DIA Plan de Cierre Lagunitas Final Word
DIA Plan de Cierre Lagunitas Final Word
DIA Plan de Cierre Lagunitas Final Word
YO 2010
ÍND
D II CCEE D
D E CCOONNTTEEN
N II D
DO S
ÍND
D II CCEE D E TTA AB LBALS A S
ÍND
D II CCEE D
D E GGR RÁ FÁ I C
FOI S
C O S
ÍND
D II CCEE D
D E AAN N
E XE OXS O S
ANEXO
NEXO 1. Documentación legal.
ANEXO
NEXO 2.
2 Análisis de composición de residuos SGS.
ANEXO
NEXO 3. Análisis lixiviados vertedero Lagunitas.
ANEXO
NEXO 4. Descripción del entorno del proyecto.
ANEXO
NEXO 5. Planos
ANEXO
NEXO 6. Emisiones atmosféricas
1 ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO
Plan de Cierre del Vertedero Municipal Lagunitas, el cual se encuentra dentro de la Letra o
del art. 10 de la ley 19.300 y del art. 3 de del DS 95/01 estando tipificado como: “Proyectos
de saneamiento ambiental, tales como sistemas de alcantarillado y agua potable, plantas de
tratamiento de agua o de residuos sólidos de origen domiciliario, rellenos sanitarios,
emisarios submarinos, sistemas de tratamiento y disposición de residuos industriales
líquidos o sólidos”. Ingresando al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) por la
Letra o.5 “Plantas de tratamiento y/o disposición de residuos sólidos de origen domiciliario,
rellenos sanitarios y estaciones de transferencia que atiendan a una población igual o mayor
a cinco mil (5.000) habitantes” y por la letra o.11 “Reparación o recuperación de terrenos
que contengan contaminantes, que abarquen, en conjunto, una superficie igual o mayor a
diez mil metros cuadrados (10.000 m²).”
La supeerficie total de
d cierre prroyectada e
es de 16 ha..
Se estim
ma el comie enzo de las actividadess de cierre en
e marzo 2012.
1.6 M
MONTO DE LA INVERS
SIÓN
a inversión se estima en
El montto total de la e US$ 1,8 millones.
Declaracción de Impa
acto Ambienttal Plan de Cierre
C Vertedero Lagunita
as 2
2 SITUACIÓN ACTUAL DEL VERTEDERO
El vertedero Lagunitas perteneciente a la Municipalidad de Puerto Montt, se encuentra
ubicado en el kilómetro siete del camino al aeropuerto El Tepual (ruta V-60). El vertedero
recibe los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) de las comunas de Puerto Montt, Llanquihue,
Frutillar, Puerto Octay y Los Muermos, además de los residuos procedentes de la limpieza
de micro basurales y también de empresas privadas con convenio para disponer sus
residuos.
− Sector antiguo: zona utilizada antes del 2001, cubre una superficie superior a las 8
ha y cuya altura oscila entre los 2 y 6 metros.
− Sector reciente: empleada entre el 2001 y el 2007, cubre 4 ha de terreno y una altura
de 15 m aproximadamente.
2.1 INSTALACIONES
Al ingreso del vertedero hay una caseta, un dispositivo de control, una báscula de pesaje,
todos operativos y en buen estado. Además un letrero que indica el carácter de la
instalación.
No cuenta con cerco perimetral en la totalidad del perímetro, sólo en una zona acotada.
El vertedero Lagunitas, cuenta con una oficina, bodega, comedor, duchas y sanitarios, los
que se encuentran operativos y en buen estado. Caminos internos que llevan al frente de
trabajo, al lugar de obtención del material de recubrimiento, a la zona de almacenamiento y
manejo de lixiviados se encuentran sin problemas y se han mantenido transitable en
cualquier época del año.
Saber la composición de los residuos permite, en gran medida, tener una aproximación de
las características de las emisiones del vertedero, tales como el biogás y los líquidos
lixiviados.
Por otra parte para los efectos de un cierre de un vertedero, es fundamental conocer los
residuos que se están depositando y más aún el estado de los residuos que fueron
depositados en el pasado.
Para la toma de la muestra de residuos tanto del sector antiguo, como del sector reciente se
procedió de la siguiente manera:
El análisis fue hecho por un laboratorio externo (ver Anexo 2). En el gráfico 1 se presentan
los valores obtenidos de estos análisis, detallando la descripción de la composición de los
residuos en los distintos puntos de muestreo.
