Cultura Ladina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

La cultura ladina representa la población no indígena,

conformada generalmente por los mestizos GASTRONOMÍA


hispanohablantes. Se le llama ladino a toda persona
que no puede ser identificada como alguien indígena,
asiática o extranjera. En nuestro país el término de · Pollo en Amarillo
"Ladino" empezó a utilizarse para referirse a los hijos
de españoles, indígenas y algunos afroamericanos.
· Revolcado Cerdo
Se originan desde el siglo XVI, se desarrolló primero
como algo cultural, ya que los mismos indígenas · Sopa de tortuga con
adoptaron las costumbres españolas, y después como
algo biológico. Se empezó a formar la cultura ladina por verduras.
los mestizos. Quienes fueron rechazados por los
españoles por su sangre "indígena" y rechazados por los
indígenas por la misma razón. Eran despreciados por
· Pepián Pollo: con
algo que estaba fuera de su control, como la papa y güisquil en salsa de
combinación de su sangre. pepitoria, chiles y
especies, espe
El idioma oficial de la cultura ladina es sado con tortilla
el español, pero siempre se puede
escuchar diversos idiomas entre ellos. · Kaq'ik: Cobán Sopa
Actualmente en el país se está de Pavo que se sirve con
efectuando programas de educación tamalitos de masa y arroz.
bilingües, para que todos puedan
aprender sin importar su lengua
· Jacón Pollo en salsa
materna.
verde: partido en piezas
que lleva papa y ejote y
se acompaña
Las religiones predominantes son la católica y la
evangélica. de arroz blanco
En las celebraciones como las fiestas patronales,
la Navidad y la Semana Santa, el pueblo ladino · Hilachas: carne de res
y el indígena expresa su pasión y fervor a través que se deshebra y se
de ritos y veneración a sus símbolos sagrados. cose en salsa a base
Sobresale el Cristo negro de Esquipulas, imagen tomate, zana
querida en toda Guatemala y Centro América,
considerándola muy milagrosa.
horia y papa, acompañado
de arroz y tortillas.
Demuestran valores como la unión, amor,
solidaridad, fe. Cada quien tiene el derecho de
practicar sus ritos, también las creencias de su
propia religión y además la obligación de
respetar si los otros practican creencias
diferentes.
En honor a la muerte de la
docente María Chinchilla
Recinos, en Guatemala
instauraron el 25 de junio como
Día del Maestro.
Este hecho ocurrió el 25 de
dicho mes en 1944, durante
una protesta masiva contra la
dictadura de Jorge Ubico que
fue reprimida violentamente
por las fuerzas del orden.
Esta manifestación es un
recordatorio anual que se
realiza para recordar el papel
fundamental del docente
dentro de la sociedad.
Históricamente el magisterio
de muchos países
latinoamericanos es
menospreciado y estos
profesionales viven como
ciudadanos de segunda.
Fieles a ciertas costumbres
castizas, los padres
guatemaltecos del novio
suelen arreglar una cita con
los progenitores de la novia
para discutir los planes de
los futuros esposos.
Generalmente es el padre
del novio el encargado de
discutir estos asuntos.
Asimismo, la madre
participa para dar a
conocer los planes de los
novios e indicar cómo ellos
pueden colaborar con la
felicidad y su integración a
la sociedad. Una vez
establecido el acuerdo
mutuo, los padres de la
novia brindan un refrigerio
como ofrenda de buena
voluntad.
Parecida a otras
tradiciones americanas,
se realiza como un ritual
de purificación de todo lo
malo que ha sucedido en
el año.
Anteriormente la gente
utilizaba todo tipo de
trastos viejos y
cachivaches inservibles
para quemarlos.
Hoy en día se utilizan
piñatas con forma de
diablo y que son
quemadas frente a las
casas cada 7 de
diciembre.
Los guatemaltecos
acostumbran a colocar el árbol
de Navidad que lleva adornos,
luces y la típica estrella en la
punta.
Antes se utilizaban las ramas
de pinabete, pero esa práctica
ha caído en desuso por la tala
indiscriminada, prefiriendo los
árboles artificiales o de otra
especie.
Esta celebración tiene su
máxima expresión durante los
días 24 y 25 de diciembre con
la celebración de la misa de
gallo una hora antes de la
medianoche.
Al llegar las doce, son
habituales los fuegos
artificiales, los deseos de Feliz
Navidad, los rezos ante el Niño
Jesús
V
y los abrazos de
fraternidad.
