Caso Scheber

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 190

Elvira GUILAÑÁ I PALANQUES

DE UNA CUESTIÓN PRELIMINAR A TODO


TRATAMIENTO POSIBLE DE LA PSICOSIS:
UNA LECTURA A TRAVÉS DEL CASO SCHREBER

Tesis doctoral dirigida por el Dr. Jordi BACHS I COMAS

Departament de Psicologia de la Salut i Psicología social


Facultat de Psicologia
Universitat Autònoma de Barcelona
1997
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................1

I. COORDENADAS HISTÓRICAS ................................................................................... 13

DE LA LOCURA A LA ENFERMEDAD MENTAL: CLÍNICA PSIQUIÁTRICA ............... 15

1. CLÍNICA SINCRÓNICA ............................................................................................... 18


1.1. CLÍNICA FRANCESA: LOS DELIRIOS PARCIALES .......................................... 19
1.2. CLÍNICA ALEMANA: "PSYCHIKER" Y "SOMATIKER" ....................................... 23
1.2.1. W. GRIESINGER Y EL MODELO DE PSICOSIS ÚNICA ......................... 26
1.2.2. Th.MEYNERT: LA AMENCIA ..................................................................... 30

2. CLÍNICA DIACRÓNICA: DE LA HOMOGENEIZACIÓN A LA ATOMIZACIÓN ....... 34


2.1. J.P. FALRET: ENTIDADES CLÍNICAS AUTÓNOMAS ........................................ 34
2.2. PARANOIA: LA REINA DE LAS LOCURAS ........................................................ 37
2.3. E.KRAEPELIN: EL OCASO DE LA PARANOIA .................................................. 41

3. EL CARÁCTER PARANOICO Y LA CONFUSIÓN MENTAL EN LA CLÍNICA


FRANCESA .................................................................................................................. 45

II. MEMORIAS DE UN NEURÓPATA .............................................................................. 48

LAS MEMORIAS: EFECTOS DE LECTURA ................................................................... 51

1. LOS SCHREBER: CONSTELACIÓN FAMILIAR ....................................................... 53


1.1. LOS ORÍGENES: POR LA ESCRITURA A LA REGENERACIÓN MORAL ........ 54
1.2. D.G.MORITZ SCHREBER: LA GIMNASIA ORTOPÉDICA COMO PANACEA
UNIVERSAL .......................................................................................................... 56
1.3. EL OTRO MATERNO Y LA FRATRIA .................................................................. 63
− Daniel Gustav Schreber ............................................................................ 65
− Anna Schreber .......................................................................................... 66
− Klara y Sidonie Schreber .......................................................................... 67
1.4. ÁRBOL GENEALÓGICO DE LA FAMILIA SCHREBER ...................................... 68
2. DANIEL PAUL SCHREBER ........................................................................................ 69
2.1. PRIMERA ENFERMEDAD, PRIMER INGRESO EN LA CLÍNICA DE LEIPZIG:
DEL 8 DE DICIEMBRE DE 1884 AL 1 DE JUNIO DE 1885 ................................ 71
2.1.1. ENCUENTRO CON P.FLECHSIG ............................................................. 72
2.2. PERIODO DE APACIGUAMIENTO: OCHO AÑOS DE FELICIDAD ................... 73
2.3. SEGUNDA ENFERMEDAD; EL DESENCADENAMIENTO ............................... 74
2.3.1. REENCUENTRO CON FLECHSIG ........................................................... 75
2.3.2. SEGUNDO INGRESO EN LA CLÍNICA DE LEIPZIG
DEL 21 DE NOVIEMBRE DE 1893 AL 15 DE JUNIO DE 1894 ................ 76
2.4. PRIMERAS MANIFESTACIONES SOBRENATURALES: TIEMPO SAGRADO . 78
2.4.1. UNA CRISIS EN EL ORDEN DEL UNIVERSO: EL ASESINATO DEL ALMA
(SEELENMORD) ........................................................................................ 79
2.4.2. AXIOMAS SOBRE LAS ALMAS Y DIOS ................................................... 81
2.4.2.1. SOBRE EL ALMA ....................................................................... 82
2.4.2.2.
SOBRE UN DIOS DE LENGUAJE ............................................ 83
− Ser dejado plantado (liegen-lasen) y juego contínuo del
pensamiento ........................................................................ 84
− El lenguaje fundamental ..................................................... 86
− Los reinos de Dios .............................................................. 86
2.4.3. INGRESO EN LA CLÍNICA DEL DR. PIERSON:
DEL 15 DE JUNIO DE 1894 AL 28 DE JUNIO DE 1894 .......................... 87
2.4.3.1.VICISITUDES Y PERTURBACIONES EN LA "COCINA DEL
DIABLO" ........................................................................................... 89
− Los hombrecitos (homúnculos) ................................................. 90
2.4.4. INGRESO EN SONNENSTEIN:
DEL 29 DE JUNIO DE 1894 AL 20 DE DICIEMBRE DE 1902 ................. 91
2.4.4.1.PRIMER PERIODO EN SONNENSTEIN ...................................... 91
2.4.4.1.1.1.1. EL AMARRE A LAS TIERRAS ............................. 92
2.4.4.1.1.1.2. EFECTOS DEL FRACASO DEL AMARRE A LAS
TIERRAS ............................................................... 94
2.4.4.1.1.1.3. DEGRADACIÓN DE LA INTEGRIDAD CORPORAL
POR VÍA DE MILAGROS ..................................... 95
2.4.4.1.1.1.4. MOLDEADO DEL HUMOR ................................... 97
2.4.4.2.SEGUNDOPERIODO EN SONNENSTEIN:
LA RECONCILIACIÓN (VERSÖHNUNG) .................................... 100
2.4.4.2.1. LA ETERNIDAD 103
2.5. RECURSOS AL TRIBUNAL ............................................................................... 104
2.6. ÚLTIMO INGRESO Y MUERTE DE D.P. SCREBER:
CONSIDERACIONES FINALES ......................................................................... 106
III. APORTACIONES DE FREUD A LA CLÍNICA DE LA PSICOSIS 109

LOS ORÍGENES DEL PSICOANÁLISIS: SOBRE LA CAUSALIDAD 111

1. PRIMERA ELABORACIÓN DE UNA ETIOLOGÍA DE LAS PSICONEUROSIS:


ESBOZO MECANICISTA .......................................................................................... 114
1.1. EL CONCEPTO DE DEFENSA Y SU ARTICULACIÓN CON LA PULSIÓN: UNA
CLÍNICA DE EVACUACIÓN DE GOCE ............................................................. 118
1.2. LA DEFENSA EN LAS NEUROSIS .................................................................... 121
1.2.1. EN LA HISTERIA ..................................................................................... 123
1.2.2. EN LA NEUROSIS OBSESIVA ................................................................ 123
1.3. LA DEFENSA EN LAS PSICOSIS ...................................................................... 124
1.3.1. PSICOSIS ALUCINATORIA ..................................................................... 125
1.3.2. PARANOIA ............................................................................................... 127
1.4. TRAUMA Y FANTASMA: CAUSA Y SENTIDO ................................................. 129

2. LOS AVATARES DE LA LIBIDO: DESARROLLO Y ESTADIOS ........................... 132


2.1. FREUD Y LA ESCUELA DE ZURICH ................................................................ 138
2.2. E. BLEULER: UNA APROXIMACIÓN PSICODINÁMICA .................................. 142
2.2.1. EL ASOCIACIONISMO Y LA OBRA DE H.JACKSON:
SU INFLUENCIA EN LAS TEORIAS DE E. BLEULER ........................... 144
2.2.2. EL GRUPO DE LAS ESQUIZOFRENIAS:
UN EJEMPLO DE ECLECTICISMO ........................................................ 147
2.3. C.G.JUNG: DE BLEULER A FREUD 153
2.4. JUNG CON FREUD: DEBATE SOBRE LA LIBIDO BAJO EL ENTRAMADO
DE LA CORRESPONDENCIA ............................................................................ 157
2.4.1. SOBRE LA LIBIDO: ETIOLOGÍA Y CLÍNICA DIFERENCIAL 157
2.4.2. LA PARANOIA, UNA DEFENSA FRACASADA:
REPRESIÓN-PROYECCIÓN ................................................................... 159
2.4.3. JUNG: DESACUERDOS Y POSTERIORES ELABORACIONES .......... 168
2.5. OTRAS APORTACIONES AL DEBATE: O.GROSS Y LA DEMENCIA
SEJUNTIVA ......................................................................................................... 173
2.6. CONCLUSIONES FREUDIANAS FRENTE A LOS PLANTEAMIENTOS DE
BLEULER Y JUNG .............................................................................................. 180
3. FREUD: LECTOR DE SCHREBER .......................................................................... 182
3.1. EL CASO SCHREBER EN LA CORRESPONDENCIA FREUD-JUNG ............. 183
3.2. PUNTUALIZACIONES PSICOANALÍTICAS SOBRE UN CASO DE PARANOIA
(DEMENTIA PARANOIDES) AUTOBIOGRÁFICAMENTE DESCRITO ............ 186
3.2.1. SOBRE LA IRRUPCIÓN DE LA PSICOSIS ............................................ 188
3.2.2. SOBRE LA TRANSFERENCIA ................................................................ 190
3.2.3. UNA GRAMATICA DE LAS PULSIONES ............................................... 195
3.2.4. EL NARCISISMO, EL YO Y LA ESTRUCTURA DE LA PARANOIA EN
EL CASO SCHREBER ............................................................................. 200
3.2.5. SOBRE LA CLÍNICA DIFERENCIAL 200

4. FREUD DESPUÉS DE SCHREBER: INTRODUCCIÓN DEL NARCSISMO ........... 205


4.1. SUBLIMACIÓN E IDEALIZACIÓN ...................................................................... 208
4.2. NEUROSIS Y PSICOSIS: LA PÉRDIDA DE REALIDAD ................................... 210

IV. LECTURAS DEL CASO SCHREBER A PARTIR DE LAS TESIS FREUDIANAS:


APORTACIONES, CONSTATACIONES Y DIVERGENCIAS ................................. 215

1. LOS ALUMNOS DE FREUD ..................................................................................... 217


1.1. K. ABRAHAM: ESTADIOS LIBIDINALES .......................................................... 218
1.2. S.FERENCZI: CONSTATACIÓN DE LAS TESIS FREUDIANAS ...................... 223
1.3. V. TAUSK: LA MÁQUINA DE INFLUIR .............................................................. 230

2. SEGUNDA LECTURA: APORTACIONES BIOGRÁFICAS Y ELABORACIONES . 237


2.1. M.KATAN: PULSIÓN CONSTITUCIONAL HACIA LA FEMINEIDAD Y FASE
PREPSICÓTICA .................................................................................................. 237
2.2. W.G. NIEDERLAND: CONSTRUCCIÓN Y REALIDAD ..................................... 242
2.3. F. BAUMEYER: NUEVAS APORTACIONES ..................................................... 248

3. EL CASO SCHREBER DESDE LAS DIFERENTES CORRIENTES


PSICOANALÍTICAS ................................................................................................... 250
3.1. APORTACIONES AL CASO SCHREBER DESDE LAS TEORÍAS DE
M. KLEIN ............................................................................................................. 253
3.1.1. H. ROSENFELD ....................................................................................... 260
3.2. DESDE EL MIDDLE GROUP: W.FAIRBAIN, LA INCIDENCIA PATÓGENA DE LA
ESCENA PRIMITIVA .......................................................................................... 263
3.3. LA PSICOLOGÍA DEL YO: DE FREUD A HARTMANN .................................... 266
3.3.1. I. MACALPINE: UNA PARTICULAR LECTURA DEL CASO
SCHREBER .............................................................................................. 269
3.4. ENCUENTRO DE ATLANTIC CITY: REFORMULACIONES SOBRE EL CASO
SCHREBER A PARTIR DE LA PSICOLOGÍA DEL YO ..................................... 274
3.4.1. R.B. WHITE: DE LAS PULSIONES ORALES A LOS ESTADIOS
PSICOEVOLUTIVOS ................................................................................ 282
3.4.2. J. NYDES: EL MASOQUISMO PARANOIDE .......................................... 282
3.4.3. A.S.CARR: HOMOSEXUALIDAD MANIFIESTA Y HOMOSEXUALIDAD
LATENTE .................................................................................................. 285
3.5. EL CASO SCHREBER EN LA CLÍNICA PSICOANALÍTICA FRANCESA DE LA
RELACIÓN DE OBJETO .................................................................................... 289

4. M. SCHATZMAN: UNA LECTURA DESDE LA ANTIPSIQUIATRÍA Y LA TEORÍA


DEL DOBLE VÍNCULO ............................................................................................. 297

V. DE UNA CUESTIÓN PRELIMINAR A TODO TRATAMIENTO POSIBLE DE LA


PSICOSIS. JACQUES LACAN: LECTOR DE FREUD, LECTOR DE SCHREBER 303

SOBRE LA ENSEÑANZA DE LACAN EN LA CLÍNICA DE LA PSICOSIS ................. 305


1. LACAN PSIQUIATRA: DE LA PSICOSIS PARANOICA EN SUS RELACIONES CON
LA PERSONALIDAD ................................................................................................. 308
1.1. DE LA BÚSQUEDA DE UN SENTIDO: PSIQUIATRÍA FENOMENOLÓGICA Y
PSIQUIATRÍA EXISTENCIAL ............................................................................. 311
1.1.1. K. JASPERS: EL BINOMIO CAUSA-SENTIDO ...................................... 314
1.1.2. REFERENCIAS EN LA OBRA PSIQUIÁTRICA DE K.JASPERS A LA
OBRA FREUDIANA Y AL CASO SCHREBER ........................................ 322
1.2. LACAN CON JASPERS ...................................................................................... 329
1.3. RUPTURA CON JASPERS ................................................................................ 329
1.4. DEBATE DE J.LACAN CON H. EY: SOBRE LA LOCURA ................................ 331

2. EL INCONSCIENTE ESTRUCTURADO COMO UN LENGUAJE: LINGÜÍSTICA Y


ESTRUCTURA ........................................................................................................... 338
2.1. FUNCIÓN DE LA PALABRA EN EL CAMPO DEL LENGUAJE ........................ 340
2.1.1. LA PSICOSIS EN EL CORRELATO DE LA PALABRA .......................... 347
2.2. EL ORDEN SIMBÓLICO: LA AUTONOMÍA DEL SIGNIFICANTE .................... 349
2.2.1. G.G. DE CLÉRAMBAULT ........................................................................ 355
2.2.1.1. "SÍNDROME S": AUTOMATISMO MENTAL ............................. 358
2.2.1.2. CLÍNICA DIFERENCIAL ............................................................ 363
2.3. EL SUJETO COMO EFECTO DE LA CADENA SIGNIFICANTE ...................... 367

3. DE UNA CUESTIÓN PRELIMINAR A TODO TRATAMIENTO POSIBLE DE LA


PSICOSIS ................................................................................................................... 371
3.1. FENÓMENOS PERCEPTIVOS DELSUJETO .................................................... 374
3.1.1. STATU QUO ANTE: LA ALUCINACIÓN CONSIDERADA COMO UNA
PERCEPCIÓN SIN OBJETO ................................................................... 375
3.1.2. DESDE LA FENOMENOLOGÍA: LA ALUCINACIÓN COMO FALSA
PERCEPCIÓN .......................................................................................... 379
3.1.3. LA PERCEPCIÓN ESTRUCTURADA POR EL SIGNIFICANTE ............ 381
3.1.4. FENÓMENOS DE CÓDIGO Y FENÓMENOS DE MENSAJE: LAS
ALUCINACIONES EN EL CASO SCHREBER ........................................ 388
3.1.4.1.FENÓMENOS DE CÓDIGO ........................................................ 389
3.1.4.2.FENÓMENOS DE MENSAJE ...................................................... 393
3.2. DESPUÉS DE FREUD: LA RECAÍDA ................................................................ 396
3.3. LA METÁFORA PATERNA COMO MATEMA DEL EDIPO FREUDIANO ........ 398
3.4. EN LA PSICOSIS: FORCLUSIÓN DE UN SIGNIFICANTE PRIMORDIAL Y
AUSENCIA DE SIGNIFICACIÓN FÁLICA .......................................................... 404
3.5. LECTURA DEL PROCESO PSICÓTICO A PARTIR DE LAS MEMORIAS: DEL
DESENCADENAMIENTO A LA ESTABILIZACIÓN ........................................... 414
3.5.1. DESENCADENAMIENTO ........................................................................ 415
3.5.2. DISOLUCIÓN IMAGINARIA: REGRESIÓN TÓPICA AL ESTADIO DEL
ESPEJO .................................................................................................... 417
3.5.3. DE LA INDIGNACIÓN AL "COMPROMISO RAZONABLE"
(VERSÖHNUNG) ...................................................................................... 423
3.5.4. ¿CÓMO ENTENDER EL CAMBIO DE POSICIÓN DE SCHREBER? .... 427
3.5.5. EL EMPUJE A LA MUJER COMO UN SÍNTOMA VINCULADO A LA
ESTRUCTURA ......................................................................................... 430
3.5.6. ESTRUCTURA DEL SUJETO AL TÉRMINO DEL PROCESO PSICÓTICO:
UNA SOLUCIÓN ELEGANTE .................................................................. 438
3.5.7. EL OTRO DEL GOCE EN LA PSICOSIS: DEL CREADOR, DE LA
CRIATURA, DE LO CREADO .................................................................. 444
3.5.8. CUESTIONES ABIERTAS: EL CONCEPTO DE ACTO Y LA
TRANSFERENCIA EN LA PSICOSIS ..................................................... 449
3.5.9. OTRA VÍA EN LA CLÍNICA DE LA PSICOSIS: LA FUNCIÓN DE LO
ESCRITO .................................................................................................. 451
3.5.9.1.FUNCIÓN DE LO ESCRITO EN EL CASO SCHREBER: LA
PUBLICACIÓN ........................................................................... 456

CONCLUSIONES ............................................................................................................. 461

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 481


UNA CONSTRUCCIÓN EN SUMO DECISIVA

"C'est à vous d'être lacaniens, si vouz voulez.


Moi je suis freudien"

Seminario de Caracas. Jacques Lacan

La obra y la enseñanza de Jacques Lacan (1901-1981) en torno al

psicoanálisis se sostiene a lo largo de casi cuatro décadas. Formado como

psiquiatra en la más pura tradición de la clínica francesa, alumno de G. Dumas,

H. Claude y G.G. De Clérambault, reconoce a este último como "su único

maestro en psiquiatría" . Lacan presenta en 1932 su tesis : De la psicosis

paranoica en sus relaciones con la personalidad considerada como una de

las últimas grandes tesis que aportan algo novedoso a la clínica psiquiátrica

francesa: la paranoia de autopunición.

Su enseñanza propiamente psicoanalítica es balizada por él mismo por

un texto: Función y campo de la palabra y el lenguaje en psicoanálisis. Lacan

en Función y campo, enumera los problemas con los que el psicoanálisis se

confronta a principios de los años cincuenta y los refiere a un mismo punto: la

tendencia de los psicoanalistas a abandonar el fundamento de la palabra. La

prevalencia de lo imaginario, las relaciones libidinales de objeto, la

contratransferencia son tres de los puntos en que Lacan situará un

relegamiento de lo simbólico.

1
El texto al que dedicamos nuestro estudio De una Cuestión preliminar

a todo tratamiento posible de la psicosis cabe situarlo en este contexto, que

el propio Lacan nombró como su retorno a Freud.

De una cuestión preliminar fue redactado entre diciembre de 1957 y

enero de 1958 y publicado en 1959 en La psychanalyse. Posteriormente, en

1966, se integró en la edición de los Escritos.

De una cuestión preliminar es considerado por Lacan (1991b, p.28)

como un texto que aporta "una construcción en sumo decisiva para lo que

vendría después". En el mismo, Lacan efectúa una lectura sobre la obra

freudiana en torno a la psicosis y a la vez realiza, como producto de esta lectura,

sus propias elaboraciones.

Lacan imparte una enseñanza desde el psicoanálisis y en lo que nos

atañe en el presente estudio, en torno a la psicosis, que podemos calificar de

clarificadora e innovadora.

Clarificadora en tanto propone y realiza una relectura de los textos

freudianos e innovadora porque apuesta no sólo por un "retorno a Freud" sino

por "volver a tomar el proyecto freudiano al revés" ( Lacan, 1970, p.10 ). Es una

lectura que: "No es simplemente retornar a Freud para quedarse a su lado; la

fórmula traduce una operación de Lacan sobre Freud" (Miller, 1991, p.17).

La enseñanza de Lacan, rigurosa y abierta a la vez, mantiene una

constante puesta en cuestión de sus propios planteamientos. Es así que

vemos como Lacan sostiene inicialmente las tesis jasperianas y objeta y

rebate posteriormente la denominada "psicología de la comprensión" a la que

2
considera precursora de la "psicología del yo". Esta posición de constante

cuestionamiento de sus propios planteamientos fue la que también mantuvo

Freud a lo largo de su vida en su elaboración de la práctica psicoanalítica y es

la que le permite a Lacan pensar el texto De una cuestión preliminar , ya

desde la perspectiva de casi diez años, en su presentación de las Memorias

en su traducción francesa, como un texto esencial para las elaboraciones que

vendrán posteriormente.

El título de nuestro estudio: De una cuestión preliminar a todo

tratamiento posible de la psicosis: una lectura a través del caso Schreber,

incide sobre esta operación de lectura que toma como inicio, aunque no como

centro, el texto de Sigmund Freud (1911) Puntualizaciones psicoanalíticas

sobre un caso de paranoia (Dementia paranoides) descrito

autobiográficamente, dedicado al estudio del caso Schreber.

Freud construye, a través de la lectura de un texto autobiográfico,

publicado en 1903, bajo el título Denkwürdigkeiten eines Nervenkranken,

(traducido en su versión castellana como Memorias de un neurópata, aunque

la traducción más adecuada sería Legado de un enfermo de los nervios), los

fundamentos de su teoría de la psicosis.

El autor de las Memorias, Daniel Paul Schreber, respetable ciudadano

y jurista de prestigio, redacta las Memorias en el transcurso de un proceso

delirante que lo llevó a ser ingresado en diversos asilos de alienados. Las

Memorias se publican en 1903, un año después de haber sido dado de alta.

3
Cabe destacar que Freud no conoció personalmente ni estableció, por

tanto, ningún tipo de relación transferencial con tan ilustre juez y que ello no le

privó de estudiar e intentar buscar un sentido al texto, considerando que el

contenido de las Memorias podía guiarle en su investigación de una clínica de

la psicosis.

Lacan (1984a, p.21) se refiere al encuentro de Freud con las Memorias

de Schreber como el "encuentro excepcional entre el genio de Freud y un libro

único". La genialidad de Freud es equiparada por Lacan a la genialidad del

lingüísta; Freud lee el texto de Schreber como si escuchara en el dispositivo

analítico, al pie de la letra.

Este procedimiento nos indica una nueva vía de abordaje específica: el

psicoanalista puede situarse como lector de la producción escrita del sujeto

psicótico, al estar el inconsciente, en la psicosis, al descubierto. Tal como

Freud (1990e, p.11) afirma en su estudio sobre Schreber:

"La investigación psicoanalítica de la paranoia sería totalmente imposible si


los enfermos no presentaran la peculiaridad de revelar espontáneamente,
aunque alterado por la deformación, aquello que los demás neuróticos
ocultan como su más íntimo secreto. Dado que los paranoicos no pueden
ser obligados a vencer sus resistencias internas y sólo dicen lo que
quieren decir, resulta factible sustituir en esta enfermedad el conocimiento
personal del enfermo por la descripción escrita o impresa de su historial
patológico. No creo por tanto inadecuado enlazar interpretaciones
analíticas al historial patológico de un paranoico (dementia paranoides) al
que jamás he visto, pero que ha escrito y publicado la historia de su
enfermedad". (Freud, 1911, p.11).

4
Lacan sigue los pasos del sendero abierto por Freud y se sitúa como

lector de las Memorias, considerando el "caso Schreber" como un caso

paradigmático, en cuanto nos guia en la estructura de la psicosis.

Metodológicamente hemos orientado nuestro estudio como un análisis

diacrónico de De una cuestión preliminar para todo tratamiento posible de la

psicosis manteniendo la referencia al "caso Schreber".

Lacan inicia De una cuestión preliminar para todo tratamiento posible

de la psicosis (1988a) con una frase que no sólo introduce el texto sino que

también lo ordena: " Medio siglo de freudismo aplicado a la psicosis deja su

problema por pensarse de nuevo, dicho de otro modo en el statu quo ante"

(op.cit.p.513). En esta referencia escolástica hemos organizado el presente

estudio en cinco partes.

Lo iniciamos con el estudio de la clínica psiquiátrica, y nos centramos

especialmente en sus coordenadas históricas y en la elaboración nosológica.

Dedicamos especial atención a la clínica psiquiátrica contemporánea a la

publicación de las Memorias (1903). Esta primera parte nos permite

encuadrar los diferentes diagnósticos realizados desde la psiquiatría al caso

Schreber y también nos permite valorar las posteriores aportaciones

nosológicas de Freud al mismo.

La segunda parte la introducimos bajo el epígrafe de "Las Memorias:

efectos de lectura", ya que es a partir de estos efectos que se han investigado

y recopilado datos sobre Daniel Paul Schreber y el entorno simbólico que le ha

precedido en su llegada al mundo. Cierra esta parte, la descripción del

5
proceso seguido por la "enfermedad de los nervios", los momentos anteriores

al desencadenamiento y la evolución final. Para ello hemos destacado los

conceptos y la temática delirante que Schreber describe en las Memorias, en

la orientación que nos aportan las elaboraciones de Freud y Lacan.

En la tercera parte, desarrollamos el estudio de la obra freudiana, en sus

aportaciones a la clínica de la psicosis a partir de tres ejes conceptuales:

Primero: la búsqueda freudiana de una causalidad de la psicosis, enmarcada

en la metodología de las ciencias de la naturaleza, y construida a partir del

modelo de las neurosis, diferenciando un mecanismo particular, la

desestimación (Verwerfung).

Segundo: el abordaje de la psicosis por la vía de la producción y no del déficit.

En la consideración de dar primacía no a la pérdida de realidad sino a lo que

se restituye en la misma, Freud aborda la producción delirante como una

producción susceptible de interpretación,como una formación del inconsciente,

en el eje del sentido. En esta consideración, Freud (1990e, p.18) diferencia la

posición de la psiquiatría y del psicoanálisis afirmando que el interés del

psiquiatra suele desaparecer tras la ubicación del delirio y de la manera en que

éste afecta a la vida del paciente y concluyendo que "el asombro del psiquiatra

no es el comienzo de su entendimiento". En este abordaje se sitúa la

afirmación de Freud de orientarse hacia la parte paranoica de la demencia.

Tercero: la referencia constante al complejo de Edipo y al padre.

En el primer capítulo abordamos la búsqueda de una etiología. En el

segundo destacamos la relación epistolar con los representantes de la

6
escuela de Zurich en especial con E.Bleuler y C.G.Jung y el debate que llevaron

a cabo sobre la etiología de la psicosis y en torno a la clínica diferencial

paranoia-esquizofrenia.

La lectura freudiana de las Memorias y la tesis de la irrupción de la

psicosis como una defensa contra un avance de libido homosexual

desarrollada en Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia

(Dementia paranoides) descrito autobiográficamente conformarán el capítulo

tercero de esta tercera parte en el cual se incidirá especialmente en la lectura

e interpretación del texto (Freud titulará el segundo apartado de su texto sobre

Schreber: "Intento de interpretación") y en la elaboración de una clínica

diferencial, en la ya constituida nosología de la esquizofrenia, así como la

aportación nosológica de Freud del término parafrenia, que fue posteriormente

utilizado por Kraepelin en 1912, en el Congreso de Alienistas de Baviera, con

distintas connotaciones.

Este desarrollo nos permitirá sostener la primera hipótesis de nuestra

investigación: La lectura que realiza Freud de las Memorias en Puntuali-

zaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (Dementia paranoides)

descrito autobiográficamente cabe situarla en el marco de un intenso debate,

etiológico y nosológico, en torno a la psicosis, en el cual podemos ver la

influencia de la teoría psicoanalítica en la construcción del grupo de las

esquizofrenias, efecto de la particular lectura que de la misma hace E.Bleuler.

Ante la tendencia de E.Kraepelin de ir arrinconando la paranoia y generalizando

la demencia precoz y confrontado al nuevo cuadro clínico de esquizofrenia

7
propuesto por E.Bleuler, Freud incluirá en el título de su estudio sobre

Schreber, el diagnóstico de "Dementia paranoides", manteniendo a lo largo de

su obra una orientación firme: se trata de explicar la parte paranoica de la

demencia, en cuanto su enfoque se dirige a la interpretación y a la búsqueda

de sentido.

De las últimas elaboraciones de Freud que se inician con su texto

Introducción del narcisismo y que concluyen en sus últimos textos sobre

Neurosis y psicosis (1924), La pérdida de realidad en la neurosis y en la

psicosis (1924), La negación (1925), Fetichismo (1927) y La escisión del yo

en el proceso defensivo (1938), daremos cuenta en el cuarto capítulo.

Dedicamos la cuarta parte del presente estudio a algunas de las

numerosas investigaciones que , desde el psicoanálisis y a partir de la lectura

freudiana, se realizaron sobre las Memorias y sobre la historia de Daniel Paul

Schreber. Las aportaciones de los alumnos más cercanos a Freud, Abraham

y Ferenczi, y la particular elaboración de Tausk se desarrollarán en el capítulo

primero. Dedicamos el segundo capítulo a las numerosas investigaciones

que, desde el psicoanálisis y a partir de la lectura freudiana, se realizaron sobre

la historia familiar y los informes clínicos de Schreber. El tercer capítulo se

centrará en las aportaciones teóricas de las distintas corrientes

psicoanalíticas. Dedicamos un apartado a M. Klein y sus alumnos, en especial

Rosenfeld, los cuales, si bien abrieron el camino hacia un tratamiento, hacia

una clínica psicoanalítica de la psicosis, más allá de los postulados freudianos

en cuanto a la transferencia, establecieron una orientación basada en la

8
primacía de la relación madre-hijo. Este relegamiento del abordaje freudiano

a partir del complejo de Edipo y del complejo de castración, orienta la clínica

hacia la reparación con una fuerte consistencia de lo imaginario. También

dedicamos un apartado a la vertiente de la "psicología del yo", dando especial

relevancia a las ponencias y artículos publicados a raíz del encuentro sobre

Schreber, celebrado en 1962, en Atlantic City. La clínica psicoanalítica francesa

de la "relación de objeto", en sus elaboraciones contemporáneas a De una

cuestión preliminar y un apartado dedicado a otras elaboraciones desde la

antipsiquiatría y la Escuela de Palo Alto cierran la IV parte del presente estudio.

Es en este punto que formularemos nuestra segunda hipótesis: Si bien

el camino abierto por Freud fue seguido por sus alumnos más directos ,

posteriormente, la lectura del caso Schreber ha sido orientada por las distintas

corrientes teóricas, tanto desde la psiquiatría como desde el psicoanálisis, en

detrimento de las referencias freudianas al complejo de Edipo y de la función

del padre en aras de una clínica de la frustración y el maternaje, en la cual

predomina el eje imaginario.

Dedicaremos la quinta parte de nuestro estudio a la lectura que Lacan

realiza del caso Schreber a partir de las elaboraciones teóricas sobre la

psicosis incluidas en De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible

de la psicosis.

Si bien Lacan (1932) ya se refiere al "caso Schreber" en La psicosis

paranoica y sus relaciones con la personalidad siguiendo el desarrollo

freudiano de Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia

9
(Dementia paranoides) descrito autobiográficamente, retomará el caso

Schreber en su seminario sobre Las psicosis (1955-1956), relanzando el

interés por éste y por la traducción de las Memorias en francés, publicadas en

1966 con el título de Mémoires d'un névropathe. De este interés encontramos

eco en la rapidez de traducción de las Memorias al inglés, Memoirs of my

nervous illness realizada por I.Macalpine y R. Hunter en 1955.

Función y campo de la palabra y el lenguaje en psicoanálisis (1953) y

los seminarios Las psicosis y La relación de objeto, impartidos en los cursos

1955-1956 y 1956-1957 respectivamente, así como dos textos esenciales: La

instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud (1957) y la

Significación del falo (1958), contemporáneos a De una cuestión preliminar

delimitarán el eje conceptual de nuestro estudio.

Consideramos De una cuestión preliminar como un trabajo de análisis

fundamental que da respuesta tanto a las teorías psiquiátricas y filosóficas del

momento como a la elaboración teórica del psicoanálisis post-freudiano.

La concepción lacaniana de sujeto, entendido como el sujeto del

inconsciente, en cuanto articulado en la cadena significante, la referencia a la

causalidad significante de la psicosis y el recurso a los planteamientos

freudianos en relación al complejo de Edipo y al complejo de castración le

permitirán el cuestionamiento de las tesis órgano-dinámicas de H.Ey, el

debate con la psiquiatría fenomenológica, concretamente con Maurice Merleau-

Ponty, el rechazo de la psicología de la comprensión propugnada por Jaspers,

la crítica a la neurología globalista inspirada en concepciones gestaltistas

10
como las de K. Goldstein y H. Hecaen. Para seguir estos debates y

elaboraciones hemos dedicado el primer capítulo a lo que Lacan nombraba

como "De nuestros antecentes" haciendo especial hincapié en su

aproximación a las tesis de Jaspers y el posterior distanciamiento de las

mismas. Igualmente dedicaremos un apartado a su debate con H.Ey.

En el segundo capítulo nos referiremos al inicio de su enseñanza

psicoanalítica con el axioma: "el inconsciente está estructurado como un

lenguaje" y en la articulación de la función de la palabra y las leyes del lenguaje.

El tercer capítulo se organiza a partir del texto que centra nuestro estudio De

una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis. En el eje

del sujeto como efecto de la cadena significante dedicaremos un apartado a

abordar los fenómenos perceptivos del sujeto. La hipótesis causal de la

forclusión de un significante primordial en la psicosis y la articulación de la

función del padre y del falo en la Metáfora Paterna ordenarán los siguientes

apartados. De los efectos de ésta, en su ausencia de significación fálica,

daremos cuenta a partir de la lectura del caso Schreber siguiendo los ejes

marcados por Lacan, en el proceso que transcurre desde el

desencadenamiento a la estabilización. Dedicaremos el último capítulo a la

función de lo escrito en la psicosis, cuestión que elaboramos de manera

suscinta y a la vez abierta como posible vía de posteriores investigaciones.

En este desarrollo enunciaremos nuestra tercera hipótesis: Lacan aporta

en De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis ,

nociones que consideramos centrales en la clínica de la psicosis. De la misma

11
intentaremos dar cuenta en nuestro estudio a través de los siguientes puntos:

1. La delimitación del complejo de castración y la función operativa de éste

último como valor pivote del complejo de Edipo, a partir de la

conceptualización del falo en lo imaginario y en lo simbólico.

2. El concepto del significante Nombre del Padre, del padre como significante,

inmerso en la ley del significante, que articula el Otro de la ley y el Otro del

significante.

3. La ausencia (forclusión) de este significante primordial en la psicosis.

4. La articulación de la forclusión con la regresión tópica al estadio del espejo.

5. La correlación de la forclusión de un significante primordial, Nombre del

Padre, y la ausencia de significación fálica.

6. A partir de esta correlación,el distanciamiento de la tesis freudiana en torno

a la psicosis como un defensa contra la homosexualidad y la

conceptualización de la misma como un síntoma vinculado a la estructura,

tal como posteriormente aislará en L'Etourdit como "empuje a la mujer".

Concluiremos nuestro estudio con una hipótesis que abre otras vías de

investigación: las tesis sostenidas por Lacan en De una cuestión preliminar

y la lectura que realiza a partir de las mismas sobre el caso Schreber,

conforman el pivote fundamental con el cual Lacan conceptualizará, una vez

elaborado el concepto de Otro barrado en 1960 en Subversión del sujeto y

dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano y el concepto de objeto a,

su aportación a una clínica de las suplencias: el desplazamiento del Nombre

del padre a los Nombres del Padre.

12
DE UNA CUESTIÓN PRELIMINAR A TODO TRATAMIENTO POSIBLE DE
LA PSICOSIS: UNA LECTURA A TRAVÉS DEL CASO SCHREBER

Elvira Guilañá

Introducción..........................................................................................................1

I Coordenadas históricas................................................................................13
De la locura a la enfermedad mental: clínica psiquiátrica .......................15

II Memorias de un neurópata...........................................................................48

III Aportaciones de Freud a la clínica de la psicosis ...................................109


1. Primera elaboración de una etiología de las psiconeurosis:
esbozo mecanicista.................................................................................114
2. Los avatares de la libido: desarrollo y estadios......................................132
3. Freud: lector de Schreber .......................................................................182
4. Freud después de Schreber: introducción al narcisismo .......................205

IV Lecturas del caso Schreber a partir de las tesis freudianas.