100%
90%
80%
Otros
70%
Textiles
60% Escombros
50% Orgánicos
40% Metales
30% Plástico
20% Vidrio
Papel y cartón
10%
0%
Sector antiguo Sector reciente Camión recolector
Del los resultados podemos inferir que en el sector antiguo, sólo el 2% corresponde a la
fracción orgánica, sin embargo, en la muestra de basura más reciente, esta fracción
aumenta a 37%.
El sector reciente presenta un pH de 8,73, lo cual refleja el período intermedio del proceso
todavía con gran cantidad de materia orgánica por estabilizar. Los residuos en este sector
llevan entre 2 y 9 años depositados en el vertedero.
90.000
80.000
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
-
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
El biogás en el sector antiguo no está en condiciones de ser aprovechado por dos razones:
gran parte de la masa orgánica ya se ha degradado y la poca altura de rellenamiento (menor
a 6 m) que la hace poca recomendable para la extracción del biogás.
En el sector reciente y antiguo el biogás tiene cantidad y calidad suficiente para ser extraído.
En la actualidad en Lagunitas hay dos puntos de salidas de lixiviados, uno en la base del
sector reciente y el otro sale de la base del sector actual, ambos son canalizados y
conducidos hasta una piscina de almacenamiento, donde se diluyen con el agua lluvia y
luego descargan a un canal interno del relleno que entrega sus aguas al estero Lobo.
Para calcular la producción de lixiviados en Lagunitas, se procedió a limpiar los canales que
conducían lixiviados desde el sector reciente y el sector actual hasta la piscina de
almacenamiento, luego en la salida del ducto se midió el tiempo que se demora en llenar de
lixiviados un tambor de 20 litros. Se hicieron 3 mediciones en la mañana, a las 11:00 horas,
y 3 mediciones en la tarde, a las 16:00 horas. Se presentan los promedios de las mediciones
de los dos sectores involucrados. La medición se realizó entre el 01 y el 05 de marzo de
2010.
El vertedero se encuentra inserto en un sector con muy pocas viviendas, las más cercanas
son 3 y se ubican a más de 300 m del lugar de vertimiento de residuos, las siguientes se
ubican todas a más 600 m. En general el sector tiene las características de un barrio
industrial donde predominan instalaciones con galpones.
El acceso desde la carretera se encuentra a 1,2 km y es un camino de ripio con muy poco
tránsito, gran parte del movimiento vehicular corresponde a la actividad de transporte de
residuos.
Próximo a los terrenos del vertedero existen áreas que han sido explotadas para la
extracción de áridos para la construcción, dejando excavaciones que configuran un pasivo
ambiental de la zona.
En el Anexo 4, Descripción del entorno del proyecto, se detallan los estudios relacionados
con:
− Clima y meteorología (temperatura, precipitaciones y viento)
− Calidad de aire
− Hidrografía, fluviometría e hidrología
− Calidad de agua superficial
− Hidrogeología
La maquinaria y equipos principales a utilizar durante el desarrollo del cierre del vertedero,
se indica a continuación:
− Correcto manejo de las aguas servidas desde las instalaciones del personal.
− Manejar adecuadamente los lixiviados, evitando que éstos se acumulen o escurran
libremente. En caso de constatarse filtraciones o afloramiento de líquido en los taludes
de las celdas, se deberá proceder de inmediato a la reparación y cambio de cobertura,
sellando el área comprometida.
− Cerrar todo el perímetro, impidiendo el fácil ingreso de animales al interior del
vertedero.
− Desinfectar y sanitizar todas las dependencias mensualmente.
− Instalar un cordón sanitario de cebos para roedores (se recomienda la colocación de
los mismos con una separación de 10 m, ejecutando una revisión semanal al cordón).
− Verificar la calidad de la cobertura a través del tiempo. En caso de detectarse
deterioro, se procederá a sellar las grietas presentes, y agregar material para
recuperar los espesores iniciales de la cubierta.
En el plano topográfico del último levantamiento realizado (enero 2010) se puede visualizar
la configuración actual del relleno, destacando las dos plataformas que se han desarrollado
una al lado de la otra, dejando un espacio entre ellas que es indispensable de rellenar. Esto
es necesario para constituir un proyecto coherente que no presente zonas débiles y
expuestas donde la acción climática puede causar daño a la obra futura.
