"Siete Principios de Buenas Prácticas en La Educación".
"Siete Principios de Buenas Prácticas en La Educación".
"Siete Principios de Buenas Prácticas en La Educación".
ENSAYO CRÍTICO
Realizado por:
Raymundo Garcés
8-529-1022
2019
I. INTRODUCCIÓN
Si bien cada práctica puede usarse aisladamente, cuando todos están presentes
sus efectos se multiplican. En conjunto, emplean a seis fuerzas poderosas en la
educación:
La actividad
Las expectativas
La cooperación
La interacción
La diversidad
La responsabilidad.
Las buenas prácticas tienen sentido tanto para profesionales como para los
programas de las artes liberales. Funcionan para diferentes tipos de estudiantes:
blancos, negros, hispanos, así áticos, ricos, pobres, viejos, jóvenes, hombres,
mujeres, bien preparados, mal preparados. Sin embargo, las formas en que las
diferentes instituciones implementan las buenas prácticas dependen mucho de sus
alumnos y sus circunstancias. En lo que sigue, se describen varios enfoques
diferentes para las buenas prácticas que se han utilizado en diferentes entornos en
los ´últimos años. Además, las implicaciones de estos principios para la manera en
que los Estados financian y gobiernan la educación superior y la forma en que las
instituciones se gestionan se discuten brevemente al final.
Si bien cada práctica puede usarse aisladamente, cuando todos están presentes
sus efectos se multiplican. Funcionan para diferentes tipos de estudiantes: blancos,
negros, hispanos, asiáticos, ricos, pobres, viejos, jóvenes, hombres, mujeres, bien
preparados, mal preparados. Sin embargo, las formas en que las diferentes
instituciones implementan las buenas prácticas dependen mucho de sus alumnos y
sus circunstancias. Lo que se enseña, después de todo, es al menos tan importante
como el cómo se enseña. En contraste con la larga historia de investigación en la
enseñanza y el aprendizaje, hay poca investigación sobre el plan de estudios de la
universidad. No podemos, por tanto, formular recomendaciones razonables sobre
el contenido de la educación de grado.
IV. CONCLUSIONES
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS