Chek List 1231-39001-0312

Descargar como xlsx, pdf o txt
Descargar como xlsx, pdf o txt
Está en la página 1de 54

No.

COMITE DE SEGURIDAD VIAL


1 Se tiene conformado y definido un equipo de trabajo o comité de seguridad Vial?
2 Este comité analiza los resultados obtenidos en el diagnostico inicial?
3 Este comité identifica los factores de riesgo y establece un plan de acción personalizado para cada uno de ellos?
4 Se presentan, discuten y determinan los programas académicos a desarrollar con los distintos actores?

5
Se considera la adopción de un estándar de seguridad, que garantice la integridad y bienestar y minimice los riesgos

6 Se evaluan los requerimientos y la oferta disponible, frente a proveedores y talleres para los procesos de diagnóstico
mantenimiento correctivo de los vehículos?
7 Se programan fechas, tiempos y lugares para las capacitaciones con los conductores, sus equipos de trabajo y otros a
organización?
8 Se determinan las acciones de control o auditorías viales que se consideren pertinentes?
9 Se presentan las campañas y acciones de acompañamiento a desarrollar durante todo el año?
10 Se establecen los cronogramas de las diversas actividades a ejecutar y hace seguimiento de las mismas?
Se elaboran los informes periódicos para la Gerencia, Ministerio de Transporte, organismo de tránsito u otros interes
11 acciones, programas adelantados y por ejecutar, analizando el impacto, costo-beneficio y aporte en la generación de
conductas favorables a la seguridad vial del país?

12 El comité tiene definidos la visión, los objetivos y alcances del Plan Estratégico de Seguridad Vial para la empresa, aco
establecidos por la autoridad correspondiente?
13 El comité tiene definidos la periodicidad de las reuniones?
14 Se tiene designado el responsable del plan estratégico de seguridad vial?
15 El personal involucrado conoce quienes son los integrantes del comité de seguridad vial?
POLITICA DE SEGURIDAD VIAL
16 Se tiene construida una política de seguridad vial?
17 Se tiene divulgada la política de seguridad vial?
18 La política esta disponible como información documentada?
19 La politica esta comunicada dentro de la organización?
20 Se hace seguimiento al cumplimiento de la política y se toman los correctivos pertinentes a las desviaciones encontra
PESV
21 Se divulga a todos los funcionarios o empleados sus lineamientos, acciones y mecanismos de medición, así como la e
planes de mejora?
DIAGNÓSTICO
22 Se tiene un análisis sobre el contexto, las actividades, su personal, sus desplazamientos, la infraestructura y todos aq
afectan a la organización desde la Seguridad Vial?
23 Se tiene el panorama de riesgos viales de la empresa?
24 Se analizan los riesgos viales de la empresa?

25 Se tiene establecido un listado de conductas en la conducción y en su entorno de acuerdo a la naturaleza del trabajo
riesgo?
FORTALECIMIENTO DE LA GESTION INSTITUCIONAL- ELABORACION DEL PESV
26 Los riesgos se tienen clasificados y priorizados?
27 Se tiene planteadas las acciones sobre las que se va a trabajar sobre cada riesgo, bajo los diferentes ejes?
IMPLEMENTACION DEL PESV
28 Se tiene un cronograma donde estén planificadas las acciones?
29 Se comunica a la organización los lineamientos y acciones definidas a implementar dentro del PESV?
30 Se tienen acciones de la implementación?
31 El empleador designa el tiempo y los recursos necesarios para el funcionamiento del comité de seguridad vial?
SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PESV
32 Se tienen indicadores para medir el nivel de avance del PESV?
33 Se tienen las fichas de definición de los indicadores?
34 Toda la documentación del PESV se mantiene documentada y actualizada?
35 Se realizan auditorias internas y externas al PESV?
36 Se tiene un solo documento donde este el PESV, donde estén todos los aspectos como: diseño, desarrollo e impleme

37 Se tiene establecido un proceso ágil, dinámico y eficaz de participación de los trabajadores y de los representantes si
38 La organización da respuesta oportuna a los requerimientos y acciones que se proponen para gestionar los riesgos de
ACCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PESV EN COMPORTAMIENTO HUMANO
La empresa tiene establecido un perfil de conductores (propios o terceros) donde se establezca el nivel de competen
39 idoneidad en la labor a realizar?
40 La empresa tiene un procedimiento escrito de selección de conductores, donde se incluyan la realización de pruebas
41 La empresa tiene un procedimiento escrito de selección de conductores, donde se incluyan la realizacion de pruebas
42 La empresa tiene un procedimiento escrito de selección de conductores, donde se incluyan la realización
43 La empresa implementa mecanismos de capacitación en seguridad vial?
44 El programa de capacitación vial, incluye los temas y requisitos que establece la guia?

45 La empresa documenta y registra la informacion de los conductores, donde se controle el cumplimiento de fechas de
La empresa tiene establecida, documentada y divulgada una politica de control de alcohol y drogas y le hace seguimi
46 la misma?
La empresa tiene establecida, documentada y divulgada una politica de regulacion de horas de conduccion y descans
47 a lo establecido en la misma?
La empresa tiene establecida, documentada y divulgada una politica de regulacion de velocidad y le hace seguimient
48 misma?
La empresa tiene establecida, documentada y divulgada una politica de uso del cinturon de seguridad y le hace segu
49 en la misma?
La empresa tiene establecida, documentada y divulgada una politica de no uso de equipos de comunicación moviles
50 seguimiento acorde a lo establecido en la misma?
51 La empresa tiene definidos y documentados los EPP requeridos para los conductores y sus acompañantes?
52 La organización hace seguimiento al cumplimiento de los procedimientos y estandares establecidos en el PESV?
ACCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PESV EN VEHICULOS SEGUROS
53 La empresa tiene diseñado e instruye sobre el plan de mantenimiento preventivo de sus vehiculos?
54 La empresa tiene documentado el plan de mantenimiento preventivo?
55 El plan de mantenimiento preventivo se realiza a traves de personal idoneo?

