Proyecto Iii, Las Parcelas (Observaciones)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL NORTE DE
MONAGAS
“LUDOVICO SILVA”

OPTIMIZACION DEL MANTENIMIENTO A LA RED DE DISTRIBUCION DE


AGUA POTABLE BAJO LOS PARAMETROS DE CONFIABILIDAD DEL
SECTOR “LA GRANJA” (LAS PARCELAS) DE CARIPITO MUNICIPIO
BOLIVAR ESTADO MONAGAS

ASESOR METODOLÓGICO AUTORES:

Lcda. Lourdes Rodríguez. Argenis Boada C.I. 25.944.427

Yorvix Salazar C.I. 25.503.482

Asesor Técnico Jennifer Villamizar C.I. 26.532.801

Harrison Espinoza. Moisés Moya C.I. 26.061.733

Roger Rodríguez C.I. 26.212.378

Luis Díaz C.I. 26.157.602

Deben acomodar lo que les coloque resaltado en amarillo. El título del


proyecto debe ir centrado. Donde dice ASESOR METODOLÓGICO. Debe
de decir Asesora Metodológica a su vez también va alineado al lado
izquierdo. AUTORES no. Debe decir Autores. Donde dice Asesor
Técnico está bien va alineado al lado izquierdo., mi nombre está mal
escrito, debe decir Ing. Harrinson Espinoza

Caripito, Julio del 2018.


INTRODUCCION

(Al empezar cada párrafo deben de colocar en la primera línea 7


espacios de sangría, no deben usar tabulación) El agua es uno de los
recursos naturales más fundamentales, y junto con el aire, la tierra y la
energía constituye los cuatro recursos básicos en que se apoya el
desarrollo.

El acceso al agua potable es un derecho ciudadano y humano,


desafortunadamente todos los venezolanos hemos vivido y vivimos
constantemente las deficiencias de dicho servicio, aunque Venezuela
cuenta con amplio suministro de agua con frecuencia son muchos los
Estados venezolanos quienes a diario se ven afectados por la
problemática de la distribución del líquido vital, tuberías rotas, falta de
planificación entre otros.

Sin embargo, en contra de lo que pudiera parecer, diversos factores


limitan la disponibilidad de agua para uso humano. Más del 97% del agua
total del planeta se encuentra en los océanos y otras masas salinas, y no
están disponibles para casi ningún propósito.

Nuestro mundo por muchos años ha sido descuidado y maltratado


por nosotros los seres humanos. La industrialización y el modernismo son
algunos factores que ayudan a la contaminación de nuestro ambiente. El
agua potable no nace, se hace. Cuando un proveedor de agua
obtiene el agua no tratada de un río o embalse, regularmente
contiene suciedad y pequeños pedazos de hojas y otras materias
orgánicas, además de pequeñas cantidades de ciertos contaminantes.

La problemática del agua actualmente es un tema que cada día


ocupa la atención de científicos, técnicos, políticos y en general, de
muchos de los habitantes del planeta. Casi la mitad de los sistemas de
suministro de agua tratada de los países en desarrollo se pierde por
filtraciones, conexiones ilícitas y vandalismo. A medida que la población
crece y aumentan los ingresos se necesita más agua, que se transforma
en un elemento esencial para el desarrollo.

En Venezuela los problemas del agua son causados a raíz del


creciente proceso de contaminación de las aguas, destrucción de
ecosistemas marinos- costeros por deterioro de calidad de agua, El lago
de Maracaibo y el lago de valencia presentan serios desajustes que no
permiten que sus poblaciones puedan aprovechar el servicio de agua a
través de ellos.

En este caso se trata del Estado Monagas quien al igual que muchos
presenta actualmente graves problemas en relación al servicio de agua
potable, en tal caso la mayoría de sus municipios y comunidades
específicamente el sector La Granja de la comunidad (Las parcelas) de
Caripito, Municipio Bolívar del mencionado Estado desde hace
aproximadamente tres años atrás a tenido que enfrentarse a dicha
problemática ya que según expresan sus habitantes por ser una zona
rural apartada del poblado no se les ha dado una respuesta inmediata a
sus propuestas.

