PROYECTO FISIOTERAPIA PARTE 1 Y 2 AVANCE 8 OCTUBRE 2024
PROYECTO FISIOTERAPIA PARTE 1 Y 2 AVANCE 8 OCTUBRE 2024
PROYECTO FISIOTERAPIA PARTE 1 Y 2 AVANCE 8 OCTUBRE 2024
Autoras:
Livney M. Ulacio C., C.I. V30694066
Kevin A. Corona R., V25646591
Zuleidy N. Oviedo S., V17468658
Anaiz C. Manzano P., V14919304
Tutor Académico:
Prof. Juan Colmenárez, C.I. V15389590
Tutor Externo:
Sr. Edanill Rojas, C.I. V9606765
ii
CONSTANCIA DE APROBACIÓN
iii
DEDICATORIA
iv
AGRADECIMIENTO
v
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LARA
MARTIN LUTHER KING
EXTENSIÓN NÚCLEO YARITAGUA
Autoras:
Livney M. Ulacio C., C.I. V30694066
Kevin A. Corona R., V25646591
Zuleidy N. Oviedo S., V17468658
Anaiz C. Manzano P., V14919304
Tutor Académico:
Prof. Juan Colmenárez, C.I. V15389590
Fecha: Octubre, 2024
Resumen
vi
ÍNDICE GENERAL
vii
INTRODUCCIÓN
viii
PRIMERA PARTE
1
caporales y peones para que construyeran sus casas de bahareque de manera
provisional, permitiendo de esta manera los primeros aposentos con barro,
carrizo y caña brava construcciones características de esa época.
Al transcurrir el tiempo se fueron incrementando las construcciones de las
casas, entre bloques y acequias; originando de esta manera, los primeros
pobladores dentro de los cuales se encontraban: señores José Atanasio Silva,
Tomas Medina, Pedro Felipe Gonzales, Camilo Gavidia, Rafael Gavidia,
Saturnino Torrealba, Calendario chirinos, Regino Azuaje, Sras. Maigualida
Díaz, Higinia Ramírez, Felicia Peraza Mecha Giménez. Es de hacer notar, que
algunas de las generaciones de los primeros pobladores todavía permanecen
en la comunidad como las familias Gavidia y silva, mientras que otras se fueron
a consolidar en otras comunidades o ciudades.
En el año 1965 la comunidad de la Tiama experimento una inundación
producto del desbordamiento de la represa Guaremal ubicada en el sector
Cañaveral; afectando algunas familias con la pérdida total de su vivienda y su
mobiliario, lo que amerito su reubicación a otras comunidades cercanas a
Yaritagua, del mismo modo, fueron llegando nuevos habitantes y consolidando
familias hasta el punto de urbanizándose, hoy en día con el ritmo de
crecimientos se han constituido 820 viviendas, que albergan 130 que habitan
en la comunidad según censo 2018, en los diferentes sectores como: “El
Guajiro”. “La Libertad”, “El Caribe”, “La Plazuela”.
Por lo tanto, en esas nuevas familias se han venido presentando nuevos
patrones de crianza que están impregnados de valores negativos como es el
incremento de venta de drogas, delincuentes entre otros, lo que han generado
que la comunidad se convierta en una zona de alta peligrosidad.
Cabe destacar, que la Tiama de acuerdo a su ubicación geográfica cuenta
con una altura sobre el nivel del mar de 316 metros, el clima está
comprometido en el sistema de clasificación Koeppen como región “AW”, es
decir tropical de sabana, con lluvias en posición alta al sol (solsticio de verano)
con un periodo seo en posición bajo el sol (solsticio de invierno) su temperatura
entre 30° - 35°C su precipitación alcanza los 964 mm al año.
2
En cuanto a la hidrografía la comunidad como parte de Yaritagua no
posee ríos de gran caudal, sino que en ella predominan las quebradas como la
de Santa Lucia y el Zanjón que llevan agua solo en época de lluvias y sus
vertientes del rio Turbio y por ello, a su vez del Orinoco, cuestión por la cual la
diferencia del resto del estado el cual pertenece, pues ellos drenan sus aguas
al Mar Caribe. El agua para el consumo de los habitantes de la comunidad
proviene de la represa Guaremal.
Sin embargo, el vital liquido llega de forma irregular en algunos sectores
como la plazuela y la libertad mientras que en sector Guajiro de 5:00 pm a
11:00 am requiriendo de almacenamiento en pipotes y tanques para el uso en
horas de la tarde como: lavar, regar las plantas, limpiar las viviendas, preparar
la comida entre otras. Asimismo, algunos habitantes compran agua potable
para su consumo y utilizan el agua de los aires acondicionados para regar las
matas. Dentro de las medidas que practican las familias para preservar el agua
se encuentran: llenar las pipas, al momento del aseo bucal utilizan un vaso con
agua, tapar los envases de almacenamiento para su conservación y evitar su
contaminación.
El consejo comunal desde su conformación ha venido gestando diversas
acciones de planificación, ejecución y control de las políticas públicas en
beneficio de los miembros de la comunidad, en los diferentes espacios que le
compete a cada uno. En este sentido, el mismo constituyó una bloquera
socialista, pero que en la actualidad no está funcionando. Solo se han
desarrollado proyectos de construcción de fachadas y donación de techos de
acerolit.
Dentro de la comunidad se evidencia un 80% que las viviendas son
construcciones de bloques con techos de acerolit o zinc, mientras que un 5%
son vivienda tipo rancho de un solo ambiente en terrenos invadidos donde
predominan hogares multifamiliares. Dentro de los servicios básicos presentes
están el de la electricidad, agua potable, aseo, cloacas, líneas telefónicas y
vialidad.
La comunidad “La Tiama” está ubicada en una zona urbana, presenta
ciertos elementos que la caracterizan como la existencia de zonas de riesgos
3
dentro de la cual se puede señalar: la quebrada Santa Lucia que por falta de
concientización de la población que continua arrojando basura, desperdicios,
escombros y los organismos competente que no le prestan el servicio de
mantenimiento de limpieza de la maleza, lo que origina que el agua no fluya
libremente y cuando llueve ocasiona desbordamientos en dicha quebrada,
recientemente se encontraron caracoles africanos.
Igualmente, se tiene en la cancha del cementerio ubicada e la calle 9 que
existe un espacio donde esta construida una batea que en época de lluvia se
inunda dificultando el acceso peatonal y vehicular. En el mismo orden de ideas,
se puede señalar que frente a la institución existe una extensión de terreno
donde cultivan caña de azúcar y en época de zafra se expone a la quema y a
los productos químicos utilizados para la misma.
De igual forma, se puede mencionar la contaminación sónica a causa de
los vehículos que transitan por las adyacencias específicamente en la avenida
perimetral sur. Asimismo, están las instalaciones de la turbo gas de Corpoelec,
debido a que se encuentran tuberías gas en el paso peatonal. La estación de
gasolina que ubicada dentro de la comunidad convirtiéndose en un riesgo
latente.
El consejo comunal Maestro Arnaldo Azuaje de la comunidad La Tiama,
parroquia Yaritagua, Municipio Peña, estado Yaracuy. El referido consejo
comunal tiene las vocerías que están encargadas de articular con los entes
públicos nacionales, estadales y municipales en los servicios para la mejora de
la calidad de vida de las personas que viven en la comunidad. Pendiente el RIF
del consejo comunal.
b. Dimensiones.
Dimensiones Físicas – Espaciales: La comunidad La Tiama se
encuentra ubicada en la parroquia Yaritagua, municipio Peña, estado Yaracuy,
limita con las siguientes comunidades: Norte: con la urbanización Villa Santa
Lucia; Sur: con el barrio La Plazuela; Este: con la comunidad La Trilla, Oeste:
con el Complejo Turbo Gas y Paseo Hugo Chávez.
Asimismo, esta comunidad cuenta con espacios recreativos, canchas
deportivas, plaza al monumento de Bolívar, está ubicada en una zona urbana
4
en donde las personas con sus propios medios fueron construyendo y
acondicionando sus espacios para mejor vivir.
Dimensiones Demográficas: La comunidad La Tiama está integrada por
un total de 780 grupos familiares, y tiene un número total de habitantes de 1800
personas, según los datos aportados por el Instituto Nacional de Estadísticas
(2024), y los cuales se distribuyen de la siguiente manera:
Niños de 0 a 10 años: 421.
Adolescentes de 12 a 17 años: 187.
Jóvenes de 18 a 28 años: 246.
Adultos de 29 a 50 años: 762.
Adulto mayor de 55 a 80 años: 184
De esta forma, lo antes indicado tiene una distribución por sexo de la
forma siguiente:
Niños: 239 niñas y 182 niños.
Adolescentes 132 mujeres y 55 hombres.
Adultos: 491 mujeres y 271 hombres.
Adulto mayor: 105 mujeres y 79 hombres.
Dimensiones Políticas: La comunidad objeto de estudio cuenta con la
presencia con una UBCH (Unidad de Batalla Bolívar – Chávez) que lleva por
nombre Matilde Lucía González, y un consejo comunal que tiene por nombre
Maestro Arnaldo Azuaje, así como también pertenecen a la comuna socialista
Urimiquire.
En tal sentido, la UBCH posee una estructura divididas en jefes y comités
o jefaturas las cuales son Vivienda, Mujeres, Misiones y Grandes Misiones,
agitación y Propaganda, Organización, Control Electoral y Economía. Por su
parte el Consejo Comunal se organiza en Comité de Finanzas, Contraloría,
Ejecutivo el cual vincula Vivienda, Transporte, Salud, Educación, Alimentación
y Deporte.
