: Propia. Fuente: Propia.
En lo referente a las técnicas artísticas, los niños utilizaron la pintura, por ser
(…) uma experiência essencial para todas as crianças, porque contribui para o desenvolvimento
total (…) [e por implicar] descoberta. Esta descoberta encontra-se nos gestos diversificados, que
provocam uma variedade imensa de marcas. (…) São descobertas sensoriais, treino gestual, ob-
servações e reflexões que conduzem a aprendizagens (Santinha, 2004, pp. 53-54).
26
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.21-36
Después de acabar el baúl, el Rey Patchim Patchum y la Reina Patcha Patcho, iniciaron la
correspondencia con el grupo de niños y el envío de desafíos, propuestas y actividades. Para agra-
decer el trabajo de los niños en la construcción del baúl, el Rey les envió una carta advirtiéndoles
de que les haría un regalo. Este regalo estaría escondido en algún lugar de la escuela y solo se
podría encontrar superando tres desafíos: el montaje de un rompecabezas, como se muestra en la
Figura 3, la identificación de un elemento natural, como se muestra en la Figura 4, y la respues-
ta a una adivinanza, como se muestra en la Figura 5. La creación del reto con el rompecabezas
Martins, D. F., Mesquita, N. y Gamboa, M.J. (2021). Aprender y crecer con STEAM: Una experiència de diseño
La identificación del elemento natural (agujas de pino) exploró el área de las ciencias y
partió de las premisas de que “(...) a estimulação sensorial, pode, por sua vez, promover o rápido
desenvolvimento do cerebro” (Papalia et al., 2001, p. 168) y de que
O/A educador/a promove (…) aprendizagens [na área de conhecimento do mundo] quando,
por exemplo (…) Cria uma área das ciências com materiais diversos que incentivem as explo-
rações e a experimentação:
- materiais naturais - rochas, folhas, madeiras, conchas, plantas ou suas partes (caules,
folhas, flores, frutos, raízes), etc.
- materiais habituais na vida corrente - recipientes, colheres, funil, etc.
- materiais mais específicos (…) (Silva et al., 2016, p. 87).
Figura 3. Niños realizando el rompecabezas. Figura 4. Niños metiendo la mano en una caja y sintiendo
las agujas de pino.
27
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.21-36
Martins, D. F., Mesquita, N. y Gamboa, M.J. (2021). Aprender y crecer con STEAM: Una experiència de diseño
en el jardín de infancia. Didacticae, (10), 21-36. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.21-36
Tras la realización de los desafíos y su superación, los niños recibieron tres pistas, como sé
muestra en la Figura 6, que les permitieron concluir que el regalo del Rey estaba escondido en el Jar-
dín de los Olivos (un espacio del Jardín de Infancia). Los niños se dirigieron al lugar, exploraron todos
los rincones y descubrieron el libro Vamos a la caza del oso de Michael Rosen y Helen Oxenbury,
como se muestra en la Figura 7. Después de la lectura de la historia, como se muestra en la Figura
8, los niños disfrutaron de la exploración de las áreas artística y del conocimiento del mundo en una
propuesta lanzada por el Rey, como se muestra en la Figura 9. El monarca pidió ayuda a los niños
para que fuesen a la búsqueda del oso que se escondía en el bosque. Esta propuesta permitió él ac-
ceso a juegos exploratorios que pusieron en acción la premisa de que los actos de representación de
uno mismo y de los demás, en situaciones reales e imaginarias, son un poderoso instrumento para
el desarrollo personal y social del ser humano (Kowalski, 2008), así como una excelente manera de
(…) contacto com seres vivos e outros elementos da natureza e a sua observação (…) [sendo] experiências
muito estimulantes para as crianças, proporcionando oportunidades para refletir, compreender e conhe-
cer as suas características, as suas transformações e as razões por que acontecem” (Silva et al., 2016, p. 90).
28
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.21-36
Martins, D. F., Mesquita, N. y Gamboa, M.J. (2021). Aprender y crecer con STEAM: Una experiència de diseño
en el jardín de infancia. Didacticae, (10), 21-36. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.21-36
Terminada esta secuencia didáctica, se inició otro momento del proyecto en el que el Rey
invitó a los niños a un baile real. Este baile sugerido por el Rey, surgió del interés de los niños en
conocer al Rey. Este baile real fue realizado para que el Rey se presentara a los niños y conllevaba
una condición especial: tenían que llevar una corona en la cabeza. Los niños, en una conversación
en grupo, decidieron los materiales que se utilizarían, habiendo quedado claro que querían hacer las
coronas usando esponja. Cada niño escogió la forma de su corona y pudo elegir pinturas y acceso-
rios brillantes, pompones, cintas, etc.
A partir de ese momento se inició la construcción de las coronas. Los niños comenzaron a
buscar en Internet cómo son las coronas de los reyes, cómo las usaban y su simbolismo. Esta pro-
puesta permitió la exploración del área del conocimiento del mundo que, en la Educación Preescolar,
engloba el medio físico y social, además del mundo tecnológico y la utilización de las tecnologías,
con el uso del ordenador. Saber más acerca de los tiempos de los reyes, de las costumbres y del
simbolismo y función de la corona, partió de la idea de que un aprendizaje esperado para la Educa-
ción Preescolar, en esta área social de las ciencias, es establecer una conexión entre el pasado y él
presente, teniendo en cuenta situaciones de vida y prácticas culturales (Silva et al., 2016). Por otra
parte, se promovió la instalación del ordenador como medio de búsqueda de información teniendo
en cuenta las observaciones realizadas en el contexto, entendiendo que los niños utilizaban esta
tecnología de forma natural, y partiendo de la idea de que los ordenadores permiten un aprendizaje
por la acción, y que “(...) fazem hoje parte da vida de todas as crianças, tanto em momentos de lazer
(…), como no seu quotidiano (...)” (Silva et al., 2016, p. 93).
Terminada la búsqueda, los niños, a través del banco de imágenes acopiado, crearon el
modelo de corona que deseaban y con la ayuda del adulto dibujaron ese modelo en la esponja, la
cortaron y empezaron a pintar. Con esta propuesta los niños, exploraron el subdominio de las artes
visuales, utilizando la pintura, como se muestra en la Figura 10, y la creatividad durante el proceso
de construcción y adorno. El adorno de la corona, como se muestra en la Figura 11, se llevó a cabo a
partir de diversos materiales, seleccionados por los niños, y partió de la premisa de que “as crianças
têm prazer em explorar e utilizar diferentes materiais que lhe são disponibilizados (…) de modo a
desenvolverem a imaginação e as possibilidades de criação” (Silva et al., 2016, p. 49).
29
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.21-36
Martins, D. F., Mesquita, N. y Gamboa, M.J. (2021). Aprender y crecer con STEAM: Una experiència de diseño
en el jardín de infancia. Didacticae, (10), 21-36. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.21-36
Figura 10. Niño pintando Figura 11. Niños adornando Figura 12 - Coronas para el baile real.
la corona. la corona.
Terminada la confección de las coronas, como se muestra en la Figura 12, se inició la de-
coración de la sala para recibir al Rey y celebrar el baile real. Com base a la conversación en grupo
grande, los niños decidieron colocar un trono para recibir al Rey, como se muestra en la Figura 13,
en el centro de la sala y decorar la puerta, como se muestra en la Figura 14, con unas cortinas que
simulaban las entradas de los castillos en la época medieval. Así, de casa trajeron trapos, cortinas y
accesorios de decoración que recordaban aquellos tiempos, como candelabros, velas, platos, jarras
y tazas. El grupo transformó la sala en un Gran Salón, listo para recibir el baile y el Rey, como se
muestra en la Figura 15.
30
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.21-36
Martins, D. F., Mesquita, N. y Gamboa, M.J. (2021). Aprender y crecer con STEAM: Una experiència de diseño
en el jardín de infancia. Didacticae, (10), 21-36. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.21-36
Esta propuesta exploró las artes y la creatividad y permitió a los niños confrontar sus ideas
y pensar en lo que querían y cómo iban a conseguirlo.
El baile real sirvió como lema para seguir con este proyecto, en la medida en que fue posi-
ble comprender que había potencialidades para su ampliación. En el transcurso del baile, los niños
mostraron interés en crear otra forma de comunicación con el Rey y, a partir de un experimento con
robots realizado el año anterior, surgió la idea de construir un robot cartero que llevase las cartas
al Rey. Esta propuesta se encuentra todavía en fase de conversación en grupo grande y todavía no
se ha llevado a cabo.
Sin dejar de lado los principios y objetivos de la metodología STEAM, se optó por fusionar
las intencionalidades que deben promoverse y explotar el potencial de esta metodología y, en par-
ticular, la posibilidad de desarrollar competencias cognitivas, la creatividad y la participación de los
niños en la resolución de problemas.
Así, el análisis documental (a través de las fotografías y de los cuadernos de bitácora reali-
zados a lo largo del proyecto) permitió destacar innumerables aprendizajes realizados por los niños.
Podemos reseñar ejemplos de una acción participativa autónoma, basada en la creatividad, a través
de enunciaciones como “Yo lo hago solo”, “Yo puedo hacerlo”, “Voy a empezar”; la capacidad de juz-
gar lo que estaban haciendo, a través de enunciaciones como “Creo que tengo que pintar mejor allí”,
“Voy a hacerlo así...”, “Este lado está mejor que este otro...”. Se verifica la confianza en sí mismo
31
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.21-36
ciadas para resolver los problemas a los que enfrentaban, como por ejemplo sugerir el uso de un
material específico para las bisagras del baúl y la comparación de la factibilidad de dicho material,
en el jardín de infancia. Didacticae, (10), 21-36. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.21-36
o sugerencias de materiales a utilizar para decorar la entrada al salón real, como se muestra en la
Figura 16. La comunicación entre el Rey y los niños, que se realiza a través del cofre, en futuro, será
sustituido por el robot, lo que permite que los niños entiendan la noción del tiempo con las diferen-
cias en lo referente a la tecnología, la cultura y la sociedad.
32
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.21-36
los niños de planificar el trabajo por desarrollar, aprovechando las ideas de todos los niños; la con-
frontación de los puntos de vista que condujeron a la formulación de ideas en las que todos estaban
de acuerdo; la colaboración en grupos pequeños y grupos grandes para la resolución de problemas;
la cooperación y la interacción en las diferentes propuestas y la comunicación que llevó al proyecto
a “salir de las paredes del aula” y a llegar a las familias y al resto del contexto escolar y el entorno
social (Silva et al., 2016), como se muestra en la Figura 17:
Martins, D. F., Mesquita, N. y Gamboa, M.J. (2021). Aprender y crecer con STEAM: Una experiència de diseño
en el jardín de infancia. Didacticae, (10), 21-36. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.21-36
Por último, en lo que se refiere al aspecto cognitivo, se han podido observar diferentes
aprendizajes en distintas áreas de STEAM. En el ámbito de la ciencia y la ampliación del vocabulario
activo de los niños, estos tomaron conciencia de su identidad y del contexto de pertenencia y es-
tablecieron relaciones entre el presente y el pasado, tomando como ejemplo el uso de expresiones
como “en el pasado”, “en la época medieval”, “en aquellos tiempos”, “antes” en comparación con
“ahora”, “en este momento” y “hoy” para comparar costumbres, ropa, comida entre otros. Con-
cretamente, en lo que se refiere al lenguaje, los niños comenzaron a utilizar palabras hasta ahora
desconocidas, como candelabro, baile real, mensaje, caballero, armadura, vestimenta, teatro, etc.,
tal como podemos constatar en el diálogo que transcribimos a continuación:
“A: Diana! Ontem estive a pensar no candelabro e acho que já sei o podemos
por lá em cima…
D: Boa A! E qual é a tua ideia?
A: Podemos colocar velas… eu vi isso numa fotografía ontem.
D: Que fotografía?
A: Uma fotografía antiga, que mostrava um salão real do tempo medieval.
D: Podes trazer essa fotografía amanhã para vermos?
A: Sim, eu amanhã trago.”
33
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.21-36
creatividad; al desarrollo de la explotación del juego exploratorio con la puesta en escena del baile
real y el desarrollo de competencias expresivas mediante propuestas plásticas. Por último, en el
ámbito de las matemáticas, los niños desarrollaron capacidades de medición con la construcción del
baúl; de conciencia de los números con el recuento de elementos que podrían colocar en la corona
y en el surgimiento de operaciones con la percepción de los elementos que tienen y que faltan para
construir la corona (Silva et al., 2016), como se pone de manifiesto en las Figuras 18 y 19.
Martins, D. F., Mesquita, N. y Gamboa, M.J. (2021). Aprender y crecer con STEAM: Una experiència de diseño
en el jardín de infancia. Didacticae, (10), 21-36. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.21-36
Conclusión
La realización del proyecto “Vamos a descubrir Príncipes y Princesas... Castillos y Dragones” fue una
experiencia de estreno para el contexto formativo en el que se realizó la práctica pedagógica de
las futuras educadoras. El uso de la metodología STEAM ha sido pertinente teniendo en cuenta los
principios que la guían y la especificidad del grupo de niños involucrado.
34
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.21-36
Del mismo modo, podemos afirmar que la experiencia ha permitido la construcción de dife-
rentes aprendizajes cognitivos por parte de los niños en las diferentes áreas de STEAM, en cuanto a
la creatividad, la innovación, la participación, el trabajo en equipo y la comunicación.
En efecto, el contexto preescolar ocupa un puesto de primacía para estas experiencias, pues
se permite que el asombro y la magia que rodean determinados mundos literarios traspásenlas pági-
nas de las historias al mundo de los niños, sirviendo como lema para una práctica más participativa
que lleva al aprendizaje integrado y al desarrollo holístico de competencias.
La dinamización del proyecto con los niños favoreció, para los educadores en formación, un
tiempo - espacio de reflexión sobre modos creativos de educar para la vida, a través de la pedagogía
STEAM.
Estos modos creativos de promoción de una educación para la vida se reflejan en el papel
del educador en esta metodología que se basa en una práctica participativa. Así, a través de las
reflexiones realizadas a lo largo del proyecto, se llegó a la conclusión que la acción del educador
pasa por organizar, mediar y facilitar la acción de los niños, teniendo como base su singularidad y
sus especificidades, promover los momentos de charla que faciliten la activación de la imaginación
y de la creatividad, así como el pensamiento en grupo y la aceptación de las diferentes opiniones
y formas de pensar y la creación de situaciones prácticas que lleven a la integración holística del
currículo en una metodología como STEAM.
35
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.21-36
Por último, se pudo poner de manifiesto la importancia del conocimiento profundo de los in-
tereses de los niños y de los aspectos motivacionales, para llegar a construir con seducción y magia
un proyecto con y a partir de los niños. También fue perceptible la importancia de la fundamentación
teórica y del poder reflexivo para lograr una sólida articulación entre los fundamentos y los principios
de la Pedagogía Infantil y la metodología STEAM.
Martins, D. F., Mesquita, N. y Gamboa, M.J. (2021). Aprender y crecer con STEAM: Una experiència de diseño
Referencias
Amado, J. (2014). Manual de investigação qualitativa em educação. Imprensa da Universidade
en el jardín de infancia. Didacticae, (10), 21-36. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.21-36
de Coimbra.
Carmo, H. y Ferreira, M. M. (1998). Metodologia da investigação: Guia para Auto-aprendizagem.
Universidade Aberta
Circular n.º 17/DSDC/DEPEB/2007 - Gestão do Currículo na Educação Pré-Escolar. Lei Quadro da
Educação Pré-Escolar n.º 5/97 de 10 de fevereiro. Diário da República n.º 34 – Série I-A.
Assembleia da Républica.
Diniz, M. (2001). Resolução de Problemas e Comunicação. En K. Smole, M. Diniz, C. Cavalcanti, C.
Chica, E. Milani, P. Candido y R. Stancanelli (Eds.), Ler, escrever e resolver problemas: Ha-
bilidades básica para aprender matemática (pp. 87-97). Artmed.
Kowalski, I. (2008). … e a Expressão Dramática. Instituto Politécnico de Leiria, Escola Superior de
Educação de Leiria.
Marchão, A. d., Porto, S. y Coelho, T. (2019). Abordagem pedagógica integrada na educação pré-escolar:
o projeto KiitoS@21st Century Preschools. Investigar em Educação (9/10), 105-119.
http://pages.ie.uminho.pt/inved/index.php/ie/article/view/160/160
Mendes, M.F. y Delgado, C.C. (2008). Geometria: Textos de apoio para educadores de infância. Di-
reção Geral de Inovação e Desenvolvimento Curricular (DGIDC).
Mengmeng, Z., Xiiantong, Y. y Xinghua, W. (2019). Construction of STEAM curriculum model and
case design in kindergarten. American Journal of Educational Research, 7(7), 485-490.
https://doi.org/10.12691/education-7-7-8
Oliveira-Formosinho, J., y Formosinho, J. (2013). A perspetiva educativa da Associação Criança: A
Pedagogia-em-Participação. En J. Oliveira-Formosinho (Ed.), Modelos curriculares para a
educação de infância: Construindo uma práxis de participação (pp. 25-60). Porto Editora.
Papalia, D. E., Olds, S. W. y Feldman, R. D. (2001). O mundo da criança. McGraw-Hill, LDA.
Santinha, M. E. (2004). A prática da expressão plástica no jardim de infância. Ensinarte: Revista das
Artes em Contexto Educativo, 43-65.
Sharapan, H. (2012). From STEM to STEAM: How Early Childhood educators can apply Fred Rogers’
approach. Young Children, 67(1), 36-40.
Silva, I. L., Marques, L., Mata, L. y Rosa, M. (2016). Orientações Curriculares para a Educação Pré-
Escolar. Ministério da Educação / Direção Geral da Educação (DGE).
36
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.37-54
MONOGRÁFICO
Posibilidades, reflexiones y experiencias
Berciano, A., Jiménez-Gestal, C. y Salgado, M. (2021). Educación STEAM en educación infantil: Un
acercamiento a la ingeniería. Didacticae, (10), 37-54. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.37-54
Ainhoa BERCIANO
Universidad del País Vasco/
Euskal Herriko Unibertsitatea
ainhoa.berciano@ehu.eus
http://orcid.org/0000-0001-7399-4745
Clara JIMÉNEZ-GESTAL
Universidad de La Rioja
clara.jimenez@unirioja.es
http://orcid.org/0000-0003-1766-2855
María SALGADO
Universidad de Santiago de Compostela
maria.salgado@usc.es
http://orcid.org/0000-0002-0309-241X
37
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento - CompartirIgual 4.0 Internacional.
Aquesta obra es publica sota una llicència de Creative Commons Reconeixement-CompartirIgual 4.0 Internacional.
This work is licenseed under a Creative Commons Attribution-NonCommercilaNoDerivatives 4.0 International License.
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.37-54
other things, of mathematical competence, allowing to work not only on the content standards but
also on the standards of mathematical processes, which results in more significant learning.
Keywords: STEAM; mathematical competence; process standards; problem resolution; early
chilhood education.
Berciano, A., Jiménez-Gestal, C. y Salgado, M. (2021). Educación STEAM en educación infantil: Un
acercamiento a la ingeniería. Didacticae, (10), 37-54. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.37-54
Introducción
En los últimos años está tomando más y más relevancia el concepto de educación STEAM, acrónimo
de Science, Technology, Engineering, Art and Mathematics, (CTIAM, ciencia, tecnología, ingeniería,
arte y matemáticas en castellano) que pretende integrar estas disciplinas en el proceso educativo y
fomentar el desarrollo de cada una de ellas relacionado con el del resto. El planteamiento de expe-
riencias STEAM de calidad en edades tempranas favorece el desarrollo de habilidades en estas ma-
terias que facilitarán los aprendizajes posteriores (Zollman, 2012). En educación infantil, y en parti-
cular en las disciplinas STEAM, el aprendizaje se produce en situaciones de resolución de problemas,
conectadas con la vida cotidiana de niños y niñas (LOE, 2006) y que favorecen la comunicación, lo
que facilita, además, el desarrollo de sus habilidades lingüísticas. Según Sarama et al. (2018), todos
los niños y niñas tienen la capacidad para aprender y “hacer STEM”, porque su curiosidad innata
hace que quieran explorar para tratar de entender el mundo que les rodea. En las primeras edades
los niños manifiestan interés por elementos del entorno, cuestionan todo, se plantean interrogantes
del tipo ¿servirá?, ¿podrá llevar a todos y a todas?, ¿y este botón para qué será? En sus juegos apa-
recen muchas de las actividades fundamentales en las disciplinas STEAM, como construir, comparar,
coleccionar objetos y organizarlos.
38
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.37-54
Teniendo esto en cuenta, en este trabajo presentamos el diseño teórico, fases de la imple-
mentación y los resultados de una actividad diseñada con un enfoque STEAM para el aula de Edu-
cación Infantil, y que a su vez está planteada atendiendo los principios de la Educación Matemática
Realista. En particular, concluimos que la resolución de problemas relacionados con la ingeniería
permite trabajar no solo los estándares de contenido, sino también los estándares de procesos ma-
temáticos, favoreciendo el desarrollo de la competencia matemática.
1. Marco teórico
Desde que el National Council for Teachers of Mathematics publicara en el año 2000 sus Principios y
Estándares para la Educación Matemática (NCTM, 2000), la comunidad investigadora internacional
ha adoptado como válida la idea de que para conseguir una formación adecuada en matemáticas
no es suficiente con centrarse en los contenidos, sino que hay que tener en cuenta el modo en que
estos contenidos se aprenden y usan. Este documento concreta los estándares curriculares que de-
finen las matemáticas que habría que enseñar, clasificados en estándares de contenido matemático:
números y operaciones, álgebra, geometría, medida y análisis de datos y probabilidad; y “las formas
de adquisición y uso de estos contenidos” (Alsina y Coronata, 2014), conocidos como estándares de
procesos: resolución de problemas, razonamiento y prueba, comunicación, conexiones y represen-
tación. Además, según la NCTM (2000), independientemente de la etapa educativa, estos procesos
deben capacitar al alumnado a:
Resolución de problemas:
1. Construir nuevo conocimiento matemático por medio de la resolución de problemas;
2. Resolver problemas que surgen de las matemáticas y en otros contextos;
3. Aplicar y adaptar una variedad de estrategias apropiadas para resolver problemas;
4. Controlar y reflexionar sobre el proceso de resolver problemas matemáticos.
39
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.37-54
Razonamiento y demostración:
1. Reconocer el razonamiento y la prueba como aspectos fundamentales de las matemáticas;
2. Hacer e investigar conjeturas matemáticas;
3. Desarrollar y evaluar argumentos y pruebas;
4. Seleccionar y usar varios tipos de razonamientos y métodos de prueba.
Berciano, A., Jiménez-Gestal, C. y Salgado, M. (2021). Educación STEAM en educación infantil: Un
acercamiento a la ingeniería. Didacticae, (10), 37-54. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.37-54
Comunicación:
1. Organizar y consolidar su pensamiento matemático mediante la comunicación;
2. Comunicar su pensamiento matemático de manera coherente y clara a los compañeros,
profesores y otras personas;
3. Analizar y evaluar el pensamiento matemático y las estrategias de los demás;
4. Usar el lenguaje de las matemáticas para expresar ideas matemáticas de forma precisa.
Conexiones:
1. Reconocer y usar conexiones entre las ideas matemáticas;
2. Comprender cómo se relacionan las ideas matemáticas y se organizan en un todo coherente;
3. Reconocer y aplicar las ideas matemáticas en contextos no matemáticos.
Representación:
1. Crear y usar representaciones para organizar, registrar, y comunicar ideas matemáticas;
2. Seleccionar, aplicar y traducir representaciones matemáticas para resolver problemas;
3. Usar representaciones para modelizar e interpretar fenómenos físicos, sociales y
matemáticos.
Por otro lado, con el fin de hacer una implementación coherente de la matemática al aula,
destacamos el planteamiento de la Educación Matemática Realista (EMR), “la cual se basa en la idea
de que la matemática –si ha de tener valor humano- debe estar conectada con la realidad, mante-
nerse cercana a las niñas y los niños y ser relevante para la sociedad” (Freudenthal, 1977, como se
citó en Jiménez-Gestal et al., 2019). Así, la Educación Matemática Realista se basa en seis principios
fundamentales (Alsina, 2009):
40
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.37-54
• De actividad: Las matemáticas son una actividad humana cuya finalidad es matematizar
el mundo que nos rodea.
Desde este enfoque, para el trabajo en las primeras edades es importante considerar en ma-
yor medida los principios de actividad y de realidad, que indican que las matemáticas se aprenden
haciendo matemáticas en contextos reales de aprendizaje, así como los principios de interacción e
interconexión, que ponen de manifiesto la importancia de las relaciones, tanto entre estudiantes y
de estas y estos con la persona docente como de los contenidos entre sí y con aspectos extrama-
temáticos. Además, cabe destacar como aspecto fundamental de la Educación Matemática Realista
el uso de problemas contextualizados en la vida cotidiana para, mediante la interacción en el aula,
reinterpretarlos, matematizarlos y desarrollar los conocimientos matemáticos relativos tanto a con-
tenidos como a procesos matemáticos (Freudenthal, 1991).
El trabajo mediante este tipo de actividades requiere de cuatro fases diferenciadas: ma-
tematización, trabajo previo en el aula, trabajo en contexto y trabajo posterior en el aula (Alsina,
2011, 2014). La matematización consiste en realizar, por parte de la maestra, un análisis del con-
texto y descubrir los contenidos y procesos matemáticos que se van a trabajar en la actividad. En
esta fase no participan los niños y niñas. El trabajo previo en el aula consiste, esencialmente, en
recoger las ideas previas sobre el contexto y los conocimientos matemáticos que vamos a trabajar
que tienen las niñas y niños, así como presentar el trabajo en el contexto y planificar las necesidades
materiales para el trabajo en el contexto. El trabajo en contexto variará según el contexto elegido,
pero en todo caso contemplará descubrir las matemáticas que hay en él y la resolución del problema
planteado. En la fase de trabajo posterior en el aula toma relevancia el papel de la comunicación y
la argumentación, ya que suele incluir tareas de representación simbólica y explicación de los re-
sultados obtenidos.
Son muchos los trabajos de investigación que muestran las bondades de la implementación de
propuestas matemáticas en el aula de Educación Infantil desde el enfoque de la EMR: a nivel de prác-
tica docente (Jiménez-Gestal et al., 2019); desde la perspectiva de la adquisición de los estándares
de contenido matemático de modo significativo (Berciano et al., 2016); o desde el tipo de consensos
grupales que se pueden dar en situaciones de aprendizaje significativo (Salgado et al., 2020).
41
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.37-54
Por otro lado, dentro del enfoque STEAM, son varias las investigaciones que destacan la
necesidad de la inclusión de experiencias de ingeniería como recurso metodológico en las imple-
mentaciones de las actividades de aula. Esta necesidad ha llevado a la descripción del diseño de
ingeniería como un enfoque multifacético que busca que el alumnado desarrolle capacidades para la
solución de problemas del mundo real (Cardona et al., 2020). Este se diferencia del método científi-
Berciano, A., Jiménez-Gestal, C. y Salgado, M. (2021). Educación STEAM en educación infantil: Un
acercamiento a la ingeniería. Didacticae, (10), 37-54. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.37-54
co en que “el método científico busca responder a una pregunta, mientras que el proceso de diseño
en ingeniería busca encontrar soluciones y no cualquier solución, sino la mejor” (Botero, 2018).
En este sentido, las implementaciones en el aula basadas en el diseño de ingeniería, en su versión
para la etapa educativa infantil, deben estar compuestas por 3 fases: 1) definición del problema, 2)
desarrollo de las soluciones y 3) optimización de la solución. Para la etapa educativa infantil, estas
fases tienen como objetivo:
• Definición del problema: las niñas y niños deben entender y comprender la naturaleza
del problema planteado.
• Desarrollar soluciones: las niñas y niños deben proponer ideas para encontrar la solu-
ción. Lo importante es la puesta en común de todos los niños y niñas en grupo aula.
• Optimizar la solución: se debe analizar qué solución es la mejor acorde a unas carac-
terísticas predefinidas.
Aún así, todavía son pocas las publicaciones que abordan la problemática de las propuestas
STEAM en el aula de infantil y la adquisición de la competencia matemática en dichas propuestas.
Entre ellas, destacamos el trabajo de Alsina y Salgado (2018), en el que ponen de manifiesto como
se puede fomentar la competencia matemática en una actividad STEAM, en la que ponen en valor
la necesidad de analizar los estándares de procesos matemáticos involucrados en estas propuestas.
2. Diseño de la experiencia
En el diseño de la experiencia se tuvieron en cuenta los principios de la EMR, al igual que las fases
descritas en el marco teórico. Por otro lado, atendiendo al diseño de ingeniería en STEAM, se vio la
necesidad de incorporar las 3 fases de este en el diseño de la actividad, dando lugar a la inserción
natural y complementaría siguiente: matematización, trabajo previo en el aula (definición del pro-
blema), trabajo en contexto (desarrollo de soluciones) y trabajo posterior (optimizar la solución).
Por último, la incorporación de la tecnología en la experiencia se realizó a través del contexto del
problema centrado en los robots (descrito en el apartado siguiente). Así, la experiencia de aula
se llevó a cabo en un centro público de Galicia, CEIP Sigüeiro, en el aula de 5 años, con un total
de 11 niñas y 10 niños. Se implementó a lo largo de 4 sesiones en 4 jornadas distintas. Todas las
sesiones se gra-baron en vídeo, se tomaron imágenes y, posteriormente, se realizaron las
transcripciones de parte de los diálogos por una de las dos docentes que han implementado la
experiencia.
42
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.37-54
La experiencia diseñada tuvo como contexto de aprendizaje la creación de un robot que pueda
llevar a personas (fase 1 del diseño de ingeniería y criterio de inclusión de la tecnología). Dicha
creación se realizó en pequeños grupos con unas cajas de construcción STEAM (Figura 1) adecuadas
Berciano, A., Jiménez-Gestal, C. y Salgado, M. (2021). Educación STEAM en educación infantil: Un
a la edad, y para ella cada grupo debió determinar cuántas personas querían que su robot pudiera
acercamiento a la ingeniería. Didacticae, (10), 37-54. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.37-54
llevar y por qué; al igual que las características principales que definen la construcción de su robot
(fase 2 del diseño de ingeniería). Finalmente, se pidió que, entre todos los robots construidos, una
vez analizadas las características de cada uno, eligieran el que consideran mejor y dijeran el porqué
(fase 3 del diseño de ingeniería).
En la Tabla 1 se recogen los objetivos STEAM que se persiguen en cada una de las fases de la experiencia,
diferenciando entre los matemáticos, por un lado, y los científicos, tecnológicos y de ingeniería por otro.
43
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.37-54
La experiencia se diseñó para poder ser llevada a cabo a lo largo de cuatro días, con el fin de esta-
blecer conexiones matemáticas y, además, poder trabajar otras actividades que fomenten todas las
conexiones posibles con otras áreas de conocimiento, no solo las consideradas en el enfoque STEAM,
Berciano, A., Jiménez-Gestal, C. y Salgado, M. (2021). Educación STEAM en educación infantil: Un
sino también aquellas asociadas a las competencias transversales que deben desarrollar las niñas y
acercamiento a la ingeniería. Didacticae, (10), 37-54. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.37-54
los niños (Novo et al., 2017). Así, la distribución de las actividades por día se recoge en la Tabla 2.
Para realizar la experiencia de aula se contó con 4 cajas de construcción STEAM con 116 piezas de
diferentes colores y formas. Había cuatro variedades de color: azul, verde, rojo y amarillo; y con
respecto a las formas la caja contiene 2 prismas rectangulares, 4 cubos, 36 tiras rectangulares de
distintas longitudes y distinto número de orificios, 10 piezas en forma de “L”, 26 tuercas hexago-
nales, 32 tornillos y 6 ruedas. Además, se utilizaron reglas de medir, hojas para la recogida de los
datos y pinturas de colores.
3. Resultados
Presentamos a continuación las intervenciones de los niños y niñas y los estándares de procesos
que emergen en cada fase de la actividad. Para describir los resultados, en primer lugar, damos una
descripción más detallada de la implementación llevada a cabo, poniendo de manifiesto los procesos
matemáticos trabajados en cada una de las fases en las que participan.
Se distribuyó el alumnado por el aula y se entregó a cada grupo una caja de piezas de
construcción con su libro de instrucciones. Se les invitó a consultar el libro, manipular las piezas con
44
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.37-54
El segundo día se trabajó en pequeño grupo durante 100 minutos distribuidos en 4 activida-
des, la primera de las cuales forma parte del trabajo previo.
Clasificación, 20 min.
Se entregó al alumnado la caja de piezas y en una mesa aparte, previa a la construcción del robot,
se les invitó a que clasificaran las piezas. No se les dio ninguna instrucción acerca de las caracterís-
ticas de clasificación, si había de ser por color, forma, tamaño, o cualquier otro criterio, lo que dio
lugar a distintas clasificaciones (Figura 2).
Maestra(M): ¿Qué tenéis para construir vuestro medio para las superthings?
N: Tornillos, ruedas.
M: ¿Y cómo habéis clasificado las cosas, chicos?
N: Por colores.
M: ¿Solo por colores? Pero mira, aquí hay tornillos rojos y aquí estas piezas, ¿por qué
las habéis separado si clasificáis por colores? ¿qué más habéis tenido en cuenta?
N: Los sillones, cuadrados.
M: ¿Por qué no habéis puesto aquí un tornillo, que es rojo? ¿qué habéis tenido en cuenta?
N: Las piezas así, de color rojo, juntitas. Las que son iguales.
45
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.37-54
Este apartado de la actividad principal activa el proceso de razonamiento para realizar la cla-
sificación, además, el diálogo con la maestra sobre la clasificación de las piezas de las cajas STEAM
lleva a no solo trabajar contenidos de matemáticas, sino también a tener que verbalizar el criterio uti-
lizado y comprobar si la clasificación realizada se corresponde con el criterio grupal elegido (Figura 3).
Berciano, A., Jiménez-Gestal, C. y Salgado, M. (2021). Educación STEAM en educación infantil: Un
acercamiento a la ingeniería. Didacticae, (10), 37-54. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.37-54
Construcción, 40 min.
Elaboración en equipo del vehículo para transportar a superthings y designación de nombre y carac-
terísticas (Figura 4). En esta parte, el alumnado llevó a cabo la fase 2 del diseño de ingeniería, el
desarrollo de las soluciones al problema planteado.
46
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.37-54
N: En los sillones.
M: Sí, pero si están boca abajo, ¿cómo van? ¿se caen?
L: No, pero los ponemos así, como esto aguanta los vamos a poner aquí.
Tras la realización del robot, cada grupo debía explicar las características que tenía a la
maestra. En la explicación se debía justificar si el criterio de número de pasajeros elegido se man-
tiene o no en la creación y por qué.
47
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.37-54
M: Eso es muy interesante, pero solo se mueve por el agua. ¿Cuántas personas lleva Wisin?
H: Seis.
M: ¿Quién lleva más?
N:Tiburón.
M: ¿Qué más cosas hace Wisin?
Berciano, A., Jiménez-Gestal, C. y Salgado, M. (2021). Educación STEAM en educación infantil: Un
acercamiento a la ingeniería. Didacticae, (10), 37-54. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.37-54
Esta actividad dio lugar a una descripción de los robots atendiendo a características
como ¿cuántas personas puede llevar como máximo?, relacionada con el problema de ingeniería,
¿cómo se mueve? ¿a qué velocidad puede ir?, vinculada a los tipos de movimiento que contempla
la física, ¿qué más puede hacer?, asociada a la tecnología, y en la respuesta a esas preguntas se
fomentaron los procesos de comunicación y argumentación (Figura 6).
48
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.37-54
ponda, creando así un diagrama vertical que recogía las preferencias del alumnado.
Para la elección, se invitó a reflexionar si el que más les gusta es el mejor a través de preguntas,
¿por qué te gusta más? ¿qué es lo que hace? ¿por qué te lo comprarías? ¿por qué no este otro?
Este diálogo, guiado por parte de la maestra, llevó a que los niños y niñas eligieran una
característica predominante del robot, y atendiendo a ella, seleccionarlo, decirlo y justificar su elec-
ción, lo que favorece el desarrollo de procesos de argumentación (Figura 7).
Una vez realizada la elección, y con el alumnado colocado en las distintas filas, se provocó la
lectura del gustómetro, contando las personas en cada fila y comparando las cantidades para sacar
conclusiones sobre la eficacia de cada uno de los diseños, destacando los beneficios de cada uno
según la intencionalidad que se quiera.
49
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.37-54
Berciano, A., Jiménez-Gestal, C. y Salgado, M. (2021). Educación STEAM en educación infantil: Un
acercamiento a la ingeniería. Didacticae, (10), 37-54. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.37-54
Figura 8. Resultados del gustómetro antes y después del diálogo sobre eficacia.
Como consecuencia del diálogo, algunos de los participantes decidieron cambiar su elección aten-
diendo a la eficacia percibida, lo que motivó un cambio en los datos asociados a la elección de la clase
(Figura 8). Como cierre de la actividad se pidió a cada estudiante que representara los datos en un papel.
50
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.37-54
Todo el alumnado utilizó una regla para la toma de medidas, la dificultad surgió en el “cómo”,
ya que no todos consideraron correctamente el punto de inicio, por lo que no siempre había una
correspondencia entre la medida y el valor que registraban. Esto llevó a diferencias en las produc-
ciones de los diferentes miembros de los equipos, tanto de la cantidad de datos como del valor.
Berciano, A., Jiménez-Gestal, C. y Salgado, M. (2021). Educación STEAM en educación infantil: Un
acercamiento a la ingeniería. Didacticae, (10), 37-54. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.37-54
Por último, de entre todos los planos creados por el equipo, los integrantes del mismo selec-
cionaron uno, teniendo que llegar a consensos. En un primer momento cada niño creyó que el suyo
era el mejor, pero a continuación después de comparar, dialogar y de fijarse en detalles como qué pla-
no tiene “más números”, y cuál se semeja más con el real, determinaron el que consideran el mejor.
Ayudadas y ayudados con el plano seleccionado, realizaron una presentación en gran grupo al resto
de la clase, reflexionando a medida que iban diciendo datos y comparándolos con los de otros equipos.
Conclusión
Como hemos mencionado en apartados anteriores, la enseñanza de la matemática en situaciones
contextualizadas es de vital importancia para que el aprendizaje sea significativo (Freudenthal,
1991). Además, gracias a la inclusión del enfoque de aprendizaje STEAM, estos contextos pueden
ser enriquecidos con contenido de otras áreas de conocimiento, de modo que el aprendizaje mate-
mático cobre un nivel mayor de significatividad (NAEYC y NCTM, 2013), determinado por fomentar
tanto la comunicación como la argumentación desde una perspectiva más holística; donde los cri-
terios de selección en la toma de decisiones vienen condicionados por propiedades de otras áreas,
como son la Tecnología, la Ingeniería y la Física.
Así, a lo largo del artículo, hemos puesto de manifiesto cómo una situación cercana, pero a
la vez compleja, la construcción de robots y sus características principales, basada en el diseño de
ingeniería y la EMR, puede establecer un andamiaje que facilite el aprendizaje de cada una de las
áreas STEAM y que, a su vez, las conexiona en un contexto de aprendizaje de Educación Infantil,
facilitando el desarrollo y el aprendizaje de todas ellas (acorde con Alsina y Salgado, 2018).
De hecho, debemos mencionar que el objetivo inicial del problema lo lograron todos los
equipos, todos elaboraron un medio de transporte para llevar un número de personas determinado
(los superthings), a pesar de que el material de construcción era nuevo para los niños y las niñas.
Además, las diferencias, las cualidades y las utilidades de cada vehículo ponen de manifiesto las
diferencias y preferencias individuales de cada grupo (uno es para nadar, otro resalta que sube a
los árboles comparándolo con animales,… ); pero aquí es de vital importancia el uso del lenguaje
51
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.37-54
y la interacción en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que permite que los niños y las niñas
reflexionen y sean capaces de llegar a niveles de comprensión más elevados, usando criterios menos
egocéntricos y más relacionados con la resolución del problema inicial.
Este hecho se pone claramente de manifiesto cuando se plantea elegir un robot. En este
Berciano, A., Jiménez-Gestal, C. y Salgado, M. (2021). Educación STEAM en educación infantil: Un
acercamiento a la ingeniería. Didacticae, (10), 37-54. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.37-54
caso, hay que recordar que la actitud crítica de valoración y juicio es una tarea muy difícil en la edad
infantil caracterizada por el ”yo”, por eso cuando al alumnado se le invita a escoger cuál es el me-
jor, en un primer momento eligen el suyo, por lo que se repite la pregunta por parte de la maestra
ampliando la anterior “¿cuál es el mejor excluyendo el vuestro? ¿y por qué?” De este modo, se evita
que escojan por afinidades con los compañeros y deban aplicar algún criterio antes consensuado en
el grupo clase.