Aportaciones, constataciones, divergencias...........................................215
1. Los alumnos de Freud
2. Segunda lectura: aportaciones biográficas y elaboraciones
3. El caso Schreber desde las diferentes corrientes psicoanalíticas.........250
4. M.Schatzman: una lectura desde la antipsiquiatría y la teoría
del doble vínculo......................................................................................297

V De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis.


Jacques Lacan: lector de Freud, lector de Schreber ..............................303
Sobre la enseñanza de Lacan en la clínica de la psicosis .....................305
1. Lacan psiquiatra: de la psicosis paranoica en sus relaciones con la
personalidad ............................................................................................308
2. El inconsciente estructurado como un lenguaje:
3. lingüística y estructura.............................................................................338
4. De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis...371

Conclusiones ....................................................................................................461

Bibliografía ........................................................................................................481
I. COORDENADAS HISTÓRICAS
DE LA LOCURA A LA ENFERMEDAD MENTAL: CLÍNICA PSIQUIÁTRICA

“ Puede ocurrir que unos conceptos o una cierta pretensión


de saber recubran de manera superficial esta primera
dispersión: testigo, el esfuerzo que hace el mundo
moderno para no hablar de la locura más que en los
términos serenos y objetivos de la enfermedad mental, y
para dejar en las sombras los valores patéticos en los
significados mixtos de la patología y la filantropía”

Historia de la locura en la época clásica


M.Foucault

M.Foucault (1967) enHistoria de la locura en la época clásicasitúa los

inicios de la clínica psiquiátrica en la brecha que produce el desplazamiento de

la locura -a la que considera heredera de la lepra en cuanto a enfermedad de la

exclusión y de la crítica moral- por la enfermedad mental. El ocaso del siglo XIX

y los albores del siglo XX marcan una apertura hacia una conciencia analítica

asentada en el ideal de un saber objetivo sobre la locura. Este saber objetivo se

cerniría, al estilo de Aquiles y la tortuga, a través de una clasificación exhaustiva

de sus fenómenos y de la localización causal en la anatomía corporal. Los

cimientos del desplazamiento de la locura a la enfermedad mental los

encontramos ya en el S.XVII con la elaboración del concepto de entidad morbosa

o nosológica por Th. Syndenham 1.

La clínica psiquiátrica construye sus cimientos en el intento de encauzar

(1) Observationes medicae (1676). Citado por J.M.López Piñero en "Los nacimientos de la clínica"
(1994).

15
la locura clásica en la metodología propia de las "ciencias de la naturaleza".

Volver la locura accesible a la percepción científica es el ideal que rige el

estudio y clasificación de la “sin razón”. Y en esta búsqueda la clínica de las

monomanías, ya apuntada por Pinel pero construida por Esquirol, introduce un

debate, que se mantiene en la actualidad, en relación a la responsabilidad del

sujeto psicótico. Delimitada en una sola particularidad delirante y sosteniendo el

sujeto una relación con el mundo que puede considerarse como razonable, ¿ qué

explicación dar a un acto homicida que no se rige por el interés ni la pasión, al

que no se encuentra, más allá de su delirio, causalidad razonable (Foucault,

1967, p.265).

Ubicar la locura en una lesión cerebral, en el efecto de tal o cual toxina, es

la monomanía particular de la escuela anatomopatológica. Arropada en las

investigaciones de los trastornos del lenguaje, mantiene una febril actividad en

Francia y Alemania (Hécaen y Dubois, 1983).

En Francia Pinel contrarrestará el reduccionismo propio de la misma,

orientando la clínica psiquiátrica francesa en la observación y descripción del

fenómeno, alejándola, inicialmente, de preocupaciones etiopatogénias.

En Alemania la evolución discurre por otros derroteros, ya que dos

concepciones psiquiátricas opuestas, Psychiker y Somatiker entablan dura lid en

pos de maneras distintas de entender la clínica.

Para analizar este recorrido nos orientaremos en los dos grandes periodos

de la clínica psiquiátrica establecidos por P. Bercherie (1986); un primer periodo

entre 1800 y 1850 definido por la particularidad de ser una clínica basada en la

16
observación, en la mirada entendida como clínica del momento, como una clínica

“sincrónica” un segundo periodo, a partir de 1850 y casi coincidiendo con el

descubrimiento de la parálisis general, cuya característica es la apreciación de la

evolución, entendida como una clínica “diacrónica”.

En estos avatares, la "psicosis", como entidad clínica, ha experimentado

diversas modificaciones a lo largo de su historia. Tal como mencionan I.

Macalpine y R. Hunter (1993) en la introducción a la edición inglesa de las

Memorias y tambien S. Zizek (1988), el término psicosis es utilizado por primera

vez en 1845 por el médico berlinés E.Von Feuchtersleben; inicialmente, el término

psicosis, abarcó las enfermedades del alma, en la consideración más romántica

de la acepción. A la par, con el término "neurosis" se designaban las

enfermedades producidas por lesiones en el sistema nervioso siguiendo la más

depurada psicología inglesa, preconizada por Cullen (Lopez Piñero, 1985). Será

a partir de la enseñanza de Charcot y posteriormente de la extensión del

psicoanálisis que se invertirán los términos y la neurosis designará las patologías

no afectas de disfunciones en el sistema nervioso. Paralelamente la psicosis, en

la perspectiva de las diferentes escuelas, es contemplada en un amplio abanico

etiológico y nosográfico. De la consideración de una posible lesión cerebral

defendida por la escuela anatomopatológica francesa a la idea de una toxina

causante de la sintomatología secundaria pensada por Bleuler, hasta la idea de

una predisposición o, en términos contemporáneos, de una vulnerabilidad a la

psicosis preconizada por J.Zubin (1977 y 1983), hay todo un trecho. No vamos a

extendernos en una enumeración exhaustiva de las diferentes escuelas ya que

17
este no es el objetivo del presente estudio2. No obstante creemos necesario

considerar los momentos decisivos en la evolución de la clínica psiquiátrica y

concretamente del concepto de paranoia y su posterior relegamiento por la

demencia precoz de Kraepelin y más adelante por la esquizofrenia propugnada

por Bleuler. Con ello podemos apreciar las coordenadas teóricas que nos

permitirán situar las aportaciones de Freud a la clínica de las psicosis, con su

estudio del caso Schreber - al que siempre consideró como su trabajo de la

paranoia.

1 CLÍNICA SINCRÓNICA

La clínica sincrónica, es la clínica del momento, del instante, sin tener en

cuenta la evolución. Se caracteriza por concebir la locuraFolie)


( como un género

homogéneo. Esta modalidad de abordaje de la psicosis fue defendida en Francia

por Pinel y Esquirol y en Alemania por Griesinger y su tesis de la psicosis única

(Einheitspsychose). Nos centraremos, en el estudio de esta primera época, en

las diferentes concepciones teóricas que surgen en la clínica alemana ya que

encontramos múltiples referencias a la misma en la obra freudiana. Abordaremos

la clínica francesa en las puntuaciones y matices que creemos necesarios para

seguir la elaboración freudiana de la clínica de la psicosis.

(2) Un estudio exhaustivo sobre el tema y concretamente sobre la evolución del concepto de paranoia lo
podemos encontrar en la tesis doctoral de J.M.Álvarez (1992) La psicosis paranoica en la clínica
psiquiatrica Franco- alemana 1800-1932, presentada en la Universidad Autónoma de Barcelona en
1992 y dirigida por el Dr. J. Bachs.

18
1.1 CLÍNICA FRANCESA: LOS DELIRIOS PARCIALES

Ph.Pinel (1745-1826), profesor de la facultad de medicina de París,

aportará una metodología que será el fundamento de la sistematización de la

incipiente clínica psiquiátrica. Vinculado al grupo de los Ideólogos, sostuvo sus

mismas tesis: el conocimiento basado en la observación empírica de los

fenómenos que constituyen la realidad. El científico debe saber agrupar y

clasificar estos fenómenos percibidos en función de sus analogías y diferencias.

De esta manera, en su Nosografía filosófica o aplicación del método

analítico a la medicina,escrita en 1798, sistematiza los fenómenos observables

de la enfermedad, los síntomas. Para Pinel los síntomas son el signo de una

disfunción que no tiene porque coincidir con una lesión cerebral, por lo cual es

factible un tratamiento moral. En la Nosografía construye un catálogo de

patologías en el que incluye en el grupo cuarto, las neurosis consideradas como

afecciones del Sistema Nervioso sin lesión orgánica, sin fiebre, sin inflamación

y sin lesión de estructura. En el campo de las neurosis sitúa las vesanías y

dentro de éstas a la hipocondría, la melancolía, la manía, y el histerismo. Esta

clasificación se basa en la definición de neurosis que Cullen3 aporta en sus

Elementos de medicina práctica , traducidos al francés por el mismo Pinel.

La manía y la melancolía las retoma en 1801, en su Tratado médico

(3) Cullen acuñó en 1769 el neologismo de neurosis con la siguiente definición: " Me propongo aquí
comprender bajo el término de neurosis a todas las enfermedades del sentido y del movimiento, en las
que la pirexia no constituye una parte de la enfermedad primitiva; y a todas las que no dependen de
una afección local de los órganos, sino de una afección más general del sistema nervioso y de las
potencias de donde dependen más especialmente el sentido y el movimiento" (citado por J.M.López
Piñero,1985, p.33)

19
filosófico de la enagenación mental o la manía considerado como el primer

texto científico de la psiquiatría. En elTratado Pinel se opone a las concepciones

anatomopatológicas en boga afirmando, ya taxativamente, que no encuentra

ninguna lesión cerebral en la locura, afirmación que sustenta con la práctica de

numerosas autopsias. Por otra parte dará más importancia al cuadro de manía,

considerada de mejor pronóstico que otras afecciones, rebatiendo la tendencia

a pensar la locura como incurable y terminal. Pinel construye cuatro agrupaciones

de síndromes:

1. Manía: El término manía, con o sin delirio, será asociado a la agitación y al

paroxismo. La manía con delirio cursa brusca o gradualmente, con estados

de agitación violenta y con perturbación de múltiples funciones del

entendimiento (percepción, memoria, juicio). La disminución del paroxismo es

progresiva e indefinida. La manía sin delirio se convertirá, en la 2ª edición del

Tratado, en la "manía razonante", en la cual las funciones del entendimiento

se mantienen intactas aunque hay excitación y alteración de la afectividad. De

este tipo de manía destaca la compulsión a cometer, sin dar ningún tipo de

signo previo, pasajes al acto violentos.

2. Melancolía: El delirio está limitado a un objeto o a una serie muy particular de

objetos. Las facultades mentales permanecen intactas y las conductas dentro

de la normalidad excepto en lo que atañe al "núcleo delirante". Pinel (1988,

p.321) describe la melancolía a partir de la insistencia de pensamientos: "La

melancolía consiste en la extremada intensidad de una idea exclusiva, que

absorbe todas las facultades del entendimiento, y de aquí nace la dificultad

20
de destruirla".

Destaca dos formas opuestas de melancolía, una con delirio y megalomanía

y otra con gran depresión de espíritu y sentimientos de desesperación. Estas

dos formas pueden alternarse.

3. Demencia o abolición del pensamiento: cursa con incoherencia en la

manifestación de las facultades mentales, todo ello con afectividad

descontrolada.

4. El idiotismo: congénito o adquirido manifiesta la supresión más o menos

completa de la actividad mental.

Cabe destacar que la diferencia establecida entre manía y melancolía

tendrá sus efectos en la clínica en relación a la psicosis maníaco depresiva o

psicosis bipolar.

Podemos referirnos como conclusión de este apartado al resumen que

hace P.Bercherie (1986a, p.19) en relación a las críticas hacia Pinel por dejar de

lado la paranoia o por su confusión sobre la esquizofrenia e idiotez:

"Pinel, naturalmente, vió todo, pero no con nuestra mirada; su nosología apunta
a crear grandes clases fenoménicas, de comportamientos, persuadido como
está de que esas grandes divisiones recubren algo de la esencia de lo real"

Pinel observa los fenómenos y no los pequeños signos tal como sería la

modalidad actual. Así pues, a partir del fenómeno de la agitación, puede incluir

en la manía lo que en la clínica actual se clasificaría como epilepsia, histeria etc.

Estas cuatro agrupaciones de síndromes serán reformuladas por su

discípulo Esquirol (1838) en el Tratado completo de las enajenaciones

mentales consideradas bajo su aspecto médico, higiénico y médico-legal.

21
Esquirol mantiene nosográficamente los planteamientos de Pinel aunque

divergirá en un punto: la existencia de un único género de locura en el que las

variedades pueden desplazarse y combinarse.

Entre las modificaciones a la obra de Pinel encontramos la construcción de

una nueva categoría, las monomanías, en las que agrupa todas las afecciones

mentales que inciden parcialmente en la mente dejando intactas las facultades.

Distinguirá tres grupos de monomanías, las intelectuales, las afectivas y las

instintivas o sin delirio. La división está basada en trastornos de la inteligencia, de

la afectividad y de la voluntad. Las monomanías tomarán su nombre del objeto del

delirio en el que se sitúa todo el afecto o pensamiento, así las variedades son

múltiples. A destacar la monomanía erótica o erotomanía, entendida como delirio

parcial amoroso.

La aportación nosográfica de Esquirol, en la cual ya se diferencian los

trastornos de la afectividad de los trastornos del pensamiento, puede resumirse

en:

1. Manía

2. Demencia: Aguda/ Senil/ Crónica

3. Idiotismo o Imbecilidad

4. Monomanías: Intelectuales/ Afectivas o Razonantes/ Instintivas o sin

delirio.

22
1.2 CLÍNICA ALEMANA: "PSYCHIQUER" Y "SOMATIKER"

La clínica alemana, por tradición filosófica y médica, mantiene su

particularidad frente al resto de la clínica europea. Dos escuelas la "Psychiker"

y la "Somatiker", con planteamientos totalmente contrapuestos, aunque ambas

inmersas en el romanticismo alemán y en la "Naturphilosophie", configuran la

clínica alemana de principios del S.XIX. La "Naturphilosophie", filosofía de la

naturaleza, se cobija en las tesis de F. Schelling, según las cuales tanto la

naturaleza como el espíritu surgen de la unidad absoluta, constituida e indisoluble

de la cual la naturaleza es espíritu visible y el espíritu es naturaleza invisible.

Schelling da prevalencia a la intuición, a la fantasía creadora, al instinto y

a lo irracional. Contrario al idealismo especulativo y a la vez detractor del

materialismo mecanicista, su lema "El cuerpo como expresión del alma", atraería

a una serie de médicos y científicos alemanes inscritos en este movimiento. En

su exaltación de la preponderancia del Yo y de la experiencia subjetiva Schelling

puede considerarse como el precursor de la tesis de Griesinger sobre el sueño

como deseo realizado, y de la tesis de Heinroth sobre la división del sujeto entre

un nivel inferior que busca el placer y el Yo que se ocupa de la vinculación con el

exterior y el super-nosotros como la voz de Dios, como la conciencia (Zizek,

1988).

23
4
F.Schelling es citado por Freud de manera poco alentadora. En su intento

de insertar su obra en las ciencias de la naturaleza, ésta hace mención del

período infecundo que se produjo en el estudio de lo psíquico al mantener la

referencia con la "filosofía de la naturaleza" preconizada por Schelling. No

obstante, en Lo ominoso, Freud (1988f, p.224) retomará la definición de

"Unheimliche", acuñada por Schelling y la vinculará a la represión: "Se llama

unheimlich a todo lo que estando destinado a permanecer en secreto, en lo oculto

ha salido a la luz".

En la corriente "Psychiquer" se incluyen E.V. Feuchtersleben, el cual en


5
su Tratado de la ciencia médica del alma defiende la unidad del organismo en

su vinculación cuerpo-alma e introduce el concepto de "afecciones de la

personalidad" a la enfermedad mental; J.C. Reil creador del término de

"psiquiatría", que elaboró en su libro Consideraciones sobre la aplicación de

la cura psíquica a los trastornos mentales, todo un programa de atención

psicológica de las enfermedades mentales6 y Heinroth el cual sostiene que el

origen de la alienación, como enfermedad del alma, radica en el vicio y la

depravación. A destacar en Heinroth lo que hemos referido anteriormente, la

concepción de una conciencia moral "Gewissen" como causa de un supernos,

"Über-Uns". Algunos autores ven en esta configuración los precursores de la

(4) Freud cita a Schelling ya en La interpretación de los sueños:"La valoración dada a la vida onírica
por algunas escuelas filosóficas -así, la de Schelling- es un claro eco del origen divino que en la
antigüedad se reconocía a los sueños" (1990b, p.115).

(5) Lehrbruch der ärztlichen Seelenkunde, 1845. Citado por H.F.Ellemberger en El descubrimiento
del inconsciente

(6) Rhapsodien über die Anwendung der psychischen Curmethode auf Geisteszerrüttungen,
1803. Citado por H.F.Ellemberger en El descubrimiento del inconsciente

24
conciencia moral y del super-yo freudianos (Ellenberger,1976).

Heinroth diferenció, siguiendo a la escuela francesa, aquellos trastornos

que lesionaban la afectividad y los sentimientos de los que afectaban

exclusivamente a la inteligencia. Para los primeros, siguiendo la enseñanza de

Pinel y Esquirol, se comenzaron a usar los términos "manía" y "melancolía"; para

los segundos, en Alemania, se usó generalmente el término paranoia, el cual

apuntaba, ya desde su origen, a un trastorno intelectual, una patología de las

ideas, en el sentido más generalizado de locura y cuya expresiónprinceps es el

delirio. Esta distinción entre afectividad y razonamiento, se instauraría en el

devenir de la clínica: psicosis afectivas (manía- melancolía) versus paranoia y

esquizofrenia7.

En cuanto a los "somatiker" imbuidos en los mismos postulados que sus

colegas "psychiker", sostenían que el alma no podía ser objeto de enfermedad por

su cualidad de sustancia pura. Así las causas debían referirse al sistema nervioso

y en concreto a su órgano, el cerebro. El descubrimiento de la etiología de la

parálisis general por Bayle, en 1822, contribuyó a un reforzamiento de las tesis

anatomoclínicas y a un relegamiento de las tesis "Psychiquer".

En Alemania W.Griesinger (1817-1868) aunará las posiciones

"Psychiquer" y "Somatiker" dando preponderancia a la causalidad orgánica sin

dejar de considerar los procesos psicológicos.

(7) "Schreber et le probleme de la paranoia dans la tradition psychiatrique", (Álvarez, Bachs,


Guilañá, 1993)

25
1. 2.1 W.GRIESINGER Y EL MODELO DE PSICOSIS ÚNICA

Griesinger, profesor de Tubinga, Zurich y Berlin sucesivamente, tal como

refiere J. Vallejo (1980, p.10) fue, en 1860, en el primer director del Burgzhölzi.

Considerado como el fundador de la psiquiatría alemana moderna publica en

1845 su Patología y terapia de las enfermedades psíquicas para médicos y

estudiantes8 cuya segunda edición ampliada se convierte en referencia de la

psiquiatría de la época.

Griesinger toma como referencia en la elaboración de sus teorías a las

tesis asociacionistas: las sensaciones captadas por los órganos de los sentidos,

se organizan, mediante la inteligencia asociativa, en complejos, que entran en

competición para llegar a la conciencia, formando así la personalidad, el yo. La

enfermedad creará pseudo-complejos patológicos que entran en lucha con el yo.

Griesinger hará del modelo de la parálisis general de Bayle, el prototipo de las

enfermedades mentales. Consecuentemente, las enfermedades mentales serán

diferentes momentos de un único proceso mórbido de origen orgánico.

En este modelo único, "Einheitspsychose", diferenciará cuatro fases, al

estilo de la parálisis general, que se encadenan unas a otras en una sucesión sin

rupturas:

(8) Die Psychopathologie und therapie des psychischen Krankheiten, 1845 (1ª edición). La
segunda edición, ampliada, es publicada en 1867. Nos referiremos en nuestros comentarios a la 2ª
edición francesa Traité des maladies mentales, 1867.

26
1. Fase prodómica, anterior a la enfermedad.

2. Fase inicial que se caracterizaría por alteraciones afectivas. Esta primera fase

correspondería al cuadro de manía (schwermuth) y de melancolía (tolheit).

Considerada como un trastorno afectivo primario mantiene un buen pronóstico

de curación.

3. Fase de estado, se configura una locura sistematizada: paranoia

(Verrücktheit), marcada por el delirio sistematizado en el que se incluye el

delirio megalomaníaco. En esta fase los pseudo-complejos patológicos han

desplazado parcialmente al yo: "Ver-rückt", es la demencia parcial.

4. Si la cronificación se intensifica, con un desplazamiento total del yo, se cursa

demencia, (blödsinn).

Tal como vemos, la concepción de psicosis unitaria conlleva la idea de

incurabilidad con evolución hacia la demencia irreversible. Vemos también que

la paranoia es considerada como un trastorno secundario, camino intermedio

hacia la demencia. De los avatares que sufrirá este concepto de "psicosis única"

surgirá el concepto de Demencia precoz en Kraepelin.

Cabe destacar las referencias de Freud a la obra de Griesinger y que han

sido explicitadas en el estudio que F.Kaltenbeck (1990) ha realizado sobre


Freud

y la psiquiatría alemana :

- En el concepto de psicosis única, las formas secundarias son el resultado de

cierta adaptación terminal al nuevo mundo y al nuevo yo que ha generado la

enfermedad, en un trabajo de compromiso, de asimilación de los elementos

delirantes.

27
− Las relaciones entre sueño y locura: en el capítulo I deLa interpretación de

los sueños, en el apartado sobre "las relaciones del sueño y las

enfermedades mentales" dirá que la teoría médica de la vida onírica se

sustenta en la coincidencia entre sueño y perturbación mental considerando

que el sueño no es más que "un proceso inútil y perturbador y la manifestación

de una actividad anímica deprimida" (Freud, 1990b, p.114). En este punto

destacará entre las teorías psiquiátricas la propuesta de Griesinger de

considerar la realización de deseo como el punto en común entre sueño y

psicosis. La posición de Freud es que si bien las perturbaciones mentales

poca cosa pueden aportar a la explicación de los sueños, un entendimiento

de la actividad onírica puede aportar nuevas ideas en cuanto al mecanismo

interno de las perturbaciones mentales. Así, afirmará que

"al esforzarnos en esclarecer el enigma de los sueños laboramos también


en el esclarecimiento de las psicosis" (ibid.).

− Sobre las psicosis alucinatorias crónicas: en Formulaciones de los dos

principios del acaecer psíquico Freud (1990d, p.223) vuelve a referirse a

Griesinger en la primera página del texto:

"El introducir el proceso de represión (esfuerzo de desalojo y suplantación) en


la génesis de la neurosis nos ha permitido discernir ese nexo. El neurótico se
extraña de la realidad efectiva porque la encuentra -en su totalidad o en
alguna de sus partes- insoportable. El tipo más extremo de este
extrañamiento de la realidad objetiva nos lo muestran ciertos casos de
psicosis alucinatoria en los que debe ser desmentido el acontecimiento que
provocó la insania (Griesinger) ".

− Sobre el acto reflejo: Griesinger entiende el psiquismo como un esquema de

acciones reflejas.

28
− Sobre el dolor y el placer y el concepto de exceso: las sensaciones y las

representaciones se acompañan de dolor o placer. El dolor psíquico es el

estado fundamental de la locura. El dolor o el placer, en las sensaciones y en

las representaciones, funcionan como un "juicio oscuro" que cae sobre el yo.

F.Kaltenbeck aclara este punto:

"...en el caso del placer, el yo está sostenido, en el caso del dolor, el yo


está limitado(eingeschränkt) y éste es un término que Freud toma
directamente de Griesinger. Un exceso o una falta de excitación psíquica
puede producir el dolor" (Kaltenbeck,1990,p.29).

Cabe destacar la proximidad entre la idea de Griesinger de que cuando el campo

de mira del espíritu se estrecha el dolor deviene el único objeto y la de Freud, en

la elaboración que hace de la hipocondría en 1914, en Introducción del

narcisismo.

Entre los seguidores de las teorías de W.Griesinger podemos contar a

Westphal, Meynert y Wernicke, los cuales se decantaron por la vertiente orgánica

manteniendo la ya famosa afirmación de Griesinger de que las enfermedades

psíquicas son enfermedades del cerebro y olvidándose de su enseñanza

dinámica. La obra de Griesinger, tal como destaca L.Binswanger mantiene un sutil

equilibrio entre una concepción psicológica y anatómica (Binswanger,1973). Será

necesario esperar a E.Bleuler para que vuelvan a conjuntarse las dos vertientes.

29
1.2.2 Th.MEYNERT: LA AMENCIA

Mención especial merece Th.Meynert (1833-1892), anatomista cerebral y

psiquiatra, miembro de la Escuela de Medicina de Viena y maestro de S.Freud en

sus años de formación. Th.Meynert estaba considerado junto con P. Flechsig, el

médico que atendió a Schreber, como uno de los más brillantes especialistas en

anatomía cerebral. Junto con C.Wernicke intentó la construcción de una

psiquiatría orgánica y mecanicista sustentada en la anatomía cerebral, a la que

se calificó de mitología del cerebro, ("Hirnmythologie"). Meynert mantiene sus

tesis inmerso en el debate entre psiquiatras universitarios y psiquiatras de práctica

hospitalaria. Estos últimos defienden el origen emocional de las enfermedades

mentales en contraposición a las tesis de Meynert de considerarlas como

enfermedades del cerebro. Freud trabajó con Meynert en el departamento de

Meynert un periodo de cinco meses hasta que pasó a colaborar en la División

médica dirigida por Scholt, atendiendo pacientes neurológicos. De esta época

cabe destacar el intervalo de la beca que le permitió seguir las enseñanzas de

Charcot durante seis meses, de octubre de 1885 a febrero de 1886. Considerado

por Freud como el genio más brillante que jamás encontró por sus dotes como

anatomopatólogo y como orador, Meynert fue menos reconocido por éste como

psiquiatra (E.Jones, 1979). Sus relaciones se fueron deteriorando a partir de la

interpelación de Meynert a su exposición Observación de un caso severo de

hemianestesia en un varón histérico impartida en la Sociedad de Medicina de

Viena, en 1886. En esta presentación Freud se refiere a Meynert aún como

maestro y consejero.

30
En su Presentación autobiográfica describe este momento, en el que

se le cerró el acceso al laboratorio de anatomía cerebral y se retiró de la vida

académica de la Sociedad de medicina como el inicio de la ruptura definitiva con

Meynert.

Posteriormente, en 1889, Meynert critica a Charcot a partir de un trabajo

sobre las neurosis traumáticas y a la vez, en una nota a pie de página, añade que

las opiniones de Freud eran más dogmáticas que científicas y que contradecían

los planteamientos del mismo Charcot ( Ellemberger,1976). En 1890 en las

Lecciones clínicas de psiquiatría, Meynert se sitúa en la línea de Esquirol y de

las innovaciones y elaboraciones que realizará Griesinger.

En cuanto a Freud, podemos considerar que su libro sobre La afasia,

escrito en 1861, es una abierta crítica a las posiciones del que fue uno de sus

maestros, aunque , por otra parte, Freud utiliza a lo largo de su obra el término

"amencia de Meynert", para designar la confusión alucinatoria de las psicosis

alucinatorias crónicas9.

Seguidor de las teorías de Herbart, Meynert aplicó las tesis

asociacionistas (Stuart Mill) pero las redujo a una neurología de los reflejos.

Concibe el sistema nervioso como una red de haces de asociaciones que

interrelacionan las células nerviosas y a la vez transmiten la excitación.

Distinguirá dos tipos de respuestas reflejas, las determinadas desde el

nacimiento, que siguen caminos subcorticales y las adquiridas que van por vías

(9) En referencia a su texto sobre Las afasias Freud escribe a Fliess: "En él me he mostrado muy
descarado, cruzando lanzas con su amigo Wernicke, así como con Lichtheim y Grashey, y hasta he
llegado a arañar al alto y poderoso ídolo Meynert" (carta del 2-5-1891).

31
corticales. La corteza cerebral es un sistema de centros de imágenes, inicialmente

en blanco, en el cual se van inscribiendo las huellas de las sensaciones y sus

correspondientes asociaciones. Meynert partirá de la idea de un yo-primario

constituido por las sensaciones internas del cuerpo al que se van sumando

sensaciones provenientes del exterior y de las asociaciones que se van

estructurando organizándose el yo-secundario en el que se sustentan las

funciones de auto-conservación y socialización.

Así, el instinto será una modalidad de la actividad refleja construida a

partir de una primera experiencia de satisfacción y de las asociaciones de

sensaciones conexas. Para explicar los estados fisiológicos del dormir, el soñar,

los estados de confusión mental o los delirios oníricos, que denominará amencia,

se servirá de la teoría del umbral de Herbart-Fechner. La amencia es descrita

como la condición mental caracterizada por alucinaciones y delirios incoherentes

que reproduce un estado de confusión fuera del alcance del control del yo

secundario. En la amencia, Meynert incluye paralelamente a la forma

estuporosa, una forma delirante que recubre tanto el onirismo como las psicosis

delirantes agudas. En su tratado de 1890 consagra a la amencia todo un capítulo

de su tratado de 1890. Años antes, en 1881, imparte una conferencia en la

Sociedad Vienesa de Medicina sobre las "formas agudas (alucinatorias) del delirio

y su desarrollo"10. En esta conferencia refiriéndose a una comunicación de

Westphal sobre la locura primaria, a la que considera una forma diluida de

contenido esencialmente alucinatorio, con un pronóstico más favorable que otros

(10) Publicada en los Anales de Psiquiatría el mismo año.

32
cuadros clínicos, Meynert propone denominar a este cuadro "confusión

alucinatoria aguda", cuyo eje central serán las alucinaciones causantes del

estupor, de la desorientación, de las ideas insistentes e incoherentes y de los

cambios de humor según la temática de la alucinación. Esta forma aguda puede

evolucionar hacia el estupor o hacia la manía. En este artículo también dedicará

su atención a los delirios de grandeza y de persecución entendiéndolos bien

como la reviviscencia de situaciones psíquicas primarias de omnipotencia, bien

como la angustia y el desamparo infantiles, y no los planteará como creados por

los procesos mórbidos. C.Levy-Friesacher (1983, p.40) destacará en su estudio

sobre la obra de Meynert que esta manera de enfocar los delirios

"...merece ser destacada en la medida en que introduce la noción de


historización del sujeto, siendo un tipo de reflexión poco habitual en
Meynert y que augura el pensamiento freudiano".

Si Meynert apoya sus teorías sobre los trastornos psíquicos a partir de una

neuro-anatomización de los procesos, Freud en el Proyecto de psicología11 ,

construirá un aparato psíquico sin pretender que éste represente al sistema

nervioso (Kaltenbeck,1990).

La superación de la mitología cerebral vendrá de la mano de Kraepelin en

su amplia aproximación a la psiquiatría.

(11) Traducido en la edición de Biblioteca Nueva con el título:Proyecto de una psicología para
neurólogos

33
2 CLÍNICA DIACRÓNICA: DE LA HOMOGENEIZACIÓN A LA ATOMIZACIÓN

Serán sendas enseñanzas, la de J.P.Falret (1794


-1870) en Francia y la de

L.Kahlbaum (1828-1899) en Alemania, las que darán paso a una nueva manera

de entender la clínica, la "clínica diacrónica", en la que primará la consideración

de la evolución y la determinación de secuencias mórbidas.

2.1 J.P.FALRET: ENTIDADES CLÍNICAS AUTÓNOMAS

J.P.Falret acogiéndose al modelo de la parálisis general, se interesó por

el curso y la evolución del delirio y sus manifestaciones. Con planteamientos muy

próximos a Griesinger, en cuanto al origen de las enfermedades mentales, se

opondrá, no obstante, a la concepción unitaria de la psicosis, concretamente a

las monomanías preconizadas por Esquirol (Falret,1864) y defenderá la

descripción de entidades clínicas autónomas. En esta referencia se organizará la

nueva clínica francesa en la que destacarán el "delirio de persecución" aislado

por Ch. Lasègue como forma específica de alienación parcial y el "delirio crónico

de evolución sistemática" de Magnan ante el cual no podían encontrarse casos

clínicos que pudieran amoldarse al esquema 12, surgiendo las descripciones que

privilegian el síntoma más destacado del cuadro clínico: "delirio de

reinvindicación" y "delirio de interpretación" de Sérieux y Capgras, "delirio de

imaginación" de Dupré, "psicosis alucinatoria crónica" de Ballet.

(12) Surgido como respuesta a una excesiva limitación temática de Lasègue.

34
En la misma línea, siguiendo a su maestro Falret, en su confrontación con

las monomanías de Esquirol pero centrado en su teoría de la degeneración,

B.A.Morel (1809-1873) ejerció gran influencia en la psiquiatría de la segunda

mitad del S.XIX. Tuvo tal acogida en Francia que llegó un momento en que gran

parte de los certificados médicos de los hospitales mentales empezaban con la

siguiente frase: " degeneración mental con..." tras lo cual añadían los síntomas

presentados. La teoría de la degeneración fue popularizada por las novelas de

Zola y la corriente naturalista (Ellenberger, 1976).

Morel agrupó casi todas las enfermedades crónicas bajo el epígrafe

"degeneración mental". Asumiendo la noción de transmisión hereditaria de las

enfermedades mentales y apoyándose en el pensamiento evolucionista plantea

su tesis fundamental: los trastornos psíquicos -y en general todas las anomalías

del comportamiento humano- son expresión de la constitución anormal del

organismo de los sujetos que las presentan, a cada enfermedad corresponde una

expresión típica que es la manifestación más palpable de una lesión funcional

(Morel,1860).

Distinguirá dos tipos de causalidad: una hereditaria, predisponente y otra

determinante. La conjunción de ambas es necesaria para que se desarrolle la

locura.

Será Morel el que, en 1852, acuñará el término "demencia precoz" para

referirse a los pacientes que sufrían una grave afección mental al poco tiempo de

irrumpir la enfermedad (op.cit). Posteriormente se desplazó el significado de

"Demencia precoz" al de demencia en edad temprana.

35
Bercherie (1984, p.74) describe así la confusión del término:

"señalemos en este sentido que la atribución a Morel de la primera


individualización de la demencia precoz de Kraepelin, por los alienistas
franceses de principios del S.XX, no reposa más que en una homonímia
(y un sólido chauvinismo): Morel habla de una demencia de aparición
precoz que acecha a hereditarios e histéricos, y no de entidad mórbida
que, por otra parte, no figura en su nosología"

Morel también acuñó el término "delirio emotivo" en referencia a las

monomanías. Los fenómenos obsesivos que incluirá en este término Legrand de

Saule los denominará, en 1871, "delirio de tocar" y "locura de duda" para recalar

en las fobias con sus correspondientes síntomas; agarofobia, claustrofobia etc.

incluyéndolas en las neurastenias.

Freud retoma de la obra de Morel el concepto de "estado neurótico basal"

anterior a la eclosión o desencadenamiento: una serie de trastornos

constitucionales eclosionan en trastornos mentales bajo circunstancias

particulares. Esta influencia, patente en sus primeras elaboraciones clínicas, se

desdibuja muy rápida y claramente a medida que avanza en su obra. De este

modo,en su correspondencia con Fliess, Freud (1986ª, p.235) se refiere a "lastre

hereditario", "predisposición psíquica", por ejemplo en el caso del Sr. K descrito

en la recopilación del Manuscrito F:

"Si uno intenta interpretar el caso K.,una cosa se impone ante todo. El
hombre es un predispuesto hereditario; su padre tiene una melancolía,
quizás una melancolía de angustia; su hermana, una neurosis de angustia
típica de la que tengo exacta noticia, y que en otro caso yo habría definido
sin duda como adquirida. Esto da que pensar sobre la herencia. Es
probable que en la familia K. sólo esté presente la <<predisposición>>, la
aptitud para enfermar con más y más gravedad a raíz de la etiología
típica, no la <<degeneración>>....El hombre es, en efecto, un hereditario:
lo que en él se puede descubrir de etiología, aunque cualitativamente
importante, sería tolerado como inofensivo por una persona sana (o sea,
fuerte)".

