Procedimiento Paso A Paso para Trabajo en Altura
Procedimiento Paso A Paso para Trabajo en Altura
Procedimiento Paso A Paso para Trabajo en Altura
1. Propósito
Este procedimiento describe la forma de garantizar que los riesgos derivados de los trabajos en
2. Alcance
Este procedimiento aplica para todo trabajo o desplazamiento en el que exista el riesgo de caer
a 1,50 metros o más sobre un nivel inferior, realizados en la Compañía incluyendo las
3. Responsabilidades
Asegurar las competencias del personal que participa en los trabajos en alturas.
Supervisores
Verificar las condiciones de trabajo en altura, asesorar sobre los mecanismos de accesos y
responsabilidad
Cumplir con el presente estándar y seguir las indicaciones del coordinador de Trabajo en
Altura.
4. Definiciones
Arnés de cuerpo completo: Equipo de protección personal diseñado para distribuir en varias
partes del cuerpo el impacto generado durante una caída y es asegurado a un punto de anclaje
certificado.
Procedimiento de Seguridad
Titulo # DOC Experto técnico Fecha de Emisión Estado Revisión Fecha Revisión Próxima Revisión
Pag.
4.1. Coordinador de trabajo en altura: Trabajador designado por el jefe de área, que tiene el
Así mismo esta Certificación debe ser de acuerdo con las normas actuales de competencia laboral
para trabajo seguro en alturas.
La persona designada debe tener mínimo un año de experiencia relacionada con trabajo en
alturas.
Equipos de acceso (Andamios y plataformas de seguridad): Sistema que sirven para acceder
hasta el lugar donde se requiere realizar trabajos en alturas sin un sistema de protección contra
caídas.
4.2. Equipos de elevación: (Incluye man lift, telehandler, camión canasta): Elemento auxiliar,
capaz de desplazar una carga o persona entre puntos distintos.
4.3. Eslinga de protección contra caídas: Sistema de cuerda, reata, cable u otros materiales que
4.4. Equipo de protección contra caídas: Todos los equipos asociados con equipo de restricción
o prevención contra caída, por ejemplo: Arnés de cuerpo completo, dispositivos de Anclaje
Portátiles o fijos, Conectores de Anclaje Portátiles, Línea de vida, Frenos para líneas de
vida, Conectores, Mosquetón, Eslinga de protección contra caídas.
4.5. Mosquetones: Equipo metálico con resistencia mínima de 5.000 libras (22.2 kilonewtons –
2.272 kg)
4.6. Punto de Anclaje: Punto seguro al que pueden conectarse equipos personales de
protección contra caídas.
Debe contar con una resistencia mínima de 5000 libras por persona conectada certificada a la
rotura y un factor de seguridad, diseñados y certificados en su instalación por un fabricante y/o
una persona calificada. Puede ser fijo o móvil según la necesidad.
4.7. Trabajo en Alturas: Trabajo en altura se entenderá como el trabajo en el que exista riesgo
de caer a 1.50 metros o más sobre un nivel inferior.
Procedimiento de Seguridad
Titulo # DOC Experto técnico Fecha de Emisión Estado Revisión Fecha Revisión Próxima Revisión
Pag.
5. Proceso
Entrega de área Entrega de área Tipo de trabajo Evaluación y control del riesgo Equipos y
herramientas Permisos y autorizaciones Aseguramiento del área Ascenso Descenso Identificar
trabajo a realizar y la altura a la que se va a ejecutar
Realizar AST
Identificar las herramientas a utilizar para realizar el trabajo Escoger el tipo de equipo que se va a
utilizar (equipo de acceso o equipo elevador de personas)
Diligenciar el permiso de trabajo y la lista de chequeo para trabajo en altura Aprobar el permiso de
trabajo y la lista de chequeo para trabajo en alturas No
Si Bloquee el área con cinta amarilla y avisos Subir al sitio donde se va a realizar el trabajo y ejecuta
la labor
Procedimiento de Seguridad
Tit
ulo # DOC Experto técnico Fecha de Emisión Estado Revisión Fecha Revisión Próxima Revisión Pag.
6. Acciones
(doble línea de vida), cuerdas, poleas, aparejos o manilas para izar o subir herramientas.
Casco con barbuquejo (tipo 1 o 2 según la necesidad), gafas, botas de seguridad, guantes, y
demás equipos de protección personal (EPP) específicos de la tarea a realizar.
Las líneas de vida deberán tener un diámetro no menor a ¾ de pulgada y una resistencia
superior a 5400 libras; estas deben estar aseguradas por encima del punto de operación o
por lo menos por puntos de Anclajes independientes ubicados a por lo menos 1.50 metros
uno de otro.
B. Defina los puntos de Anclaje que se requieren para realizar en forma segura el trabajo en
altura.
Estos sistemas deben estar validados (la validación debe ser documentada) por el Coordinador De
Trabajo En Altura o personal calificado en el área.
Paso 2. Equipos, EPCC y herramientas
Identifique los recursos y herramientas a utilizar para realizar el trabajo en altura, teniendo en
cuenta que dependiendo de las características de la tarea a realizar estos pueden ser:
Procedimiento de Seguridad
Titulo # DOC Experto técnico Fecha de Emisión Estado Revisión Fecha Revisión Próxima Revisión
Pag.
