m4 - l4 Peticion Hereditaria
m4 - l4 Peticion Hereditaria
m4 - l4 Peticion Hereditaria
Introducción
Referencias
Introducción
Es el acto que hace concluir la comunidad hereditaria por medio de la distribución del activo
neto hereditario. Con la partición, opera la materialización de la cuota hereditaria, traducida
en bienes determinados sobre los cuales cada heredero adquiere derechos exclusivos.
Solo los activos son pasibles de partición, no las deudas, las que se tienen en cuenta para
determinar el activo neto partible.
Sostiene Azpiri (1998) que la partición se caracteriza por ser técnica, porque es preciso que
se proceda al inventario, a la valuación y a la división de los bienes hereditarios; es jurídica,
porque hay que seguir un procedimiento legal y concretar en bienes la porción ideal que a
cada heredero le corresponde; y es contable, porque su resultado numérico debe coincidir
con la porción que el heredero tiene en esa sucesión.
Trabajaremos esta Lectura a partir de un fallo de la Cámara de Apelaciones de la provincia de
Neuquén. Te invito a que lo leas detenidamente
Fecha: 15/03/2016
C O NT I NU A R
LECCIÓN 2 de 6
El fallo bajo análisis se refiere a la licitación como una modalidad de partición, entonces para
comprenderlo es necesario, en primer lugar, definir “partición”. Adelantamos que el Código
Civil y Comercial no contiene una definición de partición. Ante ello, resulta conveniente
recurrir a la doctrina. Así, Borda (1994) la define como “el acto mediante el cual los herederos
materializan la porción ideal que en la herencia les tocaba, transformándola en bienes
concretos sobre los cuales tienen un derecho exclusivo” (tomo I, pto. 1119/204). Es un acto
de asignación; antes de este, esos derechos se traducen en una fracción numérica (un tercio,
un cuarto), y después del mismo, se materializan en objetos determinados.
Puede ser:
El principio que impera es que los herederos pueden pedir en cualquier tiempo la partición,
siempre que se hubiesen realizado las operaciones de inventario y avalúo; ello en virtud de
las serias consecuencias que genera mantener la indivisión en contra de la voluntad de los
integrantes. Sin embargo, se admite la prolongación temporaria del estado de indivisión para
algunos supuestos.
Otro principio que rige es el de igualdad en la formación de los lotes: si bien no es establecida
de manera expresa por el Código, surge de distintas disposiciones (artículos 2280, 2375 y
2377)1. Por ejemplo, cuando se realiza la colación, se aplica este principio, pues la hijuela del
donatario tendrá menos bienes porque lo faltante corresponde al valor del bien que se recibió
en la donación, por lo tanto, los demás herederos recibirán más bienes a fin de mantener la
igualdad.
[1] Arts. 2280, 2375 y 2377, Ley 26944. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Recuperado de https://bit.ly/3nWZ66U
exigir su venta”2. Esto es la regla, pero existe una excepción: que, aunque sean bienes
divisibles, la división torne antieconómico el aprovechamiento de las partes; en este caso, se
entregarán al que los licitó; si ninguno los licita, se adjudicarán a uno o varios copartícipes y se
compensarán en dinero las diferencias entre el valor de los bienes y el monto de la hijuela. Si
no es posible dividir los bienes, debe realizarse la venta y distribuirse el producido (por
ejemplo, el bien es material o jurídicamente imposible de dividir; es necesario para pagar las
deudas y cargas de la sucesión). También es posible venderlos si ello es necesario para
conformar los lotes.
[2] Art. 2374, Ley 26944. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
https://bit.ly/3nWZ66U
Analizados los principios, es dable señalar ahora que el Código es claro respecto a que la
indivisión hereditaria cesa solo con la partición, sin perjuicio de que, si comprende bienes
registrables, será oponible a los terceros desde la inscripción en los registros respectivos. Por
lo tanto, si bien la indivisión hereditaria cesa con la partición, esta última es declarativa, e
igual efecto tendrá cualquier acto que hiciere cesar la indivisión. Por ejemplo, la herencia está
integrada por un único bien y los herederos lo enajenan a una sola persona, que queda como
único titular; los herederos se adjudican pro indiviso los bienes hereditarios remanentes y así
la comunidad hereditaria se transforma en condominio.
Con relación a los acreedores del heredero, debes diferenciar dos momentos.
a) Antes de la partición, podrán embargar los derechos hereditarios del heredero deudor. Sin
embargo, la mayoría de la doctrina entiende que no es posible la venta forzada de derechos
hereditarios, pues se desconoce el caudal de la herencia hasta tanto no se paguen las
deudas.
