La Educacion Civica
La Educacion Civica
Tradiciones
1- El carnaval en Guatemala
Como ya es habitual en países con tradición hispánica, esta celebración se efectúa en todo el
territorio chapín. Proveniente del latín carnem levare (abandonar la carne), está relacionada con la
Cuaresma y la costumbre de no comer este alimento durante 40 días.
En esta cultura los disfraces no son obligatorios y más bien se trata de una festividad general. Se
caracteriza por cascarones vacíos pintados con acuarela rellenos de pica pica o de harina que usan
niños y adultos para jugar al Carnaval en colegios y parques.
2- Semana Santa
La Semana Mayor se lleva a cabo cada año entre los meses de marzo y abril. Esta celebración
posterior a la Cuaresma cuenta con varias procesiones que escenifican la muerte y pasión de
Cristo. Ya es habitual que esta conmemoración muestre la fabricación de alfombras y cortejos
fúnebres con gente disfrazada para la ocasión.
Existen algunos eventos que tienen fama internacional y que atraen a personas de diversas partes
del mundo. Entre ellos se encuentran El Nazareno de la Iglesia de San José, La Reseña del Templo
de la Merced, el Cristo Yacente o Cristo del Amor del Templo de Santo Domingo, el Señor
Sepultado de San Felipe y otras más.
3- El Rabinal Achí
También conocido como el baile del Tun, es una celebración internacional que representa al único
ballet prehispánico del continente americano. Su realización está condicionada por varios rituales
a los cuales se someten los participantes. Uno de ellos es la visita a los montes que dan nombre a
esta tradición para pedir permiso 7 veces.
Otro requisito indispensable que deben cumplir los bailarines está relacionado con una
abstinencia sexual durante los 30 días previos al baile y 30 días después del mismo. Esta
representación, a menudo, tiene lugar durante la elección de la Rabin Ajau como parte de la fiesta
cantonal.
Enmarcado en el contexto religioso, esta famosa tradición popular incluye la elaboración de arcos
triunfales con frutas de la zona, la creación de alfombras, bailes y fuegos artificiales. Todo ello
forma parte de la veneración a San Simón en San Andrés de Itzapa, un dios que puede ser tanto
bueno como malo.
Es un evento que organiza la cofradía indígena local vinculada a la magia y la religión. Cuenta con
una capilla muy concurrida donde al santo le ofrecen inciensos, cigarros, licor y también le
obsequian con dinero, joyas, plantas y animales. Esta figura es muy influyente en éste y otros
países de la región.
Esta tradición ocurre en uno de los sitios más impresionantes de América Central y que también se
conoce como el trifinio (Honduras, El Salvador y Guatemala). Nace del proceso de evangelización
española y está relacionado con deidades de color como Ek Chua o Ek Balam Chua.
Se lleva a cabo en el departamento de Chiquimula, considerado el centro del mundo por albergar
este santuario. Se realiza durante el mes de enero e incluye peregrinaciones, penitencias,
ofrendas, pago de promesas, agradecimientos y más.
6- La huelga de Dolores
Esta marcha satírica tradicional incluye una serie de actividades que efectúan los estudiantes de la
Universidad de San Carlos cada Viernes de Dolores. Creada en 1898 como medida de presión al
gobierno, sus símbolos más importantes son La Chabela (esqueleto danzante), La Chalana (canto),
el periódico No Nos Tientes y el Desfile Bufo.
A lo largo de su historia, ha sido reprimida varias veces con algunos incidentes lamentables, pero
sigue celebrándose. Es una manifestación donde la juventud aprovecha para mostrar su
descontento de forma jocosa y satirizando a personajes del gobierno de turno.
Esta costumbre consiste en una danza de origen español que está ligada al tema de las ganaderías
y sus capataces. El baile cuenta la historia de un capataz que impide a los vaqueros lidiar un toro y
ellos deciden emborracharlo para hacerlo. La narración termina con la muerte del jefe a manos del
astado más bravo.
Su origen también está ligado a la llegada de los juegos pirotécnicos y es común verla en muchas
regiones. El torito es un armazón de madera o alambre lleno de fuegos artificiales encendidos que
alguien lleva sobre sus hombros entre la muchedumbre mientras que la gente trata de torearlo.
8- La carrera de cintas
A esta actividad también se le conoce como Juego de Gallos y se lleva a cabo después de la
ceremonia en que la cofradía pide permiso a los santos y a la Madre Tierra. Los jinetes usan un
traje protocolar que incluye pañuelos coloridos, cintas rojas y plumas.
La muerte de algún cabalgante resulta un buen presagio relacionado con la abundancia y la salud,
por lo que es celebrada. Los turnos para ingresar a la pista son controlados y los participantes
deben pagar para montar por un tiempo determinado o por una cantidad de vueltas.
9- El fiambre
Dentro de la gastronomía, este plato es uno de los más emblemáticos de la cultura guatemalteca y
se consume durante el Día de Todos los Santos (1º de noviembre). Su creación se remonta a la
época colonial, tiene un aspecto de ensalada y puede incluir hasta 50 ingredientes diferentes.