En el presente proyecto a desarrollarse los estudiantes exponen la


posibilidad de una mejora a lo que es el sistema de distribución de agua
potable, que surte a la población, dicho trabajo de investigación surge
como resultado de las indagaciones y peticiones de los propios habitantes
de la zona, siendo de esta manera el poder popular quien ejerza su
derecho a la soberanía, sin lugar a dudas con la formulación de estos
proyectos, la Universidad Politécnica Territorial del Norte de Monagas
“Ludovico Silva” se convierte en una organización que tiene como
propósito fundamental formar parte de las futuras soluciones a las
dificultades presentes en cada comunidad, sin más preámbulo se espera
que a través de la realización de este trabajo se pueda convertir en
realidad el sueño del sector la granja, comunidad de las parcelas de poder
contar con un mejor servicio de agua para el consumo humano y de esta
manera puedan disfrutar de una mejor calidad de vida
PARTE I

DIAGNOSTICO

1.- Descripción del Contexto

(Al empezar cada párrafo deben de colocar en la primera línea 7


espacios de sangría, no deben usar tabulación)

El sector la granja está ubicado en la comunidad Las Parcelas, al


Nor-oeste del Municipio Bolívar del Estado Monagas, Limita por el norte
con el Estado Sucre, sur: con el sector la tubería. Este: con el poblado y
por el oeste con el caserío “el crucero”.

Estudiando sus aspectos geográficos se caracteriza por ser una zona


rural con tierras muy fértiles donde predomina como medio de sustento
económico la agricultura y la cría de ganado vacuno, donde además del
ocumo blanco y el cacao se producen otros rubros como la yuca, plátano,
ají, ocumo chino, cambur, ñame, caraota, frijol, aunque en menor escala.

Cuenta con vías de penetración que les permite a los integrantes y


visitantes de la población, poder desplazarse de un lugar a otro con
facilidad y trochas por medio de las cuales los productores pueden llevar
sus productos al mercado.

Sus habitantes se caracterizan por ser personas emprendedoras que


tienen grado de instrucciones universitarias, pero ejercen su profesión
fuera del área por no existir fuentes de trabajo en la comunidad, entre
ellos: profesores, maestros, enfermeras, promotoras de salud, albañiles,
costureras, carpinteros, choferes, artesanos y la mano de obra genuina
del sector como lo es el agricultor.
En el sector imparten educación de buena calidad y de fácil acceso porque
cuenta con tres (1) unidad educativa de primaria como lo es la Escuela Bolivariana
“Simón Rodríguez” y la Escuela Técnica Agropecuaria “Río Caripe” (E.T.A), que
les permite iniciar la secundaria donde se forman como técnico medio en mención
producción agrícola Después de seis (6) años de preparación.

En la comunidad se encuentra ubicado un ambulatorio rural que funciona


todos los días, atendido por un médico integral. Se puede expresar que este se
encuentra poblado en su mayor parte por viviendas dignas, son muy pocos los
ranchos que se ubican, no cuenta con empresas de producción social ni se ubican
espacios recreativos como parques, cyber ni bibliotecas.

Actualmente el servicio de transporte es bastante deficiente a causa de las


desagradables condiciones en las que se encuentra la carretera contando con
señales disponibles para telefonía móvil e internet.

El servicio del agua que los habitantes perciben; es por medio de un


sistema de bombeo que conduce el líquido a través de las tuberías, posee postes
de alumbrado, tendido de guayas, pero la mayoría de las lámparas no funcionan.