Para dar la configuración deseada en cuanto a superficie, taludes y bermas del vertedero
Lagunitas y con la finalidad de proceder al cierre, en forma previa de la obra se deberá
realizar las siguientes acciones:
1) Llenar con residuos todo el espacio existente entre el sector reciente y el sector actual.
2) Realizar el llenado partiendo desde la parte más alta, tratando de mantener desde un
principio un talud de 1:3.
5) Una vez rellenado el espacio existente entre los dos sectores se debe disponer la basura
en las laderas de la plataforma generada, tratando de mantener en todo el perímetro las
pendientes de los taludes en 1:3 y configurando las bermas de acuerdo a lo establecido.
A continuación se presentan figuras de cortes del proyecto para graficar de una mejor
manera la configuración geométrica de la obra a desarrollar en el futuro.
En este corte transversal (figura 3) a nivel medio del área rellenada, línea verde, se puede
apreciar cotas, pendientes y el espacio existente entre los dos sectores en la situación
actual. También en línea roja se puede ver situación al finalizar la vida útil de Lagunitas
destacándose el punto de quiebre de pendiente (parte agua) al centro de la figura.
En el corte longitudinal (figura 5) a nivel medio del sector reciente se puede notar el cambio
de pendiente que se dará al relleno con la finalidad de direccionar las aguas lluvias del
coronamiento hacia la parte posterior donde las captan los canales receptores de estas
aguas que las conducirán fuera del recinto
El corte longitudinal (figura 5) a nivel medio del sector actual al igual que en el caso anterior
se nota el cambio de pendiente con la finalidad de sacar las aguas lluvias además se puede
ver también la ubicación de un muro de reforzamiento de la base del relleno que se hará con
materiales existente en el sector.
Las revisiones realizadas al relleno permitieron verificar el buen estado que presenta la obra
respecto de su estabilidad, no evidenciando daños estructurales, ni tampoco haber sufrido
deslizamiento en ninguno de sus sectores, no presenta grietas ni erosiones a la vista. No
obstante lo anterior y dado que la obra se insertará en la comunidad, se tomará un grado de
seguridad adicional reforzando gran parte de la base con una importante masa de tierra
extra. Este reforzamiento se muestra en la figura 6.
3
Para este reforzamiento basal se necesitará 10.450 m de un material de características
similares al de cobertura.
Las raíces de la vegetación que se ubicará sobre la cobertura formarán, por una parte, una
verdadera red que ayudará a mantener la cohesión de los suelos y por otra absorberán gran
parte del agua infiltrada evitando en gran medida que esta llegue a formar lixiviados. Esto
representa otro grado de seguridad que se suma al anterior y que permite augurar el
desarrollo de un buen centro de esparcimiento.
Esta actividad debe realizarse de acuerdo a lo establecido en el artículo 54 del Título VI “Del
Cierre y Abandono”, del Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias Básicas en los Rellenos
Sanitarios (D.S. 189/05) que indica que la cobertura final deberá cumplir con los siguientes
requisitos:
Se utilizará material de cobertura que cumpla con lo señalado en el D.S. 189/05 del
MINSAL.
De acuerdo a los cálculos realizados sobre la cantidad de residuos que se recibirán hasta
fines del año 2011 y a la configuración geométrica que tendrá el relleno en esa fecha, se
tendrá una superficie de coronamiento de 59.500 m . La2 cantidad material estimado se
presenta en la tabla 7, considerando la topografía de enero 2010.
Las líneas divisorias de aguas y las superficies que captan las aguas lluvias del
coronamiento del cierre del vertedero se presentan en la figura 9.
2
El sector A que tiene una superficie de 56.886 m drena hacia el canal que se encuentra en
2
el lado izquierdo de la figura y el sector B que tiene una superficie de 36.861 m drena hacia
el canal que se encuentra en el lado derecho de la figura. Estas superficies en conjunto con
la intensidad de la precipitación y el coeficiente de escorrentía permiten determinar el caudal
de escorrentía y a través de este las características del canal que sacará las aguas lluvias
del lugar.
La escorrentía superficial del área del coronamiento, de los taludes y bermas se entregará a
dos canales que se construirán en el perímetro de la unión de los dos sectores que
conforman el relleno. La determinación de la geometría y características de los canales se
presentarán a continuación. La figura 10 muestra la configuración de la red de canaletas.