También, cabe destacar que en la comunidad existen instituciones
educativas que funcionan como centros electorales en época de elecciones
presidenciales, gobernadores y alcalde como también en las parlamentarias,
dando así facilidad a las personas que integran la comunidad a participar en su
5
derecho a elegir sus representantes a través del voto. El consejo comunal
posee una vocería de salud que posee la estructura siguiente: brigadas Somos
Venezuela, comité defensor del parto humanizado, lactancia materna y Barrio
Adentro.
Planes y proyectos del consejo comunal:
Remodelación del consultorio barrio adentro.
Remodelación escuela Matilde Lucía.
Plan mayurupi (cambio de ranchos por casa de abobe).
Dimensiones Económicas: Al observar la comunidad esta posee una
gama de establecimiento comerciales formales e informales dando así una
economía diversa, donde existe habitantes que laboran en las entidades
gubernamentales, también en forma independiente, en dicho sector se
localizan ferreterías, talleres mecánicos, peluquerías, bodegas, panaderías
artesanales, licorerías, barberías, quincallerías, carpintería, talleres de corte y
costura, estos improvisado por los mismos habitantes impulsando la economía
del sector. Actividades en el sector profesional, emprendimientos y economía
informal.
Dimensiones Culturales: En este contexto, dentro del sector predomina
la religión católica debido que cerca queda la iglesia Santa Lucía patrona de
Yaritagua y la evangélica cristiana, donde realizan cultos y centros de
oraciones dirigido por pastores de la misma comunidad, también realizan
actividades como talleres de familia, vendimias, campeonatos de futbol. En tal
sentido, cuenta con un centro de cultura comunitario que hace vida en la sede
del Consejo Comunal, el cual realiza todos los eventos en honor a la Cruz de
Mayo que se realiza cada 3 de mayo, y otros representativos de la región.
Dimensiones en el Área de Salud: En este sentido, la comunidad La
Tiama cuenta con un consultorio Barrio Adentro I, el cual está atendido por un
Médico Integral Comunitario que labora en la mencionada dependencia y que
solo atiende casos de medicina general. El consejo comunal Maestro Arnaldo
Azuaje posee una vocería de salud representada por la Licenciada Ana Castillo
quien es la vocera de salud de este consejo comunal.
6
Dimensiones Deportivas: La comunidad La Tiama presenta una
potencialidad deportiva, por la existencia de grupos deportivos, escuelas de
voleibol y clubes de futbol como: El Goajiro F.C., Azulejos de Peña, Atléticos de
Yaritagua, Yaritagua F.C., los cuales se benefician de las instalaciones del
campo deportivo el Goajiro icono de la comunidad, donde le dan la oportunidad
a los niños, niñas y jóvenes a desarrollar sus habilidades y pensar un futuro
como profesional en estos deportes.
Dimensiones Educativas: En este sentido, cabe destacar que en la
comunidad existen instituciones educativas las cuales son: el simoncito Ángela
Carrasco, Centro de Educación Inicial Matilde Lucía González, y la Escuela
Básica Matilde Lucía González, que dan la oportunidad a los niños, niñas y
adolescentes a realizar sus estudios de preescolar y primaria de forma cercana
a su vivienda, evitando el gasto de sus padres en transporte y proporcionando
una educación de calidad y efectiva. Asimismo, existen profesionales de la
educación que ofrecen servicios de tareas dirigidas a los niños de la
comunidad.
Dimensiones Ambientales: La zona en estudio se registra un clima de
sabana con temperatura de 27º C en el día y en la noche de 20º C, se
caracteriza por poseer un suelo fértil apto para la actividad agrícola familiar,
debido al amplio terreno que posee algunas viviendas, también se localiza
variedades de vegetación autóctona de la región como plantas de cayena,
mangos, flor amarilla, samán, los animales domésticos mas predominantes son
perros, gatos, loros, peces; y en el área de cría están los cerdos, gallinas,
ovejos.
En hidrografía se puede decir, que por el este se ubica un buco
canalizado por donde circula agua de lluvia de todo el municipio las cuales
drenan en el rio Tonino, la inconsciencia de algunos vecinos de arrojar basura y
desperdicio de construcción se ve en la obligación de limpiar periódicamente
para evitar desbordamiento por acumulación y así evitar contaminación.
Por otra parte, por la escasez de gas doméstico, los vecinos de la
comunidad y de las aledañas se ven en la necesidad de cocinar en fogones de
leña, trayendo como consecuencia la tala indiscriminada de árboles que sirven
7
como combustible, cabe destacar que la alcaldía a comenzado la misión árbol
con ayuda de los estudiantes de todas las instituciones educativas para poder
así de resarcir los arboles perdidos y concienciar de lo importante que son para
la vida.
En la comunidad existe un buco que lleva agua contaminada de excretas
de las casas circundantes. Hay en planificación del saneamiento ambiental del
mencionado buco como propuesta del consejo comunal ante el consejo federal
de gobierno.
Dimensiones Potenciales: En la actualidad con el mismo
emprendimiento de los habitantes del sector, los cuales comenzaron a realizar
sus propios proyectos socio productivos, se han ido estableciendo en sus
propias casa comercios informales como reparación de electrodomésticos,
panaderías y reposterías, comida rápida, talleres mecánicos, albañil de
construcción independiente, corte y costura, barbería y peluquería, tareas
dirigidas, entre otras, motivado a la economía actual que está atravesando el
país a razón del bloqueo y sanciones extranjeras.
Dentro de la comunidad la mayor potencialidad es su gente ya que
habitan profesionales de carrera como doctores, enfermeras activas y
jubiladas, docentes, militares, abogados entre otros, los cuales pueden
colaborar para que el sector salga adelante, por otro lado, hay potencial
agrícola familiar debido al suelo fértil existente, esto quiere decir que se pueda
dar una agricultura de subsistencia sostenible y sustentable si se organizan
para un intercambio de productos alimenticios entre sus habitantes.
De este modo, como se destacó anteriormente la existencia de comercios
formales dentro de la comunidad como ferreterías, panaderías, papelería, entre
otros, es de una gran relevancia debido a que cada uno de ellos colabora con
el desarrollo comercial y económico del sector. A mediano plazo también la
comunidad contara con poseer el terminal de transporte municipal, debido que
está en construcción y va a generar fuentes de empleo a gran parte de sus
habitantes.
c. Historia de Vida de la Organización: según los historiadores locales
en la memoria colectiva, esta comunidad data desde 1910, para ese entonces
8
esta gran extensión de tierra pertenecía a la hacienda Santa Lucía cuyo
propietario fue Amor Fier Martínez, quien tuvo la iniciativa de donar un lote de
tierra a sus peones y caporales para que construyeran sus casas, permitiendo
de esta manera los primeros aposentos con barro, carrizos y caña brava,
construcciones características de esa época. Sus primeras casas se edificaron
en la actual carrera 14.
De esta manera, el nombre de la comunidad surge porque en una
extensión de terreno en donde existía un riachuelo, y los peones recolectaban
agua, en ese sitio se encontraba un árbol muy frondoso llamado Tiama, de allí
surge el nombre de la comunidad La Tiama, ya que cada vez que una persona
iba al riachuelo decía vamos para la Tiama. A raíz de todo fue creciendo la
comunidad, dentro de los primeros pobladores que se registran son: las
familias Gavidia, Aguilar y Escalona.
Las tradiciones que aún están vigentes en esta comunidad son: la
Santísima Cruz de Mayo la cual es un patrimonio de la familia Gavidia, El
Velorio a la Cruz de Mayo es otro de sus patrimonios que se celebra el último
sábado del mes de mayo, acompañado con el baile típico del Tamunangue.
d. Nombre de las organizaciones vinculadas al PSI.
Universidad Nacional Experimental de Lara Martin Luther King,
Extensión Núcleo Yaritagua.
Consejo Comunal Maestro Arnaldo Azuaje, que se vincula con el PNF
de Fisioterapia mediante la vocería salud.
UBCH Matilde Lucia González.
Centro de Salud Barrio Adentro I.
1.2. Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto.
a. Descripción del Diagnóstico Participativo.
Al realizar el recorrido por la comunidad se utilizo como técnica la
observación participante con apoyo de una lista de cotejo. De manera que, la
lista de cotejo según Hernández, et al (2006), indica que: “es un
instrumento que relaciona acciones sobre tareas específicas, organizadas de
manera sistemática para valorar la presencia o ausencia de estas y asegurar
su cumplimiento durante el proceso de aprendizaje” (p. 236), por lo tanto, es
9
un instrumento que permite identificar y registrar aprendizajes con respecto a
actitudes, habilidades y destrezas. Contiene un listado de indicadores de logro
en el que se constata, en un solo momento, la presencia o ausencia de ellos.
Asimismo, se realizó la técnica de la entrevista no estructurada a la
Licenciada Ana Castillo quien es la vocera de salud, al respecto, la entrevista
según, Hernández, et al. (2006), plantea que: “la entrevista, es una reunión
para intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y otra (el
entrevistado) u otras (entrevistados)” (p.597), por lo tanto, es una conversación
dirigida entre el investigador y un individuo o grupo de individuos con el
propósito de recolectar información.
De la misma forma, la entrevista no estructurada según Arias (2006), al
respecto indica: “en esta modalidad no se dispone de una guía de preguntas
elaboradas previamente” (p.73), de manera, que estas entrevistas no
estructuradas son más informales, más flexibles y se planean de manera tal,
que pueden adaptarse a los sujetos y a las condiciones. Los sujetos tienen la
libertad de ir más allá de las preguntas y pueden desviarse del plan original.