Los primeros habitantes de este sector son provenientes del estado Sucre
con costumbres y culturas de nuestros antepasados, su cultura se basa en la
realización de las fiestas patronales en honor a la virgen del Carmen y las fiestas
patronales de San Ramón Nonato, además la comunidad cuenta con el grupo de
danzas “orquídea” conformado por los niños y niñas de la zona que suelen realizar
actos culturales en las escuelas y fuera del mismo

Con relación a su gastronomía, se puede comentar que las comidas más


típicas de la localidad son: la sopa de pescado, el ocumo chino con el pescado
salado o fresco. Como postre, se sirve el arroz con coco y turrones, existen
tendencias religiosas como son la evangélica y la católica que rinden culto
habitualmente el día domingo.
Actualmente que? se caracteriza como una zona rural habitada
completamente productiva y con muchas potencialidades. Dentro de este hace
vida el consejo comunal “La esperanza” contando además con mesas
organizacionales de salud, vivienda, patios productivos, economía y contraloría
social por medio de ellas tomando en consideración las propuestas de los
habitantes junto con el consejo comunal se presentan ante las comunas que son
las encargadas de tomar las decisiones correspondientes. “La Granja fue fundada
el 17 de marzo de 1783, siendo el segundo sector en Fundarse dentro de la
comunidad de Las Parcelas.

Esta colonia agrícola se estableció con 15 parcelas con 10 hectáreas de


terrenos cada una, aptos para el trabajo y la siembra.

2.- Problematización: Abordaje del Proyecto en la comunidad o Institución.

2.1.- Describir el diagnóstico situacional. Problemas, necesidades o


intereses de la comunidad:

(Al empezar cada párrafo deben de colocar en la primera línea 7 espacios


de sangría, no deben usar tabulación)

Después del estudio realizado en la comunidad de Las Parcelas ubicada en


Caripito, Municipio Bolívar del Estado Monagas específicamente en el sector “La
Granja” mediante la técnica de investigación de campo y a través de la
observación visual y las encuestas con los habitantes y coordinadores del consejo
comunal La Esperanza se pudo cuantificar que cuenta con un total de 40 viviendas
y un aproximado de 200 personas, entre población joven, infantil y adulta.

La zona es un espacio con grandes potencialidades pero también se


encuentra afectada por varias necesidades como la falta de recursos económicos
por parte de los agricultores como maquinarias agrícolas que les permitan hacer
uso de las nuevas tecnologías siendo esta una gran necesidad pues el agricultor
juega un papel muy importante en su economía, cuenta con el servicio de agua,
luz, estos muy débiles, pues no llegan a la comunidad con la frecuencia necesaria,
lo que trae como consecuencia disgusto en la población, en relación a los
desechos sólidos, prácticamente no cuenta con el recorrido del aseo urbano, lo
que lleva a los habitantes a tener que quemar la basura.

En cuanto a la situación del agua, se debe a que el sistema de distribución


por bombeo, aunque actualmente se encuentra en funcionamiento presenta
ciertas irregularidades en función a su servicio y operatividad, lo que lleva a las
personas a solicitar camiones cisternas donde muchas veces no acuden a prestar
el servicio, necesita de más fuentes de empleos donde sus profesionales y los que
no lo son puedan desarrollar sus habilidades, el alumbrado es deficiente y la
carretera requiere asfaltado donde el transporte pueda ser más eficiente, sin dejar
de mencionar la ausencia de espacios recreacionales.

2.2.- Jerarquizar las Necesidades:

Deben usar viñetas solo trabajen con un tipo de viñeta para todo el documento.

Insuficiencia en el sistema de distribución de agua potable.

Falta de mantenimiento al sistema de distribución.

Deficiencia en el alumbrado público.

Deterioro del asfaltado de la carretera.

2.3.-Seleccionar la necesidad de acuerdo al área de interés.

En los servicios del agua, es importante tomar en cuenta que este debe ser
percibido por los habitantes del sector la granja bajo condiciones aptas para el
consumo humano debido a la gran cantidad de personas mayormente de niños
que hacen vida en éste, siendo esto posible a través de la optimización del
mantenimiento a la red de distribución que garantice la disponibilidad y
confiabilidad del mismo.

