Elinor Proyecto2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD TERRITORIAL DELTAICA “FRANCISCO TAMAYO”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCION CIVIL
TUCUPITA, ESTADO DELTA AMACURO

Establecer un Mecanismo Innovador, Eficiente y Ecológico para la siembra y


germinación de plántulas en la casa de la Familia Morillo, en la comunidad de
San Rafael sector I. Municipio Tucupita, Estado Delta Amacuro.

Caso: sistema de germinación en la comunidad San Rafael sector I,


Parroquia Argimiro García Municipio Tucupita, Estado Delta
Amacuro

TUTOR (ES): PARTICIPANTES:

ING. ESTEBAN LUBIN GONZALES JUAN


8.545.063 28.374.006
C.I.V 90859 MAGUILBRAY MIGUEL
MARCANO ARMANDO
28.740.864
PATIÑO ELINOR
24.118.953
ROSAS VALERY
28.374.340
SIFONTES NEYS
27.604.969

DICIEMBRE, 2019.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD TERRITORIAL DELTAICA “FRANCISCO TAMAYO”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCION CIVIL
TUCUPITA, ESTADO DELTA AMACURO

Establecer un Mecanismo Innovador, Eficiente y Ecológico para la siembra y


germinación de plántulas en la casa de la Familia Morillo, en la comunidad de
San Rafael sector I. Municipio Tucupita, Estado Delta Amacuro.

Caso: sistema de germinación en la comunidad San Rafael sector I,


Parroquia Argimiro García Municipio Tucupita, Estado Delta
Amacuro

Trayecto: 1ro

Línea de Investigación: Germinación

Tema: Germinación

TUTOR (ES): PARTICIPANTES:

ING. ESTEBAN LUBIN GONZALES JUAN


8.545.063 28.374.006
C.I.V 90859 MAGUILBRAY MIGUEL
MARCANO ARMANDO
28.740.864
PATIÑO ELINOR
24.118.953
ROSAS VALERY
28.374.340
SIFONTES NEYS
27.604.969

DICIEMBRE, 2019.
Fase I: Diagnóstico situacional participativo

Se tomó como objeto de estudio la comunidad de San Rafael


sector I, donde se describen los antecedentes de la comunidad,
aspectos socio productivos, demográficos, ambientales, culturales,
educativo y de salud en la comunidad, identificación y jerarquización
de las necesidades en la comunidad, contextualización de la realidad a
abordar, objetivo general, objetivos específicos, y la justificación. Se
desarrolló a través de la integración de estudiantes, familia de la
comunidad y docente que en conjunto se logró recolectar la
información necesaria para determinar la situación actual de la
comunidad, como trabajo de avance del proyecto se realizan
actividades de siembra y aplicación de prácticas de agricultura
orgánica.

1.1 Reseña Histórica.

La comunidad de San Rafael era llamada tierra de camino y


siembra, por encontrarse ubicado en el margen derecho del caño
Manamo. Su nombre se debe a la aparición de un ángel a los
pescadores en la famosa isla del diablo. Llegado el año 1943 por la
creciente del rio, algunas personas se trasladaron a San Carlos, La
ladera, vuelta triste y chaguaramas. En los años 40 aproximadamente,
no había calles, había un puerto ubicado al frente de la antigua
escuela, por donde llegaban los barcos de Margarita, los cuales traían
víveres y materiales de construcción y los cambiaban por carne. La
escuela se encontraba ubicada en lo que hoy es el depósito de
malariología, luego fue construida la sede como tal ubicada en el
sector Raúl Leoni I.

El dispensario de la comunidad era la casa de una de las


habitantes que para ese entonces allí residían, el cual dejo de
funcionar después de que en 1973, hicieran el módulo de asistencia
médica actual. En 1986 con el cierre de caño Manamo, fue entonces
cuando empieza la construcción de la vialidad y el alumbrado eléctrico
de dicha comunidad. La escuela se edificó en el gobierno de Raúl
Leoni, su estructura era de casa de ático. El epónimo de la misma
lleva el nombre en homenaje al reconocido maestro Carlos Rafael
contreras. Habitante de la comunidad en aquel momento.

1.2.- Aspectos socio productivos, demográficos, geográficos,


ambientales, educativos, culturales y de salud de la comunidad.

1.2.1.- Aspectos socio productivos.

La mayoría de las familias son de escasos recursos,


dependientes de un salario por el Estado y otras perciben recursos
económicos mediante las labores agrícolas llevadas a cabo en el
sector (venta de cacao y producción de queso) ya que estas dos (02)
actividades son las que han venido cobrando más fuerza motivado al
valor monetario que estas aportan.