Continuando con lo anterior, una vez recopilada toda la información
necesaria se detecto que en el sector La Tiama existen personas que padecen
patologías dolorosas en diferentes miembros superiores e inferiores, como:
hombros, clavículas, radio y el cubito, falanges en los dedos, manos, cadera,
rodilla, piernas, tobillo, muslo, pies y entre otros, estas se manifiestan en sus
diferentes etapas y lugares del cuerpo, pero la que mas predomina y es la que
con más frecuencia aparece en los adultos mayores de la comunidad la Tiama
es en la rotula o rodilla.
b. Jerarquización e Identificación de las Necesidades.
Para iniciar este aparte, según Maslow (1943), plantea lo siguiente: “son
acciones que nacen de la motivación dirigida hacia el objeto de cubrir ciertas
necesidades, las cuales pueden ser ordenadas según la importancia que tiene
para nuestro bienestar” (p.430), a este tenor, es importante tomar en cuenta
que la jerarquización de las necesidades, conforme a ellas se satisface cada
una y aparecen nuevos deseos. Por lo tanto se lleva a cabo todas estas
necesidades porque determinan un vínculo social en la medida de tener una
10
calidad de vida. A continuación se detallan las necesidades más relevantes en
esta comunidad la cuales tenemos:
Cuadro 1.
Jerarquización e identificación de las necesidades.
11
movilidad, la misma se toma como necesidad a solventar. Dicha selección se
considera a través de la jerarquización las siguientes:
1. Fisioterapia comunitaria para la atención de pacientes adultos mayores
con discapacidad.
2. Falta de centro de rehabilitación fisioterapéutico en la comunidad.
3. Falta de ayudas técnicas para mejorar la movilidad.
4. Falta de prevención de enfermedades como hipertensión, diabetes,
respiratorias.
5. Déficit en los servicios públicos dentro de la comunidad.
6. Déficit de centros comerciales de abastecimiento
Es importante mencionar que en el siguiente estudio una vez realizado el
diagnostico en la comunidad arrojo ciertos factores que influyen en el buen
desarrollo y desenvolvimiento de ella, el grupo investigador se enfoca en la
parte salud cumpliendo con los lineamientos establecidos en el PNF, por lo
tanto se considera el índice más alto en la jerarquización que es la fisioterapia
comunitaria para la atención de pacientes adultos mayores con discapacidad
porque fue el numero de mayor relevancia de los casos encontrados en la
comunidad la Tiama y con mayor relevancia en afecciones.
Por tal razón, el grupo proyectista conjuntamente con la comunidad
decide enfocarse en diseñar un protocolo de fisioterapia comunitaria para la
atención de pacientes adultos mayores encamados y con serios problemas de
movilidad con discapacidad en la comunidad La Tiama. Tomando en cuenta
todo lo expuesto anteriormente, este proyecto va enfocado a los adultos
mayores encamados, con limitaciones de movilidad y con discapacidad; cuyo
abordaje y tratamiento debe ser dentro de la comunidad, porque existe la
imposibilidad para trasladarlos a un centro de medicina física y rehabilitación.
d. Enunciado Holopráxico.
Según Hurtado (2019) la palabra Holopráxico significa Praxis Holística o
Praxis Global; se refiere a la expresión mediante la cual el investigador precisa
lo que desea saber, con el estudio que está iniciando, de manera condensada,
precisa, clara, breve y concreta. Es la pregunta de investigación, y constituye
12
básicamente una interrogante que el investigador se plantea acerca del evento
de su interés.
¿Cómo se beneficia a los adultos mayores encamados y con limitación de
la movilidad con discapacidad encamados y con limitación de la movilidad en la
comunidad La Tiama, parroquia Yaritagua, municipio Peña, estado Yaracuy?
13
2. PROPÓSITOS DEL PROYECTO
2.1. General.
Proponer un protocolo de fisioterapia comunitaria para la atención de los
pacientes con discapacidad en la comunidad La Tiama, parroquia Yaritagua,
municipio Peña, estado Yaracuy.
2.2. Específico.
Diagnosticar la situación presentada en los pacientes con discapacidad
en la comunidad La Tiama, parroquia Yaritagua, municipio Peña, estado
Yaracuy.
Identificar la necesidad existente en los pacientes con discapacidad en
la comunidad La Tiama, parroquia Yaritagua, municipio Peña, estado
Yaracuy.
Diseñar el protocolo de fisioterapia comunitaria para la atención de los
pacientes con discapacidad en la comunidad La Tiama, parroquia
Yaritagua, municipio Peña, estado Yaracuy.
Evaluar el protocolo de fisioterapia comunitaria para la atención de los
pacientes con discapacidad en la comunidad La Tiama por medio de
juicio de expertos.
2.3. Justificación del Proyecto.
En este contexto, para Ruiz (2007), el mismo plantea que: “La justificación
significa todas aquellas investigaciones o estudios sustentados con argumentos
científicos que están enfocados en encontrar un ¿por qué? y un ¿para qué? de
dicha investigación” (p.25), en este contexto, la presente investigación es de
interés social, debido a que está centrado en adultos mayores encamados y
otros con problemas y limitación de la movilidad y con discapacidad,
enfocándose a un tratamiento fisioterapéutico a través de ejercicios de
fortalecimiento para mejorar su actividad diaria.
Asimismo, es importante dar a conocer la información sobre la ayuda
necesaria que prestará de manera especial a los adultos mayores, ya que en la
actualidad se ha conseguido reducir de forma significativa la invalidez y
1
mediante el tratamiento fisioterapéutico disminuir los síntomas, retardar la
evolución y sobre todo mejorar las condiciones de vida.
De esta manera, se debe tomar en cuenta que estos adultos mayores
para ser trasladados a un centro donde reciban el tratamiento fisiátrico se
requiere de los medios de traslado de los cuales carece y que los dejan en un
estad de vulnerabilidad, se considera llevar a cabo un plan de atención
comunitaria fisioterapeuta con el fin de beneficiarlos en parte y a la vez
observar sus efectos y receptividad.
El presente proyecto busca disminuir la sintomatología y las posibles
consecuencias y secuelas en las personas que por el transcurso de la edad
presentan unas complicaciones de movilidad, lo cual es necesario impartirle la
información de que deben considerar un cambio de las actividades que llevan
del día a día. Al mismo concientizarlos para que reciban la información sobre la
prevención, síntomas, causas y consecuencias, tratamientos y alimentación a
estos adultos mayores en estado de vulnerabilidad.
Con respecto a lo anterior, se puede decir que parte de la comunidad la
Tiama está representada por el 10,09% en adultos mayores que están en
estado de abandono o excluidos en la participación en ella, es por ello que en
este estudio se toma la iniciativa de aplicar un plan de atención comunitaria en
lo que respecta a la salud públicas y el desarrollo de actividades formativas,
recreativas y deportivas, con el fin de darles respuestas satisfactorias a cada
una de sus necesidades para mejorar la salud y la capacidad funcional y
movilidad de las personas mayores, así como de su participación social y su
seguridad.
Es importante destacar que durante la realización de la recopilación de la
información, diagnóstico y aplicación de las técnicas e instrumentos se
procedió a la verificación de toda estas para analizar y poder desarrollar este
proyecto la cual nos motivo con el fin de aumentar la participación e integración
de los adultos mayores, eliminando todas las barreras físicas, ambientales,
psicológicas que obstruyan todo lo malo y se construya una relación sana,
positiva permitiendo que se han parte de una misma comunidad y que todos se
deben apoyar para trabajar con un mismo fin, y que para que no haya
2
aislamiento, lleve una vida con una mayor autonomía sin un sentimiento de
dolor al movimiento, parestesias. Por lo que hay que favorecer el movimiento
de los adultos creando lugares seguros en sus hogares.
El proyecto beneficia a los sujetos de estudio quienes son los actores
principales para este caso son adultos mayores encamados y con limitación de
la movilidad en edades comprendidas de 50 a 75 años que esta representadas
en hombres y mujeres en un 10.09% de la población a estudio de la comunidad
la Tiama. A nivel económico y social se puede mencionar que esta enfermedad
para ser tratada debe cumplirse con tratamientos, con frecuencia requieren de
análisis de laboratorio o estudios de diagnósticos por imágenes, pueden durar
años o toda la vida padeciendo de la enfermedad por lo tanto genera gastos.
También, se necesita de cuidos, buena alimentación, visitas frecuentes al
médico, por lo tanto muchos los adultos mayores de la comunidad no cuentan
con los recursos necesarios y sufrientes, no tienen familiares que estén
pendiente del cuido y alimentación que lo amerita; tampoco existen programas,
jornadas o planes que se puedan llevar a cabo por la parte de salud o entes
gubernamentales.
3
SEGUNDA PARTE
3. Plan de acción.
Cuadro 2.
Plan de acción.
1
4.1. Razones que conllevan a realizar el proyecto.
a) Estudios previos.
b) Teórico – conocimiento.
Fisioterapia.
Según la OMS define la fisioterapia como “El arte y la ciencia del
tratamiento por medio del ejercicio terapéutico calos, frio, luz, agua. Masaje y
electricidad. Que tiene como fin prevenir readaptar y rehabilitar al paciente
susceptible del tratamiento físico. La medicina física y rehabilitación es
una especialidad médica que tiene por objeto la valoración, diagnóstico,
prevención y tratamiento de las discapacidades derivadas de enfermedades y
accidentes, utilizando para ellos todos los métodos a su alcance (físico,
medicamentos, educacional).