56 La empresa tiene protocolos de inspeccion diaria de vehiculos donde se revisan los elementos de seguridad activa y p

57 La empresa lleva un registro de los vehiculos donde se pueda controlar el cumplimiento sobre las fechas de la docum
ACCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PESV EN INFRAESTRUCTURA SEGURA
58 Se realiza una revision del entorno fisico donde se opera y circulan los vehiculos?
59 Se tiene establecida una politica de instalacion y mantenimiento de las señales?

60 La empresa documenta los incidentes y accidentes que se presentan al interior de las instalaciones, asi como al ingre

61 La empresa realiza un estudio de rutas, que contemple temas de seguridad vial, identificar puntos criticos y establece
62 La empresa establece mecanismos de socializacion e informacion preventiva para todas las partes interesadas?
ACCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PESV EN ATENCION A VICTIMAS
63 Se tiene establecido un protocolo de atencion de accidentes?
64 La empresa investiga los inidentes y accidentes de transito?
65 Se divulgan las lecciones aprendidas de los eventos ocurridos?
CONFIP

REQUISITOS PESV

TE DE SEGURIDAD VIAL
seguridad Vial?
al?
acción personalizado para cada uno de ellos?
desarrollar con los distintos actores?

tice la integridad y bienestar y minimice los riesgos de un accidente de tránsito?

eedores y talleres para los procesos de diagnóstico, mantenimiento preventivo y

on los conductores, sus equipos de trabajo y otros actores de la empresa, entidad u

onsideren pertinentes?
arrollar durante todo el año?
tar y hace seguimiento de las mismas?
e Transporte, organismo de tránsito u otros interesados, que den cuenta de las
pacto, costo-beneficio y aporte en la generación de hábitos, comportamientos y

n Estratégico de Seguridad Vial para la empresa, acorde con los mínimos

ad vial?
mité de seguridad vial?
CA DE SEGURIDAD VIAL

correctivos pertinentes a las desviaciones encontradas?


PESV
acciones y mecanismos de medición, así como la evolución de sus resultados y

DIAGNÓSTICO
sus desplazamientos, la infraestructura y todos aquellos riesgos que se entienden,

n su entorno de acuerdo a la naturaleza del trabajo y el nivel de exposición al

TION INSTITUCIONAL- ELABORACION DEL PESV

re cada riesgo, bajo los diferentes ejes?


EMENTACION DEL PESV

as a implementar dentro del PESV?


uncionamiento del comité de seguridad vial?
NTO Y EVALUACION DEL PESV

ualizada?

os los aspectos como: diseño, desarrollo e implementación?

ación de los trabajadores y de los representantes sindicales, si fuera el caso?


ones que se proponen para gestionar los riesgos de transito?
LLO DEL PESV EN COMPORTAMIENTO HUMANO
terceros) donde se establezca el nivel de competencias requeridas para garantizar la

ctores, donde se incluyan la realización de pruebas médicas?


ctores, donde se incluyan la realizacion de pruebas teóricas?
n de conductores, donde se incluyan la realización de pruebas prácticas?
d vial?
e establece la guia?

es, donde se controle el cumplimiento de fechas de los documentos?


ca de control de alcohol y drogas y le hace seguimiento acorde a lo establecido en

ca de regulacion de horas de conduccion y descanso y le hace seguimiento acorde

ca de regulacion de velocidad y le hace seguimiento acorde a lo establecido en la

ca de uso del cinturon de seguridad y le hace seguimiento acorde a lo establecido

ca de no uso de equipos de comunicación moviles mientras se conduce y le hace

ara los conductores y sus acompañantes?


mientos y estandares establecidos en el PESV?
RROLLO DEL PESV EN VEHICULOS SEGUROS
ento preventivo de sus vehiculos?
tivo?
al idoneo?

nde se revisan los elementos de seguridad activa y pasiva mas relevantes?

rolar el cumplimiento sobre las fechas de la documetacion requerida?


OLLO DEL PESV EN INFRAESTRUCTURA SEGURA
n los vehiculos?
e las señales?

an al interior de las instalaciones, asi como al ingreso y salida del personal?

eguridad vial, identificar puntos criticos y establecer estrategias de prevencion?


preventiva para todas las partes interesadas?
ROLLO DEL PESV EN ATENCION A VICTIMAS
CONFIPETROL

REQUISITOS PESV SEGÚN 1565 de 2014

Res 0312 SI NO RECOMENDACIÓN


Comité COPA-SST X
Responsable SG-SST X
Levantamiento matriz peligros y riesgos X
Divulgación cronograma ctividades X