Por último, no debemos olvidar que esta propuesta es un primer acercamiento al trabajo de
la matemática en Educación Infantil desde un enfoque STEAM y, que, por tanto, una mayor investi-
gación de los beneficios y dificultades asociadas a este contexto de aprendizaje se hacen fundamen-
tales en el avance de la enseñanza-aprendizaje de la matemática.
52
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.37-54
Referencias
Alsina, A. (2009). El aprendizaje realista: una contribución de la investigación en Educación Mate-
mática a la formación del profesorado. En M. J. González, M. T. González y J. Murillo (Eds.),
Investigación Matemática XIII (pp. 119-127). SEIEM.
Berciano, A., Jiménez-Gestal, C. y Salgado, M. (2021). Educación STEAM en educación infantil: Un
Alsina, A. (2014). Procesos matemáticos en Educación Infantil: 50 ideas clave. Revista Números, Re-
vista de Didáctica de las Matemáticas, 86, 5-28.
http://www.sinewton.org/numeros/numeros/86/Articulos_01.pdf
Alsina, A. (2020). Conexiones matemáticas a través de actividades STEAM en Educación Infantil.
Unión 58, 168-190. https://union.fespm.es/index.php/UNION/article/view/69
Alsina, A. y Acosta, Y. (2018). Iniciación al álgebra en educación infantil a través del pensamiento
computacional: una experiencia sobre patrones con robots educativos programables. Unión,
52, 218-236. http://www.fisem.org/www/union/revistas/2018/52/10.pdf
Alsina, A. y Coronata, C. (2014). Los procesos matemáticos en las prácticas docentes: diseño, construc-
ción y validación de un instrumento de evaluación. Edma 0-6: Educación Matemática en la
Infancia, 3(2), 23-36. http://www.edma0-6.es/index.php/edma0-6/article/view/129
Alsina, A. y Salgado, M. (2018). Land Art Math: una actividad STEAM para fomentar la competencia
matemática en Educación Infantil. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 7(1),
1-11. http://www.edma0-6.es/index.php/edma0-6/article/view/48
Berciano, A., Jiménez-Gestal, C. y Salgado Somoza, M. (2016). Tratamiento de la orientación en el aula
de Educación Infantil desde la perspectiva de la Educación Matemática Realista. Revista Nú-
meros, 93, 31-44. http://www.sinewton.org/numeros/numeros/93/Articulos_03.pdf
Botero, J. (2018). STEM. Introducción a una nueva forma de enseñar y aprender. STEM Educación
Colombia.
Bowman, B. T., Donovan, M. S. y Burns, M. S. (Eds.) (2001). Eager to learn: Educating our preschoolers.
National Academy Press.
Canals, M.A. (2010). Problemas y más problemas. Ed. Associació de Mestres Rosa Sensat.
Cardona, M., Arias, V., Trujillo, C. y Carmona-Mesa, J. A. (2020). Divulgación de la ingeniería en es-
tudiantes de secundaria por medio del diseño ingenieril y la educación Maker, una experiencia
de campamento bajo el enfoque de educación STEAM. En E. Serna (Ed.), Revolución en la
formación y la capacitación para el siglo XXI, Vol. II (pp. 264–277). Editorial Instituto
Antioqueño de Investigación. http://doi.org/10.5281/zenodo.4266566
Copple, C. y Bredekamp, S. (2009). Developmentally appropriate practice in early childhood programs
serving children birth through age 8. NAEYC.
Couso, D. (2017). Per a que estem a STEM? Un intent de definer l'alfabetització STEM per a tothom i
amb valors. Ciències, 34, 22-30. https://doi.org/10.5565/rev/ciencies.403
Freudenthal, H. (1991). Revisiting mathematics education. China Lectures. Kluwer Academic Publishers.
Jiménez-Gestal, C., Berciano, A. y Salgado, M. (2019). Cómo trabajar la orientación espacial de modo
significativo en Educación Inantil: implicaciones didácticas. Revista de Educación Matemática,
31(2),61-74. http://doi.org/10.24844/EM3102.03
Kilpatrick, J., Swafford, J. y Findell, B. (2001. Adding it up: Helping children learn Mathematics.
National Academy Press.
LOE (2006). Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación. MEC.
National Association for the Education of Young Children and National Council for Teachers of
Mathematics (2013). Early childhood mathematics: Promoting good beginnings. A joint po-
sition statement. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 2(1), 1-23.
http://www.edma0-6.es/index.php/edma0-6/article/view/108
53
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.37-54
National Council of Teachers of Mathematics. [NCTM] (2000). Principles and standards for school
mathematics. Reston: National Council of Teachers of Mathematics (Trad. Castellana, Princi-
pios y estándares para la educación matemática. Sociedad Andaluza de Educación Matemática
Thales, 2003).
Novo, M.L., Alsina, A., Marbán, J.M. y Berciano, A. (2017). Inteligencia conectiva para la educación
Berciano, A., Jiménez-Gestal, C. y Salgado, M. (2021). Educación STEAM en educación infantil: Un
acercamiento a la ingeniería. Didacticae, (10), 37-54. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.37-54
54
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.55-70
MONOGRÁFICO
Posibilidades, reflexiones y experiencias
Resumen: Se presenta una contribución teórico-práctica de educación STEAM integrada. Por un lado,
el marco teórico sintetiza los beneficios educativos y los retos que supone la implementación de la
educación STEAM en las aulas. De acuerdo con este, se presenta una propuesta educativa diseñada
para 6.º curso de educación primaria que integra contenidos de diversas disciplinas, elementos trans-
versales y competencias curriculares. La secuencia didáctica fue valorada por 13 profesionales de la
educación quienes establecieron su viabilidad y relevancia ante la imposibilidad de su implementación
debido a la COVID-19. Estos destacan la selección del reto artístico para la motivación, la buena se-
cuenciación de actividades y la gran diversidad de recursos generados para la implementación y la
evaluación del proyecto.
Palabras clave: STEAM; aprendizaje basado en proyectos; stop motion; educación primaria;
aprendizaje cooperativo.
55
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento - CompartirIgual 4.0 Internacional.
Aquesta obra es publica sota una llicència de Creative Commons Reconeixement-CompartirIgual 4.0 Internacional.
This work is licenseed under a Creative Commons Attribution-NonCommercilaNoDerivatives 4.0 International License.
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.55-70
Paraules clau: STEAM; aprenentatge basat en projectes; stop motion; educació primària;
aprenentatge cooperatiu.
Didacticae, (10), 55-70. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.55-70
Introducción
Las continuas y aceleradas transformaciones a las que está sometida la sociedad actual reclaman
cambios educativos favorecedores de un aprendizaje adecuado y ajustado. La nueva ciudadanía
requiere de competencias, capacidades de acceso, selección, interpretación y gestión de la informa-
ción para abordar problemas complejos y tomar decisiones de una manera adecuada y responsable
(pensamiento crítico y creativo, capacidad de colaboración, etc.).
En este sentido, las metodologías que rompen con el aprendizaje memorístico y el libro de
texto como recurso único del aula están situadas en el centro de la innovación educativa. En la eta-
pa de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), especialmente buscando la mejora del aprendizaje
científico-tecnológico, el aprendizaje basado en proyectos (ABP) y en concreto los proyectos STEM
integrados han alcanzado bastante popularidad (López Secanell y Ortega Torres, 2020; Pérez-Torres
et al., 2021). Sin embargo, no ha sido así en la Educación Primaria (EP), quizá por la inexistencia
explícita de la tecnología y la ingeniería. La metodología STEAM tiene un enorme potencial en los
distintos niveles educativos. Paulatinamente está dejando de ser desconocida, o poco valorada,
en España gracias a la apuesta que han realizado algunas administraciones como la Consejería de
Educación, Cultura y Deportes de Castilla la Mancha (Formación en competencias STEAM) o el De-
partament d’Educació de Catalunya (programa STEAMcat).
56
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.55-70
La educación STEAM se confiere como “un nuevo paradigma que plantea la Ciencia y Tecnología
interpretada a través de la Ingeniería y de las Artes” (Cilleruelo y Zubiaga, 2014, p. 2). Al tratarse
de un nuevo enfoque educativo, internacionalmente no existe pleno consenso en su concepción
(Perignat y Katz-Buonincontro, 2019). En este trabajo se defiende como la necesidad de todos los
saberes y enfoques disciplinares para el abordaje de los problemas complejos a los que nos enfren-
Balsells-Gila, R., y López-Luengo, M. (2021). La construcción de una ciudad con material reutilizado
tamos en la actualidad. Por lo tanto, se entiende que la educación STEAM debe plantear al conjunto
del alumnado -en su gran diversidad de aptitudes- proyectos y retos que partan de la cotidianidad de
los discentes y cuyo abordaje requiera de la colaboración de todas las disciplinas. De este modo se
como escenario de stop motion. Una propuesta STEAM para educación primaria.
disciplinas (Bazler y Van Sickle, 2017). Este importante requerimiento nos conduce hacia la revisión
de los retos que implica la introducción de la educación STEAM en las aulas, en paralelo a los bene-
ficios que conlleva.
La evaluación supone un reto multifacético que hay que enfrentar para llevar a cabo pro-
puestas de educación STEAM. Al igual que sucede con propuestas de ABP y en el aprendizaje coo-
perativo, evaluar aprendizajes individuales cuando el trabajo es mayoritariamente grupal no es
sencillo y resulta incoherente centrarse exclusivamente en el producto, si se ha puesto el acento
en el proceso (Domènech-Casal et al., 2019). Por otro lado, al tratar la evaluación es fundamental
discernir entre esta y la calificación (López y Pérez, 2017); el profesorado debe abordar la califica-
ción individual y disciplinar desde la perspectiva legislativa, aunque el proceso de aprendizaje se ha
realizado de modo inter o transdisciplinar.
La propuesta que se ofrecerá a continuación busca solventar tales retos metodológicos y eva-
luativos de la educación STEAM, sintetizados en la Tabla 1 junto a los beneficios de la misma. Como
síntesis de la revisión bibliográfica realizada y, a partir de todo lo indicado, se ha generado una info-
grafía que muestra algunos aspectos clave para implantar la metodología STEAM en el aula (Figura 1).
57
Balsells-Gila, R., y López-Luengo, M. (2021). La construcción de una ciudad con material reutilizado
como escenario de stop motion. Una propuesta STEAM para educación primaria.
Didacticae, (10), 55-70. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.55-70
58
Figura 1. Claves para implementar STEAM.
Tabla 1. Síntesis de beneficios y retos de la de educación STEAM.
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.55-70
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.55-70
La propuesta STEAM que se plantea constituye una parte de la primera fase de un proyecto
mucho más amplio: la elaboración de un cortometraje de Stop Motion que sucede en una ciudad. Técni-
ca cinematográfica bastante popular en la actualidad, el alumnado está familiarizado con películas (ej.
como escenario de stop motion. Una propuesta STEAM para educación primaria.
Pesadilla antes de Navidad (1993)) o anuncios que utilizan esta técnica y, sin embargo, posiblemente
no saben emplearla, por lo que su uso resultará altamente motivador. Esta técnica crea la ilusión de
Didacticae, (10), 55-70. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.55-70
También realizarán una guía para elaborar un escenario de stop motion (en adelante Guía
E.S.M.). Ambos productos responden a los requerimientos de un proyecto artístico: deben ser ex-
puestos públicamente. Su elaboración requiere y pone en juego saberes científicos, de ingenieria,
matemáticos, tecnológicos, además de otros incluidos en el currículo de educación primaria, pero
que no constituyen parte del acrónimo STEAM como son los relacionados con el uso de la lengua.
Para un correcto desarrollo del proyecto se ha llevado a cabo una organización en la que podemos
diferenciar cinco bloques o fases de actividades y 8 sesiones (Tabla 2).
59
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.55-70
Balsells-Gila, R., y López-Luengo, M. (2021). La construcción de una ciudad con material reutilizado
como escenario de stop motion. Una propuesta STEAM para educación primaria.
Didacticae, (10), 55-70. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.55-70
La presentación del proyecto al alumnado es una de las partes fundamentales para el logro de los
objetivos que nos proponemos como maestros. Además, el trabajo del contenido principal asentará
las bases de una serie de conocimientos necesarios para una posterior y correcta aplicación de los
aprendizajes adquiridos a lo largo de las restantes sesiones.
Por ello, en la primera sesión nos centramos en el trabajo del escenario como concepto.
También, se asentarán las estrategias y normas que hagan posible una adecuada interacción social
a lo largo de todas las sesiones. Todo esto se llevará a cabo mediante el trabajo de rutinas de pensa-
miento (Ritchhart et al., 2014) y la lectura reflexiva de distintos materiales diseñados y elaborados
para tal fin. Además, esta sesión servirá como evaluación inicial o diagnóstico de los conocimientos
previos y centros de interés del alumnado.
60
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.55-70
Para que los escolares se sumerjan en la construcción del escenario tienen que adquirir y poseer unos
conocimientos mínimos que les permita desarrollar al máximo sus capacidades en esta temática. Se
convierten, así, en el equipo de decorado y montaje de su propia película.
ciudad (Segovia) ampliando así su conocimiento del entorno y utilizando el plano de esta. Se
utiliza la técnica de aprendizaje cooperativo “En busca de la idea global”, con el apoyo de los
organizadores gráficos “Los pétalos de la flor” y “La maceta”, creados ad hoc debido a la inexistencia
como escenario de stop motion. Una propuesta STEAM para educación primaria.
de técnicas que cubrieran los objetivos deseados. La sesión finaliza con la evaluación mediante un
cuestionario individual.
Didacticae, (10), 55-70. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.55-70
Se llega así, a la tercera sesión del proyecto que se desarrolla por grupos de expertos, con-
formados por el docente para trabajar mediante la técnica del puzzle de Aronson (Martínez y Gó-
mez, 2010). Distinguimos, pues, las diferentes temáticas que dan nombre a los equipos de trabajo:
Medidas, Diseño, Materiales, Construcción y Guía E.S.M. Esta sesión es diferente para cada grupo
y se desarrollará tanto en clase como en casa. Al inicio de la sesión, todos los grupos repartirán las
tarjetas de roles y al finalizar completarán los dos primeros apartados de la “hoja de registro”, la cual
recoge toda la información tratada en la sesión en relación con su temática.
• El grupo de Materiales: En clase se realiza una lluvia de ideas de manera individual sobre
el material y objetos que se puede utilizar para construir el escenario, se pone en común
en el grupo de expertos y se genera una nube de palabras. En casa e individualmente se
repasa las propiedades de los materiales y se realiza la ficha “Identificación de objetos”. De
vuelta a clase, se trabaja la regla de las tres erres y el consumo responsable orientando el
trabajo hacia la sostenibilidad. Para finalizar, se realiza individualmente un mapa conceptual
organizando los conceptos proporcionados, un cuestionario reflexivo y un poster creativo
sobre las tres erres y el consumo responsable. Para la evaluación se analizan estos últimos
materiales, así como la ficha “Identificación de objetos”.
61
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.55-70
Lego Digital Designer (LDD) pues será necesario para la construcción del escenario. De re-
greso al aula, se realizan la puesta en común de los trabajos individuales; la investigación
con relación a la rutina de pensamiento; la elaboración de un póster DIN-A3 para explicar el
software y la reflexión sobre la utilidad de seguir los pasos plano-boceto-diseño gráfico en la
creación del escenario. Para la evaluación se utilizan las respuestas de la rutina de pensamiento,
el póster grupal y las hojas sobre el boceto y el software de diseño.
Balsells-Gila, R., y López-Luengo, M. (2021). La construcción de una ciudad con material reutilizado
• El grupo de Guía E.S.M.: En clase, y de manera grupal, realizará una lluvia de ideas sobre
la estructura que puede tener una guía. A continuación, analizan varias guías proporcionadas
por la docente y reflexionan sobre ellas. Individualmente, en casa el este alumnado realizará
un mapa conceptual de las partes de la guía, ejemplos y la información que debe mostrar.
En la siguiente sesión, el grupo elabora un borrador de la estructura de la guía y la portada
definitiva sobre bocetos individuales. Para la evaluación se analizan los mapas conceptuales,
el boceto de la portada, la lluvia de ideas, el borrador de estructura y la portada definitiva
de la guía.
La cuarta sesión se desarrolla en los grupos de origen. En ella se irá explicando la infor-
mación trabajada en cada grupo de experto y se rellenará la hoja de coevaluación cada vez que
un compañero termine de exponer su tema. También se trabajará el tercer apartado de la “Hoja
de registro”. Tras ello, y de manera individual, se elaborará un mapa conceptual o un Visual
Thinking sobre la información recibida del resto de compañeros. El alumnado regresa al grupo
de expertos para poner en común la “Hoja de registro” y tomar las decisiones definitivas sobre
cómo se trabajará durante la elaboración del escenario. En cada grupo de origen se genera una
lluvia de ideas sobre los edificios que tendrá la ciudad-escenario, la toma de decisiones definitiva
se tendrá lugar en el gran grupo. La evaluación se realiza mediante la hoja de coevaluación y
los mapas conceptuales.
La planificación y diseño de la ciudad es una parte muy importante y creativa en la que los esco-
lares deciden por consenso aquellos elementos que caracterizan su creación. Al igual que en otras
fases, esta se desarrolla en varias sesiones en las que el proyecto avanza y el alumnado adquiere
un aprendizaje experiencial y significativo.
62
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.55-70
fragmentos del plano y se hace una puesta en común en gran grupo. Cada equipo trabaja la rutina
de pensamiento “Titulares” sobre la sesión y se comentan en el grupo aula para generar un listado
de ideas. Estos materiales se incluyen en la Guía E.S.M. Para la evaluación se hace uso del boceto
como escenario de stop motion. Una propuesta STEAM para educación primaria.
completo de la ciudad, del plano de cada grupo y del plano definitivo del escenario.
Didacticae, (10), 55-70. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.55-70
La sexta sesión comienza con una asamblea para acordar los aspectos que deben incluirse
en la Guía E.S.M. A continuación, la sesión se centra en el diseño de los edificios que conformarán el
escenario. La mitad de cada grupo de origen se encarga de buscar información e imágenes inspira-
doras para el diseño y las otras mitades de los equipos, de manera conjunta, se encargan de redac-
tar la introducción de la Guía E.S.M. Después, con ayuda de técnicas y estrategias de creatividad, los
grupos de origen elaboran bocetos de los edificios respetando cierta proporcionalidad, sin entrar en
detalles, haciendo uso del punto y la línea y anotando las medidas de longitud. Una vez terminada
esta actividad y de nuevo en asamblea, se repasa el funcionamiento del software de LDD con ayu-
da del póster DIN-A3, creado en la sesión 3, para realizar el diseño gráfico de los bocetos. En este
momento sí que se entra en detalles como el color y los props (“objetos, utensilios o muebles que
aparecen en el escenario” (Lorente, 2019, p. 20)). Paralelamente, se redacta el trabajo realizado
para incluirlo en la Guía E.S.M. Se finaliza con la puesta en común de los diseños y el trabajo con los
instrumentos de evaluación.
La tercera fase del proyecto es la más manipulativa y puede alargarse varios días.
Terminada la construcción, el grupo experto Guía E.S.M. se reune para decidir la información
que debe incluirse en el documento mientras que el resto analiza el resultado y propone posibles
mejoras. Finalmente, todos regresan a los grupos de origen y efectúan las mejoras pertinentes. La
evaluación de esta sesión se realiza mediante una escala Likert.
63
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.55-70
Por fin ha llegado el momento de combinar los módulos de la ciudad completar la guía E.S.M. y dis-
frutar del resultado final mediante una única sesión en dos partes diferenciadas.
La segunda se dedica a la finalización de la Guía E.S.M. Para ello, los escolares trabajan
individualmente la tercera columna del organizador de la rutina de pensamiento KWL, realizan una
puesta en común en sus equipos de trabajo y terminan de rellenar la tercera columna del organi-
como escenario de stop motion. Una propuesta STEAM para educación primaria.
zador grupal de la misma rutina de pensamiento. Todos estos materiales se añaden al documento
escrito. Después, cada escolar realiza un Visual Thinking sobre todo el proceso experimentado a lo
Didacticae, (10), 55-70. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.55-70
largo de las sesiones que será evaluado por otro discente mediante una ficha de coevaluación. Final-
mente, el grupo aula genera unas conclusiones sobre el proyecto que se incluirán en la guía y realiza
una revisión global de la misma. De este modo el alumnado concluye su guía explicativa sobre cómo
elaborar un escenario de stop motion.
La evaluación continua y formativa se considera una parte esencial del proyecto cuya inclusión
se realiza de manera natural en cada sesión como ha quedado expuesto en el apartado anterior.
Deseamos destacar que se busca la mejora del aprendizaje, de la labor docente y de los procesos
educativos que se desarrollan en el aula día tras día (López y Pérez, 2017). Resaltamos especialmen-
te la puesta en marcha de procesos metacognitivos que permiten el desarrollo de la competencia
aprender a aprender, así como la empatía y el pensamiento crítico.
3.1 Participantes
64
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.55-70
3.2 Metodología
El cuestionario anónimo estaba constituido por 10 preguntas abiertas. Las 3 primeras para situar a
los evaluadores (género, nivel educativo y conocimiento de metodologías innovadoras) y las 7 si-
guientes para permitir la emisión de una valoración sobre el diseño y el contenido de la propuesta.
Estas son las siguientes: ¿El conjunto de las actividades favorece el aprendizaje de los contenidos
señalados?; ¿El conjunto de las actividades y su secuenciación favorecen el desarrollo de las com-
petencias señaladas?; Sugerencias de mejora para la integración de conceptos o competencias; ¿El
Balsells-Gila, R., y López-Luengo, M. (2021). La construcción de una ciudad con material reutilizado
conjunto de herramientas propuestas facilita el trabajo docente y favorece el aprendizaje del alum-
nado de la edad a la que va dirigido?; ¿La evaluación del proceso se ha planteado de forma adecuada
y con los instrumentos pertinentes?; ¿La información se presenta en la documentación de forma
como escenario de stop motion. Una propuesta STEAM para educación primaria.
clara y bien organizada? Realice una valoración para cada uno de los criterios: tiempo, materiales y
agrupamiento; ¿Cree que puede implementarse en cualquier aula de 6º curso? ¿Por qué? ¿Cuál es
Didacticae, (10), 55-70. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.55-70
Los participantes se codificaron mediante un número establecido sin más criterio que el orden
en el que iban llegando sus aportaciones y dos letras: M o H (mujer/hombre) y P o M (profesor universi-
tario/maestro). Sus aportaciones se categorizaron en las siete categorías que se muestra a continuación.
Los expertos destacan las siguientes competencias: trabajo cooperativo, consciencia del
propio aprendizaje a través de la organización y planificación del trabajo y su evaluación, habilida-
des socio-comunicativas, fomento de la reflexión, desarrollo del razonamiento y del espíritu crítico.
Estos resultados son nuevas evidencias sobre el interés de la educación STEAM para el desarrollo
competencial del alumnado de EP que se suman a las ya encontradas (Bazler y Van Sickle, 2017;
Cilleruelo y Zubiaga, 2014; González, 2019; Ortiz, 2020).
65
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.55-70
La diversidad de los materiales de soporte favorece “el aprendizaje del alumnado desde la
vertiente emocional, desarrollando el pensamiento sincrético y analógico” (12HM). Además, los ex-
pertos inciden en el formato visual atractivo de los materiales y cómo el uso de las TIC y el software
como escenario de stop motion. Una propuesta STEAM para educación primaria.
de Lego Digital Designer (LDD) facilita el trabajo, aunque un evaluador no ha llegado a comprender
su uso. Estas cuestiones señaladas coinciden con ideas recogidas en la bibliografía referentes a la
Didacticae, (10), 55-70. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.55-70
66
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.55-70
cuenta las dimensiones del aula para organizar, sobre todo, la fase III. Además, 9MM, quizá poco
familiarizada con el aprendizaje cooperativo, lo ve como un riesgo: si el alumno no realiza su trabajo
individual en casa dificultará el trabajo y el progreso grupal.
tivo” (4MP). El uso del software LDD no se llega a comprender de manera correcta.
Transferibilidad de la propuesta
como escenario de stop motion. Una propuesta STEAM para educación primaria.
Los evaluadores consideran que la propuesta puede ser implementada, sin embargo, destacan como
posible problema alguno de los retos que ya se señalaron, como la falta de formación docente (Gon-
Didacticae, (10), 55-70. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.55-70
Podría y debería ser implementada en cualquier aula de 6º, si bien no en todas las aulas se
dan las características para introducir este tipo de propuestas con fluidez (debido a la poca
familiaridad con este tipo de metodologías procesuales). (2MP)
Sería deseable que una propuesta así fuera vista como viable en muchasde las aulas de 6º
de Primaria, aunque conllevaría una reorganización de los horarios que podría ser sencilla
si es el mismo tutor quien se encarga de todas las “asignaturas” involucradas. (5HP)
67
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.55-70
Destacamos los comentarios de dos expertos que focalizan sobre cuestiones concretas. 2MP
se centra en las habilidades y competencias:
La propuesta conecta las estrategias profesionales con la realidad del aula y fomenta la au-
tonomía, la responsabilidad, organización y documentación, pone en valor los procesos de
pensamiento, diálogo, planificación, acción y reflexión individual y conjunta, proporciona
Balsells-Gila, R., y López-Luengo, M. (2021). La construcción de una ciudad con material reutilizado
Conclusiones
El proceso de investigación evaluativo llevado a cabo permite afirmar el logro del objetivo propuesto:
contribuir de manera teórico-práctica a la difusión e implementación de proyectos STEAM integrados
en educación primaria. Los comentarios de los expertos son aportaciones relevantes para todo aquel
que quiera implementar el proyecto.
Los evaluadores también señalan el logro de una propuesta transferible, integrada e integra-
dora que consigue trabajar colaborativamente contenidos (de múltiples disciplinas), competencias,
valores, destrezas y habilidades.
68
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.55-70
Agradecimientos
Este trabajo emana del proyecto STEAM-CT (2019-1-BE02-KA201-060222) https://www.
steam-ct.org/. Las autoras desean agradecer la generosidad de los profesores que dedicaron su tiem-
po a revisar, evaluar y cumplimentar los cuestionarios sobre la propuesta y los materiales diseñados.
Referencias
Balsells-Gila, R., y López-Luengo, M. (2021). La construcción de una ciudad con material reutilizado
Bazler, J. y Van Sickle, M. (Eds.). (2017). Cases on STEAM education in practice. IGI Global.
Benjumeda F. J. y Romero, I. M. (2017). Ciudad Sostenible: un proyecto para integrar las materias
como escenario de stop motion. Una propuesta STEAM para educación primaria.
69
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.55-70
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2014). Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el
que se establece el currículo básico de la Educación Primaria BOE. 52 (sábado 1 de marzo de
2014), 19349-19420.
Ortega. E., Verdugo. J. J. y Gómez. C. B. (2019). Docente STEAM. En M. D. Soto, V. Gómez y S. Renovell.
(Eds.), Rizomatrans. Educar para cambiar la mirada: hacia una cultura avanzada (130-133).
Edicions Florida. https://bit.ly/3CjpRKI
Ortiz Revilla, J. (2020). El desarrollo competencial en la Educación Primaria: efectos de una propues-
Balsells-Gila, R., y López-Luengo, M. (2021). La construcción de una ciudad con material reutilizado
70
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.71-90
MONOGRÁFICO
Posibilidades, reflexiones y experiencias
71
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento - CompartirIgual 4.0 Internacional.
Aquesta obra es publica sota una llicència de Creative Commons Reconeixement-CompartirIgual 4.0 Internacional.
This work is licenseed under a Creative Commons Attribution-NonCommercilaNoDerivatives 4.0 International License.
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.71-90
three different types of modelling, as well as a great variety when using the available blocks. The
establishment of connections in the didactic sequences is, in general, weak, which opens the door to
the need for similar experiences where connections with other subjects are made explicit.
Keywords: mathematics education; STEM; computational thinking; 3D printing.
matemàtiques, al mateix temps que permeten establir connexions inter i intra-disciplinars. En aquest
article es descriu una experiència amb 22 futurs mestres de secundària, estudiants del màster de
professorat de l’especialitat de Matemàtiques. Se’ls va proposar la tasca de modelatge d’un dau, con-
siderant els factors que poden afectar el seu biaix. Es va utilitzar BlocksCAD, un entorn de progra-
mació per blocs que permet descriure les peces mitjançant primitives geomètriques, transformacions
i operacions lògiques. Un cop acabat el modelatge, es va demanar als participants que plantegessin
seqüències didàctiques que establissin les connexions esmentades. Es van recollir i analitzar les pro-
duccions escrites dels participants, així com els arxius xml amb la construcció dels daus. Entre els
resultats, s’observen tres tipus diferents de modelatge, així com una gran varietat de l’ús dels blocs.
L’establiment de connexions en les seqüències didàctiques és, en general, escàs. Per tant, s’obre la
porta a la necessitat d’experiències similars on s’explicitin connexions amb altres matèries.
Paraules clau: educació matemàtica; STEM; pensament computacional; impressió 3D.
Introducción
La utilización de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para la enseñanza y
aprendizaje ha acompañado a la educación matemática desde el auge de los ordenadores perso-
nales en los años 80 del siglo pasado (Hoyles y Lagrange, 2010). De aquella etapa, un claro repre-
sentante es el lenguaje LOGO y su célebre tortuga (Papert, 1980), con el que se trabajaba el pen-
samiento computacional (aunque no se llamara así todavía) al mismo tiempo que se profundizaba
en el contenido matemático con situaciones donde emergían contenidos de los diferentes bloques
curriculares. La construcción de un reloj, por ejemplo, era algo que requería poner en juego diversas
ideas del ámbito de la geometría. Actualmente, hablar de geometría, matemáticas y TIC es hablar
did.2021.10.71-90
de entorno de geometría dinámica, entre los que destaca la opción libre de GeoGebra. Hasta hace
poco, estos programas solo posibilitaban el trabajo en geometría plana, por lo que la mayoría de
las publicaciones existentes se orientan en esa dirección. Sin embargo, Gutiérrez y Jaime (2015) ya
mencionan el potencial que ofrece la aparición de programas de geometría dinámica tridimensional,
los cuales pueden suplir la carencia, muchas veces crónica, de materiales manipulativos
apropiados para el aprendizaje de nociones de geometría espacial en los centros educativos.
Si bien GeoGebra, al igual que Cabri en su momento y otras, posee una orientación espe-
cífica hacia las matemáticas, actualmente hay ciertas herramientas TIC pensadas para un ámbito
puramente tecnológico o de diseño que plantean interesantes oportunidades para la educación ma-
temática y para establecer conexiones inter e intra-disciplinares (Hohenwarter y Fuchs, 2004; Orte-
ga, 2005). Entre estas herramientas se encuentran las que se utilizan dentro del flujo de modelado
72
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.71-90
otras disciplinas científico-tecnológicas. Además, analizamos las producciones finales de los partici-
pantes e indagamos en las dificultades percibidas por ellos y las propuestas de diseño de actividades
de secundaria que fomenten conexiones con el tipo de actividades realizadas en la experiencia.
En primer lugar, describiremos los antecedentes y el marco teórico, donde se incluye una
breve síntesis de la impresión 3D en educación, una sección dedicada al modelado de cuerpos en el
entorno de programación por bloques de BlocksCAD y otra a los tipos de conexiones inter e intra-
disciplinares y con el entorno que posibilitan los proyectos y tareas STEM. Posteriormente, se descri-
be la metodología empleada, así como el contexto en que desarrolló la experiencia, lo cual da paso
a la presentación y discusión de los resultados obtenidos. Finalmente, se exponen las conclusiones
más relevantes.
Entre las herramientas TIC no específicas de matemáticas encontramos las dedicadas al modelado
y la impresión en 3D. Las impresoras en 3D han visto disminuido su coste de tal manera (Jones
y otros, 2011) que muchos centros educativos ya disponen de alguna para realizar actividades en
asignaturas como Tecnología (González-Gómez, et al., 2012) y Matemáticas (Beltrán-Pellicer, 2017;
Beltrán-Pellicer y Rodríguez-Jaso, 2017, 2018).
Ng y Chan, 2019), además de producir cambios positivos sobre sus concepciones acerca del error
en los procesos de enseñanza y aprendizaje (Dickson et al., 2020).
Aunque hay varias técnicas de impresión 3D, las máquinas que podemos encontrar en los
centros educativos fabrican los objetos capa a capa, de abajo hacia arriba. Existen repositorios en
Internet, como GitHub o Thingiverse, donde es posible descargarse piezas ya listas para imprimir,
incluso parametrizables, en formato STL, el cual describe la superficie o mallado del objeto. Y, más
interesante para nuestros propósitos educativos, hay diferentes paquetes de software de diseño
asistido por ordenador (CAD), que nos permiten crear nuestras propias piezas o modificar otras. Una
primera clasificación de los CAD nos llevaría a distinguir, por un lado, entornos interactivos en donde
se trabaja desde alguna perspectiva tridimensional, con mayor o menor grado de complejidad, en
función de si se puede realizar acotaciones, considerar restricciones de diseño o incluir parámetros.
1
https://www.blockscad3d.com/editor/
73
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.71-90
Aquí encontraríamos, por ejemplo, 3D Builder de Microsoft, Rhinoceros 3D, Inventor, TinkerCAD
(aplicación web gratuita) o la opción libre FreeCAD. Por otro lado, existen entornos CAD en los que
se describe la pieza. Es el caso de OpenSCAD, el cual no es un editor interactivo sino un compila-
dor 3D basado en un lenguaje de descripción textual que a su vez se basa en el uso de unas pocas
primitivas geométricas, transformaciones y operaciones lógicas, a lo que se añaden instrucciones
propias de un lenguaje de programación, como variables, iteraciones, módulos, etc. El fichero de
texto resultante, una vez compilado, genera el modelo tridimensional. Es interesante destacar que
las variables, que permiten parametrizar las piezas, son algo inherente a este tipo de modelado
Beltrán-Pellicer, P. y Muñoz-Escolano, J. M. (2021). Una experiencia formativa con BlocksCAD con
(Chytas et al., 2018). Por ejemplo, para modelar una tuerca, en OpenSCAD escribiríamos el código
futuros docentes de matemáticas en secundaria. Didacticae, (10), 71-90. https:/doi.org/10.1344/
que describiría una tuerca de métrica m. Autores como Schelly et al. (2015) señalan que el manejo
OpenSCAD es sencillo y que media hora de instrucción basta para empezar a modelar piezas senci-
llas. No obstante, hay algunos aspectos del entorno que requieren de una familiarización, como el
empleo de la recursividad (Chytas et al., 2018).
Como OpenSCAD es software libre, han surgido otros entornos de modelado basados en él.
Es interesante el caso de BlocksCAD, que ofrece una interfaz visual de programación por bloques
similar a la de Scratch, solo que en este caso no estaríamos programando, sino describiendo el
cuerpo a modelar. El sistema de bloques presenta una ventaja, sobre todo desde el punto de
vista educativo (Beltrán-Pellicer et al., 2020), ya que elimina el obstáculo que podría suponer la
sintaxis textual de OpenSCAD. Es decir, al describir la pieza no tenemos que preocuparnos de si
hemos cometido un error de escritura (una llave mal puesta, una instrucción con erratas) porque
el sistema de bloques no te permite cometerlos. Desde luego, sigue siendo posible que la pieza
resultante no coincida con nuestra imagen mental de la misma, pero eso es otra cuestión. A pesar
de que los programadores experimentados pueden percibir estos entornos como menos potentes
y capaces, su transparencia y facilidad de uso permite que el alumnado los emplee directamente
(Weintrop y Wilensky, 2015).
La similitud que presentan BlocksCAD y Scratch permiten hacer extensibles al primero al-
gunas de las conclusiones que arrojan las recientes investigaciones sobre el potencial de la progra-
mación por bloques de Scratch como recurso didáctico para matemáticas. En este sentido, diversos
estudios apuntan a que facilita la adquisición de contenidos matemáticos, al mismo tiempo que su
orientación al pensamiento computacional permite desarrollar procesos propios del Pensamiento
did.2021.10.71-90
74
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.71-90
El informe Rocard (Rocard et al, 2007) señala la necesidad social de fomentar vocaciones científico-
futuros docentes de matemáticas en secundaria. Didacticae, (10), 71-90. https:/doi.org/10.1344/
Por otro lado, Martín-Páez et al. (2019) señalan que algunos autores inciden en la presencia
en actividades STEM de, al menos, dos de estas disciplinas en las experiencias de clase mientras que
otros inciden en que es necesario incluir las cuatro, y otros exigen un adecuado grado de integración
de estas las disciplinas durante los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Alsina (2020) relaciona la educación STEM con la educación matemática dentro del contexto
más amplio de las conexiones para el aprendizaje de las matemáticas de larga tradición en el área
(Freudhental, 1991; NCTM, 2002). Estas conexiones matemáticas pueden tener una triple natura-
leza (Alsina, 2020):
de conocimiento.
• Conexiones con el entorno: las relaciones de las matemáticas con el entorno que
nos rodea (enfoque globalizado).
75
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.71-90
Respecto a esta clasificación de métodos, Bush, Cox y Cook (2016) plantean actividades o
Beltrán-Pellicer, P. y Muñoz-Escolano, J. M. (2021). Una experiencia formativa con BlocksCAD con
proyectos STEM que corresponden a la primera clase, donde los estudiantes de Secundaria dise-
futuros docentes de matemáticas en secundaria. Didacticae, (10), 71-90. https:/doi.org/10.1344/
ñan objetos reales, en este caso, una mano ortopédica, que pueden ser modelizados por cuerpos
geométricos empleando un software específico de diseño de objetos (TinkerCAD) y mediante el uso
de impresoras 3D. Otras experiencias STEM similares a la anterior sobre la fabricación de objetos
con impresoras 3D poniendo el foco en el ámbito de las matemáticas también han sido propuestas
y estudiadas por Ng (2017) y Ng y Chang (2019). Diego-Mantecón, Arcera, Fernández-Blanco, y
Lavicza (2019) estudian el cambio en las creencias de estudiantes que desarrollan un proyecto don-
de se construye un robot para resolver un cubo de Rubik. Este enfoque conjunto de resolución de
problemas matemáticos junto con la ingeniería y la tecnología promueve creencias positivas sobre el
aprendizaje de las matemáticas. Además de las creencias, un trabajo prolongado en proyectos STEM
por parte de los estudiantes también ha acreditado una mejora en la adquisición de las competen-
cias clave del currículo (Diego-Mantecón, Fernández-Blanco, Ortiz-Laso, y Lavicza, 2021).
Existen diferentes marcos teóricos que dividen los conocimientos y competencias del pro-
fesor de matemáticas en diferentes facetas: conocimientos matemáticos, conocimientos didáctico-
matemáticos, conocimientos y competencias tecnológicas, etc. (Godino, Batanero, Font y Giaco-
did.2021.10.71-90
mone, 2016; Mishra y Koehler, 2006). Es deseable que las propuestas que se desarrollan en los
programas de formación inicial incluyan actividades que articulen todas ellas.
El objetivo que nos planteamos es explorar el conocimiento del contenido matemático que
se pone en juego en una tarea de modelado 3D, en cuanto a geometría y visualización, así como
las conexiones inter e intra-disciplinares, y con el entorno, que identifican los futuros docentes de
secundaria.
76
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.71-90
Los bloques disponibles se agrupan en un menú por categorías: primitivas (3D y 2D), opera-
ciones con conjuntos, transformaciones geométricas, operaciones matemáticas (cálculos), lógicas,
algorítmicas y herramientas de texto. A lo largo del artículo, para facilitar la distinción entre los
objetos de BlocksCAD y los correspondientes cuerpos y transformaciones en el espacio, nos referire-
mos a ellos con sus nombres originales en inglés, aunque desde la versión 1.8.3 ya hay una versión
traducida al español.
Las primitivas 3D son cube, cylinder, sphere y torus. Aunque el término cubo designa en
geometría un caso concreto de prisma (prisma cuadrado con altura igual al lado de la base), en
BlocksCAD la primitiva cube modela un prisma rectangular de dimensiones arbitrarias. Esto se apre-
cia en la Figura 1, donde además observamos que se puede elegir entre modelarlo centrado (con
centro en el origen de coordenadas) o no centrado (con un vértice en el origen, de manera que el
modelo se extiende en la dirección positiva de cada eje).
did.2021.10.71-90
La primitiva cylinder ofrece más parámetros de los necesarios para especificar un cilindro.