La fisioterapia, también conocida como terapia física, es una disciplina de
ciencias de la salud que ofrece tratamiento y rehabilitación física para
diagnosticar, prevenir y tratar síntomas. Según la Confederación Mundial por la
Fisioterapia (WCPT, por sus siglas en inglés), el fisioterapeuta está cualificado para:
Realizar un examen y una evaluación integral del paciente.
Evaluar los resultados del examen o diagnóstico y hacer juicios clínicos.
Determinar cuándo los pacientes deben ser referidos a otro profesional de la
salud.
Implementar un programa de intervención o tratamiento.
Determinar el resultado del tratamiento.
Hacer recomendaciones para el autocuidado.
Los fisioterapeutas trabajan en hospitales, geriátricos, centros de investigación o
clínicas, tanto en atención primaria como en medicina especializada; además,
también pueden ejercer su profesión de forma libre en centros de día, clubes
deportivos, asociaciones de enfermos, gimnasios o a través de la atención
domiciliaria.
Atención comunitaria.
En su definición prevé la identificación de los recursos comunitarios
disponibles priorizando las intervenciones y elaborando programas y
actividades orientadas a mejorar la salud de la comunidad. Por ello, cada
1
centro y cada población no dispondrán de las mismas estrategias comunitarias,
sino tendrán que adecuarlas a las demandas sociales de su entorno,
permitiendo y favoreciendo la participación en salud en la planificación de la
atención.
Por otro lado es la rama de la fisioterapia que tiene por objetivo
promocionar la salud, prevenir o tratar las enfermedades de la comunidad. La
fisioterapia comunitaria integra la salud pública en la práctica de la, fisioterapia
y se lleva a cabo en centros sanitario y comunitario (hogar, organizaciones sin
fines de lucro, escuelas, empresas, empresas entre otros).
Participación Comunitaria en Salud.
La participación comunitaria es un proceso de Intervención sistemática,
autónoma y dinámica de las organizaciones de base de una comunidad, en la
toma de decisiones, conducción participativa o autogestionaria en el abordaje
de los problemas de salud.
Este concepto fue definido en la conferencia de Alma Atá: La participación
comunitaria es el proceso en virtud del cual los individuos y las familias asumen
responsabilidades en cuanto a salud y bienestar propios y los de la
colectividad, y mejoran la capacidad de contribuir a su propio desarrollo
económico y social. El objetivo de participar implica lograr que los individuos y
grupos que no han participado hasta hoy, por su propia voluntad o por
exclusión impuesta desde afuera, lo hagan.
Envejecimiento.
La edad efectiva de una persona puede establecerse teniendo en cuenta
diversas consideraciones que permite diferenciar cuatro tipos de edades. La
edad cronológica, es el número de años trascurridos desde el nacimiento de
una persona, la edad fisiológica es determinada por el grado de deterioro de los
órganos y tejidos y las modificaciones alcanzan su auge en el momento en que
afectan el normal desarrollo de las actividades de la vida cotidiana o interfieren
en ellas.
La edad social está marcada por el cese de la actividad laboral,
actualmente los 60 años en Venezuela y puede ser cambiante según las
necesidades económicas y políticas del momento. La edad psíquica es aquella
2
en la que la vida se reorganiza en función del tiempo que queda por vivir, más
que por el tiempo transcurrido (Sutcliffe, 1992).
El Adulto.
Las etapas del ciclo de la vida cambian a cada persona con el paso del
tiempo, en su aspecto y vitalidad, de manera que ya no es lo mismo, porque
que antes eran jóvenes y se mostraban con fortaleza y con energía, pero todos
tienen que llegar a la etapa de la vejez, como lo dice Jiménez en la siguiente
cita:
El envejecimiento es una etapa del desarrollo humano que posee
características complejas; puede verse de manera negativa o pensarse
como el período dedicado a recoger el producto de los años anteriores, en
que se da un espacio para encontrarse consigo mismo, desde una posición
madura ante la propia existencia y la experiencia necesaria para
desarrollar la tolerancia frente a las eventualidades de la vida. La etapa del
envejecimiento es una experiencia humana; por lo tanto, puede y debe ser
positiva, de desarrollo individual y social. (Jiménez, 2011).
Como lo dice el autor anterior, en esta etapa de vida, las personas que
están pasando por esto, deben ver de manera positiva que todo por lo que
lucharon o trabajaron debe de servirles de provecho, para que ellos tengan un
envejecimiento tranquilo, solo deben de pensar en ellos y en su bienestar.
En este tiempo las personas pasan por una serie de cambios
psicológicos, fisiológicos y sociales, por lo que estas personas se sienten en
algunos casos aislados por qué piensan que ya no sirven, por eso en esta
etapa es importante que las familias siempre estén atentos y al cuidado de las
personas adultas, haciéndoles ver que en esta etapa no es ningún
impedimento para que sigan viviendo, ellos deben tener una vida tranquila, sin
contratiempos, descansar y no se les debe impedir trabajar, aunque sea en
cosas pequeñas, para que vean que de esa manera son productivos.
Enfermedades comunes en el adulto mayor:
En el envejecimiento hay muchas enfermedades que en esta etapa de
vida se suelen dar, esto no quiere indicar en sí, que todas las personas en
etapa de senectud rigurosamente padezcan o sufran de algún tipo de
enfermedad o padecimiento, pero como resultado si puede haber algún
quebranto o deterioro en su salud; entre las enfermedades que más se dan en
las personas en etapa de vejez se detallan a continuación:
3
Artrosis.
La artrosis es un padecimiento degenerativo que “produce el desgaste del
cartílago articular, parte que recubre los extremos óseos para formar la
articulación, pudiendo incluso comprometer otros componentes de la
articulación” (Toro G., Restrepo, y Iglesias G., 2007). La artrosis es una
enfermedad degenerativa que empeora con el tiempo y que a menudo produce
dolor crónico. El dolor y la rigidez en las articulaciones pueden llegar a ser lo
4
alteración metabólica y desintegración articular, en la segunda etapa aparecen
los síntomas como consecuencia de la disfunción biomecánica generada por el
deterioro cartilaginoso y los brotes inflamatorios” (Bernard P., 2007).
Artrosis degenerativa.
Según Toro G, Restrepo y Iglesias G, (2007) la artrosis es un
padecimiento degenerativo que “produce el desaguaste de cartílago articular,
parte que recubre los extremos óseos para formar la articulación, pudiendo
incluso comprometer otros componentes de la articulación”. Por otro lado
tenemos a Germazi (2009), que se refiere a que este tipo de patología es más
común en el sexo femenino en la etapa de la vejez.
Tipos de artrosis.
Existen dos tipos de clasificación artrosis degenerativas:
La primaria: es la localizada o generalizada.
La secundaria: Enfermedades inflamatorias, metabólicas factores
anatómicos y postraumáticas
Existen diferentes localizaciones de artrosis degenerativas:
Artrosis de Cadera.
Artrosis de Rodilla.
Artrosis de Mano.
Artrosis Cervical.
Artrosis Lumbar.
Artrosis de Pies y Tobillos.
Tipo de artritis que se produce cuando el tejido flexible en los extremos de
los huesos se desgasta. El desgaste de los tejidos protectores en los extremos
de los huesos (cartílagos) se produce gradualmente y empeora con el tiempo.
El síntoma más común es el dolor de articulaciones en las manos, el cuello, la
zona lumbar, las rodillas o las caderas. Los medicamentos, la fisioterapia y, en
algunos casos, la cirugía pueden reducir el dolor y mantener el movimiento de
la articulación.
Pruebas diagnósticas.
El diagnóstico de la artrosis se fundamenta en la combinación de la clínica
y de la exploración radiológica. Para ello, es conveniente que el médico realice
5
un buen interrogatorio al paciente y tenga en cuenta la escala de Kellgren y
Lawrence. Cabe destacar, que en ocasiones es oportuno realizar diversas
pruebas complementarias para establecer un diagnóstico fiable y preciso, y de
esta forma excluir otras patologías.
La prueba diagnóstica más utilizada es la radiología simple o artrografía.
Esta prueba, junto con la clínica permite al médico identificar la artrosis. Las
pruebas de laboratorio como una analítica general, no son imprescindibles para
el diagnóstico de esta entidad, ya que suelen estar en límites normales, pero si
permiten al médico descartar o excluir otras enfermedades inflamatorias como
la gota. Además, es importante analizar o estudiar el líquido sinovial, para
descartar otras enfermedades coexistentes, para ello se realiza un recuento
celular, se observan los niveles de glucosa y la presencia o no de fragmentos
de cartílago.
Cuando personas muy jóvenes sufren mucho dolor, pero no hay una
alteración clara o las alteraciones radiológicas son poco evidentes, es
necesario realizar otras pruebas complementarias como: la tomografía axial
computarizada, la resonancia magnética o la artroscopia.
La tomografía axial computarizada (TAC), es muy útil para identificar la
artrosis patelo-femoral, ya que define la extensión de la afectación del
cartílago y si es esencial realizar una osteotomía correctora.
La resonancia magnética nuclear (RMN), permite estudiar el estado
óseo y las partes blandas con gran calidad de imagen.
La artroscopia, se trata de una técnica invasiva que permite visualizar el
estado de las articulaciones, para valorar el grado de afectación y los
cambios que se producen en la misma. Se recurre a esta técnica sobre
todo en el estudio de la rodilla.
Etiología.
El principal responsable del equilibrio del cartílago articular, es el
condrocito. Por tanto, cuando existe un desequilibrio entre el programa
catabólico del condrocito y el programa anabólico del mismo, deriva en una
destrucción acelerada de la matriz cartilaginosa. En este proceso también
intervienen en el desarrollo de la enfermedad, el hueso subcondral y la
6
membrana sinovial. Si a esta perturbación, se le suman factores mecánicos,
químicos, inmunológicos, genéticos o ambientales, estos actúan negativamente
en la homeostasis del condrocito.
