Servicio Comunitario Final 2017

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

U.P.T.P. “LUIS MARIANO RIVERA”

P.N.F: EN INFORMATICA

CARUPANO - ESTADO SUCRE

Jornada De Concientización e Integración Para El Rescate De Valores Ético


Morales, Deberes y Derechos De La Comunidad Universitaria De La U.P.T.P
“Luis Mariano Rivera”

TUTOR: PARTICIPANTES:

Lcdo. Gabriel Mayz Carlos Acosta 24.625.005

Lisbeth Urgelles 10.219.129

Yorgelis Meneses 25.658.819

Carúpano, Julio de 2017


INDICE GENERAL

INDICE GENERAL ............................................................................................................... II


DEDICATORIA ..................................................................................................................... III
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... IV
INTRODUCCION .................................................................................................................. 1
CAPITULO I: DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ........................................................... 2
1. EL PROBLEMA ............................................................................................................. 2
2. EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 2
3. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................. 4
3.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS ..................................................................................... 4
4. JUSTIFICACION ........................................................................................................... 5
5.ALCANCES...................................................................................................................... 6
6. FACTIBILIDADES: ....................................................................................................... 7
CAPITULO II: MARCO TEORICO .................................................................................... 9
7.ANTECENDENTES ........................................................................................................ 9
8. BASES TEORICAS ...................................................................................................... 11
ARTICULOS ..................................................................................................................... 15
CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES ........................................................................ 17
ARBOL DEL PROBLEMA ............................................................................................. 18
ARBOL DE OBJETIVOS ................................................................................................ 19
CONCLUSIONES............................................................................................................. 20
RECOMENDACIONES................................................................................................... 21
ANEXOS ............................................................................................................................ 24

II
DEDICATORIA

Primeramente a Dios, por permitirnos culminar otra meta más en nuestras vidas
personal y profesional.

A nuestra familia, que son el motor que le da fuerza y sentido a nuestra vida, para
seguir creciendo como persona, los amamos MUCHO.

A nuestro tutor GABRIEL MAYZ, por su apoyo incondicional en la realización de


nuestro Servicio Comunitario, MUCHAS GRACIAS

A todos los compañeros de clase y grupo en general, con quienes hemos


compartimos esta experiencia de formación.

III
AGRADECIMIENTO

A Dios, por darnos la salud, paciencia, energía, fortaleza y el entusiasmo para buscar
la excelencia profesional y por guiar nuestras vidas por el camino correcto.

Expresamos nuestros reconocimientos a todas aquellas personas que de una forma u


otra colaboraron en la realización de nuestro servicio comunitario.

Al Profesor Tutor Gabriel Mayz, quien nos proporcionó su más amplia colaboración
para la elaboración del trabajo, por permitirnos alcanzar otra meta más a nivel
académico y nos motivó con su alta calidad humana.

A la Profesora Milagros Rosario, quien nos orientó en aspectos significativos del


trabajo.

A la Dra. Alexis Velásquez de Díaz, quien nos dio su apoyo, orientación, y


motivación incondicional que nos permitió enriquecer el manual de convivencia de
nuestra universidad. Gracias, amiga.

Al Ing. Simón Mundaray, por su gran apoyo, ante la permanente preocupación por
mejorar la educación a través de los valores éticos y morales en la universidad.

A las docentes y alumnos que participaron en las actividades realizadas, que se espera
permitirá generar cambios en la institución para optimizar su calidad educativa y un
ambiente armónico para el aprendizaje.

Al personal administrativo y obrero de la Universidad, por su apoyo para


fortalecernos como profesionales.

A nuestros compañeros de clases que aportaron todas las herramientas para que se
lograra el evento.

IV
INTRODUCCION

Hoy más que nunca nuestra sociedad reclama de sus instituciones de


educación superior, una formación de sus jóvenes, en el rubro de los valores como
ejes transversales dentro de los planes de estudio, ante estas exigencias se deben
asumir de forma obligatoria y con sentido de responsabilidad para los alumnos
universitarios una educación que incluya estos ejes. La universidad como rectora del
saber y del conocimiento tiene como fin divulgar valores morales, mismos que no
deben quedar solo enmarcados puramente en conceptos, sino que se lleven a la praxis
trasladándolos a la acción inmediata.