36
De esta idea se desprende una jerarquía de trastornos de menos a más:

los fenómenos somáticos de las neurosis, las neuropsicosis y las psicosis

propiamente dichas como estrato más agudo del trastorno mental. Esta

concepción también la sostendrá R. Von Krafft


-Ebing distinguiendo los problemas

mentales constantes, perturbaciones caracteriales y afectivas de los neuróticos,

las neuropsicosis y los estados histéricos, de las psicosis que tienen como base

las neurosis pero que no se diferencian más que por algunos detalles de las

psicosis autónomas: paranoia, temas erótico-místicos y de persecución.

Por otra parte, ya en 1886, Freud rebate de manera contundente la

sobreestimación de la causalidad hereditaria tal como lo expresa en las notas

añadidas a la traducción de las obras de Charcot y también la concepción de

"familia neuropática" :

"La concepción de la "famille névrophatique" -que, por lo demás, incluye


casi todo lo que conocemos en materia de enfermedades nerviosas
orgánicas y funcionales, sistemáticas y accidentales- difícilmente resista
una crítica seria" (Freud,1886a,p 177).

2.2 PARANOIA : LA REINA DE LAS LOCURAS

En cuanto a la clínica alemana la referencia más importante será la

paranoia. El término paranoia, utilizado como sinónimo de locura que reunía

indistintamente los términos V


" errücktheit" y "Wanhsinn" reaparece en el lenguaje

médico del siglo XIX en el libro de J. Ch.Heinroth titulado Tratado de los

37
trastornos de la vida psíquica, publicado en 1818. 13

En Griesinger el término "paranoia" no aparece como tal, desdibujándose

entre los estados de monomanía exaltada ("wahnsinn") y la locura sistematizada

("verrücktheit"). La obra de Kahlbaum (1828-1899) en su oposición a la

"einheitspsychose" prepara el advenimiento de la nosografía kraepeliniana. Se

debe a Kahlbaum, en 1863, el primer uso del término "paranoia" en su aplicación

más psiquiátrica, describiéndola como un delirio sistematizado primitivo que no

se acompaña de trastornos en las funciones mentales. La división que realiza de

las "enfermedades mentales verdaderas" en enfermedades de evolución cíclica

con estados secundarios de debilitamiento cuyo modelo es la parálisis general de

Bayle y las enfermedades mentales que permanecen parciales, fijas, sin

debilitamiento secundario permitirá la distinción entre la Verrücktheit secundaria

de Griesinger, en la cual la disociación está netamente marcada, del delirio

sistematizado primitivo o paranoia14 (Bercherie, 1986,p.80). Posteriormente Snell

en 1865 delimitará con la acepción de "Wahnsinn", un estado delirante y

alucinatorio que define como primitivo, en el que el tema de persecución precede

al delirio de grandeza15 y que normalmente no cursa en demencia o lo hace

tardíamente.

En 1876 Westphal agrupará bajo el cuadro de "Verrücktheit":

− La forma originaria de Sander y la forma tardía de Snell.

(13) Lehrbuch der Störungen des Seelenslebens

(14)Esta subdivisión la retomará Kraepelin.

(15)Ver los planteamientosde Abraham y Freud sobre la vinculación delirio de persecución y delirio de
grandeza.

38
− Una forma aguda caracterizada por la irrupción de alucinaciones y de ideas

delirantes diversas con obnubilación de la conciencia que puede llegar a la

confusión verdadera en las formas muy alucinatorias.

− Una forma "abortiva" que corresponde a las obsesiones entendidas como una

invasión de la conciencia con compulsiones idéicas y en ocasiones

alucinatorias.

La paranoia en su época de "reina de las locuras" abarca el conjunto de

estados delirantes, agudos o crónicos, alucinatorios o sin alucinaciones, que hace

patente una predisposición marcada o cierta disposición, con disociación o

manteniendo intacta la síntesis personal, primitiva o secundaria a una forma

aguda: manía, melancolía, confusión mental. (Bercherie 1986). La paranoia llega

a tener tal amplitud de campo que el propio Kraepelin comenta en su 8ª edición

que entre un 70 y un 80 por ciento de los enfermos asilados, eran catalogados

en este período de paranoicos.

La dificultad en su delimitación afectará a otras dos entidades clínicas : la

neurosis obsesiva y la confusión mental. La neurosis obsesiva es considerada por

algunos autores como Westphall, tal como hemos visto, como una forma

rudimentaria como una paranoia abortada. R. Von Krafft-Ebing y numerosos

autores, seguirán a C.Westphall en estos planteamientos, de los cuales Freud se

hace eco en el Manuscrito H (1986ª, p.246):

"La idea delirante se encuentra situada en psiquiatría junto a las ideas


obsesivas, como trastorno puramente intelectual, y la paranoia se
encuentra junto a la insania obsesiva, en su calidad de psicosis
intelectual".

39
Por otra parte, la paranoia aguda es entendida como una forma de

confusión onírica en que las alucinaciones y el delirio hacen pasar a segundo

plano la obtusión mental, como por ejemplo la ya comentada amencia de Meynert

o en la obra de Neisser las formas agudas de paranoia, explosión súbita de

alucinaciones que cursaba con ideas de persecución y que curaba rápidamente.

La obra de Krafft-Ebing (1840-1903)- Alumno de Griesinger en el

Burghölzli, Director del asilo de Bade y catedrático en la universidad de Viena en

la época en que Freud se formaba en neurología- aparece en este momento de

completud de la paranoia. A cobijo de las tesis de Krafft-Ebing y la Escuela de

Illenau se elaborarán las conceptualizaciones que llegarán a Freud.

En su Tratado clínico de psiquiatría de 1897, Krafft-Ebing propone

reservar el término de paranoia para los delirios crónicos, con o sin alucinaciones

y utilizar el término de "Wahnssin" para los delirios alucinatorios agudos que

cursan con confusión, denominados "paranoias agudas" o amencias en la

terminología de Meynert.

Vemos que Freud en sus textos sobre las psiconeurosis de defensa y en

la correspondencia con Fliess apelará a esta diferenciación sin tomar en cuenta

las alucinaciones como criterio diferencial.

40
2.3 E.KRAEPELIN: EL OCASO DE LA PARANOIA

E. Kraepelin es considerado como el fundador de la nosografía actual

sobre la cual reposa el D.S.M. en sus múltiples versiones y la clasificación de las

enfermedades mentales de la O.M.S. Estudiante con Wundt y Von Gudden

obtiene una cátedra en la universidad de Munich en 1903 y al año siguiente

inaugura la Königliche Psychiatrische Klinik que fue completada en 1908 por el

Kaiser Wilhem Institute. En este centro sigue su enseñanza e investigación hasta

su muerte.

La nosografía de Kraepelin se desarrolla en las ocho ediciones sucesivas

de su tratado de psiquiatría16 en las que vemos aparecer, sucesivamente, la

demencia precoz y la locura maníaco-depresiva, pudiendo constatar la

importancia que va tomando el tratado a medida que va sistematizando su

nosografía.

En la primera edición (1883) su clasificación mantiene un cariz

psicologista, muy próximo a las tesis de Esquirol, que será el que le permitirá

cierta ruptura con las tesis anatomopatológicas.

En la 2ª edición (1887) se dará más importancia a la evolución de la

enfermedad como elemento de valoración de pronóstico. Así, la melancolía, la

manía, los estados agudos delirantes tienen un pronóstico de curación al

contrario de las locuras periódicas o circulares y el delirio cronificado

("verrucktheit"), que en este momento corresponde más a la locura sistematizada

(16)Hubo una 9ª edición, editada póstumamente, pero casi idéntica a la octava.

41
con demencia, que a la simple paranoia17.

En la 4ª edición (1893) aparece el grupo de los "procesos degenerativos

físicos" que comprende: la demencia precoz, la catatonía y la demencia

paranoide. En la 5ª edición (1896) se convierten en el grupo de los "procesos

demenciales".

Mención especial merece la 6ª edición (1899) en la que el grupo de

demencias pasará a denominarse grupo de la "demencia precoz" en el que se

incluirán las formas hebefrenia, catatonía y paranoia, esta última incluirá la

demencia paranoide y "phantastiche verrücktheit" (que será el núcleo de las

futuras parafrenias de 1913). En esta edición definirá la paranoia como una

enfermedad de desarrollo insidioso, que depende de causas internas, y en la que

la evolución del sistema delirante es inexorable, a pesar de la conservación

completa de la claridad y orden en el pensamiento, el querer y la acción. Cabe

destacar la importancia dada a la ausencia de alucinaciones a las que situa del

lado de las demencias. Lacan (1984a, p.31) en su seminario sobre Las psicosis,

mostrará su sorpresa ante esta definición:

"Esta definición fruto de la pluma de un clínico eminente tiene algo


llamativo, y es que contradice punto por punto todos los datos de la
clínica. Nada de ella es cierto"
Los casos que no se amoldan a esta versión tan restringida englosarán la

forma paranoide de la demencia precoz, la "dementia paranoides". Se incluyen

en ella dos sub-grupos: los delirios masivos e incoherentes asociados a

excitación, y los antiguos delirios alucinatorios de la paranoia por su supuesta

(17) En relación a la evolución del concepto de paranoia J.M.Álvarez(1992) ha realizado un amplio


estudio en La psicosis paranoica en la clínica psiquiátrica franco-alemana,

42
terminación demencial.

Ya en 1913 retomando la constatación crítica de que las alucinaciones no

siempre son signos de demencia Kraepelin construirá la categoría de las

parafrenias, en las que incluirá los delirios alucinatorios menos sistematizados

que la paranoia, pero mas que la demencia paranoide.

En la 8ª edición se añade el apartado de las "afecciones endógenas" que

cursan con evolución terminal, en el que se incluyen la demencia precoz y sus

diferentes formas y las parafrenias. En otro grupo se reunen todas las formas de

las psicosis maníaco-depresivas a las que también considera como endógenas,

asi como la histeria y la paranoia que aparecen en solitario.

Kraepelin opone a las enfermedades mentales exógenas, adquiridas, las

enfermedades mentales de origen endógeno. En este segundo grupo situará las

supuestas lesiones cerebrales. En la demencia precoz es la terminación deficitaria

la que hace sospechar la existencia de lesiones cerebrales, las cuales al no ser

demostrables se refieren a factores de tóxicos, concretamente de tipo metabólico

(Bercherie,1986).

Tal como plantea J.M.Álvarez (1992), cabe preguntarse porqué la

"Verrückeit" que de inicio se presenta como una "locura sistematizada demencial"

deviene progresivamente una afección vecina a las afecciones psicógenas o a la

histeria.

Una posible respuesta sería la necesidad de Kraepelin de aislar las que

considera, siguiendo el modelo de Bayle, " verdaderas enfermedades mentales",

que serían aquellas en que el mismo proceso mórbido se presentará en distintas

43
fenomenologías.

Siguiendo este modelo considerará verdaderas enfermedades, la "locura

de circular " de Falret o de doble forma de Baillarger, transformada por Kraepelin

en locura maniaco-depresiva, y la catatonía de Kahlbaum. Para Kraepelin,

Kahlbaum tiene el mérito de haber establecido, de manera sistemática, la

diferencia entre un cuadro mórbido y una enfermedad mental verdadera.

Reconocer la enfermedad mental subyacente y preveer la evolución

serían los puntales de lo que O.Mannoni (1973) denomina como "una nosología

de difuntos", ya que Kraepelin sostiene que toda psicosis evoluciona hacia la

demencia profunda. De esta manera se crea el cuadro, cada vez más amplio, de

la "demencia precoz".

Este planteamiento tendrá su importancia en un episodio de la vida de

Schreber, a saber el traslado de Schreber a la clínica del Dr. Pierson.

El trabajo nosográfico de Kraepelin puede resumirse en tres frases:

delimitación precisa de la psicosis maníaco-depresiva, reducción "ad minimum"

de la paranoia, y generalización de la demencia precoz.

44
3 EL CARÁCTER PARANOICO Y LA CONFUSIÓN MENTAL EN LA

CLÍNICA FRANCESA

Si en una primera época la paranoia se consolida como "reina de las

locuras", posteriormente, a raiz de la depuración nosográfica de Kraepelin, la

paranoia se extingue en beneficio de la demencia precoz.

En la clínica francesa, por el contrario, el término paranoia es muy tardío

y su uso se relaciona, fundamentalmente, con determinados rasgos del carácter:

"carácter paranoico" (Montassut, 1924) o "constitución paranoica" (Génil-Perrin,

1926). A este "carácter paranoico" Lacan (1984a, p.13)se referirá en el Seminario

sobre Las psicosis:

"Un paranoico -por lo menos antes de que la tesis de cierto Jacques


Lacan intentara crear un gran alboroto que se limitó a un pequeño círculo,
al pequeño círculo que conviene, lo que hace que hoy ya no se habla de
los paranoicos como antes- un paranoico era un malvado, un intolerante,
un tipo con mal humor, orgullo, desconfianza, susceptibilidad,
sobreestimación de si mismo. Esta característica era el fundamento de
la paranoia; cuando el paranoico era demasiado paranoico, llegaba a
delirar. Se trataba menos de una concepción que de una clínica, por otra
parte muy sutil".

Por otra parte hay que destacar los esfuerzos nosológicos de P. Chaslin,

plasmados en La confusion mentale primitive (1895). En ese texto aporta el

término de "confusión mental" y sustituye el término "demencia" por el de

"discordancia". Aunque conceptualmente abre camino a la esquizofrenia de

Bleuler, la nomenclatura propuesta por Chaslin queda desplazada por la de

esquizofrenia.

En textos posteriores incluirá bajo la "locura discordante" a la

esquizofrenia, y paralelamente empleará el término "locura discordante verbal"

45
a la "esquizoafasia" propugnada por Kraepelin. Para definir las disfunciones del

lenguaje en la esquizofrenia, Chaslin empleará la expresión "locura verbal

discordante". En 1912, año de la publicación del estudio de Freud sobre Schreber,

publicará Elements de semiologie et clinique mentales dedicando todo un

capítulo a los trastornos del lenguaje.

Recordemos que Freud estudió la clínica francesa y la conoció en su

estancia en La Salpetrière. En su Informe sobre mis estudios en París y Berlín


,

realizado en 1886, y más concretamente, en su prólogo a la traducción alemana

de la "Leçons du mardi de la Salpetrière" (1887-1888) impartidas por Charcot,

nos orienta en la encrucijada clínica de inicios del S.XX:

"El cuadro clínico, la "entite Morbide" sigue siendo la base de todo el


abordaje; pero el cuadro clínico consta de una serie de fenómenos, a menudo
una serie que se ramifica en direcciones múltiples. La apreciación clínica del
caso consiste en asignarle su sitio dentro de esta serie. En mitad de la serie
se encuentra el "type", la forma extrema del cuadro clínico, esquematizada de
manera consciente y deliberada; o bien se pueden establecer varios de estos
tipos, conectados entre si por formas de transición. Por cierto que es posible
toparse con el "type", la plasmación completa y característica del cuadro
clínico; no obstante, las más de las veces los casos efectivamente
observados divergen del tipo, han borrado del cuadro tal o cual rasgo, se
ordenan en una o varias series que se van apartando del tipo y que en último
término acaban en unas formas rudimentarias, completamente nebulosas
(formes frustres) en las que sólo el experto es capaz de dicernir todavía unas
copias del tipo. Mientras que la nosografía tiene por objeto describir los
cuadros clínicos, es tarea de la clínica pasar a la plasmación individual de los
casos y a la combinación de los síntomas.
He puesto de relieve aqui los conceptos de "entite morbide", de serie, de tipo
y de "forme frustés" porque en su empleo reside un rasgo capital de la
manera francesa de hacer clínica. La manera alemana es en verdad ajena a
este abordaje; en ella el cuadro clínico, el tipo, no desempeña ningún papel
rector, y en cambio se destaca otro rasgo que tiene su explicación en la
historia de la medicina alemana: la tendencia a interpretar fisiológicamente
el estado patológico y el nexo entre los síntomas. Es indudable que al
empujar a un segundo plano los puntos de vista fisiológicos, la observación
clínica de los franceses gana en autonomía. Ahora bien, tal vez se deba en
lo esencial a esta ausencia de consideraciones fisiológicas la impresión
extraña que la clínica francesa produce en el no iniciado. Por lo demás ella
no supone ninguna omisión, sino una exclusión deliberada, que se juzga
conveniente. He oido decir a Charcot: Hago morfología patológica, hago

46
incluso un poco de anatomía patológica, pero no hago fisiología patológica;
espero que la haga algún otro" (Freud, 1986d, p.169).

En esta cita Freud incidirá en las funciones de la clínica más allá de la

clasificación nosográfica alrededor de dos ejes: "la plasmación individual de los

casos", es decir en la via de lo particular del sujeto y "la combinación de los

síntomas", en la vía de la interpretación, de la búsqueda del sentido de los

mismos, incluido en los decires del sujeto.

47
II. MEMORIAS DE UN NEURÓPATA
LAS MEMORIAS: EFECTOS DE LECTURA

"Sencillamente vamos a abrir el libro de Schreber, las

Memorias de un neurópata"

Las psicosis. Jacques Lacan,

Las Memorias, que se publican junto con una serie de"Complementos"

y "Cartas" en 1903, tienen objetivo dar a conocer a la ciencia y al mundo

experiencias que "encierran una verdad objetiva que no puede ser reconocida por

los demás" (Schreber, 1978, p.346), así como convencer al tribunal encargado de

sentenciar sobre su posible alta médica, de que no pertenece a los dos grupos de

enfermos que, según la ley, deben ser recluidos: los que "como consecuen
cia de

su enfermedad pueden implicar un peligro para ellos mismos o para los que los

rodean" (Ibid.) y los que en su estado de debilidad profunda provocan "el horror

con su sola presencia" (Ibid.); por consiguiente, Schreber intenta demostrar que

está capacitado para asumir responsabilidades y recobrar sus derechos de

ciudadano.

Mantiene con firmeza que las construcciones sobre elOrden del Universo

que ha ido relatando en lasMemorias, si bien pueden contener errores en lo que

respecta a Dios y a sus atributos, son de alcance universal y permanente,

ofreciendo su cuerpo a la ciencia con el fin de que puedan verificarse las

51
vicisitudes que ha sufrido.

Han transcurrido más de nueve décadas desde la publicación de la

primera edición de las Memorias y el deseo del autor de dar a conocer a la

ciencia y al mundo sus experiencias ha sido ampliamente cumplido, aún cuando

uno de los capítulos y algunos párrafos con referencias familiares fueran

censurados por orden judicial. En cuanto al segundo objetivo, concerniente al alta

médica, también lo alcanzó, aunque por un período de tiempo no muy largo, ya

que fue ingresado definitivamente en un estado de demencia irreversible en 1907.

A partir del estudio de Freud sobre las Memorias y de la relectura que

Lacan impulsa a partir de 1955, Schreber se ha convertido, tal como afirman sus

traductores al inglés, I.Macalpine y R.Hunter (1993, p.8) en el "paciente más

citado en psiquiatría" asi como el más estudiado en relación a la clínica de la

psicosis. Psiquiatras, antipsiquiatras, psiconalistas,escritores, ensayistas, se han

dirigido a este texto a lo largo de varias décadas, considerándolo como un

testimonio que, por su rigor, ejemplifica puntos importantes de la estructura de la

psicosis más allá de la fenomenología.

Entre los estudiosos del material clínico se encuentra F.Baumeyer, médico

jefe del hospital del condado de Arnsdorf, durante los años 1946 a 1949.

Baumeyer descubre, en el almacén del hospital, fragmentos de las historias

clínicas de Schreber pertenecientes a sus sucesivos ingresos en la Clínica

Universitaria de Enfermedades Nerviosas de la Universidad de Leipzig y accede

a copias del historial clínico referente al último internamiento de Schreber, que

cubre el período del 27 de noviembre de 1907 hasta su muerte acaecida el 14 de

52
abril de 1911.

W.Niederland también trabajó referencias biográficas, en especial sobre

el padre de Schreber, en varios artículos publicados sucesivamente entre los

años 1951-1968.

El estudio más exhaustivo en cuanto a datos biográficos y recopilación de

estudios sobre Schreber es la tesis realizada por H.Israëls, publicada en 1981,

con el título de Schreber: père et fils. Este mismo autor junto con D.Devreese

y J.Quackelbee, publica en 1986, Schreber inédit, una recopilación comentada

de poemas y escritos de Schreber, así como nuevos datos biográficos, que

permiten acceder a la última etapa de la vida de Schreber, desde su salida del

asilo de Sonnenstein hasta su muerte en el asilo de Leipzig-Dösen en abril de

1911.

A estos autores, entre otros, nos iremos refiriendo a lo largo de este

resumen biográfico, en particular a la genealogía de los Schreber descrita por

A.Tabouret-Keller (1973), complementándola con los datos que incorpora H.

Israëls (1986b, pp.20-21) basándose en el árbol genealógico inédito cedido por

Günther Friedrich, hijo de la hermana de Schreber, Anna Paula Jung (ver árbol

genealógico del presente estudio).

1 LOS SCHREBER: CONSTELACIÓN FAMILIAR

El material aportado por los autores que han estudiado el tema es de tal

envergadura que hemos privilegiado aquellos datos que nos ayuden a dar una

53
visión general de la red simbólica que acogió la llegada al mundo de Schreber y

que lo acompañaron en su construcción delirante.

Para ello mantenemos la prevalencia de dos vertientes temáticas que se

van repitiendo en varias generaciones: la escritura y el proyecto de aportar al

mundo un sólido discurso moral.

La escritura y la publicación de ensayos, artículos y textos autobiográficos

se evidencia como una actividad común tanto en los varones de la familia como

en algunas de las mujeres: la madre y hermanas de Schreber.

1.1 LOS ORÍGENES: POR LA ESCRITURA A LA REGENERACIÓN MORAL

La historia familiar de Schreber se circunscribe, casi enteramente, en el

ámbito del Reino de Sajonia. Durante los siglos XVII y XVIII los Schreber

pertenecen a la alta burguesía intelectual (Israëls, 1986a).

El padre de su bisabuelo Juan David Schreber publica tres obras, de las

cuales dos mantienen un claro contenido apologético. La primera, editada en

1688, lleva por títuloLos libros obscenos1. En esta obra critica la publicación de

los libros cuyos autores relatan cosas lascivas en forma abierta y hablan con

petulancia de las partes que permiten establecer la diferencia de los sexos. Tan

solo la ciencia, representada por el médico y el naturalista, queda fuera de la

interdicción.

El segundo libro, siempre siguiendo las referencias de

A.Tabouret-Keller (1973), es un estudio autobiográfico, editado en 1717.

(1) De libris obscoenis

54
En el tercer libro, Caminos de la doctrina de la fe2, publicado en 1736,

mantiene el tono apologético del primero en relación a la pedagogía y a la moral

cristiana, destacando en especial el capítulo XXI dedicado al matrimonio cuya

finalidad es el engendramiento y la ayuda mutua.

El bisabuelo de D.P.Schreber, Daniel Gottfried, jurista y economista,

también publica varias obras-ocho volúmenes que incluyen cuarenta textos cada

uno de los cuales "llama la atención la vivacidad del estilo y la variedad de temas

considerados" (Tabouret-Keller, 1973, p.291). En la introducción, expresa su

deseo de abarcar el máximo campo posible de temas relacionados con la ciencia

económica, sin dejar ninguna fisura. Chatel (1994) destaca el lema que preside

su lección inaugural como profesor de economía en la universidad de Leipzig:

"nosotros trabajamos para la posteridad", y plantea la hipótesis de que este lema,

en sus significaciones en torno a la publicación y la posteridad representada por

la descendencia, incide sobre toda la línea masculina de la familia incluido

D.P.Schreber.

El hijo mayor de Daniel Gottfried -Johan Christian Daniel- colaborador en

la obra de su padre desde muy joven, escribe artículos desde los dieciséis años,

siendo un naturalista muy reputado. De su obra prevalece la descripción de

plantas. Socialmente retraído, "...sus contemporáneos lo describen como un

personaje lejano que con la edad se encierra cada vez más en sus estudios y

pasa mayor número de horas en su gabinete de ciencias naturales que en

(2) Lineas doctrinae fidei

55
cualquier otra parte" (Tabouret-Keller, 1973, p.294) 3.

El abuelo de Schreber -Gotthilf Schreber- fue el miembro de la familia

menos relevante socialmente. No obstante, escribió, al igual que su bisabuelo

(Daniel Gottfried), un escrito autobiográfico, tal como nos menciona H.Israëls

(1986a), titulado Breve historia de mi vida4 y en el cual incluye una larga

enumeración de sus malestares físicos.

1.2 D.G. MORITZ SCHREBER: LA GIMNASIA ORTOPÉDICA COMO

PANACEA UNIVERSAL

Moritz Schreber (1808-1861), padre de D.P.Schreber, fue un reconocido

médico-pedagogo. Director de una clínica de ortopedia, inventó una serie de

artilugios destinados a prevenir deformaciones óseas. Autor de numerosas obras

relacionadas con la gimnasia y la educación infantil, mantiene el aserto de que

una buena educación física en edades tempranas evita posteriores daños tanto

físicos como morales. En el curso de los años esta afirmación va adquiriendo el

valor de un postulado de aplicación universal.

W.Niederland inicia su artículo "El padre de Schreber" con una sucinta

y a la vez muy completa descripción social de Moritz Schreber: "...Eminente

médico y ortopedista, era también un prolífico escritor además de conferenciante,

(3) J.Lacan se referirá a Johann Christian autor de la Novae species insectorum cuando comenta lo
creado y las criaturas en De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis
(Lacan, 1959, p. 544), y en Las psicosis cuando comenta los pájaros cantores de las Memorias,
creados especialmente para Schreber por la omnipotencia de la palabra divina.(L acan, 1984a,p.203).

(4) Kurze Geschichte meines Lebens

56
educador e inventor" (Niederland, 1984d, p.197). Un poco más adelante añadirá

a la condición de médico y escritor, dos rasgos esenciales en la personalidad del

padre de D.P.Schreber: "Un reformador con entusiasmo de misionero, dedicado

total, y quizá fanáticamente, a sus objetivos en el campo de la cultura y de la

salud físicas" y "Una personalidad de enorme y perdurable influencia, como ya

lo dijo Freud, así como el fundador de un movimiento cultista que sobrevive hasta

nuestros días" (Niederland, 1984d, p. 198).

En cuanto al estado mental se referirá a M.Schreber como "un hombre

enfermo", apoyándose en los informes realizados a su hijo en el Asilo de

Sonnenstein. En estos informes se incluye lo siguiente: "El padre (fundador de los

jardines Schreber de Leipzig) sufría de manifestaciones compulsivas con impulsos

asesinos" (ibid.). La biografía sobre Moritz Schreber realizada por A.Ritter en

1936 apunta hacia una posible enfermedad mental, en los últimos años de su

vida, ocasionada por una herida en la cabeza.

En cuanto a su entorno familiar, era el primogénito, de un abogado de

Leipzig. W.Niederland (1984d ) lo sitúa como segundo hijo, no obstante H.Israëls

(1986 a) y A.Tabouret-Keller (1973) indican su fecha de nacimiento en 1808,

cuatro años anterior al nacimiento de su hermano Gustav. Éste muere a la edad

de tres años, en abril de 1816, cuando Moritz Schreber tiene siete años. Después

de finalizar estudios secundarios se inscribe en la Universidad de Leipzig,

encontrándose entre sus tutores su futuro suegro, W.A.Haase. En 1831 recibe el

título de médico y en 1833 presenta su tesis sobre un remedio antiinflamatorio

57
para los bronquios.

En su época universitaria es descrito por su compañero C.H.Schildbach

como físicamente endeble, cuestión que resuelve mediante ejercicios intensivos

de gimnasia, convirtiéndose en "...uno de los mejores y más elegantes atletas de

su tiempo... Éste fue el punto inicial de sus escritos y de su preocupación por los

demás en el campo de la cultura física" (Niederland, 1984d, p.199).

Una vez concluida su tesis se emplea como médico personal de un

aristócrata ruso con el cual recorre gran parte de Rusia y Alemania, llevando una

vida sin ningún aliciente profesional. Este período de la vida de Moritz Schreber

se aleja del ideal de hombre infatigable y disciplinado que se forjaría

posteriormente. En esta época mantiene una intensa correspondencia familiar, de

la cual cabe resaltar sus continuas quejas en relación a sus malestares físicos5.

Moritz Schreber retorna a Leipzig en otoño de 1836, siendo contratado

como Privatdozent en la facultad de medicina de 1836 a 1854. En 1838 se casa

con Pauline Haase con la cual tiene cinco hijos, a los que nos referiremos en un

apartado posterior. A partir de 1844 dedica toda su actividad a la clínica

ortopédica del Dr. E.A.Carus, profesor extraordinario en la facultad de medicina

de Leipzig que poseía un dispensario quirúrgico en el que había instalado una

clínica ortopédica. Ese mismo año el Dr.Carus es nombrado Profesor titular en

Dopart (Estonia) y Moritz Schreber se hace cargo de la clínica.

En 1847, M.Schreber y su familia se trasladan a un gran caserón que han

(5) H.Israëls nos aporta una carta del futuro socio de Schreber y antiguo colega de Universidad que
resume muy bien esta época. (Israëls, 1986a, pp.38-39)

58
mandado construir, instalando la clínica en una de sus dependencias. En esta

casa Moritz Schreber vivirá hasta el fin de sus días, escribiendo en ella gran parte

de sus obras. Su hijo, Daniel Paul, que tenía cuatro años cuando se instalaron,

la recuerda en varios poemas escritos en 1905, dos años después de la

publicación de las Memorias, y en concreto en el poema escrito en homenaje al

aniversario de su madre. D.P.Schreber rememora, en tono marcadamente épico,

la construcción de la mansión y la clínica.

En cuanto a la actividad literaria del padre parece ser que se inicia de

manera sistemática a partir de la publicación, en 1838-1839, de El libro de la

salud 6, en el que cabe destacar el fragmento de lo que podríamos considerar un

"caso clínico" bajo el epígrafe de "confesión de un anciano delirante".

W.Niederland (1984d) apuntará hacia un contenido autobiográfico del relato,

mientras que H.Israëls (1986a) incide más sobre la idea de una "confesión"

autobiográfica.

Se trata de un anciano con una tendencia congénita a la melancolía.

Nacido en una familia íntegra y a pesar de una severa educación, no consigue

sustraerse de determinados pensamientos y conductas. Desde los 12 años es

torturado por una serie de ideas fijas cuya naturaleza no se precisa. Hacia los

dieciséis años irrumpen crisis de melancolía junto con compulsiones homicidas,

que se contraponen a sus tendencias naturales. A raíz de estas crisis descuida

su trabajo, se muestra intransigente con los demás y sufre de fuertes

remordimientos. La locura entra a través de su cerebro, los dolores de cabeza

(6) Das Buch der Gesundheit

59
y las compulsiones se multiplican reavivan do las tendencias agresivas. Este

estado se mantiene durante dos años. El anciano reúne sus últimos vestigios de

energía espiritual y con un gran esfuerzo de voluntad, reprime cualquier mal

pensamiento poniéndose en paz con Dios.

M.Schreber extraerá la siguiente enseñanza del caso: las malas

tendencias deben ser reprimidas en status nascendi aunque el hombre consiga

grandes cosas a fuerza de voluntad.

En 1843 publica un opúsculo titulado La gimnasia desde el punto de

vista médico presentado al mismo tiempo como un asunto de Estado7 en el

cual expone las ventajas de salud que aporta la gimnasia y defiende la

instauración de medidas para hacer obligatoria la misma en las escuelas.

Estos escritos abren una década de intensa actividad profesional dedicada

a la propagación de sus ideas, enfrentándose a la desconfianza y oposición de

los gobernantes, poco favorables a teorías tan independientes.

En 1855 publica, por cuenta propia, la que será su obra más conocida

Gimnasia médica casera8, que cuatro años más tarde, en 1859, contaba ya con

seis ediciones, siendo traducida en 1860 a cinco idiomas.

Freud (1990e, p.48), en su texto sobre Schreber, se refiere a la "gran

reputación" del padre como fundador de la gimnasia terapéutica en Alemania,

mencionando, con detalle, sus múltiples actividades en el campo de la cultura

física; destacará la amplia difusión de laGimnasia médica caseraque, en 1911,

(7) Das Turnen vom ärtzlichen Standpunkte aus, zugleich als eine Staatsangelegenheit
dargestellt

(8) Ärztliche Zimmergymnastik

60
ya había sobrepasado las veintiséis ediciones.

A medida que M.Schreber va avanzando en su obra, se va haciendo más

patente el carácter didáctico y la persistente insistencia a padres y educadores de

colaborar en la implantación generalizada de su postulado: el equilibrio del

espíritu considerado como finalidad vital se consigue a partir de la coerción y

educación de los impulsos físicos. Esta lucha sin cuartel, iniciada ya en los

primeros años de vida, debe mantenerse en constante alerta.

La ortopédia del alma debe apoyarse en la ortopédia del cuerpo. Un tema

recurrente en todos los textos de Moritz Schreber es su interés por la columna

vertebral y sus deformaciones, en claro paralelismo con las deformidades del

espíritu. En el libro de ejercicios al que nos hemos referido, describe una serie de

posturas destinadas a mantener la espalda del niño totalmente recta. Para ello

inventa un sistema de correajes y aparatos que denomina Geradehalter cuya

función es hacer que el niño mantenga la columna recta en cualquier posición, ya

sea andando, sentado o estirado.

En 1851 M.Schreber sufre un fuerte golpe en la cabeza al caérsele encima

una escalera de hierro. Meses más tarde irrumpen fuertes dolores de cabeza

imputados por sus familiares al golpe en cuestión. No obstante, parece que

también se podrían referir al estado depresivo anterior al accidente. Sea como

fuere, lo cierto es que a partir de la aparición de estos dolores dimite de todas sus

funciones oficiales y se retira de la vida pública, restringiendo a su vez la actividad

médica y rechazando la compañía familiar. (Israëls, 1986a).

Podemos relacionar estos dolores de cabeza que lo aíslan del mundo,

61
pero que no le impiden producir intelectualmente, ya que la mayor parte de su

obra la escribe en este periodo de su vida, con las ideas obsesivas y las

compulsiones homicidas a las que se refiere el informe clínico que cita

F.Baumeyer (1984a) y que se recogen en el caso del "anciano delirante".

A partir de 1859 C.H.Schildbach, director adjunto, toma a su cargo la

dirección de la clínica manteniendo M.Schreber la representación en el exterior

y dedicándose, cada vez con más insistencia, a la propagación e implantación de

sus ideas en el sistema escolar y educativo, hasta el punto de querer vender la

clínica para financiar su proyecto.

En 1858 publica Kallipedia o educación para la belleza9, y tres años

más tarde edita un opúsculo abreviado del mismo. Este opúsculo es enviado a

políticos, ministros y hasta al monarca prusiano al cual anuncia su segundo

escrito sobre la educación del pueblo. El proyecto es recibido con indiferencia por

las autoridades alemanas.

Paralelamente imparte conferencias en las reuniones de la Sociedad

Pedagógica de Viena fundada el mismo año de su muerte, en 1861, acaecida a

raíz de una perforación intestinal.

En 1862 se reedita postumamente elPangymnastikon y en 1891 el Libro

de los ejercicios para el cuerpo y el alma, dedicado a "la bendición de las

futuras generaciones".

En cuanto a su fallecimiento, H.Israëls ( 1986a) recogerá una confesión de

la hija de M.Schreber, Anna, a su biógrafo oficial, G.Richter: la esposa de

(9) Kallipädie oder Erziehung zur Schönheit

62
M.Schreber destruyó todo lo que podía recordarle a su marido. Israëls utilizará

esta anécdota para ejemplificar la dificultad en situarse imparcialmente ante la

biografía del padre de D.P. Schreber, ya que, según sea interpretada por

detractores o defensores, se puede convertir en un gesto de agresividad o en un

gesto de fuerte aflicción. Sus biógrafos pueden pasar de la idealización extrema,

el pater familias, fundador de los jardines Schreber, ciudadano honorable, al

padre déspota y tirano tal como nos lo describe M.Schatzman (1971). En su

artículo sobre el padre de Schreber, Niederland (1984d) indica que, en algunos

párrafos de la obra de éste, se puede entrever que aplicaba a sus hijos varones

los artilugios ortopédicos que diseñaba. Esta proliferación de figuras del padre

nos recuerdan la puntuación de J.Lacan en De una cuestión preliminar a todo

tratamiento posible de la psicosis de un amplio reparto que va desde el padre

bonachón, al padre todopoderoso, al padre humillado, engolado, irrisorio, casero,

hasta el padre de picos pardos, todos ellos tributarios de una carencia

fundamental, la del significante Nombre del Padre (Lacan, 1988a ,pp.559-560).