Caracteres de la partición
Es declarativa: se entiende que los bienes adjudicados a cada heredero han sido
de su propiedad exclusiva desde el momento de la muerte del causante; por lo
tanto, los ha recibido uno y no de los demás herederos. En concordancia a ello, se
considera que este nunca ha tenido derechos sobre los bienes que han sido
asignados a los demás. Atento a tal carácter, sus efectos son retroactivos.
herederos;
cesionarios;
legatarios;
albacea testamentario.
para pedir la partición en virtud de lo dispuesto por el artículo 23643. El albacea puede hacerlo
[3] Art. 2364, Ley 26944. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
https://bit.ly/3nWZ66U
[4] Art. 2523, Ley 26944. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
https://bit.ly/3nWZ66U
Los cesionarios, para acreditar su legitimación, deben presentar la escritura pública de la
cesión. ¿Recuerdas que la cesión de derechos hereditarios debe hacerse por escritura
pública e incorporarse al expediente para que sea oponible a terceros?
Los acreedores de los herederos pueden pedir la partición por vía subrogatoria. El
fundamento de su legitimación radica en que no pueden dirigirse contra los bienes que
componen la herencia hasta tanto se haya realizado la partición.
No tienen tal imposibilidad los acreedores del causante, ya que pueden cobrar sus créditos
aun cuando no se hubiese realizado la partición, por lo tanto, no tienen legitimación.
En cuanto a los herederos de los herederos del causante o de los cesionarios, puede suceder
que antes de la partición muera uno de los herederos o de los cesionarios; en tal caso,
cualquiera de sus herederos podrá pedir la partición, pero si varios de ellos lo solicitaran,
deberán actuar bajo una sola representación.
Los beneficiarios de legados o cargos que pesan sobre el heredero pueden pedir la partición
por vía subrogatoria.
Los instituidos bajo condición resolutoria pueden pedir la partición, pero deben
Recuperado de https://bit.ly/3nWZ66U
Herederos instituidos bajo condición suspensiva: no pueden pedir la partición hasta tanto se
cumpla la condición. Los demás herederos podrán solicitarla siempre que se aseguren los
derechos de los coherederos condicionales.
Herederos instituidos bajo condición resolutoria: pueden pedir la partición, pero deben
asegurar el derecho de los que los sustituirán si se cumple la condición.
La partición comprende todos los bienes recibidos por los herederos que constituyen la masa
indivisa. También incluye los créditos. El artículo 2376 especifica que “la masa partible
comprende los bienes del causante que existen al tiempo de la partición o los que se han
subrogado a ellos, y los acrecentamientos”6. Luego, deben deducirse las deudas, sumarse el
valor de los bienes colacionables y los bienes sujetos a reducción.
[6] Art. 2376, Ley 26944. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
https://bit.ly/3nWZ66U
Asimismo, existen bienes que, aunque componen la masa hereditaria, atento a su naturaleza
no están sujetos a partición, salvo acuerdo en contrario. A modo ejemplificativo, se indican
los siguientes.
Los objetos y documentos que tienen valor afectivo u honorífico: conforme al
artículo 23797, quedarán en poder del heredero elegido por los interesados o, en
su defecto, el que designe el juez.
[7] Art. 2373, Ley 26944. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Recuperado de https://bit.ly/3nWZ66U
Los sepulcros: como en ellos descansan los restos de la familia, se considera que
deben permanecer indivisos y no ser vendidos a extraños, salvo acuerdo unánime
en contrario; sin embargo, se ha admitido la partición, aun ante la negativa de
algún heredero, cuando el sepulcro se encontraba desocupado o cuando era
materialmente divisible.
Oportunidad para promoverla: ¿en qué momento debe ser solicitada la partición?
La partición puede ser solicitada en todo tiempo después de aprobados el inventario y avalúo
de los bienes (artículo 23658). Esta solución difiere de la establecida en el Código de Vélez,
que no limitaba la oportunidad para pedir la partición, lo que podía hacerse en cualquier
momento, salvo en los casos de indivisión forzosa. Conforme al Código vigente, para que
pueda solicitarse la partición, no basta con que se hubiese iniciado el proceso sucesorio; es
necesario que dentro de este proceso se hubiesen efectuado las operaciones mencionadas.
Sin embargo, esta solución no es absoluta, pues el artículo 23659, en su segunda parte,
autoriza a cualquiera de los copartícipes a pedir al juez que se postergue la partición por un
tiempo, en el caso en que su realización inmediata pudiese causar un perjuicio sobre el valor
de los bienes indivisos.
