Concepto
Concepto
Concepto
Únicamente puede partirse una comunidad no sujeta a controversia, los comuneros deben
estar de acuerdo en su calidad de tales y en la cuota que a cada uno atañe en el derecho
único e indiviso, la existencia de la comunidad ha de encontrarse comprobada en la forma
y por los medios legales. Si ella se debate, la cuota o derecho de uno o más comuneros, el
asunto controvertido deberá resolverse preliminarmente por la justicia ordinaria, según las
normas y el procedimiento aplicables, ahora la discordancia no es susceptible de ventilarse
dentro de la partición, cuyo único objeto es liquidar la comunidad de que se trate de dividir
y repartir los bienes indivisos entre los comuneros para dar parte su respectiva cuota.
NORMAS DEL CÓDIGO CIVIL SOBRE LA PARTICIÓN DE BIENES
a) Es de naturaleza arbitral.
b) En su desarrollo la voluntad de las partes tiene una influencia predominante.
c) De juicio doble. Juicio doble es aquel en que el estado de cosas previo al juicio no
determina en éste el rol de las partes, las cuales pueden desempeñar, según los
casos, los dos papeles, el de demandante y demandado. Si, ejemplo en el juicio, de
partición solicito que se colacionen los bienes que en vida hizo el causante a mi
coasignatario, indudablemente que yo soy el actor y el último es el demandado.
Sucede al revés si mi coasignatario pide el término del goce gratuito que yo tengo
de una casa de la comunidad.
d) Es un juicio complicado, por cuanto en él pueden ventilarse una pluralidad de
acciones o pretensiones.
e) Habitualmente, el juicio particional es universal, pues recae sobre una universalidad
jurídica, como la herencia.
f) Los resultados de la partición se consignan en la sentencia final que se llama laudo.
Este soluciona o instituye todos los puntos de hecho y de derecho que deben servir
de base para la distribución de los bienes comunes. Adjúntese una ordenata o
liquidación, en que se hacen los cálculos numéricos son menester para esa
distribución.
DILIGENCIAS PREVIAS A LA PARTICIÓN