Procedimeinto de selección y calificación de X


proveedores
Cronograma de capacitación X

X
X

SI NO RECOMENDACIÓN

SI NO RECOMENDACIÓN

SI NO RECOMENDACIÓN

SI NO RECOMENDACIÓN

SI NO RECOMENDACIÓN
SI NO RECOMENDACIÓN

SI NO RECOMENDACIÓN

SI NO RECOMENDACIÓN

SI NO RECOMENDACIÓN

SI NO RECOMENDACIÓN
ENDACIÓN PLAN DE ACCIÓN RESPONSABLE FECHA DE EJECUCIÓN

ENDACIÓN PLAN DE ACCIÓN RESPONSABLE FECHA DE EJECUCIÓN

ENDACIÓN PLAN DE ACCIÓN RESPONSABLE FECHA DE EJECUCIÓN

ENDACIÓN PLAN DE ACCIÓN RESPONSABLE FECHA DE EJECUCIÓN

ENDACIÓN PLAN DE ACCIÓN RESPONSABLE FECHA DE EJECUCIÓN

ENDACIÓN PLAN DE ACCIÓN RESPONSABLE FECHA DE EJECUCIÓN


ENDACIÓN PLAN DE ACCIÓN RESPONSABLE FECHA DE EJECUCIÓN

ENDACIÓN PLAN DE ACCIÓN RESPONSABLE FECHA DE EJECUCIÓN

ENDACIÓN PLAN DE ACCIÓN RESPONSABLE FECHA DE EJECUCIÓN

ENDACIÓN PLAN DE ACCIÓN RESPONSABLE FECHA DE EJECUCIÓN

ENDACIÓN PLAN DE ACCIÓN RESPONSABLE FECHA DE EJECUCIÓN


1. FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÒN INSTITUCIONAL
PROCESO / ISO 39001 DETALLE DEL REQUISITO (DEBES) RES 1231
ÁREA Parámetro/Definición
Numeral

CONOCIMIENTO DE LA ORGANIZACION Y DE SU
CONTEXTO: CUESTIONES INTERNAS Y EXTERNAS, 1.6 DIAGNÓSTICO - CARACTERIZACIÓN
4.1
IDENTIFICACION DEL ROL, PROCESOS, DE LA EMPRESA
ACTIVIDADES Y FUNCIONES. DETERMINAR LA
SECUENCIA E INTERACCION DE LOS PROCESOS.
LINEA BASE.

SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD VIAL 1.1 OBJETIVOS DEL PESV


4.4

OBJETIVOS DE LA SV, Y PLANIFICACION PARA


LOGRARLOS
6.4
LIDERAZGO Y COMPROMISO
5.1
COMITÉ DE SEGURIDAD
VIAL - Mecanismo de
coordinación entre todos los
involucrados y cuyo objetivo
5.3 ROLES, RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD. 1.2 será planificar, diseñar,
implementar
y medir las acciones, para
lograr los objetivos a favor
de la seguridad vial.
RESPONSABLE DEL
1.3 PLAN ESTRATÉGICO
DE SEGURIDAD VIAL

POLÍTICA DE SEGURIDAD
5.2 POLITICA 1.4 VIAL

DIVULGACIÓN DE LA
1.5 POLÍTICA DE SEGURIDAD
VIAL

ACCIONES PARA TRATAR RIESGOS Y


6.2. 1.7 DIAGNÓSTICO - RIESGOS VIALES
OPORTUNIDADES
OBJETIVOS DE LA SV Y PLANIFICACION PARA PLANES DE ACCIÓN
6.4 1.8
LOGRARLOS DE RIESGOS VIALES

IMPLEMENTACION DE ACCIONES
1.9 DEL PESV

RECURSOS (HUMANOS, HABILIDADES


ESPECIALIZADAS, INFRAESTRUCTURA
7.2 ORGANIZACIONAL, RECURSOS TECNOLOGICOS Y
FINANACIEROS)
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
SEGUIMIENTO, MEDICION, ANALISIS Y
9.1 1.10 DE PLANES
EVALUACION DE ACCIÓN DEL PESV
9.3 AUDITORIA INTERNA

2.
COMPORT
AMIENTO TOTAL
HUMANO

Nº Parametro/Definiciòn

COMPETENCIA ( PERFIL DE CARGO, PROCEDIMIENTO DE


7.3 PROFESIOGRAMA, CONTRATACION, 2.1. SELECCIÓN DE CONDUCTORES
CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO).

PRUEBAS DE INGRESO
2.2 DE CONDUCTORES
PRUEBAS DE CONTROL
2.3 PREVENTIVO
DE CONDUCTORES

CAPACITACION EN
2.4 SEGURIDAD VIAL
2.5 CONTROL DE DOCUMENTACION
DE CONDUCTORES

POLITICAS DE REGULACION
2.6 DE LA
EMPRESA
TOTAL
3.
VEHICULOS
SEGUROS
Nº Parametro/Definiciòn

PLANIFICACION Y CONTROL OPERACIONAL: MANTENIMIENTO


CRITERIOS PARA LOS PROCESOS, CAMBIOS 3.1 PREVENTIVO
PLANIFICADOS Y NO PLANIFICADOS, PROCESOS
8.1 CONTRATADOS EXTERNAMENTE.
MANTENIMIENTO
3.2 CORRECTIVO

CHEQUEO
3.3 PREOPERACIONAL

4.
INFRAESTR
UCTURA TOTAL
SEGURA

Nº Parametro/Definiciòn

RUTAS INTERNAS
- Vías internas de la empresa,
4.1 en donde circulan
los vehículos
RUTAS EXTERNAS:
Desplazamiento fuera
4.2 del entorno fisico de la
empresa
5.
ATENCIÒN
A TOTAL
VICTIMAS

Nº Parametro/Definiciòn

PREPARACION Y RESPUESTAS ANTE


8.2 5.1. ATENCIÓN A VICTIMAS
EMERGENCIAS

INVESTIGACION DE ACCIDENTES DE TRAFICO Y DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES


9.2 OTROS INCIEDNETES DE TRAFICO EN LA VIA . 5.2 DE TRÁNSITO

TOTAL
5. ATENCIÒN A VICTIMAS
Nº Parametro/Definiciòn

Nuevas propuestas o
innovaciones que se
6.1 presentan en el PESV
y se observan como un
valor agregado.