El punto 2.2 Jerarquizar las Necesidades. No está acorde con el punto 2.3
Seleccionar la necesidad de acuerdo al área de interés. Recuerden que en el
punto 2.3 van a colocar cual es la necesidad de mayor importancia.

2.4.- Descripción y caracterización del problema seleccionado:

El problema seleccionado que a continuación se describe es la optimización


de las redes de distribución de agua potable bajo los parámetros de confiabilidad
del Sector “La Granja” de la comunidad de las Parcelas de Caripito Municipio
Bolívar Estado Monagas, buscando con ello garantizar el optimo funcionamiento
del sistema, puesto que de no ser así la demanda de escases del vital líquido
afectaría directamente a los pobladores impidiéndoles realizar las actividades
domésticas con normalidad, lo cual se convertiría en unos de los mayores
problemas que afecten en el sector.

Acá en el punto 2.4 no me dicen nada de la descripción ni tampoco de las


características del problema que seleccionaron deben arreglar eso y deben
complementar más este punto.

2.5.- Acompañantes de contraloría social. Organizaciones socio-


comunitarias, instituciones gubernamentales, institución universitaria:

Deben usar viñetas solo trabajen con un tipo de viñeta para todo el documento

Estudiantes de la carrera ingeniería en Mantenimiento

Universidad Politécnica Territorial del Norte de Monagas Ludovico Silva

Consejo Comunal "La Esperanza"

Escuela Técnica Agropecuaria Rio Caripe.


3.- Justificación (Científica, Social, Política, Socio productiva y Beneficiaria).
Es: 3.-Justificación e importancia (Científica, Social, Política, Socio
Productiva y Beneficiarios).

El agua es un líquido vital para la vida de los seres que habitan el planeta, la
falta del mismo conlleva hasta la muerte, sin agua las plantas no estarían verdes,
el hombre moriría de sed. En vista que el agua es de gran importancia como
recurso esencial para la vida, es fundamental que a través de la aplicación de los
conocimientos adquiridos a lo largo de esta carrera poder garantizar que las
comunidades dispongan del agua potable a través de la optimización de las redes
y sistemas encargados de abastecerlas debido a que la principal causa de
escases de agua para el consumo humano en nuestro país radica en la falta de
planificación.

Aquí en el punto 3 deben ser más específicos en cada uno de los puntos a tratar,
deben complementar más este punto.

4.- Descripción Metodológica:

4.1- Métodos.

Tipo de investigación:

La investigación a utilizar en este estudio es la investigación Acción


participativa (IAP) en la que intervienen directamente los investigadores y
comunidad en general para buscar solución a los problemas que se presentan en
la sociedad. En correspondencia con lo anterior, se plantea como manera de
investigar con la comunidad y para la comunidad, en función de ir generando
procesos de transformación dentro del orden democrático, sustentando el hecho
de que es investigación, puesto que se fundamenta en un proceso sistemático,
que orienta sus fases a través de un conocimiento preexistente, tanto en el
investigador como en los demás sujetos de la investigación.

Es, por consiguiente, acción y participación, acción entendida no sólo como el


simple actuar, o cualquier tipo de acción, sino como acción resultado de una
reflexión e investigación continua, sobre la realidad no solo para conocerla, sino
para transformarla. Participación, porque abarca un proceso de comunicación y
retroalimentación perenne entre los sujetos de la investigación, donde la
planificación, la toma de decisiones y la ejecución, forman parte de un compromiso
colectivo o de grupo. Según Tamayo y Tamaño (2009) la define: "La investigación
descriptiva trabaja sobre las realidades de hechos y su característica fundamental
es la de presentar una interpretación correcta. (p.54).