[8]Art. 2365, Ley 26944. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
https://bit.ly/3nWZ66U
[9] Art. 2365, Ley 26944. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
https://bit.ly/3nWZ66U
La postergación puede ser sobre todos los bienes de la herencia o solo respecto a algunos de
ellos. En este supuesto, es el juez quien determina el tiempo de postergación de la partición
de acuerdo a las circunstancias del caso. Además, constituyen excepciones a esta regla los
casos de indivisión impuestos por el testador, cónyuge supérstite, herederos.
Pérez Lasala (2014) considera que esta denominación es impropia, pues no solo no pone fin
a la comunidad hereditaria, sino que tampoco responde a la noción de provisoriedad, pues
para que esta proceda, debe tener el mismo objeto que lo definitivo, pero sin dicho carácter;
en cambio, en este supuesto, el objeto es distinto al de la partición definitiva (se aplica al uso
y goce, mientras que la partición definitiva se refiere a la propiedad). Concluye el autor que no
se trata de una forma especial de partición, sino que es un acto de administración (Pérez
Lasala, 2014). El artículo 2370 del Código Civil y Comercial de la Nación (CCCN) recepta esta
figura, en cuanto prescribe que “la partición se considera meramente provisional si los
copartícipes sólo han hecho una división del uso y goce de los bienes de la herencia, dejando
indivisa la propiedad. La partición provisional no obsta al derecho de pedir la partición
definitiva”10. Asimismo, la partición provisional está prevista en el artículo 2331, pues permite
a los herederos convenir la indivisión de la herencia por un plazo de diez años, sin perjuicio de
la partición del uso y goce de los bienes.
[10] Art..2370, Ley 26944. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
https://bit.ly/3nWZ66U
La partición puede operarse en distintas formas, esto es: puede ser privada o judicial. El
Código de Vélez contemplaba la posibilidad de la partición mixta, la que no ha sido receptada
por el Código vigente.
Cuando los copartícipes fueran capaces, pero no acordaran hacer la partición de forma
privada. Volvamos a la situación fáctica que analizamos al comienzo, evidentemente, los
coherederos no consiguen ponerse de acuerdo, con lo cual podemos responder a la
pregunta que nos hicimos más arriba.
[11] Art. 2371, Ley 26944. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
https://bit.ly/3nWZ66U
El acuerdo de realizar partición privada debe ser unánime; en consecuencia, basta que uno
solo se oponga para que deba ser realizada judicialmente.
En los supuestos en que procede la partición judicial, la inobservancia de este modo provoca
la nulidad de la partición.
Licitación
Esta manera de realizar la partición es la que aborda el fallo que estamos analizando;
definamos el instituto: la licitación aparece como un derecho de preferencia de los
copartícipes a fin que les sea adjudicado en su hijuela un bien de la herencia por un valor
superior al del avalúo (Olmo, 2014).
El Código de Vélez, en su artículo 2367, receptaba la licitación. Con la sanción de la Ley 17711
fue derogada, ya que se consideraba que colocaba en situación de inferioridad a los
herederos que tenían menos recursos económicos. Sin embargo, parte de la doctrina
entendía que, pese a su derogación, si todos los herederos estaban presentes y eran
capaces, podían resolver por unanimidad que un bien, de los que integraba la comunidad,
fuera adjudicado a aquel que ofreciera el mayor valor en la puja que entre ellos realizaran, en
virtud del artículo 3462. A este punto hace referencia la Cámara cuando dice
17.711.12
[12] Cam. Ap. Civ. Com. Lab. y Min. Neuquén, Sala II, “R., J. J. s/ sucesión ab-intestato”. Cita Online:
AR/JUR/18706/2016. (2016).
Por su parte, el Código Civil y Comercial incorpora esta institución en el artículo 237213. En los
fundamentos del anteproyecto de Código Civil y Comercial (Lorenzetti, 2014), se afirma que
se reinstala la figura de la licitación, por considerar que es útil para los intereses de los
coherederos.
[13] Art. 2372, Ley 26944. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
https://bit.ly/3nWZ66U
Efectuada la licitación entre los herederos, el bien licitado debe ser imputado a la
hijuela del adquirente, por el valor obtenido en la licitación, quedando de ese
modo modificado el avalúo de ese bien.