Además del radio de la base y la altura, aparece un segundo radio, un candado y la posibilidad de
centrar o no el modelo. Si el candado está cerrado, ambos radios serán iguales, mientras que si
el candado está abierto podremos especificar el radio de la base inferior y el radio de la base
superior por separado. Esto nos permite modelar directamente un tronco de cono y, si uno de los
radios es nulo, un cono. Las otras primitivas 3D son sphere y torus, que permiten modelar una
esfera y un toro, respectivamente.
77
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.71-90
En el apartado del menú dedicado a las operaciones con conjuntos tenemos la unión (union),
intersección (intersection), diferencia (difference) y el operador hull, con el que se obtiene la envoltura
convexa. Estos bloques actúan como operadores sobre objetos creados ya con anterioridad, y se asu-
me que las primitivas 3D modelan cuerpos macizos. De esta manera, union crea un objeto formado
por todos los puntos que están en alguno de los objetos sobre los que se aplica; intersection, con los
puntos que están en todos y cada uno de los objetos; y difference crea un nuevo objeto compuesto
por todos los puntos que están en el primer objeto y no están en los demás. Conviene observar que
no son operadores binarios.
Beltrán-Pellicer, P. y Muñoz-Escolano, J. M. (2021). Una experiencia formativa con BlocksCAD con
futuros docentes de matemáticas en secundaria. Didacticae, (10), 71-90. https:/doi.org/10.1344/
Figura 2. Modelado de un prisma recto hexagonal aplicando la transformación sides(6) sobre un cylinder.
La experiencia se llevó a cabo con 22 futuros profesores de matemáticas, estudiantes del Máster de
Profesorado de Secundaria y Bachillerato, en una sesión de clase de tres horas de duración. Ambos
autores participaron como profesores-investigadores. Ninguno de los participantes había tenido con-
tacto con BlocksCAD anteriormente, aunque uno de ellos manifestó que había utilizado OpenSCAD.
En primer lugar, se dedicó aproximadamente una hora a la realización de un taller2, con el objetivo
did.2021.10.71-90
de que los participantes se familiarizasen mínimamente con el entorno y las aplicaciones a la impre-
sión en 3D. Dicho taller incluyó una revisión de las primitivas básicas de BlocksCAD y el modelado
de piezas (Figura 3).
78
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.71-90
Una vez recogida la ficha correspondiente a la Actividad 1, se agrupó a los participantes por
parejas o grupos de tres para que trabajasen en el diseño del dado, lo que constituyó la Actividad 2.
Los diseños fueron recogidos en formato xml, con el fin de poder analizar más adelante cómo fueron
las construcciones. Además, los participantes tuvieron que rellenar, individualmente, una ficha a
partir de la siguiente consigna:
Haz una descripción verbal por escrito del procedimiento seguido en BlocksCAD para
modelar el dado. No puedes apoyarte en un esbozo de los bloques. Describe los problemas
Beltrán-Pellicer, P. y Muñoz-Escolano, J. M. (2021). Una experiencia formativa con BlocksCAD con
Estas dos primeras actividades tienen como objetivo poner en juego el conocimiento mate-
mático. Se planteó una Actividad 3, en grupos pequeños, orientada a indagar en la competencia
de diseño de actividades y establecimiento de conexiones inter e intra-disciplinares:
Diseña una secuencia de actividades para secundaria inspirada en esta tarea, estable-
ciendo conexiones intra y extra-matemáticas.
3. Resultados y discusión
A continuación, presentamos los resultados obtenidos en lo que se refiere al diseño de los dados y
los tipos de actividades propuestas inspiradas en esta tarea. Nos referiremos a las producciones de
cada uno de los nueve equipos como Ei.
79
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.71-90
Modelado de tipo A
Siete de los nueve equipos optaron por modelar el dado como un cubo que se interseca con una
esfera (E2, E3, E4, E6, E7, E8, E9).
Beltrán-Pellicer, P. y Muñoz-Escolano, J. M. (2021). Una experiencia formativa con BlocksCAD con
futuros docentes de matemáticas en secundaria. Didacticae, (10), 71-90. https:/doi.org/10.1344/
Figura 4. Modelado del cuerpo del dado como la intersección de un cubo y una esfera.
Modelado de tipo B
Uno de los equipos (E1) modeló el dado como la diferencia de un cubo con una corona esférica,
resultante esta última de hacer, a su vez, la diferencia entre dos esferas concéntricas.
Figura 5. Modelado del cuerpo del dado como la diferencia de un cubo y una corona esférica.
did.2021.10.71-90
Modelado de tipo C
Finalmente, uno de los equipos (E5), planteó el modelado del dado como la intersección de tres cilin-
dros y una esfera. El primero de los cilindros tiene su eje en el eje Z, mientras que el segundo es ese
mismo cilindro rotado 90º en el eje X y para el tercero se procede rotando el primer cilindro 90º en
el eje Y. De esta manera, consiguen tres cilindros, con sus ejes ubicados en los ejes de coordenadas,
pudiendo ajustar el biselado de las aristas del “cubo” que conforma su intersección. Posteriormente,
intersecan con una esfera para poder suavizar las esquinas. En la Figura 6 se observan diferentes
renderizaciones de este modelo.
80
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.71-90
Beltrán-Pellicer, P. y Muñoz-Escolano, J. M. (2021). Una experiencia formativa con BlocksCAD con
futuros docentes de matemáticas en secundaria. Didacticae, (10), 71-90. https:/doi.org/10.1344/
Figura 6. Modelado del cuerpo del dado como la intersección de tres cilindros y una esfera.
En cuanto a la forma de representar el valor de cada cara, también vemos diferentes op-
ciones. Todos los equipos, menos el E2, han modelado estos valores utilizando la diferencia entre
el cuerpo del dado y esferas, convenientemente situadas, con el objetivo de modelar cavidades. El
equipo E2, en cambio, modeló el valor a partir de cilindros salientes (Figura 7).
did.2021.10.71-90
Figura 7. Representación de los valores de cada cara por medio de cilindros salientes (E2).
Caras opuestas no equilibradas.
La estrategia más básica para tratar de obtener un buen dado; es decir, que no esté sesga-
do, consiste en equilibrar las caras opuestas. Es por esta razón que las caras opuestas de los dados
estándar suman siete. De esta manera, se retira la misma cantidad de material en las tres parejas
de caras que componen el cuerpo del dado. Casi todos los equipos siguieron esta estrategia, con
la salvedad del E2, cuyo diseño está incompleto y no es posible saberlo; y el E4, cuyas parejas de
caras opuestas son 2-1, 5-6 y 3-4.
Otro aspecto clave a considerar es el volumen retirado en cada cara. Aquí también se dis-
tinguen diversas estrategias:
81
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.71-90
Parametrizar el radio una esfera (la de la cara del uno), y realizar cálculos para
el radio de las demás, con el objetivo de igualar el volumen retirado de cada cara.
Parametrizar, por caras, el radio de las esferas de cada cara. Tras una experimenta-
ción con el dado real, o unos cálculos más exhaustivos, podría terminar de ajustarse.
En cuanto a las herramientas utilizadas para distribuir las cavidades en cada cara, se distin-
Beltrán-Pellicer, P. y Muñoz-Escolano, J. M. (2021). Una experiencia formativa con BlocksCAD con
guen tres tipos de soluciones. Hay tres equipos que únicamente emplean traslaciones (E1, E4, E8);
futuros docentes de matemáticas en secundaria. Didacticae, (10), 71-90. https:/doi.org/10.1344/
otros tres (E2, E3, E9) que emplean traslaciones y rotaciones; y finalmente, hay tres equipos (E5,
E6, E7) que emplean traslaciones, rotaciones y simetrías (mirror). Conviene observar que, si solo
se emplean traslaciones, es necesario calcular previamente las coordenadas de las 21 cavidades
que conforman los puntos de las caras. En cambio, las rotaciones y las simetrías permiten
agilizar la programación por bloques, al mismo tiempo que abren la puerta a facilitar la
parametrización. En la Tabla 2 desglosamos cuántos bloques de cada tipo ha empleado cada
equipo.
Tabla 2. Tipo y número de bloques empleados por cada uno de los equipos participantes.
Los modelos de E2 y E8 están incompletos.
Aunque la Tabla 2 deja entrever la variedad de soluciones que aportan los participantes, así
did.2021.10.71-90
como el grado de eficiencia de su código, las rotaciones y simetrías no son empleadas por todos
los equipos de la misma manera. El equipo E3, por ejemplo, ofrece una configuración alternativa
(Figura 8) interesante, puesto que las cavidades de las caras tres y seis las ubican a lo largo de una
circunferencia, de manera que la separación angular entre ellas sea 360/N. Para las cavidades de
las caras cuatro y cinco proceden de la misma manera, pero colocan una cavidad en el centro. Y las
caras uno y dos son singulares.
82
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.71-90
Tres de los equipos (E5, E7, E9) emplean uniones para unir en un solo cuerpo grupos
de objetos y posteriormente manipularlo, rotarlo o utilizarlo en una diferencia. Un fenómeno que
hemos observado es que hay equipos que utilizan difference de forma binaria, cuando realmente
permite restar varios objetos a un objeto principal. En la Tabla 2, esto se refleja en que hay
equipos con un bloque difference, y otros con 21 o 22.
Beltrán-Pellicer, P. y Muñoz-Escolano, J. M. (2021). Una experiencia formativa con BlocksCAD con
futuros docentes de matemáticas en secundaria. Didacticae, (10), 71-90. https:/doi.org/10.1344/
El equipo E2 emplea bloques color para resaltar en color negro los cilindros salientes
que configuran el valor de cada cara, mientras que E9 hace lo mismo para resaltar las superficies
late-rales de las cavidades. E3 también emplea el bloque color, pero lo aplica a todo lo que hace,
cam-biando el color por defecto.
Algunos equipos (E4, E6, E7) manifestaron problemas a la hora de renderizar los
modelos, por lo que utilizaron el bloque sides para forzar a BlocksCAD a ofrecer una representación
visual más fiel a lo que tenían en mente. De lo contrario, las renderizaciones podían mostrar la
base circular de un cilindro con cuatro o cinco segmentos, técnica utilizada para reducir la carga
computacional en el servidor. Por otro lado, ninguno de los equipos hace uso de funcionalidades
avanzadas propias de BlocksCAD, como el uso de módulos para hacer un código más eficiente. No
obstante, esto es debido a que no se ha formado específicamente en la herramienta y está
relacionado con las dificultades que expresaron, aspecto que comentamos en el siguiente punto.
Podemos distinguir dos grandes tipos de dificultades. Por un lado, aquellas que tienen que ver con
el empleo de la herramienta y, por otro lado, aquellas relacionadas con la complejidad de las
tareas matemáticas involucradas. En la Tabla 3 recogemos todas las dificultades que expresaron
los par-ticipantes.
Debido a que no hubo formación previa en la herramienta, más allá del taller
introductorio que se hizo durante la sesión, varios equipos manifestaron que el tiempo fue
escaso y/o que no había habido formación específica, previa, sobre BlocksCAD. Tres de los
did.2021.10.71-90
equipos (E4, E5, E7) men-cionan que el proceso de realizar las cavidades de cada cara fue
tedioso. Esto, en realidad, es algo relacionado con la herramienta, ya que permite utilizar módulos
(bloque module) para producir código de manera más eficaz. E7 alude a esta cuestión y, en el
mismo sentido, E4 fue bastante explícito:
E7: Problema: la interfaz es cómoda para objetos simples, pero se hace pesada para
configuraciones complejas. Poco flexible.
Uno de los equipos (E1) menciona como dificultad el tiempo de renderizado de los modelos,
lo cual puede indicar cierta inseguridad a la hora de trabajar con esta herramienta, ya que permitiría
ir trabajando sin necesidad de renderizar cada bloque que se añade. Y otro equipo (E6) menciona
83
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.71-90
que el sistema de arrastrar y soltar bloques no les funcionaba del todo bien, lo cual pudo deberse a
cuestiones técnicas de su dispositivo.
La dificultad más común relacionada con las matemáticas necesarias para la realización de
la tarea fue la derivada de las consideraciones y cálculos necesarios para colocar las cavidades en las
posiciones deseadas. Esto fue lo que expresaron cuatro de los equipos (E1, E2, E3, E7). Los equipos
E1 y E2 son bastante explícitos al señalar que la fuente de su dificultad es la visión espacial:
Beltrán-Pellicer, P. y Muñoz-Escolano, J. M. (2021). Una experiencia formativa con BlocksCAD con
E2: Los problemas surgen al ubicar los puntos, ya que probablemente por falta de
visión espacial, resulta muy difícil colocar los puntos en el lugar adecuado.
El equipo E2, por otro lado, manifiesta que tuvieron dificultades con las operaciones lógicas.
Al tratar de suavizar las esquinas del dado, inicialmente pensaron en hacer la diferencia entre cubo
y esfera, cuando realmente eso se hacía con la intersección:
E2: Otro problema ha sido a la hora de “curvar” las esquinas del dado. Ya que pen-
sábamos que era haciendo la diferencia del cubo y esfera, pero es con la intersección
de estas dos figuras en 3D.
Otra dificultad que señala el equipo E2 es que no se pueden poner alturas negativas en el
cilindro. Hemos decidido no clasificar esta dificultad en ninguna de las categorías anteriores, ya que
incluye elementos de ambas (conocimiento de BlocksCAD y conocimiento matemático):
E2: Hemos tenido problemas para ver los puntos en las coordenadas negativas porque
no se consideran alturas negativas del cilindro y hemos tenido que jugar con la altura.
84
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.71-90
Ante la tarea “Diseña una secuencia de actividades para secundaria inspirada en esta tarea, esta-
bleciendo conexiones intra y extra-matemáticas”, todos los grupos plantean una secuencia de acti-
vidades en las que, al menos, incluyen el modelado de distintos objetos con el programa BlocksCAD.
Por tanto, surgen conexiones interdisciplinares con tecnología e informática, de manera explícita en
el caso de E6, E7 y E8, y de manera implícita, en el resto de los equipos. Por otro lado, todos los
equipos, salvo E5, plantean actividades de experimentación con dados sesgados por lo que apare-
Beltrán-Pellicer, P. y Muñoz-Escolano, J. M. (2021). Una experiencia formativa con BlocksCAD con
cen conexiones intra-disciplinares con contenidos matemáticos como la probabilidad con significado
futuros docentes de matemáticas en secundaria. Didacticae, (10), 71-90. https:/doi.org/10.1344/
frecuencial.
Finalmente, hemos de señalar que en algunos pocos equipos aparecen otros tipos de activi-
dades no relacionadas directamente con los temas anteriores como averiguar experimentalmente el
volumen de cuerpos mediante trasvasado (E5), o realizar una investigación histórica sobre el juego
de las tabas y realizar una representación artística del dado mediante un esbozo, una fotografía
retocada o un retoque digital de la captura de la imagen en pantalla (E7).
did.2021.10.71-90
85
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.71-90
En cuanto a las conexiones, a pesar del enunciado de la tarea, solo cinco equipos mencionan
explícitamente las conexiones intra y extra-matemáticas realizadas (E2, E5, E6, E7 y E8), mientras
que los demás equipos, o bien no saben establecer conexiones, o bien asumen que es obvio apre-
ciarlas en el diseño de las actividades planteadas.
Además de la conexión obvia con la materia de Tecnología, una de las conexiones interdisci-
plinares más ricas que ofrece esta actividad es la conexión con la materia de Física. En este sentido,
únicamente los equipos E6 y E7 relacionan la actividad del estudio de sesgos desde un punto de
Beltrán-Pellicer, P. y Muñoz-Escolano, J. M. (2021). Una experiencia formativa con BlocksCAD con
Algo similar ocurre con los equipos E2 y E8, que proponen el modelado de objetos 3D con
cierto componente geométrico (sistema solar, moléculas, cristales, etc.) presentes en otras discipli-
nas como Física, Química, Biología, Geología, etc., explicitando de esta manera una conexión inter-
disciplinar. Mientras que el equipo E8 al plantear la actividad del sistema solar, alude a la necesidad
de que el alumnado utilice proporciones y escalas; las actividades sobre moléculas y cristales de E2
únicamente son tareas de modelado, sin integrar materias y establecer conexiones.
En cuanto a los equipos E7 y E8, relacionan la actividad con la materia de Educación Plástica
(dibujo técnico), estableciendo de esta manera conexiones interdisciplinares. No obstante, no de-
sarrollan mucho la actividad, limitándose, en el caso de E7, a “Realizar una representación artística
del dado: fotográfica, esbozo, pantallazo de blockscad y retocado”.
propuesta de una investigación histórica sobre un juego de azar donde se emplean dispositivos
aleatorios (mencionan el juego de las tabas, a modo de “dados”).
Conclusiones
La experiencia formativa que se describe constituye un ejemplo que conjuga conocimientos y com-
petencias matemáticas (acerca de la geometría, la visualización y el pensamiento computacional),
con conocimientos y competencias tecnológicas y con la competencia docente de diseño de tareas. Al
mismo tiempo, se establecen conexiones intra e interdisciplinares y con el entorno. Se trata, por tanto,
de una experiencia a considerar con estudiantes de másteres de profesorado, donde el tiempo que
se dispone es limitado y hay que dividirlo entre conocimiento del contenido y conocimiento didáctico.
86
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.71-90
Los modelados a los que llegan los participantes son diversos. La principal diferencia ha sido
Beltrán-Pellicer, P. y Muñoz-Escolano, J. M. (2021). Una experiencia formativa con BlocksCAD con
el empleo de más o menos tipos de bloques de BlocksCAD, cuestión que se refleja en la síntesis
futuros docentes de matemáticas en secundaria. Didacticae, (10), 71-90. https:/doi.org/10.1344/
Durante la realización de la tarea, los participantes tienen ocasión de reflexionar sobre las
posibles actividades que se pueden plantear al alumnado de ESO con esta herramienta. El hecho
de haber modelado un dado, las conexiones intra-disciplinares (intra-matemáticas) que proponen
los participantes están orientadas a la probabilidad o a la visualización espacial. La naturaleza de la
tarea planteaba conexiones evidentes entre Matemáticas y Tecnología, por lo que muchos equipos
han propuesto tareas de modelado de diferentes cuerpos en este sentido. En menor medida, hemos
observado que algunos estudiantes son capaces de establecer conexiones interdisciplinares con ma-
terias como Física, Educación Plástica, Biología, Geología, Educación Física e Historia. Ahora bien, el
grado de significatividad curricular es muy variado, y solamente dos equipos, por ejemplo, proponen
un análisis detallado de los sesgos desde la física. Finalmente, solo unos pocos participantes propo-
nen actividades que indiquen conexiones con el entorno y la vida real.
did.2021.10.71-90
Algunas administraciones educativas españolas han visto el trabajo por “ámbitos científi-
cos” en los primeros cursos de educación secundaria como una medida para afrontar las nuevas
problemáticas educativas que se han producido fruto de la crisis sanitaria producida por la COVID y
como reclamo para fomentar la educación STEM. La escasez de conexiones establecidas (solo cinco
de los nueve equipos las explicitan) y la calidad de algunas de éstas por parte de los profesores en
formación señala que plantear este tipo de trabajo por ámbitos está lejos de ser una tarea profesio-
nal sencilla para los docentes y muestra la necesidad de que el profesorado adquiera una formación
sólida en ámbito STEM. Esta formación trasciende el hecho de poseer amplios conocimientos mate-
máticos, científicos o tecnológicos, sino que los profesores también deben ser capaces de integrar
las disciplinas y de identificar conexiones entre las mismas para que los estudiantes puedan alcanzar
la adquisición de competencias y las mejoras en rendimiento académico y creencias sobre las mate-
rias, en línea con lo apuntado por McDonald (2016) y Diego-Mantecón et al. (2021).
87
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.71-90
Agradecimientos
Este trabajo se ha desarrollado dentro del proyecto PID2019-105601GB-I00 / AEI /
10.13039/501100011033 y del grupo S60_20R - Investigación en Educación Matemática (Gobierno
de Aragón y Fondo Social Europeo).
Referencias
Beltrán-Pellicer, P. y Muñoz-Escolano, J. M. (2021). Una experiencia formativa con BlocksCAD con
Alsina, Á. (2020). Conexiones matemáticas a través de actividades STEAM en Educación Infantil. Unión, 16(58),
futuros docentes de matemáticas en secundaria. Didacticae, (10), 71-90. https:/doi.org/10.1344/
168-190. https://union.fespm.es/index.php/UNION/article/download/69/30/
Baeza-Alba, M. A., Claros-Mellado, F.J. y Sánchez-Campaña, M.T. (2016). Una propuesta didáctica en 3º ESO para
trabajar el pensamiento matemático avanzado haciendo uso de Scratch. Épsilon, 33(2), 31–46.
https://bit.ly/3rXehAb
Beltrán-Pellicer, P. (2017). Modelado e impresión 3D como recurso didáctico en el aprendizaje de la probabilidad.
Épsilon, 34(95), 99-106. http://funes.uniandes.edu.co/17047/
Beltrán-Pellicer, P. y Rodríguez-Jaso, C. (2017). Modelado e impresión en 3D en la enseñanza de las matemáticas: un
estudio exploratorio. ReiDoCrea, 6, 16-28. http://hdl.handle.net/10481/44193
Beltrán-Pellicer, P. y Rodríguez-Jaso, C. (2018). Construcciones en BlocksCAD para analizar el conocimiento en
geometría. 1.er Workshop sobre Entornos Tecnológicos en Educación Matemática, Valencia, España.
Beltrán-Pellicer, P., Rodríguez-Jaso, C. y Muñoz-Escolano, J.M. (2020). Introduciendo BlocksCAD como recurso
didáctico en matemáticas. SUMA, 93, 39-48. https://bit.ly/3Ah2aka
Bush, S. B., Cox, R. y Cook, K. L. (2016). A critical focus on the M in STEAM. Teaching Children Mathematics,
23(2), 110-114. https://bit.ly/37lZipT
Carmona-Mesa, J. A., Cardona Zapata, M. E. y Castrillón-Yepes, A. (2020). Estudio de fenómenos físicos en la
formación inicial de profesores de Matemáticas. Una experiencia con enfoque STEM. Uni-Pluriversidad,
20(1), 18-38. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.20.1.02
Chytas, C., Diethelm, I. y Tsilingiris, A. (2018). Learning programming through design: An analysis of parametric
design projects in digital fabrication labs and an online makerspace. En 2018 IEEE Global + Engineer-
ing Education Conference (EDUCON) (pp. 1978-1987). IEEE.
Dickson, B., Weber, J., Kotsopoulos, D., Boyd, T., Jiwani, S. y Roach, B. (2020). The role of productive failure in
3D printing in a middle school setting. International Journal of Technology and Design Education, 31,
489-502. https://doi.org/10.1007/s10798-020-09568-z
Diego-Mantecón, J. M., Arcera, O., Fernández-Blanco, T. y Lavicza, Z. (2019). An engineering technology problem-
did.2021.10.71-90
solving approach for modifying student mathematics-related beliefs: Building a robot to solve a Rubik’s
cube. International Journal for Technology in Mathematics Education, 26(2), 55-64.
http://blogs.exeter.ac.uk/ijtme/vol-26-no-2-2019/
Diego-Mantecón, J., Fernández-Blanco, T., Ortiz-Laso, Z. y Lavicza, Z. (2021). STEAM projects with KIKS format
for developing key competences. [Proyectos STEAM con formato KIKS para el desarrollo de competencias
clave]. Comunicar, 66, 33-43. https://doi.org/10.3916/C66-2021-03
Ferrer, T. (2011). Usando Scratch en secundaria. Competencia matemática y aprender a aprender. Aula de Innovación Edu-
cativa, 206, 20-23. https://www.grao.com/es/producto/usando-scratch-en-secundaria
Freudenthal, H. (1991). Revisiting mathematics education. Kluwer Academic Publishers.
Gleasman, C. y Kim, C. (2020). Pre-service teacher’s use of block-based programming and computational thin-
king to teach elementary mathematics. Digital Experiences in Mathematics Education, 6, 52–90.
https://doi.org/10.1007/s40751-019-00056-1
88
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.71-90
Godino, J.D., Batanero, C., Font, V. y Giacomone, B. (2016). Articulando conocimientos y competencias del pro-
fesor de matemáticas: el modelo CCDM. En J.A. Macías, A. Jiménez, J.L. González, M.T. Sánchez, P.
Hernández, C. Fernández, F.-J. Ruiz, T. Fernández y A. Berciano (Eds.), Investigación en Educación
Matemática XX (pp. 285-294). SEIEM.
González-Gómez, J., Valero-Gómez, A., Prieto-Moreno, A. y Abderrahim, M. (2012). A new open source 3D-printable
mobile robotic platform for education. Advances in autonomous mini robots (pp. 49-62). Springer.
Gutiérrez, Á. y Jaime, A. (2015). Análisis del aprendizaje de geometría espacial en un entorno de geometría dinámica
3-dimensional. PNA, 9(2), 53–83. https://doi.org/10.30827/pna.v9i2.6106
Beltrán-Pellicer, P. y Muñoz-Escolano, J. M. (2021). Una experiencia formativa con BlocksCAD con
Jones, R., Haufe, P., Sells, E., Iravani, P., Olliver, V., Palmer, C. y Bowyer, A. (2011). RepRap–the replicating rapid
futuros docentes de matemáticas en secundaria. Didacticae, (10), 71-90. https:/doi.org/10.1344/
89
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.71-90
Shaughnessy, J. M. (2013). Mathematics in a STEM context. Mathematics Teaching in the Middle school, 18(6),
324-324. https://doi.org/10.5951/MATHTEACMIDDSCHO.18.6.0324
Stohlmann, M. (2020). STEM integration for high school Mathematics teachers. Journal of Research in STEM
Education, 6(1), 52-63. https://doi.org/10.51355/jstem.2020.71
Wang, T. H., Lim, K. Y., Lavonen, J. y Clark-Wilson, A. (2019). Maker-centred science and mathematics education:
lenses, scales and contexts. International Journal of Science and Mathematics Education, 17(1), 1-11.
https://doi.org/10.1007/s10763-019-09999-8
Weintrop, D. y Wilensky, U. (2015). To Block or not to block, That is the question: Students’ perceptions of blocks-ba-
Beltrán-Pellicer, P. y Muñoz-Escolano, J. M. (2021). Una experiencia formativa con BlocksCAD con
sed programming. En Proceedings of the 14th international conference on interaction design and children
futuros docentes de matemáticas en secundaria. Didacticae, (10), 71-90. https:/doi.org/10.1344/
90
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.91-108
MONOGRÁFICO
Posibilidades, reflexiones y experiencias
Lindín, C., Coma, L., Vanegas, Y., Martín-Piñol, C. y Bartolomé, A. (2021). Propuesta formativa en STREAM: Una apro-
ximación a la perspectiva global desde Cataluña. Didacticae, (10), 91-108. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.91-108
Carles LINDÍN
Universitat de Barcelona
carles.lindin@ub.edu
https://orcid.org/0000-0002-3640-1258 Laia COMA
Universitat de Barcelona
lcomaq@ub.edu
https://orcid.org/0000-0003-4501-840X
Yuly VANEGAS
Universitat de Lleida
yuly.vanegas@udl.cat
https://orcid.org/0000-0002-8365-1460 Carolina MARTÍN-PIÑOL
Universitat de Barcelona
carolinamartin@ub.edu
http://orcid.org/0000-0002-0279-3839
Antonio BARTOLOMÉ
Universitat de Barcelona
abartolome@ub.edu
https://orcid.org/0000-0002-8096-8278
91
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento - CompartirIgual 4.0 Internacional.
Aquesta obra es publica sota una llicència de Creative Commons Reconeixement-CompartirIgual 4.0 Internacional.
This work is licenseed under a Creative Commons Attribution-NonCommercilaNoDerivatives 4.0 International License.
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.91-108
research is inscribed, we point out the adaptation of using the 5E model, both as a strategy for the
design of STREAM training actions and so as to facilitate the students development of activities. On
the basis of qualitative international fieldwork, based on a combination of expert groups, case studies
and analysis of best practices, we propose a training plan for teachers in STREAM and, from this, we
propose three activities, which correspond to the educational levels of early childhood, elementary
and secondary education.
Keywords: STREAM; 5E model; early childhood education; primary education; secondary education.
Introducción
En el presente artículo mostramos una propuesta de formación y de intervención en las aulas basada
en las STREAM adecuada a la realidad curricular de Cataluña (Ley 12/2009), siguiendo las directri-
ces escolares españolas (Ley orgánica 2/2006 y Ley orgánica 8/2013) y europeas (Recomendación
2006/962/CE), en el ámbito del trabajo sobre las competencias digitales en las diversas etapas de
la educación obligatoria. Se trata de formulaciones que surgen del aprendizaje desarrollado durante
la ejecución del proyecto de investigación Standardization of STEM and Coding Trainings (programa
Erasmus+ Key Action KA2 - Cooperation for innovation and the exchange of good practices, Action
Type KA201 - Strategic partnerships for school education). Un proyecto liderado por el Ministerio
de Educación turco, en el cual ha participado la Universidad de Barcelona en colaboración con otras
universidades (EUN Partnership AISBL, Bélgica; Gazi Üniversitesi, Turquía, y Spoleczna Akademia
Nauk, Polonia).
Conocer y analizar la realidad europea sobre la implantación de las STREAM nos ha permiti-
do realizar una propuesta formativa para docentes en materia STREAM y unas actividades de apren-
dizaje desde una perspectiva global, si bien aterrizadas a la realidad local. Por tanto, con la voluntad
92
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.91-108
Ahora bien, es imprescindible situar las actividades en relación con la realidad más cercana
Lindín, C., Coma, L., Vanegas, Y., Martín-Piñol, C. y Bartolomé, A. (2021). Propuesta formativa en STREAM: Una apro-
ximación a la perspectiva global desde Cataluña. Didacticae, (10), 91-108. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.91-108
en que pudieran ser implementadas. En este sentido, incorporamos una aproximación a la situación
de las STREAM en el ámbito educativo en Cataluña.
Es de especial interés apuntar que las tres actividades propuestas se han seleccionado con
la voluntad de ofrecer a la comunidad educativa una mayor diversidad. Por esta razón responden a
tres niveles educativos (infantil, primaria y secundaria), así como a diversos ámbitos STREAM. De
tal manera que se pueda constatar la adecuación del modelo 5E a las diversas edades del alumnado,
a la vez que ofrecemos casos asumibles y realizables desde la perspectiva de plurales didácticas
específicas.
Como resultado, reflexionaremos alrededor de las competencias que debieran ser adquiridas
en la realidad digital del siglo XXI en el marco de las STREAM.
Aunque la competencia digital debiera ser incorporada en las distintas áreas temáticas, el
hecho de no disponer de un área temática propia, por lo tanto, a falta de una asignatura y de un
espacio-tiempo predeterminado, a menudo se convierte en un ámbito competencial poco incorpora-
do en las aulas desde algunas didácticas específicas.
93
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.91-108
modelo STEM (de carácter profundamente científico-tecnológico), que a lo largo del tiempo se ha
ampliado hacia realidades más cercanas al ámbito de las humanidades y las artes. En este sentido,
con la evolución al modelo STREAM se constata como el pensamiento científico, tecnológico y mate-
mático dialoga con el artístico y la lectura y la escritura, especialmente en los ámbitos de las artes
digitales y las humanidades digitales.
administraciones como los centros educativos promueven de forma activa la incorporación de las
STREAM en las aulas.
Con la voluntad de generar interés por los ámbitos trabajados y así potenciar vocaciones futu-
ras en perfiles laborales que de otra manera serían muy distantes, se promueve el programa STEAM-
cat. Dirigido al alumnado de educación infantil, educación primaria y educación secundaria obligatoria,
especialmente entre las estudiantes del sistema educativo y en contexto social desfavorecido.
En realidad, más que de un currículum STREAM específico, podemos hablar de una mirada
STREAM al currículum existente, en el que se fomenta especialmente el pensamiento científico,
matemático y creativo. Por lo tanto, trata de trabajar las competencias del currículum desde diver-
sas áreas de forma transversal, incluso estableciendo alianzas entre centros.
94
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.91-108
Precisamente, ante esta necesidad y voluntad de incorporar las STREAM en las aulas, pre-
sentamos tres actividades de ámbitos de conocimiento diversos y de diferentes etapas educativas.
Para que puedan ser incorporadas fácilmente en el aula, por parte de profesorado o equipos docen-
tes, sin necesidad de participar en un proyecto de mayor envergadura. Asimismo, estas actividades
se organizan siguiendo la metodología 5E, ya que se integra perfectamente en la filosofía STREAM, a
la vez que proporciona una metodología útil al profesorado (para trabajar sobre nuevas actividades)
Lindín, C., Coma, L., Vanegas, Y., Martín-Piñol, C. y Bartolomé, A. (2021). Propuesta formativa en STREAM: Una apro-
ximación a la perspectiva global desde Cataluña. Didacticae, (10), 91-108. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.91-108
En línea con STEAMcat (Generalitat de Catalunya, 2021), presentamos una metodología re-
plicable (el modelo 5E), que será aplicada a propuestas STREAM, que ofrecen a la vez recursos para
la enseñanza y el aprendizaje (las actividades). Se encuadran dentro de las directrices del programa
en cuanto a metodologías didácticas, que deberán ser significativas y contextualizadas, críticas,
activas, centradas en el alumnado, sostenibles, inclusivas e integradoras, así como aunar el trabajo
individual con el cooperativo y colaborativo (Generalitat de Catalunya, 2018).
Las tres actividades STREAM que presentamos ponen de manifiesto tanto la importancia
como la incidencia de la ciencia y la tecnología en las propuestas de aprendizaje. Por tanto, a menudo
la integración del trabajo sobre competencias del ámbito digital del alumnado de forma transversal.
Incluso el Parlamento Europeo enumera la competencia digital entre las competencias clave
para el aprendizaje permanente, que son:
Por otro lado, Medina y Ballano (2015) se plantean retos alrededor de la cuestión de la
transversalidad y el sentido de la tecnología digital (asignatura o competencia transversal, tecnolo-
gía para el cambio de la práctica educativa).
95
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.91-108
Como hemos visto, la aproximación STREAM se basa en diversas estrategias para responder a los
retos de los planteamientos actuales de las aulas, especialmente la incorporación de lo científico y lo
tecnológico de forma transversal e interrelacionada entre ámbitos de conocimiento. Para potenciar
Lindín, C., Coma, L., Vanegas, Y., Martín-Piñol, C. y Bartolomé, A. (2021). Propuesta formativa en STREAM: Una apro-
ximación a la perspectiva global desde Cataluña. Didacticae, (10), 91-108. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.91-108
la resolución de problemas reales con el objetivo principal de aportar una visión positiva/asertiva
hacia las propuestas interdisciplinares e integradas en diversos ámbitos, hemos diseñado diversas
propuestas formativas específicas para el profesorado entre las que encontramos la denominada Use
of Educational Technology Teacher Trainer.
Es evidente que el objetivo final que se busca en dicho planteamiento es que el alumnado
asimile que indagar para solventar las problemáticas derivadas de retos nuevos con sus conocimien-
tos puede plantear soluciones aplicables a su vida diaria. Pero antes de fijarnos en este objetivo final,
hace falta incidir en la necesidad de que el profesorado que imparte estas materias esté correctamente
formado. De esta necesidad nace el planteamiento de esta parte del proyecto y es por ello que las tres
actividades STREAM se han conceptualizado y planteado como una propuesta para el aula, que forma
parte de un grupo de actividades para realizar una vez el profesorado ha sido formado, de forma ideal.
Esto no obsta para que puedan ser realizadas al margen de un proceso de formación específico.
Las ideas principales para poder desarrollar dicha actividad formativa son aplicables al resto.
Es obvio que algunas de ellas son básicas y garantizan la solvencia de la metodología planteada,
nos referimos a elementos como disponer de ordenadores, tabletas o conexión a internet para cada
uno de los participantes. Asimismo, es fundamental en este tipo de propuestas que los participantes
puedan comunicarse de forma efectiva, para ello la actividad de formación del profesorado, de 36
horas, cuenta con más de una treintena de objetivos específicos para trabajar.
Señalamos las ideas generales bajo las que se conceptualizó. Destacamos que se buscaba
principalmente formar al profesorado para que pueda desarrollar procesos de enseñanza y apren-
dizaje incorporando equipos informáticos usuales, así como software y hardware más específico
(como los usados en las pizarras interactivas o los dispositivos móviles). Asimismo, se buscaba
proporcionar la orientación y potenciar competencias profesionales del profesorado para adecuarlas
a las metodologías de los ámbitos científicos y tecnológicos. A la vez, se pretendía dotarle de he-
rramientas para aumentar las vocaciones científicas entre el alumnado a través de su orientación y
desarrollo en el aprendizaje de STREAM.
96
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.91-108
2.2 El modelo 5E
Tal y como se ha apuntado, para realizar las actividades que forman parte del proceso de formación
del profesorado, seguimos el modelo de enseñanza y aprendizaje 5E (Tabla 1), estructurado en
cinco etapas (involucrar, explorar, explicar, elaborar y evaluar), que tiene su origen en la Biological
Sciencies Curriculum Study (BSCS) (Bybee y Landes, 1990). Desde una perspectiva constructivista,
surge de la combinación de diversos métodos instruccionales (Bastida-Bastida, 2019), que permite
Lindín, C., Coma, L., Vanegas, Y., Martín-Piñol, C. y Bartolomé, A. (2021). Propuesta formativa en STREAM: Una apro-
ximación a la perspectiva global desde Cataluña. Didacticae, (10), 91-108. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.91-108
centrar la atención del alumnado (Olimid, 2019). Parten de la necesidad de que la juventud aprenda
“acerca de la ciencia, la tecnología y la salud, ya que necesitan comprenderlos y usarlos en su vida
diaria y como futuros ciudadanos” (Bybee y Landes, 1990, p. 92).
Esta propuesta tiene la voluntad de incorporar la tecnología (en algún caso las TIC) con el
objetivo de fomentar en el alumnado las habilidades científicas y digitales en combinación con las
propias de las materias. Al mismo tiempo, pretende fomentar las vocaciones científicas e incorporar
los ámbitos de conocimiento de las ciencias sociales y las humanidades a la realidad digital. De esta
manera, el alumnado se acerca a una metodología de aprendizaje y de trabajo planificado y estruc-
turado que asimila como útil y favorable a su aprendizaje desde diversos puntos de vista:
97
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.91-108
Desde el punto de vista metodológico, las actividades propuestas son fruto de un trabajo
de campo previo de carácter cualitativo, basado en técnicas tales como: los grupos de expertos (en
materia de educación tecnológica competencial y STREAM); el estudio de casos, mediante el análisis
y observación en el aula de actividades STREAM, y el análisis de buenas prácticas. Dichas técnicas
se han desarrollado en distintos escenarios geográficos, que responden al carácter internacional del
proyecto (Turquía, Bélgica, Polonia y España).
Con el grupo de expertos tratamos necesidades formativas de los estudiantes (por ende,
del profesorado) atendiendo a las realidades que se plantean en cada entorno. Asimismo, hemos
analizado diversas propuestas gubernamentales, atendiendo a los factores que promueven la incor-
poración de las STREAM en el aula.
98
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.91-108
3.1 Propuesta para educación infantil: Puentes y escaleras para salvar vidas
Esta actividad STREAM, diseñada para la segunda etapa de infantil (4-6 años), tiene como objetivo
desarrollar habilidades creativas, constructivas y comunicativas relacionadas con hechos y con-
ceptos cercanos a la realidad de los más pequeños. Se trabajan aspectos diversos de las áreas del
currículum de educación infantil, como el descubrimiento del entorno y la comunicación y lenguajes.
Lindín, C., Coma, L., Vanegas, Y., Martín-Piñol, C. y Bartolomé, A. (2021). Propuesta formativa en STREAM: Una apro-
ximación a la perspectiva global desde Cataluña. Didacticae, (10), 91-108. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.91-108
La actividad se estructura en las diversas fases ya expuestas en este artículo: el modelo 5E (invo-
lucrar, explorar, explicar, elaborar y evaluar). Plantea a los niños y las niñas el desafío de diseñar y
construir diversos puentes con el objetivo de rescatar a un muñeco del fondo de un pozo y conseguir
que llegue hasta su casa.
a) Involucrar
Para empezar, el profesor o la profesora debe plantear a su alumnado el problema que debe
resolver, indicando el material determinado con el que cuenta y que debe ser resuelto de forma co-
laborativa y con la participación de todos. El reto o problema para resolver se basa en rescatar del
fondo de un pozo a un muñeco construyendo las escaleras y los puentes necesarios para que pueda
salir del pozo y llegue sano a su casa.
b) Explorar
En esta fase de exploración se presentan los materiales ante los niños y las niñas para que
los analicen, observen, midan, etc. Concretamente los materiales son:
A continuación, deben empezar a pensar cómo se pueden construir puentes o escaleras con los
materiales de que disponen. Empieza aquí el ejercicio de creatividad e imaginación de los niños y las niñas.
c) Explicar
Según las edades de los niños y las niñas puede ser que requieran “ver” el concepto del pro-
blema planteado para entender la idea. En este caso, se podría visualizar, por ejemplo, un fragmento
del episodio de Magic School Bus (NannieDaniel3502, 2018) en el que se muestra la construcción de
puentes similares a los que ellos y ellas pueden diseñar.