C. Equipo De Protección Contra Caídas (SPCC): Incluye elementos y/o equipos diseñados e
operacional de este, así como también se debe realizar y documentar la inspección pre
realizar y los riesgos a los que se está expuesto, junto a ellos describa los controles a
implementar.
alturas.
A. Diligencie el permiso de trabajo y la lista de chequeo para trabajo en alturas, junto a las
demás listas de chequeo requeridas) que se requieran (Según la tarea específica puede
ser trabajo en caliente, trabajo en espacio confinados, trabajos con energías peligrosas
entre otros). El permiso y la lista de chequeo para trabajo en alturas debe ser revisado y
• La altura de la tarea.
• La posible desviación de los objetos que caen por las estructuras, tuberías o equipos de la
zona.
A. Coloque una barrera utilizando cinta amarilla (Peligro) con el fin de rodear por completo
la zona de caída.
B. Coloque en cada lado donde halla posibilidad de tráfico peatonal o vehicular, avisos que
indiquen que un trabajo en altura está en proceso Ejemplo “NO ENTRE – TRABAJO EN
Procedimiento de Seguridad
Titulo # DOC Experto técnico Fecha de Emisión Estado Revisión Fecha Revisión Próxima Revisión
Pag.
Procedimiento de Trabajo
en Altura
A. Utilice radio de comunicación para los casos en los que se dificulte tener contacto visual
de acceso (recuerde mantener los tres puntos de apoyo) y/o equipos de elevación de
personas.
C. Verifique el estado del punto de anclaje donde se va a conectar, tenga en cuenta que no
D. Durante el trabajo tenga en cuenta los bordes filosos o abrasivos que puedan deteriorar
tarea.
B. Use los tres puntos de apoyo para bajar o subir de cualquier estructura.
C. En el caso que utilice equipos de elevación, recuerde salir de la canasta solo hasta
NOTA: El cumplimiento del presente procedimiento es de carácter obligatorio por parte de todo
considerado una falta grave y puede generar procesos disciplinarios para el infractor.
7. Documentos relacionados
Procedimiento de Seguridad
Titulo # DOC Experto técnico Fecha de Emisión Estado Revisión Fecha Revisión Próxima Revisión
Pag.
8. Anexos
No aplica.
El calor también es un problema, ya sea ambiental o metabólico, inducido por la propia actividad.
Si el calor ambiental es intenso, también lo será el metabólico, provocando que el trabajador
perciba el guante como una fuente de disconfort y que, en última instancia, se lo quite. Trabajar sin
guantes en un contexto caluroso no sólo aumenta la gravedad de las lesiones en caso de accidente,
también incrementa las probabilidades de ocurrencia de este evento. Las razones son obvias: unas
manos sudorosas entorpecen el manejo diestro de las herramientas y su adecuada sujeción.
Tampoco hay que menospreciar el posible impacto negativo de la radiación solar. Así,
especialmente en verano, el sol actúa como un auténtico agresor, aumentando las condiciones
desfavorables del trabajo.
La exposición excesiva a la radiación solar y al calor puede causar agotamiento por calor, golpe de
calor o incluso la muerte. El calor añadido al cuerpo humano por la radiación solar, el esfuerzo del
trabajo y la transferencia del calor ambiental tiene que liberarse a través del sudor. Cuando la
temperatura ambiente supera los 37º C (la temperatura corporal normal), no puede haber pérdida
sensible de calor, de manera que el cuerpo sólo puede recurrir a la sudoración para enfriarse. Esta
función biológica requiere agua, por lo que debe ingerirse, a razón de un litro por hora, para
facilitar la termo-regulación corporal. Las enfermedades relacionadas con el calor pueden poner en
peligro la vida de la persona y exigen atención inmediata. La primera intervención será enfriar a la
víctima sumergiéndola en agua fría y poniéndola a disposición del servicio médico.
Enfermedades cutáneas
Shock anafiláctico
El choque alérgico es la forma más grave que puede presentar una reacción alérgica provocada por
la picadura de insectos como abejas, avispas u hormigas. En determinados casos, estas picaduras
pueden ocasionar la muerte por una reacción alérgica aguda al veneno (no el veneno en sí mismo).
La abeja, especialmente la melífera, deja su aguijón y el saco venenoso adherido a la piel de la
víctima. La reacción es diversa según el individuo, con manifestaciones locales o generales, siendo
más frecuentes las de tipo local (dolor, inflamación en forma de vesícula blanca, enrojecimiento y
escozor dérmico en el área de la picadura.
Las manifestaciones generales se dan por reacción alérgica y presentan un cuadro de picor
generalizado, inflamación de labios y lengua, dolor de cabeza, malestar general, dolor de estómago
(tipo cólico), sudoración abundante, dificultad para respirar y ansiedad, que puede llegar al shock,
estado comatoso e, incluso, la muerte. De ahí que los trabajadores apícolas deben tener nociones
de primeros auxilios.
