Servicio Comunitario Final 2017
Servicio Comunitario Final 2017
Servicio Comunitario Final 2017
P.N.F: EN INFORMATICA
TUTOR: PARTICIPANTES:
II
DEDICATORIA
Primeramente a Dios, por permitirnos culminar otra meta más en nuestras vidas
personal y profesional.
A nuestra familia, que son el motor que le da fuerza y sentido a nuestra vida, para
seguir creciendo como persona, los amamos MUCHO.
III
AGRADECIMIENTO
A Dios, por darnos la salud, paciencia, energía, fortaleza y el entusiasmo para buscar
la excelencia profesional y por guiar nuestras vidas por el camino correcto.
Al Profesor Tutor Gabriel Mayz, quien nos proporcionó su más amplia colaboración
para la elaboración del trabajo, por permitirnos alcanzar otra meta más a nivel
académico y nos motivó con su alta calidad humana.
Al Ing. Simón Mundaray, por su gran apoyo, ante la permanente preocupación por
mejorar la educación a través de los valores éticos y morales en la universidad.
A las docentes y alumnos que participaron en las actividades realizadas, que se espera
permitirá generar cambios en la institución para optimizar su calidad educativa y un
ambiente armónico para el aprendizaje.
A nuestros compañeros de clases que aportaron todas las herramientas para que se
lograra el evento.
IV
INTRODUCCION
1
CAPITULO I: DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
1. EL PROBLEMA
2
encontrar: poca solidaridad, colaboración, trabajo en equipo y compañerismo entre
los mismo, trayendo como consecuencia que se agudice la problemática de la
relaciones interpersonales y la comunicacionales fundamentales para el desarrollo de
toda sociedad que está necesitada de futuros universitarios comprometidos que tengan
una visión humana para enfrentarse a grandes retos que demandan hoy en día.
Ante esta situación, para el control de esta realidad es necesario que las
instituciones universitarias, reorienten su actuación hacia la inserción de una cultura
de paz que conlleve a la convivencia universitaria, lo cual derive en el mejoramiento
de las relaciones interpersonales entre los diferentes actores educativos inmersos en el
3
proceso de enseñanza y aprendizaje: directivos, docentes, estudiantes y comunidad,
así como también, contribuir al mejoramiento de la convivencia universitaria
enfatizando la comunicación, el respeto mutuo, el consenso y el compromiso
necesario para el manejo exitoso de los conflictos en la institución educativa objeto
de estudio en la presente investigación, perteneciente a la U.P.T.P “Luis Mariano
Rivera”.
3. OBJETIVO GENERAL
4
seguir en el despliegue de la investigación planteada, situando al problema
trazado dentro de determinados límites”. Desarrollar a través de la práctica de
diversas estrategias, la capacidad de generar alternativas viables para disminuir
los conflictos, optimizando las actividades dentro de la institución educativa,
garantizando de esta forma un clima que favorezca las relaciones
interpersonales de sus miembros y mejore la convivencia universitaria.
4. JUSTIFICACION
5
mano de un manual de convivencia el cual se realizó cuando hubo la transición del
I.U.T “Jacinto Navarro Vallenilla a U.P.T.P “Luis Mariano Rivera”.
Para lograr tal propósito se realizó una jornada la cual fue una iniciativa de parte
los estudiantes de la sección I28 del PNF en Ingeniera en Informática de la U.P.T.P
“Luis Mariano Rivera” en el marco del cumplimiento del Servicio Comunitario,
tomando la necesidad de fomentar el rescate del sentido de pertinencia institucional a
través del fortalecimiento de valores, deberes y derechos de los estudiantes, docentes,
administrativos y obreros del PNFI. Esta jornada se llevó a cabo para optimizar y
afianzar el manejo de valores éticos y morales en cada una de las actividades y en
función de los intereses y necesidades que se presentan en la institución para la
búsqueda de un bienestar colectivo y mejorar las relaciones entre los diversos actores
que hacen vida en la universidad, mejorando la convivencia universitaria, logrando
así resolver ciertas problemáticas para alcanzar las metas y objetivos institucionales.
5. ALCANCES
Por otra parte, esta propuesta está dirigida al personal en general para optimizar y
afianzar el manejo de valores éticos y morales en cada una de las actividades que se
puedan desarrollar en este proyecto de concientización e integración, es importante
6
señalar que mediante este jornada se realizaron mesas de trabajos que aportaron ideas
que pudiesen fortalecer el manual de convivencia de la institución tanto de parte
estudiantil, docentes, administrativos y obreros.
6. FACTIBILIDADES:
FACTIBILIDADES TECNICAS
FACTIBILIDADES OPERATIVAS
FACTIBILIDADES ECONOMICAS
7
Esta factibilidad es definida por los recursos para el desarrollo de la actividad
propuesta anteriormente, es económicamente factible, dado que la U.P.T.P. “Luis
Mariano Rivera” Posee los recursos para llevar a cabo las charlas de concientización,
como lo son la papelería, micrófonos, áreas comuneras aprovechables como la
biblioteca, mural, cancha techada, entre otras.
FACTIBILIDADES PSICOSOCIAL
8
CAPITULO II: MARCO TEORICO
7. ANTECENDENTES
9
construir a una educación integral de calidad, consustanciada en valores para la vida
en las organizaciones educativas universitarias.
10
universitaria han presentado falta de interés por ayudar al otro y desigualdad entre sus
compañeros, aspectos significativos que constituyen un problema al cual se pretende
dar solución. Se hace necesario el fortalecimiento del valor solidaridad en los
estudiantes de Educación, ya que estos serán los futuros maestros y multiplicadores
en la formación de la sociedad venezolana.
8. BASES TEORICAS
En el presente capítulo se sustentan las teorías que le dan fundamento a las variables
de la presente investigación siendo estas los valores éticos y morales, derechos y
deberes con sentido de pertinencia institucional.