TOTAL
4.2 PARTES INTERESADAS,
REQUISITOS LEGALES
4.3 ALCANCE (4.1, 4.2, 6.0)
LINEA BASE Y RESULTADO PREVISTO

FACTORES DE DESEMPEÑO : FACTORES DE


EXPOSICION AL RIESGO, FACTORES DE
RESULTADOS DE SEGURIDAD FINALES, FACTORES
DE RESULTADO DE SEGURIDAD INTERMEDIOS
(FACTOR HIUMANO, FACTOR VEHICULO, FACTOR
INFRAESTRUCTURA Y FACTOR DE ATENCION A
VICTIMAS) . Solución a Problemas Críticos de la
6.3 Seguridad Vial -SV.
COORDINACION (EMPLEADOS, PARTES
INTERESADAS). Coordinacion y consulta interna y
7.1 externa.

TOMA DE CONCIENCIA (politica de seguridad vial,


7.4 contribución al SV, adminstracion de consecucias
y lecciones aprendidas.
7.5 COMUNICACIÓN (Interna y externa)
INFORMACIÓN DOCUMENTADA (todo lo que pide
7.6 la norma y el 100% del PESV).
9.4 REVISION POR LA DIRECCION

10.1 NOCONFORMIDADES Y ACCIONES CORRECTIVAS

10.2 MEJORA CONTINUA

PONDERAC
ION

Nº PILAR

FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÒN
1 INSTTUCIONAL

2 COMPORTAMIENTO HUMANO
3 VEHÍCULOS SEGUROS
4 INFRAESTRUCTURA SEGURA
5 ATENCIÓN A VÍCTIMAS
VALORES AGREGADOS O
6 INNOVACIONES
RESULTADO FINAL
RMS
REQUISITO
S PESV
SEGÚN
1231 de
2016

Subnumeral Variable Criterio de Aval

CARACTERÍSTICAS Está descrita la actividad económica que realiza la


1.6.1. DE LA EMPRESA empresa

Está documentado el análisis de la empresa, su


1.6.2. contexto, actividades, su personal,
desplazamientos, etc.

1.6.3. Están definidos los servicios que presta la


compañía
1.6.4. Está definida la población de personal que hace
parte de la compañía

1.6.5. Están definidos los vehículos automotores y no


automotores puestos al servicio de la compañía.

1.6.6. Están definidas las ciudades de operación de la


organización
1.6.7. Están documentados los mecanismos de
contratación de los vehículos.
1.6.8. Están documentados los mecanismos de
contratación de conductores.
1.1.1. OBJETIVO GENERAL Se ha fijado un objetivo claro, concreto y realizable,
DEL PESV así como su alcance y visión
OBJETIVOS Los objetivos específicos se ajustan al objetivo
1.1.2. ESPECÍFICOS DEL general y de realizarse se cumpliría con los
PESV propósitos

1.1.3. DIRECTRICES DE LA Existe un documento que indique el compromiso de


ALTA DIRECCIÓN las directivas, para el desarrollo del PESV

1.2.1. ACTA DE COMITÉ DE Existe un acta de conformación


SEGURIDAD VIAL del comité de S.V.

OBJETIVOS DEL
1.2.2. Está definido el objetivo del comité de seguridad
COMITÉ DE
vial
SEGURIDAD VIAL

1.2.3. INTEGRANTES DEL


El comité ha sido definido por la alta dirección
COMITÉ DE S.V
1.2.4 ROLES Y FUNCIONES Los integrantes del comité tienen relación con las
DE LOS INTEGRANTES labores y planes de acción inherentes al PESV
FRECUENCIA DE
1.2.5 Está definida la frecuencia de las reuniones del
REUNIONES DEL
comité de S.V
COMITÉ DE SV
Se designó un responsable del proceso de
1.3.1. RESPONSABLE DEL
elaboración y seguimiento del PESV, indicando el
PESV
cargo dentro de la organización.
IDONEIDAD DEL El responsable es idóneo para el desarrollo,
1.3.2. RESPONSABLE DEL implementación y seguimiento del PESV y todas las
PESV acciones contempladas en este.
ESTÁ DOCUMENTADA Existe un documento que permita
1.4.1. LA POLÍTICA DE identificar la política de Seguridad vial de la
SEGURIDAD VIAL empresa

1.4.2. POLÍTICA DE
Existe política de seguridad vial documentada
SEGURIDAD VIAL
1.4.3. Se adecuada al propósito de la organización
Proporciona un marco de referencia para el
1.4.4 establecimiento de los objetivos y de las metas del
PESV

1.4.5. Incluye el compromiso de cumplir los requisitos


aplicables y la mejora continua.
DIVULGACIÓN DE LA Existe evidencia de su divulgación, como página
1.5.1. POLÍTICA DE web de la compañía, retablos en las instalaciones
SEGURIDAD VIAL de la compañía u otros?
Existe evidencia de que se ha informado al
1.5.2. personal sobre el PESV y la política de seguridad
vial?