Diseño de investigación:

Este proyecto se enfoca en un modelo de diseño de investigación preciso,


“Diseño de Campo” que es aquel tipo de investigación a través de la cual se
estudian los fenómenos sociales en su ambiente natural, siendo su objeto natural
de estudio el hombre y sus acciones.

Según Arias (2012):

Es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los


sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos
primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el
investigador obtiene la información, pero no altera las condiciones
existentes. De allí su carácter de investigación no experimental. (p. 31).

Es decir, el diseño de campo es un tipo de investigación que va directamente


al lugar y a la fuente de información que, en este caso, es la población quién está
sumergida en la realidad donde ocurren los hechos siendo así sujetos de estudio,
todo esto sin cambiar los datos obtenidos que serán esenciales para la solución de
un problema.

4.2- Técnicas e instrumentos de recolección de datos.


Para la información referente a la problemática existente en la comunidad de
“Las Parcelas”, fue necesaria la implementación de algunas técnicas para la
recolección de datos, tomando como método la observación directa y entrevista no
estructurada. Según Arias (2012): “Se entenderá por técnica de investigación, el
procedimiento o forma particular de obtener datos o información”. (p. 67).

Observación directa:

Es una técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista, en


forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la
naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de investigación
preestablecidos. Dice Fernández, Hernández y Baptista (2003), como “el uso
sistemático de nuestros sentidos, en la búsqueda de los datos que necesitamos
para resolver un problema de investigación”. (p. 69).

Entrevista no estructurada:

Es una técnica basada en un diálogo o conversación en la cual no se


dispone de una guía de preguntas elaboradas previamente. Sin embargo, se
orienta por unos objetivos preestablecidos que permiten definir el tema de la
entrevista. Sabino (2002) señala: “Es aquella en que existe un margen más o
menos grande de libertad para formular las preguntas y las respuestas. No se
guían por lo tanto por un cuestionario o modelo rígido, sino que discurren con
cierto grado de espontaneidad”. (p. 70).

Al emplear esta técnica se obtuvo como resultado diferentes criterios y


opiniones acerca del problema planteado implementando una serie de
preguntas sin ningún orden preestablecido, tipo una conversación.

En el punto 4.2 ¿Qué instrumentos utilizaron para el estudio del tema a


desarrollar?
5.- Saber, Innovación, Producto o Servicio Esperado:
Con la optimización de las redes de distribución de agua potable en el Sector
“La Granja” de la Comunidad Las Parcelas, Caripito Municipio Bolívar Estado
Monagas, se hará una innovación dentro del mismo por cuanto traerá las
herramientas necesarias para preservar el continuo funcionamiento del sistema.
Con la puesta en marcha de la presente propuesta bajo un orden socio integrador
el producto esperado es que los pobladores de “La Granja” tengan cada vez mejor
servicio de agua potable y se les garantice el derecho y acceso adecuado a la
misma.

Nota: El documento en el cual están trabajando no está del todo bien, tienen
que arreglar eso. Tienen unas hojas en formato A4 y las demás están en
formato CARTA.
PARTE II

PLANIFICACIÓN

Descripción General de la Propuesta

6.- Objetivos del Proyecto

General.

Optimización del mantenimiento a la red de distribución de agua potable bajo


los parámetros de confiabilidad del sector “La Granja” (Las Parcelas) de Caripito
municipio Bolívar estado Monagas.

Específicos.

 Diagnosticar cada uno de los elementos que conforman la red de distribución


de agua potable.

 Identificar las fallas de los elementos que conforman la red de distribución de


agua potable.

 Emplear herramientas de software para realizar el mantenimiento


correspondiente.

 Determinar mediante las ecuaciones matemáticas los parámetros de


confiabilidad.

Aquí les dejo los objetivos específicos, ahora vean si los pueden desarrollar o no,
si los ven muy difícil, planten entonces ustedes los objetivos específicos que
puedan desarrollar.

También podría gustarte