Arbol de Moruro
Arbol de Moruro
Arbol de Moruro
Familia: Leguminosae-Mimosoideae
Sinónimos: Mimosa arborea L., Samanea arborea (L.)
Ricker., Pithecellobium arboreum (L.) Urb.
Nombre común: frijolillo, coralillo.
Lugar de origen: desde México a través de Centroaméri-
ca hasta Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú, así como
Cuba, Jamaica y Puerto Rico en el Caribe.
Etimología: El género procede de las palabras “cohoba” o
“cojoba”, que es con las que los indígenas taínos de las
Bahamas y otras zonas de las Antillas Mayores. El epíteto
específico procede del latín arboreus,-a,-um = arbóreo,
por su porte.
Cultivo y usos: Árbol de rápido crecimiento que requiere de climas suaves, pues es muy sensible a las heladas,
suelos de tipo medio, franco-arenosos, que retengan algo de humedad, neutros o ligeramente ácidos, y una
exposición escasamente soleada o a media sombra. Se multiplica por semillas, que deben sembrarse al poco
tiempo de ser recogidas porque al parecer mantienen poco tiempo su viabilidad. Requiere cierta poda de forma-
ción en los primeros años si deseamos que tenga un tronco recto. Su madera se parece a la del ébano, y es de
color castaño rojiza o rojo oscuro, a veces con estrías más oscuras; su dureza es moderada y no es difícil de tra-
bajar, poseyendo gran durabilidad. Se usa para la fabricación de mangos de herramientas, instrumentos musica-
les, en ebanistería y en construcción en general.