1.3 EL OTRO MATERNO Y LA FRATRIA

Pauline Haase, madre de Schreber, era la hija menor de uno de los

maestros de D.P.Schreber, Wilhelm Andreas Haase, rector magnífico de la

Universidad de Leipzig. La madre de Pauline provenía de una familia adinerada

63
y de fuerte raigambre cultural10, albergando en su casa a Goethe en su primera

época de estudiante, y era visitada frecuentemente por intelectuales y artistas de

la época, entre los que destacan: Heinroth,Mendelssohn y Wächter11.

En un poema escrito en conmemoración del ochenta aniversario de su

madre, D.P.Schreber se refiere a la familia materna y a su propia infancia. Este

poema de notable extensión fue redactado en junio de 1905 y junto con el poema

dedicado a su mujer en su cincuenta aniversario, 1907, nos aportan información

sobre el período anterior a su caída irreversible en la demencia.

En el poema dedicado a su madre se refiere a la mansión de la familia

materna, conocida por el nombre de "Feuerkugel" 12 y al ambiente refinado de la

misma, destacando que aunque su madre tuvo muchos pretendientes eligió a un

"joven doctor".

Pauline tenía 27 años cuando se casó con el "joven doctor", profesor

asociado de la Universidad y fue madre de cinco hijos: Daniel Gustav

(1839-1877), Anna Jung (1840-1935), Daniel Paul (1842-1911), Sidonia

(1846-1924) y Klara (1848-1917).

(10) En las Memorias aparecen tanto su abuela materna, Juliana Emilia Haase, y la abuela paterna,
Frederike Grosse, bajo el nombre masculino de Julius Emil Haase y Frederik der Grosse,
respectivamente (F.Croufer, 1970).

(11) En las Memorias D.P.Schreber incluirá a Wächter, eminente criminalista, situándolo como
consejero privado que ocupa en el supuesto planeta Sirius un puesto de mando.

(12) La traducción al castellano podría ser "Bola de fuego" o "Bola de color de fuego, bola roja".
H.Israels lo traduce en francés como "Boule rouge".

64
- Daniel Gustav Schreber: Reside con su madre y vive directamente la

ocupación prusiana siendo simpatizante de la misma. Aunque regenta una

empresa de productos químicos Gustav se orienta hacia una segunda profesión,

inscribiéndose en 1867 en la facultad de Derecho y entrando en la Magistratura

en 1869-1870. En 1877 es Consejero del Tribunal del distrito de Dresde en el

distrito de Bauzen.

El día de su muerte escribe una carta a su madre diciéndole que irá a

Leipzig el miércoles por la noche y puesto que llegará tarde le pide que le envíe

antes la llave. Esa misma noche se suicida de un disparo en la cabeza. Una nota

en un periódico local comenta su reciente nombramiento como Consejero de la

Corte de distrito y su fuerte tendencia a la melancolía.

F.Baumeyer (1984a, p.13) se refiere a un apartado del historial clínico del

Asilo de Leipzig-Dösen, donde se describen los antecedentes familiares

refiriéndose al padre como afecto de "ideas obsesivas con tendencias homicidas",

a una hermana como "histérica", al hermano como "paralítico general" y a una

prima de la madre diagnosticada de "paranoia crónica".

También recoge, en el mismo artículo, una carta de su hermana Klara, al

psiquiatra que lo atendía, en la que se sorprende de que Schreber no haya

hablado del accidente del padre y de los trastornos mentales del hermano: "...Por

ejemplo no menciona el incidente en el gimnasio, cuando una escalera de hierro

cayó sobre la cabeza de nuestro padre, lo que puede haberle causado las

peculiares quejas acerca de su cabeza que aparecieron pocos meses después;

tampoco informa que la psicosis progresiva de nuestro querido hermano mayor

65
ya había sido reconocida en aquel momento, pero que el médico, que ya había

pensado en internarlo en un hospicio, consideró que el pobre hombre no estaba

todavía lo suficientemente enfermo...." (1984a, p.26).

H.Israëls (1986a, pp.172-173) en relación al suicidio añade una nota,

advirtiendo que mantiene sus reservas en cuanto a la verificación de la misma,

en la que vincula el acto suicida con la ascensión social y política de Gustav:

"Uno de mis más venerables informadores, Herr Troitzsch (nacido en


1888), escribió en 1974 una carta a Peter Heiligenthal y Reinhard Volk,
editores, de una edición contemporánea de las Memorias de Paul
Schreber, en la cual decía:"Pauline Schreber contó a mi madre que
Gustav, (que era, como su hijo menor, un jurista de primer orden) en el
omento de su suicidio, había sido nombrado para un alto cargo en Berlín".
Lo que Troitzsch me dijo, es que le habían llegado rumores de contactos
con Bismark - yo no lo hubiese tenido en cuenta si, a continuación, no
hubiera descubierto unas invitaciones del Canciller Bismark y de su mujer
invitando al Dr. Schreber, Asesor, a una serie de veladas... Las
invitaciones se remontan seguramente al invierno de 1875-1876... en esa
época Paul no era todavía asesor; por lo que concluyo que las
invitaciones se dirigían a Gustav".

- Anna Schreber: Fue la primera en abandonar la casa materna al

casarse en 1864, a la edad de 23 años, con C.Jung. Anna, madre de seis hijos,

fue la única de los hermanos que tuvo descendencia. En 1870, se integró en la

Asociación Schreber de Leipzig fundada en 1864 (Richter, 1939, p.58). Fue una

prolífica escritora, animada por una profunda creencia religiosa. En su recorrido

sobre la familia Schreber, Israëls (1986a) incide sobre la connotación religiosa y

piadosa de la hermana mayor de Schreber, comentando que, si bien no hay

66
ninguna duda que el Dios del delirio schreberiano contiene múltiples rasgos del

padre, también debe tenerse en cuenta la singular piedad de Anna.

Su hija Paula, es la que recita el poema escrito por D.P.Schreber con

motivo del veinticinco aniversario de la boda de Anna. El tema del mismo, es la

fecundidad y la descendencia manifestando sufrimiento por su falta. El marido de

Paula, Paul Friedrich, aparece fugazmente en las Memorias:

"Los pocos pacientes que, además de mí, aparecían a veces en el jardín,


causaban todos una impresión más o menos extraña; un día creí
reconocer en uno de ellos a uno de mis parientes, el marido de una de
mis sobrinas, el actual profesor F. en K., el cual, temeroso, me miró sin
pronunciar una palabra." (Schreber, 1978, p.102)

- Klara y Sidonie Schreber: A la muerte de su madre siguen viviendo en

el hogar materno. No se sabe muy bien a que se dedicó Sidonie ni tampoco hay

datos del diagnóstico de histeria encontrado en el dossier clínico de Schreber

(Germond, 1994). Visita a menudo a su hermano Daniel-Paul durante su ingreso

en Sonnenstein. Su salud se deteriora a raiz de la muerte de su hermana Klara,

muriendo en 1924.

En cuanto a Klara, se casó con Th.Krause. De su biografía podemos

destacar su afición a la pintura. Por otra parte Israëls (1986a, p.160), recoge un

pequeño texto citado por Siegel (1909), en el que Klara, dieciocho meses

después de la muerte de su padre, expresa su pesar por la pérdida de éste y por

no haber podido recibir, ni ella ni su hermana Sidonie, las "palabras del padre" en

el acto religioso de la confirmación.

67
1.4 ARBOL GENEALÓGICO DE LA FAMILIA SCHREBER

NICKEL SCHREBER

JOHAN SCJREBER = BARBARA NASCH


(1494*1548) (+1580)

HANS SCHREBER

WOLFGANG SCHREBER JOAHANNES SCHREBER (1542-1620)

JOAHN SCHREBER

WOLFGANG SCHREBER DAVID SCHREBER HEINRICH SCHREBER

CRISTIAN SCHREBER JOHANN SCHREBER DAVID SCHREBER

JOHANN DAVID SCHREBER = MARTHA MARIA JAKOBI


(1669-1731) (+1776)
(DIRECTOR ESCUELA)

CARL FRIEDRICH D.DANIEL GOTTFRIES M-GOTTLIEB SALOMO ELEONORE SOPHIE


SCHREBER SCHREBER SCHREBER SCHREBER
(1708-1777) (1714-1775) (+1756) (+1751)

1ER MATRIMONIO CON CHARLOTTE ELISABETH JÜNGLINGLIN


(1716-1739)
2º MATRIMONIO CON HENRIETTE PHILIPINNE RESENKRANZ
(+1761)

JOHANN CHRISTIAN JOHANN GOTTHILF = FREIDERIKE GROSSE JOHANN BENEDIKT


DANIEL SCHREBER DANIEL SCHREBER DANIEL SCHREBER
(1739-1810) (1754-1837) (1779-1846) (1759-1785)

DANIEL GOTTLOB MORITZ SCHREBER = PAULINE HAASE GUSTAV SCHREBER


(1808-1861) (1815-1907) (1812-1816)
(MÉDICO)

DANIEL GUSTAV ANA = CARL DANIEL PAUL = SABINE SIDONIA KLARA = THEODOR
SCHREBER SCHREBER JUNG SCHREBER BEHR SCHREBER SCHREBER KRAUSE
(1839-1877) (1840-1933) (1842-1911) (1837-1912) (1840-1924) (1848-1917)
(QUÍMICO-JURISTA) (JURISTA)

FRIDOLINE (HIJA ADOPTIVA)

FRIEDERICH CARL ANNA ANNA = PAUL CARL CARL


MORITZ FRIEDEREICH PAULINE PAULA FRIEDERICH WILHEM WOLDEMAR
HEINRRICH (FRITZ) HELENE JUNG JUNG FELIX
JUNG JUNG JUNG (1870-) (1867-1925) (1872-) (1882-1957)
(1865-1868) (1867-1945) (1868-)

68
2 DANIEL PAUL SCHREBER

D.P. Schreber nace en Leipzig en 1842. Su infancia transcurre inmersa en

la clínica ortopédica del padre y en sus postulados educativo-gimnásticos. En

1863, después de terminar los estudios de Derecho, inicia su actividad laboral

como pasante en el gabinete de un abogado. Un año más tarde solicita el examen

de práctica jurídica, y el tribunal de Leipzig le confía un proceso civil y una

instrucción criminal con el fin de que redacte la disertación de fin de prácticas. En

1865 entra en la Magistratura.

Su carrera se desarrolla esencialmente en el reino de Sajonia. Después de

varios destinos, obtiene el doctorado en octubre de 1869 en Leipzig y en enero

de 1870 el diploma de Estado. Posteriormente ejerce funciones en la

Administración Civil y como Juez de Instrucción en el Tribunal militar de

Estrasburgo (Alsacia), durante y después de la guerra franco-prusiana,

integrándose el recuerdo de ese período en su delirio tal cómo reflejan las

Memorias 13.

En 1872 se traslada a Leipzig, ejerce en la Audiencia territorial de la ciudad

y accede a Juez consejero de la misma en 1877. Durante todo este tiempo vive

en casa de su madre. A los treinta y cinco años, el 5 de febrero de 1878, se casa

(13) "...En este sentido tuve visiones según las cuales el profesor Flechsig se había matado de un tiro
en Weissenburg (Alsacia) o en el puesto de policía de Leipzig..." (Schreber, 1978, p.96)
"Ciertas informaciones referentes a lo que ocurriría conmigo si se diera una transmigración de almas...
Me destinaban a los roles sucesivos de "hiperbórea", de "novicio de los jesuitas en Osseg", de
"burgomaestre de Klattau", de "joven alsaciana que tiene que defender su honor contra un oficial
francés victorioso", finalmente de "príncipe mongol"." (op.cit, p.98)

69
con Ottilie Sabine, quince años más joven que él. Siguiendo la historia clínica de

su ingreso en el Asilo de Leipzig-Dösen, parece que en esa época ya sufría

síntomas hipocondríacos.

Sabine sufre seis abortos, y tiempo después, durante el ingreso de su

marido, ésta acoge a una niña de trece años, Fridoline, que es adoptada por la

pareja posteriormente, conviviendo con Schreber de 1903 a 1907. De esta

relación Israëls destacará el comentario de Fridoline de que Schreber era una

madre para ella.

En 1884, a los 42 años, Schreber, Presidente del Tribunal de Primera

Instancia en Chemnitz, se presenta como candidato del Partido Nacional Liberal

a la Cámara de Diputados. Pierde las elecciones y debe ser hospitali


zado durante

varios meses en un establecimiento psiquiátrico.

De este ingreso el mismo D.P.Schreber nos aporta información en el

cap.IV de sus Memorias, titulado: "Vicisitudes personales durante la primera

enfermedad de los nervios y a comienzos de la segunda". En este capitulo

describe dos períodos de internamiento, en varias instituciones, designándolos

como "primera y segunda enfermedad" y un lapso de ocho años de estabilidad

que media entre el primero y el segundo. El desencadenamiento propiamente

dicho y su progresiva producción delirante se produce en lo que él denomina

"segunda enfermedad".

A partir del orden que marca Schreber en las Memorias y de los

documentos recopilados por diversos autores sobre los períodos de internamien-

to, podemos seguir los diferentes avatares de la evolución de la psicosis.

70
2.1 PRIMERA ENFERMEDAD, PRIMER INGRESO EN LEIPZIG: DEL 8 DE

DICIEMBRE DE 1884 AL 1 DE JUNIO DE 1885

Schreber inicia la descripción de este período con referencias al

agotamiento intelectual producido por sus actividades políticas y profesionales.

Después de la derrota en las elecciones, a finales de octubre de 1884, es

hospitalizado en la clínica para enfermos nerviosos de la Universidad de Leipzig

que dirige P.Flechsig, siendo dado de alta el 1 de junio de 1885.

Baumeyer (1984a, p.10) y posteriormente Israëls (1986a, p.184) destacan

que, con anterioridad a este ingreso, inmediatamente después del día de las

elecciones, Schreber partió hacia el asilo de Sonnenstein (según Baumeyer) o

hacia Soneberg (según Israëls) donde estuvo ingresado unas semanas, sufriendo

en este, podríamos decir, ingreso previo, dos intentos de suicidio y siéndole

administradas grandes cantidades de morfina, hidrato de cloral y bromuro. A estas

semanas de estancia en S., anteriores a lo que considera su primer ingreso,

Schreber se referirá indirectamente en sus Memorias tal como veremos en el

apartado dedicado al primer encuentro con Flechsig.

La historia clínica correspondiente a su estancia en Leipzig refleja que, en

el momento del ingreso efectuado el 8 de diciembre de 1884, Schreber presenta

retardo verbal y labilidad emocional, así como una grave hipocondría; manifiesta

la convicción de "ser incurable".

71
En el historial clínico se describe la siguiente patología:

- Temores hipocondríacos: "está convencido de que va a morir de un ataque al

corazón".

- Hipersensibilidad auditiva.

- Humor irritable y lábil.

- Un intento de suicidio ( el 30 de enero de 1885)

- Obsesión por una imaginaria pérdida de peso.

- Malestar cardíaco.

- Insistencia en ser fotografiado seis veces el día 6 de abril. Insiste en

fotografiarse por "última vez" el 26 de mayo.

Según D.P.Schreber (1978,p.52) la primera enfermedad transcurrió sin que:

"...sobreviniera ningún episodio con implicaciones sobrenaturales".

2.1.1 ENCUENTRO CON P.FLECHSIG

En este período de internamiento conoce al Profesor P.Flechsig, insigne

neurólogo, ante el cual siente cierta reticencia y a la vez un profundo

agradecimiento.

La reticencia se deja entrever en dos comentarios acerca de la

consideración y confianza que le tenía como paciente. En el primero Schreber se

refiere a las "mentiras piadosas" que todo psiquiatra emplea con sus enfermos,

indicando que, en su caso, dado su elevado nivel intelectual, no las empleaba

salvo para hacer pasar la causa de su anterior enfermedad como "una simple

72
intoxicación con bromuro, provocada por una receta del Dr.R. en S."

(Schreber,1978, p.52). En el segundo le critica su método en relación a las ideas

hipocondríacas, en concreto la de adelgazar, de la cual se habría liberado con

mayor rapidez si le hubieran enseñado a servirse por sus propios medios de la

balanza que utilizaban 14.

No obstante Schreber entiende que son detalles sin importancia, ya que

"no puede pretenderse que el director de una gran casa de salud donde están

internados cientos de enfermos mentales, profundice la conformación mental de

uno solo de ellos y de manera muy especial" (ibid.).

También se referirá al agradecimiento de su esposa, la cual "... veneraba

al que le había devuelto su marido, y durante años conservó sobre su mesa de

trabajo el retrato del profesor." (op.cit. p.53)15.

P.Flechsig diagnostica el cuadro clínico como una hipocondría.

2.2 PERIODO DE APACIGUAMIENTO: OCHO AÑOS DE FELICIDAD

Entre su primer y segundo ingreso transcurren ocho años, período que

Schreber evoca como:

"Ocho años de felicidad en todo sentido, ocho años llenos de honores,


oscurecidos solamente cada tanto por la frustración de la esperanza que
teníamos de ver bendecida nuestra unión con el nacimiento de un hijo"
(Schreber, 1978, p.53).

(14) O.Mannoni (1977, p.13) se referirá a este episodio y al agravamiento del cuadro hipocondríaco en
su artículo "Presidente Schreber, profesor Flechsig".

(15) S.Freud (1990e, p.40), sehace eco de esta cuestión en Puntualizaciones psicoanalíticas sobre
un caso de paranoia (Dementia paranoides) descrito autobiográficamente.

73
En junio de 1893, a la edad de 51 años, le comunican su designación

como Presidente del Senado de la Corte de Dresde, haciéndose cargo de sus

funciones el 1 de octubre de 1893.

2.3 SEGUNDA ENFERMEDAD: EL DESENCADENAMIENTO

Coincidiendo con la notificación de su nombramiento como Presidente del

Senado, y antes de acudir nuevamente a Flechsig, sueña en varias ocasiones

que vuelve a recaer en su enfermedad nerviosa, aunque en ese momento

encuentra alivio al despertar y comprobar que son sueños. Posteriormente, en su

delirio, tendrá la idea de que estos sueños tuvieran relación con la conexión de

nervios.

También en esta época irrumpirá en su mente el pensamiento de que:

"A pesar de todo, sería algo muy bello el hecho de ser una mujer en el
momento en que es penetrada por el hombre"(op.cit.p.53).

Schreber sentirá esta idea de tal manera extraña a su naturaleza que debe

aclarar que si se le hubiera ocurrido

"Estando plenamente consciente, la habría rechazado con indignación.


Teniendo en cuenta las cosas que viví desde ese m omento, no puedo
descartar la posibilidad de que haya actuado una influencia exterior que
me impuso esta representación" (ibid.). 16

Este pensamiento, tendrá gran importancia en la construcción delirante ya

que se mantendrá hasta el final del proceso, en su "transformación en mujer".

(16) J.Lacan ( 1988a, p.541) entenderá este momento como "La intrusión de un pensamiento hasta
entonces impensable donde Schreber ve la prueba de que ha debido pasar algo que no viene de su
mente".

74
Una vez superadas las tensiones provocadas por la incorporación a su

nuevo cargo, Schreber sufre un estado de "agotamiento mental" acompañado de

insomnio. En relación al mismo -hacia finales de octubre, primeros de noviembre-

se produce un fenómeno que califica de notable:

"Durante varias noches de insomnio, un crujido que se repetía a intervalos


más o menos largos, se hizo escuchar en la pared de nuestro dormitorio
y me despertaba cada vez que estaba a punto de dormirme" (Schreber,
1978, p.54).

Posteriormente, ya en el delirio, los crujidos serán "interferencias"

(störungen), provocadas por la acción del "poder milagroso":

"Desde el principio se manifestó la intención más o menos definida de


impedir mi sueño, y más tarde de obstaculizar la curación de la
enfermedad provocada por esa falta de sueño, con un objetivo que por
ahora no puede ser explicado con más precisión" (op.cit. p.55).

Dado el empeoramiento de su estado, Schreber pide una semana de

licencia y va a consultar al Dr. P.Flechsig. Esa misma noche, en casa de su

cuñada, sufre malestares cardíacos administrándosele morfina y cloral.

2.3.1 REENCUENTRO CON P.FLECHSIG

Ya en la consulta de P.Flechsig queda impresionado por la elocuencia de

éste:

"Hizo gala de una elocuencia notable, que no dejó de producirme una


profunda impresión. Habló de los progresos realizados por la psiquiatría
desde la época de mi primera enfermedad, de somníferos recién
descubiertos, etc., y me dio la esperanza de que, bajo el efecto de un
sueño profundo e ininterrumpido, que, dentro de lo posible debería durar
bid.)17.
desde las tres de la tarde hasta el día siguiente, mi enfermedad..."(i

(17) El mandato de P.Flechsig referido al dormir, enunciado desde la posición de alguien que ostenta
un saber, tiene una influencia decisiva en la transferencia. J.Lacan destacará en Las psicosis la
importancia de este "sueño fecundo" (op.cit. p.440).

75
Seguidamente Schreber se aloja en casa de su madre, acostándose, no

a las tres como le conminó P. Flechsig, sino a las nueve, de acuerdo con una

indicación secreta que Schreber dice haber recibido su esposa.

Es en casa de ésta, tal como destaca Lacan enDe una cuestión preliinar

a todo tratamiento posible de la psicosis, que surgen los "síntomas más

inquietantes": sensaciones de frio y temblores. Ni el somnífero ni el cloral surten

efecto. Esa misma noche Schreber realiza un intento de suicidio seguido de una

gran depresión nerviosa:

"Durante esa misma noche abandoné mi lecho una vez para intentar
suicidarme con una toalla u otro elemento parecido" (Schreber,1978,p.56).

2.3.2 SEGUNDO INGRESO EN LA CÍNICA DE LEIPZIG: DEL 21 DE

NOVIEMBRE DE 1893 AL 15 DE JUNIO DE 1894

Ante el estado del paciente el Dr.P.Flechsig decide su ingreso en la Clínica

Universitaria de Leipzig. La historia clínica, según el extracto realizado por

Baumeyer (1984a,p.11) destaca los accesos hipocondríacos y el intento de

suicidio por ahorcamiento realizado el 24 de noviembre, asi como que Schreber

"sostiene ser una muchacha asustada por ataques indecentes". Los intentos de

suicidio se repiten y Schreber sufre alucinaciones preguntando si no ha estado

muerto durante mucho tiempo.

Durante los primeros días Schreber "...abrigaba casi exclusivamente

pensamientos de muerte" (op.cit. p.57), viendo en los intentos de suici


dio la única

76
solución "...que le quedaba a un hombre que jamás podría recuperar el sueño, ni

siquiera con todos los recursos del arte médico" (op.cit. p.58).

Alternaba un estado de fuerte excitación nerviosa con una profunda

depresión y debilidad iniciándose la irrupción de alucinaciones:

"Los rasgos descompuestos que creí ver en el rostro del guardián R. me


produjeron una impresión particularmente horrorosa" (op.cit. p.59).

Al cabo de unos días, hacia el 15 de febrero de 1894, describe una

agudización de la depresión nerviosa que coincide con la ausencia, por cuatro

días, de su esposa. En su ausencia, destacará una noche decisiva en su

derrumbe espiritual en la que tuvo

"un número inusitado de poluciones (sin duda media docena)" (Schreber,


1978, p.60).

A partir de esa noche empezarán "...las primeras manifestaciones de

choques con fuerzas sobrenaturales" (ibid.), iniciándose la conexión de nervios

con Flechsig, las "voces interiores" y el proceso de "eviración" (Entmannung) o

"transformación en mujer" (Verweiblichung) (op.cit. p.61).

Flechsig será incluido en el delirio como perseguidor:

"Él hablaba por medio de mis nervios sin estar presente personalmente.
También a partir de este momento sentí que las intenciones del profesor
Flechsig para conmigo no eran puras" (op.cit. p.60).

Esta impresión queda confirmada cuando Flechsig ante la pregunta sobre

si creía en la posibilidad de una curación, lo calma, pero, destaca Schreber,

"Ya no se atrevió a mirarme a los ojos" (op.cit. p.61).

77
2.4 PRIMERAS MANIFESTACIONES SOBRENATURALES: TIEMPO

SAGRADO

Los meses siguientes, desde mediados de marzo hasta finales de mayo

de 1894 serán a la vez el periodo más atroz y a la vez más sagrado de su vida :

"El tiempo durante el cual mi alma, exaltada por las cosas sobrenaturales
que me invadían cada vez en mayor número en medio del rudo
tratamiento que soportaba del exterior, estaba llena de las
representaciones más sublimes sobre Dios y el orden del Universo"
(op.cit. p.79).

Schreber se ve sorprendido por el matiz religioso de las representaciones

que le invaden ya que no se consideraba

"Un verdadero creyente en el sentido de nuestra religión positiva" (ibid.).

Por otra parte, en los inicios de este periodo que siente como sagrado,

Schreber leerá en el diario su propia esquela, entendiendo esta visión como la

advertencia de que "jamás habría de retornar a la sociedad humana" (op.cit.

p.96)18. También en esta época tiene la certeza de que su:

"Brusca desaparición habría provocado terror y espanto entre los hombres


-puesto que mi personalidad era conocida entre un público bastante
grande- habría socavado los fundamentos de la religión y causado la
difusión de una nerviosidad e inmoralidad generales, tras lo cual varias
epidemias devastadoras se habrían desencadenado sobre la humanidad"
(op.cit. p.104).
Sintiendo en su propio cuerpo los signos mórbidos de la lepra y de la

peste, se verá impulsado a pronunciar frases a modo de conjuro:

"Soy el primer cadáver leproso y llevo un cadáver leproso" (ibid.).


En esta hecatombe libidinal, siente que el mundo ha deesaparecido y que

(18) En este episodio Lacan situará el anuncio de la "muerte del sujeto" (Lacan,1988a, p.549).

78
está rodeado de "hombres hechos a la ligera" (flüchtig hingemachte Männer) 19.

Inmerso en el delirio, Schreber debe confiar en los recuerdos que le quedan sobre

este momento de su vida ya que, con la certeza de que toda la humanidad había

desaparecido, la escritura no tenía razón de ser.

Es una época en que lo onírico y la realidad se confunden a raíz de la

"mezcla tan extraordinaria de eventos naturales y procesos sobrenaturales"

(Schreber, 1978, p.80), en los que se halla inmerso, de tal manera que Schreber

deja a la imaginación del lector la cacofonía en la que se hallaba sumido.

Inmerso en este "tiempo sagrado" elaborará los axiomas inherentes al

orden del Universo.

2.4.1. UNA CRISIS EN EL ORDEN DEL UNIVERSO: EL ASESINATO DEL

ALMA (SEELENMORD)

El orden del Universo es una "construcción prodigiosa" (Wundervoller

Aufben) que se mantiene en equilibrio. Éste se rompe mediante el "asesinato del

alma", concepto que Schreber retomará de la temática del rapto o de la compra

del alma, profusamente extendida en la cultura (Fausto de Goethe, Manfred de

Byron).

En sus primeras relaciones con Dios (mediados de marzo de 1894) las

voces denuncian la crisis desencadenada en los Reinos Divinos a raíz de un

(19) En la traducción francesade las Memorias "hommes bâclés à la six-quatre deux"(Schreber,1975,


p.72).

79
"asesinato del alma". En el siglo pasado hubo un "asesinato del alma" entre las

familias Flechsig-Schreber, y éste vuelve a intentarse, teniendo como instigador

a Flechsig. Schreber (1978, p.41) plantea una hipótesis que al inicio del delirio

tiene ya categoría de certeza:

"Supongamos ahora que alguien llamado Flechsig-cualquier persona que


llevara ese nombre- en una o en otra época llegó a usar indebidamente
una conexión de nervios, favor divino que se le había otorgado para que
recibiera la inspiración o con tros objetivos; es decir, que llegó a desviar
el proceso para retener en sí mismo y arrogarse los rayos divinos" (op.cit.
p.41).
Dios elegido a un neurólogo, Flechsig, para perpetrar el asesinato que

atenta contra el Orden del Universo. Esta es una decisión que Schreber

comprende, ya que Dios se interesa particularmente por los nervios del hombre,

puesto que pueden suponer un peligro para él. Schreber pone a cargo de un

antepasado de Flechsig, el primer asesinato del alma que atenta contra el orden

del Universo. El propio Dr.Flechsig es descrito como un personaje "totalmente

absorbido en la neurología-tal vez a expensas del ejercicio de otra profesión


- por

su práctica de la neurología" (op.cit. p.42), el cual, en su ansia de saber, empezó

a investigar.

Si bien al principio no tiene conciencia de su relación con Dios, Flechsig se

va ejercitando en actuar sobre los nervios de la gente, oponiéndose al retiro de

las conexiones nerviosas que Dios ha realizado en su persona o bien las retira en

unas condiciones inaceptables para las almas, ya que estas consideran:

"Inconcebible que una conexión de nervios que favorezca a un ser


humano único, pueda mantenerse indefinidamente" (op.cit. p.43).
Con este poder Flechsig establece pactos con algunas almas de los

Reinos Divinos Anteriores y prepara una conjura contra el linaje de los Schreber,

80
bien para evitar a este linaje toda posteridad (cabe recordar los fracasos de

Schreber en relación a su paternidad) bien para que ningún Schreber acceda a

una ciencia, la neurología, que les permita un saber sobre los rayos.

Toda esta conjura se realiza a espaldas de Dios. Los conjurados

establecen conexiones nerviosas con miembros de la familia Schreber en

momentos en que su espíritu estaba distraído.

Vemos en este proceso como Flechsig a partir de su posición de saber, de

maestro en neurología, queda incluido en el delirio como perseguidor, como

inductor del "asesinato del alma".

Con este complot Dios, que debía regirse bajo el orden del Universo, había

degradado el orden mismo, forzado por la fuerza de la inteligencia humana que

aún subsistía en el alma de Flechsig.

En cuanto a Schreber, los nervios de Dios afectados por los de Flechsig

le impedían conciliar el sueño, imposibilitándole el descanso, tan necesario para

recuperar su salud. Schreber entenderá todo este proceso como una fatalidad en

la que ni Dios ni él tienen ninguna responsabilidad moral.

2.4.2 AXIOMAS SOBRE LAS ALMAS Y DIOS

Schreber siente que su enfermedad le ha hecho mantener relaciones con

Dios contrarias al orden del Universo. Este orden del Universo, que se mantiene

como postulado a lo largo del delirio, se vertebra a partir de una serie de asercio-

nes que son presentadas como axiomas, en el sentido de que no necesitan

81
pruebas.

2.4.2.1 SOBRE EL ALMA

El alma humana está contenida en los nervios del cuerpo y la vida

espiritual del hombre reposa en la facultad de éstos de ser excitados desde el

exterior. Si el cuerpo pierde su vitalidad los nervios pasan al estado de

inconsciencia denominado muerte, manteniendo inscritas las impresiones. En el

Universo en equilibrio, Dios establece contacto tan sólo con las almas de los

cadáveres volviendo la conciencia en sí gracias a los rayos divinos.

El destino de los nervios puros es integrarse con Dios cómo "vestíbulos del

cielo" (Vorhöfe des Himmels) (op.cit. p.30). Las almas que son llamadas a

examen para la purificación se denominan "almas examinadas" en vez de "almas

no examinadas", siguiendo el lenguaje fundamental, el lenguaje de Dios

(Schreber, 1978, p.32).

Esta vida nueva es el "estado de beatitud" (op.cit. p.30) al que puede

aspirar el alma humana una vez pasa por diversos estadios de purificación. La

beatitud consiste en un goce ininterrumpido, asociado a la contemplación de Dios:

"Esta ebriedad permanente en el goce y al mismo tiempo en el recuerdo de su

pasado humano, representa en efecto para las almas la dicha suprema" (op.cit.

p.35). Si bien la beatitud masculina es más elevada que la femenina, esta última

es una sensación de voluptuosidad ininterrumpida.

82
2.4.2.2 SOBRE UN DIOS DE LENGUAJE

El Dios de Schreber está constituido únicamente de nervios, infinitos y

eternos en los cuales reside el poder creador de Dios. Schreber distinguirá,

además del habla humana, "una especie de lenguaje de nervios" del cual el ser

humano no es consciente, comparándolo con las palabras "recitadas en silencio"

(op.cit.p.64) empleadas al memorizar.

En la armonía del orden del Universo, Dios tan sólo establece relación con

humanos excepcionalmente y esta relación la lleva a cabo a través de la

"conexión de nervios" (Nervenanhang) (op.cit. p.29).

Será a raíz de la crisis provocada por el asesinato del alma que Dios

establecerá "conexión" con Schreber. Esta conexión tan sólo depende de la

voluntad de Dios: "La capacidad de maniobrar de tal manera los nervios de un ser

humano es propia ante todo de los rayos divinos(Gottesstrahlen)..." (op.cit. p.64)

pudiendo provocar en alguien que duerma, sueños. La precisión que nos brinda

Schreber nos permite entender la modalidad de las formaciones del inconsciente

en la psicosis, como una irrupción proveniente del exterior y con una

intencionalidad precisa.

En los rayos reside el poder creador de Dios, siendo la energía solar ,

generadora de vida, una manifestación indirecta del mismo que también decide

sobre otros fenómenos atmosféricos, en particular el viento y la tempestad que

aparecen cuando Dios se retira a una distancia mayor de la Tierra. La "conexión

nerviosa" con los nervios de personas vivas tiene tal poder que Dios, sin poder

83
desprenderse de estos, se sentiría amenazado en su existencia.

- Ser dejado plantado (liegen lassen) y juego contínuo del pensamiento

Cuando, a raíz del asesinato del alma, Dios siente el poder de atracción

de los nervios de Schreber, intenta por todos los medios alejarse de él, dejándolo

tirado, bien volviéndolo imbécil, bien mediante la eviración:

"Pensaban conseguirlo mediante la eviración y la venta de mi cuerpo en


subasta como se suele hacer con una prostituta femenina; a veces se
pensaba en matarme, y más tarde se pensó en la destrucción de mi
inteligencia (tornarme imbécil)" (op.cit. p.106).

Este punto es particularmente importante en lo que Schreber describe

como la necesidad de estar continuamente pensando para evitar "ser dejado

plantado" (liegen lassen) por Dios. Schreber, que al final de su delirio, ya en los

"Complementos" a las Memorias, calificará a este Dios de egoísta, lejano al

Dios de amor absoluto y de absoluta moral (op.cit. p.338), se considerará el único

ser humano que puede burlarse del mismo en el sentido que ha podido hacer

frente por su constitución moral y espiritual a los intentos de éste de destruir su

razón.

En su continua lucha para no ser "dejado tirado" por Dios Schreber sufrirá

la "coacción al juego continuo (forzado) del pensamiento". La irrupción de la

pregunta ¿en que piensa, en este mismo instante? , que cubre una amplia gama

de respuestas desde "no pensar en nada, o pensar mil cosas a la vez", obliga a

Schreber a recurrir, para no ser sorprendido en "no pensar en nada" y ser "dejado

84
tirado" por Dios como un imbécil, a lo que denomina un "sistema de falsificación

de pensamiento", respondiendo a la pregunta con un:

"Es en el orden del Universo que aquél debería -scilicet (Es decir, por lo
tanto)- pensar" (Schreber, 1978, p.65).

En el "juego continuo del pensamiento" Schreber destacará las "frases

truncadas" o "frases interrumpidas" ante las cuales se ve obligado a responder

para darles significación.

Otros pensamientos tales como "Ojalá este maldito piano pudiera dejar de

sonar" cuando Schreber se disponía a tocar, o también "ojalá cesara esta maldita

limpieza de uñas" cuando se disponía a limpiárselas se intercalan con la irrupción

de "frases interrumpidas", frente a preguntas del tipo:

"¿Por qué no lo dice (en voz alta)?...Sin duda porque soy idiota" (op.cit.
p.140).

Lacan (1988a) retomará las frases interrumpidas a partir de los trastornos

del lenguaje y concretamente a partir de los trastornos de código y mensaje. En

los momentos en que no se produce esta intromisión significante, momentos en

los que los pájaros no pueden descubrir en los pensamientos de Schreber ningún

"pensamiento de decisión", éste puede dedicarse a "no pensar en nada".

Será precisamente para mantener a los rayos activos, incidiendo

continuamente en Schreber, que surge el "sistema de toma de notas" al que se

refiere en su ingreso en Sonnenstein.

85
- El lenguaje fundamental

Durante la purificación las almas aprenden el lenguaje de Dios, el

"lenguaje fundamental" (Grundsprache):

"Especie de alemán un poco arcaico, pero siempre lleno de vigor" (op.cit.


p.32)

En la Grundsprache abunda Grundsprache el uso de las


palabras a la inversa, (impío en vez de santo, veneno en lugar de
alimento) y los eufemismos; la verdadera lengua de fondo se
distinguía por su gracia y simplicidad.