Relacionada con el nacimiento
del Niño Jesús, esta celebración
ocurre en la víspera del 24 de
diciembre y es una procesión
con las imágenes de la Virgen
María y San José.
En ella participan niños
vestidos de pastores que llevan
velas, farolillos e instrumentos
como panderetas y
castañuelas.
Es un recorrido lleno de
villancicos, sones y coplas
donde los pastorcitos son
atendidos cuando van
pidiendo posada durante la
procesión.
Al terminar el trayecto, son
convidados con un refrigerio
que puede ser un tamalito, un
ponche y pan dulce para que
sigan cantando hasta la
medianoche.
Relacionados con el Día de los
Muertos, son estructuras de
papel hechas por los lugareños
para ahuyentar a los espíritus
de hogares y cementerios.
En el Festival de Santiago todo
empieza a las 4 de la mañana
para llevarlos a camposanto y
terminarlos de armar.
Los barriletes voladores se
mantienen hasta las 4 de la
tarde y al día siguiente la
gente va con velas al
cementerio para que los
espíritus vuelvan a sus
hogares.
Las cometas en tierra son
elevadas y al terminar el ritual
son quemadas por los niños
para que el humo pueda guiar
a las almas extraviadas.
Dentro de la gastronomía, este
plato es uno de los más
emblemáticos de la cultura
guatemalteca y se consume
durante el Día de Todos los
Santos (1º de noviembre).
Su creación se remonta a la
época colonial, tiene un
aspecto de ensalada y puede
incluir hasta 50 ingredientes
diferentes.
Este plato multicultural
contiene las verduras
mesoamericanas, los
embutidos españoles o árabes
y los aportes particulares de
cada región.
Es una actividad familiar que
conmemora a los difuntos y
luego se acompaña con postres
tradicionales como el de ayote,
garbanzos en miel o jocotes.
Esta costumbre consiste en una
danza de origen español que
está ligada al tema de las
ganaderías y sus capataces.
El baile cuenta la historia de
un capataz que impide a los
vaqueros lidiar un toro y ellos
deciden emborracharlo para
hacerlo.
La narración termina con la
muerte del jefe a manos del
astado más bravo.
Su origen también está ligado
a la llegada de los juegos
pirotécnicos y es común verla
en muchas regiones.
El torito es un armazón de
madera o alambre lleno de
fuegos artificiales encendidos
que alguien lleva sobre sus
hombros entre la
muchedumbre mientras que la
gente trata de torearlo.
Esta marcha satírica
tradicional incluye una serie de
actividades que efectúan los
estudiantes de la Universidad
de San Carlos cada Viernes de
Dolores.
Creada en 1898 como medida
de presión al gobierno, sus
símbolos más importantes son
La Chabela (esqueleto
danzante), La Chalana
(canto), el periódico No Nos
Tientes y el Desfile Bufo.
A lo largo de su historia, ha
sido reprimida varias veces con
algunos incidentes
lamentables, pero sigue
celebrándose. Es una
manifestación donde la
juventud aprovecha para
mostrar su descontento de
forma jocosa y satirizando a
personajes del gobierno de
turno.
Ocurre en uno de los sitios
más impresionantes de
América Central y que
también se conoce como el
trifinio (Honduras, El
Salvador y Guatemala).
Nace del proceso de
evangelización española y
está relacionado con
deidades de color como Ek
Chua o Ek Balam Chua.
Se lleva a cabo en el
departamento de
Chiquimula, considerado
el centro del mundo por
albergar este santuario. Se
realiza durante el mes de
enero e incluye
peregrinaciones,
penitencias, ofrendas,
pago de promesas,
agradecimientos y más.
La Semana Mayor se
lleva a cabo cada año
entre los meses de
marzo y abril. Esta
celebración posterior a
la Cuaresma cuenta
con varias procesiones
que escenifican la
muerte y pasión de
Cristo. Ya es habitual
que esta
conmemoración
muestre la fabricación
de alfombras y cortejos
fúnebres con gente
disfrazada para la
ocasión.
Según la tradición religiosa,
su celebración comienza el
martes anterior al Miércoles
de Ceniza.

También está asociado con


el fin de la Navidad, que
está representado por el 6
de enero.

En LA CULTURA LADINA
los disfraces no son
obligatorios y más bien se
trata de una festividad
general.
Se caracteriza por
cascarones vacíos pintados
con acuarela rellenos de
pica pica o de harina que
usan niños y adultos para
jugar al Carnaval en
colegios y parques.

También podría gustarte