El canal C1 captará las aguas provenientes de los taludes del sector poniente y norte del
vertedero (sector S1). El canal C2 captará las aguas provenientes de los taludes del sector
oriente y norte del vertedero (sector S2). Para ambos sectores hay que considerar los
taludes de las plataformas y el coronamiento (nivel final).
Los canales perimetrales serán diseñados para conducir las aguas provenientes de la
superficie del vertedero. En la figura 11 se puede apreciar la configuración tipo de un canal
de aguas lluvias.
Los canales proyectados tendrán una pendiente mínima de fondo de 1% y serán excavados
en tierra. Se deben utilizar velocidades mínimas y máximas de diseño para evitar
socavaciones excesivas del canal y asegurar que no se deposite material en el fondo, que
finalmente pueda obstruir el libre escurrimiento de las aguas. En este caso utilizaremos:
Para obtener el coeficiente de rugosidad (n) expuesto por Manning se consultó la Tabla 5-6
del libro Hidráulica de Canales Abiertos (V.T. Chow, Páginas 109-111) encontrándose para
el suelo del vertedero Lagunitas el valor promedio de 0,03.
Para el cálculo se consideró que la sección de los canales serán del tipo trapezoidal con
taludes que tengan una relación de 1:1 a 1:2 (H:V) y ancho basal mínimo de 80 cm. Luego,
considerando un escurrimiento de tipo uniforme y los cálculos de caudales máximos se
determinó las dimensiones de cada canal despejando la ecuación siguiente:
Donde:
3
Qmáx= Caudal instantáneo máximo (m /s).
i = Pendiente longitudinal del canal (m/m).
n = Coeficiente de rugosidad de Manning.
A = Área de escurrimiento (m).
R =Radio hidráulico (m).
Para los cálculos se consideró el criterio de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), que
para un escurrimiento sub-crítico se recomienda una revancha de altura del agua, con un
mínimo de 0,15 m y un máximo de 0,60 m. En este caso se utilizaremos un 50%.
En la tabla 11.13 del tomo I del libro Gestión Integral de Residuos Sólidos de George
Tchobanoglous et al., se indica que un vertedero maduro, sector del vertedero o vertedero
cerrado con más de 10 años de antigüedad la DBO se encuentra en el rango de 100 a 200
mg/lt.
Hoy en día se ha demostrado que el manejar los rellenos sanitarios bajo condiciones
húmedas controladas tiene una serie de ventajas desde el punto de vista de la
descomposición y estabilización. Además las ventajas evaporativas y de descomposición
permiten ir gradualmente disminuyendo el volumen de lixiviados presente en él . 2
Igualmente, aplicando el ingreso controlado de humedad a la masa de basura el riesgo
ambiental posterior al cierre de éste se reduce a tan solo algunos pocos años 3.
Una vez que se desarrolle el proyecto de cierre del vertedero, la cantidad de lixiviado
generado comenzará a disminuir paulatinamente año tras año producto de: una cobertura
que tendrá menor permeabilidad, de un sistema de retiro y captación de aguas lluvias y de
una vegetación que atrapará el agua infiltrada a través de sus raíces y mediante el proceso
natural de evapotranspiración devolverá a la naturaleza gran parte de ella.
Las obras relacionadas con la cobertura, el manejo de aguas lluvias y la vegetación que se
plantará sobre la cobertura de Lagunitas, disminuirán la infiltración de aguas lluvias llevando
a un mínimo la producción de lixiviados, esta situación permitirá el desarrollo de un sistema
de manejo a través de la recirculación de lixiviados, que al aplicarse conseguirá en el tiempo
rebajar la cantidad y calidad existente al interior del vertedero. Los microorganismos
presentes seguirán descomponiendo y nutriéndose de la materia orgánica y para tal fin
ocuparán el agua existente en el medio, la que se realimentará mediante la recirculación. La
repetición de este ciclo es lo que permite disminuir la cantidad y calidad contaminante de
estos lixiviados.
1
Máximo Villón Béjar, Dpto. de Ingeniería Agrícola, Instituto Tecnológico de Costa Rica.
2
Debra R. Reinhart., “The Impact of leachate recirculation on Municipal Solid Waste Landfill Operating
Characteristics”, 1996.