- Los Reinos Divinos

Si el destino de las almas es integrarse en Dios, (vestíbulos del

cielo), éste para distinguirse de los "Reinos Divinos anteriores" se designa

como "Reinos Divinos posteriores" que a su vez mantienen una bipartición:

Dios inferior (Ariman) y Dios superior (Ormuzd) (op cit. p.37). Las voces de

Ariman y Ormuzd empiezan a hablarle a Schreber a principios de julio de

1894, a la semana de su ingreso. Vemos aquí una verdadera "spaltung",

subdivisión de dioses, a la manera que posteriormente veremos de las

almas Flechsig. En este punto, que posteriormente retomaremos podemos

referirnos a la idea freudiana de que allí donde la histeria condensa,

metaforiza, la paranoia divide, en la serie metonímica.

86
2.4.3 INGRESO EN LA CLÍNICA DEL DR. PIERSON: DEL 15 DE JUNIO AL 28

DE JUNIO DE 1894

El 15 de junio de 1894 es trasladado por un período de 12 días al

Sanatorio privado del Dr.Pierson en Lindenhof, al que alude con profusión en las

Memorias como "la cocina del diablo".

En los historiales clínicos no se encuentra ninguna explicación sobre este

cambio de institución. Schreber (1978, p.110), en una llamada a pie de página,

refleja su sorpresa por el brusco cambio de residencia, no encontrando ninguna

explicación al mismo en "un enfoque humano y natural".

A pesar de la brusquedad del traslado Schreber se siente aliviado al

alejarse de Flechsig:

"Por eso, cuando un día (hacia mediados de junio de 1894) se


aparecieron al alba tres guardianes con una valija que contenía mis pocos
efectos personales, y me anunciaron que debía prepararme para
abandonar la clínica, ante todo sentí como una liberación de una
residencia donde me amenazaba un mundo de peligros infinitos....El
objeto del viaje me resultaba indiferente: el único sentimiento que tenía
era que en ningún lugar del mundo podría estar peor que en la clínica de
Flechsig y que todo cambio no podía significar sino una mejora" (ibid.).

D.Devreese (1986) apunta una posible razón del súbito traslado de

Schreber. Hasta mayo de 1894 la esposa de Schreber recibía la pensión de su

marido una vez éste había firmado el recibo correspondiente pero a partir de junio

del 1894 es ella la que firma directamente los mismos. El Presidente de la Corte

opta por abrir un procedimiento de tutela legal.

Carl Werner, en una carta fechada en junio de 1894, se refería a que

Flechsig no consideraba oportuno someter al enfermo a la presión de firmar los

87
correspondientes recibos de su pensión ya que le provoca fuerte agitación. Esta

posición de Flechsig revela su prudencia ante el estado de Schreber.

Por otra parte los criterios de admisión de la clínica psiquiátrica

universitaria de Leipzig que Flechsig dirigía indicaban que los enfermos

"curables" debían mantenerse en la misma institución hasta su restablecimiento

completo antes de ser delegados a su familia. Este criterio era de gran

importancia ya que la eficacia de la institución era valorada a raíz de las

curaciones. Por el contrario si se llegaba a la conclusión de que la curación era

imposible o muy improbable, se trasladaba a los enfermos a establecimientos de

asistencia pública y en casos excepcionales a establecimientos privados.

D.Devreese concluye que Flechsig estimó que D.P.Schreber era incurable

o en todo caso la decisión de trasladarlo tan solo se tomaba en estos casos. Esta

valoración clínica no corresponde a la que hizo el Dr.Weber a petición del

Presidente de la Corte Real de Casación, con fecha de 21 de noviembre de 1894,

en la cual se apunta a cierta posibilidad de que D.P.Schreber pueda retomar sus

funciones como Presidente de la Cámara.

El diagnóstico de Weber, en 1894 es el de "psicosis alucinatoria", con

ideas delirantes de perjuicio y persecución, destacando que al no estar las

mismas aún fijadas ni transformadas en un sistema cerrado, no se podía excluir

cierta posibilidad de que Schreber pudiera volver a retomar en un futuro, sus

funciones como Presidente de la Cámara.

Este diagnóstico es reafirmado en un nuevo informe firmado el 7 de

noviembre de 1895, en el que se alude a una cierta mejoría del paciente en lo que

88
va de año, manteniéndose un pronóstico incierto pero sin descartar la posibilidad

de una mejoría a partir de la remisión de la psicosis alucinatoria aguda.

2.4.3.1 VICISITUDES Y PERTURBACIONES EN LA "COCINA DEL

DIABLO"

Durante su estancia en la clínica del Dr Pierson, calificada por las voces

como "la cocina del diablo", se maquinaron, por vía del milagro, "los desordenes

más extravagantes" sin ningún tipo de propósito de creación sino por pura

diversión hacia su persona. Por otra parte hay una gran produc
ción de "imágenes

de hombres creados a la ligera": guardianes, el Director de la clínica, su propia

madre... comprobando que:

"Casi todos los enfermos del establecimiento, por lo menos varias doce-
nas de personas, llevaban la marca de seres que en mi existencia habían
estado en mayor o menor contacto conmigo" (Schreber, 1978, p.114).

Por "vía de milagro" no sólo se creaban las "imágenes de hombres

creados a la ligera" sino que los objetos inanimados, la comida, la ropa, se

metamorfoseaban y cambiaban de apariencia.

En esta época Schreber no puede realizar ningún tipo de actividad física

ni intelectual, situándose como pasivo receptor de los milagros que irrumpen en

él sin orden ni concierto, tal como él destaca, sin ninguna finalidad creativa con

la única finalidad de poder disponer de su cuerpo.

En la clínica del Dr Pierson se produce la "beatitud del claro de luna que

aparentemente prefiguraba la beatitud femenina", y el intento de crear, en un

89
astro alejado:

"una nueva raza hecha de hombres de espíritu Schreber" (op.cit. p.124).

- Los hombrecitos (homúnculos): Con anterioridad a esta nueva raza de

espíritu Schreber y ya en su estancia en la clínica de Flechsig, un príncipe en

calidad de "hombrecito" hace de la cabeza de Schreber su lugar favorito de

paseo. Posteriormente, y como consecuencia de la fuerza de atracción que

ejercía, las almas difuntas se dirigían hacia Schreber, en ocasiones por

centenares o millares, y bajo la forma de "hombrecitos", se volatilizaban en su

cabeza y cuerpo:

"Ínfimas figuritas de forma humana de una altura a lo sumo de algunos


milímetros..." (op.cit. p.84).
Freud y los analistas postfreudianos, Katan entre otros, otorgaron gran

importancia a este pasaje de los "hombrecitos" aportando diversas

interpretaciones siempre a partir del modelo de la neurosis y de las formaciones

del inconsciente.

Estos "hombres nuevos hechos de espíritu Schreber" más pequeños que

los terrestres aunque más cultos, consideraban a éste como "santo nacional". La

explicación que da Schreber es que era como si:

"Su situación corporal (sobre todo dentro del "recinto" de la clínica de


Pierson) hubiera cobrado ya cierto significado con respecto a las cosas de
su fe" (op.cit. p.124).

En medio de esta profusión creativa Schreber es trasladado, el 29 de junio

de 1894, al Hospicio de Sonnenstein en Pirna, donde permanecerá ingresado

hasta ser aceptada judicialmente su demanda de desinternamiento, hasta 1902.

90
2.4.4 INGRESO EN SONNENSTEIN: DEL 29 DE JUNIO DE 1894 AL 20 DE

DICIEMBRE DE 1902

D.P.Schreber dividirá en dos periodos su estancia en Sonnenstein. El

primero, de un año de duración, lo considera como una continuidad del "tiempo

sagrado" vivido en la clínica de Flechsig y en su ingreso en la clínica del Dr.

Pierson. Destaca de esta época los milagros referidos a su cuerpo y a su virilidad

manteniendo la idea de "una profanación sexual después de la metamorfosis por

la cual se proponía cambiarme en criatura del sexo femenino" para ser entregado

posteriormente a los guardianes de la clínica, el temor a que lo "dejaran tirado"

(op.cit. p.109) y el temor a perder la razón con la idea constante de no estar en

contacto con seres humanos sino con "imágenes de hombres". Del segundo

periodo destacará la progresiva disminución de los milagros y el carác


ter cada vez

mas anodino de los mismos.

2.4.4.1 PRIMER PERIODO EN SONNENSTEIN

Durante las primeras semanas de su estancia en Sonnenstein, principios

de julio de 1894, Schreber describe algunos cambios entre la relación de sus

nervios y los rayos. El número de "almas examinadas" se acrecentaba, mediante

el fraccionamiento de las mismas, al estilo del fraccionamiento del alma Flechsig

en Flechsig superior e inferior. Schreber elabora una idea que define como "muy

rigurosa": la eliminación de las almas que se interponen entre él y la omnipotencia

91
de Dios permitiría una solución del conflicto, conforme al Orden del Universo, ya

sea con su curación a partir de un sueño reparador de sus nervios ya sea

mediante una eviración realizada acorde al Orden del Universo, con el propósito

de crear seres humanos nuevos.

2.4.4.1.1 EL AMARRE A LAS TIERRAS

Para impedir un sueño reparador en Schreber, el "alma Flechsig" utilizó la

técnica de los "medios mecánicos de fijación", técnica designada como "amarre

a las tierras", mediante la cual las almas se resistían a la atracción de Schreber.

Los rayos que penetran en el cuerpo de Schreber, aún a riesgo de ser

aniquiladas, son agrupadas por Flechsig y fijadas en los astros y en las

constelaciones (op.cit. p.134-135)

Del "amarre a las tierras" se derivará el "sistema de toma de notas" como

otro de los medios de defensa frente a la atracción. Las almas tienen al día un

registro en el que consignan todos los pensamientos de Schreber, su modo de

hablar, los objetos que tiene y la manera en que están colocados, sus relaciones

etc.

En los periodos en que no se manifiesta ningún milagro dirigido a su

persona Schreber siente que se emplea el "sistema de toma de notas":

"La estratagema, pues, era la siguiente: ni bien se manifestara en mí un


pensamiento que ya había tenido antes -pensamiento que, por
consiguiente, ya había sido el objeto de notas tomadas (y acaso no era
inevitable tal retorno para muchísimos pensamientos? Por ejemplo, el
pensamiento "ahora voy a lavarme" todas las mañanas, o "¡Qué hermoso
pasaje!" cuando se toca el piano- ni bien, pues, se descubría un germen

92
de este tipo de pensamientos, los rayos susceptibles de ser atraídos a
proximidad de mi persona estaban provistos, a manera de viático, de un
"ya hemos" (pronunciado "yemos"), sobreentendiendo "anotado eso",
fórmula que los inmunizaba, en cierta manera difícil de dilucidar, contra la
fuerza de atracción del pensamiento en cuestión" (op.cit. p.132).
Este sistema de toma de notas y la irrupción del "yemos" es sentido por

Schreber como "la tortura mayor" que su espíritu sufrió durante años, tortura

destinada a mantenerlo sin dormir impulsándolo a hablar en voz alta con el fin de

impedir la voluptuosidad del alma. Paralelamente a este proceso se produjeron

transformaciones en el Sol, sintiendo Schreber la omnipotencia de Dios:

"Una única noche, hizo su aparición el Dios inferior (Arimán). La imagen


gloriosa de sus rayos se hizo visible ante los ojos de mi espíritu, mientras
estaba acostado, no dormido sino bien despierto, es decir que vino a
reflejarse en mi sistema nervioso interno. Inmediatamente, al mismo
tiempo, percibí que me hablaba; pero no era ese susurro ligero que desde
entonces sin excepción no cesó de caracterizar la charla de las voces: su
voz retumbaba ante las ventanas de mi dormitorio con un potente tono
bajo. La impresión fue violenta. Alguien que no fuera yo y que no hubiera
estado curtido por las impresiones milagrosas más espantosas, habría
sido sacudido hasta sus fibras más íntimas. Lo que decía no sonaba en
tono amistoso. Todo parecía calculado para inspirarme temor y para
hacerme temblar; oía proferir a menudo la palabra "carroña",(luder)
expresión corriente en el lenguaje fundamental cuando se trata de que
alguien, a quien Dios quiere aniquilar, sienta la potencia y la cólera
divinas. Pero todas las palabras eran auténticas; ninguna frase aprendida
de memoria como ocurriría mas tarde; solamente la expresión inmediata
de sentimientos verdaderos. Por eso la sensación que tuve no fue
esencialmente temor sino admiración ante lo grandioso y sublime" (op.cit.
p.144).
Es en este sentimiento de admiración transmitido sin falsificar a Dios por

los rayos, que Schreber logra cierto reposo y puede dormir. Al día siguiente puede

ver al Dios superior (Ormuzd) bajo la forma de un Sol con rayos plateados.

Días después los prodigios se desvanecen atribuyendo Schreber esta

reversión a que Dios se había dejado seducir, siguiendo al alma Flechsig, por el

amarre a las tierras. Schreber mantendrá su convicción de que, si el aflujo de

rayos divinos hubiera continuado, se hubiera producido su curación,

93
considerando el amarre a las tierras como la estratagema para inhibir el flujo de

rayos que hubiera eliminado las almas impuras y propiciado un sueño reparador.

Lacan da importancia al "amarre a las tierras" en cuanto funciona como un

cierto soporte simbólico que permite a Schreber fijar la disgregación imaginaria.

Insiste en la función de los astros y las lecturas que, de su posición y conjunción,

se han realizado a través de los siglos. La presencia inalterable de los astros en

la esfera celeste da todo su peso al término fijación. Tal como veremos en

posteriores apartados, lo que Lacan destaca es que cualquier mínima estabilidad

imaginaria requiere del orden significante (Lacan, 1984a).

2.4.4.1.2 EFECTOS DEL FRACASO DEL AMARRE A LAS TIERRAS

Si, momentáneamente, Dios debe rendirse a la evidencia de no poder

desprenderse de la fuerza de atracción de Schreber, mediante la eviración,

decide mantenerlo "del lado viril" con el fin de destruir su entendimiento, de

volverlo idiota y debilitar su poder. Así, día tras día, perpetra estragos en el

cuerpo de Schreber, con el fin de hacerle perder la razón, intensificándose una

serie de milagros que apuntan a la degradación de su integridad corporal:

"Durante el primer año de mi internación en Sonnenstein, los milagros eran de un

carácter tan inquietante que constantemente estaba preocupado por mi vida, por

mi salud o por mi razón" (Schreber, 1978, p.155).

94
2.4.4.1.3 DEGRADACIÓN DE LA INTEGRIDAD CORPORAL POR VíA DE

MILAGROS

Los rayos impuros destruyen su cuerpo siendo este restaurado en su

integridad por los rayos puros, intercalándose entre estos dos procesos fases

"infinitamente dolorosas".

El cambio de su corazón por uno ajeno, el deterioro y absorción de los

pulmones,el desgarramiento de la laringe, de los intestinos y del conducto

espermático, forman parte del sufrimiento que Schreber ubica en su cuerpo.

Siguen a estos fenómenos, el milagro de "la opresión torácica" que se

produjo con más insistencia entre la segunda mitad de 1894 y la primera mitad de

1895; el milagro del estómago, mediante el cual las almas intentan impedirle la

absorción de alimentos, de tal manera que Schreber cree vivir sin estómago

durante varios meses; el milagro de "podredumbre del bajo vientre", en el cual el

alma de von W, arrojaba a su vientre:

"Las materias mas pútridas que engendraban la podredumbre intestinal,


de modo que más de una vez creí que estaba pudriéndome en todo el
cuerpo, tal era el olor cadavérico y nauseabundo que exhalaba mi boca"
(op.cit p.160).

También destaca la aparición de los milagros dirigidos contra su razón,

hacia la cabeza y la médula espinal. Mediante "hombrecitos" le era aspirada la

médula espinal, mediante los rayos se le arrancaban los nervios de la cabeza y

se intentaba trasplantarlos a la cabeza del enfermero M., la materia ósea del

cráneo se debilitaba o era pulverizada siendo restaurada mediante el sueño por

95
los rayos puros. Tal como afirma Schreber:

"En una única cabeza rondaban los rayos de un universo entero..." (op.cit.
p.161).

Los "hombrecitos" también eran ejecutores de los "milagros de los ojos";

situándose encima de las cejas incidían en los músculos que cerraban y abrían

los mismos, intentando mantenerlos cerrados para que los rayos fueran más

destructores, también le insultaban llamándole "carroña" (op.cit. p.164).

A la vez irrumpen otra modalidad de "hombrecitos" que Schreber denomina

"diablillos", que corren por su cabeza y comen de su propio plato y cuya misión

es ejercer el milagro de la "máquina de encorsetar la cabeza". Schreber sitúa en

medio de su cabeza una fractura craneal debida al efecto de los rayos, la misión

de los "diablillos" consiste en oprimir el cráneo mediante un torno colocado en

esta fractura. El periodo de aparición de estos "diablillos" dura varios meses para

luego desaparecer, coincidiendo la misma con el advenimiento de los Reinos

Divinos Posteriores (op.cit. p.161-164).

Con la desaparición de los "diablillos" los rayos toman a su cargo los

milagros, accionan directamente los párpados, le envían necrósis ósea hasta el

punto que no puede estar sentado, acostado o de pie, así Schreber se ve

obligado a considerar que, en referencia a la ignorancia de Dios respecto a las

particularidades del ser humano:

"Los rayos parecían no darse cuenta en lo más mínimo de que un ser


humano que existe, inevitablemente tiene que residir en alguna parte",
(op.cit. p.164).

96
2.4.4.1.4 MOLDEADO DEL HUMOR

A finales de 1894-inicios de 1895 sobreviene un cambio en esta certeza y

aparece el milagro denominado " maldito moldeado del humor" (verfluchte

stimmungsmache) (Schreber,1978, p.151). Si hasta el momento los intentos de

dejarlo tirado eran contrarrestados por su sacrificio, por su santidad, el moldeado

del humor intenta hacerlo pasar por una persona "ligera que se abandona a los

placeres momentáneos". Aunque al principio Schreber intenta oponerse a este

"moldeado del humor" finalmente tolera su influencia, en parte porque su sacrificio

por Dios no acababa de producir efectos y además porque, amparándose en la

sentencia latina: "carpe diem", Schreber prefiere aceptar lo que de agradable le

otorgue el destino, "dejándose vivir" (op.cit. p.152). Así, a inicios de 1895, retoma

su hábito de fumar, del cual se había abstenido durante años.

Por otra parte la fuerza de atracción de sus nervios se mantiene en todo

su apogeo, asumiendo que "debía sostener un combate sagrado por el bien más

elevado de la humanidad" aún a costa de sufrir un sinfín de indignidades (op.cit.

p.153). En esta serie de indignidades, sufridas en uno de los momentos más

claramente paranoicos, el enfermero M aparece como perseguidor, situándose

Schreber como objeto de goce del mismo.

Hacia mitad de 1895 la vida se vuelve más soportable para Schreber.

Podía mantener actividades como jugar a ajedrez, tocar el piano, aunque

mantiene su propósito de no establecer correspondencia con su mujer y con su

familia ya que pensaba que no existía el género humano y que los seres que veía,

97
incluida su mujer, eran "personas construidas a la ligera" (op.cit. p.172).

Una actividad, tocar el piano, se configura como un límite al "juego forzado

del pensamiento" y al milagro de "moldeado del humor". Tocando puede acallar

la cacofonía de voces, siendo la manera más adecuada del famoso "pensamiento

que no piensa en nada" (Nichtsdenkungsgedankes) (op.cit. p.173).

Esta proximidad-alejamiento con los rayos permitirán a Schreber

reelaborar una posible respuesta a sus preguntas. Ni bien Dios se retira

demasiado lejos Schreber siente el dolor de una sensación de estiramiento en su

cráneo, por otra parte mientras permanece vuelto hacia Dios, mientras le habla,

a su alrededor se instaura un silencio de muerte, teniendo la sensación de que se

mueve "...en medio de cadáveres ambulantes, ya que todas las personas

presentes (enfermeros y enfermos) parecen haberse tornado de golpe incapaces

de proferir el más mínimo sonido" (op.cit. p.205). En estos momentos Dios no

siente necesidad de retirarse pues se halla en contacto con una persona en

plenas facultades mentales.

Ni bien se abandona a "no pensar en nada", Dios se aleja al considerar

que las facultades intelectuales de Schreber están muertas. El "dejar la palabra

en suspenso" es una estratagema de Dios para poder sustraerse a la fuerza de

atracción de Schreber, el cual, es obligado, mediante la influencia de los rayos a

modular palabras en suspenso o frases truncadas, el sentido de las cuales corre

a cargo de Schreber, por ejemplo: "Ahora me voy a...rendir a la evidencia de que

soy un idiota", o "En cuanto a usted, debe...pasar por alguien que niega a Dios y

que se ha entregado al libertinaje" (op.cit. pp.218-219).

98
Cuando Dios se retira se suceden los siguientes fenómenos, casi

simultáneamente, en correlación unos con otros:

- Un ruido cualquiera cerca de Schreber, generalmente producido por unloco de

los que le rodean.

- Aparición en su persona del "milagro del alarido". Durante el mismo "los

músculos que forman el mecanismo respiratorio son movidos por el Dios inferior

(Ariman) para que me vea obligado a proferir alaridos, en caso de que ya no esté

agotado a causa de mis esfuerzos por reprimirlos (op.cit. p.206)

- Se levanta el viento, coincidiendo los golpes de viento con los tiempos en que

se detiene la actividad de su pensamiento.

- "Llamados de socorro", proferidos por los nervios de Dios cuando se alejan de

Schreber (ibid.).

En este momento de su delirio, en el cual Schreber se propone convencer

sobre su integridad y razón "a un Dios que lo ignoraba todo sobre el ser humano"

y que además "no aprendía con la experiencia", no puede dejar de considerar a

médicos y cuidadores, como instrumentos manejados por la inteligencia divina,

mediante el "sistema de toma de notas", con el fin de enloquecerlo. Es en esta

época que Schreber relata la necesidad de defecar provocada, como todo lo que

ocurre en su cuerpo, por los milagros.

99
2.4.4.2 SEGUNDO PERIODO EN SONNENSTEIN: LA

RECONCILIACIÓN (VERSÖHNUNG)

Si al inicio del delirio Schreber siente la eviración como un abuso sexual

de su cuerpo, como la manera que tiene Dios de "dejarlo tirado" frente a otros

hombres, rechazándola por su honor y amor propio viril, hasta el punto de evitar

todo tipo de alimento, decisión que se ve contrarrestada con el " sistema de

cebadura" (Fütterungssystem) (Schreber, 1978, p74), al fracasar la primera

solución de aniquilación de las almas por atracción, la segunda solución, por la

eviración se presenta con más fuerza. Tal como nos describe Schreber,

noviembre de 1895, marca una "alternativa capital" en la historia de su vida

(op.cit. p.179).

En esta época los signos de feminización son para Schreber tan evidentes

que "ya no podía seguir ignorando el término imanente hacia el que se

encaminaba todo el proceso", sintiendo tal voluptuosidad que tiene la sensación

de tener un cuerpo de mujer (ibid.)

Flechsig en sus notas clínicas destaca que en julio de 1896 Schreber

muestra al médico su torso y le dice que tiene pechos casi femeninos. También

reflejará que en una carta a su esposa, escrita en italiano, le cuenta que por las

noches siente "un peu de volupté feminae" (Baumeyer, 1984a).

Periodos de decaimiento, de ser "dejado tirado plantado" por Dios se

alternan con momentos en que la voluptuosidad llega a tal grado que "sin un gran

desgaste de imaginación" puede procurarse "...un bienestar que da una clara

100
presciencia de lo que puede ser el goce femenino durante el coito"

(Schreber,1978, p.267).

Habiendo llegado a la certeza de que la "eviración" era un imperativo

absoluto del orden del Universo, y "procurando un compromiso razonable"

aceptará que no le queda otra solución mas que "hacerse a la idea de ser

transformado en mujer" (op.cit. p.180), para ser fecundado por los rayos divinos

con el fin de generar una nueva raza de hombres.

En este sentido Schreber encontrará mediante la revelación de las voces

individuales un personaje ante el cual situarse históricamente: "el judío errante"

al que atribuirá "haber sufrido la eviración" constatando, en varios momentos de

la historia de la humanidad, la necesidad de la misma. Fue con el fin de mantener

el funcionamiento del mundo, a la espera de la procreación del "Judío errante"

que se instituyeron las "imágenes de hombres construidos a la ligera" (op.cit.

p.70-71).

Frente a los rayos que se encarnizan en "dejarle tirado", frente a las voces

que interpelan a su honor viril, con frases como "Ante su señora esposa...usted

no tiene vergüenza..." o "Miren a un ex-presidente de la Cámara que se deja c...",

Schreber mantiene su resolución de aceptar la "eviración" tan necesaria para la

salvación de los rayos como para la suya propia. Sirviendo a Dios y a el mismo

Schreber interpela a que le muestren a alguien que "...frente a la alternativa de

volverse loco sin perder sus atributos masculinos o volverse mujer pero sana de

espíritu, no optara por la segunda solución" (op.cit. p.181).

Sintiéndose rodeado de "imágenes de hombres construidos a la ligera",

101
siendo el único superviviente de una humanidad desaparecida, Schreber ve en

su "eviración" la posibilidad de la continuación de la especie. El conocimiento de

Dios que le ha brindado su contacto con los rayos divinos es una compensación

a este proceso de eviración ya que puede llegar a ser "el mediador" en la tarea

"de conducir a los hombres hacia una visión más justa de las relaciones entre

Dios y el mundo..." (Schreber,1978, p.323), visión que abrirá a los hombres a las

verdades de la salvación.

A partir de la aceptación de la eviración, las sensaciones de voluptuosidad

serán compartidas por Dios, en un proceso en el cual está más implicado el Dios

inferior (Ariman), al que Schreber identifica con el Sol y al que atribuye la facultad

de efectuar el milagro de la eviración, manteniéndose más alejado el Dios

superior Ormuzd al que atribuye el poder de regenerar la virilidad (op.cit. pp.186-

187).

Hasta el momento Ariman solo había entablado relaciones un poco íntimas

con Flechsig, participando en el complot, del cual el Dios superior Ormuzd, se

mantenía al margen. Hay en esta situación un cambio, Ariman accede a

absorberse en el cuerpo de Schreber por medio de una parte de sus nervios,

rompiendo con Flechsig. A su vez éste establece contra Schreber una alianza con

Ormuzd.

La hostilidad de Ormuzd se evidencia en una serie de milagros. Las voces

que provenían del Dios inferior eran en su contenido y modalidad más que

injuriantes una serie de estupideces neutras, repitiendo sin cesar:

"David y Salomón, ensalada y rabanito, montoncito de harina, etc" (op.cit.


p.184).

102
En su modalidad las voces son conciliables con "pensamientos de no

pensar en nada" por su repetición monótona y fastidiosa. Schreber insiste en que

estas voces tenían un gran interés para él porque:

"Veía en ellas la prueba de que Dios a pesar de lo que podían hacer creer
otras comprobaciones, no había sido incapaz, después de todo, de
comprender las exigencias que se desprender del orden del Universo"
(ibid.).
A pesar del cambio de Ariman por Ormuzd, Schreber constata que tanto

uno como otro son iguales en su incapacidad por comprender al ser humano

viviente, en su incapacidad por aprender de la experiencia adquirida, repitiendo

siempre los mismos errores:

"Todo esfuerzo por intentar ejercer en otra parte una acción educativa,
debe abandonarse por estar condenado al fracaso" (op.cit. p.190).
Es en esta constatación que tenemos en lasMemorias, en una nota a pie

de página, la primera referencia que hace Schreber a datos que fue escribiendo

en pequeños cuadernillos y que le servirán de base para sus Memorias.

2.4.4.2.1 LA ETERNIDAD

La eternidad, concepto que no está al alcance del ser humano, pertenece

a los "atributos de Dios" (Schreber, 1978, p.22) Schreber la vinculará a la

creación exnihilo y a la función de "antídoto" frente a la ruptura del Orden del

Universo. Se manifiesta en los millones de años necesarios para poner en orden

al Universo ya que por una parte las ascensiones de las almas a la beatitud se

mantienen en un "tiempo suspendido de espera", por lo que los hombres que

mueren no pueden beneficiarse de estas y por otra han desaparecido todas las

103
criaturas de la tierra.

Este tiempo suspendido de espera se refleja en la posición de Schreber de

situar su transformación en la mujer de Dios en el infinito.

2.5 RECURSOS AL TRIBUNAL

Después de la decisión de interdicción tomada por el Tribunal real de

Primera Instancia (13 de marzo de 1900) Schreber dirige a la administración del

asilo el 24 de marzo sus planteamientos en base a los cuales presentará un

recurso de sobreseimiento de la interdicción:

− No tiene intención de convencer a otras personas de la verdad de lo que le

sucede:

"Dejo que el futuro decida si una transformación de mi cuerpo, fenómeno


que pertenece a una esfera que se sitúa más allá de toda experiencia,
deberá aportar más tarde la confirmación automática que espero" (op.cit.
p.272).

− Ofrece a la clase médica su cuerpo para que se pueda verificar que sus

alegaciones son exactas, según las cuales:

"Su cuerpo entero, de los pies a la cabeza, está recorrido por nervios de
la voluptuosidad como sólo ocurre en un cuerpo de mujer adulta, mientras
que en el hombre...los nervios de la voluptuosidad están localizados
únicamente en una zona que se circunscribe al sexo y a su proximidad
inmediata" (ibid.).

El 26 de marzo añade un anexo al texto anterior dividiéndolo en dos

apartados:

104
1. Si desde la ciencia:

"Se reconoce o no la existencia de nervios (llámeselos nervios de la


voluptuosidad, o nervios sensitivos como lo escuché decir recientemente
al Sr.Dr.Weber, consejero privado; o cualquiera sea su nombre científico
que se les quiera dar cuya función particular sería ser los vehículos de la
sensación de la voluptuosidad" (op.cit. pp.273-274).

2. Si la ciencia puede dar por cierta su afirmación de que:

"Esos nervios de la voluptuosidad sólo se hallan repartidos en todo el


cuerpo en la mujer, mientras que en el hombre están confinados a los
órganos sexuales y a su cercanía inmediata; por consiguiente, sería para
mí de gran interés saber si, con lo dicho, no hice sino restituir un hecho
comprobado por las teorías científicas referentes a los nervios, o si por lo
contrario, afirmé algo inexacto en relación con el estado actual de los
conocimientos en la materia" (ibid.).
El 30 del mismo mes, marzo de 1900, Schreber escribe otro anexo a su

apelación, manteniendo su disposición a que su cuerpo sea examinado por la

ciencia, con el fin de comprobar la existencia de nervios que serían transmisores

de las sensaciones de voluptuosidad.

En lo que Schreber se opondrá categóricamente es en ser considerado un

alienado mental, si acaso puede situarse entre los enfermos de los nervios,

rebatiendo por lo tanto el diagnóstico de paranoia establecido por Weber en su

peritaje insistiendo en que la prolongación de su estancia en Sonnenstein no le

producirá ningún beneficio terapéutico, insistiendo en que el tiempo que le queda

de vida no desea pasarlo en un asilo donde sus facultades intelectuales son

yermas, sin ningún tipo de compañía intelectual y privado de todos los placeres

de la existencia. Si se temen reacciones intempestivas está dispuesto por su

parte a controlarlas. En este punto de lasMemorias Schreber enumerará las tesis

que estaría en condiciones de emitir en su propio nombre:

− No puede conjeturar sobre el futuro pero lo que si mantiene es la siguiente

105
proposición negativa: "nunca Dios alcanzará el fin que persigue, nunca se

producirá el aniquilamiento de mi razón". La certeza de que "el Orden del

Universo no arma la mano a nadie, ni siquiera la de Dios, para destruir la

razón de un ser humano" le sirve para poder poner distancia a la angustia de

aniquilamiento que irrumpía en la primera etapa de su enfermedad.

- La solución de la eviración le parece la solución mas acorde con el orden

del Universo (op.cit. pp.283-286).

2.6 ÚLTIMO INGRESO Y MUERTE DE D.P.SCHREBER:

CONSIDERACIONES FINALES

D.P.Schreber, a la edad de 60 años, recibe el alta médica y deja

Sonnestein en diciembre de 1902. Durante un tiempo vivirá con su madre la cual

tiene en este momento 87 años. En 1903 volverá al lado de su esposa en Dresde.

Ésta había recogido a una niña de trece años, Fridoline, que será adoptada por

el matrimonio y con la cual mantendrá una buena relación. De esta época

tenemos los poemas escritos a raíz de conmemoraciones familiares, a destacar

los aniversarios de su madre y de su esposa.

La madre de Schreber muere en mayo de 1907 y su esposa enferma de

apoplejía el 14 de noviembre de 1907. Seis meses después de la muerte de su

madre, y días después del ataque de apoplejía de su mujer, el 27 de noviembre,

Schreber es ingresado en Leipzig-Dössen en un estadio de demencia profunda.

Muere el 14 de abril de 1911.

106
La literatura consagrada a la última etapa de su enfermedad es escasa.

Tan solo Baumeyer (1984a)aporta algunos datos en relación a la muerte de la

madre y al ataque de apoplejía de la mujer que cursa con una afasia pasajera,

destacando su relación con la recaída definitiva de Schreber. Sin embargo

Devreese (1986) apuntará que, en otoño de 1907, estalló una polémica entre las

asociaciones de Leipzig que se acogían bajo la obra educativa de M.Schreber y

algunas de las asociaciones federadas bajo la presidencia de Siegel sobre la

autenticidad y la transmisión del legado del padre de Schreber. En un discurso

que Siegel realiza en otoño de 1907, encontramos una llamada indirecta a

Schreber en tanto representante de la familia para poner límite al "abuso del

nombre Schreber".

Si con la muerte de su madre, Schreber sufrió esporádicamente de

insomnio y de un ligero "surmenage", Devreese mantendrá, siguiendo los

planteamientos de Lacan en relación al desencadenamiento en la psicosis, que

será la llamada al significante Nombre del Padre, realizada por Siegel la que

propiciará la tercera recaída. La enfermedad de la esposa será relegada a un

elemento significante suplementario que se suma al proceso hacia la demencia

irreversible.

107
III. APORTACIONES DE FREUD A LA CLÍNICA DE LA PSICOSIS
LOS ORÍGENES DEL PSICOANÁLISIS: SOBRE LA CAUSALIDAD

"Podemos localizar este momento histórico en la


correspondencia con Fliess, en el año 01 en el que el
inconsciente se abre por vez primera cuando cesa el duelo
por el padre. Freud habla allí de su escucha dividida,
desgarrada, entre un saber constituido que, aunque muy
brillante, sigue estando no obstante en la dinastía de los
amos, y una verdad que le hace preguntas desde lo más
cerca de lo que escucha, pero que aún no se escribe".

"Tiempo y efectos de tiempo en el análisis". Scilicet 6/7.

El estudio sobre la psicosis que Freud realiza, en 1911, tomando como

caso princeps a Schreber, Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de

paranoia (Dementia paranoides) descrito autobiográficamente (1990e)

sintetiza gran parte del trabajo de elaboración que realiza en torno a la

causalidad de las psiconeurosis 1.

Con anterioridad a este estudio, en los orígenes del psicoanálisis, tanto

en la Correspondencia con Fliess que se mantiene de 1892 a 1899, como en

el Proyecto, escrito en 1895, podemos apreciar el esfuerzo freudiano de incluir

al psicoanálisis en el discurso científico, siendo su caballo de batalla la

etiología. Freud por su formación en neurología e histopatología, mantiene

(1) Especialmente en el tercer apartado "Acerca del mecanismo paranoico" en el cual se refiere a las
fases de la represión.

111
como referente el ideal científico de su época2. Alumno de E.Brücke, a lo largo

de seis años, conoce en su laboratorio a J.Breuer, quien estaba realizando una

investigación. Con Breuer emprende sus primeros pasos en el estudio de la

histeria (Hirschmüller, 1991). Entre 1883 a 1886, trabaja como Sekundararzt,

en el departamento de Psiquiatría del Hospital General de Viena, hospital

dirigido por Meynert (Ellenberger, 1976, p.492) y en el primer año, en 1833,

pasa cinco meses en el departamento de investigación de Meynert. Éste, junto

con P.Flechsig, el psiquiatra que atendió a Schreber, estaba considerado como

una gran autoridad en el campo de la anatomía cerebral.