El proceso de la artrosis, se podría resumir en las siguientes cuatro fases:
1. Actuación de factores mecánicos, químicos, inmunológicos, genéticos
o ambientales.
2. Degradación de la matriz cartilaginosa e inflamación.
3. Cambios en la membrana sinovial y el cartílago.
4. Manifestaciones clínicas: dolor, impotencia funcional y destrucción
articular.
Factores de riesgo.
La justificación de que los siguientes factores de riesgo influyan en la
artrosis es muy limitada, ya que proviene de estudios de casos controles y en
ocasiones, los resultados son contradictorios. La OMC, indica que se debe
seguir investigando sobre estos factores, para impedir el desarrollo acelerado
de esta patología.
Edad: existe una clara relación entre la edad y la incidencia de la
artrosis.
Sexo: hay una mayor prevalencia de artrosis en el género femenino que
en el masculino, aunque hasta los 50 años sea similar en ambos sexos.
Factores genéticos: existe un patrón hereditario relacionado con esta
enfermedad.
Obesidad: se ha demostrado que, un alto índice de masa corporal
influye en la aparición de la gonartrosis.
Actividad física elevada: estudios realizados en deportistas, sobre todo
en ciclistas y corredores de fondo, demuestran que, existe relación entre
el abuso o sobrecarga de la articulación de la rodilla y la aparición de la
gonartrosis. Sin embargo, los deportistas ocasionales o de temporada
tienen mayor riesgo de sufrir lesiones.
Actividad laboral: ciertas profesiones hacen un uso prolongado y
repetitivo de una articulación durante extensos periodos de tiempo, este
hecho puede llevar a sufrir lesiones focales de artrosis.
7
Menopausia: en este periodo la mujer sufre una disminución de los
estrógenos, favoreciendo el desarrollo de la artrosis de rodilla.
Densidad mineral ósea: ciertos estudios indican que, a mayor densidad
mineral, el cartílago sufre un mayor estrés biomecánico, aunque otros
estudios no coinciden con este factor.
Enfermedades endocrino-metabólicas: se encuentran la diabetes
mellitus, hipotiroidismo e hiperparatiroidismo y hemocromatosis, entre
otras enfermedades que favorecen el desarrollo de la artrosis.
Abordaje terapéutico de la artrosis.
El tratamiento actual de la artrosis está encaminado a aliviar el dolor
articular y mantener la capacidad funcional. Para conseguir estos objetivos los
médicos, utilizan varias alternativas como son el tratamiento físico, el
tratamiento farmacológico y como último recurso el tratamiento quirúrgico.
a) Tratamiento físico: El médico recomendará al paciente con
gonartrosis lo siguiente:
Mantener un buen tono muscular y adecuado acondicionamiento físico.
La bicicleta estática sin mucha resistencia y la natación, están indicados
para lograr este objetivo y así prevenir la atrofia muscular. Realizar
paseos de duración moderada y fortalecer los cuádriceps, son medidas
muy beneficiosas para la artrosis de rodilla.
Evitar los deportes de salto y carrera.
Aplicar calor local en la articulación de la rodilla, mediante una manta
eléctrica o bolsas de agua caliente.
Asistir a rehabilitación, para mejorar la funcionalidad de las rodillas y los
síntomas dolorosos. Siempre y cuando su médico lo considere
necesario.
b) Tratamiento farmacológico:
Dependiendo de la evolución de la enfermedad y de las necesidades y
características específicas de cada paciente, el médico adaptará el tratamiento
farmacológico a cada uno de ellos, pero como norma general consistirá en lo
siguiente:
8
Fármacos antiinflamatorios, para combatir la inflamación y rigidez
articular.
Fármacos analgésicos por vía oral, para aliviar o disminuir el dolor,
incluyendo el dolor articular.
Fármacos analgésicos por vía tópica, como la capsaicina. Alivia el dolor,
disminuyendo la cantidad de sustancias que transmiten la señal
dolorosa al cerebro a través de los nervios.
Infiltraciones locales en la articulación de la rodilla de sustancias
derivadas de la cortisona o de ácido hialurónico. El ácido hialurónico es
una sustancia semejante al líquido articular.
Otros fármacos como el sulfato de glucosamina, pueden actuar como
nutriente al cartílago articular artrósico, aliviando los síntomas y
retrasando la evolución. Cabe destacar que existe mucha controversia
con este fármaco y su prescripción dependerá de su médico.
Condroitín sulfato es un fármaco que actúa de manera distinta a un
antiinflamatorio, pero que puede aliviar el dolor.
c) Tratamiento quirúrgico:
Se recurre al tratamiento quirúrgico cuando el tratamiento físico junto con
el farmacológico han fracaso y no disminuyen el dolor, ó cuando existe una
limitación en la articulación de la rodilla que impide realizar las actividades de la
vida diaria. Los objetivos de la cirugía son aliviar el dolor, recuperar la mayor
funcionalidad posible de la articulación de la rodilla o corregir deformidades.
Existen varios procedimientos quirúrgicos:
Denervación selectiva: consiste en realizar una resección quirúrgica
(corte) de las terminaciones sensitivas selectivas para determinada
articulación con el propósito de eliminar el dolor.
Lavado articular: procedimiento mediante el cual se limpia la articulación
de posibles adherencias y se suprimen cuerpos extraños.
Osteotomías correctoras: están indicadas en fases iniciales sintomáticas
de la artrosis y en menores de 65 años. Se realizan con el fin de reducir
el dolor y la progresión de la enfermedad. Esta técnica permite variar el
eje de carga para modificar la transferencia de la carga corporal desde
9
el compartimento más solicitado, hacia el compartimento sano o menos
afectado. Es decir, modifican la posición ósea para equilibrar las fuerzas
de carga.
Sustitución articular: se realiza una sustitución de la articulación dañada
por una prótesis. Este procedimiento se realiza en pacientes con artrosis
de rodilla, que tienen mal control de los síntomas y poseen una gran
afectación funcional.
Consejos en la artrosis.
Teniendo presente unas ciertas pautas básicas para evitar el dolor que
provoca la artrosis, el paciente puede evitar daños futuros. Si el paciente es
capaz de aprender a mantener una postura adecuada, realiza los movimientos
de manera correcta y no hace esfuerzos desde posiciones inapropiadas,
conseguirá dicho objetivo. Consejos para evitar dolores:
Al acostarse, la altura de la almohada no debe dejar al cuello en
posición de hiperextensión.
Al levantarse de la cama, primero debe ponerse de lado, luego bajar las
piernas y, por último, esperar unos minutos antes de incorporarse. Se
aconseja mover las piernas para favorecer la circulación sanguínea.
Al sentarse, debe pegar contra el respaldo los glúteos, luego alinearse y
apoyar su espalda en el respaldo, e intentar llevar los hombros hacia
detrás así estará correctamente alineado. Debe sentarse en sillas,
sillones, asientos de coches altos, para que la articulación de la cadera
no sobrepase los 90º de flexión, pero que los pies estén cómodamente
apoyados en el suelo. Además, si es posible, con reposabrazos, para
facilitar la incorporación.
Al estar de pie, cuando realiza actividades de la vida diaria como cocinar
o limpiar, debe pararse varias veces al día, acercarse a una pared y
apoyar en ella su espalda y recolocar sus hombros. De este modo,
realiza un ejercicio de concienciación de la postura que adopta
normalmente de pie y cuál debería realizar. Si está realizando labores
de limpieza, los mangos de las escobas y cepillos, deben ser bastante
largos para no flexionar el tronco.
10
Al caminar debe tener todo su cuerpo recto y erguido. Sus hombros,
caderas, rodillas y tobillos, deben encontrarse alineados. Debe utilizar
un calzado apropiado, que sea cómodo y sujeto, sin tacones elevados y
con suela antideslizante. Así evitaremos alterar la marcha y posibles
caídas.
Al subir escaleras, debe realizar el impulso con las piernas, nunca con la
columna lumbar. Si está recién operado de prótesis de rodilla, debe
subir primero la pierna no afectada y luego la contraria. En cambio, si
está bajando las escaleras, debe apoyar primero la pierna con la
prótesis y luego la otra.
Al conducir, el asiento debe encontrarse bastante próximo al volante,
para no estirar demasiado las piernas, ya que esto afecta a la zona
lumbar de la columna vertebral. El respaldo debe estar lo más recto
posible y apoyar en él la espalda, hombros y cabeza.
Al levantar y trasladar peso, debe pegarse el objeto lo más próximo al
cuerpo, y si se agacha para levantarlo del suelo, siempre debe flexionar
las rodillas, para evitar lesiones.
Contraindicaciones en la gonartrosis:
Sobrepeso.
Permanecer mucho tiempo de pie.
Realizar largas caminatas si se siente dolor.
Realizar ejercicios con pesas o saltos, que impliquen la flexo-extensión
de caderas y rodillas.
Subir y bajar escaleras más de lo necesario.
Sentarse en asientos bajos.
Indicaciones en la gonartrosis:
Mover las rodillas antes de levantarse.
Sentarse en asientos altos y balancear las piernas.
Realizar ejercicio en bicicleta fija sin resistencia.
11
Modificaciones físicas asociadas en el adulto.
Los músculos, huesos y articulaciones experimentan una serie de
cambios irreversibles, que transforman el aspecto externo y la postura del
anciano.
Articulaciones en el adulto.