El ahumador es un elemento de seguridad para evitar picaduras (además del uso de vestuario
adecuado). Sin embargo, también representa un peligro medioambiental susceptible de causar
incendios forestales. Por tanto, dicho adminículo deberá portarse en un recipiente metálico con un
mecanismo hermético que facilite su extinción definitiva una vez concluida la actividad.
El asentamiento apícola debe localizarse en un lugar donde se minimice tanto la posible injerencia
de personal ajeno a la explotación, como la interferencia con otros aprovechamientos o
actividades, y a la vez poseer accesos adecuados. Garantizando una ubicación adecuada para la
correcta supervivencia de las colonias y el acceso a la flora apícola. Según establece el Real Decreto
209/2002, se deben respetar una distancia mínima de 400 metros respecto de establecimientos
colectivos de carácter público y centros urbanos. Otras distancias preceptivas son:
Las distancias establecidas podrán reducirse hasta un máximo del 75%, siempre y cuando los
colmenares cuenten con una cerca, de al menos 2 metros de altura, en el frente que esté situado
hacia la carretera, camino o establecimiento en cuestión. Esta cerca podrá ser de cualquier
material siempre que obligue a las abejas a iniciar el vuelo por encina de los 2 metros de altura.
Los titulares de las explotaciones apícolas deberán identificar cada colmena, en sitio visible y de
forma legible, con una marca indeleble, en la que constará el código asignado de identificación de
las colmenas. En ningún caso, un mismo asentamiento podrá ser compartido por varios
adjudicatarios.
Los accesos al asentamiento apícola deberán estar debidamente señalizados con una señal de
advertencia sobre la presencia de abejas. Dicha señalización deberá advertir, en sitio visible y
próximo al colmenar, con uno o más carteles en los que figure el texto “Atención Abejas” y con el
código de la explotación debajo del texto.
Los riesgos de la actividad apícola incluyen: caídas al mismo nivel, pisada sobre objetos, caída de
objetos por desplome o derrumbamientos, sobreesfuerzos, intoxicación, choque contra objetos
inmóviles, choque contra objetos móviles, golpes por objetos o herramientas, atrapamientos por o
entre objetos, inhalación de humos y productos químicos, exposición a temperaturas extremas,
accidentes causados por seres vivos, accidentes de tráfico, proyección de fragmentos o partículas,
quemaduras.
Cada persona que trabaje en el asentamiento apícola deberá estar capacitada y contar con el
adiestramiento necesario para desarrollar la labor que realiza, incluyendo las normas de higiene
personal, ropa y equipo de trabajo. El trabajador o trabajadora deberá informar sobre su condición
alérgica si la posee, siendo recomendable que personas alérgicas no trabajen en contacto directo
con las abejas.
Medidas preventivas
Generalidades
Se prestará un especial cuidado cuando se manejen las colmenas, y siempre, se utilizará el equipo
de protección (mono, careta, polainas, guantes y calzado adecuado) acorde con la tarea que se
vaya a efectuar. Se evitarán horarios de trabajo en los que la temperatura extrema pueda causar
daños al apicultor. En caso de necesidad de intervenir a dichas horas, se tomarán las medidas
necesarias para evitarlo (ropa adecuada, pausas a la sombra, consumo de agua, protección solar,
cobertura de la cabeza para combatir el calor, empleo de ropa de abrigo adecuada en caso de bajas
temperaturas, etc.).
Se evitará el acceso de personas ajenas al asentamiento apícola; si esto fuese inevitable estarían
obligadas a cumplir con las mismas medidas de prevención establecidas para sus trabajadores. Los
trabajadores del asentamiento apícola deberán tener disponible en todo momento un botiquín de
primeros auxilios en el lugar de trabajo, el cual debe contar con tratamiento antihistamínico, y
estar capacitados para responder ante las posibles emergencias que pudieran plantearse. El titular
del asentamiento apícola deberá mantener Coordinación de Actividades Empresariales con
aquellas empresas que concurran en el monte donde se desarrolla la actividad, de acuerdo al RD
171/2004.
En caso de que el titular del asentamiento detectase la ejecución de alguna actividad próxima al
asentamiento, deberá ponerlo en conocimiento del director del aprovechamiento o agente de
medioambiente de la zona para que se establezcan las medidas oportunas para garantizar la
seguridad de las personas.
Higiene
-En un lugar cerrado, seguro, fresco, seco y con llave, que deberá estar identificado como tal, y
contar con letreros de advertencia, respecto a los riesgos que conllevan estos productos.
-Los ácidos orgánicos deberán almacenarse en sus envases y con etiquetas originales.
-Los residuos originados como consecuencia de la actividad apícola serán retirados en lugares
permitidos por la autoridad competente.
El Equipo de Protección Individual para los apicultores, consta principalmente de mono, careta,
guantes, calzado cerrado y adecuado al terreno, polainas (opcional). El mono del apicultor, así
como los guantes y la careta, deberán ser de color blanco.
Los trabajadores de las explotaciones apícolas deberán conocer los riesgos propios del desarrollo
de sus tareas diarias en su centro de trabajo y las medidas de prevención frente a los mismos, así
como las medidas de emergencia.