En este sentido, la presente investigación tiene como finalidad conocer los


valores éticos y morales que coexisten en la comunidad universitaria. Desde este
punto de vista es necesario decir que toda universidad pública o privada tiene su
filosofía para concebir la educación en los valores y lograr con ello la formación
integral de sus estudiantes. En estos tiempos en que la perdida de los valores se hecho
notorio en nuestra sociedad es imprescindible profundizar en el rescate de los mismo
con la intención de delinear lo que considera la cultura y humanismo, esto a partir de
los valores, principios e ideales que están inscritos en la misión y la visión del legado
de toda universidad; esto implica que toda educación basada en los valores debe
permitir a los estudiantes tener una actitud reflexiva, de juicio y de una consciencia
en su tarea, permitiéndole tener muy claro con respecto a su futuro y disponerse a
enfrentar los retos que demanda toda sociedad.

Por lo antes mencionado se propone llevar a cabo una Jornada de


Concientización e Integración para el rescate de los valores éticos, morales, deberes
y derechos de la comunidad universitaria en la cual se realizaran mesas de trabajos
con la finalidad de motivar a esta población con el fin de proporcionar aportes que
permitan abordar las situaciones analizadas.

1
CAPITULO I: DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

1. EL PROBLEMA

Es la necesidad de formar en valores éticos y morales a, Estudiantes, Docentes,


Obreros y Personal Administrativo del Proceso Educativo de la U.P.T.P Luis
Mariano Rivera, ya que se observan conductas no acordes en cuanto a una
convivencia adecuada en la sociedad, de actualidad.

2. EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pérdida de valores sociales, así como la intolerancia ante las diferencias e


intereses individuales de los seres humanos, conduce a la colectividad a un acelerado
aumento de hechos conflictivos que sumados generan violencia y desacuerdos en las
sociedades, perdiéndose con ello, la cohesión en las relaciones personales. En este
sentido, lo importante no es saber cómo evitar o suprimir el conflicto, porque este
puede tener consecuencias fatales y paralizadoras, más bien, el propósito debe ser
encontrar la forma de crear las condiciones que alienten una confrontación
constructiva y vivificante del conflicto, es decir, como este puede ser manejado a
través del compromiso y la colaboración de las partes involucradas en el mismo.

De acuerdo a una serie de investigaciones que se han realizado en estudiantes


universitarios, sean podido observar en estos espacios académicos a los estudiantes
cimentar su identidad; los resultados obtenidos han sido nada halagadores,
evidenciándose la necesidad de formar en valores éticos y morales a, Estudiantes,
Docentes, Obreros y Personal Administrativo de la U.P.T.P Luis Mariano Rivera.
Entre los principales indicadores de falta valores de los estudiantes podemos

2
encontrar: poca solidaridad, colaboración, trabajo en equipo y compañerismo entre
los mismo, trayendo como consecuencia que se agudice la problemática de la
relaciones interpersonales y la comunicacionales fundamentales para el desarrollo de
toda sociedad que está necesitada de futuros universitarios comprometidos que tengan
una visión humana para enfrentarse a grandes retos que demandan hoy en día.

No obstante, existen otras situaciones que apuntan a otros factores que


influyen en los estudiantes en la falta de identidad universitaria como son las críticas
que hacen a algunos docentes que no cumplen con sus obligaciones, con actitudes
prepotentes y sobre todo mal preparados en su formación docente. Además de estos
agentes también está el hecho del escaso apoyo administrativo e institucional, con
un claro distanciamiento de las autoridades las cuales en muchos casos se encuentran
ajenas y de espaldas a la realidad que vive a diario el estudiantado haciendo caso
omiso de la misma. Esto conlleva a una falta de motivación y participación en las
actividades académicas e institucionales relacionadas con los mismos.

En referencia a lo señalado, se convierte en un reto el hecho de generar o


propiciar nuevas formas de sana convivencia entre los individuos dentro de los
diferentes ámbitos donde estos se desarrollen, siendo desde este punto de vista
necesario que la educación recobre su rol protagónico, con el propósito de fomentar
en los estudiantes una cultura en pro de la paz, con lo que se permitiría atenuar los
conflictos que se suscitan diariamente en los recintos universitarios.

Ante esta situación, para el control de esta realidad es necesario que las
instituciones universitarias, reorienten su actuación hacia la inserción de una cultura
de paz que conlleve a la convivencia universitaria, lo cual derive en el mejoramiento
de las relaciones interpersonales entre los diferentes actores educativos inmersos en el

3
proceso de enseñanza y aprendizaje: directivos, docentes, estudiantes y comunidad,
así como también, contribuir al mejoramiento de la convivencia universitaria
enfatizando la comunicación, el respeto mutuo, el consenso y el compromiso
necesario para el manejo exitoso de los conflictos en la institución educativa objeto
de estudio en la presente investigación, perteneciente a la U.P.T.P “Luis Mariano
Rivera”.