ENCUESTA /
Se diseñó una encuesta, instrumento o mecanismo
1.7.1. INSTRUMENTO PARA objetivo, para el levantamiento de información del riesgo
DETERMINAR EL vial.
RIESGO VIAL

1.7.2 APLICACIÓN DE Se ha aplicado la encuesta


LA ENCUESTA
Se han tenido en cuenta los riesgos de la operación in
1.7.3. itinere y en misión
CONSOLIDACIÓN Y
Se han consolidado los resultados de la encuesta y
1.7.4. ANÁLISIS DE LA realizado un análisis de los resultados
ENCUESTA
DEFINICIÓN DE Se han definido riesgos viales para el personal de la
1.7.5. RIESGOS VIALES DE empresa, dependiendo de su rol en la vía (Peatón,
LA EMPRESA pasajero, ciclista, conductor)

CALIFICACIÓN Y
Se han calificado los riesgos viales identificados a través
1.7.6. CLASIFICACIÓN DE de la encuesta.
RIESGOS VIALES
La calificación de los riesgos se ha hecho basado en
1.7.7. alguna norma o estándar
De acuerdo con los resultados del diagnóstico de riesgos
1.8.1. DEFINICIÓN DE viales, se han definido planes de acción para el FACTOR
PLANES DE ACCIÓN HUMANO

De acuerdo con los resultados del diagnóstico de riesgos


1.8.2 viales se han definido planes de acción para el FACTOR
VEHÍCULOS

De acuerdo con los resultados del diagnóstico de riesgos


1.8.3. viales se han definido planes de acción para el
INFRAESTRUCTURA SEGURA

De acuerdo con los resultados del diagnóstico de riesgos


1.8.4. viales se han definido planes de acción para ATENCIÓN A
VÍCTIMAS

VIABILIDAD DE PLANES DE Los planes de acción propuestos, describen la viabilidad


1.8.5. ACCIÓN para su implementación

CRONOGRAMA DE
IMPLEMENTACIÓN DE Existe un cronograma de implementación de planes de
1.9.1. PLANES DE ACCIÓN DEL acción
PESV

El cronograma tiene fechas definidas para la


1.9.2. implementación de los planes de acción
Los planes de acción tienen responsables definidos
1.9.3. dentro de la organización.

Se tiene definido un presupuesto para la


PRESUPUESTO PARA
1.9.4 implementación de los planes de acción, en donde se
IMPLEMENTAR EL PESV describa el costo por cada plan de acción

INDICADORES DEL PLAN Se tiene definido indicadores para la implementación de


1.10.1. ESTRATÉ - GICO DE las acciones del PESV (Tabla de indicadores del PESV)
SEGURIDAD VIAL

Están definidos los responsables en la organización para


1.10.2. la medición de los indicadores planteados dentro del
PESV

Están definidas las fuentes y fórmulas para el cálculo de


1.10.3. los indicadores

1.10.4 Están definidas las metas de los indicadores

Está definida la periodicidad para la medición de los


1.10.5 indicadores
Existe indicadores de número de personas capacitadas
1.10.6 en seguridad vial
Existen indicadores de Número
1.10.7. de accidentes de tránsito

1.10.8. Existen indicadores de mantenimiento preventivo

AUDITORÍAS DEL PLAN Están definidos los planes de acción que se van auditar
1.10.9. ESTRATÉGICO DE del PESV en la organización
SEGURIDAD VIAL

Está descrita la metodología para el desarrollo de las


1.10.10. auditorías

Están definidos los periodos sobre los cuales se va a


1.10.11. desarrollar las auditorías

Variable Criterio de Aval

Está definido el perfil del conductor


PERFIL DEL
2.1.1. en función al tipo de vehículo
CONDUCTOR que va a conducir

PROCEDIMIENTO Está documentado el procedimiento


2.1.2. DE SELECCIÓN DE de selección de los
CONDUCTORES conductores

EXÁMENES Está documentado y se han fijado criterios para la


2.2.2. MÉDICOS realización de los exámenes médicos a los conductores

IDONEIDAD La entidad o persona natural que realiza los exámenes


2.2.3. EN EXÁMENES médicos, cuenta con idoneidad (Es un centro médico
MÉDICOS certificado)

Está documentado y se han fijado criterios para la


EXÁMENES
2.2.4. realización de los exámenes psicosensométricos a los
PSICOSENSOMETRICOS conductores

IDONEIDAD EN
2.2.5. EXÁMENES La entidad que realiza los exámenes sicosensométricos
PSICOSENSOMÉTRICOS cuenta con idoneidad

Está documentado y se han fijado criterios para la


2.2.6. PRUEBA TEÓRICA realización de las pruebas teóricas a los conductores
IDONEIDAD La entidad o persona natural que realiza y califica los
2.2.7. EN EXAMENES exámenes teóricos cuenta con idoneidad
TEORICOS
PRUEBA Está documentado y se han fijado criterios para la
2.2.8. PRÁCTICA realización de las pruebas práctica a los conductores
IDONEIDAD DE
QUIEN REALIZA La entidad o persona natural que realiza las pruebas
2.2.9. LAS PRUEBAS prácticas a los conductores, cuenta con idoneidad
PRÁCTICAS

Está documentado y se han fijado criterios para la


PRUEBAS
2.2.10. realización de las pruebas psicotécnicas a los
PSICOTÉCNICAS conductores