La oferta puede hacerse por dos o más copartícipes, caso en el cual el bien se
adjudica en copropiedad a los licitantes, y se imputa proporcionalmente en la
hijuela de cada uno de ellos.
de la tasación.14
[14] 2372, Ley 26944. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Recuperado de https://bit.ly/3nWZ66U
La forma en que se realizará la licitación en el proceso sucesorio deberá ser regulada por las
normas procesales locales.
Te propongo que reflexiones si crees que es una figura útil o si, por el contrario, piensas que
podría afectar la igualdad de los coherederos.
C O NT I NU A R
LECCIÓN 3 de 6
El proceso de partición está constituido por una secuencia cuyos pasos van desde elinventario hasta la aprobación de las cuentas
particionarias.
Diligencias previas
Inventario
Constituye una reconstrucción del relictum y consiste en la enumeración de los bienes que
componen la herencia. Es decir, implica una descripción de los bienes hereditarios.
[15] Art. 2341, Ley 26944. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
https://bit.ly/3nWZ66U
Es dable señalar que la ausencia de los herederos en el acto de realización del inventario, si
han sido citados, no afecta su validez.
La falta de confección del inventario en el plazo de tres meses desde la intimación acarrea la
responsabilidad ilimitada de los herederos.
[16] Art . 2342, Ley 26944. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
https://bit.ly/3nWZ66U
Agrega que esto fue corroborado por la jueza de grado, conforme surge del
informe realizado oficiosamente con fecha 11 de agosto de 2015, al responder a
lo peticionado por el Juez del Juzgado de Juicios Ejecutivos n° 2, donde señala
expresamente que en autos existe “denuncia de bienes y valuación de los
[17] Cam. Ap. Civ. Com. Lab. y Min. Neuquén, Sala II, “R., J. J. s/ sucesión ab-intestato”. Cita Online:
AR/JUR/18706/2016. (2016).
Respecto a la persona del inventariador, el Código no contiene una norma que regule quiénes
pueden desempeñar esa función ni cómo deben ser nombrados, lo que será determinado por
las normas procesales locales. Por ejemplo, el CPCCN (Código Procesal Civil y Comercial de
la Nación) exige que sea realizado por un escribano, designado a propuesta de todos los
herederos o, en su defecto, el juez.
Avalúo
Al igual que en el inventario, el Código no prevé una norma que regule quiénes pueden
desempeñar ese cargo.
[18] Art. 2343, Ley 26944. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Recuperado de https://bit.ly/3nWZ66U
Tal solución responde a la finalidad de que se logre una equitativa división de los bienes.
A modo de ejemplo, podemos señalar otra forma para determinar el valor de los bienes, así el
artículo 723 del CPCCN expresa que:
[19] Art. 723, Ley 17454. (1981). Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación
Señor Juez:
Que habiendo sido designada en autos como perito inventariadora y tasadora de los bienes
dejados por el causante, ....................., vengo a acompañar las operaciones periciales en el
anexo que se adjunta al presente.
Proveer de conformidad.
SERÁ JUSTICIA.
A) Rodados
B) Inmuebles
2. Un lote de terreno:
e) Gravámenes: No reconoce.
3. Un inmueble urbano:
c) Límites: …
$ 157.275 -
d) Inscripciones: Se halla inscripto en el Registro de
la Propiedad de la ciudad de Rosario a nombre del
causante al ..............., F ........, T. ..........., en la
Dirección General de
Rentas de la Provincia bajo el Nro. de cuenta
............., nomenclatura catastral ............................
Total - $ 317.975
CUERPO GENERAL DE BIENES - -
Fuente: Elaboración propia
¿Qué pasa si creo que el inventario y avalúo practicado no refleja la realidad? Utilicemos
como ejemplo el modelo anterior, podemos ver que uno de los inmuebles se tasa conforme al
valor fiscal y el otro conforme su “probable valor de realización”. Si no estuviera de acuerdo
con esta operación, ¿qué remedio podría utilizar?
bienes”20.
[20] Art. 2344, Ley 26944. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
https://bit.ly/3nWZ66U
Retasa
En el último párrafo del artículo 2344 se regula esta operación; así, se expresa que: “si se
demuestra que no es conforme al valor de los bienes, se ordena la retasa total o parcial de
éstos”21. Esto es, volver a tasar los mismos y es de muy poca utilización en la práctica.
[21] Art. 2344, Ley 26944. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
https://bit.ly/3nWZ66U
La partición judicial es efectuada por un partidor o por varios que actúan conjuntamente, los
que son designados por acuerdo unánime de los copartícipes; a falta de estos, el
nombramiento debe ser hecho por el juez.
Puede prescindirse de la designación del partidor si solo se deben distribuir sumas de dinero,
ya que solo deberá realizarse una operación aritmética.
