Definicion de Presupuesto de Tesorería
Definicion de Presupuesto de Tesorería
Definicion de Presupuesto de Tesorería
PRESUPUESTOS DE EMPRESAS:
“EL ESTUDIO DEL PRESUPUESTO DE CARGA FABRIL Y DEL
PRESUPUESTO DE TESORERÍA”
Profesora: Integrantes:
Soto, Neirys Duran, Luis C.l.: 25.600.820
Sección: Morales, Antonio C.l.: 19.326.259
31 Rodriguez, Leonard C.l.: 23.411.291
Sanchez, Jose C.l.: 25.954.716
Sans, Yacson C.l.: 17.315.134
Pág.
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….03
PRESUPUESTO DE TESORERÍA
CONCLUSIÓN……………………………………………………………………..24
LISTA DE REFERENCIAS……………………………………………………….26
II
INTRODUCCIÓN
En este sentido son diversos los presupuestos que se pueden elaborar para
proyectar desde el punto de vista financiero y a nivel de costos la cantidad de gastos y
costos en los que puede incurrir una empresa. Algunos de estos presupuestos son el
presupuesto de tesorería o presupuesto de caja, el cual tiene como objetivo determinar
los gastos en los que incurre la empresa de manera recurrente para así crear una
presupuestación que le permita a la organización tener el dinero necesario para cubrir
dichos gastos, otro presupuesto de suma importancia es el presupuesto de carga fabril
el cual se encarga de absorber todos los costos indirectos de fábrica que se encuentren
inmersos en el proceso productivo, para de manera tal incluirlos de igual forma en las
estimaciones presupuestarias de la empresa.
3
PRESUPUESTO DE EMPRESAS
Los Costos Indirectos: Santa Cruz, A. & Torres, M. (2008) menciona que;
denominados también carga fabril, gastos generales de fábrica o gastos de fabricación
o de servicio. Son aquellos costos que intervienen dentro del proceso de transformar la
materia prima en un producto final y son distintos al material directo y mano de obra
directa. Dentro de ellos están, material indirecto, mano obra indirecta, servicios
públicos, arrendamientos, deprecación, maquinaria, etc. (p. 184).
5
La asignación de cada partida de su presupuesto de Gastos de Fabricación, ha
de seguir los mismos lineamientos que el organigrama de la empresa, de manera
que así se puede identificar claramente al Ejecutivo responsable de ella.
Sus cuestas son heterogéneas.
Una diversidad de comportamiento ante distintos niveles de producción.
No es indispensable o conveniente su asociación con el bien producido.
Ventajas
1. Recoge todos aquellos gastos no imputados en otros presupuestos.
2. Recoge todas las estimaciones de gastos por concepto de: contabilidad,
compras, oficinas, vigilancia, mantenimiento y servicios generales.
3. La asignación de cada partida de presupuesto de gastos de fabricación, ha de
seguir los mismos lineamientos que el organigrama de la empresa.
4. El presupuesto puede llenar a cabalidad su papel de instrumento de control
administrativo.
5. Considera siempre la elaboración del desperdicio.
6. Los supervisores informan respecto a las exigencias de sus dependencias.
6
Desventajas
1. Todas las partidas de mano de obra indirecta habrán de estimarse, de acuerdo
con los registros internos de la empresa.
2. No considera imprevistos.
3. Este presupuesto excluye a los desembolsos de marketing.
4. El presupuesto de carga fabril no considera los salarios ganados por la alta
administración, por el contralor y por el contador financiero.
5. Es el presupuesto de mayor cuidado en su manejo por los gastos que ocasiona
y su influencia en el gasto financiero.
6. Se requiere de un sistema adecuado de contabilidad y de costos para poder
estimar y presupuestar la carga fabril.
Por otro lado, los gastos son la utilización o consumo de un bien o servicio a
cambio de una contraprestación, se suele realizar mediante una cantidad saliente de
dinero. Es decir, cuando tenemos un gasto, lo que hacemos es realizar una transacción
enviando dinero a cambio de recibir un bien o servicio. Por ejemplo, el uso de luz o
7
comprar comida. Cuando realizamos un gasto, se produce una salida de dinero con la
que obtenemos un bien, servicio o trasvase de dinero hacia otro agente del que
esperamos algo. Sin embargo, esa salida de dinero no tiene por qué producirse en ese
momento, ya que podemos gastar algo y pagarlo después o, al contrario.
En contabilidad, se establece mediante el principio de devengo, que los gastos se
registraren en el momento en que ocurren, con independencia de la fecha de su pago.
c) Costos semivariables: Son aquellos costos que son afectados por el volumen,
pero no en forma directa. La razón de esta condición obedece a que en sus
componentes hay un elemento fijo, más una porción que varía con el volumen
de producción.