1.2.2.- Aspectos Demográficos y Geográficos.

Demográfico.

Según datos obtenidos por la encuesta realiza, por los


representantes del consejo comunal conjuntamente con los
estudiantes de PNF en Construcción Civil, se pudo obtener los
siguientes datos:

Las comunidades cuentan con un aproximado de 185 familias,


lo cual constituye la población entre 37,5%, adultos seguida por la
población infantil con un 27,10% siguiendo por los adolescentes con
un 18,5%, y por último los adultos mayores comprendido por un
16,9%, en su minoría. Esta comunidad cuenta con un aproximado de
249 habitantes, distribuidos por sexo se dividen en 93 Masculinos y
156 Femeninos, que representan el 100% de la población encuestada.

Geográfico.

La Comunidad de Londres se encuentra ubicada en la Parroquia


Virgen del Valle, Municipio Tucupita, Estado Delta Amacuro donde sus
límites son:

Norte: Invasión Orinoco, Floresta.


Sur: Caño Manamo.

Este: Raúl Leoni I, Raúl Leoni II, Villa Orinoco, Bello campo, la
aserradero, invasión villa de Coromoto.

Oeste: Caño Manamo, aeropuerto.

Comunidad de San Rafael,


Mapa de Venezuela sector I Mapa de San Rafael

1.2.3.- Aspectos Culturales y Educativos.


Culturales.

La cultura de los habitantes de la comunidad de San Rafael, es


tradicionalmente celebrada en fechas como: La Semana Santa,
Carnavales, Día del Padre, Día de la Madre, Día del Trabajador, Día
del Niño, Día de su santo patrono y Fiestas Decembrinas esto incluye
las creencias en cuanto a la agricultura tales como realizar las labores
agrícolas de siembra y poda con la luna en menguante, recolección
del cacao con la luna en creciente.

La gastronomía es tradicional como la del estado, no cuentan


con un plato tradicional emblemático, pero existe dentro de la
población platos tradicionales como: Chigüire, iguana, baba y diferente
tipo de pescados guisado con coco, entre otros.

Educativo.

La comunidad cuenta con espacios educativos donde los niños,


niñas y jóvenes de la comunidad llevan a cabo sus estudios, estos se
trasladan hasta los recintos educativos caminado tranquilamente, pues
cuentan con escuelas de educación básica, preescolares educación
inicial. Un liceo, educación media general y diversificado para facilitar
la educación a los pobladores. Para los jóvenes que cursan estudios
diversificados, se tienen que trasladar hasta el centro de la ciudad
para llevar a cabo sus estudios.

Vegetación.

En esta comunidad la vegetación es variada y abundante, se


caracteriza por tener una gran vegetación donde predominan los
arbustos, así como también arboles de gran tamaño como lo son:
Cedro Cedrus, Ceiba pentandra (L.), Caimito Chrysophyllum cainito y
Apamate Tabebuia rosea (Bertol), Lechero Sapium glandulosum,
Yagrumo Cecropia peltata. Así como también otras variedad de
plantas frutales tales como: , Naranja Citrus sinensis, Guayaba
Psidium guajava, Lechosa Carica papaya, Cereza Prunus cerasus,
Plátano Musa paradisiaca, Aguacate Persea americana, , Coco cocus
nucifera, entre otros.

.Fauna.

Dentro de la comunidad predomina una fauna doméstica, Como


parte del ecosistema muy definido existen insectos y roedores, los
cuales abundan a la proliferación de aguas servidas y la gran cantidad
de malezas existente dentro de las cuales podemos mencionar: Perro
Canis lupus familiaris, Gallina Gallusgallus, Gato Feliscatus Pato Anas
platyrhynchosdomesticus.

Religión.

La comunidad tiene mayor presencia la religión católica, aunque


también se destaca la religión Cristiana Evangélica. Existen iglesias y
templos donde los devotos se congregan.

Salud.

Los vecinos de la comunidad cuentan con un módulo


asistencial motivo por el cual facilita a los pobladores una atención
médica inmediata, también cuenta con una casa de asistencia médica
y recreacional para los adultos mayores. Donde reciben terapias y
charlas de salud que los motiva a prestar más atención a su salud.

1.3.- Identificación y jerarquización de las necesidades y


potencialidades en la comunidad.

De los resultados arrojados con la aplicación de los


instrumentos de recolección de datos a los representantes de la
comunidad se identificaron las siguientes problemáticas:

Poca motivación por parte de los habitantes en cuanto a los


huertos familiares en la producción de hortalizas para el
autoabastecimiento.

Falta de insumos y herramientas para la activación de


agricultura familiar y patios productivos en las comunidades
Comercialización de productores agrícolas foráneos.