3
Frederick G Pohland, “Sanitary Landfill Stabilization with leachate Recycle and residual treatment.” EPA-600/2-
75-043, 1975.
En la figura anterior, en los puntos marcados con color verde se indican los pozos
receptores de lixiviados que se deben construir para la recirculación. Como unidades anexas
al sistema se consideran 2 piscinas que servirán para almacenar aguas lluvias y lixiviados,
desde donde también se podrán recircular. En la figura 13 se presentan detalles del sistema
propuesto para la recirculación.
En las diferentes secciones se pueden apreciar detalles de los dispositivos empleados para
direccionar los lixiviados y producir su recirculación en la etapa de cierre de Lagunita. Para
mayor detalle ver Anexo 5 Planos.
PGB = 2 L 0R (1 – e )-kt
Donde:
3
PGB = cantidad de biogás generada en el año t en m /año
3
L0= potencial generación de metano en m /t
R = cantidad de residuos promedios depositadas al año
k = tasa anual de generación de metano 1/año
t = tiempo que lleva operando el relleno en años
En la tabla 9 se puede observar que el peak de producción se alcanza en el año 2012 y que
10 años después esta ha bajado prácticamente a la mitad. Es importante tener en cuenta
que aproximadamente un 60% de la producción es posible recuperar. En el gráfico 3 se
presentan las curvas que indican producción y recuperación.
800
a 50%
600
lujo de400
Biogás
200
F 0
2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030
Generación de Biogás Recuperación Estimada
Gráfico 3. Generación de biogás vs recuperación estimada
Se han considerado las toneladas acumuladas a partir del año 2002, que corresponden a los
sectores reciente y actual, ya que de acuerdo a los análisis realizados a los residuos y a las
características de la disposición de éstos, podrían generar biogás en cantidad y calidad
apropiada para su extracción. En consecuencia el biogás del sector antiguo no está en
condiciones de ser aprovechado por dos razones: gran parte de la masa orgánica ya se ha
degradado y la poca altura de rellenamiento (menor a 6 m) que la hace poca recomendable
para la extracción del biogás.
Cuando se tiene una red de drenes o chimeneas extendidas sobre una plataforma de relleno
sanitario, existe una distancia entre cada chimenea, al interior del relleno, desde la cual
accede el biogás producido hasta esas unidades desgasificadoras, esta distancia es
conocida como radio de influencia. Ante la imposibilidad de realizar pruebas de terreno se
recomiendan usar radios de influencia entre 25 m y 50 m.
Tanto en el sector reciente como en el actual se han ubicado desde la base hasta la corona,
drenes que están constituidos con materiales y características que permiten asegurar la
continuidad del sistema en toda la profundidad del vertedero, de manera de captar los gases
que se generan en los distintos niveles.
La desgasificación se hace mediante la construcción de drenes verticales constituidos de 4
piezas de madera de 2” x 2” x 3,2 m, unidas entre sí por travesaños de igual material,
colocados aproximadamente a 1,0 m unos de otros. La sección transversal de la chimenea
es de 1,0 x 1,0 m y las unidades se van conectando a medida que aumenta la altura del
vertedero. Las chimeneas se unen mediante amarras hechas con alambre galvanizado.
Para generar un sistema de extracción pasiva en la etapa de cierre del vertedero Lagunitas,
estos drenes deben ser acondicionados en su parte final, para garantizar que el biogás
saldrá a través de esas conducciones a una altura apropiada, para no afectar a las personas
que transitarán en la cercanía y para que los vientos imperantes los diluyan rápidamente.
Los componentes de este acondicionamiento del dren de biogás son los siguientes:
− Tapa de protección del tubo de polietileno de alta densidad. Debe dejar suficiente
espacio para salida del biogás.
Este sistema para desgasificar en forma pasiva fue ocupado en la etapa de cierre del relleno
sanitario “La Feria” hoy transformado en el parque Andrés Jarlan. En las siguientes
fotografías se pueden apreciar la ubicación de estos drenes-chimenea entre los jardines y
prados del parque.
Dadas las características del terreno y aun después de haber sido intervenido para mejorar
sus condiciones sanitarias y de seguridad, se hace necesario incorporar en el Plan
Regulador Comunal la prohibición permanente de realizar cualquier tipo de construcción de
tipo residencial, comercial o industrial, así como el desarrollo de cultivos agrícolas.