3. OBJETIVO GENERAL

Capacitar a la comunidad universitaria de la U.P.T.P “Luis Mariano Rivera”, en


cuanto a la formación de valores éticos y morales, que le permitan crear relaciones
de convivencias e interpersonales sanas en un ambiente armónico y de respeto.

3.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Fortalecer los valores y derechos de los estudiantes, docentes, administrativos


y obreros del PNFI.

• Incentivar y rescatar el sentido de Pertinencia Institucional en la comunidad


universitaria.

• Reforzar el conocimiento de los deberes y derechos de la comunidad


universitaria por medio de la discusión y análisis del manual de convivencia
institucional.

En lo que respecta a los objetivos de la investigación, éstos señalan aquellos


elementos del marco conceptual que se deben investigar. Según Balestrini (2002, p.
67), “los objetivos de la investigación, orientan las líneas de acción que se han de

4
seguir en el despliegue de la investigación planteada, situando al problema
trazado dentro de determinados límites”. Desarrollar a través de la práctica de
diversas estrategias, la capacidad de generar alternativas viables para disminuir
los conflictos, optimizando las actividades dentro de la institución educativa,
garantizando de esta forma un clima que favorezca las relaciones
interpersonales de sus miembros y mejore la convivencia universitaria.

4. JUSTIFICACION

Este proyecto se basa en los valores éticos y morales de los estudiantes de la


U.P.T.P. “Luis Mariano Rivera”, sobre la formación en los mismos, teniendo en
cuenta que los valores como el sentido de pertenencia y conocimiento general de
manual no están arraigados en la comunidad estudiantil, tales como las expresiones
verbales desde el mismo instante de que los educandos se sienten miembros
importantes del medio social en que se desenvuelven y toma conciencia de su
realidad es ahí donde se van identificando en ella. Los valores tanto sociales como
morales, podemos afirmar que entra en un procesos de participación en la formación
de sus pares de allí que corresponde al equipo docentes, directivos, padres de familias
poner en práctica acciones que lleven a interiorizar los valores, creemos que a través
de este proyecto se ayuda a los estudiantes a que aprendan hacer juicios morales
dándole un conjunto de herramienta que le ayuden analizar los valores que poseen y
los que les permiten crearle un sentido de pertenencia con respecto a la su casa de
estudio.

La formación de valores es una labor sistemática, intencional, perseverante en


donde existen varios elementos importantes a tomar en cuenta y uno de ellos será el
momento preciso para la enseñanza, concientización, práctica y puesta en acción en la
U.P.T.P “Luis Mariano Rivera” de dichos valores, que fomentaran tanto a la
población estudiantil, docentes y administrativos los cuales van acompañado de la

5
mano de un manual de convivencia el cual se realizó cuando hubo la transición del
I.U.T “Jacinto Navarro Vallenilla a U.P.T.P “Luis Mariano Rivera”.

Para lograr tal propósito se realizó una jornada la cual fue una iniciativa de parte
los estudiantes de la sección I28 del PNF en Ingeniera en Informática de la U.P.T.P
“Luis Mariano Rivera” en el marco del cumplimiento del Servicio Comunitario,
tomando la necesidad de fomentar el rescate del sentido de pertinencia institucional a
través del fortalecimiento de valores, deberes y derechos de los estudiantes, docentes,
administrativos y obreros del PNFI. Esta jornada se llevó a cabo para optimizar y
afianzar el manejo de valores éticos y morales en cada una de las actividades y en
función de los intereses y necesidades que se presentan en la institución para la
búsqueda de un bienestar colectivo y mejorar las relaciones entre los diversos actores
que hacen vida en la universidad, mejorando la convivencia universitaria, logrando
así resolver ciertas problemáticas para alcanzar las metas y objetivos institucionales.

5. ALCANCES

Este proyecto tuvo como alcance el desarrollo de una Jornada De Concientización


e Integración Para El Rescate De Valores Éticos Morales, Deberes y Derechos De La
Comunidad Universitaria De La U.P.T.P “Luis Mariano Rivera” la cual pretende dar
un valioso aporte que sirva para lograr un cambio actitudinal en los estudiantes,
docentes, administrativos y obreros que al sensibilizar su conciencia puedan aprender
a valorar y experimentar cambios positivos hacia sí mismo y su entorno,
evidenciándose en su convivencia universitaria.