En algunas legislaciones procesales, el partidor debe ser abogado; para otras, debe ser
contador público.
El partidor es un delegado del juez, por lo tanto, para que la partición tenga carácter de
definitiva, debe ser aprobada por este.
El partidor obra por delegación jurídica a tenor de las normas de fondo y procesales y propone
el contenido del acto particional que aprobará u homologará el juez. Tiene las funciones de
determinar la masa partible; luego, formar los lotes y asignarlos a los herederos. Su tarea se
concreta con la determinación de la cuenta particionaria. Pero, ¿qué es la cuenta
particionaria?
Cuenta particionaria
Para realizar la cuenta particionaria el perito partidor deberá tener en cuenta que la masa
partible es distinta de la que forma objeto de la indivisión hereditaria, puesto que habrá de
integrarse con las liberalidades que hubiese realizado el causante y que deban ser
colacionadas por los coherederos.
[22] Art. 2376, Ley 26944. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Recuperado de https://bit.ly/3nWZ66U
El partidor deberá establecer las deudas y cargas de la sucesión y deberá separar los bienes
suficientes para afrontarlas, así como a los legados impagos. Ello permite determinar la
masa neta partible, que es la que se dividirá entre los herederos.
Cuando el dinero existente en el sucesorio no fuere suficiente para satisfacer el pago de las
deudas y cargas, será necesario formar la hijuela de bajas que se integrará con bienes que
serán destinados a ese fin.
Para la formación de los lotes se debe tener en cuenta lo siguiente.
Si hay cosas gravadas con derechos reales de garantía, debe ponerse a cargo del
adjudicatario la deuda respectiva, imputándose a la hijuela la diferencia entre el
valor de la cosa y el importe de la deuda.
Las sumas que deben ser colacionadas por uno de los coherederos se imputan a
sus derechos sobre la masa.
En la cuenta particionaria se determinarán los lotes que se asignarán a los herederos. Esta
cuenta tiene seis partes.
3 Bajas comunes: comprende todos los créditos que existan contra la sucesión y
los legados que deban satisfacerse. Esto se detalla también en partidas
numéricas.
Una vez individualizadas las deudas en su totalidad, ya que deben ser solventadas con los
bienes hereditarios, es preciso formar la hijuela de bajas, que consiste en la determinación de
un lote de bienes destinado a la cancelación de dichas deudas.
4 Líquido partible: la suma de los valores que integran las bajas generales se restan
del total del cuerpo general de bienes. De este modo determinan el saldo partible.
Los lotes correspondientes a hijuelas de igual monto deben ser asignados por el
partidor con la conformidad de los herederos y, en caso de oposición de alguno
de éstos, por sorteo.
En todo caso se deben reservar bienes suficientes para solventar las deudas y
[23] Art. 2378, Ley 26944. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Recuperado de https://bit.ly/3nWZ66U
De la norma surge que los acreedores de la herencia, reconocidos como tales, pueden exigir
que no se entreguen a los herederos sus porciones hereditarias, ni a los legatarios sus
legados, hasta tanto no se les abonen sus créditos.
Atribución preferencial
Se encuentra prevista en los artículos 2380 a 238224, en los que se distingue lo siguiente.
[24] Arts. 2380 a 2382, Ley 26944. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Recuperado de https://bit.ly/3nWZ66U
1. De la propiedad o del derecho a la locación del inmueble que le sirve de habitación, si tenía
allí su residencia al tiempo de la muerte, y de los muebles existentes en él.
2. De la propiedad o del derecho a la locación del local de uso profesional donde ejercía su
actividad, y de los muebles existentes en él.
3. Del conjunto de las cosas muebles necesarias para la explotación de un bien rural,
realizada por el causante como arrendatario o aparcero, cuando el arrendamiento o
aparcería continúa en provecho del demandante o se contrata un nuevo arrendamiento
con este.
Cargas de la masa
Las cargas de la sucesión se expresan en el artículo 238425: son obligaciones que nacen
luego del fallecimiento del causante. Los gastos causados por la partición y los hechos en
beneficio común son imputables a la masa. En cambio, si se trata de gastos por trabajos o
desembolsos innecesarios, deben ser soportados por el heredero que los causó.
[25] Art. 2384, Ley 26944. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
https://bit.ly/3nWZ66U
Entrega a los herederos de las copias de las hijuelas y de los títulos de los bienes
adjudicados. Inscripción de las hijuelas en los registros:
Cada heredero recibirá una copia de su hijuela, que constituirá el título que probará el dominio
sobre los bienes detallados en él.
Cuando se trate de un título que comprenda objetos que han sido adjudicados a varios
herederos, aquel quedará en manos del que tenga la cuota mayor sobre la cosa, y al resto se
le entregará una copia fehaciente.
Una vez culminada la partición, deberá inscribirse la hijuela en los registros respectivos. La
inscripción es meramente declarativa.
Te propongo la siguiente actividad para reforzar los conocimientos adquiridos respecto a las
partes que debería contener la cuenta particionaria.
SUBMIT
C O NT I NU A R
LECCIÓN 4 de 6
C A RÁ C T E R D E C LA RAT I V O C A RÁ C T E R I G U A LI TA RI O
Se juzga que cada heredero sucede solo e inmediatamente al causante en los bienes
comprendidos en su hijuela y en los que se le atribuyen por licitación, y que no ha tenido
derecho alguno en los que corresponden a sus coherederos.
De ello deriva que la validez del acto celebrado por uno de los herederos, antes de la partición,
se encuentra subordinada al resultado de esta.
Igual solución se entiende respecto de los bienes atribuidos por cualquier otro acto que ha
tenido por efecto hacer cesar la indivisión totalmente o de manera parcial, solo respecto a
ciertos bienes o ciertos herederos.
Los actos válidamente otorgados respecto de algún bien de la masa hereditaria conservan sus
efectos a consecuencia de la partición, sea quien sea el adjudicatario de los bienes que fueron
objeto de esos actos. Por ejemplo, los actos de enajenación otorgados por acuerdo unánime
de los herederos o con autorización judicial.
[26] Art. 2403, Ley 26944. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
https://bit.ly/3nWZ66U
C A RÁ C T E R D E C LA RAT I V O C A RÁ C T E R I G U A LI TA RI O
Es un dato sustancial de la partición. Dos de sus corolarios obligados son la garantía por
evicción y por los vicios redhibitorios.
Los herederos son garantes entre ellos de la evicción y de los vicios ocultos de las cosas que
se les adjudicaron en la partición. Por lo tanto, en caso de evicción de los bienes adjudicados,
o de sufrir el adjudicatario alguna turbación del derecho en el goce pacífico de aquéllos, o de
las servidumbres en razón de causa anterior a la partición, cada uno de los herederos
responde por la correspondiente indemnización en proporción a su parte. El heredero vencido
o perjudicado soportará la parte que le toque. Si alguno de los herederos resulta insolvente,
su contribución debe ser cubierta por todos los demás.
Ninguno de los herederos puede excusar su responsabilidad por haber perecido los bienes
adjudicados en la partición, aunque haya sido por caso fortuito.
Asimismo, los coherederos se deben recíprocamente garantía de los defectos ocultos de los
bienes adjudicados.
Por último, la garantía de evicción no tiene lugar en dos supuestos: cuando fue expresamente
excluida por los herederos respecto a un riesgo determinado y cuando se produce por culpa
del heredero que la padece.
Del carácter declarativo de la partición, dos de sus corolarios obligados son la garantía por
evicción y por los vicios redhibitorios.
Falso, la garantía por evicción y por los vicios redhibitorios entre los
coherederos pueden derivarse del carácter igualitario de la partición.
SUBMIT
En el caso de la nulidad, la partición puede ser invalidada por las mismas causas que pueden
serlo los actos jurídicos.
De tal manera, serán causas suficientes para sustentar la nulidad del acto:
Sostienen Rolleri y Milone (2014) que debe diferenciarse si se trata de una partición privada o
si es judicial, pues en la primera se está frente a un negocio jurídico al que resulta aplicable el
régimen previsto por los artículos 382 y ss.; en la judicial, además, puede ser atacada por
nulidad procesal.
El artículo 2408 se aplica a todo acto, cualquiera que sea su denominación, cuyo
objeto sea hacer cesar la indivisión entre los coherederos, excepto que se trate
de una cesión de derechos hereditarios entre coherederos en la que existe un
[27] Art. 2409, Ley 26944. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Recuperado de https://bit.ly/3nWZ66U
Por último, regula el artículo 2410 que tales acciones (acción de nulidad, rectificación de
partición, y acción de complemento) “no son admisibles si el coheredero que las intenta
enajena en todo o en parte su lote después de la cesación de la violencia, o del
descubrimiento del dolo, el error o la lesión”28. Se refiere al caso en que el heredero, teniendo
conocimiento efectivo de los vicios que han invalidado la partición, se desprende de todos o
parte de los bienes adjudicados.