Con la finalidad de evitar que las aguas superficiales erosionen la cobertura o ingresen a la
masa de residuos, antes del comienzo de la época invernal, durante el mes de marzo, se
hará un mantenimiento de todo el sistema de colección de aguas lluvias, limpiando toda la
extensión de los canales, retirando malezas y/o sedimentos que pudieran depositarse,
favoreciendo la conducción de las aguas lluvias hacia su lugar de destino.
El monitoreo del biogás tiene por objetivo controlar la correcta evacuación del gas a la
atmósfera y además evaluar el grado de actividad biológica del vertedero. Se propone medir
concentraciones de metano, oxigeno y LEL (límite inferior de explosividad) en cada
chimenea de venteo y en la superficie del vertedero, con la finalidad de detectar grietas o
fugas de biogás. Este control se hará mensualmente durante los primeros 5 años, luego su
frecuencia será evaluada por la Autoridad Sanitaria correspondiente.
Para el caso de las aguas subterráneas, realizar 2 pozos de control, uno aguas arriba y otro
aguas abajo del vertedero y monitorearlos 2 veces al año. La ubicación de los pozos será
definida con la Autoridad Sanitaria.
En relación con las aguas superficiales, cada 6 meses se tomarán 2 muestras del estero
Lobo, una aguas arriba y otra aguas abajo.
a) Conductividad eléctrica
b) Cloruro
c) Turbiedad (color)
d) DBO5
e) DQO
f) Sólidos Suspendidos Totales
g) Hierro
h) Magnesio
i) Nitrógeno Amoniacal
j) Nitrógeno Kjeldhal
k) Sulfatos
l) Alcalinidad Total (CaCO3)
m) Sodio
Obras de mejoramiento
Obras de Cierre
Post-cierre y seguimiento
Se entenderá por situaciones de contingencia aquellas que presentan una baja probabilidad
de ocurrencia, tales como riesgos naturales, incendios o afloramientos de percolados, que al
presentarse podrían dar origen a un impacto ambiental negativo en el entorno.
− Construir zanjas de contención en el pie del talud de la plataforma final, para controlar
los líquidos percolados que puedan escurrir.
− Las zanjas tendrán una pendiente que permitirá conducir los líquidos hacia la laguna de
almacenamiento de lixiviados.
− Reparar la cobertura afectada por el evento, retirando en lo posible el material e
incorporando nuevo material de cobertura en la zona. El suelo contaminado será
dispuesto dentro del mismo depósito.
− Registrar el evento en el registro de contingencias.
− Rellenar las grietas con suelo fino compactado hasta alcanzar su cota y superficie
original. La compactación podrá ser manual o mecánica.
− Controlar en el tiempo el asentamiento del material incorporado, reparando las
fisuras visibles.
− Registrar el evento en el registro de contingencias.
En el caso de ocurrencia de un incendio o una explosión, las acciones a seguir son las
siguientes:
Los únicos residuos líquidos que se generarán durante el cierre del vertedero son aguas
servidas. Durante este período se contará con los baños e instalaciones actuales, las cuales
descargan a una fosa séptica. La producción promedio de este tipo de residuos se estima en
1,2 m3/d como caudal máximo (150 l/día por trabajador, 8 trabajadores).
4.1.4 Ruido
En condiciones de aire libre se produce una atenuación del sonido por la difusión y
adsorción molecular en el aire en función de la distancia. Generalmente, la atenuación a un
metro de distancia es de 18 dB (A), y el cálculo del nivel a determinada distancia está dado
por la siguiente expresión (Lora y Miro, 1978):
A su vez, los artículos 5, 6, 8, 9, 10 y 11 del Título II del D.S. Nº 95/01 del Ministerio
Secretaría General de la Presidencia, Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental, indican los criterios o circunstancias que, de encontrarse presentes en cualquiera
de las fases del proyecto que se presente, ameritan su ingreso al Sistema mediante un
Estudio de Impacto Ambiental. Por tanto, para el ingreso del proyecto mediante una
Declaración de Impacto Ambiental se requiere justificar la ausencia de las circunstancias
establecidas en la normativa anteriormente indicada.
Cumplimiento
Respecto la composición, peligrosidad, cantidad y concentración de efluentes líquidos y de
emisiones a la atmósfera, se puede señalar lo siguiente.
