Concepto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

LA PARTICIÓN DE BIENES

La partición de bienes se fundamenta en la división y prorrateo de una o más cosas entre


los sujetos cotitulares que sobre ellas tienen un solo e igual derecho.
Dentro de la partición se pone término a la titularidad común del derecho sobre los bienes
indivisos por medio de la adjudicación. Es el acto por el cual, la cuota abstracta de un
comunero en la totalidad del objeto indiviso se singulariza en una parte determinada de
dicha totalidad. Se ha determinado concretamente intrínsecamente del régimen sucesorio
como la aplicación de bienes o valores fijos de los que figuran en el inventario o constituyen
la herencia, hecha a cada uno de los partícipes en pago de su haber, según su referido
título.
LA PARTICIÓN SUPONE UNA COMUNIDAD INDISCUTIDA

Únicamente puede partirse una comunidad no sujeta a controversia, los comuneros deben
estar de acuerdo en su calidad de tales y en la cuota que a cada uno atañe en el derecho
único e indiviso, la existencia de la comunidad ha de encontrarse comprobada en la forma
y por los medios legales. Si ella se debate, la cuota o derecho de uno o más comuneros, el
asunto controvertido deberá resolverse preliminarmente por la justicia ordinaria, según las
normas y el procedimiento aplicables, ahora la discordancia no es susceptible de ventilarse
dentro de la partición, cuyo único objeto es liquidar la comunidad de que se trate de dividir
y repartir los bienes indivisos entre los comuneros para dar parte su respectiva cuota.
NORMAS DEL CÓDIGO CIVIL SOBRE LA PARTICIÓN DE BIENES

El Código Civil consagra un título a la partición de bienes concerniente en concreto a la


comunidad hereditaria señalados en los artículos 1317 al 1351, es el caso más habitual y
notable de indivisión. Pero amplía el dominio de sus normas al hacerlas aplicables a la
división de:
a) los bienes de la sociedad conyugal disuelta, según lo contemplado en el artículo 1776.
b) la comunidad nacida de un cuasicontrato, como lo indicado según el artículo 2313.
c) la comunidad originada por la disolución da una sociedad civil, indicada en el artículo
2115.
FORMAS DE HACER LA PARTICIÓN.
La partición se puede realizarse de tres maneras:
1.- A través del propio causante, a través del acto entre vivos o testamento.
2.- A través de los coasignatarios de común acuerdo.
3.- A través de un juez árbitro llamado partidor, caso en el cual se desarrolla un juicio de
caracteres peculiares. La partición de bienes, según se desprende de lo expuesto en el
número anterior, puede o no determinar un juicio. En otras palabras, puede o no realizarse
mediante un procedimiento seguido ante juez árbitro. Cuando la partición se hace mediante
un juicio, la naturaleza de éste y su procedimiento son arbitrales. El Código Orgánico de
Tribunales, declara que la partición de bienes deber resolverse por árbitros, referencia
artículo 227, N°2°. Es materia de arbitraje forzoso, su conocimiento nunca se puede llevarse
a los tribunales ordinarios de justicia. Habitualmente, se habla de "juicio de partición" para
hacer alusión a todos los casos en que se liquida o parte una comunidad, pero el uso de
los términos resulta a veces inexacto. Porque en muchas ocasiones, consideradas
especialmente por la ley, la partición puede efectuarse sin necesidad de juicio. A menudo
se reduce a la ejecución de un acto jurídico aislado en que no interviene tribunal alguno.
Así ocurre, por ejemplo, cuando el causante hace la partición por testamento o escritura
pública o cuando, por este último instrumento y de común acuerdo, la efectúan los mismos
interesados. En algunos de estos casos concurriendo determinadas circunstancias, la ley
exige cierta intervención de los tribunales, pero este solo hecho es impotente para
comunicar a la partición de bienes la fisonomía de un pleito. En resumen, la partición puede
o no ser un juicio.
La primera de las formas simplemente cabe para la división de una herencia, las otras dos,
para la división o partición de cualquiera clase de comunidad de bienes.
CARACTERÍSTICAS DEL JUICIO DE PARTICIÓN