Si bien asistió a las lecciones que Charcot impartía en La Salpêtrière3 y

se hizo cargo de la traducción de la obra de éste al alemán, Freud mantiene,

posteriormente, claras disensiones con Charcot en cuanto a la etiología de las

neurosis y especificamente de la histeria.

El encuentro de Freud con la histeria viene determinado por esta

búsqueda etiológica enmarcada en el modelo de las ciencias de la naturaleza,

y en una metodología basada en la relación de causalidad. Freud inicia su

camino, no en la búsqueda de un sentido como Dilthey o Husserl, sino en la

búsqueda de la causa (Miller, 1987-1988, p.197). Es en esta dirección que

podemos considerar la elaboración teórica del Proyecto.

Ante el ideal de explicación de las ciencias de la naturaleza se opondrá

(2) De este período anterior a la invención del psicoanálisis tenemos detallado estudio tanto en la
Presentación autobiográfica que Freud publica en 1914, como en las referencias que a lo largo de su
obra Freudrealiza acerca de la psiquiatría y la neurología de la época. También en varias biografías entre
las que destacan la que podríamos denominar "oficial", Vida y obra de S.Freud, (Jones, 1979 ) y la más
reciente Freud, una vida de nuestro tiempo (Gay, 1988)

(3) A raíz de la adjudicación de una beca, de octubre de 1885 a febrero de 1886.

112
el ideal de comprensión de las ciencias humanas. W.Dilthey (1833-1911),

definió las ciencias humanas como un conjunto original caracterizado por la

ausencia de objeto, por lo cual no se podía pensar en aplicar a éstas los

métodos de las ciencias físicas. En un retorno al "concreto humano", abogó por

una psicología descriptiva y analítica capaz de comprender y reconocer la

organización estructural de la vida mental, dando preponderancia a la

comprensión del contexto actual en detrimento de la búsqueda causal:

comprender en contraposición a explicar.

Cabe destacar la posición radicalmente distinta de S.Freud en su

búsqueda de la causalidad en las neuropsicosis de defensa en textos

contemporáneos: Dilthey publica sus Ideas para una psicología descriptiva y

analítica, en 1894, el mismo año que Freud publica Las neuropsicosis de

defensa.

Con anterioridad a los planteamientos de Dilthey, E.Husserl (1859-1938)

se pregunta por la validez universal de las leyes de la ciencia. En el ámbito de

la psicología el sujeto kantiano, el ideal de universal, no incide en lo que

Husserl denomina "el sentimiento de la vida" como particularidad. W.James

(1842-1910) y H.Bergson (1859-1941) comparten la misma tendencia

intentando abordar los datos inmediatos de la conciencia.

Freud coincidirá con Husserl en su interés por la enseñanza de

F.Brentano (1838-1917). Ambos asisten a sus impartidas en la universidad de

Viena. Brentano propone un nuevo método de conocimiento del psiquismo

basado en la distinción entre fenómenos psíquicos y físicos (Brentano, 1925).

113
Los fenómenos psíquicos implican una intencionalidad y pueden ser

percibidos, siendo la percepción original la que constituye el conocimiento

fundamental de los mismos. Frente a la aserción de que el estado psíquico que

uno percibe en sí mismo, existe, y existe tal como lo percibe, sostendrá la

necesidad de la descripción de los fenómenos psíquicos a partir de la

metodología de las ciencias de la naturaleza.

Vemos aquí la impronta dejada en Freud, en cuanto a la elección del

modelo de las ciencias de la naturaleza al contrario de Husserl que entenderá

la comprensión del fenómeno como una estructura significativa más allá de una

explicación causalista o determinista.

1 PRIMERA ELABORACIÓN DE UNA ETIOLOGÍA DE LAS PSICONEUROSIS:

ESBOZO MECANICISTA

Freud, en un esquema que al final de su obra volverá a retomar y que se

mantendrá con gran solidez, pensará las psiconeurosis como efecto de una

defensa frente a una representación sexual inconciliable. Esta defensa

propiciará una perturbación del desarrollo, una fijación.

En un primer tiempo, en Estudios sobre la histeria, dirá que el momento

genuinamente traumático es aquel en el cual, ante una representación sexual

inconciliable:

"la contradicción se impone al yo y éste resuelve expulsar la


representación contradictoria. Tal expulsión no la aniquila sino que

114
meramente la esfuerza a lo inconsciente" (Freud, 1990a, p.139).

Descubre que, invitando a alguien a hablar, de la manera más libre

posible, deviene el silencio y surge lo que Freud denomina "resistencias".

Frente a estas resistencias, en la época que podemos considerar como

prepsicoanalítica, en su colaboración con Breuer, Freud hace uso de la hipnosis

y de la sugestión: es lo que se conoce como el método catártico de los

síntomas. Recordando, retrotrayendo, punto a punto, cada momento traumático

de la vida del paciente, se constata un alivio de la patología.

Este planteamiento supone ya la idea de una cierta disociación de

conciencia: una serie de fenómenos asociados a la misma y otros que se

sitúan alrededor de un núcleo traumático, no conscientes, y que tienen sus

efectos concomitantes y generadores de síntomas. Se trataba de llevar, por

medio de la hipnosis o de la sugestión, esta representación reprimida a la

conciencia.

Freud comparte con Breuer la experiencia de la hipnosis y de la

sugestión y retoma de Breuer la idea de "causa olvidada" (Rabanel, 1991).

Un caso, el de "Anna O", marca la frontera ante la cual Breuer se detiene

y Freud sigue con sus investigaciones. Breuer, hablando de la modificación de

síntomas que se producen en la misma, observa que estos se mueven por la

vía del relato (Wegerzählen); la paciente llamará a esta experiencia la "Talking

cure", la cura por la palabra, y la "Chimney-sweeping", la limpieza de chimenea.

Breuer mostraba gran reticencia en publicar su hallazgo, su método de

"cura por la palabra"; Freud ( 1990k, p.21) recuerda que Breuer, sólo consintió

115
en publicar Estudios sobre la histeria, cuando se vio empujado por la

publicación de los trabajos del psiquiatra francés P.Janet.

El caso de "Anna O" es considerado por Freud como un caso

paradigmático de histeria al igual que años más tarde considerará el caso

Schreber desde la psicosis:

"Las constelaciones descubiertas por Breuer me parecían de naturaleza


tan fundamental que yo no podía creer que estuvieran ausentes en un
caso cualquiera de histeria después que se les habían pesquisado en uno
solo. Por eso empecé a repetir las indagaciones de Breuer con mis
pacientes, y terminé por no hacer otra cosa, en particular luego de que mi
visita a Berheim en 1889 me demostró las restricciones de la operatividad
de la sugestión hipnótica" (op.cit.).

Será Freud el que tomará el relevo de Breuer al poder sostener el lugar

de escucha que a éste, al empezar a constatar la causa sexual en las neurosis,

se le hizo imposible4.

Otra puntuación es necesaria en estos primeros planteamientos; Freud

(1990a, p.139) insiste en que la histeria, modelo sobre el cual basará su teoría

de la defensa, es el resultado de un acto de pusilanimidad moral y un

dispositivo protector del que el yo dispone. Así, el hincapié no lo hace en la

sexualidad per se, sino en la defensa, en un no querer saber nada, al tratar a la

representación sexual como no sucedida, sin por ello separarse del exceso de

excitación , del goce, cuyo índice lo encontramos en el afecto.

Siguiendo esta teoría causal, la resolución de la neurosis pasaría por la

asunción por el sujeto, del conflicto creado por el sentido sexual que la

representación traumática introduce en el yo, y la construcción de una posición

(4) Freud en su Contribución a la historia del movimiento analítico (1989j), se refiere a su deuda con
Breuer en el descubrimiento del inconsciente.

116
que hiciese innecesaria la disociación de conciencia. Freud deja al sujeto la

libertad de elegir entre ideal y goce, pero no explica las dificultades de la misma.

Esta primera tesis freudiana, es una tesis construida en la relación

directa causa-efecto. No obstante, si la causa sexual fuera única sería una

causalidad mecánica, con relación directa causa-efecto.

La primera tesis freudiana mantiene que la causa sexual es

determinante y que la represión es secundaria. En este sentido, el psicoanálisis

se orientaría bien hacia una profilaxis, es decir hacia un control del desarrollo

de manera suficientemente estricta para que no se produjese el incidente

sexual (Miller, 1987-1988, p.190), bien hacia la búsqueda de una adecuación

del goce a la relación entre sexos, cuestión que en la actualidad abanderan los

sexólogos (Gallano, 1991, p.7).

Freud pronto empezó a constatar que la inadecuación de satisfacciónera,

por estructura, imposible de resolver, ya que los efectos patológicos de la

neurosis se manifestaban en un après-coup.

117
1.1 EL CONCEPTO DE DEFENSA Y SU ARTICULACIÓN CON LA PULSIÓN:

UNA CLÍNICA DE EVACUACIÓN DE GOCE

Tal como hemos ido desarrollando en el apartado anterior, el concepto

de defensa se articula al de pulsión:

"Todas las neurosis y psicosis tienen la misma etiología y sus orígenes


pueden rastrearse en perturbaciones análogas de las mismas pulsiones.
La diversidad de sus formas proviene del hecho de que recurran a
mecanismos diferentes"5 (Nunberg-Federn, 1980, p.171).

En el Proyecto, Freud (1986g, p.341) pensará la pulsión a partir de los

"estímulos endógenos", siguiendo el modelo neuronal y su principio de inercia

mediante el cual las neuronas tienden a la descarga de la excitación:

"Con la complejidad de lo interno, el sistema de neuronas recibe estímulos


desde el elemento corporal mismo, estímulos endógenos que de igual modo
deben ser descargado. Estos provienen de las células del cuerpo y dan
por resultado las grandes necesidades: hambre, respiración, sexualidad.
De estos estímulos el organismo no se puede sustraer como de los
estímulos exteriores, no puede aplicar su "Q" para huir del estímulo. Sólo
cesan bajo precisas condiciones que tienen que realizarse en el mundo
exterior; por ejemplo, la necesidad de alimento"

Esta tensión endógena es valorizada psíquicamente cuando alcanza

cierto umbral de excitación, entrando en relación con representaciones que

hacen posible la disminución de la tensión (Freud, 1986a, p.231). A partir

de las distintas modalidades de transposición de excitación libidinal, Freud irá

construyendo una clínica que Miller (1985-1986, p.422) en su Seminario

L'extimité, define como una clínica de "evacuación de goce", título con el cual

hemos titulado este apartado:

"Freud describe, con los medios de la época, una clínica de evacuación de

(5) "Acta 73" de las reuniones de la Sociedad Psicoanalítica de Viena realizada el 24 de marzo de 1909

118
goce, ya que lo que denomina libido o voluptuosidad es lo que nosotros
llamamos goce. Evidentemente esta evacuación es tomada por Freud como
un elemento patológico. Esto es lo que se acentúa y confirma en el texto de
1896 Las psiconeurosis de defensa".

En 1907, en el acta 15 correspondiente a las Actas de la Sociedad

psicoanalítica de Viena, Freud sostiene la necesidad de distinguir entre

emociones y pulsiones. Definirá la pulsión como un concepto que se refiere a

la influencia dinámica, perturbadora, que las necesidades órganicas,

estructurales, ejercen sobre los procesos psíquicos. La pulsión configura el

puente que vincula lo órganico con lo psíquico (Nunberg-Federn, 1979, p.154).

Las emociones las situará íntegramente en el ámbito psíquico. La

conciencia, como sentido interior, estará regulada por dos polos equidistantes,

las emociones y las percepciones:


percepciones emociones (afectos)

conciencia

Para Freud todo lo que llegamos a conocer del pensamiento consciente

es su expresión verbal (op.cit.p.157)

Posteriormente, en Lo inconciente,publicado en 1915, Freud lo

enunciará más claramente: la pulsión, en tanto tal, no tiene ninguna

representación, necesitando de representantes en el aparato psíquico o en el

inconsciente:

119
"Si la pulsión no se adhiriera a una representación ni saliera a la luz como
un estado afectivo, nada podríamos saber de ella. Entonces, cada vez que
pese a eso hablamos de una moción pulsional inconsciente o de una
moción pulsional reprimida, no es sino por un inofensivo descuido de la
expresión. No podemos aludir sino a una moción pulsional cuya agencia
representante-representación es inconsciente, pues otra cosa no entra en
cuenta" (Freud, 1989o, p.173).

Lo susceptible de represión será el representante de la pulsión. Esta

"Vorstellungsrepräsentant" supone ya una separación de la pulsión en tanto tal.

Tenemos, entonces, dos separaciones: una entre pulsión y representantes, y

otra entre representación y afectos:

Representación- representante de la pulsión


Vorstellungsrepräsentant

Pulsión

Monto o Quantum de afecto

Affektbetrag

Vemos, entonces que, para Freud, sólo el representante de la pulsión es

consciente o inconsciente, siendo susceptible de represión. Por otra parte,

distinguirá la representación-representante, en la vertiente significante, como

huella mnémica del factor que denomina cuantitativo, o monto de afecto, el cual

por sus propias características cuantitativas, puede desplazarse de una

representación a otra o puede desligarse de toda representación en el caso de

la angustia.

Esta "Vorstellung" supone ya una separación con la pulsión en tanto tal.

Tenemos, entonces, dos separaciones: una entre pulsión y representantes, y

120
otra entre representación y afectos.

Representación -----Significante

Pulsión

Afecto ------ goce

Para Freud, este afecto siempre se puede transformar en angustia; en

ésta, un remanente de la pulsión queda separado de la representación .

Siguiendo este esquema, pensará diferentes respuestas del sujeto al

exceso de excitación o a la representacióninconciliable, diferentes modalidades

de la defensa que se sustentan bien en la disociación entre representación y

afecto (neurosis), bien en el rechazo conjunto de representación y afecto

(psicosis).

1.2 LA DEFENSA EN LAS NEUROSIS

El lugar que da Freud a la elección del sujeto, en relación a la respuesta

a esta representación inconciliable, marca una profunda diferencia con las

concepciones de Janet de una debilidad degenerativa de la conciencia o las

teorías derivadas del modelo degeneracionista de Morel.

En relación a la doctrina de Janet planteará que la escisión de la

conciencia no es un rasgo primario de la alteración de la misma, ni una

debilidad innata para la síntesis psíquica, sino la escisión del contenido de

121
conciencia:

"es la consecuencia de un acto voluntario del enfermo, vale decir, es


introducida por un empeño voluntario cuyo motivo es posible indicar. Desde
luego, no sostengo que el enfermo se proponga producir una escisión de
su conciencia; su propósito es otro, pero él no alcanza su meta, sino que
genera una escisión de conciencia" (Freud, 1986h , p.48).

A partir de la histeria diferenciará este acto voluntario, al que denominará

defensa, de lo constitucional o hereditario.

De este acto voluntario aislará una secuencia:

1. Aparece en la vida del sujeto una inconciabilidad entre unas

representaciones y el yo, lo cual provoca afectos penosos (la

representación inconciliable es siempre de índole sexual).

2. El sujeto no confía que, mediante un trabajo de pensamiento, el yo pueda

solucionar esta inconciabilidad.

3. El sujeto decide olvidar estas representaciones inconciliables; mediante

un acto de voluntad, quiere expulsar fuera de sus pensamientos, las

mismas.

4. Este olvido no se logra ya que las representaciones dejan, tal como hemos

visto en el anterior apartado, una huella mnémica y una carga de afecto que

produce diversas "reacciones patológicas":

"La tarea que el yo defensor se impone, tratar como "non arrivée" la


representación inconciliable, es directamente insoluble para él; una vez que
la huella mnémica y el afecto adherido a la representación están ahí, ya no
se los puede extirpar. Por eso equivale a una solución aproximada de esta
tarea lograr convertir esta representación intensa en una débil, arrancarle
el afecto, la suma de excitación que sobre ella gravita. Entonces esa repre-
sentación débil dejará de plantear totalmente exigencias al trabajo
asociativo; empero, la suma de excitación divorciada de ella tiene que ser
aplicada a otro empleo" (Freud, 1986h, pp.48-49).

5. Hasta aquí, señala Freud, la secuencia es común, siendo la modalidad de

122
volver inocua la representación lo que marcará la diferencia entre neurosis

y psicosis.

1.2.1 EN LA HISTERIA

En la histeria este exceso de excitación desplazado, rechazado, afectará

al cuerpo. Freud (1986h, p.50) empleará para adjetivar esta "transposición a lo

corporal" el término "conversión":

"En la histeria, el modo de volver inocua la representación inconciliable es


trasponer (Umsetzen) a lo corporal la suma de excitación, para lo cual yo
propondría el nombre de conversión".

En la conversión, la suma de excitación se desliga de la representación

inconciliable, localizándose en el cuerpo (histeria de conversión) o quedando

libre en la angustia (histeria de angustia o neurosis fóbica).

1.2.2 EN LA NEUROSIS OBSESIVA

Freud situará la neurosis obsesiva como un derivado de la histeria, como

un segundo paso lógico de ésta. La diferencia radicará en que en la obsesión

hay un falso enlace o desplazamiento. El afecto, vinculado a la representación

reprimida, va a quedar fijado a las representaciones obsesivas.

En la neurosis obsesiva el exceso de excitación permanecerá en el

ámbito psíquico:

"La representación ahora debilitada queda segregada de toda asociación


dentro de la conciencia, pero su afecto, liberado, se adhiere a otras
representaciones, en sí no inconciliables, que en virtud de este "enlace
falso" devienen representaciones obsesivas" (1989a, p.53).

123
Tanto en la neurosis obsesiva como en la histeria, la defensa disocia del

afecto la representación inconciliable, vinculando éste último a una

representación sin importancia, pero manteniendo la huella mnémica ya

debilitada en la conciencia.

1.3 LA DEFENSA EN LAS PSICOSIS

A partir del modelo construido para las neurosis, Freud establecerá un

paralelismo con las psicosis. Más concretamente, tal como transmite en una

carta a Fliess, establece un paralelismo entre neurosis obsesiva y paranoia,

situando a ambas como perturbaciones de índole intelectual:

"La representación delirante se clasifica en la psiquiatría junto a la


representación obsesiva como una perturbación puramente intelectual, y
la paranoia junto a la locura obsesiva como psicosis intelectual" (Freud,
1986a, p.246).

En estos primeros textos, trabajará fundamentalmente las psicosis a

partir de la paranoia. Freud hablará en esta época, refiriéndose a las psicosis,

de paranoia crónica y de psicosis alucinatoria, siguiendo en esta última la

terminología de Meynert. Para Freud la paranoia es un modo patológico de

defensa que se puede poner en continuidad con la histeria, la neurosis

obsesiva y la confusión alucinatoria.

En las psicosis, diferenciará una modalidad de defensa más enérgica y

con más éxito en sus fines que la de neurosis, aislando como mecanismo

propio la "desestimación" (Verwerfen)6 y destacando como modalidad particular

(6) Término que Lacan traducirá por "forclusión" y que en la edición de sus Escritos en castellano es

124
de la misma la proyección.

En contraposición a la neurosis, Freud (1986a, p.59) emplea ya dos

acepciones distintas: desestimar (Verwerfen), en vez del término reprimir

(Verdrängung), y por otra parte insoportable (Unerträglich) en vez de

inconciliable (Unverträglich):

"El yo desestima (Verwirft) la representación insoportable (Unerträglich)


junto con su afecto y se comporta como si la representación nunca hubiera
comparecido".

Este mecanismo es particularmente intenso en la psicosis alucinatoria.

1.3.1 PSICOSIS ALUCINATORIA

En la psicosis alucinatoria se da con total éxito la desestimación, y la

persona se encuentra en plena "confusión alucinatoria". El caso descrito como

ejemplo es el siguiente:

"Una joven ha regalado a cierto hombre una primera inclinación impulsiva,


y cree (Glauben) firmemente ser correspondida. Está, de hecho, en un
error; el joven tiene otro motivo para frecuentar la casa. Los desengaños
no tardan en llegar; primero se defiende de ellos mediante la conversión
histérica de las experiencias correspondientes, y así conserva su creencia
en que él vendrá un día a pedir su mano; no obstante, se siente desdichada
y enferma, a consecuencia de que la conversión es incompleta y de los
permanentes asaltos de nuevas impresiones doloridas. Por fin, con la
máxima tensión, lo espera para un día prefijado, el día de un festejo familiar,
Y transcurre ese día sin que él acuda. Pasados ya todos los trenes en que
podía haber llegado, ella se vuelca de pronto a una confusión alucinatoria.
Él ha llegado, oye su voz en el jardín, se apresura a bajar, con su vestido
de noche, para recibirlo. Desde entonces, y, por dos meses, vive un
dichoso sueño cuyo contenido es: él está ahí, anda en derredor de ella,
todo está como antes (antes de los desengaños de los que laboriosamente
se defendía). Histeria y desazón están superadas; mientras dura la
enfermedad, ni se habla de sus dudas y padecimientos de los últimos
tiempos; ella es dichosa en tanto no la molesta, y sólo rabia cuando un

traducido por "preclusión".

125
decreto de su entorno le impide hacer algo que ella con total consecuencia
derivaba de su beatífico sueño" (Freud, 1986a, pp.59-60).

Podemos establecer la siguiente secuencia del proceso:

1. Una creencia: "cree firmemente ser correspondida", "vendrá un día a pedir

su mano" y una representación insoportable (Unverträglich) del orden de la

decepción: "los desengaños no tardan en llegar", podríamos decir: el no la

ama.

2. Hay un primer intento de defensa escindiendo la representación del afecto,

al modo de la histeria, mediante conversión. Este intento, que tiene como

finalidad mantener la creencia (Glauben),fracasa.

3. La decepción es más evidente el día de un festejo familiar y el yo desestima

(Verwerfen) esta representación junto con su afecto. Hay, pues, una

desestimación de la representación y el afecto a la vez.

4. Esta desestimación retorna en una confusión alucinatoria, cuyo contenido

"Consiste justamente en realzar aquella representación que estuvo


amenazada por la ocasión a raíz de la cual sobrevino la enfermedad"
(Freud, 1986a, p.60),

por lo tanto sustenta la creencia de que es amada.

De esta confusión alucinatoria también hay que destacar que retorna

desde el exterior con alucinaciones auditivas y que la intensidad de las mismas

se deben a que:

"El yo se arranca de la representación insoportable, pero esta se entrama


de manera inseparable con un fragmento de la realidad objetiva, y en tanto
el yo lleva a cabo esa operación, se desase también, total o parcialmente,
de la realidad objetiva" (Freud, 1986a,p.60).

Esta cuestión de la perdida de realidad, esbozada ya en 1894, será

126
retomada en el marco de la construcción de la segunda tópica.

1.3.2 PARANOIA

En el Manuscrito H, fechado el 24 enero 1894, dedicado a la paranoia,

situará la misma, tal como ya se ha comentado, como un modo patológico de

defensa, en la misma serie que la histeria, la neurosis obsesiva y la confusión

alucinatoria. No obstante, se preguntará por el modo peculiar de la defensa

paranoica, a partir del caso clínico de una mujer que es objeto de seducción

exhibicionista por parte del amigo de su hermano. Años más tarde, irrumpe un

delirio de observación y de persecución referido al contexto de la relación con

este hombre:

"Una doncella que va envejeciendo, de unos 30 años, vive junto con su


hermano y su hermana (mayor). Pertenecen al estamento obrero superior;
mediante su trabajo, el hermano ha logrado instalarse como pequeño
fabricante. Entretanto, alquilan una habitación a un compañero, un hombre
muy viajado, algo enigmático, muy diestro e inteligente, que durante un año
mora con ellos como el mejor camarada y la mejor de las compañías. Luego
el hombre se despide, para retornar pasados seis meses. Ahora perma-
nece sólo breve tiempo y desaparece definitivamente. Las hermanas
suelen lamentar su ausencia, no saben más que hablar bien de él; no
obstante, la menor le cuenta a la mayor sobre una vez que él intentó
ponerla en peligro. Ordenaba ella la pieza mientras él todavía estaba en
cama; entonces la llamó junto al lecho, y cuando se llegó sin sospechar
nada, le puso su pene en la mano. La escena no tuvo ninguna continuación,
el extraño partió de viaje poco después.
En los años que siguieron, la hermana que había tenido esa vivencia,
sufriente, empezó a quejarse y al fin se formó un inequívoco delirio de ser
notada y de persecución, con este contenido: las vecinas le tenían lástima
como a una que se había quedado para vestir santos, que seguía
esperando a aquel hombre; le hacían alusiones de esta clase, se contaban
toda clase de chismes con respecto a este hombre, y cosas parecidas. Ella
dice que desde luego era todo falso. A partir de entonces, ese estado
aqueja a la enferma sólo por algunas semanas; transcurridas estas, se le
vuelve a aclarar la mente, explica todo como una consecuencia de la
irritación; en los intérvalos padece, por lo demás, de una neurosis que no es
difícil interpretar sexualmente - y pronto torna a caer presa de una nueva

127
oleada de paranoia.
La hermana mayor había notado con asombro que la enferma, tan pronto
como la plática recaía sobre aquella escena de tentación, la desconocía
(Leugnen). Breuer atendió el caso, la enferma fue enviada a mí y me
empeñé en curar el esfuerzo (Drang) hacia la paranoia restituyendo sus
derechos al recuerdo de aquella escena. No se consiguió; le hablé dos
veces, me hice narrar en hipnosis de concentración todo lo que se refería
al huésped, y a mis insistentes preguntas sobre si empero no había ocurrido
algo "embarazoso", recibí como respuesta la más tajante negación y ...no
volví a verla. Me hizo comunicar que eso la irritaba demasiado. ¡Defensa! Eso
se discernía con claridad. Ella no quería que se lo recordaran y en
consecuencia lo había reprimido (Verdrangen) adrede" (Freud, 1986a,
pp.247-248).

¿Cual es, según Freud, la peculiaridad de la defensa paranoica? Lo

peculiar es que lo reprimido retorna desde el exterior. El reproche reprimido

retorna en una alusión, en una crítica desde el exterior. El beneficio que se

obtiene de este cambio de posición es que el reproche venido del exterior

puede ser mantenido alejado del yo, puede no ser aceptado.

Así pues, la paranoia tiene "el propósito de defenderse de una

representación insoportable para el yo proyectando al mundo exterior el sumario

de la causa que la representación misma establece" (Freud, 1986a, p.249).

Podemos situar en este enunciado, la emergencia por primera vez del

concepto de proyección, concepto que será retomado y elaborado, en 1896, en

Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa:

1. En la paranoia hay "abuso del mecanismo de proyección a los fines de la

defensa" (Freud, 1989c, p.249).

2. La idea delirante es mantenida con la misma fuerza con la que el yo se

defiende de la representación inconciliable, por lo cual los paranoicos:

"aman al delirio como a sí mismos" (op.cit.p.251). En la paranoia el sujeto

responde con el delirio, desde donde el sujeto va a intentar localizar estas

128
invasiones que le vienen del exterior.

129
El mecanismo de proyección y el consiguiente retorno desde el exterior

de lo proyectado, volverá a ser retomado y defendido por Freud en su

correspondencia con Jung, que se extiende de 1906 hasta 1914.

1.4 TRAUMA Y FANTASMA: CAUSA Y SENTIDO

En una segunda elaboración en torno a la etiología, Freud elaborará una

doble causalidad: la causa primera se sitúa en la significación del trauma

sexual que determinaría una fijación en el desarrollo, y sería una segunda

causa, el despertar del recuerdo del trauma, la que determinaría la represión y

por consiguiente el síntoma en tanto retorno de lo reprimido.

En el Proyecto (Freud, 1986g) texto en el que da cuenta, ya en 1895, del

funcionamiento del aparato psíquico, destacará que lo importante de la escena

traumática es su realidad psíquica inconsciente. A partir del "caso Emma" 7

establecerá dos condiciones de la perturbación del proceso psíquico:

a) Que el desencadenamiento sexual arranque de un recuerdo, en lugar de una

vivencia.

b) Que ocurra prematuramente.

Emma es una paciente de Freud que sufre de una compulsión a no poder

ir sola a una tienda. Freud aisla dos momentos del síntoma de Emma a

partir de dos recuerdos:

1. Emma basa la imposibilidad de acceder sola a una tienda a partir de un

(7) Ver Proyecto de psicología, p.400-401

130
recuerdo que sitúa a los doce años: fue a comprar a una tienda y vio reír

a dos empleados de la misma, uno de los cuales recuerda. Emma salió

corriendo de la tienda presa de un "afecto de temor". De este recuerdo

surge la idea de que ambos empleados se rieron de su vestido y que uno

de ellos le había gustado sexualmente. Este primer recuerdo no explica,

según Freud, ni la pulsión ni el determinismo del síntoma.

Aparece un segundo recuerdo, que Emma niega haberlo tenido presente

en la escena I, pero que Freud comenta que "tampoco hay nada que pruebe

esto último".

2. El segundo recuerdo, se remonta a la edad de 8 años: fue a comprar

golosinas a la tienda de un pastelero y éste le pellizcó los genitales a

través del vestido. A pesar de ello, acudió por segunda vez, y se reprocha

este segundo paso, como si hubiera querido provocar el atentado; cabe

situar en esta vivencia "un estado de mala conciencia oprimente".

Se puede comprender la escena primera a partir de la escena segunda,

la conexión se media en la risa. En la escena primera, los dos empleados se

ríen, y esta risa evoca, inconscientemente, el segundo recuerdo, en el cual el

pastelero había acompaña su acto de una carcajada. Freud marcará también

otra coincidencia: en ambas escenas, Emma está sola en la tienda. El

recuerdo, dirá, despierta una excitación sexual, no acaecida en el momento de

la escena, que se traspone en angustia, tiene miedo a que los empleados

vuelvan a repetir el atentado y escapa.

Freud sostendrá que no fue la percepción de la turbación sexual lo que

131
desencadena la defensa patológica, sino el recuerdo de la atracción sexual

experimentada en esa época, no vivida como tal y convertida, en un segundo

tiempo en traumática.

El incidente traumático, en el momento de abrirse camino, se reprime y

lo que se elige, como objeto de angustia, es la risa; ésta viene a ocupar el lugar

del recuerdo reprimido, constituyéndose en su símbolo. Así, es el significante

"risas" el que enlaza las escenas sexuales. En una falsa conexión, Emma cree

que la risa es provocada por sus vestidos, y que el empleado es causa de su

turbación sexual; mientras que, el verdadero vínculo se establece por

mediación de las dos risas y el síntoma irá a fijarse al significante más anodino,

el vestido, significante consciente pero obtenido por desplazamiento.

Freud mantendrá, en el caso Emma, que el significante traumático está

reprimido y que interfiere en la cadena significante que acompaña a la

separación de pulsión y afecto. Este punto le es necesario para explicar como

el goce, en el desciframiento a partir de la asociación libre, adquiere un sentido,

un sentido sexual. En el trauma articulará una parte descifrable, significante y

una parte sexual, cuyo índice es el afecto y que no es consciente (Vinciguerra,

1991).

132
2 LOS AVATARES DE LA LIBIDO: DESARROLLO Y ESTADIOS

El concepto de defensa y el método de la asociación libre imponen a

Freud la articulación interpretación-sexualidad con los conceptos de represión

y fijación, con lo cual Freud se centrará en la construcciónde una cronología que

dará lugar a la teoría de los estadios.

La correspondencia con Fliess (Freud, 1986a) nos muestra el esquema

de esta articulación sobre todo en el Manuscrito K en el que mantiene que

defensa y represión se producirán en el après-coup del recuerdo traumático,

siendo de particular incidencia la edad en la que se vivenció el trauma, y en la

Carta 46 a Fliess en la que define tres grandes tiempos en el desarrollo:

* Una primera época que divide en dos períodos:

a) hasta los 4 años.

b) hasta los 8 años.

Seguidamente señala un período intermedio propicio a la represión que

abarca de los 8 a los 10 años.

* Una segunda época hasta los 14 años.

Otro período propicio a la represión de 13 a17 años aproximadamente.

* Una tercera época desde los 17 hasta x. años.

133
El gráfico que utiliza Freud para plasmar estos períodos es el siguiente:

Ia Ib A II B III

Hasta los 4
Hasta los 8 Hasta los 14 Hasta x
Anteconsciente
Infantil Prebuberal Madurez

Freud busca lo que considera la causa de las psiconeurosis, en una

escena sexual que sobreviene en uno de estos períodos. Según en que período

ocurra tendremos tal o cual psiconeurosis. Intenta buscar la causa a partir del

momento cronológico en que ha podido producirse un problema en el

desarrollo pulsional (Miller, 1985-1986).

Cuando la escena se produce en el primer período, antes de que el sujeto

pueda dominar el discurso, es la histeria y se expresa por conversiones

somáticas:

"Vale decir que las escenas de la histeria ocurren en el primer período de la


infancia (menos de cuatro años), cuando falta a los restos mnémicos su
traducción a representaciones-palabra" (Freud, 1986a, p. 270).

Por contra, si se produce en el segundo período de la primera época, el

efecto será la neurosis obsesiva. En ésta, las escenas tienen lugar en el curso

del período I b y pueden encontrar su expresión verbal.

En la paranoia las escenas tienen lugar después de la segunda dentición.

La defensa se exterioriza en increencia (Unglauben).

Vemos que es una cronología escandida por una maduración biológica,

134
en la que se intenta articular causa con represión, tal como se refleja en el

esquema que Freud construye:

Condiciones de tiempos:

Ia Ib A II B III

Hasta los 4 Hasta los 8 Hasta los 14 Hasta x

Histeria Escena R R

Neur.obs. R R

Paranoia Escena Represión

Cuando transmite estas ideas a Fliess, lo que cuenta para Freud es el

momento, el período, en que se produce la escena o el incidente, y no el

período en que se produce la represión. Posteriormente incidirá más sobre la

represión que sobre el momento de fijación, insistiendo en que la primera

causa es una fijación que determina una predisposición; al intervenir una

segunda causa, se libera un excedente, un plus de sexualidad, el cual da lugar

a la defensa y mediante la represión, considerada fallida, la producción del

síntoma. El trauma marca el encuentro decisivo del Otro sexual, seductor,

encuentro siempre precoz o tardío, que deja al sujeto con su falta, a la espera

de una significación futura capaz de atenuar sus efectos, pero en forma

incompleta: siempre hay un excedente de sexualidad.

En el Manuscrito H, dedicado a la paranoia construirá el siguiente

135
cuadro general:

Afecto Contenido Alucinación Resultado

de la

representaci

ón

Histeria Tramitado por Ausente - Defensa lábil con

conversión - de la ganancia buena

- conciencia

Representación Conservado + Ausente de la - Defensa permamente

obsesiva - conciencia sin ganancia

sustituido

Confusión Ausente - - Ausente Amistosa para el yo . Defensa permanente

alucinatoria Amistosa para la ganancia brillante

defensa

Paranoia Conservado + Conservado Hostil al yo Defensa permanente

+ Amistosa para la sin ganancia

proyectado defensa

Psicosis histérica Domina la conciencia Hostil al yo Defensa fracasada

+ + Hostil a la defensa

Tres años después,en 1899, en la Carta 125, dirá que ha abandonado todo

esto:

136
"Quizás haya logrado, no hace mucho, una primera visión de una cosa
nueva. Se me enfrenta como problema el de la "elección de la neurosis"
¿Cuando un ser humano se vuelve histérico en lugar de paranoico? Un
primer y burdo intento, de la época en que yo quería conquistar la ciudadela
por la fuerza, rezaba: Ello depende de la edad en que ocurrieron los
traumas sexuales, de la edad que se tenía al vivenciar. Hace tiempo he
abandonado esto, y luego permanecí sin vislumbre alguna hasta hace
pocos días, cuando se me reveló un nexo con la teoría sexual" (Freud,
1986a, p. 322).

Esta "primera visión de una cosa nueva" a la que se refiere Freud tiene

que ver con una nueva cronología, basada en la diferencia entre el

"autoerotismo" que sería primero, y el "aloerotismo" que le seguiría.

Planteará que la histeria así como su derivado, la neurosis obsesiva, es

aloerótica en tanto que la paranoia es autoerótica:

"Así he dado en considerar la paranoia como un asalto de la corriente


autoerótica, como un retroceso al punto de vista de entonces. La
perversión que le corresponde sería la llamada "insania idiopática". Los
particulares vínculos del autoerotismo con el "yo" originario iluminarían bien
el carácter de ésta neurosis. En este punto vuelven a perderse los hilos"
(ibid.).

En el fondo, en esta noción de disposición, Freud intentará articular causa

y elección. En Mis tesis sobre el papel de la sexualidad en la etiología de las

neurosis, publicado en 1905, Freud plasma un desplazamiento decisivo en su

teoría: del trauma a la teoría del fantasma. Este desplazamiento tiene lugar al

cuestionarse Freud la realidad de las escenas de seducción. Dos

consecuencias pueden deducirse de este momento teórico:

1. Dar cuenta de la realidad de los síntomas a partir de una causa

imaginaria, apelando a la noción de realidad psíquica.