IDONEIDAD DE La entidad o persona natural que realiza las pruebas


2.2.11. QUIEN REALIZA LAS psicotécnicas a los conductores, cuenta con idoneidad
PRUEBAS PSICOTÉCNICAS

Está definida la frecuencia para


PRUEBAS PREVENTIVAS A
2.3.1. la realización de las pruebas de
CONDUCTORES control a los conductores
2.3.2. Pruebas médicas de control
2.3.3. Pruebas psicosensométricas
2.3.4. Pruebas teóricas
2.3.5. Pruebas prácticas
Está definida la idoneidad de
IDONEIDAD DE las personas o entidades que
2.3.6. LAS PRUEBAS realizarían las pruebas de control
preventivo a los conductores
PROGRAMA DE
CAPACITACIÓN Existe un programa documentado
2.4.1. EN SEGURIDAD de capacitación en seguridad vial
VIAL - (Conductores
propios) Existe un cronograma de formación para conductores y
2.4.2. personal de la organización
Está definido el responsable del programa de
2.4.3. capacitación.
2.4.4. Incluye temas de normatividad
Incluye temas de sensibilización
2.4.5. en los diferentes roles del factor humano

Incluye temas de cómo actuar frente a accidentes de


2.4.6. tránsito.
Incluye temas basados en el
2.4.7. diagnóstico realizado a la empresa
2.4.8. El programa tiene definida la intensidad horaria.
El programa tiene temas acordes
2.4.9. con los tipos de vehículos que opera la organización
El programa tiene incluidos temas
2.4.10 para conductores nuevos y conductores antiguos

El programa es exigido tanto a conductores propios


2.4.11. como terceros

Se tiene establecido un modelo de evaluación de la


2.4.12. capacitación
Está definido un mínimo de aciertos sobre las
2.4.13. evaluaciones
PROGRAMA DE Están documentados los requisitos
CAPACITACIÓN EN
2.4.14. mínimos exigidos a los conductores no propios sobre el
SEGURIDAD VIAL - cumplimiento de capacitación.
(Conductores No propios)

Está definida la frecuencia con que se deben presentar


2.4.15. evidencias de las capacitaciones de los conductores no
propios.

La empresa documenta y registra un mínimo de


2.5.1 INFORMACIÓN DE información de cada uno de los conductores, de acuerdo
LOS CONDUCTORES con lo definido en la Resolución 1565.
Existe un protocolo de control de documentación de los
2.5.2 conductores, propios y tercerizados.
La información consignada evidencia el control y
2.5.3 trazabilidad de las acciones ejecutadas y definidas
dentro del PESV de la empresa.

REPORTE DE Se tiene definida la frecuencia de verificación de


2.5.4 COMPARENDOS infracciones de tránsito por parte de los conductores

Se cuenta con el registro de infracciones a las normas de


2.5.5 tránsito por parte de los conductores propios y
tercerizados.

Se tiene establecido un procedimiento en caso de existir


2.5.6 comparendos por parte de los conductores propios.

Existe un responsable para la verificación y aplicación de


2.5.7 los procedimientos en caso de presentar comparendos
los conductores.
POLÍTICAS DE Se han definido los protocolos para los controles de
2.6.1 CONTROL DE ALCOHOL alcohol y drogas.
Y DROGAS
Se definieron responsables, para
2.6.2 la realización de las pruebas.

Se han definido los mecanismos para la realización de las


2.6.3 pruebas - procedimiento

Se ha definido la idoneidad de
2.6.4 quien realiza las pruebas
Se ha definido la periodicidad
2.6.5 para la realización de las pruebas
Están definidas las acciones a tomar, para aquellos
2.6.6 conductores cuyo resultado del examen
sea positivo.

REGULACIÓN DE HORAS DE Existe una política documentada para la regulación y


2.6.7 CONDUCCIÓN Y DESCANSO control de horas máximas de conducción y descanso

Se puede evidenciar el reporte de las jornadas laborales


2.6.8 o la planificación de su jornada.
La empresa promueve y establece las políticas de
aplicación de los límites de velocidad de los vehículos
REGULACION DE que prestan el servicio a la empresa, propios o
2.6.9 LA VELOCIDAD tercerizados, para las zonas rurales, urbanas y la
definición de la velocidad en
las rutas internas.

Se ha fijado unos límites de velocidad


2.6.10 para las zonas urbanas
y rurales.

Los conductores conocen las


2.6.11 políticas de velocidad fijadas
en la empresa.

La empresa cuenta con mecanismos


2.6.12 de control de velocidad
y los monitorea.

POLITICA DE USO Es manifiesta la obligatoriedad


2.6.13 DEL CINTURON del uso de los cinturones de seguridad
DE SEGURIDAD y se controla.
Los conductores conocen las políticas de cinturón fijadas
2.6.14 en la empresa
La empresa cuenta con mecanismos de control de uso de
2.6.15 cinturón de seguridad.

POLÍTICA DE USO Se ha establecido una política de uso de elementos de


DE ELEMENTOS
2.6.16 protección personal de acuerdo con
DE PROTECCIÓN el tipo de vehículo a conducir.
PERSONAL

Los conductores conocen las políticas de uso de EPP


2.6.17 fijadas en la empresa
POLÍTICA DE USO
2.6.18 DE EQUIPOS Está expresa la prohibición del uso de equipos
BIDIRECCIONALES bidireccionales durante la conducción

La empresa cuenta con mecanismos de control de uso de


2.6.19 equipos bidireccionales durante la conducción.