Por otra parte, esta propuesta está dirigida al personal en general para optimizar y
afianzar el manejo de valores éticos y morales en cada una de las actividades que se
puedan desarrollar en este proyecto de concientización e integración, es importante

6
señalar que mediante este jornada se realizaron mesas de trabajos que aportaron ideas
que pudiesen fortalecer el manual de convivencia de la institución tanto de parte
estudiantil, docentes, administrativos y obreros.

6. FACTIBILIDADES:

 FACTIBILIDADES TECNICAS

Para la realización de la jornada en la U.P.T.P. “Luis Mariano Rivera" contamos


con los equipos necesarios, como lo son: computadoras del tipo Canaima,
micrófonos, Equipos de sonido, Cableria, dispensadores de agua, extensiones, entre
otros artículos que fueron necesarios para el desarrollo de dicha jornada, lo cual sería
técnicamente factible.

 FACTIBILIDADES OPERATIVAS

Las personas interactuaron con la actividad realizada, la gran mayoría de los


estudiantes poseen conocimientos acerca del sentido de pertenecía ético y moral
facilitando así el desempeño y abordaje de los temas a tratar en el momento de
efectuar la charla. Consiguiente el grupo de proyecto comunitario y los ponentes
disponen de los conocimientos para el desarrollo de los temas a tratar, mediante
diapositivas y videos, si es posible su desarrollo tomando en consideración los
aspectos aplicados se dice que el proyecto es operativamente factible.

 FACTIBILIDADES ECONOMICAS

7
Esta factibilidad es definida por los recursos para el desarrollo de la actividad
propuesta anteriormente, es económicamente factible, dado que la U.P.T.P. “Luis
Mariano Rivera” Posee los recursos para llevar a cabo las charlas de concientización,
como lo son la papelería, micrófonos, áreas comuneras aprovechables como la
biblioteca, mural, cancha techada, entre otras.

 FACTIBILIDADES PSICOSOCIAL

La U.P.T.P. "Luis Mariano Rivera “, más específicamente el departamento de


informática aceptó la propuesta planteada por el grupo de servicio comunitario,
cociente de los beneficios que dicha actividad generaría con respecto a los
conocimientos adquiridos por los estudiantes de informática de segundo trayecto, en
lo que respecta a la ética, moral y valores que son tan necesarios hoy en dia como el
desempeño los ponentes que ayudaron y facilitaron los temas ya antes mencionados.
También se aborda la parte del manual de convivencia, dándose a conocer y luego en
mesas de trabajo con los docentes de varias áreas, estudiantes como también los
tutores de servicio comunitario.

8
CAPITULO II: MARCO TEORICO

En este capítulo se desarrollaron los antecedentes que sustentaron la investigación y


los aspectos teóricos como basamentos para respaldar el trabajo realizado, referentes
a:

7. ANTECENDENTES

Toda investigación, implica un proceso, un recorrido científico en torno a un


fenómeno, situación, objeto de estudio que tiene su historia como tema o problema
dentro de un campo intelectual / científico. Por tal razón los antecedentes de una
investigación indican paulatinamente los rasgos históricos de recorridos realizados
por anteriores investigadores sobre el tema.

Igualmente, se incluye el trabajo realizado por Velásquez (2008), elaborado en la


universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, denominado; Metodología para la aplicación
de manuales de convivencia en instituciones educativas, el cual tuvo como objetivo
diseñar una metodología para la aplicación de manuales de convivencia en
instituciones educativas. En tanto que la población estuvo conformada por el personal
directivo, docente y estudiantes de las instituciones adscritas al municipio educativo
Santa Rita. Al mismo tiempo, la técnica utilizada fue la encuesta, a través de un
instrumento cerrado con cuatro (04) alternativas múltiples de respuestas: Siempre,
Casi Siempre, Casi Nunca y Nunca.

Este antecedente resulta sustancioso por cuando se apoya con la variable en


estudio; convivencia educativa, en función al beneficio que ofrece el manual de
convivencia para la resolución pacífica del conflicto, así como también, consolidar
acciones para desarrollar escenarios de paz en plena armonía, con el propósito

9
construir a una educación integral de calidad, consustanciada en valores para la vida
en las organizaciones educativas universitarias.

Betsy Castillo y Leomar León (2008).

Promover estrategias metodológicas para el conocimiento de los valores de


convivencia en los estudiantes del 2do año de la Misión Ribas del caserío de la
Trinidad del Municipio Ospino Estado Portuguesa.

La educación constituye el medio fundamental para hacer posible


el desarrollo integral de las sociedades, y permite estar alerta y preparado para los
grandes cambios que día con día experimentamos en los diversos campos de la vida
humana: en el desarrollo de la investigación Acción participativa, científica,
tecnológica y humanística, en el acceso y la distribución de la información.