En las articulaciones se ve un cambio de proporción de sus componentes
y aumentan la rigidez del colágeno, fibrosis local periférica, pérdida de
elasticidad y artrosis en el 80% de mayores de 55 años. Las modificaciones
radiológicas que se ven corresponden al bajo riego sanguíneo del hueso
subcondral causando una menor regeneración ósea, cambios en la geometría
de la coyuntura y cambios en el repartimiento de las fuerzas en la articulación.
Por lo que Ponce dice que: Las articulaciones vertebrales sufren una serie
de cambios a nivel del disco intervertebral que van a ocasionar
transformaciones físicas. La principal es el aumento de la densidad del disco
por pérdida de agua, que provoca que los movimientos intrínsecos menores a
lo normal por la rigidez y las modificaciones estructurales.
Además, va a provocar: disminución de la flexibilidad del raquis, atrofia de
los discos intervertebrales, juntamente con la artrosis a nivel articular en las
vértebras, produciendo el desplazamiento de las apófisis espinosas hacia
arriba dando una línea media espinal pronunciada y disminución de los
diámetros de las vértebras, llevando a una pérdida de altura de la persona.
(Ponce, 2013).
Las articulaciones de extremidades inferiores, soportan mayor presión y
deterioro, por lo tanto, sufren muchos cambios. La disminución en la resistencia
es la principal alteración. Esta fragilidad explica las frecuentes fracturas de
cuello y trocánter femorales en la ancianidad. La pérdida de fuerza en los
músculos y ligamentos de esta zona, dan lugar a un pie plano con un giro hacia
afuera (valgus). Los centros de presión se desplazan al borde interno del pie,
los arcos de la bóveda plantar se modifican, originando la aparición de
callosidades, que varían el equilibrio y la alineación corporal, así como la
marcha. (Ponce, 2013).
12
Fuerza y Resistencia muscular.
Una disminución de la fuerza muscular, entre el 15 y el 20% como media
por década después de los 50 años de edad, puede tener efectos devastadores
en la capacidad de las personas para desarrollar las actividades normales de la
vida diaria. La fuerza de las extremidades inferiores es necesaria para
actividades tales como subir escaleras, levantarse de una silla o salir de la
ducha. La capacidad de fuerza de las extremidades superiores se requiere en
actividades como llevar la compra o el equipaje, o coger en brazos a un niño,
así como en muchas otras actividades diarias. (Garatachea V., 2011).
Un gran número de adultos a causa del deterioro de la fuerza muscular,
comienzan a ir perdiendo la capacidad de efectuar estas funciones en una fase
muy anticipada del proceso de envejecimiento. En una investigación realizada
por (Garatachea V., 2011), en el cual 6000 personas de una edad superior a 70
años, se encontró que el 26% no podían subir un tramo de escaleras sin parar,
el 31% tenía dificultades para llevar una bolsa de 5Kg y el 36% tenía problemas
para caminar. La principal razón de la reducción de la fuerza es la atrofia
muscular y una alteración en las propiedades mecánicas de los huesos y
músculos. Muchas de las actividades que se realizan de manera cotidiana sin
importar el lugar requieren la ejecución de la fuerza y de aspectos más
elevados para aquellos individuos que ya son considerados adultos mayores.
De esta forma se puede mencionar otro aspecto muy común que se ve
reducido a causa de la edad y son las inclinaciones de muñeca que originan
complicaciones al efectuar actividades que lo requieran. Como, por ejemplo,
rodar un grifo (ya sea por la fuerza ejercida como por las inclinaciones que
realiza la mano) suele ser una dificultad para individuos con atrofia muscular
que les dificulta la movilidad y la fuerza; esto también puede ocurrir con la
apertura de alguna ventana o puerta y así se podrían mencionar otros
ejemplos.
Es difícil establecer una definición unívoca sobre el término Calidad de
Vida. Sin embargo, la mayoría de las definiciones tienen dos elementos en
común, es decir, utilizan un enfoque multidimensional y hacen hincapié en la
13
valoración que el individuo realiza de su propia vida (Pino Juste, Bezerra
Barbosa et al. 2009).
Ejercicio Físico.
Es la actividad física que se planifica y se sigue regularmente. Se realiza
con movimientos repetitivos, con el propósito de mejorar o mantener un
componente especifico del estado físico. El ejercicio físico practicado
regularmente, contribuye a mejorar indicadores en todos los niveles, como se
detalla a continuación:
Mejora la capacidad para el autocuidado.
Favorece la integración del esquema corporal.
Conserva más ágiles y atentos nuestros sentidos.
Facilita las relaciones intergeneracionales.
Aumenta los contactos sociales y la participación social.
Incrementa la calidad del sueño.
Disminuir la ansiedad, el insomnio y la depresión.
Aumenta la capacidad respiratoria y la oxigenación de la sangre.
Mejora la capacidad funcional de aquellos individuos que presentan un
déficit en la realización de las AVD.
Incrementa la longevidad.
Reduce el riesgo de caída debido a un aumento en la fuerza, flexibilidad
y equilibrio
A nivel Cardiovascular:
Incrementa la capacidad aeróbica.
Mejora el desempeño miocárdico.
Aumenta la capacidad diastólica máxima.
Aumenta la capacidad de contracción del músculo cardiaco.
Reduce las contracciones ventriculares prematuras.
Evita la obesidad.
Mejora el perfil de lípidos sanguíneos.
Reduce la presión sistólica y diastólica.
Mejora la resistencia a la insulina.
Disminuye el tejido adiposo abdominal.
14
Reduce el porcentaje de grasa corporal.
Reduce las lipoproteínas de baja densidad.
Reduce el colesterol / lipoproteínas de baja densidad.
Aumenta la tolerancia a la glucosa.
Reduce el riesgo de formación de coágulos en los vasos y por tanto de
trombosis y embolias
A nivel Osteoarticular:
Favorece la movilidad articular.
Aumenta la masa muscular magra.
Retarda la declinación en la densidad mineral ósea.
Aumenta la densidad ósea.
Mejora la fuerza y la flexibilidad.
Reduce el riesgo de fractura
A nivel de Bienestar:
Aumenta la secreción de beta – endorfinas.
Mejora el bienestar y la felicidad percibida.
Aumenta los niveles de norepinefrina y serotonina.
Disminuye el tiempo de reacción.
Refuerza la actividad intelectual, gracias a la buena oxigenación
cerebral
Tipos de Ejercicio Físico
Para planificar un programa de ejercicios se debe incluir los cuatro tipos
de ejercicios:
1. Ejercicios de Flexibilización.
2. Ejercicios de Resistencia Cardiovascular.
3. Ejercicios de Fortalecimiento.
4. Ejercicios de Equilibrio
1. Ejercicios de Flexibilización: Los ejercicios de estiramiento son
actividades que mejoran la flexibilidad, ayudando a doblar y estirar el cuerpo.
Los beneficios específicos de los ejercicios de Flexibilización son:
Ayudan a mantener flexible el cuerpo y a mejorar el rango de movilidad
de las articulaciones.
15
Dan más libertad de movimiento para realizar las actividades diarias
necesarias para la vida independiente.
Pueden ayudar a prevenir las lesiones ya que, al tener mejor elasticidad,
existe un menor riesgo de ruptura muscular en caso de movimientos
bruscos.
Reducen la tensión muscular y proporcionan una agradable sensación
de relajación.
Aumentan la elasticidad y flexibilidad de ligamentos y cápsulas
articulares, mejorando la actividad de las articulaciones y aumentando la
extensión de sus movimientos.
Ayudan a la coordinación permitiendo movimientos más libres y fáciles,
con más control y equilibrio.
Preparan para la actividad muscular: un músculo estirado previamente
trabaja mejor y rinde más, resiste mejor las tensiones.
Previenen lesiones musculares y de los tendones.
Desarrollan el conocimiento de nuestro propio cuerpo: mientras se
estiran las diferentes partes del cuerpo vamos tomando conciencia de él.
Los estiramientos mejoran la circulación sanguínea y la oxigenación de
los músculos.
Mejoran el equilibrio psicofísico. No hay que olvidar que las tensiones
musculares se traducen en mentales y viceversa.
Precauciones a tener en cuenta al realizar ejercicios de flexibilización:
Los movimientos deben ser lentos, nunca abruptos o forzados.
El estiramiento debe causar molestia breve o tensión, pero nunca dolor.
Ejercicios de Resistencia Cardiovascular.
Son aquellos ejercicios que aumentan la frecuencia cardiaca y respiratoria
por periodos prolongados. Las actividades de resistencia cardiovascular
moderada incluyen caminar enérgicamente, nadar, bailar y andar en bicicleta.
Las actividades de resistencia rigurosa incluyen subir escaleras o cerros, trotar,
remar, nadar vueltas continuas en la piscina y andar en bicicleta cuesta arriba.
16
Los beneficios específicos de los ejercicios de resistencia son:
Mejorar la salud del corazón, de los pulmones y del sistema circulatorio.
Aumentar el vigor y mejorar el funcionamiento de todos los aparatos y
sistemas del cuerpo al aumentar el flujo sanguíneo.
Ayudar a prevenir o retardar algunas enfermedades crónicas
degenerativas como las enfermedades del corazón, hipertensión y
diabetes entre otras.
A soportar mejor actividad de mayor fuerza, por ejemplo, caminar más
rápido cuando se va atrasado a realizar un trámite.
A subir y bajar escaleras con un ritmo más ágil.
A mantener controlada la tensión arterial.
A disminuir el dolor en las piernas cuando se tiene varices
Precauciones a tener en cuenta al realizar ejercicios de resistencia:
La intensidad de la actividad no deberá interferir con la respiración como
para que impida el poder hablar mientras se hace el ejercicio.