Se han fijado sanciones a los conductores que hacen uso


2.6.20 de equipos bidireccionales durante la conducción.

Variable Criterio de Aval

Se tiene, en físico o digital, en la empresa y disponible, la


HOJAS DE VIDA DE
3.1.1 carpeta de cada uno de los vehículos propios y no
LOS VEHÍCULOS propios
Se cuenta con información como
- Placas del vehículo, número de motor, kilometraje –
3.1.2 fecha, especificaciones técnicas del vehículo, datos del
propietario, datos de la empresa afiliada, etc.

SOAT – fecha de vigencia, seguros - fechas de vigencia,


3.1.3 revisión técnico mecánica, reporte de comparendos.

Reporte de incidentes, reporte


3.1.4 de accidentes.

RECOMENDACIONES Debe conocerse toda la información y especificaciones


3.1.5 TÉCNICAS DE técnicas de los vehículos, incluyendo los sistemas de
OPERACIONES DE seguridad activa y pasiva, registradas por escrito en
MANTENIMIENTO carpeta independiente para cada vehículo.

CRONOGRAMA DE
INTERVENCIONES Se cuenta con una programación para las intervenciones
3.1.6 DE VEHÍCULOS programadas de mantenimiento preventivo a los
vehículos
PROPIOS

VERIFICACIÓN DE En el evento de que los vehículos sean contratados para


MANTENIMIENTO la prestación del servicio de transporte, la empresa
3.1.7 PARA VEHÍCULOS contratante verificará que la empresa contratista cuente
AFILIADOS (TERCEROS) y ejecute el plan.

Se cuenta con instalaciones propias y/o personal idóneo


3.1.8 IDONEIDAD en la empresa para este proceso, o se tiene contrato con
un centro mecánico para ello.

Se llevan registros de los mantenimientos correctivos


3.2.1 REGISTRO realizados a los vehículos

En caso de fallas de los vehículos, se tienen establecidos


3.2.2 PROTOCOLO protocolos de atención.
Se cuenta con instalaciones propias y/o personal idóneo
3.2.3 IDONEIDAD en la empresa para este proceso, o se tiene contrato con
un centro mecánico para ello.
INSPECCIÓN Se han establecido protocolos y formatos de inspección
3.3.1 PREOPERACIONAL diaria a los vehículos.
Los operadores o conductores diligencian diariamente el
3.3.2 formato de chequeo preoperativo.
Se adelantan auditorías verificando
3.3.3 el debido diligenciamiento del listado de chequeo.

Variable Criterio de Aval

REVISIÓN ENTORNO Existe un plano de las vías internas


4.1.1 FÍSICO DONDE con la descripción de la revisión.
SE OPERA
Existe conflicto en la circulación entre los vehículos,
4.1.2 peatones, zonas de descargue y parqueaderos

DESPLAZAMIENTO
EN LAS ZONAS
4.1.3 Señalizadas
PEATONALES DE LAS
INSTALACIONES

4.1.4 Demarcadas

4.1.5 Iluminadas

4.1.6 Separadas de las zonas de circulación de los vehículos

4.1.7 Se privilegia el paso de peatones sobre el paso vehicular

VÍAS INTERNAS DE
4.1.8 CIRCULACIÓN DE LOS Señalizados
VEHÍCULOS

4.1.9 Demarcados

4.1.10 Iluminados

Está definida la velocidad máxima de circulación de los


4.1.11 vehículos

Existen elementos en la vía que favorezcan el control de


4.1.12 la velocidad

PARQUEADEROS
4.1.13 Señalizados
INTERNOS
4.1.14 Demarcados

4.1.15 Iluminados

Están definidas zonas de parqueo


4.1.16 según el tipo de vehículo
La empresa tiene definida una política y/o
MANTENIMIENTO
4.1.17 procedimiento para el mantenimiento de las vías
DE SEÑALES internas y señalización.

Se ha realizado un estudio de rutas, desde el punto de


ESTUDIO DE RUTAS
4.2.1 vista de seguridad vial y generado “rutogramas”, cuando
corresponda.

Se han identificado los puntos críticos y establecido las


4.2.2 estrategias de prevención frente a los mismos.

POLÍTICAS DE
4.2.3 ADMINISTRACIÓN Se planifica el desplazamiento del personal
DE RUTAS

Se tienen definidos los horarios de llegada y salida en la


4.2.4 empresa y las jornadas de trabajo.
APOYO TECNOLÓ- Se hace monitoreo y retroalimentación
4.2.5 GICO en los comportamientos viales.

El monitoreo de las tecnologías usadas permite generar


4.2.6 acciones preventivas.
La empresa ha establecido mecanismos de socialización
e información preventiva y ha
desplegado la misma en toda
POLÍTICAS DE la organización.
SOCIALIZACIÓN
Y ACTUALIZACIÓN
DE INFORMACIÓN:
para todo el personal que
haga parte de su
4.2.7 operación, informando
sobre los factores que debe
tener en cuenta a la
hora de realizar los
desplazamientos en
las vías internas y externas:

Variable Criterio de Aval

Existen protocolos de atención a víctimas


5.1.1. PROTOCOLOS en caso de accidentes de tránsito.
DIVULGACIÓN DE Los empleados conocen el procedimiento a seguir en los
5.1.2. PROTOCOLOS casos en que ocurra un accidente de tránsito.