Compromiso
11
En el contexto de las organizaciones educativas, el compromiso debe ser asumido por
todos los miembros que integran la institución, como un aspecto inherente en su labor
diaria.
La orientación de la convivencia escolar es una tarea que debe ser promovida por el
departamento de orientación de la institución, los directivos y docentes de las
organizaciones educativas, ya que se amerita buscar las acciones necesarias para
alcanzar la convivencia escolar entre todos los actores educativos. Teniendo como
función promover el desarrollo de sujetos con derecho y responsabilidad, es decir,
ciudadanos actos para integrarse en el entorno sociocultural donde interactúan.
Según, Ortega y Del Rey (2003), la orientación de la convivencia escolar tiene como
objetivo principal evitar la aparición de problemas de violencia y malos tratos en las
instituciones escolares, así como en las relaciones sociales que los actores educativos
establecen con las familias y las comunidades en las que se ubica la escuela. En
relación a esta postura, se destaca la relevancia que tiene el consolidar acciones
dinamizantes para fortalecer la convivencia desde la cotidianidad desarrollada desde
las universidades estudiadas.
Participación
12
La participación se constituye como protagonista y permite el fortalecimiento de las
capacidades de las personas, los grupos y las organizaciones, que posibilita el paso de
personas beneficiarias sujetas de su propio desarrollo y del de su entorno, Salamanca,
Casas y Otoya (2009). En este sentido, la participación se torna como elemento
fundamental e indispensable para la orientación de la convivencia escolar, pues,
constituye un reto para el directivo de las organizaciones educativas, idear estrategias
pertinentes a la realidad sociocomunitaria, que permitan ofrecer respuesta a los
actores educativos involucrados en el trabajo escolar, para la toma de decisiones
colectivas.
Ética y moral:
Según Nietzsche: Considera que lo moral es una forma de interpretar ciertas cosas
y ciertos comportamientos, y toda interpretación se hace desde determinada
perspectiva. (1996, Pag. 82). Por otra parte, la moral Según Sócrates: Es aquel que
identifica la virtud como el conocimiento. Con el concepto antes dicho, se puede
decir que La moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser
humano en relación con la sociedad y consigo mismo. Este término tiene un sentido
positivo frente a los de «inmoral» (contra la moral) y «amoral» (sin moral).
La palabra ética proviene de la íntima relación con la moral, tanto que ambos
términos se confunden con frecuencia. La ética, sin embargo, no prescribe ninguna
norma o conducta; no manda ni sugiere directamente qué debemos hacer. Su
cometido consiste en aclarar qué es lo moral, cómo se fundamente racionalmente una
moral y cómo se ha de aplicar ésta posteriormente a los distintos ámbitos de la vida
social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las
razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro.
13
Deberes y Derechos:
Para MANUEL KANT "el derecho se reduce a regular las acciones externas
de los hombres y a hacer posible su coexistencia". Lo define como "el conjunto de las
condiciones por las cuales el arbitrio de cada uno puede coexistir con el arbitrio de los
demás, según una Ley universal de libertad".
Concientización:
Es una acción que se relaciona con la toma de conciencia acerca de una situación
determinada, con mostrar una verdad y/o hacer conocer las consecuencias de las
propias decisiones.
14
Comunidad
Elena Socarrás (2004:177) define la comunidad como “[…] algo que va más allá de
una localización geográfica, es un conglomerado humano con un cierto sentido de
pertenencia. Es, pues, historia común, intereses compartidos, realidad espiritual y
física, costumbres, hábitos, normas, símbolos, códigos”.
ARTICULOS
Artículo 132. Toda persona tiene el deber de cumplir sus responsabilidades sociales y
participar solidariamente en la vida política, civil y comunitaria del país,
promoviendo y defendiendo los derechos humanos como fundamento de la
convivencia democrática y de la paz social.
15
Artículo 1
Objeto
La presente Ley tiene como objeto normar la prestación del servicio comunitario del
estudiante de educación superior, que a nivel de pre grado aspire al ejercicio de
cualquier profesión.
Artículo 4
Definición
A los efectos de esta Ley, se entiende por Servicio Comunitario, la actividad que
deben desarrollar en las comunidades los estudiantes de educación superior que
cursen estudios de formación profesional, aplicando los conocimientos científicos,
técnicos, culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante su formación
académica, en beneficio de la comunidad, para cooperar con su participación al
cumplimiento de los fines del bienestar social, de acuerdo con lo establecido en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en esta Ley.
Artículo 6
Artículo 7
16
CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES
17
ARBOL DEL PROBLEMA
18
ARBOL DE OBJETIVOS
Reforzar el
Fortalecer los Incentivar y conocimiento de los
valores, deberes y rescatar el sentido deberes y derechos
derechos de los de la comunidad
de Pertinencia
universitaria por
estudiantes, Institucional en la medio de la
docentes, comunidad discusión y análisis
administrativos y del manual de
universitaria.
convivencia
obreros del PNFI.
Institucional.
19
CONCLUSIONES
20
RECOMENDACIONES
21
resuelvan con los propios compañeros las situaciones conflictivas que se
presenten en el aula y en la escuela.
5. Se sugiere la incorporación de un psicólogo como especialista, para
implementar y aplicar dinámicas de grupo, con los alumnos, tendientes a
identificar necesidades, trabajar autoestima, valores y generar participación
interactiva entre grupos, lo cual contribuirá a mejorar el ambiente escolar.
22
11. Se estima el promover diferentes técnicas como las dinámicas de grupo, la
dramatización, exposiciones debates, otros que conduzcan a la enseñanza de
valores, lo cual favorece la convivencia en la institución.
23
ANEXOS
24
25