Actualmente se considera a la educación superior como la puerta de acceso a


la sociedad del conocimiento, que da respuesta a las necesidades de crecimiento
con equidad y diversificación, de innovación permanente de los contenidos
y métodos didácticos, y de mejoramiento de su gestión y operación.

Lic. Esmeralda Beltrán Flores (2009).

El fortalecimiento del valor solidaridad en los estudiantes del programa


nacional de formación de educadores y educadoras.

La tesis que se presenta, fundamenta el diseño de investigación en


una estrategia didáctica para la formación de los estudiantes en
su proceso de enseñanza aprendizaje, de la primera cohorte III trayecto de la aldea
universitaria "Van Grieken", el campo de acción es el valor solidaridad en los
estudiantes del Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras del
Municipio Miranda Estado Falcón Venezuela. Los estudiantes de esta aldea

10
universitaria han presentado falta de interés por ayudar al otro y desigualdad entre sus
compañeros, aspectos significativos que constituyen un problema al cual se pretende
dar solución. Se hace necesario el fortalecimiento del valor solidaridad en los
estudiantes de Educación, ya que estos serán los futuros maestros y multiplicadores
en la formación de la sociedad venezolana.

8. BASES TEORICAS

A continuación se presentan las bases teóricas que sustentan el proyecto


comunitario con el título Jornada De Concientización e Integración Para El Rescate
De Valores Ético Morales, Deberes Y Derechos De La Comunidad Universitaria De
La U.P.T.P. ¨Luis Mariano Rivera¨. Según Arias (2006), “Las bases teóricas implican
un desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de
vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado.” (p.106).

En el presente capítulo se sustentan las teorías que le dan fundamento a las variables
de la presente investigación siendo estas los valores éticos y morales, derechos y
deberes con sentido de pertinencia institucional.

 Compromiso

El compromiso es un tema que ha interesado desde hace mucho tiempo a los


directivos y estudiosos del comportamiento humano en las organizaciones. Según,
Steers (1977), citado por Arias (2006) definió el compromiso como “...la fuerza
relativa de identificación y de involucramiento de un individuo con una
organización”. De acuerdo con el autor, el compromiso resulta interesante para el
éxito de las organizaciones, ya que las personas sienten el trabajo como suyo, lo cual
se atribuye en pertinencia hacia la institución.

11
En el contexto de las organizaciones educativas, el compromiso debe ser asumido por
todos los miembros que integran la institución, como un aspecto inherente en su labor
diaria.

Asimismo, de acuerdo al compromiso que asuma el colectivo de; directivos,


docentes, personal administrativo, obrero, estudiantes y representantes, la institución
gana y al desarrollarse esto, la convivencia universitaria resulta favorecida para el
sano convivir de los actores educativos.

 Orientación de la Convivencia Universitaria

La orientación de la convivencia escolar es una tarea que debe ser promovida por el
departamento de orientación de la institución, los directivos y docentes de las
organizaciones educativas, ya que se amerita buscar las acciones necesarias para
alcanzar la convivencia escolar entre todos los actores educativos. Teniendo como
función promover el desarrollo de sujetos con derecho y responsabilidad, es decir,
ciudadanos actos para integrarse en el entorno sociocultural donde interactúan.

De acuerdo a lo anterior, la orientación de la convivencia escolar, contribuye a tomar


en consideración aspectos posibilitadores de una convivencia en comunidad en las
organizaciones educativas, lo se constituye como una alternativa pertinente para el
manejo de conflictos.

Según, Ortega y Del Rey (2003), la orientación de la convivencia escolar tiene como
objetivo principal evitar la aparición de problemas de violencia y malos tratos en las
instituciones escolares, así como en las relaciones sociales que los actores educativos
establecen con las familias y las comunidades en las que se ubica la escuela. En
relación a esta postura, se destaca la relevancia que tiene el consolidar acciones
dinamizantes para fortalecer la convivencia desde la cotidianidad desarrollada desde
las universidades estudiadas.

 Participación

12
La participación se constituye como protagonista y permite el fortalecimiento de las
capacidades de las personas, los grupos y las organizaciones, que posibilita el paso de
personas beneficiarias sujetas de su propio desarrollo y del de su entorno, Salamanca,
Casas y Otoya (2009). En este sentido, la participación se torna como elemento
fundamental e indispensable para la orientación de la convivencia escolar, pues,
constituye un reto para el directivo de las organizaciones educativas, idear estrategias
pertinentes a la realidad sociocomunitaria, que permitan ofrecer respuesta a los
actores educativos involucrados en el trabajo escolar, para la toma de decisiones
colectivas.