En este caso, el profesor o la profesora debe pausar el video en aquellas escenas en las que
se observe la construcción de puentes o estructuras similares a las que los niños y las niñas puedan
necesitar diseñar para salvar a su muñeco del pozo. Este puede ser un buen momento también para
hablar con ellos acerca de las formas observadas, cuántos caramelos de goma de mascar y palillos
de dientes se necesitan, y cómo funcionaba el puente.
99
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.91-108
el interior de un recipiente (que simula ser el pozo) el muñeco y, por otro lado, a cierta distancia,
coloca unas piezas de construcción para simular la casa del muñeco. De este modo, los niños y las
niñas ya observan cuál es el punto de inicio del experimento (el pozo) y cuál es el punto final al cual
deben hacer llegar a su muñeco (la casa).
d) Elaborar
Lindín, C., Coma, L., Vanegas, Y., Martín-Piñol, C. y Bartolomé, A. (2021). Propuesta formativa en STREAM: Una apro-
ximación a la perspectiva global desde Cataluña. Didacticae, (10), 91-108. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.91-108
Ahora ha llegado el momento de dejar solos a los niños y las niñas para que experimenten
con los materiales y piensen cómo construir las escaleras y puentes necesarios, cuántos, de qué
dimensiones y longitud, etc.
Hay que dejarles tiempo suficiente para que prueben modelos distintos, que descubran por
sí solos qué materiales son más adecuados para un tipo de construcción u otra, para que hagan y
deshagan; para que hablen entre ellos y compartan sus puntos de vista y propuestas de acción, y
para que debatan y lleguen a conclusiones y decisiones conjuntas para resolver el reto planteado.
e) Evaluar
En este tipo de actividades, la mejor evaluación es la comprobación del material diseñado,
para corroborar si es el adecuado para resolver el reto inicialmente planteado. Así pues, una vez
que las escaleras y los puentes están construidos, los niños y las niñas deben comprobar si están
bien diseñados para que el muñeco pueda salir del contenedor (del pozo), e incluso ir de un lado a
otro utilizando los puentes y pasarelas creadas, hasta llegar a la meta final, a la casa del muñeco.
Para ello, deben tomar aún las últimas decisiones: qué construcción poner a lo largo del
recorrido pensando en sus características y las propias del lugar, es decir, si hay desnivel, si la dis-
tancia entre los recipientes (puntos de apoyo) son largas o cortas, qué obstáculos (desafíos inten-
cionados) hay que resolver, etc.
Una vez estén colocadas las diferentes construcciones en el sitio elegido, es el momento de
mover el muñeco a través de las escaleras y puentes diseñados y estratégicamente colocados para
comprobar si puede o no llegar sin problemas hasta su casa. Si el muñeco logra salir del pozo y
llegar hasta su casa pasando por las estructuras diseñadas, ¡el reto se ha conseguido!
Desde el punto de vista del profesor o la profesora, para evaluar el proceso y el trabajo
desarrollado por los niños y las niñas, puede hacer una evaluación mediante la observación durante
las fases anteriores, así como pedir en esta fase final que expliquen de forma oral cuál ha sido su
experiencia, cómo han trabajado en grupo, qué decisiones han tomado, con qué dificultades se han
encontrado y cómo las han solucionado.
100
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.91-108
A continuación, se describe una actividad para el ciclo superior de primaria. El objetivo de esta activi-
dad es involucrar a los niños en procesos de resolución de problemas de situaciones del mundo real.
Se busca promover la formulación de ideas científicas basadas en la experimentación, el razonamiento
y la comunicación. También se espera que los alumnos apliquen y conecten aprendizajes de diferentes
áreas: matemáticas (medición y geometría), ciencias (materiales y fuerza) y tecnología (diseño).
Para la descripción hemos aplicado el modelo 5E con sus cinco fases, que estimamos clave
en el desarrollo de propuestas STREAM: involucrar, explorar, explicar, elaborar y evaluar.
La actividad plantea a los niños y las niñas el desafío de diseñar y elaborar un avión de papel
de tal manera que permanezca en el aire tanto tiempo como sea posible.
a) Involucrar
En esta fase se debe motivar al alumnado introduciendo la actividad hablándole del desafío.
También se deben comentar y explicar las instrucciones y condiciones que tener en cuenta, por ejemplo:
Se puede aprovechar también este momento para hablar con los niños y las niñas
sobre la importancia de considerar algunas reglas de seguridad:
• Nunca arrojar un avión de papel a otra persona, animal u objeto que pueda ser
dañado si lo golpea.
• Tener en cuenta que los aviones de papel pueden curvarse o cambiar de dirección des-
pués de ser lanzados, así que es importante asegurar que su área de vuelo esté despejada.
• Si la experimentación del vuelo de los aviones se realiza al aire libre, nunca vue-
le el avión cerca de automóviles en movimiento ni corra hacia la calle siguiendo el
recorrido de su avión.
b) Explorar
Para continuar motivando y animando al alumnado en el proceso de diseño, se puede co-
101
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.91-108
menzar leyendo conjuntamente el libro ilustrado El sueño de Engibear (King, 2013). En este libro se
cuenta cómo Engibear, un ingeniero, sueña con varios diseños y comienza a construir un “robot de
oso”. Las primeras versiones del robot fallan, pero Engibear sigue intentándolo. El Bearbot Tipo 10
es el diseño final, que recompensa la persistencia de Engibear.
Después de la lectura, conviene discutir con el alumnado el proceso seguido por el protago-
Lindín, C., Coma, L., Vanegas, Y., Martín-Piñol, C. y Bartolomé, A. (2021). Propuesta formativa en STREAM: Una apro-
ximación a la perspectiva global desde Cataluña. Didacticae, (10), 91-108. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.91-108
Se puede también hablar con los niños y las niñas sobre qué tipo de ingenieros o ingenieras
pueden trabajar para una aerolínea y por qué. Por ejemplo, ingenieros/as aeroespaciales (diseñan
aviones), ingenieros/as mecánicos/as (diseñan los motores), ingenieros/as químicos/as (determi-
nan la combustión del combustible), ingenieros/as informáticos/as (diseñan sistemas de vuelo), etc.
c) Explicar
En esta fase se debe invitar a los niños y las niñas a comenzar con sus diseños, los cuales
deben tener en cuenta todo lo discutido anteriormente. Es importante sugerirles que sigan un proto-
colo de trabajo. Es necesario insistir en esta fase que, cuando prueben sus aviones, pueden pensar
en formas de mejorarlo, porque luego tienen la oportunidad de rediseñar y volver a probar. También
es importante que se pida al alumnado que escriba una hoja informativa para otros compañeros
explicando cómo hicieron su avión de papel y cómo voló.
d) Elaborar
En esta fase es primordial solicitar al alumnado que represente y etiquete las medidas de
su diseño de avión antes de su construcción y prueba. Es clave recordar a los niños y las niñas que
al experimentar el vuelo de los aviones es fundamental registrar el tiempo que su avión está en el
aire, explicar cómo fue lanzado y describir lo que observan sobre su trayectoria de vuelo y la forma
en que aterriza.
En este momento, el profesor o la profesora puede circular por el aula y tomar notas sobre
las diferentes propuestas. Es el momento de hablar con los niños y las niñas sobre su diseño, la
forma de las alas, los tamaños, los instrumentos que necesitan para medir, etc.
Después de probar sus aviones, cada grupo debe rediseñar su propuesta, pero, antes de
rediseñar y volver a probar sus aviones, los grupos de estudiantes deben discutir y registrar cómo y
por qué cambian tanto su método de lanzamiento como su diseño inicial. En este momento se pue-
de conversar con el alumnado sobre las cuatro fuerzas asociadas con el vuelo, a saber: elevación,
102
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.91-108
e) Evaluar
Una manera de evaluar el trabajo desarrollado puede partir de la presentación oral de cada
grupo a toda la clase. Solicitar al alumnado que describa el proceso seguido por el grupo, resaltando
los puntos en los que tuvo más dificultades. También es clave animarle a valorar las similitudes y/o
Lindín, C., Coma, L., Vanegas, Y., Martín-Piñol, C. y Bartolomé, A. (2021). Propuesta formativa en STREAM: Una apro-
ximación a la perspectiva global desde Cataluña. Didacticae, (10), 91-108. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.91-108
diferencias entre las propuestas. Finalmente, se le puede invitar a reflexionar sobre los conocimien-
tos que considera que ha utilizado para responder al desafío.
El objetivo de esta actividad, diseñada para el alumnado que finaliza la educación secundaria (15-16
años), es que conozca que son las humanidades digitales, más concretamente el campo de cono-
cimiento al que podemos llamar filología digital: en este caso, analizar el hecho literario con herra-
mientas digitales. Así puede poner en relación las competencias propias del pensamiento científico y
las habilidades tecnológicas con las del pensamiento humanístico y el análisis literario.
De esta manera, se enfrenta no solo a nuevas maneras de analizar la literatura, sino que
también se sitúa ante nuevas posibilidades de plantearse preguntas y encontrar respuestas. En
definitiva, incorporar las humanidades al ámbito digital desde un proyecto STREAM. En concreto,
haciendo especial énfasis en cuatro aspectos: Technology, Reading, Art y Math.
a) Involucrar
Para conocer al alumnado y sus conocimientos previos, se le pregunta sobre su experiencia
de lectura literaria, con el objetivo de averiguar qué le interesa, qué le gusta/disgusta.
De este modo, podremos realizar una cosmovisión de la relación con el hecho artístico en general, y
el literario en particular, de cada uno de los y las estudiantes de forma individual a la vez que del grupo clase.
103
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.91-108
Seguidamente, se pone en común qué relación tienen con el análisis de la literatura. ¿Qué
tipo de literatura analizan, desde qué perspectiva?
Podemos convenir que gran parte de las respuestas pueden coincidir en el hecho de que el es-
pacio en que analizan la literatura es mayoritariamente en el aula escolar, a partir de lecturas obligato-
rias de corte académico. En este sentido, el acercamiento acostumbra a ser entre histórico (la importan-
Lindín, C., Coma, L., Vanegas, Y., Martín-Piñol, C. y Bartolomé, A. (2021). Propuesta formativa en STREAM: Una apro-
ximación a la perspectiva global desde Cataluña. Didacticae, (10), 91-108. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.91-108
cia histórica de la obra y el/la autor/a en un contexto determinado) y biográfico (relación de los eventos
vitales con el resultado de la obra artística). Si hay quien ha participado en grupos de lectura, se recurre
a esta experiencia para ahondar en diversos puntos de vista de acceso y análisis/comentario literario.
Posteriormente, nos iniciamos en el método científico para trabajar sobre los textos, espe-
cíficamente sobre el análisis de datos. Para motivar al alumnado, se le pregunta acerca del método
científico. Después de saber su conocimiento sobre el tema, le preguntaremos si es posible analizar
la literatura siguiendo el método científico, a partir del análisis de datos objetivos.
Se le pregunta sobre qué querría analizar si fuera posible, si tuviéramos herramientas digita-
les que lo permitieran.
b) Explorar
Con el objetivo de explorar nuevos conceptos, se invita al alumnado a que busque informa-
ción sobre:
Es posible repartir temas por grupos para que posteriormente los pongan en común.
c) Explicar
El profesor o la profesora cohesiona y da hilo argumental a la explicación realizada por el
alumnado, a la vez que la matiza y amplía, teniendo en cuenta el trabajo que se va a elaborar.
104
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.91-108
Se exploran los diferentes apartados del análisis, con especial énfasis en las dos ventanas de
la zona derecha de la herramienta. En la superior podemos analizar las palabras más utilizadas. Una
vez seleccionado el término que nos interese, si clicamos, en la ventana inmediatamente inferior
observamos las concurrencias de esta palabra, es decir, todas sus apariciones en contexto. A modo
de ejemplo, nos serviría para preguntarnos qué tipo de acciones realiza algún personaje, con qué
significado se suele relacionar alguna palabra, incluso desde un punto de vista lingüístico, sobre el
uso de preposiciones o construcciones.
d) Elaborar
El alumnado elabora su investigación y análisis. Indica:
• Preguntas de investigación.
• Objetivos de investigación.
• El proceso de análisis explicado paso a paso.
• Resultados obtenidos.
• Explicación de la experiencia.
e) Evaluar
El alumnado debe presentar en público cómo ha desarrollado la investigación/análisis. De
manera que puede constatar cómo ante el análisis de un mismo texto se pueden plantear pregun-
tas y objetivos de investigación diversos. Asimismo, las estrategias y los resultados también son
plurales, de tal manera que se accede a un conocimiento diferente de la obra analizada a partir de
las aportaciones de los grupos.
105
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.91-108
Conclusiones
La experiencia adquirida en el proyecto de investigación referido evidencia la necesidad de trabajar
conjuntamente en entornos internacionales para promover proyectos de formación del profesorado
que se ajusten a realidades locales desde perspectivas globales. De hecho, partiendo de estándares
internacionales que permiten ser adecuados a las diversidades de los sistemas educativos y a so-
ciedades concretas.
En la misma línea, conocer las propuestas en las aulas de diversos países europeos, así
como proyectos destacados de incorporación de las STREAM en los diversos niveles educativos, posi-
bilita acercarse a la realidad próxima desde una perspectiva contextualizada, que imprime una mira-
da abierta y transversal al currículum, más allá de las legislaciones educativas, de carácter siempre
circunstancial. Precisamente este es el sentido primigenio de las STREAM: el trabajo interdisciplinar.
Incluso diríamos, intercurricular.
Tanto la propuesta de formación del profesorado como las actividades para el aula apor-
tan un ejemplo de incorporación de las STREAM como un camino de doble sentido. Por un lado, la
propuesta de formación incide en el modelo 5E como estrategia metodológica, que es de utilidad
al profesorado en su proceso formativo, pero que a la vez servirá al alumnado para incorporar una
metodología de aprendizaje que le ponga en contacto con el mundo y con sus conocimientos pre-
vios. Por otro lado, la interdisciplinariedad intrínseca de las STREAM puede inducir al profesorado
a ahondar en la incorporación de propuestas de aprendizaje conectadas entre materias, hecho que
produce en el alumnado una visión amplificada de su formación, más allá de espacios de conoci-
mientos estancos, desde una perspectiva claramente competencial e interdisciplinar.
106
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.91-108
Agradecimientos
Este trabajo se ha realizado como consecuencia del aprendizaje realizado durante el proyecto de
investigación Standardization of STEM and Coding Trainings (programa Erasmus+ Key Action KA2
- Cooperation for innovation and the exchange of good practices, Action Type KA201 - Strategic
partnerships for school education). Grant Agreement No. 2018-1-TR01-KA201-058663.
Lindín, C., Coma, L., Vanegas, Y., Martín-Piñol, C. y Bartolomé, A. (2021). Propuesta formativa en STREAM: Una apro-
ximación a la perspectiva global desde Cataluña. Didacticae, (10), 91-108. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.91-108
Referencias
Acuerdo GOV/19/2017, de 28 de febrero, por el que se crea el grupo de trabajo interdepartamental
STEMcat, de las vocaciones científicas, tecnológicas, en ingeniería y matemáticas, DOGC 7320
(2017). https://bit.ly/3jjXOlG
Ballone, L. y Duran, E. (2004). The 5E instructional model: A learning cycle approach for
inquiry-based science teaching. The Science Education Review, 32 (2), 49-58.
https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1058007.pdf
Bastida-Bastida Izaguirre, D. (2019). Adaptación del modelo 5E con el uso de herramientas digitales
para la educación: propuesta para el docente de ciencias. Revista Científica, 1(34), 73-80.
https://doi.org/10.14483/23448350.13520
Bybee, R. W. y Landes, N. M. (1990). Science for life and living: An elementary school science pro-
gram from biological sciences curriculum study. The American Biology Teacher, 52(2), 92-98.
https://doi.org/10.2307/4449042
Boto, M. A. (2018). Mapa estilométrico de la narrativa de Eduardo Mendoza: aproximación a un
análisis estilístico computacional de textos literarios. Epos: Revista de Filología, 33, 99-114.
https://doi.org/10.5944/epos.33.2017.18281
Generalitat de Catalunya [Consell Escolar de Catalunya] (2013). L’impacte i la contribució de les
tecnologies digitals en l’educació. XXII Jornada de reflexió, 10 de novembre de 2012: conclusions.
http://hdl.handle.net/20.500.12694/505
Generalitat de Catalunya (2017). Pla STEMcat d’impuls de les vocacions científiques, tecnològiques,
en enginyeria i en matemàtiques. https://bit.ly/2VoOLry
Generalitat de Catalunya [Departament d’Educació] (2018). Marc pedagògic del Programa STEAMcat.
Recuperado de https://projectes.xtec.cat/steamcat/categoria/marc_pedagogic/
Generalitat de Catalunya [Departamento d’Educació] (2021). STEAMcat | Programa d’inovació STEAMcat.
https://projectes.xtec.cat/steamcat/
King, A. (2013). Engibear’s Dream. Little Steps Publishing.
Ley 12/2009, del 10 de julio, de educación, DOGC 5422 (2009).
https://dogc.gencat.cat/es/document-del-dogc/?documentId=480169
Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, BOE 106 (2006). https://www.boe.es/eli/es/lo/2006/05/03/2
Ley orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, BOE 295 (2013).
https://www.boe.es/eli/es/lo/2013/12/09/8
Martos, E. y Martos, A. (2018). Categorizaciones de la lectura y praxis cultural en la era digital: distant
reading vs. close reading. Investigación Bibliotecológica, 32(74), 19-33.
https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2018.74.57904
Medina, A. y Ballano, S. (2015). Retos y problemáticas de la introducción de la educación mediática en
los centros de secundaria. Revista de Educación, 369, 135-158.
https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2015-369-293
107
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.91-108
108
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.109-125
HISTORIA Y
EPISTEMOLOGÍA
en tiempos de pandemia?
Recepción: 01/09/2020 | Revisión: 09/10/2020 | Aceptación: 30/11/2020 | Preprint: 30/12/2020 | Publicación: 01/10/2021
Motos-Teruel, T. y Navarro-Amorós, A. (2021). ¿Qué cambiar en la didáctica de las enseñanzas artísticas
Resumen: La pandemia COVID-19 ha venido para quedarse, por lo que nos veremos obligados a
adaptar nuestra forma de vida para convivir con ella. Con todo, las crisis suponen siempre una opor-
tunidad para la innovación y el cambio y, en consecuencia, como educadores tenemos la obligación de
repensar la didáctica de las enseñanzas artísticas y las metodologías para utilizar las estrategias dra-
máticas en cualquier nivel educativo. En este artículo intentamos proponer unas reflexiones centradas
en los siguientes puntos: repensar la educación inspirada por las pedagogías emergentes; postular las
enseñanzas artísticas como core curriculum; revisar los contenidos de teatro/drama en la educación y
las nuevas modalidades teatrales; reconsiderar el papel del profesorado de enseñanzas artísticas en la
educación; proporcionar al profesorado nuevos procesos de aprendizaje con las TICs y metodologías
fundamentadas en las TACs; considerar las actividades artísticas como instrumento para el trabajo
por ámbitos en la enseñanza; y plantear nuevos instrumentos para valorar las actividades y productos
escénicos en la educación. En definitiva, el reto que se nos presenta actualmente es cómo trasladar
a la virtualidad los elementos esenciales de las enseñanzas artísticas, que se basan en el proceso, la
performatividad, la presencia, y el deseo de crear juntos.
Palabras clave: didáctica de las enseñanzas artísticas; teatro en la educación; artes performativas;
artefactos digitales; competencia digital docente.
109
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento - CompartirIgual 4.0 Internacional.
Aquesta obra es publica sota una llicència de Creative Commons Reconeixement-CompartirIgual 4.0 Internacional.
This work is licenseed under a Creative Commons Attribution-NonCommercilaNoDerivatives 4.0 International License.
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.109-125
elements of performing arts to virtuality, which are based on process, performativity, presence, and
the desire to create together.
Keywords: didactics of the performing arts; theatre in education; performing arts; digital artefacts;
teaching digital competence.
l’ensenyament de les arts i les metodologies per utilitzar les estratègies dramàtiques en qualsevol
nivell educatiu. En aquest article intentem proposar unes reflexions centrades en els següents punts:
repensar l’educació inspirada per les pedagogies emergents; postular els ensenyaments de les arts
com element fonamental del currículum; revisar els continguts de les arts dramàtiques a l’educació
i les noves modalitats teatrals; reconsiderar el paper del professorat d’ensenyament de les arts a
l’educació; proporcionar al professorat nous processos d’aprenentatge amb les TICs i metodologies
fonamentades en les TACs; considerar les activitats artístiques com instrument per al treball per
àmbits en l’ensenyament; i plantejar nous instruments per valorar les activitats i productes escè-
nics a l’educació. En definitiva, el repte que se’ns presenta actualment és traslladar a la virtualitat
els elements essencials dels ensenyaments artístics, que es basen en el procés, la performativitat, la
presència i el desig de crear junts.
Paraules clau: didàctica dels ensenyaments artístics; teatre a l’educació; arts performatives; artefactes di-
gitals; competència digital docent.
Introducción
La pandemia de la COVID-19 ha borrado a brochazos recios y penosos lo que llamábamos “vida nor-
mal” hasta hace apenas unos meses. El virus SARS-CoV-2 ha venido para quedarse entre nosotros.
Este hecho imprevisible e inusitado también ha impactado con virulencia en la forma de encarar la
educación formal, no formal e informal. No podemos hablar de un acontecimiento de aristas tan
complejas, como si uno fuera un distanciado observador externo, pues todos estamos dentro. Tam-
bién sabemos que sobre esta calamidad se escribirán miles de páginas, se harán sesudos ensayos
e investigaciones que tratarán de responder a los desafíos que el virus impone a nuestra manera de
vivir. Pero, como en toda crisis hay una oportunidad para la innovación, nosotros, como docentes y
educadores, tenemos la obligación de repensar la didáctica de las enseñanzas artísticas, es decir,
cómo vamos a enseñar las artes performativas, en cualquier nivel educativo, utilizando entre otros
medios los instrumentos de la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) del siglo XXI. En este
sentido, pensamos que el reto actual del profesorado de enseñanzas artísticas consistirá en propor-
cionar al alumnado instrumentos de interpretación de creaciones expresadas a través de los medios
de comunicación sociales y de las narrativas transmedia.
Sugiramos algunas preguntas claves sobre los cambios socioculturales y vitales a los que se
verá sometido el mundo a causa de la última pandemia. Si la historia nos muestra que las situacio-
nes adversas forman parte de la vida de los seres humanos, ¿por qué nuestra época había de ser
diferente y no íbamos a enfrentarnos a ninguna gran crisis? Y, por lo tanto, más que preguntarse por
qué nos está pasando esto, nos deberíamos interpelar por qué no nos iba a pasar. Si las incógnitas
110
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.109-125
que tratamos de responder desde las ciencias o desde las humanidades son híbridas, ¿por qué cues-
ta tanto buscar soluciones a partir de la colaboración entre profesionales de diferentes ámbitos? ¿Por
qué nunca aprendemos nada de la historia? Y, a pesar de que, como expone Aron (1996, p. 125)
citando a Hegel “si hay algo que aprender de la historia es que no se puede aprender nada de esta”,
las personas ante una situación traumática, como la que estamos viviendo, continuarán pensando
que un mundo mejor es necesario y posible. Y esta reflexión será el motor del cambio deseado.
Motos-Teruel, T. y Navarro-Amorós, A. (2021). ¿Qué cambiar en la didáctica de las enseñanzas artísticas
El filósofo esloveno Žižek (2020), en su libro Pandemia, ante la pregunta ¿qué podemos
en tiempos de pandemia? Didacticae, (10), 109-125. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.109-125
hacer para sobrevivir a la presión mental de subsistir en una época de pandemia? nos recomienda
no pensar demasiado a largo plazo, centrarnos en el hoy e intentar disponer nuestra vida diaria de
manera estable y significativa. Y, además, da las claves a los docentes de enseñanzas artísticas para
redefinir una nueva proxémica de las relaciones humanas donde la mirada consciente y profunda
tendrá relevancia, porque “es solo ahora, en este momento en que tengo que evitar a muchos de
los que me son próximos, cuando experimento plenamente su presencia, la importancia que tienen
para mí” (Žižek, 2020, p. 11). Este pensamiento nos proporciona una sugestiva oportunidad para
enseñar al alumnado las técnicas teatrales sobre la presencia y la palabra en público, aunque sea a
través de las pantallas.
Por todo ello, aunque no tengamos la suficiente distancia para analizar en profundidad cuál
va a ser el futuro de las artes y del teatro en la educación, estamos obligados a diseñar nuevas es-
trategias e imaginar los escenarios en que estas se podrían desarrollar. En una reflexión de urgencia,
encontramos algunos aspectos que vamos a esbozar someramente.
En este artículo, dentro de las enseñanzas artísticas, vamos a poner el foco en las artes escé-
nicas y especialmente en el teatro en la educación. Entendemos por artes escénicas toda forma de ex-
presión capaz de inscribirse en el espacio escénico como el teatro, la danza, la música o la performance.
111
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.109-125
Puesto que el mundo de las artes escénicas no se confina en los centros docentes, la solu-
ción a la escasa presencia de la educación artística no está solo en el currículum escolar, hay que
incentivarlas desde otras instituciones y ámbitos culturales, porque estas, en sus distintas modali-
dades, preparan a los futuros ciudadanos y ciudadanas a disfrutar de los productos artísticos, con-
tribuyen a su alfabetización artística y a que sean consumidores críticos y productores empoderados
de arte. Más aún, se ha de tratar de convertirlos de consumidores a prosumidores, recuperando la
apropiación del hacer y partiendo del principio de que cualquier persona de cualquier grupo social
es productora de arte. Y esta renovación no es solo social, sino además, personal, pues “la función
principal del arte es transformar al que aprende” (Camnitzer, en Delacoste, Naser y Mazzarovich,
2016). En palabras de Aranguren (2016), se trata de que en el teatro en la educación el actor o la
actriz adolescente salen a escena no para enseñar sino para aprender.
112
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.109-125
Motos-Teruel, T. y Navarro-Amorós, A. (2021). ¿Qué cambiar en la didáctica de las enseñanzas artísticas
en tiempos de pandemia? Didacticae, (10), 109-125. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.109-125
Por su parte, la educación estética para todos ha de contribuir a la formación de los edu-
candos desde una o varias artes. Estamos en el ámbito de la educación “por el arte”. Con ella se
pretende generar valores educativos singulares, desde la experiencia y la expresión propia de un
área (o áreas) artística concreta, en la educación básica y general de todos los estudiantes. Además,
pretende mejorar el desarrollo del educando como persona, capacitarlo para decidir y realizar sus pro-
yectos mediante el uso del lenguaje propio de cada modalidad artística y dotarlo de instrumentos culturales
para comprenderse a sí mismo y al contexto en el que está inserto. En síntesis, el objetivo de la educación
artística como ámbito de educación general es el cultivo del sentido estético y de lo artístico, y para ello se
utiliza el contenido de las artes y sus formas de expresión más logradas (Eisner, 2002; Levine, 2007; Musaio,
2013; Read, 1969; Touriñán, 2011).
113
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.109-125
2.2 Competencias
Las competencias básicas de la educación artística se concretan en cuatro campos:
a. A través de la expresión se busca que los estudiantes utilicen los conocimientos, las
habilidades, las herramientas y técnicas propias de cada disciplina artística para dar forma a sus
propias obras, lo que les permitirá comunicar, interpretar y ejecutarlas a través de multilenguajes.
Con la educación artística se pretende el desarrollo de la identidad, de la autoexpresión y de la in-
Motos-Teruel, T. y Navarro-Amorós, A. (2021). ¿Qué cambiar en la didáctica de las enseñanzas artísticas
tegración de la personalidad.
en tiempos de pandemia? Didacticae, (10), 109-125. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.109-125
c. Los conocimientos impartidos en los currículos han de ser una selección potente, de
contenido valioso, densa en significados, representativa de las grandes áreas del saber artístico
codificado y respetuosa con las distintas tradiciones culturales. Es el territorio del saber conocer.
El conocimiento impartido en las instituciones docentes debe ser una selección de contenidos que
tenga en cuenta no solo criterios epistemológicos, sino también éticos, puesto que cualquier elección
es de naturaleza ideológica. Se parte del paradigma de que el arte es un hecho tan mental como
práctico, que puede ser enseñado, o por lo menos, aprendido. El conocimiento se ha de centrar en
los mecanismos profundos de la comunicación artística; en la alfabetización propia de cada lenguaje
artístico y en la comprensión de la estructura disciplinar de la materia enseñada.
Se ha argumentado mucho sobre las justificaciones para introducir las artes en la educa-
ción. Debate que se ha de acentuar en esta época de crisis para confrontar las tesis neoliberales
y el desprecio crónico de las humanidades. La discusión se ha planteado, desde un punto de vista
instrumental, en el sentido de que su aprendizaje puede favorecer el desempeño en otras asignatu-
ras. Otra postura reconoce el valor e importancia que tienen en sí mismas las disciplinas artísticas
por las aportaciones a la formación integral de los individuos, desde la promoción de los procesos
cognoscitivos pasando por el conocimiento de sí mismo y desde el fomento de valores tales como el
respeto, la escucha, la colaboración con otros, hasta el fortalecimiento de la autoestima y las habi-
lidades sociales. El arte, además, constituye un medio para conocer y comprender nuestro mundo
y su herencia cultural.
La práctica de las artes expande la posibilidad de que la persona viva la experiencia estética
no solamente a través de la expresión y la creación, sino también a través del disfrute y valoración
de las obras artísticas producidas por otros. Por ello, al implantar las artes en la educación es im-
114
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.109-125
portante no solo enfatizar su papel expresivo, sino buscar un balance entre los diferentes tipos de
competencias que abarca su aprendizaje.
Conviene no olvidar cuáles son los grandes propósitos de la educación artística, a saber:
formación del sentido estético; estimular la capacidad de interiorizar, percibir, expresar y comunicar;
desarrollar la creatividad y las inteligencias múltiples; conocer y utilizar el lenguaje propio de cada
arte; fomentar la idea de que las obras artísticas son un patrimonio cultural colectivo, que debe ser
Motos-Teruel, T. y Navarro-Amorós, A. (2021). ¿Qué cambiar en la didáctica de las enseñanzas artísticas
2.3 Esencialismo/contextualidad
Existen dos caminos de acercamiento según Eisner (1972), para responder a la pregunta sobre cuál
es la naturaleza de la educación artística. Estos son: la aproximación esencialista y la aproximación
contextualista.
La primera pone el énfasis en determinar aquello que puede ser lo único y exclusivo, lo
específico y diferenciador de cada arte en concreto, es decir, el conjunto de saberes, normas y pro-
cedimientos transmisibles. Cada arte trata un aspecto de la realidad humana mientras que los otros
campos del saber no los toca. Esta concepción requiere del profesorado una auténtica comprensión
de la naturaleza epistemológica de su materia y una bien fundamentada y firme comprensión teórica
de sus principios básicos.
Hay una corriente de pensamiento que identifica el arte como forma de pensar. Susan K.
Langer (1953), considera que el arte es una actividad cognitiva basada en el sentimiento y, por
tanto, es absurdo defender que el artista no piensa de forma tan profunda e intensa como el inves-
tigador científico. En la actualidad, lo mismo sostiene Camnitzer (2015), para quien el arte es una
forma de pensar, no un procedimiento de producción.
115
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.109-125
nes permiten la apertura a la creatividad; integran a su alumnado, los unos con los otros y con los
en tiempos de pandemia? Didacticae, (10), 109-125. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.109-125
eventos, y ambos aprenden mutuamente un saber ser. En este sentido, el artista-pedagogo es una
persona que vive con intensidad el arte, con conocimientos técnicos teatrales suficientes, pero no ol-
vida que estos deben adaptarse para llegar a unos participantes concretos de una manera didáctica
determinada, y para ello cuidará y pondrá el foco en el proceso. Esta prioridad del proceso sobre el
resultado aleja el teatro de unos modelos exclusivamente esteticistas y se convierte en un instru-
mento de intervención social y educativa. La intencionalidad pedagógica no entra en contradicción
con objetivos artísticos (Motos, 2002, p. 173-174).
1. Repasar el conocimiento que tenemos de la disciplina con preguntas como: ¿qué voy
a enseñar, cuáles son mis objetivos curriculares?, ¿qué quiero que el alumnado aprenda?
2. Analizar sus conocimientos pedagógicos sobre la materia y el enfoque metodo-
lógico a utilizar.
3. Reflexionar sobre sus conocimientos tecnológicos: ¿qué herramientas TIC son las
apropiadas?, ¿dónde encontrarlas y para qué y cómo utilizarlas en el aula?
4. Plantear, ¿qué conocimientos pedagógicos se poseen de la materia o disciplina?
y ¿qué hacer para enseñar un contenido concreto?
5. Revisar los conocimientos tecnológicos de la disciplina. Es decir, ¿qué herramien-
tas y recursos TIC proponer a los alumnos para adquirir dichos conocimientos?
6. Por último, considerar el conocimiento pedagógico de las tecnologías a utilizar:
¿cómo vamos a enseñar con las herramientas tecnológicas?
116
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.109-125
Las nuevas modalidades de teatro que han aparecido en los últimos 40 años como el teatro
Motos-Teruel, T. y Navarro-Amorós, A. (2021). ¿Qué cambiar en la didáctica de las enseñanzas artísticas
por las redes sociales o marcado por la perspectiva de género, están ofreciendo nuevas oportu-
nidades al teatro aplicado para escolares. Por eso, las nuevas programaciones de artes escénicas
deberán incluir estas modalidades ya que llevan implícitas “pedagogías invisibles”, con una clara
intención disruptiva frente a los viejos paradigmas de la educación. Como ejemplo, hagamos refe-
rencia solo a tres de ellas.
Sibylle Peters, artista y científica alemana, fue quien acuñó el término Forschungs Theater (teatro
de investigación). Es cofundadora y directora artística de la compañía Fundus Theater (Teatro de
Investigación) de Hamburgo, que pretende ser un teatro para públicos transgeneracionales, don-
de niños y niñas, artistas, investigadores y personas de cualquier edad se reúnen para explorar y
cambiar juntos algo del entorno donde viven. Peters (2012) concibe una nueva comprensión más
democrática de la investigación considerando la ciencia como una tarea colectiva de todos los miem-
bros de la sociedad y defiende que los artistas están capacitados para dar forma a nuevos procesos
cognitivos. Esta modalidad teatral es un método cooperativo de teatro que genera conocimiento y
se fundamenta en que el alumnado trabaje interrelacionando la ciencia, el arte y la sociedad. Pues
la investigación artística (Badura, 2013) representa una práctica de investigación que genera cono-
cimiento a través de estrategias artísticas.
Otra compañía, TUKI Forscher Theater de Berlín (Milbert, 2018), centra su trabajo en pre-
sentar la investigación como algo divertido para los niños. Creó un proyecto para educación in-
fantil, realizado con niños y niñas, padres y madres y especialistas en educación, cuyos objetivos
principales son fortalecer diferentes dimensiones de participación en el contexto de una sociedad
del conocimiento, entender la práctica artística como un camino de descubrimiento y una vía para
experimentar la eficacia a través de la práctica estética. En síntesis, el teatro de investigación consta
de las siguientes fases (Boos, Kaise, Ehrlichmann y Milbert, 2018): a) Mirar y buscar: se trata de
identificar temas de interés para los chicos y chicas. b) Explorar y descubrir. Las salidas al entorno
y la participación de expertos profundizan y expanden el campo, de modo que surgen preguntas
específicas. Los resultados se recopilan y condensan en una pregunta de investigación. c) Explorar
y recoger: desde diferentes perspectivas (filosófica, sociológica, científica, cultural y lingüística) la
pregunta de investigación se examina y se organiza experimentalmente de manera artística. d)
Ordenar y probar: bajo la guía de los educadores y los profesionales del teatro, se enfocan las di-
versas experiencias y resultados de investigación estética y científica y se traducen artísticamente,
creando la dramaturgia que se prueba y ensaya con los niños y niñas. e) Presentar e intercambiar:
los resultados se mostrarán frente a una audiencia.
117
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.109-125
Verbatim es un adverbio latino, que significa “palabra a palabra” o “al pie de la letra”. Esta modalidad
teatral es una forma de teatro documental en la que el texto se construye a partir de las palabras
precisas que dicen las personas entrevistadas sobre un evento o tema en particular, recogidas por
un equipo investigador, que las selecciona en cortes de audio (Salvatore, 2018). Luego estos son
distribuidos entre los componentes del elenco que los reproducirán en su actuación literalmente
(Abuín, 2016). En el teatro verbatim, en su forma más estricta, se utilizan exclusivamente las
Motos-Teruel, T. y Navarro-Amorós, A. (2021). ¿Qué cambiar en la didáctica de las enseñanzas artísticas
representar los principales problemas sociales actuales y pretende escuchar, atender y responder a
las personas que normalmente no tendrían una plataforma para expresarse.
Este término se suele traducir como “auriculares al pie de la letra”. Modalidad que fue creada
por Roslyn Oades y utilizada en su espectáculo Hello, Goodbye & Happy Birthday, una pieza dramática
cuyo tema es el tránsito de la niñez a la edad adulta y del adulto autosuficiente al anciano dependiente.
118
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.109-125
educación a distancia, por el confinamiento, ha puesto de relieve y que muchos docentes han debido
asimilar, a marchas forzadas, para responder a las nuevas necesidades educativas.
Esta alfabetización multimedia nos debería ayudar a organizar un plan digital para que los
equipos docentes diseñen el aprendizaje en el nuevo curso 2020-2021 que presumiblemente com-
binará la enseñanza presencial con el uso de los dispositivos móviles. Un guion posible para este
trabajo podría ser el siguiente:
¿Pero, por dónde empezar? Y sobre todo, ¿cómo conseguir en tiempo récord una cultura
digital común que nos permita a los equipos docentes el trabajo colaborativo en red? Hace años
que Castañeda y Adell (2010) divulgaron la propuesta del PLE (Entorno Personal de Aprendizaje)
como un concepto más pedagógico que como una herramienta tecnológica que nos puede servir
para iniciarnos en este nuevo enfoque del aprendizaje. Para estos autores el PLE es un conjunto de
herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma
asidua para aprender.
Hoy en día, nadie duda ya del potencial comunicativo y educativo de las TIC y de las redes
sociales, pero no podemos olvidar que tienen también un lado oscuro, en la medida que agrandan
la brecha digital y social, por un lado, y por el otro, contribuyen a la sobreestimulación que tantos
problemas de integración social está causando entre los más jóvenes. Es evidente que el alumnado
de clases sociales desfavorecidas no podrá acceder al capital cultural que estas proporcionan, puesto
119
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.109-125
y educativa.
en tiempos de pandemia? Didacticae, (10), 109-125. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.109-125
Una vez establecido el principio de que los docentes en teatro aplicado a la educación tienen
que dominar la comunicación digital para poder establecer un contacto directo con el alumnado, po-
demos identificar tres momentos claves en este proceso. En primer lugar, antes de la comunicación
digital con el alumnado, tenemos que crear una masa crítica de usuarios de contenidos teatrales en
la red, por ejemplo, los grupos de colaboración en red de “Teatro en Educación”, o los nodos creados
en España a partir del I Congreso de Expresión Corporal, Teatro y Drama en Educación (Oviedo,
noviembre de 2018). Además, habrá que identificar y visibilizar la blogosfera teatral (se podría
comenzar por identificar las etiquetas (#teatroblogs, #teatroentwitter; #teatroenlaeducación etc.)
así como los creadores de contenido en las redes sociales, crear claustros virtuales de reflexión y
espacios donde compartir recursos, identificar buenas prácticas y compartirlas. En definitiva, es
urgente llevar a cabo una labor intensa de curación de contenidos en relación con la pedagogía de
las artes escénicas.