Los ejercicios no deben causar mareos o dolor en el pecho.
Antes y después del ejercicio aeróbico debe realizarse un periodo de
calentamiento y enfriamiento de por lo menos 10 minutos
respectivamente.
Es recomendable realizar ejercicios de estiramiento después de las
actividades de resistencia, cuando los músculos ya están calientes.
Ejercicios de Fortalecimiento.
Los ejercicios de fortalecimiento son actividades que desarrollan los
músculos y fortalecen los huesos. Los beneficios específicos de los ejercicios
de fortalecimiento son:
Restaurar el músculo y la fuerza. Las personas pierden del 20 al 40% de
su tejido muscular a medida que envejecen (sarcopenia). Los cambios
pequeños en el tamaño muscular pueden lograr un cambio grande en la
fuerza, especialmente en las personas que ya han tenido una pérdida
del músculo.
Ayudar a prevenir la pérdida ósea (osteoporosis) y aumentar el
metabolismo para mantener el bajo peso y el azúcar en la sangre.
17
Fortalecer en general a la persona como para mantenerse activa e
independiente.
Mantener la estabilidad corporal al cruzar una calle, subir al autobús,
mantener el equilibrio cuando el bus está en movimiento, subir y bajar
escaleras, subir y bajar de un auto.
Levantarse de una silla con agilidad.
Mantenerse flexibles para realizar actividades personales como vestirse,
cortarse las uñas, bañarse.
Realizar actividades de casa, recoger un objeto del suelo, ir de compras,
limpiar vidrios.
Precauciones a tenerse en cuenta al realizar ejercicios de fortalecimiento:
Se recomienda hacer ejercicios de fortalecimiento para los principales
grupos musculares al menos dos veces a la semana. Se realizan con
una variedad de elementos que incluyen bandas elásticas, equipos de
pesas, sustitutos para las pesas tales como botellas de plástico o
medias llenas de arena.
Cuando se usan pesas deben tomarse tres segundos para levantar y
tres segundos para bajar la pesa. Dependiendo de la condición de la
persona puede empezar con ½ kilo y aumentar el peso gradualmente.
Es importante respirar correctamente al realizar los ejercicios de
fortalecimiento, inhalando cuando levanta y exhalando cuando relaja los
músculos.
Los ejercicios no deben causar dolor.
Evitar los movimientos bruscos.
Ejercicios de Equilibrio.
El mantenimiento del equilibrio asegura una adecuada respuesta postural,
permitiendo reaccionar ante nuevas situaciones. Al mejorar el equilibrio y la
postura ayuda a prevenir las caídas que son una de las causas principales de
la discapacidad en las personas adultas mayores. Precauciones a tener en
cuenta al realizar ejercicios de equilibrio:
Si carece de buena estabilidad.
18
Los ejercicios deben realizarse apoyándose en una mesa, silla, pared, o
con otra persona, en caso de que se necesite ayuda.
A medida que se progrese, se debe tratar de hacer los ejercicios sin
apoyo.
Aspectos pedagógicos a tener en cuenta al planificar y ejecutar una
sesión de trabajo:
El perfil del grupo: los grupos son heterogéneo por lo tanto es importante
considerar tramos de edad, patologías asociadas, otras, aunque también
es importante la integración de adulto mayor con discapacidad al grupo,
por ejemplo, con secuelas de AVE, ciegos, etc. Crea un clima de
solidaridad y para el adulto mayor con discapacidad un espacio de
fortalecimiento de autoestima.
Objetivos de la sesión: es fundamental comentar con el grupo lo que se
va hacer, cómo y para qué sirve.
Instalaciones y material disponible: es positivo que los grupos participen
activamente en la confección de material y organización del espacio
físico, estas acciones fortalecen el sentido de pertenencia.
La consigna: debe ser corta, clara y concisa, sólo así se asegura una
correcta interpretación; informar sobre la forma de organización, el
material a usar y las posibles formas de realización de las tareas. Por
ejemplo, por parejas, frente a frente, a un metro de distancia, cada
persona con una botella en la mano.
Se debe estar muy atento a las correcciones y a las formas de llevarlas
a cabo, por tanto, es aconsejable repetir las propuestas tantas veces
como sea necesario, pero siempre dirigiéndose al grupo.
Valoración de lo que ha sucedido en la sesión, es importante dejar unos
10 minutos a comentar con el grupo la dinámica de la sesión.
Las formas de presentación de las actividades deben tener un carácter
lúdico y recreativo, no competitivo. Deben estar en relación con sus
necesidades, ejemplo, los ejercicios de flexibilización ayudaran agacharse para
abrocharse los zapatos, cortarse las uñas, tender la ropa, jardinear, otras.
19
c) Legal.
En virtud de lo antes expuesto, es oportuno hacer un análisis de algunas
disposiciones jurídicas que en Venezuela protegen a las personas que han
llegado a la tercera edad y discapacidad.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).
Dispone en el artículo 83° lo siguiente: La salud es un derecho social
fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho
a la vida”. Para ello, se complementa con lo que se ordena en el Artículo 84° de
la CRBV, que dice que el sistema público nacional de salud debe priorizar la
promoción de la salud, así como la prevención de las enfermedades, para
garantizar el tratamiento oportuno y rehabilitación con calidad.
Es decir, el adulto tiene derecho a la salud como un derecho social
fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho
a la vida, para lo cual promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la
calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios, pues todas las
personas tienen derecho a la protección de la salud.
En este orden de ideas, vale la pena destacar el artículo 135° (ejusdem),
el cual dispone de manera expresa que las responsabilidades que
corresponden al Estado en virtud de la solidaridad social y asistencia
humanitaria, no excluyen a las que correspondan a los particulares según su
capacidad, poniendo de manifiesto el papel determinante que juegan los
distintos actores sociales, públicos y privados, individuales y colectivos como
participantes activos en la garantía de protección de aquellos sujetos que por
razones diversas atraviesen un estado de necesidad producto de la ocurrencia
de contingencias sociales, entre ellas, la vejez.
La Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social y la Atención
Integral al Adulto Mayor (2022).
La Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (LOSSS), cuya última
reforma fue publicada Gaceta Oficial en julio de 2008, en su artículo 17° avala
el derecho a la salud y asegura el otorgamiento de las prestaciones, ante
contingencias sociales, tales, como, las enfermedades y accidentes, cualquiera
sea su origen, magnitud y duración; necesidades especiales; vivienda y hábitat;
20
recreación; cargas derivadas de la vida familiar y por supuesto la vejez, así
como cualquier otra circunstancia susceptible de previsión social que determine
la ley (artículo 17).
En este orden de ideas, una de las prestaciones garantizadas por el
Sistema de Seguridad Social venezolano, según lo dispone el numeral 6 del
artículo 18° (ejusdem), es la referida a la protección o atención integral a la
vejez, lo cual implica, de conformidad con lo dispuesto en el numeral 10 del
artículo 7° de la Ley de Servicios Sociales, no sólo la satisfacción de las
necesidades económicas, físicas y materiales del adulto mayor, sino además
las emocionales, sociales, laborales, culturales, educativas, recreativas,
productivas y espirituales.
Ley de Servicios Sociales (2005).
Esta Ley, sancionada el 12 de septiembre de 2005 trata de regular de
manera especialísima, el Régimen Prestacional de los Servicios Sociales del
Adulto Mayor y Otras Categorías de Personas y en consecuencia ratifica los
derechos humanos establecidos en instrumentos internacionales suscritos por
la República Bolivariana de Venezuela.
La ley ampara a todos los venezolanos y venezolanas de 60 o más años
de edad y a los extranjeros y extranjeras de igual edad siempre que residan en
el país, menores de 60 años de edad, en estado de necesidad, no amparados
por otras leyes, instituciones y programas destinados a brindar prestaciones
iguales o semejantes a dicha ley.
Así mismo, en el Título I, referido a las Disposiciones Fundamentales, en
su Artículo 1, señala lo siguiente
Artículo 1°. La presente Ley tiene por objeto definir y regular el Régimen
Prestacional de Servicios Sociales al Adulto Mayor y Otras Categorías de
Personas, su rectoría, organización, funcionamiento, financiamiento,
determinación de las prestaciones, requisitos para su obtención y gestión,
de conformidad con lo establecido en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad
Social y en los tratados, pactos y convenciones sobre la materia, suscritos
y ratificados por la República Bolivariana de Venezuela.
21
gestión de lo establecido en la Ley mencionada, a fin de atender las demandas
de los adultos mayores.
Es por ello que las políticas y la gestión interinstitucional, se sustentan en
una política de protección a la población comprendida a su ámbito de
aplicación y se gestionará en forma tal que se garantice el acercamiento de las
instituciones prestadoras de servicios sociales a la población protegida por esta
ley (Artículo 4).
Las prestaciones otorgadas, son prestaciones económicas de largo,
mediano y corto plazo. Las de largo plazo; son aquellas que se otorgan por
más de 24 meses. Las de mediano plazo; que se otorgan por un plazo entre 13
y 24 meses. Las de corto plazo; se otorgan por un lapso entre 6 y 12 meses.
También otorga prestaciones asistenciales en servicio y en especie;
corresponderán algunas a programas desarrollados directamente por el
Instituto Nacional de Servicios Sociales (INASS) y otras, a programas en
convencimientos con gobernadores, alcaldías e instituciones privadas. Estas
prestaciones son todos aquellos servicios no dinerarios orientados a mejorar
las circunstancias de carácter social, no superables en forma autónoma por la
persona, y que le impide su desarrollo integral y la incorporación a la vida plena
y productiva.