137
2. El descubrimiento de la sexualidad infantil y su culminación residual en el

fantasma. La idea de que la actividad sexual infantil prescribe su dirección

a la vida sexual adulta.

Freud escribirá:

"Hemos pasado inadvertidamente del problema de la causación de las


psiconeurosis al de su naturaleza" (Freud, 1899e, p.270).
El carácter procesual de la teoría del fantasma sustituye al carácter

causalista de la teoría traumática, hay un desplazamiento de la causación de

las psiconeurosis a preguntarse por su naturaleza. Sólo la consideración, cada

vez más afirmada en Freud, del complejo de castración, devolverá a la

investigación etiológica el carácter incisivo de sus comienzos.

Esta articulación está ya presente desde 1896, cuando Freud explica a

Fliess lo que considera la causa de las psiconeurosis. Desde esta época, cada

vez que Freud plantea el tema de la causalidad surge el problema de la

elección; término que nos refiere al orden del sujeto.

Es decir que, en el momento en que busca la causa (y la causa es, por

excelencia, lo que hace que no haya elección, la causa es lo que determina)

surge siempre el término elección (Miller, 1985-1986).

¿Por qué esta pregunta sobre si una escena o un traumatismo producen

una histeria o una paranoia? A través de esta etiología se articula causa y

sujeto. Por un lado cuando habla de disposición se refiere a una determinación,

pero por otro lado es como si dejara un margen a la interpretación. Es en esta

vertiente, en que la fijación es únicamente disposicional, en el sentido de

predisposición, que no permite prever el sentido que vendrá por una represión

138
posterior, por una represión "après-coup".

La predisposición desde Freud es una inhibición del desarrollo. Freud

mantendrá constante la noción de desarrollo y la idea de que una causa viene

a bloquear el mismo provocando una inhibición (Hemmung).

Será en el estudio sobre el Caso Schreber, Puntualizaciones

psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (Dementia paranoides) descrito

autobiograficamente, donde Freud podrá enumerar de forma lógica las tres

fases de la represión.

2.1 FREUD Y LA ESCUELA DE ZURICH

Frente a las concepciones de E.Kraepelin y en referencia a la noción de

"entidad mórbida8" Bercherie, 1986a, p.151) aparece en Alemania, hacia 1900,

una fuerte reacción psicodinámica que incide ya en las últimas ediciones del

Tratado de Kraepelin. A esta corriente se suma la denominada "Escuela de

Zurich" abanderada por E.Bleuler como director del Hospital Mental Universitario

de Burghölzli. E.Bleuler (1857-1939) formado en la enseñanza de Burckhardt y

Schaerer en Waldau, y de Charcot y Magnan en París, trabajó en el Instituto von

Gudden en Munich y en el Burghölzli con Forel, accediendo a la dirección del

mismo en 1898 (Berrios, 1985).

(8) J.P.Falret (1864, p.462) describe lo que entiende por entidad mórbida lo que constituye "a más justo
título que la manía y la melancolía una forma natural, pues ella no está basada en un sólo carácter
principal, la cantidad de delirio, la histeria o la agitación".

139
El Burghölzli se convierte, bajo la dirección de Bleuler, en un centro de

investigación de la clínica de las psicosis. Bleuler fue uno de los primeros

psiquiatras que tuvo interés en aplicar los conceptos freudianos a la psicosis,

interesándose -en su camino hacia una psiquiatría más atenta a los procesos

psicológicos que a la anatomía cerebral- por los mecanismos explicitados en

La interpretación de los sueños (S.Freud, 1990b), así como por el concepto de

regresión en la serie sueño, alucinación y delirio en la demencia precoz, en su

vinculación con las teorías de H.Jackson. De este interés surge el encargo a

Jung, en 1901, de realizar un comentario de La interpretación de los sueños,

recién publicada, y de utilizar, en 1904 -el mismo año que inicia su

correspondencia con Freud- un test de asociación de ideas, basado en los

mecanismos freudianos, en pacientes diagnosticados de demencia precoz.

Jung, en aquel entonces alumno de Bleuler, repartirá su interés tanto

hacia la demencia precoz como hacia la paranoia, otorgando a los mecanismos

psicológicos subyacentes una función desencadenante. Con la esperanza de

que la psiquiatría logre inagotables ganancias con el psicoanálisis 9 JUng deja

de lado el tema pulsional.

El debate, pues, se inicia bajo la clínica de la psicosis y particularmente

en la vertiente nosográfica entre la demencia precoz (posteriormente

esquizofrenia) y la paranoia.

(9) Carta a Freud del 5-10-1906.

140
Para Freud, la acogida de sus teorías, por parte de Bleuler y de los

psiquiatras del Burghölzli, es el inicio de la expansión del psicoanálisis más

allá del denominado "Círculo de Viena", resquebrajando los muros de la

"splendid isolation" a la cual alude en su Contribución a la historia del

movimiento analítico (1989j) y de la que se hace eco E.Jones en su biografía

(1979). El mismo Freud, en enero de 1907, escribe así a Jung:

"Los "grandes señores" de la psiquiatría significan en realidad muy poco,


el futuro nos corresponde a nosotros y a nuestras concepciones y la
juventud toma partido por nosotros -probablemente en todas partes. Yo lo
noto en Viena, donde como usted sabe he sido sistemáticamente silenciado
por los colegas y donde de vez en cuando soy "aniquilado" por cualquier
secuaz y donde tengo, sin embargo, 40 devotos oyentes de todas las
facultades. Una vez que Bleuler y usted y hasta cierto punto Löwenfeld me
han prestado oído en la literatura, el movimiento en favor de nuestra
innovación no podrá ser parado, pese a toda la resistencia de las
autoridades, condenadas a desaparecer" (Freud- Jung, pp.52-53)10.

Cabe destacar la función epistemológica que cumplió la red de

correspondencias centralizadas en Freud, incluyendo en su contenido epistolar,

apuntes clínicos absolutamente esenciales en la investigación que en aquel

momento se llevaba a cabo, en relación a la clínica de la psicosis y

concretamente en el armazón teórico que posteriormente se reflejará en su texto

sobre el Caso Schreber.

Desde la finalización de su correspondencia con Fliess y sus textos sobre

las psiconeurosis, hasta Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de

paranoia (Dementia paranoide) descrito autobiográficamente, de 1911, no

abundan, en los textos de freud las referencias a la paranoia. Aunque

encontramos una pequeña nota en 1905, en Tres ensayos de teoría sexual,

141
comentando la pulsión de crueldad11, y una puntuación en cuanto a diagnóstico

diferencial en 1907, en El delirio y los sueños en la Gradiva de W.Jensen12.

Será sobre todo en su correspondencia con Jung, y en menor intensidad con

Abraham, donde encontraremos la elaboración freudiana. Si Freud inicia, en

1904, su correspondencia con Bleuler, en 1906 emprende relación epistolar con

Jung, en 1907 con Abraham y en 1908 con Ferenczi, todos ellos psiquiatras; los

tres primeros residentes del Burghölzi, el cuarto presentado a S.Freud después

de una visita al mismo, y todos ellos interesados en las innovaciones que el

psicoanálisis podía aportar a la clínica de la psicosis.13

Entre los residentes en el Burghölzli, interesados por la obra de Freud,

se incluyen -además de C.G.Jung y K.Abraham- O.Gross, L.Binswanger,

J.J.Honnegger, A.A.Brill, A.Maeder y E.Minkowsky entre otros. Todos mantienen

un febril intercambio de ideas que se materializa en la publicación de artículos

y libros. Algunos de estos alumnos del Burghölzli mantendrán su interés por el

psicoanálisis, otros, como Jung y el mismo Bleuler, dirigirán sus elaboraciones

hacia otras metas. Si bien Freud reconoce, tanto a Bleuler como a Jung, su

papel en la transmisión del psicoanálisis, años más tarde, en Contribución a

la historia del movimiento psicoanalítico, destaca que ambos nunca dejaron

(10) Carta a Jung del 1-1-1907.

(11) "Por medio de este enlace de la libido con la crueldad se produce también la mudanza de amor en
odio, de mociones tiernas en mociones hostiles, característica de toda una serie de casos de neurosis
y aun, al parecer, de la paranoia en su conjunto" Freud, 1989d, pp.151-152).

(12) "Realmente el caso de N.H. tendría que designarse, en verdad, como de delirio histérico, no
paranoico. Se echan de menos aquí los signos distintivos de la paranoia" (Freud, 1989g, p.38).

(13) Cabe destacar también la correspondencia con el pastor protestante Oskar Pfister, iniciada en 1909.

142
de buscar y considerar la psicosis como efecto de una causalidad orgánica.

En los siguientes apartados abordaremos este primer encuentro entre la

denominada "Escuela de Zurich" encabezada por Bleuler y en segundo término

por Jung, y los planteamientos freudianos.

2.2 E.BLEULER: UNA APROXIMACIÓN PSICODINÁMICA

El término esquizofrenia es tributario del interés de Bleuler por la

aplicación del psicoanálisis a la psicosis. E.Bleuler había tenido conocimiento

de la obra freudiana a través del estudio de Freud sobre La afasia de 1891,

suponemos que atraído por las referencias que Freud de H.Jackson. Con

anterioridad a la edición de su Tratado sobre la esquizofrenia, (publicado en

1911, pero escrito en 1908), Bleuler investigó acerca del concepto de represión

y de los mecanismos freudianos de las formaciones del inconsciente

(desplazamiento, condensación...) en la sintomatología de las psicosis14.

Como efecto de los planteamientos freudianos publica en 1906:


15
Afectividad, sugestividad, paranoia (E.Bleuler, 1969) . Consecuente con la

idea freudiana de represión y de los mecanismos de retorno de lo reprimido,

Bleuler se interesa particularmente por el concepto de "complejo", retomando

la idea jungiana de "complejo emocional".

Las divergencias con Jung se centrarán en la preponderancia que tienen

(14) "Conciencia y asociaciación" ("Bewusstsein und Assoziationen", Jungs diagnostische


Assoziations-studien), (1905).

(15) Affektivität, Sugegestibilität und Paranoia , (1906)

143
los afectos en la causación de la demencia precoz 16. Para Bleuler la afectividad

en la esquizofrenia aparece perturbada en su función por la disociación, con un

debilitamiento del yo en su función de síntesis, reapareciendo intacta en

algunos episodios evolutivos. Es por este punto que marca una diferencia con

Kraepelin en la búsqueda de una manera de incidir en la evolución terminal.

En cuanto a la paranoia, Bleuler mantiene la definición kraepeliniana,

entendiéndola como una reacción afectiva, como una respuesta vigorosa del yo

a una situación vital de rechazo, de humillación etc. Aunque en la paranoia,

síntomas secundarios y afección primaria están en equilibrio, Bleuler no deja

de incidir en una similar disposición "esquizoide":

"La esquizofrenia y la paranoia, en suma, aparecen sintomatológicamente


como nacidas de una misma raíz (la esquizopatía), a la cual se añade
todavía, en la esquizofrenia, un proceso físico, y en la paranoia, sólo la
formación delusiva psicógena, consecutiva a la combinación de un
determinado carácter" (Bleuler, 1969, p.191).

Por otra parte, considera que los "complejos de tonalidad afectiva" y los

complejos sexuales a los que se refiere Freud, inciden mínimamente en la

paranoia.

(16) Para Jung el trastorno orgánico debe ser considerado como secundario a los trastornos psíquicos.
Estas divergencias son evidentes en el artículo escrito conjuntamente " Complejos y causas de la
enfermedad en la Demencia Precoz" ("Komplexe und Krankheitsursachen bei Dementia Praecox")
(1908a).

144
El mismo Freud (1990e, pp.55-56) responderá a esta cuestión en 1911:

"Ocurre que en la paranoia la etiología sexual no es en modo alguno,


evidente; en cambio, en su causación resaltan de manera llamativa
mortificaciones y relegamientos sociales, sobre todo en el varón. Ahora bien,
apenas hace falta ahondar un poco para discernir en estos perjuicios sociales,
con lo genuinamente eficaz, la participación de los componentes
homosexuales de la vida de sentimientos"

Si bien la tesis de Bleuler sobre la esquizofrenia se elaborará a cobijo de

la teoría freudiana, el mismo Freud en una carta a Abraham manifiesta no

entender que quiere decir Bleuler con "personalidad" ni tampoco con el


17
concepto de "yo" . No obstante, el concepto de esquizofrenia repercutirá

fuertemente en la clínica psiquiátrica, y concretamente en la predominancia de

la concepción deficitaria de la psicosis, todo ello en detrimento de los

planteamientos freudianos de dar primacía al material que se produce en

restitución de la realidad perdida, de considerar el delirio como producción.

2.2.1 EL ASOCIACIONISMOY LA OBRA DE H.JACKSON: SU INFLUENCIAEN LAS

TEORÍAS DE E.BLEULER

Las teorías de H.Jackson tuvieron gran influencia en la neurología y en la

psiquiatría inserta en el denominado "organodinamismo". Sus ideas fueron

recogidas por neurólogos de la importancia de Head, Pick y Goldstein y también

por psiquiatras, entre ellos Janet, Bleuler, Ribot y más contemporáneo Ey.

Podemos situar la obra de Jackson dentro de la influencia de las tesis

(17) "Personalidad, de manera análoga al concepto de yo de su jefe, es una expresión poco definida,
procedente de la psicología superficial, que para la comprensión de los verdaderos procesos, es decir,
metapsicológicamente no aporta nada especial. Pero es fácil creer que al emplearla se dice algo
sustancial" (Freud- Abraham, 1979, p.36)

145
asociacionistas preconizadas por J.Mill18. En Analyse du Phénomène de

l'esprit humain J.Mill esquematizará la vida psíquica en tres elementos:

1. Las sensaciones provenientes de los diferentes sentidos.

2. La ley de asociación: mediante la combinación de las huellas de esas

sensaciones se produce el conjunto de los elementos mentales:

imágenes, ideas, conceptos y términos generales.

3. El binarismo placer-displacer, base de los sentimientos, motivaciones y

fenómenos voluntarios

Para S.Mill la forma primitiva de la idea es la imagen, copia de las

sensaciones que transmiten los sentidos. La combinación de las imágenes

produce las diferentes ideas. Las facultades mentales son modalidades de la

asociación de ideas. Los elementos que componen la asociación son aislables

de la producción final.

Será su hijo, J.Stuart Mill, el que introducirá el modelo de combinación

química (química mental),. Más que demostrar lo complejo por lo elemental,

propio del método de reducción analítica del asociacionismo, insistirá en la los

elementos que componen una entidad psicológica compleja, forman una

síntesis cuyas propiedades son irreductibles a la suma de las partes. J.Stuart

Mill preparará el camino hacia el evolucionismo y por lo tanto a las ideas de

H.Jackson.

Otro autor con influencias en Jackson fue J.J. Moreau de Tours (1996) el

cual, en su artículo "De la identidad del sueño y su locura", publicado en 1885,

(18) Referido por P.Bercherie en su libro Génesis de los conceptos freudianos, (1986b, pp.129-130).

146
considera a la enfermedad mental como un mundo propio, comparable al de

los sueños, a pesar de que sus elementos provienen de la realidad. Los

trastornos mentales se producen como efecto de una disminución de las

funciones intelectuales y por otra parte un desarrollo desproporcionado de

actividades psíquicas inferiores. H.Jackson desde la neurología investigó las

afasias y los trastornos del lenguaje. Es en esta faceta que es leído y citado por

Freud en su estudio sobre La afasia (Freud, 1987 <1891>).

H.Jackson (1932) desarrollará su concepto de función mental a partir de

las tesis asociacionistas, siguiendo el esquema de la organización del sistema

nerviosos construido por H.Spencer19:

1. Paso de lo más organizado a lo menos organizado, los centros superiores

están siempre en vías de cambio y organización.

2. Paso de lo más simple a lo más complejo.

3. Paso de lo más automático a lo menos automático. Jackson sostiene la

tesis abolicionista de que la disociación de las funciones se efectúa en el

orden inverso a su evolución.

Entenderá que el sistema nervioso humano es el resultado de una

evolución en la cual algunos centros son de más reciente aparición que otros,

siendo estos más vulnerables que los antiguos. Cuando se produce una lesión

en los centros recientes aumenta la actividad de los antiguos.

En un cuadro clínico el proceso mostrará una serie de signos que

H.Jackson agrupará en:

(19) La ciencia social (1938), Sistema de filosofía sintetica (citado por P.Bercherie, 1988b)

147
1. Los signos negativos o deficitarios que serían los producidos directamente

por una lesión en los centros más elevados que causaría una disfunción en

el funcionamiento de los mismos.

2. Los signos positivos o de liberación, que manifestarían una mayor actividad

de los centros inferiores motivada por la lesión en los centros elevados.

Bleuler en su concepción de la esquizofrenia retomará las ideas de

Jackson en la diferenciasen de síntomas primarios y secundarios tal como

desarrollaremos en los próximos apartados.

2.2.2 EL GRUPO DE LAS ESQUIZOFRENIAS: UN EJEMPLO DE ECLECTICISMO

Las conceptualizaciones de Bleuler acerca de la esquizofrenia se fueron

gestando gradualmente20, hasta la construcción del denominado "grupo de las

esquizofrenias" en su tratado sobre la Demencia precoz o el grupo de las

esquizofrenias en 1911.

(20) "Mecanismos freudianos en la sintomatología de la psicosis" ("Freudsche Mechanismen in der


Symptomatologie von Psychosen") (1906a) y "Los pronósticos en la Demencia Precoz"("Die prognose
der Demetia Praecox ")(1908b)

148
En este tratado, Bleuler sitúa nosológicamente a la esquizofrenia en la

línea de la demencia precoz de Kraepelin:

"Con el término "demencia precoz" o "esquizofrenia" designamos a un


grupo de psicosis cuyo curso a veces es crónico, y a veces está marcado
por ataques intermitentes, y que no puede detenerse o retroceder en
cualquier etapa, pero que no permite una completa restitutio ad integrum.
La enfermedad se caracteriza por un tipo específico de alteración del
pensamiento, los sentimientos, y la relación con el mundo exterior, que en
ninguna parte aparece bajo esta forma particular (Bleuler, 1969, p15).

Diferenciará la esquizofrenia de la demencia precoz a partir de la

preponderancia de un mecanismo particular, la escisión:

"Llamo a la demencia precoz esquizofrenia porque (como espero


demostrarlo), el "desdoblamiento" (spaltung) de las distintas funciones
psíquicas es una de sus características más importantes. Por razones de
conveniencia, utilizo la palabra en el singular, aunque es evidente que el
grupo incluye a varias enfermedades". (Bleuler, 1969, p. 44).

Bleuler describirá una serie de síntomas fundamentales en torno a los

cuales se construirá el grupo de las esquizofrenias. Esta metodología se puede

considerar como "entre dos aguas", se aleja por una parte de la concepción de

"psicosis única" propugnada por Griesinger y a la vez tampoco se decanta hacia

la agrupación más o menos artificial realizada por Kraepelin (Garrabe, 1992c).

Distinguirá en la esquizofrenia los signos primarios, poco numerosos,

como índice de un proceso mórbido de causalidad orgánica, de los síntomas

secundarios entendidos como reacciones psíquicas a acontecimientos

externos o internos, pero ya determinadas por el proceso primario.

149
Esta distinción la destacará H.Ey en su conferencia, "La concepción de

E.Bleuer"21 asimilando en importancia el gesto de Pinel liberando a los

alienados de sus cadenas al de Bleuler al concebir que:

"las enfermedades mentales tengan una sintomatología psíquica, (síntomas


secundarios) que es del psiquismo de los enfermos que depende en gran
parte la elaboración de lo que llamamos la "parte positiva" de los síntomas"
(Ey, 1993a, p.230).

Por otra parte mantendrá que la esquizofrenia puede permanecer

estacionaria durante un tiempo y los síntomas pueden remitir parcial o

totalmente o bien evolucionar tanto crónicamente como en recaídas, con

irrupciones agudas en cuyo caso, probablemente, siempre habrá un déficit sin

posibilidad de restitución total.

Bleuler establecerá, en el grupo de las esquizofrenias las siguientes

características esenciales:

1. La Spaltung: La ruptura de los vínculos asociativos sustentados por las

funciones de síntesis produce una disociación de la vida psíquica, una

spaltung. Esta spaltung se manifiesta en la desaparición del poder

regulador del yo y de la conciencia sobre el curso de los pensamientos,

quedando a merced de los "complejos afectivos" de tal manera que la

confusión de conceptos, la fragmentación del psiquismo en delirios,

alucinaciones, reacciones psicomotrices anormales, son efecto de esta

spaltung.

2. Autismo: a esta predominancia de la esfera de los "complejos

(21) Impartida en 1926 en el Círculo de estudios psiquiátricos y publicada en la traducción al francés de


Demencia precoz o el grupo de las esquizofrenias (1993)

150
emocionales" sobre la síntesis de la conciencia y la percepción de la

realidad Bleuler la denomina "autismo".

3. La distinción entre síntomas primarios y secundarios: mantendrá lo ya

esbozado anteriomente, los síntomas primarios son las manifestaciones

del proceso patológico y son estos trastornos, efectos directos del proceso,

los que alteran la actividad asociativa de las funciones psíquicas. Los

síntomas primarios no son muy aparentes en el cuadro clínico de la

enfermedad. Los que si aparecen en el cuadro clínico son los síntomas

secundarios, denominados así por estar subordinados a la actividad

psíquica.

4. Establecerá, siguiendo los planteamientos de Jackson, la idea de una

regresión en la psicosis, en un estado subjetivo parecido a las

ensoñaciones o al soñar.

5. Mantendrá la naturaleza orgánica del proceso mórbido:

"Todavía no podemos resolver la cuestión de si hay causas psíquicas de


la esquizofrenia. Sin embargo, probablemente se la debe contestar
negativamente. En los casos en que tenemos excelentes anamnesis, se
observa con regularidad que antes de los supuestos traumas psíquicos
hubo signos de la enfermedad, de modo que dificilmente se puede atribuir
a tales traumas una significación causal" (Bleuler, 1969, p.358).

Quince años después defenderá, más firmemente si cabe, esta

posición añadiendo que la mayoría de accesos agudos se producen sin

ningún motivo psíquico aparente y que la evolución hacia la demencia es

también independiente del momento psíquico.22

(22) "La schizofrenie", rapport au Congrès des medicins aliénistes et neurologistes de France et des
pays de langue francaise. XXX session. (E.Bleuler,1979)

151
6. A este doble trastorno primario y secundario aplicará el término de

esquizofrenia.

Si bien Bleuler aportó a la psiquiatría el término esquizofrenia,

neologismo con el que se marca una ruptura con las concepciones anteriores

de demencia precoz preconizadas por Kraepelin, éste baliza algo más que una

ruptura con la nosografía kraepeliniana ya que aplica el análisis elaborado por

la teoría freudiana, pudiéndose considerar como un efecto del discurso

analítico:

" Es el resultado del trabajo de los conceptos analíticos sobre el material


kraepeliniano, debido a los esfuerzos de Bleuler. Es una reformulación bajo
la influencia del psicoanálisis" (Miller, 1985, p.11).

Esta aplicación, que podríamos calificar cuanto de menos de ecléctica,

es la que permite afirmar a H.Ey que el mérito de Bleuler más que renovar el

concepto de demencia precoz es el de haber dotado a la psiquiatría de

profundidad, utilizando los estudios de Freud y Jung sobre las neurosis, de

profundidad (Ey, 1993a).

Con una posición doctrinal cimentada en los principios asociacionistas

de H.Jackson ¿Que conceptos interesan a Bleuler en su encuentro con el

psicoanálisis? Pensamos que el interés de Bleuler se orienta en buscar los

mecanismos que median entre los signos negativos o primarios y la

fenomenología de los síntomas secundarios enmarcada en los denominados

"complejos de tonalidad emocional", o sea en el afecto.

El mismo año que publica el tratado sobre la esquizofrenia,publica

también un artículo "Sobre la teoría del negativismo en los

152
esquizofrénicos"(1911) en el cual aborda un nuevo concepto, el de

ambivalencia o ambitendencia, basándose en el negativismo en la

esquizofrenia, del cual extrae como fenomenología el retraimiento autístico, la

defectuosa aprehensión del mundo exterior, la irritabilidad patológica. Bleuler

entiende el negativismo como accidental y lo vincula a la ambivalencia

afirmando que en la esquizofrenia cada acto va siempre acompañado de su

contrario. La ambivalencia se originaria a partir del déficit de los cauces

asociativos que hace posible que cosas contradictorias que ordinariamente se

excluyen, coexistan, como en la ambivalencia afectiva, el amor y el odio23.

Guiándose por los trabajos de Ziehen (1894) sobre el enlentecimiento de

las asociaciones cuando la palabra estímulo se acerca al núcleo afectivo que

vertebra el complejo, y refiriéndose al concepto freudiano de resistencia y

retorno de lo reprimido en la neurosis, Bleuler intenta establecer el mismo

mecanismo para la demencia precoz.

Jung, en su reseña al artículo de Bleuler24, añade algo más al

planteamiento un tanto reduccionista de Bleuler y lo añade a partir del concepto

de resistencia y, sorprendentemente, de una líbido sexualizada. Para Jung no

es tanto una predisposición como una manifestación de un conflicto interno en

que, la dimensión dolorosa del complejo, necesita la censura de su expresión,

entendiendo que el complejo tanto en la esquizofrenia como en la neurosis

(23) El término ambivalencia ya fue empleado por Freud en La interpretación de los sueños en relación
a la "ambivalencia sentimental" y en 1905 en Tres ensayos de teoría sexual donde cita la aportación de
Bleuler:"...además, posee este otro carácter: los pares de opuestos pulsionales están plasmados en un
grado aproximadamente igual, estado de cosas que se designa con el feliz término introducido por Bleuler:
ambivalencia" (op.cit. p.18)

(24) "Kritik über E.Bleuler: "Zur theorie des Schizophrenen negativismus" 1911.

153
radica en una determinación sexual 25.

El problema, tal como lo plantea claramente Jung en sus trabajos sobre

la asociación de palabras, es que en la histeria hay una conexión causal entre

complejo y enfermedad y una vez encontrada permite el levantamiento de la

represión, mientras que en la demencia precoz esta conexión está

desdibujada.

Tal como plantea V.Palomera (1994) le es difícil a Bleuler poder explicar

la hipocondría o la catatonía en las cuales la dificultad de dar sentido a los

síntomas, la dificultad de conexión asociativa en la articulación de lo reprimido,

se hace más patente si cabe.

En este desarrollo, podemos entender la afirmación de Miller (1985) en

cuanto se trata de un mero cambio de nombre al cobijo de la teoría freudiana ya

que en el fondo, y tal como veremos a continuación, Bleuler no abandona ni la

causalidad orgánica como primaria ni abandona la idea de incurabilidad de la

esquizofrenia, teniendo muy en cuenta la evolución terminal. Dos términos

vinculados estrechamente a los planteamientos de Kraepelin.

2.3 C.G.JUNG: DE BLEULER A FREUD

C.G.Jung inicia su trabajo en el Burghölzli en diciembre de 1900,

prolongando su actividad hasta 1909, con la salvedad de un semestre entre

(25) En su correspondencia con Freud comenta que en este artículo Bleuler ha omitido su teoría de los
complejos del modo "mas desconsiderado" (carta a Freud del 19-04-1911)

154
1902-1903 que acudió a los cursos de P.Janet en París. 1906 es el año que

abre su intensa correspondencia con S.Freud y también el año en que publica

su primer volumen sobre los resultados del test de asociación de palabras.

En febrero de 1907 acude a visitar a Freud junto con su colega

Binswangwer y en septiembre del mismo año asiste, erigiéndose como

portavoz de las teorías freudianas, al Congreso Psiquiátrico Internacional que

tuvo lugar en Amsterdam, y pronuncia una conferencia en la Sociedad Médica

de Zurich (Jung, 1908). En 1907 publica su Psicología de la demencia precoz,

intensificándose su relación con el psicoanálisis. Fue el primer presidente de

la Asociación Psicoanalítica Internacional y editor de la Jahrbuch (Anales de

investigaciónes psicoanalíticas y psicológicas).

Si bien es notoria su vinculación epistemológica con Freud, en una carta

a C.Jenssen, en mayo de 1933, Jung se declara más alumno de Bleuler que de

Freud y cita más a Bleuler en textos más tardíos como el de La esquizofrenia


26
publicado en 1958, y en su correspondencia general. Sin embargo en su

autobiografía tan solo se refiere a Bleuler una vez y en relación a su primera

experiencia parapsicológica, tal como nos lo relata J.M. Guiraud en su estudio

sobre C.G.Jung y las esquizofrenias (1984).

No obstante, podemos seguir su colaboración con Bleuler, durante los

nueve años que estuvo en el Burghölzli, a partir de las reseñas y artículos que

reflejan el trabajo en común y las divergencias en referencia al grupo de las

(26) Die Schizophernie

155
esquizofrenias y la demencia precoz. 27 Aunque parece que su marcha del

Burghölzli marca una ruptura con Bleuler, lo cierto es que éste último se refiere

en su monografía sobre la esquizofrenia, a la Psicología de la demencia

precoz de Jung e invita a su lectura.l tratado sobre la demencia precoz de Jung,

invitando a su lectura. Destacaremos tres referencias muy precisas:

1. Bleuler refiere a Jung el haber llamado la atención sobre el hecho

de que las vías asociativas inhabituales se abren durante los períodos de

confusión, de distracción o de meditación inconscientes. Si en la

esquizofrenia estas vías son más acentuadas en las personas normales la

analogía se establece en los sueños (Bleuler, 1969, p.350).

2. Si bien Jung insiste en explicar la irreversibilidad de la

esquizofrenia a partir de la debilidad del yo y del conflicto entre los complejos

aislados, Bleuler sitúa el problema en la síntesis de las

asociaciones(Bleuler, 1969, p.371).

3. La hipótesis de Jung de un toxina producida por los afectos no es

compatible con los descubrimientos anatómicos actuales. La sintomatología

de la esquizofrenia difiere radicalmente de todas las afecciones tóxicas.

Estas referencias, que podemos considerar mas formales que asertivas,

concluyen los intercambios teóricos entre Bleuler y Jung con la salvedad de una

(27) Siguiendo la tesis de J.M.Guiraud los textos publicados son los siguientes:
- Una reseña de Jung al libro de Bleuler Afectividad, Sugestibilidad, Paranoia, publicada en
1906.
- El artículo escrito en común "Komplex und Krankheitsursachen bei Dementia praecox"
- La crítica de Jung a la idea bleuleriana de ambivalencia y negativismo, en 1911, y la
respuesta de Bleuler a la misma.
- Las puntuaciones y llamadas a los planteamientos junguianos incluidas en la monografía de
Bleuler sobre el grupo de las esquizofrenias.
- Las referencias a Bleuler en la correspondencia Jung-Freud.

156
colaboración en 1923 en las "experiencias mediumnicas con Von Schrenck-

Notzing" tal como nos refiere H.F.Ellemberger (1976).

De entrada, la controversia estaba servida: la posición de Bleuler frente

a la causalidad orgánica de la esquizofrenia en detrimento de los factores

psicológicos, de los complejos afectivos se opone frontalmente a los

planteamientos psicologizantes de Jung, que se muestran claramente en el

artículo escrito por ambos y al que hemos hecho referencia . Curiosamente, en

un mismo texto encontramos dos posiciones absolutamente distintas en cuanto

al papel de los "complejos de tonalidad afectiva". Para Jung un afecto puede

desencadenar el proceso orgánico de la demencia precoz, es decir, el complejo

no determina únicamente el contenido de las manifestaciones mórbidas sino

que las origina. En principio de acuerdo con Bleuler consiste en que el proceso

orgánico en sí sea de tipo tóxico.

En la correspondencia con Freud podemos seguir como las relaciones

Bleuler-Jung se van deteriorando, de manera que C.G.Jung debe afianzarse en

las teorías freudianas para sostener presupuestos psicologistas. Un dato más

para ilustrar la posición de Jung: la lectura, en su época universitaria de la obra

de Krafft-Ebing en cuyo prólogo leyó la siguiente frase: "las psicosis son

enfermedades de la personalidad", le decantó hacia la psiquiatría.28

Podemos pasar a considerar la colaboración con Freud que producirá

una teorización muy interesante y productiva, tal como podemos constatar en la

correspondencia entre ambos.

(28) Según comentario de L.Van Der Post en Jung y la historia de nuestro tiempo (1978)

157
158
2.4 JUNG CON FREUD: DEBATE SOBRE LA LIBIDO BAJO EL ENTRAMAD DE

LA CORRESPONDENCIA

La correspondencia Freud-Jung se mantiene a lo largo de casi dos

décadas: 1906-1923. Es un documento excepcional ya que permite seguir,

paso a paso, la evolución de un desacuerdo que estaba ya dado de entrada: el

concepto de libido ysu función en la etiología de la psicosis. También refleja la

elaboración freudiana en torno al caso Schreber, sus primeras conclusiones y

su trabajo teórico en delucidar el mecanismo específico de la paranoia.

2.4.1 SOBRE LA LIBIDO: ETIOLOGíA Y CLíNICA DIFERENCIAL

Frente a la concepción jungiana de una libido reductible a una energía

mental inespecífica, Freud mantendrá una sola definición de libido entendida

como: "la energía pulsional de la pulsión sexual29" (Freud-Jung, 1978, p.537).

La posición de Jung sobre la libido no le permite entender el concepto de

autoerotismo ni la idea de retorno de la libido en la psicosis y la respuesta de

Freud se va repitiendo a lo largo de su correspondencia. En 1907 a la vez que

le transmite su interés y reconocimiento por el contenido de la Psicología de la

demencia precoz, le recuerda que deja de lado un aspecto esencial:

(29) Carta del 30-11-1911

159
"Quisiera hacer observar que se salta usted un aspecto al que yo
concedo desde luego mucho más valor que usted; ya sabe: la
+++sexualidad 30" (Freud- Jung, 1978, p.53).

No obstante, Jung insiste en dejar de lado la sexualidad así dos meses

después eleva el siguiente ruego a Freud:

"El término de <<libido>> y en general todos los términos transferidos de la


sexualidad a su concepción ampliada (y desde luego tienen indudablemente
su justificación), resultan equívocos, o al menos no didácticos... ¿No sería
posible reservar los términos sexuales, en vista del concepto reducido de
sexualidad actualmente válido, tan sólo para las formas más extremas de
su "libido" y establecer, por lo demás, un concepto colectivo menos
ofensivo para todas las libidines?31" (Freud- Jung, 1978, p.60).

A principios de 1907 Jung abordará la clínica diferencial entre paranoia

y demencia precoz:

"En la demencia precoz no hay que pensar, desde luego, primeramente, en


que se trate de una pérdida de facultades mentales (lo cual puede suceder
también) sino de un delirio por complejos, con fijaciones. La paranoia está
constituida exactamente como una demencia precoz, pero lo que sucede
es que la fijación está limitada a unas pocas asociaciones y la claridad de
los conceptos está en general conservada, con pocas excepciones. Pero
existen por doquier fluidas transiciones con respecto a aquello que se
denomina demencia precoz. Demencia precoz es una denominación muy
desafortunada. Desde su punto de vista (refiriéndose a Freud) podría
designar asimismo a mi demencia precoz como paranoia, como de hecho se
ha hecho también anteriormente (...) En la crisis de demencia precoz son
siempre abreaccionados todos los complejos no resueltos, de acuerdo por
completo con el esquema de la historia. Con la única diferencia de que todo
cursa de modo más tempestuoso y peligroso y dejando ciertos trastornos
irreparables de la capacidad de rendimiento mental y en especial una
dificultad especialmente aumentada para soportar y abreaccionar
emociones. Más adelante, aparece un bloqueo más intenso y más general
de los sentimientos, con un peculiar deterioro de la inteligencia. Pero el
trastorno afectivo destaca siempre mucho más en primer plano y asegura
el diagnóstico frente a todos los demás deterioros intelectuales"32 (Freud-
Jung, 1978, pp.55-56).
2.4.2 LA PARANOIA, UNA DEFENSA FRACASADA: REPRESIÓN- PROYECCIÓN

(30) Carta del 1-01-1907.En nota a pie de página se aclara el significado de las tres cruces: "En el lado
interior de las puertas de labranza se colocaban con frecuencia tres cruces para mantener alejado al mal".

(31) Carta del 31-03-1907

(32) Carta del 8-1-1907.