Efluentes Líquidos: Durante el desarrollo del proyecto se contará con baños para el
personal. La limpieza y eliminación de los residuos de los baños (fosa séptica) estará a
cargo de una empresa autorizada por la Seremi de Salud.
Finalmente, es posible señalar que los efluentes líquidos generados, independiente por qué
fuente y/o actividad se generen, no presentan características de peligrosidad dado que no
contienen sustancias peligrosas contenidas en el D.S. NÑ48 Reglamento Sanitarios sobre
Manejo de Residuos Peligrosos.
En consecuencia se considera, que el efecto del desarrollo del proyecto es irrelevante sobre
la componente ruido.
Como se indicó en el análisis del criterio anterior, los residuos sólidos domésticos generados
por el proyecto no presentan características de peligrosidad y serán manejados, en cuanto a
almacenamiento, de manera adecuado y por tanto no afectarán negativamente los recursos
naturales determinados por el suelo, aire y agua.
Además, los recursos naturales renovables presentes en el área de influencia del proyecto
son de bajo valor ambiental debido a que el área del proyecto se inserta en un sector en
donde el medio ya ha sido intervenido significativamente, y en donde se han desarrollado
actividades propias de un vertedero y no se localiza en un área donde exista una
declaración de zona latente o saturada por algún contaminante según lo establecido en la
Ley N‘.300.
n.1. vegas y/o bofedales ubicados en las Regiones I y II, que pudieren ser
afectadas por el ascenso o descenso de los niveles de aguas subterráneas;
n.2. áreas o zonas de humedales que pudieren ser afectadas por el ascenso o
descenso de los niveles de aguas subterráneas o superficiales;
n.3. cuerpos de aguas subterráneas que contienen aguas milenarias y/o fósiles;
n.4. una cuenca o subcuenca hidrográfica transvasada a otra; o
n.5. lagos o lagunas en que se generen fluctuaciones de niveles;
ñ) las alteraciones que pueda generar sobre otros elementos naturales y/o artificiales
del medio ambiente la introducción al territorio nacional de alguna especie de flora
o de fauna; así como la introducción al territorio nacional, o uso, de organismos
modificados genéticamente o mediante otras técnicas similares;
El proyecto no afectará de forma negativa a las características del suelo, si no que este
considera la mejora de las condiciones actuales del sitio, realizando actividades como la
revegetación de la superficie del vertedero, entre otras.
Artículo 7.- Las normas de calidad ambiental y de emisión que se utilizarán como
referencia para los efectos de evaluar si se genera o presenta el riesgo indicado en la
letra a) y los efectos adversos señalados en la letra b), ambas del artículo 11 de la Ley,
serán aquellas vigentes en los siguientes Estados: República Federal de Alemania,
República Argentina, Australia, República Federativa del Brasil, Confederación de
Canadá, Reino de España, Estados Unidos Mexicanos, Estados Unidos de
Norteamérica, Nueva Zelandia, Reino de los Países Bajos, República de Italia, Japón,
Reino de Suecia y Confederación Suiza. Para la utilización de las normas de
referencia, se priorizará aquel Estado que posea similitud, en sus componentes
ambientales, con la situación nacional y/o local.
El proyecto cumplirá con la normativa vigente, tal como se indicó en el cumplimiento de los
artículos 5 y 6.
En conclusión, el Titular que suscribe y declara que el proyecto, incluidas sus obras y/o
acciones asociadas no genera o presenta efectos adversos significativos sobre:
la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de los efluentes, emisiones o
residuos;
sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo,
agua y aire;
reasentamiento de comunidades humanas o alteración significativa sobre los sistemas
de vida y costumbres de grupos humanos;
localización próxima a población, recursos y áreas protegidas susceptibles de ser
afectados, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar;
alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o
turístico de una zona;
alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en
general, los pertenecientes al patrimonio cultural.
Por lo tanto, cumple con lo establecido en el artículo 11 de la Ley de Bases del Medio
Ambiente y consecuentemente no requiere de la presentación de un Estudio de Impacto
Ambiental.
Los permisos ambientales sectoriales requeridos por el proyecto son los siguientes:
Permiso del Art. 93 del RSEIA, para la construcción de todo lugar destinado a la
acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y
desperdicios de cualquier clase, a que se refieren los artículos 79 y 80 del Código Sanitario;
Los requisitos y antecedentes de estos premisos se presentan y desarrollan a continuación.