 Ética y moral:

Según Nietzsche: Considera que lo moral es una forma de interpretar ciertas cosas
y ciertos comportamientos, y toda interpretación se hace desde determinada
perspectiva. (1996, Pag. 82). Por otra parte, la moral Según Sócrates: Es aquel que
identifica la virtud como el conocimiento. Con el concepto antes dicho, se puede
decir que La moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser
humano en relación con la sociedad y consigo mismo. Este término tiene un sentido
positivo frente a los de «inmoral» (contra la moral) y «amoral» (sin moral).

La palabra ética proviene de la íntima relación con la moral, tanto que ambos
términos se confunden con frecuencia. La ética, sin embargo, no prescribe ninguna
norma o conducta; no manda ni sugiere directamente qué debemos hacer. Su
cometido consiste en aclarar qué es lo moral, cómo se fundamente racionalmente una
moral y cómo se ha de aplicar ésta posteriormente a los distintos ámbitos de la vida
social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las
razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro.

Dice Sócrates, bastaba el conocimiento de lo justo para obrar correctamente.


Según esta doctrina, las malas acciones son producto del desconocimiento, no son
voluntarias, ya que el conocimiento de lo justo sería suficiente para obrar
virtuosamente

13
 Deberes y Derechos:

El término deberes hace referencia a las actividades, actos y circunstancias


que implican una determinada obligación moral o ética. Generalmente, los deberes se
relacionan con determinadas actitudes que todos los seres humanos,
independientemente de su origen, etnia, edad o condiciones de vida están obligadas a
cumplir a modo de asegurar al resto de la humanidad la posibilidad de vivir en paz,
con dignidad y con ciertas comodidades. Los deberes son, entonces, uno de los
puntos más importantes de todos los sistemas de leyes y de constituciones nacionales
porque tienen que ver con lograr formas comunitarias y sociedades más equilibradas
en donde todos acceden del mismo modo a sus derechos.

Los derechos son libertades individuales o sociales garantizados por la


máxima ley, con el fin de brindar protección y seguridad a todos los ciudadanos. En
nuestro país, estos derechos están en la Constitución Nacional.

Para MANUEL KANT "el derecho se reduce a regular las acciones externas
de los hombres y a hacer posible su coexistencia". Lo define como "el conjunto de las
condiciones por las cuales el arbitrio de cada uno puede coexistir con el arbitrio de los
demás, según una Ley universal de libertad".

 Concientización:

Es una acción que se relaciona con la toma de conciencia acerca de una situación
determinada, con mostrar una verdad y/o hacer conocer las consecuencias de las
propias decisiones.

La concientización, según Freire, es un proceso de acción cultural a través del


cual las mujeres y los hombres despiertan a la realidad de su situación sociocultural,
avanzan más allá de las limitaciones y alienaciones a las que están sometidos, y se
afirman a sí mismos como sujetos conscientes y co-creadores de su futuro histórico
(Freire, 1974).

14
 Comunidad

Es un grupo de individuos que tienen ciertos elementos en común, tales como el


idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un
barrio, por ejemplo), estatus social o roles. Por lo general, en una comunidad se crea
una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades
(generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada entre sus
integrantes y socializada.

Elena Socarrás (2004:177) define la comunidad como “[…] algo que va más allá de
una localización geográfica, es un conglomerado humano con un cierto sentido de
pertenencia. Es, pues, historia común, intereses compartidos, realidad espiritual y
física, costumbres, hábitos, normas, símbolos, códigos”.

ARTICULOS

Constitución De La República Bolivariana De Venezuela 1999

Artículo 2. Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y


de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de
su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia,
la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la
ética y el pluralismo político.

Artículo 4. La República Bolivariana de Venezuela es un Estado federal


descentralizado en los términos consagrados en esta Constitución, y se rige por los
principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y
corresponsabilidad.

Artículo 132. Toda persona tiene el deber de cumplir sus responsabilidades sociales y
participar solidariamente en la vida política, civil y comunitaria del país,
promoviendo y defendiendo los derechos humanos como fundamento de la
convivencia democrática y de la paz social.

Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior

(Gaceta Oficial Nº 38.272 del 14 de septiembre de 2005)-

15
Artículo 1

Objeto

La presente Ley tiene como objeto normar la prestación del servicio comunitario del
estudiante de educación superior, que a nivel de pre grado aspire al ejercicio de
cualquier profesión.