[28] Art. 2410, Ley 26944. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
https://bit.ly/3nWZ66U
La partición por ascendiente puede ser efectuada por testamento o por donación. En tal
sentido, postula el artículo 2411: “la persona que tiene descendientes puede hacer la
partición de sus bienes entre ellos por donación o por testamento”29. Ambas formas tienen
en común el sujeto que la realiza –ascendiente– y los sujetos beneficiarios –
descendientes–.
[29] Art. 2411, Ley 26944. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
https://bit.ly/3nWZ66U
A diferencia de las otras particiones, no hace cesar la comunidad hereditaria, sino que
directamente impide que esta se forme, pues al momento de la muerte del causante, sus
bienes ya están repartidos entre sus descendientes.
En cuanto a los bienes, puede comprender a todos los que componen la herencia o solo
algunos; en este último caso, los bienes que no están sujetos a tal partición formarán la masa
hereditaria.
El artículo 2411, respecto a los bienes, expresa que si el ascendiente es una persona casada,
la partición de los bienes propios debe incluir al cónyuge que conserva la vocación
hereditaria. En cuanto a la partición de gananciales, solo puede ser efectuada por donación
mediante acto conjunto de los cónyuges, que comprende la disposición de bienes de
titularidad de uno o ambos cónyuges, pues la norma no exige que ambos deban disponer
mutuamente.
Asimismo, en virtud del artículo 2413, al efectuar la partición, “el ascendiente debe colacionar
a la masa el valor de los bienes que hubiese donado con anterioridad y sean susceptibles de
colación”30. En tal sentido, en la partición por donación, el artículo 2418 señala que “En todos
los casos, para la colación y el cálculo de la legítima, se debe tener en cuenta el valor de los
[30] Art. 2413, Ley 26944. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
https://bit.ly/3nWZ66U
[31] Art. 2418, Ley 26944. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
https://bit.ly/3nWZ66U
Ventajas e inconvenientes
Permite prevenir las diferencias que podrían originarse en la partición, después de la muerte
del ascendiente; por otra parte, el ascendiente puede atribuir a cada uno de los
descendientes el bien que considere conveniente y equitativo. ¿Crees que esta herramienta
hubiese resultado útil en el presupuesto fáctico que analizamos al comienzo de la lectura
para evitar los conflictos suscitados entre los coherederos?
Las dificultades son provocadas por el espíritu de favoritismo posibilitado por la institución y
los inconvenientes derivados de la inestabilidad de las adquisiciones por las numerosas
causas de anulación o rescisión. Además, en el caso de la partición por donación, puede
colocar al donante en una situación de desprotección.
Es la partición que tiene lugar cuando “los padres u otros ascendientes hacen en vida la
partición de sus bienes entre sus hijos y descendientes, mediante la donación de ellos
“(Pérez Lasala, 2014, p. 769).
Respecto a su naturaleza jurídica, se considera que es una figura híbrida, pues es una
donación que produce los efectos de una partición hereditaria extrajudicial. Esto se debe a
que es un acto complejo al que se aplican las normas de la donación y de la partición;
además, dicho acto debe respetar el régimen de comunidad de los cónyuges, en el caso en
que resulte procedente.
Con relación a la forma, el Código no especifica cómo debe instrumentarse, pero se
considera que debe hacerse conforme a las formas de las donaciones. Por lo tanto, si se trata
de un inmueble, debe celebrarse por escritura pública; en cambio, si se trata de muebles,
basta el instrumento privado.
Objeto
–
“La partición por donación no puede tener por objeto bienes futuros. Puede ser hecha
mediante actos separados si el ascendiente interviene en todos ellos”.32
[32] Art. 2415, Ley 26944. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
https://bit.ly/3nWZ66U
Como se dijo, la partición puede comprender todos los bienes o puede suceder que el
ascendiente se reserve algunos; en este último caso, tales bienes no pueden ser incluidos en la
partición. Tampoco son alcanzados por esta los bienes que fueron adquiridos con
posterioridad.
En todos los casos, para la colación y el cálculo de la legítima, se debe tener en cuenta el valor
de los bienes al tiempo en que se hacen las donaciones, apreciado a valores constantes. Es
decir, debe tenerse en cuenta el valor de los bienes al tiempo de la donación; este es el valor
que tuvo presente el ascendiente al momento de realizar la partición por donación. Sin
embargo, la norma agrega “apreciados a valores constantes”, lo que implica que es posible
una actualización cuando se realicen los cálculos.