Hurto en las unidades de producción.

1.4.- Contextualización de la Realidad a Abordar.

En la actualidad se observa el interés en busca de mejorar


las condiciones alimentarías de la población, esto aunado a las
prácticas de manejo adecuadas y adaptadas a las necesidades del
medio, que conllevan día a día a la optimización de la producción. La
agricultura ha desempeñado y seguirá ejerciendo siempre un papel
importante en las actividades del hombre, el cual contribuye a
contrarrestar la pobreza y a su vez combate el deterioro del medio
agroecológico. Los problemas de seguridad alimentaria constituyen
materia prioritaria de discusión e intervención a las escalas
internacional. Al nivel internacional, éstos forman parte del dominio de
entes como la FAO y otros organismos del sistema de cooperación
internacional. Al lado de ello, los problemas de producción y consumo
de alimentos y la situación alimentaria constituyen temas básicos en
las agendas de política de los países y atañen tanto al sector público
como al privado. Estos tópicos también son prioritarios para una amplia
gama de organizaciones no gubernamentales que actúan desde el
ámbito local hasta el internacional. Hasta el momento no se han
logrado subsanar muchas de las dificultades de producción y consumo
de alimentos que asolan a numerosos países, especialmente los de
mediano y bajo ingreso, donde la pobreza, la exclusión social, la
inflación y el desempleo atentan contra la salud y la seguridad
alimentaria de grandes contingentes de la población. Frente a la
complejidad y la diversidad de estos problemas, el campo
agroalimentario constituye un tema fundamental y vigente en el mundo
actual, a escalas internacional y nacional, así como en el seno de
organizaciones no gubernamentales inquietas frente a esta materia.
Venezuela viene atravesando en este momento una crisis económica
con la caída del aparato productivo debido al alto costo de producción,
los escases de insumos agrícolas y el deterioro que han sufrido gran
parte de nuestros recursos naturales, lo que se ve evidenciado en el
empobrecimiento de los campos productivo preocupante ya que esto
es causado por el uso inadecuado de productos químicos. Es por ello
que se deben crear espacios (huertos) agro productivos libres de
agroquímicos en los hogares con esto no solo se persigue suministrar
parte de los alimentos sanos libres de agroquímicos a las familias sino
que también se concientizar a los vecinos, sobre la importancia de
crear espacios agro productivos libres de agroquímicos para así
contribuir con la seguridad y soberanía agroalimentaria de nuestro
país.

1.5.- Objetivos General Y Específicos.

1.- Objetivos General Y Específicos.

Objetivo General

Promover el establecimiento de un huerto familiar autosustentable


agroecológicamente para el autoabastecimiento de hortalizas en la comunidad
de San Rafael, Parroquia Argimiro García de Espinoza, Municipio Tucupita,
Estado Delta Amacuro.

Objetivos Específicos.

1. Realizar un diagnóstico socio productivo en la comunidad.

2. Analizar las bases teóricas y legales que sustentan los


huertos familiares.

3. Promover un grupo familiar para realizar prácticas de


elaboración de huerto para la producción de hortalizas para el
autoabastecimiento doméstico.

4. Exponer prácticas agroecológicas de producción de


hortalizas.

2.- Justificación.

Los huertos familiares, son sistemas de producción tradicional donde su


finalidad radica en el autoabastecimiento de los alimentos o productos
cosechados y los excedentes de estos son parte de algunos ingresos para el
grupo familiar, además cumplen una importante función en la conservación de
la biodiversidad como reservorio de una importante variedad de especies. Así
mismo, estos sistemas son prácticas sencillas que pueden ser transferidas de
generación en generación y adaptables, dado un estudio previo a cualquier
tipo de terreno y zonas climáticas.

Los huertos familiares son espacios físicos en donde se observa una


gran diversidad de especies, que interactúan entre si, manteniendo el equilibrio
y de esta forma contribuyendo a preservar el ecosistema; es por ello que se
caracterizan por la utilización de productos naturales, que pueden ser
obtenidos en la misma unidad de producción, tales como desechos de
cosechas, estiércol de animales, entre otros, esto garantiza la intervención de
una gran cantidad de especies. Huerta (2013) define huertos familiares como:

Sistemas integrados de producción, que combinan funciones físicas,


económicas y sociales, están localizados generalmente en un área
cercana a la vivienda de la familia. Los huertos familiares producen una
variedad de alimentos complementarios como vegetales, frutas,
hortalizas, animales menores y otros productos, y están dirigidos tanto al
consumo familiar como a su comercialización.