En segundo lugar, este trabajo previo nos llevará a juntar personas, compartir metodologías
y reflexiones, avanzar con entrevistas online y webinars para establecer una socialización rica en la
red e investigar formas de colaboración digital. La formación en teatro en la educación con artefac-
tos digitales ha de ayudar a rescatar a chicas y chicos, de todos los niveles socioeconómicos, de las
redes sociales, en las que ellos se encuentran inmersos y, en ocasiones, atrapados.
En tercer lugar, después de poner en práctica esta didáctica con elementos digitales, debere-
mos documentar los procesos, visibilizar las buenas prácticas y proponer actividades de evaluación
creativa con instrumentos digitales. Este enfoque nos servirá no solo para mejorar la metodología,
sino para contribuir a una formación de jóvenes espectadores críticos, creativos y con conciencia
social.
120
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.109-125
Como estamos viendo, la crisis generada por la pandemia de la COVID-19 permite cambiar
el paradigma educativo hegemónico centrado en la unidireccionalidad y la no conexión entre asigna-
turas. Y el aprendizaje por ámbitos fomenta la posibilidad de incluir las artes como elemento central
en la enseñanza por proyectos.
1
RESOLUCIÓN de 29 de mayo de 2020, de la Secretaría Autonómica de Educación y Formación Profesional, por la que se establecen las direc-
trices generales para la organización curricular del primer curso de Educación Secundaria Obligatoria para el curso 2020-2021. [2020/4035]
121
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.109-125
7.1 Fotovoz
en tiempos de pandemia? Didacticae, (10), 109-125. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.109-125
La técnica del fotovoz (photovoice) fue creada por las investigadoras sociales Caroline Wang y Mary
Ann Burris en 1964 como un procedimiento para que cualquier grupo de personas pudiera identificar,
representar y mejorar asuntos de interés para su colectivo a través de la fotografía (Soriano-Ayala
y Cala, 2016). Los participantes crean fotografías y debaten sobre ellas con la finalidad de catalizar
transformaciones en su actividad cotidiana. Este recurso se propone evaluar las opiniones y necesi-
dades de los grupos, al tiempo que se les otorga la oportunidad de expresar sus opiniones, potencia
su empoderamiento y busca llevar a cabo cambios y renovaciones. Y nosotros lo podemos utilizar
para valorar los procesos y productos performativos.
Para la valorar la calidad artística de los productos de las artes escénicas y performativas en general
la Universidad de Aarhus (Dinamarca) ha creado modelo IAN (por sus siglas en inglés) centrado en
tres vectores: Intention (intención), Ability (habilidad) y Necessity (necesidad). El método IAN se
basa en la triangulación de los tres vectores. Un espectáculo que posea los tres vectores por igual
está equilibrado y, por tanto, tiene una buena calidad artística (Langsted, Hannah y Larsen (2003).
122
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.109-125
La mayoría de la gente estaría de acuerdo en que la calidad en los espectáculos de las artes
en tiempos de pandemia? Didacticae, (10), 109-125. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.109-125
escénicas (teatro, danza y música) y en los procesos educativos es importante, pero existe gran
confusión sobre qué significa calidad. La finalidad de este instrumento es escuchar la voz de un
grupo de alumnado que participan en actividades relacionadas con la dramatización; dar el protago-
nismo a los miembros del grupo participante, dejando al docente en un segundo plano; mejorar la
comunicación y potenciar la creatividad; valorar los espectáculos que el alumnado ve y/o realiza y
promover la reflexión, la conciencia crítica y la alfabetización artística. Se puede implementar este
modelo sobre cualquier contenido curricular desarrollado con herramientas dramáticas. Además, es
útil para valorar actividades artísticas y proyectos. También, se puede aplicar a otras formas como
las artes visuales e instituciones como museos.
Consideraciones finales
Hemos intentado tratar sobre algunos nuevos instrumentos para la didáctica de las enseñanzas
artísticas en general y para la evaluación de las actividades en artes escénicas en concreto, pero
nuestro objetivo principal es animar al colectivo de docentes, que quieran utilizar las estrategias
didácticas propias de las artes (por ejemplo, las técnicas dramáticas) para dinamizar el aula, a no
tener miedo a implementarlas, a plantear cambios sistémicos que incidan sobre el entorno escolar
como un todo orgánico y a que se pregunten: ¿qué es lo que hay que cambiar para motivar a los
adolescentes? Y evitar así el abandono escolar, sin caer en la sobreestimulación de las pantallas y
hacer de estas unas aliadas para el aprendizaje autónomo. En este sentido pensamos que las pla-
taformas de aprendizaje online (desde Moodle a Google Classroom por poner solo dos ejemplos)
se deben convertir en nuestras aliadas para desarrollar las pedagogías activas tales como la clase
invertida o el trabajo por proyectos (ABP). Además, presentan la ventaja de que el material digital
está siempre accesible para ser utilizado en función de la diversidad de los ritmos de aprendizaje, lo
que estimula la educación expandida. Por otra parte, las videoconferencias serán una oportunidad
para la alfabetización visual, digital e informacional, si somos capaces de utilizar las posibilidades de
comunicación multimedia que en ellas están implícitas. El profesorado debe desarrollar su compe-
tencia digital y tomar conciencia de que los soportes tecnológicos en red para la creación se codifican
desde la narrativa transmedia y los multilenguajes: la imagen, el sonido, el texto, la música, etc. Y
ello brinda la posibilidad de una metodología transversal.
Dado que durante esta pandemia los cuerpos están sufriendo, puesto que la interacción, el
contacto o la presencialidad, elementos caracterizadores de las artes performativas, han desapare-
cido, tenemos un largo camino para investigar cómo conseguir desarrollar aprendizajes encarnados
a través de las pantallas. Por ejemplo, deberemos indagar la manera de presentar online los proce-
dimientos metodológicos del taller de dramatización, como la técnica de la mezcla, el torbellino de
123
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.109-125
Referencias
en tiempos de pandemia? Didacticae, (10), 109-125. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.109-125
Abuín, A. (2016). Historia oral, memoria colectiva y colectividad en el teatro del mundo: el caso del teatro
verbatim. UNED Revista Signa, 25, 273-296. https://doi.org/10.5944/signa.vol25.2016.16920
Acaso, M. (2013). rEDUvolution. Paidós.
Acaso, M. y Megías, C. (2019). Art Thinking (4.ª ed.). Paidós.
Aranguren, I. (2017). El actor adolescente (Manual de urgencia para profesorado en apuros). Algar.
Aron, R. (1996). Lecciones sobre la historia. Cursos del College de France. Fondo de Cultura Econó-
mica.
Bergmann, J. y Sams, A. (2016). Dale la vuelta a tu clase. SM.
Boos, N., Kaise, J., Ehrlichmann, C. y Milbert, M. (2018). TUKI ForscherTheater: Kollaborative
Formen Forschenden Theaters mit den Jüngsten. En M. Hinz, M. Kranixfeld, N. Köhler y C.
Scheuerle (Eds.), Forschendes Theater in Sozialen Feldern: Theater als Soziale Kunst III (pp.
237-248). Munich.
Camnitzer, L. (2015). Thinking about thinking. e-fluxus journal.
http://supercommunity.e-flux.com/texts/thinking-about-art-thinking/
Camnitzer, L. (2016). En G. Delacoste, L. Naser y S. Mazzarovich, La obligación de imaginar, entrevista
a Luis Camnitzer. https://ladiaria.com.uy/articulo/2016/5/la-obligacion-de-imaginar/
Castañeda, L. y Adell, J. (Eds.). (2013). Entornos personales de aprendizaje: Claves para el
ecosistema educativo en red. Marfil.
Juniu, S. (2016). Foto Voz: una técnica versátil para la educación [Vídeo]. https://youtu.be/Lg9Smoa584g
Laferrière, G. (1997). La pedagogía puesta en escena. Ñaque.
Langer, S. K. (1953). Feeling and form. A theory of art developed from philosophy in a new key.
Charles Scribner’s Sons.
Langsted, J., Hannah, K. y Larsen, Ch. (2003). Ønskekvist-modellen. Kunstnerisk kvalitet i performativ
kunst [The IAN-Model. Artistic quality in the performing arts]. Klim.
Eisner, E. (2002). The arts and the creation of mind. Yale University Press.
Milbert, M. (2018). A theatre of connection and assembly. Practice and metaphors of performative
research with the New Generations. https://bit.ly/2Vj0Ajh
Latz, A. (2017). Photovoice research in education and beyond. Routledge.
Levine, C. (2007). Provoking democracy: Why we need the arts. Basil Blackwell.
Matera, M. (2018). Explora como un pirata. Mensajero.
Markham, T., Larmer, J. y Ravitz, J. (2003). Project based learning handbook: A guide to standards-
focused project-based learning. Buck Institute for Education.
Mora, F. (2016). Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama (8.ª reimpresión). Alianza.
Motos, T. (2020). Teatro en la educación (España, 1970-2018). Octaedro.
Musaio, M. (2013). Pedagogía de lo bello. EUNSA.
124
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.109-125
Robinson, K. y Aronica, L. (2017). Escuelas creativas (La revolución que está transformando la
en tiempos de pandemia? Didacticae, (10), 109-125. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.109-125
educación). Grijalbo.
Salvatore, J. (2018). Ethnodrama and ethnotheatre. En P. Leavy (Ed.), Handbook of arts-based
research (pp. 267-287). The Guilford Press.
Shulman, L.S. (1986). Those who understand knowledge growth in teaching. Educational Researcher,
15(2), 4-14. https://doi.org/10.3102/0013189X015002004
Soriano-Ayala, E. y Cala, V. C. (2016). Fotovoz: Un método de investigación en ciencias sociales y de
la salud. Editorial La Muralla.
Touriñán, J. M. y Longueira, S. (2010). La música como ámbito de educación. Educación “por” la mú-
sica y educación “para” la música. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 22(2),
151-181. https://bit.ly/3fAaq71
Touriñán, J. M. (2011). Claves para aproximarse a la educación artística en el sistema educativo:
educación “por” las artes y educación “para un arte”. Estudios sobre educación, 21, 61-81.
https://bit.ly/3ipT0Mf
Tourón, J. (2016). TPACK un modelo para los profesores de hoy.
https://www.javiertouron.es/tpack-un-modelo-para-los-profesores-de/
Trujillo, F. (Coord.) (2014) Artefactos digitales: Una escuela digital para la educación de hoy. Graó.
Vieites, M. (2014). Educación teatral: una propuesta de sistematización. Teoría de la Educación, 26(1),
77-101. https://dx.doi.org/10.14201/teoredu201426177101
Wake, W. (2013). Headphone Verbatim Theatre: Methods, histories, genres, theories. New Theatre
Quarterly, 29(4), 321-335. https://doi.org/10.1017/S0266464X1300065
Žižek, S. (2020). Pandemia (La covid-19 estremece al mundo). Anagrama.
125
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.126-143
ARTÍCULO
primaria: Un estudio etnográfico sobre el
pensamiento y la acción docente
Recepción: 31/03/2020 | Revisión: 17/05/2020 | Aceptación: 29/05/2020 | Preprint: 07/12/2020 | Publicación: 01/10/2021
mjcolon@unizar.es 683673@unizar.es
https://orcid.org/0000-0003-0942-1840 https://orcid.org/0000-0003-0718-3543
Resumen: Desde sus inicios, el enfoque comunicativo ha tratado de integrar en sus presupuestos
la enseñanza de la gramática, pero el modelo tradicional ha predominado en la práctica. Algunas
propuestas, como la enseñanza por tareas, han ofrecido alternativas a ese modelo y las orientacio-
nes curriculares han recogido la necesidad de enfocar la gramática desde el aprendizaje reflexivo y
funcional. En este contexto, interesa conocer cómo son los procedimientos y las creencias actuales
del profesorado en relación con el tema. Con este objetivo, se desarrolló un estudio de modalidad
cualitativa y etnográfica en dos centros educativos de Educación Primaria de la provincia de Huesca
(España). El estudio muestra la tensión entre el pensamiento y la acción docente. En el discurso de
los maestros se observa una apuesta por una enseñanza significativa y comunicativa de la gramáti-
ca. Sin embargo, las prácticas guiadas por los libros de texto responden a un tratamiento tradicio-
nal, la gramática se entiende entonces como un conjunto de normas desvinculadas del uso de los
hablantes y ajenas a los alumnos. Las diferencias observadas entre las clases de idiomas y las de
lengua castellana, además de la falta de confianza en la capacidad reflexiva del alumnado, resultan
claves en los resultados.
Palabras clave: enseñanza de la gramática; aprendizaje reflexivo; pensamiento docente; enfoque
comunicativo; educación primaria.
126
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento - CompartirIgual 4.0 Internacional.
Aquesta obra es publica sota una llicència de Creative Commons Reconeixement-CompartirIgual 4.0 Internacional.
This work is licenseed under a Creative Commons Attribution-NonCommercilaNoDerivatives 4.0 International License.
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.126-143
interessa conèixer com són els procediments i les creences actuals del professorat en relació amb el tema.
sobre el pensamiento y la acción docente. Didacticae, (10), 126-143. https://doi.org/did.2021.10.126-143
Amb aquest objectiu, es va desenvolupar un estudi de modalitat qualitativa i etnogràfica en dos centres
educatius d’Educació Primària de la província d’Osca (Espanya). L’estudi mostra la tensió entre el pen-
sament i l’acció docent. En el discurs dels mestres s’observa una aposta per un ensenyament significatiu
i comunicatiu de la gramàtica. No obstant això, les pràctiques guiades pels llibres de text responen a un
tractament tradicional, la gramàtica s’entén llavors com un conjunt de normes desvinculades de l’ús dels
parlants i alienes als alumnes. Les diferències observades entre les classes d’idiomes i les de llengua cas-
tellana, a més de la falta de confiança en la capacitat reflexiva de l’alumnat resulten clau en els resultats.
Paraules clau: ensenyament de la gramàtica, aprenentatge reflexiu; pensament docent; enfocament
comunicatiu; educació primària.
Introducción
El papel que debe ocupar la gramática en la enseñanza de una lengua ha sido siempre motivo de
debate didáctico y de interés para la investigación. Tradicionalmente, la enseñanza de la gramática
ha sido concebida como un conjunto de normas desvinculadas del uso real de la lengua, pero el
desarrollo epistemológico de los métodos utilizados en la enseñanza de lenguas ha modificado esta
concepción (Richards y Rodgers, 2003). En la actualidad, se considera que la gramática es un ins-
trumento esencial del acto comunicativo (Llopis, Real y Ruiz, 2012) cuya instrucción es fundamental
(Boivin et al., 2018) y que es necesario atender al código lingüístico desde un enfoque que tenga en
cuenta el uso de la lengua (Rodríguez, 2015). Desde este marco teórico, el objetivo de este estudio
es aproximarse a las prácticas actuales y al pensamiento del profesorado para valorar si el camino
recorrido tiene un reflejo en las aulas.
1. La enseñanza de la gramática
1.1.La perspectiva comunicativa
El avance de los estudios sobre la comunicación oral y la necesidad de formar hablantes compe-
tentes propiciaron un cambio decisivo en la concepción de la Didáctica de la Lengua (Mendoza y
Cantero, 2011). A partir de la década de los 70, la nueva perspectiva comunicativa provocó la
modificación de las propuestas editoriales y de las prácticas de aula dirigidas a la enseñanza de se-
gundas lenguas. Las muestras de lengua trataron de alejarse de las construcciones artificiales y se
sustituyeron por extractos vinculados a situaciones comunicativas de la vida real con la intención de
generar una comunicación auténtica (Matte-Bon, 1988). Las actividades se caracterizaron así por la
presencia de interacción en el aula al tratar de favorecer el desarrollo de estrategias comunicativas
y la motivación del alumnado.
127
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.126-143
Como alternativa a los programas comunicativos nociofuncionales, surgieron nuevos planteamientos di-
dácticos, como la enseñanza mediante tareas. Esta propuesta nació en la década de los años ochenta,
según algunos autores entroncada en el enfoque comunicativo (Estaire, 2011; Pastor-Cesteros, 2000),
mientras que para otros supuso un planteamiento diferenciado (Fernández, 2001; García-González, 1995).
Las tareas plantean así una propuesta metodológica interaccionista y de negociación del sentido.
En la misma línea, Llopis et al. (2012) consideran que la mejora en la adquisición y el uso de la gramática
consiste en hacerla significativa. El aprendizaje de la gramática debe interactuar con los conocimientos
previos, de manera que el alumnado pueda dar sentido a las formas gramaticales de la lengua que
aprende. Desde la enseñanza por tareas, tanto las tareas comunicativas como las gramaticales se tienen
que entrelazar y alternar para lograr resolver una tarea final. Esta línea de trabajo permite desarrollar
simultáneamente «conocimientos instrumentales y formales de forma natural» (Estaire, 2011, p. 6).
128
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.126-143
Por su parte, las Secuencias Didácticas para aprender Gramática (Camps y Zayas, 2006)
constituyen igualmente un modelo que tiene en consideración el «papel activo y constructivo del
aprendiz» (Fontich, 2011, p. 55). Esta propuesta se fundamenta en una concepción constructivista
del proceso de enseñanza-aprendizaje, de manera que se implica al alumnado en todas las fases
de su desarrollo. La negociación y el diálogo sustentan la secuencia didáctica, el alumno toma deci-
siones, se convierte en investigador y construye el saber desde el descubrimiento, la reflexión y la
Colón, M. J. y Valén Terraza, A. (2021). La enseñanza de la gramática en Educación Primaria: Un estudio etnográfico
ejercitación, procesos que se ponen en relación con el objetivo de lograr finalmente una síntesis que
sobre el pensamiento y la acción docente. Didacticae, (10), 126-143. https://doi.org/did.2021.10.126-143
Mientras el currículo se hace eco del nuevo «paradigma comunicativo» (Mendoza y Cantero,
2011, p. 16), en lo que respecta a la enseñanza de la gramática, el planteamiento de los libros de
texto parece alejado del uso de la lengua. Como señala Milian (2010), los libros de texto tienden a
129
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.126-143
(2010) sigue vigente, las actuales propuestas no parecen mostrar cambios significativos en relación
sobre el pensamiento y la acción docente. Didacticae, (10), 126-143. https://doi.org/did.2021.10.126-143
2.Diseño de la investigación
2.1 Preguntas y objetivo del estudio
A partir de este marco teórico, surgen algunas preguntas de interés: ¿cómo se enfoca la enseñanza
de la gramática actualmente en las aulas?, ¿en qué medida se reflejan los avances de la investi-
gación o las orientaciones curriculares?, ¿qué papel se concede a los escolares? o ¿qué piensan los
maestros sobre estas cuestiones? Este estudio parte de estas preguntas, de manera que su objetivo
es indagar sobre los procedimientos y el pensamiento docente en relación con la enseñanza de la
gramática en las aulas de Educación Primaria.
Como aproximación al objeto de estudio se realizó una investigación cualitativa con un enfoque
etnográfico al considerarse una metodología conveniente en la investigación educativa en el aula
de lengua (Cambra, 2003) y en el estudio del pensamiento docente. Desde este planteamiento, el
objetivo era conocer el fenómeno social estudiado en un contexto reducido, un estudio de caso que
permita comprender otros contextos con características semejantes (Martínez, 2007) aunque los
resultados no puedan ser generalizables. Es necesario recordar que, entre los principios epistemo-
lógicos sobre los que se fundamenta la investigación cualitativa, el constructivismo sostiene que los
resultados obtenidos en una investigación dependen de factores contextuales, como las personas
que actúan en esa realidad o la relación establecida entre el investigador y el campo de estudio
(Rossman y Rallis, 2003). En consecuencia, una teoría no puede estar nunca completamente proba-
da porque la realidad social es cambiante (Guba, 1990).
130
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.126-143
Colón, M. J. y Valén Terraza, A. (2021). La enseñanza de la gramática en Educación Primaria: Un estudio etnográfico
sobre el pensamiento y la acción docente. Didacticae, (10), 126-143. https://doi.org/did.2021.10.126-143
131
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.126-143
3.Resultados
Los resultados del análisis se presentan organizados en dos bloques. En primer lugar, se exponen
los procedimientos que emplearon los maestros para enseñar gramática en las aulas. En segundo
lugar, se plantean las creencias y reflexiones que los docentes manifestaron sobre el tema.
Colón, M. J. y Valén Terraza, A. (2021). La enseñanza de la gramática en Educación Primaria: Un estudio etnográfico
Las actuaciones observadas en el aula giran en torno a dos propuestas: actividades focalizadas en
contenidos gramaticales de forma explícita y actividades en las que estos contenidos surgen de
manera implícita por necesidades comunicativas. En estas últimas se observan diferencias entre la
enseñanza de la lengua castellana y la enseñanza de idiomas (Tabla 3).
132
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.126-143
modelos para resolver tareas similares de forma deductiva, no se estimula su reflexión, no se co-
sobre el pensamiento y la acción docente. Didacticae, (10), 126-143. https://doi.org/did.2021.10.126-143
nectan los aprendizajes con los saberes previos y no se aporta un contexto comunicativo de uso. En
definitiva, la gramática se entiende desde una perspectiva normativa y la finalidad de su enseñanza
es promover el conocimiento del sistema.
Aunque el libro de texto fue el recurso más común, algunos maestros también plantearon acti-
vidades con materiales manipulativos de propia creación (Tabla 4). Por ejemplo: en la observación 15,
el maestro entrega una oración a cada alumno para iniciar un proceso de categorización de los dife-
rentes tipos de oraciones; en la observación 2, se propone a cuatro alumnos que formen palabras con
las letras adjudicadas en unas tarjetas; en la observación 6, se solicita a cada alumno que construya
una oración con unas determinadas palabras; y en la observación 11, el docente utiliza carteles que
separan el sujeto del predicado para mostrar las dos partes de la oración. La manipulación permite al
alumno mayor grado de implicación en la actividad, pero el modelo del libro de texto parece repetirse
y los elementos gramaticales no se vinculan con otros contenidos de lengua.
En las clases de Lengua Castellana, se observa que las prácticas comunicativas son puntuales
y escasas, se presentan descontextualizadas y no se aprovechan para reforzar contenidos gramatica-
les. Por ejemplo, en la observación 16, los alumnos deben exponer oralmente una experiencia diver-
tida como se propone en el libro de texto. Al hacerlo, no se establecen conexiones con los contenidos
de lengua, los alumnos no la relacionan con ningún tipo de aprendizaje y su realización resulta carente
de sentido didáctico. En estas clases, se detecta además que los maestros no muestran conciencia
de la conexión de la gramática con las actividades comunicativas. En la observación 3, el maestro co-
menta al iniciar la sesión que no va a trabajar la gramática porque su objetivo es realizar actividades
de comprensión lectora. Sin embargo, durante la sesión, surgen contenidos fonéticos, morfológicos
133
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.126-143
y sintácticos relacionados con la expresión y comprensión oral y con la comprensión lectora. Del
mismo modo, cuando finaliza la clase, el maestro no percibe que se hayan desarrollado aprendizajes
gramaticales.
Las observaciones también revelan situaciones en las que los alumnos provocan la emer-
gencia espontánea de contenidos gramaticales con sus dudas. En la observación 10, dos alumnos
Colón, M. J. y Valén Terraza, A. (2021). La enseñanza de la gramática en Educación Primaria: Un estudio etnográfico
dialogan sobre la corrección de la escritura de una determinada palabra. Resultan así frecuentes las
sobre el pensamiento y la acción docente. Didacticae, (10), 126-143. https://doi.org/did.2021.10.126-143
Por lo que respecta a los recursos, el uso del libro de texto fue predominante y sus pro-
gramaciones orientaron las clases. En la observación 9, el docente explica que si los alumnos no
hacen alguna actividad con los libros de texto se quejan de que no han hecho nada ese día. Aunque
considera prioritario que se comuniquen en inglés oralmente, ha decidido utilizarlos al final de sus
clases para satisfacer al alumnado. Se observa, no obstante, que los libros de lengua castellana y
los de idiomas muestran diferencias en cuanto al tratamiento de la gramática. Los libros de lengua
castellana dedican a los contenidos gramaticales un apartado específico dentro de cada unidad, pero
esos contenidos no están vinculados con las destrezas orales o escritas y su progresión es lineal y
acumulativa. Por ejemplo, en la observación 5, el maestro utiliza el libro de texto y las actividades
gramaticales se centran en dos elementos morfológicos previamente expuestos de forma teórica y
conceptual. Los alumnos deben completar huecos con preposiciones y/o conjunciones, o bien iden-
tificar este tipo de palabras en oraciones. El uso de estos elementos no se vincula posteriormente
con el resto de las actividades del tema.
En los libros de texto de inglés, sin embargo, la gramática no se presenta de forma aislada,
sino que está integrada en las propuestas de enseñanza de las destrezas orales y escritas. Esta di-
ferencia entre los libros de texto de lengua castellana y los de idiomas coincide además con los dos
tipos de actividades observadas en el campo de estudio, de manera que el enfoque didáctico de los
libros de texto parece trasladarse al aula y condicionar las intervenciones docentes. El informante
7 es un ejemplo de cómo un mismo maestro puede afrontar la enseñanza de la gramática de una
forma más tradicional, cuando imparte lengua castellana, y emplear un enfoque más comunicativo
en las clases de inglés porque utiliza ―o en ocasiones se inspira― en libros de texto con plantea-
mientos diferentes.
En cuanto a los recursos tecnológicos (Tabla 4), todas las aulas disponían de un ordenador
y la mayoría tenía pizarra digital, pero, de nuevo, su uso también es distinto según la materia que
se imparte. En las clases de Lengua Castellana, los maestros utilizan más estos recursos para pro-
yectar el libro de texto o realizar correcciones en gran grupo. En las clases de idiomas, los recursos
audiovisuales están más integrados y se emplean especialmente para realizar prácticas fonéticas y
estimular la comunicación oral.
134
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.126-143
Colón, M. J. y Valén Terraza, A. (2021). La enseñanza de la gramática en Educación Primaria: Un estudio etnográfico
sobre el pensamiento y la acción docente. Didacticae, (10), 126-143. https://doi.org/did.2021.10.126-143
A través del grupo de discusión y de los cuestionarios abiertos, se trataron cinco temas básicos con
los docentes (Tabla 5) sobre los que manifestaron sus creencias, saberes y representaciones (Cam-
bra y Palou, 2007). En este caso, interesaba una reflexión más distanciada del aula y que los docen-
tes reflexionaran en un contexto de discusión entre compañeros o individualmente. Las preguntas
planteadas fueron diversas (Tabla 5) pero los temas se focalizaron en el alumnado ―su formación
e implicación―, en el tratamiento de la gramática en el currículo y en los libros de texto, y en sus
valoraciones sobre la acción en el aula y sobre la formación del profesorado.
Respecto a la formación del alumnado, los docentes comparten la idea de que la gramática
es fundamental para su formación, todos coinciden en un principio en destacar su importancia:
Maestro 5: Creo que tienen una gran importancia pues dichos contenidos son importantes ya que
marcan el discurso tanto oral como escrito de los alumnos y son los que les ayudan a estructurarlo
de una manera correcta. (Cuestionario abierto, p. 31)
Maestro 15: Si la gramática articula y regula el lenguaje, y el lenguaje entendemos que tiene una
relación estrecha con el pensamiento, los contenidos de esta área son fundamentales o básicos
tanto desde la perspectiva docente como discente. (Cuestionario abierto, p. 35)
135
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.126-143
Maestro 8: No. Y sigue siendo muy abstracto para ellos… que no entienden.
(Grupo de discusión, p. 26)
Maestro 6: Sí que hablan sobre gramática, aunque no son conscientes de ello (situaciones im-
previstas, tiempos verbales, pronombres personales… ). Si se presenta de manera atractiva sí que
puede atraerles ya que se dan cuenta del gran uso que le pueden dar. (Cuestionario abierto, p. 33)
El informante 7 añade también que los alumnos están más acostumbrados a la forma de
trabajar del libro de texto, desde la teoría y no desde la reflexión, considera que, cuando se solicita
reflexión, tienden a decir que no saben o que no lo entienden.
En relación con el currículo, los informantes coinciden en que la gramática ocupa un espacio
importante en el currículo de lengua, aunque el peso concedido a las cuatro destrezas ―escuchar,
leer, hablar y escribir― es bastante equitativo, en oposición a prácticas anteriores en las que el
aprendizaje de la lengua se centraba en la lectura y escritura. También señalan que algunos conte-
nidos les parecen demasiado abstractos para los primeros cursos de primaria. Según su experiencia,
los alumnos no interiorizan determinados contenidos y deben repasarlos en cursos más avanzados.
Los informantes se muestran en principio críticos con los libros de texto y consideran que no
ofrecen una enseñanza de la gramática adecuada a la edad de los destinatarios infantiles. Así des-
tacan el carácter teórico y poco práctico de sus planteamientos, inciden en el exceso de definiciones
y en que sus propuestas se limitan a ser memorísticas, mecánicas o descontextualizadas:
Maestro 7: O sea, el libro es definición tras definición. Y entonces, luego sí que… si realmente
sigues el libro tienes que hacer pues la aplicación de esa definición al libro, pero, si no te sales de
ahí, no lo van a saber utilizar en el contexto real, entonces yo sí que procuro sacarlo y… y que no
se aprendan tanto la definición si no el uso… realmente. (Grupo de discusión, p. 27)
Maestro 7: Claro, luego lo que decíamos de que es que muchas veces en los libros de texto está
todo descontextualizado. Está la… el vocabulario por un sitio, la gramática por otro, eh… la lite-
ratura por otro… (Grupo de discusión, p. 27)
136
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.126-143
Maestro 15: En los libros de texto se sigue trabajando de una manera poco innovadora, quizás
sería introducir más la metodología manipulativa. (Cuestionario abierto, p. 32)
Los maestros coinciden en señalar que los libros de texto condicionan las prácticas didácti-
Colón, M. J. y Valén Terraza, A. (2021). La enseñanza de la gramática en Educación Primaria: Un estudio etnográfico
cas y, aunque reconocen que no siempre es la mejor opción, algunos afirman que tienen que utili-
zarlos porque las familias han hecho una inversión económica. Este planteamiento coincide con la
sobre el pensamiento y la acción docente. Didacticae, (10), 126-143. https://doi.org/did.2021.10.126-143
Cuando se realizan preguntas sobre la acción docente y cómo los informantes enseñan la
gramática, surgen distintos enfoques, aunque tienen en común un interés declarado por aproximar
los contenidos a los alumnos:
Maestro 5: Primero, presentación a base de ejemplos sencillos y relacionados con el día a día,
que vean la realidad y la manera en que lo emplean. Posteriormente, se pasa a explicar la teoría
de manera más profunda, apoyada también por ejemplos. (Cuestionario abierto, p. 32)
Maestro 8: Buscar recursos, o… hacerlo de tal manera que ellos lo sientan más suyo. Y sobre
todo en los cursos pequeños a lo mejor más visual, con la ayuda de la pizarra que eso facilita un
poco… (Grupo de discusión, p. 15)
Maestro 15: Desde su uso funcional y tratando de llegar a ellos de una manera más significativa.
Mejor desde sus propias producciones, saben usar el lenguaje, conocen la gramática, solamente no
saben categorizarla o conceptuarla. (Cuestionario abierto, p. 36)
Cuando los maestros que imparten idiomas comentan los recursos utilizados, los maestros
8 y 10 añaden que la enseñanza de lenguas extranjeras no es igual, porque en ellas es más habitual
la combinación de recursos atractivos. Desde su experiencia, los informantes recomiendan que los
contenidos gramaticales no se trabajen de forma aislada en la asignatura de lengua, sino que se
tengan en cuenta en otras áreas.
Para estimular la reflexión sobre la acción docente, se presentó a los participantes dos
muestras de actividades en las que los objetivos y contenidos gramaticales eran explícitos. El foco
de atención en ambas era el modo imperativo. La actividad A fue diseñada con una metodología
cercana a la enseñanza por tareas. La propuesta trataba de estimular la reflexión metalingüística
de los alumnos y el aprendizaje era inductivo. La actividad B estaba extraída de un libro de texto y
seguía el mismo patrón observado en las clases. Tras su lectura y observación, todos los maestros,
tanto los que impartían castellano como los de idiomas, identificaron sus características de manera
que asociaron la propuesta A con el aprendizaje por descubrimiento y la propuesta B con un enfo-
que tradicional de la enseñanza. En el grupo de discusión (Centro B), se debatió además sobre una
posible elección, cuál de las dos propuestas llevarían al aula, y de nuevo los participantes mostraron
acuerdo en escoger la opción A, enfoque con el que decían sentirse más identificados.
137
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.126-143
Maestro 8: [Se refiere a la opción B] Bueno yo la… la principal diferencia veo que… que en la
del libro de texto primero aborda toda la teoría… (Grupo de discusión, p. 19)
Maestro 7: [Se refiere a la opción A] En cambio, en la otra actividad… es más por descubrimiento.
(Grupo de discusión, p. 19)
Maestro 10: [Se refiere a la opción A] Va descubriéndolo poco a poco. Aquí necesitan un
Colón, M. J. y Valén Terraza, A. (2021). La enseñanza de la gramática en Educación Primaria: Un estudio etnográfico
Maestro 8: [Se refiere a la opción A] Y esto es sobre una tarea que luego… o sea, no son activi-
dades eh… sueltas… sino que… está interrelacionado todo, la primera con luego con la segunda…
(Grupo de discusión, p. 20)
Maestro 5: Pienso que la actividad A es más intuitiva para el alumno pues acerca el contenido
gramatical a través del descubrimiento, permitiendo al niño crear sus propias conclusiones
y llegar él sólo al contenido. Después de esto se presenta la teoría y se hace una actividad de
refuerzo del contenido. La actividad B tiene una metodología más tradicional basada en la cla-
se magistral, primero presentas la teoría y posteriormente realizas ejercicios de manera más
mecánica sin su propio descubrimiento. (Cuestionario abierto, p. 33)
Maestro 15: La opción A es más analítica, mientras que la B es más sintética. El abordaje de
este tema (los modos verbales: el imperativo), bastante abstracto para los niños por otra parte,
podría contener actividades en las dos opciones. (Cuestionario abierto, p. 37)
Maestro 5: Se han realizado programas de formación, pero no concretamente sobre este tema.
Actualmente hay temas que son de mayor interés, como el bilingüismo o las nuevas tecnologías
y metodologías. (Cuestionario abierto, p. 31)
Maestro 6: Es un tema que preocupa en el día a día del aula, pero, como se ha dicho, hay temas
con menos formación del profesorado, por lo que se necesita un apoyo formativo. (Cuestionario
abierto, p. 31)
Maestro 7: Ahora tecnologías, trabajo cooperativo y demás, pero gramática, tal cual, nunca.
Con la gramática de otra lengua tampoco tenemos… ni mucha formación con respecto a la didác-
tica de la gramática, por no decir nada, ni nos ofertan cursos. Innovación, lo que aparece nuevo,
pues es lo que he dicho, las tecnologías, pizarras digitales y demás, entonces esto como que se
obvia un poco porque ya debería estar… (Grupo de discusión, p. 5)
Maestro 8: Claro, como ya ha sido lo de siempre y se supone que ya se sabe y todo pues…
(Grupo de discusión, p. 6)
Maestro 15: Pues es cierto que son escasos los cursos de formación o especialización sobre gra-
mática para maestros y la mayoría funcionamos con nuestra experiencia y con los aprendizajes
básicos de la carrera, pero desde luego que sería muy interesante esta formación, especialmente
si se tratara de una didáctica. (Cuestionario abierto, p. 35)
138
Colón, M. J. y Valén Terraza, A. (2021). La enseñanza de la gramática en Educación Primaria: Un estudio etnográfico
sobre el pensamiento y la acción docente. Didacticae, (10), 126-143. https://doi.org/did.2021.10.126-143
139
Tabla 4. Recursos utilizados en las clases observadas.
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.126-143
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.126-143
4. Discusión de resultados
El análisis de los documentos obtenidos pone en evidencia varias contradicciones entre el saber
docente y las prácticas educativas en los dos centros seleccionados. En un principio, el objetivo era
contrastar los datos de cada centro educativo para saber si sus características aportaban variables
de incidencia en los resultados. Sin embargo, en el caso de la enseñanza de la gramática, no se
observaron diferencias significativas entre ambos contextos y los resultados fueron muy similares.
Colón, M. J. y Valén Terraza, A. (2021). La enseñanza de la gramática en Educación Primaria: Un estudio etnográfico
La tradicional tensión entre pensamiento y acción queda manifiesta en la investigación, cuestión que
sobre el pensamiento y la acción docente. Didacticae, (10), 126-143. https://doi.org/did.2021.10.126-143
resulta muy significativa y productiva para comprender cómo se afronta la enseñanza de la gramá-
tica en las aulas del campo de estudio. En este sentido, sirven de precedente investigaciones como
las de Golombek y Johnson (2004), Cambra y Palou (2007), Phipps y Borg (2009) o Fontich y Birello
(2015) entre otras. Estos trabajos, demuestran el interés del estudio del pensamiento docente y de
las tensiones entre pensamiento y acción como medio que facilita la comprensión de los contextos
educativos en el ámbito de la didáctica de lenguas.
Por una parte, los docentes mostraron, a través de su discurso y de sus reflexiones, un co-
nocimiento teórico sobre cómo se debería abordar la enseñanza de la gramática para que su apren-
dizaje resulte significativo y funcional. Los maestros que admitían no tener formación específica en
la enseñanza de la gramática desconocían las metodologías, pero se apoyaron en sus conocimientos
pedagógicos y en su experiencia de tal manera que sus respuestas resultaban coherentes con una
perspectiva comunicativa de la lengua. Los informantes también se mostraron muy críticos con las
propuestas de los libros de texto, de hecho, cuando se les mostraron dos programaciones dispares,
identificaron sus diferencias y se decantaron por planteamientos didácticos inductivos y reflexivos
frente a prácticas tradicionales, normativas y deductivas.
A pesar de estas creencias, en las observaciones de las clases, se constató que el recurso
más utilizado era el libro de texto. Se observó que las propuestas de los libros de texto eran asumi-
das sin modificaciones, ni cuestionamiento, al mismo tiempo que su uso se justificaba por factores
como la inversión realizada por las familias o las preferencias de los alumnos. Como resultado, la
mayoría de las intervenciones en las clases de Lengua Castellana no respondía a un enfoque comu-
nicativo, las actividades se planteaban de forma aislada y descontextualizada. El estudio explícito de
la gramática partía de conceptos abstractos y explicaciones teóricas. En este proceso, el alumno sólo
intervenía en la fase final de aplicación de las normas y en ningún caso se le ofrecía la oportunidad
de reflexionar desde su propio uso y conocimiento gramatical. En las clases de idiomas se observó,
sin embargo, una tendencia a integrar contenidos gramaticales en las prácticas de las destrezas
orales y escritas. No obstante, este planteamiento diferenciado entre las clases de lengua castellana
y las de lenguas extranjeras parece deberse a los distintos enfoques didácticos de los libros de texto.
Entre las intervenciones, son destacables las situaciones no programadas ―en ocasiones
estimuladas por los maestros y en otras por la iniciativa de los propios alumnos― en las que el
aprendizaje significativo y la reflexión metalingüística estuvo presente en las clases. A menudo, en
las actividades de producción de textos orales y escritos, los maestros desarrollaban aprendizajes
gramaticales de manera implícita. Al mismo tiempo, las observaciones revelan situaciones en las
que los alumnos conversaban sobre aspectos lingüísticos y formulaban preguntas para resolver du-
das sobre su propia escritura (Myhill et al., 2012). Estas situaciones no se aprovecharon suficiente-
mente en las clases, ni los maestros les concedieron valor en su discurso cuando se les preguntó por
140
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.126-143
ello, incluso mostraron escasa confianza en la capacidad reflexiva de los alumnos. Esta coincidencia
entre el saber y el hacer docente contiene quizá una de las claves principales que nos permiten
comprender cómo se está desarrollando la enseñanza de la gramática en las aulas de primaria del
contexto de estudio.
Conclusiones
Colón, M. J. y Valén Terraza, A. (2021). La enseñanza de la gramática en Educación Primaria: Un estudio etnográfico
Los resultados del estudio indican diferencias en la forma de aprehender la gramática desde el sa-
sobre el pensamiento y la acción docente. Didacticae, (10), 126-143. https://doi.org/did.2021.10.126-143
ber teórico y desde la acción de los docentes que participaron en la investigación. Por un lado, el
concepto de gramática que transmitieron en su discurso vinculaba la gramática con un uso funcional
y comunicativo. Sin embargo, el concepto de gramática que asumieron en su acción educativa se
corresponde con un conjunto de contenidos ajenos al uso, al alumnado y a sus saberes previos, sin
tener en cuenta tampoco que la gramática se encuentra en todos los hechos lingüísticos (Llopis et
al., 2012).