Son programas tales como red de hogares sustitutos y residencias
diurnas para la atención integral a las personas adultas mayores en atención
médica especializada, educación, cultura y deporte de las personas protegidas
por esta ley, programas alimentarios. En cuanto a los derechos que se prevén
en esta Ley están los siguientes:
Artículo 12: Las personas protegidas por esta Ley y las familias, en la
medida de sus posibilidades, participarán en los distintos procesos de los
programas de servicios sociales, tales como, capacitación, rehabilitación e
integración.
22
adultos mayores puedan intervenir en todos los niveles de gestión del Régimen
de Prestaciones previsto en esta Ley.
d) Vinculación del proyecto con el Plan de Desarrollo Económico
Social de la Nación 2019-2025. Líneas de investigación y transversalidad
con las unidades curriculares.
El presente proyecto se vincula con el gran objetivo Nº 2 de plan nacional
donde se establece continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo
XXI en Venezuela como alternativa al modelo salvaje del capitalismo y con ello
asegurar la mayor suma de felicidad posible, mayor suma de estabilidad social
y la mayor suma de estabilidad política para nuestro pueblo.
Agregar que al compartir los conocimientos adquiridos en la casa de
estudio y poder aplicarlo en las comunidades, orientarlos al cuidado de la salud
física y capacitar a sus habitantes hacia una vida sana es una satisfacción
poder contribuir haciéndonos más humanistas y esos son los valores
revolucionarios como la justicia social, equidad y salud gratuita y de calidad.
Por otra parte, el presente proyecto está enmarcado en la segunda línea
de investigación del PNF la cual es Cuerpo y Movimiento, debido que va
dirigido a mejorar la movilidad física de los adultos utilizando sesiones
educativas y formativas, con el fin dar información preventiva sobre la artrosis
y sus complicaciones y del mismo modo mejorar su actividad diaria.
4.1. Marco ontoepistemológico.
En términos simples, la ontología refiere al estudio de las cosas que
existen en el mundo, mientras que la epistemología refiere al estudio de cómo
producimos conocimiento del mundo. Una es el estudio del ser, mientras que la
otra es el estudio del conocimiento.
Siguiendo lo señalado por Creswell (1998) y por Sautu (2003), los
supuestos ontológicos responden la naturaleza de la realidad. Los supuestos
epistemológicos responden a la relación que se establece entre el investigador
y el fenómeno a ser estudiado. Los supuestos axiológicos hacen referencia al
lugar de los valores en la investigación. Por último, los supuestos
metodológicos son la respuesta a cómo es el proceso de investigación.
23
Fundamentación Ontológica: El Fisioterapeuta es un ser físico porque
ayuda a mejorar la actividades diarias o rutinas de los adultos mayores con
Artrosis de rodillas mediante la aplicación de Ejercicios de fortalecimiento, y a
que puedan desarrollar sus actividades de mejor manera. E igualmente que
estén informados de lo que representa este tipo de enfermedad.
Fundamentación epistemológica: Desde la perspectiva dialéctica,
existe interacción entre el sujeto investigador y el objeto investigado. Como
aplicar cada una de las actividades planificadas en el plan de cómo orientar y
llevar la información y como aplicar los ejercicios de fortalecimiento en adulos
mayores a base del conocimiento científico para mejorar la fuerza muscular. Se
postula que el método científico será adecuado al objeto investigado mediante
la creatividad, por tanto el investigador intenta superar las maniobras utilizando
la realidad del campo investigativo con la técnica de la observación.
Los fundamentos epistemológicos del currículo alimentan los debates
sobre la naturaleza del conocimiento, y son las fuentes de las cuales subyace
la concreción del mismo.
4.2. Recorrido metodológico.
Modalidad o Tipo de Investigación: El presente proyecto implica
investigación de campo complementada por investigación bibliográfica, para
este caso. La investigación de campo se lo realiza asistiendo al sitio donde se
está produciendo el fenómeno o hecho, la realización de la recolección de la
información se realizo mediante la encuesta; como instrumento de recolección
de la información permite sustentar científicamente las variables presentadas
en el trabajo, mediante libros, documentos, revistas entre otros.
El estudio se realizó bajo la modalidad de investigación de campo. Según
la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2010) la investigación de
campo es “el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito
bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores
constituyentes…Los datos de interés son recogidos en forma directa de la
realidad” (p.5). De esta forma, se analizó un problema que se suscita
actualmente en la comunidad la Tiama del estado Yaracuy. Asimismo, la
información necesaria para determinar las variables las actividades en el adulto
24
y la salud integral fue recogida directamente de fuentes primarias a través de
los instrumentos diseñados para tal fin.
En la investigación se empleó el nivel exploratorio porque permite
familiarizarse con el problema mediante la información primaria y las
entrevistas con personas involucradas. Luego seguirá con el nivel descriptivo
permite ver el comportamiento del problema en el contexto, aquí se recopila la
información a través de técnicas como la encuesta, la entrevista previamente
estructurada.
Diseño de la investigación: En la investigación se empleó el nivel
exploratorio porque permite familiarizarse con el problema mediante la
información realizada por las encuestas y las entrevistas con las personas
involucradas. Luego seguirá con el nivel descriptivo permite ver el
comportamiento del problema en el contexto, aquí se recopila la información a
través de técnicas como la encuesta, la entrevista previamente estructurada.
Finalmente con el nivel de asociación de variables que articula las variables
independientes con la dependiente dentro del marco teórico.
Paradigma y Enfoque: En el siguiente proyecto se trabaja con el
paradigma socio crítico, la cual es una propuesta educativa que combina
procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en un solo proyecto bien
articulado en el que los participantes se forman al trabajar sobre necesidades
reales del entorno con el objetivo de mejorarlo.
Donde también se abordo trabajar en un enfoque cualitativo donde es
un proceso inductivo contextualizado en un ambiente natural, esto se debe a
que en la recolección de datos se establece una estrecha relación entre los
participantes de la investigación sustrayendo sus experiencias e ideologías en
detrimento del empleo de un instrumento de recolección de la información lo
que nos permitió a través de una encuesta y entrevistas abierta recopilar lo
necesario para llevar a cabo este proyecto planteado.
Método: Investigación Acción Participativa (IAP) pues se involucran todos
los beneficiarios directos e indirectos porque cada uno aporta su realidad cuyo
fin es de transformar, integrar a cada uno para trabajar con un mismo fin aquí
participaron consejo comunal, comunidad, el equipo proyectista y universidad.
25
Cobertura Poblacional y Geográfica del Proyecto: En todo proceso de
investigación se establece el objeto de la misma, como lo es la población, de
ella se extrae la información requerida para su respectivo estudio. En este
orden de ideas Ramírez (2010), define población como: “La que reúne tal como
el universo a individuos, objetos, entre otros que pertenecen a una misma clase
de características similares, se refiere a un conjunto limitado por el ámbito del
estudio a realizar. La población forma parte del universo” (p.75).
En tal sentido, la población total es de 1800 habitantes donde la muestra
seleccionada para trabajar estuvo conformada por 184 de los adultos de la
comunidad La Tiama del municipio Peña estado Yaracuy. Para la realización
de esta investigación se tomará como muestra representativa, el 10.22% %
donde la misma es concebida por Palella y Martins (2012), como “una porción,
parte o subconjunto que representa a toda una población”. (p.81). Para
obtenerla se siguió estos criterios.
Criterio de Inclusión.
Tener una edad comprendida entre los 50 y los 85 años.
Ser activo y tener autonomía en la realización de las actividades
básicas, instrumentales y avanzadas de vida diaria.
Que acepten participar voluntariamente.
Criterio de Exclusión.
Haber sido intervenido quirúrgicamente en los seis (6) meses previos al
comienzo de los ejercicios practicados por el grupo proyectista.
Padecer enfermedad neurológica, cardiopatías, enfermedades
degenerativas, miopatías, fibromialgia o trastorno del comportamiento
Técnica de Recolección de Datos. Las técnicas de recolección de datos
pueden considerarse como la forma o procedimiento que utiliza el investigador
para recolectar la información necesaria en el diseño de la investigación. En
opinión de Rodríguez P. (2010) “las técnicas, son los medios empleados para
recolectar información, entre las que destacan la observación, cuestionario,
entrevistas, encuestas” (p.10).
Los instrumentos y las técnicas utilizados para recoger la información
necesaria en esta investigación fue la encuesta, según Tamayo M. (2007) la
26
encuesta “trata de requerir información de un grupo socialmente específico de
personas, acerca de los problemas en estudio, eliminando las conclusiones que
afecten con los datos obtenidos” (p. 42).
Como instrumento de recolección de datos se elaboró una encuesta en
escala de Likert direccionado a los adultos mayores, cada uno de los ítems o
preguntas se extraerán de los indicadores de objetivo específico, el cual, según
López, G. (2008), “es el método para obtener información de manera clara y
precisa donde existe un formato estandarizado de preguntas y donde el
informante reporte su respuesta” (p.56). Asimismo, el instrumento que se
empleó fue el cuestionario tipo Likert que presentó como respuestas cerradas
SI o NO, entre las que el encuestado debe elegir una sola.
Dicho medio de recolección de datos estuvo compuesto por un conjunto
de preguntas diseñadas para generar los datos necesarios para alcanzar los
objetivos del estudio. La estructura del instrumento consta de presentación,
instrucciones, y los enunciados propios de cada ítem. (Anexo “A”). De mismo
modo se utilizó la observación participante, donde permitió que los proyectistas
se involucrasen en el escenario de la acción, para captar la problemática
directamente sin intermediario.
27
REFERENCIAS