De acuerdo a lo anterior descrito el huerto familiar como grupo, asegura


la nutrición, fortalece la autosuficiencia alimentaria de las familias y es una
opción para ahorrar ingresos a las familias.

De este principio parte la idea de realizar la propuesta en la comunidad


de San Rafael sector 1, con el propósito de realizar un proyecto socio
productivo con familias para lograr el autoabastecimiento de hortalizas y otros
rubros agrícolas.

Así mismo esta propuesta está atada al andamiaje legal. Constitución


de la República, las leyes orgánicas de Soberanía y Seguridad alimentaria, ley
de los concejo comunales y los objetivos del plan de la patria a través de sus
objetivo es Históricos Y Objetivos Nacionales

I. Defender, Expandir y Consolidar El Bien Más Preciado Que hemos


Reconquistado Después De 200 Años: La Independencia Nacional.
Promover los modelos de producción diversificados, a partir de la
agricultura familiar, campesina, urbana, periurbana recuperando, validando y
divulgando modelos tradicionales y sostenibles. El plan de desarrollo
sostenible del Delta Amacuro, y las líneas de investigación del PNF de
Construcción Civil.

Lo anteriormente señalado lo promueve los modelos de producción la


cual sirve de soporte para transformar las debilidades presente en la
comunidad de San Rafael, que impiden el desarrollo de una actividad agrícola
sostenible que coloque la producción de alimentos de la localidad como
principal fuente de abastecimiento y genere los excesos que podrían ser
ofrecidos en las comunidades aledañas generando así una actividad
económica que repercutiría en mejorar el nivel de vida de la comunidad. Todo
esto se llevaría a cabo bajo la tutoría de un sistema de Ciencia, Tecnología e
Innovación donde la Universidad Territorial Deltaica Francisco Tamayo juega
un papel importante en esta transformación al incorporar el Programa de
Formación de Construcción Civil, directamente en esta comunidad, articulando
las unidades curriculares del trayecto I y II, con el propósito de poner en
práctica esos conocimientos académicos e intercambiarlos con los presentes
en la comunidad.

Como se ha mencionado anteriormente este trabajo beneficiara a:

A La comunidad: brinda nuevas experiencias y un mejor conocimiento


acerca del tema.

A investigadores: aporta un bosquejo especializado para tratar la


problemática que se presenta en la comunidad antes mencionada.

A los futuros investigadores: Contarán con antecedentes para


acrecentar.
PROYECTO
Plan de Acción

Objetivos Actividades Recursos Fecha Lugar Responsable Observaciones


Especificos

Realizar un Visita a la *Financieros: 22/05/19. San Los


diagnóstico comunidad. Rafael estudiantes
socio Dinero.
productivo en Encuesta y San
la comunidad. diagnóstico a la *Humanos: 21/07/19. Rafael
comunidad
Los
Buscar Investigadores 21/11/19.
orientaciones
‘‘UTD
con expertos *Materiales: Francisco
agroecológicos Tamayo’’
y en huertos Lápiz, borrador,
familiares. sacapuntas,
hojas.

*Tecnológicos:
Cámara,
computadora,
celular,
GPS,
Google earth.

Analizar las Revisión de *Financieros: Tentativa ‘‘UTD Los


bases marcos legales. estudiantes
Francisco
teóricas y Dinero.
legales que
Tamayo’’
sustentan los Visita al *Humanos:
huertos FONCRES
familiares. (Fondo de Investigadores
Crédito Social
del estado Delta *Materiales:
Amacuro), para
verificar de los Lápiz, borrador,
créditos de sacapuntas,
adquisición de hojas.
semillas.
*Tecnológicos:
Cámara,
computadora,
celular.
Dinero.

Tecnológicos:

Teléfonos,
cámaras,
fotográficas,
computadoras

Promover un *Financieros: Tentativa San Rafael. Los


grupo familiar estudiantes
para realizar Dinero.
prácticas de
elaboración Charlas
promotoras a *Humanos:
de huerto
para la las familias
sobre la Investigadores
producción
de hortalizas siembra y
selección de *Materiales:
para el
autoabastecimie semillas.
Lápiz, borrador,
nto sacapuntas,
doméstico. hojas.

*Tecnológicos:

Cámara,
computadora,
celular.

Exponer Preparación de *Financieros: Tentativa San Rafael. Los


prácticas abono orgánico estudiantes
agroecológicas Dinero.
de Recolección de
producción de abono orgánico *Humanos:
hortalizas.
Investigadores

*Materiales:

Tierra negra,
restos de frutas
y vegetales,
cáscaras de
huevo.

*Tecnológicos:

Cámara,
computadora,
celular.

También podría gustarte