Derechos transmitidos
–
“El donante puede transmitir la plena propiedad o la nuda propiedad de los bienes donados,
reservándose el usufructo. También puede pactarse entre el donante y los donatarios una
renta vitalicia en favor del primero”33.
[33] Art. 2416, Ley 26944. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
https://bit.ly/3nWZ66U
Acción de reducción
–
El descendiente omitido en la partición por donación o nacido después de
realizada ésta, y el que ha recibido un lote de valor inferior al correspondiente a su
porción legítima, pueden ejercer la acción de reducción, si a la apertura de la
sucesión no existen otros bienes del causante suficientes para cubrirla.34
[34] Art. 2417, Ley 26944. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Recuperado de https://bit.ly/3nWZ66U
Esta acción solo puede ejercerse una vez acaecida la muerte del causante.
Revocación
–
La partición por donación puede ser revocada por el ascendiente, con relación a
uno o más de los donatarios en los casos en que se autoriza la revocación de las
donaciones y cuando el donatario incurre en actos que justifican la exclusión de
la herencia por indignidad.35
[35] Art. 2420, Ley 26944. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Recuperado de https://bit.ly/3nWZ66U
Recuperado de https://bit.ly/3nWZ66U
Efectos
–
Los efectos en vida del causante son los siguientes.
Los descendientes adquieren los bienes una vez producida la aceptación de la donación;
por lo tanto, pueden ejercer todas las acciones para proteger sus derechos. Parte de la
doctrina considera que, si la partición comprende todos los bienes, los donatarios deben
pagar las deudas del ascendiente (Pérez Lasala, 2014). Si es parcial y al donante le
quedasen bienes suficientes para cubrir sus deudas, el obligado al pago es aquel y,
subsidiariamente, los descendientes.
Los acreedores del donante pueden ejercer acción contra este para obtener el pago de la
deuda; si la partición es total, podrán exigir dicho pago a los donatarios.
Los efectos después del fallecimiento del causante son los siguientes.
Si a la muerte del donante no hubiesen quedado más bienes, el donatario tendrá los
derechos y obligaciones que tenía al momento de la aceptación de la donación.
Si quedaran bienes, el heredero −si renuncia a la herencia− podrá conservar los bienes
recibidos en la donación siempre que no se afecte la legítima de los legitimarios. Si acepta
la herencia, igual conserva la donación, al igual que en el caso anterior, siempre que no
afecte la legítima.
En cuanto a su forma, resulta obvio que solo puede ser efectuada por testamento, por lo
tanto, si se la realiza en otro tipo de documento, carecerá de validez.
[37] Arts. 2421 a 2423, Ley 26944. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Recuperado de https://bit.ly/3nWZ66U
Esta partición es revocable por el causante y solo produce efectos después de su muerte.
Sus beneficiarios no pueden renunciar a la acción de reducción para solicitar una nueva
partición (que involucraría la nulidad de la partición), excepto por acuerdo unánime.
En cuanto a los bienes, puede comprender todos los bienes o sólo algunos. También puede
suceder que luego de la partición adquiera nuevos bienes que quedarán fuera de ella.
Produce los mismos efectos que la practicada por los herederos. Sin embargo,
hay una diferencia, pues si la partición es total, no se crea la comunidad
hereditaria; en cambio, en la efectuada por los herederos, la partición pone fin a la
indivisión.
Los herederos se deben recíprocamente garantía de evicción de los bienes
comprendidos en sus lotes.
C O NT I NU A R
LECCIÓN 5 de 6
Referencias
Azpiri, J. O. (1998). Manual de Derecho Sucesorio (3ª ed. ampliada). Buenos Aires, Argentina:
Hammurabi.
Borda, G. (1994). Tratado de Derecho Civil – Sucesiones. Tomo 1. Buenos Aires, Argentina:
Abeledo Perrot.
Cam. Ap. Civ. Com. Lab. y Min. Neuquén, Sala II, “R., J. J. s/ sucesión ab-intestato”. Cita
Online: AR/JUR/18706/2016. (2016).
Rolleri, G. y Milone, G. (2014). Título VIII: Partición – Capítulo 6: Nulidad y reforma de la
partición. En J. C. Rivera y G. Medina (Dirs.). Código Civil y Comercial de la Nación Comentado.
Buenos Aires, Argentina: Thomson Reuters – La Ley.
C O NT I NU A R
LECCIÓN 6 de 6
Partición hereditaria
–
En la Lectura 4 nos abocamos al acto que pone fin a la comunidad hereditaria distribuyendo el
activo. Analizaremos su naturaleza, procedimiento y modalidades.
C O NT I NU A R