160
Freud aborda la cuestión en la Carta 22 , precedida de un texto sin

membrete con el epígrafe de "Algunos puntos de vista teóricos sobre la

paranoia" y en la Carta 25 escritas en abril y mayo de 1907 respectivamente.

En el epígrafe "Algunos puntos de vista teóricos sobre la paranoia"

Freud tomará como ejemplo del desarrollo posterior un fragmento de un caso

clínico:

"En una persona f. surge el deseo de tener relaciones sexuales con un


hombre. Dicho deseo es sometido a represión y aparece de nuevo en la
forma siguiente: se dice fuera que tal persona tiene tal deseo, lo cual es
negado por ella. (O bien :dichas relaciones se han realizado durante el
descanso nocturno, en contra de su voluntad. Pero esta forma no es la
primaria)" (Freud- Jung, 1978, p.74).

Freud resumirá el proceso de la siguiente manera:

"Una idea- el contenido del deseo- ha surgido y ha permanecido e incluso


de inconsciente se ha tornado consciente, pero esta idea surgida
interiormente es proyectada hacia afuera, retornando como percepción
real, en la que la represión tan solo se puede manifestar de nuevo como
contradicción. Se niega la creencia en la emoción desiderativa y en el
retorno demuestra una emoción hostil contrapuesta" (ibid.).

Hay un retorno de la idea considerada como percepción real:

1. Idea sometida a represión.

2. Proyección de esta idea al exterior.

3. Retorno de la misma desde el exterior.

161
La pregunta que se plantea Freud sobre la condición necesaria para que

se cumpla este proceso, ¿Cómo una representación de un deseo, una fantasía:

"tener relaciones sexuales con un hombre" puede retornar desde fuera, desde

la realidad exterior desprovisto de afecto y a la vez con connotaciones hostiles?

Para responder a esta cuestión situará en la conciencia dos clases de

hechos:

1. Las percepciones (P) que no están investidas libidinalmente y que poseen

cualidades localizadas en el exterior.

2. Sensaciones, que son manifestaciones de las pulsiones parciales. Son

menos cualitativas y más cuantitativas. Están localizadas en el interior.

Las percepciones son creídas de inmediato. Las sensaciones

(interiores) están sometidas a la prueba de realidad. Este apunte es de un gran

valor clínico (la certeza).

Planteará que en la neurosis una fantasía como la del caso puede ser

sometida a la represión antes de que sea consciente, a partir de las

modalidades de defensa.

En la paranoia el mecanismo cursa de la siguiente manera :

1. Retirada de la vinculación libidinal al objeto.

2. El contenido deslibidinizado,el contenido de representaciones es proyectado

hacia el exterior (P). Tiene el carácter de percepción.

162
En la paranoia la libido se retira del objeto:

"Aquello que la representación del objeto ha permitido en cuanto a


ocupación le es sustituido en primer término por creencia. La hostilidad que
surge en la paranoia, contra el objeto indica donde ha ido a parar la líbido.
Esta es la percepción endógena en la retirada libidinal. En la relación
compensatoria entre ocupación33 del objeto y ocupación del yo es probable
que la ocupación retirada del objeto haya retornado al yo, es decir: que se
haya hecho autoerótica. Por ello, el Yo paranoide está hiperocupado: es
egoísta, ávido de grandezas" (Freud- Jung, 1978, p 75)

El investimento libidinal, retirado del objeto, revierte hacia el yo, se vuelve

autoerótico. S.Cottet (1987) planteará, a partir de la enseñanza de Lacan, estos

dos tiempos de la siguiente manera:

1. Hay un deseo, un desprendimiento, una separación de la líbido y como

resultado hay palabras que retornan lo fantaseado. Lo que destaca Cottet es

que:

" La representación no culmina en la motricidad, sino que retorna en el polo


de la percepción sin los auxilios de una teoría de la represión y de la
censura en el sueño. En el sueño, el deseo se hace representar sobre otra
escena, aquí retorna en lo real percibido y especialmente en palabras"
(Cottet, 1987, p.4)

2. Hay una lucha contra estas voces. En esta carta Freud también introducirá la

idea de fracaso de la defensa, tomada en este caso como represión:

"no hay que olvidar que en las psiconeurosis se trata, por regla general, de
una defensa fracasada. La de la paranoia es la que parece fracasar con
más seguridad, es decir: la libido vuelve a buscar su objeto"( Freud- Jung,
1978, p.75).

(33) Un término más adecuado sería: catexis, investimento (Besetzung)

163
En la siguiente carta (Carta 23)aclarará un concepto crucial: no hay

trasvase, no hay continuidad neurosis/psicosis:

"Sería incorrecto decir que la histeria se transforma de demencia precoz;


ya que aquélla mas bien cesa y es sustituida por la demencia precoz"34
(op.cit.77).

En la Carta 25, en respuesta a las dudas de Jung respecto a la retirada

de la libido y a la diferencia entre proyección paranoica y otras proyecciones y a

su afirmación, a partir de un caso clínico, de que la regresión de la libido al

autoerotismo es lo característico de la psicosis, Freud aclarará que no se trata

de regresión sino de una inexistencia de simbolización, volviendo a insistir en

los dos tiempos descritos en la carta anterior - represión de la libido y retorno

de la libido- y puntuará tres casos a partir del retorno de la frase "se me dice

que...":

1. Demencia precoz:

a) Está la frase: "se me dice que me gusta practicar el coito"

b) "Se dice, desde luego, pero no es verdad"(ibid.).

c) Hay un retorno de la líbido, se cursa demencia precoz:

"La representación proyectada del objeto surge quizás de un modo tan


sólo transitorio en la "idea delirante", la líbido desemboca definitivamente en
el autoerotismo, la psique se empobrece..." (Freud- Jung, 1978, p.83)).

2. Demencia paranoide:

a) La proyección fracasa, hay un retorno de la libido.

b) Una parte de esta libido deriva hacia el autoerotismo y la otra busca de

nuevo al objeto que se encuentra, desprovisto de afecto, en la percepción.

(34) Carta del 21-04-1907.

164
Este sería el curso paranoide de la demencia precoz. Freud agregará

que es el caso menos puro pero el más frecuente. Aquí podemos situar el caso

Schreber.

3. La paranoia:

a) La represión de la frase "se me dice que me gusta practicar el coito", falla

por completo.

b) La libido busca de nuevo al objeto, el cual desprovisto de afecto se

mantiene como percepción.

c) La libido se convierte en convicción.

También puntuará, en relación a la psicosis alucinatoria o amencia de

Meynert, que en ésta se da la realización alucinatoria más pura puesto que la

imagen del objeto deseado se convierte directamente en percepción.

Todo este desarrollo es comunicado tanto a Jung como a Abraham.35 Si

bien Abraham lo incluye en sus investigaciones publicadas en 1908, su artículo

"Las diferencias psicosexuales entre histeria y demencia precoz"

(K.Abraham, 1980c); Jung mantendrá posiciones distintas ya que su teoría de

una libido generalizada se da de bruces ante el concepto de libido freudiana,

consecuentemente, los conceptos de regresión y autoerotismo son entendidos

de manera absolutamente distinta.

En 1907, Jung comenta a Freud que otorga toda su importancia al

autoerotismo en la demencia precoz pero no acaba de tener claro sus límites:

(35) P.Bercherie. Génesis de los conceptos freudianos

165
"El autoerotismo como esencia de la demencia precoz me parece cada vez
más una importante profundización de nuestro conocimiento, cuyos límites
no consigo aún ver, de todos modos... La demencia precoz permite tan sólo
una deficiente visión en profundidad de la personalidad . Un caso tendría,
por otra parte, un aspecto muy distinto según que la retirada de la libido
tuviese lugar hacia un complejo accesible a la conciencia o bien a un
complejo inconsciente" (Freud-Jung, 1978, p.60)36.

El criterio diferencial en Jung se sitúa en el complejo afectivo y en su

accesibilidad, mediante la asociación libre, a la conciencia. En la demencia

precoz:

"El complejo constelase mucho menos a la personalidad, sobre todo los


estímulos asociables, que en la histeria, de modo que tiene lugar una
elaboración mucho más reducida de la personalidad por el complejo"
(Freud- Jung, 1978, p.66)37

Para Jung el autoerotismo, efecto de la separación y regresión de la

libido, es sinónimo de autoconservación. Tiene como finalidad la

autoafirmación, la protección frente a acontecimientos de la realidad dolorosos

para el individuo. Entenderá que el autoerotismo "como hipercompensación de

los conflictos con la realidad ea ampliamente teleológico" (op.cit.p.164)38.

Con estas premisas establecerá un criterio diferencial: en la histeria,

aparte de la represión, se realizan tentativas de vinculación con una nueva

realidad; en la paranoia se renuncia a estas vinculaciones y se buscan

soluciones internas aspirando tan solo a mantener la defensa contra la libido,

tomada como defensa contra la realidad, contra el complejo "poderoso e

indiscutible".

(36) Carta del 31-03-1907.

(37) Carta del 11-04-1907

(38) Carta del 20-2-1908

166
A estas afirmaciones Freud responderá:

"Las características clínicas de la paranoia, que usted destaca, su solidez,


su gravedad se explican sobradamente a partir de la proyección. Si en la
histeria y en la neurosis obsesiva persiste siempre una consciencia acerca
de la realidad, ello es debido a que permanece intacto el contacto con el
mundo exterior, mientras que los complejos ocupados por libido desarrollan
plenamente el espectáculo. En la paranoia son dichos complejos los que
avanzan hacia la persona a partir del mundo exterior, como si fuesen
extraños, de aquí la credibilidad, la inmodificabilidad, el dejarse absorber por
los mismos..... la paranoia responde a un desprendimiento fracasado de
libido, ya que retorna en la proyección, con lo que la intensidad de la
ocupación se transforma en seguridad...la demencia precoz corresponde
al retorno, auténticamente logrado, al autoerotismo. Ambos son,
probablemente, casi paralelos. Su hermanastra demuestra que tras el mas
intenso desprendimiento resta, sin embargo, un elemento muy intensamente
ocupado de la antigua representación libidinal." (Freud- Jung, pp.169-
170)39.
Con la conclusión de que los planteamientos de uno y otro son muy

diferentes, Jung mantendrá que si para Freud el problema es la elección de la

neurosis, a él sólo le interesa "el modo de liquidación del complejo"(Freud-

Jung, 1978, p.174)40. En esta misma carta transmitirá a Freud un caso clínico

en el que se pueden seguir las premisas jungianas tanto en relación a la libido,

como a lo que el considera "autoerotismo". Se trata de una mujer de 34 años

que afirma que el médico, una enfermera y una paciente anciana, han quemado

un niño. Hay signos de erotismo en relación al médico y la enfermera le gusta

mucho. Podemos determinar las siguientes secuencias:

1. La paciente, está casada e insatisfecha, reprime su matrimonio y por tanto

también a sus hijos y establece una transferencia nueva, no reconocida, con

el médico, identificándose con la enfermera en un claro cumplimiento de

deseos. Este proceso es realizado con inculpación.

(39) Carta del 3-3-1908

(40) Carta del 11-3-1908

167
2. El complejo, tomado aquí en su vertiente afectiva, es liquidado "afirmando

que no es en ella donde se encuentra (el complejo) sino que tiene lugar, de

un modo objetivamente real, en otras personas". En este punto Jung situará

una escisión.

3. El mecanismo seguido para la escisión no es la proyección freudiana sino

mas bien la idea de Janet de que un descenso de la tensión psicológica

incide en la "función de lo real" del sujeto. La escisión es lograda por "una

exageración del mecanismo normal del "debilitamiento de la realidad". Aquí

Jung puntuará: "esta es mi manera de concebir las cosas" (ibid.).

4. Afirma que no es "un desprendimiento fracasado de la libido" sino una

"aplicación fracasada de la libido" ya que acontece precisamente en la

represión.

Freud no comentará este caso pero, un mes después, incidirá otra vez en

la cuestión de la etiología diciéndole que el texto: "Complejos y causas de

enfermedad en la demencia precoz", escrito conjuntamente con Bleuler en

1908, le parece "insatisfactorio" y que al contrario, en su conferencia de

Amsterdam impartida en mismo año: "El contenido de las psicosis" reconoce

sin problemas la etiología psíquica de las enfermedades psíquicas.

La lectura del caso Schreber y el inicio de su teorización sobre el

narcisismo aumentaran, si cabe, la distancia entre ambos. En noviembre de

1911 Jung comenta a Freud, en referencia a las elaboraciones sobre Schreber,

en cuanto a la naturaleza de la libido y a la retirada de la misma dando lugar a

la perdida de realidad, que es partidario de ampliar en el aspecto genético el

168
concepto de libido construido en los Tres ensayos de teoría sexual con el fin

de que la teoría de la libido pueda ser aplicada a la demencia precoz41. En su

respuesta Freud le recuerda que este malentendido ya surgió en otra ocasión

cuando afirmó en un trabajo que la libido era para Freud idéntica a todo género

de ganas o deseos y le vuelve a definir cual es su idea de libido:

"Tan sólo se puede designar como libido a la energía pulsional de la pulsión


sexual" ( Freud- Jung, 1978, p.537)42.

A finales de 1911 Jung volverá con la cuestión, comenta a Freud que el

análisis sobre Schreber despierta de nuevo todo aquello que le ha dificultado

la aplicación de la teoría de la libido a la demencia precoz:

"El déficit en cuanto a la función de la realidad en la demencia precoz no se


puede reducir a la regresión de la libido (definida como hambre sexual) o al
menos yo no lo logro." Por otra parte anunciará a Freud que en su segunda
parte ha escrito todo cuanto ha pensado acerca del concepto de libido y
que ha intentado " sustituir el concepto descriptivo de la libido por otro
genético, el cual comprende, aparte de la libido sexual, aquellas otras
formas de libido que están destacadas de antiguo en funciones firmemente
organizadas. Aquí resultaba inevitable una pequeña dosis de biología"
(Freud- Jung, 1978, p.538) 43

(41) Carta de Jung del 14-11-1911

(42) Carta de Freud del 30-11-1911

(43) Carta de Jung del 11-12-1911

169
2.4.3 JUNG: DESACUERDOS Y POSTERIORES ELABORACIONES

En Psicología de la demencia precoz Jung reconoce los mecanismos

de los complejos de los sueños y de la histeria pero no comparte la importancia

que Freud da al trauma sexual infantil y a la ubicación de la sexualidad en

primer plano. Afirmará, no obstante, que todo esto son detalles sin importancia

comparados con los principios psicológicos "cuyo descubrimiento es el mérito

más grande de Freud" (op.cit.p.8) y a los cuales no se presta atención.

Seguidamente escribe la siguiente frase: "El que quiere ser justo con Freud

debe obrar de acuerdo con las palabras de Erasmo: Unumquemque move

lapidem, omnia experire nihil intentatum relinque"(ibid.). Esta frase, cuya

traducción aproximada podría ser: "Y del que mueve la piedra, todos aprenden,

no olviden al que lo intentó", nos orienta en este apartado.

Jung, al igual que Bleuler, inicia su relación con Freud interesándose por

las formaciones del inconsciente y por los denominados "complejos afectivos".

Si con Bleuler el debate se situó en si el trastorno psicológico era anterior o

posterior, primario o secundario, al trastorno orgánico, con Freud el debate se

centrará en el concepto de libido y en la etiología.

Así, tenemos al inicio una asimilación de los mecanismos freudianos de

las formaciones del inconsciente y posteriormente una aplicación deformada

del inicial planteamiento freudiano sobre la libido.

De los temas elaborados entre 1900 y 1911 extraídos de sus textos y

artículos y de su correspondencia podemos aislar tres puntos:

170
1. Sobre la etiología de la demencia precoz: Tal como hemos avanzado Jung

mantiene frente a Bleuler y también frente a Freud posiciones divergentes.

Para Jung el trastorno orgánico debe ser considerado como secundario a los

trastornos psíquicos. Tan solo considerará enfermedades orgánicas

aquellas en las que se puede probar que los síntomas psíquicos dependen

de una enfermedad primaria de base orgánica, por ejemplo la "parálisis

general" de Bayle(1825).

No obstante en la idea de "predisposición" subyace la causalidad


orgánica:

"Sobre la base de una disposición cuya naturaleza desconocemos por el


momento, surge una función psicológica no adaptada, que puede
convertirse en un trastorno mental manifiesto e inducir, en forma
secundaria, síntomas de degeneración orgánica" (Jung, 1990a, p.8).

De ahí la crítica freudiana, ya referida en nuestro estudio, de que tanto

Bleuler como Jung sitúan la causalidad en lo orgánico.

2. Las experiencias con el test de asociación de palabras y su aplicación en la

demencia precoz: Jung publica en Psicología de la demencia precoz los

resultados de la experimentación con el test de asociación de palabras.

Retoma las investigaciones contemporáneas realizadas por Neisser,

Aschaffenburg, Kraepelin, Janet y otros en relación a los trastornos del

lenguaje en pacientes psicóticos. El objetivo de Jung se centra, tal como

podemos leer en sus primeros textos, en la detección y análisis de los

complejos, siguiendo sus experiencias con el ya mencionado test de

asociación de palabras; también se centra, siguiendo el camino abierto por

Ziehen, en la constatación de los trastornos de atención, de un retardo en el

171
tiempo de reacción a la "palabra estímulo" cuando ésta se vinculaba con algo

desagradable para el sujeto. La idea de un "complejo de tonalidad

emocional" no superado pero modificable a partir de las asociaciones en la

histeria y totalmente inaccesible e inmodificable en la demencia precoz será

tomada del concepto de represión freudiano, aunque Jung lo considerará

"más allá del alcance de los puntos de vista de Freud", en clara referencia a

su componente sexual ( Jung, 1990a, p.35).44

Si por una parte se referirá a Estudios sobre la histeria y a la disociación

entre representación y afecto en la histeria mantenida por Freud, por otra rendirá

tributo a Janet y sus trabajos sobre el automatismo psicológico. Jung

mantendrá que, si en la histeria existe una conexión causal inequívoca entre

complejo y enfermedad, en la demencia precoz no queda claro, en este

momento de su investigación, si el complejo causó o precipitó la enfermedad

o si cuando aparece la enfermedad el complejo ya estaba definido

determinando los síntomas. De lo que sí está seguro es que en el

desencadenamiento de la enfermedad hubo un fuerte monto de afecto, cuya

naturaleza no tiene que ser necesariamente de índole sexual.

Por otra parte utilizará los mecanismos de condensación y

desplazamiento descritos por Freud en La interpretación de los sueños para

constatar que en la demencia precoz el mecanismo más utilizado en el test de

asociaciones es el desplazamiento (lo que posteriormente Lacan aislará como

metonimia).

(44) En Psicología de la Demencia Precoz

172
173
3. Sobre la libido: en 1911 publicará el libro Transformaciones y símbolos de

la libido,45 en el cual afirmará que debe descartarse toda definición

exclusivamente sexual de la libido. Ésta debe entenderse, según Jung,

desde una concepción energética de la vida psíquica, el concepto de libido

tiene la misma significación que el de energía en el dominio de la física.

Jung en este texto se plantea si la pérdida de realidad en la demencia

precoz debe ser vinculada a un retraimiento del "estado libidinal" o si al

contrario, se confunde con lo que llamamos interés objetivo en general. Abogará

por un único instinto continuo de vida que hace coincidir con el concepto de

voluntad en la obra de Schopenhauer. Lo que singularizará a la esquizofrenia

es que hace resurgir una psicología arcaica, de ahí las coincidencias con la

mitología clásica.

Posteriormente denominara "inconsciente colectivo" a la tendencia a

formar representaciones análogas a las estructuras universales de la psique,

así la desaparición de la función de la realidad en la esquizofrenia no es una

regresión libidinal al autoerotismo sino que aparece un mundo imaginario de

rasgos arcaicos evidentes.

Destacará, comentando el caso Schreber, que en la demencia precoz

parece que la introversión de la libido conduce a una relajación de los estratos

históricos del inconsciente, por lo cual surgen formaciones que solo

excepcionalmente saldrían a la luz46. Jung se refiere a la experiencia de fin del

(45) Publicado bajo el título de Métamorphoses de l'âme et ses symboles, en 1973

(46) Carta a Freud del 12-06-1911

174
mundo en Schreber para apoyar su tesis sobre el carácter general de la libido.

Para Jung esta experiencia corresponde a la pérdida de sentido de la realidad

en la esquizofrenia sobre la cual ya había llamado la atención en su tratado

sobre la demencia precoz. En el prólogo de la Psicología de la demencia

precoz afirmará que reconocer los mecanismos de los sueños y de la histeria:

"no significa de ninguna manera que atribuya al trauma sexual infantil la


importancia exclusiva que Freud aparentemente le da; menos aún, que
ubique la sexualidad tan predominantemente en primer plano o que le
adjudique la universalidad psicológica que postula Freud, como parece ser
bajo la impresión del rol, por cierto enorme, que la sexualidad desempeña
en la psiquis" (Jung, 1987, p.8).

Las divergencias con Freud en torno al concepto de libido se van

haciendo cada vez más evidentes. Así, en 1909, en el curso de su viaje a

E.E.U.U., Jung comenta a Freud que ha impartido una serie de conferencias

explicando sus divergencias teóricas y que ha observado que sus

planteamientos:

"generaban muchos amigos, los cuales dudaban hasta ahora frente al


problema de la sexualidad en la neurosis47".

Freud retoma este comentario de Jung en su Contribución a la historia

del movimiento psicoanalítico escribiendo que le respondió que:

"ello no era ningún título de gloria, y cuantas más sacrificase de esas


laboriosamente ganadas verdades del psicoanálisis, tanto más vería
desaparecer la resistencia" (S.Freud,1989j,p.56)

En 1914, el 20 de abril, Jung renuncia a su elección como presidente de

la Asociación Internacional. Anteriormente había dimitido como editor de la

Jarbuch, después de las tensas relaciones vividas en el Congreso Internacional

de Munich (septiembre de 1913) (Gay,1989, pp.263-282)

175
(47) Carta de Jung del 11-11-1912.

176
2.5 OTRAS APORTACIONES AL DEBATE: O. GROSS Y LA DEMENCIA

SEJUNTIVA

Otto Gross fue asistente de Kraepelin en Munich antes de interesarse por

el psicoanálisis; su obra psiquiátrica se orienta en la línea teórica de Meynert

y Wernicke (Turnheim, 1994). Junto con Jung es considerado por Freud como

uno de los psiquiatras que pueden aproximar la psiquiatría al psicoanálisis

(Jonckheere, 1990).

Wernicke abordará los trastornos del lenguaje producidos por lesiones

cerebrales, a partir de un modelo fisiológico de la función del lenguaje

articulado a las teorías asociacionistas (Cazayus, 1981). En su monografía El

síndrome afásico (1874) se orienta en la delimitación, en una región cerebral,

de un arco reflejo, una vía de conducción, que correspondería al funcionamiento

del lenguaje. Así los trastornos del lenguaje no sólo vendrían determinados por

la lesión de un centro cerebral, sino también por el bloqueo o la interrupción de

las vías de conducción, de las fibras asociativas, entre diferentes centros. La

teoría de Wernicke se basa en la consideración de lo que denomina

"propiedades del tejido nervioso", o sea la retención de los estímulos mucho

más allá del tiempo de excitación. Lo retenido son "imágenes de memoria", ya

sea para los movimientos musculares como para las sensaciones,


48
almacenadas en "centros celulares" y circunscritas a un área cerebral . Los

centros estarían conectados entre sí por fibras de asociación en la región de la

(48) Por esta deducción las imágenes de los movimientos del lenguaje estarían en el area de Brocca

177
ínsula. A partir de este concepto podrá hablar de la afasia de conducción en

contraposición con las afasias centrales. Lesiones en estos centros

sensoriales provocarían las afasias respectivas.

Wernicke aplicará el modelo teórico sobre los trastornos afásicos al

trastorno mental con la salvedad de que en el trastorno mental las vias

asociativas se ven afectadas de una manera aislada y selectiva en tanto que en

la afasia, al ser una enfermedad focal, son destruidas de manera masiva.

Empleará el término "sejunción" para designar el relajamiento en la

textura consistente de las asociaciones y para explicar los fenómenos

deficitarios, los síntomas de excitacion, las alucinaciones. A partir del

relajamiento de la textura de las vías asociativas ("sejunción") se produce un

desequilibrio en la homeostasis de energía, produciéndose retenciones

puntuales de la misma y por consiguiente un aumento local de excitación. Para

Freud los efectos de las teorías de Wernicke son evidentes: relanzar la idea de

que

"algún día sería posible relacionar las diversas disociaciones de la facultad


del lenguaje observadas en la práctica clínica con un número equivalente
de lesiones cerebrales bien definidas" (Freud, 1987, p. 18).

O.Gross se acojerá a los desarrollos de Wernicke pero también los

matizará, extrapolándolos a los trastornos mentales. La actividad psíquica se

organiza a partir de la combinación y permutación de un número limitado de

elementos; la función nerviosa no debe considerarse como un mero

movimiento lineal ni se deben reducir las conexiones que vinculan las

representaciones a un efecto de hábito, sino que la agrupación de ideas que el

178
pensamiento produce, están ordenadas por unas leyes.

Distinguirá una función primaria, productora de una tensión que pondría

en marcha las asociaciones, y una función secundaria que, además de

mantener la tensión ya creada, establecería el vínculo entre el pensamiento

inicial y el creado a partir de éste, eligiría el elemento siguiente, mantendría una

retención de las asociaciones a partir de su funcion contractiva, y también

tendría a su cargo la selección de estímulos exteriores y la aparición de

recuerdos49.

Los fenómenos patológicos aparecerían cuando hubiera una disfunción

de la función secundaria y de su capacidad contractiva. Por ejemplo, una

disminución de la función contractiva tendría como efecto un déficit de la

capacidad de reflexión abstracta, con el consiguiente aumento de la

sensibilidad y rapidez de asimilación de estímulos exteriores que se traduciría

en actitudes hipomaníacas, audaces e impulsivas. En este sentido Freud cita

a O.Gross en una de sus reuniones de la Sociedad de Viena en relación a la

manía50. Si, por el contrario, hay un exceso de la función contractiva, el

pensamiento tenderá a ser más abstracto con tendencia a aislar un tema, a la

excentricidad y desconfianza, con propensión a establecer rápidamente ideas

relacionadas entre sí, en resumen un terreno favorable a la paranoia.

(49) Desarrollo extraido de M.Turheim a partir del texto de O.Gross: La función secundaria del cerebro
(Die cerebrale Sekundärfunktion)(1902)

(50) El texto citado por Freud en una de sus reuniones científicas en relación a la manía como
mecanismo de represión es La teoría freudiana del origen de los conceptos y su significado en la
psicosis maníaco-depresiva de Kraepelin (1907), (H.Nunberg- E.Federn, (Comp.) 1979, p.171)

179
Tal como remarca M. Turheim:

"la originalidad y a la vez el límite de trabajo de O.Gross reside en la


tentativa de ordenar los fenómenos psicopatológicos según las leyes del
encadenamiento establecidas por la psicología asociacionista. Haciendo de
las relaciones posibles entre representaciones el pivote de su explicación,
Gross se aproxima a un cierto abordaje lingüístico de la psicopatología"
(Turheim, 1990, p.15).

O.Gross intentará situar el proceso de "sejunción" en relación a la

spaltung. La serie de fenómenos clínicos, que explica a partir de su teorización,

son los síntomas primarios de la demencia precoz. La desintegración de la

conciencia, en tanto trastorno generalizado del psiquismo, permite dar cuenta

de la vertiente de demencia de la esquizofrenia. Para Gross el conjunto de

trastornos estaría producido por un único mecanismo patológico, la "sejunción",

concepto clave en su teoría, retomado del término acuñado por Wernicke.

Gross se referirá por primera vez al concepto de "sejunción" en el artículo

"Sobre la desintegración de las representaciones"(1904) planteando que una

relajación de la asociación entre imágenes de sonido e imágenes de palabra,

produce una desorientación del individuo en relación al origen de las

representaciones de palabra, o una alteración de la elaboración de las mismas.

La relajación de la vinculación asociativa, apuntaría a una desintegración de los

elementos de la representación de palabra en sus dos componentes, teniendo

como consecuencia el aislamiento de representaciones parciales en la

conciencia, sin poder encadenarse a una cadena significante, con un efecto

similar a una percepción. Este mecanismo lo sitúa en la base de las psicosis

agudas. Para la paranoia cronica se acojerá a los planteamientos de Wernicke

en torno a las alucinaciones como exceso de excitación en puntos de las vias

180
asociativas, pensamientos acompañados de un afecto intenso. La alucinación

no sería ni una conciencia débil superada por la imaginación ni un fenómeno

estésico.

El carácter unitario de la actividad psíquica está mantenido por un

"principio superior de regulación y coordinación" que tiene como función excluir

por inhibición todas las representaciones que pudieran perturbar la sinergia de

la actividad de la conciencia. Una lesión de esta función superior tendría por

efecto el aislamiento de cadenas asociativas y la descoordinación de las

mismas que puede tener como manifestaciones:

1. Que una serie asociativa inconsciente reemplaze a una serie consciente sin

que haya una nueva continuidad de consciencia, reultaría un cuadro clínico

correspondiente a un "estado secundario".

2. Que se mantenga la continuidad de consciencia pero que ésta integre un

elemento psíquico extranjero, parasitario.

Este segundo caso es el que interesa a Gross. El mantenimiento de

continuidad de la conciencia tendrá por efecto que la atención del sujeto se

dirija hacia el elemento intruso, el sujeto pensará que éste elemento viene de

más y se engañará atribuyéndolo al mundo exterior, manifestándose como idea

delirante o como alucinación. Para el surgimiento de alucinaciones es

necesario, según Gross, la existencia simultánea de desintegración de

conciencia y de desintegración de representación. Las manifestaciones de

desintegración de conciencia pueden culminar con un cuadro de negativismo

puro, catatónico o psicomotor.

181
Para Gross una sintomatología de psicosis aguda, si se entiende como

una posición de rechazo, no excluye un pronóstico favorable y por el contrario la

reaparición de la continuidad de un yo, que se presenta como recompuesto con

elementos heterogéneos, puede indicar un pronóstico más reservado.

Es en este punto que Gross cita a Schreber y la importancia de las

Memorias para la ciencia. Las puntuaciones de Schreber, dirá, demuestran

que la atención del sujeto se dirige necesariamente hacia las palabras

"rechazadas de la conciencia" retomando la expresión de Schreber

Hineingeworfen. M.Turheim (1990) remarca que es precisamente a partir de

este pasaje del libro de Schreber que Lacan estudiará la alucinación verbal.

En cuanto a la acogida de las tesis de Gross por sus colegas, cabe

destacar que Jung lo cita en su Psicología de la Demencia Precoz, en particular

por su idea de que la disgregación de la conciencia puede ser el hecho de la

irrupción de complejos, aunque critica la acepción de "demencia sejuntiva"

comentando que este término es tomado de Wernicke y que no es más que un

cambio de nomenclatura equivalente a la "disociación de conciencia" y que ya

hay suficientes términos en psiquiatría para que se añadan más. Bleuler

mantiene también una posición crítica comentando que la hipótesis de la

sejucción de Wernicke es demasiado mecánica para poder explicar los

fenómenos más complejos que los errores de sentido:

"Lo que Gross entiende por el término "fragmentación (o desintegración) de


la conciencia" corresponde a lo que nosotros llamamos desdoblamiento. La
conciencia, empero, no puede fragmentarse, sino solamente su contenido.
Además, encontramos este desdoblamiento en el inconsciente tanto como
en la conciencia; y los términos "fragmentación" y "desintegración" no
pueden incluir a esas conexiones especialmente firmes de ciertos
complejos asociativos. El término "disociación" ya ha sido empleado durante

182
un largo tiempo para designar observaciones y hechos similares. Pero
también designa más que eso: por ejemplo, la constricción del contenido de
la conciencia en los paréticos. De modo que puede dar lugar a malos
entendidos. En su mayor parte, nuestro concepto de desdoblamiento
("splitting") corresponde al de "sejunción" de Wernicke. No podemos
tampoco adoptar este último término, no sólo porque el concepto de
sejucción es más amplio que el nuestro, sino también porque ha sido
concebido en términos anatómico-fisiológicos. La sejucción conduce, por
ejemplo, a un estancamiento de las ondas psíquicas, que entonces deben
buscar otras sendas y desembocan en partes inapropiadas del cerebro,
induciendo así las ideas delirantes y alucinaciones. Prefiero excluir todo
esto de nuestro concepto de desdoblamiento. (E.Bleuler, 1969, p.377).

Freud parece ir más orientado en cuanto a la posición de Gross, sobre

todo porque lo refiere a la cuestion del lenguaje, citándolo en El chiste y sus

relaciones con el inconciente junto a Bleuler:

"Este comportamiento, en extremo asombroso y nunca bien discernido, de


la relación de oposición dentro de lo inconciente no carece sin duda de
valor para entender el "negativismo" de los neuróticos y enfermos mentales.
Véanse las dos últimas obras sobre este tema Bleuler (1904) y Gross
(1904)51".

Considerado por Jones como un genio, Gross inmerso en su adicción

a la cocaína y posteriormente al opio, hace gala de una impactante "liberación

sexual". En mayo de 1908 es internado en el Burgzhölzi con un certificado de

Freud que le indica la desintoxicación antes de iniciar un análisis en otoño. No

obstante inicia una terapia intensiva con Jung, el cual si bien al principio hace

un diagnóstico de neurosis obsesiva, rápidamente se rinde a la evidencia de

una demencia precoz52.

2.6 CONCLUSIONES FREUDIANAS FRENTE A LOS PLANTEAMIENTOS DE

(51) E. Bleuler, "Über die negative Suggestibilität", y O.Gross, " Sobre el diagnóstico diferencial del
fenómeno negativista" ( " Zur Differerentialdiagnostik negativistischer Phänomene"). Freud en un
agregado de 1912 también cita su texto Sobre el sentido antitético de las palabras (1910).

(52) Carta a Freud del 25 de mayo

183
BLEULER Y JUNG

La afirmación que Freud le hace a Jung de que "cuando Bleuler y usted

hayan reconocido la teoría de la libido, la repercusión en la literatura será


53
sonada" se cumplió aunque por otros cauces distintos al psicoanálisis.

Si para Bleuler y también para Jung la etiología de las psicosis viene

determinada en último término por una disfunción orgánica ya sea o no activada

por el complejo afectivo Freud seguirá manteniendo la etiología en la defensa

frente a una representación inconciliable de connotación sexual. La idea de

regresión, según se entienda la libido como sexual o no, es absolutamente

diferente.

Bleuler tomará el concepto de regresión de los planteamientos de

Jackson. Entenderá el psiquismo como un conjunto de funciones

jerarquizadas, según un desarrollo lineal en el tiempo. Estas funciones

jerarquizadas, van desde la organización psicoide primitiva hasta el

establecimiento de las funciones psíquicas superiores, implicando una

subordinación dinámica de las actividades que lo constituyen. Siguiendo esta

concepción evolucionista, pensará la psicosis como una regresión. Cuando, por

una disfunción orgánica, esta evolución se invierte, aparecen los trastornos

psicóticos que pueden considerarse trastornos de tipo regresivo. Siguiendo

esta línea de pensamiento puede equiparar la disolución de asociaciones de

(53) Carta a Jung del 21-04-1907

184
la esquizofrenia al estado de sueño en las neurosis54. Afirmará que este estado

de relajamiento asociativo no puede ser producido por un núcleo afectivo como

defiende Jung ni mucho menos por una representación sexual como defiende

Freud. Así, en la disolución experimentada en el dormir, la condición negativa,

regresiva, es el sueño y la reacción positiva es el soñar.

Por su parte, Jung aceptará la idea de una regresión libidinal al

autoerotismo en la demencia precoz pero sin darle la connotación sexual, será

el complejo afectivo el que motivara la "introversión de la líbido".

Para Freud la retracción libidinal y su fijación en el autoerotismo o en el

narcisismo viene determinada por la libido sexual y la pérdida de realidad no se

vinculará con una disolución de las asociaciones sino con la regresión de la

libido. Es en este sentido que se esforzará por aislar el mecanismo propio de

las psicosis.

En cuanto a la ruptura con Jung, una carta enviada a Abraham refleja la

conclusión de Freud:

"En mi primera conferencia, que fue ayer, caí en la cuenta de la total


analogía que existe entre la primera espantada de Breuer al descubrir la
sexualidad detrás de la neurosis y la última de Jung. Tanto mayor es la
confirmación de que la sexualidad constituye el núcleo del psicoanálisis".55

(54) Toda esta cuestión sobre el paralelismo entre la esquizofrenia y el estado hypnagógico será
retomada por la escuela fenomenológica.

(55) Carta de Freud del 26-10-1913.

185

También podría gustarte