Cuando los maestros tenían como objetivo la enseñanza específica de contenidos gramati-
cales, recurrían a prácticas normativas y deductivas. Estas propuestas recuerdan el problema con el
que se ha enfrentado el enfoque comunicativo desde sus inicios (Gómez del Estal y Zanón, 1999).
Al mismo tiempo, el aprendizaje significativo y funcional de la gramática se produjo en situaciones
en las que los maestros no se planteaban este objetivo, bien a través de actividades en las que en
un principio la gramática se hallaba de forma implícita, o bien en situaciones en las que los alumnos
planteaban dudas sobre cuestiones gramaticales de forma explícita. La falta de conciencia sobre ese
aprendizaje o sobre las posibilidades que entrañaban esas actividades impidió un aprovechamiento
mayor de las situaciones generadas por alumnos y maestros. Aunque estas situaciones no estu-
vieron programadas, se observaron indicios en ellas que coinciden con otros estudios como los de
Fontich (2013, 2015) y Jones y Chen (2016) entre otros. Sus resultados muestran que el diálogo en
grupos reducidos o el intercambio conversacional con un adulto son fundamentales en el aprendizaje
reflexivo y explícito de la gramática.
141
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.126-143
Referencias
Barbour, R. (2013). Los grupos de discusión en investigación cualitativa (1ª ed.). Morata.
Boivin, M.C., Fontich, X., Funke, R., García-Folgado, M. J. y Myhill, D. (2018). Working on grammar
at school in L1 education: Empirical research across linguistic regions. Introduction to the
special issue. Special issue Working on grammar at school in L1 education: Empirical research
Colón, M. J. y Valén Terraza, A. (2021). La enseñanza de la gramática en Educación Primaria: Un estudio etnográfico
across linguistic regions. L1-Educational Studies in Language and Literature, 18, 1-6.
https://doi.org/10.17239/L1ESLL-2018.18.04.01
sobre el pensamiento y la acción docente. Didacticae, (10), 126-143. https://doi.org/did.2021.10.126-143
Cambra, M. (2003). Une approche ethnographique de la classe de langue (1.ª ed.). Didier.
Cambra, M. y Palou, J. (2007). Creencias, representaciones y saberes de los profesores de lenguas en
las nuevas situaciones plurilingües escolares de Cataluña. Cultura y Educación, 19(2), 149-163.
https://doi.org/10.1174/113564007780961651
Camps, A. y Zayas, F. (Coords.) (2006) Secuencias didácticas para aprender gramática (1.ª ed.). Graó.
Camps, A. (2017). 25 anys de recerca en didàctica de la llengua. Bellaterra Journal of Teaching &
Learning Language & Literature, 10(1), 9-19. https://doi.org/10.5565/rev/jtl3.721
Estaire, S. (2009). El aprendizaje de lenguas mediante tareas: de la programación al aula (1.ª ed.). Edinumen.
Estaire, S. (2011). Principios básicos y aplicación del aprendizaje mediante tareas. MarcoELE:
Revista de didáctica del español como lengua extranjera, 12, 1-26.
https://marcoele.com/descargas/12/estaire-tareas.pdf
Estrada, J. L. y Zayas, F. (2019). Creencias de futuros docentes sobre la gramática en la enseñanza de
idiomas. Enunciación, 24(2), 152-168. http://doi.org/10.14483/22486798.14838
Fernández, S. (2001). Autonomía en el aprendizaje y enfoque por tareas. Frecuencia-L, 17, 6-16.
https://bit.ly/3lDEp1N
Fontich, X. (2011). Enseñar y aprender gramática en la escuela obligatoria, hoy. Revista Espaço Peda-
gógico, 18(1), 50-57. https://doi.org/10.5335/rep.2013.2065
Fontich, X. (2013). La gramática de la primera lengua en la escuela: Reflexiones sobre su enseñanza-
aprendizaje y sobre el contenido gramatical escolar. Bellaterra Journal of Teaching &
Learning Language & Literature, 6(3), 1-19. https://doi.org/10.5565/rev/jtl3.531
Fontich, X. (2016). L1 Grammar instruction and writing: Metalinguistic activity as a teaching and research
focus. Language and Linguistics Compass, 10(5), 238-254. https://doi.org/10.1111/lnc3.12184
Fontich X. (2018). Teaching & learning guide for: “L1 Grammar instruction and writing: Metalinguistic
activity as a teaching and research focus”. Language and Linguistics Compass, 12(3), 1-13.
https://doi.org/10.1111/lnc3.12273
Fontich, X. y Birello, M. (2015). Tendencias del profesorado para el desarrollo de un modelo de
enseñanza de la gramática y la escritura. En L.P. Cancelas (Coord.), Tendencias en educación
lingüística (pp. 103-120). GEU.
Fontich, X. y Camps, A. (2015). Gramática y escritura en la educación secundaria: estudio de caso
sobre los conceptos de los profesores. Tejuelo, 22, 11-27.
https://tejuelo.unex.es/article/view/2393/1558
García-González, J. (1995). Métodos de enseñanza de lenguas segundas y su aplicación a la enseñanza
del español como lengua extranjera a inmigrantes. Didáctica. Lengua y Literatura, 7, 439-444.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=148653
Golombek, P. R. y Johnson, K. E. (2004). Narrative inquiry as a mediational space: examining emotional
and cognitive dissonance in second-language teachers’ development. Teachers and Teaching:
Theory and Practice, 10(3), 307-327. https://doi.org/10.1080/1354060042000204388
142
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.126-143
Gómez del Estal, M. (2015). Teoría y práctica de la enseñanza de la gramática: lo que se ve y lo que
se hace. MarcoELE: Revista de Didáctica Español como Lengua Extranjera, 20, 1-24.
shorturl.at/wOY35
Gómez del Estal, M. y Zanón, J. (1999). Tareas formales para la enseñanza de la gramática en la clase de
español. En J. Zanón (Coord.), La enseñanza del español mediante tareas (1.ª ed., pp. 73-99).
Edinumen.
Colón, M. J. y Valén Terraza, A. (2021). La enseñanza de la gramática en Educación Primaria: Un estudio etnográfico
Guba, E.G. (1990). The alternative paradigm dialog. En E. G. Guba (Ed.), The paradigm dialog (pp.
sobre el pensamiento y la acción docente. Didacticae, (10), 126-143. https://doi.org/did.2021.10.126-143
17-27). Sage.
Jones, P. y Chen, H. (2016). The role of dialogic pedagogy in teaching grammar. Research Papers in
Education, 31(1), 45-69. https://doi.org/10.1080/02671522.2016.1106695
Llopis, R., Real, J. M. y Ruiz, J. P. (2012). Qué gramática enseñar, qué gramática aprender (1.ª ed.).
Edinumen.
Martínez-Miguélez, M. (2007). La investigación cualitativa etnográfica en educación (1.ª ed.).
Manual teórico-práctico. Trillas.
Matte-Bon, F. (1988). En busca de una gramática para comunicar. Cable, 1, 36-39.
McCormack-Colbert, A., Ware, J. y Wyn, S. (2018). Developing writing skills of learners with persistent
literacy difficulties through explicit grammar teaching. Support for Learning, 33(2), 165-189.
https://doi.org/10.1111/1467-9604.12200
Mendoza, A. y Cantero, F. J. (2011). Didáctica de la Lengua y de la Literatura: aspectos epistemológicos.
En A. Mendoza (Coord.), Didáctica de la Lengua y la Literatura (pp. 3-31). Pearson Educación.
Milian, M. (2010). La gramática en los manuales de lengua: ¿qué actividades se proponen a los alumnos?
En T. Ribas (Coord.), Libros de texto y enseñanza de la gramática (1.ª ed., pp. 155-172). Graó.
Myhill, D., Jones, S. M., Lines, H. y Watson, A. (2012). Re-thinking grammar: the impact of embedded
grammar teaching on students’ writing and students’ metalinguistic understanding. Research
Papers in Education, 27(2), 139-166. https://doi.org/10.1080/02671522.2011.637640
Nadeau, M. y Fisher, C. (2011). Les connaissances implicites et explicites en grammaire: quelle
importance pour l’enseignement? Quelles consèquences? Bellaterra Journal of Teaching
& Learning Language & Literature, 4(4), 1-31. https://doi.org/10.5565/rev/jtl3.446
Orden de 16 de junio de 2014, por la que se aprueba el currículo de la Educación Primaria y se autoriza
su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón. Zaragoza: Boletín
Oficial de Aragón, nº 119 (2014).
Pastor-Cesteros, S. (2000). Teoría lingüística actual y aprendizaje de segundas lenguas. Cuadernos
Cervantes, 6(26), 38-45. http://hdl.handle.net/10045/48779
Phipps, S. y Borg, S. (2009). Exploring tensions between teachers’ grammar teaching beliefs and
practices. System, 37(3), 380-390. https://doi.org/10.1016/j.system.2009.03.002
Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación
Primaria, Madrid: Boletín Oficial del Estado (2014).
Richards, J. y Rodgers, T. (2003). Enfoques y métodos en la enseñanza de idiomas (2.ª ed.). Cambridge
University Press.
Rodríguez, C. (2015). Reflexión metalingüística y enseñanza de la gramática en Educación Primaria.
En J. Mata, M. P. Núñez y J. Rienda (Coords.), Didáctica de la lengua y la literatura (1.ª ed.
pp. 149-177). Pirámide.
Rossman, G. B., y Rallis, S. F. (2003). Learning in the field. An introduction to qualitative research
(2.ª ed.). Sage Publications.
Ruiz-Olabuénaga, J. I. (2009). Metodología de la investigación cualitativa (4.ª ed.). Universidad de Deusto.
143
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 101344/did.2021.10.144-162
ARTÍCULO
ciencias sociales en la formación de maestros/as:
El caso de la educación infantil1
García Monteagudo, D. (2021). Investigar las representaciones de la didáctica de las Ciencias Sociales en la forma-ción de
Recepción: 20/03/2020 | Revisión: 18/05/2020 | Aceptación: 29/05/2020 | Preprint: 07/12/2020 | Publicación: 01/10/2021
maestros/as: El caso de la educación infantil. Didacticae, (10), 144-162. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.144-162
Resumen: El objetivo del presente trabajo es analizar las representaciones que 134 estudiantes del
Grado de Maestro/a de Educación Infantil tienen acerca de la Didáctica de las Ciencias Sociales con la
finalidad de conocer los elementos que intervendrán en sus prácticas docentes en el futuro. Para ello,
el trabajo se divide en dos partes. En la primera, se expone el marco teórico compuesto de dos suba-
partados. Por un lado, se sintetizan los rasgos más relevantes de la Didáctica de las Ciencias Sociales
y su enseñanza, focalizándose en la Educación Infantil. Por otro lado, se argumenta sobre la teoría de
las representaciones sociales como enfoque teórico y metodológico para desarrollar una praxis didácti-
ca que fomente la investigación y la reflexión del futuro profesorado. En la segunda parte, se da cuen-
ta del método de trabajo y de los principales resultados, que evidencian un cambio de representación
sobre las Ciencias Sociales y su utilidad posterior en la docencia en Educación Infantil, que se plasma
en las temáticas de sus propuestas didácticas. Finalmente, las conclusiones recopilan las ideas más
relevantes y algunas propuestas para investigar en el futuro acerca de la formación docente.
Palabras clave: representaciones; didáctica de las ciencias sociales, educación infantil; formación docente.
1
Este trabajo forma parte de los proyectos de investigación “Las representaciones sociales de los contenidos escolares en el desarrollo de
lascompetencias docentes” (PGC2018-094491-B-C32), financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y cofinanciado
con fondos FEDER de la UE, y del proyecto “Educación y formación ciudadana del profesorado iberoamericano: conocer la representación
del saber geográfico e histórico para promover una praxis escolar crítica” (GV/2021/068), financiado por la Consellería d´Innovació,
Universitats, Ciència i Societat Digital de la Generalitat Valenciana
144
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento - CompartirIgual 4.0 Internacional.
Aquesta obra es publica sota una llicència de Creative Commons Reconeixement-CompartirIgual 4.0 Internacional.
This work is licenseed under a Creative Commons Attribution-NonCommercilaNoDerivatives 4.0 International License.
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 101344/did.2021.10.144-162
més rellevants de la Didàctica de les Ciències Socials i el seu ensenyament, centrant-se en l’Educació
Infantil. De l’altra, s’argumenta sobre la teoria de les representacions socials com enfocament teòric
i metodològic per desenvolupar una praxi didàctica que fomenti la investigació i la reflexió del futur
professorat. A la segona part, s’explica el mètode de treball i els resultats principals, que evidencien
un canvi de representació sobre les Ciències Socials i la seva utilitat posterior a la docència en Edu-
cació Infantil, que es plasma en les temàtiques de les seves propostes didàctiques. Finalment, les
conclusions recopilen les idees més rellevants i algunes propostes per investigar en el futur sobre la
formació docent.
Paraules clau: representacions; didàctica de les ciències socials, educació infantil; formació docent.
Introducción
El objetivo de este estudio es analizar y reflexionar sobre la concepción que el futuro profesorado
tiene acerca de la Didáctica de las Ciencias Sociales en el Grado de Maestro/a de Educación Infantil
de una universidad española. La finalidad es conocer las ideas previas que tiene el alumnado en
formación sobre esta disciplina para promover una enseñanza ajustada y crítica con la representa-
ción que tienen acerca de las ciencias sociales y su enseñanza en la etapa de Educación Infantil. En
España es la primera etapa del sistema educativo español, tiene carácter voluntario y comprende a
niños y niñas de 0 a 6 años de edad. La enseñanza se regula por la Ley Orgánica de Educación (LOE)
de 2006 y se organiza en dos niveles: el primero de 0 a 3 años, que se cursa en escuelas infantiles
y el segundo de 3 a 6 años, que se cursa en colegios y tiene carácter gratuito. En esta investigación
nos interesa conocer la representación en Ciencias Sociales de los futuros maestros y maestras que
impartirán docencia en el segundo ciclo de Educación Infantil (3 a 6 años), ya que la formación para
ejercer en escuelas de Infantil se realiza mediante un curso de Técnico en Educación Infantil, en
centros no universitarios.
145
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 101344/did.2021.10.144-162
Valenciana, región en la que se ha desarrollado esta investigación, el Decreto 38/2008, del Consell,
por el que se establece el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunitat Valen-
ciana, concreta el decreto nacional antes mencionado.
gación con unas referencias precisas a la Didáctica de las Ciencias Sociales en la Educación Infantil
y la argumentación de la teoría de las representaciones sociales como marco de su enseñanza en
la formación docente (Castorina, 2017; Lobato, 2013; Moscovici y Hewstone, 1986). En la segunda
parte, se presenta la metodología de la investigación y la interpretación de los resultados previos y
posteriores de la representación que tiene el alumnado en formación sobre la Didáctica de las Cien-
cias Sociales durante el transcurso de la asignatura. En las conclusiones se recogen las ideas más re-
levantes y algunas anotaciones para continuar con esta línea de investigación en próximos trabajos.
A escala internacional no son abundantes los estudios sobre la concepción de la Didáctica de las
Ciencias Sociales en el ámbito de la Educación Infantil por parte del profesorado (Hernández, 2013,
2014; Hernández y Pagès, 2014; Morales y Santana, 2019), si bien es cierto que es una línea de
investigación con bastante desarrollo en Educación Primaria y Secundaria (Gómez y Núñez, 2006;
Pagès, 1996; Santisteban, 2005; Sebastià, 2014). En el caso de la Educación Infantil, se dispone
de manuales de referencia (Aranda, 2016; Feliú y Jiménez, 2015; Rivero, 2011; Rodríguez, 1995;
Tonda, 2001) que han sintetizado las orientaciones principales sobre la enseñanza de las Ciencias
Sociales (Geografía e Historia) en esta etapa y constituyen una referencia fundamental para la for-
mación universitaria.
146
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 101344/did.2021.10.144-162
se desprende de un código pedagógico (Mateos, 2001, 2008), lo que choca con las posibilidades de
desarrollar el pensamiento geográfico e histórico en Educación Infantil y sucesivas etapas (Calvani,
1988; Canet, Morales y García-Monteagudo, 2018; Catling, 1993; Cooper, 2002; Donet, 2016; Mar-
tin y Owens, 2005; Massey, 2005; Palmer y Birch, 2004; Rivero y Gil, 2011; Trepat, 2011). Además,
la enseñanza de la Geografía y de la Historia en la etapa de Educación Infantil ofrecen posibilidades
didácticas como la contribución al desarrollo de la personalidad del niño a través de su integración
ción de maestros/as: El caso de la educación infantil. Didacticae, (10), 144-162. https://doi.org/did.2021.10.144-162
García Monteagudo, D. (2021). Investigar las representaciones de la didáctica de las Ciencias Sociales en la forma-
con el medio en el que vive (Tonda, 2009). Esto hace posible la construcción escolar de una cos-
movisión del mundo si las estrategias didácticas se realizan desde el constructivismo social (Wood
y Holden, 2007). En las definiciones siguientes se aprecia que las Ciencias Sociales permiten com-
prender la actividad de las personas y su relación con el entorno, un hecho que tiene una aplicación
directa a la Educación Infantil, pues el marco curricular para el segundo ciclo de Educación Infantil
se ha centrado en presentar contenidos vinculados a la vida de los niños y niñas en su medio desde
edades tempranas (Aranda, 2016).
Ciencias Sociales son todas las que estudian las actividades del ser humano en sociedad tanto en
el pasado como en el presente, y las relaciones e interacciones con el medio y el territorio donde
se han desarrollado o desarrollan en la actualidad (Benejam, 1993, p. 342, en Tonda, 2001).
Las ciencias sociales deben plantearse como experiencias científicas de humanidad, útiles para
afrontar retos del presente. Los saberes sociales, históricos y geográficos son tanto más útiles y fun-
cionales que cualquier otro, en tanto en cuanto inciden en la formación de una ciudadanía con cri-
terio, el activo más importante al que debe aspirar cualquier comunidad (Hernández, 2008, p. 8).
De las dos definiciones anteriores se pueden extraer algunas ideas relevantes para la for-
mación en Ciencias Sociales de maestros y maestras de Educación Infantil. En la primera acepción,
se enfatiza la variedad de disciplinas que componen el campo de las Ciencias Sociales y que com-
parten un objeto de estudio similar, así como una serie de metodologías afines. Esto es importante
porque el alumnado universitario en formación ya ha cursado otras materias de este campo social
(Psicología, Sociología, Pedagogía…) que le han proporcionado una serie de conocimientos sobre el
ser humano y la educación. Sin embargo, esa pluralidad disciplinar no se corresponde con un marco
conceptual único, ya que cada ciencia incorpora una terminología específica en función de su objeto
de estudio más característico. Para el caso de las Ciencias Sociales (Geografía e Historia) en la Edu-
cación Infantil, los contenidos se enfocan hacia el estudio del pensamiento social (Aranda, 2016),
un aspecto que conecta bien con la definición de Hernández (2008), en la que el autor destaca la
funcionalidad de los aprendizajes geográficos e históricos y la formación ciudadana del alumnado.
147
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 101344/did.2021.10.144-162
Tabla 1. Objetivos más afines a las Ciencias Sociales extraídos del RD 1630/2006 que regula las enseñanzas
mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil en España.
Con respecto a los contenidos más propios de las Ciencias Sociales en el segundo ciclo de
Educación Infantil, se pueden encontrar en el tercer bloque dedicado a la cultura y la vida social. En
la siguiente tabla (Tabla 2) se han seleccionado los seis más afines al pensamiento social:
Tabla 2. Contenidos propios de las Ciencias Sociales del área de Conocimiento del entorno extraídos del RD
1630/2006 que regula las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil en España.
148
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 101344/did.2021.10.144-162
por los medios de comunicación (Parra y Segarra, 2011) puede obstaculizar la construcción social
de las identidades y la relación de niños y niñas con su entorno. De esta manera se hace necesario
abordar una enseñanza crítica que valore las ideas previas del futuro profesorado desde las repre-
sentaciones sociales y su relación con la didáctica en este ámbito de conocimiento, como se verá en
el siguiente apartado.
1.2 Las representaciones sociales como teoría y método para la praxis escolar
El marco teórico y metodológico de las representaciones sociales permite acceder a sus dimensio-
nes simbólicas, culturales y prácticas (Jodelet, 2009) de los fenómenos sociales que son objeto de
estudio de la Didáctica de las Ciencias Sociales (Benejam, 1993; Casiello, 2012; Hernández, 2008;
Souto, 1999) que para el caso de la Educación Infantil la hemos adaptado del manual universitario
de Ana María Aranda (2016), tal y como se comprueba a continuación:
149
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 101344/did.2021.10.144-162
ser el más extendido en la práctica del futuro profesorado de Educación Infantil, ya que una de las
mayores preocupaciones de este profesorado en formación era mostrar los contenidos de forma
interesante y con una cierta vinculación con la vida de los niños (Barton et al., 2004). Por ello es
relevante que la identidad docente se construya en sintonía a la epistemología y la sociología de la
ciencia para que conozcan modelos didácticos innovadores (Porlán et al., 1998), en los que sean
conscientes de sus concepciones, actitudes y prácticas que se derivan de una determinada repre-
ción de maestros/as: El caso de la educación infantil. Didacticae, (10), 144-162. https://doi.org/did.2021.10.144-162
García Monteagudo, D. (2021). Investigar las representaciones de la didáctica de las Ciencias Sociales en la forma-
A partir de la relación entre la ciencia y el conocimiento de sentido común (Moscovici, 2007) las re-
presentaciones sociales son un marco de referencia para introducir la subjetividad de la enseñanza
de la Geografía y de la Historia en la asignatura de Didáctica de las Ciencias Sociales. En el caso de
la Geografía, se ha unido a la Psicología a partir del giro del comportamiento (Capel, 1973) mediante
estudios de la Geografía de la Percepción y del Comportamiento, que posteriormente han mostrado
que la actividad que las personas proyectan en el espacio geográfico es resultado de una represen-
tación sobre un determinado contexto en el que se crea el estímulo que genera dicha representa-
ción (Sammut et al., 2015). En el caso de la Historia, el giro cultural ha refrendado la dimensión
simbólica y representacional de los procesos históricos (Chartier, 1996), otorgándose una mayor
importancia a algunos agentes históricos que tradicionalmente han contado con menor representa-
ción en el modelo de historias generales (Maestro, 2002). Con estos presupuestos epistemológicos
que chocan con el enfoque psicoevolutivo presente en el currículo de Educación Infantil se apuesta
por conocer la representación social de la Didáctica de las Ciencias Sociales entre el profesorado en
formación de esta etapa educativa.
2. Diseño de la experiencia
Todas las actividades que forman parte del proyecto docente y son necesarias para impartir la asig-
natura obligatoria a la que nos hemos referido en apartados anteriores, cumplen con las directrices
generales que se establecen en la guía docente de esa asignatura y que ha sido aprobada por la
Comisión Académica del Título de Grado de Maestro/a en Educación Infantil. En este caso, se abo-
ga por un modelo docente sociocrítico que promueva sesiones de clase teóricas y prácticas en las
que el alumnado cuente con una participación activa y se debata sobre sus representaciones de
los principales contenidos de la asignatura. Por ello se va a presentar el cuestionario inicial al que
responde la totalidad del alumnado el primer día de clase, como actividad que integra el dossier de
actividades que estructura los contenidos especificados por el docente para el tiempo que dura la
asignatura (primer cuatrimestre). Después se expondrán los resultados iniciales del cuestionario y
se irán discutiendo con los aportes de investigaciones utilizadas en las sesiones de clase, así como
con los resultados de otras investigaciones. Finalmente se analizará la concepción final que tiene el
alumnado sobre la Didáctica de las Ciencias Sociales al acabar la asignatura.
El profesor que suscribe esta investigación ha elaborado y discutido un proyecto docente que am-
plía y concreta la guía docente de la asignatura Didáctica de las Ciencias Sociales de la Educación
Infantil en los tres cursos académicos comprendidos entre septiembre 2017 y enero de 2020. Esta
asignatura forma parte de las que componen el bloque didáctico-disciplinar junto con otras que se
150
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 101344/did.2021.10.144-162
basan en el aprendizaje específico de materias como las Matemáticas, las Ciencias Naturales, las
Lenguas (incluyéndose las variantes autonómicas), así como la Música, la Plástica y Educación Fí-
sica. La materia que nos ocupa tiene una duración de seis créditos ECTS (European Credit Transfer
and Accumulation System), lo que la diferencia de las asignaturas del bloque de formación básica
(áreas de Psicología, Sociología, Pedagogía…) que tienen una duración de diez créditos ECTS. La
incorporación del aprendizaje o didáctica de las Ciencias Sociales a la formación de maestros y
ción de maestros/as: El caso de la educación infantil. Didacticae, (10), 144-162. https://doi.org/did.2021.10.144-162
García Monteagudo, D. (2021). Investigar las representaciones de la didáctica de las Ciencias Sociales en la forma-
maestras ha supuesto la vinculación de los contenidos sociales a la enseñanza (De la Calle, 2008).
El resto de asignaturas queda incorporado en esta división en tres bloques (se añade el Practicum y
el Trabajo Final de Grado) para el Grado de Maestro/a en Educación Infantil en España, como queda
sintetizada en la Tabla 3:
Tabla 3. Estructura dual del Plan de Estudios de Maestro/a de Educación Infantil en España.
Fuente: Elaboración propia a partir de De la Calle (2008).
Sobre los participantes o alumnado que se encuentra en el cuarto curso del Grado de
Maestro/a en Educación Infantil se pueden realizar algunas consideraciones. De los 134 estudiantes
a los que se ha encuestado en tres cursos académicos tan solo 10 son varones (Tabla 4), lo que rati-
fica el predominio de las mujeres por estos estudios universitarios. El 42% de este alumnado no ha
tenido contacto con los contenidos de las Ciencias Sociales (Geografía e Historia) desde la Educación
Secundaria o el Bachillerato y el 16% ha accedido a estos estudios universitarios desde el curso de
Técnico de Educación Infantil. Estos datos son relevantes por cuanto interfieren en el recuerdo es-
colar de las Ciencias Sociales, cuyos contenidos más recientes provienen de asignaturas del bloque
de Formación Básica, especialmente aquellas que tienen que ver con la Sociología.
151
ción de maestros/as: El caso de la educación infantil. Didacticae, (10), 144-162. https://doi.org/did.2021.10.144-162 DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 101344/did.2021.10.144-162
Tabla 5. Síntesis del proyecto docente con los contenidos, actividades y distribución temporal de sesiones.
Como se aprecia en la tabla anterior el primer bloque de la asignatura dedicado a los conte-
nidos disciplinares es el que más actividades y sesiones de clase ocupa en el proyecto docente. La
primera actividad que realiza el alumnado, tras haber sido informado de la metodología de trabajo
y el sistema de evaluación, es la realización de la encuesta inicial. En ese momento el alumnado no
ha conocido los contenidos de la asignatura, excepto sí por su propia cuenta ha consultado la guía
152
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 101344/did.2021.10.144-162
docente de la asignatura que está colgada en la web de la facultad. Tras realizar el cuestionario,
el docente expone los principales contenidos con la bibliografía correspondiente y una distribución
aproximada de las sesiones de clase.
El cuestionario inicial fue respondido por 134 estudiantes universitarios y ha sido validado por un
grupo de docentes e investigadores de la Didáctica de las Ciencias Sociales de cinco universidades
iberoamericanas. Se compone de once preguntas, de las que las tres primeras responden al mode-
lo test de asociación libre de palabras (Agüero y Chama, 2009; Navia y Estrada, 2012) y las ocho
restantes son de respuesta abierta, incluyéndose un dibujo sobre la concepción de la Didáctica de
las Ciencias Sociales en la Educación Infantil, como ya se ha hecho en otra investigación similar
(Morales y Santana, 2019).
Las preguntas del cuestionario no suelen ofrecer dificultad al alumnado, por lo que suelen
responderse en un tiempo medio que ronda los 30 o 40 minutos. Posteriormente se realiza un deba-
te en clase para analizar algunas concepciones, sin que el alumnado pueda modificar sus respues-
tas. Antes de finalizar esa sesión inicial el profesorado presenta los contenidos de la asignatura, la
bibliografía específica y el material docente con el que se desarrollarán las siguientes sesiones de
clase hasta finalizar la asignatura.
Las ocho preguntas restantes ofrecen resultados que se van presentando a lo largo del cur-
so, en relación a los contenidos a tratar en cada una de las actividades (Tabla 6). Estas preguntas se
reducen a dos en el cuestionario final (4.- ¿Qué has aprendido en esta asignatura? y 5.- ¿Crees que
ha sido importante para tu formación como maestro/a en Educación Infantil? ¿Por qué), puesto que
se disponen de otros instrumentos de evaluación (ejercicios de clase, un ejercicio práctico sobre el
153
ción de maestros/as: El caso de la educación infantil. Didacticae, (10), 144-162. https://doi.org/did.2021.10.144-162 DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 101344/did.2021.10.144-162
García Monteagudo, D. (2021). Investigar las representaciones de la didáctica de las Ciencias Sociales en la forma-
Tabla 7. Estructura representacional del alumnado sobre la didáctica de las Ciencias Sociales
en la Educación Infantil al inicio de la asignatura.
154
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 101344/did.2021.10.144-162
Los datos de la Tabla 7 revelan que la Didáctica de las Ciencias Sociales en la etapa de Edu-
cación Infantil se asocia al estudio de la sociedad, la cultura y el entorno. Esas tres palabras forman
parte del núcleo central de la representación del alumnado universitario por haber sido evocadas
con mayor frecuencia y rango. Se trata de términos genéricos pero que tienen una relación entre
sí (especialmente la sociedad y el entorno), como demuestran algunas definiciones dadas por el
alumnado en las que aflora la socialización: “pienso que la palabra sociedad engloba las ciencias
ción de maestros/as: El caso de la educación infantil. Didacticae, (10), 144-162. https://doi.org/did.2021.10.144-162
García Monteagudo, D. (2021). Investigar las representaciones de la didáctica de las Ciencias Sociales en la forma-
sociales” (P029M); “considero que en las ciencias sociales uno de los aspectos que más se trabaja
es la sociedad, ya que pueda englobar todo aquello que nos rodea” (P048M) y “porque las ciencias
sociales engloban todo aquello que significa socializarse con las personas, comprender que todos
somos diferentes, pero al mismo tiempo iguales” (P081M). Cuando el alumnado se ha referido a la
cultura ha establecido relaciones con las Ciencias Sociales (Geografía e Historia) que han aparecido
como elementos intermedios: “no sé lo que voy a estudiar en esta asignatura, pero las culturas
engloban tanto la situación geográfica como las diferencias entre géneros, diferentes países, etc.”
(P0104M). La sociedad concentra el valor simbólico y el poder asociativo (en términos de Sá, 2002)
y es el contenido que mejor define la asignatura, en la que se distingue entre un contenido descripti-
vo (la familia, las relaciones sociales, las poblaciones) y un contenido valorativo (el comportamiento
y los valores), que aparecen como elementos intermedios asociados a la estructura del núcleo duro.
Del análisis de los dibujos de la cuarta pregunta del cuestionario se desprende una concep-
ción mayoritariamente social de la disciplina (59,3%), con escasas interdependencias con las esferas
física y natural (22,6%), que conocen por otras asignaturas del plan de estudios. Eso repercute en
las propuestas didácticas que han formulado con un escaso carácter inter o multidisciplinar (21,7%),
coincidiendo con los resultados homónimos (25,2%) de Morales y Santana (2019), y es coherente
con las asignaturas que más han nombrado en el cuestionario (Estructura social y educación; Socio-
logía de la Educación) y que relacionan con la Didáctica de las Ciencias Sociales. Con estos mismos
autores se equiparan los datos sobre la falta de representación de metodologías docentes en los di-
bujos (en un 44,5% de ese estudio no lo han representado y un 39,4% en esta investigación), por lo
que unido a la fuerte presencia de la figura docente en actitud de transmitir conocimientos se induce
la reproducción de un modelo tradicional o técnico, tal y como han señalado otras investigaciones
(Apple, 2000; Hernández, 2013, 2014; Trueba, 1997). Las mínimas referencias a modelos alternati-
vos o de investigación tienen una estrecha relación con la posición del concepto investigación en el
cuadrante de los elementos periféricos de la Tabla 7.
El recuerdo escolar de las Ciencias Sociales se asocia a los materiales de Geografía e Historia
de la Educación Secundaria y del Bachillerato, así como ocasionalmente al conocimiento del medio
de la Educación Primaria. La enseñanza recibida en esas materias se rememora mediante referen-
cias a la memorización, la escasa utilidad posterior y el uso de recursos (Figura 1). Casi el 60% del
alumnado ha mencionado los mapas como el principal recurso de sus clases de Ciencias Sociales,
lo que unido al uso del libro de texto representa más del 70% del recuerdo sobre los materiales
didácticos. Estos datos están en sintonía con lo que se ha señalado en otras investigaciones que
han analizado el recuerdo escolar de esas materias (Fernández-Caso et al., 2010; Fuentes, 2004;
Martínez et al., 2006; Pagès, 1996; Parra, 2019; Souto y García-Monteagudo, 2019).
155
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 101344/did.2021.10.144-162
A lo anterior se añaden las propuestas iniciales que el alumnado considera que deben guiar las
clases universitarias en dicha asignatura. No suelen ser propuestas didácticas que hayan formulado de
manera concreta, salvo un 12% del futuro profesorado que ha mencionado algunas temáticas de tipo
transversal (el reciclaje, seguridad vial, medios de comunicación…). Más bien son deseos de conseguir
recursos prácticos para “saber aplicar los conocimientos de las Ciencias Sociales en las aulas de Educación
Infantil y, además, hacer que esta área sea un aprendizaje global, de experimentación y de interés para
los niños y niñas de estas edades” (P037M). Las palabras de esta alumna coinciden genéricamente con lo
apuntado por Barton, McCully y Marks (2004) acerca de las preocupaciones del profesorado en formación.
156
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 101344/did.2021.10.144-162
Tras el desarrollo de las sesiones docentes de cada uno de los bloques temáticos que compo-
nen la asignatura, se fueron realizando diferentes actividades, ejercicios prácticos y se desarrollaron
las propuestas didácticas. El último día del curso el alumnado respondió el cuestionario y los resul-
tados de la estructura representacional son los que siguen a continuación (Tabla 9):
ción de maestros/as: El caso de la educación infantil. Didacticae, (10), 144-162. https://doi.org/did.2021.10.144-162
García Monteagudo, D. (2021). Investigar las representaciones de la didáctica de las Ciencias Sociales en la forma-
Tabla 9. Estructura representacional del alumnado sobre la didáctica de las ciencias sociales
en la Educación Infantil al final de la asignatura.
Los datos de la Tabla 9 indican que la estrategia docente ha tenido resultados en el apren-
dizaje de las Ciencias Sociales y su didáctica en la etapa de Infantil. Las palabras del núcleo central
constituyen los principales contenidos teóricos (la ciudadanía, espacio geográfico, tiempo histórico
e identidades) debatidos en el primer bloque de la asignatura a partir de las definiciones de autores
de referencia (Aranda, 2016; Benejam 1993; Hernández, 2008; Souto, 1999) y que han tenido su
aplicación metodológica y didáctica en el resto de la asignatura. Los contenidos sobre medio y en-
torno son indicadores de la importancia del contexto y marcan la transición hacia las finalidades de
las Ciencias Sociales (socialización, valores, cultura…), sin renunciar al aprendizaje y la cooperación.
Con todo ello el alumnado ha mostrado evidencias más claras de la importancia de esta asignatura
en su formación docente, destacándose especialmente la utilidad que tendrán los contenidos en su
posterior desempeño como maestros y maestras de Educación Infantil. La siguiente respuesta de
una alumna es un buen indicador de este cambio de representación: “Sí, ha sido muy importante.
No solo por la materia entendida como contenido teórico en sí, sino como modo de entender la
educación infantil, de saber buscar información y modos diferentes de trabajar, y cómo ponerlos en
práctica” (P0123M).
Todos estos elementos han estado presentes en las veintisiete propuestas didácticas gru-
pales que el alumnado ha elaborado para esta asignatura: las temáticas de elección libre al inicio
de la asignatura han abordado aspectos como el agua, la alimentación, la cultura egipcia, el medio
local y la familia. Como temáticas más innovadoras se pueden citar “Llamando al pasado” sobre los
medios de comunicación, “Luces y sombras” acerca de la influencia de los avances tecnológicos en la
sociedad actual y “1,2,3…¡Acción!” sobre el cine. Tampoco han faltado las referencias a la identidad
de género (“Pretty Woman”) y al arte (“Un viaje por el arte”), dos aspectos que no se mencionaban
en la representación inicial del alumnado. Sobre estas propuestas didácticas se dispone de rúbricas
157
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 101344/did.2021.10.144-162
de evaluación y se han ido elaborando durante los cursos académicos correspondientes, junto con
otras actividades en las que se ha ido experimentado un cambio relevante con el que concluiremos
en el siguiente apartado.
Conclusiones
ción de maestros/as: El caso de la educación infantil. Didacticae, (10), 144-162. https://doi.org/did.2021.10.144-162
La utilización de la teoría de las representaciones sociales como marco de investigación para la for-
García Monteagudo, D. (2021). Investigar las representaciones de la didáctica de las Ciencias Sociales en la forma-
mación docente ha permitido aproximarnos a los cambios de concepciones sobre la didáctica de las
ciencias sociales. Los resultados deben interpretarse en el contexto de un estudio de casos, pero la
abundancia de técnicas y recursos analizados permite que se puedan extrapolar a otras situaciones
similares. En el transcurso de la asignatura y como ha evidenciado el cuestionario, el profesorado
en formación ha logrado cambiar los aspectos más negativos de su representación inicial de las
Ciencias Sociales hacia una concepción más dinámica y participativa en la que han concedido mayor
importancia tanto a la asignatura del grado universitario, como al área de conocimiento. El cambio
en las palabras del núcleo central de la representación de la asignatura entre el primer y el último
cuestionario refleja que el alumnado ha asumido nuevos conceptos de las Ciencias Sociales que ha
terminado usando como propios. Es el caso de las identidades y la ciudadanía, que al iniciar los cur-
sos académicos se percibían como abstractos y no se relacionaban con esta asignatura. Al finalizar la
asignatura, saben explicar la importancia de estos conceptos y su trascendencia en la educación del
alumnado de Educación Infantil. Con respecto a los contenidos propios del pensamiento geográfico
e histórico, han comprobado que la Geografía y la Historia pueden aprenderse desde edades tem-
pranas, un aspecto que ha minimizado notoriamente su visión negativa de estas disciplinas respecto
a su recuerdo escolar.
Las expectativas del alumnado universitario se han cumplido y han sido capaces de realizar
propuestas didácticas sobre temas relacionados con las Ciencias Sociales, sus contenidos específicos
y sus finalidades (acceso a una ciudadanía intercultural, socialización y el desarrollo de la perso-
nalidad en un contexto global). Además, lo han hecho desde una posición socioconstructivista y se
ha ido asumiendo una visión más crítica con los contenidos curriculares que les ha causado cierto
descontento a medida que han ido descubriendo las posibilidades didácticas de estas ciencias en el
segundo ciclo de Educación Infantil. Por tanto, se puede afirmar que la mayoría de este futuro pro-
fesorado finaliza esta asignatura con menor rechazo a la implementación didáctica de los contenidos
en Educación Infantil, pues es capaz de defender la utilidad de estas ciencias, incluso relacionarlas
con otros campos de conocimiento (especialmente las ciencias naturales, la música y algunas len-
guas) para elaborar proyectos didácticos interdisciplinares.
A medio plazo el alumnado consigue adquirir una serie de competencias que constan en la
guía docente de la asignatura y desarrolla su capacidad crítica para debatir e iniciarse en la investi-
gación que les será necesaria en la elaboración del Trabajo Final de Grado, como muestra la siguien-
te alumna: “Finalmente, pienso que esta asignatura me ha hecho abrir la mente como docente y
como persona. Gracias a ella me he parado a reflexionar sobre ideas en las que antes ni pensaba.
Además, a parte de los conocimientos obtenidos sobre las Ciencias Sociales, he aprendido otros
aspectos también muy necesarios como: mejorar mi redacción, aprender a buscar información, y, la
asignatura pendiente de la mayoría, citar y referenciar” (P014M). Es, por tanto, una asignatura útil
e importante en su formación docente, que una parte del alumnado reivindica que aparezca antes
(en los primeros cursos del plan de estudios) en su formación universitaria.
158
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 101344/did.2021.10.144-162
En cualquier caso, es conveniente seguir midiendo los resultados adquiridos a largo plazo.