Artículo 4

Definición

A los efectos de esta Ley, se entiende por Servicio Comunitario, la actividad que
deben desarrollar en las comunidades los estudiantes de educación superior que
cursen estudios de formación profesional, aplicando los conocimientos científicos,
técnicos, culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante su formación
académica, en beneficio de la comunidad, para cooperar con su participación al
cumplimiento de los fines del bienestar social, de acuerdo con lo establecido en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en esta Ley.

Artículo 6

Requisito para la Obtención del Título

El servicio comunitario es un requisito para la obtención del título de educación


superior, no creará derechos u obligaciones de carácter laboral y debe prestarse sin
remuneración alguna.

Artículo 7

Fines del Servicio Comunitario

El servicio comunitario tiene como fines:

1. Fomentar en el estudiante, la solidaridad y el compromiso con la comunidad


como norma ética y ciudadana.
2. Hacer un acto de reciprocidad con la sociedad.
3. Enriquecer la actividad de educación superior, a través
del aprendizaje servicio, con la aplicación de los conocimientos adquiridos
durante la formación académica, artística, cultural y deportiva.
4. Integrar las instituciones de educación superior con la comunidad, para
contribuir al desarrollo de la sociedad venezolana.
5. Formar, a través del aprendizaje servicio, el capital social en el país.

16
CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES

MES ACTIVIDAD HORAS


Taller de Introducción al Servicio Comunitario y
Mayo 02 designación de tutores. 20 horas
Taller para discutir la Ley de Servicio Comunitario.
Mayo 09 16 horas
Reunión con el Tutor de Servicio Comunitario para
Mayo 11 el planteamiento de las actividades que se realizaran. 2 horas
Taller de Discusión de guía para la elaboración del
Mayo 16 proyecto con la Coordinadora de Servicio 16 horas
Comunitario.
Mayo 18 Reunión con el Tutor para la realización del
cronograma de actividades. 3 horas
Reunión con los docentes encargados del Servicio
Junio 06 Comunitario y el estudiantado en general. 3 horas
Evaluación general del desarrollo del proyecto.
Reunión con el tutor para la realización de los
Junio 08 objetivos y elaboración del tríptico. 2 horas
Reunión con la Coordinadora de Servicio
Junio 22 Comunitario para la estructuración del informe final. 4 horas
Reunión con el tutor de Servicio Comunitario para 4 horas
Junio 29 delegar a los coordinadores de las actividades a
realizarse.
Julio 12 Reunión con el Tutor para concretar el evento. 2 horas
Jornada de concientización e Integración para el
Julio 13 rescate de los valores éticos, morales, deberes y 48 horas
derechos en la comunidad universitaria.

17
ARBOL DEL PROBLEMA

Conflictividad Ignorancia de Daños en áreas


Social Deberes y derechos comunes de la
en la institución universidad

La falta de sentido de pertenencia ético y moral en los estudiantes de la


universidad U.P.T.P “Luis Mariano Rivera”

Pérdida de valores Desconocimiento Poco interés de los


del hogar del manual de estudiantes por las
convivencia áreas de la
institución

18
ARBOL DE OBJETIVOS

Reforzar el
Fortalecer los Incentivar y conocimiento de los
valores, deberes y rescatar el sentido deberes y derechos
derechos de los de la comunidad
de Pertinencia
universitaria por
estudiantes, Institucional en la medio de la
docentes, comunidad discusión y análisis
administrativos y del manual de
universitaria.
convivencia
obreros del PNFI.
Institucional.

Capacitar a la comunidad universitaria de la U.P.T.P. “Luis


Mariano Rivera”, en cuanto a la formación de valores éticos y morales,
que le permitan crear relaciones de convivencias e interpersonales sanas
en un ambiente armónico y de respeto.

Manteniendo el Incentivando a la Mediante charlas y


contacto con los comunidad talleres
estudiantes, universitaria a informativos
docentes, mantenerse en dedicados a
administrativos y contacto con la impartir
obreros del PNFI. universidad. conocimiento a la
comunidad
universitaria.

19
CONCLUSIONES

Es indiscutible que la universidad es un espacio importante de socialización,


pero a veces toma direcciones no deseables, ya que las autoridades están más
enfocadas en el trabajo administrativo que lo referente a los valores morales éticos;
ante este panorama que se presenta es necesario definir acciones que protejan la
identidad de los universitarios y educar en correspondencia con los valores que
sustentan la sociedad en que viven; atendiendo esta necesidad de cómo formar en
valores éticos y morales deberá ser a través de proyectos que fortalezcan el
desarrollo social, a través de los valores para adquirir consciencia de su quehacer
universitario y asumir su identidad como alumno universitario.