Personajes de Guatemala
Ricardo Arjona
El cantante y músico guatemalteco Ricardo Arjona es uno de los mayores iconos del pop en
Latinoamérica, ganador de un Grammy y un Grammy Latino.
Dr. Fernando Stein
El médico guatemalteco Fernando Stein fue electo presidente de la Academia Americana
de Pediatría —APP— en Estados Unidos, siendo el primer latinoamericano en alcanzar esta
distinción.
Manny Marroquín
Ingeniero de música guatemalteco, Manny Marroquín es ganador de seis premios
Grammy por su trabajo profesional.
Emilio Méndez
Empresario, emprendedor y creativo guatemalteco, Emilio Méndez es el creador de la exitosa y
reconocida marca Saul E. Méndez.
Monumento a la Estrella
Plaza de la Independencia
Derechos
A partir de la promulgación de la Convención en 1989 se ha ido adecuando la legislación
interna a los principios contemplados en la Declaración. Aunque la legislación y el sistema
jurídico de cada país suele ser diferente, 193 países han ido consagrando medidas especiales
para su protección, a nivel legislativo e incluso derechos constitucionales.
Entre los Derechos del niño destacan los siete principios fundamentales:
Pobreza en Guatemala
La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2011 especifica que, según datos de ese año, dentro
del umbral de pobreza extrema se incluye a todas las personas que durante 12 meses viven con
menos 4380 quetzales -esta cifra era en 2006 de Q.3206 y en 2000 de Q.1911-. Todas aquellas
personas que viven con más de esta cantidad anualmente -Q.4380- pero menos 9030.93 quetzales
anuales están en la categoría de pobreza. (Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2011, 2011).
– Un 13 por ciento de la población vive en pobreza extrema, un 41 por ciento lo hace en pobreza y
un 46 por ciento de los guatemaltecos no vive en la pobreza.
– El nivel de pobreza total dentro de la población guatemalteca pasó de un 51 por ciento en 2006
a un 53.71 por ciento en 2011. Sin embargo, la pobreza extrema pasó de un 15.20 en 2006 a un
13.33 en 2011.
Funciones y alcances
Las funciones y alcances de la PGN son (Plan Operativo Anual 2009, 2009):
Derechos humanos
Tiene como funciones proteger los derechos individuales, sociales, cívicos, culturales y políticos
comprendidos en el título II de la Constitución, de manera fundamental la vida, la libertad, la
justicia, la paz, la dignidad y la igualdad de la persona humana, así como los definidos en tratados
o convenciones internacionales aceptados y ratificados por Guatemala.
Ministerio Publico: es una institución auxiliar de la administración pública y de los tribunales con
funciones autónomas, cuyos fines son velar por el estricto cumplimiento de las leyes del país.
Corte de Constitucionalidad
Funciones
– Conocer en apelación todos los amparos interpuestos ante cualquiera de los tribunales de
justicia.
– Emitir opinion sobre la inconstitucionalidad de los tratados, convenios y proyectos de ley, a
solicitud de cualquier de los organismos del Estado –Artículo 272 de la Constitución Política de la
República-.
Tribunal Funciones
Son funciones del Inspector General las siguientes:
a) Vigilar el estricto cumplimiento de la presente ley, de sus disposiciones reglamentarias y
cualesquiera otras que se dicten en materia político electoral.
b) Vigilar el funcionamiento de las organizaciones políticas y desarrollo de la propaganda
electoral.
c) Vigilar y supervisar el buen funcionamiento de las dependencias y oficinas del Tribunal
Supremo Electoral.
d) Con conocimiento del Tribunal Supremo Electoral, investigar de oficio, o a instancia de
parte, los hechos que constituyan transgresiones a la ley, a los reglamentos y a las
disposiciones de carácter electoral. En caso de urgencia actuará de oficio, con informe al
Tribunal Supremo Electoral.
e) Elevar al conocimiento de quien corresponda, las cuestiones que le sometan los
ciudadanos o las organizaciones políticas y resolver aquellas que son de su competencia.
f) Denunciar ante las autoridades competentes los hechos que constituyan delitos o faltas
electorales; y,
g) Las demás atribuciones que le fije el Tribunal Supremo Electoral.
Organismo Judicial
l Organismo Judicial -también llamado OJ– es uno de los tres organismos del Estado de Guatemala
-junto con el Organismo Ejecutivo y el Organismo Legislativo– que de acuerdo a la Constitución
Política de la República de Guatemala, es el encargado de impartir justicia, con independencia y
potestad de juzgar
El Legislativo, el cual es el único autorizado para decidir las políticas legislativas, es decir el único
en ejercer la función de crear y reformar las leyes. Además de esta función ejerce una función
especial controladora con los demás organismos, por ejemplo con el Organismo Ejecutivo, en
donde los diputados tienen la facultad de realizar las interpelaciones a los Ministros de Estado.
Funciones
Según el artículo 2 de la Ley del Organismo Ejecutivo establece que dentro del marco de las
funciones y atribuciones constitucionales y legales de los órganos que lo integran, compete al
Organismo Ejecutivo el ejercicio de la función administrativa y la formulación y ejecución de
las políticas de gobierno con las cuales deben coordinarse las entidades que forman parte de
la administración descentralizada.