Esto supone que se deben realizar entrevistas semiestructuradas y/o grupos de discusión con el
alumnado cuando ya es graduado/a en magisterio, pues de esa manera se comprobará si sus con-
cepciones se han consolidado y podrá ejercer una docencia más crítica y ajustada a la formación
ciudadana de su futuro alumnado. Así es como continuaremos investigando en los próximos cursos
académicos para mejorar la innovación docente en el ámbito de la Didáctica de las Ciencias Sociales.
ción de maestros/as: El caso de la educación infantil. Didacticae, (10), 144-162. https://doi.org/did.2021.10.144-162
García Monteagudo, D. (2021). Investigar las representaciones de la didáctica de las Ciencias Sociales en la forma-
Referencias
Agüero, A. y Chama, M. (2009). Arriesgando la palabra: cultura y psicoanálisis. Autores de Argentina.
Apple, M. W. (2000). Official knowledge (2.a edición). Routledge.
Aranda, A. Mª. (2016). Didáctica de las Ciencias Sociales en la Educación Infantil. Síntesis.
Barton, K. C. y Levstik, L. S. (2004). Teaching history for the common good. Lawrence Erlbaum.
Barton, K. C., McCully, A. W. y Marks, M. J. (2004). Reflecting on elementary children´s understanding
of history and social studies: An inquiry project with beginning Teachers in Northern Ireland
and the United States. Journal of Teacher Education, 55(1), 70-90.
https://doi.org/10.1177/0022487103260069
Benejam, P. (1993). La didàctica de la geografia des de la perspectiva constructivista. Documents
d´Anàlisi Geogràfica, 21, 35-52. https://raco.cat/index.php/DocumentsAnalisi/article/view/41557
Bugental, D. B. y Goodnow, J. J. (1998). Socialization processes. En W. Damon y N. Eisenberg (Eds.),
Handbook of child psychology: Social, emotional and personality development (pp. 389-
462). John Wiley & Sons Inc.
Calvani, A. (1988). Il bambino, il tempo, la storia. La Nuova Italia.
Canella, G. S. y Radhika, V. (2005). Childhood and postcolonization. RoutledgeFalmer.
Canet, S., Morales, A.J. y García-Monteagudo, D. (2018). Pensar geográficamente en la Educación
Infantil: de la imaginación a la construcción social del espacio concebido. Didáctica Geográfica,
19, 23-46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7389434&orden=0&info=link
Capel, H. (1973). Percepción del medio y comportamiento geográfico. Revista de Geografía, 7, 58-150.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2856533
Casiello, M. (2012, 20 de septiembre). ¿Por qué enseñar ciencias sociales en Educación Infantil? Lic.
María de los Ángeles CASIELLO. https://bit.ly/37teqBL
Castorina, J. A. (2017). Las representaciones sociales y los procesos de enseñanza-aprendizaje de
conocimientos sociales. Psicología da Educação, 44, 1-13. https://doi.org/gqmz
Catling, S. (1993). The whole world in our hands. Geography, 78(4), 340-358.
https://www.jstor.org/stable/40572549
Chartier, R. (1996). El mundo como representación. Historia cultural. Entre la práctica y la representación.
Gedisa.
Cooper, H. (2002). Didáctica de la historia en la educación infantil y primaria. Morata.
Corsaro, W. (1997). The sociology of childhood. Pine Forge Press.
Cuenca, J. (2008). La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales en educación infantil en R. Mª
Ávila, A. Cruz y Mª. C. Díez (Coords.), Didáctica de las Ciencias Sociales, currículo escolar y
formación del profesorado: la didáctica de las Ciencias Sociales en los nuevos planes de estudios
(pp. 289-311). Universidad de Jaén y Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las
Ciencias Sociales.
159
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 101344/did.2021.10.144-162
De la Calle, M. (2008). La formación del profesorado de Educación Infantil y la didáctica de las ciencias
sociales en el EEES. En R. Mª. Ávila, A. Cruz y Mª. C. Díez (Eds.), Didáctica de las Ciencias
Sociales, currículo escolar y formación del profesorado: La didáctica de las Ciencias Sociales
en los nuevos planes de estudios (pp. 63-78). Universidad de Jaén y Asociación Universitaria
del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.
Domingos, M. (2000). Habitus e representações sociais: questões para o estudo de identidades coletivas.
ción de maestros/as: El caso de la educación infantil. Didacticae, (10), 144-162. https://doi.org/did.2021.10.144-162
García Monteagudo, D. (2021). Investigar las representaciones de la didáctica de las Ciencias Sociales en la forma-
160
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 101344/did.2021.10.144-162
Maestro, P. (2002). El modelo de las historias generales y la enseñanza de la historia. Didáctica de las
Ciencias Experimentales y Sociales, 16, 3-33. https://bit.ly/2Vw4ips
Martin, F. y Owens, P. (2005). Young children making sense of the world. En S. Scoffham (Ed.), Primary
geography handbook (pp. 63-73). Geographical Association.
Martínez, J. (1991). Las emociones y su expresión en la primera infancia. Las vías facial y vocal. Revista
de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, 4, 65-82.
ción de maestros/as: El caso de la educación infantil. Didacticae, (10), 144-162. https://doi.org/did.2021.10.144-162
García Monteagudo, D. (2021). Investigar las representaciones de la didáctica de las Ciencias Sociales en la forma-
https://revistas.usal.es/index.php/0214-3402/article/view/3250
Martínez, N., Souto, X. M. y Beltrán, J. (2006). Los profesores de historia y la enseñanza de la historia
en España. Una investigación a partir de los recuerdos de los alumnos. Enseñanza de las Ciencias
Sociales: Revista de Investigación, 5, 55-71. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1700714
Massey, D. (2005). For space. Sage Publications.
Mateos, J. (2001). Genealogía del código pedagógico del entorno. Aula, 13, 19-35. https://doi.org/10.14201/3590
Mateos, J. (2008). Globalización del conocimiento escolar: genealogía y problemas actuales. Didáctica de
las Ciencias Experimentales y Sociales, 22, 3-22. https://ojs.uv.es/index.php/dces/article/view/2421
Morales, A.J. y Santana, D. (2019). Las representaciones de la didáctica de las ciencias sociales en los
futuros docentes de educación infantil. En D. Parra y C. Fuertes (Coords.), Reinterpretar la
tradición, transformar las prácticas: Ciencias sociales para una educación crítica (pp. 99-121).
Tirant lo Blanch.
Moscovici, S. (2007). Representações sociais. Investigação em psicologia social. Vozes.
Moscovici, S. y Hewstone, M. (1986). De la ciencia al sentido común. En S. Moscovici (Eds.), Psicología
Social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales (pp. 679-710). Paidós.
Navia, M. y Estrada, H. (2012). Uso de la técnica de asociación libre para conocer la percepción del
consumidor sobre queso costeño en Colombia. Psicogente, 15(28), 271-286.
http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1875
Ortega, P. (1996). Valores y educación. Ariel.
Pagès, J. (1994). La didáctica de las ciencias sociales, el currículo y la formación del profesorado. Signos,
Teoría y Práctica de la Educación, 5(13), 38-51. https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/291000.pdf
Pagès, J. (1996). Las representaciones de los estudiantes de maestro sobre la enseñanza de las Ciencias
Sociales: ¿cuáles son?, ¿cómo aprovecharlas? Investigación en la escuela, 28, 103-114.
https://doi.org/10.12795/IE.1996.i28.08
Palmer, J. y Birch, J. (2004). Geography in the early years. Routledge.
Parra, D. y Segarra, J.R. (2011). Cultura y pertenencia: el tratamiento didáctico de contenidos
histórico-culturales en las aulas valencianas de Educación Infantil y Primaria. Didáctica de las
Ciencias Experimentales y Sociales, 25, 65-83. https://bit.ly/3rTsAWt
Parra, D. (2019). Representación de la historia escolar y crítica del consenso de sentido común. En D.
Parra y C. Fuertes (Coords.), Reinterpretar la tradición, transformar las prácticas. Ciencias
Sociales para una educación crítica (pp. 99-121). Tirant lo Blanch.
Pillet, F. (2004). La geografía y las distintas acepciones del espacio geográfico. Investigaciones
Geográficas, 34, 141-154. investigacionesgeograficas.com/issue/view/2004-n34
Pontes, A., Serrano, R. y Poyato, F. J. (2012). Concepciones y motivaciones sobre el desarrollo profesio-
nal docente en la formación inicial del profesorado de educación secundaria. Eureka. Revista
sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10, 533-551. http://hdl.handle.net/10498/15612
Porlán R., Rivero, A. y Martín, R. (1998). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores I:
Teoría, métodos e instrumentos. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Ex-
periencias Didácticas, 15(2), 155-71. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21488
161
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 101344/did.2021.10.144-162
Raths, H. (1976). El sentido de los valores y la enseñanza. Cómo emplear los valores en el Salón de
Clase. Unión Tipográfica Editorial.
Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del
segundo ciclo de Educación Infantil. https://www.boe.es/eli/es/rd/2006/12/29/1630
Rivero, M. P. (2011). Didáctica de las Ciencias Sociales para la Educación Infantil. Mira Editores.
Rivero, M. P. y Gil. A. (2011). Pensar y expresar el espacio en el aula de Infantil. En Mª. P. Rivero
ción de maestros/as: El caso de la educación infantil. Didacticae, (10), 144-162. https://doi.org/did.2021.10.144-162
García Monteagudo, D. (2021). Investigar las representaciones de la didáctica de las Ciencias Sociales en la forma-
(Coord.), Didáctica de las Ciencias Sociales para Educación Infantil (pp. 31-47). Mira Editores.
Rodríguez, F. (1995). Didáctica das ciencias sociais na educación infantil. Indo Edicións.
Sá, C. P. (2002). Núcleo central das representações sociais. Vozes.
Sammut, G., Andreouli, E., Gaskell, G. y Valsiner, J. (2015). Social representations: a revolutionary
paradigm? En G. Sammut, E. Andreouli, G. Gaskell y J. Valsiner (Eds.), Cambridge handbook
of social representations (pp. 3-11). Cambridge University Press.
Santisteban, A. (2005). Les representacions i l’ensenyament del temps històric. Estudis de cas en for-
mació inicial de mestres de primària en Didàctica de les Ciències Socials (Tesis doctoral),
Universitat Autònoma de Barcelona. Recuperado de Tesis Doctorals en Xarxa
http://hdl.handle.net/10803/4666
Saraiva, J. (2007). Habitus docente e representaçao social do “ensinar geografia” na Educaçao Básica de
Teresina-Piauí. Programa Posgraduaçao em Educaçao. Universidade Federal Río Grande do Norte.
Sebastià, R. (2014). Ideas previas y aprendizaje significativo en la enseñanza de la geografía (pp. 15-
74). En R. Martínez y E. Mª. Tonda (Eds.), Nuevas perspectivas conceptuales y metodológicas
para la educación geográfica. Volumen I. Área de Didáctica de las Ciencias Sociales de la
Universidad de Córdoba. Grupo de Didáctica de la Geografía de la Asociación de Geógrafos
Españoles. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/49187
Silva, E. A. da y Viveiros, K. F. M. (2017). Representações sociais de pobreza construídas pelos cursistas
da Especialização Educação, Pobreza e Desigualdade Social realizada no Rio Grande do Norte:
primeiros resultados. Educar em Revista, 33(2), 35-54. https://doi.org/10.1590/0104-4060.51389
Sinkin, H. y Becerra, G. (2013). El proceso de socialización: apuntes para su exploración en el campo psicosocial.
Ciencia, Docencia y Tecnología, 24(47), 119-142. dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4696738
Souto, X. M. (1999). Didáctica de la geografía. Problemas sociales y conocimiento del medio. Ediciones
del Serbal.
Souto, X. M. y García-Monteagudo, D. (2019). Conocer las rutinas para innovar en la geografía escolar.
Revista de Geografía Norte Grande, 74, 207-228. https://doi.org/gx75
Tonda, E. M. (2001). La didáctica de las ciencias sociales en la formación del profesorado de educación
infantil. Universidad de Alicante.
Tonda, E. M. (2009). La geografía en el grado de maestro de educación infantil en España. En VV.AA.
(Coord.), A Inteligência Geográfica na Educação do Século XXI (pp. 1-23). Associação de
Professores de Geografia.
Trepat, C. A. (2011). El aprendizaje del tiempo en educación infantil. En M. P. Rivero (Coord.),
Didáctica de las Ciencias Sociales para Educación Infantil (pp. 49-63). Mira Editores.
Trueba, B. (1997). Modelos didácticos y materiales curriculares en Educación Infantil. Investigación
en la Escuela, 33, 35-46. https://revistascientificas.us.es/index.php/IE/article/view/7931/7023
Vara, J. L. (2010). Un análisis necesario: epistemología de la geografía de la percepción. Papeles de
Geografía, 51-52, 337-344. https://revistas.um.es/geografia/article/view/114631
Wood, L. y Holden, C. (2007). Ensenyar història al més petits. Zenobita Edicions.
162
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.163-177
INNOVACIÓN Y
EXPERIENCIAS
educación primaria a través del PTL
Recepción: 12/05/2020 | Revisión: 02/07/2020 | Aceptación: 27/08/2020 | Preprint: 10/12/2020 | Publicación: 01/10/2021
Idrissi-Cao, M., Barranco-Izquierdo, N. y Fernández Rodríguez, E. (2021). Repensando la asignatura de Inglés en
Miriam IDRISSI-CAO
educación primaria a través del PTL. Didacticae, (10), 163-177. https://doi.org/10.1344/did2021.10.163-177
Universidad de Valladolid
misicao.miriam@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0972-3198
Natalia BARRANCO-IZQUIERDO
Universidad de Valladolid
natalia.barranco@uva.es
https://orcid.org/0000-0002-7831-6158
Resumen: En la última década, el inglés ha adquirido gran relevancia en el contexto educativo, rele-
vancia que se puede comprobar por el elevado número de centros educativos que han pasado a ser
secciones bilingües. El uso de metodologías de integración de contenido y lenguas está en auge y se
moviliza en la impartición en lengua extranjera de disciplinas no lingüísticas. Sin embargo, en este
proceso, la investigación y renovación del inglés como asignatura parece haber quedado paralizada en
el tiempo. Hay que volver a mirar esta área incorporando los avances de metodologías más recientes,
así como las propuestas de las políticas lingüísticas europeas. El objetivo de este trabajo es analizar
los resultados de la puesta en práctica de una propuesta didáctica planificada con base en el enfoque
Pluriliteracies approach to teaching for learning (PTL) desarrollado por Meyer, Halbach y Coyle (2015).
Palabras clave: enfoque PTL; lengua extranjera inglés; Educación Primaria.
163
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento - CompartirIgual 4.0 Internacional.
Aquesta obra es publica sota una llicència de Creative Commons Reconeixement-CompartirIgual 4.0 Internacional.
This work is licenseed under a Creative Commons Attribution-NonCommercilaNoDerivatives 4.0 International License.
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.163-177
de metodologia més recents, així com les propostes de les polítiques lingüístiques europees. L’objectiu
educación primaria a través del PTL. Didacticae, (10), 163-177. https://doi.org/10.1344/did2021.10.163-177
d’aquest treball és analitzar els resultats de la posada en pràctica d’una proposta didàctica planificada
basada en l’enfocament Pluriliteracies approach to teaching for learning (PTL) desenvolupat per Me-
yer, Halbach i Coyle (2015).
Paraules clau: enfocament PTL; llengua estrangera anglès; Educació Primària.
Introducción
Las políticas lingüísticas educativas cuentan con una extensa trayectoria dentro de la historia de la
Unión Europea. El Parlamento y el Consejo Europeo nombraron el 2001 como el Año Internacional
de las Lenguas y sale publicado el documento titulado Common European Framework of Reference
for Languages: Learning, Teaching, Assessment. La versión en español, Marco Común Europeo de
Referencia para las lenguas: Aprendizaje, enseñanza, evaluación (en adelante, MCER), se publica en
2002, y supuso una gran diferencia en el modo de proceder de estas políticas lingüísticas europeas.
Para implantar las premisas del MCER (2002) sobre la enseñanza, aprendizaje y evaluación
de lenguas, surgen nuevas metodologías y enfoques, entre ellas CLIL (Content and Language In-
tegrated Learning), definido por Coyle, Hood y Marsh (2010) como un enfoque educativo dual que
pone el foco en el uso de una lengua diferente a la materna para enseñar contenido y lengua. Se
busca integrar ambas cuestiones para reforzar la idea de conectar a los estudiantes con el uso de
diferentes idiomas en distintos momentos y con distintos propósitos (Coyle, 2015). A pesar de los
múltiples beneficios que se han encontrado en torno a esta metodología (Bernaus et al., 2011), con
el paso del tiempo y su puesta en práctica se ha comenzado a cuestionar la aplicación que se lleva
a cabo en las aulas. Según Pérez Cañado (2016) CLIL contó con un periodo inicial de auge que, en
la última media década, ha sido sustituido por un periodo de mayor debate y crítica.
Así, en 2015 sale a la luz el enfoque PTL o “Pluriliteracies approach to teaching for learning”
desarrollado por Meyer, Halbach y Coyle dentro de un grupo de investigación conocido como The
Graz Group. Este enfoque intenta crecer desde CLIL, abogando por la integración entre contenido y
lengua, pero solventando los obstáculos encontrados en él. De este modo, la atención pasa a cen-
trarse en dos ideas fundamentales: deep learning y literacidad.
A pesar de estos cambios, Halbach afirma que desde hace años «vivimos en tiempos de
CLIL» (2019, p. 7) y, mientras asignaturas como ciencias sociales, ciencias de la naturaleza o tutoría
se imparten en inglés, la asignatura de inglés y su investigación parecen relegadas a un segundo
plano. Esta misma autora defiende la necesidad de alejarse de modelos gramaticales y de estudio
exhaustivo de vocabulario para utilizar el inglés como herramienta de aprendizaje coincidiendo así
con enfoques como CLIL o PTL. No obstante, afirma que las clases de inglés no pueden convertirse
en una extensión de las clases de contenido. Esta asignatura sigue ocupando un lugar relevante en
164
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.163-177
las aulas de la educación obligatoria, tiene una naturaleza diferente con su realidad propia y hay que
cuidarla de manera específica (Halbach, 2019).
Es cierto que un mayor tiempo de exposición a la lengua -objetivo fundamental que persi-
guen las metodologías de integración de contenido y lengua- supone una mejora cuantitativa del
tiempo empleado en su aprendizaje. No obstante, sería necesario reflexionar sobre su capacidad
Idrissi-Cao, M., Barranco-Izquierdo, N. y Fernández Rodríguez, E. (2021). Repensando la asignatura de Inglés en
1. Enfoque PTL
El enfoque PTL coloca la literacidad de una asignatura en más de una lengua en la raíz del aprendi-
zaje. De este modo, el objetivo fundamental es favorecer que el alumnado alcance un aprendizaje
profundo (deep learning) que le permita desarrollar destrezas transferibles a diversas situaciones y
que a su vez sirva para comunicar con éxito su conocimiento a través de diferentes culturas y len-
guas (Meyer, Halbach y Coyle, 2015).
De esta definición extraemos dos cuestiones fundamentales que resulta interesante desa-
rrollar en mayor detalle. Por un lado, hablamos de deep learning, definido por Meyer y Coyle (2017)
como la asimilación de contenidos conceptuales, más la automatización de procedimientos, destre-
zas y estrategias asociadas a una asignatura. Se intenta ir más allá de la transmisión de contenidos
propuesta por CLIL para hablar de la capacidad del idioma para crear significados (Coyle, 2015). La
intención es que el alumnado sea capaz de utilizar o transferir lo aprendido a situaciones nuevas.
Por otro lado, también adquiere un rol protagonista la literacidad, entendida como la construcción
del discurso propio de una asignatura, en términos de códigos, géneros, funciones y roles, como
garantía del progreso del conocimiento en sí mismo (Meyer, Coyle, Halbach y Schuck, 2015).
Para desarrollar esta literacidad, estos autores determinan que es necesario unir dos ele-
mentos fundamentales: continuo conceptual y continuo comunicativo, en su terminología en inglés
conceptual continuum y communicating continuum. De esta manera, para avanzar en el conoci-
miento de una asignatura (conceptual continuum) es necesario profundizar en su discurso específico
(communicating continuum). La segunda lengua, en este caso, se adapta a la situación, contexto o
propósito con el que se usa, más que al conocimiento en sí mismo.
Atendiendo al esquema planteado, la idea de deep learning sería puente de unión entre
ambas dimensiones. El deep learning se puede asociar con el modo en el que la lengua construye
nuestra experiencia del mundo y nos permite compartirla con los otros. Así, lo que pretendemos a
través del lenguaje es estimular las mentes del alumnado para acomodar los nuevos conocimientos
165
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.163--177
sobre el mundo a aquellos otros que ya tienen. Dalton-Puffer (2013) habla de transformar los proce-
sos de pensamiento en elementos análogos pero observables y, en ese aspecto, lo más práctico que
encontramos son las funciones cognitivas del discurso (cognitive discourse functions, en adelante
CDF). Las CDF pueden entenderse como los bloques que permiten la construcción del pensamiento,
ayudando a estructurarlo, demostrarlo y comunicarlo y que, por tanto, constituyen la estructura
básica del deep learning.
Idrissi-Cao, M., Barranco-Izquierdo, N. y Fernández Rodríguez, E. (2021). Repensando la asignatura de Inglés en
educación primaria a través del PTL. Didacticae, (10), 163-177. https://doi.org/10.1344/did2021.10.163-177
Con respecto a esta situación Dalton-Puffer (2013) desarrolla un constructo que relaciona
una serie de intenciones comunicativas prototípicas con los pasos cognitivos necesarios (CDF) para
gestionar el conocimiento. En esta línea, esta autora define que existen 7 tipos distintos de CDF a
los que etiqueta de una manera difusa. Estas etiquetas son palabras de uso común en inglés, lo que
supone que, como cualquier otra palabra, sus significados no son estancos, sino que se establecen
a través de redes que se activan según los contextos. Los 7 tipos resultantes serían: 1. Classify; 2.
Define; 3. Describe; 4. Evaluate; 5. Explain; 6. Explore; 7. Report. Se establece así que cada asigna-
tura estimula la activación de estas CDF de una manera especializada a través de la implementación
de lo que se conoce como dominio de actividad (Graz Group, 2016). Es decir, las CDF se estimulan
a través de los modos concretos en los que cada asignatura procura “hacer, organizar, explicar y
argumentar” su contenido.
Por último, ambas cuestiones quedan englobadas a través del uso de diferentes géneros o
tipos de textos que, atendiendo a sus rasgos gramaticales, resultan característicos de contextos es-
pecíficos (Schleppegrell, 2001). En nuestro caso, el contexto educativo y, de un modo más concreto,
el inglés como asignatura.
En 2018, Meyer, Coyle, Imhof y Connolly revisan el trabajo anterior para añadir ciertos ele-
mentos obviados hasta el momento. Las aportaciones de Meyer, Rose y Gordon (2014) en el Universal
Design for Learning (en adelante UDL) resultan interesantes para completar el enfoque PTL. Esta pro-
puesta que se añade se basa en la búsqueda de un marco que ayude a optimizar la educación desde
el análisis científico sobre el modo en el que aprenden los humanos. Estos autores hablan de que la
educación debe buscar el desarrollo de personas “expertas en aprender” que: tengan un propósito y
estén motivadas; capaces de buscar recursos y dominar el conocimiento; estratégicas y orientadas a
objetivos. Para lograr esto, UDL plantea tres principios que todo aprendizaje debe tener bien defini-
dos: por qué aprender (engagement); qué aprender (representation) y cómo aprender (action and ex-
pression). Todo ello, aportando también indicaciones sobre cómo mejorar el acceso (access), la cons-
trucción (build) y la internalización (internalize) del aprendizaje del alumnado (Meyer et al., 2014).
166
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.163--177
2.1. Contexto
educación primaria a través del PTL. Didacticae, (10), 163-177. https://doi.org/10.1344/did2021.10.163-177
Escuela Ideo1 es un centro educativo privado, laico, plurilingüe, mixto y de integración. Actualmente
cuenta con línea tres desde los 2 años hasta los 18, aunque sigue expandiéndose año tras año.
El centro tiene una serie de características que aportan personalidad propia al proyecto
educativo. Entre las más destacables encontramos el trabajo por proyectos, importancia de las
excursiones y el deporte, no hay uniforme, no se utilizan libros de texto ni se proponen exámenes,
deberes o castigos. El centro confía en la capacidad de toda la comunidad educativa para trabajar
en equipo y ofrecer al alumnado multitud de oportunidades de aprendizaje dentro y fuera del aula.
A nivel curricular, uno de los elementos más destacables es la combinación de las asigna-
turas de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales en un único espacio curricular denominado Proyec-
tos. Con una dedicación de 3 horas semanales, estas dos asignaturas se trabajan de una manera
holística bajo un hilo argumental que va uniendo los contenidos. Dentro de su horario, el resto de
asignaturas dedica un espacio a complementar el trabajo de Proyectos desde las características
específicas de su disciplina, sin quitar o solapar el propio de las ciencias. Es decir, el resto de asig-
naturas ambienta parte de sus contenidos propios en la temática trabajada desde Proyectos, pero
no asume ningún contenido que pertenezca al ámbito de las ciencias.
La secuencia didáctica que se analiza en el presente artículo gira en torno a la práctica do-
cente dentro de la asignatura de Inglés de 5º de Primaria. Por política del centro, en Primaria, la
asignatura de Inglés cuenta con una carga lectiva de 8 horas semanales. Sin embargo, en los cursos
de 5º y 6º de Primaria, dicha carga se reduce contando con un total de 6 horas semanales. Este cam-
bio se debe a la introducción de una nueva asignatura conocida como “Digital Competence” que se
imparte en inglés y que dentro del horario ha asumido esas dos horas restantes que harían falta para
completar las 8 horas. Dentro de las horas de trabajo, el departamento de idiomas establece que:
• Un 50% del tiempo debe destinarse al trabajo de los recursos de Milton. Inglés es la única
área que cuenta con libro de texto utilizado como banco de recursos. A pesar de ello, su uso
es sugerido y nunca debe superar más de ese 50%.
• Dos horas dedicadas a complementar el hilo argumental que se esté trabajando en Proyectos.
• Una hora para actividades de interés específico del trimestre (animación a la lectura,
festividades, concursos de deletreo…).
1
Escuela Ideo: https://www.escuelaideo.edu.es/
167
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.163--177
Teniendo en cuenta que el presente artículo analiza la potencialidad del enfoque PTL para ser
integrado en Inglés, la labor de investigación se desarrolla en la propuesta planteada para las dos ho-
ras destinadas a complementar Proyectos. Se ha seleccionado esta franja de trabajo porque aporta un
contenido que, sin ser el propio de una asignatura bilingüe como el caso de “Science”, continúa siendo
significativo para analizar las características del PTL. La temporalización para la secuencia didáctica fue
la siguiente: 5 semanas de aplicación con una dedicación de 2 horas por semana, dando lugar a un total
Idrissi-Cao, M., Barranco-Izquierdo, N. y Fernández Rodríguez, E. (2021). Repensando la asignatura de Inglés en
de 10 horas. Los contenidos asociados a la secuencia didáctica se enmarcaron dentro del proyecto 3 del
educación primaria a través del PTL. Didacticae, (10), 163-177. https://doi.org/10.1344/did2021.10.163-177
curso titulado “Ministerio del Tiempo”, que daba apoyo a un proyecto de Ciencias Sociales sobre historia.
Atendiendo a la temporalización, durante esas semanas, se estableció que las horas destinadas a pro-
yectos de la asignatura inglés estuvieran programadas siguiendo las características del enfoque PTL.
A la hora de preparar la secuencia didáctica, se analizaron las características de esta metodología y el
modo en el que podían encajarse en el aula. Así, el desarrollo didáctico buscó atender a las cuestiones
planteadas en la Figura 1.
Figura 1. Pautas para el desarrollo de una secuencia didáctica en el aula de inglés. Fuente: Propia a partir de Meyer et al. (2014) y Meyer et al. (2018).
168
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.163--177
3. Método
La experiencia que aquí se presenta se adscribe al marco metodológico de la investigación des-
criptiva, incluyendo dentro del mismo estudio valores cuantitativos y cualitativos. De este modo,
la intención es describir las características que adquiere la asignatura de Inglés en relación con las
actividades comunicativas de la lengua, funciones cognitivas del discurso, dominios de actividad y
Idrissi-Cao, M., Barranco-Izquierdo, N. y Fernández Rodríguez, E. (2021). Repensando la asignatura de Inglés en
educación primaria a través del PTL. Didacticae, (10), 163-177. https://doi.org/10.1344/did2021.10.163-177
3.1. Codificación
Para realizar este análisis contamos con la Figura 2, donde aparecen las sesiones y actividades de
la secuencia didáctica y la Figura 3, que asocia estas actividades con los componentes de PTL. Fi-
nalmente, con la intención de analizar los elementos descritos en las Figuras 2 y 3, se muestra una
radiografía de la secuencia didáctica codificada en los siguientes términos:
En la Figura 2:
En la primera columna aparecen letras de la A a la J, siendo cada una de ellas una sesión de
cincuenta minutos. Cada letra va acompañada del nombre que recibe dicha sesión.
En la segunda columna encontramos números desde 1 a un máximo de 4, siendo cada uno
de ellos el número de cada actividad de la sesión. Cada número va acompañado por el nom-
bre la actividad.
En la última columna, aparece una breve descripción de las actividades citadas en la
columna anterior.
En la Figura 3:
En la fila horizontal encontramos letras de la A a la J, siendo cada una de ellas una sesión
de cincuenta minutos.
En la columna de la izquierda aparecen números del 1 al 4, siendo cada uno de ellos el nú-
mero de actividad dentro de la sesión.
En el caso de la Figura 3, en las casillas resultantes de las intersecciones entre columna y fila
encontramos una numeración del 1 al 4. Esta numeración representa lo siguiente:
169
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.163--177
4. Análisis
A continuación, se presentan las Figuras 2 y 3 con el análisis de la información recogida en la se-
cuencia didáctica:
Idrissi-Cao, M., Barranco-Izquierdo, N. y Fernández Rodríguez, E. (2021). Repensando la asignatura de Inglés en
educación primaria a través del PTL. Didacticae, (10), 163-177. https://doi.org/10.1344/did2021.10.163-177
170
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.163--177
Idrissi-Cao, M., Barranco-Izquierdo, N. y Fernández Rodríguez, E. (2021). Repensando la asignatura de Inglés en
educación primaria a través del PTL. Didacticae, (10), 163-177. https://doi.org/10.1344/did2021.10.163-177
Figura 3. Relación entre sesiones y actividades dentro de la secuencia didáctica en relación a: 1. Actividad comunicativa de la lengua; 2.
Funciones cognitivas del discurso; 3. Dominio de actividad; 4. Género.
5. Interpretación
La información presente en la Figura 3 se interpreta en los siguientes apartados. Para favorecer la com-
prensión, los apartados se muestran organizados en las categorías analizadas en dicha figura.
En la secuencia didáctica se ha sustituido el modelo de las cuatro destrezas por el indicado por el
CEFR (2018) de actividades de la lengua. Una de las primeras cuestiones a destacar de la Figura 3
es que en el número 1 de las casillas, en ocasiones, aparece más de una actividad de la lengua. Esto
se debe a que la naturaleza de algunas actividades permite que se dé más de una al mismo tiempo.
Según la Figura 3, esta situación ocurre en los ejercicios en equipo o parejas, donde además de poner
en marcha la actividad de la lengua que requiera la actividad (ej.: producción escrita) siempre apa-
rece la interacción oral necesaria para que los miembros del equipo se pongan de acuerdo hablando
entre ellos. El CEFR (2018) nombra esta acción como “goal-oriented co-operation”. Esto ocurre en 8
de las 28 actividades totales, lo que supone una presencia de alrededor de un 29%.
Con la intención de aportar una visión más detallada, la Tabla 1 muestra el número de ve-
ces que se han repetido las diferentes actividades y, a continuación, se muestra el Gráfico 1 con la
representación visual de dichos datos.
171
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.163--177
Dado que nos encontramos en 5º de Primaria y este alumnado lleva, como mínimo, cuatro
años de trabajo previo con el idioma, el desarrollo de actividades relacionadas con la comprensión
lectora (17%) y producción escrita (18%) también ocupan un papel relevante.
172
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.163--177
Por último, existen varias actividades basadas en la corrección entre pares o la autocorrec-
ción. Este tipo de actividades favorecen que el que el alumnado reflexione consigo mismo o explique
a sus compañeros/as los fallos lingüísticos que tiene, cómo mejorarlo y aclarar entre sí conceptos
que hayan podido generar malentendidos. Atendiendo a esta situación, dichas actividades han sido
etiquetadas como mediación de texto, suponiendo un 8% del total.
Idrissi-Cao, M., Barranco-Izquierdo, N. y Fernández Rodríguez, E. (2021). Repensando la asignatura de Inglés en
En este apartado analizamos la Figura 4 atendiendo a la presencia de las diferentes CDF (Dalton-
Puffer, 2013). Como recordamos, esta autora presentaba 7 tipos distintos de CDF, aunque ella mis-
ma señalaba que estas etiquetas resultan semánticamente opacas. Asimismo, estas etiquetas no
han sido concebidas para ser aplicadas en la propia asignatura de Inglés como lengua extranjera,
sino para contextos de integración de contenido y lengua. Debido a esta realidad citada anterior-
mente con respecto a que los conceptos marcados por las CDF son algo difusos, no son cerrados y
se ajustan a las realidades sobre los que se aplican, lo que aquí se presenta es una interpretación
personal de las etiquetas asociadas a las CDF presentes en las actividades en la secuencia didáctica.
En el caso de la Figura 4 los tipos de CDF no aparecen presentados en orden. Para leer esta
figura es necesario comenzar en la parte superior y seguir la dirección de las agujas del reloj. Observa-
mos entonces los 7 tipos de CDF, pero ordenados de mayor a menor presencia en la secuencia didáctica.
Lo primero que resaltamos es la existencia de cierto equilibrio entre ellas, es decir, todas,
a excepción de una, están presentes de un modo similar. Analizando dicho equilibrio un poco más
en detalle observamos que las destrezas cognitivas más repetidas son evaluate, classify y define.
Podemos considerar entonces que, en esta ocasión, se han utilizado fundamentalmente estas he-
rramientas para hacer accesible y visibilizar el conocimiento adquirido por el alumnado. El peso del
lenguaje recae sobre la reflexión en el propio aprendizaje a través de actividades de autoevaluación
o revisión entre pares. Por otro lado, classify aparece repetida en el mismo número de ocasiones que
173
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.163--177
define. Si atendemos a la Figura 4 comprobamos que este tipo de CDF se utilizan fundamentalmente
en las primeras actividades de cada sesión. Coincidiendo así con las actividades de warm up o de
activación de conocimientos previos.
En un segundo grupo aparecen describe and report. Ambas están presentes en las activida-
des centrales de la sesión, asociándose a actividades más complejas que exigen un uso más cuidado
Idrissi-Cao, M., Barranco-Izquierdo, N. y Fernández Rodríguez, E. (2021). Repensando la asignatura de Inglés en
Otro detalle a analizar de la Figura 4 son los colores de la misma. Estos tienen relación con
los dominios de actividad por los cuales las CDF se asocian a los modos de hacer (círculos azules),
organizar (verdes), explicar (amarillos) y razonar (rojos) de cada asignatura. Igualmente, a través
del Gráfico 2 observamos balance entre los mismos:
174
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.163--177
Por otra parte, al analizar su presencia en la Figura 3 y asociarla a las CDF podemos decir
que la asignatura de Inglés en nuestro caso “razona” fundamentalmente a través de la evaluación;
la información se “organiza” en base a clasificaciones trabajando con categorías, unión, contraste
entre diferentes elementos…; se “explica” partiendo del uso de definiciones; finalmente, se “hace”
a través de informes o reportes.
Idrissi-Cao, M., Barranco-Izquierdo, N. y Fernández Rodríguez, E. (2021). Repensando la asignatura de Inglés en
5.3. Género
educación primaria a través del PTL. Didacticae, (10), 163-177. https://doi.org/10.1344/did2021.10.163-177
Por último, en la Figura 5 se presenta una nube de conceptos en la que se han puesto en común
aquellas palabras utilizadas para describir el género empleado en cada actividad. Aquellas palabras
que más se repiten aparecen más grandes, siendo las que menos se repiten las que aparecen más
pequeñas. Esto nos permite hacernos una idea de aquellos géneros que, en el caso de esta asigna-
tura entendida desde este proceso, tienen mayor presencia.
Es importante recordar que los géneros, como construcciones sociales que son, también
son abiertos y pueden tener distintos tamaños y pueden englobar a otros más pequeños dentro
de sí mismos. Los que aquí se plantean son los considerados por la investigación desde una
perspectiva personal. De este modo, deben entenderse como un ejemplo o una selección de algunos
que podrían utilizarse en un aula de lengua extranjera.
Conclusiones
Los datos presentes en este artículo muestran la posibilidad de aplicar con éxito el modelo PTL en
contextos específicos de idioma sin tener que recurrir a la integración de otro contenido para aportar
más significados. La propia asignatura parece contar con el potencial de encontrar contextos signi-
ficativos que amplíen la experiencia del alumnado. Se abre así la puerta a la posibilidad de lograr
mejoras en el área asegurándonos que, en su propio terreno, el espacio desde el que se trabaja
está cuidado y, por tanto, no resulte imprescindible expandir su campo de aplicación a otras áreas.
175
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.163--177
Como indica Do Coyle (2015) esta mirada reta el modelo predominante de aprendizaje de
idiomas centrado en el valor de un desarrollo cronológico de la gramática. Desde esta experiencia se
valora la creación de un camino alternativo que identifique la lengua que los estudiantes necesitarán,
no en un contexto de integración, sino en el aprendizaje del inglés. La gramática deja entonces de ser
el filtro de organización y planteamiento de objetivos. En este análisis hemos visto cómo la interacción
oral se adelanta y encuentra un hueco predominante en el aula. Tal y como establece el CEFR (2018),
Idrissi-Cao, M., Barranco-Izquierdo, N. y Fernández Rodríguez, E. (2021). Repensando la asignatura de Inglés en
que necesita. Sobre todo, en el caso de la interacción oral, considerada como el origen de la lengua
dadas sus funciones interpersonales, colaborativas y transaccionales. Así, podemos determinar que,
al aplicar un modelo como el PTL en la práctica educativa, el uso oral del idioma desde la interacción
se verá potenciado. Igualmente, la presencia de esta actividad de la lengua, ya que nos encontramos
en 5º de primaria, se completa con otras. El alumnado comienza a estar preparado para asentar los
conocimientos orales y aplicarlos a otros más conscientes relacionados con la lectura y la escritura y,
de ahí, que este tipo de cuestiones sigan en relevancia a la interacción oral en la secuencia.
Por otro lado, el estudio de las actividades de la lengua y las CDF presentes en este aná-
lisis determina que este modelo incrementa el protagonismo de los estudiantes en su proceso de
aprendizaje, dotándoles de espacios para usar la lengua como herramienta de reflexión consciente.
Pudiendo aprender de sus errores y disfrutar del idioma dentro de un clima de aula positivo, adap-
table a las particularidades y no encorsetado en la búsqueda de la eficiencia gramatical. Se genera
un lugar donde poder verbalizar el conocimiento y, en consecuencia, lograr ese aprendizaje profundo
o deep learning que sirva de nexo entre los dos elementos fundamentales del proceso, conceptual
continuum y communicating continuum.
En cualquier caso, esta experiencia es una aproximación hacia los posibles cambios que este
tipo de metodologías puede aportar a la materia que nos ocupa. Aun así, resulta difícil comparar
estos resultados con los obtenidos en otros estudios, dado que, a día de hoy, no se conocen muchos
entornos donde estas reflexiones se hayan llevado a análisis. Por tanto, el objetivo último de este
artículo es animar a que la investigación en esta área siga creciendo y se le dedique el espacio y el
tiempo necesario para poder avanzar en la buena dirección.
176
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.163--177
Referencias
Bernaus, M., Furlong, Á., Jonckheere, S. y Kervran, M. (2011). Plurilingualism and pluriculturalism in
content-based teaching: A training kit. Council of Europe Publishing.
Consejo de Europa. (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: Aprendizaje,
enseñanza, evaluación. Anaya.
Council of Europe (2018). Common European Framework of Reference for Languages: Learning,
Idrissi-Cao, M., Barranco-Izquierdo, N. y Fernández Rodríguez, E. (2021). Repensando la asignatura de Inglés en
Coyle, D., Hood, P. y Marsh, D. (2010). CLIL: Content and language integrated learning. Cambridge
University Press.