Al igual que los costos los gastos pueden llegar a tener diversas clasificaciones
según la función que cumplan dentro de la organización, la manera en que pueden ser
identificados, dado que muchos gastos pueden no ser identificados en áreas específicas
9
de la entidad, por la forma en la que puedan variar respecto a las operaciones de la
compañía y por el momento en que son calculados, ya que los gastos pueden ser
utilizados por la organización como proyecciones financieras.
1. Por su función
2. Por su identificación
10
3. Por su variabilidad
b) Gastos variables: aquellos cuya magnitud cambia en razón directa del volumen
de las operaciones realizadas. Ejemplo: materiales directos y mano de obra
directa.
11
método de ecuación, utiliza, una ecuación de línea recta directa. El método de los
promedios, inicialmente, selecciona 2 grupos y considera su promedio, luego, debe
aplicar el método de ecuación o el método de rango al calcular las porciones fijas y
variables de los costos semivariables. El método de grafico de dispersión, traza, los
datos respectivos en un papel cuadriculado, dibujando la línea de mejor ajuste. El
método de mínimos cuadrados, se basa en las técnicas estadísticas de ajustar una
ecuación con la ayuda de, el número de observaciones. (Polimeni, 1994).
Conocido también como el método punto alto punto bajo. En este método se les
aplica a los costos semivariables para conocer su parte fija y su cuota variable, ya que,
dichos costos presentan un grado de dificultad a la hora de identificarlos. Por eso se
trata de segmentar el costo mixto en una parte fija y otra variable para poder ver cómo
se comportaría ante diferentes niveles de actividad el punto más alto o máximo y el
punto más bajo o mínimo. Si podemos describir la relación de costos-actividades de
producción mediante una línea recta, podemos usar dos puntos cualesquiera sobre una
gráfica de dispersión en los procedimientos de estimación.
12
Caso práctico del presupuesto de carga fabril
13
c) Para el año 2020 se realiza estimación y estándares en el departamento de
producción (asignaciones mensuales)
Informe Final
14
PRESUPUESTO DE TESORERÍA
Ventajas
1. Asegura la liquidez de la empresa en el corto y mediano plazo.
2. Optimiza la gestión financiera de la compañía, minimizando los costes
financieros y maximizando los ingresos.
3. Mejora la gestión de necesidades operativas.
16
4. Identifica las necesidades de financiación o liquidez con tiempo suficiente
para realizar una negociación bancaria optima.
5. Mejora la rentabilidad de los excedentes, eliminando saldos ociosos.
6. Permite controlar a los bancos para que estos no sean los que no suministren
la información y marquen las pautas de la gestión financiera.
Desventajas
1. Al basarse en proyecciones o estimaciones se corre el riesgo de basarse en
datos que no sean correctos.
2. Hace falta tiempo para su realización si se quiere ser fiable.
3. No hay que olvidar que los presupuestos deben estar adaptándose y
actualizando constantemente para así no perder el trabajo realizado.
4. Las medidas puedes salir exageradas al tener una mala implementación.
5. Una mala implementación puede generar un gasto innecesario.
6. Puede generar gastos imprudentes.
19
1. Método de entradas y salidas de efectivo: este método se centra en comparar
todos los ingresos disponibles (ventas de contado, ingresos financieros, de
cuentas por cobrar…), para determinar el efectivo disponible que se obtendrá
en un periodo determinado, para así presupuestar y compararlo con el total
egresos posibles tales como (compras, inversiones, sueldos y salarios,
adquisición de activos fijos…), con el fin de determinar el efectivo al final del
periodo y de esta manera tener una planificación y control adecuado.
2. Método directo:
a) Se realiza una comparación de los balances de ejercicio anterior, con los
resultados del balance del presente ejercicio.
b) De dicha comparación se establecen las diferencias en los saldos de las cuentas,
a este proceso se le denomina establecer variaciones, las cuales pueden ser en
su caso positivas o negativas.
c) Como ya se conoce el tipo de variación, en la siguiente columna
“eliminaciones” se liquida las variaciones de las cuentas de balance y mediante
el sistema de caja se regulariza el saldo neto de las cuentas del estado de
resultado, tomando en cuenta también las otras causas de los flujos
d) Posteriormente se identifica en la última columna de la hoja de trabajo las
variaciones del efectivo, mediante el sistema de caja para ver realmente lo que
entro de efectivo y como se gastó ese efectivo.
20
Obtención de un préstamo bancario en enero, por importe de Bs. 25.000 (interés
mensual del 0,5%) que se amortizará mediante mensualidades constantes.
Duración 2 años.
Compra al contado en enero de mobiliario, EPI y elementos de transporte: Bs.
41.186,44 más IVA.
Compras de mercaderías (sin incluir el IVA del 18%):
ENERO FEBRERO MARZO
Bs. 15.000 Bs. 10.000 Bs. 20.000
La mitad de las compras se paga al contado, y el resto a 90 días.