INFORMACIÓN
DOCUMENTADA DE Existe registros sobre los accidentes de
5.2.1. ACCIDENTES DE tránsito que ha tenido la empresa
TRÁNSITO

ANÁLISIS DE Existen variables de análisis en los casos de accidentes


5.2.2. ACCIDENTES DE de tránsito (gravedad, histórico de datos, etc.)
TRÁNSITO
Se ha hecho divulgación de lecciones aprendidas de los
5.2.3. LECCIONES APRENDIDAS accidentes de tránsito ocurridos
Está definida la fuente de los registros para obtener
5.2.4. FUENTE DE INFORMACIÓN información sobre los accidentes de tránsito en la
organización

PROCEDIMIENTO Está definido un procedimiento para la investigación de


5.2.5. PARA LA INVESTIGACIÓN accidentes de tránsito.
DE A.T.
Se elaboran indicadores de accidentes
5.2.6. INDICADORES de tránsito.
Descripcion de las Variable Criterio de Aval

VALOR OBTENIDO VALOR PONDERADO

#REF! 30%

#REF! 30%
#REF! 20%
#REF! 10%
#REF! 10%
#REF! 5%

105%
Res 0312 PROCEDIMIENTOS PARTES INTERESADAS FACTOR DE DESEMPEÑO

Evaluación Inicial del Sistema de Gestión

Descripción socio demográfica de los


trabajadores
Evaluación y selección de proveedores y
contratistas
Identificación y evaluación para la
adquisición de bienes y servicios

Objetivos del SG-SST

Política Integral SG-SST y Revisión por la


Dirección

Elecciones del COPÁ-SST

Integrantes del COPA-SST, designados por


la Dirección
Está definida la frecuencia de las reuniones
del comité de S.V

Asignación de una persona que diseñe e


implemente el Sistema de Gestión de SST

Política SST y otras

Evidencia de divulgación de la Política

Verificar que se realiza la identificación de


peligros, evaluación y valoración de los riesgos
conforme a la metodología definida de acuerdo
con el criterio y con la participación de los
trabajadores, seleccionando de manera
aleatoria algunas de las
actividades identificadas.
Definir y aplicar una metodología para la
identificación de peligros y evaluación y
valoración de los riesgos de origen físico,
ergonómico o biomecánico, biológico, químico,
de seguridad, público, psicosocial, entre otros,
con alcance sobre todos los procesos,
actividades rutinarias y no rutinarias,
maquinaria y equipos en todos los centros de
trabajo y respecto de todos los trabajadores
independientemente de su forma de
vinculación y/o contratación.

Definir e implementar las acciones preventivas


y/o correctivas necesarias con base en los
resultados de la supervisión, inspecciones,
medición de los indicadores del Sistema de
Gestión de SST entre otros, y las
recomendaciones del COPASST.

Asignación de recursos para el Sistema de


Gestión en SST

Registro y análisis estadístico de accidentes de


trabajo y enfermedades laborales,
cumplimiento del cronograma

Solicitar el registro estadístico actualizado de lo


corrido del año y el año inmediatamente
anterior al de la visita, así como la evidencia
que contiene el análisis y las conclusiones
derivadas del estudio que son usadas para el
mejoramiento del Sistema de Gestión de SST.

Definir los objetivos del Sistema de Gestión de


SST de conformidad con la política de SST, los
cuales deben ser daros, medibles, cuantificables
y tener metas
Mantenimiento periódico de las instalaciones,
equipos, máquinas y herramientas

Realizar una auditoría anual, la cual será


planificada con la participación del Comité
Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Profesiograma
Existe un programa documentado de
capacitación en SST
Control Documental

Elaborar y ejecutar un programa para promover


entre los trabajadores, estilos de vida y
entornos de trabajo saludable, incluyendo
campañas específicas tendientes a la
prevención y el control de la fármaco
dependencia, el alcoholismo y el tabaquismo,
entre otros.
Asignación, uso y disposición de EPP

Hojas de vida de equipos de seguridad


maquinari ay herramientas
reporte de AT e IT

Programa de mantenimiento de maquinaria y


equipos

Ver, integración con plan de emergencias?


Procedimiento de atención emergencias y
reporte de accidentes

Indicadores de accidentalidad e investigación de


accidentes

Investigación de accidentes

Procedimeinto de investigación de accidentes

Indicadores de accidentalidad e investigación de


accidentes
Matriz Requisitos legales

Identificación factores de riesgo

Revisión por la Dirección


Procedimiento acciones correctivas, preventivas
y de mejora

Mejora continua
Documentos y Registros Hallazgos, Observaciones,
PREGUNTAS Y ELEMENTOS Conclusiones y Comentarios
ACCIONES DEL PESV
Jornada de sensibilización del personal en materia de seguridad vial.
Compromiso del personal de cumplir fielmente todas las normas de transito.

Oferta permanente, por parte de la entidad, organización o empresa, de cursos de seguridad vial y
perfeccionamiento de la conducción
Apoyar la consecucion de los objetivos del Estado en materia de seguridad vial.
Realizar el pago puntual de los montos productos de infracciones a las normas de transito.
Conocer y difundir las normas de seguridad vial.

LINEAS DE ACCIÓN
Fortalecimito de la gestion Institucional
Comportamiento humano
Vehiculos seguros
Infraestructura Segura
Atención a Victimas

Conformacion equipo de trabajo


Comité de seguridad vial.
Roles y funciones de la alta direccion.
politica de seguridad vial
divulgacion de la politica
Diagnostico de la empresa
caracteristica de la empresa

También podría gustarte