Coyle, D. (2015). Strengthening integrated learning: Towards a new era for pluriliteracies and inter-
cultural learning terms of creating a dynamic theoretical and practice-oriented foundation for
the development of Content and Language Integrated Learning (CLIL) across. LACLIL, 8(2),
84–103. https://doi.org/10.5294/laclil.2015.8.2.2
Dalton-Puffer, C. (2013). A construct of cognitive discourse functions for conceptualising content-lan-
guage integration in CLIL and multilingual education. European Journal of Applied Linguistics,
1(2), 216–253. https://10.1515/eujal-2013-0011
Graz Group. (2016). The pluriliteracies wheel. Creating deep learning tasks by enabling students to langua-
ge subject specific activities. https://pluriliteracies.ecml.at/Portals/54/img/pluriliteracies-wheel.jpg
Halbach, A. (2019). Inglés en tiempos de CLIL: propuesta para una nueva metodología para las clases
de inglés. Padres y Maestros, 378, 6–10. https://10.14422/pym.i378.y2019.001
Meyer, O. y Coyle, D. (2017). Pluriliteracies teaching for learning: conceptualizing progression for deeper
learning in literacies development. European Journal of Applied Linguistics, 5(2), 199–222.
https://doi.org/10.1515/eujal-2017-0006
Meyer, O., Coyle, D., Halbach, A. y Schuck, K. (2015). A pluriliteracies approach to content and language in-
tegrated learning – mapping learner progressions in knowledge construction and meaning- making.
Language, Culture and Curriculum, 28(1), 41-57. https://doi.org/10.1080/07908318.2014.1000924
Meyer, O., Coyle, D., Imhof, M. y Connolly, T. (2018). Beyond CLIL : Fostering student and teacher
engagement for personal growth and deeper learning. En J. de D. Martinez Agudo (Ed.),
Emotions in second language teaching: Advances in theory and research, and teacher
education (pp. 277–297). Springer.
Meyer, O., Halbach, A. y Coyle, D. (2015). A pluriliteracies approach to teaching for learning: Putting
a pluriliteracies approach into practice. https://pluriliteracies.ecml.at/
Meyer, A., Rose, D. H. y Gordon, D. (2014). Universal design for learning: Theory and practice.
https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2016.01.008
Pérez Cañado, M. L. (2016). From the CLIL craze to the CLIL conundrum: Addressing the current CLIL
controversy. Bellaterra Journal of Teaching and Learning Language and Literature, 9(1), 9–31.
https://doi.org/10.5565/rev/jtl3.667
Schleppegrell, M. J. (2001). Linguistic features of the language of schooling. Linguistics and Education,
12(4), 431–459. https://doi.org/10.1016/S0898-5898(01)00073-0
Wang, M.-T., Fredricks, J. A., Ye, F., Hofkens, T. L. y Linn, J. S. (2016). The math and science engagement
scales: Scale development, validation, and psychometric properties. Learning and Instruction,
43, 16-26. https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2016.01.008
177
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.178-195
INNOVACIÓN Y
EXPERIENCIAS
del collar de macarrones al desarrollo del pensamiento
crítico a partir de Malamente1
Recepción: 31/03/2019 | Revisión: 20/05/2019 | Aceptación: 16/08/2019 | Preprint: 22/12/219 | Publicación: 01/10/2021
Vaquero, C. (2021). Educación artística y alfabetización audiovisual: Del collar de macarrones al desarrollo del pensamiento
Carmen VAQUERO
Universidad de Málaga
crítico a partir de “Malamente”. Didacticae, (10), 178-195. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.178-195
cvaquero@uma.es
https://orcid.org/0000-0003-2302-2600
1
Este artículo se enmarca en el Proyecto de Investigación titulado Un aula propia conectada. El portafolio docente como recurso narrativo-
artístico de investigación y aprendizaje en la formación de maestros y maestras de Educación Primaria (2019-2020). I Plan Propio de
Investigación y Transferencia. Universidad de Málaga.
178
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento - CompartirIgual 4.0 Internacional.
Aquesta obra es publica sota una llicència de Creative Commons Reconeixement-CompartirIgual 4.0 Internacional.
This work is licenseed under a Creative Commons Attribution-NonCommercilaNoDerivatives 4.0 International License.
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.178-195
through performative practice and culminates with the generation of an artistic and, therefore,
conscious and critical counter-discourse that propitiates artistic literacy itself. The research opts
for a qualitative and artistic methodology bordering the narrative-artistic type of research.
Keywords: artistic education; audiovisual literacy; training the trainers; narrative-artistic;
research methodology.
sobre l’Educació Artística amb la que l’alumnat accedeix al grau en Educació Primària, a través de
la inclusió a l’aula de la cultura audiovisual en general i de textos audiovisuals concrets per a la seva
deconstrucció i l’experimentació activa, crítica i col·lectiva mitjançant la producció d’alternatives ar-
tístiques. Després de la fonamentació teòrica, aquesta investigació planteja l’anàlisi de l’experiència
formativa desenvolupada a l’assignatura Educació en Arts Plàstiques i Visuals del grau en Educació
Primària en el si del Projecte Malamente que, utilitzant el videoclip com punt de partida, aprofun-
deix en les concepcions importades pel nostre alumnat sobre qüestions de repercussió social que re-
quereixen anàlisi i posicionament conscient en la formació de mestres. D’aquesta manera, el procés
d’alfabetització audiovisual es veu afavorit des de la pràctica performativa i culmina amb la gene-
ració d’un contra discurs artístic i, per tant, conscient i crític que propicia la mateixa alfabetització
artística. La investigació opta per una metodologia qualitativa i artística que aborda de forma expe-
rimental la metodologia d’investigació narrativo-artística.
Paraules clau: educació artística; alfabetització audiovisual; formació de formadors; investigació
narrativo-artística.
El estudio que se presenta a partir del Proyecto Malamente parte de una investigación de-
sarrollada de forma conjunta con el Área de Didáctica de las Ciencias Sociales y, desde la práctica
performativa, apuesta por la inclusión en el aula de artefactos culturales diversos para su decons-
trucción en un intento de conectar tiempo de ocio y tiempo escolar e intereses del grupo y metas
docentes. Por otra parte, de forma ineludible y de acuerdo con Maeso y Marfil (2011), incorpora
procesos artísticos de producción audiovisual como práctica emancipadora.
180
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.178-195
Sin embargo, la desconsideración social de la Educación Artística dentro y fuera del sistema
es un hecho que, además de estar condicionado por una situación marginal en el diseño curricular en
los diferentes niveles (Barragán, 2005), se “legitima”, valga la paradoja, desde los propios contextos
formativos a partir de prácticas “basadas en concepciones que surgieron en otras circunstancias
históricas” (Hernández, 2003, p. 41) y, por lo tanto, en prácticas asépticas, descontextualizadas y
carentes de sentido. Tal como afirma Álvarez (2005):
Vaquero, C. (2021). Educación artística y alfabetización audiovisual: Del collar de macarrones al desarrollo del pensamiento
las aulas de Educación Artística se han cerrado a la innovación bajo pretexto del
cumplimiento de programas institucionales. Y la consecuencia es que, tras sus muros, se
crítico a partir de “Malamente”. Didacticae, (10), 178-195. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.178-195
A esta situación, debemos sumar otras dificultades como la limitación de los procesos de
enseñanza-aprendizaje a experiencias de ocio y diversión (Acaso, 2009; Gutiérrez, 2012) y otras
que, además de vaciar de contenido y de interés a la materia, la abocan a la desconsideración social.
Tal como afirman Gutiérrez y Fernández (2018), “los docentes, que le dedican un número de horas
bastante reducido, no suelen ser especialistas y tienden a considerar las actividades artísticas como
trabajos manuales destinados al desarrollo de destrezas y al perfeccionamiento de la psicomotrici-
dad” (p. 362).
Y de este modo, la materia que debería afrontar el análisis de los fenómenos mediáticos que
imperan en nuestra realidad social desde la deconstrucción de los textos visuales y audiovisuales, se
limita a procesos reproductivos que inciden en su deslegitimación social y la perpetúan.
181
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.178-195
una condición para la no exclusión” (p. 31). Esta situación, además de materializarse en comporta-
mientos a veces adictivos, enajenados y en actitudes acríticas, termina condicionando la construc-
ción de la identidad individual (Bauman, 2013) y, en consecuencia, la de la identidad colectiva. Por
crítico a partir de “Malamente”. Didacticae, (10), 178-195. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.178-195
Esa transformación a la que apunto tiene que ver con el desmontaje de estructuras de
conocimiento y poder, y con la gestación de nuevas y más flexibles formas que faciliten
la autonomía, el autoaprendizaje, la conciencia crítica, el compromiso con la igualdad de
las personas, la mirada creativa ante un mundo no estático, la imaginación como recurso
imprescindible para la subjetividad. (Zafra, 2015, p. 13)
Para ello, es fundamental partir de un paradigma que además, consciente de la urgencia por
incorporar el análisis crítico de los medios, visibilice la falta de neutralidad de las tecnologías digi-
tales contemporáneas (McLaren et al., 2018) frente a su interés esencialmente mercantil (Martín,
2015) y su potencialidad para influir en la configuración de las identidades individuales y sociales
como medios de producción masiva de significados (Belmonte, 2014).
Es fácil pensar que el contexto visual y digital contemporáneo es distinto, y que las
condiciones de relación dibujan un escenario de oportunidad e imaginación sin pre-
cedentes, sin embargo, pareciera que nunca la reiteración simbólica ha sido tan gris como
en la actualidad, subordinada al capital y a la seducción placentera de la iden-tificación
homogeneizadora. (Zafra, 2010, p. 108)
2
E El título del epígrafe alude a la metáfora establecida por Martín Prada (2018) y que enfatiza nuestra entrega absoluta a la captura de la imagen.
182
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.178-195
Pero eso no es todo, puesto que “sólo con la experiencia de la creación se completará la
actitud crítica” (Escaño, 2018, p. 59) y “el pensamiento crítico viene aparejado a la acción creativa”
(Maeso y Marfil, 2011, p. 3), la propuesta incluye, de forma paralela al desarrollo del proyecto do-
cente e investigador e incluso de forma previa al mismo, la producción artística individual y colectiva
canalizada en la fotografía -y finalmente en el audiovisual- como eje transversal y catalizador de
relatos, de retóricas o de procesos deconstructivos e introspectivos:
Vaquero, C. (2021). Educación artística y alfabetización audiovisual: Del collar de macarrones al desarrollo del pensamiento
Pensar y hacer son dos conceptos que pueden desarrollarse de forma paralela, ya que
uso y consumo de los medios audiovisuales y digitales por parte de niños y niñas es una
realidad en los hábitos de su día a día. Por este motivo, proponemos un sistema de trabajo
crítico a partir de “Malamente”. Didacticae, (10), 178-195. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.178-195
A través del arte, del sentir, pensar y hacer, exploramos espacios de conocimiento
privados y públicos. Los procesos artísticos son procesos de descubrir, indagar y
reflexionar sobre el yo y el otro. Se trabajan realidades íntimas, sensoriales y se
exploran emociones y vivencias de modos no lineales. Se explora nuestra relación con
las cosas y con los otros de un modo diferente de las otras disciplinas. (Torres de Eça,
2016, p. 7)
3. Metodología. Augurio
Esta investigación opta por una metodología cualitativa y artística (Marín, 2005) que aborda de
forma experimental la metodología de investigación (educativa) narrativo-artística. El carácter ex-
perimental deviene de la falta de experiencia de la investigadora y ésta, a su vez, de esos esquemas
mentales que como docentes también acarreamos y que se han construido en torno a la heredada
contraposición entre el rigor científico y todo lo relacionado con el arte. Sin embargo, es funda-
mental incorporar métodos que, desde la práctica educativa y en su propio seno, analicen, narren
y proyecten cada uno de los procesos que emergen en el desarrollo de asignaturas en las que la
producción artística se alza como medio de indagación y de experimentación (Hernández, 2008),
183
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.178-195
Por tanto, de forma coherente con la recuperación de la dimensión propiamente artística que
plantea este trabajo, se propone el enfoque narrativo-artístico como método idóneo para la investi-
Vaquero, C. (2021). Educación artística y alfabetización audiovisual: Del collar de macarrones al desarrollo del pensamiento
gación y para la construcción del yo docente del alumnado, y rompiendo con lo que Bolívar (2002)
considera “una concepción de racionalidad instrumental o tecnológica de la educación, en la cual la
enseñanza es un medio para conseguir determinados resultados” (p. 7), opta por la narratividad por
crítico a partir de “Malamente”. Didacticae, (10), 178-195. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.178-195
dirigirse a “la naturaleza contextual, específica y compleja de los procesos educativos, importando
el juicio del profesor en este proceso, que siempre incluye, además de los aspectos técnicos, dimen-
siones morales, emotivas y políticas” (p. 7). Tal como expone Borda (2015):
184
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.178-195
Así, fases del proceso de aprendizaje se dotan de un valor propio en la medida en que na-
rran un relato, visibilizan la crisis, el cuestionamiento y lo hacen desde una educación de la mirada
simbólica, poética y artística. También desde una mirada duplicada: la de la docente y la del grupo
clase.
4. Contextualización. Malamente
Vaquero, C. (2021). Educación artística y alfabetización audiovisual: Del collar de macarrones al desarrollo del pensamiento
De este modo, en el seno de la asignatura Educación en Artes Plásticas y Visuales, con 78 estudian-
tes, se desarrolla la acción docente a partir de premisas que contribuyen al cuestionamiento de lo
crítico a partir de “Malamente”. Didacticae, (10), 178-195. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.178-195
De este modo, el Proyecto Malamente actúa como estrategia para dar respuesta a la ne-
cesidad de conectar la realidad del aula con la realidad externa que propone Gutiérrez (2003) y el
videoclip como un artefacto audiovisual más de la caverna mediática, entendida ésta como esos es-
pacios o producciones virtuales que constituyen hoy en día verdaderas plataformas del aprendizaje
de lo superfluo y lo frívolo, del consumo y la anestesia crítica (Triviño y Vaquero, 2019). La confluen-
cia de ambas realidades se realiza a partir de la creación del audiovisual como alternativa crítica y
artística. Para García Roldán (2014), “el audiovisual contemporáneo y sus formas específicas dentro
del Arte, conforman un ámbito del conocimiento y del pensamiento humano que expone, explica y
construye los valores culturales y sociales de nuestro mundo” (p. 81).
A continuación, se incluye una tabla que esquematiza la propuesta integrando las metas, los
principios de acción y su concreción en la asignatura. Aunque se incluye una organización por fases,
es difícil secuenciar procesos que transitan a lo largo de la asignatura como ejes de acción funda-
185
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.178-195
mentales. En este sentido destaca el uso de la fotografía desde la mirada narrativa- artística. Por
otra parte, esta secuenciación se organiza a partir de las cuestiones que van tomando protagonismo
a pesar de la simultaneidad temporal del análisis crítico de nuestro entorno y la producción artística.
Vaquero, C. (2021). Educación artística y alfabetización audiovisual: Del collar de macarrones al desarrollo del pensamiento
crítico a partir de “Malamente”. Didacticae, (10), 178-195. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.178-195
En la elaboración del informe resultan determinantes las aportaciones a los tres cuestiona-
rios planteados: uno inicial en relación a las expectativas, uno a partir de la vivencia en el centro
de arte y el de evaluación de la asignatura. Del mismo modo, destacan por su valor, el portafolio
186
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.178-195
docente artístico y todas y cada una de las aportaciones individuales y grupales realizadas.
El siguiente apartado constituye el informe de investigación y se enfoca desde una voz dia-
lógica textual y visual, la del alumnado y la de la investigadora. Así, la investigación se convierte en
“ese proceso complejo y reflexivo de reconstrucción que pretende trascender el análisis de la expe-
riencia personal, para una mayor comprensión de la realidad educativa a través de la interpretación
de significados” (Agra Pardiñas, 2005, p. 138).
Vaquero, C. (2021). Educación artística y alfabetización audiovisual: Del collar de macarrones al desarrollo del pensamiento
“pero también supone mantener una tensión narrativa que desvele lo que de otra manera permane-
ce oculto” (Hernández, 2008, p. 34) y, en consonancia con la vivencia de un proceso artístico, ge-
nera incertidumbre y desasosiego, “implica transitar entre silencios, tiempos de acción, de escucha,
de conversación, de miradas, de pensamientos, y entre los huecos y las conexiones entre todo lo
anterior (Hernández 2008, p. 34).
Resulta muy difícil narrar una vivencia personal, docente e investigadora, efímera y pasada que
se ha compartido con jóvenes que, como adultos que se estrenan, acaban de iniciar un camino de
incertidumbre en la universidad. Por ello, para hacerlo se recurre a la voz textual y visual del grupo
ya que, no hacerlo supondría sesgar la vivencia e invisibilizar a sus protagonistas.
1.ª fase: Acceso a la expectativas del alumnado y caída del grupo al abismo
Todo empieza en un círculo nervioso, a veces incluso tembloroso, el primer día de clase: Me pregunta
qué siento, ¿por qué ahora?, creo que me lo has preguntado tarde, 18 años tarde. Ya soy un autóma-
ta, bueno no, no lo soy. Estoy en la clase, empiezo a sentir, a usar el cerebro. Por primera vez me pre-
guntan qué opino, me exige que opine, pero no se opinar, enséñame (fragmento portafolio docente).
Puesto que las palabras por sí mismas no convencen, esperamos nuestro segundo encuentro
para caer al abismo, pero da igual, no saben que se trata de iniciar la construcción del propio grupo y
que hemos comenzado a tejer una red de confianza que luego nos soportará pase lo que pase, aun-
que a veces me arrepienta: lo que más me ha gustado es la manera en la que ha estado planteada
la asignatura. Todo estaba muy enfocado de forma que lo que hacíamos lo sentíamos nuestro, y por
ello nos volcábamos al máximo. Además, todo incitaba a la cohesión de grupo como clase (resp. 2
cuestionario final, lo que más me ha gustado).
La confianza conlleva una desnudez que a veces resulta insoportable en la mirada docente y,
mediante las propuestas artísticas planteadas, que abren el camino del selfie a la mirada introspecti-
va, a veces se desvelan yoes escondidos: ese mundo interior mío es un lugar donde muy pocas per-
sonas han conseguido llegar, ya que es un lugar donde por así decirlo yo desnudo mi alma (de ahí el
simbolismo de poner a la muñeca desnuda) y muestro absolutamente y sin ningún miedo como soy
(fragmento de la tarea “Una mirada introspectiva” desarrollada de forma paralela en el grupo B). La
universidad es una nueva oportunidad y el factor más humano, a veces demasiado humano, golpea.
187
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.178-195
Vaquero, C. (2021). Educación artística y alfabetización audiovisual: Del collar de macarrones al desarrollo del pensamiento
crítico a partir de “Malamente”. Didacticae, (10), 178-195. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.178-195
Figura 3. Ahora o nunca. Fuente: Actividad “Mi yo Figura 4. Persona-margarita. Fuente: Actividad “Mi yo introspectivo”.
introspectivo”. Grupo C, curso 2018/2019. Grupo C, curso 2018/2019.
Resuenan ecos de “sólo sé que no sé nada” y, a la certeza de que para el grupo ésta no es
la asignatura que esperaban, se suma mi propia incertidumbre. Si los empujo al abismo, debería
lanzarles una cuerda al menos. Ya lo he pautado antes y solo necesitan saber que son capaces:
Desde luego, su asignatura no es aquella que me cuentan aquellos conocidos que hicieron magis-
terio primaria hace años, donde coloreaban, hacían collares de macarrones y recortaban. La asig-
natura bajo su batuta es una asignatura, en la cual hay que trabajar, duro, muy duro me atrevería
a decir (portafolio docente artístico).
188
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.178-195
que en nuestra sociedad se vive día a día, no somos conscientes de lo que nos rodea, no le presta-
mos atención y no lo valoramos. Hicimos un paralelismo con el cuadro en el que el chico no aprecia
crítico a partir de “Malamente”. Didacticae, (10), 178-195. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.178-195
las obras que tiene a su alrededor y se centra en el ordenador, en nuestra fotografía se puede ver
como una persona prefiere mirar un móvil antes que las obras de artes, interactuar con los demás,
mirar lo que tiene ante él… (Fragmento actividad Somos artistas conceptuales).
Figura 5. Nuestro día a día. Fuente: Grupo Los Bomba. Figura 6. Miniclase de Los Wachitos. Fuente: Elaboración propia.
Actividad Somos artistas conceptuales (Visita al CAC). 1ª sesión de miniclases. Grupo C, curso 2018/2019.
Grupo C, curso 2018/2019.
Las impresiones sobre la visita superan mis propias expectativas, constatando la importan-
cia de salidas que incorporen otros espacios y permitan un encuentro real con la obra. Necesitan
interiorizar que lo inesperado y la sorpresa forman parte del proceso e intento que vean el espejo
metafórico que hay en el techo del aula o allá donde vayamos y que simboliza procesos de meta-
cognición que no conocen.
Algunas impresiones: Me ha gustado poder ver lo que estoy aprendiendo en la vida real, no
a través de un libro; Lo que más me ha gustado ha sido poder interpretar las obras sin tener un/una
guía contando lo que describe o lo que nos quiere decir; Sobre todo el rato a solas dibujando, tenía
una sensación de paz, en el sentido de que me evadí por un momento del mundo y solo estábamos
el cuadro, mi dibujo y yo; Me gustaría que hubiera más clases como esta, porque realmente me ha
abierto mucho la mente, y me ha hecho pensar todo lo que podría haber aprendido si en estos años
en los que he ido a la escuela, al menos una vez, hubiéramos salido de lo normal; Lo que más me
ha gustado de esta visita es que he podido estar yo sólo delante de la obra y poder apreciar cada
detalle de esta tranquilamente. En algunos instantes he tenido la sensación de estar escuchando
189
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.178-195
lo que el autor o autora quería decir con esa obra, llegando a sentirme identificado con muchas de
ellas (respuestas cuestionario para evaluar la propuesta desarrollada en el Cac, Centro de Arte Con-
temporáneo de Málaga).
lidad y como fin en sí mismo, al crear nuestra propia alternativa artística, nuestra propia producción
audiovisual.
crítico a partir de “Malamente”. Didacticae, (10), 178-195. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.178-195
Solo si vivimos en primera persona otras prácticas basadas en la acción, en el trabajo co-
laborativo y en la deconstrucción de lo que nos rodea, es posible que el día de mañana, en nuestra
práctica docente superemos el sometimiento al libro de texto, a las fichas y a prácticas descon-
textualizadas que no sirven para nada. Es determinante comenzar a experimentar dinámicas de
producción artístico-críticas basadas en la confianza, en la colaboración, en el respeto por el otro,
por la otra.
190
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.178-195
Figura 10. Escenificación a partir de Malamente. Fuente: Figura 11. Escenificación a partir de Malamente. Fuente: Grupo
Grupo Docentes en acción. Grupo C, curso 2018/2019. Pequeñas máquinas pensantes. Grupo C, curso 2018/2019.
191
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.178-195
El aprendizaje ha sido poder expresar y sacar ese pensamiento y esas emociones que lle-
vamos dentro, hacer repensar nuestro punto de vista y cuestionarnos numerosos temas como el
crítico a partir de “Malamente”. Didacticae, (10), 178-195. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.178-195
Conclusiones
Y, por encima de todo ello, habían aprendido que tienen capacidades muy potentes y
también potencialidades, que ellos son siempre un recurso porque tienen experiencias y
sentidos, y que el disfrute muchas veces llega desde la percepción subjetiva, evocadora
y creativa: había experimentado una apropiación simbólica de las obras, un proceso de
patrimonialización en realidad. (Calaf y Fontal, 2007, p. 81)
Este trabajo visibiliza fundamentos teóricos y principios de acción para la docencia en Edu-
cación Artística, su concreción en el aula en torno al Proyecto Malamente, y hallazgos fruto de la in-
vestigación que, hoy por hoy, evidencian la necesidad de profundizar en la alfabetización audiovisual
y artística y “descubrir las potencialidades pedagógicas de las nuevas formas de expresión artística
que acerquen al alumnado a su realidad personal y social” (García, 2014, p. 68) y, de forma paralela,
cuestionen la docencia desde la investigación.
192
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.178-195
Referencias
Acaso, M. (2006). Esto no son las torres gemelas. Cómo aprender a leer la televisión y otras imágenes.
Los Libros de la Catarata.
Vaquero, C. (2021). Educación artística y alfabetización audiovisual: Del collar de macarrones al desarrollo del pensamiento
Educación.
Agra Pardiñas, M. J. (2005). El vuelo de la mariposa: la investigación artístico-narrativa como herra-
mienta de formación. En R. Marín (Ed.), Investigación en Educación Artística (pp. 127-150).
Universidad de Granada y Universidad de Sevilla.
Aguaded, J. I. (2012). La competencia mediática, una acción educativa inaplazable. Comunicar, 39,
7-8. https://doi.org/10.3916/C39-2012-01-01
Álvarez, D. (2005). Educación Artística “on line”: la investigación del aprendizaje artístico basado en
la web. En R. Marín (Ed.), Investigación en Educación Artística (pp. 325-372). Universidad de
Granada y Universidad de Sevilla.
Aparici, R., Escaño, C. y García, D. (2018). La otra educación. Pedagogías críticas para el siglo XXI. UNED.
Bamford, A. (2009). El factor ¡wuau! El papel de las Artes en la Educación. Ediciones Octaedro, S.L.
Barragán, J. M. (2005). Educación Artística, perspectivas críticas y práctica educativa. En R. Marín (Ed.),
Investigación en Educación Artística (pp. 43-79). Universidad de Granada y Universidad de Sevilla.
Baudrillard, J. (2016). Cultura y simulacro. Kairós.
Bauman, Z. (2013). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. FCE - Fondo de Cultura Económica.
Belmonte, J. (2014). Del arte cinematográ ico a la imagen postelevisiva: Coeducación audiovisual ante las re-
presentaciones de la feminidad. Dossiers feministes, 19, 149-167. http://hdl.handle.net/10234/141966
Bolívar, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográficonarrativa
en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1), 40-65.
http://www.scielo. org.mx/pdf/redie/v4n1/v4n1a3.pdf
Borda, I. (2015). Dramatización infantil: una propuesta de reconstrucción del conocimiento experien-
cial. ENSAYOS. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 30(2), 247-258.
https://doi. org/10.18239/ensayos.v30i2.791
Caeiro, M., Callejón, M. D. y Assaleh, M. S. (2018). La Educación Artística en los Grados de Infantil y
Primaria. Un análisis desde las especialidades docentes actuales y propuestas a una
especia-lización en artes, cultura visual, audiovisual y diseño. EARI, Educación
Artística, Revista de Investigación, 9, 56-80. https://doi.org/10.7203/eari.9.11337
Calaf, R. y Fontal, O. (2007). Metáforas para conceptualizar el patrimonio artístico y su enseñanza. R. de la
Calle (Ed.), Espacios estimulantes. Museos y educación artística (pp. 67-89). Universitat de València
Efland, A., Freedman, K. y Stuhr, P. (2003). La educación en el arte posmoderno. Paidós Ibérica.
Escaño, C. (2018). Educación hacker: una pedagogía crítica (inter)creativa para los comunes del co-
nocimiento. En R. Aparici, C. Escaño y P. McLaren (Coords.), La otra educación. Pedagogías
críticas para el siglo XXI (pp. 53-64). UNED.
193
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.178-195
194
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.178-195
Vaquero, C. y Gómez del Águila, L.M. (2018). Educación artística, desconsideración social y falta de ex-
pectativas. Consecuencias de la reproducción como paradigma no-educativo. EARI, Educación
Artística, Revista de Investigación, 9, 220-236. https://doi.org/10.7203/eari.9.12051
Zafra, R. (2010). Un cuarto propio conectado. (Ciber) espacio y (auto) gestión del yo. Fórcola ediciones.
Zafra, R. (2015). Educación y cultura-red: potencias y contradicciones para una transformación
necesaria. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(2), 11-24.
https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/40906
Vaquero, C. (2021). Educación artística y alfabetización audiovisual: Del collar de macarrones al desarrollo del pensamiento
crítico a partir de “Malamente”. Didacticae, (10), 178-195. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.178-195
195
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.196-198
RESEÑA
El cálido abrazo de la
música. Una guía
de Musicoterapia.
Conxa Trallero Flix, 2020
Gustems, J. y Faure-Carvallo, A. (2021). De la musicoterapia a la realización personal: Recursos musicales para
Disponible en:
la educación. Didacticae, (10), 196-198. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.196-198
https://musicoterapia-autorrealizadora.
net/el-calido-abrazo-de-la-musica-una-
guia-de-musicoterapia/
Recepción: 31/03/2020 | Revisión: 17/05/2020 | Aceptación: 29/05/2020 | Preprint: 07/12/2020 | Publicación: 01/10/2021
La Dra. Trallero ha reunido en este libro gratuito, de libre acceso, su experiencia de más de 30
años como musicoterapeuta, sobre todo en propuestas y actividades de carácter grupal con un claro
contenido equilibrador y emocional. En este sentido, incluye más de 500 actividades para diferentes
colectivos, edades, situaciones, y patologías que pueden ser de gran interés a los profesionales de la
educación, de la música y de la salud.
196
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento - CompartirIgual 4.0 Internacional.
Aquesta obra es publica sota una llicència de Creative Commons Reconeixement-CompartirIgual 4.0 Internacional.
This work is licenseed under a Creative Commons Attribution-NonCommercilaNoDerivatives 4.0 International License.
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.196-198
publicar sus en editoriales de prestigio (como Desclée de Brouwer, la Abadía de Montserrat o Ediciones
de la Universidad de Barcelona), recibiendo el Premio Joan Profitós de Ensayo Pedagógico por su libro
El despertar del ser harmònic. Musicoteràpia Autorealitzadora, o impartir las clases de Introducción a
la Musicoterapia en la Universidad de Barcelona, una asignatura de la antigua diplomatura de maestro
la educación. Didacticae, (10), 196-198. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.196-198
de educación especial, que desgraciadamente desapareció con el diseño de los actuales grados de
maestro.
La segunda parte del libro está dedicada a describir los talleres que la Dra. Trallero ha ido
ofreciendo a lo largo de los años en diferentes contextos académicos (postgrados, másters, cursos de
verano...). Conocedora de las prácticas de mindfulness cercanas al Budismo, los contenidos del libro
hacen referencia a distintos temas musicales, corporales y emocionales, yendo desde la conciencia
corporal, la creatividad musical, el equilibrio emocional, el despertar de la propia voz, el descubri-
miento de la música interior, etc. Además, la tercera parte describe los talleres destinados a públicos
específicos: para pacientes oncológicos, para prevención del estrés, autorrealización, mejora en la
comunicación... toda una serie de situaciones pensadas para docentes, adultos, ancianos, jóvenes y
personas con dificultades de todo tipo, que pueden ver en la experiencia musical un camino de mejora
y alivio de su malestar. Efectivamente, la parte 2 y 3 del libro están referidas a talleres grupales, el
escenario preferido por la autora a la hora de plantear acciones educativas, del que es una ferviente
entusiasta y eso se nota en la calidad y cantidad de propuestas y comentarios recogidos sobre sus
efectos benéficos.
La parte cuatro está dedicada a los talleres de trabajo individuales que la autora ha llevado a
cabo a lo largo de su vida. Aunque no es la parte central de su trabajo, en esta cuarta parte presenta
ejemplos de cómo organizar sesiones de trabajo con un solo participante. Además, el libro se completa
con un apéndice donde podemos encontrar poemas, partituras, canciones, visualizaciones, cuestiona-
rios para talleres específicos, y propuestas de audición para todas las edades.
Todo el libro está escrito con un lenguaje técnico pero cercano, comprensible tanto para mú-
sicos, maestros, musicoterapeutas, psicólogos... con un estilo riguroso y a la vez sincero, plasmando
sus ilusiones, dudas y fortalezas en esta tarea difícil de hablar de música y emociones a través de pa-
labras escritas en un papel. La Dra. Trallero sabe combinar la acción con la reflexión, y es aquí donde
radica uno de sus principales valores: la construcción paulatina del conocimiento a partir del trabajo
inductivo y deductivo, conjugando teoría y práctica de forma magistral con el objetivo de ofrecer una
herramienta útil para muchos colectivos que puedan sentirse llamados a leerlo y consultarlo.
197
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.196-198
terdisciplinar, que ha representado también para quien las profesa y ejerce, un proceso de crecimiento
personal irrenunciable y querido.
Para los educadores y profesores de música, estamos ante un libro lleno de sorpresas y re-
cursos originales y novedosos, difíciles de encontrar reunidos en un mismo volumen, provenientes de
prácticas musicales muy diversas y de diversas procedencias, pero que la autora ha sabido vincular
Gustems, J. y Faure-Carvallo, A. (2021). De la musicoterapia a la realización personal: Recursos musicales para
con la vida y el crecimiento de las personas. Una herramienta, en definitiva, destinada a la plenitud
y el bienestar. Un «consuelo» y un acercamiento que nos «abraza» (en sus propias palabras) para
sentirnos parte de algo más grande que los propios límites de uno mismo, que busca trascender la
limitada experiencia individual gracias a la música.
la educación. Didacticae, (10), 196-198. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.196-198
198
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.199-202
RESEÑA
Aprender a enseñar
matemáticas en la
educación primaria
Lluís Albarracín, Edelmira Badillo,
Joaquim Giménez, Yuly Vanegas
y Xavier Vilella, 2018
Madrid: Síntesis. 348 págs.
Hidalgo Moncada, D. (2021). Aprender a enseñar matemáticas en la educación primaria.
ISBN: 978-8491711087
Universidad de Barcelona
diana.mat.comp@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2573-9007
La labor docente requiere de una constante reflexión acerca de la práctica que se lleva a cabo en
el aula y fuera de ella. El libro “Aprender a enseñar matemáticas en la educación primaria” invita
a una reflexión sobre la práctica matemática de los actuales y futuros docentes, dando a conocer
experiencias de aula exitosas de los propios autores, así como propuestas que han funcionado a
otros colegas. La obra, publicada por la Editorial Síntesis, tiene como foco la formación inicial de
profesores, entregando una mirada sobre los desafíos involucrados en los procesos de enseñanza
y aprendizaje, basados en el desarrollo de competencias en el aula, como también apuntando a los
distintos tipos de pensamiento matemático.
El libro cuenta con 11 apartados, de los cuales 5 se inspiran en las matemáticas desde un
contexto general, abordando temáticas como la matemática escolar, contextos y conexiones, razona-
miento y comunicación, así como la investigación matemática, el pensamiento variacional y el sentido
numérico. Los siguientes 5 apartados están centrados en los números naturales, las fracciones, la
estadística y la geometría como medios para el desarrollo de la competencia matemática. El último
apartado muestra la importancia tanto de los recursos manipulativos como digitales para la enseñanza
de las matemáticas.
Este manuscrito nutre al lector de recursos tanto teóricos como prácticos. Al presentar va-
riados ejemplos de actividades, permite idear nuevas y ricas situaciones para el desarrollo de la
competencia matemática. El texto es de gran utilidad para todo profesor, pero sobre todo para aquel
en formación, ya que cada tema es explicado meticulosamente, y permite al lector comprobar su
comprensión respecto a lo leído mediante actividades breves, para luego integrar preguntas a modo
de autoevaluación al final de cada capítulo.
199
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento - CompartirIgual 4.0 Internacional.
Aquesta obra es publica sota una llicència de Creative Commons Reconeixement-CompartirIgual 4.0 Internacional.
This work is licenseed under a Creative Commons Attribution-NonCommercilaNoDerivatives 4.0 International License.
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.199-202
La actividad matemática escolar y su gestión en el aula es el foco del primer capítulo del
libro. Aquí, se expone la importancia de un análisis y reflexión consciente por parte del docente en
el diseño y ejecución de su práctica. Considerando que el docente debe atender a los requisitos exi-
gidos por el currículo, lo primero es incorporar un enfoque competencial en la actividad matemática
del aula, generando los cambios necesarios para el desarrollo de este. El capítulo muestra cómo
llevar a cabo los procesos de enseñanza y aprendizaje basados en el desarrollo de competencias y
construcción de significados, así como los retos y desafíos que esto implica.
en campos que pueden erróneamente parecer muy distantes, como la historia y la economía. Aquí
se presentan diversas propuestas de aula, donde la contextualización y conectividad juegan un rol
esencial, pues permiten verificar la presencia y utilidad de las matemáticas en todo lo que nos rodea.
El sentido numérico es el eje central del capítulo cinco, abordando la representación de los
números, su uso en diferentes contextos, el significado cultural, y sus propiedades y operaciones
aritméticas en resolución de problemas. El desarrollo del sentido numérico permite comprender con-
ceptos más avanzados, como el sentido geométrico y análisis de datos, entre otros. Además, permite
entender las matemáticas como una herramienta más allá del cálculo, pues permite generar relacio-
nes numéricas y comprender el significado de diversas situaciones aritméticas. Para lograr este de-
sarrollo, los estudiantes deben asociar significados numéricos con contextos o hechos reales, conocer
y utilizar formas de representar numéricas, comprender los distintos conjuntos numéricos, así como
también su valor posicional y los efectos relativos de las operaciones y las relaciones entre ellas.
200
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.199-202
flexiona también sobre las diversas formas de visualizar los números y los recursos que se necesitan,
por ejemplo, en la recta numérica. Este contenido está relacionado con la adecuada construcción del
sistema de numeración decimal, lo cual es esencial para posteriormente adquirir el sentido del cálculo.
En el capítulo siete se amplía aún más el sentido numérico, integrando el conocimiento so-
bre las fracciones y los números decimales. Se muestra cómo abordar las fracciones en diferentes
contextos y sus diferentes significados, como también las formas de representación para una me-
jor compresión del concepto. Se señalan las dificultades que pueden presentar los estudiantes en
la comprensión de las fracciones y su significado. Por último, se refuerza la importancia de que el
docente desarrolle actividades donde el estudiante pueda asimilar con claridad los contextos en los
Hidalgo Moncada, D. (2021). Aprender a enseñar matemáticas en la educación primaria.
En el capítulo siguiente se abordan también los aspectos didácticos necesarios para desar-
rollar los conceptos de azar y estadística. Considerando que el sentido estadístico es uno de los
temas que no se aborda con fuerza en las aulas de primaria hoy en día, es importante comenzar
por aclarar el concepto de azar a través de sus significados y promover el planteamiento de tareas
de investigación para trabajar tanto el azar como la estadística. En este tipo de tareas es necesario
que la cantidad y los tipos de datos se adapten a cada nivel educativo, considerando en un principio
poblaciones sencillas para que el estudiante pueda observar la variabilidad de los datos. Los autores
proponen la utilización de la caja de Varga como medio de experimentación que permite trabajar la
probabilidad y la estadística de una manera lúdica.
Cuando no podemos contar debemos medir. Esta es la premisa central del capítulo nueve.
Cuando las características de los elementos cambian y no son observables a simple vista, es necesa-
rio incorporar los números decimales y las fracciones, las cuales permiten un mayor grado de preci-
sión en ciertos contextos. Del mismo modo, el concepto de error dependerá de la precisión asociada
al método de medición. Para comprender el concepto de medida se puede utilizar la secuencia de
aprendizaje que incorpora percepción, comparación y unidades. En el libro se detallan los aprendi-
zajes para cada ciclo educacional de primaria respecto al concepto de medida y los posibles errores
que se pueden cometer, tanto de precisión y estimación, como los relacionados con la comprensión
y aplicación de los conceptos.
En el último apartado del libro, y no por ello menos relevante, se señala la importancia de
los recursos manipulativos para favorecer el aprendizaje de las matemáticas, los cuales dan soporte
al pensamiento abstracto, estimulan los conocimientos provenientes del mundo real, proporcionan
diversas formas de representación de conceptos matemáticos y, por último, permiten al estudian-
201
DIDACTICAE | ISSN 2462-2737 | DOI: 10.1344/did.2021.10.199-202
te comprender las matemáticas por medio de la exploración guiada. En este capítulo, los autores
muestran diversos instrumentos y recursos tanto manipulativos como digitales asociados a dife-
rentes contenidos matemáticos de la educación primaria, acompañándolos con propuestas de aula.
Concluimos que el texto entrega tanto a los actuales como futuros docentes
innumerables actividades, experiencias de aula y material teórico para llevar a cabo una
práctica y proceso de enseñanza y aprendizaje idóneo y regulado.
Hidalgo Moncada, D. (2021). Aprender a enseñar matemáticas en la educación primaria.
Didacticae, (10), 109-202. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.199-202
202