Ventas de mercaderías (sin incluir el IVA del 18%):
ENERO FEBRERO MARZO
Bs. 30.000 Bs. 22.000 Bs. 42.000
Pago del alquiler del local al principio de cada mes: Bs. 1.000 mensuales más
IV A (retención del 19%).
Pago del seguro del local y de la camioneta al principio del año: Bs. 3.000
anuales.
Pago del combustible de la camioneta al final de cada mes: Bs. 500 mensuales
más IVA.
Primer pago bimensual (en febrero) de la luz, del agua y del teléfono,
correspondiente a los dos primeros meses: Bs. 2.300 (incluido el IVA).
Sueldos y salarios mensuales: Bs. 5.000; S.S. a cargo de la empresa: Bs. 1.500;
S.S. a cargo de los trabajadores: Bs. 600; Retenciones IRPF: Bs. 400.
Pago cuotas de la Seguridad Social: mes siguiente a su devengo.
21
Concepto Enero Febrero Marzo
2018 2018 2018
Ventas y prestaciones de servicios del mes (contado) 17.700 129.800 24.780
Derechos de cobro a 60 días de períodos anteriores (clientes, 17.700
efectos a cobrar)
TOTAL COBROS POR OPERACIONES ORDINARIAS 17.700 129.800 42.480
Compras de existencias del mes (contado) 8.850 5.900 11.800
Servicios exteriores del mes (contado) 4.580 3.880 1.580
Sueldos y salarios 4.000 4.000 4.000
Seguridad Social acreedora 2.100 2.100
TOTAL PAGOS POR OPERACIONES ORDINARIAS 1.7430 15.880 19.480
SUPERÁVIT/DÉFICIT EN OPERACIONES ORDINARIAS 270 (2.900) 23.000
Aportaciones de los socios 10.000
Créditos o préstamos recibidos 25.000
TOTAL COBROS POR OPERACIONES DE 35.000
FINANCIACIÓN
Créditos o préstamos devueltos (incluidas amortizaciones 983,02 987,94 992,87
anticipadas)
Pagos de intereses de préstamos 125 120,08 115,15
TOTAL PAGOS POR OPERACIONES DE 1.108,02 1.108,02 1.108,02
FINANCIACIÓN
SUPERÁVIT/DÉFICIT EN OPERACIONES DE 33.891,98 (1.108,02) (1.108,02)
Compras de inmovilizado material e inmaterial del mes (contado) 48.600 -
TOTAL PAGOS POR OPERACIONES DE INVERSIÓN 48.600 - -
SUPERÁVIT/DÉFICIT EN OPERACIONES DE INVERSIÓN (48.600) - -
SUPERÁVIT/DÉFICIT MENSUAL (14.438,02) (4.008,02) 21.891,98
SALDO ANTERIOR - (14.438,02) (18.446,04)
SALDO ACUMULADO (14.438,02) (18.446,04) 3.445,94
22
La empresa se encuentra con un déficit de tesorería los primeros dos meses de
actividad. El descubierto bancario (siempre que la entidad bancaria lo acepte), le
supondría unos importantes intereses. Por ese motivo, la empresa tiene que plantearse
otras soluciones:
Negociar con los proveedores de inmovilizado un pago aplazado (por ejemplo,
de 60 días). Con esta medida, conseguiríamos:
Concepto Enero 2018 Febrero 2018 Marzo 2018
SUPERÁVIT/DÉFICIT 34.161,98 (4.008,02) (26.708,02)
MENSUAL
SALDO ANTERIOR - 34.161,98 30.153,96
SALDO ACUMULADO 34.161,98 30.153,96 3.445,94
Descontar las letras de cambio a 60 días. Es decir, en enero descontaríamos la
letra de marzo, en febrero descontaríamos la letra de abril y en marzo descontaríamos
la letra de mayo. Con esta medida, conseguiríamos:
Concepto Enero 2018 Febrero 2018 Marzo 2018
Descuento de efectos 17.611,50 10.2915,10 24.656,10
23
CONCLUSIÓN
Para segregar un costo semivariable ellos varían con los cambios de volumen,
pero la relación proporcional que se encuentra en los costos variables no existe en este
caso. Una parte de los costos semivariables son costos en los que la compañía incurre
indistintamente del nivel de trabajo que se desempeñe. Sin embargo, en los puntos
mínimos y máximos se aplica a la semivariables para conocer su parte fija y su cuota
variable, ya que, dichos costos presentan un grado de dificultad a la hora de
identificarlos.
25
LISTA DE REFERENCIAS
Aragón, P. (10 de junio de 2019). Qué es y para qué sirve el presupuesto de tesorería
[Financlick]. Recuperado el 02 de diciembre de 2019, de:
https://www.financlick.es/que-es-y-para-que-sirve-el-presupuesto-de-tesoreria-
n-196-es
27