a) Es de naturaleza arbitral.
b) En su desarrollo la voluntad de las partes tiene una influencia predominante.
c) De juicio doble. Juicio doble es aquel en que el estado de cosas previo al juicio no
determina en éste el rol de las partes, las cuales pueden desempeñar, según los
casos, los dos papeles, el de demandante y demandado. Si, ejemplo en el juicio, de
partición solicito que se colacionen los bienes que en vida hizo el causante a mi
coasignatario, indudablemente que yo soy el actor y el último es el demandado.
Sucede al revés si mi coasignatario pide el término del goce gratuito que yo tengo
de una casa de la comunidad.
d) Es un juicio complicado, por cuanto en él pueden ventilarse una pluralidad de
acciones o pretensiones.
e) Habitualmente, el juicio particional es universal, pues recae sobre una universalidad
jurídica, como la herencia.
f) Los resultados de la partición se consignan en la sentencia final que se llama laudo.
Este soluciona o instituye todos los puntos de hecho y de derecho que deben servir
de base para la distribución de los bienes comunes. Adjúntese una ordenata o
liquidación, en que se hacen los cálculos numéricos son menester para esa
distribución.
DILIGENCIAS PREVIAS A LA PARTICIÓN

No siempre es posible entrar directa e inmediatamente a la partición de una comunidad. A


veces, como tratándose de la hereditaria, se necesitan ciertas diligencias previas.
a) La apertura, publicación y protocolización del testamento.;
b) La guarda de los muebles y papeles de la sucesión;
c) La posesión efectiva de la herencia;
d) La facción del inventario;
e) La tasación de los bienes.
f) La designación de curador de los incapaces.
NORMAS DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL SOBRE EL JUICIO DE
PARTICIÓN

Si la partición no la hace el testador ni los interesados de común acuerdo, debe ejecutarse


por medio de un juicio que se despliega ante un árbitro, habitualmente de derecho, llamado
juez partidor o simplemente partidor. Las normas de tramitación a que éste y las partes
deben ceñirse a lo referido en el título del Código de Procedimiento Civil, el que se identifica
con el nombre, De los juicios sobre partición de bienes, que va en los artículos 646 al 666.
El uso del plural quiere manifestar que las disposiciones no se restringen a regular la
partición de los bienes hereditarios, sino al total las comunidades o indivisiones, cualquiera
que sea su principio, como la que sigue a la disolución de la sociedad conyugal o de las
sociedades civiles o la derivada del cuasicontrato de comunidad. Exclusivamente no se
aplican dichas normas cuando una ley ordena otra cosa, señala para alguna comunidad un
procedimiento especial de liquidación, división y repartimiento de los bienes comunes. El
juicio de partición es sólo un juicio arbitral con ciertas singularidades. Por eso, en lo que el
Código de Procedimiento Civil enmudece en referencia al primero, rigen las normas que
establece para el segundo. Se amplían a los partidores las reglas señaladas para los
árbitros en el título "Del juicio arbitral" que están señalados en los artículos 628 al 644 en
cuanto no aparecen modificadas por el título "De los juicios sobre partición de bienes" y
sean aplicables a las cuestiones que aquellos deben resolver según del artículo 648, inciso
10 primera parte. El Código de Procedimiento Civil no dice, por ejemplo, cómo se practican
las notificaciones en el juicio particional y habrá entonces que apelar a la disposición
pertinente del título "Del juicio arbitral" en el que se señala que las notificaciones se hacen
personalmente o por cédula, salvo que las partes voluntariamente acuerden otra forma de
notificación de acuerdo al artículo 629, Por último, es posible indicar que en el título "De
los juicios de partición de bienes" del Código de Procedimiento Civil, algunas disposiciones
de carácter substantivo, como son las relativas a la administración de los bienes comunes
referidas en los artículos 653 y 654. Sobre este particular el Código Civil es mudo y el
legislador procesal aprovechó la coyuntura para salvar el vacío.

8.- NATURALEZA DEL JUICIO Y PROCEDIMIENTO PARTICIONAL.


Cuando la partición se hace mediante un juicio, la naturaleza de éste y su procedimiento
son arbitrales. El Código Orgánico declara que la partición de bienes debe resolverse por
árbitros señalado en el artículo 237. Es materia de arbitraje forzoso y su conocimiento jamás
puede llevarse a los tribunales ordinarios de justicia.

También podría gustarte