Las medidas adecuadas para el control de aquellos factores, elementos o agentes del medio
ambiente que puedan afectar la salud de los habitantes, son los siguientes:
Ver punto 1.4 “Localización del proyecto” y Anexo 4 “Descripción del entorno del proyecto”.
Ver punto 2.2.3 “Composición cualitativa y cuantitativa de los residuos”, donde se describen
en calidad y cantidad los residuos que fueron ingresados al vertedero.
Ver Capítulo 2 “Situación actual del vertedero” y Capítulo 3 “Descripción del proyecto”,
correspondientes al cierre del Vertedero de Lagunitas.
En relación con las actividades que se desarrollarán en el cierre del vertedero se generarán
emisiones de ruido, las cuales serán equivalentes a las que se producen en la actualidad e
Cabe destacar, que debido a la distancia de los receptores más cercanos, más de 300 m al
noroeste, el período de duración de la generación de ruido y la fuente de emisión, es posible
preestablecer que se cumplirá con lo establecido en el D.S.146/97 MINSEGPRES.
Ver Capitulo 4 del presente documento “Principales Emisiones, Descargas y Residuos del
Proyecto”.
Ver Capítulo 3, Descripción del Proyecto, punto 3.2.1.6.2 “Manejo de aguas lluvias”
Ver Capítulo 2, Descripción del Proyecto, punto 3.2.1.6.1 “Material de cobertura y sellado”
En esta sección se presenta el análisis de los siguientes planes, políticas y/o Estrategias:
- Estrategia Regional de Desarrollo, Región de Los Lagos” (en adelante ERD), para el
periodo 2009-2020.
Esta dimensión se apoya en políticas públicas capaces de hacer frente a las desventajas
sociales y de garantizar oportunidades de integración, que posibiliten que los ciudadanos de
la región contribuyan y se beneficien del desarrollo. Los pilares donde se basa este eje son:
el capital humano, cuyo eje es la persona y se ancla en la reserva de saberes, destrezas y
competencias para la generación de conocimientos que puedan sustentarse en el tiempo y
que permitan potenciar todos los aspectos del desarrollo. Por otra parte, la calidad de vida,
que supone el goce efectivo de la ciudadanía sobre la base de mecanismos instituidos de
pertenencia e inclusión, supone empleo, sistemas educacionales eficaces, protección social,
confianza, seguridad de participación y deliberación en proyectos colectivos. Con el fin de
lograr una mejor calidad de vida e integración territorial dentro de la región, se pondrá un
c) Competitividad Regional
La competitividad es entendida como un medio para alcanzar los objetivos sustantivos del
desarrollo, que finalmente apuntan a mejorar la calidad de vida de sus habitantes. En este
contexto la competitividad se asocia a factores que permitan, por una parte rentabilizar el
conjunto de las unidades productivas insertas en nuestros sistemas productivos territoriales
y, por la otra, procura que sus procesos apunten a sustentar este crecimiento en el tiempo.
Por último, se aspira a un crecimiento sostenible que permita hacer un uso racional de
nuestros factores productivos, asegurando a un largo plazo competitividad, productividad y
estabilidad en nuestra economía regional.
e) Sustentabilidad Regional
i. Conservación In Situ.
ii. La Conservación y Uso Sostenible de los recursos genéticos nativos.
iii. La lucha contra especies exóticas invasoras.
iv. La recuperación de ecosistemas y especies en peligro.
v. La educación y creación de conciencia pública respecto a la conservación y uso
sustentable de la diversidad biológica.
vi. Informar, motivar y apoyar en forma amplia, descentralizada y coordinada la acción
de la sociedad civil en la conservación y uso sustentable de la biodiversidad.
En conclusión el proyecto está de acuerdo a los objetivos de la política, toda vez que se
trata de recuperar la calidad ambiental y evitar el deterioro del medio.
Entre sus principios orientadores destacan el potenciar el rol del Municipio dentro de la
planificación del desarrollo local, Fomentar la participación social de la sociedad civil y
Utilizar como marco conceptual la Metodología de la Planificación Estratégica
Conclusiones
El proyecto en evaluación a través de la presente DIA, corresponde un mejoramiento en las
condiciones de un vertedero permitiendo el cierre definitivo de este de manera segura para
el medio ambiente y la población. El proyecto dará pleno cumplimiento a la normativa de
carácter ambiental, sometiéndose al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.