Al respecto se sostiene como conclusión:

Que los docentes hacen pocos esfuerzos por involucrarse activamente en el


interactuar educativo.

Se destaca como prioridad el implementar en la institución talleres y cursos que


contribuyan a la capacitación y mejoramiento de los docentes en el uso de estrategias
y métodos para asegurar la optimización del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Se requiere la implementación de dinámicas y cursos de orientación y apoyo para


proveer al docente de suficientes herramientas y estrategias en el trabajo con valores
que le permitan actuar ante las diversas situaciones y problemas que se generan en el
aula y en la escuela

Se aprecia la necesidad de la participación del directivo, para apoyar, orientar y


evaluar de manera continua, la selección de contenidos curriculares, organizar la
distribución del tiempo y buscar estrategias para mejorar actitudes y comportamientos
en los alumnos.

20
RECOMENDACIONES

 Debido al importante papel que juegan los proyectos pedagógicos


comunitarios en el contexto educativo se recomienda
 Fomentar la estimulación de una vida cooperativa activa, que proporcione un
ambiente
Sobre la base de los resultados obtenidos y las respectivas conclusiones
manifiestas en la investigación, se formulan las siguientes recomendaciones,
que recogen a su vez la propuesta de estrategia a implementar en la institución
para mejorar la convivencia universitaria en el ámbito de la gestión en el aula
y en la institución.

1. Se considera de vital importancia, la organización y estructuración de los


valores y normas que identifican a la institución, lo cual puede conformarse
con la participación de todos sus miembros promover la convivencia escolar
en la institución.

2. Se recomienda la capacitación y actualización de los docentes, en el uso de


estrategias y recursos de participación en el aula y en la escuela para trabajar
conjuntamente con los alumnos valores y normas que tengan significado para
ellos.

3. Se sugiere como uno de los objetivos esenciales de la organización, promover


la capacitación docente en el uso de estrategias y métodos didácticos que
asegure la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje.

4. Se recomienda la posibilidad de ensayar la conformación de grupos o “jueces


de paz”, integrado por uno o dos alumnos de cada grado de la II etapa de
educación básica con el propósito de que sean los propios alumnos bajo la
orientación de un docente responsable, quienes analicen, dialoguen y

21
resuelvan con los propios compañeros las situaciones conflictivas que se
presenten en el aula y en la escuela.
5. Se sugiere la incorporación de un psicólogo como especialista, para
implementar y aplicar dinámicas de grupo, con los alumnos, tendientes a
identificar necesidades, trabajar autoestima, valores y generar participación
interactiva entre grupos, lo cual contribuirá a mejorar el ambiente escolar.

6. Un aporte significativo que se recomienda es el conformar la escuela para


padres, bajo la coordinación de la psicólogo, con el apoyo conjunto de los
miembros del personal directivo y del personal docente teniendo como
finalidad entrenar a los padres en sus niveles de compromiso e identidad
institucional, lo que generará un ambiente armónico de convivencia y una
gestión educativa de calidad.

7. Se recomienda el uso de la música clásica, instrumental ligera y folklórica en


las aulas, para propiciar ambientes tranquilos de trabajo, que le permitan
interactuar a los alumnos y responder a las expectativas de aprendizaje en el
aula.

8. Se sugiere al cuerpo directivo la búsqueda de espacios recreativos fuera de la


escuela, como una alternativa para atender las necesidades presentes de los
alumnos.

9. Se considera importante el apoyo continuo del directivo al docente para que


oriente y evalúe la selección de contenidos curriculares, organice y trabaje
estrategias que contribuyan a mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

10. Se sugiere que las informaciones a nivel institucional se transmitan con


mayor fluidez y claridad hacia todos los ámbitos de la organización, haciendo
uso de diferentes medios.

22
11. Se estima el promover diferentes técnicas como las dinámicas de grupo, la
dramatización, exposiciones debates, otros que conduzcan a la enseñanza de
valores, lo cual favorece la convivencia en la institución.

Cabe señalar, que ya algunas de las estrategias propuestas para mejorar la


convivencia escolar en la institución, se vienen aplicando, producto de esta
investigación. Entre ellas se encuentran: la implementación de los grupos o “jueces de
paz” por parte de los alumnos; la aplicación de dinámicas para los alumnos por parte
de la psicólogo y la implementación de los talleres “escuela para padres.

Directamente de manera solidaria apoyaré las estrategias propuestas que generen


los cambios respectivos que la institución requiere para lograr un ambiente
armonioso, de convivencia y de alta calidad educativa.

23
ANEXOS

24
25

También podría gustarte